33
FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. Asignatura: Farmacología Docente: Q.F Iván Bravo González Alumnos: -Priscila Cabrera Aranguiz -Myriam Concha Toro -Cecilia Toro Ibarra -Yaritza Arancibia -Ana Castro Soza -Katherine

Farmacología del sistema . Web viewLa glibenclamida y la clorpropamida son las más peligrosas en ancianos y en insuficiencia renal y hepática. Pueden provocar aumento de peso,

  • Upload
    lekhue

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Farmacología del sistema endocrino.

Asignatura: Farmacología

Docente: Q.F Iván Bravo González Alumnos: -Priscila Cabrera Aranguiz

-Myriam Concha Toro -Cecilia Toro Ibarra

-Yaritza Arancibia-Ana Castro Soza-Katherine Sanzana-Katherine Cruz Meneses

27, noviembre 2017 SANTIAGO.

1

Índice

Introducción. Pág. 2.

Antidiabéticos orales. Pág. 3.

Clasificación. Pág. 4.

1. Sufunilureas. Mecanismo de acción. Farmacocinética.

2. Secretagogos de acción rápida. Pág. 5. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Reacciones adversas.3. Biguanidas. Pág. 5 y 6. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Reacciones adversas.

4. Inhibidores de la absorción de glucosa. Pág. 6 y 7. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Reacción adversas. Aplicaciones terapéuticas.

5. Tiazolidindionas. Pág. 7 y 8. Mecanismo de acción. Farmacocinética. Reacción adversa. Aplicaciones terapéuticas.6. Insulinas. Pág. 8, 9, 10 y 11.7. Glucocorticoides. Pág. 11 y 12.8. Corticoides. Pág. 12.9. Corticoidessuprarrenales. Pág. 12, 13, 14, 15 y 16.10.Hormonas usadas en la pituitaria. Pág. 16.11.Hormonas del crecimiento Pág. 16 y 17.12.Antitiroideos. Pág. 18, 19 y 20.

2

Introducción

El sistema endocrino está formado por glándulas endocrinas que secretan

hormonas, las cuales son transportadas por la circulación sistémica a órganos

“blancos”. Muchas veces las secreciones de estas hormonas son deficientes o

irregulares por algunos procesos fisiopatológicos, generados en el organismo,

para lo cual es necesario utilizar agentes externos, como fármacos para

regularizar el normal funcionamiento de este desequilibrio hormonal.

El control de la función endocrina se puede conseguir con la utilización de

fármacos; en este grupo farmacológico se encuentran fármacos que se utilizan

como terapéutica:

- Reguladora de la función endocrina normal para conseguir un efecto

anhelado, como sucede con los anticonceptivos orales en la inhibición de la

ovulación.

- Sustitutiva para compensar diferencias hormonales del organismo, como

sucede con la insulina en la Diabetes Mellitus.

- Potenciadora del efecto glucocorticoide endógenos, como es el caso de la

administración de glucocorticoides para tratar la respuesta inflamatoria.

- Reductora/ inhibitoria de la hiperactividad endógena como sucede con los

fármacos antitiroideos en el hipertiroidismo.

El objetivo del presente informe será revisar aspectos farmacológicos, tanto

la farmacocinética como la farmacodinamia del grupo de fármacos, que están

directamente relacionados con el funcionamiento del sistema endocrino.

3

Antidiabéticos orales

Se utilizan en el tratamiento de la diabetes tipo II. Los pacientes con DM II

tienen un incremento de 3 a 4 veces en la morbimortalidad cardiovascular, que es

la principal causa de muerte. Las repercusiones de las complicaciones

microvasculares (retinopatía, neuropatía y nefropatía) y del pie diabético afectan

notablemente a la calidad de vida de estos pacientes y suponen un elevado costo

para el sistema sanitario. El control de la DM ha demostrado ser capaz de reducir

la incidencia de las complicaciones microvasculares en las personas con DM tipo

II. Las disfunciones que contribuyen en mayor grado a la disfunción metabólica

que provoca la hiperglucemia, aunque no son absolutamente independientes unas

de otras, pueden desglosarse en las dos siguientes causas:

1.- Resistencia a la insulina: defectos en la sensibilidad a la insulina en el

tejido musculas y hepático. Suele acompañarse de un fenotipo

obeso/sobrepeso.

2.- Defectos de secreción de insulina habitualmente se traduce en un fenotipo

de normo peso-delgadez.

Tratamiento de la Diabetes Mellitus II:

Instauración de la monoterapia, tras el fracaso de un plan de alimentación y

actividad física.

Tratamiento combinado de fármacos orales. Cuando se inicia un

tratamiento con monoterapia, hasta un 30% de los pacientes responde de

manera insuficiente. En algunos casos podría considerarse la posibilidad de

utilizar insulina sola o asociada a un fármaco oral, pero la menor aceptación

del tratamiento insulínico por parte de los pacientes probablemente

condiciona esta posibilidad de utilizar insulina sola o asociada a un fármaco

oral.

Tratamiento con insulina o combinado con insulina.

