17
Primer grado Fase 1, semana 1 Situación de aprendizaje 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

Primer gradoFase 1, semana 1

Situación de aprendizaje 1

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Page 2: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O 1

Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros

Semana 1, guía 1: Hoy me siento así

Objetivos: favorecer la expresión de emociones relacionadas con sus vivencias para generar un am-

biente ameno y alegre en este período de transición.

Actividades de inicio

Reencontrándonos:

1. En la casa, solicite a los padres de familia o a la

persona encargada que elija un sitio limpio, ven-

tilado e iluminado para que el niño o la niña lo

identifique como su lugar de aprendizaje. Puede

colocar una silla y una mesa de acuerdo con la

estatura de él o ella; también puede preparar un

rincón lúdico con almohadones o un petate, que

le permita ponerse en pie, sentarse en el suelo y

más.

2. Salude a las niñas y a los niños haciéndoles sa-

ber que son bienvenidos y que se siente alegre

de que estén aquí (la intención es propiciar un

encuentro de alegría y acogida).

3. Después invíteles a hacer una ronda para que

se presenten diciendo su nombre y algo que les

guste. Procure que participe todo el grupo y si

alguien no desea presentarse, hágale saber que

más adelante tendrá la oportunidad de hacerlo.

4. En la casa, invíteles a realizar los ejercicios del

apartado “Ejercito mi cuerpo y mente”, sugeridos

en el cuadernillo Juego, me divierto y leo; indí-

queles que sigan esta secuencia:

a. Oriente el ejercicio de activación y movilidad ar-

ticular.

b. Oriente el ejercicio de respiración: “La serpiente”.

c. Oriente el ejercicio de meditación: “Meditar

como la rana”.

d. Oriente los ejercicios de activación corporal: “El

camello”, “El gato”, “La mariposa” y “El árbol”.

5. En la casa, indíqueles leer en voz alta el texto 1:

“El caballito triste”, del cuadernillo Juego, me di-

vierto y leo.

6. En la escuela, realice los ejercicios de activación

cerebral y corporal propuestos en el libro Anto-

logías de I Ciclo de Educación Básica, tomando

como modelo el ejemplo de la página viii.

Nota: puede construir nuevas rutinas a partir

de los ejercicios sugeridos en las páginas de la

ii a la ix.

7. En la escuela, léales en voz alta el texto 10: “Pe-

dro y el lobo”, página 10 del libro Antologías de I

Ciclo de Educación Básica.

8. Luego motíveles a cantar “Si tú tienes muchas

ganas”. Primero lean la letra de la canción; luego

agréguenle música y ensayen los movimientos

que se indican. Finalmente, diviértanse jugando.

Pueden repetirla varias veces.

Page 3: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O2

Si tú tienes muchas ganas

Si tú tienes muchas ganas de aplaudir,

si tú tienes muchas ganas de aplaudir,

si tú tienes la razón

y no hay oposición,

no te quedes con las ganas de aplaudir.

S tú tienes muchas ganas de gritar,

si tú tienes muchas ganas de gritar,

si tú tienes la razón

y no hay oposición,

no te quedes con las ganas de gritar.

Si tú tienes muchas ganas de estornudar,

si tú tienes muchas ganas de estornudar,

si tú tienes la razón

y no hay oposición,

no te quedes con las ganas de estornudar.

Si tú tienes muchas ganas de soplar,

si tú tienes muchas ganas de soplar,

si tú tienes la razón

y no hay oposición,

no te quedes con las ganas de soplar.

Si tienen acceso a Internet, pueden escuchar la

canción desde este enlace https://bit.ly/3rlocib y

seguir la coreografía.

Actividades de desarrollo

Expresándose:

1. Pregúnteles: ¿Cómo se sientes en este momen-

to? Anote las respuestas en la pizarra o en un

pliego de papel bond (recuérdeles que pueden

responder voluntariamente). Cuando termine de

anotar, cuénteles que todo lo que sentimos, ya

sea alegría, enojo o tristeza, se llama emociones

y que estas son diferentes en cada persona.

