6
Facultad de Geografía e Historia Grado en Geografía y Ordenación del Territorio GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Comunicación Social Curso Académico 2013/2014 Fecha: Junio 2013

Facultad de Geografía e Historia Grado en Geografía y ... · PDF fileFacultad de Geografía e ... Jornada de bienvenida y presentación de la guía docente. Práctica de ... en España

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Geografía e Historia Grado en Geografía y Ordenación del

Territorio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Comunicación Social

Curso Académico 2013/2014

Fecha: Junio 2013

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Asignatura: Comunicación Social

- 2 -

Asignatura: Comunicación Social Código: 1102

- Centro: Facultad de Geografía e Historia

- Titulación: Geografía y Ordenación del Territorio

- Plan de Estudios: 2009

- Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas

- Departamento: Geografía

- Área de conocimiento: Ciencias de la Información

- Curso: Primero

- Carácter: Formación Básica

- Duración: Cuatrimestral

- Créditos ECTS (teóricos/prácticos):3 y 3

- Horario: http://www.ull.es/view/centros/geohist/Horarios/es

- Dirección Web de la asignatura (aula virtual): http://www.campusvirtual.ull.es

- Idioma :Español

2. Requisitos

Ninguno

3. Profesorado que imparte la asignatura

Coordinación / Profesor: Dr. Julio Antonio Yanes Mesa

- Grupo: 2

- Departamento: Ciencias de la Información

- Área de conocimiento: Periodismo

- Lugar Tutoría: Despacho del profesor en Facultad de Ciencias de la Información (edif. Pirámide)

- Horario Tutoría: Lunes, de 10:00 a 12.00; miércoles, de 10:00 a 11:00 y de 13:00 a 14:00, y jueves de 10:00 a 11:00 y de 13:00 a 14:00 (y por correo electrónico, todos los días a todas las horas).

- Teléfono (despacho/tutoría): 922 317 230 / 922 317 243

- Correo electrónico: [email protected]

- Dirección web: https://sites.google.com/site/julioyanesmesa/

Profesor: Dr. David Fuentefría Rodríguez

- Grupo: 1

- Departamento: Ciencias de la Información

- Área de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad

- Lugar Tutoría: Despacho del profesor en Facultad de Ciencias de la Información (edif. Pirámide)

- Horario Tutoría: Lunes, de 10:30 a 12:30, y jueves, de 10.30 a 12:30.

- Teléfono (despacho/tutoría): 922 316742

- Correo electrónico: [email protected]

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: Formación Básica - Perfil Profesional: Las salidas profesionales para las que habilitará el grado en Geografía y Ordenación del Territorio son: 1. Análisis y desarrollo de la planificación territorial y urbana 2. Análisis y desarrollo del medio ambiente 3. Análisis y desarrollo del marco socioeconómico y territorial 4. Análisis y desarrollo de las tecnologías de la información geográfica 5. Análisis y desarrollo de la sociedad del conocimiento 6. Educación y formación secundaria y bachillerato

1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Asignatura: Comunicación Social

- 3 -

5. Competencias

COMPETENCIAS GENERALES DEL TÍTULO DESARROLLADAS EN LA ASIGNATURA Competencias generales instrumentales (CGI) CGI-4. Expresa y comunica de forma correcta, de manera oral y escrita, los contenidos geográficos y los de otras materias básicas afines Competencias generales sistémicas (CGS) CGS-2. Reconoce otras culturas y valorar la diversidad COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO DESARROLLADAS EN LA ASIGNATURA Competencias específicas de conocimiento (CEC) CEC-2. Analiza los procesos y relaciones entre los fenómenos ambientales, económicos, sociales y culturales a diferentes escalas espaciales y temporales Competencias específicas de destreza (CED) CED-3. Desarrolla estrategias de análisis, síntesis y comunicación que permitan transmitir la geografía a diversos entornos Competencias específicas de actitudes y valores (CEA) CEA-2. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA (CA) CA-1. Analiza y valora críticamente los entornos social y mediático en la Sociedad del Conocimiento CA-2. Conoce la dinámica y la importancia de los gabinetes de comunicación para concienciar a la sociedad de la defensa del medioambiente

6. Contenidos de la asignatura

Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

- Profesores: Dr. Julio Antonio Yanes Mesa y Dr. David Fuentefría Rodríguez

- Temas teóricos:

- Bloque temático I

Tema 1:Orígenes y evolución de modelos de prensa

Tema 2: Orígenes y evolución de los modelos audiovisuales

Tema 3: El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La globalización

Tema 4: Los medios de comunicación en España. El caso de las Islas Canarias

- Bloque temático II

Tema 5:Orígenes y evolución de la Comunicación Institucional

Tema 6: Los modelos de comunicación institucional

Tema 7: La llegada de la comunicación institucional a Europa occidental. La tardía incorporación de España

Tema 8: Comunicación institucional y globalización en Canarias

- Temas prácticos:

1: Comentarios de textos científicos relacionados con la comunicación social

2: Análisis de contenidos sobre los temas medioambientales en los medios

3: Elaboración, exposición y discusión de trabajos sobre los temas medioambientales que están de actualidad

4: Redacción de textos periodísticos sobre los contenidos tratados en clase

7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante

Descripción

La metodología de enseñanza-aprendizaje se basa en un procedimiento de trabajo activo en el que el alumnado participa constantemente en la adquisición del conocimiento y el profesor actúa como tutor del aprendizaje. En las clases se combinan las exposiciones de los contenidos teóricos, con los debates y las exposiciones de los trabajos, todo lo cual sirve de marco de referencia para el trabajo continuo que ha de desarrollar el alumnado para lograr las competencias programadas.

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias

que debe adquirir el estudiante (presencial en aula + virtual online)

Actividades formativas Horas

presenciales

Horas de trabajo

autónomo

Total

Horas

Relación con

competencias

Clases teóricas 28,0 28,0 CGS-2; CA-1; CA-2

Clases prácticas (aula / sala de

demostraciones / prácticas laboratorio) 30,0 30,0 CGI-4; CEA-2

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Asignatura: Comunicación Social

- 4 -

Realización de trabajos

(individual/grupal) 75,0 75,0 CEC-2; CEC-3

Estudio/preparación clases teóricas 15,0 15,0 CGS-2; CA-1; CA-2

Realización de exámenes 2,0 2,0 CGI-4; CEC-2;

CA-1; CA-2

Total horas 60 90 150

Total ECTS 6

8. Bibliografía / Recursos

Bibliografía Básica

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, JESÚS TIMOTEO: Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. Con proyecciones al siglo XXI, Editorial Universitas, Madrid, 2012. BARKER, C: Televisión, globalización e identidades culturales, Paidós Ibérica, Barcelona, 2003. COBO, S: Internet para periodistas. Kit de supervivencia para la era digital, Editorial UOC, Barcelona, 2012. GALDÓN, GABRIEL (coord.): Introducción a la comunicación y a la información, Ariel Comunicación, Barcelona, 2001. GRUNIG, JAMES E. & TODD HUNT: Dirección de relaciones públicas, Gestión 2000, Barcelona, 2000. SOTELO ENRÍQUEZ, CARLOS: Introducción a la comunicación institucional, Ariel Comunicación, Barcelona, 2001. XIFRA, JORDI: Teorías y estructura de las Relaciones Públicas, McGraw Hill, Madrid, 2003. LARNER, J: La televisión sensacionalista: el periodismo popular y las “otras noticias”, Paidós Ibérica, Barcelona, 2000. OJER, T: La BBC, un modelo de gestión audiovisual en tiempos de crisis. Euroeditions, Madrid, 2009. YANES MESA, JULIO ANTONIO: Metodología de la Historia de la Comunicación en Canarias. La prensa y las fuentes hemerográficas, Ediciones Baile del Sol, Tegueste (Tenerife), 2005.

Bibliografía Complementaria

BUENO, G: Telebasura y democracia, Ediciones B, Barcelona, 2002. FUENTES ARAGONÉS, JUAN FRANCISCO & JAVIER FERNÁNDEZ SEBASTIÁN: Historia del Periodismo Español. Prensa, política y opinión pública en la España contemporánea, Editorial Síntesis, Madrid, 1991. LEÓN, B: Informativos para la televisión del espectáculo, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, 2010. RAMÍREZ, TXEMA: Gabinetes de comunicación, Bosch

