15
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de trabajo Social PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016-2019 INFORME EJECUTIVO Dra. Ana Gabriela Jacobo Flores Culiacán, Sinaloa, Octubre de 2016

Facultad de trabajo Social PLAN DE DESARROLLO …cpp.uas.edu.mx/archivos/1478308590.pdf · En el caso de los 46 profesores de asignatura, 7 tiene grado de doctor, representado en

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de trabajo Social

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2016-2019

INFORME EJECUTIVO

Dra. Ana Gabriela Jacobo Flores

Culiacán, Sinaloa, Octubre de 2016

Contenido Presentación ........................................................................................................ 3

Primera parte A) Diagnóstico estratégico y consistente de la Facultad de Trabajo Social

A.1 Misión y visión de la FTS ........................................................................... 4

A.2 Programas educativos y procesos académicos ......................................... 4

A.3 Investigación y posgrado ........................................................................... 6

A.4 Población estudiantil ..................................................................................

......................................................................................................................... 7

A.5 Personal académico .................................................................................. 8

A.6 Personal administrativo y de intendencia ................................................... 8

A.7 Infraestructura ............................................................................................ 9

A.8 Vinculación académica .............................................................................. 10

Segunda parte B) Objetivos y metas de desarrollo Institucional

B.1 Docencia, calidad e innovación educativa ................................................. 10

B.2 Producción, uso y distribución del conocimiento ....................................... 10

B.3 Vinculación y extensión ............................................................................. 11

B.4 Gestión y administración colegiada e incluyente ....................................... 11

B.5 Incremento del prestigio internacional ....................................................... 11

B.6 Educación ambiental y desarrollo sustentable ........................................... 12

B.7 Prevención, atención integral y bienestar universitario evaluación

y seguimiento ............................................................................................ 12

Tercera parte C) Propuestas generales de programas, proyectos y líneas de acción.

i. Académicas ............................................................................................. 13

ii. Administrativas ........................................................................................ 14

iii. Gestión y Gobierno .................................................................................. 14

Presentación

En el presente documento, denominado ―Plan de Desarrollo Institucional 2016-

2019‖, se contienen los propósitos y propuestas para el fortalecimiento de esta

facultad; lo presento ante la Comisión Local al Mérito Académico y Universitario,

atendiendo las bases de la convocatoria acordada por el H. Consejo Universitario y

emitida por la Comisión Permanente de Postulación.

Este documento se elaboró con base en los lineamientos del Plan de Desarrollo

Institucional ―Consolidación 2017‖; también de directrices emanadas de los

organismos externos (CIEES, organismos acreditadores, Planes educativos

federales y estatales), que de forma específica regulan las actividades propias de

las Instituciones de Educación Superior (IES), al tiempo que se atiende la

perspectiva sobre la vida académica universitaria, considerando que la

coparticipación de alumnos, profesores, investigadores, trabajadores

administrativos, organismos de la sociedad civil y de los distintos sectores

productivos.

El Presente Plan de Desarrollo Institucional, responde a un proceso de planeación,

dentro de la prospectiva educativa, vislumbrar una situación que se desea alcanzar

a largo plazo. Es importante tomar como bases las líneas encaminadas a la

atención del alumnado, al desarrollo del personal, al fortalecimiento de la docencia,

al impulso de la ciencia y la tecnología, a la promoción de la difusión, la extensión y

vinculación y a la oportunidad de la gestión universitaria del momento actual que

vivimos y que se caracteriza por estar dentro de una dinámica muy cambiante,

resultado de los constantes retos que establece la apertura económica, política,

social y cultural de los diferentes países.

Finalmente comentar que en el extenso del Plan de Desarrollo Institucional se

contempla en detalle los objetivos generales, objetivos estratégicos, metas a

alcanzar y propuestas generales.

Primera parte

A) Diagnóstico estratégico y consiste de la Facultad de Trabajo Social

A.1 Misión y visión.