4

Clasificación

1. Sulfunilureas: Clorpropamida, Glibenclamida.

2. Secretagogos de acción rápida: Repaglinida.

3. Biguanidas: Metformina.

4. Inhibidores de la absorción de glucosa: Acarbosa, Miglitol.

5. Tiazolidindionas: Rosiglitazona, Pioglitazona.

Todos ellos actúan por mecanismos de acción diferentes, pero tienen como

finalidad disminuir la glucemia

1.- Sulfunilureas: Son derivados de las sulfamidas, en los que la estructura

sulfonilurea constituye el grupo esencial de la actividad hipoglicemiante.Utilizadas

como monoterapia, las sulfonilureas producen una reducción significativa en la

HbA1c, de aproximadamente 1,5%.Disminuyen la glucogenólisis y la

gluconeogénesis hepática, lo que produce una reducción de los niveles

plasmáticos de glucosa. También actuarían aumentando la sensibilidad a la

insulina de los tejidos extrapancreáticos.

Mecanismo de acción Provocan la liberación de insulina preformada en las

células beta del páncreas porque aumentan su sensibilidad a la glucosa. Para ello

se unen a los canales de K+ dependientes de ATP, provocando el cierre del canal

y la subsecuente despolarización, esto activa canales de calcio voltaje-

dependientes tipo L, penetra calcio y esto facilita la secreción de insulina. Para

que se verifique el proceso anterior, es necesario que las células beta sean

funcionales

Farmacocinética: Todas las sulfonilureas se absorben muy bien vía oral, se fijan

fuertemente a proteínas (88-99%), generando posibles interacciones por

desplazamiento de proteínas. Se metabolizan en proporción variable (algunos

generan metabolitos activos), eliminación renal variada (en insuficiencia renal

puede aumentar acción hipoglicemiante), atraviesan barrera placentaria y pasan a

la leche materna.

5

Reacciones adversasLa más frecuente es la hipoglicemia (puede ser mortal). La glibenclamida y

la clorpropamida son las más peligrosas en ancianos y en insuficiencia renal y

hepática. Pueden provocar aumento de peso, lo que limita su uso en pacientes

obesos. Molestias GI, reacciones de hipersensibilidad (prurito, dermatitis

exfoliativa, anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis).

2.- Secretagogos de acción rápida (Meglitinidas):Aumentan la secreción postprandial inmediata de la insulina. Se administran

al principio de las comidas.

Mecanismo de acción Estimulan liberación de insulina desde las células beta del

páncreas.

Farmacocinética Tienen un inicio de acción más rápido que las sulfonilureas de

20 a 30 minutos luego de su administración. La duración de acción es menor a 4

horas. El efecto terapéutico máximo es de 7 a 15 días

Reacciones adversas Produce hipoglicemia leve a moderada, aumento de peso

discreto por lo cual no es conveniente usarla en personas obesas, se han

observado reacciones de hipersensibilidad y cefaleas. Están contraindicadas en

insuficiencia hepática severa, por lo cual en estos casos hay que hacer ajuste de

dosis.

3.- Biguanidas: A diferencia de los secretagogos, reducen los niveles de insulina

y ello puede ser también ventajoso porque a sus propiedades “hipoglicemiantes”

pueden añadir efectos beneficiosos sobre la dislipidemia, la hipertensión o la

actividad fibrinolítica.

Mecanismo de acción Son antihiperglicemiante, pero no es hipoglicemiante, por

lo que no produce hipoglicemia, sino que produce la hiperglicemia basal y

postprandial del diabético. No afecta a la secreción pancrática, pero no es activa

en ausencia de insulina.

Entre las acciones que produce, destacan las siguientes:

• Aumento de penetración de glucosa en los tejidos con aumento de su

metabolismo

• Reducción de la gluconeogénesis hepática

6

• Reducción de la absorción intestinal de la glucosa

La metformina mejora el perfil dislipidémico de los diabéticos: puede reducir

los TG, las VLDL y el LDL-colesterol e incluso en algunos pacientes puede

incrementar el HDL-colesterol. También puede mejorar el estado fibrinolítico y

reducir la agregación plaquetaria.

Farmacocinetica Tiene una absorción rápida y completa por vía oral, en el

intestino delgado: no se une a proteína plasmáticas y no sufre biotrasformaciones,

eliminándose casi por completo por la orina en forma activa (el 90% de una dosis

oral en 12 horas). Su semivida de eliminación plasmática es de 2-4 horas, por lo

que debe administrarse 2-3 veces al día.

Reacciones adversas Las más frecuentes son las GI: anorexia, náuseas,

molestias abdominales y diarrea (5-20% de los pacientes). La reacción más grave,

aunque rara, es la acidosis láctica (con dosis tóxicas o dosis normales en

pacientes con insuficiencia renal, cardíaca o hepática, alcoholismo, mujeres

embarazadas, todas situaciones en que está favorecida la producción de lactato).

El tratamiento requiere infusión de bicarbonato, insulina, líquidos y potasio.

Aplicaciones terapéuticas Puede emplearse en la DM2 como monoterapia o

sustituir a otros agentes orales cuando éstos no han sido tolerados o han

fracasado. También se puede administrar en asociación con estos agentes o con

insulina.

