127
Facultad de Construcciones Departamento de Ingeniería Civil TRABAJO DE DIPLOMA Tema: Evaluación del comportamiento de los hormigones hidráulicos fabricados por la ECOT en los Cayos Santa María en los años 2007-2008. Autor: Daymar Díaz Torres. Tutor: Dr. Ing. Raúl González. Consultante: Dr. Ing. Sergio Betancourt. Santa Clara 2009 "Año del 50 Aniversario del triunfo de la revolución"

Facultad de Construcciones

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Construcciones

Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA

Tema: Evaluación del comportamiento de los

hormigones hidráulicos fabricados por la ECOT en los

Cayos Santa María en los años 2007-2008.

Autor: Daymar Díaz Torres.

Tutor: Dr. Ing. Raúl González.

Consultante: Dr. Ing. Sergio Betancourt.

Santa Clara

2009

"Año del 50 Aniversario del triunfo de la revolución"

II

PENSAMIENTO

“Todo debe simplificarse hasta donde sea posible, pero nada más”

Albert Einstein

III

AGRADECIMIENTOS

Por su ayuda sistemática y oportuna en los momentos en que más lo necesitaba,

mi agradecimiento ilimitado al profesor Sergio Betancourt, sin cuyo concurso esta

tesis no hubiera sido posible.

Por su paciencia y dedicación, mi agradecimiento al ingeniero Artiles.

A mi familia por sus desvelos y apoyo durante toda mi carrera.

A las personas nobles y desinteresadas que relegaron sus obligaciones a un

segundo lugar para darle prioridad a las mías.

A mi novia Mercy que siempre confió en mí.

A la Revolución por la oportunidad que da a todos de estudiar y superarse.

Al profesor Raúl González, por mostrarme el camino.

A esta alta casa de estudio, Universidad Central de las Villas, por acogerme

durante cinco largos años y formar en mí al profesional.

IV

RESUMEN

El presente trabajo de diploma aborda el análisis del comportamiento de la

resistencia a la compresión del hormigón elaborado por la ECOT en los cayos

Santamaría en los años 2007 y 2008. Luego de realizar una revisión bibliográfica

en los textos que abordan las características del hormigón y el control de la

calidad del mismo, se procede al análisis estadístico. Para la realización de este

análisis se tuvo en cuenta los ensayos a compresión, estos se separan en lotes,

de acuerdo con los caracteres de los materiales para cada uno de ellos, formando

grupos de ensayos con características homogéneas. A cada uno de estos lotes se

le calculan parámetros como la desviación típica, la variación interna del ensayo,

la fracción defectuosa, la resistencia característica, que permiten interpretar el

comportamiento de la resistencia a la compresión, su uniformidad a lo largo del

año, la representatividad del control de calidad y la aceptación de los lotes. Otro

parámetro tratado en el trabajo es la eficiencia del hormigón, dando como

resultado la cantidad de cemento que se necesita para cada MPa de hormigón.

Todos los resultados que se obtengan de los cálculos realizados dan a entender

las posibles causas de cualquier problema detectado en las mezclas o en el

control de calidad, y con estos se plantean medidas con el objetivo de rectificar

dichos problemas.

V

Índice

PENSAMIENTO .........................................................................................................................II

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ III

RESUMEN ................................................................................................................................ IV

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1. Estado del arte. ...................................................................................... 6

1.2 Características de los componentes del hormigón hidráulico. ........................ 7

1.2.1 Cemento. (Aglomerante). ............................................................................... 7

1.2.2 Áridos. .............................................................................................................. 11

1.2.3 Agua.................................................................................................................. 12

1.2.4 Aditivos y adiciones. ...................................................................................... 13

1.3 Características del hormigón. ............................................................................... 16

1.3.1 Fraguado. ........................................................................................................ 16

1.3.2 Consistencia. .................................................................................................. 17

1.3.3 Durabilidad. ..................................................................................................... 18

1.3.4 Resistencia a compresión. ........................................................................... 19

1.4 Control de la calidad. .............................................................................................. 20

1.4.1 Control de los componentes del hormigón. ............................................. 22

1.4.2 Control de calidad del hormigón y equipos de producción. ................. 26

6

1.4.3 Ensayos. Clasificación. ................................................................................. 27

CAPÍTULO 2. Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico. 32

2.1 Propiedades de los materiales constituyentes del hormigón. ....................... 32

2.2 Dosificaciones de los lotes producidos en el período analizado. ................. 38

2.3 Proceso estadístico. ................................................................................................ 40

2.3.1 Desviación típica de los lotes. Análisis del resultado. ........................... 47

2.3.2 Análisis del coeficiente de variación interno (Within Test). .................. 48

2.3.3 Fracción defectuosa. Análisis del resultado. ........................................... 51

2.3.4 Resistencia característica de cada lote. ................................................... 53

2.4 Rendimiento del hormigón. Análisis del resultado. .......................................... 55

2.5 Comportamiento de la resistencia del hormigón. ............................................. 56

2.6 Recomendaciones. .................................................................................................. 59

Conclusiones parciales. .................................................................................................... 59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 60

Conclusiones ....................................................................................................................... 60

Recomendaciones ............................................................................................................. 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 66

ANEXOS ................................................................................................................................... 69

Anexo I Control de los materiales. ............................................................................ 69

Anexo II Control de los equipos. ................................................................................. 73

Anexo III Base de datos del 2007. .......................................................................... 76

Anexo IV Base de datos del 2008. .......................................................................... 98

Introducción 1

INTRODUCCIÓN

La construcción, y la capacidad para construir cosas, es una de las más antiguas

habilidades del ser humano. En la edad prehistórica, fue uno de los talentos que

diferenció al Homo Sapiens de otras especies. Los humanos batallaron para

sobrevivir y buscaron refugio del ambiente hostil que los rodeaba, edificando

estructuras que los protegieran. Para esto utilizaron materiales tales como tierra,

piedra, madera y pieles de animales, con los que fueron capaces de fabricar

viviendas que les proporcionaran tanto abrigo como un cierto grado de protección.

(3) Uno de los materiales utilizado en la actualidad es el hormigón, el cual se

utiliza acompañado de otros materiales como el acero.

La producción mundial del cemento fue de más de 2.500 millones de toneladas en

2007. Estimando una dosificación de cemento entre 250 y 300 kg de cemento por

metro cúbico de hormigón, significa que se podrían producir de 8.000 a 10.000

millones de metros cúbicos, que equivalen a 1,5 metros cúbicos de hormigón por

persona. Ningún material de construcción ha sido usado en tales cantidades y en

un futuro no parece existir otro material de construcción que pueda competir con el

hormigón en magnitud de volumen. (1)

El hormigón hidráulico es el producto de la mezcla de aglomerantes, agregados

finos y gruesos, agua, aditivos y adiciones. La mezcla de dichos componentes

produce una masa plástica que puede ser moldeada y compactada con relativa

facilidad; pero gradualmente pierde esta característica hasta que al cabo de

algunas horas se torna rígida y comienza a adquirir el aspecto, comportamiento y

propiedades de un cuerpo sólido, para convertirse finalmente en el material

mecánicamente resistente que es el hormigón endurecido.

Introducción 2

El concreto es el material de construcción más utilizado en todo el mundo debido

a: versatilidad en cuanto a forma (se puede moldear), función (uso estructural o

no estructural) y economía debido a los avances tecnológicos que lo sitúan en

una posición competitiva ante las construcciones de piedra, hierro y madera. (8)

El objetivo de un diseño eficiente de hormigones es el de obtener una mezcla que

posea un mínimo de determinadas propiedades tanto en estado fresco como

endurecido, al menor costo de producción posible. El hormigón no solo es eficiente

si se le realiza un buen diseño de su mezcla, también es necesario chequear que

no existan diferencias pronunciadas entre las propiedades debido a su diseño y

las existentes después de elaborare el hormigón. El costo de su elaboración

depende del costo de los materiales, del equipo y de la mano de obra.

La importancia que tiene evaluar la durabilidad de las estructuras de hormigón

queda patente si se considera que es uno de los materiales más utilizados en obra

civil y edificación. Uno de los aspectos que más preocupan en la fabricación del

hormigón es el referido a la conservación de las características de resistencia

mecánica, requeridas para la obra a la cual se destina. Por tanto la utilización de

sistemas que permitan el seguimiento y control de parámetros directamente

relacionados con la durabilidad de las estructuras (resistencia a la compresión),

permitirá un doble objetivo; por un lado aumentará la eficacia de los sistemas de

gestión de estructuras, que en la actualidad se están desarrollando y por otro

ayudará a conocer mejor los mecanismos que provocan la aparición de diferentes

patologías en estructuras de hormigón. Ambos aspectos se conjugan en un

avance cuantitativo de la tecnología de diseño y construcción de estructuras

significativas.

La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima resistencia

medida de un espécimen de hormigón o de mortero a carga axial. Generalmente

se expresa en kilo newton por metro cuadrado (Kn/m2) o kilo pascal (KPa), a una

edad de 28 días, se le designe con el símbolo f’c. Para determinar la resistencia a

la compresión, se realizan pruebas o ensayos al mortero y al hormigón. Los

Introducción 3

factores que influyen en la resistencia mecánica del hormigón son: tipo de

cemento, relación cemento/agua, edad, temperatura y humedad de curado,

influencia del tamaño máximo y de la dosis de cemento.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado podemos plantear que una

investigación dirigida a evaluar el comportamiento de la resistencia a compresión,

reviste una gran importancia. Este comportamiento se puede evaluar mediante un

análisis de la resistencia a la compresión obtenida en los ensayos y la resistencia

impuesta por el proyectista, reflejando una posible diferencia entre dichas

resistencias, lo que trae consigo problemas en la seguridad y eficiencia (cuando la

resistencia a la compresión obtenida en los ensayo de laboratorio no coincide con

la resistencia proyectada). Esta situación o problemática nos conduce a plantear

el siguiente problema de investigación.

¿Cómo es posible evaluar el comportamiento físico-mecánico del hormigón

producido por la ECOT en el Cayo Santamaría durante los años 2007-2008,

mediante la aplicación de las técnicas estadísticas?

Como respuesta al problema anteriormente planteado nos trazamos la siguiente

hipótesis:

La aplicación de las técnicas estadísticas permite analizar el comportamiento

físico-mecánico de la resistencia a la compresión del hormigón fabricado por la

empresa en el período del 2007-2008.

El objetivo general de la investigación es el siguiente:

Evaluar el comportamiento del hormigón hidráulico producido por la ECOT

en el Cayo Santamaría teniendo en cuenta los valores de resistencia a la

compresión obtenidos en los ensayos de laboratorios.

Objetivos específicos:

Introducción 4

1. Realizar una revisión bibliográfica sobre el hormigón, sus

características y el control de calidad del mismo tanto en planta

como a pie de obra.

2. Presentar los resultados de las diferentes resistencias a la

compresión obtenidas en los ensayos de laboratorios.

3. Realizar un análisis estadístico a los resultados obtenidos en el

laboratorio e interpretar dichos resultados.

El trabajo presenta la siguiente estructura:

Capítulo 1: En este capítulo se realiza un estudio teórico acerca de las

características generales del hormigón hidráulico y sus componentes, así como su

control de calidad en obra y en planta, mediante los diferentes ensayos.

Descripción de los ensayos.

Capítulo 2: En este capítulo se realiza una descripción de los materiales a utilizar

en la fabricación del hormigón hidráulico y a los ensayos realizados para la

obtención de la resistencia a la compresión. Se presentan los resultados de

laboratorios y se realiza el análisis estadístico de los resultados de laboratorio y su

interpretación.

Introducción 5

Esquema metodológico

Definición del problema de

Recopilación bibliográfica

Formación de la base teórica

Planteamiento de hipótesis

Definición de objetivos

Estudio bibliográfico y análisis del estado del arte de la temática

Proceso estadístico

Conclusione

Representación de las características de los materiales y

los ensayos de laboratorio.

Análisis de los resultados.

Capítulo I. Estado del Arte 6

CAPÍTULO 1. Estado del arte.

1.1 Reseña histórica del hormigón.

La historia del hormigón constituye un capítulo fundamental en la historia de la

construcción. Cuando el hombre optó por levantar edificaciones utilizando

materiales arcillosos o pétreos, surgió la necesidad de obtener pastas o morteros

que permitieran unir dichos mampuestos para poder conformar estructuras

estables. Inicialmente se emplearon pastas elaboradas con arcilla, yeso o cal, pero

se deterioraban rápidamente ante las inclemencias atmosféricas. Se idearon

diversas soluciones, mezclando agua con rocas y minerales triturados, para

conseguir pastas que no se degradasen fácilmente. Así, en el Antiguo Egipto se

utilizaron diversas pastas obtenidas con mezclas de yesos y calizas disueltas en

agua, para poder unir sólidamente los sillares de piedra; como las que aun

perduran entre los bloques calizos del revestimiento de la Gran Pirámide de Giza.

En la Antigua Grecia, hacia el año 500 a. C., se mezclaban compuestos de caliza

calcinada con agua y arena, añadiendo piedras trituradas, tejas rotas o ladrillos,

dando origen al primer hormigón de la historia, usando tobas volcánicas extraídas

de la isla de Santorini. Los antiguos romanos emplearon cenizas volcánicas que

contienen sílice y alúmina, que al combinarse químicamente con la cal daban

como resultado el denominado cemento puzolánico (obtenido en Pozzuoli, cerca

del Vesubio). Añadiendo en su masa jarras cerámicas o materiales de baja

densidad (piedra pómez) obtuvieron el primer hormigón aligerado. (14)

A finales del siglo XlX ya existía la posibilidad de describir en términos

matemáticos las fuerzas y las tensiones de edificios grandes y complejos, es decir,

proyectarlos y testarlos mediante cálculos, lo cual derivó en un rápido desarrollo

Capítulo I. Estado del Arte 7

de la construcción con hormigón armado. Mientras que la piedra y la madera,

hasta entonces materiales de uso corriente, eran más adecuados para los grandes

monumentos, y el acero se asociaba a costes elevados y a un peso propio

considerable, el hormigón armado ofreció tanto a arquitectos como a ingenieros

una nueva libertad en el proyecto cuya consecuencia fue un uso intensivo de este

material en todos los tipos de construcción. (17)

En la primera mitad del siglo xx, los arquitectos desarrollaron las posibilidades

plásticas del hormigón y del hormigón armado con gran habilidad artística.

Además de su aplicación como material estructural, la superficie vista del

hormigón adquirió una importancia creciente dentro del marco arquitectónico

global. Hasta nuestros días, las superficies de hormigón visto como elemento de

diseño arquitectónico siguen estando de actualidad. Ningún otro material

constructivo ha alcanzado un uso tan extendido en arquitectura e ingeniería como

el hormigón. Por su sencilla elaboración y su amplia disponibilidad, el hormigón es,

sin duda, el material constructivo de los siglos XX y XXl. (17)

1.2 Características de los componentes del hormigón hidráulico.

El hormigón, denominado concreto en diversos países de Iberoamérica, es el

material resultante de la mezcla de cemento con áridos (grava, gravilla y arena) y

agua. En la mezcla mencionada se debe incluir otros componentes (aditivos y

adiciones) que en la actualidad se hace indispensable en la elaboración del

hormigón, puesto que mejora considerablemente sus características.

1.2.1 Cemento. (Aglomerante).

Los cementos son productos que amasados con agua fraguan y endurecen

formándose nuevos compuestos resultantes de reacciones de hidratación que son

estables tanto al aire como sumergidos en agua. Hay varios tipos de cementos.

Las propiedades de cada uno de ellos están íntimamente asociadas a la

composición química de sus componentes iniciales, que se expresa en forma de

Capítulo I. Estado del Arte 8

sus óxidos, y que según cuales sean formarán compuestos resultantes distintos en

las reacciones de hidratación. (25)

Cada tipo de cemento está indicado para un uso determinado; también las

condiciones ambientales determinan el tipo y clase del cemento afectando a la

durabilidad de los hormigones. (26)

Fraguado

La velocidad de fraguado de un cemento viene limitada por las normas

estableciendo un período de tiempo, a partir del amasado, dentro del cual deben

producirse el principio y el fin del fraguado. Ambos conceptos se definen de un

modo convencional, mediante la aguja de Vicat, ya que el fraguado es un proceso

continuo que se inicia al amasar el cemento y se prolonga por el endurecimiento

sin solución de continuidad. (25)

Según la NC-95-2001 el fraguado del cemento debe cumplir las prescripciones

mostrada en la tabla 1.

Tabla 1: Prescripciones a cumplir el fraguado del cemento.

Principio del fraguado.

(min.)

Final del fraguado.

(horas)

40 10

El límite inferior que marcan las normas para el comienzo del fraguado es

pequeño y puede resultar insuficiente para muchas obras de hormigón, en las que

las distancias de transporte sean grandes. Debe comprobarse, en tales casos, que

el principio de fraguado del cemento se aleja del mínimo admitido, especialmente

si la temperatura ambiente supera a la normalizada del ensayo, que es de 18º C a

22º C para el agua de amasado. El fraguado es tanto más corto y rápido en su

comienzo cuanto más elevada es la finura del cemento. La meteorización de éste

(almacenamiento prolongado) aumenta la duración del fraguado. La presencia de

materia orgánica (que puede provenir del agua o de la arena) retrasa el fraguado y

Capítulo I. Estado del Arte 9

puede llegar a inhibirlo. A menor cantidad de agua de amasado, así como a mayor

sequedad del aire ambiente, corresponde un fraguado más corto. (25)

Resistencia

Además del fraguado, otra característica que determina la calidad del cemento, es

su clase o resistencia a compresión a 28 días. Esta se determina en un mortero

normalizado y expresa la resistencia mínima, la cual debe ser siempre superada

en la fabricación del cemento. No es lo mismo, ni debe confundirse la resistencia

del cemento con la del hormigón

Es conocido que la resistencia del hormigón depende, en primera instancia, de la

relación a/c (agua / cemento) y, en segunda instancia de otros factores entre los

que se encuentra la resistencia del cemento utilizado entre otros como la calidad

de los agregados, etc. (7)

Según las norma cubana NC-95-2001 los requisitos que deben cumplir los

diferentes grados de Cemento Portland, según su resistencia son los mostrados

en las tablas 2 y 3.

Tabla 2: Resistencia a la compresión.

Categoría de

Cemento

Resistencia a Compresión (kg/cm2)

3 días 7 días 28 días

P-350 170 250 250

P-450 250 350 350

P-550 250 - 350

Tabla 3: Resistencia a la flexotracción.

Categoría de Resistencia a flexotracción. (kg/cm2)

Capítulo I. Estado del Arte 10

Cemento 3 días 7 días 28 días

P-350 30 40 60

P-450 50 60 70

P-550 50 - 75

Finura de molido.

El cemento se encuentra en polvo y la finura de su molido es determinante en sus

propiedades conglomerantes, influyendo decisivamente en la velocidad de las

reacciones químicas de su fraguado y primer endurecimiento. Al mezclarse con el

agua los granos de cemento se hidratan sólo en una profundidad de 0,01 mm, por

lo que si los granos fuesen muy gruesos el rendimiento de la hidratación sería

pequeño al quedar en el interior un núcleo inerte. (25).

Si el cemento posee una finura excesiva, su retracción y calor de fraguado son

muy altos (lo que, en general, resulta perjudicial), el conglomerante resulta ser

más susceptible a la meteorización (envejecimiento) tras un almacenamiento

prolongado, y disminuye su resistencia a la aguas agresivas. Pero siendo así que

las resistencias mecánicas aumentan con la finura, se llega a una situación de

compromiso: el cemento Portland debe estar finamente molido, pero no en

exceso. (25)

Para la determinación de la finura de molido existen varios métodos de ensayo

siendo el uno de los más conocido el de la superficie específica Blaine. Consiste

en determinar la superficie de un gramo de cemento cuyas partículas estuviesen

totalmente sueltas, expresándose en centímetros cuadrados. La superficie

específica Blaine de los distintos cementos está comprendida, generalmente, entre

2500 y 4000 cm2/g. (25)

Capítulo I. Estado del Arte 11

1.2.2 Áridos.

Los áridos deben poseer por lo menos la misma resistencia y durabilidad que se

exija al hormigón. No se deben emplear calizas blandas, feldespatos, yesos,

piritas o rocas friables o porosas. Para la durabilidad en medios agresivos serán

mejores los áridos silíceos, los procedentes de machaqueo de rocas volcánicas o

los de calizas sanas y densas. (25)

Desde el punto de vista de su tamaño, los agregados se dividen en dos grupos:

los agregados finos y los agregados gruesos. Los primeros consisten en arenas

naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que van desde 5 mm hasta

mayores de 60 µm; los segundos son aquellos cuyas partículas son mayores a 5

mm y hasta 125 mm. (24).

Los áridos que se emplean en hormigones se obtienen mezclando tres o cuatro

grupos de distintos tamaños para alcanzar una granulometría óptima. Tres

factores intervienen en una granulometría adecuada: el tamaño máximo del árido,

la compacidad y el contenido de granos finos. Cuando mayor sea el tamaño

máximo del árido, menores serán las necesidades de cemento y de agua, pero el

tamaño máximo viene limitado por las dimensiones mínimas del elemento a

construir o por la separación entre armaduras, ya que esos huecos deben quedar

rellenos por el hormigón y, por tanto, por los áridos de mayor tamaño. En una

mezcla de áridos una compacidad elevada es aquella que deja pocos huecos; se

consigue con mezclas pobres en arenas y gran proporción de áridos gruesos,

precisando poca agua de amasado; su gran dificultad es conseguir compactar el

hormigón, pero si se dispone de medios suficientes para ello el resultado son

hormigones muy resistentes. En cuanto al contenido de granos finos, estos hacen

la mezcla más trabajable pero precisan más agua de amasado y de cemento. En

cada caso hay que encontrar una fórmula de compromiso teniendo en cuenta los

distintos factores. Las parábolas de Fuller y de Bolomey dan dos familias de

curvas granulométricas muy utilizadas para obtener adecuadas dosificaciones de

áridos. (25).