2. Invíteles a escuchar el cuento “Besitos de oso”,

de la escritora chilena Andrea Cardemil, que ha-

bla sobre las emociones. Léalo con anticipación

para que se familiarice y pueda leerlo con la en-

tonación adecuada, haciendo las pausas necesa-

rias en su momento. Pídales que se sienten for-

mando un círculo y que presten mucha atención.

Besitos de ositos

Filipo estaba muy contento armando una torre con

piedras cuando llegó su mamá a conversar con él.

“Filipo, mañana tengo que volver a trabajar en el

bosque. Te vas a quedar con tu papá y vas a estar

bien. Yo voy a volver a la hora de la leche y las ga-

lletitas de miel”.

A Filipo no le gustó lo que le dijo su mamá. Él quería

que se quedará todo el día con él.

Al día siguiente, la mamá, antes de irse, le dio un

abrazo fuerte y le dijo: “Cuando regrese, nos vamos

a dar besitos de ositos como siempre”. Luego le dio

un beso grande en la mejilla, lo dejó con el papá y

se fue.

Filipo quedó muy triste. Llevaban juntos todo el in-

vierno y no quería que se fuera. Corrió a su pieza, se

escondió debajo de su mesa y se puso a llorar.

Su Papá lo fue a buscar. Lo tomó en sus brazos y le

dijo: “Estás triste, no querías que tu mamá se fuera;

querías que estuviera todo el día contigo”. Se que-

daron abrazados hasta que Filipo se sintió mejor.

Cuando a Filipo le pasó la pena, se puso a jugar.

Page 4: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O 3

Jugó con sus autos, hizo un dibujo para mamá,

armó un puzzle e hizo cuevas de barro con su papá.

Es entretenido jugar con papá.

Luego almorzó y durmió una siesta. Jugó un rato

más, y casi sin darse cuenta, llegó la hora de la leche

y las galletas de miel. La hora en que llegaría mamá.

Filipo miró a la puerta y ahí estaba.

Filipo se puso muy feliz y gritó: “¡Mamá llegaste!”.

Dejó sus galletas de miel tiradas y corrió a abrazarla.

Se dieron un fuerte abrazo. Luego se miraron y se

dieron besitos de ositos.

3. Invíteles a que expresen libremente lo que pien-

san con respecto al cuento. También puede pre-

guntarles: ¿Qué sientes cuando tu mamá se va a

trabajar? Escuche sus comentarios y conversen

al respecto.

4. Entrégueles dos páginas e indíqueles que en una

dibujen una cara triste y en la otra, una alegre.

Luego pregúnteles: ¿Qué representa cada una de

las caras? Muéstreles la cara alegre para que la

identifiquen e indíqueles que hagan ese mismo

gesto con su rostro. Después, enséñeles la cara

triste y que también la imiten.

5. Proporcióneles otra página para que dibujen

cómo se sienten este día. Cuando hayan termi-

nado, anímeles a que cuenten lo que dibujaron.

Invíteles y ayúdeles para que escriban su nombre

en la página y colóquela en un lugar visible.

6. Entrégueles la página del Anexo 1, que contiene

caras con diferentes emociones. Indíqueles que

las observen e identifiquen cuál representa su es-

tado de ánimo de este día. Luego pídales que la

coloreen.

7. Después, pregúnteles: ¿Por qué se sienten así?

Conversen que esa emoción tiene importancia

en la vida de las personas y que todas nos senti-

mos de manera diferente ante una misma situa-

ción.

8. Tomando en cuenta la distancia física, permi-

ta que compartan lo que hicieron en la página

(colorear su estado de ánimo). Si están en casa,

deben compartirlo con sus familiares presentes.

Actividades de cierre

1. Oriénteles a crear juntos un espacio que simule

una ventana; para ello, pueden utilizar cajas de

cartón, cartulina, papel de China u otros recursos

con los que dispongan.

2. Invíteles a colocar en la ventana su página con la

emoción que colorearon.

3. Al finalizar, pregúnteles: ¿Qué les pareció esta

actividad? ¿Cómo se sienten después de reali-

zarla?

Page 5: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O4

Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros

Semana 1, guía 2: Nuestra situación actual

Objetivos: conseguir que los niños y las niñas desarrollen seguridad y confianza en el reencuentro

con sus pares, docentes y escuela.