4.- Inhibidores de la absorción de glucosa: Para que los hidratos de carbono de

la dieta se absorban, deben ser hidrolizados en monohidratos en el intestino. Los

polisacáridos, oligosacáridos y disacáridos son transformados en monosacáridos

mediante la hidrólisis producida por las α-glucosidasas glucoamilasa, sacarasa,

maltasa e isomaltasa, ubicadas en las microvellosidades intestinales. La actividad

de las α-glucosidasas es muy variable de un individuo a otro.

Mecanismo de acción: La acarbosa es un seudotetrasacárido de origen

bacteriano que compite con los oligosacáridos en su unión a varias α-

glucosidasas. El miglitol consta de una sola molécula, un aminoazúcar. Es un

inhibidor selectivo de disacáridos sin afectar a la amilasa.

7

Tanto acarbosa como miglitol enlentecen la digestión de disacáridos e

hidratos de carbono más complejos, por lo que la elevación posprandial de la

glicemia es menor y más tardía. También producen una disminución en la HbA1c.

Farmacocinética Presenta escasa absorción, el metabolismo es intestinal. La

vida media es de 2 horas. Se excreta por el riñón. Se ha descrito un efecto sobre

la hiperglucemia menor que con las sulfunilureas y la metformina: reducción de 25-

30mg/dl en la glucemia basal, 40-50 mg/dl en la glucemia postprandial, y de 0,7-

1% en la HB1c (hemoglobina glicosilada)

Reacciones adversas Tiene reacciones gastrointestinales muy frecuentes como:

flatulencia, diarrea y dolor abdominal; otras poco frecuentes como: náuseas,

vómitos, dispepsia y aumento pasajero de enzimas hepáticas (deben vigilarse

durante los 6 a 12 primeros meses de tratamiento) y otras como: edema, ictericia,

trombocitopenia, reacción alérgica (erupción, eritema, exantema, urticaria),

hepatitis.

Aplicaciones terapéuticas Ambos fármacos están indicados en pacientes con

DT2 cuyo tratamiento dietético resulte insuficiente, o como coadyuvantes en

asociación con sulfonilureas, metformina o insulina.

La dieta debe ser rica en hidratos de carbonos complejos y baja en disacáridos

para disminuir las molestias gastrointestinales derivadas de su uso.

5.- Tiazolidindionas: Rosiglitazona, Pioglitazona:Pertenecen a este grupo la rosiglitazona y la pioglitazona. Son fármacos

hipoglicemiantes que se caracterizan por sensibilizar o incrementar la acción de

insulina sin que aumente su secreción, por lo que son útiles en situaciones en las

que se desarrolla la resistencia a la insulina.

Mecanismo de acción Se unen a uno de los subtipos del receptor nuclear gamma de peroxisomas

activados por proliferadores (PPARγ). La principal consecuencia es el incremento

de la transcripción de genes de enzimas que normalmente son inducidos por

insulina e intervienen en el transporte y metabolismo hidrocarbonado y lipídico; por

lo tanto, la acción de estos fármacos exige la presencia de insulina, cuya acción es

facilitada o incrementada. Las glitazonas aumentan la captación de glucosa por

8

parte de algunas células, la fijación de insulina a membranas (por aumento del

número de receptores) y la expresión de los transportadores GLUT1 y GLUT4,

entre otros efectos farmacológicos. Sus múltiples acciones mejoran la utilización

periférica de la glucosa y disminuyen la gluconeogénesis hepática.

En consecuencia, disminuyen los niveles de glicemia, de insulina y de

HbA1c (en un rango que varía entre 0.5 y 1.5%) sin llegar a producir hipoglicemia.

Incrementan la captación de ácidos grasos y su conversión en derivados de acil-

CoA, estimulan los procesos de beta-oxidación y reducen la síntesis de VLDL y de

TG.

Farmacocinética: Tiene buena absorción, alta unión a proteínas plasmáticas

(>99%), metabolismo hepático y una alta excreción renal. El inicio de acción es

muy lento efectos en la segunda semana y su máximo beneficio en las 12 a 16

semanas.

Reacciones adversas: Retención de líquidos con formación de edemas, anemia,

aumento de peso, molestias GI, aumento del riesgo de fracturas en mujeres,

cáncer de vejiga (pioglitazona).

Tanto rosiglitazona como pioglitazona producen un aumento del volumen

circulatorio, por lo que estos medicamentos estarían contraindicados en pacientes

con insuficiencia cardíaca (riesgo cardiovascular).

Aplicaciones terapéuticas: Indicados principalmente en pacientes con DT2.

Pueden emplearse como monoterapia o en asociación con insulina, metformina o

sulfonilureas.

Insulinas

La insulina es una hormona proteica (51 aminoácidos) que se encarga de

hacer penetrar la glucosa de la sangre al interior de las células de los diferentes

tejidos, donde se almacenará para las necesidades futuras del organismo.

También permite la entrada de los aminoácidos dentro de las células. Es una

hormona anabólica (promueve la síntesis de proteínas, lípidos y glúcidos).

