112
”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto 1 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO FALLAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO” TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO EN: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA PRESENTA: TESS PAULINA GONZÁLEZ BASURTO DIRECTOR DE TESIS: MARÍA DE LOS ÁNGELES CASTILLO FLORES MÉXICO D.F. NOVIEMBRE 2012

Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

  • Upload
    vodan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

1

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

“FALLAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

NACIONAL DE ESCUELAS DE TIEMPO

COMPLETO”

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO EN:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PRESENTA:

TESS PAULINA GONZÁLEZ BASURTO

DIRECTOR DE TESIS: MARÍA DE LOS ÁNGELES

CASTILLO FLORES

MÉXICO D.F. NOVIEMBRE 2012

Page 2: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

2

Agradecimientos

A Dios por acompañarme en cada momento de mi vida, y ayudarme en este

paso tan importante.

María del Carmen Basurto Rivera

A mi mamá la mujer más importante en mi vida es mi confidente, mi psicóloga,

mi más grande apoyo la mujer más inteligente y fuerte que conozco y que tuve la

fortuna de que sea mi Madre, Gracias Mami por despertarte todos los días

conmigo para acompañarme a la escuela y repetirme siempre que la única manera

de avanzar y crecer como persona era estudiando, por impulsarme cada día, por

creer en mí siempre, por tu amor sin medida, Te amo

Raúl González Martínez

A mi papá eres un hombre fuera de este planeta, no puedo explicarte lo agradecida

que estoy de que seas mi papá, gracias por enseñarme que no existe algo imposible de

lograr, por tratarme toda la vida como una princesa y darme todo y mas allá de lo

que necesitaba, por tu esfuerzo diario de darme una vida mejor Te amo Papa por

sobre todas las cosas.

Page 3: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

3

Francisco Daniel Ramírez Flores

A mi esposo, cuando le pedí al cielo que mandara un ángel te mando a mi vida,

sabes que eres mi inspiración de cada día, Te agradezco muchísimo todo tu apoyo y

comprensión eres mi alma gemela, creo que todo se resume en una frase: si te tengo

a ti tengo todo!!! TE AMO MI DANIEL…

Dana González Basurto

A mi hermana, eres mi mejor amiga me has apoyado en todo y tuve la suerte de

que compartimos el amor por la administración educativa gracias por todas las

aventuras maravillosas que hemos vivido, Te amo hermanita.

Daniel Alejandro Ramírez González

Mi hijo gracias por ser el motor de cada día, eres mi mayor alegría y espero que el

día que leas esto te sientas muy orgulloso de tu mamá como yo me siento de ti, Te

amo mi bebe.

Page 4: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

4

María de los Ángeles Castillo Flores

A mi asesora, en verdad infinitas gracias por siempre tener la mejor disposición de ayudarme, Gracias Ángeles eres una parte fundamental en este trabajo mi cariño, respeto y admiración por ti siempre.

Page 5: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

5

Índice Pág.

Introducción……………………………………………………………………………………...3

Capitulo 1

1.1 Educación de tiempo completo

1.1.1Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. ……………………………………..7

1.1.2 Programa escuelas de tiempo completo. ………………………………….12

o Objetivo General. …………………………………………………………….13

o Objetivos Específicos………………………………………………………..16

o Propuesta Pedagógica del Programa Escuelas de Tiempo Completo..17

o Escuela de Tiempo Completo. ……………………………………………..18

o Característica de una escuela de tiempo completo. …………………….19

o Características de un maestro de escuela de tiempo completo ……….27

o Informe de la Evaluación Especifica de Desempeño 2009-2010

del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo…………….28

o Informe de evaluación especifica de desempeño del 2010-2011

del Programa Escuelas de Tiempo Completo en el que se señalan

hallazgos en el informe además de aspectos de mejora ………………31

o La evaluación de consistencia y resultados

del Programa Escuelas de Tiempo Completo 2011-2012………………36

1.2 Calidad. ………………………………………………………………………………….39

1.3 Calidad educativa……………………………………………………………………….40

Capitulo 2

2.1Implementación Eficaz

2.1.1Política Publica …………………………………………………………………………42

o Ciclo de la Política Pública …………………………………………………..44

o La fase de la Implementación………………………………………………..49

2.2mplementación…………………………………………………………………………….50

2.3Eficacia…………………………………………………………………………………......52

Page 6: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

6

Capitulo 3

3.1 La realidad en las Escuelas de Tiempo Completo

o Evaluación especifica de desempeño 2010 del PETC……………………………….55

o Quejas, Denuncias y Opiniones sobre la Ineficaz Implementación del PETC…….58

Conclusiones ………………………………………………………………………………………72

Bibliografía………………………………………………………………………………………….75

Anexos (Artículos periodísticos de respaldo de la información presentada)…………...82

Page 7: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

7

INTRODUCCIÓN

El PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO (PETC) es una iniciativa

presidencial incluida en el plan sectorial 2007-2012, es decir, en el sexenio del

presidente de México Felipe Calderón Hinojosa. Esta investigación será de corte

documental y se hará una revisión hemerográfica que incluirá artículos publicados

por diferentes periódicos en distintas entidades del país haciéndonos ver la

realidad del programa ya sea denuncias o quejas en cuanto a la implementación

del programa.

El PECT, como respuesta al compromiso presidencial señalado en el Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012 es una alternativa pedagógica que prolonga la

estancia de los maestros, niños y niñas en la escuela, con la finalidad de favorecer

el desarrollo de las competencias definidas en los planes y programas de estudio

para la educación básica.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), mediante su informe denominado La Educación encierra un tesoro,

coordinado por J. Delors (1996), ya señalaba que los sistemas educativos

formales se inclinaban, prioritariamente, hacia la adquisición de conocimientos, al

margen de otros modos de aprendizaje; en ese sentido, aporta como

recomendación la relevancia de concebir a la educación como un todo y orientar

todas aquellas reformas educativas y acciones subsecuentes hacia nuevas

políticas educativas que consideren la formación de los estudiantes como un

proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, basado en cuatro pilares:

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

En ese contexto, las Escuelas de Tiempo Completo representan, en buena

medida, una respuesta a la necesidad de generar condiciones institucionales

Page 8: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

8

adecuadas para ampliar las oportunidades de los alumnos no sólo hacia la

adquisición de conocimientos, sino al logro de los aprendizajes y el desarrollo de

competencias.

La duración de la jornada en los centros educativos, el número de días de trabajo

efectivo del calendario escolar anual y el uso efectivo de ese tiempo en

actividades con sentido académico, entre otros, son factores que influyen

directamente en la mejora de la calidad educativa.

Esa preocupación se manifiesta en el Proyecto de Recomendación sobre Políticas

Educativas al Inicio del Siglo XXI, propuesto por los Ministros de Educación de

América Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO en Cochabamba, Bolivia,

en marzo de 2001.

El documento señala la necesidad de incrementar el tiempo dedicado al

aprendizaje, al tener como horizonte la ampliación progresiva del calendario y la

jornada escolar hasta mil 200 horas anuales.

Sostiene que la ampliación de las horas de escuela debe acompañarse de

medidas que faciliten el fortalecimiento de lo aprendido por los educandos, para

que el aumento de los días lectivos en los calendarios escolares y el incremento

de la jornada escolar sean aprovechados para asegurar tiempo efectivo de trabajo

educativo.

En México, la legislación en la materia establece que el calendario escolar

necesario para cubrir Los planes y programas de la educación básica debe

contener 200 días de clase (Artículo 51 de la Ley General de Educación).

Page 9: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

9

La UNESCO (2001), reconoce tres puntos de referencia importantes para el

mejoramiento de la calidad educativa:

o la duración de la jornada escolar

o el número de días de trabajo efectivo del calendario escolar anual

o el uso efectivo del tiempo escolar en actividades con sentido educativo

Algunas entidades federativas han impulsado, desde hace años, jornadas de

trabajo escolar de más tiempo que el servicio regular.

El PETC identifica la necesidad de incrementar el tiempo efectivo dedicado al

aprendizaje teniendo como horizonte la ampliación progresiva del calendario y la

jornada escolar hasta 1,200 horas anuales de trabajo con los niños, 200 horas de

trabajo docente para la planeación diaria y evaluación de actividades escolares y

400 horas para la alimentación, recreación y descanso de los niños.

Al llevar a cabo un estudio detallado del programa me pude dar cuenta que el

PETC; es un programa muy bien pensado para la realidad de este mundo

moderno donde los ejes centrales de la familia, es decir, los padres pasan muy

poco tiempo en sus hogares además de que la calidad de la educación en México

es cada vez más deficiente y de que ofrece actividades complementarias para el

desarrollo y aprovechamiento del alumno. El problema aquí es que aunque el

PETC está planteado con una excelente forma de trabajo, es un modelo a seguir

implementado en otros países en los que el programa fue diseñado y pensado con

base en los recursos de otros países no para México y por ende la implementación

del programa no ha sido la más eficiente y por lo mismo no ha tenido los

resultados deseados o que se podrían llegar a tener con la adecuada

implementación de dicho programa y lo que yo pretendo responder con el

presente trabajo es: ¿Es eficaz la implementación del Programa Escuelas de

Tiempo Completo?

Page 10: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

10

Entendiendo esto a continuación les daré una breve semblanza de cómo está

estructurado mi trabajo y cada capítulo:

En el capítulo 1 titulado: Educación de Tiempo Completo muestro a que

compromisos responde esta programa, es decir ¿por qué implementar el

Programa? ¿A qué responde? ¿Qué es el programa? ¿Cómo está estructurado?

¿Qué evaluaciones le han realizado al programa? ¿Qué es calidad? ¿Qué es

calidad educativa?

En el capítulo 2 nombrado: Implementación Eficaz respaldo mi trabajo en modelos

a los que debe responder la educación de calidad como son: El ciclo de las

políticas públicas, y dentro de este ciclo el eje central de mi Investigación, ¿Qué es

Implementación? ¿Qué es Eficacia? ¿Qué es educación eficaz?

En el capítulo 3 llamado: La realidad en las Escuelas de Tiempo Completo doy a

conocer la otra parte la no oficial, recupero las opiniones de los alumnos, padres

de familia, profesores y a todos los sujetos que intervienen en este programa, por

medio de una revisión documental hemerográfica.

Page 11: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

11

CAPITULO 1

1.1 EDUCACIÓN DE TIEMPO COMPLETO

En este primer capítulo se da a conocer el Programa Nacional de Escuelas de

Tiempo Completo así como su estructura, reglas de operación, objetivos y

características así como a todos los sujetos que están involucrados, también

abordaremos ¿Qué es la Calidad? y ¿Qué es Calidad Educativa?

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012 en el eje 3 “igualdad de

oportunidades”, en el objetivo 9 mencionan literalmente elevar la calidad educativa

y ahí entra una de las posibles soluciones que fue la implementación del

Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo. el cual es el programa que

analizaremos a continuación y Más adelante podremos darnos cuenta si este

programa ayudó o perjudicó a cumplir el objetivo número 9 de nuestro Plan

Nacional de Desarrollo.

OBJETIVO 9

Elevar la calidad educativa.

“La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia,

eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para comprobar los avances de

un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del desarrollo de los

alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno

internacional.

Una educación de calidad entonces, significa atender e impulsar el desarrollo de

las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo,

artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una con-

vivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del

mundo del trabajo. Estos aspectos se trabajan de manera transversal en los

diferentes niveles y grados de la educación y en los contextos sociales desiguales

Page 12: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

12

de los diversos educandos y se observan también en el balance entre información

y formación y entre enseñanza y aprendizaje.

Por eso las estrategias que se exponen a continuación tienen el propósito de

contribuir a dar un salto cualitativo en los servicios educativos que se prestan para

todos los niveles de instrucción”. (Tomado de Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012 disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ Mayo 2012)

ESTRATEGIA 9.1 “Impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de

resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros,

directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de enseñanza y

gestión en todo el sistema educativo

La evaluación es una de las herramientas más poderosas para mejorar la calidad

de la educación, como se ha comprobado en todos los países que han logrado

elevar el desempeño de sus sistemas educativos. La evaluación con métodos

probados internacionalmente es, sin duda, el mejor camino para asignar estímulos

tanto a las escuelas como al personal docente.

Por ello, se realizarán evaluaciones anuales de aprendizaje en las áreas de

matemáticas y español para estudiantes de primaria, secundaria y de educación

media superior.

Los resultados de estas evaluaciones serán públicos y estarán disponibles para

todos los ciudadanos. Como parte de esta estrategia, se procurará que las

instituciones de investigación y de educación superior incorporen valoraciones

objetivas en sus sistemas curriculares.

Asimismo, la educación media superior contará con un sistema de evaluación inte-

gral que estará a cargo de comités técnicos de expertos en educación. El

propósito es fortalecer la evaluación como un instrumento para la rendición de

Page 13: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

13

cuentas que permita mejorar de forma objetiva y lograr la calidad educativa que el

país necesita y merece.

Se fortalecerá la cultura de la evaluación en todos los medios relacionados con la

educación, para lo cual se desarrollarán actividades de capacitación para realizar

evaluaciones, así como para interpretarlas y utilizarlas. Asimismo es importante

establecer herramientas que arrojen información sobre el desempeño del personal

docente y que permitan a éstos detectar sus áreas de oportunidad.” (Tomado de

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 disponible en:

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ Mayo 2012)

ESTRATEGIA 9.2 “Reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su

vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en

todos los niveles.

Se fortalecerán los programas de capacitación de la planta magisterial, de manera

que se pueda contar con más profesores certificados y comprometidos con la

docencia en todos los niveles educativos. Como parte de esta estrategia, se impul-

sará un sistema para el registro de aspirantes a ocupar cargos directivos de

plantel de educación media superior, con el propósito de contar con un proceso de

selección transparente que garantice la calidad en gestión educativa escolar en el

plantel, así como el desarrollo con calidad de los actores dentro del plantel.

La intención es fortalecer las capacidades de los maestros para la enseñanza, la

investigación, la difusión del conocimiento y el uso de nuevas tecnologías,

alineándolas con los objetivos nacionales de elevación de la calidad educativa,

estímulo al aprendizaje, fortalecimiento de los valores éticos de los alumnos y

transmisión de conocimientos y habilidades para el trabajo, principalmente.

Para ello se diseñarán acciones específicas dirigidas a robustecer la formación

inicial y la capacitación continua del personal docente, estableciendo un

mecanismo anual de rendición de cuentas sobre las áreas de capacitación de los

Page 14: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

14

maestros, por plantel escolar a niveles primaria, secundaria y educación media

superior. (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 tomado de:

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ consultado Mayo 2012)

ESTRATEGIA 9.3 “Actualizar los programas de estudio, sus contenidos,

materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo

integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores,

habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al

insertarse en la vida económica.

Es impostergable una renovación profunda del sistema nacional de educación

para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y

competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más

competitivo, obtener mejores empleos y contribuir exitosamente a un México con

crecimiento económico y mejores oportunidades para el desarrollo humano.

La educación es un gran motor para estimular el crecimiento económico, mejorar

la competitividad e impulsar la innovación. Para esto, los programas de estudio

deben ser flexibles y acordes a las necesidades cambiantes del sector productivo

y a las expectativas de la sociedad.” (Tomado de Plan Nacional de Desarrollo

2007-2012 disponible en: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ Mayo 2012)

“Los métodos educativos deben reflejar el ritmo acelerado del desarrollo científico

y tecnológico y los contenidos de la enseñanza requieren ser capaces de in-

corporar el conocimiento que se genera constantemente gracias a las nuevas

tecnologías de información.

Se implementarán mecanismos que favorezcan un verdadero desarrollo curricular,

mediante el cual las escuelas, docentes y directivos jueguen un papel más activo y

aprovechen de manera eficiente y eficaz los recursos didácticos disponibles.

Se establecerán mecanismos para que los ciudadanos puedan aportar sus pro-

puestas sobre los contenidos de los libros de texto.” (Plan Nacional de Desarrollo

Page 15: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

15

2007-2012 tomado de: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ consultado Mayo

2012)

“Como parte del seguimiento a las recomendaciones del INEE, se revisará la se-

cuenciación de contenidos para la enseñanza de la lengua y las matemáticas en

primaria y secundaria, y se corregirán las inconsistencias que actualmente afectan

el logro de aprendizaje en estas materias.

Por lo que toca a la educación media superior, se rediseñarán los planes de

estudio para que los alumnos cuenten con un mínimo de las capacidades

requeridas en este nivel, y les permita transitar de una modalidad a otra.

ESTRATEGIA 9.4. Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad

operativa del sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de

financiamiento responsables y manteniendo una operación altamente eficiente.

En coordinación con las autoridades educativas estatales, se establecerá un foro

de análisis de las acciones emprendidas en la descentralización educativa y se

impulsarán mecanismos para compartir las innovaciones locales a nivel federal.

La inversión federal en infraestructura y servicios educativos se programará bajo

criterios de equidad entre las regiones más rezagadas y las que han alcanzado

mayor desarrollo. Asimismo, en la asignación de recursos se aplicará el criterio de

impulsar la elevación de calidad en los procesos educativos, con la que también

deben comprometerse los gobiernos de las entidades federativas.

Para fortalecer esta estrategia, la Subsecretaría de Educación Media Superior ha

impulsado el Fondo de Infraestructura bajo tres modalidades descritas en el

objetivo 10.” (Tomado de Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 disponible en:

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ Mayo 2012)

Page 16: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

16

1.1.2 Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo (PETC)

Con base la Iniciativa Presidencial que se enmarca en las acciones prioritarias del

Programa Sectorial de Educación y de la Alianza por la Calidad de la Educación, a

partir de 2007, la Secretaría de Educación Pública en coordinación con las

autoridades educativas estatales, puso en marcha el Programa Escuelas de

Tiempo Completo (PETC), con la finalidad de contribuir a elevar la calidad de la

educación que reciben niñas, niños y jóvenes mexicanos.

Dicha iniciativa, que tiene como principal detonador la ampliación del tiempo

dedicado al horario escolar y una propuesta pedagógica a partir de seis Líneas de

Trabajo, está dirigida a las escuelas públicas de educación básica que decidan

ampliar la jornada escolar, preferentemente las de organización completa y un

solo turno ubicadas en zonas urbanas; las que ya operan en horario ampliado así

como las que presentan bajos niveles educativos.

La duración del horario escolar, el número de días de clases efectivos del

calendario escolar anual y el uso efectivo del tiempo escolar en actividades

educativas dedicadas al logro de los propósitos y al estudio de los contenidos

propone, en su conjunto, ampliar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos

de educación básica, que gradualmente busca alcanzar 1,200 horas de clases

anuales. (Programa Escuelas de Tiempo Completo, tomado de:

http:www.sep.gob.mx consultado en Mayo de 2012)

Con este fundamento, una Escuela de Tiempo Completo es una escuela pública

de educación básica donde todos aprenden, que extiende la jornada escolar para

ampliar las oportunidades de aprendizajes de las niñas, los niños, las y los

adolescentes, contribuye a mejorar los resultados educativos, desarrolla y

fortalece el currículo nacional, propicia el logro de aprendizajes con calidad y

Page 17: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

17

atiende sostenidamente con equidad, las dificultades y necesidades que se les

presentan a todos los alumnos.

Objetivo General del PETC

Contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos de las

escuelas públicas de educación básica mediante la ampliación del horario escolar.

Crear ambientes educativos propicios para ampliar las oportunidades de

aprendizaje y el desarrollo de competencias de los alumnos, conforme a los

propósitos de la educación pública básica1, y desde la posibilidad que ofrece la

incorporación de Líneas de Trabajo en la ampliación de la jornada escolar.

El espíritu federalista que anima al Programa Escuelas de Tiempo Completo

requiere de una eficaz coordinación entre los tres órdenes de gobierno, federal,

estatal y municipal. Asimismo, implica la necesaria coordinación intra e

interinstitucional para articular las acciones que realizan diversas áreas

responsables de las tareas de planeación, actualización, investigación, evaluación,

construcción, mantenimiento y equipamiento de espacios educativos, producción

de materiales, participación social, administración y finanzas a favor de la escuela

pública.