Actividades de inicio

1. En la casa, solicite a los padres de familia o a la

persona encargada que elija un sitio limpio, ven-

tilado e iluminado para que el niño o la niña lo

identifique como su lugar de aprendizaje; puede

ser un lugar en el patio o el jardín.

2. Salude a las niñas y a los niños haciéndoles saber

que se siente alegre de que estén aquí (la inten-

ción es propiciar un encuentro de alegría y aco-

gida).

3. Después hágales un saludo de lejos con un gesto

corporal; puede ser con las manos o con los bra-

zos.

4. En la casa, invíteles a realizar los ejercicios del

apartado “Ejercito mi cuerpo y mente”, sugeridos

en el cuadernillo Juego, me divierto y leo; indí-

queles que sigan esta secuencia:

a. Oriente el ejercicio de activación y movilidad ar-

ticular.

b. Oriente el ejercicio de respiración: “Amigo de

respiración”.

c. Oriente el ejercicio de meditación: “Mírame a los

ojos”.

d. Oriente los ejercicios de activación corporal: “La

serpiente”, “El perro”, “El guerrero” y “Vela de bar-

co”.

5. En la casa, indíqueles leer en voz alta el texto 13:

“El elefante Napito”, del cuadernillo Juego, me

divierto y leo.

6. En la escuela, realice los ejercicios de activación

cerebral y corporal propuestos en el libro Anto-

logías de I Ciclo de Educación Básica, tomando

como modelo el ejemplo de la página viii.

Nota: puede construir nuevas rutinas a partir

de los ejercicios sugeridos en las páginas de la

ii a la ix.

7. En la escuela, léales en voz alta el texto 43: “La

caja mágica”, página 53 del libro Antologías de I

Ciclo de Educación Básica.

Actividades de desarrollo

El escudo protector:

1. Inicie preguntándoles: ¿Por qué los niños y las

niñas dejaron de ir a la escuela en el año 2020?

Escuche con atención sus respuestas y anótelas

en la pizarra. Vuela a preguntarles: ¿Cómo se sin-

tieron el año pasado? ¿Cómo se sienten ahora

que han regresado a la escuela?

2. Invíteles a que pongan atención al siguiente

cuento de la psicóloga mexicana Guadalupe del

Canto:

Page 6: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O 5

Había una vez un rey muy apestoso llamado Virus,

que vivía escondido en cualquier lugar del mundo.

Este rey tenía muchas ganas de agrandar su reino.

Entonces, subió a un avión y, al bajar en cada ciu-

dad, comenzó a contagiar a la gente de todo el pla-

neta.

Así, cuando llegaba el Rey Virus, muchas personas

comenzaban a enfermarse de gripe.

¡Por suerte estaban los doctores y las doctoras que

cuidan con dedicación a los enfermos!

Cuando alguien se enfermaba, le pedían que se

quedara en su casa, rodeado de mucho amor y con

toda su familia, hasta que se sintiera mejor. Es la for-

ma de no contagiar.

Un día, para poder vencer al Rey Virus, decidieron

cerrar las guarderías, jardines y escuelas. Los niños

se pusieron muy tristes porque querían ver a sus

amigos, jugar y aprender.

Entonces, una idea superpoderosa surgió para ayu-

dar a los doctores: ¡EL ESCUDO PROTECTOR!

Con este escudo, los niños y las niñas podrían se-

guir jugando juntos sin contagiarse de gripe.

El escudo protector se activa con 4 simples pasos:

1. ¡Dedos abrazados un rato con agua y jabón!

2. Manos con alcohol en gel para dar aplausos.

¡Clap, clap, clap!

3. ¡Saludos de lejos!

4. Y si hay tos... ¡que sea en el codo!

1, 2, 3, 4… ¡ESCUDO PROTECTOR ACTIVADO!

Fue así, como los niños lograron alejar al Rey Virus

del jardín y pudieron seguir divirtiéndose juntos.

¿QUERÉS ACTIVAR TU ESCUDO PROTECTOR?

¡YA PODÉS EMPEZAR A PRACTICAR EN CASA!