También promueve la entrada de potasio. Existen diferentes clasificaciones según

su origen:

9

1.- Insulina natural: se extrae del páncreas de los animales respectivos, la insulina

porcina es la más parecida en un aminoácido

2.-Insulina semisintética: se obtienen substituyendo los aminoácidos diferentes de

las insulinas animales por los de la insulina humana

Insulina humana: se obtiene por ingeniería genética y es idéntica a la humana

Según la duración de su efecto:

1.- Insulinas de acción rápida: conocida como insulina zinc cristalina, la ventaja es

que se trata de una solución, no de una suspensión, lo que hace útil para

administración subcutánea y endovenoso. Su farmacocinética es de acción rápida

y de corta duración, puede usarse por vía intravenosa (solución), además de la vía

subcutánea, produce una reducción a los 30 minutos a una hora la glicemia y dura

unas 6 horas. Por lo tanto, se administra antes de cada comida (30 minutos

antes).

2.- Insulinas de acción intermedia: insulina isofanica o NPH y insulina lenta (su

nombre es así pese a que es de acción intermedia), son suspensiones por lo tanto

sólo pueden ser administradas subcutáneas y mezcladas con insulina cristalina,

ingresan a la sandre a 6 horas después de la inyección, tienen las dos insulinas un

peak de 4 a 6 horas más tarde y permanecen en la sangre aproximadamente 14 a

20 horas.

3.- Insulina de acción prolongada (ultralenta): Presenta un lento inicio de acción a

6 a 14 horas, no tiene peak de acción o es un peak corto después de la inyección

(son insulinas que tienen niveles bastante estables durante el día) permanece en

la sangre entre 20 y 24 horas.

Análogos de insulina Humana: Tienen un mejor perfil farmacocinético a las

insulinas convencionales, así mantienen un control glicémico adecuado, para así

evitar la hipoglucemia nocturna.

1.- Análogos de acción rápida:

Menor tendencia a asociarse en complejos hexaméricos que la insulina

humana, se absorben con facilidad, inicio de acción rápido de corta duración.

10

Dentro de esta categoría encontramos; la insulina Lispro (Humalog® Lilly),

insulina Aspart (NovoRapid®, Novo-Nordisk) y la insulina Glusilina (Apidra® Snofi-

Aventis)

2.- Análogos de acción lenta o ultralenta:

Producen una liberación de insulina más lenta y sin picks, por lo que

disminuye la frecuencia de las hipoglucemias nocturnas.

Dentro de esta categoría encontramos; la insulina Glargina y Detemir

3.- Insulinas Premezcladas:

Insulina 80/20 (del Laboratorio Novo Nordisk), está compuesta con 20% de

insulina de acción rápida y 80% de insulina de acción intermedia.

Insulina 70/30 (Novo Nordisk y Eli Lilly), tiene 30% de insulina de acción

rápida y 70% de insulina de acción intermedia.

Insulina Mix 25, que es una premezcla de análogos de insulina de acción

rápida e intermedia.

Efectos Adversos: Producen hipoglicemias que es el efecto adverso más

frecuente, ocurre en el 10% de los pacientes que reciben insulina y en el 25-30%

de pacientes en regímenes intensivos de insulina. El 5% de las muertes de los

diabéticos puede ser atribuido a hipoglucemia. Las principales causas de

hipoglucemia son: ejercicios físicos excesivos e intensos, omisiones en las

comidas, ayuno, dosis excesivas de insulina. Los signos más comunes son:

hambre, debilidad, sudoración, taquicardia, visión borrosa, cefaleas y temblores. Si

el descenso de la glucemia es muy profundo, se observa mayor confusión e

incoherencia, pérdida del conocimiento, shock hipoglucémico y coma.

Alergias (20%) se presenta luego de la primera semana de tratamiento, y

desaparece en pocas semanas más, aunque el tratamiento no se suspenda. Los

síntomas son; prurito, enrojecimiento, calor y dolor en el lugar de la inyección,

raramente reacciones más graves.

Trastornos locales, las inyecciones subcutáneas repetidas de insulina en el mismo

lugar, pueden producir reacciones en el tejido celular subcutáneo, consistente en

hipertrofia o atrofia del tejido graso (más frecuente), para evitar estos efectos es

11

conveniente rotar permanentemente el sitio de la inyección, utilizando el mismo

lugar solamente cada cuatro semanas.

Indicaciones:Terapéuticamente deben usarse en los siguientes estados diabéticos:

- Insulinas de acción corta: acidosis diabética, coma diabético o

hiperosmolar.

En pacientes diabéticos, en mezclas con insulinas de acción intermedia o de

acción prolongada.

- Insulinas de acción intermedia y prolongada: DMID o tipo 1, DMNID o tipo

2, embarazo, fallas primarias y secundarias a los hipoglucemiantes orales

en pacientes diabéticos tipo 2.

GlucocorticoidesLa corteza suprarrenal sintetiza dos clases de esteroides a partir del colesterol:

1. Corticoesteroides:(21 átomos de carbono)

• Glucocorticoides: Realizan actividades metabólicas [Ej. Cortisol].

• Mineralocorticoide: participan en la regulación de electrolitos [Ej. Aldosterona].

2. Andrógenos: (19 átomos de carbono) [Ej. Deshidroepiandosterona (DHEA)]

Los corticoesteroides difunden a través de la membrana e interactúan con

su receptor en el citoplasma. Después de la unión, el complejo es transportado al

núcleo donde interactúa con secuencias específicas (GRE) en el ADN

promoviendo la activación directa de genes.

