161
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ QUEVEDO PROYECTO EDUCATIVO PORTADA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "JUNIN". GUÍA DE ACTIVIDADES CÓDIGO: LP24-07-0113 AUTORAS: BETSY ELIZABETH ARGUELLO DEMERA. UBALDINA VICENTA BASTIDAS ÁLVAREZ. CONSULTOR: MSC. ALEXANDRA QUEZADA ERAS. GUAYAQUIL. 2017

FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ QUEVEDO

PROYECTO EDUCATIVO

PORTADA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO CRITICO EN LOS ESTUDIANTES DEL

NIVEL MEDIO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN

BÁSICA "JUNIN". GUÍA DE

ACTIVIDADES

CÓDIGO: LP24-07-0113

AUTORAS: BETSY ELIZABETH ARGUELLO DEMERA.

UBALDINA VICENTA BASTIDAS ÁLVAREZ.

CONSULTOR: MSC. ALEXANDRA QUEZADA ERAS.

GUAYAQUIL. 2017

Page 2: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ QUEVEDO

PROYECTO EDUCATIVO

DIRECTIVA

___________________________ ___________________________

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA SUBDECANO

________________________ ___________________________

MSc. Sofia Jacome Encalada Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

iii

ARQ. SILVIA MOY-SANG CASTRO MSC. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD. -

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria, el

día_______________.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes BETSY ELIZABETH ARGUELLO DEMERA con C.C.

Nº 1205534777 y UBALDINA VICENTA BASTIDAS ÁLVAREZ con C.C. Nº

1203852445, diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Estrategias

metodológicas desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

del nivel medio de la Escuela De Educación Básica "Junin". Guía de

actividades

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del

proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Atentamente

MSc. Alexandra Quezada Eras. Consultor Académico

Page 4: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

iv

Guayaquil, Octubre del 2017

Máster ARQ. SILVIA MOY-SANG CASTRO DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad. -

Para los fines legales pertinentes comunicamos a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Diseño y ejecutó del proyecto

educativo con el Tema:

Estrategias metodológicas desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes del nivel medio de la Escuela De Educación Básica

"Junin". Guía de actividades

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Betsy Elizabeth Arguello Demera Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

C.I. 120553477-7 C.I. 120385244-5

Page 5: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ QUEVEDO

PROYECTO EDUCATIVO

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

PROYECTO

TEMA Estrategias metodológicas desarrollo del pensamiento crítico

en los estudiantes del nivel medio de la Escuela De Educación Básica

"Junin". Guía de actividades

APROBADO

……………………………………

Tribunal N° 1

……………………………… ………………………………

Tribunal N°2 Tribunal N°3

______________________________ _______________________________

Betsy Elizabeth Arguello Demera Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

C.I. 120553477-7 C.I. 120385244-5

Page 6: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

CALIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

EQUIVALENTE A: ________________________________________________

a) _____________________________________________________________

b) _____________________________________________________________

c) _____________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE

TITULACIÓN

MSc. Ángel Baño

MSc. Domingo Alava Mieles

MSc. José Tulcán Muñoz

MSc. Evelyn Malavé

Page 7: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

vii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi familia que son: mis padres Elva

Demera y Julio Arguello, a mí querido hermano, a mis hijos: Amanda,

Yober, Nixón y en especial a mi querido esposo Daniel Mejía, quienes son

mi soporte moral y espiritual, por el gran cariño, dedicación y apoyo, ya que,

constantemente me han brindado su apoyo durante toda mi carrera

educativa, etapa en la que me he nutrido de conocimientos y sabiduría, con

lo que permitiría de mejores días para mi familia.

Betsy Elizabeth Arguello Demera

Con todo mi amor dedico este trabajo a mi querida hija, quien es mi

razón de vida y la que motiva todos mis esfuerzos, los deseos de superarme

se deben a su existencia, ya que como madre aspiro ser su ejemplo a

seguir. A todas aquellas personas que han elegido el duro camino de

superación mediante el estudio antes que la comodidad y el facilismo de la

ignorancia. A quienes escogieron pasar a formar parte de la solución y no

convertirse en parte del problema. A esas personas que admiro por su

deseo de superación y hacen que me sienta orgullosa de ser educadora.

Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Page 8: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

viii

AGRADECIMIENTO

Quiero iniciar agradeciendo a Dios, el Ser supremo que me da el

aliento de vida y la sabiduría para que pueda desarrollarme como humana

y profesional, sin él nada sería posible. Agradezco a mis padres, porque

son los ángeles que Dios dispuso para que me cuidaran y educaran, lo cual

lo han hecho muy bien, ellos son quienes me orientan y acompañan en los

buenos y malos momentos, retribuyo ese apoyo que dieron mis hijos y de

igual manera agradezco a mí amado esposo por su comprensión y apoyo

constante. Gratifico infinitamente a la Universidad de Guayaquil, institución

educativa que cuenta con profesionales de élite, que siempre están

dispuestos a dar lo mejor de sí mismos para que los estudiantes se

conviertan en profesionales capaces de desempeñarse en el ámbito

laboral. Reconozco, con todo mi corazón a ellos y a todos quienes

estuvieron conmigo brindándome su apoyo.

Betsy Elizabeth Arguello Demera

El haber alcanzado esta meta, para mí es muy gratificante, los

esfuerzos que he realizado son muchos, más nunca estuve sola, siempre

sentí la presencia del Todo Poderoso en los momentos más duros de mi

carrera universitaria. A mis queridos padres por darme la existencia, pero

sobre todo a mi madre por brindarme su esfuerzo, sacrificio y apoyo en

todos los momentos de mi vida. A mi hija, por la comprensión durante las

horas de ausencia dedicadas a la labor educativa y entender el gran

sacrificio que hago al no dedicarle el tiempo necesario. Así mismo quiero

expresar mis más sinceros agradecimientos a todas y todos los tutores de

la Universidad de Guayaquil y los compañeros con los cuales compartimos

gratas experiencias.

Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Page 9: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada ....................................................................................................... i

Directivos .................................................................................................... ii

Consultor Académico ................................................................................. iii

AProbación del tribunal .............................................................................. v

Calificación del tribunaL ............................................................................. vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Índice general ............................................................................................ ix

Índice de gráficos ..................................................................................... xiii

Resumen ................................................................................................. xiv

Summary .................................................................................................. xv

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación .......................................................................... 3

Problema de investigación ......................................................................... 6

Situación conflicto ...................................................................................... 6

Hecho Científico ......................................................................................... 7

Causas ....................................................................................................... 7

Formulación del problema ......................................................................... 8

Objetivo de Investigación ........................................................................... 8

Objetivo General ........................................................................................ 8

Objetivos Específicos ................................................................................. 8

Interrogantes de Investigación ................................................................... 9

Justificación ............................................................................................. 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudios ........................................................................ 13

Page 10: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

x

Bases teóricas ......................................................................................... 16

Estrategias metodológicas. ..................................................................... 16

Tipología de las estrategias metodológicas. ............................................ 18

Desarrolladores de las estrategias metodológicas................................... 20

Estrategias metodológicas en el entorno educativo. ................................ 22

Interacción mediante estrategias metodológicas. .................................... 24

Rol docente y las estrategias metodológicas. .......................................... 26

Aplicación práctica de las estrategias metodológicas .............................. 29

Estrategias metodológicas en la educación. ........................................... 30

Estrategias metodológicas en el quehacer de la educación básica. ........ 32

Pensamiento crítico ................................................................................. 33

Desarrollo del pensamiento crítico ........................................................... 33

Aspectos para el desarrollo del pensamiento crítico ............................... 35

Pensamiento crítico lógico ....................................................................... 35

Historia del desarrollo del pensamiento crítico ........................................ 37

Ámbito del desarrollo del pensamiento crítico ......................................... 38

El desarrollo del pensamiento crítico en el entorno educativo ................. 38

Criterios del desarrollo del pensamiento crítico ....................................... 39

Pedagogía y el desarrollo del pensamiento crítico ................................... 39

Casos de desarrollo del pensamiento crítico en otros países .................. 40

UNESCO y el desarrollo del pensamiento crítico..................................... 42

MEtodología para el desarrollo del pensamiento crítico .......................... 43

Reforma curricular 2010 .......................................................................... 43

El desarrollo del pensamiento crítico en el quehacer Educación Básica . 44

La práctica del desarrollo del pensamiento crítico en la Escuela de

Educación Básica “Junín”. ....................................................................... 45

CAPÍTULO III

Metodología, proceso, análisis y discusión de resultados

Diseño Metodológico ............................................................................... 50

Tipo de investigación ............................................................................... 51

Población y muestra ................................................................................ 52

Page 11: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

xi

Población ................................................................................................. 52

Muestra .................................................................................................... 52

Cuadro de operacionalización de variables ............................................. 55

Conclusiones y recomendaciones ........................................................... 82

Conclusiones ........................................................................................... 82

Recomendaciones ................................................................................... 83

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título ........................................................................................................ 84

Justificación ............................................................................................. 84

Objetivos de la propuesta ........................................................................ 85

Objetivo General ...................................................................................... 85

Objetivos específicos ............................................................................... 85

Factibilidad de su aplicación .................................................................... 89

Descripción de la propuesta .................................................................... 92

Conclusiones ......................................................................................... 130

Bibliografía ............................................................................................. 131

Referencias Bibliográficas ..................................................................... 133

Referencias Web ................................................................................... 136

Anexos ....................................................................................................... 1

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Población............................................................................ 52

Cuadro Nº 2: Estratificación de la muestra .............................................. 54

Cuadro Nº 3 Operacionalización de variables .......................................... 55

Page 12: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Aprender a través de juegos u otras actividades divertidas .. 60

Tabla Nº 2: Desarrollo de habilidades y destrezas mediante actividades 61

Tabla Nº 3: Motivación para la participación activa ................................. 62

Tabla Nº 4: Interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje ........... 63

Tabla Nº 5: Juegos dinámicos para el pensamiento crítico...................... 64

Tabla Nº 6: Actividades creativas en matemática .................................... 65

Tabla Nº 7: Tareas para ayudar a desarrollar el pensamiento crítico ...... 66

Tabla Nº 8: Actualizar los conocimientos ................................................. 67

Tabla Nº 9: Desarrollo de juegos mentales .............................................. 68

Tabla Nº 10: Guía didáctica para mejorar el nivel de pensamiento crítico 69

Tabla Nº 11: Aprender mediante juegos u otras actividades divertidas ... 70

Tabla Nº 12: Actividades para desarrollar sus habilidades y destrezas ... 71

Tabla Nº 13: Programa "Estrategias metodológicas" ............................... 72

Tabla Nº 14: Programa "Estrategias metodológicas" ............................... 73

Tabla Nº 15: Juegos dinámicos y tradicionales ........................................ 74

Tabla Nº 16: Actividades para mejorar el funcionamiento del cerebro ..... 75

Tabla Nº 17: Planteamiento de problemas matemáticos ......................... 76

Tabla Nº 18: Actualizar constantemente los conocimientos ..................... 77

Tabla Nº 19: Juegos matemáticos para optimizar el pensamiento .......... 78

Tabla Nº 20: Planificar actividades para mejorar el pensamiento crítico . 79

Page 13: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico Nº 1: Aprender a través de juegos u otras actividades divertidas 60

Grafico Nº 2: Desarrollo de habilidades y destrezas mediante actividades

................................................................................................................. 61

Grafico Nº 3: Motivación para la participación activa .............................. 62

Grafico Nº 4: Interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje ......... 63

Grafico Nº 5: Juegos dinámicos para el pensamiento crítico ................... 64

Grafico Nº 6: Actividades creativas en matemática ................................. 65

Grafico Nº 7: Tareas para ayudar a desarrollar el pensamiento crítico .... 66

Grafico Nº 8: Actualizar los conocimientos .............................................. 67

Grafico Nº 9: Desarrollo de juegos mentales ........................................... 68

Grafico Nº 10: Guía didáctica para mejorar el nivel de pensamiento crítico

................................................................................................................. 69

Grafico Nº 11: Aprender mediante juegos u otras actividades divertidas. 70

Grafico Nº 12: Actividades para desarrollar sus habilidades y destrezas 71

Grafico Nº 13: Programa "Estrategias metodológicas" ............................ 72

Grafico Nº 14: Programa "Estrategias metodológicas" ............................ 73

Grafico Nº 15: Juegos dinámicos y tradicionales ..................................... 74

Grafico Nº 16: Actividades para mejorar el funcionamiento del cerebro .. 75

Grafico Nº 17: Planteamiento de problemas matemáticos ....................... 76

Grafico Nº 18: Actualizar constantemente los conocimientos .................. 77

Grafico Nº 19: Juegos matemáticos para optimizar el pensamiento ........ 78

Grafico Nº 20: Planificar actividades para mejorar el pensamiento crítico 79

Page 14: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ QUEVEDO

PROYECTO EDUCATIVO

RESUMEN

El presente estudio se realiza en la Escuela de Educación Básica “Junín”, ubicada en el cantón Buena Fé, de la provincia Los Ríos, donde la mayor preocupación de los docentes es el bajo nivel de pensamiento crítico de los estudiantes, molestia que es mucho más evidente en el nivel básica elemental, donde una considerada parte de estudiantes a causa de este problema tienen dificultades para razonar, comprender y solucionar problemas. Analizando el problema se detecta la escasa participación que existe de parte de los estudiantes en el desarrollo de actividades en clases, puesto que estas resultan poco motivadoras, en base a ello mediante esta investigación se propone como una excelente estrategia la aplicación del programa “Estrategias metodológicas”, con el cual se pretende demostrar que los niños y niñas serán mucho más activo si aprenden mediante juegos. El propósito de este trabajo se centra en ofrecer a los estudiantes la oportunidad de adquirir destrezas y habilidades en un entorno agradable, donde se valore su creatividad y se prioricen sus necesidades. Por su extensión y finalidad la investigación es cualitativa, cuantitativa y de campo, ya que en ella se detalla la situación problemática observada durante la jornada pedagógica. Las técnicas utilizadas para la obtención de datos son las encuestas y la observación directa con las cuales fue factible determinar los factores que dificulta la resolución de problemas cotidianos a través del pensamiento crítico y las consecuencias que se pueden generar en el ámbito académico. Con la investigación se incita a los docentes que deben de renovar su metodología y planificar actividades basadas en el desarrollo de movimientos para los estudiantes del nivel elemental. En torno a esta propuesta se prevalece el trabajo competitivo y colaborativo de parte de toda la comunidad educativa, puesto que los logros alcanzados sin duda alguna beneficiarán de manera general a la institución.

Estrategias

metodológicas

Pensamiento

critico

Guía

Page 15: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ QUEVEDO

PROYECTO EDUCATIVO

SUMMARY

The present study was performed at the School of Basic Education "Junín"

located in the canton Buena Fé, Los Rios province, where most teachers

concern is the low level of critical thinking of students is much discomfort

more evident in the third grade, where students considered part because of

this problem have difficulty reasoning, understanding and problem solving.

Analyzing the problem, the low participation that exists on the part of

students in developing classroom activities is detected, since these are not

very motivating, based on that through this research is proposed as an

excellent strategy implementing the program "Learning in movement ", with

which it seeks to show that children are much more active if they learn

through play. The purpose of this work is focused on providing students the

opportunity to acquire skills and abilities in a pleasant environment where

creativity is valued and their needs are prioritized. For its size and purpose

of the research it is qualitative, quantitative and field, because in it the

problematic situation observed during the educational day is detailed. The

techniques used for data collection are surveys and direct observation with

which it was possible to determine the factors hindering the resolution of

everyday problems through critical thinking and the consequences that can

be generated in academia. With the investigation stimulate the teaching

what the transform your methodology and based activity planning the

expansion the movement the students sub-level elementary. Around this

proposal on competitive and collaborative work of the entire educational

community it prevails, since achievements undoubtedly benefit generally to

the institution.

Methodological

strategies

Critical thinking

Guide

Page 16: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

1

INTRODUCCIÓN

La importancia de la presente investigación se encuentra enfocada

en la búsqueda de la calidad del desarrollo del pensamiento crítico de los

estudiantes del nivel elemental, ya que esta a su vez se centra en el

cumplimiento de los principios del Buen Vivir, tal como se expresa en el

Plan Nacional del Buen Vivir elaborado por la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo – SENPLADES (2009), en el que se sustenta el

“fortalecimiento de las capacidades e independencia voluntaria de acciones

dentro del marco social para un buen desarrollo del pensamiento crítico de

medio social, ambiental, cultural y político”.

La importancia de estrategias metodológicas es que esta nos

permite examinar el desarrollo del pensamiento crítico, mediante

indagaciones que sustenten un diseño ideal para desarrollar técnicas o guía

de actividades con criterio y destrezas cognitivas para el buen desarrollo

integral del estudiante para así lograr un aprendizaje significativo en los

estudiantes. Estrategias metodológicas tiene como objetivo identificar a

través de investigaciones bibliográficas, investigaciones a educadores y

estudiantes en estrategias metodológicas y el desarrollo de procesos

lógicos y críticos en los procesos educacionales en el diario vivir y la

interacción con todo lo que rodea tanto al niño y niña.

Este proyecto se encuentra estructurado de los siguientes capítulos-

Capítulo I: en este capítulo se da a conocer el contexto de la

investigación sobre Estrategias metodológicas en la calidad del desarrollo

del pensamiento crítico; el problema de la investigación de la deficiencia en

el desarrollo del pensamiento crítico, las causas que generaron dicho

problema y el planteamiento de todos los objetivos de investigación, así

como las interrogantes que generaron dicha carencia en el desarrollo del

pensamiento crítico y su respectiva justificación.

Page 17: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

2

Capítulo II: en este capítulo se estudian los antecedentes que

permitan dar una perspectiva más concreta del tema en estudio de la

investigación, para poder sacar un sin números de analogías y

conjuntamente con los fundamentos teóricos que sustentan la investigación

de manera más fiables y específica.

Capítulo III: en este capítulo se estudian las diferentes estructuras

metodológicas y diseños, los tipos de investigación aplicada, el estudio de

la población y muestra, los cuadros de Operacionalización de variables, los

análisis interpretativos de datos, técnicas e instrumentos, las conclusiones

y recomendaciones de la investigación realizada.

Capítulo IV: finalmente en este capítulo se presenta la propuesta

con la cual se aspira dar solución al problema. La propuesta constituye un

conjunto de acciones sistematizadas dirigidas hacia la optimización de las

destrezas con criterio de desempeño en los estudiantes.

Page 18: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

3

CAPÌTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

El presente proyecto se realizará con los estudiantes del nivel básica

media elemental la Escuela “Junín” ubicada en el sector rural vía Santo

Domingo de los Tsáchilas por lo cual la institución es de difícil.

La institución educativa fue fundada el en 1960 iniciando en aquellos

tiempos con un docente y 16 estudiantes y se dio por la necesidad de los

habitantes del sector de adquirir una educación por lo que era de difícil

acceso y por las dificultades que tiene su entorno, ya que, en su comunidad

educativa los habitantes del sector no muestra un interés hacia los niños y

niñas, ya que, los padres no tuvieron una formación educativa continua y

muchas veces no ayudan al desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes.

La realidad que vive hoy en día las distintas formas educativas en

muchos países subdesarrollado, no está en correlación con la calidad de

desarrollo del pensamiento crítico, donde se evidencia los factores sociales,

psicológicos, socioeconómico, étnicos, nutricionales y políticos, que se

observan en las calificaciones y en el compartimiento, tomando en

comparación a países desarrollados en donde el sistema educativo se

fundamenta en la creatividad, del desarrollo del pensamiento crítico, son

estudios neurosicoeducación que se aplicada en los distintos niveles de

educación.

En el Ecuador el bajo nivel del pensamiento crítico y lógico, está en

primer lugar y ha sido por las malas gestiones de los Ministros de Educación

Page 19: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

4

de gobiernos corruptos ya que las escuelas públicas han estado en el olvido

y sin condiciones para prestar una educación de calidad calidez, con

contenidos curriculares y no acorde al desarrollo de los pueblos según la

UNESCO lo establece y por ende un bajo nivel de desarrollo del

pensamiento crítico y lógico, tampoco no han promovido la Educación como

eje fundamental del desarrollo, ya que, es la prioridad de un país, como en

la actualidad sucede.

En la provincia de Los Ríos la inadecuada aplicación de técnicas y

estrategias metacognitivas y de razonamiento lógico ha conllevado a que

un índice considerable de estudiantes fracase en las pruebas de ingreso a

la educación superior, ya que no logran completar el puntaje requerido en

las evaluaciones de razonamiento lógico.

En las distintas escuelas públicas y privadas del cantón Buena Fé el

bajo nivel de desarrollo del pensamiento crítico es observable a través de

los resultados que se obtienen en las pruebas ser estudiantes, aplicadas

en el nivel bachillerato, lo que representan una gran preocupación para los

docentes y autoridades educativas, por lo que se han tomado medidas para

mejorar este desarrollo mental y psicológico que propiciará el dominio de

las capacidades de los niños y niñas del sector educativo.

Las dificultades que un estudiante con bajo nivel de desarrollo del

pensamiento crítico puede tener durante el proceso de enseñanza

aprendizaje son muchas, una de ellas es la incapacidad para resolver

problemas habituales, es por ello que plantea utilizar una metodología

práctica, basada en la solución de problemas de la vida cotidiana.

En el nivel básico elemental de la Escuela “Junín”, una de las causas

del bajo nivel de pensamiento lógico es la escasa aplicación del programa

“Estrategias metodológicas” y la falta de organización para crear modelos

pedagógico motivacionales indispensables para el buen desarrollo del

Page 20: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

5

pensamiento crítico de las niñas y niños, siendo este un factor específico

que emergen problemas en la recepción e interacción del estudiante.