En este sentido, la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos estatales y

municipales, en el marco del federalismo educativo, promoverán acciones

corresponsables para la correcta operación del PETC en las entidades federativas

y alentarán acciones tendientes a la ampliación del horario escolar en beneficio de

la escuela pública. (Programa Escuelas de Tiempo Completo, disponible en:

http:www.sep.gob.mx consultado en Mayo de 2012)

A fin de lograr lo anterior, se buscará una intervención más profunda en las

escuelas públicas beneficiadas por el PETC, por lo que se impulsará una red de

soporte interinstitucional para vincular, articular y potenciar fines, objetivos y

Page 18: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

18

recursos de programas de los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal

así como los impulsados por organismos de la sociedad civil e instituciones

privadas; dirigidos a la escuela pública, para incrementar su alcance e impacto

social, buscando su complementariedad y evitando la duplicación de recursos en

una misma población beneficiada.

Creación de un nuevo programa

La escuela no es una entidad ajena a la vida social, antes bien, es un reflejo de lo

que acontece en el entorno más amplio de la comunidad y la sociedad en la que

se encuentra ubicada. Bajo esta premisa, la actual administración federal (2006-

2012) se propuso impulsar dos programas de carácter nacional orientados a

apoyar la escuela para que ésta cuente con más instrumentos que le permitan

realizar de la mejor manera posible la labor que le ha sido encomendada: la

formación de las nuevas generaciones. Se trata de los Programas Nacionales que

se conocen como “Escuelas de Tiempo Completo” y “Escuela Segura”. (Programa

Escuelas de Tiempo Completo, disponible en: http:www.sep.gob.mx consultado en

Mayo de 2012)

En este marco, el Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo (PNETC),

dirigido a escuelas de educación primaria, busca, a través de la ampliación del

tiempo de la jornada escolar, acrecentar las oportunidades de aprendizaje, sobre

todo en aquellas escuelas a las que asisten educandos que provienen de

poblaciones en situación de mayor desventaja social. La extensión del tiempo de

la jornada escolar implica incluir alimentación, así como la programación de

actividades educativas adicionales, teniendo como marco el Currículo Nacional y

la orientación esencial de propiciar una educación integral. Programa Escuelas de

Tiempo Completo, tomado de: http:www.sep.gob.mx consultado en Mayo de 2012)

Page 19: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

19

Objetivos Específicos del PETC

a) Incorporar al quehacer educativo diferentes Líneas de Trabajo, con el fin de

profundizar en el desarrollo del currículo; contribuir a la adquisición de

conocimientos y el desarrollo de habilidades para el aprendizaje; fortalecer las

competencias comunicativas y sociales, a través del estudio de otra lengua;

favorecer la convivencia, sensibilidad, percepción y creatividad artísticas y el

cuidado del patrimonio cultural, así como fomentar la cultura de la salud.

b) Estimular el involucramiento de los padres de familia en la vida escolar para

propiciar una colaboración informada y comprometida en la tarea educativa.

c) Ampliar las oportunidades de interacción para el trabajo colaborativo entre la

comunidad escolar –particularmente entre los docentes–, con la intención de

favorecer los procesos pedagógicos y la gestión escolar. (Programa Escuelas de

Tiempo Completo, disponible en: http:www.sep.gob.mx consultado en Mayo de

2012)

d) Fortalecer mecanismos de coordinación institucional con instancias públicas y

privadas en los niveles federal, estatal y municipal, que promuevan acciones para

ofrecer un servicio de calidad a las comunidades escolares participantes en el

PETC. Programa Escuelas de Tiempo Completo, tomado de:

http:www.sep.gob.mx consultado en Mayo de 2012)

Page 20: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

20

Propuesta Pedagógica del PETC

La propuesta pedagógica del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC)

constituye un intento por aportar información y sugerencias básicas para la tarea

de las y los docentes para la implementación y desarrollo de las actividades

académicas de la jornada escolar, De aportar las bases pedagógicas que orientan

acerca de los propósitos el sentido, las características y los elementos que definen

las acciones que se desarrollan en las escuelas que amplían su jornada escolar,

además de ofrecer diversas sugerencias generales acerca de la planeación en

clase, el uso y optimización del tiempo escolar, la evaluación de los procesos de

aprendizaje, así como el clima en el aula y la escuela, entre otros aspectos.

La jornada escolar en las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) ofrece la

posibilidad de incorporar y promover una serie de actividades con una mirada

pedagógica diferente, supone mayores oportunidades de aprendizaje a los

alumnos, sin que esto signifique sobredimensionar las rutinas escolares, duplicar

los tiempos destinados al trabajo con cada asignatura o someterlos a un

currículum más cargado, por el contrario, es una estrategia pedagógica que al

incrementar notablemente el tiempo privilegia una formación enriquecida con

actividades formativas que requieren tiempo y dedicación para el desarrollo de

aprendizajes conforme a los planes y programas de estudio, a través de las cuales

los alumnos desarrollan competencias –es decir capacidades-, para aprender a

aprender, a ser y a convivir. Esto es, hacer efectivo el derecho de los niños a la

educación en las condiciones del siglo XXI. (Programa Escuelas de Tiempo

Completo, tomado de: http:www.sep.gob.mx consultado en Mayo de 2012)

Aspectos Pedagógicos del PETC

¿Cómo organizar el trabajo pedagógico en las Escuelas de Tiempo Completo?

La propuesta pedagógica del Programa Escuelas de Tiempo Completo tiene como

uno de sus principios fundamentales la apertura, la flexibilidad y la integración de

Page 21: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

21

estrategias didácticas cercanas a las necesidades y posibilidades de cada

escuela. Si bien hay un marco educativo común y propósitos compartidos, cada

escuela puede y debe armarse de manera particular.

El PETC no establece la elaboración de una nueva planeación, se parte de la

premisa que los directores y los maestros han desarrollado un amplio

conocimiento para decidir con anticipación qué hacer, quién debe hacerlo, y cómo,

cuándo y dónde debe hacerse.

En una ETC la planeación se convierte en una estrategia clave que está en

permanente construcción y en constante renovación, mediante la toma de

acuerdos y decisiones colegiadas, por ello involucra a todos los actores para

compartir las responsabilidades y crear compromisos. Es una planeación

articulada, ampliamente conocida y asumida por la comunidad escolar; que

instrumenta y hace realidad la escuela que quiere, especificando cómo se logrará,

y estableciendo mecanismos para dar seguimiento y autoevaluar sus metas y

logros.

¿Cuál es la metodología del trabajo que se propone?

Un recurso que tiene el Programa es la Caja de Herramientas para el tratamiento

didáctico de las Líneas de Trabajo y en el que se han definido un conjunto de

principios de orden metodológico, que invitan a resolver de una cierta manera la

organización de los tiempos, los espacios, las actividades, el uso de los materiales

y las formas de evaluación.

Page 22: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

22

¿Qué es la Caja de Herramientas de las Escuelas de Tiempo Completo?

Es un conjunto de estrategias diversas y flexibles para el desarrollo de la

propuesta pedagógica del PETC que servirán de base para la planeación que lleve

a cabo la escuela y permitirán al colectivo docente contar con alternativas que

puedan retomar, adecuar a su contexto o aprovechar para el diseño de nuevas

experiencias.

La Caja de Herramientas constituyen como un apoyo para:

o Desarrollar o fortalecer en los alumnos competencias básicas para seguir

aprendiendo a lo largo de la vida.

o Atender las necesidades, gustos, aficiones e intereses de los niños.

o Fortalecer en los profesores el conocimiento y comprensión de los enfoques

de enseñanza.

o Promover cambios en la práctica docente para que la estancia en la ETC

sea una experiencia formativa.

o Optimizar el buen uso del tiempo, y promover actividades creativas y

novedosas.

Será posible alcanzar y hacer realidad plenamente la Escuela de Tiempo

Completo que queremos, en la medida en que todos se comprometan a dar su

máximo esfuerzo en el ámbito de acción que a cada quien compete, en un

propósito renovado para cuidar, proteger y educar a las nuevas generaciones.

Page 23: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

23

Escuela de tiempo completo

A continuación explicaremos lo que es una escuela de tiempo completo, cuáles

son sus componentes y sus agentes y los requisitos que debe cumplir para

hacerse llamar escuela de tiempo completo.

La escuela de tiempo completo es un modelo de intervención flexible con

autonomía suficiente para planear las prácticas educativas, que se abra a recibir

nuevas técnicas de aprendizaje así como también con el compromiso de funcionar

de una manera distinta a la ya establecida

Estrategia pedagógica adaptable a los contenidos locales; se enmarca fácilmente

a la política educativa y al marco normativo nacional y estatales; es menos

prescriptivo; y promueve acciones de acompañamiento a profesores, entre pares y

por profesionales, debe de ser una escuela flexible es decir que quiera adaptarse

a las reformas educativas actuales que no sea tan estricta en cuestión de

manuales y reglas de operación a seguir.

Estrategia de intervención y atención pedagógica con un enfoque lúdico, vivencial

interactivo, y práctico, plantean todo un plan para intervenir de la mejor manera

pedagógica para que les sea fácil a los alumnos entender además de entretenida.

Organización y proceso de gestión que apoya y facilita el desarrollo de las

acciones académicas y operativas: trabajo colegiado, planeación y evaluación de

las actividades docentes y la atención a la diversidad en un contexto integrador,

una organización moderna y de trabajo en equipo en la que cada eslabón es igual

de importante que los demás y por ende el ambiente de trabajo es mucho más

accesible y armonioso. (Programa Escuelas de Tiempo Completo, disponible en:

http:www.sep.gob.mx consultado en Mayo de 2012)

Page 24: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

24

Modelo de organización y gestión distinto, no solo por la ampliación del tiempo de

atención a los niños (de 8:00 a 16.00 hrs), sino porque:

a) Se incorporan 5 actividades complementarias.

b) Es necesaria la estrecha articulación con otros Programas.

c) Es fundamental la participación de los padres de familia en la evolución

académica de sus hijos.

d) Se ofrecen servicios de alimentación a los alumnos.

Es una alternativa educativa que ofrece a los alumnos opciones didácticas para

adquirir, complementar y enriquecer los conocimientos obtenidos en el marco de

los propósitos de la educación básica, así como aplicar herramientas flexibles e

innovadoras, esenciales para reforzar su aprendizaje y el desarrollo de sus

competencias, es una escuela moderna con las adiciones mas actuales en materia

educativa además de que responde a las necesidades actuales de nuestro país.

Características de una Escuela de Tiempo Completo

Si bien cuentan con mayor tiempo las ETC, ésta no es la característica principal,

sino:

o La organización es de una manera especial o específica, es decir, ponen

más atención en cómo organizar el trabajo de la escuela.

o La gestión escolar, es decir, la administración de la institución respetando

los lineamientos de la institución pero mejorándolos para obtener un mejor

resultado.

o El uso del tiempo destinarlos de mejor manera y en mejor forma, es decir,

que no sea tiempo muerto, el uso del tiempo adecuado.

Page 25: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

25

El tipo de actividades que se promueven tanto en la escuela, como en el aula,

sean distintas y lúdicas que enseñen de manera correcta y divertida para el mayor

aprovechamiento del alumno. (Programa Escuelas de Tiempo Completo, tomado

de: http:www.sep.gob.mx consultado en Mayo de 2012)

Sobre este mismo aspecto, Antúnez (2004) pág. 42 menciona “el tipo de jornada,

por sí misma, no produce más o mejores aprendizajes sino que éstos dependen

de la metodología didáctica que utilicen los docentes, de la actitud que tengan

ante sus alumnos y ante su trabajo, de las expectativas sobre sí mismos y sus

estudiantes y también, en su último término, de su actitud ante el tipo de jornada

escolar que se adopte en su escuela”

En este sentido, diversos estudios han concluido que la ampliación de la jornada

escolar no significa necesariamente la mejora en la calidad de la educación, ya

que son muchas las condiciones y factores para que el tiempo escolar se

aproveche bien, pero sí representa un primer paso que contribuye a ello.

A continuación las cuatro características que definen a una escuela de tiempo

completo:

1. La ampliación de aprendizaje de los alumnos.

El concepto de oportunidades de aprendizaje apareció en el transcurso de los

años setenta, y fue introducido por el psicólogo norteamericano John B. Carroll

quien lo definió como la cantidad de tiempo que se le dedica a un niño en atención

pedagógica, con objeto de que alcance un determinado aprendizaje.

Pero la cantidad de tiempo que se requiere para conseguir el aprendizaje está en

función de dos variables:

La calidad de la enseñanza, es decir, el desempeño del docente, la claridad de

que sea capaz de explicar los contenidos de aprendizaje a sus alumnos.

Page 26: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

26

La capacidad del alumno para comprender el lenguaje en que se le ofrecen las

explicaciones, bien sean orales o escritas.

En síntesis, las posibilidades de ampliar en mayor o menor medida las

oportunidades de aprendizaje de los niños que cursan la educación básica, y de

fortalecer el desarrollo de sus competencias, no se resuelve con solo la extensión

de la jornada escolar. Lo decisivo es la forma como se aproveche el tiempo.

No se trata de crear guarderías sino de crear espacios de aprovechamiento del

menor, es decir, que su educación sea completa y enriquecedora.

2. Una propuesta pedagógica que se fundamente en el Plan y Programas de

Estudio de la Educación Básica.

No se trata de un modelo pedagógico alternativo sino de una estrategia educativa

que busca fortalecer las competencias y saberes de los estudiantes al dedicar más

tiempo al trabajo y profundizar en los contenidos curriculares, a través del

desarrollo de seis Líneas de Trabajo que promueven el fortalecimiento de los

aprendizajes.

Que el programa se adapte a las necesidades de la comunidad o del país es decir

no se puede aplicar la misma propuesta pedagógica a todo el mundo ya que

somos distintos en muchas formas.

3. La promoción del trabajo colegiado de maestros y directores para la

planeación, la reflexión sobre la práctica, y la evaluación de los resultados de los

alumnos.

En las ETC se tiene más tiempo para un trabajo en colegiado, en virtud de ello,

centralizan su tarea en los aprendizajes de sus alumnos y lo reconocen como la

máxima prioridad dentro de su función pedagógica.

Page 27: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

27

Los actores en este programa son vitales y de suma importancia además del

trabajo en equipo ya que si todos estamos en el mismo canal, los objetivos

seguramente se conseguirán y por ende los logros en el aprendizaje y en la

formación y desarrollo de un gran ser humano.

4. La incorporación de seis Líneas de Trabajo.

Son parte fundamental de la propuesta pedagógica del PETC en el que se

desarrollan actividades eminentemente educativas gracias a las cuales se

enriquecen y fortalecen los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de los

alumnos.

La aplicación y desarrollo de estrategias didácticas deberán estar encaminados a

promover la participación, colaboración e interacción entre los alumnos y los

maestros; así como a propiciar la utilización efectiva de materiales de apoyo para

el aprendizaje.

La incorporación de estas Líneas de Trabajo se realiza mediante un proceso

gradual, que la propia escuela debe diseñar conforme a las principales

necesidades de los alumnos.

Cada escuela sabe y conoce sus características, capacidades y limitaciones para

incorporar coherentemente estas líneas en función de su propio proyecto con el fin

de garantizar la calidad de los aprendizajes de sus alumnos, hay que recordar que

las escuelas son únicas e irrepetibles.

El núcleo de todo esto es que deben de ser coherentes todos los eslabones de

esta cadena que conforma el programa, para asi poder brindar un mejor servicio a

nuestros alumnos.

Page 28: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

28

Estas son las Líneas de Trabajo:

o Fortalecimiento de los aprendizajes sobre los contenidos curriculares.

Relacionado con la mejora de: la lengua oral y escrita (hablar, escuchar,

leer y escribir); las matemáticas (cálculo aritmético, razonamiento

matemático, solución de problemas); y el conocimiento científico

(observación, indagación, reflexión y experimentación). Las materias

básicas y esenciales con mayor aprovechamiento y con mas conciencia en

la enseñanza para un mayor aprovechamiento.

o Uso didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación

Incorporación de estos recursos como apoyo a los aprendizajes (desarrollo

de habilidades para gestionar la búsqueda, selección y organización de

información).

Estamos en pleno siglo XXI y es la era del internet y las nuevas

tecnologías, así que para tener una educación completa se deben de

utilizar las nuevas tecnologías para completar una educación de calidad.

o Arte y cultura. Relacionado con el conocimiento, aprecio y respeto de la

cultura propia y de otras culturas, así como el descubrimiento y la

experimentación de las diversas manifestaciones del lenguaje artístico

(artes plásticas y visuales, expresión corporal y danza, música y teatro)

Un conocimiento básico para la cultura general además de ser una

herramienta para el desahogo de energía de cada niño que incita su

creatividad y su imaginación.

o Recreación y desarrollo físico. Concerniente al desarrollo de actividades

lúdicas y de promoción al deporte (se promueve la convivencia diaria, la

recreación, la vivencia del cuerpo y el ejercicio de su corporeidad).

Page 29: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

29

Somos uno de los países más obesos del mundo y es de suma importancia

incorporar las actividades físicas para el desarrollo mental y físico de los

niños.

o Aprendizaje de lenguas adicionales. Relativo a la enseñanza y desarrollo de

competencias para el aprendizaje de una o más lenguas además del

español.

En un mundo globalizado como el nuestro, cada día se requiere de más

conocimientos, entre ellos idiomas extras, (además que en por ejemplo los

niños que cursan la primaria al momento de terminarla en la secundaria el

inglés es una materia en la que entrarían con un conocimiento avanzado y

así el nivel sería más alto.)

o Vida saludable. Enfocada al desarrollo de hábitos alimenticios, a la

promoción de la salud y la prevención de enfermedades (adquisición de

estilos de vida saludable, a la promoción de entornos seguros y favorables

para la salud).

Que mejor que complementar todo lo antes mencionado con una excelente

alimentación lo que se necesita para un buen desarrollo además de que en

algunos hogares mexicanos la alimentación es precaria y mala y así

solucionarían un problema mayor.

Características de un Profesor de Escuelas de Tiempo Completo

Pedagógicas

o Conoce los contenidos que debe enseñar y los traduce en objetivos de

aprendizaje.

o Construye aprendizajes significativos y abre espacios para la expresión de

los alumnos, sin censura.

Page 30: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

30

o Construye y planea secuencias didácticas.

o Trabaja a partir de errores y obstáculos en el aprendizaje, y los convierte en

oportunidades de mejora.

Psicológicas

o Concibe y hace frente a las dificultades específicas y a las posibilidades de

sus alumnos.

o Observa y evalúa a los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un

enfoque formativo.

o Trabaja en subgrupos, según las necesidades educativas específicas de los

alumnos y practica un apoyo integrador trabajando con los alumnos que

tienen mayores dificultades.

Didácticas

o Analiza la comunicación en clase y desarrolla la cooperación entre los

alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua.

o Fomenta en los alumnos el deseo de aprender y desarrolla su capacidad

para autoevaluarse.

o Ayuda a los alumnos a definir y desarrollar su proyecto personal.

o Participa en la gestión escolar.

Nuevas Tecnologías

o Aprovecha las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en

los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 31: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

31

Practica y promueve el ejercicio de los valores. Establece un control de

competencias propio y un programa personal de formación continua. (Programa

Escuelas de Tiempo Completo, disponible en: http:www.sep.gob.mx consultado en

Mayo de 2012)

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 del Programa

Nacional de Escuelas de Tiempo Completo

A continuación mostramos una serie de datos que nos proporciona el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política del desarrollo Social (CONEVAL) con

respecto a la evaluación del PETC en el que se señalan hallazgos relevantes para

el programa además de aspectos de mejora para el PETC en el periodo 2009-

2010:

Aspecto 1

El programa ha avanzado en la generación de documentos estratégicos que

orientan la propuesta pedagógica y de gestión del PETC, como Guías

Metodológicas de la Caja de Herramientas para el abordaje de las Líneas de

Trabajo en las ETC, organización del trabajo en las ETC y orientaciones

pedagógicas para las ETC.