La Facultad de Trabajo Social en su historia de cincuenta y un años ha mantenido

como ideales la democracia, espíritu humanístico, la vinculación con los diversos

sectores y la solidaridad con los grupos de la sociedad más vulnerables, por ello la

Misión de la FTS es ―Formar profesionales del trabajo social con una sólida

habilitación en competencias integradas, con capacidad para enfrentar los retos de

la sociedad del conocimiento, con habilidad para analizar e interpretar la realidad y

el contexto, mediante el ejercicio profesional organizacional y autónomo, vinculado

con los sectores productivos y sociales, contribuyendo en la promoción del

desarrollo humano sustentable, de políticas sociales, a través de estrategias de

inclusión y educación social‖.

La Visión para 2017 es: La FTS se distingue por tener un alto nivel de calidad y una

oferta educativa diversificada. Cuenta con una infraestructura moderna para el

desarrollo del modelo educativo centrado en el aprendizaje del estudiante y por

competencias integradas, acreditadas a nivel nacional e internacional, con planes

de estudio actualizados y con pertinencia social y académica. Con una planta

docente habilitada y competente en lo disciplinar y pedagógico, integrada en redes

temáticas nacionales e internacionales. Ha certificado los procesos de gestión

administrativa y fortalecido la vinculación con los sectores sociales y productivos de

la región.

A.2 Programas educativos y procesos académicos

La institución orienta un proceso de docencia donde las y los actores interactúen

cooperativamente para gestionar el aprendizaje, indistintamente del nivel y tipo de

programa en el que participan. A esto se denomina docencia centrada en el

aprendizaje. Esta se fundamenta en la educación social, el humanismo y el

constructivismo, donde se concibe a la persona como ser social responsable y

corresponsable en el proceso de aprendizaje. La educación social se enmarca en el

proyecto de educación a lo largo de la vida.

Con base en lo anterior, el personal docente de la FTS asume la función de

organizar, motivar y coordinar lo necesario para alcanzar el propósito de la

educación integral, con participación de los mismos estudiantes. Promover la toma

de conciencia de los estudiantes respecto a sus vínculos con la sociedad, la

importancia de conducirse correctamente en ella y aportar para mejorarla y

transformarla.

Este modelo tiende a flexibilizar la formación profesional, de diversas y diferentes

formas, las cuales pueden consistir en la variación de la modalidad: escolarizada,

semi-escolarizada y virtual, la inclusión de cursos optativos, actividades de libre

elección, realizar semestres en otras instituciones y diversificar el tipo de cursos:

módulos, unidades de aprendizaje, seminarios y prácticas profesionales. A

continuación se presenta la tabla 1 sobre la oferta de programas que oferta la FTS.

Tabla 1. Oferta de programas educativos

Nombre del Programa

Fecha de

Inicio

Actualización del Plan de

Estudios Situación del

Programa

Matrícula Actual 2016

Licenciatura en Trabajo Social (escolarizado)

1996 2015 Vigente 1,212

Licenciatura en Trabajo Social (semiescolarizado)

2006 2015 Vigente 657

Programa de nivelación a Licenciatura en TS

2015 Vigente 104

Maestría en Trabajo Social 2009 - Vigente (PNPC) de Conacyt

0

Doctorado en Trabajo Social 2009 - Vigente (PNPC) de

Conacyt

11

Total 1,984

Fuente: Control escolar de la facultad de trabajo social (2016).

A.3 Investigación y posgrado

En la FTS La investigación se promueve a través de los involucrados en el área de

posgrado aplicando diversas metodologías en las líneas de generación de

conocimientos en apoyo a profesores y estudiantes de posgrado de manera

conjunta con sus tutores de tesis. La investigación formativa se inicia en la etapa de

pregrado durante el cual se involucran equipos de estudiantes y profesores en la

producción de textos de difusión, ensayos y tesis.

