138
ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006 - 1 - INFORME DE AVANCE 2006 Febrero 2007

Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 1 -

INFORME DE AVANCE 2006

Febrero 2007

Page 2: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento
Page 3: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

CONTENIDO

LISTADO DE ABREVIATURAS..................................................................................................... i INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................- 1 - RESUMEN EJECUTIVO...........................................................................................................- 3 - I. El NUEVO CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA ERP A PARTIR DE 2006...................- 9 -

A. Cambio de gobierno y nuevas perspectivas para la erp.................................................. - 9 - B. Proceso de Consulta del informe de avance de 2005 y 2006. ...................................... - 11 -

II. SITUACIÓN MACROECONÓMICA ...............................................................................- 13 - A. Panorama Internacional ................................................................................................ - 13 - B. Economía Nacional ....................................................................................................... - 14 -

a. Crecimiento, Inversión y Competitividad.................................................................... - 14 - b. Desempeño Fiscal ..................................................................................................... - 15 - c. Política Monetaria y Financiera .................................................................................. - 17 - d. Perspectivas para el mediano plazo .......................................................................... - 17 -

III. ESTATUS DE LA POBREZA, METAS E INDICADORES GLOBALES DE LA ERP .....- 19 - A. Pobreza y la Desigualdad.............................................................................................. - 19 - B. Desempeño de Indicadores Globales............................................................................ - 21 -

IV. COMPORTAMIENTO DEL GASTO EN POBREZA.......................................................- 25 - A. Gasto Total en POBREZA............................................................................................. - 25 - B. Incidencia Distributiva del Gasto Social Público y Gasto ERP 2006 ............................. - 27 - C. Utilización de Fondos de Alivio de la Deuda ................................................................. - 29 -

a. Antecedentes ............................................................................................................ - 29 - b. Alivio de Deuda Recibido ........................................................................................... - 30 - c. Asignación del Alivio .................................................................................................. - 31 -

V. AVANCES E INCIDENCIA DEL GASTO EN POBREZA POR AREA PROGRAMATICA- 33 - A. Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible ........................................................... - 33 - B. Reduciendo la Pobreza en Zonas Rurales.................................................................... - 34 - C. Reduciendo la Pobreza en Zonas Urbanas................................................................... - 36 - D. Invirtiendo en Capital Humano ...................................................................................... - 38 -

1. Educación. ................................................................................................................. - 38 - 2. Sector Salud............................................................................................................... - 40 -

E. Fortaleciendo la Protección a Grupos Específicos ........................................................ - 42 - F. Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia ............................................................ - 43 -

1. Fortaleciendo la Democracia Participativa, Justicia y Seguridad Ciudadana ............ - 43 - 2. Transparencia y Rendición de Cuentas ..................................................................... - 45 - 3. Modernización de la Administración Pública y Descentralización ............................. - 46 - 4. Mejorando la Protección del Ambiente y la Gestión de Riesgos ............................... - 48 -

VI. LA ACTUALIZACION DE LA ERP Y LA NECESIDAD DE UN COMBATE MÁS EFECTIVO CONTRA LA POBREZA .........................................................................................................- 50 -

1. Las razones para la actualización de la ERP................................................................. - 50 - 2. El marco conceptual y metodológico de la actualización de la ERP.............................. - 51 - 3. La priorización y focalización del gasto y la readecuación programática en la ERP. .... - 52 - 4. Un nuevo modelo de gestión para la ERP. .................................................................... - 53 - 5. El nuevo marco institucional y operativo de la ERP....................................................... - 53 - 6. Actualizar la ERP para potenciar la Participación Ciudadana ....................................... - 54 -

Page 4: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento
Page 5: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

i

LISTADO DE ABREVIATURAS A & A Armonización y Alineamiento AA.PP Áreas Protegidas Prioritarias ADEL Asociación de Desarrollo Educativo Local AFE Administración Forestal del Estado AIEPI Estrategia de Atención Integral a la Niñez AIF Asociación Internacional de Fomento AIN Atención Integral del Niño AIN - C Atención Integral del Niño en la Comunidad AMHON Asociación de Municipios de Honduras AOD Asistencia Oficial al Desarrollo BANADESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola BCH Banco Central de Honduras BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional para Reconstrucción y Fomento BM Banco Mundial CAD Centro de Aprendizaje de Docentes CAFTA Tratado de Libre Comercio de Centro América con los Estudios Unidos CARE Cooperative for Assistance and Relief Everywhere CCERP Consejo Consultivo de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza CCPET Consejo Consultivo del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y

Contrataciones del Estado CDA Centro de Agronegocios CDC Commonwealth Development Corporation CEOT Consejo Ejecutivo del Ordenamiento Territorial CEPREB Centro Educativo de Prebásica CESCCO Centro de Estudios y Control de Contaminantes CEVS Comisión Ejecutiva del Valle de Sula CIB Precio incluido costo, seguro y flete CIP Centro Turístico Integralmente Planeado CNB Currículo Nacional Básico CNBS Comisión Nacional de Bancos y Seguros COHDEFOR Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal CONADEH Comisionado Nacional de los Derechos Humanos CONATEL Comisión Nacional de Telecomunicaciones COPECO Comisión Permanente de Contingencias DFID Departamento del Desarrollo Internacional del Reino Unido DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DGA Dirección de Gestión Ambiental DPD Documento de Punto de Decisión de Honduras EFA Programa Educación para Todos ENCOVI Encuesta de Condiciones de Vida ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENESF Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares EPHPM Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples ERP Estrategia para la Reducción de la Pobreza ETS Enfermedades de Transmisión Sexual CAMEL Suficiencia de Capital, Calidad de los Activos, Gestión, Ingreso y Liquidez. FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FMI Fondo Monetario Internacional FOB Precio colocado en Puertos FONAPROVI Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda FOSEDE Fondo de Seguros de Depósitos FSAP Programa de Evaluación del Sector Financiero G16 Grupo de los 16 donantes a Honduras HIPC Iniciativa de los Países Pobres Altamente Endeudados (siglas en inglés) HONDUTEL Empresa Hondureña de Telecomunicaciones IDH Índice de Desarrollo Humano INE Instituto Nacional de Estadísticas

Page 6: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

ii

LISTADO DE ABREVIATURAS INICE Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa IPC Índice de Precios al Consumidor ISV Impuesto Sobre Venta MAFOR Manejo y Utilización Sostenible de los Bosques de Coníferas MARENA Programa de Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa NBI Necesidades Básicas Insatisfechas ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OMA Operaciones de Mercado Abierto ONCAE Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo PACTA Proyecto de Acceso a Tierra PANE VPN Porcentaje de Alivio Nominal Efectivo en términos de Valor Presente Neto PAPIN Programa de Apoyo a los Pueblos Indígenas y Negras PARA Proyecto Administración Áreas Rurales (ahora PATH) PATH Programa de Administración de Tierras en Honduras PEC Proyectos Educativos de Centro PEDM Plan Estratégico de Desarrollo Municipal PEGAH Política de Equidad de Género en el Agro Hondureño PIB Producto Interno Bruto PMRTN Plan Maestro de la Reconstrucción y Transformación Nacional PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRAF Programa de Asignación Familiar PRALEBAH Programa de Alfabetización y Educación de Adultos PRGF Servicio para el Crecimiento y Lucha contra la Pobreza PRIESS Programa de Reorganización Institucional y Extensión de Servicios de Salud PRIMHUR Programa de Mejoramiento Habitacional Urbano PROBAP Proyecto de Biodiversidad en Áreas Prioritarias PROCUENCA Programa de Manejo de Recursos Naturales Renovales de la Cuenca del Embalse del Cajón PRODDEL Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local PRODERT Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible de zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio PROHECO Programa Hondureño de Educación Comunitaria PROMANGLE Proyecto de Manejo y Conservación de los Manglares del Golfo de Fonseca PRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible PRONOT Programa Nacional de Ordenamiento Territorial PRRAC Programa de Reconstrucción Regional para América Central PRSC Crédito de Apoyo del Banco Mundial para la Reducción de la Pobreza PSIA Estudio de Impacto Social y Pobreza PTCARL Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa RENOT Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial RIN Reservas Internacionales Netas RNP Registro Nacional de las Personas SANAA Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados SEFIN Secretaría de Finanzas SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SIARHD Sistema Integrado de Administración de Recurso Humanos Docentes SIERP Sistema de Información para la Estrategia para la Reducción a la Pobreza SIFAR Sistema Financieros Alternativos Rurales SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental SINIT Sistema Nacional de Información Territorial SOPTRAVI Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda SPNF Sector Publico No Financiero SWAP Programas Sectoriales con Enfoque Ampliado TLC Tratado de Libre Comercio TNE Tribunal Nacional de Elecciones TRANSFORMA-CATIE

Proyecto de Capacitación y Transferencia de Tecnología y Promoción de la Formación Profesional en Manejo de Bosques Nacionales /58 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

UAM Unidad Ambiental Municipal UMCE Unidad de Medición de la Calidad de la Educación UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAT Unidad de Apoyo Técnico de la Secretaría del Despacho Presidencial UPEG Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión VIH/SIDA Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

Page 7: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 1 -

INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como objetivo principal describir de manera concisa los avances más relevantes en la ejecución de la Estrategia para la Reducción de Pobreza (ERP), desde su aprobación en Agosto del año 2001 hasta diciembre de 2006. Seis apartados componen la estructura de este documento: i) El nuevo contexto institucional de la ERP a partir de 2006 ii) Situación Macroeconómica, iii) Estatus de la Pobreza, Metas e Indicadores Globales de la ERP; iv) Comportamiento del Gasto en Pobreza; v) Avances e Incidencia del Gasto en Pobreza por Area Programática; y vi) Actualización de la ERP. A partir de enero de 2006 una nueva administración asumió la dirección del Estado hondureño. En el capitulo II se presenta de manera sucinta el nuevo panorama institucional en que se inscribe la ERP. Una buena parte de este capítulo describe los principales logros y avances producidos a lo largo del primer año de gobierno que han contribuido a consolidar el proceso de ejecución de la ERP. Asimismo, se describe brevemente el proceso de consulta del informe de avance tanto de 2005 como de 2006. El capítulo III hace referencia a la situación macroeconómica del país. Para ello, pasa revista a la dinámica de las economías desarrolladas y las de la región, e indaga acerca de su impacto en la vida nacional y en los indicadores de la ERP. También describe el desenvolvimiento de la economía nacional en los últimos cinco años, especialmente en lo referente al crecimiento económico, el comportamiento de la inversión, el fomento a la competitividad, el desempeño fiscal y la incidencia de la política monetaria y financiera. El capítulo IV muestra, en un primer momento, la evolución de los indicadores de pobreza en el período de análisis. El análisis se extiende también a los indicadores de desigualdad. A continuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento respecto a las metas programadas. El comportamiento del gasto en pobreza para el período 2000-2006 se muestra en el capítulo V. Aquí se enfatiza en la distribución programática de los fondos y la estructura de financiamiento. Adicionalmente, se presenta la evolución de los fondos de alivio, así como su destino. En el capítulo VI se detallan los avances más importantes por área programática tanto en medidas de política, programas y proyectos, e indicadores intermedios. En lo que respecta a programas y proyectos, se hace un análisis de incidencia de los mismos, es decir, se destacan aquellos proyectos que están orientados más a los pobres y aquellos que no. Finalmente, el capítulo VII resume de manera breve los aspectos más relevantes del documento de actualización de la ERP que el gobierno de Honduras ha preparado y se encuentra en fase de socialización y finalización. En el explica los motivos que inducen a revisar el diseño original de la ERP, plantea el nuevo marco conceptual de Estrategia, describe los nuevos arreglos institucionales y el esquema participativo y describe los principales criterios y mecanismos para la priorización y focalización del gasto en pobreza, todo ello en aras de lograr mayores impactos en la implementación de la ERP. Conviene aclarar que los criterios utilizados en la evaluación del gasto y, por consiguiente, el contenido mismo de este informe corresponden a las definiciones y clasificación del gasto de la ERP original, sobre todo en la redefinición partir de 2003. Por consiguiente, cualquier criterio de

Page 8: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 2 -

gasto o clasificación que se haya venido discutiendo con fines de la versión actualizada que se propone (y que se deberá finalizar en 2007) no está incorporado en el presente informe.

Page 9: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 3 -

RESUMEN EJECUTIVO I. A partir del 27 de enero de 2006 un nuevo gobierno tomó conducción de la administración

pública hondureña. Bajo la visión del Poder Ciudadano se estableció un marco normativo que marca inéditas relaciones entre el Estado y la sociedad, principalmente con la promulgación de la Ley de Participación Ciudadana y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

II. En este marco normativo se impulsaron tres procesos fundamentales para la consolidación de la ERP. En primer lugar, se promovió la municipalización de los fondos de alivio de la ERP, lo cual fue refrendado por el Congreso Nacional en mayo de 2006, y fue nombrado el Alto Comisionado Presidencial para la Reducción de la Pobreza. En segundo lugar, el gobierno llevó a cabo una reforma institucional fundamental al instaurar el Sistema de Gerencia Basado en Gestión por Resultados, lo cual había sido una de las más caras promesas de campaña y compromisos de gobierno. En tercer lugar, se impulsó la elaboración y consenso de una versión actualizada de la ERP, a fin de orientar la misma bajos nuevos parámetros de eficiencia, integralidad, transparencia y empoderamiento por parte de la ciudadanía y de las jerarquías institucionales.

III. El proceso de consulta del presente informe seguido en torno a la los informes de avance de 2005 y 2006 ha tenido importantes altibajos. Mientras el informe de 2005 tuvo mayor tiempo para divulgación y consenso, el informe de 2006 no pudo ser sometido a una discusión más amplia. Principalmente destaca la falta de discusión del mismo en el CCERP ya que hasta el momento de redacción de este informe tres importantes asociaciones (mujeres, obreros y campesinos) no habían nombrado su representante a este organismo.

IV. La economía hondureño alcanzó por quinto año consecutivo un crecimiento económico mayor al 3%, correspondiendo a 2006 una tasa de 5.8%. Todos los sectores de actividad registraron tasas de crecimiento real importantes, pero destacan los establecimientos financieros (9.9%), electricidad (8.5%), sector manufacturero (5.4%) y el sector agropecuario (8.0%). La coyuntura económica favorable y el mejor clima de negocios permitieron que la inversión del sector privado creciera en 25.3%, aunque la inversión pública fue inferior en 12.1% en respecto al año anterior, debido a la tardía aprobación del presupuesto y el proceso de adaptación de las nuevas autoridades. Las medidas de política monetaria y cambiaria aplicadas permitieron que la tasa de inflación alcanzara el 5.3%, la menor desde 1992.