Aspecto 2

A través de la guía "La tarea educativa de una Escuela de Tiempo Completo" se

está orientando a los directores en la planeación de las actividades a desarrollar

en una escuela de tiempo completo, articulando las acciones y beneficios que se

derivan de otros programas federales o estatales que operen en la escuela.

Aspecto 3

Se está impartiendo el Curso Básico en Gestión y Desarrollo Educativo en las ETC

a directores y miembros de los equipos de supervisión estatales.

Aspecto 4

Page 32: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

32

Dependiendo de la disponibilidad presupuestaria, se está considerando la

realización de una evaluación de impacto en el ciclo escolar 2011-2012.

Avance de Aspectos Susceptibles a Mejora: Se ha trabajado en la elaboración

de documentos estratégicos que permitan guiar la forma de gestionar la

ampliación de la jornada escolar en los niveles preescolares, secundaria, escuelas

multigrado, atención a población infantil migrante e indígenas y centros de

integración social.

Se documentaron 25 mejores prácticas en la jornada escolar ampliada para

compartir experiencias y mejorar la calidad del programa. Se elaboraron

documentos que orientan la propuesta pedagógica y de gestión PETC y se realizó

la capacitación de directores, docentes de las ETC, jefes de sector, supervisores a

nivel nacional y estatal.

Conclusiones del Evaluador Externo

Con el recorte presupuestal el programa fue afectado y tuvo que ajustar las metas

establecidas en 2009, además de que se cancelaron algunas actividades.

A pesar de lo anterior, el PETC cubrió las metas de número de escuelas

beneficiadas y participación en cursos de formación para equipos técnicos

estatales. También se registró un incremento sustancial de la cobertura con

respecto a 2008 (245.3%) y el programa tuvo la participación en 30 de las 32

entidades federativas. Sin embargo, los indicadores en MIR09 (disponibles en

SED) revisados en esta evaluación tienen poca pertinencia y relevancia por lo que

se cuenta con poca información para valorar los resultados del programa, aunque

hay que mencionar que se modificaron y sustituyeron todos los indicadores en

MIR 2010. El programa está atendiendo las recomendaciones de la EDS08 y

Page 33: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

33

EED08: se han realizado acciones enfocadas al diseño de una propuesta

pedagógica, capacitación y asesoría a los ETE, generación de información que da

cuenta de las mejores prácticas del programa en el país; así como la

sistematización de información de caracterización y resultados del PETEC.

Fortalezas: La ampliación del tiempo de la jornada escolar es una estrategia que

puede incrementar las oportunidades de aprendizaje sobre todo de los niños que

proceden de ambientes de mayor vulnerabilidad, en la medida que se cumplan

condiciones de calidad y efectividad. El PETC emprendió procesos de seguimiento

y actualización del programa.

(Documento tomado www.basica.sep.gob.mx/tiempocompleto consultado en Junio

2012)

Retos y Recomendaciones: Se sugiere generar información que dé cuenta de

los resultados del programa ya que se han emprendido acciones para mejorar la

gestión del programa, sin embargo, no se sabe si estas acciones tienen el efecto

esperado. Sería recomendable un estudio de factibilidad para realizar encuestas

de satisfacciones de beneficiarios para conocer el alcance del programa y, en

MIR10 se observa que persiste el desafío de mejorar el diseño de indicadores a

nivel de fin, propósito y componentes.

Avance 2010: El PETC ha emprendido acciones para avanzar en la

caracterización sobre las ETC en las entidades federativas. Está por concluirse el

informe de estudio cuantitativo y el estudio comparativo internacional sobre

experiencias de jornada escolar ampliada. Se está impartiendo el Curso Básico en

Gestión y Desarrollo Educativo en las ETC a los equipos de supervisión estatales

y ha publicado una serie de documentos estratégicos (Guía Metodológica de la

Caja de Herramientas, Organización del Trabajo en las ETC y Orientación

Pedagógica para las ETC) para apoyar la gestión del programa. También se está

considerando la realización de una evaluación de impacto en el ciclo escolar 2011-

2012.

Page 34: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

34

A continuación el Informe de evaluación específica de desempeño del 2010-

2011 del Programa Escuelas de Tiempo Completo en el que se señalan

hallazgos en el informe además de aspectos de mejora:

Hallazgo 1:

Se presentan mejoras en la media de los resultados de la prueba ENLACE de las

escuelas incorporadas al Programa en 2010 con relación a 2007.

Este resultado proviene sólo de las escuelas donde existen datos consistentes

sobre los porcentajes de logro en los resultados de la prueba ENLACE en 2007 y

2010.

Una Evaluación de Impacto es necesaria para realmente saber si el aumento en el

logro de la prueba de ENLACE por parte de los estudiantes se debe al Programa.

(Documento tomado de www.basica.sep.gob.mx/tiempocompleto consultado en

Junio 2012)

En 2010 se definió la "Estrategia Integral de Acompañamiento, Seguimiento y

Evaluación del PETC" que tiene como objetivo analizar el proceso de

implementación y logros del PETC con el propósito de apoyar la toma de

decisiones y la mejora de oportunidades de aprendizaje de los alumnos a partir de

la extensión del horario escolar.

Como parte de esta estrategia, se puso en marcha el Sistema de Información y

Seguimiento de las ETC (SISETIC) para la obtención de información básica sobre

el plantel, la plantilla docente, el tiempo dedicado a las líneas de trabajo y algunos

Page 35: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

35

aspectos básicos de infraestructura, entre otros, y se inició la implementación de la

propuesta pedagógica y de gestión de las ETC a partir del Sistema de Monitoreo y

Acompañamiento de las ETC (SIMAETIC), cuyo propósito es obtener información

detallada de corte cualitativo sobre la implementación de la propuesta pedagógica

del PETC y de los aspectos organizativos, administrativos y de participación de la

comunidad en la tarea educativa.

Hallazgo 2:

En una encuesta a directores y equipos estatales realizada en 2009, el problema

más señalado es la falta de incentivos económicos a directores, profesores y

personal de apoyo. El ítem fue elegido por el 86% de los encuestados.

En segundo orden, se ubicaron las limitaciones en la infraestructura y

equipamiento de la escuela con el 81%. En tercer lugar, se posiciona la escasez

de recursos humanos especializados (docentes o personal de apoyo) señalado

por el 74% de los directores.

Hallazgo 3:

De acuerdo a la encuesta a directores realizada en 2009, existen diferencias

regionales con respecto a la modalidad en la cual las familias y escuelas participan

en la provisión de alimentos a los alumnos.

El Programa no es directamente responsable de la alimentación y ésta depende

de cuestiones locales. Sin embargo, la alimentación puede llegar a ser un

elemento importante para el logro del Programa.

(Documento tomado en www.basica.sep.gob.mx/tiempocompleto consultado en

Junio 2012)

Hallazgo 4:

Page 36: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

36

Según un estudio cualitativo, los directores consideran que el proceso de

inducción que realiza la coordinación del Programa ha sido importante, ya que

asegura la construcción de un entretejido sólido para el cumplimiento de los

objetivos del Programa, promueve las discusiones sobre la perspectiva que

plantea y, a partir de éstas, propone acuerdos que pretenden ser de consenso

sobre su orientación futura.

Hallazgo 5:

A partir de una encuesta a directores en el 2009, los autores concluyen que la

asesoría permanente a directores y la promoción de la identificación de las

problemáticas específicas que se han presentado en cada estado, es un

instrumento estratégico fundamental para el funcionamiento del Programa.

Hallazgo 6:

Se distribuyeron más de 236 mil materiales educativos de apoyo a la propuesta

pedagógica del PETC. Los materiales se integran por: Propuesta pedagógica,

Organización del trabajo en las Escuelas de Tiempo Completo, Orientaciones

pedagógicas para las Escuelas de Tiempo Completo y Caja de herramientas para

el aprovechamiento de los materiales educativos en las Escuelas de Tiempo

Completo.

Avance de Indicadores y Análisis de Metas

El PETC cumplió con su objetivo de Fin, "Porcentaje de escuelas incorporadas al

Programa que mejoraron los resultados de sus alumnos en la prueba ENLACE".

Sin embargo, el Programa no alcanzó su meta de Propósito, relacionada a la tasa

de crecimiento de escuelas incorporadas al Programa. El Programa señala que lo

anterior se debió a la reducción en el presupuesto en 2010 en relación a lo

Page 37: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

37

planeado originalmente. Todas las metas anuales de los indicadores de Servicio y

de Gestión se cumplieron.

(Documento disponible en www.basica.sep.gob.mx/tiempocompleto consultado en

Junio 2012)

La Coordinación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo

(CNPETC) ya ha realizado modificaciones a la MIR 2010 y a la MIR 2011. Este

año realizará la revisión anual correspondiente, acorde con los procesos de

planeación 2012. Como parte de la "Estrategia Integral de Seguimiento,

Acompañamiento y Monitoreo del PETC", se está llevando a cabo una estrategia

de seguimiento cualitativo (SIMAETIC) que permite conocer el desarrollo de la

implementación de la propuesta pedagógica y de gestión de las Escuelas de

Tiempo Completo y en acciones derivadas del Programa en visitas de campo a las

ETC. También se ha puesto en marcha el Sistema de Información y Seguimiento a

las ETC (SISETIC) para obtener información de corte cuantitativo.

Si bien el PETC no ha llevado a cabo evaluaciones a beneficiarios, la

Coordinación Nacional del PETC, en trabajo conjunto con el Instituto Internacional

de Planeamiento de la Educación, Sede Regional Buenos Aires, ha diseñado e

implementado mecanismos metodológicos para hacer un seguimiento cualitativo

que permita conocer el desarrollo de la implementación de la propuesta

pedagógica y de gestión de las ETC, así como la percepción de los beneficiarios

sobre la operación del PETC. El Programa continuará haciendo su revisión anual

de la MIR. El Programa continuará desagregando en sus Informes Trimestrales la

información de los recursos financieros transferidos a cada Entidad Federativa.

A continuación los aspectos que han decidido modificar en el programa a partir del

2011:

Page 38: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

38

Mejorar el diseño de indicadores a nivel de Fin, Propósito y Componentes.

Estudiar la factibilidad de realizar encuestas de satisfacciones de beneficiarios.

Focalizar los recursos de manera adecuada y que lleguen en tiempo y forma.

(Documento tomado de www.basica.sep.gob.mx/tiempocompleto consultado en

Junio 2012)

Observaciones del CONEVAL

Este es un programa que ha mostrado resultados positivos en el desempeño

académico. Es demandado por los padres y bien visto por ellos. Sin embargo, el

tiempo pasa y no se resuelven varios retos.

1) Su crecimiento ha sido lento, en gran medida por falta de mayor presupuesto.

Esto puede ser positivo en tanto se evita que el escalamiento destruya sus logros,

pero la brecha de cobertura es muy grande.

2) Los maestros se quejan de falta de incentivos para ellos, y de falta de apoyos

para la comida de los estudiantes. Esto es significativo, porque si dependen de

financiamiento de las familias de los alumnos, estas escuelas no llegarán a los

pobres, que potencialmente se verían muy beneficiados por el programa.

Y por último mostramos la evaluación de consistencia y resultados del

Programa Escuelas de Tiempo Completo 2011-2012:

Este informe presenta la evaluación de consistencia y resultados del Programa

Escuelas de Tiempo Completo (PETC) realizada por el Departamento de

Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). De acuerdo al

Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y

Page 39: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

39

Resultados (CONEVAL, 2011), el objetivo del estudio fue evaluar la consistencia y

orientación a resultados del Programa, con la finalidad de proveer información que

retroalimente su diseño, gestión y resultados.

Los temas abarcados fueron los siguientes:

Diseño.

Planeación y orientación a resultados.

Cobertura y focalización.

Operación.

Percepción de la población atendida.

Medición de resultados.

Para llevar a cabo la evaluación, el equipo de la UAA contó con un amplio acervo

de información documental proporcionado por la Coordinación Nacional del PETC

(CNPETC); asimismo, se reunió en tres ocasiones con personal de la misma y

tuvo oportunidad de realizar una reunión con 14 Coordinadores Estatales del

Programa.

El PETC surgió por iniciativa presidencial, como un compromiso del Plan Nacional

de Desarrollo (PND) 2007-2012, expresado también en el Programa Sectorial de

Educación (PROSEDU) correspondiente a esta misma administración federal, y en

la Alianza por la Calidad de la Educación. De acuerdo a los compromisos

establecidos en este instrumento de política, la meta sexenal asciende a 5,500

escuelas de tiempo completo (ETC).

Con la pretensión de contribuir a la mejora de la calidad educativa, el fundamento

de experiencias previas en algunas entidades federativas y en otros países, y

haciéndose eco de las recomendaciones internacionales en la materia, el PETC

Page 40: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

40

apuesta a la ampliación de la jornada escolar como una condición básica para

favorecer una educación integral y mejores niveles de logro educativo.

El Programa reconoce que esto no es suficiente; que disponer de más tiempo en

la escuela puede efectivamente ampliar las oportunidades de aprendizaje de los

alumnos si ese tiempo se aprovecha bien, con un sentido educativo y con el

sustento de una propuesta pedagógica que incida en los distintos ámbitos de

formación a que aspira y está obligada la educación básica.

Es importante decir que esta comprensión ha sido producto de un proceso

permanente de desarrollo del Programa, en particular, de sus componentes

pedagógicos y organizativos, bajo la directriz de una Coordinación Nacional

comprometida con el Programa y con el concurso de las Coordinaciones Estatales

y el apoyo de instancias externas. También, durante los años transcurridos desde

su creación, se aprecia una preocupación constante por contar con información

oportuna y sistemática sobre el funcionamiento del PETC, de suerte que se han

diseñado e implementado diferentes mecanismos de seguimiento y evaluación

prácticamente de todos los ámbitos de operación del Programa. La expectativa

fundamental es que a través de estos mecanismos sea posible contar con

elementos para retroalimentar la toma de decisiones y alimentar un proceso de

reflexión constante sobre los criterios y cursos de acción que el Programa ha ido

definiendo y cuya valoración es necesaria para confirmar o rectificar el rumbo.

Esta evaluación de consistencia y resultados, concentrada como se ha dicho

sobre aspectos muy puntuales del diseño, operación y resultados del Programa,

ha permitido apreciar el dinamismo de un programa joven cuyos efectos en el

logro educativo habrán de valorarse pronto, a través de una evaluación de

impacto.

El informe está integrado por las respuestas a las 51 preguntas que conforman los

TDR que guiaron la evaluación; 19 anexos expresamente indicados por los

Page 41: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

41

mismos términos, y uno más que presenta reflexiones del equipo evaluador sobre

algunas de las preguntas abordadas en la evaluación.

(Documento tomado de www.basica.sep.gob.mx/tiempocompleto consultado en

Junio 2012)

A continuación muestro la tabla de Evolución de la Cobertura del PECT, para

poder ver con números los avances en la cobertura:

TIPO DE

POBLACION

UNIDAD DE

MEDIDA

2007 2008 2009 2010 2011

Población

Potencial.

Escuelas 5000 5500 5500 5500 62470

Población

Objetivo.

Escuelas 500 1000 2000 3250 4250

Población

Atendida.

Escuelas 500 953 2000 2273 4783

Fuente: Evaluación de consistencia y resultados del PETC 2011-2012

Ahora hablemos de calidad ya que uno de los objetivos de las escuelas de tiempo

completo es elevar la calidad de la educación de los alumnos, pero primero

tenemos que definir ¿Que es Calidad? ya que el programa no explica ni expone

para ellos que es calidad y que es calidad educativa yo abordo definiciones de

autores que se adecuan a mis pensamientos y al concepto propio de calidad.

Page 42: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

42

1.2 Calidad

Según Philip Crosby:”Calidad es cumplimiento de requisitos”

Según Joseph Juran: “Calidad es adecuación al uso del cliente”.

Según Armand V. Feigenbaum: “Satisfacción de las expectativas del cliente”.

Según Genichi Taguchi: “Calidad es la menor pérdida posible para la sociedad”.

Según William Edwards Deming: “Calidad es satisfacción del cliente”.

Según Walter A. Shewhart:”La calidad como resultado de la interacción de dos

dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión objetiva (lo

que se ofrece).

La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades

inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades

implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el

cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume

conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para

satisfacer sus necesidades.

Para mi la calidad es la satisfacción del cliente en el producto otorgado, en este

caso el cliente es el alumno, y nuestro producto es la educación que les

proporcionamos

Si hoy hiciéramos una encuesta a los padres de familia sobre la educación de sus

hijos y menciono a los padres ya que son mas consientes que los niños ellos

responderían que no están satisfechos con la educación que se les proporciona a

sus hijos y con toda razón; ahí están todas las evaluaciones que se les ha hecho a

la educación básica y los resultados en general son por demás vergonzosos.

Page 43: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

43

Aclarando que hay grandes excepciones en las que hay maravillosos ejemplos de

escuelas que aunque no cuentan con los recursos necesarios hay excelentes

resultados claro que va acompañado de un increíble compromiso de todas las

partes para que se logre el éxito.

Ahora bien ¿Qué es la Calidad Educativa?

1.3 Calidad Educativa

La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente valorados por la

sociedad respecto del proceso de formación que llevan a cabo las personas en su

cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la calidad:

Filosófica (relevancia) : Que tan relevante o trascendente es lo que decidimos

implantar.

Pedagógica (eficacia): Entendiéndose por eficacia el logro de objetivos, están los

objetivos cumplidos, tenemos con que sustentar eso resultados.

Cultural (pertinencia): Era lo que nuestra sociedad necesitaba, fuimos lo

suficientemente atentos y cautelosos para decidir sobre la educación de todos los

niños Mexicanos.

Social (equidad): Les dimos a todos iguales oportunidades, e iguales condiciones

para poder aprovechar al máximo este programa.

Económica (eficacia): Y replanteamos el logro de objetivos fue directamente

proporcional a los gastos efectuados.

Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a

satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad

a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en

Page 44: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

44

cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente

pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y

asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y

económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los

diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida”

Page 45: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

45

CAPÍTULO 2

2.1 Implementación Eficaz

En el siguiente capítulo desarrollo los elementos teóricos administrativos que me

proporcionaran aspectos para analizar mi objeto de estudio ya que el Programa de

Escuelas de Tiempo Completo se enmarca como parte de una política pública que

busca fortalecer la calidad educativa.

2.1.1 ¿Qué es una Política Pública?

En la toma de decisiones del gobierno, se deben tomar acciones para cubrir las

necesidades sociales, para solucionar los problemas que se van presentando de

manera general en la comunidad, para ello se establecen diferentes mecanismos

que solucionen las dificultades. Uno de los dispositivos para definir y tomar

medidas es el establecimiento de discusiones sobre las diferentes problemáticas

que enfrenta la sociedad, en donde se buscan modificaciones, cambios y

soluciones que se requieren en tales problemáticas, la expresión concreta de

tales discusiones se da en el establecimiento de las políticas públicas. En la

organización, es decir en la administración de éste se requiere de resultados y

soluciones específicas de acciones y flujos de información; la política pública

entonces se puede entender como esa acción definida.

Ahora bien, hay diferentes explicaciones de lo que son las políticas públicas, a

continuación señalo algunas que contribuyen al esclarecimiento de este concepto,

Aguilar Villanueva (1996), señala que una política pública es “en suma:

a) El diseño de una acción colectiva intencional.

b) El curso que efectivamente toma la acción como resultado de las muchas

decisiones e interacciones que comporta y, en consecuencia.

c) Los hechos reales que la acción colectiva produce”.

Page 46: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

46

Kraft y Furlong (2006) plantean que “una política pública es un curso de acción o

de inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos. [Las políticas

públicas] reflejan no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino que

también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los

muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada

decisión”.

Política Pública

Las políticas públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste,

que busca dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala

Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de recursos para

aliviar los problemas nacionales.

El estudio de las políticas públicas como bien plantea Pallares (es una visión

anticuada para otros autores), debe realizarse, plantearse bajo tres cuestiones:

“Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su actividad, cómo

se elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian”. “Analizar Qué hacen los

gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen y Qué Efecto produce.”Este autor finalmente

puntualiza que el gobierno debe tener claro para tomar una decisión el qué, cómo

y por qué.