Capítulo I. Estado del Arte 12

De acuerdo a su peso específico, los agregados se dividen en ligeros, normales y

pesados; estas diferencias los hacen aptos para producir concreto con cierta

variedad en el peso unitario, el cual es una característica básica del material. (19)

Algunas otras importantes propiedades físicas de los agregados son: la forma y

textura de las partículas, la porosidad, la absorción, la densidad, la adherencia, la

resistencia, etc. También es de suma importancia la granulometría de los

agregados y el tamaño máximo del agregado (para la grava), tanto en el

comportamiento del concreto en estado plástico, como en su estado endurecido.

(30).

1.2.3 Agua.

El agua de amasado interviene en las reacciones de hidratación del cemento. La

cantidad de la misma debe ser la estricta necesaria, pues la sobrante que no

interviene en la hidratación del cemento se evaporará y creará huecos en el

hormigón disminuyendo la resistencia del mismo. Puede estimarse que cada litro

de agua de amasado de exceso supone anular dos kilos de cemento en la mezcla.

Sin embargo una reducción excesiva de agua originaría una mezcla seca, poco

manejable y muy difícil de colocar en obra. Por ello es un dato muy importante fijar

adecuadamente la cantidad de agua. (24). Cuando una masa es excesivamente

fluida o muy seca hay peligro de que se produzca el fenómeno de la segregación

(separación del hormigón en sus componentes: áridos, cemento y agua). (20)

Durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón se añade el agua de

curado para evitar la desecación y mejorar la hidratación del cemento. Ambas, el

agua destinada al amasado, como la destinada al curado deben ser aptas para

cumplir su función. El agua de curado es muy importante que sea apta pues puede

afectar más negativamente a las reacciones químicas cuando se está

endureciendo el hormigón. Normalmente el agua apta suele coincidir con la

potable y están normalizados una serie de parámetros que debe cumplir. Así en la

normativa está limitado el pH, el contenido en sulfatos, en ión cloro y los hidratos

de carbono. (24).

Capítulo I. Estado del Arte 13

Algunas de las sustancias que perjudican la calidad que se desea en el hormigón

son: (18)

1. Sustancias que alteran el fraguado del hormigón. Dentro de estas

sustancias tenemos las sales y materias orgánicas que se encuentran en

las aguas estancadas.

2. Sustancias que afectan la resistencia final del hormigón. Aquí también

tenemos las sales y materias orgánicas.

3. Sustancias que causan eflorescencia. Algunas sales como las que se

encuentran en el agua de mar. Sustancias que afecta la durabilidad del

hormigón o del acero que se encuentran en los hormigones armados.

1.2.4 Aditivos y adiciones.

Los aditivos y adiciones son productos que se le introducen al hormigón

modificando sus propiedades originales. Estos se pueden presentar en forma de

líquido, pasta, polvo, y la cantidad de este varía según el efecto deseado. Dentro

de las propiedades que pueden modificarse dentro del hormigón tenemos la

trabajabilidad y exudación en estado fresco, tiempo de fraguado, resistencia inicial

de la pasta, resistencia, impermeabilidad, durabilidad.

Características

Incorporadores de aire

El hormigón además de presentar sus componentes, contiene un porcentaje de

vacíos de formas y dimensiones variadas debido a dos factores: al aire atrapado

en la mezcla y de la fracción del agua de amasado que se evapora. Al utilizar un

incorporador de aire se producen microburbujas esféricas cuyos diámetros oscilan

entre 25 y 250 con una distancia entre ellos de 100 a 200. Los incorporadores

de aire son productos de naturaleza aniónica que, al introducirse en una pasta de

cemento, quedan adsorbidos sobre la superficie de las partículas de cemento

formando una delgada capa de filamentos de naturaleza hidrófoba, orientados

Capítulo I. Estado del Arte 14

desde la superficie de éstas últimas hacia la fase acuosa entre granos sólidos y

con su fase polar adherida a la superficie de los granos de cemento. (12)

Las burbujas de aire formadas en el hormigón fresco actúan al mismo tiempo

como un fluido, aumentando su docilidad, y como un inerte, ya que, por su

tamaño, equivalen a partículas de tamaño inferior a 2 mm, con la ventaja de tener

un mejor coeficiente de forma, de ser elásticas y deformabas, lo que les permite

deslizarse sin rozamiento. Se varía, por lo tanto, las propiedades reológicas del

hormigón, aumentando la cohesión, con lo cual se reduce la tendencia a la

segregación y la exudación, lo que facilita su puesta en obra. En el hormigón

endurecido, las microburbujas producidas por el aditivo incorporador de aire se

interponen en la red de canalículos interna que existe en todo hormigón, lo cual

permite limitar la ascensión de agua por capilaridad. El hormigón resultante es, en

consecuencia, más impermeable e, indirectamente, por ello más resistente a la

acción de agentes agresivos. (12)

Fluidificantes y super-plastificantes

Corresponden a una nueva generación de aditivos plastificadores en base a

productos melamínicos o naftalínicos, constituyendo una evolución de los aditivos

reductores de agua, que en la adsorción y capacidad de dispersión del cemento es

mucho más acentuada. Estas adiciones actúan neutralizando las cargas eléctricas

que se encuentran sobre la superficie de las partículas de cemento y, por

consiguiente, evitando la formación de flóculos. La forma lineal y alargada de

estas moléculas orgánicas les permite recubrir por completo la superficie de los

granos de cemento incorporándole cargas de signo negativo, provocando una

fuerza de repulsión entre las partículas de cemento dificultando el fenómeno de la

floculación. (12)

En el modo de acción de estos aditivos se pueden considerar tres etapas en forma

consecutivas: (12)

1. Adsorción de los polímeros por parte de las partículas de cemento en la

etapa de transición sólido-líquido.

Capítulo I. Estado del Arte 15

2. Carga de la superficie de los granos con fuerzas electroestáticas de

repulsión por tener el mismo signo.

3. Aparición de tensiones superficiales que aumentan la distancia entre

partículas.

Retardadores

Los retardadores de fraguado pueden actuar de dos formas:

1. Favoreciendo la solubilidad del sulfato de calcio, el cual es retardador de

fraguado

2. Formando sales cálcicas, las cuales al ser absorbida por las partículas de

cemento hace que la hidratación sea mas duradera.

El empleo de retardadores es delicado debido a que, si se emplean en dosis

incorrectas, pueden inhibir el fraguado y endurecimiento del hormigón; por esta

razón se utilizan con más frecuencia fluidificantes o reductores de agua de

amasado, que al mismo tiempo actúan como retardadores. Por otra parte los

retardadores reducen las resistencias mecánicas del hormigón a sus primeras

edades. La acción principal de los retardadores es aumentar el tiempo durante el

cual el hormigón es trabajable permitiendo: el transporte del mismo sin que se

produzca un endurecimiento prematuro o la segregación, lo cual es importante en

el transporte a largas distancias, en hormigones bombeados, en inyectados, etc;

controlar el principio de fraguado de una masa para conseguir que una pieza

hormigonada en varias fases fragüe al mismo tiempo sin dar lugar a

discontinuidades o juntas. (12)

Aceleradores

Son productos que, al contrario de los retardadores, favorecen la disolución de los

constituyentes anhidros del cemento, su disolución o su velocidad de hidratación;

su acción no está muy bien definida, aunque parece ser que provocan una

cristalización rápida de silicatos y aluminatos cálcicos en la pasta del cemento

hidratada. En una gran parte de ellos se encuentra el cloruro de calcio que es el

acelerante por excelencia; sin embargo, también actúan como aceleradores o

Capítulo I. Estado del Arte 16

acelerantes el cloruro sódico, amónico, y férrico. las bases alcalinas, hidróxidos de

sodio, de potasio y de amonio, los carbonatos,- silicatos y fluosilicatos, aluminatos,

boratos de sodio o potasio, el ácido oxálico, la alunita, la dietanolamina,

trietanolamina etc. Este tipo de aditivo tiene el inconveniente de que puede dar

lugar a eflorescencia y corrosión de las armaduras, especialmente si el hormigón

se encuentra en ambiente húmedo, de aquí que en hormigón armado y en

hormigón pretensado esté totalmente prohibido su empleo, al igual que en

cualquier producto en cuya composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u

otros componentes químicos que ocasionen o favorezcan la corrosión de

armaduras. (12)

1.3 Características del hormigón.

La composición del hormigón y los materiales constituyentes se elige para

satisfacer los requisitos especificados para el hormigón fresco y endurecido, que

incluyen la consistencia, densidad, resistencias mecánicas, durabilidad en general

y más específicamente la protección del acero embebido contra la corrosión,

teniendo en cuenta los procesos de fabricación y el método elegido para la

ejecución.

1.3.1 Fraguado.

La pasta del hormigón se forma mezclando cemento artificial y agua debiendo

embeber totalmente a los áridos. La principal cualidad de esta pasta es que fragua

y endurece progresivamente, tanto al aire como bajo el agua. (27)

El proceso de fraguado y endurecimiento es el resultado de reacciones químicas

de hidratación entre los componentes del cemento. La fase inicial de hidratación

se llama fraguado y se caracteriza por el paso de la pasta del estado fluido al

estado sólido. Posteriormente continúan las reacciones de hidratación alcanzando

a todos los constituyentes del cemento que provocan el endurecimiento de la

masa y que se caracteriza por un progresivo desarrollo de resistencias mecánicas.

En el cemento Pórtland, el más frecuente empleado en los hormigones, el primer

componente en reaccionar es el aluminato tricálcico con una duración rápida y

Capítulo I. Estado del Arte 17

corta. Después el silicato tricálcico, con una aportación inicial importante y

continua durante bastante tiempo. A continuación el silicato bicálcico con una

aportación inicial débil y muy importante a partir de los 28 días. (27)

El hecho de que pueda regularse la velocidad con que el cemento amasado pierde

su fluidez y se endurece, lo hace un producto muy útil en construcción. Una

reacción rápida de hidratación y endurecimiento dificultaría su transporte y una

cómoda puesta en obra rellenando todos los huecos en los encofrados. Una

reacción lenta aplazaría de forma importante el desarrollo de resistencias

mecánicas. En las fábricas de cemento se consigue controlando la cantidad de

yeso que se añade al clinker de cemento. En las plantas de hormigón, donde se

mezcla la pasta de cemento y agua con los áridos, también se pueden añadir

productos que regulan el tiempo de fraguado. (27)

En condiciones normales un hormigón Pórtland normal comienza a fraguar entre

30 y 45 minutos después de que ha quedado en reposo en los moldes y termina el

fraguado trascurridas sobre 10 ó 12 horas. Después comienza el endurecimiento

que lleva un ritmo rápido en los primeros días hasta llegar al primer mes, para

después aumentar más lentamente hasta llegar al año donde prácticamente se

estabiliza. (20)

1.3.2 Consistencia.

La consistencia es la mayor o menor facilidad que tiene el hormigón fresco para

deformarse y consiguientemente para ocupar todos los huecos del molde o

encofrado. Influyen en ella distintos factores, especialmente la cantidad de agua

de amasado, pero también el tamaño máximo del árido, la forma de los áridos y su

granulometría. (11) La consistencia se fija antes de la puesta en obra del

hormigón, analizando cual es la más idónea para la colocación según los medios

que se dispone de compactación. Se trata de un parámetro fundamental en el

hormigón fresco. A continuación, una tabla donde se especifica el tipo de

compactación para cada hormigón: (20)

Consistencia Compactación

Capítulo I. Estado del Arte 18

Seca Vibrado

Plástica Vibrado

Blanda Picado con barra

Fluida Picado con barra

1.3.3 Durabilidad.

La Instrucción española EHE, define la durabilidad del hormigón como la

capacidad para comportarse satisfactoriamente frente a las acciones físicas y

químicas agresivas a lo largo de la vida útil de la estructura protegiendo también

las armaduras y elementos metálicos embebidos en su interior. Por tanto no solo

hay que considerar los efectos provocados por las cargas y solicitaciones, sino

también las condiciones físicas y químicas a las que se expone. Por ello se

considera el tipo de ambiente en que se va a encontrar la estructura y que puede

afectar a la corrosión de las armaduras, ambientes químicos agresivos, zonas

afectadas por ciclos de hielo-deshielo, etc. (13)

Aumentar la durabilidad de las estructuras ha sido desde la época de los años 80

una de las líneas de investigación que más se ha trabajado en el campo de los

materiales de construcción. (21)

Para garantizar la durabilidad del hormigón y la protección de las armaduras frente

a la corrosión es importante realizar un hormigón con una permeabilidad reducida,

realizando una mezcla con una relación agua/cemento baja, una compactación

idónea, un peso en cemento adecuado y la hidratación suficiente de éste

añadiendo agua de curado para completarlo. De esta forma se consigue que haya

los menos poros posibles y una red capilar interna poco comunicada y así se

reducen los ataques al hormigón. En los casos de existencia de sulfatos en el

terreno o de agua de mar se deben emplear cementos especiales. (13)

Capítulo I. Estado del Arte 19

La tecnología del concreto ha desarrollado técnicas adecuadas para mitigar o

desvanecer las acciones agresivas y asegurar la vida útil del concreto. Estas

propuestas tienen carácter focal y se encuentran en permanente evolución. (10)

Se deja muy en claro que el problema de durabilidad de las estructuras de

concreto se debe considerar bajo los siguientes aspectos: (15)

La clasificación de la agresividad del medio ambiente.

La clasificación de la resistencia del concreto al deterioro.

Los modelos (preferentemente numéricos) del deterioro y envejecimiento de

las estructuras de concreto.

La vida útil deseada, o sea, el período de tiempo en el cual se desea que la

estructura atienda ciertos requisitos funcionales con un mínimo de

mantenimiento.

1.3.4 Resistencia a compresión.

El hormigón es un material que resiste a las solicitaciones de compresión, tracción

y flexión. La resistencia que presenta frente a los esfuerzos de compresión es la

mas elevada de todos, cifrándose en unas 10 veces la de tracción, y es la que

mas interés presenta en su determinación, dado que en la mayor parte de las

aplicaciones del hormigón se hace uso de esa capacidad resistente y a que, por

otra parte, la resistencia a compresión es un índice de la magnitud de otras

muchas propiedades del mismo. (31)

Es muy importante conseguir la mezcla óptima en las proporciones precisas de

áridos de distintos tamaños, cemento y agua. No hay una mezcla óptima que sirva

para todos los casos. (4). Para establecer la dosificación adecuada en cada caso

se debe tener en cuenta la resistencia mecánica, factores asociados a la

fabricación y puesta en obra, así como el tipo de ambiente a que estará sometido.

(13)

Capítulo I. Estado del Arte 20

Hay muchos métodos para dosificar previamente el hormigón, pero son solo

orientativos. Las proporciones definitivas de cada uno de los componentes se

suelen establecer mediante ensayos de laboratorio, realizando correcciones a lo

obtenido en los métodos teóricos. (25)

En el proyecto previo de los elementos, la Resistencia característica (fck) del

hormigón es aquella que se adopta en todos los cálculos como resistencia a

compresión del mismo, y dando por hecho que el hormigón que se ejecutará

resistirá ese valor se dimensionan las medidas de todos los elementos

estructurales. (13)

La Resistencia característica de proyecto (fck) establece por tanto el límite inferior,

debiendo cumplirse que cada amasada de hormigón colocada tenga esa

resistencia como mínimo. En la práctica, en la obra se realizan ensayos

estadísticos de resistencias de los hormigones que se colocan y el 95% de los

mismos debe ser superior a fck, considerándose que con el nivel actual de la

tecnología del hormigón, una fracción defectuosa del 5% es perfectamente

aceptable. La resistencia del hormigón a compresión se obtiene en ensayos de

rotura a compresión de probetas cilíndricas normalizadas realizados a los 28 días

de edad y fabricadas con las mismas amasadas puestas en obra. (13)

La resistencia a compresión del hormigón depende de muchos factores, unos

inherentes a la calidad del mismo y otros a la forma y dimensiones de las probetas

y a las condiciones en que se lleva a efecto el ensayo.

Siempre que se realiza un ensayo de compresión sobre varias probetas,

procedentes de la misma masa de hormigón, se presentan variaciones entre los

resultados obtenidos en la rotura de las mismas, aunque lo normal es que estas

estén comprendidas dentro del 10%, a menos que existan diferencias imputables

al propio ensayo. (31)

1.4 Control de la calidad.

Cuando una industria productora de hormigón premezclado decide poner manos a

la obra en la organización de sus mecanismos de control de calidad, es indudable

Capítulo I. Estado del Arte 21

que tal actitud obedece a una serie de consideraciones, criterios y convicciones.

(29)

Los controles de calidad podrán permitir la producción de un hormigón mas seguro

y mas uniforme, a menor costo. Porque si el dispositivo de control de calidad

significa un gasto y no una inversión (una inversión rentable, por supuesto) para la

empresa, es que algo no funciona. Hemos de aclarar que el concepto menor costo

no necesariamente quiere decir que, por ejemplo, se consuma menos cemento

aunque tal reducción de consumo es lo que tiene lugar en la inmensa mayoría de

los casos. Pero si en un momento dado la observación de los datos por el control

de calidad hubiese obligado incrementar los contenidos unitarios de cemento, y el

incremento (puede ser transitorio) no va mas allá de lo estrictamente necesario y

suficiente, lo que paga mas cemento debe servir para evitar rechazos de

hormigón, demoliciones e invalorables deterioros del prestigio de la empresa. (29)

El suplidor y el receptor de hormigón premezclado, responden a las

denominaciones del fabricante y comprador respectivamente. En el comprador no

podemos por menos de considerar implícita a la inspección de obra. Mas aun, es a

la inspección, mucho mas que al comprador (propiedad de obra y/o contratista en

la misma), al quien incumbe señalar y hacer cumplir las exigencias

correspondientes a cada caso. (29)

Lo que en la norma no pasa de ser una recomendación, que puede ser incluso

desestimada, la inspección puede convertirlo en ley de obligado cumplimiento, en

el proyecto que inspecciona. (28)

Las normas cubanas plantean que el control de la producción del hormigón

comprende todas las medidas necesarias para mantener y regular las propiedades

del mismo, en conformidad con los requisitos especificados, e incluye: (NC-120)

La selección de los materiales.

El diseño de la mezcla de hormigón.

La producción del hormigón.

Las inspecciones y ensayos.

Capítulo I. Estado del Arte 22

La utilización de los resultados de ensayo sobre los materiales constituyentes,

sobre el hormigón fresco y endurecido y sobre los equipos.

Cuando sea pertinente, las inspecciones de los equipos utilizados en el

transporte de la mezcla fresca.

El control de calidad del hormigón es en esencia el mismo, tanto para el hormigón

producido en plantas preparadoras con un mayor o menor nivel de sofisticación y

con independencia administrativa o no entre el productor y el usuario, como para

el hormigón producido a pie de obra por el propio usuario en condiciones más o

menos artesanales. El concepto básico que tiene que primar, es que el hormigón

en la estructura tiene que cumplir con el desempeño para el cual ha sido diseñado,

independientemente de dónde y cómo sea producido, si es o no transportado a

distancia o en la obra e independientemente del medio con que sea colocado y

compactado en el objeto. (9)

En planta el hormigón elaborado es sometido a un control especial. Este control es

estable y permite determinar con gran precisión la desviación normal propia de la

planta, lo cual proporciona una gran confianza hacia el hormigón obtenido.

Normalmente no se obtienen esos elementos en obras de pequeño volumen, por

la pequeña cantidad de hormigón involucrada en la obra.

1.4.1 Control de los componentes del hormigón.

Los materiales constituyentes del hormigón no pueden contener sustancias

dañinas en cantidades tales que puedan tener una influencia negativa en la

durabilidad del hormigón o provoquen la corrosión del acero de refuerzo y deberán

ser adecuados para el uso previsto del hormigón. Aunque la aptitud general del

uso de un material constituyente esté establecida, eso no significa que pueda ser

empleado en todos los casos y para todo tipo de hormigones.

Capítulo I. Estado del Arte 23

Los tipos y las frecuencias de las inspecciones y los ensayos de los materiales

constituyentes del hormigón se indican en el Anexo I. Esta se basa en el supuesto

de que existe un adecuado control de producción por parte del productor de los

materiales constituyentes en el lugar donde los mismos son producidos y que se

suministran con un Certificado de conformidad con las especificaciones

pertinentes. (22)

Cemento

En el proceso de fabricación de cemento, se realizan importantes controles de

calidad de las distintas etapas para alcanzar el resultado final deseado.

Cantera: Antes de extraer la piedra del yacimiento se estudia el mismo a través de

perforaciones de evaluación y el material testigo extraído se analiza para disponer

de un mapa que tenga toda la información de análisis químico del yacimiento para

conocer en todo momento la composición del material que se va a extraer de la

cantera. (9)

Molienda de crudo: El material luego de volado en la cantera se tritura hasta un

tamaño de 15 mm a 20 mm.Con este material se alimenta la molienda de crudo, a

través de una dosificación controlada por medio de un análisis de rayos X que

permiten determinar los componentes más importantes de la mezcla cruda (calcio,

silicio, aluminio, hierro, magnesio, sodio, potasio, y azufre) en forma rápida y

segura. (9)

Clínker: Para asegurar la calidad del proceso de clinkerización y una correcta

operación del horno se realiza sobre el clínker que se está produciendo una

determinación de cal libre. (9)

Molienda de cemento: Esta etapa consiste en la molienda del clínquer con

pequeñas cantidades de yeso. Las condiciones de la molienda se controlan por

medio de elaborados equipos de determinación de tamaños de partículas. (9)

Producto final: Se realizan análisis químicos completos, análisis físicos para ver

las condiciones de molienda del producto y ensayos fisicomecánicos para

determinar los resultados de resistencia a la flexión y compresión de morteros de

Capítulo I. Estado del Arte 24

cemento normalizados. Por tratarse de un proceso continuo el análisis estadístico

de calidad es una herramienta importante para asegurar las propiedades del

cemento. (9)

No solo se le realiza el control de calidad al cemento en las diferentes etapas de

su elaboración. En planta, el productor de hormigón tiene que muestrear cada lote

de cemento, la muestra se guarda en un recipiente tapado y suficientemente

hermético, que se identifica con el tipo, calidad y procedencia del cemento y la

fecha de arribo del lote. Las muestras se guardan en un estante, separadas del

piso, no menos de 28 días después de agotado el lote y si los hormigones

producidos con este lote no han presentado dificultades, la muestra es desechada.