V. En materia fiscal, los ingresos totales de la Administración Central crecieron 15.3% respecto a 2005, mientras los gastos corrientes aumentaron en 13.1%, en igual comparación. Esto se tradujo en un menor déficit fiscal (0.9% sobre PIB). La mejoría en las cuentas fiscales estuvo también impactada por la condonación de la deuda lograda por las autoridades, lo cual ha permitido una reducción del pago por servicio de la deuda tanto en intereses como en amortización de capital.

VI. La tasa de incidencia de la pobreza apenas se redujo en 3.2 puntos en el período 2001-2006, al pasar de 64.5% a 61.3%, y esta caída sólo fue posible en el último año de la serie. De igual manera, la pobreza extrema durante este período apenas pasó de 48.6% a 47.1%, no obstante la caida de 4.5% durante 2006. A pesar de este panorama poco alentador, los datos muestran que ha habido una mejora relativa en cuanto a la brecha y gravedad de la pobreza.

VII. Durante 2001-2006 la desigualdad, medida a través del coeficiente de Gini, indica que también la desigualdad se ha incrementado, ya que pasó de 0.56 en 2001 a 0.59 en el año

Page 10: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 4 -

2006. Al comparar la participación del 80% más pobre en el ingreso total la encuesta de hogares muestra que el crecimiento fue pequeño, ya que pasó de 39.8% al 42%.

VIII. En este marco, el comportamiento de las metas no podría ser sino insatisfactorio. Para 2006 sólo 9 de los indicadores globales se cumplieron con éxito; no se logro buen resultado en 11 y para tres de ellos no se contaba con información. Los indicadores que muestran mejorías permanentes son los macroeconómicos; los de educación, los de energía eléctrica y los de telecomunicaciones. Sin embargo, indicadores clave como los de pobreza, salud y ambiente, muestran bajo cumplimiento y pocas posibilidades para alcanzar las metas establecidas para 2015.

IX. Luego de la aprobación por parte de los directorios del FMI y el BM en marzo de 2005, del punto de culminación de la Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC por sus siglas en inglés), el país comenzó a recibir los beneficios del alivio pleno de su deuda externa. Este proceso se vio reforzado por la aprobación en el mes de agosto de 2005, de la Iniciativa Multilateral de Alivio de Deuda (MDRI), que de lograrse en forma total, implicará una reducción del saldo de la deuda hondureña en mas de un 60%.

X. Al 2006 el monto en concepto de alivio de deuda recibido por parte de los multilaterales, bilaterales y comerciales ascendió a US$512.4 millones. Según estimaciones, para el 2006 se recibirá el monto más alto de alivio de deuda, aproximadamente US$138.7 millones, para posteriormente disminuir en el tiempo hasta alcanzar US$23 millones en 2015.

XI. Bajo el marco de las Iniciativas HIPC y MDRI, durante el primer semestre de 2006 se había recibido un alivio total de deuda externa de US$111.6 millones, de los cuales US$73.7 millones serán para financiar el gasto bajo la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) y el resto para alivio fiscal.

XII. El gasto ERP alcanzó a diciembre de 2006 un monto de L14, 424.1millones, lo que

representa un 8.3% como porcentaje del PIB. De conformidad a la clasificación económica un 41.6% de los recursos ERP se orientaron a financiar sueldos y salarios, 30.2% a inversión y a transferencias de capital, un 17.5% fueron transferencias corrientes, el restante 10.7% se destinó a la compra de bienes y servicios y a la concesión de préstamos.

XIII. Desde el punto de vista del financiamiento, el 64.2% del gasto ERP fue financiado con

fondos nacionales, 18.2% con recursos de alivio de la deuda, el 12.7% con fondos de préstamos, y 4.9% con donaciones.

XIV. De los programas examinados a la luz de la incidencia distributiva, aproximadamente la

mitad, tienen un sesgo hacia los mas pobres, los restantes no se focalizan en grupos de extrema pobreza y algunos no tienen mayor incidencia en la distribución del ingreso.

XV. Los programas sociales focalizados en los estratos más pobres de la población resultan ser

los programas educativos como PROHECO, PRALEBAH y EDUCATODOS, los programas del PRAF, los programas alimentarios y el de Escuelas Saludables

XVI. Los proyectos de desarrollo rural podrían beneficiar a los pobres, al estar localizados

geográficamente en áreas con alta incidencia de la pobreza, pero sus ineficienciencias, en la práctica han provocado una brecha entre el costo del servicio y el beneficio para los pobres, que es preciso revisar y cuantificar.

Page 11: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 5 -

XVII. En síntesis, pese a que el gasto relacionado con la ERP esta relativamente focalizado, aún queda un margen para incrementar significativamente su grado de focalización, para beneficiar a los quintiles mas pobres (los primeros 3 quintiles). Del total del gasto ERP, solo el 24.3% es asignado al primer quintil de la distribución o sea a los más pobres. Ese porcentaje cae conforme se consideran quintiles de mayores ingresos. Los quintiles 4 y 5 (que no son los menos pobres) se apropian en conjunto de más del 30% del gasto ERP, en especial a través de los servicios de educación, salud e incluso asistencia social. Por ello, deberá brindarse mayor atención a focalizar el gasto ERP en los más pobres como los programas citados de educación alternativa, los programas del PRAF y del FHIS, los programas alimentarios y de ampliación de sistemas de agua, y la educación preescolar entre otros.

XVIII. En cuanto al gasto de acuerdo a sus estructura programáticas, en el área de Crecimiento económico equitativo y sostenible destaca la entrada en vigor del Programa de Desafío de la Cuenta del Milenio, quien a diciembre de 2006 había desembolsado L 95.5 millones. De igual manera se registran aportes importantes en materia de normativa en el Programa Nacional de Competitividad, así como avances importantes en Turismo (entre ellas la promoción de la Ley de Zona de Libre Impuesto en las Islas de la Bahía), el sector energético y en telecomunicaciones. En materia de energía se agregaron a la capacidad actual 122,672 KW distribuidos en diferentes regiones del país, lo cual ha contribuido a ampliar el nivel de cobertura eléctrica en el país de 78%. En telefonía, la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) incursionó en la telefonía inalámbrica, instalando 9,961 líneas nuevas y en telefonía fija amplió la red con 69,728 líneas.

XIX. El monto total de recursos de la ERP orientados a impulsar el desarrollo rural alcanzó, durante el año 2006, la cifra de L 1,043.2 millones, 79.0% de los recursos programados para el área (L.1,320.7 millones). Entre las acciones más relevantes que se han realizado para favorecer el acceso a factores productivos y a servicios básicos, están: la formulación de la Política de Estado en Seguridad Alimentaria y Nutricional 2004-2015; y la entrega de 7,991 títulos de propiedad (33,219.36 Has. tituladas, 270,705.51 Has. catastradas y 33,219.36 Has. delineadas).

XX. Entre los programas y proyectos que se destacan por su importancia programática en la contribución a la reducción de la pobreza, se puede mencionar el Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS). Este programa tiene en funcionamiento 17 proyectos en el área rural que benefician a más de 100,000 familias, distribuidas en 1,467 comunidades, 255 municipios y 17 departamentos, incluyendo los 80 municipios más pobres del país. Es importante mencionar, también, su contribución a la seguridad alimentaria se debe a la asistencia técnica y capacitación de pequeños agricultores logrando llevar acabo 483 eventos, 669 para el fortalecimiento institucional y capacidades locales así como 144 para la transferencia de tecnologías; se dieron protección a 262 microcuencas con la plantación de 80 mil plantas forestales y se dio la entrega de incentivos para beneficiar a 1,347 familias de los grupos campesinos de las confederaciones de CNC, CHMC y COCOCH. Asimismo, se cuenta con el Programa Nacional Agropecuario (PRONAGRO), el cual ha mantenido el funcionamiento de 6 cadenas agroalimentarias que trabajan con palma africana, hortalizas, miel, bovinos para carne, leche y granos básicos, beneficiando aproximadamente 111,000 productores a nivel nacional.

XXI. Las acciones para reducir la pobreza en zonas urbanas apuntan a crear condiciones de empleo e ingresos por medio del fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y la construcción de viviendas. Los recursos asignados al área programática de desarrollo urbano disminuyeron de L.486.9 en el 2001 a L. 472.4 millones en el 2006,

Page 12: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 6 -

explicado por el finalización de proyectos, especialmente los del SANAA. El 80.3% de estos recursos se destinó a los Servicios Básicos en Áreas Prioritarias: el 11.7% a la Vivienda de Interés Social y el 7.9% a programas encaminados al desarrollo de la MIPYME. La fuente de financiamiento en esta área programática sigue la tendencia de los últimos años, concentrándose en su mayoría en fondos provenientes de préstamo (56.1%) seguido de los fondos nacionales (22.9%) y en tercer lugar los fondos de donación (21.1%).

XXII. En materia normativa, los principales aspectos que contribuyeron a complementar los esfuerzos en desarrollo urbano fueron: la creación del Programa de Vivienda Ciudadana y Crédito Solidario (PROVICCSOL), el traspaso de 9 sistemas del SANAA a las alcaldías y el apoyo a la conformación de Grupos Asociativos de la MIPYME.

XXIII. La inversión en capital humano continúa siendo el área prioritaria de los gastos en pobreza. En el período 2001-2006 se le ha asignado un promedio del 58.7% del total de los recursos de la ERP. En el año 2006 se ejecuto un monto total de L.9,067.9 millones, de los cuales el 70.8% es para ampliar la cobertura y calidad en educación y el 29.2% para mejorar y ampliar el acceso a los servicios de salud

XXIV. En el área de educación, los proyectos que mostraron mayor dinamismos son: Educación Primaria Formal, Actividades Centrales, PROHECO, EDUCATODO, Educación Media Presencial, Apoyo a la Educación Media en Honduras y Educación a Distancia. Con estos proyectos se ha financiado la matrícula gratis, el otorgamiento de becas y bonos de transporte estudiantil, la construcción y el mantenimiento de los edificios escolares, la impresión de textos de matemáticas y español, la elaboración de textos para segundo y tercer grado en lenguas nativas y de manuales de educación ambiental, la organización de bibliotecas escolares y salas de innovación educativas, y capacitación. La inversión realizada en esta área tiene una alta incidencia en los pobres, ya que la población atendida acude en un alto porcentaje a centros escolares públicos del nivel preescolar y primario.

XXV. Del total de recursos asignados al sector salud durante el período 2001-2006, se ha destinado en promedio un 43.77% al programa de atención hospitalaria. El gasto se asigna a los usuarios de los centros de salud públicos: hospitales de la Secretaría de Salud y los establecimientos CESAMO y CESAR. Este es el ámbito más comúnmente asociado con la salud y donde mayormente se concentran las acciones sanitarias. Asimismo, es importante mencionar el aumento del presupuesto para la merienda escolar de L157.4 millones en el 2005 a L.261.8 millones en el 2006, a fin de atender a más de un millón de escolares con una merienda completa

XXVI. Los recursos de la ERP destinados a la protección de grupos específicos aumentaron de L.482.9 millones en el 2001 a L.756.1 millones en el 2006. Durante este último año, el 76.4% de los recursos fue ejecutado por el PRAF, a través de transferencias monetarias (bonos solidarios); y otras intervenciones productivas y de capacitación; el 14.8% ejecutado por el IHNFA con sus proyectos de atención a poblaciones vulnerables y en riesgo social, 3.0% en proyectos de desarrollo de los pueblos étnicos por medio del FHIS; y 0.3% en proyectos de equidad de género. Es importante destacar aquí la puesta en marcha de la Red Solidaría “Manuel Zelaya Rosales”, que ha tenido resultados e impactos importantes en materia de coordinación, articulación y complementariedad de esfuerzos en el combate a la pobreza, que es su marco amplio de acción.

XXVII. Con el propósito de garantizar la sostenibilidad de la Estrategia, se aprobó la Ley de Participación Ciudadana, se continuó con el proceso de Reforma y Modernización de Justicia y con el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la Policía Preventiva. En materia de Transparencia y Rendición de Cuentas se continuó con el Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado, especialmente en

Page 13: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 7 -

lo relativo a fomentar la apropiación nacional de los sistemas desarrollados por el Programa. En aspectos de Modernización de la Administración Pública y Descentralización se dio continuidad al Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local (PRODDEL), adaptado a las nuevas prioridades gubernamentales. Estos fondos de descentralización significaron en el 2006 una inversión de L.1,718.57 millones, orientados básicamente a asistencias técnicas, capacitaciones, equipamiento, sistemas de información, transferencias a municipalidades y entes locales, proyectos de infraestructura social y productiva básica, y aprobación de marcos legales. Asimismo, se dio apoyo a los gobiernos locales con L.700.0 millones para la ejecución de proyectos ERP y se continuó con los Planes de Inversión Social Municipal a través del FHIS. Todo lo anterior ha permitido en cierta forma fortalecer a las municipalidades en aspectos fiscales y de planificación. En lo que respecta a ambiente y gestión de riesgos se puso en ejecución el Programa para la Conservación del Medio Ambiente y la Reforestación Nacional con el 1% del Presupuesto Nacional. También se continuó promoviendo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) y se elaboró el Diseño Preliminar del Fondo para la Conservación de la Naturaleza.

XXVIII. Los resultados derivados de este y anteriores informes evidencian que la ERP no ha logrado la efectividad requerida para combatir la pobreza y alcanzar las metas propuestas para 2015. Esto ha llevado a las actuales autoridades a elaborar un documento de actualización de la ERP, con el cual se pretende: lograr una mayor precisión en el diagnóstico, definir criterios de focalización y priorización claros y efectivos, formular un marco conceptual integral y comprensivo, establecer la coherencia entre los objetivos globales y la estructura programática y de orientar la gestión de la ERP bajo un sistema gerencial orientado a resultados. Al contrario de las dos anteriores actualizaciones, la presente se propone modificar la estrategia no de manera parcial sino integral. Abarca tanto los aspectos correspondientes a su diseño como a su ejecución; desde el mismo marco conceptual hasta los aspectos meramente operativos.