9. Sistema de Evaluación y Calificación

Descripción

La evaluación de la asignatura se realizará mediante una evaluación formativa (40% sobre la calificación final) y un examen final (el 60% restante). Evaluación formativa (hasta 4.0 puntos) se llevará a cabo a través de las siguientes actividades: realización y exposición de los trabajos programados e intervención de los debates en clase. Examen final teórico-práctico (hasta 6.0 puntos). La calificación correspondiente a la evaluación formativa se añadirá a la nota de la evaluación final, siempre y cuando se obtenga en ésta un mínimo de 2.5 puntos sobre 6.0. Los alumnos que no sigan la evaluación formativa serán evaluados únicamente a partir del examen final teórico-práctico. Agotadas las convocatorias del curso correspondiente, el alumno deberá ajustarse a las actividades y a los criterios de evaluación que se recojan en la guía del curso académico correspondiente. El sistema de evaluación se adaptará a las necesidades del alumnado que presente algún tipo de discapacidad.

Estrategia Evaluativa

TIPO DE PRUEBA

COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN

Pruebas de desarrollo CGS-2; CEC-2; CA-1;

CA-2 Examen final individual 60%

Trabajos y Proyectos CGI-4; CED-3; CEA-2 Elaboración y exposición de informes sobre temas

medioambientales 20%

Debates en clase CGI-4; CEC-2; CED-3;

CA-1; CA-2

Debate sobre textos y temas medioambientales que están de actualidad

20%

10. Resultados de aprendizaje

Elaboración y presentación a través de cualquier medio de comunicación de un trabajo sobre una temática de carácter geográfica.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Asignatura: Comunicación Social

- 5 -

11. Cronograma/Calendario de la asignatura

Descripción del Cronograma

Secuenciación orientativa de la docencia teórica y práctica a desarrollar durante el cuatrimestre.

1er

Cuatrimestre

Grupo teórico 1 y grupos prácticos 1.1y 1.2. No adscrito al programa de Actividad Docente On-line

SEMANA Temas Actividades de enseñanza aprendizaje

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

autónomo Total

Semana 1

(9-13 sep.)

Jornada de

bienvenida

Jornada de bienvenida y presentación de la guía docente.

Práctica de aula: Reparto del primer material para el trabajo autónomo

3 5 8

Semana 2

(16-20 sep.)

Tema 1 Explicar Tema 1:Orígenes y evolución de los tres modelos de prensa. El sensacionalismo informativo

el amarilismo informativo

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de textos periodísticos

4 5 9

Semana 3

(23-27 sep.)

Tema 1 Explicar Tema 1:Orígenes y evolución de los tres modelos de prensa. El periodismo de élite

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de textos periodísticos

4 5 9

Semana 4

(30 sep.-4 oct.)

Tema 2 Explicar Tema 2: Orígenes y evolución de los dos modelos audiovisuales. El modelo comercial audiovisual

Práctica de aula: elaboración de informes y exposición y debate en clase

4 5

9

Semana 5

(7-11 oct.)

Tema 2 Explicar Tema 2: Orígenes y evolución de los dos modelos audiovisuales. El modelo de servicio público audiovisual

Práctica de aula: elaboración de informes y exposición y debate en clase

4 5

9

Semana 6

(14 -18 oct.)

Tema 3 Explicar Tema 3: El impacto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. La globalización

Práctica de aula: elaboración de informes y exposición y debate en clase

4 5 9

Semana 7

(21-25 oct.)

Tema 4 Explicar Tema 4: Los medios de comunicación en España. El periodismo español

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de textos periodísticos

4 5 9

Semana 8

(28 oct-1 nov.)

Tema 4 Explicar Tema 4: Los medios de comunicación en España. El periodismo canario 2 5 7

Semana 9

(4-8 nov.)

Tema 5 Explicar Tema 5: Orígenes y evolución de la comunicación institucional

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de notas de prensa

4 5 9

Semana 10

(11-15 nov.)

Tema 5 Explicar Tema 5: Orígenes y evolución de la comunicación institucional

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de notas de prensa

4 5 9

Semana 11

(18-22 nov.)

Tema 6 Explicar Tema 6: Los modelos de comunicación institucional. Los modelos del agente de prensa y de información pública

Práctica de aula: exposición y debate de casos en Canarias 4 5 9

Semana 12

(25-29 nov.)

Tema 6 Explicar Tema 6: Los modelos de comunicación institucional. Los modelos uni y bidireccionales

Práctica de aula: exposición y debate de casos en Canarias 4 5 9

Semana 13

(2 -6 dic.)

Tema 7 Explicar Tema 7: La llegada de la comunicación institucional en Europa occidental

2 5 7

Semana 14

(9-13 dic.)