1) En el qué, se debe considerar la problemática específica a tratar, para ello

debe tener una evaluación concreta y fundamentada lo suficientemente

amplia que explique lo que se propone hacer, qué necesidad social está

cubriendo.

2) En el cómo, se deben presentar valoraciones del costo y del beneficio

social, la prioridad de tales propuestas o proyectos

3) En el por qué, a qué interés social obedecen, que valores, reglas y normas

sociales se están considerando

4) En el qué ¿Cuál es efecto que produce? ¿Cuál es el beneficio social?

¿Qué demanda está cubriendo?

Page 47: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

47

Hoy en día se dice que existen cuatro etapas en las políticas públicas según

Lahera (2004):

1) Origen

2) Diseño

3) Gestión

4) Evaluación.

Con respecto al autor anterior, considero que sigue prevaleciendo, el qué, cómo y

por qué y esto está estrechamente vinculado a las cuatro características de

Lahera, ya que en el origen se tiene que explicar lo que se quiere hacer, fines,

etc., en el diseño tiene que explicar la justificación; en la gestión definir el cómo,

los recursos, los gastos e implicaciones del desarrollo de tal política y en la

evaluación definir su eficiencia y eficacia, esto es, que necesidades sociales está

cubriendo y como las está cubriendo, si se están cumpliendo las metas y los

objetivos

El Ciclo de las Políticas Públicas

Las políticas públicas en su desarrollo atraviesan por varias etapas que configuran

un ciclo. La noción de “ciclo” ayuda a analizar las políticas.

Las fases del ciclo son interdependientes, por lo que el replanteamiento de

cualquiera de ellas afecta a las siguientes. El ciclo, como cualquier sistema, se

“cierra” con un proceso de retroalimentación: la política pública no se extingue con

la evaluación de sus resultados, sino que ésta puede dar lugar a una nueva

definición del problema que inició el ciclo. (Delgado Godoy: 2009)

Las principales fases del ciclo de las políticas públicas son las siguientes:

1) La identificación y definición de problemas

2) La formulación de políticas

3) La adopción de la decisión

Page 48: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

48

4) La Implementación

5) La evaluación.

A continuación muestro un esquema en el cual se hace visible cómo funciona el

Ciclo de la Política Publica:

Page 49: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

49

La Identificación y Definición de Problemas

El gobierno advierte la existencia de problemas u oportunidades en la sociedad y

se plantea si debe actuar o no, esta fase incluye:

1) Actividades de detección y selección de cuestiones.

2) Actividades de definición de problemas.

3) La detección y la selección de cuestiones públicas: la agenda.

En las sociedades occidentales, suele emerger un gran número de cuestiones que

proceden de distintos sectores de la sociedad, que buscan la atención de los

gobiernos. Ahora bien, no todas las cuestiones que preocupan a la sociedad

acaban generando la formación de una política pública para solucionarlos. Para

estudiar estos procesos se utiliza el concepto de agenda, este concepto es de

suma importancia ya que en ella se establecen las prioridades de cada una de las

problemáticas, dentro de ella se distinguen:

a) Agenda sistémica: está formada por el conjunto de cuestiones que los

miembros de una comunidad política perciben como merecedoras de

atención pública y que, además, caen dentro del ámbito competencial de la

autoridad gubernamental a la que se dirigen; son las cuestiones que

preocupan a la sociedad.

b) Agenda política, institucional o de gobierno: está formada por el

conjunto de asuntos explícitamente aceptados para ser considerados seria

y activamente por los decisores públicos; son las cuestiones que preocupan

al gobierno.

En líneas generales, la agenda de gobierno suele reflejar la evolución de la

agenda sistémica, es decir, la definición de los problemas públicos. La definición

Page 50: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

50

un problema significa que, una vez reconocido como tal e incluido en la agenda de

algún gobierno, el problema es percibido por los distintos actores interesados; es

objeto de exploración, articulación e incluso cuantificación; y, en algunos casos,

pero no en todos, se da una definición oficial, o al menos provisionalmente

aceptada, acerca de sus posibles causas, componentes y consecuencias.

(Delgado: 2009)

En segundo lugar, que una situación concreta se convierta en problema público no

es algo que se base sólo y únicamente en circunstancias objetivas: la elaboración

de una situación no deseada como problema público depende en gran medida de

su conexión con los valores dominantes en ese momento en la sociedad de que

se trate y del poder de los actores que promueven su incorporación a la agenda de

gobierno. En tercer lugar, la definición de los problemas públicos plantea

numerosas dificultades porque los problemas públicos son enrevesados,

retorcidos, inéditos: no tienen una formulación definitiva; no suele haber criterios

que establezcan cuando se ha llegado a la solución; la solución no es nunca

verdadera o falsa, sino buena o mala, y carece, además, de una prueba inmediata

y resolutoria.

La formulación de las políticas

Una vez que el gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y rechaza

la opción de no actuar sobre él, comienza la fase de formulación de políticas, que

tiene que ver con el desarrollo de cursos de acción (alternativas, propuestas,

opciones) aceptables y pertinentes para enfrentarse a los problemas públicos. Las

políticas son concebidas, por lo tanto, como soluciones a los problemas públicos.

Esta fase incluye las siguientes actividades:

1) El establecimiento de metas y objetivos a alcanzar.

Page 51: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

51

a) Los objetivos constituyen un elemento central en la acción pública: dan

un sentido de propósito y de dirección a una organización y a sus

políticas y programas.

En la práctica, sin embargo, surgen numerosas dificultades a la hora de identificar

los objetivos de las organizaciones y programas existentes y de especificar los

objetivos para el desarrollo futuro de organizaciones y programas.

2) La detección y generación de alternativas que permitan alcanzar los

objetivos.

El producto de esta actividad sería una lista de opciones de política pública, entre

las que se pueden encontrar opciones ya conocidas o que cuentan con apoyos

internos (identificación) y opciones desconocidas o que carecen de apoyos dentro

de la organización (generación). Cada opción o alternativa debe ser caracterizada

de forma tan precisa como sea posible. (Godoy: 2009)

3) La valoración y comparación de las alternativas.

Cuando las opciones son claras, se han visto ventajas e inconveniente de cada

una de ellas, es el momento de utilizar algún tipo de técnica que permita realizar el

proceso de selección.

a) Una de las técnicas más conocidas es el análisis coste-beneficio: que

consiste en identificar los costes y beneficios asociados con cada

alternativa y en la cuantificación económica de los mismos, con el propósito

de facilitar la comparación entre las distintas opciones.

La selección de una opción o combinación de ellas. Las técnicas mencionadas no

adoptan decisiones. La decisión está en manos del decisor público. Las técnicas

pueden, en el mejor de los casos, asistir a los decisores públicos y quizás

persuadirles de la necesidad de adoptar una actitud más sistemática respecto a la

identificación de criterios y datos relevantes, y respecto a la prueba de las

premisas sobre las que se basan los cálculos de probabilidades de que ocurran

Page 52: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

52

ciertos hechos de que las políticas produzcan determinados impactos. Los

primeros análisis de políticas públicas se centraban en la fase de formulación de

las políticas.

La adopción de la decisión.

Quién decide y cómo decide: esta fase está exclusivamente en manos de uno o

varios decisores públicos: para que una política sea considerada pública ésta debe

haber sido generada por medios gubernamentales, debe emanar de una autoridad

pública.

Otras fases del ciclo de las políticas públicas (la implantación por ejemplo) pueden

quedar parcialmente en manos de actores, individuos u organizaciones que no

están investidos de autoridad pública: no es el caso de la fase de adopción de la

decisión.c

La implementación de las políticas públicas.

Esta fase comienza una vez adoptada la decisión, y comprende todas las

actividades y procesos desarrollados hasta que aparecen los efectos asociados

con la intervención pública en cuestión. En ella las unidades administrativas

correspondientes movilizan recursos económicos y humanos, sobre todo, para

poner en práctica la política adoptada. Se trata de la puesta en marcha o ejecución

de las políticas. (Delgado: 2009)

Es la fase en la que se movilizan todos los recursos para hacer una realidad lo que

esta escrito en papeles, implementar todas las mejoras de las que ya se han

hablado.

Page 53: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

53

2.2 ¿Qué es la implementación de una política pública?

a) La implementación es la secuencia programada de acciones, de la que

forman parte muchos actores y muchas operaciones, dirigida a producir con

unos medios específicos los resultados esperados.

b) Es un proceso de gran complejidad porque: por una parte, interviene una

multitud de actores, cada uno de los cuales tiene sus propias perspectivas,

actitudes e intereses, y cuyo grado de compromiso con los objetivos del

proceso puede variar; por otra, hay una multitud de “puntos de decisión”

(cada vez que se requiere un acto de acuerdo para que el programa siga

adelante) y de “puntos muertos” (cada vez que se requiere que un actor por

separado de su aprobación).

La fase de implementación ha sido conceptualizada adoptando varias

perspectivas. La más familiar la equipara a un proceso descendente, de arriba

abajo; estudios posteriores ponen de relieve la importancia de concebirla también

como un proceso ascendente, de abajo arriba.

El modelo de arriba abajo concibe el desarrollo de una política como un proceso

que fluye desde la cúspide de las organizaciones públicas hacia las posiciones

jerárquicas inferiores y en el que el protagonismo corresponde a los decisores

públicos. El modelo de abajo arriba sostiene que también requiere importancia el

flujo de abajo arriba que permite adaptar la situación inicial a la multitud de

contextos de implantación, y otorga el protagonismo del proceso a los

implementadores. (Delgado:2009)

La evaluación de las políticas

Esta etapa es una de las importantes en la elaboración de una política pública, ya

que en ella se demuestra en qué medida se han logrado los objetivos de la política

Page 54: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

54

en cuestión. La evaluación cierra el ciclo de las políticas, y puede retroalimentar el

proceso en cualquiera de sus fases. En la práctica, la evaluación no está tan

extendida como sería deseable.

La unidad de acción pública objeto de evaluación suele ser el programa.

Un programa es un conjunto de actuaciones orientadas a la consecución de

uno o varios objetivos y que consumen recursos de diverso tipo (humanos,

financieros, legales, materiales, tecnológicos, etc.).

Evaluar programas en tanto que «paquetes» de recursos definidos con los que se

pretende mitigar el estado de un problema mayor resulta más factible que evaluar

políticas generales cuyo propósito es aliviar una situación social que no nos

agrada.

Para fines de este trabajo considero que una política pública debe integrar los

siguientes elementos:

Implementación

La implementación consiste en elaborar un diagnóstico sobre el grado de

cumplimiento de los requisitos establecidos en una determinada norma de calidad,

identificar las no conformidades y luego realizar las acciones que permitan dar

cumplimiento a todos los requisitos especificados.

Eficacia o efectividad

La eficacia es la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado. En cambio,

eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de

recursos posible.

Page 55: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

55

Implementación Eficaz

¿Que es la Implementación Eficaz? Partiendo de que implementación es el

cumplimiento de requisitos y que eficacia es lograr el objetivo deseado, en el

Programa de Escuelas de Tiempo Completo ¿Existe tal concepto? A eso daré

respuesta en el siguiente capítulo en el que evidencio los errores del PETC con

base en una serie de documentos hemerográficos.

Ahora bien, tomando en cuenta el ciclo de las políticas públicas, podremos saber

si el PETC cumple satisfactoriamente con las fases del mismo.

En el ciclo de las políticas públicas como ya lo vimos anteriormente la primera fase

es la identificación y definición del problema: Los analistas definieron que el

problema en México es que como la gran mayoría de las mamás laboran y ya no

son amas de casa deberíamos de ofrecer como país un modelo educativo en el

que los niños estén más tiempo en las aulas y así maximizar su aprendizaje, pero

¿en realidad este es el único problema del país en materia educativa? No por

supuesto que no y explicaré más adelante el por qué.

En segundo lugar es la formulación de políticas, ¿y las autoridades que hicieron?

Formular una política pública que en este caso es un programa PETC para

implementarlo en todas las escuelas del país.

Después sigue la adopción de la decisión que es cuando las autoridades le dan

luz verde al proyecto pero esto tiene que ser siempre y cuando las autoridades

gubernamentales lo aprueben y de hecho en México el PETC empezó como un

programa piloto y en muy poco tiempo decidieron ampliarlo a varios estados de la

Republica y después los diputados lo aprobaron, es decir en ese momento ellos

tomaron la Adopción de la Decisión.

Page 56: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

56

La Fase que sigue es de suma importancia para el presente trabajo ya que es mi

objeto de estudio: La implementación esto es llevar a los hechos lo que se ha

escrito detrás de un escritorio, volver realidad un proyecto esa es la

implementación y mediante el PETC se ha pretendido volver realidad esa

propuesta ¿pero funcionó? Responderé a todas esas preguntas en el siguiente

capítulo.

Y por último:

La evaluación

Ésta se presenta al final de todas las fases anteriormente descritas para así poder

retroalimentar cualquiera de las fases y modificar el ciclo para llegar a un resultado

exitoso en el PETC ya se hizo esta evaluación y desgraciadamente se detectaron

muchísimas fallas lo interesante es que aunque ya se señalaron las fallas y se

recomendaron posibles mejoras no las han aplicado siguen cometiendo los

mismos errores estado por estado y ciudad por ciudad:

En esta evaluación desde mi punto de vista se tiene que considerar:

El origen de tal medida

Las acciones que se llevaron a cabo para su establecimiento

El costo beneficio, tanto social como económico

Su impacto

Logros

Alcance de las metas y objetivos establecidos, para garantizar la eficiencia

y eficacia de los recursos invertidos

Page 57: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

57

A continuación mostraremos el PETC analizado desde cada fase del ciclo de las

políticas públicas.

La primera fase en el ciclo de la política pública es: “La identificación y definición

del problema” en el programa de escuelas de tiempo completo surge en respuesta

a 2 necesidades o problemas de suma importancia la primera es que los ejes

centrales de la familia que son los padres pasan muy poco tiempo en sus casas y

con sus hijos debido a las largas jornadas de trabajo y por ende los niños al pasar

tanto tiempo solos en sus casas son atraídos por actividades completamente

inadecuadas para su desarrollo además de que también el programa es una

respuesta a la baja calidad educativa que en México se imparte.

La segunda fase del ciclo de la política pública es:”La formulación de las políticas”

y aquí exactamente es donde entra en PETC con los problemas que

mencionamos en el párrafo anterior la respuesta fue que las escuelas mexicanas

necesitaban el PETC para el mayor aprovechamiento escolar, pero como el

nombre de la fase lo indica es formular las políticas de acuerdo a los recursos y

necesidades de la sociedad, y ellos no formularon un programa de acuerdo a

nuestras necesidades si no copiaron un modelo ya establecido y probado en otros

países.

La tercera fase del ciclo de la política pública es:”La adopción de la decisión” en el

programa de escuelas de tiempo completo la adopción de la decisión se dio en

dos partes la primera cuando se propuso como programa piloto solo en el D.F. y la

segunda cuando decidieron que fuera un plan nacional ya establecido en toda la

republica mexicana.

La cuarta fase del ciclo de la política pública es:”La implementación de la política”

este es el tema de mi tesina, y es la fase que analizamos la implementación ya

está en la capital del país desde el inicio del sexenio del Presidente Felipe

Page 58: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

58

Calderón y en toda la republica mexicana a finales del 2007 y principios del 2008

se implemento en cada una de las escuelas de educación básica que existen en

México eso es lo que esta escrito en los documentos oficiales pero la realidad es

que aun no está implementada en la totalidad de las escuelas ya que no cuentan

con los recursos necesarios ni financieros, ni de infraestructura ni humanos.

La quinta fase y ultima del ciclo de la política pública es:”La evaluación de la

política” y aunque lo menciono en el párrafo anterior aunque no ha sido

implementada en su totalidad ya ha sido evaluada por los siguientes informes que

la SEP proporciona en los distintos portales del PETC, informe de la evaluación

especifica de desempeño 2009-2010 del PETC, Informe de evaluación especifica

de desempeño del 2010-2011 del PETC, La evaluación de consistencia y

resultados del PETC 2011-2012 y existe el compromiso que al finalizar el año

2012 habrá una evaluación muy profunda de la implementación del programa para

descartar los errores y exaltar los aciertos, los informes están hechos en lo seguro

solo resaltan los pocos aciertos que la mayoría se han dado en el D.F. por ser la

ciudad y los errores los minimizan y aseguran que son problemas que se pueden

arreglar fácilmente lo cual no es así, la fase de evaluación en el ciclo de las

políticas sirve para darse cuenta de los fracasos y errores y modificarlos pero las

autoridades hasta el momento no han hecho los cambios que el PETC necesita

para tener éxito.

Page 59: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

59

CAPITULO 3

3.1 LA REALIDAD EN LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

Este capítulo está desarrollado en dos partes, en la primera se lleva a cabo un

análisis del PETC en función del esquema de la conceptualización de la política

pública; y en segundo lugar se describen los resultados de la indagación

hemerográfica sobre la problemática específica en varios estados de la República

Mexicana, lo que me permitió hacer un análisis de la implementación pertinente de

este programa.

En este último capítulo como bien está nombrado “La Realidad en el Programa

Escuelas de Tiempo Completo“avanzaré en el análisis de las fallas del PETC

basándome en el estudio hemerográfico que realicé puntualizando estado por

estado: las quejas, denuncias y opiniones sobre la ineficaz implementación de las

Escuelas de Tiempo Completo.

La implementación consiste en elaborar un diagnóstico sobre el grado de

cumplimiento de los requisitos establecidos en una determinada norma de calidad,

identificar las no conformidades y luego realizar las acciones que permitan dar

cumplimiento a todos los requisitos especificados.

La eficacia es la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado. En cambio,

eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de

recursos posible.

Ahora bien, es importante considerar el mecanismo que se estableció en cada año

de implementación para “evaluar” este programa, ya que ello me permitió,

considerar un aspecto importante del establecimiento de este programa, la

evaluación.

En 2010 se definió la "Estrategia Integral de Acompañamiento, Seguimiento y

Evaluación del PETC" que tiene como objetivo analizar el proceso de

implementación y logros del PETC con el propósito de apoyar la toma de

Page 60: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

60

decisiones y la mejora de oportunidades de aprendizaje de los alumnos a partir de

la extensión del horario escolar. Como parte de esta estrategia, se puso en

marcha el Sistema de Información y Seguimiento de las ETC (SISETIC) para la

obtención de información básica sobre el plantel, la plantilla docente, el tiempo

dedicado a las líneas de trabajo y algunos aspectos básicos de infraestructura,

entre otros, y se inició la implementación de la propuesta pedagógica y de gestión

de las ETC a partir del Sistema de Monitoreo y Acompañamiento de las ETC

(SIMAETIC), cuyo propósito es obtener información detallada de corte cualitativo

sobre la implementación de la propuesta pedagógica del PETC y de los aspectos

organizativos, administrativos y de participación de la comunidad en la tarea

educativa.

En una encuesta a directores y equipos estatales realizada en 2009 el problema

más señalado es la falta de incentivos económicos a directores, profesores y

personal de apoyo.

El ítem (como lo menciono anteriormente es la falta de incentivos económicos es

la principal queja) fue elegido por el 86% de los encuestados. En segundo orden,

se ubicaron las limitaciones en la infraestructura y equipamiento de la escuela con

el 81%.

En tercer lugar, se posiciona la escasez de recursos humanos especializados

(docentes o personal de apoyo) señalado por el 74% de los directores.

Con los antecedentes presentados en el trabajo sobre Calidad Educativa esta

evaluación que se realizó al PETC según mi punto de vista, se quedaron en lo

seguro, es decir, no le dieron apertura a los verdaderos temas de importancia o

más bien a los problemas más graves entre ellos la mala implementación del

programa, solo se concentraron en mencionar lo bueno, lo que si salió bien, y

aunque tocan muy brevemente el tema de la implementación, no le dan para nada

la importancia necesaria, además de que no cumple por ningún lado con

Implementación Eficaz que abordamos en el capítulo anterior y así reafirmar mi

hipótesis sobre el fracaso de Implementación del PETC.