Page 14: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 8 -

Page 15: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 9 -

I. El NUEVO CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA ERP A PARTIR DE 2006 A. CAMBIO DE GOBIERNO Y NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA ERP. 1. A partir del 27 de enero de 2006, Honduras registró el séptimo nombramiento de un

presidente electo constitucionalmente, después del retorno al orden constitucional, y de una nueva administración en la conducción del Estado hondureño. En la marco de la llamada Visión del Poder Ciudadano, el nuevo gobierno se propuso un nuevo esquema de gobernabilidad basado en la participación, la transparencia y en acciones decididas en contra de la pobreza. Así, desde el arribo al poder promulgó de la Ley de participación ciudadana, lo cual marca un redimensionamiento en la relación entre Estado y sociedad.

2. Más tarde, en el mes de noviembre de 2006 fue aprobado otro instrumento fundamental

en el la consolidación de la referida visión: La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Su objetivo es establecer mecanismos necesarios para: i) garantizar la participación de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos; ii) promover la utilización eficiente de los recursos del Estado; iii) hacer efectiva la transparencia en la funciones públicas; iv) combatir la corrupción; v) hacer efectiva la rendición de cuentas; y vi) garantizar la protección, clasificación y seguridad de la información pública. Para el cumplimiento de lo antes expuesto, se crea el Instituto de Acceso a la Información Pública, que será un órgano con independencia operativa, decisional y presupuestaria, regido por 3 Comisionados electos por el Congreso Nacional de un cuerpo de candidatos propuestos por el Presidente de la República, la Procuraduría General de la República, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), y el Tribunal Superior de Cuentas. De igual manera, la Ley establece la obligatoriedad de las instituciones de mantener subsistemas de información con suficiente soporte técnico y humano, los cuales serán integrados, sistematizados y publicados por el Sistema Nacional de Información. Para tal fin, ésta disposición legal especifica el tipo de información que podrá ser publicada; las formas de entrega y uso de la misma; las clases de información clasificadas como restringida; los procedimientos, infracciones y sanciones por incumplimiento; el órgano de vigilancia (CNA) y el sistema nacional de archivo (Comisión Legislativa de Seguimiento), entre otros.

3. En este marco normativo se impulsaron tres procesos fundamentales para la

consolidación de la ERP. En primer lugar, se promovió la municipalización de los fondos de alivio de la ERP, lo cual fue refrendado por el Congreso Nacional en mayo de 2006, y fue nombrado el Alto Comisionado Presidencial para la Reducción de la Pobreza. En segundo lugar, el gobierno llevó a cabo una reforma institucional fundamental al instaurar el Sistema de Gerencia Basado en Gestión por Resultados, lo cual había sido una de las más caras promesas de campaña y compromisos de gobierno. En tercer lugar, se impulsó la elaboración y consenso de una versión actualizada de la ERP, a fin de orientar la misma bajo nuevos parámetros de eficiencia, integralidad, transparencia y empoderamiento por parte de la ciudadanía y de las jerarquías institucionales.

4. El proceso descentralizado de recursos de la ERP dio inicio con la aprobación original del

Presupuesto General de la República, el 2 de mayo del 2006, y de la Reforma al Artículo No. 22 de las Disposiciones Generales del Presupuesto. Con tal reforma, realizada el 25 de julio del mismo año, se estableció la ejecución de fondos de la ERP a nivel municipal. En esta misma línea, se elaboró el Reglamento para la Operacionalización de los Recursos de la ERP asignados en el Artículo 22, el cual fue aprobado por el Presidente

Page 16: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 10 -

de la República el 26 de julio 2006, previo dictamen de la Procuraduría General de la República.

5. El proceso de ejecución descentralizada de recursos ERP implicó múltiples actividades de

coordinación y concertación con diversas instancias públicas y organizaciones de la sociedad civil. Entre ellas sobresalen: la integración de Mesas de Diálogo con la Alianza Cívica, las giras de la Misión Conjunta Interinstitucional, y la realización de misiones permanentes de socialización y asistencia técnica para promover la presentación adecuada de los PIM-ERP. Para esto último, se conformó una Comisión Ad-Hoc integrada por representantes de Gabinete Social, UNAT, SEFIN, SGJ y Unidad Técnica de Sociedad Civil en el CCERP, con el propósito de analizar solicitudes y aprobar los Planes de Inversión Municipal de ERP (PIM-ERP), verificando la cartera de proyectos priorizados a nivel municipal con sus respectivos presupuestos.

6. Hasta el 31 de diciembre, el proceso de aprobación había alcanzado el 94% de la meta

financiera y el desembolso logrado había sido de un 98%, Asimismo, se había iniciado la segunda y tercera etapas del proceso (desembolsos y supervisión) y está en etapa de realización la cuarta gira nacional para la definición, en el ámbito local, de roles de la Sociedad Civil organizada en Comisiones Ciudadanas de Transparencia en materia de Auditoría Social.

7. Tal como había sido prometido en la toma de posesión, el gobierno instauró un sistema

de metas sectoriales e institucionales mediante las cuales se evaluaba la gestión de los diferentes ministerios e instituciones descentralizadas del gobierno. Este Sistema de Gerencia basado en Gestión por Resultados (SGGR) fijó las metas aludidas al marco orientador tanto de las metas presidenciales como, fundamentalmente, de las metas ERP. De esta manera, los compromisos de gestión de los principales jerarcas institucionales –Secretarios de Estado y directores y gerentes de empresas públicas- están alineados en al menos un 60% respecto a las metas globales e intermedias de la ERP.

8. El SGGR tiene, además, otros beneficios para la ERP. Por un lado, el nuevo gobierno

apuesta a lograr el involucramiento directo de la gerencia publica en las metas ERP, con lo cual se consolida el compromiso político en la ejecución de la ERP por parte de los principales funcionarios gubernamentales. Por otro lado, se reportan beneficios directos para el Sistema de Información de la ERP (SIERP) tanto por la identificación y complementariedad de las metas sectoriales del SGGR con los indicadores intermedios de la ERP como por la alimentación oportuna de datos y cifras estadísticas de acuerdo a los períodos más cercanos de evaluación y seguimiento que el primero tiene.

9. En materia de sistemas de información, también cabe destacar la actualización durante

los últimos años del Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI). Con la aprobación de la Ley Orgánica del Presupuesto, vigente a partir del 01 de Enero del 2005, se logró la obligatoriedad en el uso de esta herramienta fundamental para la gestión de los recursos financieros del Estado. El ahorro sustancial de los fondos públicos, derivado de este proceso, permitirá, a su vez, incrementar la ejecución de proyectos de contenido social, especialmente de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP). En la actualidad se trabaja en la integración del SIAFI con otros Sistemas de información técnica y gerencial vinculados con la ERP, que evaluarán el impacto de la ayuda de la Cooperación Internacional en la reducción del combate a la pobreza (Sistema de Inversión del Sector Público, SISPU; Sistema de Gestión de la Deuda, SIGADE; SIERP y otros). Asimismo, se trabaja en la incorporación en su totalidad del monto de la

Page 17: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 11 -

cooperación no reembolsable, en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República.

10. Los magros resultados en la lucha contra la pobreza y el consiguiente incumplimiento en

las metas globales de la ERP llevó a la nueva administración a elaborar una versión actualizada de la ERP. Tal actualización consiste en una revisión profunda del diseño, las metodologías de intervención y focalización, la clasificación y priorización del gasto y la institucionalidad y mecanismos de participación de la ERP. Los principales avances y el contenido mínimo de la misma se exponen en el capítulo VII.

11. En este contexto y complementando el nuevo enfoque de las intervenciones públicas para

una mayor efectividad contra la pobreza, se inscribe la creación e implementación de la Red Solidaria, conforme al Decreto Ejecutivo PCM -33-2006 del 13 de septiembre de 2006. La metodología de intervención de dicha red busca la integralidad en el territorio de “paquetes” de programas que generen: a) protección social para los grupos vulnerables, b) dotarlos de capacidades, específicamente a través de la educación y la salud y nutrición, c) brindarles oportunidades mediante créditos y acceso a factores productivos, y d) proveer la infraestructura necesaria tanto para su comunicación al resto el país como el acceso de sus productos al mercado. Además, el principal valor agregado de la red es lograr la vinculación interinstitucional pública para que las acciones hacia los grupos pobres focalizados tengan la mayor eficiencia y efectividad. Su foco de atención son 250.000 familias en extrema pobreza, proporcionándoles un conjunto de intervenciones bajo una concepción integral, que les permita mejorar sus condiciones de vida.

12. Durante 2006 se registran importantes avances en la implementación de la Red Solidaria,

entre ellos, el diseño conceptual de la Red (junto a su Manual Operativo y el Plan de Acción 2006-2010). Otra área importante lo constituye el sistema de monitoreo y seguimiento, especialmente en cuanto al Plan de Desarrollo con base en el Registro de Beneficiarios del PRAF. Respecto a su organización, se diseñó su estructura operativa, la estructura administrativa y el proyecto de presupuesto correspondiente. Este marco de acciones condujo a la definición de modelos de la Red Solidaria y la finalización del Directorio de Enlaces Institucionales, a nivel central y del departamento de Lempira. Parte de la labor sobre organización e institucionalidad comprendió la firma de convenios de compromisos entre las instituciones estatales y los alcaldes municipales del departamento de Lempira. En el plano operativo, se desarrollaron reuniones técnicas para validar instrumentos definidos, junto a los técnicos departamentales, alcaldes municipales y promotores y técnicos de campo. Además, se realizaron visitas a través de brigadas médicas, en las cuales se entregaron alimentos a comunidades del departamento de Lempira, así como de bonos de la tercera edad del PRAF.

B. PROCESO DE CONSULTA DEL INFORME DE AVANCE DE 2005 Y 20061. 13. El proceso de consenso seguido en torno a la los informes de avance de 2005 y 2006 ha

tenido importantes altibajos. El informe de 2005, que contó con mayor tiempo para su divulgación y consenso, fue sometido desde mayo de 2006 a la aprobación del CCERP y del Gabinete Social. Además, fue presentado y discutido en las diferentes mesas sectoriales reestablecidas a partir del segundo semestre de 2006 y estuvo disponible al público a partir de esas fechas, en el sitio Web del SIERP.

1 Este apartado en un resumen de la Ayuda de Memoria de la reunión de seguimiento al consejo consultivo de la ERP, en el marco de la misión de supervisión del proyecto PRSTAC, realizada el miércoles, 10 de enero 2007.

Page 18: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 12 -

14. Sin embargo, la relación entre gobierno y la sociedad civil sufrió un importante deterioro, producto de la desconfianza y la falta de una actitud de consenso en ambas partes respecto a los criterios para asignación del gasto ERP. En cuanto al gobierno, las convocatorias al CCERP han venido siendo desatendidas por la mayoría de ministros que lo conforman y esto, aparentemente, se tradujo en la sociedad civil en una imagen de falta de compromiso del gobierno actual con el CCERP. No obstante, el gobierno cumplió con muchas peticiones de sociedad civil, especialmente las relativas al manejo y reforma del fondo ERP, el apoyo a las auditorías sociales y la representación de los foros regionales en el CCERP.

15. La sociedad civil, por su parte, adoptó en algunos momentos actitudes que poco

abonaron al proceso de diálogo y consenso. La primera de estas situaciones conflictivas tuvo lugar con la decisión de reorientar hacia las municipalidades los fondos de alivio de la ERP. Aunque al inicio de esta nueva iniciativa la sociedad civil tuvo una actitud confrontativa, posteriormente brindó su total respaldo. Por otra parte, hasta el momento de elaboración de este informe, más de la mitad de los representantes de sociedad civil al CCERP no habían sido electos (entre ellos las asociaciones de mujeres, obreros y campesinos) lo cual puso en entredicho el interés de la sociedad civil en su participación en este organismo,

16. Por las razones apuntadas, el informe 2006 no fue sometido a una discusión más amplia

con la sociedad civil, como hubiese sido deseable. La mayor discusión se generó en el marco del Gabinete Social, que aprobó el mismo el 2 de marzo de 2007, y del Banco Mundial y FMI cuyas observaciones valiosas fueron insumo de este informe final.

Page 19: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 13 -

II. SITUACIÓN MACROECONÓMICA A. PANORAMA INTERNACIONAL2 17. La economía mundial continuó su ciclo expansivo durante el 2006, estimando un

crecimiento de la producción de 5.1%, aunque parece encausarse por un período de menor crecimiento. La mayor parte de las regiones del mundo cumplieron o superaron sus proyecciones de crecimiento, a pesar de la desaceleración de algunas economías desarrolladas a finales del año. Las principales economías emergentes de Asia continuaron expandiéndose a un ritmo sostenido, lideradas especialmente por China que registró un crecimiento de 10.2% e India con 7.8%, impulsando el crecimiento de toda esa región.

18. La dinámica de las economías desarrolladas muestra un crecimiento vigoroso a

comienzos del año en Estados Unidos, una mayor expansión de la actividad económica en la zona euro y en Japón; sin embargo todas estas economías registraron una desaceleración en los dos últimos trimestres del año. Además de los riesgos relacionados con el enfriamiento de la economía estadounidense, la economía mundial enfrentará riesgos derivados de la volatilidad de los precios energéticos, restricciones de liquidez y aquellos derivados de los desequilibrios mundiales que se consideran insostenibles en el mediano plazo.

19. Las economías latinoamericanas continúan su expansión estimándose un crecimiento

promedio de 5.3% para 2006, superando el 4.3% del 2005, pero inferior al 5.9% del 2004. Dicho crecimiento fue acompañado por tercer año consecutivo de un balance positivo en la cuenta corriente, fomentado principalmente por la expansión de la economía mundial, la creciente preponderancia de las grandes economías emergentes de Asia en la demanda mundial y la abundante liquidez en los mercados internacionales de capital. Centroamerica y República Dominicana por su lado, alcanzaron un crecimiento promedio de 6.1%, influenciado por el crecimiento económico mundial y la recuperación de la demanda interna de todas las economías, en especial del consumo privado, explicado por el creciente flujo de remesas familiares.

20. La variación del nivel promedio de precios en la región centroamericana, ha presentado

una trayectoria descendente, registrando una inflación promedio regional de 6.6% en 2006, siendo este comportamiento determinado en parte por los buenos resultados de las políticas monetaria y fiscal y por el descenso registrado en los últimos meses en los precios del petróleo. Cabe destacar que los países considerados en este análisis han

2 Fuente: Fondo Monetario Internacional. .

Page 20: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 14 -

mantenido niveles de inflación de un solo dígito, aún dentro del contexto de precios altos del petróleo en el mercado internacional.