3. Después, pregúnteles: ¿De quién se habla en el

cuento? ¿Por qué los niños dejaron de ir a la es-

cuela? ¿Cuál es la idea superpoderosa para ayu-

dar a los doctores y a las doctoras?

4. Luego de las respuestas anteriores, vuelva a pre-

guntarles: ¿Cuáles son los cuatro pasos para ac-

tivar el escudo protector? ¿Hay otros pasos, que

podemos agregar para activar el ESCUDO PRO-

TECTOR?

5. Luego invíteles a que hagan su propio escudo, ya

sea con cartulina, cartón u otro material disponi-

ble. Ayúdeles a hacer un molde de escudo para

que puedan pintarlo (la idea es que sea pequeño,

a manera que se lo puedan colgar al cuello con

lana o en la muñeca de la mano). También pue-

den dibujarle detalles a su escudo y personalizar-

lo.

Page 7: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O6

6. Recuérdeles los cuatro pasos para su protección

contra el COVID-19, que deben practicarlos a

cada momento en la escuela, su casa y cualquier

lugar donde se encuentren. Dependerá del avan-

ce de sus estudiantes para pedirles que los escri-

ban o dibujen.

Los cuatro pasos para activar el ESCUDO PROTEC-

TOR son:

1. ¡Dedos abrazados un rato con agua y jabón!

2. Manos con alcohol en gel para dar aplausos.

¡Clap, clap, clap!

3. ¡Saludos de lejos!

4. Y si hay tos... ¡que sea en el codo!

Actividades de cierre

1. Invíteles a que muestren su escudo protector,

que lo andará consigo mientras estén en la es-

cuela o en su casa, y que expresen cómo se sien-

ten de andarlo.

2. Explíqueles que pueden activar su escudo pro-

tector en todo momento, ya sea en la escuela o

en la casa. Será una manera divertida que cum-

plan las medidas de autocuido.

3. Recuérdeles activar su escudo protector si ob-

servan que alguien no está cumpliendo los pasos

de protección ante el COVID-19, ya sea en casa

o en la escuela, y que se lo muestren.

Page 8: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O 7

Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros

Semana 1, guía 3: La alegría de ayudar a doctores y doctoras

Objetivos: descubrir la importancia del agua con jabón experimentando la alegría en el lavado de

manos para el cuidado de su salud en la escuela, la casa y cualquier lugar.

Actividades de inicio

1. En la casa, solicite a los padres de familia o a la

persona encargada que elija un sitio limpio, ven-

tilado e iluminado para que el niño o la niña lo

identifique como su lugar de aprendizaje; puede

ser un lugar en el patio o el jardín.

2. Salude a las niñas y a los niños haciéndoles sa-

ber que son bienvenidos y que se siente alegre

de que estén aquí (la intención es propiciar un

encuentro de alegría y acogida).

3. Después hágales un saludo usando el codo. En

la casa, la persona encargada debe hacerlo tam-

bién.

4. En la casa, invíteles a realizar los ejercicios del

apartado “Ejercito mi cuerpo y mente”, sugeridos

en el cuadernillo Juego, me divierto y leo; indí-

queles que sigan esta secuencia:

a. Oriente el ejercicio de activación y movilidad ar-

ticular.

b. Oriente el ejercicio de respiración: “El elefante”.

c. Oriente el ejercicio de meditación: “La araña”.

d. Oriente los ejercicios de activación corporal:

“Superguerrero”, “Montaña”, “La vela” y “La vaca”.

5. En la casa, indíqueles leer en voz alta el texto 15:

“Quiero ayudar”, del cuadernillo Juego, me di-

vierto y leo.

6. En la escuela, realice los ejercicios de activación

cerebral y corporal propuestos en el libro Anto-

logías de I Ciclo de Educación Básica, tomando

como modelo el ejemplo de la página viii.

Nota: puede construir nuevas rutinas a partir

de los ejercicios sugeridos en las páginas de la

ii a la ix.

7. En la escuela, léales en voz alta el texto 51: “El

aplauso”, página 70 del libro Antologías de I Ciclo

de Educación Básica.

Actividades de desarrollo

Experimento: ¿Cómo limpia el jabón?