El cuerpo académico en consolidación ―Modelos de Interacción del Trabajo Social y

Desarrollo local‖, se constituye por seis miembros y once colaboradores. El 100%

de los miembros posee el máximo grado de habilitación; sus colaboradores cuentan

con el grado de doctorado, o bien se encuentran estudiando doctorado en diversas

disciplinas afines al trabajo social. Las líneas de investigación son: sistemas de

salud, estudios de género, educación y desarrollo humano, así como Trabajo Social

y desarrollo rural.

Con respecto al posgrado, el plan de estudios integral de maestría y doctorado en

Trabajo Social, tiene como característica el ser flexible, además de contener los

mecanismos necesarios para asegurar la eficiencia terminal. La planta de

profesores está formada por un Núcleo Académico Básico de corte interdisciplinario

con presencia de hasta un 65% de investigadores del Sistema Nacional y por

docentes con la máxima habilitación de esta facultad y de otras unidades

académicas de la UAS.

En el año 2011 se solicitó la evaluación de la maestría en Trabajo Social ante

CONACyT, logrando acreditarse como parte del Padrón Nacional de Posgrados de

Calidad en Desarrollo (PNPD). Se convocó la reedición del programa en el 2012. En

agosto del presente año se evaluó este programa por el CONACyT, ratificando su

lugar en el padrón de calidad y, por acuerdo del Comité Académico de este

programa integral, se acuerda lanzar la convocatoria para dar inicio en febrero de

2017. En cuanto el programa de doctorado, logró en el año 2013 incorporarse al

padrón nacional de posgrados de calidad y, en el año de 2014, se constituyó la

segunda generación que cursa el último semestre.

A.4 Población estudiantil

La población estudiantil en la facultad es de un mil novecientos ochenta y cuatro

estudiantes, se distribuye por programa educativo, organizada de la siguiente

manera: licenciatura escolarizada, 1,212 integrada en 10 grupos; semiescolarizado

657, nivelación de técnicos a licenciados 104. En el doctorado en Trabajo Social 11

estudiantes, para el caso de de Maestría en Trabajo Social, no hay estudiantes

porque está por publicarse la convocatoria para la maestría en Trabajo Social.

Con respecto a las cohortes que comprende el periodo de 2006 al 2015, (que

incluye a 6 generaciones) el porcentaje la eficiencia terminal en global es del

48.89%, para el caso de las opciones de titulación: por promedio escolar es de

65.52%; diplomado 26.32%; por examen general del egreso 2.90%; memoria con

rigor metodológico 2%; por opción de tesis 3.81%; por prácticas profesionales,

0.36% y finalmente, por experiencia laboral 0.54%.

Tabla 2. Eficiencia terminal y opciones de titulación

Fuente: Archivo de control escolar, facultad de Trabajo Social, Culiacán, (2016).

En el rubro de la población estudiantil los retos serán fortalecer el apoyo de los

procesos formativos a través de la tutoría integral. Apoyo psicopedagógico y social,

2006-2010 184 96 68 3 25

2007-2011 173 78 48 2 26 1 1

2008-2012 169 92 64 1 27

2009-2013 161 81 51 25 2 2 1

2010-2014 221 125 74 2 28 6 13 2

2011-2015 219 79 56 8 14 3 6

total 1127 551 361 16 145 11 21 2 3

% 48.89% 65.52% 2.90% 26.32% 2.00% 3.81% 0.36% 0.54%

prácticas

profesionales

experiencia

laboral

OPCIÓN DE TITULACIÓNEFICIENCIA TERMINAL

COHORTE EGRESO TITULADOS PROMEDIO EXAMEN DIPLOMADO

MEMORIA RIGOR

METODOLOGICO TESIS

incrementar las becas, así como elevar la eficiencia terminal impulsando la

titulación por tesis y el examen general de egreso.

A.5 Personal académico

El personal académico de la Facultad de Trabajo Social Culiacán, se integra por

una planta de 66 docentes, de los cuales 20 son PITC y 46 profesores de

Asignatura. El perfil profesional de los profesores es de Ciencias Sociales y

Administrativas, Educación, Humanidades y Artes, así como de la salud,

garantizando con esto cubrir los procesos formativos de todos los programas.