Page 61: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

61

Esta evaluación solo funciona para reafirmar errores de los cuales ya teníamos

conocimiento, como que, la infraestructura en las escuelas no es la adecuada, que

los directivos y profesores no apoyan el programa o ayudan a que avance ya que

no les proporcionan los incentivos económicos que necesitan, señalan también

que no se pudo llegar a los objetivos debido al recorte de presupuesto, pero de

nuevo, yo creo que en realidad esto se debe a que los recursos no llegan a las

manos adecuadas en la investigación hemerográfica que realicé es muy recalcado

que los profesores hacían mal uso de los recursos proporcionados por la SEP

para el equipamiento de las Escuelas.

En fin, este informe de evaluación específica del desempeño del PETC refleja y

recalca los errores de implementación del Programa y no resuelve nada, no da

una solución completa a estos gravísimos errores de Implementación sus

propuestas de mejora carecen por completo de metodología y estructura que

permita un avance, yo confió en que alguien además de mi ponga atención en

estos problemas ya que como lo expongo al principio el Programa es una

excelente propuesta responde por completo a las necesidades del México de hoy

en donde el principal proveedor de las familias mexicanas es la Madre al ser la

fuente de ingresos de la familia lo ideal es que los hijos tengan una educación

completa y de calidad.

El PETC por un lado no es eficaz ya que no se dio el efecto deseado que era

elevar la calidad de la educación y tampoco es eficiente ya que aunque solo se

destinaron el mínimo de recursos posibles no se pudo lograr el éxito.

Page 62: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

62

El cuadro que a continuación presento muestra estado por estado los problemas

de implementación del programa en las cuales muchas de ellas son repetitivas

estado con estado ya que se han repetido los errores a los largo y ancho del país:

ESTADO

¿CUMPLEN CON

IMPLEMENTACIÓN

EFICAZ?

PROBLEMAS DE IMPLEMENTACIÓN

Aguascalientes NO No existen comedores en las

escuelas.

Menos del 10% de las escuelas

funciona de la manera adecuada.

Campeche NO No existen las condiciones

pertinentes en las escuelas para

el desarrollo del programa.

Coahuila NO Existe una sobrepoblación en las

escuelas del estado y por lo tanto

no se ha implementado el

programa.

Chiapas NO Las escuelas tienen ya serios

problemas de infraestructura sin

haber implementado el programa

por ende ha tenido varios

problemas la implementación del

PETC.

Chihuahua NO De la única forma que ha podido

avanzar un poco el programa es

con donaciones de los padres las

cuales son insuficientes para

cubrir las necesidades.

Page 63: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

63

Durango NO Existe un grave problema con el

suministro del agua y al

extenderse el horario el problema

solo aumenta.

Estado de México NO No existe la implementación del

programa por diferentes

conflictos en el estado.

Guanajuato NO Debido a la falta de intensivos

económicos para los profesores

no han podido cumplir con los

horarios que les solicitan.

Guerrero NO Es un estado lleno de conflictos

educativos, paros, malos

manejos y vandalismo dentro del

SNTE la implementación del

programa es un problema mas.

Hidalgo NO No hay suficientes maestros para

cubrir las horas necesarias para

el programa.

Jalisco NO Ya que la mayoría de las

escuelas funcionan con doble

turno es imposible implementar

el programa necesitan construir

más escuelas.

Page 64: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

64

Michoacán NO Han tratado de solucionar el

problema de los comedores

pidiendo una cuota de 15 pesos

diarios, pero la mayoría de las

familias mexicanas les es

imposible cumplir la cuota aun

mas si tienen más de 1 hijo.

Morelos NO Aunque en este estado si

construyeron comedores solo en

el 10% de las escuelas han

implementado el programa con

errores.

México D.F. NO Dejan salir a los niños durante 1

hora y media para que vayan a

comer y regresen.

Nayarit NO No hay los profesores

capacitados para dar las

materias complementarias de

Ingles y Computación.

Oaxaca NO En este estado es una burla el

PETC ya que en algunas

escuelas no cuentan electricidad

¿cómo les darán Computación?

Puebla NO No existen los recursos para la

implementación del programa.

Page 65: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

65

Querétaro NO En menos del 10% de las

escuelas se ha seudo-

implementado el programa.

Quintana Roo NO La sobrepoblación de alumnos

en los dos turnos hace imposible

la extensión del horario que el

programa propone.

San Luis Potosí NO Los maestros piden a los padres

que se lleven a sus hijos 1 hora

para comer y los regresen a la

escuela.

Sinaloa NO Acaba de susitarse un problema

muy grave en el estado ya que

por falta de las condiciones

adecuadas para los comedores

los niños se intoxicaron con la

comida por estar en muy mal

estado los alimentos.

Sonora NO Aunque ya habían implementado

el programa 20 escuelas se

tuvieron que retractar por tantos

conflictos.

Tamaulipas NO Hay un gran problema de

salubridad ya que los conserjes

salen a las 3 pm y los alumnos a

las 4pm por ende los baños

permanecen sucios hasta el otro

día.

Page 66: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

66

Tlaxcala NO Existe gran deserción de los

alumnos ya que al ser un

problema que los niños estudien

en una escuela de tiempo

completo, los padres prefieren

cambiar de escuela a sus hijos,

donde aun no se ha

implementado dicho programa.

Veracruz NO Si no se otorga el apoyo

financiero a los maestros el

SNTE asegura un rotundo

fracaso al programa.

Yucatán NO Catalogan al programa como

inviable ya que no existen las

condiciones optimas para el

desarrollo del mismo.

Zacatecas NO Existen manifestaciones y paros

laborales de los profesores ya

que no les han dado el pago

compensatorio de las largas

jornadas de trabajo.cc

Page 67: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

67

II. Segunda parte: análisis de la indagación hemerográfica

A continuación muestro algunos ejemplos de las opiniones, resultados y

problemas de la implementación de este programa,

Un problema que se detectó desde el inicio de su implementación fue la falta de

infraestructura tanto física como humana, es decir: comedores. áreas para tareas,

salones de computación, maestros apoyando las distintas actividades propuestas

en el programa y tampoco existió apoyo para los padres según la Cámara de

Diputados, el fin de las ETC es alcanzar la calidad de la educación pero con la

falta de infraestructura, y apoyo de los gobiernos (producto de la modernización

educativa con CSG se dio la descentralización financiera, las ETC son un ejemplo

de decisiones centralizadas e impuestos a los estados sin darles recursos.

Por un lado quieren recortar recursos ampliando el horario y que los maestros ya

no tengan dobles plazas, doble horario y por el otro no les quieren pagar su

horario extendido.

El SNTE pide a los maestros por el mismo precio compromiso, horas extras,

aumento de conocimiento, quieren que sean psicólogos, trabajadores sociales,

sociólogos y pedagogos por el mismo salario, con un aumento de horas.

En Aguascalientes las escuelas no pueden operar ya que aunque prometieron

construir comedores no lo han hecho y por lo mismo no se ha podido dar el

arranque del programa. Y por ende del 10 por ciento de las escuelas funciona de

manera adecuada.

En Campeche les llaman: Escuelas de Fraude Completo, ya que no cuentan con

lo necesario para dar una educación de horario completo y a los padres no les

gusta dejar a sus hijos, ya que se han dado cuenta que no han avanzado en sus

tareas y mucho menos en Inglés o Computación que son las materias

complementarias que propone el Programa.

Page 68: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

68

En Chiapas el nivel educativo es de los más bajos de la República solo está antes

de Guerrero y por ende es donde más se necesitaría el apoyo para el programa

pero desafortunadamente no es así.

Tienen graves problemas de infraestructura las escuelas ya construidas y bueno

no podemos hablar de los comedores que no se han hecho además de que

sufren de temperaturas extremas y por lo mismo es muy difícil que la comida se

conserve en buen estado si no está en las condiciones necesarias.

En Chihuahua lo expresan con todas sus letras un rotundo fracaso las escuelas de

tiempo completo, además de los problemas de infraestructura y de apoyo

económico para los maestros, los comedores no han recibido ningún

acondicionamiento, salones fueron improvisados como tal, y que hasta la fecha

siguen funcionando con donaciones de los padres de familia, desde platos,

cucharas, vasos, sartenes, manteles, cortinas, estufas y refrigeradores, algunos

profesores al tener dobles plazas están obligados a permanecer en el horario

extendido de la escuela, pero los profesores con solo una plaza no quieren

permanecer en la escuela horas extras ya que no los han apoyado

económicamente, y los profesores con dobles plazas también están desacuerdo

ya que les quitarían su segunda plaza y solo les pagarían horas extras si es que

llegara el apoyo.

En Coahuila han tenido varios problemas ya que en las escuelas hay una

sobrepoblación en ambos turnos y si quisieran implementar el programa tendrían

que deshacer el turno vespertino y esto equivaldría a tener aulas con más de 70

niños por clase entonces se volvería imposible trabajar en aulas tan

sobrepobladas.

En el Distrito Federal al ser la capital los recursos llegan mas rápido, pero no

completos, en la mayoría de las escuelas los padres se han puesto de acuerdo

para pagar una cuota diaria y asi les den de comer a sus hijos, otros padres han

Page 69: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

69

puesto de su parte y han ayudado con donaciones al comedor pero en otras

escuelas dejan salir a los niños de 30 minutos a 1 hora antes para que los niños

vayan a comer a su casa ya que no existen tales comedores.

En Durango además del problema de la falta de presupuesto para el programa,

enfrentan un grave problema de falta de agua y si apenas les alcanzaba el

suministro diario para el horario establecido ahora con el incremento de horario se

quedan sin agua y por ende sufren graves problemas de higiene en las escuelas.

Los impedimentos principales de las Escuelas de Tiempo Completo:

o Dobles plazas

o Sueldos y compensaciones a maestros

o Infraestructura

o Alimentación de alumnos

o Falta de disponibilidad de los maestros

En el Estado de México, además de las repetitivas quejas sobre la falta de

infraestructura, los maestros se quejan de que los niños a veces llegan hasta sin

desayunar, y como no existen los comedores de las escuelas, los sacan temprano

para que vayan y coman en su casa ya que el PETC no se ha podido implementar

de manera adecuada por la enorme falta de recursos en las escuelas.

En Guanajuato la falta de recursos otorgada para las escuelas de tiempo completo

hace completamente difícil la implementación del mismo ya que a los profesores

les ofrecieron un bono por 2500 pesos que no ha sido aplicado a los sueldos de

los profesores.

En Guerrero se vive una de las etapas más críticas en la educación, es uno de los

estados con menor aprovechamiento escolar según la prueba enlace, además de

los constantes paros laborales de los maestros, y la delincuencia que ataca a esta

Page 70: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

70

entidad , deberían de tener por lo menos una educación aceptable y ni siquiera

nos acercamos a eso seguimos con los mismo problemas de siempre, El PETC ya

esta implementado en algunas escuelas del estado pero con muchísimas

deficiencias y otras solo se hacen llamar escuelas de tiempo completo ya que no

funcionan para nada como tal.

En Hidalgo las quejas son las que existe en la mayoría de las escuelas, para

empezar no han construido los comedores y las cocinas que el programa necesita

para su implementación, y no cuentan con una curricula de maestros suficientes

para cubrir las horas que son necesarias ni las materias que se dan de refuerzo.

En Jalisco las escuelas no funcionan como tal, al existir en una gran cantidad de

escuelas que trabajan con doble turno, no se ha podido decidir cual será la

solución a tal conflicto ya que no pueden desaparecer el turno vespertino porque

¿qué pasaría con los niños? necesitan construir más escuelas para así poderles

brindar educación de calidad para todos y cada uno de los alumnos.

En Michoacán hay dos quejas fundamentales la primera es que no les ha llegado

a los maestros el incentivo prometido por estar 4 horas más trabajando, además

de que impusieron una cuota de 15 pesos diarios que al mes representaría $300

para proveer la comida de los alumnos y aunque algunos de nosotros se nos

puede hacer una cuota muy accesible, gran parte de la población mexicana gana

el salario mínimo el cual es de 63 pesos aproximadamente al día y por ende

tendría que destinar el 20 por ciento de su sueldo al día para cubrir la cuota que le

solicitan en la escuela y por esto mismo en Michoacán son muchos los niños que

no aprovechan el programa ya que les es imposible cubrir la cuota.

En Morelos aunque sí equiparon las escuelas con comedores e hicieron ese gasto

al no tener los recursos para proporcionarle alimentos a los niños , los comedores

están en completo desuso en el 90% de escuelas de tiempo completo, solo el 10%

de estas escuelas funciona regularmente por el apoyo que han dado los padres de

familia, eso es en el ámbito económico pero en el ámbito pedagógico no es lo

Page 71: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

71

mismo, es decir, no han implementado la propuesta pedagógica y por lo mismo no

funciona el programa ya que aunque a los niños si les dan los alimentos están sin

ningún tipo de apoyo de clases extracurriculares. De hecho en Morelos se han

hecho varios foros entre los maestros en los que evidencian el fracaso de la

Alianza por la Calidad y por ende el programa de escuelas de tiempo completo.

En Nayarit al ser un estado con baja población infantil la mayoría de las escuelas

trabajan con turno matutino únicamente y se supone que deberían de ser

candidatas extraordinarias para ser una escuelas de tiempo completo , pero como

no es el único problema la falta de tiempo, no han llegado suficientes recursos

para echar andar las cocinas y comedores que el programa necesaria, además de

que no les ha llegado la compensación a los maestros que se les prometió, y no

existe el profesor de Inglés o de Computación que se necesita para las actividades

complementarias.

En Puebla debido a que no hay recursos de la Secretaría de Educación Pública

(SEP) para materiales ni para el pago de docentes para que se brinden talleres y

clases de computación e inglés, no solo hay escuelas de tiempo completo con

irregularidades en algunas ni siquiera se han implementado ya que les es

imposible no cuentan con los recursos necesarios para realizarlos.

En Oaxaca en este estado lamentablemente el problema es grandísimo, están

pensando en la implementación de las escuelas de tiempo completo es mas ya

hasta esta supuestamente trabajando las escuelas así, siendo que en la sierra de

Oaxaca no hay ni siquiera escuelas bien construidas trabajan en pequeños

salones de lamina y pretenden tener materias como computación si ni siquiera

cuentan con electricidad menos van a tener un salón para la materia de

computación, además de que pretenden enseñarles ingles, siendo que algunos no

hablan bien español debería de apoyárseles en fomentarles su lengua, en verdad

que en pocas palabras el PETC es una burla para este estado.

Page 72: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

72

En Quintana Roo el rechazo por el programa es más que evidente ya que como lo

hemos mencionado anteriormente la mayoría de las escuelas del país funcionan

con doble turno y sería algo completamente absurdo que haya grupos de más de

60 niños para que el horario se pueda cumplir, la solución sería construir nuevos

edificios para los horarios extendidos aunque la población del turno vespertino se

duplicaría, además de que en lugares cálidos como lo es Quintana Roo se

necesitarían además de todo lo antes planteado, aire acondicionado en la aulas.

En Querétaro les es imposible echar a andar el programa por la falta de recursos

menos del 10 por ciento de sus escuelas han implementado el programa por que

la SEP no ha destinado recursos y por lo mismo es imposible la implementación

del PECT.

En San Luis Potosí los padres de familia llaman a las escuelas de tiempo completo

una verdadera tontería y a que se debe esto, a que en este estado bbb decidieron

que como no hay recursos ni la infraestructura para darle a los alumnos la comida

les pidieron a los papas que se lleven a sus hijos de 1pm a 2pm para que coman

en sus casas y después los regresen a las instalaciones de la escuela para que

estén hasta las 4pm esto es por demás absurdo ya que este programa se

implemento en respuesta a todos eso padres y madres que trabajan un turno

completo y les es imposible pasar tanto tiempo en su casa.

Es completamente ilógico lo que están haciendo en algunas entidades, además

de que los padres se quejan de que ahí funciona como una guardería, ya que al

no contar con el personal docente necesario pues no tienen ningún tipo de

complementos en las materias o actividades deportivas o de recreación.

En Sinaloa acaba de darse un caso de intoxicación de los niños ya que por la poca

salubridad que hay en las cocinas, los alimentos estaban contaminados o en

estado de putrefacción ya que no cuentan con el equipo como refrigeradores. Los

niños comen en el suelo, por qué no hay las instalaciones adecuadas,esto solo

habla de falta de personal que hay para mantener el orden ya que no está bien

que coman en el suelo.

Page 73: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

73

En Sonora lo titulan como que el programa se está desmoronando, han dejado de

funcionar 20 escuelas en las que ya se había seudo implantado el programa y es

descartado por completo el PETC ya que aunque mencionan que solo será por el

momento un aplazo a la implementación del programa, no están seguros de si los

recursos les llegarán para poder cumplir con los objetivos del programa, además

de que las escuelas no están habilitadas para ello, no cuentan con la

Infraestructura necesaria.

En Tamaulipas el Gobierno Federal no ha liberado el recurso para que funcione

como debe de ser el PETC además de la falta de Infraestructura que ya he

mencionado anteriormente en toda la Republica aquí hacen énfasis en algo muy

importante que es la limpieza ya que los conserjes su horario de trabajo es de 8am

a 3 pm y los niños salen a las 4pm es decir algunos salones y baños permanecen

sucios hasta el otro día y los baños esto lo vuelve insalubre. Una de las mayores

quejas es que ni los profesores ni los directivos se quedaban al horario extendido

y por lo mismo los niños se quedaban desatendidos solo jugando en el patio sin

ningún tipo de supervisión y mucho menos las clases de apoyo que propone el

programa y esto conllevo a que los padres dieran de baja a sus hijos y cambiarlos

a otra escuela donde todavía no estuviera implementado el programa.

No han tomado en cuenta que la explosión demográfica de los 60 y 80 derivaron

en que el 50 por ciento de las escuelas en la Republica Mexicana se hicieran dos

turnos ya que la demanda era altísima tendrían que construir más escuelas ya que

si en este momento es un problema que las escuelas se convertirían a un solo

turno y esto conllevaría a que en las aulas existan 60 alumnos por clase.

En Tlaxcala los padres están muy preocupados ya que algunas familias constan

de de mas de 3 hijos y a ellos les cobran 75 pesos a la semana o sea $300 al mes

por niño de comidas lo cual para ellos es algo elevado y por ende dan de baja a

sus niños de esos planteles en los que ya esta implementado el programa y los

cambian a alguno que no lo tenga ya que para ellos es insostenible la cuota

semanal, esto se da debido a que en las escuelas de Tlaxcala no hay las cocinas

Page 74: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

74

y comedores que se promete en el programa y por ende las escuelas han decidido

mandar a comprar la comida a pequeños restaurantes que les ofrecen el servicio

por el costo antes mencionado, si fue una manera de arreglar el conflicto pero no

se dan cuenta que perjudican a toda una familia obligándolos a cumplir con esta

cuota de alimentación.

En Veracruz han expresado constantemente que quieren implementar el programa

demasiado rápido y que eso en lo único que puede terminar es en un mal

resultado ya que son demasiados cambios en tan poco tiempo, otro aspecto a

tomar en cuenta es la repartición de los alumnos si llegase a trabajarse en un solo

turno, pues se necesitarían más planteles para poder mandar a la otra mitad de la

matrícula porque no pueden estar 60 alumnos en aula por ejemplo, sería

contraproducente a lo que se desea, que es una mejor educación. El SNTE por su

parte ha decidido que si no se otorga el apoyo financiero a los profesores auguran

un fracaso del programa ya que ellos son una pieza clave en la implementación

del mismo.

En Yucatán catalogan como inviable el programa ya que como en todos los demás

estados los recursos no son suficientes, ni para la infraestructura y mucho menos

para cubrir la compensación económica que se les prometió a los maestros ya que

su jornada laboral se extendió considerablemente.

En Zacatecas existen las manifestaciones y los paros laborales por parte de los

profesores ya que exigen les compensen el horario extendido y las autoridades les

responden que no, que no tienen por que compensarlos aunque su horario de

trabajo se haya extendido y por lo mismo el programa ha estado en pausa ya que

entre los plantones, la falta de recursos y los huecos en el programa no se ha

podido dar avances en el mismo.

Page 75: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

75

Para hacerlo más grafico a continuación algunos datos estadísticos importantes de

la investigación.