Si los hormigones producidos presentan caídas de resistencias, o afectaciones en

sus propiedades en general, la muestra es enviada a un laboratorio de tercera

parte para efectuarle los ensayos físico-mecánicos, de manera que si los

resultados obtenidos no cumplen con las especificaciones de calidad establecidas

en las normas se pueda proceder a efectuar reclamaciones legales al productor

del cemento. El productor de hormigón debe muestrear además algunos lotes de

cemento para efectuar ensayos sistemáticos de control en su laboratorio o en

cualquier otro laboratorio independiente de tercera parte. Tanto los resultados de

los ensayos sistemáticos de control, como los de los ensayos contratados a

laboratorios de terceros para casos de litigios, deberán quedar adecuadamente

documentados. (9)

El cemento a utilizar se elegirá entre aquellos cuya aptitud de uso esté

establecida, teniendo en cuenta la ejecución de la obra, el uso final del hormigón,

las condiciones del curado (por ejemplo si hay tratamiento térmico), las

dimensiones de la estructura (el desarrollo del calor de hidratación), las

condiciones ambientales a las que estará expuesta la estructura y la reactividad

potencial de los áridos con los álcalis procedentes del resto de los materiales

constituyentes. (22)

Árido

Capítulo I. Estado del Arte 25

El recibidor de áridos en las plantas o centros preparadores de hormigón se sube

al equipo de transporte y por inspección visual determina si las características del

árido corresponden con la fracción y procedencia solicitadas, con su visto bueno el

árido puede ser descargado del transporte, sin unirlo aún a otros lotes

previamente almacenados. El lote descargado se muestrea según los

requerimientos de la NC54-29:84 y se efectúa de inmediato el ensayo de

determinación del porcentaje de material más fino que el tamiz No. 200 (0,074 mm

de abertura) por la NC182:2001 y sólo si el árido cumple con el valor especificado

en la norma NC54:125:85 (o con las especificaciones especiales establecidas en

las relaciones contractuales entre el productor y el usuario), se procede a unirlo

con otros lotes anteriores de igual fracción y procedencia dentro del patio de

áridos. Cada Lote de áridos (de igual fracción y procedencia) tiene que

muestrearse según la NC54-29:84 para efectuarle ensayos sistemáticos de control

en el laboratorio del productor de hormigón o en cualquier otro laboratorio

acreditado. El productor de hormigón mantiene otra muestra paralela almacenada

hasta que los ensayos sistemáticos se hayan efectuado (durante un período

aproximado de 7 días) y si no se detectan “no conformidades” con los requisitos

de la NC54-125:85, se procede a desecharla. Si se detectan “no conformidades”,

se procede a enviar la muestra paralela a un laboratorio acreditado independiente,

de tercera parte y si se comprueban las mismas, se puede entonces efectuar la

reclamación oficial al productor de los áridos. (9)

El tipo de árido, su granulometría y otras características, por ejemplo su

resistencia a la abrasión, contenido de finos, etc., será seleccionado teniendo en

cuenta la forma de ejecución de los trabajos, la utilización final del hormigón, las

condiciones ambientales a las cuales estará expuesto el hormigón y cualquier otro

requerimiento exigido, como sucede en el caso del hormigón con áridos expuestos

o el terminado con herramientas. El tamaño máximo nominal del árido (Dmax) será

seleccionado teniendo en cuenta el recubrimiento del acero de refuerzo, la

distancia mínima entre barras de acero y el ancho mínimo de la sección del

elemento.

Agua

Capítulo I. Estado del Arte 26

Al agua de amasado del hormigón sólo se le efectúan ensayos químicos previos

(en un laboratorio químico acreditado) cuando no está certificada como agua

potable, o existen dudas sobre su procedencia o posible contaminación. El

almacenaje del agua de amasado del hormigón tiene que evitar su contaminación

con cualquier tipo de sustancia orgánica e inorgánica. (9)

1.4.2 Control de calidad del hormigón y equipos de producción.

Las propiedades exigidas para el hormigón en la estructura sólo serán alcanzadas

si se cumplen a pie de obra con los procedimientos adecuados de ejecución del

hormigón fresco, por lo que además se deberán considerar los requerimientos

para el transporte, vertido, compactación, curado, terminación de la superficie y

cualquier otro tratamiento posterior que tenga que experimentar el hormigón.

Muchos de estos requerimientos son con frecuencia interdependientes. Si todos

estos requerimientos son satisfechos, cualquier diferencia que se produzca entre

la calidad del hormigón en la estructura y el de las probetas de ensayo

normalizadas, deberá quedar adecuadamente cubierta por los coeficientes

parciales de seguridad aplicados a los materiales. (22)

La calidad del hormigón se controla fundamentalmente mediante diferentes

ensayos. Estos ensayos se le realizan al hormigón tanto en su estado fresco como

endurecido. En el estado fresco para conocer sus características como son:

asentamiento, contenido de aire, densidad (peso unitario), temperatura. En el

endurecido para determinar las propiedades mecánicas del hormigón, y así

poderlas comparar con la anunciada por el proyectista.

Al hormigón no solo se le realizan ensayos para su control de calidad, también se

le debe llevar un control al personal, equipos a utilizar para la elaboración del

hormigón, almacenaje de los materiales componentes, la colocación del mismo en

su puesta en obra, su compactación, su curado, etc.

Es de suma importancia establecer un programa de calibración de los diferentes

aparatos y equipos (prensa, aparatos Blaine, instrumentos de pesadas de

agregados y cementos y de medición de agua y aditivos en la planta mezcladoras,

balanzas de laboratorios, etc.). Suscribir contratos de servicio con empresas

Capítulo I. Estado del Arte 27

especializadas (y, si es posible, oficialmente aprobadas) en realizar las

calibraciones, según una frecuencia programada para cada equipo, es practica

muy conveniente. Asimismo, es absolutamente necesario implementar un

programa de mantenimiento preventivo, no tan solo para los equipos de

laboratorio, sino para la planta mezcladora, vehículos, bombas, etc. (29)

El control de los diferentes equipos garantizará que se encuentren en buenas

condiciones de trabajo. La frecuencia de las inspecciones y los ensayos a efectuar

del equipo están indicados en el Anexo II. (22)

1.4.3 Ensayos. Clasificación.

Los ensayos se pueden clasificar según su naturaleza en destructivos (donde se

determina la resistencia mediante la rotura de probetas o piezas de hormigón) o

no destructivos (donde se determina la calidad del hormigón sin tener que destruir

la estructura). (32)

También se pueden clasificar los ensayos según su finalidad.

Ensayos previos: Estos son los que determinan la dosificación del material

de acuerdo con las condiciones de ejecución. Se realizan antes de

comenzar las obras.

Ensayos característicos: para comprobar que la resistencia y dispersión del

hormigón en obra se encuentran dentro de los límites del proyecto.

Ensayos de control: con probetas moldeadas en obra para comprobar que

la resistencia del hormigón se mantiene igual o mayor que la exigida.

Ensayos de información: para pretender conocer la resistencia del hormigón

correspondiente a una parte de la obra y a una edad determinada.

Ensayo del hormigón en su estado fresco.

Al hormigón en su estado fresco se le realiza diferentes ensayos para

determinarles propiedades como consistencia, densidad, contenido de aire

ocluido, entre otras. Para esto se realizan diferentes ensayos, donde podemos

Capítulo I. Estado del Arte 28

citar el Cono de Abrams, la mesa de sacudidas, el Consistómetro Vebe. De estos

ensayos el de más interés es el Cono de Abrams con el cual podemos determinar

el asentamiento y consistencia, entre otras características del hormigón. Este es

uno de los ensayos más utilizados por su simplicidad y rapidez.

El Cono de Abrams es aplicable para un rango de asentamiento que va desde ½”

(15 mm) a 8” (203 mm). No es aplicable para mezclas donde existan cantidades

considerables de agregados mayores de 1½” (3.75 cm.). El cono es construido de

un material rígido e inatacable por el concreto, con un espesor mínimo de 1.5 mm.

Su forma interior debe ser la de un tronco de cono, de (200 + 3) mm de diámetro

de base mayor, (100 + 3) mm de diámetro de base menor y (300 + 3) mm de

altura. Las bases deben ser abiertas, paralelas entre sí y perpendiculares al eje

del cono. El molde debe estar provisto de asas y aletas. El interior del molde debe

ser relativamente suave y sin protuberancias, tales como remaches. Presenta una

barra compactadota que debe ser de acero, recta, cilíndrica y lisa, de 16 mm de

diámetro, 600 mm de longitud aproximada, con el extremo semiesférico de 8 mm

de radio. (11)

Ensayos del hormigón en su estado endurecido.

Para controlar la calidad del hormigón se hace necesario realizarle ensayos en su

estado endurecido para conocer sus características mecánicas. Estos los

podemos dividir en ensayos destructivos y no destructivos.

Ensayos no destructivos.

El objetivo de estos ensayos es conocer la calidad del hormigón en obra, sin que

resulte afectada la pieza o estructura a la cual se le realizará el examen.

Dentro de los ensayos no destructivos se encuentran:

Ensayo para determinar la penetración del ión cloruro: Este ensayo consiste

en valorar la habilidad del hormigón hidráulico para resistir la penetración

de los cloruros mediante indicación eléctrica.

Método escrerométrico: Este ensayo determina la dureza superficial del

hormigón mediante un impacto sobre la superficie del hormigón.

Capítulo I. Estado del Arte 29

Método por velocidad de propagación: Es la relación que existe entre la

velocidad de propagación de una onda progresiva o impulso y las

constantes elásticas del material, que a su vez están ligadas con la

resistencia del mismo.

Método por resonancia: Están basados en la relación existente entre la

frecuencia de resonancia de una pieza y las constantes elásticas del

material.

Método por absorción o difusión de isótopos radiactivos: Estos métodos

pueden ser de bastante interés para efectuar un control de la

homogeneidad del hormigón

Ensayos destructivos.

Algunas de las situaciones que afectan la representatividad de la resistencia

potencial del hormigón son: compactación, diseño y material utilizado en moldes.

Uno de los aparatos que permite determinar la resistencia a compresión del

hormigón es la prensa de ensayo, según las normas chilenas, esta debe cumplir

con diversos requisitos:

Debe resistir los esfuerzos del ensayo sin alterar las condiciones de

distribución y ubicación de la carga y lectura de resultados.

Tendrá sistema de rótula que permita hacer coincidir la resultante de la

carga aplicada con el eje de la probeta.

Las superficies de aplicación de la carga serán lisas y planas, y no se

aceptarán desviaciones con respecto al plano superior.

La prensa contará con disposición de regulación de carga.

La elaboración de este ensayo se puede llevar a cabo con probetas cilíndricas y

cúbicas, las cuales deben medirse adecuadamente:

Medición de probetas cúbicas: Colocar el cubo con la cara de llenado

verticalmente. Medir los anchos de las cuatro caras laterales del cubo (a1, a2, b1 y

Capítulo I. Estado del Arte 30

b2) aproximadamente a media altura y las alturas de las caras laterales (h1, h2, h3

y h4) aproximando a 0.1 cm. Determinar la masa del cubo (M). (33)

Medición de probetas cilíndricas: Medir dos diámetros perpendiculares entre sí (d1

y d2) aproximadamente a media altura; y la altura de la probeta en dos

generatrices opuesta (h1 y h2), antes de refrentar, aproximando a 0.1 cm. En

nuestro país las normas cubanas plantean que las probetas más utilizadas son las

de 150 x 300mm y las de 100 x 200mm. Son fabricadas y conservadas

cumpliendo requerimientos normativos, hasta el momento del ensayo de rotura a

compresión. (23)

Las probetas normalizadas una vez desencofradas deben recibir rigurosamente el

tratamiento normativo indicado en la NC-221:2002, que consiste en un curado

inmediato por sumersión total en agua en tanques especialmente previstos para

ello, o en cuartos de curado que cumplan estrictamente con las condicionantes de

temperatura y humedad relativa establecidas en las normas (en estos cuartos de

curado se garantizará la existencia de equipos para medir la temperatura y

humedad relativa ambiental de forma continua). (9)

Procedimiento llevado a cabo para la elaboración de este ensayo: (33)

1. Limpiar las superficies de contacto de las placas de carga y de la probeta y

colocar la probeta en la máquina de ensayo alineada y centrada.

2. Acercar la placa superior de la máquina de ensayo y asentarla sobre la

probeta de modo de obtener un apoyo lo más uniforme posible.

3. Aplicar la carga en forma continua y sin choques a velocidad uniforme.

4. Registrar la carga máxima.

Capítulo I. Estado del Arte 31

Conclusiones parciales

Conocer las características de los componentes del hormigón se

hace imprescindible para un diseño óptimo de la mezcla de hormigón

hidráulico.

El uso de aditivo en la actualidad es fundamental para modificar las

características del hormigón según los criterios del proyectista.

Para garantizar un hormigón eficiente es necesario controlar la

calidad de los materiales componentes de este, tanto de formas

visual como con la ayuda de ensayos.

Para garantizar que el hormigón producido tanto en planta como a

pie de obra cumpla con las propiedades expuestas por el proyectista

se hace necesario realizarle ensayos tanto en estado fresco como

endurecido.

Se puede plantear que cuando el fabricante implementa un

satisfactorio control de calidad, lo hace para que sus mezclas de

hormigón satisfagan los diversos requerimientos con la mayor

economía posible.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 32

CAPÍTULO 2. Descripción de los materiales utilizados y análisis

estadístico.

2.1 Propiedades de los materiales constituyentes del hormigón.

Como planteábamos anteriormente los componentes del hormigón hidráulico son:

el cemento, los áridos fino y grueso, el agua y los aditivos. Es evidente que la

calidad de los componentes es un factor importante en la calidad del material

resultante. Por esta razón se exige que los materiales componentes tengan unas

propiedades mínimas, que llamamos también especificaciones, para que se

puedan usar cuando se quiere hacer un hormigón que cumpla con los requisitos

de calidad de una construcción normal.

Primeramente precisamos que es necesario que estos materiales cumplan las

especificaciones vigentes en nuestras normas referentes a los materiales

constituyentes del hormigón. Es decir que uno de los requisitos ineludibles para la

obtención de hormigones de calidad es el uso de las normas vigentes y su

inviolabilidad.

Cemento

El cemento utilizado en la fabricación de los hormigones fue el Portland 350,

elaborado en la fábrica de cemento Carlos Mark ubicada en la provincia de

Cienfuegos. Este cemento posee las siguientes propiedades:

1. Fraguado inicial: 130 min.

2. Fraguado final: 4 h.

3. Consistencia: 25 %.

4. Finura de molido (Tamiz 170): 1.5 % pasado.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 33

5. Peso específico real: 3.15 kg/cm3.

6. Resistencia a la compresión a los 7 días: 33 MPa.

7. Resistencia a la flexo-tracción a los 7 días: 6.3 MPa.

8. Resistencia a la compresión a los 28 días: 44.1 MPa.

9. Resistencia a la flexo-tracción a los 28 días: 7.6 MPa.

Áridos

Las propiedades de los áridos influyen considerablemente en las propiedades del

hormigón con ellos fabricados.

Los áridos (tanto fino como grueso) utilizados en la realización de los hormigones

fueron extraídos de diferentes canteras. A continuación se muestra las

propiedades de los áridos de las diferentes canteras de donde fueron extraídos.

Cantera El Purio

Gravilla 19mm-5mm

Propiedades

1. Material más fino que el tamiz 200: 2 %.

2. Partículas de arcilla: 0.2 %.

3. Partículas planas y alargadas: 10.4 %

4. Peso específico corriente: 2.56 g/cm3.

5. Peso específico saturado: 2.60 g/cm3.

6. Peso específico aparente: 2.67 g/cm3.

7. Absorción: 1.6 %.

8. Peso volumétrico suelta: 1427 kg/m3.

9. Peso volumétrico compacta: 1530 kg/m3.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 34

Análisis granulométrico.

Tamices(mm) 25.4 19.1 12.7 9.52 4.76 2.38

% pasado 100 93 - 42 8 1

Cantera El Purio.

Arena de roca triturada.

Propiedades

1. Material más fino que el tamiz 200: 6 %

2. Partículas de arcilla: 6.1 %

3. Impurezas orgánicas: placa No. 1

4. Peso específico corriente: 2.57g/cm3.

5. Peso específico saturado: 2.62 g/cm3.

6. Peso específico aparente: 2.7 g/cm3.

7. Absorción: 1.8 %

8. Peso volumétrico suelto: 1454 kg/m3.

9. Peso volumétrico compactado: 1586 kg/m3.

Análisis granulométrico

Tamices(mm) 9.52 4.76 2.38 1.19 0.59 0.295 0.149

%pasado 100 99 60 33 15 7 4

Cantera XX Aniversario

Arena

Propiedades

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 35

1. Material más fino que el tamiz 200: 5 %

2. Partículas de arcilla: 0 %

3. Impurezas orgánicas: Placa No. 0

4. Peso específico corriente: 2.55 g/cm3.

5. Peso específico saturado: 2.56 g/cm3.

6. Peso específico aparente: 2.67 g/cm3.

7. Absorción: 2.5 %

8. Peso volumétrico suelto: 1514 kg/m3.

9. Peso volumétrico compactado: 1656 kg/m3.

Análisis granulométrico.

Tamices(mm) 9.52 4.76 2.38 1.19 0.59 0.295 0.149

%pasado 100 98 76 49 29 11 5

Cantera Nieve Morejón.

Gravilla 19-5mm

1. Material más fino que el tamiz 200: 0.8 %

2. Partículas de arcilla: 0.02 %

3. Partículas planas y alargadas: 18.8 %

4. Peso específico corriente: 2.61 g/cm3.

5. Peso específico saturado: 2.65 g/cm3.

6. Peso específico aparente: 2.71 g/cm3.

7. Absorción: 1.3 %

8. Módulo de finura: 6.6

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 36

Análisis granulométrico.

Tamices(mm) 25.4 19.1 9.52 4.76 2.38

%pasado 100 86 59 13 1

Cantera Guajabana.

Gravilla 19-5mm

1. Material más fino que el tamiz 200: 0.5 %

2. Partículas de arcilla: 0.3 %

3. Partículas planas y alargadas: 17.5 %

4. Peso específico corriente: 2.64 g/cm3.

5. Peso específico saturado: 2.67 g/cm3.

6. Peso específico aparente: 2.72 g/cm3.

7. Absorción: 1.2 %

Análisis granulométrico.

Tamices(mm) 25.4 19.1 9.52 4.76 2.38

%pasado 98 96 40 2 1

Cantera Arimao.

Arena beneficiada.

Propiedades

1. Material más fino que el tamiz 200: 2 %

2. Partículas de arcilla: 0.45 %

3. Impurezas orgánicas: Placa No. 1

4. Peso específico corriente: 2.66 g/cm3.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 37

5. Peso específico saturado: 2.59 g/cm3.

6. Peso específico aparente: 2.65 g/cm3.

7. Absorción: 2.2 %

8. Peso volumétrico suelto: 1442 kg/m3.

9. Peso volumétrico compactado: 1621 kg/m3.

Análisis granulométrico.

Tamices(mm) 9.52 4.76 2.38 1.19 0.59 0.295 0.149

%pasado 100 97 85 65 34 11 4

Aditivo

Los aditivos tienen como objetivo mejorar o modificar las propiedades del

hormigón hidráulico. En los hormigones elaborados en el Cayo Santa María se

utilizó el SAHE B2R9, el cual es un superfluidificante de alta concentración,

reductor de agua y retardador formulado para climas calientes.

Características.

1. Aditivo líquido a base de una mezcla de policarboxilatos modificados con una

notable propiedad superfluidificante y retardante.

2. Aumenta la trabajabilidad del hormigón aunque tenga un bajísimo reporte

agua-cemento, dándole buena permeabilidad y alta resistencia mecánica.

Propiedades.

1. Fuerte reducción de la razón agua-cemento sin alterar la laborabilidad.

2. Reducción del fenómeno de “bleeding” aun en mezclas con elevados

asentamientos.

3. Incremento de la resistencia.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 38

4. Permite transportar el hormigón a largas distancias.

2.2 Dosificaciones de los lotes producidos en el período analizado.

Una serie de probetas es un grupo de probetas que se extrae de una misma

muestra, representativa de una porción de mezcla de hormigón que se

confecciona de una sola ves (una amasada de hormigón), que se preparan y

conservan en iguales condiciones y que se ensayan a una misma edad. El lote de

hormigón es el volumen de hormigón de igual o semejante dosificación y

materiales componentes, que es confeccionado y puesto en obra en condiciones

sensiblemente iguales y que se somete a juicio de una sola vez.

Existen 771 series de tres probetas cada una. Estas se separan en lotes teniendo

en cuenta las variables de entrada (tipo de cemento, tipo de áridos, tipo de

aditivos, diseño de mezcla), es decir, se formaron bloques de unidades

experimentales homogéneos. Esto se realizó con el objetivo de disminuir el error

experimental y así aumentar la confiabilidad de los resultados.

Las dosificaciones se realizaron como se muestra en la tabla 2.1.

Tabla 2.1 Dosificación de los lotes.