El desconocimiento verdadero de la concepción en la definición de

educación continua por parte de los docentes es mal fundamentada y

estructurada en los planes y estrategias que ellos elaboran dentro de los

procesos educativos, no tiene eficacia, porque no se aplican

verdaderamente lo que es educación continua y los beneficios en el

desarrollo cognitivo y el desarrollo del pensamiento críticos, argumentativo

y lógico.

Es evidente que en el nivel básica elemental de Educación Básica

de la Escuela “Junín”, no se aplican procesos educativos de inclusión en

los planes pedagógicos y planes extracurriculares elaborados para el

desarrollo de los procesos educativos de calidad y calidez, teniendo como

causas esenciales la falta de desarrollo del pensamiento crítico en el

problema de esta investigación.

Una de tantas causas que genera la mala calidad del desarrollo del

pensamiento crítico, es que no se aplican foros como participación

ciudadana dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, por el simple

hecho de la poca creatividad, imaginación y perspectiva de quienes tienen

y cumplen el papel de docentes en la Escuela “Junín” del cantón Buena Fé.

La importancia de los juegos lúdicos en los procesos educativos en

el nivel básica elemental es fundamental para el desarrollo del

pensamiento crítico ya que influye y tiene mayor impacto en los estudiantes,

por lo que no lo aplican estos juegos lúdicos ni se los ven empleados dentro

de los planes curriculares o como estrategias metodológicas en el aula, y

el desinterés es evidente desde muchas perspectivas pedagógicas. Por lo

que se necesita que adquieran los educandos conocimientos nuevos

mediante el proyecto “Estrategias metodológicas”, ya que el estudiante

Page 21: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

6

asimila el aprendizaje más fácil y divertido, mediante técnicas y habilidades

que promueve un aprendizaje perenne.

En la escuela de Educación Básica “Junín”, donde se plasmará el

presente proyecto, los docentes desconocen del tema, ya que, por lo

consiguiente, es un tema nuevo y la enseñanza anteriormente plasmaba

en separar los juegos con el aprendizaje en donde se observa la falta de

motivación en los estudiantes a la hora de clases y por ende se perciben a

niños y niñas monótonos en las aulas educativas.

Problema de investigación

Situación conflicto

En la Escuela de “Junín”, provincia Los Ríos, cantón Buena Fé, se

ha podido evidenciar la baja calidad de desarrollo del pensamiento crítico

que tienen la mayoría de los estudiantes del nivel básica elemental,

problema que repercute considerablemente en el proceso educativo.

Generalmente los estudiantes que no han logrado desarrollar el

pensamiento crítico, no interactúan activamente en las clases y necesitan

mayor tiempo para captar la información que se les emite, pues tardan en

procesar y comprender su aplicabilidad en la vida cotidiana.

Para los docentes este problema representa un obstáculo que les

impide a ser reflexivos y lógicos a la hora de resolver cualquier problema

dentro y fuera del aula, dicha situación no permite a los estudiantes tener

un buen desempeño académico en todas las áreas de estudio.

El desarrollo del pensamiento crítico permite abrir caminos para

mejorar los procesos de calidad educativa en el siglo XXI, es tan eficaz en

todos los aspectos educativos que se toma como eje principal para mejorar

Page 22: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

7

los aprendizajes, sin embargo, la mayoría de los docentes no aplican

estrategias metodológicas que ayude a desarrollar actividades que eleven

el nivel de desarrollo crítico de los estudiantes.

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje que tienen las niñas

y niños para ejecutar actividades lúdicas es evidente en la Escuela Junín,

siendo más específico, no existe un espacio donde las niñas puedan

recrearse como tal y que les permitan integrarse e interactuar a través de

la socialización, de manera análoga los niños tampoco poseen espacio

donde ellos se recreen como niños y niñas que son, al parecer hay un

desinterés total por mejorar la institución educativa.

Hecho Científico

Baja calidad de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

del nivel básica elemental de la Escuela “Junín”, Zona 5, Distrito 12D06

Buena Fé-Valencia, Provincia Los Ríos, Cantón Buena Fé, Parroquia San

Jacinto de Buena Fé, periodo lectivo 2017 -2018.

Reportes del Ministerio de Educación determinan que un 65% de

los estudiantes tienen bajo desarrollo del pensamiento crítico, por ello son

memoristas y repetitivos, esto se debe a la falta de aplicación de estrategias

metodológicas.

Causas

Escasa aplicación del estrategias metodológicas lo que incide en el escaso

desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

Limitada ejecución de los proyectos escolares lo que ocasiona no se

estimule la creatividad en los estudiantes

Page 23: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

8

Poca aplicación de las técnicas lúdicas que desmotivan a los estudiantes

en las clases.

Deficiente utilización de las estrategias metodológicas por lo que los

estudiantes tienen poca participación en las clases.

Escasa utilización de recursos didácticos que traen como consecuencia

desmotivación de los estudiantes en las clases.

Formulación del problema

¿De qué manera interviene el estrategias metodológicas en la

calidad de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del nivel

básica elemental de la Escuela “Junín”, Zona 5, Distrito 12D06 Buena Fé -

Valencia, Provincia Los Ríos, Cantón Buena Fé, Parroquia San Jacinto de

Buena Fé, Periodo Lectivo 2017-2018?

Objetivo de Investigación

Objetivo General

Examinar el estrategias metodológicas en la calidad del desarrollo

del pensamiento crítico, mediante un estudio bibliográfico, investigación de

campo, para diseñar una guía de actividades de estrategias metodológicas

en los estudiantes del nivel básica elemental.

Objetivos Específicos

Describir las estrategias metodológicas, mediante un estudio

bibliográfico, análisis estadísticos, encuestas estructuradas a docentes,

padres de familia y entrevista al director.

Page 24: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

9

Cuantificar la calidad del desarrollo del pensamiento crítico,

mediante fichas de observación y diagnóstico, análisis estadísticos,

encuestas estructuradas a docentes, padres de familia y entrevista al

director.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación

para diseñar una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

desempeño a partir de los datos obtenidos

Interrogantes de Investigación

¿Qué importancia ejerce el programa “Estrategias metodológicas” en el

proceso educativo?

¿Qué nivel de aprendizaje se puede lograr fomentando el “Estrategias

metodológicas”?

¿Cuál es el proceso de desarrollo del programa “Estrategias

metodológicas”?

¿Qué factores promueven el desarrollo del programa “Estrategias

metodológicas”?

¿Cómo se desarrolla el pensamiento crítico de los estudiantes?

¿Qué estrategias optimizan el desarrollo del pensamiento crítico?

¿Por qué es propicio hacer uso del pensamiento crítico?

¿Qué recursos pedagógicos ayudan a desarrollar el pensamiento crítico?

Page 25: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

10

¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos que sustentan una guía de

actividades de estrategias metodológicas del nivel básica elemental?

¿Qué resultados favorables se obtendrán en el proceso educativo a través

de una guía de actividades en movimiento en los estudiantes del nivel

básico elemental?

Justificación

Es conveniente la presente investigación, por el hecho de que

estrategias metodológicas ayuda a desarrollar habilidades sicomotoras,

sicosociales y culturales en las niñas y niños del nivel básica elemental de

la Escuela “Junín”, siendo este influyente en el desarrollo del pensamiento

crítico de dichas niñas y niños, porque sirve para dar un desarrollo integral

en los estudiantes, como lo exige la Constitución de la República del

Ecuador en el contexto de Educación de calidad y calidez estandarizadas.

Es muy importante que en cualquier proceso de formación los

docentes desarrollen el pensamiento crítico de sus estudiantes, para que

ellos puedan resolver problemas lógicos, de la vida cotidiana de forma más

cauta y meticulosa a la hora de plantear opciones, sacar conclusiones y

recomendaciones o emitir un comentario lógico. Este desarrollo del

pensamiento crítico mejorara el comportamiento del estudiante, sus

aprendizajes, sus pensamientos y su interacción con el medio social y

natural.

El desarrollo de los aprendizajes y conocimientos de los estudiantes

se logra a través de la ampliación del pensamiento crítico dentro del aula

por parte del docente, para lograr esta ampliación del pensamiento crítico

el estado ecuatoriano a través del Ministerio de Educación ejecuta

proyectos de desarrollo del pensamiento a través de juegos de salón,

Page 26: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

11

Estrategias metodológicas, lectura crítica, razonamiento lógico y

estrategias metacognitivas para los niños y niñas del sector público.

Dentro del aula el docente ayuda a sus estudiantes a desarrollar el

pensamiento crítico a través de estrategias y técnicas lúdicas, reflexiva a

partir de problemas reales y solucionables para los estudiantes, grupales y

test psicotécnicos de acuerdo a la edad y nivel y nivel escolar en que se

encuentre el estudiante, también se realiza programas de razonamiento

lógico y critico dentro del aula, como competencia de ajedrez, domino,

construcción de bloques, etc.

La presente investigación de Estrategias metodológicas en la calidad

del desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, del nivel básica

elemental de la Escuela “Junín”, del periodo lectivo 2017-2018, permitirá

mejorar la calidad de aprendizaje-enseñanza y conocimiento y también los

beneficiará en desarrollo como comunidad y aula.

El desarrollo del pensamiento crítico es conveniente para todos los

estudiantes de cualquier nivel o nivel de estudio, no solo porque mejora la

calidad de pensar y razonar, sino porque eleva los niveles de confianza y

autoestima en el desarrollo de sus actitudes y aptitudes dentro y fuera del

aula para lograr una metodología de enseñanza-aprendizaje significativo

en los educandos, para que así puedan aplicarlo en la vida cotidiana de

cada uno de los estudiantes.

La propuesta tiene implicaciones prácticas sobre los estudiantes del

sub-nivel básica elemental de la Escuela “Junín” quienes activarán

habilidades para el mejoramiento cognitivo y socioemocional a través de

lectura crítica, juegos lúdicos de lógica, participaciones grupales

interactivas, estrategias de enseñanza-aprendizajes dinámicos, técnicas

activas, recomendaciones para los maestros de cómo aplicar ideas

Page 27: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

12

creativas y estrategias dinámicas y así poner en prácticas las habilidades

destrezas o conocimientos adquiridos por los docentes .

La investigación es pertinente porque a su vez permitirá la ejecución

para cambiar el estilo de formación académica tanto de los estudiantes

como de los docentes y poner en consideración los conocimientos

adquirido, del nivel básico elemental de la Escuela “Junín”.

Page 28: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudios

Al realizar las investigaciones de los antecedentes de estudio de

tesis, proyectos o estudios de grado previas se procedió a investigar en los

repositorios de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

de la Universidad de Guayaquil.

El sistema educativo del Ecuador por años se mantuvo centrado en

la acción del docente y el cumplimiento de las gestiones curriculares,

siendo el estudiante un elemento más del proceso educativo. Hoy en día el

modelo educativo nacional planteado por el Ministerio de Educación se

encuentra estructurado de modo tridimensional, ya que busca que los

estudiantes realicen ejercicios a través de movimientos.

Según Martín & Fernandez, (2015) El programa estrategias

metodológicas en ecuador: realidad de la educación física ecuatoriana

“Este programa contribuirá a cumplir con lo que establecen la Constitución

del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Plan Nacional

del Buen Vivir 2013-2017, que es promover un desarrollo holístico de los y

las ciudadanas” (66). Debido a la problemática que viven las instituciones

educativas, el programa educativo tiene la visión de que los niños y niñas

realicen actividades físicas mediante movimientos y a la vez desarrollen

un pensamiento cognitivo, crítico y holístico en el educando.

Su misión es activar a los estudiantes por medio de una selección

de juegos y actividades recreativas que aportarán a su desarrollo en

conocimiento corporal, habilidades motrices y de interacción; además de

superar un preocupante cuadro de sedentarismo.

Page 29: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

14

En la búsqueda de estrategias que generen la participación activa

de los estudiantes en su proceso formativo, el Ministerio de Educación

Intercultural del Ecuador diseña un programa escolar de actividad física

llamado “Estrategias metodológicas”, cuya misión es impulsar la

participación de los estudiantes a través de actividades lúdicas y

recreativas para potenciar sus habilidades físicas, psicomotrices, sociales

y afectivas.

El programa mencionado ha sido integrado en el Currículo Educativo

para que sea aplicado en todas las instituciones educativas del país y

cumpla con lo establecidos en la Constitución Política del Ecuador (2008)

que el Art. 27 determina que:

La Educación se centrará en el ser humano y garantizará sus

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria de

competencias y capacidades para crear y trabajar (p. 6).

El programa “Estrategias metodológicas” cumple con fines

establecidos en el Art. 27 mencionado, puesto que las actividades lúdicas

y recreativas no solo motivarán a los estudiantes a participar en las

actividades físicas que el docente organice, sino que también podrán

integrarse en las áreas básicas para el promover el desarrollo integral de

los educandos.

Sobre el desarrollo integral de los estudiantes la Ley Orgánica de

Educación Intercultural (2011) en el Art. 3, literal “g”, tiene como fin “La

contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de

Page 30: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

15

las personas para garantizar la plena realización individual, y la realización

colectica que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay” (p. 11).

El cumplimiento de este fin de la educación se promueve en todo el marco

Legal Educativo y es parte del nuevo Currículo Educativo.

En las diferentes instituciones educativas de la provincia Los Ríos,

las entidades administrativas se encuentra pendientes de que se ejecuten

todas las acciones pedagógicas propuestas por el Ministerio de Educación,

una de ellas es el programa “Estrategias metodológicas” el mismo que a

partir del año 2014 empezó a ser parte de la planificación curricular de los

docentes.

Una de las institución educativa en la que actualmente se lleva a

cabo el programa “Estrategias metodológicas”, es la Escuela de Educación

Básica “Junín”, del cantón Buena Fe, sin embargo para la mayoría de los

docentes no ha resultado fácil su implementación debido a que tienen poco

conocimiento sobre su función, modalidad, metodología y bloques

temáticos.

Para explicar el proceso y las áreas de los bloques temáticos, el

director de la Institución Educativa a principios del año lectivo 2015- 2016

brindó una charla de orientación dirigida a los docentes a fin de guiarlos en

el desarrollo de las actividades, la misma que aclaró ciertas dudas acerca

del programa.

Es importante mencionar que los docentes han ejecutado el

programa “Estrategias metodológicas”, no obstante, las actividades se han

vuelto monótonas e irrelevantes con el contexto pedagógico, lo cual no

representa ningún avance para el desarrollo integral de los estudiantes e

impide que se cumpla con el objetivo de la recreación.

Page 31: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

16

Para Austin (2009) expresa que:

La recreación se considera comúnmente como un tipo de

experiencias, una forma específica de actividad, una actitud o

estado de ánimo, una fuente de vida rica y abundante, un sistema

de vida para las horas libres, una expresión de la misma naturaleza

del hombre, un movimiento organizado. (p. 54)

De acuerdo a la idea expuesta por Austin la recreación debe orientar

también procesos que contribuyan con la consecución de una sociedad

accesible, es decir, una comunidad que permita a los estudiantes de los

distintos niveles educativos disfrutar de oportunidades sociales, pero,

además, la accesibilidad es condición necesaria para que los procesos de

integración se conviertan en una realidad. También se refiere a la

consistencia de adquirir nuevos conocimientos con la teoría de estrategias

metodológicas.

BASES TEÓRICAS

Estrategias metodológicas.

Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace

perentorio que el docente se encuentre armado de herramientas

metodológicas capaces de gestar un genuino aprovechamiento de cada

una de las instancias proclives al desarrollo autónomo del estudiante, tanto

en la esfera personal como colectiva.

Araujo. (2013) menciona

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios,

criterios y procedimientos que se empelan en los procesos

educativos y que además configuran la forma de actuar del docente

en relación con la programación, implementación y evaluación del

proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes. (P. 389)

Page 32: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

17

En la educación básica, la responsabilidad educativa del educador o la

educadora es compartida con los niños y las niñas que atienden, así con

las familias y persona de la comunidad que se involucren en la experiencia

educativa.

Aguaded J. I. (2013) afirma

La participación de las educadoras y los educadores se expresa en

la cotidianidad de la expresión al organizar propósitos, estrategias y

actividades. Las educadoras y educadores aportan sus saberes,

experiencia, concesiones y emociones que son los que determinar

su accionar en el nivel y que constituyen su intervención educativa.

(P. 38)

Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades planificadas y

organizadas sistemáticamente, permitiendo la construcción de un

conocimiento escolar y, en particular se articulan con las comunidades.

Aguiar M., Farray J., menciona:

Se refiere a las estrategias metodológicas realizadas con la

intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de

aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un

mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las

competencias para actuar socialmente.(P.86)

Se debe mencionar que los docentes deben organizar propósitos,

estrategias y actividades. aportar sus saberes, experiencia, concesiones y

emociones que son las que determinan su acción en el nivel inicial y que

constituyen su intervención educativa intencionada. Parten de los intereses

de los niños y niñas, identifican y respetan las diferencias y ritmos

individuales e integran los elementos del medio que favorecen la

experimentación, la invención y la libre expresión.

Page 33: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

18

Tipología de las estrategias metodológicas.

Las estrategias según su tipología serían las siguientes:

Estrategia de Ensayo: Son aquellas en que los educandos usan la

repetición o denominación para aprender. Por ejemplo: aprender un

conjunto de verbos regulares, aprender el orden en que giran los planetas

del Sistema Solar, etc.

Zúñiga I. (2011) menciona

Si las estrategias metodológicas, vale decir, aquellas actividades y

esfuerzos que realiza la mente del sujeto que aprende y que tienen

por objetivo influir durante el proceso de codificación de la

información, se someten a una clasificación, tendríamos como

estrategias básicas para la enseñanza una gran diversidad que

permitían mejorar los porcesos educativos. (P. 38)

Estrategias de Elaboración: Se trata de aquéllas que hacen uso de

imágenes mentales o de la generación de oraciones capaces de relacionar

dos o más ítemes. Por ejemplo, enumerar las partes del aparato digestivo

o el aprendizaje de un vocabulario en lengua extranjera.

Estrategias de Organización: Son aquéllas que el aprendiz utiliza para

facilitar la comprensión de una determinada información llevándola de una

a otra modalidad. Por ejemplo, subrayar las ideas principales de un texto

leído, a fin de distinguirlas de las ideas secundarias o hacer esquemas que

favorecen la comprensión.

Estrategias Meta cognitivas: Se conocen también como de revisión y

supervisión, las utiliza el sujeto que aprende para establecer metas de una

actividad o unidad de aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas

están siendo logradas y de allí, si es necesario, modificar las estrategias.

Page 34: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

19

Alonso C. Y Gallego D. (2012) afirma

Se debe ver en las estrategias metodológicas una verdadera

colección cambiante y viva de acciones, tanto de carácter mental

como conductual, que utiliza al sujeto que aprende mientras

transita por su propio proceso de adquisición de conocimientos y

saberes. Lo metodológico asoma, entonces, cuando el profesor

posesionado de su rol facilitador, y armado de sus propias

estrategias, va pulsando con sabiduría aquellas notas que a futuro,

configurarán las melodías más relevantes del proceso educativo.

(p.48)

El profesor debe buscar la zona de desarrollo próximo, es decir

calibrar que la tarea asignada a cada cual logre representar un desafío que

estimule sanamente la actividad mental de cada estudiante a su propio

nivel.

Alsina C., Ortiz M. A., Gairín J. M., Pérez A. Y Alvarez J. L. (2011),

mencionan

En este proceso el estudiante va construyendo nuevos

conocimientos, encontrándole sentido al relacionarlo con sus

propios conocimientos previos sobre la vida y, al descubrir que este

conocimiento le permitirá abordar otros nuevos con mayor facilidad

o aplicarlo para solucionar problemas de la vida. Todo proceso

mediado por el profesor debería conducir al logro de un aprendizaje

significativo para el estudiante. (P.81)

El profesor, debe guiar a sus estudiantes para que tomen conciencia de sus

propias habilidades y adquieran estrategias metacognitivas que le permitan

aprender a aprender en forma autónoma. Estas estrategias deben estar

presentes durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 35: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

20

Alsina C., Burges C., Fortuny J., Giménez J. Y Torra M. (2013), mencionan

El trabajo pedagógico se debe centrar en el aprendizaje más que

en la enseñanza y exige desarrollar estrategias pedagógicas

diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de

aprendizajes de un estudiante heterogéneo enriqueciendo el

trabajo actual con diferentes actividades basadas en la exploración,

búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos

por parte de los estudiantes, tanto individual como

colaborativamente y en equipo. (P.17)

El aprendizaje buscado se orienta en función del desarrollo de destrezas y

capacidades de orden superior ( tales como descripción, clasificación,

análisis, síntesis, capacidad de abstración, y otras especificadas en cada

sección de los Objetivos Fundamentales con los cuales trabajamos ), a

través del conocimiento y dominio de contenidos considerados esenciales.

Desarrolladores de las estrategias metodológicas.

Como el proceso enseñanza- aprendizaje no puede ser

desvinculado del proceso educativo en general y del contexto en que se da,

es decir, el colegio, el constructivismo postula una serie de ideas de fuerza

en torno a la consideración de la enseñanza como un proceso conjunto,

compartido en que el estudiante, gracias a la ayuda del o la profesora puede

mostrar progresivamente su competencia y autonomía en la resolución de

diversas tareas, en el empleo de conceptos, en la adquisición de ciertas

actitudes y valores.