1. Presénteles dos tipos de jabones: uno sólido y

otro líquido. Luego pregúnteles acerca de las ca-

racterísticas de cada uno, que describan su for-

ma, color, aroma y para qué sirve.

Page 9: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O8

2. Motíveles a poner atención al siguiente experi-

mento de observación que hará: ¿Cómo limpia

el jabón? Para ello, utilice una botella plástica y

un poco de aceite para cocinar, y siga los pasos a

continuación:

1. En una botella transparente bien limpia, agrega

agua hasta la mitad. Puedes cerrar la botella para

agitarla, voltearla, etcétera.

2. Agrega el aceite al agua. Cierra de nuevo la bote-

lla, agítala y observa qué sucede. Déjala reposar

unos minutos y sigue observando lo que ocurre.

3. Vierte en la botella el jabón líquido y observa qué

ocurre. Vuelve a cerrar la botella y agítala. Mira lo

que sucede.

¿Qué sucede?

Observa cómo el jabón corta la grasa y provoca que

el traste o la ropa, sea más fácil de lavar.

Fuente: Unidad de Servicios para la Educación Bási-

ca en el Estado de Querétaro (2011). Experimentos

en preescolar, pp. 28 y 29.

Nota: en la casa, pueden permitir que el niño o

la niña ayude al momento de lavar los trastes

y decirle que observe cómo el agua con jabón

quita la grasa y los deja limpios.

3. Luego pregúnteles: ¿Cómo deben lavarse las

manos? Conversen a partir de sus respuestas.

4. Invíteles a hacer durante 20 segundos el ejercicio

de lavado de manos con agua y jabón. Modele

los pasos y anímeles a jugar alegremente con la

espuma y sentir la limpieza.

5. Al terminar, pregúnteles: ¿Cómo se sienten des-

pués de lavarse las manos?

6. Explíqueles que el coronavirus de la COVID-19

es muy dañino para el ser humano, pero hay una

buena noticia, y es que se puede prevenir al la-

varnos las manos con agua y jabón. Con esta

práctica, ayudamos a los doctores y a las docto-

ras a que nos cuiden.

7. Léales la letra de la canción “Lávate las manos”,

que aparece a continuación. Puede agregarle rit-

mo, sonidos y tonos, creando diversas melodías

y acompañándose de las palmas, ahora que tie-

nen sus manos limpias.

Page 10: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O 9

Vamos a lavarnos las manos,

con agua y con jabón.

Aprende a ser responsable,

si quieres ser mayor.

-¿Cuándo tengo que lavarme las manos?

En el cole, en casas y en el parque,

al salir de la piscina, después de ir al baño,

cuando vuelvas de pasear, después de jugar,

si la comida vas a tocar.

Lavarse las manos es muy importante,

no lo puedes olvidar.

Así que, ya lo sabes, lávate las manos.

Empieza a frotar y frotar, por arriba y por abajo,

enjabónate un rato y limpias quedarán,

lávate las manos antes de comer.

Lávate las manos con agua y jabón,

lávate las manos,

no olvides frotar entre los dedos,

enjabona un rato y limpias quedarán.

Fuente: Dubbi Kids, “Cómo Lavarse las Manos con

Agua y Jabón” (2020)

Si tienen acceso a Internet, también pueden ver dos

videos en estos enlaces: https://bit.ly/2KjBYRY y

https://bit.ly/3pdAPKu

Actividades de cierre

1. Motíveles a practicar los pasos para lavarse las

manos que se menciona en la canción “Lávate

las manos”.

2. Procure que el momento del lavado de manos

sea alegre y divertido. Si es posible, vayan a un

lugar cercano donde puedan lavarse las manos

con agua y jabón.

Page 11: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O10

Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros

Semana 1, guía 4: Escultura: soltando mi temor

Objetivos: elaborar una escultura que permita la expresión de temores, ansiedades y tristezas ante el

COVID-19 u otra situación difícil.

Actividades de inicio

1. En la casa, solicite a los padres de familia o a la

persona encargada que elija un sitio limpio, ven-

tilado e iluminado para que el niño o la niña lo

identifique como su lugar de aprendizaje.