Lote Materiales Procedencia

Cantidad

(Kg) Relación a/c

Cantidad

de Aditivo

(L)

Cemento Carlos Marx 400

1 Árido fino El Purio 875 0.44 2.5

Árido grueso El Purio 866

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 39

Cemento Carlos Marx 395

2 Árido fino El Purio 923 0.44 2.5

Árido grueso El Purio 859

Cemento Carlos Marx 390

3 Árido fino El Purio 834 0.44 2.5

Árido grueso El Purio 908

Cemento Carlos Marx 400

4 Árido fino El Purio 875 0.44 2.5

Árido grueso XX Aniversario 866

Cemento Carlos Mark 400

5 Árido fino El Purio 875 0.44 2.5

Árido grueso N. Morejón 866

Cemento Carlos Marx 395

7 Árido fino El Purio 959 0.44 2.5

Árido grueso XX Aniversario 823

Cemento Carlos Marx 395

8 Árido fino XX Aniversario 959 0.44 2.5

Árido grueso XX Aniversario 823

Cemento Carlos Marx 400

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 40

9 Árido fino XX Aniversario 875 0.44 2.5

Árido grueso El Purio 866

Cemento Carlos Marx 390

10 Árido fino El Purio 755 0.44 2.5

Árido grueso Buajabanas 923

Cemento Carlos Marx 395

11 Árido fino El Purio 755 0.44 2.5

Árido grueso Yigre 923

Cemento Carlos Marx 390

12 Árido fino El Purio 834 0.44 2.5

Árido grueso XX Aniversario 908

Cemento Carlos Marx 395

13 Árido fino XX Aniversario 959 0.44 2.5

Árido grueso El Purio 823

Cemento Carlos Marx 390

14 Árido fino XX Aniversario 834 0.44 2.5

Árido grueso El Purio 908

2.3 Proceso estadístico.

Un concepto muy importante que hay que tener en cuenta actualmente es que los

métodos de diseño estructural en hormigón son probabilísticos. Al ser el concreto

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 41

un material heterogéneo, está sujeto a la variabilidad de sus componentes así

como a las dispersiones adicionales por las técnicas de elaboración, transporte,

colocación y curado en obra. La resistencia del concreto bajo condiciones

controladas sigue con gran aproximación la distribución probabilística Normal. (2)

El primer paso para efectuar el proceso estadístico, es el cálculo de la resistencia

a compresión de cada probeta, (Ver Anexo III) el cual se realiza mediante la

siguiente expresión:

AFbiR ´

Donde:

F: Carga aplicada de rotura.

A: Área de la sección transversal de la probeta.

A pie de obra por lo general es suficiente obtener de cada amasada dos series de

probetas, (cada serie de probetas tendrá tres unidades y como mínimo dos sólo

para el caso de los trabajos de laboratorio) una para ensayar a los 3 ó 7 días y

otra para ensayar a los 28 días, no obstante, para una amasada, es factible

obtener tantas series de probetas como edades se deseen ensayar, siempre y

cuando representen información de interés para un fin específico. (2)

A cada serie de probetas se le calcula su resistencia a compresión mediante la

siguiente fórmula:

n

biRbsR

n

i 1

''

Donde:

R’bi: la resistencia a la compresión de cada una de las probetas ensayadas.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 42

n: número de probetas de la serie.

Para hallar la resistencia media de cada lote se utiliza la expresión:

m

bsRbmR

m

i 1

Donde:

R’bs: Resistencia a compresión de la serie de probetas.

m: Numero de series del lote.

En la tabla 2.2 aparece las resistencias medias obtenidas para cada lote.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 43

Tabla 2.2 Resistencia media de los lotes.

# Lote

Cantidad de muestras R'bm

1 53 43,82

2 85 37,85

3 351 39,94

4 6 45,33

5 7 45,42

6 3 40,72

7 29 38,10

8 14 37,50

9 6 44,40

10 144 39,07

11 20 37,96

12 11 39,20

13 24 38,39

14 18 39,80

Primeramente se calculó el recorrido de cada una de las series y luego mediante

la siguiente formula se calculó el recorrido del lote.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 44

m

RiR

m

i 1

Donde:

Ri: Recorrido de la serie de probetas, se calcula como la diferencia entre el valor

mayor y el menor de la resistencia a compresión de las series.

En la tabla 2.3 se muestran los valores del recorrido de cada lote.

Tabla 2.3 Recorrido de lo lotes.

# Lote Cantidad de muestras

Recorrido medio del lote R

1 53 1.43

2 85 0.91

3 351 0.87

4 6 0.97

5 7 1.33

6 3 1.30

7 29 0.93

8 14 1.07

9 6 0.60

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 45

10 144 0.93

11 20 1.02

12 11 0.84

13 24 0.83

14 18 0.88

Rd

S *2

11

Donde:

21

d: Constante que depende del número de probetas en una serie, en este caso

como se trata de tres probetas por cada serie 59672

1

d.

A continuación se muestra la tabla 2.4 con los valores dela desviación típica

interna del lote:

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 46

Tabla 2.4 Desviación típica interna de lo lotes.

# Lote

Cantidad de

muestras

La desviación

típica interna S1

1 53 0,85

2 85 0,54

3 351 0,52

4 6 0,58

5 7 0,79

6 3 0,78

7 29 0,56

8 14 0,64

9 6 0,36

10 144 0,55

11 20 0,61

12 11 0,50

13 24 0,49

14 18 0,52

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 47

2.3.1 Desviación típica de los lotes. Análisis del resultado.

La desviación típica, geométricamente es la distancia entre cada punto de inflexión

de la campana de Gauss y la ordenada correspondiente a resistencia media, por

tanto es quien determina la mayor o menor esbeltez de la campana de Gauss. (2)

La desviación típica de los ensayos a compresión realizados da a entender la

uniformidad de la producción de hormigón. Esta se calcula para cada Lote

mediante la fórmula siguiente:

m

s mbmRbsRSL

1

2

1)''(

En la tabla 2.5 se ilustra como se comporta la desviación típica de los lotes, para

de esta forma evaluar la uniformidad de la producción del hormigón.

Tabla 2.5 Desviación típica de los lotes. Grado de control.

# Lote Cantidad de muestras Desviación típica

del lote SL Grado de Control

1 53 2.80 Excelente

2 85 2.83 Muy bueno

3 351 2.79 Excelente

4 6 1.75 Excelente

5 7 1.59 Excelente

6 3 0.44 Excelente

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 48

7 29 2.37 Excelente

8 14 2.28 Excelente

9 6 1.78 Excelente

10 144 3.29 Muy bueno

11 20 2.08 Excelente

12 11 1.53 Excelente

13 24 2.89 Excelente

14 18 2.63 Excelente

Los valores de desviación típica de los lotes resulta excelente en la mayoría de los

casos, para las condiciones de campo, esto expresa que los hormigones

elaborados se comportan de forma uniforme.

2.3.2 Análisis del coeficiente de variación interno (Within Test).

Para emitir un juicio acertado sobre el grado de uniformidad en una producción de

hormigón, no es suficiente con atenernos tan solo al valor de la desviación típica

sino que hemos de tener en cuenta el valor del coeficiente de variación interno.

El coeficiente de variación interno del ensayo (Within Test) permite dictaminar

acerca de si los resultados del ensayo a compresión de cilindros son realmente

representativos. Esto es de todo punto razonable, ya que en el cálculo de V1

interviene el valor de los rangos que son, de modo incuestionable, una inequívoca

representación de la uniformidad.

Este coeficiente nos suministra información acerca de cómo han sido tomadas las

muestras en el momento de la entrega del hormigón, con qué cuidados fueron

transportadas hasta el laboratorio, cómo se han conservado (curado) hasta el

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 49

momento de su ensayo, cómo han sido ensayadas a compresión. (2) El

coeficiente V1 se logra calcular mediante la siguiente expresión matemática:

100*'11bmR

SV

La norma cubana NC-192-2005 plantea los valores límites de V1 para diferentes

grados de control, esto se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2.6 Valores de V1 para diferentes grado de control.

Tipo de operación

Valor de V1 en % para diferentes grados de control

Excelente Muy bueno Bueno Aceptable Deficiente

Control de Campo (a pie

de obra o en planta) Menor que 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6 Mayor que 6

Mezclas de prueba en el

laboratorio Menor que 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 Mayor que 5

En la siguiente tabla se muestra los valores de los coeficientes de variación interna

del ensayo y el grado de control:

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 50

Tabla 2.7 Valores de V1 de los lotes. Grado de control.

# Lote Cantidad de

muestras Valor de V1 Grado de Control

1 53 1.95 Excelente

2 85 1.44 Excelente

3 351 1.30 Excelente

4 6 1.27 Excelente

5 7 1.75 Excelente

6 3 1.90 Excelente

7 29 1.46 Excelente

8 14 1.70 Excelente

9 6 0.81 Excelente

10 144 1.42 Excelente

11 20 1.60 Excelente

12 11 1.27 Excelente

13 24 1.29 Excelente

14 18 1.32 Excelente

La tabla anterior identifica que el 100% de los resultados del Within Test obtenidos

en los diferentes lotes se incluyen dentro de la categoría de excelente. Todos

estos resultados caracterizan satisfactoriamente el control de calidad en la

preparación de las muestras y la calidad de los ensayos de forma general.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 51

2.3.3 Fracción defectuosa. Análisis del resultado.

La fracción defectuosa obtenida del lote, o sea el porcentaje de valores de

resistencia a compresión de las series, que son inferiores a la resistencia

característica a compresión, especificada por el proyectista (R’bkp), se puede

determinar ya sea por examen directo de la población de series, o si cuenta con

mas de 15 valores de series muestreales, mediante la expresión de Z: (2)

SLbkRbmRZ ''

Luego, con el valor de Z obtenido se busca en una tabla la fracción defectuosa

expresada en %.

Tabla 2.8 Fracción defectuosa de los lotes.

# Lote Cantidad de

muestras Valor de Z Fracción defectuosa

(%) Observaciones

1 53 4.93 < 0.13 < 10%

2 85 2.77 0.28 < 10%

3 351 3.56 < 0.13 < 10%

4 6 < de 15 ensayos

5 7 < de 15 ensayos

6 3 < de 15 ensayos

7 29 3.42 < 0.13 < 10%

8 14 3.29 < 0.13 < 10%

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 52

9 6 < de 15 ensayos

10 144 2.75 0.30 < 10%

11 20 3.83 < 0.13 < 10%

12 11 < de 15 ensayos

13 24 2.90 0.19 < 10%

14 18 3.73 < 0.13 < 10%

Como se puede observar el valor de la fracción defectuosa es muy pequeño,

tanto, que podemos decir que existen muy pocas series de probetas donde la

resistencia de estas resulte por debajo de la resistencia proyecto. Este resultado

era de esperar ya que las resistencias de las series, lejos de acercarse a la

resistencia proyecto, se alejan. Esto se ve claramente al realizar un gráfico donde

aparezca la resistencia proyecto, la resistencia media del lote y la resistencia de

cada serie perteneciente al lote. Por ejemplo veamos el gráfico realizado del lote

#1. En él se puede observar que la resistencia mínima del lote es de

aproximadamente 40 MPa, 10 Mpa por encima de la resistencia proyecto.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 53

Gráfico 1

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

6/1/07

14/1/

07

17/1/

07

21/1/

072/2

/073/2

/076/2

/078/2

/07

10/2/

07

16/2/

07

19/2/

07

22/2/

071/3

/078/3

/079/3

/07

11/3/

07

13/3/

07

14/3/

07

15/3/

07

17/3/

07

19/3/

07

20/3/

07

22/3/

07

23/3/

07

24/3/

07

26/3/

076/4

/07

Fechas

Res

iste

ncia

s

R'bs

R'bkp

R'bm

2.3.4 Resistencia característica de cada lote.

La base de la seguridad estructural de las obras de hormigón está dada por la

determinación correcta de la resistencia característica de hormigón, pues el

proyectista basa sus criterios de diseño en métodos probabilísticos, que requieren

del un análisis estadístico previo del comportamiento del hormigón. La resistencia

característica a la compresión del hormigón se define en general como aquel valor

de la resistencia a compresión por debajo del cual es aceptable que se obtenga no

más de un determinado porcentaje de la población de todas las posibles

mediciones de resistencia del hormigón especificado. (2)

Hay que señalar que un hormigón que exhiba un excelente grado de uniformidad,

no por ello ha de cumplir con el requisito de resistencia que se le exija. La

resistencia característica del Lote se calcula mediante la fórmula siguiente:

SLtbmRbkR *''

Donde:

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 54

t: Percentil de Student, donde para un nivel de confianza del 90% es igual a 1.34

Tabla 2.9 Resistencia características de los lotes.

# Lote

Cantidad de

muestras R´bk

1 53 40.07

2 85 34.06

3 351 36.20

4 6 42.99

5 7 43.29

6 3 40.13

7 29 34.92

8 14 34.44

9 6 42.01

10 144 34.66

11 20 35.17

12 11 37.15

13 24 34.52

14 18 36.28

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 55

2.4 Rendimiento del hormigón. Análisis del resultado.

En nuestro país un buen rendimiento del hormigón es cuando por cada Kg de

cemento se corresponde 1 Kg/cm2 de la mezcla de hormigón o lo que es lo mismo

0.1Mpa, este rendimiento depende de diferentes aspectos como la calidad de los

materiales, la dosificación, las condiciones de fabricación. A continuación se

muestra una tabla donde aparece la cantidad de cemento (en kilogramos) por

cada MPa de resistencia en el hormigón, lo que nos da a entender el exceso de

cemento utilizado en la fabricación del mismo. En la tabla 2.10 se muestra el

rendimiento del hormigón y la cantidad de cemento innecesario en la elaboración

de las mezclas.

Tabla 2.10 Rendimiento del hormigón elaborado.

# Lote

Cantidad de

muestras R'bk-R'bkp

(MPa)

Volumen de

hormigón por cada

lote

Kg de cemento por MPa

Kg de cemento innecesario por

lote

1 53 10.07 371 9.13 34103.0

2 85 4.06 595 10.44 25206.0

3 351 6.20 2457 9.76 148712.0

4 6 12.99 42 8.82 4810.2

5 7 13.29 49 8.81 5736.9

6 3 10.13 21 9.58 2038.0

7 29 4.92 203 10.37 10366.0

8 14 4.44 98 10.53 4586.8

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 56

9 6 12.01 42 9.01 4546.6

10 144 4.66 1008 9.98 46893.0

11 20 5.17 140 10.41 7538.8

12 11 7.15 77 9.95 5477.8

13 24 4.52 168 10.29 7809.3

14 18 6.28 126 9.80 7749.4

315573.2

Teniendo en cuenta la resistencia característica de cada lote, la expuesta por el

proyectista (R’bk, R’bkp), y el volumen de hormigón utilizado en cada amasada,

junto con el rendimiento del cemento, se puede apreciar un consumo innecesario

de cemento de aproximadamente 315573.2 kg, o lo que es lo mismo 315.5

toneladas en estos dos años, una cifra alarmante para la economía de la empresa.

Este consumo innecesario de cemento en la elaboración del hormigón se pudiera

evitar reajustando las dosificaciones del mismo sin variar la relación agua-

cemento.

2.5 Comportamiento de la resistencia del hormigón.

Las resistencias de cada serie de probetas varían a lo largo del año de forma

bastante uniforme. Ver gráfico 1 y 2. Se debe aclarar que los restantes lotes no se

utilizan para este análisis debido a que no se extienden a lo largo del año.

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 57

Lote #10

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

15/3/

08

17/3/08

20/3/

08

23/3/

08

29/3/

08

14/4/

08

25/4/08

1/5/08

16/5/

08

21/5/

08

26/5/

08

30/5/

082/6

/084/6

/087/6

/08

17/6/

08

21/6/

08

24/6/

08

26/6/

08

29/6/08

7/7/08

17/7/

08

23/7/

089/8

/08

12/8/08

29/8/

08

15/9/

08

18/9/

08

21/9/

08

30/9/08

10/10

/08

15/10

/08

18/10

/08

4/11/0

8

24/11

/08

12/12

/08

Fechas

Res

iste

ncia

s R'bs

R'bkp

R'bm

Lote #3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

12/9

/07

19/9

/07

6/10

/07

14/1

0/07

27/1

0/07

3/11

/07

13/1

1/07

27/1

1/07

3/12

/07

13/1

2/07

16/1

/08

24/1

/08

31/1

/08

9/2/

08

20/2

/08

25/2

/08

4/3/

08

14/3

/08

4/4/

08

15/4

/08

3/5/

08

26/5

/08

3/7/

08

2/8/

08

16/8

/08

30/8

/08

29/9

/08

9/10

/08

22/1

0/08

1/11

/08

11/1

1/08

17/1

1/08

28/1

1/08

9/12

/08

17/1

2/08

26/1

2/08

Fechas

Res

iste

ncia

s

R'bsR'bkpR'bm

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 58

El comportamiento de la resistencia a la compresión a lo largo de estos años se

comporta de una forma muy peculiar. En los meses de mayo, junio y julio

fundamentalmente, la resistencia se comporta casi todo el tiempo por debajo de la

media. Este comportamiento de la resistencia a la compresión puede ser

ocasionado por muchos factores, uno de ellos pudiera ser la variación de la

humedad de los áridos ya que precisamente mayo, junio y julio (parte de julio) son

los meses más húmedos del año.

Con el objetivo de mejorar este comportamiento de la resistencia del hormigón

elaborado se sugiere el aumento de las frecuencias de ensayo en los meses

mayo, junio y julio para mantener controlada la cantidad de agua en la elaboración

del hormigón. Sin embargo, viéndolo desde otro punto de vista, en esta etapa del

año es donde la resistencia del hormigón elaborado se acerca a la indicada por el

proyectista, por lo que, como otra alternativa, se pudiera reajustar la dosificación

de las mezclas elaboradas en el resto del año, manteniendo la misma en estos

meses, chequeando que la relación agua-cemento no aumente lo suficiente como

para perjudicar la durabilidad del hormigón, el cual es un factor importante a la

hora del diseño del mismo.

Otro de los factores que pudo ocasionar el comportamiento de la resistencia a lo

largo del período señalado pudiera ser debido a que precisamente en este tiempo,

comienza la temporada vacacional, donde muchos pudieran festejar hasta poco

antes de la jornada laboral, lo que traería consigo una disminución del rendimiento

y/o eficiencia del personal, ya sea debido al alcoholismo o al agotamiento (este

último también pudiera ser ocasionado por las altas temperatura en estos meses).

Hay que aclarar que lo anteriormente planteado es una especulación sobre una

posible causa del comportamiento de la resistencia, solo con un estudio bien

Capítulo II .Descripción de los materiales utilizados y análisis estadístico 59

detallado se podría conocer exactamente las causas de la disminución de la

resistencia en este período.

2.6 Recomendaciones.

Reajustar los diseños de mezclas de hormigón, disminuyendo la cantidad de

cemento lo más posible.

Tratar de unificar lo más posible la procedencia de la obtención de los áridos.

Continuar con el excelente grado de control de calidad que están llevando

acabo.

Realizarle sistemáticamente un control de calidad a los equipos que se utilizan

en la realización de los ensayos de laboratorio.

Aumentar la frecuencia de ensayos, en los meses donde se detectaron

problemas, principalmente los ensayos de humedad en las arenas.

Conclusiones parciales.

El análisis estadístico permite conocer el comportamiento de la resistencia

a la compresión de los hormigones producidos por la ECOT en el Cayos

Santamaría.

A los hormigones analizados en la planta de hormigonado, se le realizan un

excelente control de la calidad.

En los resultados obtenidos se aprecia que el hormigón elaborado se

encuentra sobre-diseñado, aunque se comporta de forma bastante

uniforme.

Al analizar los valores de fracción defectuosa de los lotes analizados, se

puede apreciar que tiende a cero, lo que indica que existen muy pocas

muestras cuyas resistencias se encuentran por debajo de la resistencia

proyecto.

Conclusiones y Recomendaciones 60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1 El trabajo proporciona un conocimiento preciso de la variabilidad estadística

del comportamiento de la resistencia a la compresión del hormigón elaborado

por la ECOT en el cayo Santamaría en el período 2007-2008.

2 Los resultados estadísticos de cada lote de hormigón, ponen al descubierto

los parámetros (fracción defectuosa, resistencia característica, desviaciones

típicas y coeficientes de variación entre otros), que nos permite orientar

hacia cuáles objetivos se debe dirigir la atención.

3 Los valores de las desviaciones típicas en la totalidad de los lotes de

hormigón indican que se están elaborando hormigones que se comportan de

manera uniforme.

4 La investigación incluye el comportamiento de la desviación típica interna de

los lotes “WITHIN TEST”, evaluando de forma muy favorable la confiabilidad

del sistema de control de la calidad de la producción de hormigón en la

planta, obteniendo una medida de los niveles de uniformidad, tratamiento de

las probetas, transporte y ensayos destructivos de las mismas en una

categoría de excelente.

5 Al analizar la resistencia a la compresión se pudo observar que ésta se aleja

de forma considerable de la resistencia proyecto, causando pérdidas

económicas por concepto de sobre-consumo de cemento en las mezclas.

6 La continua variación humedad de los áridos es un aspecto importante a

controlar a la hora de elaborar la mezcla de hormigón, ésta puede ser la

Conclusiones y Recomendaciones 61

causante de la disminución de la resistencia a la compresión en los meses

de mayo, junio y julio.

Recomendaciones

1 Continuar el estudio sobre el comportamiento de la resistencia del hormigón

elaborado en el cayo Santamaría en el año 2009 y compararla con los

resultados expuestos en este trabajo de investigación.

2 Se recomienda repetir esta misma investigación, realizando, el propio

investigador, sus probetas como contrapartida de las que realizan en el

laboratorio.

Referencias Bibliográficas 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aitcin, P.-C. "El futuro del hormigón y el hormigón del futuro."

2. Albear, J. J. H. (1997). "Elementos de estadística y diseño de experimentos

en la tecnología del hormigón."

3. Arcila, J. L. "Introducción a la construcción."

4. Arredondo, F. (1972). Estudio de materiales.

5. Asso, F. O. Materiales de construcción.

6. ASTM-C494 "Chemical Admixtures for Concrete."

7. Becker, E. A. "CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO".

http://www.arqcon.com.ar/pprof/Lnegra/ppcemento.htm.