Page 36: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

21

Araujo, (2013), menciona

Las estrategias metodológicas fueron desarrolladas para evitar los

excesos teóricos mediante el contacto directo con problemas y

actividades de la vida cotidiana; de esta manera el estudiante

incrementará su conciencia social haciendo una relación

significativa entre la teoría y la realidad. Son útiles en todas las

áreas académicas, pues facilitan trabajar con textos y otros

elementos de uso cotidiano que permiten a los estudiantes que, a

partir de situaciones reales, relacionen conocimientos y resuelvan

problemas para consolidar aprendizajes. (P.19)

Por lo que los docentes pueden utilizar estrategias como partir de la lectura

y análisis de un recorte periodístico donde se hable de un problema social,

como la delincuencia, los estudiantes pueden hablar sobre la situación de

su distrito, reconocer la importancia de la seguridad pública, estudiar las

posibles causas y consecuencias, reconocer a qué instancias pueden

acudir ante situaciones similares y proponer posibles soluciones

Álvarez J. L. (2011), afirma

Preparan a los estudiantes para identificar y organizar la

información y el conocimiento a su alcance; por ello resultan

adecuadas para la realización de investigaciones a mediano plazo

sobre autores, postulados, periodos históricos o desarrollo

científico. Por sus características desarrollan la objetividad y

racionalidad, así como las capacidades para comprender, explicar,

predecir y promover la transformación de la realidad. (P. 28)

Por lo antes menciona el docente pide a los estudiantes que, por equipo,

construyan una línea del tiempo (ilustrada) que contenga los

acontecimientos más importantes de determinado periodo histórico; para

Page 37: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

22

hacerlo deberán consultar por lo menos cinco fuentes diferentes, deberá

existir equilibrio entre impresas y electrónicas, además será necesario

obtener la iconografía adecuada para la ilustración.

Amay J. (2013), menciona

Las estrategias de enseñanza motivan el deseo de aprender,

activan los procesos de pensamiento y crean el puente hacia el

aprendizaje independiente; en ellas resulta fundamental el

acompañamiento y la motivación que el docente dé al grupo; el

propósito es llevar a los estudiantes a que descubran por sí

mismos nuevos conocimientos. (P.38)

Por lo antes expuesto el docente presenta al grupo una imagen a partir de

la cual se puedan inferir diversos contenidos; por ejemplo, alguna que

muestre la cooperación de la sociedad civil ante un terremoto; a partir de

allí se puede interrogar al grupo

Estrategias metodológicas en el entorno educativo.

Se ver en las estrategias metodológicas una verdadera colección

cambiante y viva de acciones, tanto de carácter mental como conductual,

que utiliza al sujeto que aprende mientras transita por su propio proceso de

adquisición de conocimientos y saberes. Lo metodológico asoma,

entonces, cuando el profesor posesionado de su rol facilitador, y armado

de su propias estrategias, va pulsando con sabiduría aquellas notas que a

futuro, configurarán las melodías más relevantes del proceso educativo.

Andara R. (2012), menciona

Por su parte, el estudiante, mediado por el profesor, debe lograr

una disposición favorable para aprender. Esto dependerá en gran

medida de la calidad de la interacción humana que se establezca

entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje (profesor y

estudiantes ), en cuán bien se sientan los estudiantes en el clima

del aula, que debe ser positivo para el desarrollo personal. (P.32)

Page 38: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

23

Evidentemente, la disposición favorable al aprendizaje por parte del

estudiante dependerá de la pertinencia y relevancia que tiene para él el

tema abordado, el nivel de desafío que representa la tarea a ejecutar, de la

situación de aprendizaje, de los medios utilizados para crear dicha

situación, de las estrategias y procedimientos seleccionados por el profesor

para abordar la tarea y por cierto de su propia competencia cognitiva.

Ander-Egg E. (2012), afirma

Esta competencia cognitiva de cada estudiante es lo que se debe ir

desarrollando a través de los contenidos abordados y de los

objetivos propuestos. El estudiante debe ir tomando conciencia de

la forma que le es más fácil aprender, detectar cuáles son los

impedimentos que encuentra en su aprendizaje, aprendiendo a

reconocer sus propias habilidades y aplicar estrategias apropiadas

en el momento propicio para salvar dichos procedimientos. (p. 64)

Además, el estudiante guiado por el profesor, debe aprender a revisar o

supervisar si la estrategia que aplicó fue la más adecuada y finalmente

aprender a darse cuenta si ha logrado controlar su propio proceso de

aprendizaje. Si esto se toma en cuenta durante el proceso de aprendizaje

de cualquier contenido, los estudiantes llegarán a la autonomía de su propio

aprendizaje, es decir, a aprender a aprender. Así logrará adquirir

estrategias metacognitivas.

Angulo j. F. Y blanco (2012), mencionan

Al inicio de las clases o de una unidad el profesor debe explorar

con sus estudiantes el propósito del aprendizaje de una

determinada habilidad o tema, que los anime a participar

estableciendo objetivos para la clase o unidad, a sugerir estrategias

y procedimientos, las tareas a ejecutar para construir conocimiento,

en otras palabras, enseñarle al estudiante a planificar su propio

aprendizaje. (p. 39)

Page 39: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

24

En este sentido, en las primeras instancias, el profesor debe preparar una

serie de estrategias y procedimientos basados en el aprendizaje

experiencial y por descubrimiento, iniciando la clase en una secuencia tal

que comience con la exploración de lo que los estudiantes ya saben por su

experiencia de vida y su previo aprendizaje escolar para conducirlos

paulatinamente a lo que ellos desearían saber. La planificación efectuada

por el profesor, en las primeras ocasiones, debería ser lo suficientemente

flexible para permitir cambios en los procedimientos, lo que significa

considerar otras categorías de antemano.

Antúnez S. Y Otros (2011)

Durante todo el proceso enseñanza aprendizaje, debe crear las

instancias para que todos los estudiantes participen activamente,

privilegiando el trabajo en grupos, en equipo, por parejas e

incentivándoles a formularse interrogantes respecto de lo que están

aprendiendo, guiándoles a descubrir por sí mismos las respuestas

a ellas, mediante diversos procedimientos, que con el transcurso

del tiempo se van haciendo más conocidos para los estudiantes.

(p.75)

Los estudiantes pueden participar activamente aportando materiales,

elementos, artículos de diarios o revistas, fotos, videos, etc., que ellos o el

profesor consideren necesarios para su propio aprendizaje. Es preciso que

los estudiantes extraigan el máximo de provecho de las ayudas visuales. (

programas de T.V. documentales ), ellas permiten ejercer procesos de

pensamiento y además les permite discriminar acerca de las actitudes de

su aprendizaje, en elegir los objetivos, las tareas a ejecutar, las secuencias

a seguir, pero es deber del profesor incentivarlos para que se vayan siendo

más responsables de su propio aprendizaje.

Interacción mediante estrategias metodológicas.

Page 40: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

25

Es importante que cada día tenga en cuenta estos criterios y principios al

iniciar la “creación” que constituye cada clase, se va creando en la medida

en que los estudiantes, profesor, materiales, tareas, clima van

interactuando entre si y en la medida que los actores van supervisando la

construcción del conocimiento.

Antúnez S. Y Otros (2011), afirman

La interacción profesor y alumno, alumnos y alumnos, alumnos y

profesor es vital para el proceso de aprendizaje. El profesor,

mediante preguntas, debe guiar a sus alumnos a pensar, es decir,

a observar, comparar, encontrar similitudes y diferencias, a

relacionar, a avanzar hipótesis, a deducir, inferir, entre otros

procesos de pensamiento para que estos lleguen por sí solos a

encontrar las regularidades de un proceso, las leyes o principios

que los rigen, o llegar a definiciones tentativas mediante la

formulación de hipótesis. (P.48)

Las estrategias deben propician que los aprendizajes pasen de la teoría a

la práctica, relacionados con otros campos de acción y de conocimiento

hasta convertirse en un bien de uso que mejore la calidad de vida de las

personas, mediante el cual los alumnos reconocerán el conocimiento como

algo integrado y no fragmentado; para realizarlas se puede partir por

ejemplo de estudiar un problema social, como es el de la drogadicción en

los adolescentes.

Araujo J. B. Y Chadwick C. B. (2013) afirman

Las estrategias permiten la revisión disgregada de la realidad en

tres ejes: el de las causas, el de los hechos y condiciones, y el de

las categorias de solución. Impulsa las actividades críticas y

propositivas, además de que permiten la interacción del grupo y el

desarrollo de habilidades discursivas y argumentativas. (p.27)

Page 41: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

26

Por ello entre el grupo y con la guía del docente se puede señalar un

problema que afecte a la comunidad, como es el caso de los embarazos no

deseados en los adolescentes; a continuación se pedirá que lo

caractericen, imaginar sus causas, reconocer sus consecuencias y a partir

de esa información elaborar posibles soluciones que sean viables y, ¿por

qué no?, buscar la forma de implementarlas.

Armijos. (2011), afirma

Las estrategias metodológicas van a permitir mejorar los procesos

de enseñanza aprendizaje, logrando a través de ellas que los

docentes motiven a los estudiantes en las clases, siendo necesario

que los docentes de forma permanente se capaciten en su

aplicación para lograr que los procesos educativos cumplan los

objetivos propuestos. (P.43)

Las estrategias logran integrar a los miembros del grupo, incrementan la

solidaridad, la tolerancia, el respeto, la capacidad argumentativa; la

apertura a nuevas ideas, procedimientos y formas de entender la realidad;

multiplican las categorias y rutas para abordar, estudiar y resolver

problemas. Por ejemplo: es posible coordinar la elaboración de un boletín

informativo o el periódico mural; para este proyecto cada integrante del

grupo deberá cumplir una actividad específica. El objetivo principal es que

aprendan a trabajar en equipo.

Rol docente y las estrategias metodológicas.

Entre las estrategias y procedimientos metodológicos tomados de

los diferentes aportes de las distintas tendencias constructivistas, se

pueden señalar varias ya experimentadas, todas las cuales son

conducentes al desarrollo de procesos de pensamiento, el que es

consustancial a una concepción constructivista.

Álvarez (2012), menciona

Page 42: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

27

Precisando una vez más, el docente debe tomar en consideración

algunas pautas claves para la selección y desarrollo de estrategias

metodológicas en el aula como son: Dar importancia a lo que

deben aprender los estudiantes, escoger las actividades acordes a

sus necesidades, tomar como referencia experiencias previas y

motivarlo para la realización de dichas estrategias. (P.18)

Se debe mencionar conforme lo expuesto contrariamente a esto,

algunos docentes en la actualidad suelen utilizar con mayor frecuencia la

educación tradicionalista en donde el estudiante se convierte en un ente

pasivo, el profesor se dedica a dar una clase magistral, existe

un divorcio evidente entre teoría y práctica, lo cual significa que no pueden

separarse, deben estar íntimamente ligadas entre lo que se sabe, se dice

y se hace en educación.

Andrade (2013) afirma

Resulta preocupante aún más la situación si el docente es

una persona autoritaria y la ausencia absoluta de estrategias que

direccionen la enseñanza hacia un aprendizaje de calidad. A este

respecto se define al estudiante como un ente que “piensa, crea,

transforma, organiza y estructura conocimiento en

un sistema personal y dinámico: que elige y opta autónomamente”,

por tal razón se debe integrar al educando en la toma de

decisiones, normas o reglas en la práctica de estrategias

educativas.(p.73)

Para aclara la cita se puede citar un ejemplo claro que proporciona

excelentes resultados es elaborar a inicio del año lectivo un convenio de

responsabilidades compartidas entre docente y estudiantes, el cual es un

acuerdo que define conductas entre ambos en donde se comprometen en

valores y principios, aceptando sugerencias para llegar a una aceptación

entre las partes, el mismo que será cumplido en el transcurso del ciclo o

Page 43: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

28

año escolar, logrando así mantener el orden y la buena convivencia en el

aula de forma equitativa.

Las estrategias metodológicas útiles en el aula

Organizadores gráficos, mapa conceptual, diagrama jerárquico,

cadena de secuencias, rueda de atributos, los mismos que tienen un papel

importante en el desempeño de la labor educativa del docente, ya que

ayudan a desarrollar la creatividad y reflexión en el estudiante, por medio

del resumen y análisis de los contenidos impartidos. Sería oportuno que

este organismo del Estado brindara de manera frecuente oportunidades

mediante cursos de capacitación direccionadas al mejoramiento en la

aplicación de estrategias metodológicas educativas e incluirlas en la

planificación curricular de cada asignatura para obtener un aprendizaje

significativo, tomando en consideración aspectos en los estudiantes como

edad, contexto, entre otros

.

Arteaga (2011) expone

Pero; no solamente sean plasmadas en los planes anuales o

microcurriculares como un requisito, sino que sean aplicados de

forma correcta, ya que en muchas ocasiones los educadores

dedican más tiempo a la planificación por el hecho de cumplir y en

la práctica el tiempo resulta escaso para llevarlas a su ejecución de

forma correcta. (P.86)

Se debe incluir estrategias metodológicas en las diversas

asignaturas que sean viables, alcanzables y aplicables, puesto que no tiene

sentido y utilidad plasmarlas en la planificación y no llevarlas a la práctica;

se estaría faltando a la ética profesional y dejando solamente plasmado en

un papel aquello que no pudo cumplir por no haber planificado de forma

correcta, ante lo cual una solución sería la replanificación, tomando en

consideración aspectos muy importantes como por ejemplo el tiempo

Page 44: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

29

disponible, con el fin de evitar improvisaciones que hacen que los objetivos

no se cumplan en su totalidad.

Aplicación práctica de las estrategias metodológicas

El aprendizaje buscado se orienta en función del desarrollo de

destrezas y capacidades de orden superior (tales como descripción,

clasificación, análisis, síntesis, capacidad de abstración, y otras

especificadas en cada sección de los Objetivos Fundamentales con los

cuales trabajamos ), a través del conocimiento y dominio de contenidos

considerados esenciales.

Bailly-Baillière G. (2013) menciona

Resulta oportuno citar algunas estrategias metodológicas que dan

resultado efectivo para una enseñanza efectiva: Subrayado,

parafraseo, resumir, analogías, elaboración de inferencias, mapas

conceptuales, las mismas que son de gran aporte en

el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula en el momento de

impartir una clase. (p.21)

A este respecto varios autores coinciden en clasificar las estrategias

en: cognitivas, metacognitivas y de manejo de recursos. Las primeras se

refieren a aquellas que tienen que ver con procedimientos mentales,

permiten adherir el nuevo aprendizaje en base a las experiencias ya

existentes. En lo que respecta a las estrategias metacognitivas, tienen que

ver con permitir al estudiante observar su propio proceso, son más

generales que las cognitivas y presentan un elevado grado de transferencia

que tiene mucha relación con el proceso metacognitivo. En lo referente a la

tercera estrategia que es el manejo de recursos conocidas también como

estrategias de apoyo puesto que contribuye a que la tarea se lleve a buen

término, teniendo como objetivo mejorar las condiciones materiales y

psicológicas de un aprendizaje.

Page 45: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

30

Balacheff N. (2011) afirma

Existe una incidencia en el rendimiento académico alto de los

estudiantes atendidos por profesores que utilizaron estrategias

docentes con enfoque constructivista”, pues implementaron la

creatividad en la solución de problemas en la comunidad. De lo que

se puede inferir que el sólo dominio de una disciplina no aporta los

elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional,

es necesario hacer énfasis en la utilización de estrategias de

enseñanza innovadoras que definitivamente mejoran el aprendizaje

en los estudiantes. (p.38)

En base a la experiencia docente, se puede manifestar existen

estrategias metodológicas de carácter afectivo que juegan un papel

importante en la educación, las cuales permiten al profesor educar en

valores, como nos expresa Flores (2005) uno de los principios de la

Pedagogía es el afecto materno que tiene que ver con este tipo de tácticas.

Estrategias metodológicas en la educación.

Dentro de este marco, el estudiante para aprender, activa

diversos procesos cognitivos que tienen que ver con la

memoria, codificación y recuperación de la información, se las considera

como habilidades de habilidades utilizadas para aprender, conjunto

organizado, consciente e intencionado.

Correa A. (2011) expresa

que las estrategias metodológicas son capacidades, aptitudes,

competencia mentales que se desarrollan con el ejercicio, que se

aprenden y que se pueden enseñar, son dinámicas, flexibles y

modificables y que su puesta en marcha sería, en principio no

automática, sino controlada; metacognición, conocimiento de

procesos cognitivos, planificación, control y evaluación de los

mismos. .(P.126)

Page 46: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

31

De lo anterior, las estrategias de enseñanza se refieren a formas de

enseñar que tiene un profesional en educación, es decir cómo enseña y el

camino a seguir para lograr que los estudiantes aprendan

con interés y motivación, estas vías que orientan la enseñanza es sin duda

lo que lleva al logro de los objetivos planteados al inicio de un aprendizaje.

Hidalgo N. Y Pérez A. (2013) exponen

Es evidente entonces, que las metodologías educativas tienen un

papel muy importante en la adquisición de aprendizajes

significativos, ya que por medio de su aplicación en las diversas

áreas se logra una secuencia integrada de procedimientos

y recursos con el propósito de desarrollar en los estudiantes

operaciones de pensamiento que lo permitan interpretar, resumir,

argumentar, diferenciar, resolver problemas, analizar.(p.38)

En este mismo sentido, las estrategias deben atender las exigencias y

necesidades de la comunidad educativa, tomando en cuenta el principio de

individualización de la pedagogía planteada, donde hace referencia que se

debe tomar en cuenta las necesidades y diferencias de los estudiantes, es

decir las necesidades individuales, desde el punto de vista cognitivo como

educativo ya que todos los estudiantes tienen necesidades educativas

propias y por lo tanto requieren una atención pedagógica personalizada.

Hanesian H. (2013) hace referencia

Que las estrategias metodológicas “están relacionadas con las

actividades del docente, de los estudiantes y con los procesos de

evaluación; debe guardar relación con los componentes

curriculares en la planificación docente. En cuanto a la evaluación

también se deben aplicar estrategias metodológicas que nos sirvan

como referente para saber si fueron alcanzados los objetivos

propuestos; por lo general se utilizan pruebas objetivas que son las

que permiten al estudiante analizar las respuestas en sus

diferentes ítems. (p.83)

Page 47: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

32

Sin dejar a un lado lo expuesto por Jean Piaget (1988) quien manifiesta que

para el desarrollo evolutivo del niño o niña se da en forma gradual,

progresiva y de esta manera desarrollar las estrategias metodológicas de

acuerdo a su edad y experiencia, lo cual significa que a un niño de inicial

se le aplicará tácticas metodológicas diferentes que a un niño de séptimo

grado, considerando oportuno la importancia del aprendizaje por medio

del juego, lo que se denomina “aprender jugando” y que resulta provechoso

y divertido para el educando.

Estrategias metodológicas en el quehacer de la educación básica.

Las estrategias metodológicas, son el conjunto de actividades, técnicas y

medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población

a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las

áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso

de aprendizaje.

Bali G., Cázares A. Y Wisniewski P. (2013)

Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje

andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y

contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los

participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales

de cada quien forma parte del proceso educativo. (p.21)

Es relevante mencionarle que las estrategias metodológicas son

conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los

aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

Los métodos o estrategias metodológicas representan entonces,

componentes complejos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y su

empleo debe buscar la sistematización y organización de los elemento

involucrados en el mismo de manera de establecer los parámetros

Page 48: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

33

específicos para cada una de las acciones que se requieran para el logro

de los objetivos establecidos.

Ballesta J. (2013), afirma

El fin es el logro de objetivos y no la planificación de actividades

mediante determinadas técnicas. Los objetivos determinan la meta

del proceso enseñanza-aprendizaje y el logro de los mismos

conduce a alcanzar las competencias deseadas en el estudiante a

la par que el docente hace un ejercicio eficaz de la

pedagogía.(P.429)

Lo planteado induce a pensar que los métodos de enseñanza no son un

simple ejercicio dentro del ambiente escolar, dentro del aula, no es el

ejercicio de teoría y práctica, sino que se convierte en un imbricado tejido

de situaciones, factores, procesos, que influyen en el aula y que deben ser

tomados en cuenta como una globalidad antes y durante la planificación y

en el ejercicio del proceso educativo. Uno de los factores a ser tomados en

cuenta es la capacitación del docente, aunado a otras competencias

vinculadas a sus habilidades y destrezas en el acto educativo que le

permitan transmitir lo que requiere el estudiante para su desarrollo pleno,

productivo, en sociedad, donde se conjugue el ser, el hacer, el saber y el

convivir.

PENSAMIENTO CRÍTICO

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

En las constantes labores escolares entre docentes y estudiantes,

se observa comúnmente, opiniones, lógicas, analíticas, reflexivas, etc., de

casi todos los estudiantes dentro del aula, sobre algún argumento,

problema matemático o problema social de la vida cotidiana, etc., que el

docente ha expuesto como problema, estas opiniones del pensamiento que

pueden ser válidas o falsa.

Page 49: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

34

Para el Ministerio de Educación del Ecuador (2009), el pensamiento

crítico implica:

La didáctica del pensamiento crítico implica un aprendizaje activo y

significativo donde se construye significado por medio de la

interacción y el dialogo para desarrollar la curiosidad, el

cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de

conocimientos con el fin de tomar decisiones y ofrecer soluciones.

Además, se motiva al participante a analizar desde varías

perspectivas, a argumentar y sustentar las ideas; como también a

identificar implicaciones, causas y efectos de un problema

(http://educacion.gob.ec).

Didáctica del pensamiento crítico, da pauta al razonamiento y crea

interrogantes subjetivas al cualquier problema que implica desarrollo de

creatividad, lógica, análisis y reflexión, cualquier interrogante debe ser

planteado, no por el docente del aula, sino por los estudiantes que lo ha

pensado y analizado desde un punto crítico y lógico, por cuestiones de

contradicción o de observación de dicho problema lógico. Para desarrollar

el pensamiento crítico tenemos que:

Los estudiantes aprendan a indagar científicamente problemas y

resolverlos, a través de fuentes teóricas veraces y experiencias vividas en

un verdadero campo de acción y con criterios o argumentos propios en

base a la observación. Para los niños y niñas no todo debe de ser aprender

ciencias, sino problemas de la vida real de su localidad o nación donde vive.