21. El principal factor de incertidumbre para la región viene dado por la probable

desaceleración que sufrirá la economía de EUA, tanto por la importancia del mercado de este país para las exportaciones como por el volumen de remesas familiares provenientes del mismo, que a su vez, incide sobre el consumo privado de varios países. Un segundo factor de riesgo es la tendencia alcista de la tasa de interés internacional que está vinculada a la política monetaria de EUA.

B. ECONOMÍA NACIONAL a. Crecimiento, Inversión y Competitividad 22. La economía nacional siguió mostrando un sólido desempeño al alcanzar una tasa de

crecimiento del PIB de 5.8% en su PIB, superior al 4.2% registrado en 2005, lo cual la convierte en la mayor tasa de crecimiento del país desde 1993. Esto ha permitido que tenga lugar el séptimo año consecutivo de crecimiento del PIB por habitante, registrando una tasa de crecimiento de 3.4% en 2006.

23. Todos los sectores de actividad registraron tasas de crecimiento real importantes, pero

destacan los establecimientos financieros (9.9%) superando el incremento de 8.5% registrado en 2005 y electricidad (8.5%) que siguió su senda expansiva, aunque en menor medida que el 12.5% de crecimiento registrado en 2005.

24. El sector agropecuario reveló una tasa de crecimiento real de 8.0%, superando con

creces la caída de -0.3% registrada en 2005, explicada por el aumento de la producción pesquera, el incremento de la producción agrícola (impulsada especialmente por el café y la palma africana); así como por la expansión registrada por la avicultura.

25. Por su parte, el sector manufacturero creció 5.4% en 2006, levemente superior al

crecimiento de 5.1% registrado en 2005 debido especialmente a ralentización de la actividad maquiladora textil.

26. La coyuntura económica favorable y los esfuerzos realizados por las nuevas autoridades

para generar un clima de negocios proclive a la instalación de nuevas empresas y al incremento de la inversión privada, han permitido que la inversión del sector privado creciera en 25.3% en 2006, revirtiendo la caída observada en 2005. Sin embargo, la inversión pública fue inferior en 12.1% en 2006 respecto al año anterior, dada la tardía aprobación del presupuesto y el proceso de adaptación de las nuevas autoridades.

27. Las medidas de política monetaria y cambiaria aplicadas por el BCH se han venido

reflejando positivamente en menores tasas de inflación. La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 5.3%, la menor tasa de inflación registrada desde 1992. Esta tasa resultó además inferior a la meta de 5.5%-6.5% establecida en el Programa Monetario.

28. En el sector externo, las exportaciones de bienes alcanzaron un valor de US$ 1,917.6

millones, lo que representa un incremento de 7.7% respecto a 2005. Este crecimiento en las exportaciones viene explicado por los mayores ventas al exterior de café (20.6%), minerales (oro, plata y zinc) y camarones (21.0%), para citar los más importantes. Por su

Page 21: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 15 -

parte, el valor de las importaciones CIF de bienes observó un crecimiento de 19.4%, mayor al registrado en el mismo período de 2005 (15.2%), comportamiento explicado en parte por las importaciones de bienes de consumo cuya tasa de crecimiento se situó en 24.8%; el incremento de las compras de combustibles que aumentaron en 20.1% y las compras al exterior de materias primas y productos intermedios, las cuales crecieron en 13.3%. El incremento de las importaciones de bienes de consumo estuvo influenciado por las compras externas de bienes alimenticios, medicinas, productos farmacéuticos y vehículos para uso particular.

29. Como resultado de lo anterior, la brecha de la balanza comercial alcanzó a diciembre de

2006 un monto US$ 3,488.4 millones (-37.7% del PIB), sin embargo el balance de cuenta corriente mostró un déficit de US$ 150.8 millones, lo que representa -1.6% del PIB en 2006. Esta brecha comercial fue financiada fundamentalmente por la remesas enviadas por los hondureños en el exterior (que ascendieron a US$ 2,414 en 2006, esto es aproximadamente el 26.1% del PIB) y por el valor agregado de la maquila. En este marco, la Inversión Extranjera Directa (IED) ha seguido mostrando una trayectoria creciente. En 2006 ascendió a US$ 390.0 millones (4.2% sobre el PIB), lo que representa un crecimiento de 4.9% respecto al año anterior.

b. Desempeño Fiscal 30. Durante 2006, los ingresos totales de la Administración Central ascendieron a L 37,291.9

millones, monto superior en L 4,948.3 millones (15.3%) a los obtenidos en 2005. Destaca el crecimiento registrado por los ingresos tributarios que superaron en L 4,727.2 millones (17.4%) lo recaudado el año anterior. El comportamiento positivo de los ingresos tributarios viene dado especialmente por el incremento en la recaudación lograda por el Impuesto sobre Ventas (20.7%), que representa el 32% de los ingresos corrientes y en menor medida por la recaudación del Impuesto sobre la Renta que se incrementó en L 1,975.8 (26.6%) respecto a 2005 y que a su vez contribuye con el 26.2% en la conformación de los ingresos corrientesDurante 2006, los ingresos totales de la Administración Central ascendieron a L 37,291.9 millones, monto superior en L 4,948.3 millones (15.3%) a los obtenidos en 2005. Destaca el crecimiento registrado por los ingresos tributarios que superaron en L 4,727.2 millones (17.4%) lo recaudado el año anterior. El comportamiento positivo de los ingresos tributarios viene dado especialmente por el incremento en la recaudación lograda por el Impuesto sobre Ventas (20.7%), que representa el 32% de los ingresos corrientes y en menor medida por la recaudación del Impuesto sobre la Renta que se incrementó en L 1,975.8 (26.6%) respecto a 2005 y que a su vez contribuye con el 26.2% en la conformación de los ingresos corrientes

31. El buen desempeño fiscal viene explicado por una importante expansión de la actividad

económica y por las medidas tomadas por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) para aumentar la eficiencia en la actividad recaudatoria y de fiscalización que se realizan en las oficinas regionales, administraciones tributarias y aduanas en todo el país3.

3 En un documento técnico interno de UNAT titulado “El comportamiento de la recaudación tributaria a agosto de 2006”, sobre la base de un modelo de regresión ad-hoc, se concluye que la mayor eficiencia recaudatoria contribuyó al incremento recuadatorio, además del incremento inducido por el crecimiento económico. Esta conclusión se apoya en tres elementos: 1) de acuerdo al modelo los ingresos por Impuesto sobre la Renta y sobre Ventas debieron haber crecido 20.4% y 6% respectivamente, en correpondencia a un crecimiento de más de 5% en el PIB, pero el crecimiento real registrado fue de 25.5% y 12.1% respectivamente; 2) 2006 ha sido el único año donde se ha alcanzado un 17.8% en el índice de presión tributaria (impuestos sobre PIB) sin mediación de reformas fiscales; y 3)

Page 22: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 16 -

32. Por otra parte, el gasto corriente ascendió a L 32,420.8 millones en 2006, lo que significó

un aumento de L 3,749.8 millones (13.1%) en relación al año anterior. Este incremento viene dado por el aumento en los gastos de consumo, L 21,982.5 (incremento de 13.5%), los cuales se vieron impulsados por el incremento de L 1,727.8 en sueldos y salarios y por las mayores transferencias corrientes pagadas, las cuales ascendieron a L 8,323.1 para un incremento del 22% respecto a 2005.

33. El efecto neto de un mayor crecimiento en la recaudación tributaria con respecto al

crecimiento del gasto corriente, generaron un ahorro corriente de L 1,786.3 millones, inferior en 12.5% al registrado en 2005. Sin embargo, la reducción en la inversión pública registrada en 2006 de L 1,423.2 (-17.1% respecto a 2005) repercutió en un déficit fiscal de L 1,599.1 millones, que equivale al 0.9% del PIB.

34. La condonación de la deuda lograda en 2006 por las autoridades ha permitido una

reducción del pago por servicio de la deuda de US$ 63.4 millones, lo que representó una caída de 28.3% respecto al año anterior. Esta condonacion tanto en intereses como en amortización de capital permitirá que estos recursos sean destinados a programas sociales en el marco de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) que a su vez permitirían un mayor acercamiento a los objetivos de desarrollo del Milenio.

Cuadro II.1

Honduras: Principales Indicadores Macroeconómicos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Real Real Real Real Real Prel.

Ingreso Nacional y Precios PIB real p.m (crecimiento real, %) 2.6 2.7 3.8 5.0 4.1 5.8Deflactor de PIB (aumento, %) 8.0 6.3 7.7 7.7 8.7 5.4Precios al consumidor (aumento % al final del período) 8.8 8.1 6.8 9.2 7.7 5.3PIB per capita (US$) 867 850 872 884 1151 1,285Tasa de pobreza (% de la población) 64.4 63.9 63.5 64.2 65.3 61.8Tasa de pobreza extrema (% de hogares) 47.4 45.0 44.7 44.6 47.1 45.6

% del PIB Balanza de Pagos Cuenta corriente -4.9 -2.6 -5.2 -5.8 -0.7 -1.6Balanza comercial -22.3 -21.9 -24.7 -26.3 -29.2 -33.5Exportaciones 21.5 20.7 20.3 21.1 21.1 20.9Importaciones -43.8 -42.6 -45 -47.4 -50.0 -54.4Servicios no factoriales (netos) 5.1 6.7 7.3 7.6 8.6 8.3Servicios factoriales (netos) -2.2 -2.4 -2.9 -2.8 -4.0 -4.4Cuenta de Capital mas Transferencias n.d. n.d. 17.7 28.9 28.0 33.0Ahorro e Inversión Formación bruta de capital fijo 23.8 22.2 23.1 26.1 23.2 22.1Sector Público no Financiero (SPNF) 6.8 4.8 5.4 5.3 5.7 4.9Sector Privado 17.0 17.4 17.7 20.8 17.5 17.2Ahorro Nacional 18.7 19.5 22.9 25.0 29.6 n.dSector Público 4.5 2.8 3.5 5.3 4.2 n.dSector Privado 14.2 16.6 19.4 19.7 25.4 n.dFinanzas Públicas Balance General del Sector Público Combinado -3.5 -3.3 -4.9 -3.0 -2.3 -1.4Balance General del Gobierno Central -5.9 -5.3 -5.4 -3.5 -2.8 -0.9Total ingresos Incluyendo Donaciones 19.9 19.4 19.8 20.6 23.9 21.4Ingresos Tributarios 16.2 15.9 16.3 17.3 16.9 18.0Total Gastos 25.9 24.8 25 24.1 24.7 22.3Gastos ERP 8.8 7.5 7.8 8.4 8.9 8.3Memorando PIB nominal a precios de mercado (L.mn) 99,032 108,124 120,465 135,681 157,674 174,701PIB nominal a precios de mercado (US$mn) 6,389 6,592 6,945 7,455 8299 9180Tipo de Cambio Promedio, Lps/US$ 15.50 16.40 17.35 18.20 19.00 19.03Fuente: BCH, INE, SEFIN

Aunque en 1993 se registró una tasa real de crecimento del PIB más alta (6.3%), la recaudación en valores constantes sólo creció 7%, mientras en 2006 equivalió a 10.7%.

Page 23: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 17 -

c. Política Monetaria y Financiera 35. En 2006 el Banco Central aplicó reducciones sucesivas a la Tasa de Política Monetaria

(TPM) con el fin de generar un realineamiento de las tasas de interés en los mercados de dinero y crédito en el corto plazo. Por otra parte, el BCH trata de mantener las tasas de interés en un nivel que permitan una mayor inversión y el crecimiento de las actividades productivas, pero sin comprometer los objetivos de inflación previstos en el Programa Monetario.

36. La coyuntura económica actual y las medidas de política de la autoridad monetaria ha

marcado una expansión de las principales variables monetarias, como el crédito, los depósitos y el dinero circulante.

37. El aumento sostenido de las remesas familiares ha generado un incremento de las

reservas internacionales netas del BCH cercano a los niveles programados por US$ 430.0 millones.

38. La liquidez abundante permitió que las tasas de interés continuaran bajando, con lo que

las tasas pasivas reales están al punto de tornarse negativas. El crédito al sector privado aumentó un 27.9%, con los mayores incrementos registrados en los créditos al comercio, el consumo y la industria. Los indicadores financieros continuaron mejorando gracias al entorno económico favorable.

39. El tipo de cambio registró una depreciación nominal nula (0%) en 2006, lo que en

términos reales, se trata de una ligera apreciación que ha contribuido a moderar el ritmo inflacionario.

d. Perspectivas para el mediano plazo 40. El Plan Estratégico de Política Económica del país apunta a lograr un crecimiento robusto

y sostenido de modo que permita una reducción de la pobreza y la desigualdad, en el marco del mantenimiento de la estabilidad de las principales variables macroeconómicas. Los esfuerzos de las autoridades estarán dirigidos a consolidar la estabilidad monetaria y cambiaria que ha venido teniendo el país en los últimos años así como mantener un equilibrio fiscal que provean las condiciones para un crecimiento sostenido de los sectores productivos y la consecuente generación de empleo y bienestar para los hondureños.

41. La política monetaria rectorada por el BCH seguirá siendo proactiva y vigilante haciendo

uso de los mecanismos de mercado para implementar políticas que permitan trayectorias de liquidez y crédito que no generen presiones inflacionarias4. Por su parte, la política fiscal estará dirigida a mantener la disciplina fiscal y el control del gasto público creando conciencia de la escasez de recursos y la necesidad de focalizar el gasto en áreas sociales prioritarias para favorecer a la población en condiciones de pobreza5, apoyando la construcción de infraestructura básica en el marco de la ERP.

42. Los esfuerzos estarán dirigidos a mejorar la competitividad del país para lograr una mejor

inserción en la economía global, lo que pasa por un afinamiento de las políticas 4 Programa Monetario 2006-2007 5 Secretaría de Finanzas, Memoria 2005.

Page 24: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 18 -

económicas y comerciales, una mayor inversión en infraestructura y una mejor focalización del gasto públicos para la formación de capital humano, el mejoramiento del clima de negocios y la promoción de la inversión privada.