8. Bohórquez, J. M. S. (1999). "Ensayo de compresión para concreto,

laboratorio."

Referencias Bibliográficas 63

9. construcción, R. t. d. l. (2003). "Control de calidad del hormigón."

10. Cotera, M. G. d. l. "Guía Introductora a la durabilidad en el concreto."

11. COVENIN-339:2003. "CONCRETO. MÉTODO PARA LA MEDICIÓN DEL

ASENTAMIENTO CON EL CONO DE ABRAMS"

12. CTH., C. T. d. H. "Aditivos, Clasificación, Requisitos y Ensayos."

13. España. Leyes y decretos. Normas Técnicas, E. (1999). "Instrucción de

Hormigón Estructural."

14. FIHP "Historia del hormigón."

15. Helene, P. R. d. L. "Estructuras de Concreto. Proyectar para la Durabilidad."

16. Hormigón”, C. T. d. "Estudio de Metodología de Ensayo para Calificación de

Áridos."

17. Infante, A. (2008). "La evolución del hormigón armado."

18. ISPJAE, C. d. a. d. (1985). Materiales de la construcción.

19. J. Alatorre, R. U. (1998). "Construcción y tecnología."

Referencias Bibliográficas 64

20. Juez, E. T. (1987). Hormigón Armado.

21. Marriaga, J. M. L. "Ensayos típicos en la determinación de la durabilidad del

concreto."

22. NC-120 (2004). "HORMIGON HIDRAULICO. ESPECIFICACIONES."

23. NC-192-2005 (2005). "HORMIGÓN HIDRÁULICO — CÁLCULO DE LA

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA REAL A LA COMPRESIÓN."

24. Neville, A. (1999). "Tecnología del concreto."

25. P. Jiménez Montoya, A. G. M., F. Morán Cabré (1987). Hormigón Armado

26. RC-03 "Instrucción para la recepción de cementos."

27. Soria, F. (1972). Estudio de materiales: IV.-Conglomerantes Hidráulicos.

28. Uceda, E. P. (1979). "El concreto fresco."

29. Uceda, E. P. (1986). "Algunas consideraciones acerca del control de calidad

en la industria del hormigón premezclado."

30. Yam, J. L. C. (2003). "Influencia de los agregados pétreos en las

características del concreto".

Referencias Bibliográficas 65

31. www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-rquitectura/propiedades-del-

hormigon-endurecido/

32. www.escuelaraggio.edu.ar/MECA/archivos/ENSAYOS

33. Nch-1037 (Norma Chilena).

Referencias Bibliográficas 66

BIBLIOGRAFÍA

1. Aïtcin, P.-C. "El futuro del hormigón y el hormigón del futuro."

2. Albear, J. J. H. (1997). "Elementos de estadística y diseño de experimentos

en la tecnología del hormigón."

3. Arcila, J. L. "Introducción a la construcción."

4. Arredondo, F. (1972). Estudio de materiales.

5. Asso, F. O. Materiales de construcción.

6. ASTM-C494 "Chemical Admixtures for Concrete."

7. Becker, E. A. "CARACTERÍSTICAS Y RECOMENDACIONES DE USO".

http://www.arqcon.com.ar/pprof/Lnegra/ppcemento.htm.

8. Bohórquez, J. M. S. (1999). "Ensayo de compresión para concreto,

laboratorio."

9. Choisy, A. (1999). "El arte de construir en Roma. "

10. construcción, R. t. d. l. (2003). "Control de calidad del hormigón."

11. Cotera, M. G. d. l. "Guía Introductora a la durabilidad en el concreto."

12. COVENIN-339:2003. "CONCRETO. MÉTODO PARA LA MEDICIÓN DEL

ASENTAMIENTO CON EL CONO DE ABRAMS"

13. CTH., C. T. d. H. "Aditivos, Clasificación, Requisitos y Ensayos."

Referencias Bibliográficas 67

14. España. Leyes y decretos. Normas Técnicas, E. (1999). "Instrucción de

Hormigón Estructural."

15. FIHP "Historia del hormigón."

16. Gustavo Otto Fritz, G. O. (1968). "Historia de la Ingeniería."

17. Victor W. Von Hagen, V. W. V. (1973). "Los caminos que conducían a

Roma."

18. Halpin, D. W. (1998). "Construction Management".

19. Helene, P. R. d. L. "Estructuras de Concreto. Proyectar para la Durabilidad."

20. Heyman, Jacques (2001). "La ciencia de las estructuras. "

21. Hormigón”, C. T. d. "Estudio de Metodología de Ensayo para Calificación de

Áridos."

22. Infante, A. (2008). "La evolución del hormigón armado."

23. ISPJAE, C. d. a. d. (1985). Materiales de la construcción.

24. J. Alatorre, R. U. (1998). "Construcción y tecnología."

25. Strike, S. J. (2004). "De la construcción a los proyectos. "

26. Juez, E. T. (1987). Hormigón Armado.

27. Marriaga, J. M. L. "Ensayos típicos en la determinación de la durabilidad del

concreto."

28. NC-120 (2004). "HORMIGON HIDRAULICO. ESPECIFICACIONES."

29. NC-192-2005 (2005). "HORMIGÓN HIDRÁULICO — CÁLCULO DE LA

RESISTENCIA CARACTERÍSTICA REAL A LA COMPRESIÓN."

30. Neville, A. (1999). "Tecnología del concreto."

31. P. Jiménez Montoya, A. G. M., F. Morán Cabré (1987). Hormigón Armado

32. RC-03 "Instrucción para la recepción de cementos."

Referencias Bibliográficas 68

33. Solá-Morales, R. (2001). "Introducción a la arquitectura. Conceptos

fundamentales."

34. Soria, F. (1972). Estudio de materiales: IV.-Conglomerantes Hidráulicos.

35. Uceda, E. P. (1979). "El concreto fresco."

36. Uceda, E. P. (1986). "Algunas consideraciones acerca del control de calidad

en la industria del hormigón premezclado."

37. Yam, J. L. C. (2003). "Influencia de los agregados pétreos en las

características del concreto".

38. www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-rquitectura/propiedades-del-

hormigon-endurecido/

39. www.escuelaraggio.edu.ar/MECA/archivos/ENSAYOS

40. Nch-1037 (Norma Chilena).

Anexos 69

ANEXOS

Anexo I Control de los materiales.

No. Material Inspección / ensayo Objetivo Frecuencia mínima

1 Cementos(a) Inspección del

Certificado de

suministro(d) antes

de la descarga

Determinar si el

envío se ajusta

a lo solicitado y

la procedencia

es la adecuada

Cada entrega

2

Áridos

Inspección del

Certificado de

suministro(b)(d) antes

de la descarga

Determinar si el

envío se ajusta

a lo solicitado y

la procedencia

es la adecuada

Cada entrega

3 Inspección del árido

antes de la descarga

Comparar la

granulometría,

forma e

impurezas con

su aspecto

habitual

Cada entrega.

Cuando la entrega es por

cinta transportadora,

periódicamente en función

de las condiciones locales

de entrega

Anexos 70

4 Ensayo

granulométrico

según la NC 178

Evaluar el

cumplimiento

con la norma

NC 54:125 o

con cualquier

granulometría

previamente

acordada

Primera entrega desde un

nuevo punto de suministro,

cuando no se disponga de

información del

suministrador del árido.

En caso de dudas después

de la inspección visual

Periódicamente en función

de las condiciones locales

o de entrega(e).

5 Ensayo de

impurezas según la

NC 179 y la NC 182

Evaluar la

presencia y

cantidad de

impurezas

Primera entrega

procedente de un nuevo

punto de suministro,

cuando no se disponga de

información del

suministrador del árido.

En caso de dudas después

de una inspección visual

Periódicamente en función

de las condiciones locales

o de entrega(e).

6 Áridos Ensayo de

absorción de agua

según la NC 186 y

NC 187

Evaluar el

contenido de

agua efectiva en

el hormigón

(Véase 5.4.2)

Primera entrega

procedente de un nuevo

punto de suministro,

cuando no se disponga de

información del

suministrador del árido.

En caso de duda.

Anexos 71

7 Control

adicional

para áridos

ligeros o

pesados

Ensayo de

determinación del

Peso específico

aparente de acuerdo

con la NC 186 y NC

187

Medir el peso

específico

aparente

Primera entrega

procedente de un nuevo

punto de suministro,

cuando no se disponga de

información del

suministrador del árido.

En caso de dudas después

de una inspección visual

Periódicamente en función

de las condiciones locales

o de entrega(e).

8

Aditivos(c)

Inspección del

certificado de

suministro y de la

etiqueta del

envase(d) antes de la

descarga

Determinar si el

envío se ajusta

a lo solicitado y

está

debidamente

identificado

Cada entrega

9 Ensayos de

identificación, por

ejemplo densidad,

infrarrojo, etc.

Para comparar

con los datos

dados por el

fabricante

En caso de duda

10

Adiciones(c)

en polvo

Inspección del

Certificado de

suministro(d) antes

de la descarga

Determinar si el

envío se ajusta

a lo solicitado y

su procedencia

es la adecuada

Cada entrega

Anexos 72

12 Adiciones en

suspensión(c)

Inspección del

Certificado de

suministro(d) antes

de la descarga

Determinar si el

envío se ajusta

a lo solicitado y

su procedencia

es la adecuada

Cada entrega

13 Ensayo de densidad Determinar la

uniformidad

Cada entrega y

periódicamente durante la

producción del hormigón

14 Agua Ensayos químicos Determinar que

el agua no

contiene

sustancias

perjudiciales, si

el agua no es

potable

Cuando se utilice por

primera vez un nuevo

punto de suministro de

agua no potable.

En caso de dudas.

(a) Con el fin de poder realizar ensayos en caso de duda, se recomienda tomar y

conservar una muestra por semana por cada tipo de cemento.

(b) El certificado de suministro, o la ficha técnica del producto, contendrá también

información sobre el contenido máximo de cloruros y deberá indicar la clasificación

en relación a la reacción árido-álcali.

(c) Se recomienda tomar y conservar muestras de cada suministro.

(d) El certificado de suministro contendrá o irá acompañado de una declaración o

certificación de conformidad, según lo indique la norma o especificación

correspondiente.

(e) No es necesario en el caso de que el control de producción del árido esté

certificado

NOTA: Se eliminó en esta tabla lo concerniente a las cenizas volantes

Anexos 73

Anexo II Control de los equipos.

No. Equipo Inspección /

ensayo

Objetivo Frecuencia mínima

1 Acopio de

áridos, tolvas,

etc.

Inspección visual Comprobar su

conformidad

con los

requisitos

Una vez a la semana

2 Equipo de

pesaje

Inspección visual

del funcionamiento

Comprobar las

condiciones y

el buen

funcionamient

o del equipo

de pesaje

Diariamente

3 Verificación de la

precisión del

equipo de pesaje

Verificar la

precisión de

acuerdo con el

apartado

9.6.2.2

Durante la instalación

Periódicamente(a)

En caso de dudas

4 Dosificador de

aditivos

(incluyendo los

montados sobre

el camión

hormigonera)

Inspección visual

del funcionamiento

Comprobar las

condiciones y

el buen

funcionamient

o del equipo

de medición

Para cada aditivo, la

primera dosificación diaria.

Anexos 74

5 Verificación de la

precisión

Evitar errores

de dosificación

Durante la instalación.

Periódicamente(a) después

de la instalación.

En caso de dudas

6 Medidor de

agua

Verificar la

precisión del

equipo de

medición

Verificar la

precisión de

acuerdo con el

apartado

9.6.2.2

Durante la instalación.

Periódicamente(a) después

de la instalación.

En caso de dudas

7 Equipo para la

medición

continua de la

humedad de la

arena

Comparación de la

humedad real con

la lectura del

medidor

Verificar la

precisión

Durante la instalación.

Periódicamente(a) después

de la instalación.

En caso de dudas

8 Sistema de

dosificación

Inspección visual Comprobar

que el equipo

de dosificación

funciona

correctamente

Diariamente

Anexos 75

9 Comparación (por

un método

adecuado en

función del sistema

de dosificación

utilizado) de la

masa real de los

constituyentes de

la amasada con la

masa prevista y,

en el caso de

registradores

automáticos,

comparando los

valores impresos

con los

programados.

Verificar las

tolerancias de

dosificación de

acuerdo con la

Tabla 21

Durante la instalación.

Periódicamente(a) después

de la instalación.

En caso de dudas

10 Aparatos de

ensayo

Calibración de

acuerdo a las

normas apropiadas

Verificar la

conformidad

Periódicamente(a)

Para los aparatos de

ensayo de resistencia al

menos una vez al año.

11 Mezcladoras

(incluyendo los

camiones

hormigoneras)

Inspección visual Comprobar el

desgaste del

equipo de

mezclado

Periódicamente(a)

(a) La frecuencia depende del tipo de equipo, de su sensibilidad de uso y de las

condiciones de fabricación de la planta.

Anexos 76

Anexo III Base de datos del 2007.

No.

Resistencia

28 días

Muestra Fecha Elemento/ Obra Rb1 Rb2 Rb3 Rbm Resist.

3 5/1/07 Muro BW-32 Esrella 48.4 47.2 46.8 47.5 30

4 6/1/07 Lavand. Caib. 47.1 47.1 45.9 46.7 30

7 10/1/07 Muro BW-28 Esrella 44.1 43.7 43.6 43.8 30

8 11/1/07 Pilarote Estrella 46.6 46.4 45.9 46.3 30

9 12/1/07 Lavand. Caib. 41.7 41.6 41.1 41.5 30

10 13/1/07 Balsa EPP. Estrella 43.8 43.7 43.5 43.7 30

11 14/1/07 Balsa BW-39 Estrella 51.8 50.3 48.3 50.1 30

13 17/1/07

BW-43 Estrella( N-

100Esp.) 47.2 47.1 46.9 47.1 30

14 17/1/07 Cistrena Estrella(B2R9) 50.5 50.1 49.6 50.1 30

15 17/1/07

Balsa Estrella( N-

100Esp.) 50.1 49.6 49.1 49.6 30

16 19/1/07 BW-43 Estrella 45.2 44.6 45.2 45.0 30

17 20/1/07

Piscina Matan.Estr. (14

d) 43.6 42.5 42.9 43.0 30

18 21/1/07 Moldes Estrella(B2R9) 41.2 39.6 39.6 40.1 30

Anexos 77

(14 d)

19 22/1/07 Dunas III-IV (14 d) 44.4 43.7 43.5 43.9 30

20 23/1/07

Balsa BW-43 Estrella

(14 d) 42.6 41.7 41.2 41.8 30

21 24/1/07 Lavand. Caib. (14 d.) 40 39.1 39.1 39.4 30

22 24/1/07

Mold. Estr.(N-200

esp.)14 d. 44.7 43 42.7 43.5 30

23 25/1/07

Piscina Matan.Estr.(14

d.) 48.3 47.6 47.2 47.7 30

24 25/1/07

Piscina Matan.Estr.(14

d.) 47.8 47.3 46.2 47.1 30

25 2/2/07 BW-32 Estrella 43.5 42.7 42 42.7 30

26 3/2/07 BW-39 Estrella 42.3 42.2 41.2 41.9 30

27 3/2/07 Piscina Matan.Estr. 47.2 46.9 46.9 47.0 30

28 5/2/07 Moldes Estrella(B2R9) 44.7 44.4 43.7 44.3 30

29 5/2/07 BW-31 Estrella 44.2 43.8 42.8 43.6 30

30 6/2/07 Cisterna Lavandería 40.9 40.7 40.6 40.7 30

31 6/2/07 Cisterna Lavandería 42.4 41.8 41.8 42.0 30

32 7/2/07 Muro BW-32 Esrella 47.1 47.1 46.5 46.9 30

33 8/2/07 Moldes Estrella(B2R9) 43.5 42.4 41.9 42.6 30

34 8/2/07 Balsa BW-29 Estrella 44.6 44 43.6 44.1 30

Anexos 78

35 9/2/07 Piscina Estrella 44 43.7 43.2 43.6 30

36 10/2/07 BW-45 Estrella 43.1 42.9 42.3 42.8 30

37 10/2/07 Vivienda ALMEST 44.1 43.1 42 43.1 30

38 12/2/07 Moldes Estrella(B2R9) 39.4 39.1 38.8 39.1 30

39 12/2/07 Almacen Esrella 44.6 44 43 43.9 30

40 13/2/07 Parrillada Estrella 42.2 41.8 41 41.7 30

41 13/2/07 Esrella 44.5 44.6 43.1 44.1 30

42 14/2/07 BW-29 Estrella 42.5 42 41.8 42.1 30

43 14/2/07 Moldes Estrella(B2R9) 42.1 41.8 41.1 41.7 30

44 15/2/07 BW-25 Estrella 46 45.9 45.3 45.7 30

45 16/2/07 Teatro Estrella 47 46.4 46.4 46.6 30

46 16/2/07 Lavand. Caib. 41 40.5 40 40.5 30

47 17/2/07 Esrella 44.9 44.4 43.8 44.4 30

48 18/2/07 BW-39 Estrella 46.2 46 45.7 46.0 30

49 19/2/07 BW-39 Estrella 40.1 39.2 38.7 39.3 30

50 20/2/07

BW-45 Estrella ( 3

días)

42.2 42.1 40.3 41.5 30

51 21/2/07 EPP Estrella (14 d) 47.2 47.2 46.9 47.1 30

Anexos 79

52 22/2/07

Piscina Matan.Estr. (14

d) 45.7 45.3 45.3 45.4 30

53 22/2/07 Piscina Matan.Estr. 46.2 45.9 44.8 45.6 30

54 23/2/07

Pilarote Estrella (14

dias) 45.3 45.2 44.6 45.0 30

55 1/3/07 Balsa BW-45 Estrella 44.1 43.9 43.9 44.0 30

56 6/3/07 Esrella 45.5 45.2 43.7 44.8 30

57 7/3/07 Moldes Estrella(B2R9) 46.6 46.5 46.4 46.5 30

58 8/3/07 BW-32 Estrella 44.1 43.2 43.3 43.5 30

59 9/3/07 Sala Poliv. Estrella 45.3 45.1 44.7 45.0 30

60 9/3/07 BW-32 Estrella 44.5 44.2 43.7 44.1 30

61 10/3/07 Moldes Estrella 44.2 44.1 44 44.1 30

62 11/3/07 Balsa BW-45 Estrella 39.9 39.4 39.6 39.6 30

63 12/3/07 Cistrena Estrella 46.6 45.9 45.5 46.0 30

64 13/3/07 BW-32 Estrella 47.3 47.3 47.2 47.3 30

65 13/3/07 Moldes Estrella(B2R9) 44.7 43.4 42.9 43.7 30

66 14/3/07 BW-38 Estrella 46.3 45.9 45.4 45.9 30

67 15/3/07 BW-29 Estrella 41.1 40.6 40.3 40.7 30

68 15/3/07 Balsa EPP. Estrella 47 46.4 45.7 46.4 30

69 16/3/07 BW-28 Estrella 45.8 45.6 45.2 45.5 30

Anexos 80

70 17/3/07 Cocina Estrella 41.7 41.4 41.2 41.4 30

71 19/3/07 Moldes Estrella 45.8 45.2 44.2 45.1 30

72 19/3/07 Lavanderia Caibarien 41.8 41.5 41.2 41.5 30

73 20/3/07 Carpeta BW-42 Estrella 42.5 42.6 42.5 42.5 30

74 20/3/07 BW-49 Estrella 44.8 44.7 44.2 44.6 30

75 21/3/07 Parrillada Estrella 44.6 44.6 44 44.4 30

76 22/3/07 BW-35 Estrella 47 46.7 45.2 46.3 30

77 22/3/07 Moldes Esrella 46.2 45.4 45.3 45.6 30

78 23/3/07 Motelera UBCI 43.7 43 42.5 43.1 30

79 24/3/07 BW-35 Estrella 42 42 40.6 41.5 30

80 24/3/07 Moldes Estrella 46.9 46.6 45.5 46.3 30

81 25/3/07 BW-34 Estrella 41.9 41.8 41.3 41.7 30

82 26/3/07 BW-32 Estrella 43.3 42.9 39.7 42.0 30

83 4/4/07 BW-44 Estrella. 38.6 37.9 37.6 38.0 30

84 6/4/07

Balsa BW-27

Estrella(400) 40.7 40.4 39.8 40.3 30

85 6/4/07

Muro Bw-27 Estrella

(395) 42 41.1 40.8 41.3 30

86 6/4/07 Moldes Estrella (395) 40.9 40.1 39.8 40.3 30

87 7/4/07 Lavanderia Caibarien 37 36.7 36.2 36.6 30

Anexos 81

(395)