Para que los estudiantes aprendan valores de disciplina, cívicos y

valores humanos, incluirse como ejemplo o modelo para la sociedad y la

familia donde vive, por lo que esto le va a permitir tener empatía con otras

personas, toda esta disciplina permite al estudiante conducirse de forma

Page 50: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

35

más lógica ante acciones cívicas dentro de la escuela y la comunidad

donde vivé.

Los estudiantes aprendan a resolver problemas a través del

razonamiento lógico, analítico, plantear interrogantes y plantear problemas

matemáticos, físicos, de ciencias, literatura, químicos, sociales, etc., y no

solo plantearlo, sino que también lo pueda resolverlo, también pueda

aprender a sacar conclusiones según el desarrollo y la observación que se

hizo del problema.

Los niños y niñas, no basta con solo que lean y lean, escriban y

escriban, por simple obligación o mandato del educador, padre, madre o

representante u entorno familiar, sino que, lean, analizando, pensando

lógicamente y reflexionando, para luego hacer una redacción o una

detracción escrita de la lectura con pensamiento crítico y lógico, esto lo

deben hacerse como hábito porque les entusiasme aprender y estudiar,

puesto que le gusta verdaderamente y no porque esto es una lección más

que hay que ejecutar.

ASPECTOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Pensamiento crítico lógico

De acuerdo con lo expuesto por Ruesga (2010) “Este tipo de

pensamiento da una clara idea de cada uno de los conceptos por medio de

indagaciones coherentes y validas en cualquier problema de la vida

cotidiana” (p. 47). Esto permite a los estudiantes establecer lógica en la

solución y critica en las conclusiones de cada uno de las interrogantes de

dicho problema.

El pensamiento lógico crítico permite al estudiante pensar y

enfocarse mejor en cualquier argumento, lectura y problema que desee

Page 51: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

36

resolver, ayuda a organizarse sistemáticamente con mucho razonamiento,

lógica y crítica.

Pensamiento crítico sustantiva.

Este tipo de pensamiento está relacionado con el contenido del

pensamiento y con cada uno de los argumentos de cualquier lectura,

abriendo paso directo a conocimientos sólidos y sustentables para

establecer verdaderas definiciones personales o verdaderas respuestas a

cada uno de los problemas presentados en los estudiantes.

Según Austin (2009) el pensamiento crítico “ayuda a mejorar las

distintas perspectivas de los problemas en los estudiantes, valorando de

esta manera la realidad de cada uno de los casos propuesto por los mismos

estudiantes y de las situaciones cognitivas” (p. 67). Mediante el proceso del

pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la inteligencia para

alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema.

Pensamiento crítico pragmático

De acuerdo con Betancur (2012) “Es la virtud que posee el

pensamiento para tomar acciones con intereses congruentes, en función a

los valores éticos para analizarlos si son acciones correctas dentro de

cualquier régimen o estatutos establecidos” (p. 54). Este pensamiento

posee orientación sistematizado de las funcionalidades de cada uno de los

pensamientos con valores críticos y generales.

Pensamiento crítico contextual

El pensamiento crítico enfatiza elementos epistemológicos como las

destrezas y habilidades que desarrolla un contexto social en los niños y

niñas, ya que, aportan un componente innovador.

Page 52: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

37

Según Blanco (2013) el pensamiento crítico contextual “evalúa el

contexto social, cultural y bibliográfico de la realidad social en el cual se

estructuran pensamientos con expresiones reflejas del medio social y

determina cada uno de los aspectos vividos de la sociedad” (p.14).

Pensamiento crítico dialógico

. Dentro de cualquier contexto el dialogo es muy esencial para

compensar críticas a través de exámenes y argumentos analíticos, con el

objetivo de concluir de forma diferente. Para Hernández (2009) el

pensamiento crítico dialógico, tiene la capacidad de evaluar otros

pensamientos donde interactúan dos o más personas con los mismos

problemas de la realidad, en otras palabras, este pensamiento permite

FDealizar un análisis o examinar soluciones de otros a partir del propio

pensamiento

Historia del desarrollo del pensamiento crítico

Hay que tomar en cuenta que desde el nacimiento paleolítico los

hombres usaban el arte de pensar, de cuestionar, analizar y reflexionar,

permitiendo hacer comunas, cuya administración era el ejercicio el más

fuerte y el más sabio, acompañados de sabios alquimistas y brujos,

pasando luego al pensamiento crítico de cómo hacer más grande sus

pueblos, a través de batallas y conquista.

El pensamiento crítico nace en la época de los griegos, de filósofos

como Sócrates, Platón, Aristóteles y otros más, que incursionan en el

desarrollo del pensamiento crítico, dando argumentos lógicos sobre

problemas sociales, espirituales, matemáticos y físicos que eran aceptados

por los principales reyes; después de esa época en 1946 Max Black, utilizo

como título de su libro “Critical Thinking”, aunque otros autores y filósofos

Page 53: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

38

de este época contradecía dicho título, debido a que este libro era más de

lógica y razonamiento.

De acuerdo con el texto publicado por Aragon (2012) En el año de

1954, nacieron precursores como S.E. Toulman con The Uses of

Argumento y en 1958, L. Olbrechts – Tyteka y Chaim Perelman con la

retórica, tomando fuerza este proceso, analítico, interpretativo, organizativo

y evaluador en gran parte de Europa y Asía, formaron a sus estudiantes

con pensamiento crítico; en la actualidad este proceso activo, se desarrolla

mediante el conocimiento y la experiencia cognitiva o inteligencia.

ÁMBITO DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

El desarrollo del pensamiento crítico en el entorno educativo

En la actualidad las Unidades Educativas en las zonas urbanas,

plantean estrategias y métodos para desarrollar el pensamiento crítico, por

la exigencia que el Estado ecuatoriano pide a los docentes, por el cual en

el año 2013 realizó curso a los docentes sobre el pensamiento crítico para

implementarlo como estrategias en las planificaciones de los contenidos

pedagógicos

En el nivel básico elemental, aún no se consigue que los niños

puedan obtener pensamiento crítico, porque gran parte de los docentes y

principales autoridades, no gestionan planes de desarrollo cognitivo para

desarrollar el pensamiento crítico en los niños que incursionan al sistema

educativo y mucho menos realizan planificaciones estratégicas

conjuntamente con las autoridades distritales para crear un proyecto de

desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del básico elemental.

Por otra parte, en el nivel básico medio y superior, parece ser que

existen problemas para lograr que los estudiantes desarrollen el

pensamiento crítico, lógico y reflexivo para resolver problemas cotidianos

Page 54: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

39

del diario vivir ya sean estos matemáticos, físicos y naturales. Este

problema parte, según observaciones de muchos docentes analíticos, del

no trabajar de forma activa con problemas reales de medio donde vive el

estudiante. El desarrollo del pensamiento crítico en el entorno educativo,

no tiene una fuerte captación por los estudiantes, por factores estratégicos

de los docentes, por problemas familiares y bullying en algunos casos.

CRITERIOS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Pedagogía y el desarrollo del pensamiento crítico

Con el constante desarrollo científico y tecnológico de muchos

países desarrollados y en procesos de desarrollo, en el campo de la

investigación, se plantan currículum modelos internacionales para una

educación estándar y de calidad, y obtener de esta forma recurso humano

óptimo para mejorar el campo de la investigación científica, para esto

algunos países de América del Sur, organismo internacionales como la

UNESCO y empresas privadas plantea un modelo de Educación de calidad,

cuyo objetivo es el desarrollo de pensamiento crítico de los niños y niñas

de las escuelas básicas.

En la nueva pedagogía Polonio (2010) Desarrollar el pensamiento

crítico ha sido una de las prioridades fundamentales, de gran parte de las

instituciones educativas de los países europea, Asía y América, siendo los

países ricos los pioneros en plantar modelos educativos y modelos

estratégicos de formación para desarrollo el pensamiento crítico y lógico,

modelos que se han ejecutado como ejemplos para otras naciones en

proceso de desarrollo intelectual y metacognitivas.

En la búsqueda de conocimientos integrales educativos países como

Francia, Inglaterra, Alemania, etc., aplican nuevos modelos pedagógicos

Page 55: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

40

que abren puerta al desarrollo del pensamiento crítico, lógico, al

razonamiento de problemas cotidiano con proyectos ejecutados por los

estudiantes, guiados con sus respectivos tutores y mentores expertos en

problemas físicos, abstractos y químicos que respaldan la investigación de

los niños y niñas escolares.

Casos de desarrollo del pensamiento crítico en otros países

En algunos países de América latina se promueve el desarrollo del

pensamiento crítico, mientras que en Europa ya se ha puesto en marcha

proyectos de impulsar el desarrollo de la reflexión, la crítica, la lógica a

través del pensamiento, y para ello han hecho grandes cambios en el

currículo académico de los distintos niveles del básico escolar como

también en el bachillerato y en el nivel superior, ese cambio genera cambio

en el perfil de los docentes. En este caso se hará un resumen de algunos

casos de países, que son:

Perú

El Ministerio de Educación y Cultura de Perú y empresas privadas,

municipios, trabajan para promover una educación de calidad que ayude a

los niños y niñas a desarrollar el pensamiento crítico en todas las áreas de

formación académica, tanto para la educación particular, fiscal y

fiscomisionales, no obstante el presupuesto de la PIB del Perú no es

suficiente para mejorar en su totalidad esta educación de calidad en el

sistema de educación fiscal en el 2010, pero sin embargo aumento un 24%

de gasto para mejorar en recurso y docentes el 2015.

Para mejorar la calidad según Jaime Saavedra Chanduvi Ministro de

Educación del Perú, hay que mejorar la calidad cognitiva de los niños, ya

que para ellos se ha realizado proyectos integradores de aula para mejorar

el pensamiento crítico en las áreas científicas, técnicas y culturales, por otra

parte también han mejorado en gran manera las estructuras de las

Page 56: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

41

escuelas, colegios y universidades, de forma sistemática también se ha

tenido que fortalecer el perfil profesional de cada uno de los docentes

fiscales del Perú.

Chile

El sistema Educativo de Chile hace dos décadas ha sido el que más

ha influenciado a la región latinoamericana a mejorar su currículo, por la

gran gestión de los dos gobiernos anteriores que han tomado como

principales ejes del desarrollo del país a la educación, impulsando el

pensamiento crítico, reflexivo, creativos, lógico y abstracto en todas las

áreas de formación y en todos los niveles de estudios básicos.

Para la Ministra de Educación de Chile Adriana Delpiano, Chile ha

transformado el currículo en función a las necesidades de los problemas

locales y en beneficio a la sociedad chilena, cuyo cambio fomenta la

inserción de modelos cognitivos que ayudan a mejorar el desarrollo del

pensamiento crítico y a mejorar los problemas de cada uno de los niños

que no poseen pensamientos creativos y críticos.

Colombia

El Gobierno de Colombia por medio de sus Ministerio de Educación

y Cultura en la actualidad, está empleando estrategias metodológicas para

mejorar las deficiencias de los educadores, ya que ellos son los principales

responsables de que los niños y niñas colombianos reciban una educación

integral, que les permita desarrollar el pensamiento crítico y lógicos dentro

del contexto de los aprendizajes e interacciones y vivencias diarias.

Desarrollar el pensamiento crítico según los educadores

colombianos ayudara a mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes

en todos los niveles formativos, por lo que ellos emplean métodos y

estrategias dentro del plan de clase que facilite el desarrollo de las

actividades y evaluaciones de las materias más principales.

Page 57: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

42

UNESCO y el desarrollo del pensamiento crítico

La UNESCO es una organización que vela por el bienestar del

desarrollo de los pueblos a través de proyectos y programas que

promueven la cultura, la ciencia, la educación, la investigación y la

tecnología, a través de sus muchas organizaciones en muchos países; por

ejemplo la UNESCO es la encargada de La Educación para el Desarrollo

Sostenible (EDS) en muchas regiones continentales en especial en el

continente americano, promoviendo la adquisición de conocimiento y el

desarrollo del pensamiento crítico.

En muchos países de Latinoamérica y América del Sur, la UNESCO,

incorpora temas para modificar el currículum académico de los países

pobres y en procesos de desarrollo, con el objetivo de que los niños más

pequeños desarrollen los pensamientos: crítico, comparativo, reflexivo,

analítico, abstracto y lógico, y así de esta manera mejorar la calidad de vida

de muchas personas de extrema pobreza.

De acuerdo con Cepeda & UNID (2014) “El desarrollo del

pensamiento crítico ha sido unos de los pilares para el desarrollo mental de

cualquier persona y marca su estatus educacional” (p. 64). Por lo que la

UNESCO, gestiona cambio en el currículo académico para conciliar este

problema que acarrea a la población educativa.

La UNESCO a través de la (EDS) exiges a muchos países de

distintos continentes que se apliquen métodos y técnicas participativas para

mejorar la calidad educativa y por ende el proceso del pensamiento crítico

en todas las áreas de currículum académico, con el objetivo de motivar a

los estudiantes que estudien, cambiar su conducta en sus aprendizajes, en

la Educación está el progreso de los pueblos y el desarrollo de la ciencia y

la tecnología.

Page 58: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

43

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO

Reforma curricular 2010

La reforma curricular del 2010 establece que en todas las áreas

pedagógicas y formativas los docentes establecen estrategias y métodos

para desarrollar el pensamiento crítico e inclusive trabajan conjuntamente

con los editores de texto para plantear problemas o procesos dentro del

texto escolar para el mejoramiento del desarrollo cognitivo y de una

educación de calidad.

En la actualización y fortalecimiento del currículo según él Ministerio

de Educación del Ecuador (2011), expresa que:

El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular

se orienta al desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo,

a través del cumplimiento de los objetivos educativos que se

evidencia en el planteamiento de habilidades y conocimientos. El

currículo propone la ejecución de actividades extraídas de

situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos

participativos de aprendizajes, para ayudar al estudiantado a

alcanzar los logros de desempeño que propone el perfil de salida

de la Educación General Básica (http://educacion.gob.ec).

El Programa de Formación Continua para Docentes es parte del

Sistema Integral de Profesionalización Educativa Sí Profe, una iniciativa de

enorme importancia para avanzar hacia la calidad educativa y el

reconocimiento profesional del magisterio, en cumplimiento de la política 6

del Plan Decenal de Educación: ‘Mejoramiento de la calidad y equidad de

la Educación’, y de la política 7 ‘Revalorización de la profesión docente’.

Page 59: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

44

El desarrollo del pensamiento crítico en el quehacer de la Educación

Básica

En el desarrollo de diario vivir escolar, las actividades propuestas por

los docentes son totalmente tradicionales o estática, por lo que, en sus

planificaciones diarias, parecen ser más improvisadas que estudiada de

acuerdo a los contenidos de cada bloque, generando el caos en el

aprendizaje de los niños.

Según Ándes (2014) “El Estado del Ecuador a través de su

Ministerio, fomenta el desarrollo del pensamiento crítico en el quehacer de

los procesos de enseñanza – aprendizaje de la Educación Básica

elemental, media y superior” (p. 34). No obstante, es poco común ver que

en muchas instituciones se esté trabajando con estrategias o procesos

metódicos, que permitan al estudiante desarrollar su pensamiento crítico, y

otras capacidades que son de elementos cognitivos en dichos procesos.

En muchas observaciones de los distintos establecimientos

educativos, tanto del sector público y privado, existen desmotivaciones y

muy malos resultados de aprendizaje en el estudiante, no solo de la

Educación Básica, sino que también en el bachillerato y, porque no decirlo

en la Educación superior, debido a que los estudiantes no consiguen

pensar lógicamente y críticamente.

En las Escuelas de algunas provincias del Ecuador y en especial la

de Los Ríos, no existen estrategias, ni programa alguno, que promueva el

desarrollo de pensamiento crítico; sin embargo, muchos docentes dicen

que se fomenta a través de la lectura crítica, a través del razonamiento de

problemas matemáticos y a través de programas o actividades recreativas

dentro del aula y fuera de ella.

Page 60: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

45

La práctica del desarrollo del pensamiento crítico en la Escuela de

Educación Básica “Junín”.

El desarrollo de pensamiento crítico en la Institución Educativa de

Educación Básica “Junín”, del cantón Buena Fé, provincia de Los Ríos, en

la práctica académica, no se está trabajando con actividades que

desarrollen el pensamiento crítico, reflexivo y lógico, no existen tampoco

estrategias metodológicas que ayuden a mejorar el desarrollo intelectual,

el desarrollo cognitivo y académico de todos y todos los estudiantes el

plantel educativo.

Según Polonio (2010) “El pensamiento para algunos docentes de

educación primaria es un tabú, ya que se establece que primero hay que

enseñarles mucho sobre los contenidos científicos para que los estudiantes

desarrollen el pensamiento crítico” (p. 21) Si bien es cierto, una de las bases

pedagógicas para lograr un buen nivel de pensamiento crítico es fomentar

el razonamiento matemático desde la infancia, esto implica hacer uso de

estrategias y herramientas innovadoras.

En la actualidad el Estado ecuatoriano a través de programas

educativos establece como Ley la promoción y el estímulo del desarrollo

del pensamiento crítico en todas las ciencias de las distintas áreas de

Educación Básica elemental, media y superior, cuya meta es fortalecer las

capacidades de aprendizajes metacognitivas y destrezas con criterios de

desempeño.

Tantos directivos y docentes La Institución Educativa del tercer año de

Educación Básica de la Escuela “Junín”, Provincia Los Ríos, Cantón Buena

Fé, Parroquia San Jacinto de Buena Fé, no están trabajando como lo

establece la ley, ni mucho menos crean propuestas para desarrollarlas en

el pensamiento crítico, por lo que sus estudiantes poseen algunos

problemas de razonamiento crítico, reflexivo y lógico.

Page 61: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

46

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República, Ley Orgánica de Educación Intercultural

El producto de la investigación está basado en el Art. 26, 27 y 28 de

la constitución del año 2008.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable de Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal garantía, de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar el proceso educativo.

Art.27.- La educación se encontrará en el ser humano y garantizara

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, democracia, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsara la equidad de género, la justicia, la sociedad y la paz; estimulara

el sentido crítico el arte, y la cultura física la iniciativa individual, y

comunitaria y el desarrollo competencia y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estar al

servicio de interese individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. El

Page 62: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

47

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre cultura y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural

entre sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Ley orgánica intercultural Art. 2 del ámbito de principios y fines

Art. 2. Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo

a los siguientes principios generales, de que son los fundamentos

filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen

las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

g.- Aprendizaje permanente. - La concepción de la educación como

un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida.

n.- Comunidad de aprendizaje. - La educación tiene entre sus

conceptos aquel que reconoce a las sociedades docentes edad como un

ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de

aprendizaje entre docentes y educandos, considera como espacios de

diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes.

Régimen del Buen Vivir

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el

conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas,

normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos reconocidos en la constitución y el

cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se

articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional

Page 63: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

48

descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios

de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad,

solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad,

eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud,

seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y

vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre,

ciencia y tecnología, población, seguridad humana y trasporte.

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural. TÍTULO III. Del

sistema nacional de educación. Capítulo primero. De los objetivos del

Sistema nacional de educación.

Art. 19.- Objetivos. - El Sistema Nacional de Educación tendrá,

además de los objetivos previstos en la Constitución de la República, el

cabal cumplimiento de los principios y fines educativos definidos en la

presente Ley. El Sistema Nacional de Educación forma parte del Sistema

Nacional de Inclusión y Equidad. Sus políticas observarán lo relativo al

régimen del Buen Vivir, asegurando el ejercicio, garantía y exigibilidad de

los derechos reconocidos en la Constitución de la República; así como el

cumplimiento de los objetivos en materia educativa previstos en el Régimen

de Desarrollo y en el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa.

Page 64: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

49

El Código de la Niñez y Adolescencia (2003) establece en el artículo

37 numeral 4 que:

Art 37.- derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescente cuente con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso afectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de os educandos.

Page 65: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

50

CAPÍTULO III

Metodología, proceso, análisis y discusión de resultados

Diseño Metodológico

La metodología es el conjunto de recursos investigativos que se

utilizan para llevar a cabo un estudio, obteniendo resultados convincentes

y significativos para el investigador.

Por su parte Díaz (2009) dice que:

La investigación en sí misma es portadora de un cambio que

exige un verdadero conocimiento de la situación real, es

decir, del contexto objeto de estudio y de la teoría que

sustenta dicho conocimiento. Es, en definitiva, un estilo de

pensamiento y una forma de abarcar el mundo que el sujeto

cognoscente adquiere potenciando dicho conocimiento e

influyendo positivamente en su entorno. (p.20)

El diseño metodológico de la presente investigación se desarrolla

mediante fases. La determinación del problema acaecido en la Escuela de

Educación Básica “Junín”, en el cantón Buena Fé, provincia Los Ríos se

empieza con la observación directa la misma que fue posible en el estudio

de campo.

La descripción consiste en detallar cada uno de los factores

influyentes en el proceso educativo y que fueron apreciables durante las

observaciones realizadas. En el estudio se explica el efecto que tiene el

programa “Estrategias metodológicas” sobre el pensamiento crítico. El

problema fue intervenido una vez que se realizaron las encuestas y

entrevistas, cuyos datos obtenidos permitieron validar el problema y

comprobar las hipótesis establecidas.

Page 66: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

51

Tipo de investigación

Los tipos de investigación se establecen de acuerdo a los siguientes

aspectos: Básica, aplicada, y según su finalidad. En el presente estudio se

utilizaron los siguientes tipos de investigación:

Según los objetivos: De acuerdo con los objetivos planteados los

tipos de investigación utilizados son:

Explicativa

En esta investigación se explica la influencia que existe entre el

programa “Estrategias metodológicas” y el desarrollo del pensamiento

crítico en los estudiantes del Cantón Buena Fé, provincia de Los Ríos.

Durante el estudio se explica la función de los bloques temáticos.