43. Para los próximos años se espera darle continuidad al ritmo de expansión de la

producción con tasas de crecimiento que podrían oscilar entre 5.0% y 6.0%. Los sectores que tendrán mayor influencia en esta expansión serán: el agropecuario, industria manufacturera, comercio, restaurantes y hoteles, y transporte, almacenaje y comunicaciones. En menor grado también influenciarán positivamente los sectores de establecimientos bancarios, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas y el de propiedad de viviendas.

44. Por el lado de la demanda, el ritmo de crecimiento económico estaría influenciado por un

incremento en el gasto de consumo, al tiempo que se prevé un crecimiento moderado de la demanda externa de los bienes y servicios de exportación. Por su parte, se espera un mayor crecimiento de la formación bruta de capital fijo tanto por parte del sector público como del sector privado, lo que permitirá mayores tasas de crecimiento en el largo plazo.

45. Las autoridades estiman que la inflación se situará entre 5.5% a 6.5%, empujada por

factores de oferta, tanto a nivel nacional como internacional. La instauración de este rango meta recalca el compromiso de continuar procurando una reducción gradual en el nivel general de precios, que a su vez no interfiera con la expansión esperada de la actividad económica nacional.

46. Se espera que tanto las exportaciones como las importaciones sigan su ritmo de

crecimiento de los últimos años, lo que probablemente ampliará la brecha del sector externo. De igual manera, se espera que las exportaciones FOB de bienes y servicios, aumentarán levemente, en especial por el incremento en el valor agregado de la maquila. Asimismo, este aumento en el déficit en cuenta corriente, será atenuado por el incremento en las transferencias unilaterales, sobre todo en el envío de remesas del exterior.

47. Los resultados de las finanzas del sector público se verán presionados por los aumentos

pactados con los maestros y los problemas enfrentados por las principales empresas públicas: ENEE y HONDUTEL. Estas presiones se podrían ver atenuadas por un adecuado manejo del gasto en el gobierno central, el aumento en la recaudación tributaria y las acciones de las empresas públicas para lograr su sostenibilidad financiera.

Cuadro II.2 Honduras: Proyecciones Macroeconómicas1

2004 2005 2006 2007 2008 2009

PIB real (%) 4.6 4.2 5.8 4.5 4.5 4.5Inflación (aumento % al final del periodo) 9.2 7.7 5.3 6.5 4.0 3.5 % del PIB Balance global neto del SPNF -3.0 -2.8 -1.4 -2.9 -2.6 -2.0Balance del Gobierno Central -3.5 -2.9 -0.9 -2.0 -2.0 -2.0Saldo en Cuenta Corriente -5.8 -0.8 -1.9 -2.7 -3.3 -3.5Reservas Internas Brutas (En meses de importaciones) 4.6 5.0 6.0 4.9 4.8 4.8

Deuda Pública Total2 66.1 51.4 49.8 33.1 31.4 30.4Deuda Pública Externa2 66.0 45.6 44.0 27.1 26.0 25.6

Fuente: BCH, SEFIN y proyecciones del FMI para 2007-20091/ Debido a que las proyecciones y metas macroeconómicas aun se encuentran en proceso de discusión y consenso por parte de las autoridades nacionales, las cifras para los años 2007-2009 corresponden a las proyecciones realizadas por el FMI en enero de 2006 bajo la Tercera Revisión del PRGF y que ya habían sido incluidas en el Informe de Avance de la ERP del 2005.Las nuevas proyecciones serán incorporadas en el documento de actualización de la ERP que espera ser finalizado en marzo del presente año. 2/ Las proyecciones de deuda utilizadas corresponden al Análisis de la Sostenibilidad de la Deuda de Honduras realizada por el FMI en diciembre de 2006.

Page 25: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 19 -

III. ESTATUS DE LA POBREZA, METAS E INDICADORES GLOBALES DE LA ERP A. POBREZA Y LA DESIGUALDAD

48. A seis años de vigencia de la ERP los altos niveles de la pobreza y la desigualdad

continúan presentándose como los desafíos más importantes para el país. Ni el mayor crecimiento económico de los últimos años, ni el incremento del gasto social han logrado impactar sustancialmente en las condiciones de vida de los hondureños y hondureñas, especialmente en el área rural. Al contrario, los beneficios derivados del mejor desempeño macroeconómico alentador y del efecto redistributivo del gasto se han anulado ante la persistencia de la baja productividad, el subempleo y la falta de oportunidades para el desarrollo del capital humano, entre otros.

49. La tasa de incidencia de la

pobreza apenas se redujo en 3.2 puntos en el período 2001-2006, al pasar de 64.5% a 61.3%, y esta caída sólo fue posible en el último año de la serie. Es decir, hasta 2005 la tasa se mantuvo no sólo invariable sino incluso levemente creciente, lo cual implicó un rezago en la meta de pobreza para el año 2015 de 7 puntos porcentuales.

50. La pobreza extrema muestra una tendencia irregular, con una leve disminución entre

2001 y 2005, al pasar de 48.6% a 47.1% (ver figura III.1). Desde esta perspectiva se hace necesario dar al crecimiento un sesgo pro pobre y, por tanto, inclusivo, que sea además sostenible para alcanzar la meta de reducción de pobreza extrema propuesta en la ERP y que sea consecuente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)6.

51. Un aspecto muy importante a resaltar es la dimensión que la pobreza adquiere en el área

rural. Ciertamente, el 69.1% de los hogares rurales son pobres y de estos un 60.0% se encuentran por debajo de la línea de pobreza extrema. En contraste, en el área urbana, la pobreza extrema alcanza el orden de 25.8% y el 54.9% de los hogares son pobres7. Lo anterior, hace evidente la necesidad de profundizar los esfuerzos, a través de medidas orientadas a asegurar la inclusión de los más pobres en los beneficios del crecimiento.

6 Para una reflexión sobre el tema ver: “Millennium Development Goals for Honduras: current achievements and forthcoming challenges”, Diciembre 2005, en su versión preliminar. 7 (Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, EPHPM, marzo 2005).

Figura III.1. Honduras Pobreza según ingresos 2000-2006

-10

10

30

50

70

%

Indigencia 48.6 47.4 44.8 47 44.6 47.1 42.5

Relativos 17.3 17.1 20 18.1 19.6 18.2 19.3

Línea de Pobreza 65.9 64.5 64.8 65.1 64.2 65.3 61.8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 26: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 20 -

52. Pese al panorama poco alentador que ofrecen estas cifras, ha habido una mejora relativa en cuanto a la brecha y gravedad de la pobreza. Efectivamente, el indicador de brecha de pobreza (déficit en el ingreso de los hogares pobres que les impide alcanzar el nivel de ingreso definido para la línea de pobreza) ha venido disminuyendo a lo largo del período y en 2006 equivale a 35.2, lo que representa una reducción de 6.3 puntos porcentuales a lo largo del período. Por su parte, el índice de severidad de la pobreza (o gravedad de la pobreza, es decir, la desigualdad entre los pobres adicional a su distancia de la línea de pobreza) disminuyó de 29.4 a 24.9.

53. La desigualdad no ha tenido un

comportamiento diferente. En el cuadro III.2 se puede observar que durante 2002-2006 el 20% de los hogares más ricos (quintil 5) apenas redujo su participación en el ingreso total de 60.2% a 58%, mientras el 80% más pobre pasó del 39.8% al 42%. Se puede observar también que el primer quintil no presentó mejoría a lo largo de los años, aunque es rescatable el hecho de que se genera una reasignación por parte del último quintil hacia el tercero y el cuarto.

54. El crecimiento en la desigualdad social se confirma cuando se recurre a índices

especializados. Para el caso, el índice de Gini revela que la desigualdad se ha incrementado en niveles importantes desde el inicio de la ERP, alcanzando el 59.2% para el año 2006. En una comparación entre las áreas rural y urbana, el coeficiente de Gini de EPHPM de mayo de 2006 muestra que el nivel de desigualdad en el área rural es más alta que en las zonas urbanas (índices de 0.62 y 0.52, respectivamente). Es decir, con la ejecución de la ERP, no ha mejorado la distribución del ingreso de los hogares.

55. Adicionalmente, al considerar las transferencias que

se dan en la parte más baja de la distribución, el índice de Theil muestra un aumento de siete puntos para el período analizado y al asignar mayor ponderación a los hogares de menores ingresos respecto a los de ingresos más altos, el índice de Atkinson (e=2) muestra un aumento de casi 17 puntos para el período.

56. Tomando en cuenta todo lo anterior, el país debe

apostar por una estrategia dual para combatir la pobreza: intervenciones dirigidas a reducir la pobreza y a mejorar la distribución. Para lo primero, se deberán focalizar esfuerzos en programas que estimulen el desarrollo del capital humano, tales como salud,

Cuadro III.2. Honduras: Participación por quintiles en la distribución del ingreso total. 2001-2005

(en porcentajes) Quintiles 2002 2003 2004 2005 2006

1 2.3 2.4 2.4 2.4 2.3

2 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2 3 11.3 11.2 11.2 12.3 12.0 4 20.2 20.0 20.0 20.4 21.5 5 60.2 60.2 60.2 58.7 58.0

*El ejercicio utiliza las rondas de la EPHPM realizadas durante el primer semestre de cada año. Fuente: UNAT elaboración propia en base a EPHPM, INE

Cuadro III.3. Honduras. Evolución de Índices de Desigualdad.

(en Porcentajes) Año* Gini Theil Atkinson (e=2)2001 56.1 62.3 74.8 2002 56.3 62.9 78.5 2003 58.4 66.9 76.1 2004 58.1 66.6 77.7 2005 58.9 66.9 84.9 2006 59.2 68.8 91.1

*El ejercicio utiliza las rondas de la EPHPM realizadas durante el primer semestre de cada año. Fuente: UNAT elaboración propia en base a EPHPM, INE

Page 27: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 21 -

educación, generación de empleo, e inclusión de los más pobres en los beneficios del crecimiento, entre otros. En segundo lugar, el país también deberá focalizar y hacer más eficientes las intervenciones a través de programas asistenciales y de protección social.

B. DESEMPEÑO DE INDICADORES GLOBALES

57. El crecimiento económico de los últimos años tiene la particularidad de que no sólo ha

sido sostenido sino que ha podido superar las metas programadas. Los resultados de un adecuado manejo macroeconómico y una prudente política fiscal, combinado con el aporte creciente de las remesas y el valor agregado de la maquila entre otros factores, motivaron que también durante 2005 y 2006 se registraran tasas reales de crecimiento económico que superaron la meta anunciada, especialmente en 2006 que registró una tasa de 5.8% versus la meta de 4.5% establecida. A nivel del PIB per cápita las metas fueron también satisfechas ya que se esperaba un crecimiento de 2.1% y el valor registrado fue de 2.96%.

58. Las dificultades generadas por el traspaso de poder a una nueva administración y la

aprobación tardía del Presupuesto General de la República tuvieron, entre otros efectos, la disminución en la ejecución de la inversión social programada. En consecuencia, durante el 2006, el gasto en pobreza fue del 8.3% respecto al PIB, lo que significó un incumplimiento de la meta, fijada en 9.4%.

59. Durante 2006, se presentó el feliz suceso de que, por primera vez en los últimos 5 años,

la tasa de pobreza mostró una caída de 3.5 puntos porcentuales (de 65.3% en 2005 a 61.8% en 2006). Sin embargo, esto no fue suficiente para alcanzar la meta establecida de 57.3, por lo cual el rezago persiste. Sin duda que de continuar la confluencia de factores externos favorables, conjugada con políticas monetarias activas y una mayor progresividad en las políticas sociales como las aplicadas por parte del gobierno en 2006, podrían contribuir significativamente a la superación progresiva de este rezago. A nivel de área urbana y rural se observó igual comportamiento al pasar la tasa de pobreza en el área urbana de 60.3% a 54.86% y en el área rural de 71.5% a 70.3%, respectivamente.

60. La tasa de pobreza extrema mostró una caída aún mayor de 4.5 puntos porcentuales (de

47.1% en 2005 a 42.5% en 2006), pero de igual manera el rezago en el cumplimiento heredado de los años anteriores, evitó alcanzar la meta programada de 38.5%. La extrema pobreza en la zona urbana se redujo en 5.5 puntos porcentuales con respecto al 2005 y en 3.8 puntos porcentuales en la zona rural.

61. Las metas de educación prácticamente se cumplieron en los niveles de tercer ciclo de

educación básica, en ciclo diversificado y, sobre todo, en educación prebásica. En el primero, cobertura neta mostró un valor de 39.4% comparado con la meta de 39.7%; en el ciclo diversificado, la cobertura alcanzó el 24.1% versus la meta de 24.2% y, finalmente, el mejor desempeño ocurrió en cuanto a la tasa de cobertura en educación prebásica que observó un valor de 41.2%, casi tres puntos por encima de su meta de 38.6%. Sin embargo, no fue posible cumplir con la cobertura neta de primer a segundo ciclo, ya que su valor observado de 89.6% fue inferior a su meta de 92.5%.

62. Para el sector salud, cifras de la Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar

(ENESF), levantada en 2005, indican que ha habido notorios avances en torno a la reducción de la mortalidad infantil y en niños menores de cinco años, ya que en ambos casos se superó la meta fijada en cuatro puntos para la primera y 7 para la segunda. La

Page 28: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 22 -

desnutrición crónica en los infantes se redujo de manera notoria en relación al dato observado en 2001, pasando de 27% a 24.7%. Asimismo, los indicadores intermedios revelan una mejoría en el acceso a servicios básicos de salud que incidirán de manera directa sobre los indicadores globales, por ejemplo entre los indicadores intermedios relacionados al sector salud que han evolucionado positivamente se encuentran: aumento en el porcentaje de partos institucionales, aumento en el porcentaje de partos atendidos por partera tradicional capacitada, aumento de la tasa de cesáreas, aumento del promedio de atenciones prenatales, disminución de la tasa de incidencia de diarrea en menores de cinco años y disminución de la tasa de incidencia de neumonía en menores de cinco años, entre otros.

63. En el sector de energía eléctrica, la tasa de cobertura muestra una tendencia creciente.

Los esfuerzos realizados en el marco del programa de electrificación social y rural fueron suficientes para rebasar la meta especifica del año en 4.3 puntos porcentuales, observándose una tasa de cobertura de 70.8% versus la meta de 66.5%.