88 9/4/07 PNR MINIT UBCI 36.5 35.9 35.6 36.0 30

89 10/4/07 BW-34 Estrella 34.8 34 33 33.9 30

90 11/4/07 Piscina Estrella 37.9 37.2 36.7 37.3 30

91 11/4/07 BW-41 Estrella 36.4 36 36 36.1 30

92 12/4/07 BW-43 Estrella 39.3 39 37.3 38.5 30

93 13/4/07

Parrillada Estrella

39.3 39.3 38.5 39.0 30

94 13/4/07

BW-29 Estrella

40.9 40.8 40 40.6 30

95 14/4/07 Piscina Estrella 41.3 40.9 40.7 41.0 30

96 15/4/07 EPP. Estrella 40.1 39.8 37.7 39.2 30

97 16/4/07 BW-36 Estrella 40 39.9 39.5 39.8 30

98 16/4/07 BW-42 Estrella 41.3 41 40.3 40.9 30

99 17/4/07 BW-36 Estrella 41.5 40.6 39.2 40.4 30

100 17/4/07 BW-36 Estrella 39.3 39 38.6 39.0 30

101 18/4/07 BW-26 Estrella 34.5 34.1 33.9 34.2 30

102 18/4/07 Moldes Estrella 35.4 35.2 35.1 35.2 30

103 19/4/07 BW-33 Estrella 35.1 35 34.5 34.9 30

Anexos 82

104 19/4/07 BW-30 Estrella 36.2 35.4 34.6 35.4 30

105 21/4/07 PiscinaEstrella 37.8 37.6 37.2 37.5 30

106 21/4/07 Moldes Estrella 37.7 36.5 35.7 36.6 30

107 23/4/07 BW-41 Estrella 39.1 38 37.8 38.3 30

108 23/4/07 BW-34 Estrella 38.5 38 37.4 38.0 30

109 24/4/07 BW-26 Estrella 37.3 36.6 36.3 36.7 30

110 24/4/07 BW-41 Estrella 37.4 37.3 37 37.2 30

111 24/4/07 BW-33 Estrella 35.8 35 34.7 35.2 30

112 25/4/07 Moldes- Estrella 41.8 40.3 40 40.7 30

113 26/4/07 BW-33 Estrella 36.6 36.5 36.1 36.4 30

114 26/4/07 MoldesEstrella 37.7 36.9 36.6 37.1 30

115 27/4/07 BW-33 Estrella 36.8 36.6 35.9 36.4 30

116 27/4/07 EPP Estrella 35.5 34.9 34.6 35.0 30

117 28/4/07 BW-40 Estrella 37.2 36.3 36 36.5 30

118 20/4/07 BW-28 Estrella 37.1 36.6 36.4 36.7 30

119 29/4/07 Parrillada Estrella 34.3 34 33.8 34.0 30

120 30/4/07 BW-43 Estrella 36.7 36.2 35.5 36.1 30

121 30/4/07 BW-40 Estrella 38.2 37.9 36.8 37.6 30

122 1/5/07 BW-30 Estrella 40.8 39.6 38.9 39.8 30

Anexos 83

123 1/5/07 Cisterna Estrella 38.6 38.4 38.3 38.4 30

124 2/5/07 PNR UBCI 38.7 38.3 38.1 38.4 30

125 2/5/07 EPP. Estrella 38.9 38.4 37.9 38.4 30

126 3/5/07 EPP.Lobby Estrella 36.5 36.3 36.1 36.3 30

127 3/5/07 BW-27 Estrella 39 38.9 37.9 38.6 30

128 4/5/07 EPP. Estrella 37.5 37 36.7 37.1 30

129 5/5/07 Moldes Eastrella 41.3 41 41 41.1 30

130 5/5/07 EPP. Estrella 42.2 42.1 42 42.1 30

131 6/5/07 Geysel UBCI 43.6 43.1 41.3 42.7 30

132 6/5/07

Geysel UBCI (Toma en

obra) 41.3 40.9 40.2 40.8 30

133 7/5/07 EPP. Esrtella 1 43 42.2 41.1 42.1 30

135 8/5/07 Parrillada Estrella 41.9 41.2 40.6 41.2 30

136 16/5/07 BW-43 Estrella 41.4 41.2 40.8 41.1 30

137 18/5/07 BW-43 Estrella 41.6 41.2 40.7 41.2 30

138 18/5/07 BW-30 Estrella 39.5 38.7 38.4 38.9 30

139 19/5/07 Capinteria Estrella 33.1 32.5 32.1 32.6 30

140 19/5/07 BW-43 Estrella 38.9 38.6 37.9 38.5 30

141 20/5/07 Capinteria Estrella 38.3 38.1 37.4 37.9 30

Anexos 84

142 21/5/07 Moldes Estrella 40.4 39.9 38.4 39.6 30

143 21/5/07 EPP Estrella 40.3 39.8 39.7 39.9 30

144 22/5/07 Piscina Estrella 40.3 39.2 39 39.5 30

145 22/5/07 BW-43 Estrella 37.3 36.4 35.8 36.5 30

146 23/5/07 Cisterna Estrella 40 39.9 39.4 39.8 30

147 23/5/07 BW-27 Estrella 41.5 41.3 41.2 41.3 30

148 24/5/07 BW-27 Estrella 34.8 34.2 34.2 34.4 30

149 24/5/07 F.T Estrella- 2 38.1 38 37.9 38.0 30

150 25/5/07

Parrillada Mtzas

Estrella 43.7 42 41.4 42.4 30

151 26/5/07 Piscina Estrella 41.1 40.6 39.2 40.3 30

152 27/5/07 Piscina Estrella 40.3 38.7 37.8 38.9 30

153 28/5/07 Moldes Eastrella 42.5 41.6 41.3 41.8 30

154 29/5/07 BW-43 Estrella 38.8 38.7 38.5 38.7 30

155 29/5/07 BW-27 Estrella 41.2 41 40.7 41.0 30

157 6/6/07 Moldes Estrella 35 34.6 34.2 34.6 30

158 7/6/07 Moldes EPP Estrella 35.9 35 34.9 35.3 30

159 7/6/07 EPP Estrella 34.8 34.7 34.3 34.6 30

160 8/6/07 EPP Estrella 38.6 38.1 37.9 38.2 30

Anexos 85

161 8/6/07

Parrillada Mtzas

Estrella 33.7 33.5 32.3 33.2 30

162 9/6/07 S. Polivalente Estrella 40.1 39.5 39.4 39.7 30

163 9/6/07 BW-43 Estrella 39.1 38.8 37.1 38.3 30

164 11/6/07 Moldes Estrella 38.6 38.2 38.2 38.3 30

165 11/6/07 EPP Estrella 41.4 41.3 40 40.9 30

166 12/6/07 Moldes Estrella 35.3 35.1 34.8 35.1 30

167 13/6/07 Moldes Estrella 36.9 36.8 35.9 36.5 30

168 13/6/07 Pueblo Estrella 36.9 36.6 36 36.5 30

169 14/6/07 Estrella -2 41.3 41 40.8 41.0 30

170 15/6/07 F.T Estrella- 2 35.7 34.6 34.4 34.9 30

171 15/6/07 BW- 37-39 Estrella 40.1 38.9 38.7 39.2 30

172 16/6/07 Piscina Estrella 36.9 36.4 35.9 36.4 30

173 16/6/07 BW-43 Estrella 34.6 33.5 33.3 33.8 30

174 18/6/07 Moldes Estrella 40.6 40.4 40 40.3 30

175 20/6/07 Estrella 37.8 36.8 36.4 37.0 30

176 20/6/07 Moldes Estrella 40.2 39.7 39.4 39.8 30

177 21/6/07 Teatro Estrella 40.5 39.8 39.1 39.8 30

179 22/6/07 Lobby Estrella 37.3 36.9 36.9 37.0 30

Anexos 86

181 25/6/07 Columna Estrella 42.3 42 41.9 42.1 30

182 25/6/07 Lobby Estrella 39.5 38.3 37.9 38.6 30

183 26/6/07 Piscina Estrella 42.5 42.5 42.4 42.5 30

184 26/6/07 BW-30 Estrella 38.8 38.4 38 38.4 30

185 4/7/07 Moldes Estrella 38.2 37.6 35.9 37.2 30

186 5/7/07 Moldes Estrella 36.7 36.3 36.1 36.4 30

187 5/7/07 Pilarote Estrella 39 38 37.9 38.3 30

188 6/7/07 Moldes Estrella 35.3 34.6 34.5 34.8 30

189 6/7/07 Parrillada Estrella 34.9 34.3 34.2 34.5 30

190 7/7/07 Piscina Estrella 36.9 36.8 36.5 36.7 30

191 7/7/07 Pueblo Estrella 39.3 38.9 38.6 38.9 30

192 8/7/07 BW-30 Estrella 38.9 38.6 38.2 38.6 30

193 9/7/07 EPP Estrella 40.7 40 39.8 40.2 30

194 9/7/07 Moldes Estrella 38.6 38.3 37.9 38.3 30

194 A 10/7/07 Piscina Estrella 36.9 36.1 35.8 36.3 30

195 10/7/07 Lobby Estrella 33.8 33.7 33.5 33.7 30

196 11/7/07 Lobby Estrella 34.6 34.5 33.5 34.2 30

197 11/7/07 EPP Estrella 30.3 29.9 29.6 29.9 30

198 12/7/07 Piscina Estrella 37 36.3 35.7 36.3 30

Anexos 87

199 12/7/07 Piscina Estrella 35 34.8 34.2 34.7 30

200 13/7/07 Ensenachosm UBCI 37.8 37.3 36.6 37.2 30

201 13/7/07 ESTRELLA 37.6 37.1 37 37.2 30

202 14/7/07 ESTRELLA 43 41.3 41.3 41.9 30

203 14/7/07 Bw-38 Estrella 34.6 34.1 33.7 34.1 30

204 15/7/07 Piscina Estrella 36.2 35.2 35 35.5 30

205 16/7/07 Almacen Estrella - 2 36.6 36.3 36.3 36.4 30

206 16/7/07 Bw-38 Estrella 33.6 33.3 32.7 33.2 30

207 17/7/07 Teatro Estrella 35.8 35.8 35.6 35.7 30

208 17/7/07 Bw-38 Estrella 35.7 35.1 34.9 35.2 30

209 18/7/07 Piscina Estrella 35 34.9 34.7 34.9 30

210 18/7/07 EPP - Moldes Estrella 33 32.7 32.5 32.7 30

211 19/7/07 Bw-31 Estrella 35.7 34.8 34 34.8 30

212 22/7/07 Almacen Estrella - 2 40.5 40.3 39.6 40.1 30

213 23/7/07 EPP Estrella 31.1 30.9 30.6 30.9 30

214 23/7/07 Moldes Estrella 35.3 35 34.7 35.0 30

215 4/8/07 Cancha Deport. Estrella 32 30.9 30.7 31.2 30

216 4/8/07 Moldes Estrella 38.3 38 37.9 38.1 30

217 5/8/07 MININT UBCI 39.5 39.5 39.4 39.5 30

Anexos 88

218 6/8/07 Geysel 34.7 34.2 33.7 34.2 30

219 6/8/07 Moldes Estrella 34.3 34.1 34 34.1 30

220 7/8/07 Teatro Estrella 41.3 41.2 40.7 41.1 30

221 7/8/07 Bw-38 Estrella 42.1 41.2 41.1 41.5 30

222 8/8/07 Bw-38 Estrella 35 34.7 34.2 34.6 30

223 9/8/07 Bw-30 Estrella 34.7 34.5 34.4 34.5 30

224 10/8/07 Moldes Estrella 35.9 35.8 35.4 35.7 30

225 10/8/07 Pueblo Estrella 38.9 38.1 38.1 38.4 30

226 11/8/07 Moldes Estrella 38.5 38 37.9 38.1 30

227 11/8/07 Moldes Estrella 40.9 40.7 40.6 40.7 30

228 12/8/07 Lobby Estrella 36.6 36.4 36.2 36.4 30

229 13/8/07 Lobby Estrella 42.7 41.3 41.3 41.8 30

230 14/8/07 Vivienda ALMEST 42.2 42.2 41.1 41.8 30

231 14/8/07 Moldes Estrella 38.6 38.1 37.7 38.1 30

232 15/8/07 PNR MINIT UBCI 39.5 38.6 38.3 38.8 30

233 15/8/07 Moldes Estrella 41.1 40.9 40.9 41.0 30

234 16/8/07 Piscina Trin. Estrella 39.8 38.9 38.5 39.1 30

235 16/8/07 Moldes Estrella 39 38.8 38.8 38.9 30

236 17/8/07 Agencia Estrella 2 39 38.1 36.7 37.9 30

Anexos 89

237 17/8/07 Lobby Estrella 37.6 37.6 36.8 37.3 30

238 18/8/07 BW- 37 Estrella 40.7 40.5 40.3 40.5 30

239 18/8/07 Moldes Estrella 39.6 39.1 38.4 39.0 30

240 19/8/07 BW- 37 Estrella 39.1 37.9 37 38.0 30

241 20/8/07 OBE UBCC 39.6 39.6 39.3 39.5 30

242 20/8/07 Lobby Estrella 39.8 39.7 39 39.5 30

243 21/8/07 BW- 29 Estrella 39 38.6 36.8 38.1 30

244 21/8/07 BW- 39 Estrella 39.2 38.3 37.1 38.2 30

245 22/8/07 Pueblo Estrella 38.9 38.4 38.2 38.5 30

246 22/8/07 BW- 38 Estrella 39.7 39.6 39.3 39.5 30

247 24/8/07 BW- 38 Estrella 35.5 35.3 34.7 35.2 30

248 24/8/07 Estrella 36.1 35.4 35.3 35.6 30

249 25/8/07 Piscina Trin. Estrella 37.7 37.6 37.4 37.6 30

250 25/8/07 BW- 31 Estrella 37.7 37.6 37.1 37.5 30

251 27/8/07 BW- 38 Estrella 42.6 42.6 42.5 42.6 30

253 5/9/07 Piscina Trin. Estrella 39 39.6 39.5 39.4 30

254 5/9/07 BW- 38 Estrella 42.3 41.6 41.1 41.7 30

255 6/9/07 Teatro Estrella 42.4 42.3 40.8 41.8 30

256 6/9/07 Moldes Estrella 41.2 41.1 40.9 41.1 30

Anexos 90

257 7/9/07 BW- 31 Estrella 41.3 40.2 39.9 40.5 30

258 7/9/07 Almacenes Estrella 1 39.9 39.8 39.8 39.8 30

259 8/9/07 BW- 38 Estrella 40.1 39.9 39.6 39.9 30

260 8/9/07 BW- 45 Estrella 40.3 40.1 39.7 40.0 30

261 9/9/07 Estrella 38.8 38.6 38.6 38.7 30

262 10/9/07 BW- 38. Piscina Estrella 38.9 38.5 38.2 38.5 30

263 10/9/07 Moldes Estrella 41.6 41.4 41.1 41.4 30

264 11/9/07 Parrillada Estrella 39.5 38.9 38.5 39.0 30

265 12/9/07 Pueblo Estrella (390 kg) 41.4 41.1 41 41.2 30

266 13/9/07 EPP Estrella (390 kg) 41.2 41.1 41 41.1 30

267 13/9/07 EPP Estrella 40.6 40.3 39.7 40.2 30

268 14/9/07 BW- 38 Estrella 37.7 37.5 37 37.4 30

269 14/9/07 Lobby Estrella 39.5 39.4 38.8 39.2 30

270 15/9/07 EPP Estrella 37.9 37.6 37.4 37.6 30

271 15/9/07 BW- 37 Estrella 38 37.2 37.2 37.5 30

272 16/9/07 Moldes Estrella 41.5 41.5 41.4 41.5 30

273 17/9/07 Pueblo Estrella 39.4 38.9 38.1 38.8 30

274 17/9/07 BW- 45 Estrella 41.4 40.9 40.5 40.9 30

275 18/9/07 BW- 41 Estrella 38 38 37.7 37.9 30

Anexos 91

276 18/9/07 Pueblo Estrella 37.6 37.5 37.2 37.4 30

277 18/9/07

Piscina Trin. Estrella

(fibra)

32.6 31.9 31.8 32.1 30

278 19/9/07 OBE UBCI 38.5 38.2 38.1 38.3 30

279 20/9/07 Moldes Estrella 36.6 36.2 36.1 36.3 30

280 20/9/07 PNR MININT UBCI 36.1 35.6 35.4 35.7 30

281 21/9/07

Parrillada Mtzas

Estrella 40.6 40.2 39.5 40.1 30

282 21/9/07 Estrella 40.5 39.9 39.8 40.1 30

283 22/9/07 EPP Estrella 41.8 41.4 41.3 41.5 30

284 24/9/07 Piscina Trin. Estrella 39.3 39.3 38.5 39.0 30

285 24/9/07

BW- 37 Estrella (14

Días)

40.9 40.2 40.1 40.4 30

287 3/10/07 EPP Estrella 41.5 41.5 41.4 41.5 30

288 3/10/07 EPP - Moldes. Estrella 41.2 40.9 40.7 40.9 30

289 6/10/07 OBE UBCI 41.4 41.1 40.6 41.0 30

290 6/10/07 Moldes Estrella 42.2 41.3 41.2 41.6 30

291 8/10/07 OBE UBCI 41.6 41.5 41.4 41.5 30

Anexos 92

294 9/10/07 OBE UBCI 40.5 40.2 39.7 40.1 30

295 10/10/07 Estrella 41.8 41.5 41 41.4 30

296 10/10/07 BW-44. Estrella 42.8 42.7 42 42.5 30

297 11/10/07 Estrella 40.9 40.8 40.6 40.8 30

298 11/10/07 Cubierta BW-34 Estrella 40.8 40.3 39.1 40.1 30

299 12/10/07 Estrella 38.8 38.8 37.7 38.4 30

300 12/10/07

Espejo de Agua.

Estrella 34.9 34.9 34.4 34.7 30

301 13/10/07 Estrella 38.6 38.2 37 37.9 30

302 13/10/07 EPP. Estrella 39.3 39.2 38.7 39.1 30

303 14/10/07 BW-40 Estrella 38 37.6 37.3 37.6 30

304 15/10/07 OBE UBCI 37.6 36.6 36.6 36.9 30

305 15/10/07 Moldes.BW-42. Estrella 40 39.8 39.2 39.7 30

306 16/10/07 Remedios Estrella-2 39 37.7 37.7 38.1 30

307 24/10/07 OBE UBCI 41 41 40.4 40.8 30

308 24/10/07 Piscina Mtzas. Estrella 42.2 42 41.8 42.0 30

309 25/10/07 Pueblo Estrella 42.7 42.3 42.1 42.4 30

310 25/10/07 Moldes Estrella 42.7 42.5 41.9 42.4 30

311 26/10/07 Pueblo Estrella 42.9 42.5 42.1 42.5 30

Anexos 93

312 26/10/07 Pueblo. ESPA. Estrella 42.1 42 41.4 41.8 30

313 27/10/07 Pueblo Estrella 41.1 40.8 40.4 40.8 30

314 27/10/07 Moldes Estrella 41.7 41.4 41.3 41.5 30

315 28/10/07 EPP. Taquilla Estrella 42.3 42 42 42.1 30

316 29/10/07 Piscina Mtzas. Estrella 42.1 41.5 41.4 41.7 30

317 29/10/07 OBE UBCI 44 43.6 43 43.5 30

318 30/10/07 OBE UBCI 43.2 43 41.6 42.6 30

319 30/10/07 Moldes Estrella 41.7 41.1 40.7 41.2 30

320 31/10/07

Pueblo.Piscina Mtzas

Estre. 41.1 40.4 40.4 40.6 30

321 1/11/07 Prueba Fibra X 54 40.6 40.3 40.1 40.3 30

322 2/11/07

Pueblo.Piscina Mtzas

Estre. 42.9 42.5 42.4 42.6 30

323 2/11/07 BW-44 Estrella 42.6 42.6 41.4 42.2 30

324 3/11/07 Estrella 41.1 40.6 40.2 40.6 30

325 3/11/07 PNR MININT UBCI 39.1 38.2 38 38.4 30

326 4/11/07 OBE.Fuel Oil. UBCI 41.7 41 40.8 41.2 30

327 5/11/07 BW-37 Estrella 35.7 35.7 35.2 35.5 30

328 6/11/07

Piscina Mtzas. Estrella

(fibra) 39.2 37.6 36.6 37.8 30

Anexos 94

329 7/11/07 Vivienda ALMEST 42 41.9 41.9 41.9 30

330 7/11/07

Piscina Trinidad.

Estrella 42.4 42 41.7 42.0 30

331 8/11/07 BW-36 Estrella 40.7 40.4 39.3 40.1 30

332 8/11/07 Teatro Estrella 39.9 39.5 39 39.5 30

333 9/11/07 BW-45 Estrella 40.5 40.3 40.1 40.3 30

334 9/11/07 Vivienda ALMEST 41.7 41.3 40.6 41.2 30

335 10/11/07 Pueblo Estrella 41.1 40.7 39.2 40.3 30

336 10/11/07 EPP. Estrella 42 41.7 41.4 41.7 30

337 11/11/07 Pueblo Estrella 40.9 40.8 40.5 40.7 30

338 12/11/07 BW-32 Estrella 42.9 42.5 42.1 42.5 30

339 12/11/07 Prueba Fibra X 54 40 39.7 39.3 39.7 30

340 13/11/07 BW-40 Estrella 42 40.8 40.7 41.2 30

341 14/11/07 EPP. Estrella 40.4 40.2 39.9 40.2 30

342 14/11/07

Piscina Trinidad.

Estrella 40.8 40.6 39.1 40.2 30

343 15/11/07 BW-33 Estrella 40.4 40.3 39.7 40.1 30

344 16/11/07 Villa Ensenachos 41.2 40.8 40 40.7 30

345 17/11/07 Moldes Estrella 42.3 42.2 42 42.2 30

346 18/11/07 Moldes.EPP. Estrella 42.5 42.5 41.4 42.1 30

Anexos 95

(CHINO)

347 19/11/07 BW-43 Estrella 41.9 41.7 41.4 41.7 30

348 19/11/07 BW-40 Estrella 41.1 41 40.7 40.9 30

349 20/11/07 OBE.Fuel Oil. UBCI 41.3 41.1 40.9 41.1 30

350 20/11/07 Moldes Estrella 42.4 42 41 41.8 30

351 21/11/07 OBE. UBCI. 41.9 41.9 41.1 41.6 30

352 21/11/07 Moldes Estrella -2 42.1 41.8 41.5 41.8 30

353 22/11/07 Cisterna Estrella - 2 40.7 39.8 39.8 40.1 30

354 23/11/07 BW-46 Estrella -2 42.5 42 41.9 42.1 30

356 24/11/07 Moldes Estrella -2 37.7 37.5 36.6 37.3 30

357 26/11/07 PNR MININT UBCI 37.8 37.6 36.7 37.4 30

358 26/11/07 UBCC Caibarien 38.8 38.5 38.4 38.6 30

359 27/11/07 OBE. UBCI. 40.6 40.4 39.4 40.1 30

360 27/11/07 EPP. Estrella -1 42.7 42.3 42.1 42.4 30

361 28/11/07 EPP. Estrella -2 39.8 39.3 38.8 39.3 30

362 28/11/07 Cisterna Estrella - 2 38.3 38.2 37.8 38.1 30

363 29/11/07

Piscina Trinidad.