Descriptiva

La investigación descriptiva tiene el objetivo de describir los factores

que se vinculan con el programa “Estrategias metodológicas” y su relación

con el desarrollo del pensamiento crítico. En el trayecto investigativo se

analizan las causas por las cuales los estudiantes tienen dificultades para

solucionar problemas a través del pensamiento crítico.

Exploratoria

En vista de que el programa “Estrategias metodológicas” es una

propuesta nueva en el sistema educativo, mediante un enfoque pedagógico

se analiza el proceso de funcionamiento a través de actividades didácticas

en el área de matemática. A partir de ello se exploran las capacidades que

se pretendan desarrollar con el programa.

Page 67: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

52

Población y muestra

Población

El propósito de la investigación es solucionar el problema detectados

en el proceso educativo, el cual es el bajo nivel de pensamiento crítico en

los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Junín”, donde los

involucrados directamente son los estudiantes, docentes y padres de

familia o representantes a quienes se toma como población en este estudio

de campo.

Cuadro Nº 1: Población

ITENS DETALLE POBLACIÒN

1 Docentes del nivel básico elemental 15 2 Estudiantes del tercer año básico 192

3 Padres de familia y/o representantes del 3er EGB 175

382 Fuente: Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

La población considerada corresponde al total de estudiantes que se

encuentran legalmente matriculado en el nivel de Educación Básica

Elemental y al total de docentes que imparten clases en la institución

educativa.

Muestra

La muestra en la presente investigación ha sido seleccionada de una

población de 376 personas, entre docentes y estudiantes. Los grupos han

sido estratificados de acuerdo con las necesidades prevalecidas en la

cualificación del problema, con el objeto de que los objetivos se cumplan y

beneficien directamente a los involucrados dentro de la situación

problemática. Para la determinación de la muestra de utiliza la siguiente

fórmula:

Page 68: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

53

𝑛 =ℕ

(00⁄ )

2(𝑁 − 1) + 1

n = Muestra

PQ = Varianza de la población = 0,05

E = Margen de error = 0,10

K = Constante de corrección de error = 2

N = Población (376)

Aplicación de fórmula

𝑛 = 376

(0.05)2 (376 − 1) + 1

𝑛 = 376

(0.0025) (375) + 1

𝑛 = 376

0.9375 + 1

𝑛 = 376

0.9475

n=396.83

𝑛 = 85

De la población general la investigación será aplicada a una muestra

correspondiente a 85 personas, entre ellas 15 son docentes y 70 padres y

madres de familia del tercer año básico elemental, quienes luego del

análisis realizado se determina que cumple con las mismas características,

puesto que la mayoría tiene bajo nivel de pensamiento crítico debido a la

escasa ejecución del programa “Estrategias metodológicas”. Mediante la

siguiente tabla se presenta la estratificación de la muestra:

Page 69: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

54

Cuadro Nº 2: Estratificación de la muestra

ITENS DETALLE POBLACIÒN

1 Docentes 15

2 Padres de familia del tercer año básico 70

85

Fuente: Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

La encuesta de aplicó a los padres y madres de familia debido a que los

estudiantes del tercer año básico no están en capacidad de comprender las

preguntas relacionadas al programa.

Page 70: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

55

Cuadro de operacionalización de variables

Cuadro Nº 3 Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

Estrategias metodológicas

Definiciones en torno a estrategias metodológicas

Desarrolladores de estrategias metodológicas.

Tipología de estrategias metodológicas

Estrategia de Ensayo: Estrategias de Organización Estrategias Meta cognitivas:

Desarrolladores de las estrategias metodológicas

Estrategias metodológicas en el entorno educativo. Interacción mediante estrategias metodológicas. Rol docente y las estrategias metodológicas.

Las estrategias metodológicas útiles en el aula

Aplicación práctica de las estrategias metodológicas Estrategias metodológicas en la educación. Estrategias metodológicas en el quehacer de la educación básica.

Desarrollo del pensamiento crítico

Definiciones en torno al desarrollo del pensamiento crítico

Desarrolladores del pensamiento crítico.

Tipología del desarrollo del pensamiento crítico. Historia del desarrollo del pensamiento crítico.

Ámbito del desarrollo del

pensamiento crítico

El desarrollo del pensamiento crítico en el entorno educativo Pedagogía y el desarrollo del pensamiento crítico. Casos de desarrollo del pensamiento crítico en otros países

Criterios del desarrollo del

pensamiento crítico

UNESCO y el desarrollo del pensamiento crítico El desarrollo del pensamiento crítico en el quehacer de la Educación Básica La práctica del desarrollo del pensamiento crítico en la Escuela de Educación Básica “Junín”.

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Page 71: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

56

Método de investigación

Según Vallès (2013) “El método es el conjunto de procedimientos

lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se

ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos” (p.21).

Los métodos utilizados para la determinación del problema en la

presente investigación, son los medios que el investigador utiliza para

comprobar las hipótesis que surgen del problema. En este estudio se

utilizaron los métodos científicos y los métodos teóricos

Método científico

Para Peréx (2012) “El método científico es un proceso destinado a

explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar

leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener,

con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre” (p. 12).

El método científico se utilizó en la presente investigación para poder

plantear el problema y en base a éste formular las hipótesis, las cuales a

través de las técnicas de investigación se analizan y se comprueban. Los

métodos científicos citados son:

Método sintético

Según Díaz (2009) “el método sintético es un proceso de

razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos

distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una

explosión metódica y breve, en resumen” (p.54).

Este método es el producto de las encuestas y entrevista aplicadas

dentro de un campo determinado, donde los datos son las directrices de los

objetivos planteados en la investigación. El proceso de este método

Page 72: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

57

empieza con la recolección de datos extraídos de la muestra involucrada

en el problema, estos son analizados e interpretados de acuerdo a las

hipótesis formuladas para finalmente concluir si estas son aceptadas o

rechazadas.

Método sistémico

De acuerdo con Ríos (2009) “El método sistémico consiste en inferir

sobre el problema planteado para extraer las causas y consecuencias del

mismo teniendo en cuenta el entorno y aplicar todos los recursos con los

que se cuenta” (p. 87).

El proceso de este método se subdivide en cuatro fases; en la fase

Nº 1 se identifican los elementos del estudio, en la fase Nº 2 se realiza el

detalle, en la fase Nº 3 se realiza el análisis del problema y al finalizar en la

fase Nº 4 se concluye y recomienda.

Método inductivo

Según Peréx (2012) en el método inductivo “pueden distinguirse

cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la

clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte

de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación. En

este estudio el método inductivo se utilizó para analizar el problema desde

un enfoque exclusivo partiendo desde la simple observación de los hechos,

para analizarlos y establecer diferencias entre las acciones.

Page 73: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

58

Método deductivo

Peréx (2012) considera que “el método deductivo es un método

científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las

premisas” (p. 51). Esto quiere decir que las conclusiones son una

consecuencia necesaria de las premisas. El método deductivo tiene por

objeto realizar las conclusiones a partir de los antecedentes del problema.

Al igual que el método inductivo, este empieza con la observación y termina

con la generalización de los hechos, donde se aplican las teorías

concernientes al tema de investigación.

Métodos teóricos

Según Guinot (2009) “Los métodos teóricos son aquellos que se

sujetan a teóricas y leyes referentes a la temática de estudio y que ayudan

a comprender la relación entre las variables” (p.41). Los métodos teóricos

utilizados fueron: el analítico, el sistémico y el sintético.

Método analítico

Este método se utilizó para comprender la influencia que existe entre

el programa “Estrategias metodológicas” y el pensamiento crítico, para ello

se realizó un análisis exhaustivo dentro del contexto de estudio, donde se

priorizaron los aspectos positivos y negativos de cada uno de los bloques

educativos propios del programa antes mencionado.

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnica: Las técnicas utilizadas para recolectar datos en esta

investigación fueron:

Page 74: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

59

Observación directa

Guinot (2009) expresa que “la observación directa es una técnica de

investigación científica que muestra la realidad del contexto, lo que

proporciona información relevante para el investigador”. En la Escuela

“Junín” se observaron las clases que los docentes imparten y el proceso de

aplicación de las estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico.

Encuesta

Esta técnica se aplicó al personal docente de la Institución

Educativa, padres y madres de familia y/o representantes. El propósito fue

conocer el entorno y modo en el que se desarrolla el pensamiento crítico y

el nivel de conocimiento que los docentes tienen sobre el programa

“Estrategias metodológicas”.

Instrumentos: Los instrumentos que a continuación se detallan son

los complementos de las técnicas de las investigaciones utilizadas, las

cuales son:

Ficha de observación y cuestionarios

En la investigación de campo se registraron aspectos importantes y

detalles explícitos del problema que sirvieron para organizar la información

recopilada. El cuestionario es un instrumento que contiene 10 preguntas

que se enunciaron a la muestra poblacional con la intención de ampliar la

información sobre la temática expuesta.

Page 75: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

60

Discusión de resultados de las encuestas

Análisis e interpretación de datos en la encuesta aplicada a los

padres y madres de familia.

Pregunta Nª 1

1. ¿Considera que es apropiado que los docentes enseñen a través

de juegos u otras actividades divertidas?

Tabla Nº 1: Aprender a través de juegos u otras actividades divertidas

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 8 13%

5 Totalmente de acuerdo 62 87%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 1: Aprender a través de juegos u otras actividades divertidas

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 100% de los padres o madres de familia están de acuerdo que es

apropiado que los docentes enseñen a través de juegos u otras actividades.

Por consiguiente, se observa la necesidad de que se utilicen técnicas

divertidas para conseguir la motivación de los estudiantes en sus clases.

0%

50%

100%

Totalmente endesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente deacuerdo

0% 0% 0%13%

87%

Page 76: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

61

2. ¿Cree que los niños y niñas necesitan estar en actividad constante

para desarrollar sus habilidades y destrezas?

Tabla Nº 2: Desarrollo de habilidades y destrezas mediante actividades

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 12 17%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 14 20%

5 Totalmente de acuerdo 44 63%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 2: Desarrollo de habilidades y destrezas mediante actividades

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 83% están de acuerdo con que los estudiantes necesitan estar en

actividad constante para desarrollar sus habilidades y destrezas, mientras

que el 17% está en desacuerdo con esta propuesta, por lo que consideran

que los niños y niñas no necesitan estar en actividad, por lo que se

reconoce lo importante que es mantener a los estudiantes motivados

durante el desarrollo de habilidades y destrezas para el desarrollo

intelectual y de formación estudiantil.

0%10%20%30%40%50%60%70%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0%

17%

0%

20%

63%

Page 77: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

62

3. ¿Considera que cuando los estudiantes aprenden mientras están

en movimiento el nivel de participación es más alto?

Tabla Nº 3: Motivación para la participación activa

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 11 16%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 6 8%

5 Totalmente de acuerdo 53 76%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 3: Motivación para la participación activa

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

Según la encuesta el 84% de los padres de familia están de acuerdo

con que cuando los estudiantes aprenden mientras están en movimiento el

nivel de participación es más alto, mientras que el 16% está en desacuerdo

con esta apreciación, por lo que de acuerdo al resultado obtenido se cree

que es imprescindible que los docentes tomen en cuenta en sus clases la

participación de todos los estudiantes utilizando técnicas divertidas y

factibles.

0%

20%

40%

60%

80%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0%

16%

0%8%

76%

Page 78: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

63

4. ¿Cree que el juego es una actividad con la cual su hijo o hija

pueden interactuar con mayor facilidad?

Tabla Nº 4: Interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 9 13%

5 Totalmente de acuerdo 61 87%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 4: Interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 100% de los padres de familia se mostraron de acuerdo con que

el juego es una actividad con la cual sus hijos o hijas pueden interactuar

con mayor facilidad, debido a ello se considera necesario que los docentes

utilicen como técnicas activas que resultarán muy factibles para conseguir

una mejor interacción entre docente y estudiante.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0 0 013%

87%

Page 79: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

64

5. ¿Considera que los estudiantes pueden desarrollar su

pensamiento crítico participando en juegos dinámicos y

tradicionales?

Tabla Nº 5: Juegos dinámicos para el pensamiento crítico

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 16 23%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 21 30%

5 Totalmente de acuerdo 33 47%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 5: Juegos dinámicos para el pensamiento crítico

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 77% de padres de familia encuestados afirman estar de acuerdo

que los estudiantes pueden desarrollar su pensamiento crítico participando

en juegos dinámicos y tradicionales, seguidamente el 23% están en

desacuerdo, con ello se prevalece la importancia de fomentar el

pensamiento crítico de los estudiantes mediante juegos dinámicos y

tradicionales para mejorar su convivencia y aprender mientras se divierte.

0%10%20%30%40%50%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0%

23%

0%

30%

47%

Page 80: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

65

6. ¿Cree usted que las actividades recreativas deben ser integradas

en la enseñanza del área de matemática?

Tabla Nº 6: Actividades creativas en matemática

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 12 17%

3 Indiferente 4 6%

4 De acuerdo 16 23%

5 Totalmente de acuerdo 38 54%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 6: Actividades creativas en matemática

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 77% de los representantes están de acuerdo que las actividades

recreativas deben ser integradas en la enseñanza del área de matemáticas,

mientras que una inferioridad del 23% los padres está en desacuerdo, por

lo que se aconseja a los padres a fomentar la enseñanza de matemáticas

de sus hijos y sobre todo a los docentes en recurrir a técnicas creativas que

estimulen la motivación en sus clases.

0%10%20%30%40%50%60%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0%

17%6%

23%

54%

Page 81: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

66

7. ¿Considera que las tareas que realiza su hijo o hija en casa no

ayudan a desarrollar el pensamiento crítico?

Tabla Nº 7: Tareas para ayudar a desarrollar el pensamiento crítico

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 7 10%

4 De acuerdo 12 17%

5 Totalmente de acuerdo 51 73%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 7: Tareas para ayudar a desarrollar el pensamiento crítico

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

Según el resultado de la encuesta el 90% de los padres de familia

se muestran de acuerdo con que las tareas que realizan sus hijos o hijas

en casa no ayudan a desarrollar el pensamiento crítico, el 10% es

indiferente ante esta situación, en vista al resultado obtenido se determina

que los docentes deben realizar tareas frecuentemente y tomar en cuenta

que el pensamiento crítico es una de las bases fundamentales para su

desarrollo académico.

0%

20%

40%

60%

80%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0% 0%10%

17%

73%

Page 82: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

67

8. ¿Cree que para potenciar el nivel de pensamiento crítico es

necesario que los docentes actualicen sus conocimientos?

Tabla Nº 8: Actualizar los conocimientos

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 70 100%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 8: Tareas para ayudar a desarrollar el pensamiento crítico

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

Para potenciar el nivel de pensamiento crítico es necesario que los

docentes actualicen sus conocimientos, el 100% de los padres de familia

se mostraron de acuerdo, debido a que la exigencia para mejorar la calidad

educativa está incrementando cada vez más, los docentes deben asistir a

seminarios, charlas e incluso cursos de capacitación para actualizar sus

conocimientos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0% 0% 0% 0%

100%

Page 83: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

68

9. ¿Considera que para mejorar el pensamiento crítico es preciso que

los docentes utilicen una guía didáctica dirigida hacia el desarrollo

de juegos mentales?

Tabla Nº 9: Desarrollo de juegos mentales

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 70 100%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 9: Desarrollo de juegos mentales

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 100% de los padres de familia están de acuerdo considerando que

para mejorar el pensamiento crítico es preciso que los docentes utilicen una

guía didáctica dirigida hacia el desarrollo de juegos metales. Con la

ejecución de la propuesta se puede brindar orientación a los docentes, a

fin de que puedan fomentar el desarrollo de juegos mentales con sus

respectivas guías didácticas.

0%20%40%60%80%

100%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0% 0% 0% 0%

100%

Page 84: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

69

10. ¿Considera que una guía didáctica para el docente servirán para

mejorar el nivel de pensamiento crítico de su hijo o hija?

Tabla Nº 10: Guía didáctica para mejorar el nivel de pensamiento crítico

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 70 100%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 10: Guía didáctica para mejorar el nivel de pensamiento crítico

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

Según la encuesta realizada el 100% de los padres está de acuerdo

de una guía didáctica para el docente servirá para mejorar el nivel de

pensamiento crítico de su hijo o hija. La guía didáctica debe contener

técnicas y estrategias que faciliten el proceso de cada actividad propuesta

en la guía, de ese modo los estudiantes podrán desarrollar sus destrezas

independientemente.

0%

50%

100%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0% 0% 0% 0%

100%

Page 85: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

70

Análisis e interpretación de datos en la encuesta aplicada a los

docentes.

Pregunta Nº 1

1. ¿Considera que es apropiado para los estudiantes aprender

siempre a través de juegos u otras actividades divertidas?

Tabla Nº 11: Aprender mediante juegos u otras actividades divertidas

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 4 22%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 5 33%

5 Totalmente de acuerdo 6 45%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 11: Aprender mediante juegos u otras actividades divertidas

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

Según la encuesta realizada 78% de los docentes están totalmente

de acuerdo que es apropiado para los estudiantes que aprendan a través

de juegos u otras actividades divertidas, mientras que el 22% están en

desacuerdo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0%

22%

0%

33%

45%

Page 86: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

71

2. ¿Cree que los estudiantes necesitan estar en actividad constante

para desarrollar sus habilidades y destrezas?

Tabla Nº 12: Actividades para desarrollar sus habilidades y destrezas

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 15 100%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 12: Actividades para desarrollar sus habilidades y destrezas

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 100% de docentes en su totalidad se mostraron de acuerdo en

que los estudiantes necesitan estar en actividad constante para desarrollar

sus habilidades y destrezas. Una manera de lograr la participación de los

estudiantes es mediante juegos, no obstante para que estos favorezcan el

desarrollo de capacidades intelectuales es importante que estén

relacionados con el currículo.

0%20%40%60%80%

100%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0% 0% 0% 0%

100%

Page 87: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

72

3. ¿Considera que el programa “Estrategias metodológicas” puede

ser integrado en el proceso de enseñanza del área de matemática?

Tabla Nº 13: Programa "Estrategias metodológicas"

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 3 11%

2 En desacuerdo 8 67%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 4 22%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 13: Programa "Estrategias metodológicas"

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 22% de los docentes de la institución están de acuerdo afirmando

que el programa “Estrategias metodológicas” puede ser integrado en el

proceso de enseñanza del área de matemática, por otro lado el 88% están

en desacuerdo con esta propuesta seguidamente.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Totalmente endesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente deacuerdo

11%

67%

0% 0%

22%

Page 88: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

73

4. ¿Cree que aplicado el programa “Estrategias metodológicas” en el

proceso educativo los estudiantes mejorarán su nivel de

desempeño académico?

Tabla Nº 14: Programa "Estrategias metodológicas"

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 8 56%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 7 44%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 14: Programa "Estrategias metodológicas"

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

Según la encuesta se muestra que el 44% de los docentes están de

acuerdo y creen que aplicando el programa “Estrategias metodológicas” los

estudiantes mejorarán su nivel de desempeño académico, mientras que el

56% se mostraron en desacuerdo. Sin duda alguna la participación de este

programa ayudará a mejorar la calidad a nivel intelectual, académico y de

convivencia de los miembros de la institución.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalmente endesacuerdo

En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente deacuerdo

0%

56%

0%

44%

0%

Page 89: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

74

5. ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico puede

lograrse a través de juegos dinámicos y tradicionales?

Tabla Nº 15: Juegos dinámicos y tradicionales

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 4 22%

2 En desacuerdo 5 33%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 6 45%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 15: Juegos dinámicos y tradicionales

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 45% de docentes están de acuerdo que el desarrollo del

pensamiento crítico puede lograrse a través de juegos dinámicos y

tradicionales, mientras que algunos están en desacuerdo, y el 55% está en

desacuerdo. Por tanto se prevalece la necesidad de que los docentes

utilicen frecuentemente juegos tanto dinámicos como tradicionales que

motiven a los estudiantes a desarrollar su pensamiento crítico con más

facilidad.

0%10%20%30%40%50%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

22%

33%

0%

45%

0%

Page 90: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

75

6. ¿Cree que las actividades físicas ayudan a mejorar el

funcionamiento del cerebro favoreciendo el pensamiento crítico?

Tabla Nº 16: Actividades para mejorar el funcionamiento del cerebro

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 6 44%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 8 56%

5 Totalmente de acuerdo 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 16: Actividades para mejorar el funcionamiento del cerebro

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 56% de los encuestados manifestaron estar de acuerdo y creen

que las actividades físicas ayudan a mejorar el funcionamiento del cerebro

favoreciendo el pensamiento crítico de los estudiantes, mientras que el 44%

se mostraron en desacuerdo frente a esta situación. Los estudios

realizados por expertos han demostrado que el ejercicio activa las

neuronas, por eso es recomendable practicar diariamente algún tipo de

actividad que ejecute el cuerpo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0%

44%

0%

56%

0%

Page 91: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

76

7. ¿Considera que a través de juegos se puede plantear problemas

matemáticos que motiven a los estudiantes a desarrollar el

pensamiento crítico?

Tabla Nº 17: Planteamiento de problemas matemáticos

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 6 45%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 5 33%

5 Totalmente de acuerdo 4 22%

TOTAL 70 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 17: Planteamiento de problemas matemáticos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 55% de los docentes están de acuerdo que a través de juegos se

puedan plantear problemas matemáticos que motiven a los estudiantes a

desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes, el 45% se mostraron

en desacuerdo ante esta situación.

0%10%20%30%40%50%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0%

45%

0%

33%22%

Page 92: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

77

8. ¿Cree que para potenciar el nivel de pensamiento crítico de los

estudiantes es necesario actualizar constantemente los

conocimientos pedagógicos?