Tabla 3. Número y porcentaje de PITC y asignatura base e interinos.

Grado

PITC

%

Profesor (a) asignatura.

%

Doctorado 16 80 7 15.22

Maestría 3 15 15 32.61

Licenciatura 1 5 24 52.17

Total 20 100 46 100

Fuente: Secretaría admva. de la Facultad de Trabajo Social, Culiacán, (2016)

De los 20 PITC, 16 son doctores con un 80.0% del total, 3 tienen nivel de maestría,

correspondiendo a un 15 % y licenciatura 1, siendo 5%. De igual forma, 15

Profesores Investigadores de Tiempo Completo tienen la distinción de Perfil

Deseable PROMEP y 2 pertenece al SNI.

En el caso de los 46 profesores de asignatura, 7 tiene grado de doctor,

representado en 15.22%, con grado de maestría 15 profesores, que representa un

32.61% y con licenciatura son 24 maestros, siendo un 52.17% respectivamente.

A.6 Personal administrativo y de intendencia

La Facultad cuenta con el importante apoyo de personal administrativo y de

intendencia, quienes coadyuvan en los logros académicos de la unidad académica.

Se cuenta con un total de 38 trabajadores, 10 secretarias; 4 personas que atienden

la biblioteca; 11 intendentes; dos veladores y un responsable del centro de

cómputo. Existe personal de vigilancia y de jardinería asignados al área en donde

se ubica la Unidad Académica, de manera conjunta con las unidades académicas

de: medicina, nutrición y gastronomía y educación.

A.7 Infraestructura

La Facultad de Trabajo Social se localiza desde 2008 en el Campus de la Salud de

la UAS, en este espacio también se ubica la Escuela de Nutrición, la Escuela de

Gastronomía, la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Medicina.

La Facultad de Trabajo Social dispone de su propia biblioteca ubicada en la planta

baja de la UA, módulo 2. Para la consulta del acervo bibliográfico se cuenta con una

base de datos y cinco computadoras, dos de ellas destinadas al personal que

labora en la biblioteca y tres a la consulta de estudiantes y/o maestros. La

estantería es abierta y contiene un total de 4,309 títulos y 6,831volúmenes. La

Facultad se integra por dos módulos:

Módulo 1: Comprende las oficinas administrativas:

F. Recepción, Dirección, Secretaría Académica, Secretaría Administrativa,

Coordinación de Planeación Educativa y coordinación de turno.

G. Servicios Automatizados de Control Escolar

H. Programa de Licenciatura, Secretaría de Vinculación Social, auxiliar de

Contabilidad, Coordinación de Titulación y área de apoyo audiovisual.

I. Coordinación de Servicio Social.

J. Coordinación de Educación Continua (tercer piso),

Módulo 2. Comprende las oficinas administrativas

D. Biblioteca, Centro de Cómputo, Digitalización y Coordinación de Tutorías

(tercer piso)

E. Torre de Posgrado (planta baja): Coordinación de Investigación y Posgrado.

F. La UA cuenta además con tres WC en la planta baja de ambos módulos.

A.8 Vinculación académica

En la vinculación social y en el modelo de Universidad del siglo XXI se centran los

principios a través de la consolidación de Redes Institucionales visibles, con las

cuales se mantienen procesos institucionales de permanente intervención y

compromiso en el contexto territorial de Sinaloa.

En la FTS los estudiantes participan en programas institucionales para la movilidad

como son: El Programa Delfín, de Salud y de la Academia Mexicana de la Ciencia.

Específicamente con la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de

Nuevo León y de la Universidad Juárez del Estado de Durango que por cuatro años

consecutivos acudieron a nuestra facultad.

Segunda Parte

B) Objetivos y metas de desarrollo Institucional

En este apartado se exponen las propuestas para el desarrollo de la UA Trabajo

Social Campus Culiacán:

B.1 Docencia, calidad e innovación educativa

Con respecto al primer eje estratégico denominado: Docencia, calidad e innovación

educativa y atendiendo los lineamientos institucionales se presenta el:

Objetivo general:

Consolidar la calidad, pertinencia y equidad de los programas y servicios educativos

que oferta la Facultad de Trabajo Social, campus Culiacán a través de los diferentes

tipos de evaluación e innovación permanentes.