Tema 8 Explicar Tema 7: La llegada de la comunicación institucional en Europa occidental. La tardía incorporación de España

Práctica de aula: trabajos sobre temas medioambientales a escala estatal

4 5 9

Semana 15

(16-20 dic.)

Tema 8 Explicar Tema 8: Comunicación institucional y globalización en Canarias

Práctica de aula: trabajos sobre temas medioambientales del archipiélago

4 5 9

Semana 16-18 Evaluación Trabajo autónomo del alumnado para preparar la evaluación

Realización pruebas evaluatorias 2 15 17

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Asignatura: Comunicación Social

- 6 -

11. Cronograma/Calendario de la asignatura

Descripción del Cronograma

Secuenciación orientativa de la docencia teórica y práctica a desarrollar durante el cuatrimestre.

1er

Cuatrimestre

Grupo teórico 2 y grupos prácticos 2.1 y 2.2. No adscrito al programa de Actividad Docente On-line

SEMANA Temas Actividades de enseñanza aprendizaje

Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

autónomo Total

Semana 1

(9-13 sep.)

Jornada de

bienvenida

Jornada de bienvenida y presentación de la guía docente.

Práctica de aula: Reparto del primer material para el trabajo autónomo

3 5 8

Semana 2

(16-20 sep.)

Tema 1 Explicar Tema 1:Orígenes y evolución de los tres modelos de prensa. El sensacionalismo informativo

el amarilismo informativo

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de textos periodísticos

4 5 9

Semana 3

(23-27 sep.)

Tema 1 Explicar Tema 1:Orígenes y evolución de los tres modelos de prensa. El periodismo de élite

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de textos periodísticos

4 5 9

Semana 4

(30 sep.-4 oct.)

Tema 2 Explicar Tema 2: Orígenes y evolución de los dos modelos audiovisuales. El modelo comercial audiovisual

Práctica de aula: elaboración de informes y exposición y debate en clase

4 5

9

Semana 5

(7-11 oct.)

Tema 2 Explicar Tema 2: Orígenes y evolución de los dos modelos audiovisuales. El modelo de servicio público audiovisual

Práctica de aula: elaboración de informes y exposición y debate en clase

4 5

9

Semana 6

(14 -18 oct.)

Tema 3 Explicar Tema 3: El impacto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. La globalización

Práctica de aula: elaboración de informes y exposición y debate en clase

4 5 9

Semana 7

(21-25 oct.)

Tema 4 Explicar Tema 4: Los medios de comunicación en España. El periodismo español

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de textos periodísticos

4 5 9

Semana 8

(28 oct-1 nov.)

Tema 4 Explicar Tema 4: Los medios de comunicación en España. El periodismo canario

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de textos periodísticos

4 5 9

Semana 9

(4-8 nov.)

Tema 5 Explicar Tema 5: Orígenes y evolución de la comunicación institucional

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de notas de prensa

4 5 9

Semana 10

(11-15 nov.)

Tema 5 Explicar Tema 5: Orígenes y evolución de la comunicación institucional

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de notas de prensa

4 5 9

Semana 11

(18-22 nov.)

Tema 6 Explicar Tema 6: Los modelos de comunicación institucional. Los modelos del agente de prensa y de información pública

Práctica de aula: exposición y debate de casos en Canarias 4 5 9

Semana 12

(25-29 nov.)

Tema 6 Explicar Tema 6: Los modelos de comunicación institucional. Los modelos uni y bidireccionales

Práctica de aula: exposición y debate de casos en Canarias 4 5 9

Semana 13

(2 -6 dic.)

Tema 7 Explicar Tema 7: La llegada de la comunicación institucional en Europa occidental

Práctica de aula: comentario de texto y elaboración de notas de prensa

4 5 9

Semana 14

(9-13 dic.)

Tema 8 Explicar Tema 7: La llegada de la comunicación institucional en

Europa occidental. La tardía incorporación de España

Práctica de aula: trabajos sobre temas medioambientales a escala estatal

4 5 9

Semana 15

(16-20 dic.)

Tema 8 Explicar Tema 8: Comunicación institucional y globalización en Canarias

Práctica de aula: trabajos sobre temas medioambientales del archipiélago

4 5 9

Semana 16-18 Evaluación Trabajo autónomo del alumnado para preparar la evaluación

Realización pruebas evaluatorias 2 15 17