Como se muestra en la grafica hasta el presente año 2012 el PETC solo esta

implementado en el 4% de las Escuelas de educación básica en el país, aunque

existe el compromiso de implementarla en la totalidad para el año 2021.

Page 76: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

76

En la tabla que muestro a continuación señalo que dentro de este minúsculo 4%

en el que ya esta implementado el programa solo en el 10% de ellas cuentan con

comedor y el 90% carece del mismo:

Page 77: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

77

En la siguiente grafica se ejemplifica la encuesta que se les hizo a directores y

equipos estatales realizados en 2009 respecto a los problemas de las escuelas de

tiempo completo:

Falta de incetivos economicos

84%

Limitaciones en la infraestructura y equipamiento de

la escuela81%

Escasez de recursos humanos

especializados74%

0%

En una encuesta a directores y equipos estatales, estas respuestas fueron las mas señaladas como problemas del

PETC

Page 78: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

78

CONCLUSIONES

Mis conclusiones estarán divididas en dos partes la primera será mi opinión, mi

punto de vista, a la conclusión que yo llegue después de haberme enamorado del

tema y apasionarme con el mismo y la segunda será la Teórica en la que

expondré completamente los términos administrativos y de política pública que

respaldan mi tesina.

A continuación la primera parte:

La educación es la base de toda sociedad; ya que de ésta dependerá su

desarrollo y el progreso. Y de esta manera se busca la formación completa del ser

humano en donde se incluyan conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas

que te permitan abrirte las puertas de esta sociedad.

Y por si fuera poco vivimos en un mundo globalizado en donde se nos exige cada

vez más preparación para poder enfrentar las situaciones que se nos presenta;

para adquirir un buen empleo, para poder desempañarnos adecuadamente en

todos los ámbitos.

Es por esto que la educación se compromete a atender las necesidades que

presenta el individuo. Sin embargo México ha enfrentado serios problemas en

materia educativa, dentro de los cuales se encuentra el bajo rendimiento escolar y

por ende la deserción. Si le sumamos los resultados alarmantes que se han

obtenido en las evaluaciones mundiales.

La educación debe de proporcionar competencias básicas para ejercer

plenamente la ciudadanía, contribuir activamente a la conservación y el desarrollo

del patrimonio natural y cultural; manejar con criterio y en forma crítica la

Page 79: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

79

información disponible; aprender por sí mismo; relacionarse adecuadamente con

los otros lograr un bienestar físico, emocional y personal.

La preocupación ante esta problemática ha ocasionado que queramos buscar

respuestas o tal vez, salidas fáciles en las que hemos cometido el gran error de

copiar otros modelos de otros países que tienen otras necesidades otras

fortalezas y otras características y por ello que se han implementado políticas

educativas, de las cuales muy pocas han funcionado; ya que no se han puesto en

marcha adecuadamente, no se ha dado la integración entre todos los agentes

(docentes, padres de familia, alumnos, comunidad) para cumplir lo que les

responsabilidad de cada agente y así lograr una educación de calidad.

En otros de los casos las reformas no se ajustan al contexto de las escuelas,

como en el caso de las zonas indígenas, con diferentes tipos de climas y con

necesidades completamente diferentes y únicas tenemos un país riquísimo en

todos aspectos, entre ellos en la diversidad en todos sentidos somos el mismo

país pero al mismo tiempo cada estado tiene necesidades tan distintas, por lo cual

no podemos dar una respuesta general a todas las problemáticas educativas del

país.

Una de las propuestas para combatir las problemáticas educativas fue la

implementación de PETC en el cual se busca contribuir a mejorar las

oportunidades de aprendizaje de los alumnos de las escuelas públicas de

educación pero después de presentarles a lo largo de este trabajo el objetivo del

programa, lo que es una política pública y ver el terrible contraste con la realidad

respaldándome en los artículos hemerográficos nos podemos dar cuenta que No

el PETC para empezar es una política publica a medias un programa fracaso con

una serie de ineficiencias además de huecos que solo lo puedo bcalificar como

una fuga de recursos ya que no se preocuparon por las necesidades de cada

estado y de cada escuela.

Page 80: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

80

Si aunque el programa en el papel parece una maravilla y la respuesta a todas las

necesidades de este México, la falta de responsabilidad con la que actúan algunos

servidores es aberrante y de miedo solo engañan al país con mejoras a medias.

No puedo entender que si está tan claro como que las escuelas no cuentan con la

infraestructura para dar un servicio de tiempo completo, no lo corrijan, y que haya

niños comiendo en el suelo por que no tienen un comedor adecuado, que haya

niños intoxicados con la comida por las condiciones tan insalubres en las que se

da el servicio, y los padres por necesidad tienen que dejar ahí a sus hijos.

Debido a la sobrepoblación que enfrentó nuestro país de los años 60 a los años 80

tuvieron que convertir prácticamente todas las escuelas de educación básica en

doble turno y pretendan hacer un horario extendido, ahí solo hay 2 opciones, la

primera es tener aulas abarrotadas de niños que de hecho ya las hay ya que no

creo que alguien considere que un profesor puede atender a 50 alumnos bien, y si

fusionan los dos turnos habrá aulas de más de 80 alumnos yo no creo ser la única

persona que llego a esa conclusión,

Ahora bien a los maestros les exigen tener una educación completa es decir una

licenciatura, eso me parece ideal. pero pretenden pagarles como técnicos, los

sueldos son bajísimos, muchos critican a profesores por tener dobles plazas pero

hay maestras que son mamas solteras y necesitan ese dinero extra para mantener

a su familia y proponen darles un bono de 2500 pesos por estar prácticamente

todo el día trabajando, eso no es justo y además como si fuera poco, no se los han

dado ese bono no existe es decir los maestros trabajan gratis.

Después de leer lo que es una política pública podemos darnos cuenta que el

programa no completa la fase de implementación que a mi punto personal de vista

es de suma importancia y por lo mismo no es una política pública al no completar

el ciclo sin embargo al programa lo presentan como tal.

En la Republica Mexicana hay 122,000 escuelas de educación básica entre

Primarias y Secundarias y ya han “implementado” el PETC en 4,400 y el objetivo a

Page 81: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

81

partir de que la cámara de diputados la aprobó es que para el año 2021 o 2022

esté implementado el programa en la totalidad de las escuelas, pero de estas

122,000 escuelas solo 60,000 es decir menos de la mitad operan con un solo

turno.

¿Que van hacer con el resto de las escuelas, pero sobre todo con el resto de la

matricula?, ¿Construirán nuevas escuelas? Yo lo dudo si no han podido construir

comedores y aulas de computación.

Ahora bien la segunda parte:

Al Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo un grupo de políticos, el

secretario de educación pública y otros mandatarios decidieron convertirlo en una

política pública, ya que en el papel cumple con todos los requisitos para serlo,

además de que de esta manera el programa pudo adquirir un presupuesto mayor

para su implementación y éxito, pero a lo largo del presente trabajo yo expuse lo

que es una política pública y que consta de 5 fases:

Identificación y definición del Problema.

Formulación de Políticas.

Adopción de la Decisión.

Implementación.

Evaluación.

Yo llego a la conclusión de acuerdo a lo visto que desde la primera fase debieron

haberse retractado o por lo menos a ver cambiado el esquema de la misma ellos

decidieron que el problema que habían identificado era que: los alumnos

necesitaban un horario extendido de clases y materias complementarias para

cubrir el horario, pero ese no era el problema , el problema aquí es una mejora en

la calidad de la educación y esa no se resuelve con un horario extendido de clases

y materias complementarias se resuelve con profesores mejor capacitados con

Page 82: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

82

escuelas con una infraestructura deseada y perfecta con increíble planes y

programas de estudio, después en la segunda fase Formulación de Políticas, ellos

decidieron que el programa fuera una política pública y generalizarla para toda la

República si todos sabemos que somos un país tan distinto en miles de aspectos y

aun con estos dos grandes errores tomaron la decisión de continuar con esto.

Y sigue la Implementación, la cual es el tema central de mi tesina, no existe tal

implementación todo esto es una nube borrosa de conflictos y malas decisiones.

En mi investigación hemerografica esta señalado como en todo el país en cada

uno de sus estados existen problemas irremediables a corto, mediano y largo

plazo que no ha permitido el desarrollo y la implementación de la misma y como si

esto no fuera suficiente ya han hecho 3 evaluaciones en las que una y otra vez se

señala la falta de infraestructura principalmente, la falta de incentivos económicos,

la desigualdad que existe en el país tanto en el presupuesto de los estados como

en las condiciones particulares de cada escuela, de cada alumno, de cada

profesor y directivo.

Y bueno para finalizar esta parte el compromiso de la SEP es implementar en las

escuelas al 100% el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, esto es

verdaderamente absurdo e imposible.

Por otra parte yo como Administrador Educativo debo de:

Planear

Organizar

Dirigir

Controlar

Evaluar

Nuestra formación profesional está encaminada hacia a conocer más que nadie

las necesidades de las instituciones educativas así como las necesidades de los

Page 83: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

83

alumnos y personal de trabajo y desafortunadamente nosotros los administradores

educativos no estamos planeando, organizando, dirigiendo, controlando y

evaluando nuestras instituciones educativas, no nos han dado esa oportunidad ni

ese derecho.

Y sé que yo y muchos de mis compañeros de generación antes y después de mí,

harían con este proyecto un excelente trabajo administrativo y tomarían la mejor

de las decisiones respecto al programa además de considerables mejoras.

Pero me doy cuenta que todos los encargados de los programa y políticas

educativas, no existe un administrador educativo a cargo, creo que es tiempo de

que el Secretario de Educación Publica sea un egresado de la Universidad

Pedagógica Nacional, de que sea un licenciado en Administración Educativa, y no

un Doctor, una Economista, un Abogado y no es por desprestigiar a otros

profesionales solo es que nosotros somos los Profesionales de la Educación.

Page 84: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

84

Bibliografía

C. MUÑOZ IZQUIERDO(1996) Origen de las desigualdades educativas. México. FCE.

Samuel Gento Palacios (2002) Instituciones educativas para la calidad total,

Madrid: La Muralla

Gary A. Davis y Margaret A, Thomas (1999) Escuelas Eficaces y profesores

eficientes, Madrid: La Muralla

J. Valencia Rodríguez (1993) Teoría de la administración aplicada a la

educación, México: Ediciones contables y administrativas

Louise Stoll y Dean Fink (1999) Para cambiar nuestras escuelas, reunir la

eficacia y la mejora , Barcelona: Ediciones Octaedro

Antonio Ramírez y Tereza Gomes(2000) Aprendizaje escolar:

controversias y definiciones. México. Ed. UPN

Pablo Latapi (1994) La investigación educativa en México, México: FCE

Maria Teresa Lepelay (1996) Gestión y calidad en educación un modelo de Evaluación,. México. Ed. Mc Graw Hill.

Milkos y Tellos (2000) Planeación prospectiva una estrategia para el diseño del futuro. México. Ed. LIMUSA NORIEGA EDITORES

Ishikawa Kaouru, ¿Que es el control total de calidad?. Colombia. Ed. Norma

Page 85: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

85

HERNANDEZ SAMPIERI(1993) Roberto, Metodología de la Investigación. México.

Ed. Mc Graw Hill.

GONZÁLEZ, A. Ma,(1991) El enfoque centrado en la Persona, Aplicaciones en la

Educación. México. Ed. Trillas

FERNÁNDEZ PÉREZ M. (1993)

Evaluación y cambio educativo. Madrid. Morata, FENWICK Y HILL, John C

.Calidad total en la educación: transformación de la

escuela en sitios de aprendizaje, aplicación de las ideas de Deming a la enseñanza.. México. Edamex. 1995.

ELMORE F. R. (1996) La reestructuración de las escuelas: la siguiente generación de la

reforma educativa. México. FCE

CORREA DE MOLINA, Cecilia. (1997) Administración estratégica y calidad integral en

las instituciones educativas. México. Ed. Magisterio.

CERÓN AGUILAR Salvador. (1998) Un modelo educativo para México. México. Ed. TRILLAS.

Hemerografia

Metronoticias Interiores Fecha de Publicación 2008-10-02 Reportero: Por BereniceTurrubiates/MetroNoticias;TAMAULIPAS

Resultados, exige Natalio Arrieta a maestros de primari El Sol de

Córdoba11 de octubre de 2008 Yolanda Reyes Apodaca

Fracaso “tiempo completo” es culpa del gobierno federal

Page 86: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

86

Por: Neftalí Galván/Ciudad Victoria Martes 30 de Septiembre del 2008

Alianza educativa destinada al fracaso: Movimiento Nuevo Sindicalismo

Luis Hernández Navarro

Martes 12 de Octubre 2008

El fracaso de la descentralización educativa

LA JORNADA

Samuel Ponce Morales

Miércoles 8 de Octubre de 2008

CAMBIO DE MICHOACAN

Webgrafia

http://www.metronoticias.com.mx/id.pl?id=6858&relax=EDUCACION

&area=Nuevo%20Laredo,Tam

http://www.hoytamaulipas.net/index.php?PHPSESSID=7fa1a5e0ea&

v1=notas&v2=50713&tit=Alianza_educativa_destinada_al_fracaso:_

Movimiento_Nuevo_Sindicalismo

Page 87: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

87

http://www.jornada.unam.mx/2004/10/12/025a1pol.php?origen=opinion.php&fly=1

http://setebc.wordpress.com/2008/08/31/fracasa-el-programa-piloto-

en-tamaulipas-escuela-de-tiempo-completo/

http://basica.sep.gob.mx/tiempocompleto/pdf/BasesdeOperacion.pdf,

las Bases de operación 2008 del Programa Nacional Escuelas de

Tiempo Completo.

http://pnd.fox.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=42

http://www.unescomexico.org/educacion/index.htm

Page 88: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

88

A continuación los artículos periodísticos que respaldan mi Tesina:

Noticias de México - Revista Política La Verdad: Un fracaso, escuelas de

tiempo completo

Un fracaso, escuelas de tiempo completo

Noticias de México | Revista La Verdad on 05/05/2012 23:31:00

A pesar de que la Cámara de Diputados aprobó un dictamen y que tanto

autoridades como maestros e incluso representantes sindicales están a favor de

las escuelas de tiempo completo, no existe infraestructura, apoyo a los padres,

ni tampoco recursos – se requieren 200 mil millones en 10 años- para su

implementación en todo el país

Manuel Valdéz

A pesar de que afirman que el actual modelo basado en el sistema de escuelas de

tiempo parcial está rebasado y que es necesario cambiar a escuelas de tiempo

completo en toda el país a fin de impartir una educación de calidad, la verdad es

que en los hechos no existe ni la infraestructura, ni los recursos y menos el apoyo

de parte de los gobiernos de los estados, ni de la SEP y mucho menos del SNTE o

CNTE, ya que esto implica duplicar planteles, salarios y todavía darles de comer y

tener atención médica y hasta sicológica para millones de infantes y jóvenes.

En marzo pasado durante la inauguración del Quinto Congreso Nacional de

Educación y Tercer Encuentro Nacional de Padres de Familia realizado en Puebla,

el representante del sindicato liderado por Elba Esther Gordillo, señaló que para

ello el próximo presidente de la República y los legisladores del Congreso de la

Unión deberán asignar mínimamente el 8 por ciento del PIB a educación.

Por su parte, el secretario general de la sección 23 del SNTE, Eric Lara Martínez

pidió a los docentes poblanos ser responsables, solidarios y perfectibles.

En su discurso el líder sindical señaló que con las nuevas exigencias para lograr la

competitividad y mejora educativa los maestros deben ser libres, y trascendentes,

además de que deben inculcar valores como el amor a la patria, a la comunidad y

a la familia. En tanto que el secretario general de la sección 51 del SNTE, Cirilo

Page 89: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

89

Salas Hernández exigió al gobierno estatal aportar y ayudar a que los docentes

cursen maestrías y doctorados para que seanactualizados y profesionalizados.

Al finalizar, recordó que en Puebla la mayoría de las escuelas fueron construidas

en siglo XIX; los maestros fueron formados en el siglo XX principalmente para

lograr una mayor cobertura, pero ahora deben educar a los alumnos del siglo XXI.

Lo aprobó la Cámara El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma

legal para establecer

las escuelas de tiempo completo, con jornadas educativas de hasta ocho horas

diarias. "En el caso de la educación primaria y secundaria, la jornada escolar

tendrá una duración mínima de 6 horas y máxima de 8 horas diarias", cita la

propuesta de reforma al artículo 53 bis de la Ley General de Educación.

La reforma fue aprobada prácticamente por unanimidad, pues se dieron 354 votos

a favor, cero en contra y cinco abstenciones. La minuta se envió al Senado para

su ratificación y si no es discutida en este periodo de sesiones, la reforma será un

pendiente de la siguiente Legislatura.

El costo de transitar a jornadas escolares de 6 a 8 horas podría tener un costo de

hasta 200 mil millones de pesos en el periodo de 10 años que se consideró para

su aplicación.

En un artículo transitorio, se señala que la implementación de la jornada educativa

se realizará a partir del ciclo escolar 2012-2013, incrementando gradualmente el

número de escuelas con horario de 6 u 8 horas diarias hasta alcanzar la totalidad

de los planteles en el ciclo 2021-2022.

"Para ello, la autoridad educativa federal y las autoridades educativas locales, en

el marco de sus atribuciones, elaborarán un lineamiento para la implementación

de este decreto en el cual se establezca un nuevo modelo de plan de estudios

diseñado específicamente para cubrir las horas adicionales de la jornada

educativa", indica la reforma.

Añade que dicho plan deberá contemplar la diversificación de actividades de

enseñanza incluyendo el fortalecimiento de los aprendizajes sobre contenidos

escolares, el uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación,

el arte, la cultura, la recreación, el desarrollo físico, el deporte competitivo, el

aprendizaje de lenguas adicionales -entre ellas la

Page 90: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

90

lengua de señas mexicana y el Sistema de Escritura Braille-, así como el

desarrollo de hábitos de higiene y nutrición. “Sueños Guajiros” por falta de

recursos.

Desde la península de Yucatán hasta la frontera norte el arranque de escuelas de

tiempo completo ha sido todo un desastre, pues se dio inicio sin contar con todos

los recursos, equipamiento, aulas y capacitación que se requiere para dicho

cambio en las escuelas, tal es el caso de la primaria de nueva creación “Dr. Carlos

Canseco” de Jardines de San Felipe, en Matamoros, Tamaulipas, en donde

madres de familia denuncian que tienen a sus hijos desatendidos por la falta de

maestros durante las clases de la tarde.

Por lo que ante esta situación algunas madres de familia, han optado por dar de

baja a sus hijos de esta escuela, pues señalan que no reciben una buena

educación ni atención como se les había prometido, pues sólo los dejan jugando

en el patio.

Tal es el caso de la señora Fabiola García, quien tuvo que retirar a su hijo

Christian de la Escuela “Dr. Carlos Canseco”, pues aseguró que no recibía clases

ni cuidado de ningún maestro, inclusive ni el director se queda por las tardes, por

lo que los niños se quedan solos corriendo riesgos.

“Aquí tenía a mi hijo, pero yo lo cambié por falta de maestros en la tarde, pues de

12 y media a 2 de la tarde no hay maestros en ningún salón, por lo que se quedan

completamente solos, ni el director está, y ya nos dijo que no habrá maestros en

este horario, cuando se nos dijo que se les iba a dar clases complementarias”,

afirmó.

La falta de inversión en las escuelas públicas de la zona centro del estado hace

que la mayoría de las secundarias carezcan de infraestructura y equipo de

cómputo. Estas condiciones provocan que el rezago educativo en la región sea

mayor. De acuerdo con el encargado del colegiado de asuntos laborales de

escuelas Secundarias Técnicas de la Sección 32 del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación, SNTE, Pedro Moreno y Bastián, en las escuelas

públicas existe un rezago educativo producto de la falta de inversión. “Estas

condiciones hacen que el rendimiento escolar no se logre al 100 por ciento. Estas

carencias que existen en materia de infraestructura consistente

principalmente en mobiliario y equipos de cómputo, marginan al alumno de los

niveles educativos óptimos”, sostuvo. “Las carencias que más se tienen, en la

mayoría de las instituciones educativas del nivel de secundaria, son en equipo de

Page 91: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

91

cómputo y de talleres”, acotó. En este sentido, agregó que está plenamente

demostrado que la labor de los docentes “se ve limitada por la falta del mobiliario y

el equipo que se requiere para ofrecer una atención óptima y mejor atención a los

estudiantes”.