El complejo glucocorticoidereceptor, también puede interactuar con

moléculas coactivadoras conduciendo a la activación indirecta de genes

Los glucocorticoides también pueden suprimir la expresión de genes

proinflamatorios mediante el bloqueo de coactivadores con actividad Histona Acetil

Transferasa (HAT), a la vez que activa correpresores con actividad Histona

deacetilasa (HDAC).

Mecanismo de funcionamiento de los corticoesteroides:Trans-activación de genes:

• Directa: mediante interacción con los GRE presentes en las regiones

promotoras.

12

• Indirecta: mediante la interacción con moléculas coactivadoras que

poseen actividad Histona acetiltransferasa (HAT)

Trans-represión de genes:

Mediante el bloqueo de moléculas coactivadoras con actividad Histona

acetiltransferasa (HAT), la activación de moléculas con actividad Histona

acetildeamidasa HDAC)

CorticoidesLos corticoesteroides o corticoidesson una variedad de hormonas del grupo

de los esteroides y sus derivados. Son producidos por la corteza de las glándulas

suprarrenales a partir del colesterol. Los corticoesteroides están implicados en una

variedad de mecanismos fisiológicos, incluyendo aquellos que regulan la

inflamación, el sistema inmunitario, el metabolismo de hidratos de carbono, el

catabolismo de proteínas, los niveles electrolíticos en plasma y, por último, los que

caracterizan la respuesta frente al estrés.

La regulación de la secreción de mineralocorticoides se realiza por distintos

mecanismos; en el caso de la aldosterona no depende solamente de la ACTH, y el

mayor estímulo para la secreción de aldosterona es la angiotensina II, y por tanto

de todos aquellos factores que estimulen la secreción de renina. La depleción de

sodio y agua, produce la reducción en la presión de perfusión renal, actividad

adrenérgica, prostaglandinas, sobrecarga de potasio, algunas drogas

(metoclopramida).

Corticoidessuprarenales:La corteza suprarrenal sintetiza dos clases de esteroides a partir del

colesterol; un grupo son los Corticoesteroides (21 átomos de carbono) dentro de

este grupo encontramos unas subclases que son los Glucocorticoides los cuales

realizan actividades metabólicas (Ej.Cortisol) y los Mineralocorticoide que

participan en la regulación de electrolitos (Ej. Aldosterona), y el otro grupo de

esteroides son los Andrógenos (19 átomos de carbono) donde tenemos como

ejemplo la Deshidroepiandosterona (DHEA).

Acciones fisiológicas de los corticoesteroides:Una de las más relevantes es la

transactivación de genes, estos difunden a través de la membrana e interactúan

13

con su receptor en el citoplasma. Después de la unión, el complejo es

transportado al núcleo donde interactúa con secuencias específicas (GRE) en el

ADN promoviendo la activación directa de genes. El complejo

glucocorticoidereceptor, también puede interactuar con moléculas coactivadoras

conduciendo a la activación indirecta de genes. Otras de las acciones es la

transrepresión de genes, donde los glucocorticoides pueden suprimir la expresión

de genes proinflamatorios mediante el bloqueo de coactivadores con actividad

Histona Acetil Transferasa (HAT), a la vez que activa correpresores con actividad

Histona deacetilasa (HDAC). Alteración del metabolismo de hidratos de carbono,

proteínas y lípidos. Conservación del equilibrio de líquidos y electrolitos, y

preservación de la función normal de los sistemas cardiovascular e inmunitario,

riñones, musculo estriado, así como los sistemas endocrino y nervioso. Permiten

al organismo resistir a circunstancias que generan estrés, como estímulos nocivos

y cambios ambientales (infecciones, traumas…etc).

Acciones metabólicas de los corticoesteroides: Actúan a nivel de la glucosa,

donde reducen la captación y utilización de la glucosa,aumentado la glucosa en la

sangre (hiperglicemia), además deaumentar la gluconeogénesis. A nivel de

proteínas, aumenta el catabolismo de proteínas y disminuye la síntesis de

proteínas. A nivel de lípidos, promueve redistribución de grasas (perdida degrasa)

en las extremidades y acumulación en la parte superior del cuerpo (giba de búfalo,

cara deluna) y aumenta lipolisis.

Acciones antiinflamatorias de los corticoesteroides: Los corticoesteroides

suprimen la desgranulación de mastocitos, reducen la expresión de ciclooxigenasa

2 y suprimen la activació de células y la secreción de citosinas proinflamatorias,

esto genera que se disminuya indirectamente la permeabilidad capilar por

inhibición de mastocitos y basófilos.Bloquean la actividad de la fosfolipasa 2 con la

consecuente reducción de los niveles de prostaglandinas, leucotrienos y

tromboxano.

Acciones inmunosupresoras de los corticoesteroides: Estos reducen la

síntesis de citoquinas (IL-2, IL-6, IL-12, TNF, GM-CSF), reduce la expansión clonal

de células T y B. Tienen gran utilidad en terapia posttrasplante y en trastornos

14

autoinmunes (esclerosis múltiple, artritis reumatoide, LUPUS, sd.Hashimoto, sd.

De SÖgren, Sarcoidosis, granulomatosis de Wegener, etc).