64. La apertura del mercado a nuevas compañías de celulares, la liberalización del mercado

de servicios de internet y la participación del sector privado en la provisión del servicio de telefonía, han dado lugar a que los indicadores de telefonía cumplieran las metas establecidas para el año 2006. Así, el indicador densidad en líneas fijas (por cada 100 habitantes) alcanzó 9.5 comparado con la meta de 6.1; entre tanto el indicador de penetración de telefonía móvil (usuarios por cada 100 habitantes) triplicó su meta al alcanzar un valor de 27.9 versus la meta de 8.1.

65. Las metas para 2006 en agua y saneamiento básico registran un leve déficit. La cobertura

en agua potable fue de 84.2%, apenas debajo de la meta de 85%. Por su parte, la cobertura de saneamiento básico alcanzó 74.2% mientras la meta fue de 76%.

66. De acuerdo al Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, de junio de 2006, el Índice de

Desarrollo Humano Relativo al Género (IDG) ha experimentado una disminución pasando de 0.675 en 2001 a 0.650 en 2003. El Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2005, en cuanto al Índice de Potenciación de Género (IPG) señala que Honduras ocupa la posición número 74 en la clasificación mundial en base al IPG de 80 países considerados.

67. Los indicadores ambientales de la ERP también muestran incumplimiento en las metas

establecidas a 2006. El indicador de número de áreas protegidas (AA.PP) prioritarias con planes de manejo pasó de 25 en 2005 a 32 en 2006, sin alcanzar la meta establecida de 39 para este año. El porcentaje del total de superficie de las AA.PP con planes de manejo no logró alcanzar la meta establecida de 100%, ubicándose en 82%.

68. En resumen, para el año 2006 se cumplieron con éxito 9 de los indicadores globales; no

se logro buen resultado en 11 y para tres de ellos no se contaba con información. Los indicadores que muestran mejorías permanentes son los macroeconómicos; los de educación (tasa de cobertura en el 3° ciclo de educación básica y tasa de cobertura neta del ciclo diversificado 10 a 12 grado); los de energía eléctrica, y los de telecomunicaciones. En el otro lado, indicadores clave como los de pobreza, salud y ambiente, muestran bajo cumplimiento, al igual que los dos primeros ciclos de educación básica. El indicador de mortalidad materna continúa sin disponer de información reciente.

69. Es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar la calidad del gasto público, ya que,

como se mostrará mas delante, es evidente que el incumplimiento de las metas tiene un

Page 29: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 23 -

fuerte sesgo ligado a problemas de economía política y mala gestión pública, lo cual provoca filtración de beneficios hacia los no pobres. También será necesario modernizar los sistemas de información, de manera que la misma llegue oportunamente y con calidad.

Cuadro III.5. Honduras: Evolución de los Indicadores Globales de la ERP

META INDICADOR (año base) Base Obs. 2004

Meta 2004

¿Meta cumplida 2004? 12

Obs 2005

Meta 2005

¿Meta cumplida 2005? 12

Obs 2006

Meta 2006

¿Meta cumplida 2006? 12

Crec. PIB real % Crecimiento PIB real (2000) 5.7 5.0 1 3.5 Sí 4.1 1 4.0 Sí 5.81 4.5 Si

Crec. PIB per cápita % Crec. PIB per cápita (2000) 2.6 1.57 2 1.1 Sí 1.64 2 1.6 Sí 3.052 2.1 Si

Gasto Social Gasto en Pobreza como % del PIB(2000) 3

7.0 8.1 3 8.1 Sí 8.9 3 8.7 Sí 8.33 9.4 No

Tasa de pobreza (1999) 65.9 64.2 4 60.2 No 65.3 4 58.4 No 61.84 57.3 No Reducir pobreza en 24 puntos porcentuales

Tasa de pobreza extrema (1999) 48.6 44.6 4 41.5 No 47.14 39.7 No 42.54 38.5 No Duplicar cobertura neta en educación prebásica a 5 años

Tasa de cobertura en educación prebásica (1999)

32.9 36.04 35.7 Sí 34.34 36.5 No 41.24 38.6 Si

Cobertura neta de 95% en los dos primeros ciclos de educación básica

Tasa de cobertura neta (exc. los de sobre-edad) 1° a 2° ciclo (1999)

89.8 89.34 91.2 No 89.44 91.7 No 89.64 92.5 No

Cobertura neta de 70% en el tercer ciclo de educación básica

Tasa de cobertura (exc. los de sobre-edad) en el 3° ciclo de educación básica (1999)

24.2 38.2 4 35 Sí 39.04 37.3 Sí 39.44 39.7 No

50% de la población emergente complete la educación secundaria

Cobertura neta (exc. los de sobre-edad) del Ciclo Diversificado (10 a 12 grado) (1999)

12.4 21.3 4 20.6 Sí 22.74 22.3 Sí 24.14 24.2 No

Tasa de mortalidad infantil /1,000 n.v.(1996)

36.0 5 n.d. 30.0 Si 29 29 Si 23.0 27.0 Si Reducir a la mitad la tasa de mortalidad infantil y en menores de cinco años Tasa de mortalidad en menores de 5

años (por 1000 N.V.) (1996) 48.0 5 n.d. 41.0 Si 23 39 Si 30.0 37.0 Si

Reducir a la mitad la desnutrición en menores de 5 años

Tasa de desnutrición infantil (1996) 37.8 5 n.d. 29.9 Sí 24.7 28.9 Si 24.7 27.0 Si

Reducir a la mitad la mortalidad materna

Tasa de mortalidad materna por cada 100,000 n.v.(1996)

147.0 6 n.d 98.0 n.d n.d

95.0 Sí 108.0 93.0 No

Lograr un 80% de Cobertura de Servicios de Energía Eléctrica

Tasa de cobertura de Energía Eléctrica (2000)

54.9 63.7 63.3 Sí 64.2 7 64.9 Sí 69.137 66.5 Si

Densidad en líneas fijas x cada 100 habitantes (2000)

4.8 5.6 5.2 Sí 6.6 8 5.4 Sí 9.58 6.1 Si Triplicar la densidad telefónica del país

Penetración de telefonía móvil (usuarios por cada 100 habitantes)

2.5 10.1

6.4 Sí 15.58

7.2 Sí 27.98 8.1 Si

% de población con acceso a agua potable (1999)

81 82.24 82.6 Si 84.7 4 83.4 Si 84.24 85.0 No Acceso de 95% a agua potable y saneamiento

% de población con acceso a sistemas de eliminación de excretas (1999)

70.2 76.74 71.9 Si 78.2 4 73.0 Si 74.24 76.0 No

IDH relativo al género (1999) 0.6 9 n.d 0.66 n.d n.d 0.7 n.d n.d 0.7 n.d Elevar en un 20% el índice de desarrollo humano de la mujer Índice de potenciación de género

(1999) 0.5 9 5.02 0.48 Si n.d 0.5 n.d n.d 0.5 n.d

Número de áreas protegidas (AA.PP) prioritarias con planes de manejo (2000)

5.0 2310 23 Si 25 10 31.0 No 32.010 39.0 No

% del total de superficie de las AA.PP protegidas prioritarias con planes de manejo (2000)

12.5 57.510 75.0 No 75.2 10 79.5 No 82.010 100.0 No

Reducir la vulnerabilidad ambiental del país

Polución del aire en centros urbanos (ug/m3 de NO2) (2000)

53.6 11 35.9 40.0 No n.d 40.0 n.d n.d n.d n.d

1. BCH; 2. UNAT, con cifras de BCH e INE; 3. SEFIN basado en la nueva definición del gasto en pobreza; 4. Estimaciones en base a EPHPM, mayo de cada año respectivamente; 5. ENESF; 6 .Secretaría de Salud: Investigación sobre la mortalidad materna y de mujeres en edad reproductiva en Honduras, 1997; 7. Registros de la ENEE; 8. Registros HONDUTEL/CONATEL; 9. Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD); 10. Anuario estadístico COHDEFOR; 11. SERNA (Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO), para los siguientes años no se realizó monitoreo por falta de presupuesto; 12. Se considera que cumple la meta si la diferencia entre el valor observado y la meta no es mayor a 0.7 puntos porcentuales en el caso de valores relativos y a un 10% en el caso de valores absolutos.

Page 30: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 24 -

Page 31: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 25 -

IV. COMPORTAMIENTO DEL GASTO EN POBREZA 70. En este apartado se analiza el comportamiento del gasto en pobreza durante el período

2000-20068, el cual se desglosa por fuente de financiamiento y clasificación económica; e incorpora un análisis de la incidencia distributiva de los programas importantes de la ERP. Concluyendo con una descripción de la aplicación de los fondos de alivio de deuda que fueron concedidos a Honduras durante el período.

A. GASTO TOTAL EN POBREZA 71. Entre el 2000-2006, el gasto total en pobreza pasó de L.7, 298.4 millones a L.14, 424.1

millones. No obstante el incremento interanual en el 2006 fue de solo 3.3%, lo cual representa una pérdida de 19.59 puntos porcentuales respecto al 2005. En relación al PIB este gasto representa el 8.3%, el cual es un resultado menor, en relación a la meta programada para el 2006 de 9.3%.

72. En el año 2002, el gasto ERP presentó una reducción ocasionada principalmente por la

conclusión de varios programas del Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional y por el cese de nuevas contrataciones, debido al rompimiento con el programa del FMI. A partir del 2003, el gasto en pobreza crece para alcanzar un máximo del 8.9% del PIB en 2005 y de 8.3% en el 2006. Para los próximos años se espera una sustitución gradual de fondos de alivio por fondos internos.

Cuadro IV.1 Honduras: Gasto en Pobreza

Resumen de Ejecución Financiera Millones de Lempiras

Programa 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gasto Total ERP 7,298.4 8,755.2 8,156.8 9,255.2 11,356.4 13,956.9 14,424.1 Gasto Total ERP (% PIB) 8.2 8.8 7.5 7.7 8.3 8.8 8.3

Fuente financieraFondos Nacionales 4,389.1 4,680.5 5,108.4 5,417.0 6,917.7 9,225.8 9,257.1 Préstamos 2,178.3 2,526.7 1,665.0 2,026.7 3,560.3 3,060.9 1,838.7 Donaciones 579.0 687.2 443.1 894.2 385.9 974.9 704.5 Alivio de la deuda 1/ 152.0 860.8 940.3 917.3 492.5 695.3 2,623.8 Clasificación Económica

Salarios 2,894.3 3,259.1 3,681.1 3,992.0 4,518.0 5,051.6 5,999.6 Bienes y Servicios 853.3 695.2 675.4 869.4 1,020.9 1,363.1 1,523.6 Transferencias Corrientes 546.9 855.8 864.1 1,177.7 1,597.1 2,823.6 2,519.6 Inversión y Transferencias de Capital 2,891.0 3,877.1 2,917.3 3,120.9 4,026.3 4,639.4 4,353.3 Concesión de Préstamos 112.9 68.0 18.9 95.2 194.1 79.2 28.0

Fuente: SEFIN1/ Incluye HIPC, Club de París y MDRI.

8 La definición de gasto en pobreza analizada en esta sección, proviene de la revisión efectuada en el año 2003, la cual incorpora algunas diferencias con respecto a la original.

Page 32: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 26 -

73. Durante el año 2006, los recursos ERP según su destino económico, se destinaron en un 41.6 % a financiar sueldos y salarios de empleados especialmente de las áreas de salud y educación y seguridad9 El 30.2% se orientó a inversión y a transferencias de capital principalmente en proyectos de desarrollo rural, microempresas asociativas de conservación vial, infraestructura rural del FHIS, vivienda mínima rural, acceso a servicios básicos en zonas urbanas pobres, educación primaria formal, educación media, atención médica hospitalaria, escuelas saludables, fortalecimiento de la justicia y la seguridad ciudadana, transferencias a las municipalidades, planes de Inversión social del FHIS, apoyo a los gobiernos locales para la ERP y transferencias de capital a la ENEE, el SANAA y al FHIS para diversas obras de infraestructura menor y mayor. Adicionalmente un 17.5% fueron transferencias corrientes, especialmente para municipalidades, al IHNFA, matricula gratis, bono educativo familiar, becas de estudiantes, manejo integrado de recursos naturales, bonos otorgados por el PRAF, apoyo a las comunidades indígenas y negras y al Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO). El restante 10.7% se destinó a la compra de bienes y servicios y a la concesión de préstamos.

74. A nivel de estructura programática, el área que resultó mas favorecida fue la de

“Invirtiendo en Capital Humano”, que ha representado un poco mas del 50% del gasto ERP en el período. Lo anterior ha sido positivo en términos de la necesidad de inversión de largo plazo para mejorar las capacidades de los pobres, pero no es suficiente, es necesario complementar dicha inversión, con programas que mejoren las oportunidades y el acceso a infraestructura económica y social de los pobres para elevar sus niveles de producción y productividad; al tiempo que se mejora la focalización de programas educativos, de salud y hacia los grupos en extrema pobreza y grupos en condición de vulnerabilidad: infancia, tercera edad, discapacitados, mujer y etnias. Los nuevos programas deberán impulsar a sectores económicos intensivos en mano de obra, apoyar la micro, pequeña y mediana empresa urbana y rural y al sector social de la economía; apoyar la pequeña finca agrícola, la agroforestería y manejo forestal bajo el sistema social forestal entre otros. Además deberá fomentar la inversión pública en sectores que el sector privado no considera rentables y producir mejoras en el crecimiento económico en general, la gobernabilidad la descentralización y participación ciudadana, la transparencia y la disminución de la vulnerabilidad ambiental. Todo esto sin perder de vista la necesaria coordinación de las políticas macroeconómicas y macroeconómicas, bajo un nuevo enfoque.

75. El cuadro IV.2 muestra el gasto financiado con recursos de alivio, frente al resto de los

recursos públicos, distinguiendo los fondos invertidos en la reconstrucción post Mitch, el gasto en la ERP y el gasto No ERP. Durante el período 2000-2006 el financiamiento interno, ha representado un 60.8% del financiamiento total de la ERP, comparado con el 9.6% que representan los recursos provenientes del alivio de la deuda. Es de connotar que el financiamiento interno se ha incrementado en promedio para el mismo período en 18.5%, mostrando en 2005 la mayor variación interanual del período con un 33.4% de crecimiento.