B.2 Producción, uso y distribución del conocimiento

Este programa de trabajo atenderá la tarea estratégica de consolidar las actividades

de investigación con la eficiente formación de recursos especializados y estrategias

de internacionalización, para ello:

Objetivo general:

Consolidar a la FTS como referente de pensamiento lógico, crítico y humanístico

con aportaciones relevantes en líneas de generación y aplicación del conocimiento

para el cambio social, que aporten a resolver las desigualdades sociales, con base

en políticas de igualdad de género y al desarrollo social sustentable.

B.3 Vinculación y Extensión

La Facultad de Trabajo Social debe contar con mecanismos ágiles y eficaces para

hacer sinergia, establecer alianzas y construir relaciones de colaboración y

cooperación con los sectores público, privado y social, que le permita a la FTS

interactuar de manera práctica y efectiva, con el objetivo de impactar

contundentemente en el entorno de forma positiva, para esto se propone:

Objetivo general:

Promover la formación cultural, científica y deportiva y la generación de alianzas

estratégicas interinstitucionales.

B.4 Gestión y administración colegiada e incluyente

Para este punto se contempla la búsqueda de estrategias y programas que

permitan optimizar los recursos humanos y materiales.

Objetivo general:

Desarrollar procesos participativos de gestión, basados en una comunicación

directa y relaciones cordiales con las diversas dependencias de la institución para

una gestión eficiente y eficaz, así como la profesionalización del personal directivo

en base al compromiso por la calidez, calidad, la transparencia, la austeridad y la

rendición de cuentas.

B.5 Incremento del prestigio internacional

Sobre este importante eje, la Facultad de Trabajo Social, a través del programa de

posgrado integral, en su programa doctoral ha iniciado su presencia a través de

estancias doctorales en universidades extranjeras y, a través redes de colaboración

en la investigación plurinacionales y constitución de comités científicos de pares

evaluadores de artículos científicos marcan la presencia en el ámbito de la

internacionalización, para fortalecer este eje se propone lo siguiente:

Objetivo general:

Consolidar como práctica académica, entre la comunidad académica y estudiantil

de la FTS, las diversas formas de concurrir a la internacionalización y fortalecer

aquellas acciones que están abriendo caminos en los flujos mundiales del

conocimiento, la socialización de los valores universales, la interculturalidad y la

competitividad global.

B.6 Educación ambiental y desarrollo sustentable

La Facultad de Trabajo Social se coordina con instituciones ambientales a través

del apoyo que realizan los estudiantes en las prácticas escolares, sin embargo es

necesario establecer estrategias encaminada a concientizar y sensibilizar a la

comunidad de esta UA. , para ello se propone:

Objetivo general:

Consolidar la educación ambiental como práctica para la reducción de

contaminantes del calentamiento global. Así mismo como una estrategia vinculada

con la docencia, y la investigación para transitar hacia el reconocimiento como UA

verde.

B.7 Prevención, atención integral y bienestar universitario, evaluación y

seguimiento

Sobre este punto, en la Facultad se debe de concientizar de la importancia sobre el

sistema integral de prevención y protección que promueve la universidad, y cuyo

impacto no se limita a los recintos universitarios, sino que amplía su cobertura y

acción formadora en generar conciencia social de los riesgos y la acción preventiva

en cada universitario, para que esta se aplique de manera efectiva y simultánea en

sus familias y en sus comunidades, Para ello se propone:

Objetivo general:

Fortalecer, a través de la profesionalización y ampliación de los servicios

implicados, las acciones para proteger la seguridad y el bienestar de la comunidad

de La FTS para que desarrollen armónicamente sus funciones y se refuerza el

sentido de identidad.

Tercera parte

C) Propuestas generales de programas, proyectos y líneas de acción.