Acciones hidroelectrolíticas: En el tubo contorneado distal, la aldosterona

facilita la reabsorción de Na+ y la eliminación de potasio, amonio, magnesio y

calcio. En el tubo intestinal, los glucocorticoides facilitan la reabsorción de Na+, la

eliminación de potasio, y también reducen la absorción de Ca+.

Farmacocinética: El cortisol se absorbe bien por vía oral. Metabolismo de primer

paso es variable. Existen preparados para ser administrados por cualquier vía

(parenteral, oral, tópica, etc.). Los corticoides circulan unidos a proteínas, el 15%

a la albumina, y el 75-80% a transcortina (o CBG). Los corticoides sintéticos se

unen menos, la vida media del cortisol es de unos 90 minutos, pero su semivida

biológica es mucho mayor. Los corticoides sintéticos tienen una biodisponibilidad

mayor que el cortisol, todos se metabolizan en hígado a compuestos hidrosolubles

y se excretan por riñón.

Aplicaciones terapéuticas:Terapia de reemplazo: Pacientes con insuficiencia suprarrenal aguda.

• Una dosis inicial iv de 100 mg hidrocortisona (cortisol), seguida de goteo continuo

en una relación de aprox. 50-100 mg cada 8 horas.

Pacientes con insuficiencia suprarrenal crónica.

• 20-30 mg diarios de hidrocortisona (66% en la mañana, y 33% en la tarde). Se

puede usar regímenes de prednisona o dexametasona. Los pacientes pueden

requerir también un mineralocorticoide (Flurdocortisona 0,05-0,2 mg/día.

Terapia de cuadros reumáticos:

• Se utilizan a menudo en combinación con otros agentes inmunosupresores

(ciclofosfamida, metotrexato). Debido a los efectos adversos a largo plazo, solo se

usan como medicamentos “provisionales”. Dosis inicial típica de 5-10 mg/día de

prednisona. En caso de exacerbación aguda, subir a 20-40 mg/día de prednisona

o equivalente.

• Cuando existen síntomas importantes en pocas articulaciones, administrar vía

intra-articular 5-20 mg de triancinolona, o su equivalente.

Maduración pulmonar fetal en parto pretérmino:

15

El Síndrome de Distress Respiratorio Neonatal (SDR) es resultado de la

inmadurez pulmonar en neonatos nacidos entre las 24 y 34 semanas de

embarazo. Es la principal causa de morbi-mortalidad en estos neonatos.

Tratamiento con corticoides para inducir maduración pulmonar fetal cuando hay

riesgo de parto prematuro:

Efecto de los corticoides sobre el pulmón fetal es que aumenta la secreción

de surfactante pulmonar, también aumenta desarrollo estructural pulmonar

mediante mayor producción de elastina y colágeno, y el adelgazamiento de

tabiques alveolares para facilitar el intercambio de gases.

Otras aplicaciones: Asma bronquial y otros trastornos pulmonares: Controla inflamación y factores

inmunopatogénicos de la enfermedad.

Cuadros infecciosos: En pacientes con SIDA que presentan neumonía con

Pneumoccystis carinii. Mejora oxigenación y disminuye la incidencia de

insuficiencia respiratoria y mortalidad.

Cuadros oculares: Para suprimir la inflamación en el ojo y pueden preservar la

visión cuando se usan de manera apropiada.

Cuadros cutáneos: Para el tratamiento de dermatosis inflamatoria (ungüento

de hidrocortisona 1%).

Cuadros del tubo digestivo: Enfermedades inflamatorias intestinales (colitis

ulcerosa, enfermedad de Crohn).

Efectos adversos de los corticoesteroides: Los efectos metabólicos como la

hiperglicemia que puede a causar diabetes, catabolismo de aminoácidos que

produce reducción masa muscular, reducción de calcio que crónicamente puede

causar osteoporosis, Aumento de Na+, H2O causando hipertensión y Síndrome de

Cushing exógeno. Efectos sobre el sistema inmune como la inmunosupresión

sostenida incrementa la susceptibilidad a contraer infecciones fúngicas, víricas y

bacterianas, las que pueden instaurarse y extenderse sin provocar señales de

alarma. Otros efectos adversos son las miopatías, alteraciones cutáneas, ulcera

péptica, la aplicación tópica en los ojos puede agravar el glaucoma e incrementar

incidencia de cataratas, otras como alteraciones psicológicas (euforia, depresión)

16

y psicopatías del tipo maniaco-depresivo o esquizofrénico y uno de los más

complicados es que puede provocar bloqueo del eje HHS.

Contraindicaciones: Los corticoesteroides están contraindicados en persona con;

ulcera péptica, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión, diabetes,

osteoporosis, glaucoma, herpes simple oftálmico, tuberculosis y psicosis.

Hormonas usadas en la pituitariaACH Corticotropina:- Uso farmacológico: Principalmente como diagnóstico (enfermedad de

Addison o insuficiencia adrenal secundaria), tratamiento de esclerosis

múltiple. Tratamiento de síndrome de West.

- Efectos adversos: Similares a los de glucocorticoides (Osteoporosis,

hipertensión, edema periférico, hipokalemia, aumento del riesgo de

infección, etc.)

Hormona del crecimiento:1.- Somatotropina:

- Uso farmacológico: Deficiencia de GH o de crecimiento en niños,

tratamiento de síndrome de Prader-Willi, tratamiento de síndrome de

desgaste de SIDA, reemplazo de GH en adultos,

Efectos adversos: Mialgias, aumenta riesgo de diabetes, síntomas similares a

gripe, edema.