76. En el 2006, el 64.2% del gasto ERP fue financiado con fondos nacionales, 18.2% con

recursos de alivio de la deuda, el 12.7% con fondos de préstamos, y 4.9% con donaciones. 77. Por otro lado, al comparar el gasto ERP y el no ERP se observa que el primero ha tenido

un crecimiento interanual promedio mayor que el segundo (16.3 % versus 14.8% respectivamente), lo que muestra la importancia que el Gobierno ha dado al objetivo de

9 Los salarios de los maestros considerados como gasto ERP se calculan como 3.5 veces el PIB per-cápita y el monto de salarios de los médicos se calculan como 5 veces el PIB per-cápita.

Page 33: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 27 -

reducir la pobreza. Este mayor crecimiento del gasto ERP se confirma verificar el crecimiento.

Cuadro IV.2. Honduras: Balance Financiero del Gobierno Central

Millones de Lempiras

DESCRIPCIÓN 2000 2001 2002 2003 2004 2005 a/ 2006 a/ INGRESOS TOTALES 16,753.1 19,807.7 20,977.3 23,632.4 27,821.1 32,343.6 37,291.9d/c Donaciones 881.0 1,739.0 1,138.30 1,328.2 1,295.0 2,103.2 3,035.4GASTO TOTAL 21,769.2 25,634.0 26,717.6 31,048.2 32,548.5 36,802.5 39,509.5Pago de Intereses 2,306.4 2,128.9 2,046.9 2,292.6 2,364.0 2,486.4 2,115.2Gasto ERP Total 7,298.4 8,755.3 8,156.8 9,255.2 11,356.4 13,956.9 14,424.1 Gasto ERP Ajustado 5,687.1 6,905.3 7,064.8 9,255.2 11,356.4 13,956.9 14,424.1 Financiamiento Interno 3,991.2 4,595.8 4,906.6 5,417.0 6,319.0 9,225.8 9,257.2 Financiamiento Externo 1,695.9 2,309.5 2,158.2 3,838.1 5,037.4 4,731.1 5,167.0 Alivio deuda 152.0 860.8 940.3 917.30 1,091.2 695.3 2,623.8 Otros1/ 1,543.9 1,448.7 1,217.9 2,920.8 3,946.2 4,035.8 2,543.3 Gasto relacionado al Match 1,611.3 1,850.0 1,092.0 0 0 0 0 Financiamiento Interno 397.9 84.7 201.8 0 0 0 0 Financiamiento Externo 1/ 1,213.4 1,765.3 890.2 0 0 0 0Gasto No ERP Total 12,164.4 14,749.8 16,513.9 19,500.5 18,828.2 20,359.2 22,970.20 Financiamiento Interno 11,173.1 12,211.6 15,085.9 17,750.5 17,381.5 17,782.9 21,119.5 Financiamiento Externo 1/ 991.3 2,538.2 1,428.0 1,750.0 1,446.7 2,576.3 1,850.7BALANCE GLOBAL NETO -5,016.1 -5,826.3 -5,740.3 -7,415.8 -4,727.50 -4,458.9 -2217.6Financiamiento Total 5,016.1 5,826.3 5,740.3 7,415.8 4,727.50 4,458.9 2,217.6 Financiamiento Externo Neto 1,111.9 2,731.8 873.6 2,116.8 5,708.0 3,986.7 866.2 Recursos Externos 2/ 3,019.5 4,874.0 3,338.1 4,259.9 7,179.4 5,403.9 3,414.1 Amortización 1,907.6 2,142.2 2,464.5 2,143.1 1,471.4 1,417.2 2,547.9 Financiamiento Interno 3,904.1 3,094.5 4,866.7 5,299.0 -980.5 472.2 1,351.41/ Incluye donaciones 2/ Excluye donaciones 3/ Incluye diferencias no conciliadas a/ Datos preliminares

Fuente:SEFIN

B. INCIDENCIA DISTRIBUTIVA DEL GASTO SOCIAL PÚBLICO Y GASTO ERP 2006 78. La figura IV.1 clasifica a los principales programas de la ERP bajo los conceptos de pro-

pobre y no pro-pobre, a partir de quienes son los segmentos de la población beneficiados con los programas sociales públicos. Si los beneficios impactan positivamente en el nivel de consumo per cápita familiar de los más pobres (esto es, en los primeros quintiles de ingreso), se dice que el programa es pro-pobre. Al contrario, el gasto o programa no pro-pobre es el que favorece a los quintiles más altos de ingreso (cuarto y quinto quintil). Aquí también se utilizan las categorías de gasto no pro-pobre regresivo y progresivo para identificar, en el primer caso, al gasto que siendo pro-pobre hoy tiende ha orientarse hacia los quintiles de ingreso alto, y el segundo caso, al gasto no pro-pobre que tiende progresivamente a cambiar de sesgo hacia los más pobres. Es importante aclarar que el instrumento utilizado no considera las distorsiones que devienen de ineficiencias y filtraciones en la gestión de los proyectos y es por esta razón que algunos de ellos, que aparecen bajo la categoría de pro-pobre, son percibidos por la población como proyectos que no tienen impacto sobre los pobres. Para conocer el impacto real de los mismos, se precisa realizar evaluaciones de impacto específico a cada proyecto.

79. El impacto redistributivo de los programas depende no solo de su grado de focalización

sino también de su relevancia presupuestaria, por ejemplo la educación primaria no solo es un gasto focalizado en los más pobres, sino también tiene un alto impacto en el presupuesto; así mismo el programa de hospitales aunque no muy focalizado, es bastante importante en la estructura presupuestaria del Gobierno. Los programas del FHIS son más focalizados pero menos importantes en la estructura del gasto.

Page 34: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 28 -

80. De los programas examinados aproximadamente la mitad, tienen un sesgo hacia los mas pobres, los restantes no se focalizan en grupos de extrema pobreza y algunos no tienen mayor incidencia en la distribución del ingreso.

81. Los programas sociales focalizados en los estratos más pobres de la población resultan

ser los programas educativos como PROHECO, PRALEBAH y EDUCATODOS, los programas del PRAF, los programas alimentarios y el de Escuelas Saludables.

82. Los proyectos de desarrollo rural teóricamente podrían beneficiar a los pobres, al estar

localizados geográficamente en áreas con alta incidencia de la pobreza, pero sus ineficienciencias, en la práctica han provocado una brecha entre el costo del servicio y el beneficio para los pobres, que es precisos revisar y cuantificar.

83. Pese a que el gasto relacionado con la ERP esta relativamente focalizado, aún queda un

margen para incrementar significativamente su grado de focalización, para beneficiar a los quintiles mas pobres( los primeros 3 quintiles). Del total del gasto ERP, solo el 24.3% es asignado al primer quintil de la distribución o sea a los más pobres. Ese porcentaje cae conforme se consideran quintiles de mayores ingresos. Los quintiles 4 y 5 (que no son los menos pobres) se apropian en conjunto de más del 30% del gasto ERP, en especial a través de los servicios de educación, salud e incluso asistencia social. Por ello, debe brindarse mayor atención a la focalización del gasto ERP en los más pobres como los programas citados de educación alternativa, los programas del PRAF y del FHIS, los programas alimentarios y de ampliación de sistemas de agua, y la educación preescolar entre otros.

84. Una implementación focalizada de todos los programas del gasto ERP, implicaría una

caída en el coeficiente de Gini de la distribución del consumo per-cápita de 5.95; la focalización de los gastos de educación traería una reducción del coeficiente de Gini de 3.86 y del gasto en salud de 1.10, igualmente una mayor focalización de la asistencia social haría caer el coeficiente de Gini en 0.63 puntos. Por otra parte, la eliminación de todas las exenciones del impuesto a las ventas traería un aumento del coeficiente de Gini de 0.43, la eliminación de la evasión en el impuesto sobre ventas aumenta el Gini en 0.37 y en la evasión del impuesto a las ganancias reduciría el Gini en 0.03 puntos, el control de las filtraciones del gasto en un 20% aumenta el Gini en 1.63 puntos. Lo antes expuesto revela que aún hay un amplio campo de acción para realizar reformas y mejorar el impacto redistributivo del gasto social en general y del gasto ERP en particular. Así mismo nos revela que una mayor focalización del gasto ERP contribuiría en buena medida a obtener mejores resultados en la distribución del consumo.

Page 35: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 29 -

Figura IV.1. Honduras: Índices de Concentración del Gasto ERP

Fuente: UNAT sobre la base del Estudio “¿Quiénes se benefician del Gasto Público Social en Honduras?” UNAT/Banco Mundial 2005. /1 no considera distorsiones provocadas por exceso de gasto administrativo o filtraciones /2 La figura incluye varios programas del gasto social que no se financian con fondos de la ERP, como educación privada, superior y becas a estudiantes de medicina, por consiguiente solamente los programas con las barras verdes indicas gasto ERP

C. UTILIZACIÓN DE FONDOS DE ALIVIO DE LA DEUDA a. Antecedentes 85. En 2005, al alcanzar el Punto de Culminación en la iniciativa HIPC, el país comenzó a

recibir el alivio pleno de la deuda externa de los acreedores, tanto multilaterales como bilaterales y comerciales, bajo las siguientes condiciones: i)estabilidad macroeconómica, bajo el Programa de Servicio para el Crecimiento y Lucha contra la Pobreza (PRGF); ii)implementación exitosa de la ERP; iii)preparación e implementación de una Estrategia de Anticorrupción; iv) reformas al sistema de seguridad social; y del sector financiero entre otros.

86. Como consecuencia los acreedores del Club de París consideraran una operación del

saldo, por un monto de US$250.0 millones. La mayoría de los acreedores miembros del Club de París se comprometieron a proporcionar un alivio adicional de US$885.0 millones.

-100 -50 0 50

Pro-pobre

Pro-no-pobre, pero progresivo

Pro-no-pobre, y regresivo

Gasto ERP 2006 (Millones de Lempiras)2/

0.0 500.0 1,000.0 1,500.0 2,000.0 2,500.0PROHECO

PRAF

PRALEBAH

EDUCATODOS

PROG. ALIMENTARIOS

ESCUELAS SALUDABLES

DESARROLLO RURAL

CEB

EDUCACION ADULTOS

AGUA AMPLIACION

EDUCACION PRIMARIA

INMUNIZACIONES

FHIS

EDUCACION PREESCOLAR

HOSPITALES

BECAS ESTUDIANTES

EDUCACION MEDIA DISTANCIA

VIVIENDA

TERCER CICLO

SUBSIDIO ELECTRICIDAD

EDUCACION MEDIA DISTANCIA

CONSUMO

BONO TRANSPORTE

SANEAMIENTO AMPLIACION

SANEAMIENTO MANTENIMIENTO

SUBSIDIO TRANSPORTE

AGUA MANTENIMIENTO

EDUCACION PRIVADA

EDUCACION SUPERIOR

BECAS MEDICINA

Índices de Concentración del Gasto Público Social/1

Page 36: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 30 -

87. Además el G-8 impulsó la Iniciativa Multilateral de Alivio de Deuda (MDRI), de la que se benefician dieciocho países de los más pobres del mundo, incluyendo a Honduras, que obtuvo un alivio de aproximado de US$1,259.0 millones (US$ 1,104 millones por parte del IDA y US$155.0 millones del FMI).

88. En estas condiciones en diciembre de 2005, el monto total condonado por los acreedores

miembros del Club de París fue de US$ 950.3 millones y se readecuaron US$ 22.8 millones. b. Alivio de Deuda Recibido 89. Al 2006 el monto en concepto de alivio de deuda recibido por parte de los multilaterales,

bilaterales y comerciales ascendió a US$512.6 millones. Desde mediados del 2002, el BM suspendió el alivio de la deuda, y lo condicionó al alcance del Punto de Culminación. Una vez alcanzado dicho punto, el BM reactivó los flujos de alivio de tal manera, que al 2006 dicho monto total ascendió a US$53.2 millones por parte del BIRF.

90. El BID, por su parte ha otorgado un alivio de deuda para la ERP por un monto que a

diciembre del 2006 totalizó US$94.8 millones de los cuales US$26.2 millones corresponden al 2006.

Cuadro IV.3

Alivio de Deuda Recibido 2000 – 2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL

Total Recibido Millones de Lempiras 153.1 870.1 955.1 1,029.6 1,378.9 2,237.3* 2,623.7* 9,247.8

Tipo de Cambio 15.01 15.65 16.61 17.54 18.41 18.99 19.02

TOTAL RECIBIDO Millones US$ 10.2 55.6 57.5 58.7 74.9 117.8

137.9 512.6

a) Multilaterales 7.3 55.2 48.6 21.1 26.7 64.6 90.6 314.1AIF - - - - - - - -

BIRF 5.7 18.8 12.2 - - 7.4 9.1 53.2BID - 22.8 18.5 5.8 - 21.5 26.2 94.8

BCIE 1.6 12.3 13.4 15.3 21.0 16.9 13.8 94.3IDA 4.8 9.7 14.5FMI - 1.3 4.5 5.7 13.4 29.3 54.2

OPEC - - - - - - 1.3 1.3FIDA - - - - - 0.6 1.2 1.8

b) Bilaterales - - 8.5 37.2 47.8 52.8 46.9 193.2Club de París - - 8.5 37.2 47.8 52.8 46.9 193.2

Otros Bilaterales - - - - - - - -c) Comerciales 2.9 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 5.2

CDC 2.9 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 5.2Fuente:SEFIN * Cifras preliminares

91. Mediante el uso de la metodología Porcentaje de Alivio Nominal Efectivo en Términos de

Valor Presente Neto (PENR/NPV), el BCIE otorgó un monto total de alivio para la ERP de US$94. 3millones.

92. El FMI comenzó a proporcionar el alivio interino de la deuda en el 2001, a diciembre de 2006

el monto total del alivio proporcionado sumó US$54.2 millones, de los cuales US$29.3 millones correspondieron al 2006.

Page 37: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 31 -

93. Los acreedores del Club de París han proporcionado un alivio para la ERP acumulado al 2006 por US$193.2 millones. En el 2006, este alivio provino especialmente de Estados Unidos por US$25.1 millones, España por US$8 millones y de Japón por US$6.6 millones.

94. En lo que respecta a la deuda comercial, se ha obtenido alivio de la Commonwealth

Developmnet Corporation (CDC) por un monto de US$5.2 millones acumulados a 2005, bajo la modalidad de condonación del 100% del servicio de deuda, restándole el 67% de alivio tradicional y el 10% de alivio adicional (esto de acuerdo a los principios manejados en el DPD).