En este apartado se describen en forma general las propuestas de desarrollo que

se habrán de implementar en la Facultad, las cuales servirán de guía para

encaminar los esfuerzos de los actores involucrados y convencidos de llevar a la

facultad hacia mejores horizontes. Este Plan contiene objetivos y ejes de desarrollo

y proyectos que guiarán la gestión en el periodo 2016-2019. Por lo anterior, se

propone las siguientes propuestas:

ii. Académicas

d) Profesionalizar y eficientizar a la planta docente para asegurar los procesos

de enseñanza con altos estándares de calidad, en base a las

acreditaciones, certificaciones y evaluaciones nacionales e internacionales

que impacten y consoliden los procesos de aprendizajes de los estudiantes

de manera integral.

e) Como política de acción, motivar a estudiantes regionales, estales,

nacionales y extranjeros en la continuidad de estudios de posgrado, para

consolidar su trayectoria formativa y profesional, lo que les permitirá

adentrarse a la investigación con mayores fundamentos teóricos y

metodológicos, contribuyendo en la búsqueda de mejoras y soluciones a

problemas sociales. Asimismo, para incrementar la oferta de programa

posgrados, se promoverá ante las instancias institucionales internas la

creación de una maestría con perfil profesionalizante denominado

―Maestría en Gestión y Sustentabilidad Social‖, que atienda los criterios de

CONACyT.

f) Promover la planta docente para cursar estudios de posgrado en base a

convenios con IES nacionales e internacionales, y que participen en

convocatorias internas y externas para realizar proyectos de investigación,

estancias posdoctorales y publicación en revistas indexadas de prestigio

internacional, para con ello acreditar los indicadores de Perfil deseable de

PRODEP y Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT.

ii. Administrativas

e) Dar seguimiento puntual a las relaciones administrativas entre la autoridad

central de nuestra universidad y la Facultad (Inscripción, permanencia y

egreso de los alumnos de la Facultad.

f) Conservar las instalaciones de la Facultad en óptimas condiciones para el

uso y disfrute de los alumnos de la misma (espacios de uso común,

biblioteca, centro de cómputo, baños, entre otros).

g) Continuar con la capacitación al personal administrativo en certificación de

procesos, asimismo, dar seguimiento permanente de las comisiones de

higiene y salud dentro de las responsabilidades mutuas de la Comisión Mixta

Local.

iii. Gestión y Gobierno

c) Ejercer un liderazgo fundamentado en la profesionalización, la colaboración

y el colegiado de los cuerpos directivos en la gestión institucional,

pedagógica, escolar y educativa consolidando climas de confianza laboral,

donde su característica principal sea el de formar profesionales con el

compromiso de coadyuvar en el desarrollo social y de atender a los sectores

más vulnerables de nuestra sociedad.

d) Impulsar desde los Departamentos de Vinculación y Servicios Estudiantiles,

Prácticas Profesionales y Servicio Social de esta Facultad de Trabajo Social,

acciones que fortalezcan las necesidades propias de la cultura, educación,

deporte, el arte y la sustentabilidad para establecer mejores ambientes de

convivencia social en conjunto con organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales.

Referencias:

Campus Milenio. Consultado en línea el día 4 de octubre de 2016 en:

http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/la_educacion_superior_en_mexico_avances y rezagos.

Diseño Curricular del Programa Educativo: Licenciatura en Trabajo Social (2015).

Rojas Rivera, Rosa María. (2008).

Guerra, L., J. E. (2013). Plan estratégico de desarrollo institucional, consolidación

2017. Universidad Autónoma de Sinaloa.

Estrategia educativa para la formación integral. (2008) Plaza y Valdez México.

Tuirán, R. (2011). La Educación Superior en México: Avances, Rezagos y Retos.

UNESCO Conferencia Mundial de Educación Superior 2009.

UNESCO Conferencia Mundial sobre la Educación Superior La educación superior

en el siglo XXI Visión y acción París 5–9 de octubre de 1998.