En medio de estas carencias “los maestros hacen su mejor esfuerzo, porque esa

es su formación como académicos, de cumplir los planes y programas de estudio

que el sistema educativo les exige.

FUENTE:http://www.laverdadrevista.com/homepage/index.php/feed/politica/3

557-un-fracaso-escuelas-de-tiempo-completo.txt

UN ROTUNDO FRACASO LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

01 Febrero 2012. ANGEL CLARIDOSO

Chihuahua, Chihuahua.- No cabe duda que lo que mal empieza mal termina, la

falta de infraestructura, de planeación, de apoyo económico, es el ingrediente que

ha llevado a un grave revés en la educación en México, después de que el

Gobierno Federal lanzara con mucha publicidad el programa de “Escuelas de

Tiempo Completo”.

Los maestros no han recibido compensación económica alguna, por lo que ya hay

una enorme inconformidad, comentan que ha sido muy difícil su gran encomienda

por las condiciones y la falta de apoyo en su trabajo.

Los comedores no han recibido ningún acondicionamiento, salones fueron

improvisados como tal, y que hasta la fecha siguen funcionando con donaciones

de los padres de familia, desde platos, cucharas, vasos, sartenes, manteles,

cortinas, estufas y refrigeradores.

Los maestros de apoyo, han navegado contra corriente, sin prestación alguna y

las necesidades siguen aumentando.

“La verdad no peca pero incomoda”

FUENTE: http://eldiariodelestudiante.com/archives/32067

AL FRACASO ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO 8 de julio, 2011 [7:31]

Sergio Luis Ramírez / Ciudad Mante

Page 92: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

92

Ciudad Mante, Tamaulipas.- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación, aseguró que la intención de establecer escuelas “de tiempo completo”

para el siguiente ciclo escolar va directo al fracaso, pues aunque pareciera un

proyecto viable, la realidad es que hay muchos impedimentos para que sea

posible.

El dirigente del SNTE en la región, Israel Regalado Pérez, dijo que desde 2008 se

ha pretendido establecer el modelo de escuela de “tiempo completo”, es decir,

aquella donde el alumno inicie desde temprano su jornada educativa y pasen ocho

o más horas en el plantel.

Sin embargo, dijo que esto se torna prácticamente imposible y así ha sido, pues ni

el programa piloto se ha aplicado y no se ve por donde se pudieran resolver los

impedimentos para hacer realidad este proyecto.

“Antes de echar a andar esto se tienen que resolver problemas de infraestructura,

cuestiones de horarios de los alumnos y los maestros, la situación de las dobles

plazas del magisterio, la situación económica de los planteles pues si los alumnos

permanecen largo tiempo en el plantel hay que darles desayuno y comida, es

decir, necesitaríamos ver alguna escuela que lo eche a andar, ver cómo opera y

en qué forma se podría generalizar esto, aunque sería casi imposible”, afirmó.

Explicó que otro impedimento sería la infraestructura, pues al fusionar una escuela

de dos turnos, se tendría que disponer de más salones que en algunas ocasiones

no hay.

Dijo que en el caso de las clases, se dificultaría pues a los alumnos entre las

clases y en tanto tiempo, se les tendrían que impartir clases “extra” de educación

física e inglés, lo cual generaría un gasto en sueldos del personal que tampoco

está claro quién lo pagaría.

“Y hay más, quien trabaje con doble plaza en la misma escuela perfectamente

podría cubrir ambos turnos, pero quien sólo trabaja en el turno matutino va a

querer un pago extra por las horas extra que va a laborar y tampoco se habla de

quién generaría ese recurso o si acaso lo hay para pagarlo”, aseveró.

Los impedimentos:

* Dobles plazas

* Sueldos y compensaciones a maestros

Page 93: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

93

* Infraestructura

* Alimentación de alumnos

* Maestros

FUENTE:http://conexiontotal.mx/2011/07/08/al-fracaso-escuelas-de-tiempo-

completo/

FRACASA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO POR FALTA DE RECURSOS

SEP

Por Jaime Zambrano

Martes, 26 de Abril de 2011 | 12:13

El programa de Escuelas de Tiempo Completo que pretende que los alumnos

asistan a las escuelas de las 8:00 a las 16:00 horas, fracasó en Puebla debido a

que no hay recursos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para materiales

ni para el pago de docentes para que se brinden talleres y clases de computación

e inglés.

Lo anterior fue dado a conocer por el Consejo Democrático Magisterial Poblano

(CDMP), el cual reveló que el proyecto que se puso en marcha hace dos años se

comenzó a aplicar sin tomar en cuenta a los docentes.

El líder de los llamados maestros disidentes de la sección 23 del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Gilberto Maldonado

Maldonado, resaltó que Escuelas de Tiempo Completo es una muestra que revela

que el proyecto Alianza por la Calidad en la Educación (ACE) debe suspenderse

en el país y en Puebla.

"Escuelas de Tiempo Completo ya fracasó. No hay apoyos. En realidad toda la

Alianza por la Calidad Educativa está fracasando, por ello, es necesario que se

revise el modelo que impulsan los líderes charros", apuntó Maldonado Maldonado.

FUENTE:http://www.e-

consulta.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=7587:fracasa-

escuelas-de-tiempo-completo-por-falta-de-recursos-de-sep&Itemid=332

Page 94: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

94

FRACASAN ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

* En total desuso comedores escolares

* Busca disidencia echar abajo la ACE

El Sol de Cuernavaca

9 de marzo de 2010

Mónica González y Andrés Lagunas.

Cuernavaca, Morelos.- El Gobierno de Morelos fracasó en la instrumentación del

programa Escuela de Tiempo Completo, afirmó el Movimiento Magisterial de

Bases en voz de Valentín Chávez Gaspar. Al mismo tiempo, la disidencia anunció

que junto con la Comisión de Educación del Congreso local se tienen definidas las

fechas para la realización de los foros de consulta que echen abajo la aplicación

de la Alianza por la Calidad Educativa (ACE).

En una conferencia de prensa, el concejal de la región Jojutla, Valentín Chávez,

señaló que Morelos no tiene rumbo en materia educativa y como ejemplo citó el

presunto fracaso del programa de Escuelas de Tiempo Completo.

"El 90 por ciento de las escuelas calificadas como de tiempo completo no están

funcionando como tal, se pusieron comedores pero están en desuso, porque no

existen los recursos para darle a los niños los alimentos que se prometieron", dijo

el dirigente del Comité Democrático, ala disidente del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación.

Sólo el diez por ciento de planteles identificados como de tiempo completo están

funcionando regularmente, pero con recursos de padres de familia, eso es en el

ámbito económico; en el pedagógico, no hay ningún ofrecimiento serio por parte

de las escuelas porque no tienen programa alguno, no existe ningún programa

pedagógico para escuelas de tiempo completo".

Otro integrante del Movimiento Magisterial Morelense que paralizó casi medio año

las escuelas de Morelos en protesta contra la Alianza por la Calidad de la

Educación, Nicanor Pérez Reynoso, aseguró que junto con la Comisión de

Educación del Congreso local se tienen definidas las fechas para la realización de

los foros de consulta que echen abajo la aplicación de dicha alianza de facto.

Page 95: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

95

De hecho, informó que el próximo primero de mayo realizarán una marcha en el

marco de los festejo por el Día del Trabajo, pero para reiterar su rechazo a la

Alianza por la Calidad de la Educación y en demanda de que el Congreso someta

a juicio político al gobernador Marco Adame Castillo, por la imposición de la ACE.

Pérez Reynoso, vocero del MMB, explicó que debido a que la ACE es

anticonstitucional, antipedagógica y contraria a los derechos laborales de cada

uno de los trabajadores de la Educación, es que los diputados hicieron eco a su

llamado y anunciaron que participarán en las acciones a desarrollarse para

impedir que se sigan afectando a los docentes en servicio y jubilados.

Las fechas de los foros, dijo, quedaron de la siguiente manera: 23 de abril se

realizará el foro en Cuernavaca, el 28 en Cuautla, el siete de mayo en Alpuyeca, el

21 en Jonacatepec, el 28 en Jojutla y el cuatro de junio en Yautepec, siendo que

esto es un triunfo para el MMB porque se demostrará a la sociedad que el

"gobierno panista nos ha mentido todo el tiempo y continúa mintiéndole al pueblo

de México y para ello es necesario ver cómo el gobernador sigue en campaña

como candidato y ya no se habla de su juicio político y mucho menos de que está

coludido con el narcotráfico".

Pérez Reynoso hizo un exhorto a los morelenses para estar abiertos ante esta

situación y participar en la marcha a desarrollarse el próximo primero de mayo

donde se exigirá el juicio político para el mandatario estatal.

Sumado a lo anterior, se informó que la querella laboral que se inició ante las

instancias federales ya dio su primer resultado dando la razón a los maestros, de

ahí que se tiene confianza en que se eche para atrás la ACE con el apoyo que hoy

en día den los legisladores locales a su proyecto de trabajo que iniciará con estos

foros de consulta en el estado.

FUENTE: http://www.oem.com.mx/elsoldecuernavaca/notas/n1548871.htm

Page 96: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

96

SERA ARDUO EXTENDER EL HORARIO DE CLASES

Xalapa, Rosalía Hernández

2010-12-23 Impreso Xalapa

Maestros opinan que el proyecto no se podría implementar en enero debido a los

múltiples factores a tomar en cuenta.

Es un proyecto ambicioso el querer implementar el programa de Escuelas de

tiempo completo, sin embargo falta la presentación detallada de tal proyecto

donde se tome en cuenta la situación económica que atraviesa Veracruz y las

capacidades de los maestros, pues estos últimos consideran que se requeriría de

un nuevo planteamiento en la educación.

Con 40 años de servicio y laborando actualmente como director de la escuela

secundaria técnica número 97, el profesor Flavio Morales Camarillo dio su opinión

respecto a la propuesta de implementar en el estado de Veracruz la escuela de

tiempo completo, lo cual aumentaría las horas de labores escolares.

“Este proyecto sería algo grandioso pues se atendería al alumno en casi todas sus

necesidades y fortalecería su desarrollo, sin embargo la autoridad educativa

tendría que presentar un proyecto sustentado en la realidad, porque el día que el

sistema educativo en México cambie, va modificarse nuestro país”.

El iniciar una prueba piloto en un periodo breve de tiempo “podría ir directo al

fracaso, no lo pueden implementar de la noche a la mañana porque se requiere de

análisis y estudios previos, tiene que ser un plan pausado”.

Flavio Morales dijo que es fundamental que la planeación de este proyecto sea

precisa para que pueda aterrizarse una vez que el sistema educativo cuente con

los recursos financieros necesitados y se haya trabajado en torno a las

instalaciones necesarias y capacitaciones correspondientes a los maestros.

El horario de clases por ejemplo tendría que ser en un solo turno, pues un horario

vespertino más prolongado sería inconveniente para el desarrollo que se pretende

en los estudiantes, “si algo trastoca el desarrollo armónico del niño son los turnos

vespertinos, esos no deberían existir”.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la repartición de los alumnos si llegase a

trabajarse en un solo turno, pues “se necesitarían más planteles para poder

mandar a la otra mitad de la matrícula porque no pueden estar 60 alumnos en aula

Page 97: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

97

por ejemplo, sería contraproducente a lo que se desea, que es una mejor

educación”.

Además dijo que el incremento de horas escolares es algo que los estudiantes de

Veracruz necesitan, con esto la jornada tendría para ellos “un horario de clases

enriquecedor, mayor dedicación a los deportes y al arte e inclusive en caso de ser

necesario una asistencia psicológica completa”.

Para el director de la secundaria Técnica no. 97 este sistema no solo beneficiaría

a los alumnos sino también a los maestros, “sería excelente porque el profesor

tendría tiempo también para investigar, tendría horas de cubículo para mejorar el

aprendizaje con sus alumnos y pudiese encontrar mayor vocación por su trabajo”.

Sin embargo los maestros no se sienten tan seguros de que el proyecto de

Escuelas de tiempo completo pueda acatarse por ellos con rapidez.

Olivia Flores es maestra de preescolar y considera que se requeriría una nueva

educación para los maestros.

“Tiene que haber una preparación previa, primero mostrarnos bien el proyecto, en

segunda darnos la preparación necesaria para realizarnos junto con el proyecto,

sería muy apresurado implementarlo en enero como se ha estado comentando,

porque esto lleva un proceso”.

De igual forma Olivia opinó que será difícil acostumbrar a los niños a una jornada

escolar mayor a la que ya tenían, “no nada más es el proceso con los maestros

sino con los niños y los padres de familia”.

Respecto al recursos económico necesario, ¿Cómo van a pagar todo eso?, en el

aspecto educativo esta bien porque nosotros podemos tener más tiempo de

calidad con los niños, pero es obvio que si a nosotros nos van a aumentar el

horario de trabajo, nos tienen que aumentar el salario”.

FUENTE: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8885717

Page 98: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

98

CONDICIONA SNTE SU PARTICIPACION EN ESCUELAS DE TIEMPO

COMPLETO

Quieren más sueldo y de no hacerlo, vaticinan fracaso del programa

Cd. Victoria, Tamps.- Una de las meta de la Secretaria de Educación de

Tamaulipas (SET) para el ciclo escolar 2011-2012 es que al menos 70 primarias

de las 100 que deberían empezar a funcionar como “Escuelas de Tiempo

Completo” lo hagan durante el arranque del próximo ciclo en el mes de agosto.

Al respecto, el Secretario General de la Sección 30 del sindicato Nacional de los

Trabajadores de la Educación (SNTE), Arnulfo Rodríguez Treviño advierte que de

no respaldarse económicamente esta meta va camino a un franco fracaso.

El programa piloteado en Tamaulipas desde el 2008 explicó el líder sindical no ha

prosperado como se planeaba debido a la falta de apoyo económico.

“El objetivo es bueno en si, pero para que se llegue a la meta que la SET quiere,

se necesita no nada más de más maestros, sino de la infraestructura necesaria,

como te digo, es bueno el proyecto pero no funciona ni funcionará mientras no se

manden los recursos suficientes”.

En este contexto, el Secretario de Educación, Diódoro Guerra Rodríguez explicó

que la SET otorgará 200 mil pesos a cada plantel para que realicen las

adecuaciones correspondientes y además, contempla un pago especial para los

docentes que acepten “entrarle” al Tiempo Completo.

A estos mentores se les destinará un cheque mensual adicional de 2 mil pesos,

mientras que a los directivos el pago adicional a otorgar será de 3 mil pesos

mensuales.

En tanto, los alimentos serán responsabilidad de los padres de familias, pues la

SET, ni la escuela están obligadas a proporcionar comida a los niños que

permanezcan de 8 de la mañana a 4 de la tarde.

De acuerdo a las proyecciones de Diódoro Guerra, en estas escuelas se ocupará

la mañana Añadir un nuevo evento para mañana en atender la carga curricular de

peso académico, en materias como Matemáticas, Español, Geografía, Historia,

Page 99: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

99

Naturales, mientras que por la tarde los alumnos cursarán clases Educación

Física, Inglés, Cómputo y Educación Artística.

“A las escuelas las vamos a dotar de un aula multimedia para que sirva como

laboratorio de matemáticas y de ciencias en el transcurso de la mañana Añadir un

nuevo evento para mañana y en tarde va a servir de comedor porque va a estar

conectado a la cocina, va a ser un salón de 6 por 10 va a haber suficiente

espacio”, explicó

FUENTE: http://www.astromante.com/?a=not&nota=54143

La Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) a través de su representación

en Solidaridad, expresó su absoluto rechazo para establecer horarios extendidos

en las instituciones públicas de educación, ya que en la mayoría de los planteles

se ofrecen dos turnos y ello implicaría que los alumnos del turno vespertino

ingresarán a las aulas muy tarde.

Noticias de Quintana Roo | Diario La Verdad

Ángela Sánchez Gutiérrez, representante de la SEQ, estableció que los 46

planteles de primaria, instalados en Solidaridad, serían insuficientes para llevarse

a cabo el ‘Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo’, en el cual, los

miembros del legislativo federal definieron 8 horas diarias para la educación

básica. Sánchez Gutiérrez explicó que se deberían construir edificios alternativos

para que los niños reciban ahí las clases extracurriculares. Esta falta de espacios

hace que la iniciativa emanada de San Lázaro sea complicada de llevar a cabo, al

menos en Solidaridad, según los cálculos realizados por la SEQ.

Asimismo, Ángela Sánchez argumentó que la reforma a la Ley General de

Educación propuesta la semana pasada por los diputados es inconsistente, ya que

los niños del turno vespertino no pueden estar en la calle a las 11 de la noche.

César López

Noticias Playa del Carmen

FUENTE: http://diariolaverdad.com.mx/inviables-escuelas-con-horario-

extendido-seq/77339/

Page 100: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

100

Sin recursos para escuelas de tiempo completo en Querétaro

No hay los suficientes recursos

Por: Guadalupe Arcos

martes 1 de mayo de 2012

actualizado Mayo 1, 2012

Querétaro, 1 Mayo 12.- Luego de que el pleno de la Cámara de Diputados

aprobara el esquema de escuelas de tiempo completo a nivel nacional, el

secretario de educación del estado, Fernando de la Isla Herrera, dijo que por lo

menos en Querétaro, no podrá ponerse en marcha por la falta de recursos que

destina la federación a este rubro.

“No, es por eso que no hemos podido ampliar nosotros la cantidad de escuelas

de jornada ampliada o de tiempo completo, porque se requiere de mayor

presupuesto, el cual la SEP no ha proporcionado”, dijo.

Y es que con la aprobación de esta reforma, a partir del ciclo escolar 2012-2013,

se incrementarían gradualmente el número de escuelas con horario de 6 u 8

horas diarias hasta alcanzar la totalidad de los planteles en el ciclo 2021-2022.

Sin embargo, De la Isla Herrera informó que actualmente en la entidad sólo se

tiene a 11 escuelas bajo este esquema de horario completo y es casi imposible

que pueda ampliarse el número por cuestiones presupuestales.

“No (no hay falta de maestros), nuestras 11 escuelas de tiempo completo operan

bien pero no tenemos recursos para ampliar de más escuelas de tiempo

completo”, indicó.

Fernando de la Isla dijo que únicamente si la federación contempla los recursos

necesarios para ampliar el número de plazas podría considerarse el cumplir con

esta normativa que fue aprobada ya por los diputados federales.

“Las decisiones de los legisladores federales generalmente no van aparejadas

con el presupuesto que se requiere, es muy fácil decir que sí a algo y olvidar que

se requiere dinero para llevarlo a cabo”, apuntó.

FUENTE: http://rotativo.com.mx/queretaro/sin-recursos-para-escuelas-de-

tiempo-completo-en-queretaro/91069/html/

Page 101: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

101

Se retrasa funcionamiento en escuelas de tiempo completo

21/05/2012 15:36 (-6 GTM)

Que existe un evidente retraso en la operación de las escuelas de tiempo

completo, se quejan docentes y directivos.

Y es que a pesar de que el Instituto de Educación ha hado a conocer cifras en las

que se habla 200 escuelas que trabajan bajo esta modalidad, la realidad es que

muchas de las escuelas asignadas continúan sin operar con horario extendido.

Y es que según dijeron a AGUAS directivos de estas escuelas afectadas, desde

finales del ciclo escolar 2010-2011 se acreditaron a varios planteles para que

trabajaran con el horario completo para a partir del ciclo escolar 2011-2012

funcionaran con la nueva modalidad.

Según los entrevistados, el IEA había acordado que al iniciar el ciclo lectivo actual

en el pasado mes de agosto empezarían a funcionar con tiempo completo las

nuevas escuelas asignadas.