Estrella 44.4 43.9 43 43.8 30

364 30/11/07 BW-27 Estrella 41.6 40.8 40.4 40.9 30

365 30/11/07 Moldes Estrella -1 37.9 36.7 36.7 37.1 30

Anexos 96

366 1/12/07

Piscina Trinidad.

Estrella 42.2 41.6 39.6 41.1 30

367 1/12/07 Muro Estrella -1 42.6 42 41.8 42.1 30

368 2/12/07

Piscina Trinidad.

Estrella 44.2 43.5 43.5 43.7 30

369 3/12/07 BW -35 Estrella -1 41.3 41.1 40.9 41.1 30

370 3/12/07 BW -40 Estrella -1 41.7 41.5 41.3 41.5 30

371 4/12/07 BW -42 Estrella -1 42.9 42.4 42.4 42.6 30

372 4/12/07 Muro Estrella -1 41.6 41.4 40.6 41.2 30

374 6/12/07 Moldes Estrella -2 43.7 43.2 42.8 43.2 30

375 6/12/07 Muro Estrella -1 43.1 42.7 42.5 42.8 30

376 7/12/07 Moldes Estrella -2 43.2 43 42.9 43.0 30

378 8/12/07 EPP. Estrella -1 43.6 43 42.5 43.0 30

379 8/12/07 Paneles Solares 43.8 43 42.5 43.1 30

380 10/12/07 Camara Fria Estrella- 1 38.8 38.7 37.5 38.3 30

381 10/12/07 Cisterna Estrella- 2 41.2 40.6 40.5 40.8 30

382 11/12/07 Pueblo Estrella 1 39.3 39.1 38.6 39.0 30

383 11/12/07

Muro Trinidad Estrella -

1 38.6 38.4 37.3 38.1 30

384 12/12/07 Cisterna Estrella- 2 41.6 41 40.9 41.2 30

Anexos 97

385 13/12/07 EPP. Estrella -1 40.9 40.3 39.8 40.3 30

386 13/12/07 Moldes Estrella -? 42.1 41.9 41 41.7 30

387 14/12/07 BW -36 Estrella -1 43.4 42.7 42.5 42.9 30

388 15/12/07 Pilarote Estrella -2 42.6 42.6 42.5 42.6 30

389 16/12/07 Parrillada Estrella 2 39.9 39.2 38.1 39.1 30

390 17/12/07 EPP. Estrella -1 41.3 40.9 40.4 40.9 30

FIN 2007

Anexos 98

Anexo IV Base de datos del 2008.

No. Resistencia 28 días

Muestra Fecha Elemento/ Obra Rb1 Rb2 Rb3 Rbm Resist.