Tabla Nº 18: Actualizar constantemente los conocimientos

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 0 0%

5 Totalmente de acuerdo 15 100%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 18: Actualizar constantemente los conocimientos

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 100% de los resultados de la encuesta todos los docentes dicen

estar de acuerdo que para potenciar el nivel de pensamiento crítico de los

estudiantes es necesario actualizar constantemente los conocimientos

pedagógicos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0% 0% 0% 0%

100%

Page 93: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

78

9. ¿Considera que mediante una guía didáctica enfocada en el

desarrollo de juegos matemáticos se optimizará el pensamiento

crítico de los estudiantes?

Tabla Nº 19: Juegos matemáticos para optimizar el pensamiento

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 5 22%

5 Totalmente de acuerdo 10 78%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 19: Juegos matemáticos para optimizar el pensamiento

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

El 100% de los docentes según la encuesta se mostraron de acuerdo

que mediante una guía didáctica enfocada en el desarrollo de juegos

matemáticos se optimizará el pensamiento crítico de los estudiantes.

0%20%40%60%80%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0% 0% 0%22%

78%

Page 94: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

79

10. ¿Considera que una guía didáctica para el docente servirá para

planificar actividades que mejoren el nivel de pensamiento crítico

de los estudiantes?

Tabla Nº 20: Planificar actividades para mejorar el pensamiento crítico

ITENS VALORACIÓN F %

1 Totalmente en desacuerdo 0 0%

2 En desacuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 De acuerdo 6 33%

5 Totalmente de acuerdo 9 67%

TOTAL 15 100% Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Gráfico Nº 20: Planificar actividades para mejorar el pensamiento crítico

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Elaborado por: Arguello Demera Betsy Elizabeth y Bastidas Álvarez Ubaldina Vicenta

Comentario

Según el resultado de la encuesta el 100% de los docentes de la

institución afirmó estar de acuerdo que una guía didáctica servirá para

planificar actividades que mejoren el nivel de pensamiento crítico de los

estudiantes.

0%20%40%60%80%

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Indiferente De acuerdo Totalmentede acuerdo

0% 0% 0%

33%

67%

Page 95: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

80

Prueba Chi Cuadrada

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Estrategias metodológicas

Variable Dependiente: Pensamiento crítico

Tabla Nª 21: Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento

crítico.

Fuente: Encuesta a padres de familia de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Page 96: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

81

Elaborado por: Betsy Elizabeth Arguello Demera y Ubaldina Vicenta Bastidas Álvarez

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que si existe relación entre

las variables y por lo tanto el estrategias metodológicas si incide en el

desarrollo del pensamiento crítico.

Page 97: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

82

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Los docentes en la Escuela de Educación Básica “Junín” tienen poco

conocimiento sobre el programa estrategias metodológicas, razón por la

cual no lo aplican en el desarrollo del pensamiento crítico, evidentemente

los docentes no tienen una guía didáctica que se enfoque al desarrollo o

estructuración de las destrezas con criterio de desempeño.

El nivel de pensamiento crítico de los estudiantes es variable, por lo

general las actividades que proponen los docentes no generan la

participación activa en clases, ya que todos los estudiantes no tienen el

mismo nivel a académico.

La mayoría de los docentes tienen dificultades para relacionar el

programa estrategias metodológicas con las destrezas con criterio de

desempeño en el área de formación académico del básico elemental y

superior.

En la institución educativa los docentes no utilizan guías didácticas

para dirigirse, la mayoría de ellos tienen una modalidad de enseñanza

rígida y totalmente definida, es por eso que pocas veces se reúnen para

compartir técnicas y métodos de enseñanza.

Se concluyó que los docentes poseen dificultad para crear

actividades de interacciones y dinámica para fortalecer las destrezas con

criterios de desempeño y para mejorar el desarrollo de pensamiento

racional, interpretativo, lógico, abstracto y visual.

Page 98: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

83

Recomendaciones

Se incita a que los docentes examinen las influencias del programa

estrategias metodológicas en los distintos niveles educativos del

rendimiento educativo, aplicando técnicas y métodos para estructurar y

diseñar una guía didáctica en la que se promueva el desarrollo del

pensamiento crítico mediante estrategia metodológicas que fortalezcan las

destrezas con criterio de desempeño.

Se recomienda a los docentes utilizar estrategias experimentales

encaminadas al desarrollo del pensamiento crítico, de tal manera que los

estudiantes capacidad puedan participar en actividades acordes a su

realidad y necesidades.

Para relacionar el programa estrategias metodológicas con el

pensamiento crítico se recomienda a los docentes planificar las actividades

por bloques teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la

institución.

Es recomendable diseñar una guía didáctica interactiva adaptable a

las necesidades educativas de los estudiantes, que los motive a ser

partícipes de las actividades programas.

Se recomienda a las autoridades educativas promover la

capacitación docente continua0, priorizando nuevos enfoques pedagógicos

dirigidos a optimizar el pensamiento racional, interpretativo, lógico,

abstracto y visual.

.

Page 99: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

84

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

GUÍA DE ACTIVIDADES

Justificación

La presente propuesta tiene el propósito de diseñar una guía de

actividades para mejorar el pensamiento lógico de los estudiantes a través

de los juegos, considerando que el aprendizaje es mucho más eficaz

mientras los estudiantes se encuentran en movimiento.

Las actividades que se proponen para el mejoramiento del

rendimiento académico de los estudiantes de tercer año básico se enfocan

en la metodología lúdica, para ello se exponen diez estrategias a los

docentes con las cuales se anticipa el rol de los estudiantes como

principales protagonistas del proceso. Para ejecutar las destrezas se

organizaron actividades didácticas grupales dentro y fuera del aula.

La guía de actividades ayudará a los estudiantes a comprender el

proceso de enseñanza–aprendizaje para resolver problemas haciendo uso

del pensamiento crítico, conociendo que los estudiantes tienen dificultades

para desarrollar esta destreza se realiza una adaptación del plan de

actividades teniendo en consideración las necesidades educativas de los

estudiantes.

En cada sesión se utilizaron actividades de acuerdo a las destrezas

que se programaron para cada taller. Los participantes en la guía didáctica

fueron los estudiantes y los docentes quienes experimentaron nuevos

conocimientos a través de la interacción.

Page 100: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

85

Los instrumentos de avaluación utilizados se relacionan

directamente con las técnicas activas, las mismas que promueven la

construcción de conocimientos. La fecha de iniciación de la propuesta fue

lunes 9 de noviembre y el siguiente se realizará el miércoles 11 de

noviembre del presente año.

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Elaborar una guía de actividades, para fomentar el desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes de tercer año de Educación Básica

de la Escuela “Junín”, Zona 5, Provincia de Los Ríos, Cantón Buena Fé.

Objetivos específicos

Plantear actividades didácticas que fomenten el pensamiento critico

de acuerdo a las destrezas con criterio de desempeño establecidas.

Establecer estrategias metodológicas para fortalecer el

pensamiento crítico en la guía didáctica.

Estimular la participación de los estudiantes a través de los juegos

de estimulación del pensamiento crítico.

Page 101: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

86

Aspectos Teóricos

Guía de actividades

Una guía de actividades es un instrumento con orientación técnica

para el estudiante, que incluye toda la información necesaria para el

correcto y provechoso desempeño de este dentro de las actividades

académicas de aprendizaje independiente.

Es la propuesta metodológica que ayuda al alumno a estudiar el

material, incluye el planteamiento de los objetivos específicos o

particulares, así como el desarrollo de todos los componentes de

aprendizaje incorporados por tema, apartado.

En el marco de la calidad educativa, la presente guía con enfoque

en destrezas con criterio de desempeño, está orientada hacia el dominio y

aprendizaje de las destrezas necesarias para desarrollar el pensamiento

crítico de los estudiantes.

En esta guía se aportan distintas sugerencias y utilidades de interés

para el aprovechamiento del recurso educativo en distintas situaciones de

aprendizaje.

Igualmente, se proponen otras actividades educativas y lúdicas de

acompañamiento en la resolución de problemas que refuercen el potencial

educativo de los estudiantes y otorguen un sentido global al aprendizaje.

Desarrollo estratégico

El desarrollo de estrategias es muy indispensable en el marco

educativo e investigativos, por que provee de mecanismos procedimentales

más sencillos y factibles para mejorar destrezas o algún aprendizaje. El

Page 102: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

87

desarrollo estratégico de la guía ayuda a buscar procedimientos y a cumplir

con todos los objetivos, metas propuestas y métodos propuestos, con la

finalidad mejorar la formación pedagógica de los niños y niñas dentro del

aula de clase y fuera de ella, no solo eso sino que lo pueda poner en

práctica en su convivencia intrafamiliar y vida social.

Respecto a las habilidades del docente durante el desarrollo de

destrezas Visa (2015) dice que:

Un buen docente debe poseer estrategias para contribuir a generar

los distintos mecanismos motivacionales que sus estudiantes

necesiten y crear un ambiente donde esté presente el esfuerzo y el

interés. Estos factores, en gran medida, van a estar mediados por

la habilidad que los sujetos muestran hacia la tarea, ya que, al

aumentar la habilidad, se desarrolla dicha tarea de una manera

adecuada y con menos esfuerzo. (p.83)

En el ámbito educativo muchos docentes aplican estrategias con el

objetivo de generar un aprendizaje motivador e inspirador en los

estudiantes, logrando que sienta un interés por la materia, sin embargo, no

todos los docentes logran aplicar dichas estrategias por la falta de

experiencia. Es muy importante que los docentes estén motivados y que

sean muy creativos a la hora de emplear y crear estrategias de enseñanza

– aprendizaje; esto aumentará las habilidades y las capacidades de los

estudiantes. De esta manera también cumplirá los objetivos educativos

planteados en la LOEI.

Visa (2015) expone lo siguiente:

Respecto a las actividades a desarrollar en el aula habría

que reflexionar sobre cómo animar e incentivar a nuestros

estudiantes para que se sientan parte importante de su

proceso de aprendizaje haciéndolos partícipes del mismo

Page 103: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

88

mediante la creación de actividades con las que se sientan

identificados. (p.76)

Las estrategias se desarrollan en función a los recursos didácticos y

al tiempo que le dedique en emplear cada estrategia. Para ello se necesita

realizar un plan de estrategias metodológicas y pedagógicas, bien

estudiada, tomando en cuenta las necesidades cognitivas y los problemas

más comunes en los niños y niñas dentro del aula y en el medio social,

también problemas psicológicos y sociológicos que afecta el desarrollo

cognitivo en el aprendizaje. Una vez realizado el docente podrá proponer

actividades para enseñar a reflexionar, para hacerlo más interactivos,

participativos, responsables y colaborativos, sintiendo cierta empatía por la

actividad que realizan.

La relación de las nuevas experiencias con las del pasado puede

producir nuevos significados y estimularlos a examinar de nuevo las partes

de nuestro mundo que hemos evitado. Cuando escribimos y volvemos a

contar partes de nuestras autobiografías, podemos hallar nuevos

significados en temas de nuestra vida pasada que nos ayuden a dar sentido

a algunas de nuestras preocupaciones actuales.

Boud, Cohen, & Walker (2011) considera que:

La reflexión no es solo una actividad individual; este

proceso, emprendiendo con otra persona o con un grupo,

puede cambiar los significados que obtengamos de la

experiencia. Cuando un grupo participa en un

acontecimiento común, cada persona lo vivirá de un modo

particular y tendrá una interpretación de ese acontecimiento

que diferirá de la de otras personas. La comunicación de las

interpretaciones comunes y de las diferencias puede permitir

a los participantes reflexionar acerca de cómo su experiencia

Page 104: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

89

ha estado influida por su historia y su propia percepción,

destacando la importancia de no dar por supuesto que todos

vivimos los acontecimientos de la misma manera. La

formulación y la articulación de la experiencia la transforman

de manera que puede permitirnos verla de un modo nuevo.

(p. 64)

La reflexión no depende de una actitud mental auto personal, sino

que estos elementos abstracto se da por varias experiencias, en muchas

áreas de formación, si se trata de conocimiento, la reflexión es muy

indispensable para tomar acciones utópicas muy imprescindibles en la

estructuración y realización de procesos para el desarrollo de dicho

problema. Esta reflexión debe ser común en las distintas interpretaciones

de los problemas comunes que existen en la vida cotidiana y dentro de la

comunicación.

Los distintos problemas y experiencias vividas de cualquier ser

humano en la vida social, cultural, política, en lo educativo y la

investigación, deja marcado un factor cognitivo esencial, que sirve para

realizar analogías, criticas, reflexiones, conclusiones y recomendaciones,

cualquier acontecimiento de las personas es muy importante para su

formación y reflexión crítica en los aprendizajes.

Factibilidad de su aplicación

Financiera

Los recursos económicos que fueron necesarios para llevar a cabo

la presente propuesta se obtuvieron de los fondos propios de las autoras

del proyecto investigativo, gracias a este importante aporte se pudieron

obtener los insumos necesarios para elabora la guía didáctica con enfoque

de destrezas con criterio de desempeño.

Page 105: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

90

Legal

Con el proyecto Estrategias metodológicas se busca formar

ciudadanos autónomos, críticos, libres, saludables, que gocen de calidad

de vida, tal como se desprende de la Constitución, la Ley Orgánica de

Educación Intercultural (LOEI) y el Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017.

Artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador: “La

educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar”.

Artículo 3, literal g, de la LOEI, Fines de la educación: “La

contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de

las personas para garantizar la plena realización individual, y la realización

colectiva que permita en el marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay”.

Y en el objetivo 3, de la política 3.7 del Plan Nacional del Buen Vivir

2013- 2017: “Mejorar la calidad de vida de la población” y “Fomentar el

tiempo dedicado al ocio activo en actividades físicas, deportivas,

recreativas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas,

intelectuales y sociales de la población”.

El Ministerio de Educación ha asumido el gran desafío de abrir los

sentidos a lo que el mundo de la Educación Física a nivel internacional

sugiere, es decir asumir un enfoque educativo socio-cultural e inclusivo,

Page 106: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

91

pero sobretodo de ser coherente y consistente con el proyecto del país, que

se centra en el desarrollo holístico de sus ciudadanos.

La decisión de aumentar las horas lectivas semanales de Educación

Física de dos a cinco (como establece el Acuerdo Ministerial 41- 2014 del

Ministerio de Educación), supone un gran paso hacia esa educación

holística que sin embargo plantea varios desafíos.

Técnica

El desarrollo de la presente propuesta requiere de la ejecución de

una guía de actividades, con los cuales se logrará involucrar en la familia

en el proceso educativo de la lectura comprensiva desde los hogares. Los

programas culturales demandan la utilización de varias herramientas

tecnológicas, tales como proyectores, pizarra interactiva, computador y

dispositivos de almacenamiento.

Las herramientas tecnológicas fueron obtenidas a través de una

solicitud realizada al director del Plantel Educativo, quien dispuso la

facilitación de los recursos durante la ejecución de los talleres, puesto que

considera que mediante estas acciones se aporta con el mejoramiento de

la calidad educativa, en este sentido se concluye que existió factibilidad

técnica.

De recursos humanos

La propuesta necesitó la participación de los estudiantes del tercer

año básico, ya que en este nivel educativo hay alto índice de estudiantes

con dificultades para desarrollar el pensamiento crítico.

La investigación fue factible puesto que los involucrados tuvieron la

actitud y predisposición adecuada para participar activamente en el

desarrollo de la guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de

Page 107: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

92

desempeño. La comunidad educativa está de acuerdo con la ejecución de

esta propuesta, ya que el director ha aprobado su ejecución teniendo en

cuenta todos los aspectos legales y educativos.

Política

La formación cultura de la ciudadanía ecuatoriana es una de las

prioridades de la política pública de Ecuador, así se encuentra estipulado

en la Constitución de la República en el capítulo 26, donde se resalta que

todas las personas tienen derecho a recibir una educación de calidad, para

lo cual es necesario ser partícipes directos del proceso educativo, ya que

es el modo más seguro de mejorar la calidad de vida.

Considerando este contexto, se establece que la presente propuesta

es factible, pues acuerda con la política Institucional y del Gobierno

Nacional que acuerda en el Art. 28 de la Constitución de la República,

garantizar el derecho a la formación cultural y la promoción de

conocimientos desde diferentes perspectivas.

Descripción de la propuesta

Esta guía presenta diferentes actividades que nos permiten

desarrollar el pensamiento crítico, con estudiantes del tercer año de

Educación Básica de la Escuela “Junín”, Zona 5, Distrito 12D06 Buena Fé

- Valencia, Provincia de Los Ríos, Cantón Buena Fe.

Se divide en dos partes claramente definidas; la primera, muestra

una descripción de aspectos relevantes para la comprensión del proyecto

y la segunda hace referencia a la ruta didáctica, que se encuentra más

adelante en el presente documento, la cual propone una serie de

actividades para el desarrollo de la misma, combinando elementos claves

Page 108: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

93

para que la población docente de la IE logre implementar estrategias y

recursos con objetivos claros para el alcance de los estándares de

desempeño.

La propuesta sobre elaboración de materiales didácticos del medio,

para facilitar el aprendizaje basado en resolución de problemas, estará

diseñada en diez talleres, cada taller se estructuran en cuatro fases, estas

son: Socialización; Planificación; Ejecución y Evaluación. Esta propuesta

está dirigida tanto a estudiantes como a docentes, ya que los docentes

serán los encargados de extender los conocimientos impartidos en el taller.

Los tres principios didácticos del taller educativo son: el aprendizaje

orientado a la producción, es decir que todos deben hacer algo durante la

aplicación del modelo, el aprendizaje interactivo que se da mediante el

intercambio de experiencias y el aprendizaje innovador que puede lograr

productos, nociones y procesos nuevos gracias a la participación colectiva.

Las seis fases del taller son: iniciación, preparación, explicación,

interacción, presentación y evaluación.

En la iniciación se deja en claro quiénes son los participantes y lo

que se debe hacer. En la preparación, se dan a conocer las diferentes

tareas, los proyectos a emprender y lo que se espera al final del taller. En

la fase de explicación, se amplían los procesos a realizar y de asignan los

materiales que servirán para la producción.

La falta de motivación en el aprendizaje escolar, se reflejan en el

desempeño escolar de los niños y niñas. Específicamente expresan el

grado en que la falta de motivación contribuye a dañar el aprendizaje

escolar. En general se puede decir que cuantas más estrategias utilizadas

mayor será el beneficio de aumentar su destreza en el aprendizaje escolar.

Page 109: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

94

Para la propuesta se ha realizado un plan de acción donde el

docente y estudiantes se beneficiarán y se podrán orientar de manera

adecuada. La guía didáctica se aplicó a los estudiantes, se efectuarán diez

encuentros con los estudiantes, con una duración aproximada de dos horas

pedagógicas cada uno. El primero de ellos fue el lunes 9 de noviembre y el

siguiente se realizará el miércoles 11 de noviembre, en tanto que los demás

se realizaron en las siguientes semanas, finalizando el lunes 14 de

diciembre del 2015.

Los recursos y actividades propuestos se pueden adaptar, según las

necesidades que vayan surgiendo en la práctica, de acuerdo con las

características de la población estudiantil o las condiciones de su

laboratorio, o bien, de acuerdo con la elección de las herramientas de

trabajo para la elaboración de los diferentes productos que se proponen;

siempre y cuando no se pierda la intención de éstos y según previa

coordinación con los asesores de su zona, con el propósito de garantizar la

culminación del proyecto.

Además, se le indica a la población docente de la IE, en el desarrollo

de la ruta didáctica, los momentos donde debe anticipar y crear recursos

de apoyo para ciertas actividades, según las características de su

población. En el taller se motivó a los estudiantes a través de la dinámica

grupal, en donde los estudiantes identificaban según una pista el nombre

de los participantes para crear un ambiente de confianza realizando

orientaciones sobre el trabajo que se efectuará y se utilizaron las siguientes

estrategias:

Page 110: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

95

Page 111: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

96

ACTIVIDAD No. 1

Tema: abejitas a las flores

Objetivo:

Clasificar objetos y materiales por su forma, tamaño y color.

Desarrollar el conteo.

Descripción:

Reconoce los colores de acuerdo a su tamaño, color y forma

Materiales:

Latas decoradas en forma de abejas, dejando la base sin cubrir.

Flores de colores realizadas con fomíx en las cuales se coloca un

imán en el centro.

Desarrollo de la actividad:

Proporcionar a cada niño una lata.

Colocar en la mesa varias flores de colores.

Pedirles que toquen con la base de la lata las flores de un color

determinado.

A medida que junta las flores, pedirles que las coloquen dentro de

las latas.

Luego de un tiempo determinado parar el juego.

Pedirles que cuenten las flores que lograron recolectar.

Ganará quién junte la mayor cantidad de flores.

Estudiantes:

Segundo Año de Educación General Básica

Tiempo:

45 minutos

Evaluación

Ejecutar el juego de las flores de forma correcta

Page 112: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

97

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

- Identificar los requerimientos según sus formas y colores

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A Inicio: Presentación con contenidos propios del tema, investigaciones entre otras. Explicar cómo deben observar para ordenar todos los materiales Desarrollo: Iniciamos presentando todos los materiales en orden según su orden y forma Conclusión: Solicitamos al docente realizar una explicación breve

(Latas decoradas , flores, imán , - Monitores/ as. - Equipo psicopedagógico.

Identifica objetos y los agrupa según su tamaño, forma, color.

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Organizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 113: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

98

ACTIVIDAD No. 2.- JUGANDO CON BLOQUES LÓGICOS

Tema: Juego de Bloques

Objetivo:

Clasificar bloques de acuerdo a tres atributos: Tamaño, color y forma.

Descripción:

Reconoce las figuras según su forma, color y tamaño.

Materiales:

Juegos de bloques lógicos de acuerdo a la cantidad de niñas y

niños que haya en el aula.

Desarrollo de la actividad:

Dividir a las niñas y niños en grupos de seis integrantes.

Proporcionar a cada grupo un juego de bloques lógicos y pedirles

que lo manipulen.