2.- Somatostatina:

- Uso farmacológico: Acromegalia, tratamiento de enrojecimiento y diarrea

asociado a tumores carcinoides (disminuye secreción de serotonina).

Efectos adversos: Diarrea, dolor abdominal, flatulencias, náuseas, esteatorrea.

Gonadotropinas:FSH y LH

Participan en la regulación de hormonas esteroidales gonadales.

- Uso farmacológico: Tratamiento de la infertilidad, Menotropinas (LH + FSH

de orina de mujeres postmenopáusicas), Urofolitropina (FSH de orina de

mujeres postmenopáusicas), folitropina alfa y beta (Productos de FSH

17

humana obtenidas por ADN recombinante), hCG y Coriogonadotropina alfa

tienen efectos idénticos a LH.

- Efectos Adversos: Aumento del tamaño de ovarios, síndrome de

hiperestimulación ovárica. Nacimientos múltiples.

Moduladores de la liberación de Gonadotropinas: Administración continua de

GnRH inhibe la liberación de gonadotropinas (Downregulation de receptores de

GnRH en pituitaria). Supresión de gonadotrofinas lleva a menor producción de

hormonas esteroidales gonadales.

- Uso farmacológico: Cáncer de próstata, endometriosis, pubertad precoz.

- Efectos adversos: En mujeres; Sofocos, sudoración, disminución de la

libido, depresión.

- En hombres: Inicialmente, aumento de testosterona, provocando dolor de

huesos. Sofocos, edema, ginecomastia, disminución de la libido.

Prolactina:Su principal función es estimular y mantener la lactancia. Inhibida por

acción de dopamina en receptores D2 (Antagonistas de dopamina

(Metoclopramida, Risperidona) pueden aumentar su secreción). Agonistas D2:

tratamiento de hiperprolactinemia (Ej. Bromocriptine y Cabergolina)

Efectos adversos: Náuseas, dolor de cabeza.

Hormonas de la pituitaria posterior:1.- Oxitocina

- Uso farmacológico: Estimular contracción uterina e inducir labor de parto

- Efectos adversos: Ruptura uterina, hipertensión, retención de agua, muerte

fetal

2.- Vasopresina (hormona antidiurética):

Mecanismo de Acción:

Se une a los receptores V2 renales; aumentando la permeabilidad y

reabsorción de agua desde los túbulos colectores, unión a receptores V1 en

hígado, musculatura lisa vascular y otros tejidos (Vasocontricción).

- Uso farmacológico: Diabetes insípida, enuresis nocturna.

18

- Efectos adversos: Intoxicación con agua, hiponatremia, dolor abdominal,

tremor, vértigo.

3.- Desmopresina:

Análogo de Vasopresina con mínima actividad V1.

AntitiroideosEl hipotiroidismo se define como la enfermedad provocada por la

disminución de las hormonas tiroideas y de sus efectos a nivel tisular. Puede

deberse a alteraciones en cualquier nivel del eje Hipotálamo – Hipófisis - Tiroides,

clasificándose en:

1.- Hipotiroidismo Primario: Producido por alteraciones de la glándula

tiroidea. Representa el 95% de todos los casos de hipotiroidismo.

2.- Hipotiroidismo Secundario y Terciario: Se debe a una alteración

hipofisaria (Secundario) o hipotalámica (Terciario). Nos podemos referir a

ellos en conjunto como Hipotiroidismo Central. Representan el 5% restante

de los casos.

De acuerdo a los niveles de hormonas tiroideas, el hipotiroidismo primario

(caracterizado por niveles de TSH sobre el valor normal), se clasifica en:

Subclínico: Niveles de T4 libre normales.

Clínico: Niveles de T4 libre bajo el rango normal.

Inhibidores iónicos:• Tiocianato

• Perclorato

Mecanismo de Acción: Aniones monovalentes de tamaño similar al yodo:

interfieren con la concentración de Yodo por la glándula. El perclorato (ClO4)n

cantidades excesivas (2-3g/día) produce anemia aplásica fatal.

Inhibidores de la síntesis de tiroxina.

Tioureilenos (Tioamidas):• Tiouracilo

• Propiltiouracilo

• Metiltiouracilo

19

• Metimazol

• Carbimazol

Mecanismo de Acción:Inhiben la peroxidasa: previenen la oxidación de yodo e

interfieren con la incorporación de yoduro a residuos de tirosina en la tiroglobulina.

Inhiben el acople de residuos de yodotirosina para formar yodotironinas.

Farmacocinética:Se absorben bien por vía oral, su biodisponibilidad es de 60 a

80% del fármaco, varios estudios confirman que la efeicacia de metimazol es

superior a una dosis una vez al día, en contraste, el propitiouracilo. Síntomas

generalmente comienzan a mejorar dentro de 6 a 12 semanas de tratamiento.

Consideraciones: Dosis ajustar cada 4-6 semanas hasta que se normalicen las

funciones de la tiroides, los fármacos antitiroideos se deben tomar por lo menos un

año o más antes de que se interrumpan. Enfermedad de Graves se produce

remisión después de un tratamiento de 12 a 18 meses puede ser interrumpido,

pero las recidivas son comunes dentro del año siguiente.