Sin embargo, por razones de organización la fecha se pospuso hasta enero del

2011, a fin de dar un lapso de seis meses para que en esos planteles se

construyeran los comedores.

A decir de los encuestados, conforme fue pasando el tiempo representantes del

IEA y de la SEP acudieron a varios de los plantes para acordar que en lugar de

que se construyeran comedores, se utilizaran salones o bodegas para esa función.

Esto causó el rechazo de directivos que exigieron que se cumpliera el acuerdo

inicial, en el que se había establecido la construcción de comedores a las escuelas

que operaran en horario extendido.

Ante estas circunstancias, ha transcurrido ya el segundo semestre del año escolar

y en muchas de estas escuelas, tanto urbanas como de zonas rurales, aún no se

ha construido el comedor por lo que siguen laborando en el horario tradicional.

Ante ello, directivos exigen que se dé seguimiento al Programa de Escuelas de

Tiempo

Completo, que se supone es de carácter nacional. Asimismo, intuyen que la

tardanza en la construcción de estos espacios se debe a cuestiones

presupuestales tanto de de la federación, como del gobierno estatal.

FUENTE: http://www.aguasdigital.com/metro/leer.php?idnota=35033

Page 102: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

102

EDGAR SÁNCHEZ

La Procuraduría General de Justicia de Sinaloa informó que 26 de los 155 niños

que resultaron intoxicados por consumir alimentos en una de las escuelas de

tiempo completo de la Ciudad de Culiacán, continúan hospitalizados.

Marco Antonio Higuera Gómez, Procurador de Sinaloa, argumentó que la

dependencia envió pruebas de los alimentos a instituciones médicas de

Guadalajara para su análisis, pero información preliminar de la Secretaría de

Salud indica que la bacteria estafilococos podría ser el origen de la intoxicación.

"Quedan 26 de los 155 menores internos en los distintos hospitales de la Ciudad

(?) Estos menores están en observación y se espera que el día de mañana sean

dados de alta", argumentó el procurador.

El secretario de Educación Pública en Sinaloa, Francisco Frías Castro, dijo que se

iniciarán un programa de revisión en todas las escuelas de tiempo completo y en

55 cocinas que en ellas operan.

La intoxicación de los menores ocurrió ayer aproximadamente a las 15:30 horas,

en la primaria de tiempo completo José Guadalupe Ramírez Aguilar, ubicada en la

Colonia Fovissste Humaya, al poniente de Culiacán.

Las autoridades del plantel indicaron que los menores consumieron enchiladas

verdes de pollo con crema y agua de Jamaica.

Los menores presentaron vómito, mareo y desmayos, por lo que los maestros

pidieron apoyo a los paramédicos de la Cruz Roja y Protección Civil, quienes

acudieron a la institución educativa

FUENTE: http://www.noroeste.com.mx/publicaciones.php?id=783555

Page 103: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

103

Descartado, al menos para el próximo ciclo escolar es como se encuentra la

obligatoriedad de tener el Programa de Escuelas de Tiempo Completo en Sonora.

Yajaira Santiago Matías, coordinadora regional operativa de la región Noroeste del

PETC y del programa de Escuelas Siempre Abiertas destacó que aunque se tiene

un esquema de trabajo muy consolidado, el proyecto debe esperar.

“Hacerlo obligatorio como tal, todavía, creo que, hay que hacerlo con reservas,

pero el objetivo sí es llegar a una cobertura del 100% de las poblaciones que

asistan a las escuelas”, aclaró la encargada de Sonora, Baja California, Baja

California Sur, Sinaloa, Chihuahua y Durango.

La funcionaria aseguró que para que se haga realidad esta meta, se debe acordar

con autoridades educativas y las propias condiciones de las escuelas, ya que para

tener el PETC se debe contar con capacitación y equipo técnico estatal y nacional

con la infraestructura requerida.

En el caso de Sonora, explicó, se proyecta pasar este programa de 49 escuelas a

100 para el siguiente ciclo escolar con un horario de 8:00 a 16:00 horas.

Dijo, que para llevar a cabo el PETC, se requerirá de la participación de los

directores de escuelas, ya que el programa implica muchos recursos.

“Nosotros como Federación aportamos unos (recursos) el estado aporta otros,

pero hacen falta muchísimos más apoyos”, destacó Yajaira Santiago, quien resaltó

que por escuela se aportan 200 mil pesos.

Para concretar los apoyos, dijo, se deberá tener el tacto de los directores para

pedir estos recursos a otros gestores, que incluye la comida para los estudiantes,

ya que se debe cumplir el horario sin salir de las instituciones.

“Se puede negociar a nivel de las escuelas, son los directores los que tiene el

puso de saber en qué escuela sí, en qué escuela no, bajo qué condiciones,

quiénes sí y quiénes no”, explicó.

De acuerdo a las cifras de la propia Secretaría de Educación y Cultura, la región

noroeste representa el 18% de todas las escuelas del país.

La funcionaria aseguró que van a pasar de 2,214 escuelas dentro del ciclo actual a

4,250 para lo que será el siguiente, esto a nivel nacional, con las clases de inglés,

activación física, artes y computación.

Page 104: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

104

En términos generales se aspira a una mayor cobertura con preescolar, primaria y

secundaria, aunque en el caso de Sonora se dará un enfoque especial en

primaria, donde está la cifra más grande de estudiantes.

“En cuestión de organización creo que vamos bastante adelantados, tenemos un

pacto muy sólido como región, apenas estamos trabajando, las otras regiones no

están consolidadas de la misma manera”, aceptó Santiago Matías.

Lo anterior, aclaró, se debe a que la región Noroeste es la única en el país que

está considerada como tal.

FUENTE:

http://www.marquesinapolitica.com/index.php?option=com_content&view=ar

ticle&id=15801:descartan-escuelas-de-tiempo-completo-en-

sonora&catid=17:encabezados

Escuelas de "fraude" completo

Inició sin las previsiones para la alimentación, pues el horario de clases se amplió

de 11:30 a las 16 horas

Las Escuelas de Tiempo Completo en Quintana Roo han resultado un fraude, no

hay maestros, alimentos, comedores, material didáctico. Los recursos prometidos

por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de Quintana Roo (SEQ) no tienen

para cuándo llegar y han dejado solos a padres y maestros para resolver todo tipo

de carencias en los planteles seleccionados, los afectados consideran al programa

como un retroceso.

El programa es federal, se realiza desde 2007 y se apoya con recursos estatales y

municipales. Su objetivo es ofrecer una educación integral a estudiantes de

educación básica, mediante la prolongación de la jornada escolar y el uso efectivo

del tiempo, reforzando y ampliando sus oportunidades de aprendizaje,

fortaleciendo sus competencias y promoviendo su sano desarrollo físico y mental.

Las asignaturas que se imparten son: arte, deporte, tecnologías de la información

e inglés.

Quintana Roo se incorporó este año al programa con 10 escuelas, cinco en el

municipio de Othón P. Blanco, dos en Felipe Carrillo Puerto, una en José María

Morelos y dos en Benito Juárez.

Page 105: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

105

El programa arrancó oficialmente el 12 de octubre. En esta ciudad, la escuela

primaria Álvaro Obregón, inició bajo este esquema hasta el 26 de octubre pasado.

Alberga a 280 alumnos, pero la SEQ destinó únicamente a cuatro profesores y dos

estudiantes de nivel medio superior para cubrir la demanda. Se requieren por lo

menos 11 profesores.

Inició sin las previsiones para la alimentación, pues el horario de clases se amplió

de 11:30 a las 16 horas, con la entrada normal a las siete de la mañana. Los

padres apoyados por el director, acudieron al DIF a solicitar apoyo para la comida,

porque la SEQ que es la que opera el programa ni siquiera eso contempló y

apenas el miércoles pasado se les otorgó.

Hay quejas porque los alimentos que otorga el DIF no tienen la suficiente higiene,

los niños encuentran hasta partes de cabello en la comida. Se requiere de un

comedor, los alumnos comen en donde se acomodan, en el suelo y bajo la lluvia.

El ayuntamiento de Othón P. Blanco se comprometió a apoyar a la escuela para

construir el comedor, pero no se ha cumplido por lo que los papás están

cooperando para la edificación del inmueble.

Varios tutores han optado por no dejar a sus hijos en la escuela por la falta de

preparación de los instructores, temen por la seguridad debido a la falta de

atención y de planificación de las actividades, la escuela es de dos plantas.

En la primaria Gabriel E. Guevara, la situación no está mejor también falta un

comedor, profesores y material didáctico. Tiene seis grupos y sólo enviaron tres

técnicos, para 180 alumnos, por lo que se formaron dos grupos, tres trabajan un

día y los otros tres al siguiente.

La falta de planeación y de material didáctico es evidente; los propios padres

tienen que contribuir con copias fotostáticas para que los niños tengan algo para

hacer.

La tercera escuela de esta ciudad arrancará el lunes y al igual que las otras tiene

carencias: el desayunador, aula de medios y maestros, solo tienen cuatro para

235 alumnos. También dividirá a sus grupos en dos partes, que se turnarán todos

los días.

La SEQ ha informado en este caso que no podrá hacerles el comedor, porque el

costo asciende a un millón de pesos.

Page 106: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

106

A las solicitudes de directores y padres de familia la SEQ responde que no hay

recursos, no obstante ellos tienen que buscar la forma de hacer frente a los

problemas que se dan diariamente por la deficiencias de las escuelas de tiempo

completo que sólo existen en los documentos oficiales de la SEQ y la SEP.

Este programa que está incrustado en el proyecto de Escuelas de Calidad y la

Alianza por la Calidad de la Educación, corre el riesgo de acabar como en

Tamaulipas y Guerrero, en donde ha resultado un fracaso, las escuelas han

abandonado el esquema, por la falta de interés de las autoridades de los tres

niveles de gobierno.

En todos los casos los padres de familia señalaron que lamentan que esta sea la

educación de calidad que ofrecen las autoridades educativas, pero que además lo

presuman en sus informes como si efectivamente el esfuerzo solamente fue de

parte del gobierno.

El pasado 12 de octubre la SEQ hizo entrega de material didáctico, deportivo, de

oficina, de limpieza, equipo educacional, de cómputo, de línea blanca y trajes

regionales, que sumaron un millón 917 mil 852 pesos, a las 10 primarias que

participan en el programa y desde ahí se desentendieron del problema dejando

solos a los padres y maestros con este programa que impulsa el gobierno federal

y opera el estado.

FUENTE: http://sipse.com/opinion.php?ID_NOTICIA=18984

Exponen el grave abandono en escuelas de tiempo completo, en Tantoyuca

- Les molestan declaraciones del titular de la SEV porque no corresponden a

la realidad

- Ni un centavo extra les han pagado porque ellos no tienen doble plaza,

como afirma

- No hay alimentación para los niños y como llegan hasta sin desayunar,

mejor los sacan temprano

04/05/2012

alcalorpolitico.com

Page 107: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

107

Buenos días:

Con molestia nos encontramos al leer el miércoles las declaraciones del titular de

educación Adolfo Mota sobre el programa de escuelas de tiempo completo al cual

pertenecemos.

La nota la dio ayer a varios medios, no habíamos escrito antes porque estamos en

la sierra y se dificulta encontrar tiempo-dinero-internet, nos enoja porque vemos

mentiras en sus palabras y más que defender la educación laica, gratuita y

obligatoria, vemos que defiende el programa y sus “bondades” por su relación

familiar con Carlos Pérez López la cual ya es del dominio público, varios medios

han dicho eso.

Es secreto a voces en el sistema de primarias que el programa no se cumple en

nada, hasta los mismos medios han publicado irregularidades, al menos en estas

región no se cumple por falta de apoyos.

Nada lo que dijo el secretario Mota es cierto, habló de ampliar el número de

planteles para este programa, primero deberían apoyarnos para poder echarlo a

andar, quiere que los niños permanezcan ocho horas en las aulas cuando no

tenemos para darles de comer, habló de actividades complementarias como

musicales y conocimientos básicos de otro idioma, si supiera un poco o conociera

un poco la geografía de Veracruz él y el titular de colegios de Tiempo completo al

que todavía no tenemos el gusto de conocer en persona, nuestros niños a veces

llegan sin una tortilla en sus pancitas o solo con una taza de café.

Y dijo algo que nos ofende: habla de dobles plazas para que los maestros trabajen

bajo este modelo, cuando él mejor que nadie sabe que no se cumple el programa

actualmente porque según no hay recursos aunque los supervisores de Tantoyuca

y de municipios cercanos nos dicen que sí hay pero no se entrega a las primarias,

trabajamos por amor a la educación pero hay límites: ¿creen que se cumplirá esto

después si se llega a más de 500 escuelas?.

Si de veras en las doscientas escuelas que dice hay ahora de tiempo completo, se

pagara con doble plaza hasta nos pelearíamos los miles de maestros por trabajar

en este programa, pero sólo es mentira porque no nos pagan lo extra trabajado,

por eso mejor dejamos salir muchas veces a los niños temprano y todos

contentos, no nos vamos arriesgar a que un niño se desmaye por no comer.

Page 108: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

108

Échenos la mano secretario o Carlos Pérez, nosotros pedimos nos paguen esa

doble plaza primero antes de abrir la boca ya casi se acaba el curso y ni un peso

nos han dado.

Atentamente maestros de la región de Tantoyuca.

Por una educación de real calidad en Veracruz.

http://www.alcalorpolitico.com/informacion/Exponen-el-grave-abandono-en-

escuelas-de-tiempo-completo-en-Tantoyuca-92140.html

La idea es que el mencionado programa avance y llegue a la mayoría de las

escuelas, pues al momento en las que opera en la ciudad capital ha dado buenos

resultados logrando mayores avances en los alumnos, por lo que en éste 2012 se

espera un crecimiento considerable en el número de instituciones en el que se

aplicará, dijo el funcionario.

Se realiza principalmente en escuelas primarias; sin embargo se pretende sea

extendido a preescolar y secundarias; esto será toda vez que el programa sea

reforzado debidamente en el nivel primaria al concentrar éstas el mayor número

de educandos al tener seis grados, recalcó Roberto Robles Zapata.

REPORTAN FALTA DE AGUA EN ESCUELAS

Por otro lado informó que con la dolorosa sequía que azota al estado ya se han

tenido reportes sobre la falta de agua en las escuelas, sobre todo en la zona rural

y con mayor fuerza en las instituciones ubicadas en Pueblo Nuevo; sin embargo al

momento se recibe apoyo por parte de las autoridades municipales para el

abastecimiento del vital líquido en las escuelas de nivel básico, esto a través de

pipas y acarreo en tambos.

"Por el momento no se ha presentado ausentismo en las escuelas, pero no es una

situación que se descarte, pues de no presentarse las tan esperadas

precipitaciones podría existir el éxodo de familias".

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/727579.reforzaran-escuelas-de-

tiempo-completo.html

Page 109: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

109

“Faltan recursos para escuelas de tiempo completo”

Actualmente en el estado de Guanajuato son 100 los planteles que trabajan con el

programa “Escuelas de Tiempo Completo”

Por Alejandro García | Abril 08, 2012

Es insuficiente el presupuesto asignado para el programa “Escuelas de Tiempo

Completo”, pero ya se gestiona ante la Secretaría de Educación Pública la

asignación de un recurso que garantice la cobertura de sueldos a maestros que

participan en este esquema federal, señaló Ángel Macías Jasso, secretario

general de la Sección 45 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE).

Actualmente en el estado de Guanajuato son 100 los planteles que trabajan con el

programa “Escuelas de Tiempo Completo”; 60 pertenecen a la Sección XIII y las

40 restantes a la Sección 45. Los docentes que se adhirieron a este programa,

deben recibir dos mil 500 pesos por las horas extra.

Por ello, la aplicación de este sistema requiere un alza presupuestal pues el pago

no siempre se recibe puntualmente.

Ángel Macías Jasso indicó que la Secretaría de Educación de Guanajuato tiene a

su cargo las gestiones que se realizan ante la SEP para atraer un presupuesto

que permita dar cobertura al sueldo de los profesores que participan en las

escuelas de tiempo completo.

En Guanajuato se empezó a dar incumplimiento al pago porque había un convenio

donde gobierno del estado tenía que aportar una partida financiera para cubrir

sueldos de maestros, misma que no fue dispuesta.

ÉNFASIS

El programa es federal y nació con la firma de la Alianza por la Calidad de la

Educación el 15 de mayo del 2008, el presupuesto se asigna en relación del

número de escuelas participantes.

http://www.periodicocorreo.com.mx/salamanca/29699-%E2%80%9Cfaltan-

recursos-para-escuelas-de-tiempo-completo%E2%80%9D.html

Page 110: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

110

Se ‘desmoronan’ Escuelas de tiempo completo’

Dejan de funcionar 20 planteles a falta de los apoyos federales

Por Tomado de: / La Voz del Puerto

Dia de publicación: 2012-02-12

Hermosillo, Sonora.- La Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPAF) reveló

que al menos 20 planteles en Sonora han dejado de implementar el programa de

“Escuelas de tiempo completo”, debido a la falta de los apoyos federales.

El presidente de la AEPAF, Noé Salvador Delgado Molina, señaló que este

programa es un esquema donde se amplían los horarios de clase para los

alumnos, de tal manera que permanecen más tiempo en los planteles, reforzando

de esa manera las acciones como la activación física, educación artística, entre

otras materias.

Comentó que al menos se sabe de 20 escuelas del Estado, que ya han dejado de

implementar el programa de escuelas de tiempo completo, lo cual de alguna forma

preocupa a la AEPAF, debido a que se trata de un gran apoyo para los

estudiantes.

Delgado Molina agregó que de acuerdo a los informes que se tienen sobre esta

situación, es que se han atrasado los recursos los cuales provienen de la

federación.

Abundó que siempre a principio de año se retrasan este tipo de recursos de

programas federales, por lo que esperan que se resuelva lo más pronto posible en

el mes entrante.

Dijo que el programa apoyado por los maestros de las secciones 54 y 28 del

SNTE, es un proceso importante de desarrollo académico y activación física y

mental en los alumnos, por lo que esperan no se pierda por situaciones ajenas a

los niños.

Page 111: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

111

FUENTE:

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=108271&rela

cion=dossierpolitico&criterio=escuelas%20de%20tiempo%20completo

Ciudad Valles.- Jorge Alberto Álvarez Castillo, representante en este municipio de

la Unión Estatal Independiente de Padres de Familia (UNIPAF), manifestó que es

una verdadera tontería que existan escuelas de tiempo completo pues de ser así

la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado (SEGE) debe de proporcionar

desayunos y comidas escolares.

Dijo que es algo incongruente que se realice este tipo de acciones en los planteles

en donde se pretende que el horario de clases sea de 8:00 a 16:00 horas dando

como margen de 13:00 a 14:00 horas para que los alumnos salgan a ingerir

alimentos a sus domicilios, pues muchos de los padres de familia trabajan y esto

hace que los alumnos no coman a sus horas y se encuentren incómodos en sus

clases en donde pueden llegar a enfermarse por falta de alimentación.

Dijo que las escuelas no son guarderías y deben de respetar el horario que se

tiene pues los padres no pueden estar saliéndose de su trabajo para darle de

comer a sus hijos pues, con estas acciones también corren el riesgo de perder su

empleo, por lo cual esta las escuelas de tiempo completo deberían de descartarse

definitivamente.

FUENTE:

http://www.regionvalles.com/index.php?option=com_content&task=view&id=

27027&Itemid=2

Page 112: Fallas de implementación del programa nacional de escuelas ...200.23.113.51/pdf/29463.pdf · ”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo”

”Fallas de Implementación del Programa Nacional de Escuelas de Tiempo Completo” Tess Paulina González Basurto

112

Dedicada a la mujer mas importante en mi vida que aunque a ella no le guste

aceptarlo es mi Mejor amiga, Mi confidente, Mi Psicologa, Mi mas grande apoyo la

mujer mas inteligente y mas fuerte que conozco y que tuve la fortuna de que sea

mi Madre, Gracias Mami por despertarte todos los días conmigo para

acompañarme a la escuela y repetirme siempre que la única manera de avanzar y

crecer como persona era estudiando por impulsarme cada día.