Luego dar la consigna de agrupar bloques según una

característica, por ejemplo los triángulos de color azul, los

cuadrados pequeños, etc.

A la mesa que primero lo logre se le acredita un punto.

Al finalizar el juego sumamos los puntos de cada mesa y ganará

el grupo que más puntos tenga acumulado.

Page 114: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

99

Evaluación

Los bloques de experiencia permiten integrar en la práctica el

desarrollo del niño y responden a necesidades de orden

metodológico, utilizando diversas estrategias que aportan a lograr

una verdadera dimensión integral que incentivan a ser

descubridores desarrollar sus potencialidades en todos los ámbitos

de su entorno.

El juego es un instrumento óptimo de socialización, es un recurso

que permite al individuo fortalecer su personalidad, autonomía y

autoestima.

La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente

a la vida y a la cotidianidad.

Es una forma de estar en la vida y de , relacionarnos con ella

en estos espacios cotidianos en que produce disfrute, goce,

acompañado de la distención que producen actividades simbólicas

e imaginarias como el juego.

Al utilizar esta guía se desarrollarán destrezas que permitan que los

estudiantes estén en capacidad de construir sus propios

conocimientos, con el uso de éste se logrará el dominio de la

actividad lúdica y por ende se logrará que ellos desarrollen actitudes

positivas, fundamentales para el logro de aprendizajes significativos.

Page 115: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

100

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Desarrollar el pensamiento lógico y creativo para diseñar procesos

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: Dividir a las niñas y niños en grupos de seis integrantes. Proporcionar a cada grupo un juego de bloques lógicos y pedirles que lo manipulen. Luego dar la consigna de agrupar bloques según una característica, por ejemplo los triángulos de color azul, los cuadrados pequeños, etc. A la mesa que primero lo logre se le acredita un punto. Conclusión: El mantener la objetos ordenados por forma, color y tamaño ayuda al niño al reconocimiento del respeto y orden

Juegos de bloques lógicos de formas geométricas, cuadrados, círculos y triángulos

Identifica y ordena objetos según su forma, tamaño y color.

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Organizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 116: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

101

ACTIVIDAD No, 3

Fuente:http://www.google.com/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.co

Tema: Juegos de memorización

Objetivo:

Contar numerales del 1 al 8.

Descripción:

El reconocimiento de los números y la memorización de ellos, les facilita la

interpretación de ejercicios simples de las actividades diarias.

Materiales:

Patio de juego

Desarrollo del juego:

Pedir a las niñas y niños que formen un círculo y que se tomen de

las manos.

Elegir a una persona para que se coloque en el centro y empiece

la ronda cantando:

En la casa de Pinocho todos cuenta hasta el 8 pin 1, pin 2, pin3,

pin 4, pin 5, pin 6, pin 7, pin 8, mientras cantan la niña o niño

del centro va tocando a las compañeras y compañeros que

forman la ronda.

El que sale elegido número 8 inicia nuevamente el juego y así

sucesivamente hasta que todo el grupo participe.

Evaluación

Reconocer los números de forma correcta

Page 117: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

102

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Desarrollar el pensamiento lógico y creativo para diseñar procesos que oriente el tratamiento de la información

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: Pedir a las niñas y niños que formen un círculo y que se tomen de las manos. Elegir a una persona para que se coloque en el centro y empiece la ronda cantando: En la casa de Pinocho todos cuenta hasta el 8 pin 1, pin 2, pin3, pin 4, pin 5, pin 6, pin 7, pin 8, mientras cantan la niña o niño del centro va tocando a las compañeras y compañeros que forman la ronda.

Patio de juego

Identifica y memoriza el orden de los números

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Organizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 118: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

103

ACTIVIDAD No 4.

Tema: “¿Juntos o por separado?”

OBJETIVOS:

Crear un espacio de confianza y distensión que favorezca la

participación del grupo.

Entender el concepto de empatía.

DESCRIPCIÓN

Entender qué es la Educación Inclusiva y las ventajas de que todos los

alumnos aprendan juntos.

MATERIALES

Ordenador con conexión a internet, proyector (o pizarra digital).

Rotafolio o cartulina grande pegada a la pared, rotulador para

escribir las normas de convivencia (o pizarra digital).

Papel reutilizado y bolígrafos.

Caja de cartón que sirva como buzón de sugerencias.

DESARROLLO

Los niños se agrupan por parejas. Cada niño pregunta a su

compañero (sin que los demás se enteren) qué le gusta ver, oír, oler,

saborear, tocar y sentir interiormente. Cada niño presenta entonces

a su compañero al resto del grupo, diciendo lo que le gusta.

Evaluación

Explicar la importancia de la amistad en el desarrollo de las clases

Page 119: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

104

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Desarrollar el pensamiento lógico y creativo para diseñar procesos que oriente el tratamiento de la información

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: Los niños se agrupan por parejas. Cada niño pregunta a su compañero (sin que los demás se enteren) qué le gusta ver, oír, oler, saborear, tocar y sentir interiormente. Cada niño presenta entonces a su compañero al resto del grupo, diciendo cómo se llama y lo que le gusta.

Goma Cartulina Pizarra Bolígrafo

Identifica y expresa sus sentimientos positivos ante la sociedad

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Organizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 120: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

105

ACTIVIDAD No. 5

TEMA: Dinámica de calentamiento: “¡grupos!

OBJETIVO: Desarrollar la capacidad crítica autónoma al enfrentar el

alumno con una situación problemática.

DESCRIPCIÓN: Conseguir desarrollar las habilidades de expresión oral y

escrita.

Conocer el concepto de exclusión y el trabajo en equipo.

MATERIALES

Ordenador con conexión a internet, proyector (o pizarra digital).

Rotafolio o cartulina grande pegada a la pared, rotulador para escribir las

normas de convivencia (o pizarra digital).

Papel reutilizado y bolígrafos.

Caja de cartón que sirva como buzón de sugerencias.

DESARROLLO

Todos los participantes tienen que pensar en formas de agrupar la clase.

El monitor pregunta a la clase: ¿Cómo harías tú los grupos?, ¿en función

de qué característica? El primer alumno al que se le ocurra una

característica para agrupar la clase, levanta la mano, lo dice cuando se le

dé la palabra, y si el monitor grita ¡grupos!, todos los niños tienen que

agruparse según dicha característica

Evaluación

Expresa de forma correcta la importancia de trabajar en grupo.

Page 121: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

106

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Desarrollar el pensamiento lógico y creativo para diseñar procesos que oriente el tratamiento de la información

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación

con contenidos sobre

la realización de la

actividad.

Desarrollo: Los niños se agrupan por parejas. Cada niño pregunta a su compañero (sin que los demás se enteren) qué le gusta ver, oír, oler, saborear, tocar y sentir interiormente. Cada niño presenta entonces a su compañero al resto del grupo, diciendo cómo se llama y lo que le gusta.

Goma

Cartulina

Pizarra

Bolígrafo

Identifica y

expresa sus

sentimientos

positivos ante la

sociedad

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Organizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 122: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

107

ACTIVIDAD No. 6

TEMA: “Prácticas inclusivas ¿sí o no?”.

OBJETIVOS:

Promover algunas prácticas inclusivas exitosas, y reflexionar sobre si se

realiza en nuestro centro y sobre los beneficios de que se realizasen.

Descripción:

Se pide a los alumnos que hagan una fila en el centro del aula.

Si la respuesta a las frases que se lean es “sí”, los jugadores tienen que

dar un salto a la derecha; y si es “no”, lo darán a la izquierda

Materiales: Ninguno

Desarrollo

El monitor lee entonces algunas frases dichas por un alumno

hipotético sobre su escuela.

Los participantes deciden si dichas prácticas son inclusivas o no

ejemplos:

Hacemos el trabajo de clase en parejas o en grupo.

Ayudo a mis amigos.

Page 123: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

108

Algunos niños y niñas de mi clase llaman a los demás con nombres

desagradables.

Cuando me siento triste en la escuela, nunca hay nadie que se

preocupa por mí.

Algunos niños molestan a otros en el patio.

Cuando los niños y las niñas de mi clase se pelean, yo ¿busco

ayuda?

A mi profesor le gusta que le cuente lo que hago en casa.

Evaluación

Se pregunta a los niños, uno por uno, qué les ha gustado más de la

sesión y algo que mejorarían.

En cuanto a su coordinación fina, está en proceso de completarse.

(ésta le posibilita el manejo más preciso de herramientas y

elementos de mayor exactitud, coordinación viso motora).

Ejemplo al realizar actividades manipulativas.

Enriquecen sus estructuras de espacio, tiempo, permanencia de los

objetos a través de movimientos finos y su acción con los mismos.

En su actividad motora influyen los aspectos motores así como

también los afectivos de su personalidad.

Cuando en el juego se tiene presente la solidaridad y cooperación,

los niños aprenden a vivir en comunidad.

El juego, por constituir un ejercicio físico además de su efecto en la

función cardiovascular y respiratoria, tiene acción sobre todas las

funciones orgánicas incluso en el cerebro.

La actitud es una condición básica para el funcionamiento de los

procesos cognitivos, ya que implica la disposición neurológica del

cerebro para la recepción de los estímulos.

Page 124: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

109

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Desarrollar el pensamiento lógico y creativo para diseñar procesos que oriente el tratamiento de la información

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: Los niños se agrupan por parejas. Cada niño pregunta a su compañero (sin que los demás se enteren) qué le gusta ver, oír, oler, saborear, tocar y sentir interiormente. Cada niño presenta entonces a su compañero al resto del grupo, diciendo cómo se llama y lo que le gusta.

Goma Cartulina Pizarra Bolígrafo

Identifica y expresa sus sentimientos positivos ante la sociedad

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Organizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 125: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

110

ACTIVIDAD No. 7

TEMA: Ronda del reloj

Objetivo:

1. Desarrollar el pensamiento lógico, reflexivo y crítico.

Materiales:

1. Una cuerda.

Desarrollo del juego

1. Se forma una ronda.

2. Se amarra la soga a un poste.

3. En el centro de la ronda estará una niña o niño, quién hará girar la

soga al ras del suelo a su alrededor.

4. Los niñas y niños ubicados en la ronda saltarán la soga a medida

que dicen las horas (es la una, son las dos, son las tres……)

5. Cada niña o niño saltará el número de veces que marque el reloj.

6. La niña o niño que pisa la soga pierde y sale del juego.

7. Gana quien quede al último en la ronda del reloj.

Evaluación

Reconoce de forma correcta la hora.

Page 126: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

111

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Desarrollar el pensamiento lógico y creativo para diseñar procesos que oriente el tratamiento de la información

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: Los niños se agrupan por parejas. Cada niño pregunta a su compañero (sin que los demás se enteren) qué le gusta ver, oír, oler, saborear, tocar y sentir interiormente. Cada niño presenta entonces a su compañero al resto del grupo, diciendo cómo se llama y lo que le gusta.

Goma Cartulina Pizarra Bolígrafo

Identifica y expresa sus sentimientos positivos ante la sociedad

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Oranizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 127: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

112

ACTIVIDAD No. 8

TEMA: Los collares de la reina y el rey

Objetivo:

Reconocer los colores amarillo y verde.

Descripción:

La identificación de cada personaje y los roles q cumplen cada uno de ellos

ayuda a desarrollar a los niños y niñas a enfocarse en su autoestima

Materiales:

Muñecos que harán de una reina y un rey.

Una caja.

Bolitas de plastilina de colores amarillo y verde del tamaño de una

nuez con agujeros para ensartarlas.

Dos cordeles.

Desarrollo del juego:

Las niñas y los niños se colocan en círculo y presentamos, en un

rincón, a la reina y, en el otro, al rey. Estos personajes pueden ser

dos muñecos o una niña y un niño de la clase disfrazados para la

ocasión.

En una caja obscura con una abertura en la parte superior para

poder meter la mano guardamos las bolas verdes y amarillas. Al

Page 128: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

113

lado de la caja dejamos dos cordeles con aguja de plástico

enhebrada.

Contamos la historia de dos reyes, que estaban tristes porque no

podían acudir al baile de palacio, pues no tenían collares. Seguro

que estas niñas y niños pueden ayudar a la reina con su collar

amarillo, y al rey con su collar verde.

Uno a uno las niñas y los niños se acercan a la caja obscura y

sacan una bola. Dependiendo del color de la bola, la ensartan en

el cordel adecuado de collar de la reina o del rey.

Al finalizar, se hacen unos nudos para cerrar el cordel y se colocan

los collares a la reina y al rey.

Supone el conocimiento de las figuras geométricas. Iniciando con

el círculo, triángulo, cuadrado y el rectángulo, para más adelante

realizar la enseñanza de formas más complejas.

Evaluación

Se trata de un espacio que favorece al hombre para la posibilidad de

fabricar nuevos significados, sus comportamientos en el juego no

solamente son de carácter simbólico, sino que los sujetos realicen

sus deseos dejando que las categorías básicas de la realidad pasen

a través de sus experiencias.

A medida que los niños actúen en el juego, piensan a la vez que se

apropian y producen nuevos significados para a la vida.

Lo anterior significa que el juego es un acto de pensamiento que

hace posible la construcción de conceptos cada vez más complejos

de la realidad.

Mediante los juegos se puede desarrollar en los niños/as la

creatividad y la imaginación, ya que el hombre por naturaleza, es

creativo, poseemos una inteligencia que nos permite inventar, nunca

estamos satisfechos con lo que ya hemos conseguido.

Page 129: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

114

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Desarrollar el pensamiento lógico y creativo para diseñar procesos que oriente el tratamiento de la información

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: Los niños se agrupan por parejas. Cada niño pregunta a su compañero (sin que los demás se enteren) qué le gusta ver, oír, oler, saborear, tocar y sentir interiormente. Cada niño presenta entonces a su compañero al resto del grupo, diciendo cómo se llama y lo que le gusta.

Goma Cartulina Pizarra Bolígrafo

Identifica y expresa sus sentimientos positivos ante la sociedad

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Oranizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 130: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

115

ACTIVIDAD No. 9.

TEMA: Jugando con las líneas

Objetivo:

Reconocer las líneas recta, curva y siz-zag

Descripción:

El reconocimiento de las líneas ayuda a los estudiantes a mejorar la

motricidad fina al momento de escribir

Materiales:

Tizas de colores.

Desarrollo del juego:

Dibujar previamente en el piso una línea recta, otra curva y una

siz- zag.

Pedir a las niñas y niños que se ubiquen en columna detrás de la

línea que prefieran e indicarles cómo se llaman las líneas.

Las/los que elijan la línea recta caminaran imitando a una persona

apurada.

Las/los que vayan por la línea curva serán unos bailarines y la

pasaran bailando.

Las/los que elijan la línea siz-sag, fingirán ser personas indecisas

que van de un lado al otro.

Intercambiar papeles con la finalidad de que niñas y niños crucen

por todas las líneas y la identifique.

Evaluación:

Reconocer de forma correcta las líneas recta, curva y siz-zag

Page 131: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

116

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Desarrollar el pensamiento lógico y creativo para diseñar procesos que oriente el tratamiento de la información

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: Los niños se agrupan por parejas. Cada niño pregunta a su compañero (sin que los demás se enteren) qué le gusta ver, oír, oler, saborear, tocar y sentir interiormente. Cada niño presenta entonces a su compañero al resto del grupo, diciendo cómo se llama y lo que le gusta.

Goma Cartulina Pizarra Bolígrafo

Identifica y expresa sus sentimientos positivos ante la sociedad

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Oranizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 132: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

117

ACTIVIDAD No. 10

Fuente: http://www.google.com/imgres?imgurl=http://ciclo-

TEMA: En el fondo del mar

Objetivo:

Nombrar y reconocer la figura del círculo.

Materiales:

Bloques lógicos.

Una caja con círculos de cartulina de colores conocidos por niñas

y niños y de tamaños (grande y pequeño).

Goma.

Un mural donde dibujamos el fondo del mar.

Desarrollo del juego.

Dibujamos un gran círculo en la pizarra y lo repasamos con el dedo.

Buscamos objetos del aula que tengan forma circular.

A continuación, sentados, manipulamos los círculos de los bloques

lógicos, mientras tenemos ya preparada la caja con los círculos de

cartulina de diferentes tamaños.

Pedir a las niñas y niños que completen el dibujo del fondo del mar

colocando los círculos de diferentes tamaños y colores que están en

la caja.Uno por uno las niñas y los niños sacan un círculo, se acercan

al mural, lo pegan dentro de la burbuja del mismo tamaño y repiten

en voz alta. “Pego un círculo rojo pequeño en el fondo del mar”.

Según el caso.

Evaluación:

Reconocer de forma acertada las figuras del círculo

Page 133: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

118

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar y diferenciar los colores amarillos y verdes

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: Dibujamos un gran círculo en la pizarra y lo repasamos con el dedo. Buscamos objetos del aula que tengan forma circular. A continuación, sentados, manipulamos los círculos de los bloques lógicos, mientras tenemos ya preparada la caja con los círculos de cartulina de diferentes tamaños.

Bloques lógicos. Una caja con círculos de cartulina de colores conocidos por niñas y niños y de tamaños (grande y pequeño). Goma. Un mural donde dibujamos el fondo del mar.

Identifica y expresa sus sentimientos positivos ante la sociedad

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Oranizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 134: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

119

ACTIVIDAD No. 11

TEMA: APOSENTO

OBJETIVOS:

-Aprender los nombres del grupo.

-Desarrollar la imaginación.

-Estimular el desarrollo físico.

Descripción:

Consiste en presentarse a través del intercambio de dos personas, indicando una de ellas a la otra la forma de su desplazamiento. MATERIALES: Tantas sillas como jugadores. DESARROLLO: Sentados en un círculo. Un miembro del grupo comienza el juego

presentándose de la forma siguiente: «Soy... (nombre) y quiero que mi

aposento sea ocupado por.., (nombre de otra persona del grupo) ». A

continuación indica cómo quiere que vaya a ocupar su aposento: «Para eso

vendrá... » (se indica una acción: bailando, a la pata coja, montado en uno

de sus ayudantes, sentado, volando, etc.). Las dos personas que están

sentadas a ambos lados de la nombrada, actúan de ayudantes si aquella

lo estima necesario. La persona nombrada va a ocupar el sitio de la primera

y ésta ocupa el suyo.

Evaluación:

Menciona los nombres de los compañeros de forma correcta

Page 135: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

120

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar y diferenciar los colores amarillos y verdes

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: Dibujamos un gran círculo en la pizarra y lo repasamos con el dedo. Buscamos objetos del aula que tengan forma circular. A continuación, sentados, manipulamos los círculos de los bloques lógicos, mientras tenemos ya preparada la caja con los círculos de cartulina de diferentes tamaños.

Bloques lógicos. Una caja con círculos de cartulina de colores conocidos por niñas y niños y de tamaños (grande y pequeño). Goma. Un mural donde dibujamos el fondo del mar.

Identifica y expresa sus sentimientos positivos ante la sociedad

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Oranizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 136: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

121

ACTIVIDAD No. 12

TEMA:

Clave de humor

OBJETIVOS:

-Desarrollar la comunicación dramática.

-Estimular la creatividad.

-Favorecer la desinhibición y distensión.

Descripción:

Consiste en representar un acontecimiento tal como nos lo indica el azar

de una ficha.

MATERIALES:

Pichas con las distintas situaciones y estilos de narración.

DESARROLLO:

El juego trata de representar en clave de humor una serie de

acontecimientos que están escritos en unas fichas de tipo A, con el estilo

que nos indican unas fichas B. Por lo tanto, cada jugador debe coger al

azar una ficha A y una B.

Ejemplos de acontecimientos, fichas A\

-La pérdida de un paraguas.

-Fregar los platos un domingo.

Page 137: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

122

-La salida de vacaciones.

-La entrada de los alumnos/as en el colegio.

-La espera del autobús y, cuando llega, no hay sitio para todos.

-La derrota de tu equipo favorito.

-Una proposición comprometida.

-El diálogo con un turista del que no entiendes su idioma.

-Etc.

Ejemplos de estilos, fichas B:

-Modo cómico.

-Modo lírico.

-Modo trágico.

-Modo escandaloso.

-Modo entusiasta.

-Modo asustado.

-Modo polémico.

-Modo emotivo.

-Etc.

A\ finalizar las distintas representaciones, se realiza la puesta en común.

CARACTERISTICAS:

-Puede hacerse con grupos numerosos, subdividiendo los grupos. -A partir

de los cinco años.

-30 minutos aproximadamente.

Evaluación:

Representar un acontecimiento tal como nos lo indica el azar de una

ficha.

Page 138: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

123

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva * Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y

Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar y diferenciar los colores amarillos y verdes

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: El juego trata de representar en clave de humor una serie de acontecimientos que están escritos en unas fichas de tipo A, con el estilo que nos indican unas fichas B. Por lo tanto, cada jugador debe coger al azar una ficha A y una B.

Pichas con las distintas situaciones y estilos de narración.

representar un acontecimiento tal como nos lo indica el azar de una ficha.

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Oranizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 139: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

124

ACTIVIDAD No. 13

TEMA:

DIBUJANDO EN GRUPO

OBJETIVOS:

-Fomentar la afirmación y la confianza en el grupo.

-Desarrollar la comunicación plástica.

-Estimular la imaginación.

-Potenciar el trabajo en grupo.

Descripcion:

Se trata de realizar dibujos o murales en grupo.

MATERIALES:

Útiles de una clase de plástica.

DESARROLLO:

Los componentes de un grupo deciden dibujar algo, una escena, un objeto,

un animal..., de modo que cada miembro dibuja una parte del mismo.

Después se junta todo, aceptando cada una de las partes y dialogando

sobre el trabajo particular de cada uno y la obra final.

VARIANTE:

Combinar la realización de dibujos con la construcción de partes de él,

empleando diversos materiales, sin decidir qué partes va a realizar cada

uno individualmente. Después se juntan aceptando cada una de las partes,

aunque para ésto debamos desarrollar la imaginación.