2. Salude a las niñas y a los niños haciéndoles sa-

ber que son bienvenidos y que se siente alegre

de que estén aquí (la intención es propiciar un

encuentro de alegría y acogida).

3. Después salúdeles de lejos haciendo un ges-

to con su rostro; puede ser una sonrisa, subir la

ceja, un guiño, etc.

4. En la casa, invíteles a realizar los ejercicios del

apartado “Ejercito mi cuerpo y mente”, sugeridos

en el cuadernillo Juego, me divierto y leo; indí-

queles que sigan esta secuencia:

a. Oriente el ejercicio de activación y movilidad ar-

ticular.

b. Oriente el ejercicio de respiración: “El gato”.

c. Oriente el ejercicio de meditación: “Ejercicio de

la uva pasa”.

d. Oriente los ejercicios de activación corporal: “El

triángulo”, “El barco”, “La silla” y “La mariposa”.

5. En la casa, indíqueles leer en voz alta el texto 14:

“El malvado Milisforo”, del cuadernillo Juego, me

divierto y leo.

6. En la escuela, realice los ejercicios de activación

cerebral y corporal propuestos en el libro Anto-

logías de I Ciclo de Educación Básica, tomando

como modelo el ejemplo de la página viii.

Nota: puede construir nuevas rutinas a partir

de los ejercicios sugeridos en las páginas de la

ii a la ix.

7. En la escuela, léales en voz alta el texto 16: “El ra-

tón Rigoberto y el gato Reinaldo”, página 16 del

libro Antologías de I Ciclo de Educación Básica.

Actividades de desarrollo

1. Entrégueles una hoja de papel del que tenga dis-

ponible (puede ser bond, periódico u otro, prefe-

riblemente, de reciclaje).

2. Pídales que pinten su página como deseen, ya

sea con lápices de color, crayolas, pinturas de

dedo, e incluso, si tiene al alcance, con remola-

cha o zanahoria (extraiga la esencia de estas fru-

tas para hacer tinturas).

3. Luego dígales que hagan una escultura en for-

ma de bola. Si no desean ocupar papel, pueden

hacerla con plastilina, masa, barro, tierra mojada

o lo que tengan a su alcance. Es importante que

las niñas y los niños puedan sentir la textura de la

Page 12: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O 11

bola e identificar los colores y la forma. Moldear

una bola ayudará a que se expresen y disfruten

usando la psicomotricidad fina.

4. Posteriormente, pregúnteles: ¿Qué le agrega-

rían a su escultura para que se parezca al coro-

navirus? (Pueden ser palos pequeños o piedras

colocadas como ojos; en fin, lo que les dé su

imaginación). También pueden usar su escultura

para representar a lo que le temen, por ejemplo,

monstruos, fantasmas, etc.

Actividades de cierre

1. Cuando ya tengan su escultura lista, si están en la

escuela, motíveles a mostrarla a sus compañeros

y compañeras y si está en la casa, a los familiares

con quienes viven.

2. Invíteles a conversar con respecto a su escultura,

por ejemplo, qué representa, y cómo la hicieron.

3. Para finalizar, pregúnteles cómo se sintieron al

crear su escultura.

Page 13: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O12

Actividades de inicio

1. Salude a las niñas y a los niños haciéndoles sa-

ber que son bienvenidos y que se siente alegre

de que esté aquí (la intención es propiciar un en-

cuentro de alegría y acogida).

2. Después salúdeles haciendo un gesto con su ros-

tro; puede ser una sonrisa, subir la ceja, un guiño,

etc.

3. En la casa, invíteles a realizar los ejercicios del

apartado “Ejercito mi cuerpo y mente”, suge-

ridos en el cuadernillo Juego, me divierto y leo

secuencia:

a. Oriente el ejercicio de activación y movilidad ar-

ticular.

b. Oriente el ejercicio de respiración: “La serpiente”.

c. Oriente el ejercicio de meditación: “Meditar

como la rana”.

d. Oriente los ejercicios de activación corporal: “El

camello”, “El gato”, “La mariposa” y “El árbol”.

4. En la casa, indíqueles leer en voz alta el texto 10:

“El niño gris”, del cuadernillo Juego, me divierto

y leo.