Yoduros: Mecanismo de Acción:El yodo limita su propio transporte. Altas concentraciones intracelulares provocan

inhibición aguda y transitoria (2 días) de síntesis de T4 y T3 (efecto de Wolff-

Chaikoff): “escape” asociado a disminución adaptativa del transporte de yodo y

disminución del yodo intracelular. Altas concentraciones séricas de yoduro:

inhibición rápida de liberación de hormona tiroidea: eficaz en tirotoxicosis severa.

Yodo radiactivo (I 131): Radiaciones β y γ (Vm = 8 días), contraindicado en

gestación, principal uso en tiroidectomía. La ablación de la glándula se produce

más de 2-5 meses, la mayoría de los pacientes desarrollan hipotiroidismo. Se

recomienda monitoreo de la función de la tiroides cada 4-6 semanas hasta que el

paciente se estabilice.

Levotiroxina: Hormona sintética idéntica a la hormona fisiológica tiroidea T4.

Mecanismo de acción: La levotiroxina muestra todas las acciones de la hormona

tiroidea endógena. En general, las hormonas tiroideas influyen sobre el

crecimiento y la maduración de los tejidos, aumentan el gasto de energía, y

afectan la remodelación de todos los sustratos. Estos efectos están mediados a

20

través del control de la transcripción del ADN y, en última instancia, de la síntesis

de proteínas.

Farmacocinética: La absorción del fármaco se produce en el yeyuno e íleon (se

recomienda administrar en ayunas) alcanza una absorción del 40-80%, la vida

media es de 6-7 días (9-10 días), su unión a proteína es de 99%, su metabolismo

es de 80% donde se convierte en metabolito activo en el hígado, su mayor

porcentaje de excreción es por la orina, 20% heces. El efecto fisiológico suele

comenzar dentro 3 a 7 días de la administración (a pesar que efectos pueden

verse después de varias semanas).

Consideraciones: Ingesta en ayunas 30 min o 1 hora antes del

desayuno,Separar de otros fármacos como;

Hidróxido de aluminio, Fe, Ca y Omeprazol (Aumenta pH). Evitar cambios de

marca ya que produce fluctuaciones en la concentración plasmática del fármaco.

Efectos adversos: Los efectos adversos son raros. Además de las reacciones

alérgicas (urticaria o erupciones en la piel), los efectos adversos suelen indicar

una dosificación inadecuada de la hormona. Muchos de los signos y síntomas de

desequilibrio de la tiroides son sutiles e insidiosos. Las manifestaciones de

sobredosis de la hormona tiroides o hipertiroidismo incluyen amenorrea u otra

irregularidad menstrual, palpitaciones, diarrea, anorexia, temblores, fiebre, dolor

de cabeza, alopecia, irritabilidad, nerviosismo, intolerancia al calor, sudoración,

insomnio, náuseas/vómitos y pérdida de peso.

Precauciones: Determinadas situaciones requieren un ajuste de la dosis:

ancianos, pacientes patologías cardiacas, embarazo. Se aconsejan controles ECG

(antes de iniciar el tratamiento), así como mediciones frecuentes de niveles

séricos de TSH, FC y PA

21

Conclusión

Para concluir podemos ver que el sistema endocrino más la farmacología endocrina, nos ayuda a la regulación hormonal en caso como diabetes, tiroides e hipotiroidismo y según los grupos de subdivisión. En esta presentación, apreciamos las reacciones adversas al medicamento en donde nos enfoca posibles problemas con la farmacología, además gracias a esto evitamos complicaciones que nos pueden causar alteraciones en la regulación hormonal.

El sistema endocrino y su farmacológia, nos muestra el objetivo de que el tratamiento de cada una de las patologías asociadas, es aumentar la cantidad de hormonas en el caso de las tiroidea en la circulación restableciendo el eutiroidismo si se detecta pronto mucho de los efectos del hipotiroidismo sobre tejido es reversible. Por conclusión son fundamentales para nuestro cuerpo y así poder tener una regulación completa y adecuada a nuestro sistema ya que cada una cumple un rol importante para el ser humano, concluyendo asi en que tenemos que estar pendientes de nuestros niveles hormonales para evitar así alguna patología y que está nos lleve a antecedentes negativos. 

Nos cabe destacar la labor importante de enfermería en este proceso, como la adecuada valoración del paciente la educación y cuidadosa información del paciente sobre la administración de medicamentos, dosis, horarios y posibles efectos secundarios de la medicación y la importancia del seguimiento médico regular y de los debidos controles que estos pacientes necesitan.

22

Bibliografía

Goodman & Gilman (11 edición) Bases farmacológicas de la Terapéutica.

pp 1587-1612.

Barnes PJ, Adocock IM. (2003). How do corticosteroids work in asthma?

Ann Intern Med. 139: 359-370.

Drug information handbook A clinically revelant resource for all healthcare

professionals Corbett, Amanda H.

Gerald K. Mc Evoy, AHFS Drug information 2009, 51a edición

Pharmacotherapy DiPiro, Joseph T. Editor.

Jesús Flores, Director (3a edición) Farmacología humana. pp 917- 944