Evaluación:

Realizar dibujos de forma libre y espontanea

Page 140: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

125

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar y diferenciar los colores amarillos y verdes

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con

contenidos sobre la

realización de la

actividad.

Desarrollo: El juego trata

de representar en clave

de humor una serie de

acontecimientos que

están escritos en unas

fichas de tipo A, con el

estilo que nos indican

unas fichas B. Por lo

tanto, cada jugador debe

coger al azar una ficha A

y una B.

Pichas con

las distintas

situaciones y

estilos de

narración.

representar un

acontecimiento

tal como nos lo

indica el azar de

una ficha.

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Oranizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 141: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

126

ACTIVIDAD # 14

Tema: Jugando con Globos

Objetivo: Lograr habilidades óculo manual y óculo pedal, y reconocimiento

de colores – Desarrollar agilidad y rapidez mental y motora.

DESCRIPCION: desplazarse con seguridad combinando movimientos de

acuerdo al movimiento del implemento material

MATERIALES:

Globos

Desarrollo: Cada niño golpeará su globo con diferentes partes del cuerpo,

evitando que este caiga al suelo, posteriormente se utilizará otro globo, el

niño deberá golpear el globo del color que indique el profesor con la parte

del cuerpo que se le indique. Según la habilidad del niño, se puede ir

incorporando más globos.

Evaluación:

Llenar el globo con un poco de agua, para incrementar el grado de dificultad

al momento de mantener el globo en el aire, mediante golpeos.

Page 142: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

127

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva * Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y

Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar y diferenciar los colores amarillos y verdes

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: El juego trata de representar en clave de humor una serie de acontecimientos que están escritos en unas fichas de tipo A, con el estilo que nos indican unas fichas B. Por lo tanto, cada jugador debe coger al azar una ficha A y una B.

Pichas con las distintas situaciones y estilos de narración.

representar un acontecimiento tal como nos lo indica el azar de una ficha.

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Oranizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 143: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

128

ACTIVIDAD # 15

Tema: Bailando con equilibrio

Objetivo: Lograr habilidades óculo manual y óculo pedal. Desarrollar

equilibrio postural y corporal.

Descripción: Coordinar movimientos rítmicos con diferentes alternativas

de implementos.

Tiempo: Sesión de 30 minutos

Materiales:: Globos, Grabadora.

Desarrollo: Se formarán parejas, y se colocará un globo en la frente de

cada pareja, al ritmo de la música bailarán, evitando que el globo caiga. No

se puede utilizar las manos para sostener el globo.

Evaluación: Inflar el globo, de tal manera que este sea muy pequeño y

difícil de sostener. Se puede colocar el globo pecho con pecho, espalda

con espalda.

Page 144: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

129

AÑO LECTIVO: 2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: NÚMERO DE PERIODOS:

FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:

4

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Escuchar de manera reflexiva

* Leer (L), Hablar (H), Escuchar (E) y Escribir (ES).

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Identificar y diferenciar los colores amarillos y verdes

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Inicio: Presentación con contenidos sobre la realización de la actividad. Desarrollo: El juego trata de representar en clave de humor una serie de acontecimientos que están escritos en unas fichas de tipo A, con el estilo que nos indican unas fichas B. Por lo tanto, cada jugador debe coger al azar una ficha A y una B.

Pichas con las distintas situaciones y estilos de narración.

representar un acontecimiento tal como nos lo indica el azar de una ficha.

Técnica: Lluvia de ideas / Argumentación. Instrumento: Oranizadores de ideas / Cuestionario/ Ficha de autoevaluación para revisar la escritura. Taller de creatividad Rúbrica de organizador de ideas. Prueba combinada.

Page 145: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

130

Conclusiones

La mayoría de los docentes no elaboran guías que estén enfocadas

en destrezas con criterio de desempeño, lo cual dificulta el desarrollo del

pensamiento lógico de los estudiantes de tercer año de Educación Básica

de la Escuela “Junín”.

Una de las debilidades más evidente en el personal docente es la

escasa habilidad para organizarse y planificar estrategias que optimicen el

diseño de una guía didáctica que promueva las capacidades intelectuales

de los estudiantes.

La escasa ejecución de actividades didácticas basadas en las

destrezas con criterio de desempeño disminuye la posibilidad de que los

estudiantes aumenten su nivel crítico, analítico y reflexivo.

La mayoría de los estudiantes se sienten desmotivados durante las

clases pedagógicas, esto se debe a la falta de utilización de juegos de

estimulación del pensamiento crítico.

Durante la explicación de las clases la mayoría de los docentes no

utilizan técnicas activas tales como: mapas conceptuales, debates, foros,

entre otros, situación que no permite a los estudiantes comprender los

conocimientos con claridad y lógica.

Page 146: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

131

Bibliografía Acosta Minoli, C. A. (s.f.). Influencia de recursos educativos digitales en el

desarrollo del pensamiento matemàtico al ser incorporados a estrategias

de intervención pedagógica.

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Surámerica . (11 de Abirl de 2014).

http://www.andes.info.ec. Obtenido de http://www.andes.info.ec:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/aprendiendo-movimiento-propuesta-

revolucion-escolar.html

Austin, Rebecca;. (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula. (Morata,

Ed.) Madrid, España: Íntegra.

Betancur, F. M. (2012). Procesos de formación y aprendizaje organizacional.

Medellín , Colombia: YoPublico.

Blanco Menéndez, R. (2013). EL PENSAMIENTO LÓGICO . TESIS DOCTORAL.

Boud, D., Cohen, R., & Walker, D. (2011). El aprendizaje a partir de la

experiencia: Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento

(Vol. Volumen 119 de Educación Hoy Estudios). Madrid, España.

Cepeda, J. M., & UNID, E. D. (2014). Estrategias de enseñanza para el

aprendizaje por competencias. Ciudad de México , México: Editorial

Digital UNID.

Díaz Narvaez, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y

bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la

salud. Santiago de Chile, Chile: RIL.

Drouet Villamar, D. (2012). MATERIAL DIDÁCTICOFUNCIONAL DURANTE LA

APLICACIÓN DE LA CULTURA FÍSICA EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DE JÓVENES.

Fernández, E. (2010). Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar.

Madrid, España: Paraninfo.

Ferrerós, M. L. (2014). Baby play: Aprender jugando. Madrid, España: Grupo

Planeta Spain.

Goig, R. M. (2013). FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA SOCIEDAD

DIGITAL: INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Madrid, España: UNED.

Guillén Flores, J. E., & Moreno Mosquera, C. P. (2015).

Guinot, C. (2009). Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social.

Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Page 147: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

132

Masmitjà, A., Ibarretxe, G., Díaz, M., & Giráldez, A. (2009). 10 Ideas Clave. El

aprendizaje creativo (Vol. Volumen 11 de IDEAS CLAVES). Barcelona,

España: Grao.

Ministerio de Educación . (11 de Abril de 2014). Ministerio de Educación .

Recuperado el 1 de Diciembre de 2015, de Ministerio de Educación :

http://educacion.gob.ec/desde-este-ano-lectivo-los-estudiantes-

ecuatorianos-estaran-aprendiendo-en-movimiento/

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica. Quito , Ecuador .

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

(28 de Noviembre de 1978). Carta Internacional de la Educación Física y

el deporte. Actas de la Conferencia General. París, Francia.

Osorio, L. A. (2011). Interacción en ambientes híbridos de aprendizaje: Metáfora

del contínuum (Vol. Volumen 189 ). Barcelona, España: UOC.

Peréx Agorreta, M. J. (2012). Métodos Y Técnicas de Investigación Histórica i.

Madrid , España: UNED.

Polonio, B. (2010). Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido.

Madrid, España: Ed. Médica Panamericana.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (31 de Marzo de 2011). LEY ORGÁNICA

DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Registro Oficial . Quito , Pichincha,

Ecuador : Editora Nacional.

Ríos Péres, D. L. (26 de Julio de 2009). slideshare. Recuperado el 20 de Junio

de 2015, de slideshare: http://es.slideshare.net/dianapaisita/guia-

didactica-1769311

Ruesga Ramos, M. P. (2010). EDUCACIÓN DEL RAZONAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL. Memoria de la Tesis

Doctoral.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. (2009). Plan

Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito , Ecuador : SENPLADES.

Torres Hernandez, A. (24 de Febrero de 2016). Apuntes pedagogicos desarrollo

del pensamiento crítico. Obtenido de

http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/Desarrollo-

pensamiento-critico_18_689511073.html

Page 148: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

133

Referencias Bibliográficas

Acosta Minoli, C. A. (s.f.). Influencia de recursos educativos digitales en el

desarrollo del pensamiento matemàtico al ser incorporados a estrategias

de intervención pedagógica.

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Surámerica . (11 de Abirl de 2014).

http://www.andes.info.ec. Obtenido de http://www.andes.info.ec:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/aprendiendo-movimiento-propuesta-

revolucion-escolar.html

Alonso, J. M. (2014). POLÍTICA SOCIAL EUROPEA. Madrid, España: UNED.

Ándes, A. P. (Ed.). (11 de Abril de 2014). andes.info.ec. Recuperado el 1 de

Diciembre de 2015, de andes.info.ec:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/aprendiendo-movimiento-propuesta-

revolucion-escolar.html

Aragon, A. A. (20 de Junio de 2012). blogspot.com. Obtenido de blogspot.com:

http://maryadelosa.blogspot.com/

Asamblea Constituyentes. (2008). Constitución Política del Ecuador. Constitución

2008. Quito, Ecuador.

Austin, Rebecca. (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula. (Morata,

Ed.) Madrid, España: Íntegra.

Austin, Rebecca;. (2009). Deja que el mundo exterior entre en el aula. (Morata,

Ed.) Madrid, España: Íntegra.

Betancur, F. M. (2012). Procesos de formación y aprendizaje organizacional.

Medellín , Colombia: YoPublico.

Blanco Menéndez, R. (2013). EL PENSAMIENTO LÓGICO . TESIS DOCTORAL.

Boud, D., Cohen, R., & Walker, D. (2011). El aprendizaje a partir de la

experiencia: Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento

(Vol. Volumen 119 de Educación Hoy Estudios). Madrid, España.

Cepeda, J. M., & UNID, E. D. (2014). Estrategias de enseñanza para el

aprendizaje por competencias. Ciudad de México , México: Editorial

Digital UNID.

Díaz Narvaez, V. P. (2009). Metodología de la investigación científica y

bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la

salud. Santiago de Chile, Chile: RIL.

Page 149: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

134

Drouet Villamar, D. (2012). MATERIAL DIDÁCTICOFUNCIONAL DURANTE LA

APLICACIÓN DE LA CULTURA FÍSICA EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DE JÓVENES.

Fernández, E. (2010). Administración de empresas: un enfoque interdisciplinar.

Madrid, España: Paraninfo.

Ferrerós, M. L. (2014). Baby play: Aprender jugando. Madrid, España: Grupo

Planeta Spain.

Goig, R. M. (2013). FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA SOCIEDAD

DIGITAL: INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Madrid, España: UNED.

Guillén Flores, J. E., & Moreno Mosquera, C. P. (2015).

Guinot, C. (2009). Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social.

Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Hernández Martínez, S. (14 de Septiembre de 2009). Estrategias didácticas y

actividades que favorezcan el razonamiento lógico matemático a través

de la etnomatemática de los alumnos del tercer ciclo (5º. Y 6º.) . TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRO EN DOCENCIA EN

EDUCACIÓN SUPERIOR. AXTLA DE TERRAZAS, México .

Ibáñez, T. (2011). Introducción a la psicologia social. Barcelona , España: UOC.

Martín, P. d., & Fernandez, J. (2015). El programa Estrategias metodológicas

realidad de la educación física. Obtenido de

https://www.google.com/search?client=firefox-

b&q=actividades+de+lengua+para+sexto+grado+para+imprimir&sa=X&ve

d=0ahUKEwieop6i1ZPVAhWBQyYKHeaqDDgQ1QIIbSgB&biw=1215&bih

=561&bav=on.2,or.&ech=1&psi=8G5uWZ7qB4GHmQHm1bLAAw.150040

9589222.3&ei=8G5uWZ7qB4GHmQHm1bLA

Masmitjà, A., Ibarretxe, G., Díaz, M., & Giráldez, A. (2009). 10 Ideas Clave. El

aprendizaje creativo (Vol. Volumen 11 de IDEAS CLAVES). Barcelona,

España: Grao.

Ministerio de Educación . (11 de Abril de 2014). Ministerio de Educación .

Recuperado el 1 de Diciembre de 2015, de Ministerio de Educación :

http://educacion.gob.ec/desde-este-ano-lectivo-los-estudiantes-

ecuatorianos-estaran-aprendiendo-en-movimiento/

Ministerio de Educación. (2010). Actualización y fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica. Quito , Ecuador .

Ministerio de Educaciòn de Ecuador. (Septiembre de 2012). Currículo de

Educación Física para la educación General Básica y Bachillerato 2012.

Page 150: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

135

Actualización y fortalecimiento Curricualr en el área de Educación Física.

Quito, Pichincha, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.

Ministerio de Educación del Ecuador. (Agosto de 2009). Curso de didáctica del

pensamiento crítico. Programa de Formación continua del Magisterio

Fiscal. Quito, Ecuador: Centro Gráfico Ministerio de Educación - Dinse .

Ministerio de Educación del Ecuador. (Septiembre de 2011). Actualización y

fortalecimiento Curricular de la educación General Básica y Bachillerato

2012. Actualización y fortalecimiento Curricular en el área de Ciencias

Naturales. Quito, Ecuador : Ministerio de Educación del Ecuador.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.

(28 de Noviembre de 1978). Carta Internacional de la Educación Física y

el deporte. Actas de la Conferencia General. París, Francia.

Osorio, L. A. (2011). Interacción en ambientes híbridos de aprendizaje: Metáfora

del contínuum (Vol. Volumen 189 ). Barcelona, España: UOC.

Peréx Agorreta, M. J. (2012). Métodos Y Técnicas de Investigación Histórica i.

Madrid , España: UNED.

Polonio, B. (2010). Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido.

Madrid, España: Ed. Médica Panamericana.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (31 de Marzo de 2011). LEY ORGÁNICA

DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Registro Oficial . Quito , Pichincha,

Ecuador : Editora Nacional.

Ríos Péres, D. L. (26 de Julio de 2009). slideshare. Recuperado el 20 de Junio

de 2015, de slideshare: http://es.slideshare.net/dianapaisita/guia-

didactica-1769311

Ruesga Ramos, M. P. (2010). EDUCACIÓN DEL RAZONAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL. Memoria de la Tesis

Doctoral.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. (2009). Plan

Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Quito , Ecuador : SENPLADES.

Torres Hernandez, A. (24 de Febrero de 2016). Apuntes pedagogicos desarrollo

del pensamiento crítico. Obtenido de

http://www.milenio.com/firmas/alfonso_torres_hernandez/Desarrollo-

pensamiento-critico_18_689511073.html

Vallès, Àlex;. (6 de Agosto de 2013). myadriapolis.net. Recuperado el 22 de

Junio de 2015, de myadriapolis.net:

http://www.myadriapolis.net/2013/08/claves-para-preparar-una-guia-

didactica.html

Page 151: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

136

Visa, M. (2015). Aprendizaje y metodos de docencia avanzada. Madrid, España:

ACCI (Asoc. Cultural y Científica Iberoameric.).

Referencias Web

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Surámerica . (11 de Abirl de 2014).

http://www.andes.info.ec. Obtenido de http://www.andes.info.ec:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/aprendiendo-movimiento-propuesta-

revolucion-escolar.html

Ándes, A. P. (Ed.). (11 de Abril de 2014). andes.info.ec. Recuperado el 1 de

Diciembre de 2015, de andes.info.ec:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/aprendiendo-movimiento-propuesta-

revolucion-escolar.html

Aragon, A. A. (20 de Junio de 2012). blogspot.com. Obtenido de blogspot.com:

http://maryadelosa.blogspot.com/

Ministerio de Educación . (11 de Abril de 2014). Ministerio de Educación .

Recuperado el 1 de Diciembre de 2015, de Ministerio de Educación :

http://educacion.gob.ec/desde-este-ano-lectivo-los-estudiantes-ecuatorianos-

estaran-aprendiendo-en-movimiento/

Ríos Péres, D. L. (26 de Julio de 2009). slideshare. Recuperado el 20 de Junio de

2015, de slideshare: http://es.slideshare.net/dianapaisita/guia-didactica-1769311

Vallès, Àlex;. (6 de Agosto de 2013). myadriapolis.net. Recuperado el 22 de Junio

de 2015, de myadriapolis.net: http://www.myadriapolis.net/2013/08/claves-para-

preparar-una-guia-didactica.html

Page 152: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

137

Page 153: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

ARQ. SILVIA MOY-SANG CASTRO MSC. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD. -

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Primaria, el

día_______________.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes BETSY ELIZABETH ARGUELLO DEMERA con C.C.

Nº 1205534777 y UBALDINA VICENTA BASTIDAS ÁLVAREZ con C.C. Nº

1203852445, diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Estrategias

metodológicas desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

del nivel medio de la Escuela De Educación Básica "Junin". Guía de

actividades

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el

suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del

proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Atentamente

MSc. Alexandra Quezada Eras. Consultor Académico

Page 154: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de
Page 155: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de
Page 156: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de
Page 157: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

Evidencias Fotográficas

Evidencia de docente y director de la Escuela “Junín”

Fuente: Docentes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Evidencia de director de la Escuela “Junín”

Fuente: Director de la Escuela de Educación Básica “Junín” Lcdo. Mario Rivas

Page 158: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

Evidencia de presentación con los estudiantes

.

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Evidencia de explicación de actividades didácticas

Fuente: Estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Junín”

Page 159: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA “JUNIN” AUTORES: ARGUELLO DEMERA BETSY ELIZABETH Y BASTIDAS ALAVRAEZ UBALDINA VICENTA

Instrumentos de Investigación

Encuesta aplicada a los padres y madres de familia de Escuela “Junín”

Estimados padres y madres de familia: a través de la presente encuesta, se desea

conocer su opinión respecto al programa “Estrategias metodológicas y el desarrollo del

pensamiento crítico”.

Marque con una X donde considere la realidad de su establecimiento educativo.

1 = Totalmente en desacuerdo

2 = En desacuerdo

3 = Indiferente

4 = De acuerdo

5 = Totalmente de acuerdo

N° PREGUNTA ALTERNATIVA

1 2 3 5 6

01 ¿Considera que es apropiado que los docentes enseñen a través de juegos u otras actividades divertidas?

02 ¿Cree que los niños y niñas necesitan estar en actividad constante para desarrollar sus habilidades y destrezas?

03 ¿Considera que cuando los estudiantes aprenden mientras están en movimiento el nivel de participación es más alto?

04 ¿Cree que el juego es una actividad con la cual su hijo o hija pueden interactuar con mayor facilidad?

05 ¿Considera que los estudiantes pueden desarrollar su pensamiento crítico participando en juegos dinámicos y tradicionales?

06 ¿Cree usted que las actividades recreativas deben ser integradas en la enseñanza del área de matemática?

07 ¿Considera que las tareas que realiza su hijo o hija en casa no ayudan a desarrollar el pensamiento crítico?

08 ¿Cree que para potenciar el nivel de pensamiento crítico es necesario que los docentes actualicen sus conocimientos?

09 ¿Considera que para mejorar el pensamiento crítico es preciso que los docentes utilicen una guía didáctica dirigida hacia el desarrollo de juegos mentales?

10 ¿Considera que una guía didáctica para el docente servirá para mejorar el nivel de pensamiento crítico de su hijo o hija?

Page 160: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de

FUENTE: ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA “JUNIN” AUTORES: ARGUELLO DEMERA BETSY ELIZABETH Y BASTIDAS ALAVRAEZ UBALDINA VICENTA

Instrumentos de Investigación

Encuesta aplicada a los docentes de la Escuela “Junín”

Estimados docentes: a través de la presente encuesta, se desea conocer su opinión

respecto al programa “Estrategias metodológicas y el desarrollo del pensamiento

crítico”.

Marque con una X donde considere la realidad de su establecimiento educativo.

1 = Totalmente en desacuerdo

2 = En desacuerdo

3 = Indiferente

4 = De acuerdo

5 = Totalmente de acuerdo

N° PREGUNTA ALTERNATIVA

1 2 3 5 6

01 ¿Considera que es apropiado para los estudiantes aprender siempre a través de juegos u otras actividades divertidas?

02 ¿Cree que los estudiantes necesitan estar en actividad constante para desarrollar sus habilidades y destrezas?

03 ¿Considera que el programa “Estrategias metodológicas” puede ser integrado en el proceso de enseñanza del área de matemática?

04 ¿Cree que aplicado el programa “Estrategias metodológicas” en el proceso educativo los estudiantes mejorarán su nivel de desempeño académico?

05 ¿Considera que el desarrollo del pensamiento crítico puede lograrse a través de juegos dinámicos y tradicionales?

06 ¿Cree que las actividades físicas ayudan a mejorar el funcionamiento del cerebro favoreciendo el pensamiento crítico?

07 ¿Considera que a través de juegos se puede plantear problemas matemáticos que motiven a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico?

08 ¿Cree que para potenciar el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes es necesario actualizar constantemente los conocimientos pedagógicos?

09 ¿Considera que mediante una guía didáctica enfocada en el desarrollo de juegos matemáticos se optimizará el pensamiento crítico de los estudiantes?

10 ¿Considera que mediante una guía didáctica enfocada en el desarrollo de juegos matemáticos se optimizará el pensamiento crítico de los estudiantes?

Page 161: FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27140/1/BFILO-PD-LP28-7-113.pdfiii arq. silvia moy-sang castro msc. decana de la facultad de