391 18/12/07 Balsa Estrella 2 40.1 39.2 37.7 39.0 30

392 18/12/07 OBE UBCI 41.5 41.5 41.2 41.4 30

393 19/12/07 Cister.Puebo. Estr. 1 36.5 36 36 36.2 30

394 19/12/07 Moldes Estrella - ? 40.8 40.4 39.4 40.2 30

395 20/12/07 OBE UBCI 41.1 40.9 40.8 40.9 30

396 20/12/07 BW-44 Estrella-1 39.9 39.7 39.3 39.6 30

397 21/12/07 EPP.Estrella 1 40.6 40.6 40.5 40.6 30

398 21/12/07 Pueblo Estrella 1 40.7 40.5 40.2 40.5 30

399 22/12/07 BW-34 Estrella-1 41.2 40.4 40.4 40.7 30

400 24/12/07 Moldes Estrella - 2 40.1 39.7 38.8 39.5 30

401 25/12/07 Moldes Estrella - 1 36.8 35.6 34.5 35.6 30

402 26/12/07 Cisterna Estrella - 2 41.9 41.5 41.5 41.6 30

1 6/1/08 BW-41 Estrella-1 42.2 41.5 41.4 41.7 30

2 7/1/08 Piscina Estrella 1 42.5 42.3 41.8 42.2 30

3 8/1/08 EPP.Estrella 2 42.2 42 41.5 41.9 30

Anexos 99

4 8/1/08 Moldes Estrella - 1 42 40.4 38.3 40.2 30

5 9/1/08 Cisterna Estrella - 2 41.8 41.5 41.4 41.6 30

6 10/1/08 Pueblo Estrella 1 42 41.2 40.8 41.3 30

7 10/1/08 BW-43 Estrella-2 36.9 36.2 35.6 36.2 30

8 11/1/08 Esp. agua Estrella 1 37.1 37.1 36.5 36.9 30

9 11/1/08 Estrella 2 41.2 40.9 40.9 41.0 30

10 12/1/08 Moldes Estrella - 2 41.5 41.4 41.4 41.4 30

11 13/1/08 MININT 42.6 42.6 42.4 42.5 30

12 14/1/08 Losa Estrella 2 39.1 39 38.3 38.8 30

13 14/1/08 Lobby Estrella 1 41.20 41.1 40.9 41.1 30

16 16/1/08 MININT 38.3 38.2 37.3 37.9 30

17 16/1/08 BW-42 Estrella-2 39.3 38.8 38.2 38.8 30

18 17/1/08 Esp. agua Estrella 1 37.3 37.2 37 37.2 30

19 17/1/08 Losa Estrella 2 43 42.7 42.6 42.8 30

20 18/1/08 Moldes Estrella - 2 40.3 40.2 39.5 40.0 30

21 18/1/08 EPP.Estrella 2 43.3 42.3 41.8 42.5 30

22 19/1/08 Vivienda ALMEST 41.5 41.2 41.1 41.3 30

23 22/1/08 Moldes Estrella - 1 39.5 39.4 39.3 39.4 30

24 22/1/08 Moldes Estrella - 2 35.7 35.5 35.5 35.6 30

Anexos 100

25 23/1/08 Moldes Estrella - 2 33.9 32.5 31.9 32.8 30

26 23/1/08 BW-33 Estrella-1 36.5 36.5 36.5 36.5 30

27 24/1/08 Cisterna Estrella - 2 38.1 38.1 37.5 37.9 30

28 25/1/08 Moldes Estrella - 2 43.2 42.9 42.2 42.8 30

29 26/1/08 Moldes Estrella - 2 41.6 41.6 40.7 41.3 30

30 26/1/08 Moldes Estrella - 2 39.1 39.1 39.1 39.1 30

31 27/1/08 Esp. agua Estrella 1 35.7 35.5 35.4 35.5 30

32 28/1/08 BW-33 Estrella-1 43.3 42.7 41.6 42.5 30

33 28/1/08 Re.Pueblo Estrella 1 37.9 37 36.3 37.1 30

34 29/1/08 BW-40 Estrella-2 42.9 42.4 41.5 42.3 30

35 30/1/08 BW-40 Estrella-2 39.9 38.8 38.7 39.1 30

36 31/1/08 BW-43 Estrella-2 39 38.7 37.8 38.5 30

37 31/1/08 Cisterna Estrella - 2 40.9 40.9 40.4 40.7 30

38 1/2/08 Moldes Estrella - 2 42.1 42 41.9 42.0 30

39 2/2/08 Pueblo Estrella 1 41.6 41.2 39.6 40.8 30

40 2/2/08 Cisterna Estrella - 2 46.9 46.1 46 46.3 30

41 3/2/08 BW-40 Estrella-2 47.3 46.5 45.8 46.5 30

42 4/2/08 BW-39 Estrella-2 46.7 46 45.8 46.2 30

43 4/2/08 Moldes Estrella - 2 41.8 41.2 41 41.3 30

Anexos 101

44 5/2/08 Supiadero Estrella- 2 42.4 42.1 41.1 41.9 30

45 6/2/08 BW-34 Estrella-1 41.3 40.9 40.9 41.0 30

47 7/2/08 BW-35 Estrella-1 41.1 40.9 40.4 40.8 30

48 8/2/08 BW-41 Estrella-1 36.7 36 34.5 35.7 30

49 9/2/08 Moldes Estrella - 1 39.3 38.9 38.8 39.0 30

50 12/2/08 EPP. Estrella - 2 37.3 37.2 37.1 37.2 30

51 13/2/08 Ped. Estr -2 (3dias) 37.4 37.3 37.1 37.3 30

52 14/2/08 OBE UBCI 37.9 37.8 37.1 37.6 30

53 15/2/08 BW-43 Estrella-2 41.8 41.5 41.1 41.5 30

54 15/2/08 EPP. Estrella - 1 42.1 42 41.9 42.0 30

55 16/2/08 EPP. Estrella -1(24hr) 34.3 32.9 32.8 33.3 30

56 16/2/08 Rest.Pueb. Estrella 1 31.6 31.4 30.7 31.2 30

57 18/2/08 Pueblo Estrella 1 43.8 40.9 40.8 41.8 30

58 19/2/08 Piscina Trin.Estrella 1 43 42.6 42 42.5 30

59 19/2/08 BW-41 Estrella-1 41.6 41.2 41.2 41.3 30

60 20/2/08 EPP. Estrella -1 41.7 41.4 41 41.4 30

61 20/2/08 BW-33 Estrella-1 39.7 38.7 38.6 39.0 30

62 21/2/08 BW-36 Estrella-1 40.4 39.9 38.1 39.5 30

63 21/2/08 BW-36 Estrella-1 42 41.8 40.6 41.5 30

Anexos 102

64 22/2/08 EPP. Estrella -2 45 42.4 41.5 43.0 30

65 22/2/08 Caseta Sgo Estrella-2 42.7 42.4 41.5 42.2 30

66 23/2/08 Estrella 2 42.1 41.3 41 41.5 30

67 23/2/08 Mold. Pu. Estrella -1 41.5 41.4 41 41.3 30

68 24/2/08 BW-43 Estrella-2 42.3 42 40.7 41.7 30

69 25/2/08 BW-46 Estrella-2 43.4 43.2 42.7 43.1 30

70 25/2/08 BW-36 Estrella-1 44.2 43.1 41.4 42.9 30

71 26/2/08 BW-43 Estrella-2 45 44.4 43.7 44.4 30

72 27/2/08 BW-43. Muro Estr-2 42 41.9 41.6 41.8 30

73 27/2/08 Moldes Estrella - 2 39.9 39.8 39.4 39.7 30

74 28/2/08 Pueblo. Mol.Estrella 1 46.6 46 45.8 46.1 30

75 28/2/08 Parrillada Estrella-2 46.8 45.9 45.3 46.0 30

76 29/2/08 BW-41 Estrella-2 43.7 43.7 43.1 43.5 30

77 1/3/08 BW-40 Estrella-1 41.1 40.8 38.6 40.2 30

78 1/3/08 BW-41 Estrella-2 42.6 42.6 42.5 42.6 30

79 3/3/08 OBE UBCI 42.9 42.7 42.7 42.8 30

80 4/3/08 BW-46. Muro Estr-2 40.2 40.2 39 39.8 30

82 5/3/08 BW-40 Estrella-1 41.5 41.5 41.2 41.4 30

85 10/3/08 BW-40 Estrella-1 42 41.8 41.6 41.8 30

Anexos 103

86 11/3/08 EPP. Estrella - 1 42.3 42.1 41.4 41.9 30

87 11/3/08 Moldes Estrella -1 41.7 41.6 41.2 41.5 30

88 12/3/08 PNR MININT 41.6 41.1 40.8 41.2 30

89 12/3/08 Moldes Estrella - 2 41.1 40.9 40.2 40.7 30

90 13/3/08 BW-42 Estrella-2 43.2 43.1 41.3 42.5 30

91 13/3/08 Lobby Trin. Estrella 1 41.5 41.5 41.3 41.4 30

92 14/3/08 Moldes Estrella - 1 37.4 36.4 36.3 36.7 30

93 14/3/08 Rest.Pueb. Estrella 1 37.9 37.9 37.6 37.8 30

94 15/3/08 EPP. Estrella - 2 37.8 37.8 37.8 37.8 30

95 15/3/08 Moldes Estrella - 2 40.9 40.7 40.6 40.7 30

96 16/3/08 Estrella - 2 37.6 37.1 35.9 36.9 30

97 17/3/08 Moldes Estrella - 1 41.6 41.5 40.6 41.2 30

98 17/3/08 Moldes Estrella - ? 41 40.8 39.8 40.5 30

99 18/3/08 EPP. Estrella - 2 38.5 37.9 37.2 37.9 30

100 19/3/08 OBE UBCI 42.1 41.7 41.3 41.7 30

101 20/3/08 BW-35 Estrella-1 43.6 43 43 43.2 30

102 20/3/08 Moldes Estrella - ? 46.6 46.5 46.2 46.4 30

103 21/3/08 Moldes Estrella - 2 41.5 41.1 41 41.2 30

104 21/3/08 BW-33 Estrella-1 42.9 42.8 42.6 42.8 30

Anexos 104

105 22/3/08 BW-40 Estrella-2 40.9 40.8 39.3 40.3 30

106 23/3/08 BW-35 Estrella-1 40.9 40.8 40.6 40.8 30

107 24/3/08 Mold. Pueblo. Estr-1 42.5 42 41.4 42.0 30

108 25/3/08 BW-36. Pisc. Estr-2 41.8 41.8 41.4 41.7 30

109 25/3/08 BW-40 Estrella-2 42.1 41.9 41.5 41.8 30

110 26/3/08 BW-46 Estrella-2 42.6 41.5 41.4 41.8 30

111 26/3/08 Rest.Pueb. Estrella 1 41.1 40.9 39.2 40.4 30

112 27/3/08 BW-46 Estrella-2 41.1 40.9 39.8 40.6 30

113 27/3/08 BW-46 Estrella-2 42.3 41.9 41.4 41.9 30

114 28/3/08 Piscina Trin.Estrella 1 42.5 41.9 41.9 42.1 30

115 28/3/08 EPP. Estrella - 2 42.1 41.4 41.4 41.6 30

116 29/3/08 Parrillada Estrella-2 40.1 40.1 39.9 40.0 30

117 30/3/08 Moldes Estrella - 2 39.4 38.4 37.9 38.6 30

118 31/3/08 Parrillada Estrella-1 37.9 37.5 36.1 37.2 30

119 31/3/08 ESPA Estrella-1 41.7 41.7 41.3 41.6 30

120 1/4/08 BW-36. Estr-2 35.8 34.8 34.7 35.1 30

121 2/4/08 EPP. Estrella - 2 35 34.2 34.1 34.4 30

122 4/4/08 Moldes Estrella - 2 43.4 43.3 43.3 43.3 30

123 5/4/08 BW-36. Estr-2 38.2 38.1 37.6 38.0 30

Anexos 105

124 5/4/08 Moldes Estrella - 2 41.9 41.2 40.6 41.2 30

125 6/4/08 Teatro Estrella - 2 40.1 39.4 39.3 39.6 30

126 7/4/08 GEYSEL UBCI 42.2 42.1 41.9 42.1 30

127 7/4/08 Moldes Estrella - 2 39.6 39.2 38.2 39.0 30

128 8/4/08 GEYSEL UBCI 36.6 36.2 35.9 36.2 30

129 9/4/08 Parrillada Estrella-1 42.3 42.1 41.7 42.0 30

130 11/4/08 Plaza Trin.Estrella 1 45.7 44.9 44.3 45.0 30

131 12/4/08 Parrill.Mtz Estrella-1 42.6 42.6 42.1 42.4 30

133 13/4/08 Esp.agua.Tr Estre. 1 42.7 42.6 42.3 42.5 30

134 14/4/08 Parque Mtz.Estrell. 1 43.2 43.1 41.4 42.6 30

135 15/4/08 Teatro Estrella - 2 41.9 41.8 41.4 41.7 30

136 15/4/08 EPP. Estrella - 1 42.6 42.3 41.9 42.3 30

137 16/4/08 BW-35. Estr-2 45.1 44.9 44 44.7 30

138 16/4/08 BW-4 Muro Estr -2 43.7 43.5 43.3 43.5 30

139 17/4/08 Vial OBE 43.5 42.8 42.4 42.9 30

140 17/4/08 Moldes Estrella - 2 45.5 44.7 44.7 45.0 30

141 18/4/08 BW-36. Estr-2 43.7 43.2 42.4 43.1 30

142 18/4/08 BW-36. Estr-2 46.3 45 43.9 45.1 30

143 19/4/08 BW-36 Zapata.Estr-2 45.6 45.5 45.1 45.4 30

Anexos 106

144 19/4/08 Pueblo. Mol.Estrella 1 43.3 43.1 42.4 42.9 30

145 20/4/08 EPP. Estrella - 2 43.2 43.2 42.6 43.0 30

146 21/4/08 Moldes Estrella - 2 46.5 46.2 45.6 46.1 30

147 22/4/08 BW-37. Estr-2 41.3 40.6 40.5 40.8 30

148 22/4/08 Moldes Estrella - 2 38.5 38.1 37.1 37.9 30

149 23/4/08 Base- 4 UBCI 38.6 38.1 37.7 38.1 30

150 23/4/08 Moldes Estrella - 2 40 39.8 39 39.6 30

151 24/4/08 EPP. Estrella - 2 41.2 41 40.3 40.8 30

152 25/4/08 EPP. Estrella - 1 36.8 36.4 35.7 36.3 30

153 25/4/08 ??BW-47.Estr-2? 40.5 40.4 40.1 40.3 30

154 26/4/08 Cancha Trin.Estr- 1 43.2 42 41.9 42.4 30

155 26/4/08 MoldesEPP Estre.- 2 42.5 42.1 41 41.9 30

156 27/4/08 Moldes. Estrella.-1 38.3 38.2 37.4 38.0 30

157 28/4/08 Esp.agua.Tr Estre. 1 41 40.5 40.4 40.6 30

158 28/4/08 BW-46 Estr-2 39.5 39.1 39.1 39.2 30

159 30/4/08 Esp.agua.Estr.1(14 d) 41.3 41.2 41 41.2 30

160 1/5/08 Rest.Pueb. Estrella 1 36.6 36.4 36.3 36.4 30

161 1/5/08 Moldes. Estr.-1(14 d) 45 44.3 44.1 44.5 30

162 2/5/08 Bole.EPP.Est.-1(14 d) 38.7 38.2 37.6 38.2 30

Anexos 107

163 3/5/08 Rent.Card.Matz.Est-1 37.4 36.9 36.1 36.8 30

164 3/5/08 EPP. Estrella - 2 39.2 38.2 36.8 38.1 30

165 4/5/08 Moldes Estrella - 2 39.6 39 38.3 39.0 30

166 5/5/08 BW-35,36 Esrt-1 40.4 40.2 40.1 40.2 30

167 5/5/08 BW-40 Estr-2 38 37.6 37.4 37.7 30

168 6/5/08 Rest.Pueb. Estrella 1 33.4 33.4 33.4 33.4 30

169 6/5/08 Teatro Estrella - 2 37.4 37.2 34.6 36.4 30

170 7/5/08 EPP. Estrella - 2 32.8 32.2 31.6 32.2 30

171 14/5/08 Vivienda ALMEST 37 36.7 36.4 36.7 30

172 15/5/08 Parque Mtz.Estrell. 1 30.5 30.4 29.4 30.1 30

173 16/5/08 EPP. Estrella - 2 33.5 33 32.8 33.1 30

174 17/5/08 Estrella -2 36.1 35.8 35.7 35.9 30

175 17/5/08 Moldes Estrella- 2 31.6 30.9 30.8 31.1 30

177 19/5/08 BW-36. Estr-2 39.8 39.8 39.2 39.6 30

179 20/5/08 SPA Pueblo 38.3 38 37.7 38.0 30

180 21/5/08 EPP. Estrella - 2 40 39.9 39.3 39.7 30

181 21/5/08 Moldes Estrella- 2 40.2 40.1 39.9 40.1 30

183 22/5/08 Lobby Trin. Estrella 1 38.5 38.4 38.1 38.3 30

184 23/5/08 Subestac. Electr. 40.5 40.4 39.2 40.0 30

Anexos 108

185 23/5/08 Moldes Estrella- 2 37.1 37 36.6 36.9 30

186 24/5/08 Parri. Matz. Estr-1 34.3 34.1 33.9 34.1 30

187 24/5/08 Geysel 35.4 34.7 33.6 34.6 30

188 25/5/08 Muro Bw-46 Esre-1 35.7 35.2 34.4 35.1 30

189 26/5/08 Rest.Pueb. Estrella 1 34.14 33.8 33.4 33.8 30

190 26/5/08 Moldes Estrella- 2 35.4 35.4 34.9 35.2 30

191 27/5/08 Muro Bw-46 Esre-1 35.3 34.3 32.8 34.1 30

192 27/5/08 Lobby Trin. Estrella 1 35.5 35.4 34.4 35.1 30

193 28/5/08 Moldes Estrella- 2 34.9 34.7 33.7 34.4 30

194 28/5/08 Parqueo Mtzas. E-1 31.5 30.9 30.7 31.0 30

195 30/5/08 BW-39. Estr-2 36.2 36.1 35.5 35.9 30

196 30/5/08 Cisterna Motelera 39.1 38.4 38.1 38.5 30

197 31/5/08 Bolera.Estrella.-1 33.4 32 32 32.5 30

198 31/5/08 Moldes Estrella- 2 32.2 33.1 32.7 32.7 30

199 1/6/08 EPP. Estrella - 2 41.2 41.2 40.3 40.9 30

200 2/6/08 OBE UBCI 41.6 41.4 41.3 41.4 30

201 2/6/08 Balsa Base -4 UBCC 28.8 28.8 28.1 28.6 30

202 3/6/08 Bolera.Pueblo 31.6 31 30.9 31.2 30

203 3/6/08 Moldes.Pueblo(14 d) 37.8 37.4 36.3 37.2 30

Anexos 109

204 4/6/08 Zapata Pueblo 35.5 34.8 34 34.8 30

205 5/6/08 BW-40. Estr-2 32.6 32.1 31.7 32.1 30

206 6/6/08 EPP. Estrella - 2 32.1 31.9 31.7 31.9 30

207 6/6/08 BW-43. Estr-2 40.9 40.4 38.8 40.0 30

208 7/6/08 Pueblo. Estrella-2 38.5 37.5 37.3 37.8 30

209 7/6/08 BW-37. Estr-2 31.5 31.5 30.6 31.2 30

210 8/6/08 Moldes Estrella- 2 37.2 36.6 36 36.6 30

211 9/6/08 Cisterna Motelera 39.6 39.2 38.1 39.0 30

212 9/6/08 BW-39. Estr-2 36.1 35.5 35.1 35.6 30

214 11/6/08 Parq. Mtzas Estr-1 35 34.6 34.6 34.7 30

219 17/6/08 Cancha Mtz.Estr- 1 32.2 31.8 31 31.7 30

220 17/6/08 Moldes Estrella- 2 38.2 37.8 37.6 37.9 30

221 18/6/08 Cancha Mtz.Estr- 1 35.1 34.8 34.7 34.9 30

222 18/6/08 Moldes.EPP Estr- 2 38.4 37.2 35.5 37.0 30

223 20/6/08 Vivienda.M-11 Caib. 37.8 37.7 37.5 37.7 30

224 20/6/08 Moldes Estr-2(14 d) 35.4 35.1 35 35.2 30

226 21/6/08 Muro Bw-43 Esre-2 40 39.9 39.8 39.9 30

227 22/6/08 Moldes Estrella- 2 39.3 38.9 38.2 38.8 30

228 23/6/08 SPA Pueblo 39.7 39.6 39.2 39.5 30

Anexos 110

229 23/6/08 Bw-38 Esre-2 39.7 39.3 39 39.3 30

230 24/6/08 Moldes Estrella- 2 39.7 39.6 39.5 39.6 30

231 24/6/08 Moldes Estrella- 2 37.7 36.9 36.4 37.0 30

232 25/6/08 Teatro Estrella - 2 38.6 38.2 37.8 38.2 30

233 25/6/08 Moldes Estr-2(8 d) 41.4 41.1 40.7 41.1 30

234 26/6/08 Moldes Estrella- 2 40.6 40.6 40.5 40.6 30

235 27/6/08 Moldes. Parrill.Estr-1 39.7 39.5 38.3 39.2 30

236 27/6/08 Cancha Mtz.Estr- 1 39.2 38.5 38.2 38.6 30

237 28/6/08 Teatro Estrella - 2 42.4 42 41.9 42.1 30

238 29/6/08 Moldes Estrella- 2 42.7 42.6 42.3 42.5 30

239 30/6/08 Moldes Estrella- 2 41.6 40.7 40.3 40.9 30

240 30/6/08 Moldes Estrella- 2 41.4 40.2 40.1 40.6 30

241 1/7/08 Bw-42. Estrella-2 37.6 37.3 36.9 37.3 30

242 1/7/08 Bw-42. Estrella-2 38.5 38 37.4 38.0 30

243 3/7/08 EPP. Estrella - 2 33.2 32.6 32.6 32.8 30

244 3/7/08 OBE UBCI 36.5 36 35.4 36.0 30

245 4/7/08 EPP. Estrella - 2 40.1 39.7 39.7 39.8 30

246 4/7/08 Moldes Estrella- 2 41.1 40.5 40.5 40.7 30

247 5/7/08 EPP. Estrella - 2 42.2 42.1 41.7 42.0 30

Anexos 111

248 6/7/08 Muro Bw-43 Esre-2 41 40.8 40.5 40.8 30

249 7/7/08 Muro Bw-35 Esre-2 41.7 41.5 40.8 41.3 30

250 7/7/08 Moldes.EPP Estr- 2 38.8 38.5 38 38.4 30

251 8/7/08 Muro Bw-39 Esre-2 41 41 40.1 40.7 30

252 9/7/08 Moldes.EPP Estr- 2 43.6 43.6 43.2 43.5 30

253 10/7/08 Bw-38. Estrella-2 40.4 40.2 40 40.2 30

254 11/7/08 Parrill.EPP Estr- 2 44.4 44.2 43.9 44.2 30

255 13/7/08 Cancha Trin.Estr- 1 45.1 44.9 44.9 45.0 30

256 14/7/08 Mold. Teatro.Estr-1 45.6 45.4 44.7 45.2 30

257 15/7/08 EPP.Pasar.Matz. E-1 43.6 42.5 42 42.7 30

259 16/7/08 Muro Estrella-2 41 40.9 40.9 40.9 30

260 17/7/08 EPP. Estrella - 2 41 40.6 40.5 40.7 30

262 18/7/08 EPP. Estrella - 2 41.2 40 39.8 40.3 30

263 18/7/08 Pueblo Estrella- 2 39.5 39.4 38.9 39.3 30

264 19/7/08 EPP. Estrella - 2 40.6 40.4 39.5 40.2 30

265 19/7/08 EPP. Estrella - 2 38.4 37.4 37.3 37.7 30

266 20/7/08 Cancha Trin.Estr- 1 41 39.4 36.3 38.9 30

267 21/7/08 .Parrill.Matz. E-1 39.6 39.4 38.1 39.0 30

269 22/7/08 Moldes Estrella- 2 40.8 39.9 39.8 40.2 30

Anexos 112

270 23/7/08 EPP. Estrella - 2 41.5 40.6 40.2 40.8 30

271 2/8/08 Clinica Intern.(14 dias) 43 42.5 42.4 42.6 30

272 3/8/08 Estrella- 1(14 dias) 35.7 35.2 34.9 35.3 30

273 4/8/08 EPP Mold. Estr.-2 38.8 38.8 38.5 38.7 30

274 4/8/08 Muro Bw-35 Esre-2 41.3 40.9 40.2 40.8 30

275 5/8/08 Muro Bw-41 Esre-2 39 38.3 37.5 38.3 30

276 6/8/08 Caseta Entr Estre.-2 40.5 40.1 39 39.9 30

277 6/8/08 Muro Bw-42 Esre-2 35.9 35.6 34.6 35.4 30

278 7/8/08 Pueblo Estrella- 2 40.1 39.7 39.4 39.7 30

280 8/8/08 Mold. Pueb Estre-2 40.2 40.2 39.9 40.1 30

281 9/8/08 Muro Bw-41 Esre-2 34.5 33.4 33 33.6 30

282 9/8/08 Teatro Estrella - 2 41.4 40.8 40.2 40.8 30

283 10/8/08 Clinica Internacional 41.6 41.3 41 41.3 30

284 11/8/08 Muro Bw-35 Esre-2 39.8 39.6 39 39.5 30

285 11/8/08 Muro Bw-39 Esre-2 35 34.7 34.4 34.7 30

286 12/8/08 EPP.Z.E Estrella - 2 35.8 34.4 33.8 34.7 30

287 13/8/08 EPP.Z.D Estrella - 2 41.4 41.3 40.9 41.2 30

288 13/8/08 Moldes Est-2(14 dias) 41.5 40.9 40.7 41.0 30

289 14/8/08 Muro Bw-39 Esre-2 40 39.8 39 39.6 30

Anexos 113

290 15/8/08 Almacen Estrella-2 37.9 37 35.7 36.9 30

291 15/8/08 Moldes Estrella- 2 37.7 37.5 36.2 37.1 30

292 16/8/08 Vivienda.ALMEST. 40.1 39.9 39.8 39.9 30

293 16/8/08 Refuj.M-11 Vivienda 39.5 39.5 39.3 39.4 30

294 17/8/08 Moldes Estrella- 2 38.8 38.5 38.1 38.5 30

295 19/8/08 Pueblo Estrella 2 36.6 36.5 35.5 36.2 30

296 19/8/08 Muro Bw-38 Esre-2 42.9 41.9 41.1 42.0 30

298 21/8/08 Pueblo Pabellón 42 41.4 41.3 41.6 30

300 22/8/08 Moldes Estrella- 2 38 37.4 36.9 37.4 30

301 23/8/08 Muro Bw-42 Esre-2 38.7 38.5 38 38.4 30

302 24/8/08 Moldes Pueblo 41.9 41.5 41.4 41.6 30

303 24/8/08 Muro Bw-40 Esre-1 35.2 34.6 34.1 34.6 30

305 26/8/08 Muro Bw-40 Esre-1 25.5 24.6 24.3 24.8 30

306 27/8/08 TRD 41.3 41.3 40.3 41.0 30

307 28/8/08 BW-41 Estr-1(14dias) 42.9 42.6 42.5 42.7 30

308 29/8/08 Caseta Entr Estre.-1 43 42.6 41.4 42.3 30

309 30/8/08 Cancha Mtz.Estr- 1 43.6 43.5 43.1 43.4 30

311 2/9/08 Canc Mtz.E-1(14dias) 44.6 44.3 42.11 43.7 30

312 3/9/08 Moldes Estrella- 2 42.7 42.6 42 42.4 30

Anexos 114

313 4/9/08 Moldes Estrella-

2(14dias)

38.6 .38.4 38.3 38.5 30

314 5/9/08 Piscina Estrella 2 38.1 38.1 36.8 37.7 30

315 6/9/08 TGF 40.4 40.3 39.4 40.0 30

316 6/9/08 BW-38 Estrella-2 36.5 34.7 34.1 35.1 30

317 13/9/08 Clínica 42.3 41.7 40.6 41.5 30

318 13/9/08 Muro Bw-47 Estre-2 42 40.9 40.7 41.2 30

319 14/9/08 Clínica 38.5 38 37.6 38.0 30

320 15/9/08 Bw-33, 34 Estr-2 40.8 40.4 40.3 40.5 30

321 15/9/08 Manzana 12 Vivienda 41.5 40.7 39.7 40.6 30

323 16/9/08 Teatro Estrella - 2 40.6 40.2 39.5 40.1 30

325 17/9/08 Moldes Estrella- 2 42.5 41.5 40.9 41.6 30

326 18/9/08 Bolera Pueblo 40.7 40.7 40.4 40.6 30

327 18/9/08 Clinica Internacional 41.4 41.3 41 41.2 30

328 19/9/08 Bw-38. Estrella-2 40.7 40.5 40.5 40.6 30

329 19/9/08 TGF. Clínica 38.8 38.7 38.6 38.7 30

330 20/9/08 Moldes.EPP Estrella-2 40.1 39.6 38.7 39.5 30

331 21/9/08 Muro Estre-2 41.7 41.3 41.1 41.4 30

332 22/9/08 Pueblo Estrella 2 42.1 41.6 40.7 41.5 30

Anexos 115

334 23/9/08 BW-35 Estrella-1 41.1 40.9 40 40.7 30

335 24/9/08 Manzana 11 Vivienda 40.6 40 39.5 40.0 30

336 25/9/08 TGF 40.2 40.2 39.6 40.0 30

337 27/9/08 BW-44 Estrella-1 37.8 37.2 37.1 37.4 30

339 29/9/08 Clinica Internacional 41 40.9 40.1 40.7 30

340 30/9/08 EPP . Estrella.-1 39 38.9 37.9 38.6 30

341 30/9/08 Moldes Estrella- 2 43 42.9 42.8 42.9 30

342 1/10/08 Moldes Estrella- 2 43.5 43.2 42.9 43.2 30

343 2/10/08 Moldes Estr- 2(n-200) 38.9 38.6 38.6 38.7 30

344 3/10/08 Moldes Estrella- 2 39.5 39.4 38.1 39.0 30

345 4/10/08 EPP . Estrella.-2 41.1 40.2 40.1 40.5 30

346 5/10/08 BW-36 Estrella-2 39.5 39.1 38.6 39.1 30

347 6/10/08 Losa EPP Estrella-2 40.8 40.3 39.7 40.3 30

348 7/10/08 Bw-37Estrella - 2 40 39.8 39.6 39.8 30

349 7/10/08 Teatro Estrella - 2 39.5 39.5 39 39.3 30

350 8/10/08 BW-35 Estrella-1 40.9 40.7 40.4 40.7 30

351 8/10/08 P. Servicio Estrella-1 42.9 41.6 41.5 42.0 30

352 9/10/08 Moldes Estr- 2(n-200) 37.8 37.5 37.1 37.5 30

353 10/10/08 Cancha Trin.Estr- 1 38.7 38.7 38.5 38.6 30

Anexos 116

354 10/10/08 Moldes Estrella- 2 40.6 40.1 39.5 40.1 30

355 11/10/08 Teatro Estrella - 2 37.4 36.6 35.1 36.4 30

356 11/10/08 Mold.EPP Estrella-2 41.7 41.5 41.1 41.4 30

357 12/10/08 P. Servicio Estrella-1 36.4 35.4 35.3 35.7 30

358 13/10/08 Moldes Estrella- 2 37.9 37.7 37.7 37.8 30

359 13/10/08 Moldes Estrella- 2 38.6 38.6 38.4 38.5 30

360 14/10/08 Estrella -1 38.2 38 37.3 37.8 30

361 14/10/08 Bw-37Estrella - 2 39 38.1 38 38.4 30

362 15/10/08 Mold.EPP Estrella-2 40 39.9 39.8 39.9 30

363 15/10/08 BW-36 Estrella-2 41.6 41 40.9 41.2 30

364 16/10/08 Estrella -2 40.2 39.8 39.7 39.9 30

365 17/10/08 Clinica Internacional 39.9 39.3 39.1 39.4 30

366 17/10/08 BW-36 Estrella-2 40.3 40.2 40.2 40.2 30

367 18/10/08 Cancha Trin.Estr- 1 40.6 40.2 40 40.3 30

368 18/10/08 P. Servicio Estrella-1 39.9 39.5 39.4 39.6 30

369 19/10/08 EPP . Estrella.-2 40.6 39.7 39.6 40.0 30

371 20/10/08 Piscina Estrella 2 39.3 39.3 38.6 39.1 30

372 21/10/08 Bw-47Estrella - 2 40.4 39.6 39.5 39.8 30

373 21/10/08 Sport Club Estrella 1 37.8 37.3 36.4 37.2 30

Anexos 117

374 22/10/08 Piscina Cayo Conuco 41.3 40.9 40.8 41.0 30

375 22/10/08 Cancha Trin.Estr- 1 42.2 42.1 41.6 42.0 30

376 23/10/08 Patio Estrella- 1 41.7 41.2 40.8 41.2 30

377 24/10/08 Teatr-bw-34 Estrella-

1

40.8 40.6 40.5 40.6 30

378 25/10/08 Madruguilla 41.9 41.8 41.3 41.7 30

379 26/10/08 Sol Melia 35.7 35.4 34.6 35.2 30

380 27/10/08 Patio Serv. Estrella- 1 40.9 40.8 40.2 40.6 30

381 28/10/08 Pueblo Estrella 2 40.2 39.9 38.8 39.6 30

382 29/10/08 Estrella -2 40.2 39.9 39.3 39.8 30

384 30/10/08 Fac Temp.TRD.Estr-2 42.1 42.1 41.5 41.9 30

385 31/10/08 Bw-47Estrella - 2 38.9 38.3 38.3 38.5 30

386 31/10/08 Bw-43 Estrella - 2 39 38.9 38.4 38.8 30

387 1/11/08 Bw-41 Estrella - 2 38.6 38.4 38 38.3 30

388 1/11/08 Stgo. Estrella - 2 39.1 38.5 38.2 38.6 30

389 2/11/08 Bw-38 Estrella - 2 42 41.6 41.4 41.7 30

390 3/11/08 Piscina Estrella 2 37.2 36.8 36.2 36.7 30

391 4/11/08 Piscina Estrella 2 41.8 41 40.8 41.2 30

392 4/11/08 Pueblo Estrella 2 41.5 41 40.4 41.0 30

Anexos 118

393 5/11/08 Manzana 12 Vivienda 43.2 42.7 41.8 42.6 30

394 5/11/08 Moldes Estrella- 2 41.8 41.3 41.5 41.5 30

395 6/11/08 Teatro Estrella- 2 40.7 40.5 40 40.4 30

396 7/11/08 Pisc.Pueb.Estrella 2 41.3 41.2 41 41.2 30

397 7/11/08 Bw-30 Stgo.Estrella-2 35.8 35 34.9 35.2 30

398 9/11/08 Santiago Estrella-2 35.9 35.3 34.8 35.3 30

399 10/11/08 Moldes Estr- 2(n-200) 46.1 45.7 44.7 45.5 30

400 10/11/08 EPP Moldes Estre - 2 37.6 37.5 37 37.4 30

401 11/11/08 Madruguilla 36.6 36.2 35.7 36.2 30

402 11/11/08 Moldes Estrella- 2 39.2 39.1 38.2 38.8 30

403 12/11/08 Pueblo Estrella 2 42.5 42.4 41.5 42.1 30

404 12/11/08 Bw-43,44 Estrella - 1 39.9 39.4 39.2 39.5 30

405 13/11/08 Moldes Estrella- 2 37.1 37.1 34.5 36.2 30

406 14/11/08 Bw-36,32 Estrella - 2 38.9 38.6 38.1 38.5 30

407 15/11/08 Moldes Estrella- 2 38.9 38.5 38.4 38.6 30

408 15/11/08 Pilotes Madruguilla 38.6 38.3 38.1 38.3 30

409 16/11/08 Estrella- 2 39.9 39.9 39.5 39.8 30

410 17/11/08 Piscina Estrella 2 40.9 40.9 40.9 40.9 30

411 17/11/08 Mold.Pueblo Estrella 2 36.6 36.1 35.9 36.2 30

Anexos 119

412 18/11/08 EPP Estrella- 2 40.8 40.8 40.2 40.6 30

413 18/11/08 Pto Naut.Teatr, Est.2 41.7 41.5 41.3 41.5 30

414 19/11/08 Canch. Mtaz. Est-1 43.1 43 42.4 42.8 30

415 21/11/08 Stgo. Estrella - 2 41.4 41.4 40.8 41.2 30

416 22/11/08 EPP Estrella- 2 40.3 40 39.7 40.0 30

417 22/11/08 Moldes Estrella- 2 44.9 44.8 44.2 44.6 30

418 23/11/08 Piscina Estrella 2 40.1 39.8 39.7 39.9 30

419 24/11/08 Vial P. Omnb Estr-1 40 39.9 39.6 39.8 30

420 24/11/08 Pañol UBCI 41.8 41.3 41.1 41.4 30

421 25/11/08 Lobby Mtaz. Estre.1 43.1 42.5 42.2 42.6 30

422 26/11/08 Parq. Mtzas Estr-1 44.6 44.5 44.3 44.5 30

423 27/11/08 Bw-35 Estrella - 2 44.8 44.6 44.6 44.7 30

424 28/11/08 Esp. agua Estrella 1 44.2 43.7 43.1 43.7 30

425 29/11/08 Garit Entr. Estr-1 40.5 40.3 39.7 40.2 30

426 30/11/08 Parq. Trinid Estr-1 43.6 43.1 42.9 43.2 30

427 1/12/08 COPEXTEL ECOING

26

44.9 44.9 44.1 44.6 30

428 2/12/08 EPP Estrella- 2 44.9 44.8 44.3 44.7 30

429 3/12/08 Bw-36 Estrella - 2 46 45.4 44.8 45.4 30

Anexos 120

430 6/12/08 Moldes Estrella- 2 40.1 39.7 39.2 39.7 30

431 6/12/08 EPP-Bw-26 Estrella- 2 35.6 34.3 33.7 34.5 30

432 8/12/08 Bw-38 Estrella - 2 40.6 40.4 40.2 40.4 30

433 8/12/08 Bw-37 Estrella - 2 44.1 43.5 42 43.2 30

434 9/12/08 Parqueo. Estrella-1 41.9 41.7 41.4 41.7 30

435 9/12/08 Moldes Estrella- 2 40.3 41.2 41 40.8 30

436 10/12/08 Cub.EPP Estrella- 2 40.1 39.9 39.4 39.8 30

437 10/12/08 Bw-36 Estrella - 2 40.6 40.3 40.2 40.4 30

438 11/12/08 EPP Estrella- 2 34.1 33.8 33.8 33.9 30

439 12/12/08 Moldes Estrella-2(V/6) 42 41.9 41.4 41.8 30

440 13/12/08 Teatro Esrella -1 41.6 41.5 41 41.4 30

441 13/12/08 Bw-36 Estrella - 2 37.8 37.3 36.2 37.1 30

442 14/12/08 Clinica Internacional 40.5 39.5 39 39.7 30

443 15/12/08 Plaza Trinid.Estrella-1 37.8 36.9 36.2 37.0 30

444 15/12/08 Bw-31 Estrella - 2 36.2 36 35.3 35.8 30

445 16/12/08 Moldes Estrella- 2 40.6 40.3 40.2 40.4 30

446 16/12/08 Teatro Esrella -1 39.7 39.3 39 39.3 30

447 17/12/08 Piscina Estrella-2 41.1 41 40.4 40.8 30

448 17/12/08 EPP.Mold Estrella- 2 40.6 40 39.4 40.0 30

Anexos 121

449 18/12/08 COPEXTEL ECOING

26

37.7 37.5 36.2 37.1 30

450 18/12/08 Bw-36 Estrella - 2 41.4 40.7 39.9 40.7 30

451 19/12/08 Moldes Estrella- 2 38.6 38.6 37.4 38.2 30

452 20/12/08 Geysel 40.4 40.1 39.5 40.0 30

453 21/12/08 Teatro Esrella -2 38.3 37.4 35 36.9 30

454 22/12/08 Teatro Esrella -2 37 36.1 35.5 36.2 30

455 22/12/08 Moldes Estrella- 2 38.3 37.8 37.3 37.8 30

456 23/12/08 Geysel 39.4 39.3 38.6 39.1 30

457 24/12/08 Bw-39,40 Estrella - 2 40.1 39.4 39.3 39.6 30

458 25/12/08 COPEXTEL ECOING

26

40.5 40.4 39.2 40.0 30

459 26/12/08 Vivienda ALMEST(14

d)

40.3 39.8 39.5 39.9 30