5. En la escuela, realice los ejercicios de activación

cerebral y corporal propuestos en el libro Anto-

logías de I Ciclo de Educación Básica, tomando

como modelo el ejemplo de la página viii.

Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros

Semana 1, guía 5: Expresando miedos, enojos o tristezas

Objetivos: expresar sus emociones ante lo que están sintiendo debido a la situación provocada por el

coronavirus COVID-19, reconociendo sus miedos, enojos o tristezas.

Nota: puede construir nuevas rutinas a partir

de los ejercicios sugeridos en las páginas de la

ii a la ix.

6. En la escuela, léales en voz alta el texto 17: “Co-

razón que sí siente”, página 17 del libro Antolo-

gías de I Ciclo de Educación Básica.

Actividades de desarrollo

Conversando de mi temor:

1. Invíteles a que observen la escultura que crearon

del coronavirus, monstruo o fantasma en la guía

anterior.

2. Conversen a partir de esta pregunta: ¿Qué le di-

rían a su escultura? (Que puede ser lo que hayan

representado: el coronavirus, un monstruo o un

fantasma).

3. Escuche con atención lo que expresen de for-

ma espontánea, identificando sus emociones de

enojo, tristeza, miedo, etc.

4. Explíqueles que es normal sentir esas emociones.

Luego pregúnteles: ¿Qué podemos hacer ante el

enojo, la tristeza o el miedo?

5. Oriénteles a que dibujen un sombrero de fiesta y

una nariz de payaso; luego indíqueles que colo-

quen estos accesorios a su escultura para hacerla

ver lo más graciosa posible.

Page 14: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O 13

6. Puede ubicar cerca de cada niña o niño su escul-

tura para que la vea cuando sienta temor.

7. Motíveles a mencionar qué les hace sentir ale-

gría, por ejemplo, en el caso del COVID-19, les

alegra tener su escudo protector.

Actividades de cierre

1. Explíqueles que, aunque el virus del COVID 19

sea tan pequeño (que no se puede ver) y se en-

cuentre en el aire, nosotros tenemos el poder de

cuidarnos de él para no contagiarnos.

2. Recuérdeles la importancia de practicar los cua-

tro pasos para activar su escudo protector, que

les conecte con la alegría de lo que pueden hacer

para protegerse del coronavirus en la escuela, su

casa y cualquier lugar donde se encuentren.

3. Para finalizar, pregúnteles: ¿Cómo están usando

su escudo protector? ¿Les está funcionando?

Page 15: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O14

Indicadores

Conceptos

Sí lo haceLo hace con

ayuda

Todavía no

lo hace

Se identifica a sí mismo y a sus compañeros y compañeras,

maestro o maestra por su nombre, con agrado.

Nombra con claridad características físicas y cualidades

de sí mismo de sus compañeros, compañeras, maestras y

maestros

Demuestra actitudes positivas hacia la participación en la

escuela y en el hogar a través de vivencias participativas

Utiliza los recursos expresivos del cuerpo, con

espontaneidad para mostrar sentimientos y estado de

ánimo

Expresa de forma oral el significado de su dibujo,

relacionándolo con las características físicas de los

personajes de narraciones escuchadas.

Califica verbalmente y representa gráficamente con gestos

y movimientos los sonidos que escucha lento – rápido,

fuerte – suave, agudo – grave.

Memoriza y emite las notas musicales atendiendo a la altura

del sonido correspondiente.

Valora positivamente su imagen corporal representando de

manera gráfica y elementos de su entorno.

Evaluación

Lea cada indicador y marque una X en el espacio de conceptos que, según su valoración, cumplen con el

aprendizaje de la niña o el niño durante esta semana:

Page 16: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

S I T UAC I Ó N D E A P R E N D I Z A J E 1 • P R I M E R G R A D O 15

Anexo 1 Caras con emociones para colorear.

Page 17: Fase 1, semana 1 · SITUA 1 1 Situación de aprendizaje: Mi escuela: reencuentro con mi maestra, mis compañeras y compañeros Semana 1, guía 1: Hoy me siento así Objetivos: favorecer

MINISTERIODE EDUCACIÓN