95. Según estimaciones hechas, para el 2006 se recibirá el monto más alto de alivio de deuda

(US$137.9 millones), para ir disminuyendo progresivamente en el tiempo, hasta bajar a alrededor de los US$23 millones en 2015.

c. Asignación del Alivio 96. Para el período 2000-2006 se habían ejecutado un total de US$ 410.9 millones

provenientes de los recursos de alivio de HIPC, Club de París y MDRI. Durante el período 2000-2006, en promedio el 57.3% de la inversión con recursos de alivio se destinó al área programática “Invirtiendo en Capital Humano”, específicamente en los sectores de educación y salud. Durante los últimos años la inversión se ha concentrado en la ejecución de programas orientados al desarrollo de la educación entre los que resaltan el Programa de Educación Primaria Formal, Educación Media Presencial, Programa de Apoyo a la Enseñanza Media en Honduras (PRAEMHO), becas de estudiantes calificados, Transformación de la Educación Nacional, Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO), Centros Básicos y a matrícula gratis durante la presente administración. En el sector salud la mayor parte de los recursos se han destinado a la Atención Médica Hospitalaria, Atención Integral a la Salud Familiar, Escuelas Saludables y al Control Epidemiológico de Enfermedades.

AREA PROGRAMATICA / PROYECTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1/ 2006 1/

1. Acelerando el Crecimiento Económico Sostenible y Equitativo - - - - - - - 2. Reduciendo la Pobreza en Zonas Urbanas - 0.2 1.5 1.5 1.63. Reduciendo la Pobreza en Zonas Rurales - 9.2 9.7 4.9 5.54. Invirtiendo en Capital Humano 6.5 23.1 23.7 28.5 32.2 32.0 81.9 5. Fortaleciendo la Protección Social para Grupos Específicos 3.7 13.4 11.8 7.3 8.2 2.0 1.8 6. Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia - 9.7 10.8 11.1 12.5 2.4 54.2

TOTAL 10.2 55.6 57.5 53.3 60.0 36.4 137.9

1/: Datos Preliminares

MILLONES DE DOLARES

Cuadro IV.4. HONDURAS: Uso De los Fondos de Alivio Según Área Programática2000-2006

Fuente:SEFIN

97. El 17.7% del total de los recursos de alivio se han destinado a las redes de protección

social, donde destaca las transferencias al PRAF y al Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia. Por otra parte, un 7.4% de los recursos de alivio HIPC totales, se han destinado a la ejecución de proyectos enfocados a la reducción de la pobreza en las zonas rurales, y 1.2% para programas y proyectos en las zonas urbanas, para el 2006 estas dos áreas

Page 38: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 32 -

estratégicas no utilizaron fondos de alivio. Finalmente del total de los recursos de alivio se destinaron alrededor de un 16.4% en promedio para el área programática Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia.

98. Desde el punto de vista de la clasificación económica, durante el 2006 los recursos de

alivio ejecutados se destinaron en un 22.8% para financiar salarios, 7.4% la compra de bienes y servicios, 33.9% transferencias corrientes, 31.5% transferencias de capital, y 4.4% a la inversión, en el marco de los programas y proyectos establecidos en cada área programática.

99. Como se mencionó anteriormente la asignación de

recursos de alivio se reducirá gradualmente por recursos de fuentes nacionales para financiar los programas y proyectos que actualmente se financian con recursos de alivio. Por ello resulta crítico racionalizar el uso de estos recursos, en especial porque el país deberá absorber altas proporciones de gastos recurrentes procurando no afectar la sostenibilidad fiscal.

100. Finalmente, es importante mencionar que existe un remanente del alivio de la deuda

recibido hasta la fecha que no ha sido ejecutado en programas de la ERP, por un monto estimado de US$ 101.7 millones. Se espera que dicho remanente será orientado al gasto de la ERP durante los años subsiguientes hasta el 2015.

Cuadro IV.6. Honduras: Reconciliación del Alivio HIPC recibido y ejecutado en la ERP, 2000-2006

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL Alivio HIPC recibido para la ERP (US$) 10.2 55.6 57.5 58.7 74.9 117.8 137.9 512.6Alivio HIPC ejecutado(US$) 10.2 55.6 57.5 53.3 60.0 36.4 137.9 410.9

Diferencia anual - - - 5.4 14.9 81.4 - 101.7*

Diferencia acumulada - - - 5.4 20.3

101.7 -

Tipo de Cambio 15.01 15.65 16.61 17.54 18.41 18.99 19.02

Alivio ejecutado (Millones de Lempiras) 153.1 870.1 955.1 934.9 1,104.6 695.0 2,623.3 7,336.1

Fuente: SEFIN * Diferencial por atraso de ejecución debido a procesos de licitación, se ejecutará en años subsiguientes.

Cuadro IV.5. Honduras: Distribución de los Recursos de alivio 2006

HIPC 100.00%

Salarios 22.8 Bienes y Servicios 7.4 Transferencias Corrientes 33.9 Transferencias de Capital 31.5 Inversión 4.4

Concesión de Préstamos -

Fuente: SEFIN

Page 39: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 33 -

V. AVANCES E INCIDENCIA DEL GASTO EN POBREZA POR AREA PROGRAMATICA 101. El presente capítulo hace referencia a los avances de la ERP en aspectos relacionados a

medidas de política, programas, proyectos e indicadores con respecto a cada una de las áreas programáticas. En vista de la importancia de conocer el grado de incidencia en la pobreza de programas o proyectos considerados en la Estrategia, se incorpora también en esta sección un breve análisis sobre la clasificación de cada uno de ellos en las categorías pro pobres y pro no pobre, en base a los resultados del documento “¿Quiénes se benefician del gasto público social en Honduras?”.

A. CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE a. Medidas de Política 102. El Convenio del Desafío del Milenio, suscrito entre el Gobierno de los Estados Unidos

(Corporación del Desafío del Milenio) y la República de Honduras, entró en vigor desde el mes de septiembre del 2005, y establece como principales objetivos del Programa del Desafío de la Cuenta del Milenio (MCA) los siguientes: i) incrementar la productividad y habilidades comerciales de los agricultores que operan en fincas agrícolas pequeñas y medianas y de sus empleados; y ii) disminuir los costos del transporte entre los centros de producción y los mercados nacionales, regionales y mundiales. Durante el año 2006 el MCA ha realizado una ardua labor encaminada a difundir dentro de las esferas gubernamentales las Metas y Alcances del Programa, así como el fortalecimiento administrativo, técnico y organizacional de la Unidad Administradora del Programa. A diciembre del 2006 ha habido dos desembolsos por un total de Lps.95.5 millones.

103. Se continuó la ejecución del Programa Nacional de Competitividad (Honduras Compite),

con el fin de mejorar el clima de negocios. Para ello, se prestó asistencia directa a 230 empresas, la mayoría pequeñas y medianas (PYMES), dentro de los distintos componentes que lo conforman. Algunos de sus principales logros son: la aprobación de la Ley de Promoción y Defensa de la Competencia, avances en el anteproyecto de Ley de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa . Con estos instrumentos, trabajados desde la SIC, se pretende mejorar el acceso al crédito para que sean sostenibles y brindarles apoyo técnico, legal y financiero. Otro esfuerzo notable fue la certificación de Puerto Cortés como Mega puerto, en la iniciativa para ayudar a prevenir que el transporte global de contenedores sea utilizado por terroristas (CSI-Container Security Initiative). Asimismo, a través de la SIC se ha simplificado el trámite para el Registro de una Empresa en el Sector Social de la economía, logrando reducirlo a 10 días.

104. En lo que concierne al Sector Turismo se continuaron con acciones para potenciar su

desarrollo, entre las que destacan: i) Inversión de Lps. 27.7 millones para obras de infraestructura básica; ii) Aprobación de 33 proyectos al amparo de la Ley de Incentivos al Turismo; ii) Capacitaciones para elevar la calidad de prestación de servicios turísticos; e iii) Implementación de programas importantes tales como “SAVE” y “Seguridad Turística y Ciudadana”. Asimismo se estableció el Fondo de Fomento al Turismo y Fondo de Prosperidad, beneficiándose 27 microempresas. Se ha promocionado la Ley de Zona de Libre Impuesto en las Islas de la Bahía.

105. En el Sector Energía, para el periodo 2006, se ha iniciado el seguimiento de diez y seis

Contratos de Suministro de energía hidroeléctrica, firmados con el Sector Privado hasta el inicio de la operación comercial, que suman una capacidad instalada de 122,672 KW,

Page 40: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 34 -

distribuidos en diferentes regiones del país. También se ha iniciado el estudio de recursos renovables para la generación de energía eléctrica (biomasa, eólica y solar). El nivel de cobertura eléctrica es de 69.1%, incrementándose en 4.6% respecto al 2005 que era de 66.5%, lo que corresponde a 32,928 nuevas viviendas electrificadas La inversión total en estudios, generación, transmisión y distribución es de Lps.499.8 millones. En el Fondo Social de Desarrollo Eléctrico se invirtieron L. 191.0 millones que contribuye a mejorar las condiciones de vida de la Población más.

106. En el sector Telecomunicaciones, CONATEL puso a disposición del mercado dos bandas

estratégicas de radiodifusión, y en apoyo a la seguridad ciudadana emitió una resolución para bloquear el uso del espectro radioeléctrico en centros penales, así como establecer un sistema de registro de bloqueo de terminales móviles reportadas como extraviadas o robadas. HONDUTEL incursionó agresivamente en telefonía inalámbrica al instalar 9,961 líneas a nivel nacional y se incrementaron 69,728 líneas alámbricas fijas. Sin embargo, la Empresa aún no compite en nuevos servicios como Internet, habiendo incrementado durante el período 252 clientes. Asimismo, HONDUTEL está estacionada en su incursión en telefonía móvil, persistiendo los problemas de competitividad de la empresa. Esto se debe a la utilización de equipo obsoleto, y a la no aprobación de la Nueva Ley Marco y la Ley de Modernización de HONDUTEL, lo cual pone en precario su estabilidad en el mediano plazo.

107. A diciembre de 2006, se habían desembolsado un total de L.44.2 millones en el programa

destinado a la facilitación del comercio e incremento a la productividad y Desarrollo Local Autogestionario.

b. Indicadores Intermedios 108. Los indicadores intermedios referentes al crecimiento equitativo y sostenible en el marco

de la ERP muestran que el gasto corriente aumentó levemente su participación en relación al PIB. Asimismo el IMAE reveló un aumento continuo a lo largo del año (a noviembre de 2006 reflejaba un incremento de 9.4%). No obstante se registraron caídas importantes en la inversión total, al pasar de 30.1% a 24.2% en relación al PIB, lo que podría repercutir en el crecimiento de largo plazo de la economía nacional.

109. Por otra parte, el valor agregado de maquila registró un incremento en su participación

sobre las exportaciones de servicios al pasar de 25.0% en 2005 a 27.95% en 2006, revelando el dinamismo de este sector.

B. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS RURALES

a. Medidas de Política 110. Con el propósito de mejorar las condiciones de vida de aproximadamente 3.5 millones de

hondureños que viven en las zonas rurales y que presentan los mayores índices de pobreza del país, se han continuado realizando acciones orientados a favorecer el acceso a factores productivos y a servicios básicos. Entre éstas están:

• Otorgamiento, en el 2006, de 7,991 títulos de propiedad que han beneficiado a 9,457

personas, de las cuales 34% son mujeres. Asimismo, se han beneficiado 211 organizaciones del sector reformado, especialmente Empresas Asociativas Campesinas (EAC); 7,770 independientes y 10 comunidades étnicas. Adicionalmente,

Page 41: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 35 -

y como un modelo alternativo para la adquisición de tierras, el Proyecto de Acceso a la Tierra (PACTA) ha logrado establecer un mercado de tierras para productores interesados en integrar empresas productivas agrícolas, logrando obtener financiamiento del sector privado hondureño por un valor total de la tierra alrededor de L. 14.0 millones. Esto ha permitido al 2006, la adquisición de 1,717.13 hectáreas (5.01 has / familia) y la formación de 28 empresas productivas con igual número de subproyectos productivos con un capital semilla de L. 27.16 millones, distribuidos en 18 comunidades de 6 departamentos del país.

• Mantenimiento de la cobertura presencial operativa de PRONADERS a nivel nacional

con 17 programas y proyectos distribuidos en 255 municipios y 1,467 comunidades, incluyendo los 80 más pobres del país. Bajo dicho programa, más de 100 mil agricultores sembraron alrededor de 21 mil Has de cultivos, siendo el 92% de granos básicos para la seguridad alimentaria. Además de ello, en un área de 5,000 hectáreas se beneficiarán bajo 1,415 sistemas de microriego unos 1,000 productores. Cabe mencionar, además, la contribución de PRONADERS a la seguridad alimentaria se debe a la asistencia técnica y capacitación de pequeños agricultores logrando llevar acabo 483 eventos, 669 para el fortalecimiento institucional y capacidades locales así como 144 para la transferencia de tecnologías; se dieron protección a 262 microcuencas con la plantación de 80 mil plantas forestales y se dio la entrega de incentivos para beneficiar a 1,347 familias de los grupos campesinos de las confederaciones de CNC, CHMC y COCOCH.

• Atención de más de 4,000 familias en las zonas fronterizas del país a través del

Proyecto de Desarrollo de Zonas de Fragilidad Ecológica en la región del trifinio (PRODERT) y el Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa (PTCARL). Ambos proyectos han desarrollado, a su vez, subproyectos agropecuarios, forestales, de salud, transformación y comercialización, los que han mejorado en un 30% la producción de granos básicos, café y hortalizas, debido a las prácticas de conservación de suelos y la protección de las fuentes de agua.

• Apoyo a la funcionalidad de las cadenas agroalimentarias del país a través de

PRONAGRO e INFOAGRO, tanto en la operacionalidad como en la información productiva y de mercado para todos los sectores organizados. Actualmente se trabaja con la palma africana, horticultura, producción apícola, carne bovina, leche y granos básicos.

• Distribución de semilla y fertilizantes mediante el Bono Tecnológico implementado por

DICTA por un valor de L. 78.6 millones. Con esto, más de 80 mil pequeños productores lograran la siembra de 57,223 Has de tierra para maíz (47%), frijol (42%), sorgo (10%) y arroz (1%).

• Contribución a la erradicación y control de plagas y enfermedades en el sector

agropecuario a través de SENASA al brindar el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Vegetal.

• Apoyo a pequeños productores en lo que respecta al acceso a crédito mediante la

disposición de una cartera de crédito de aproximadamente L.600.0 millones a través de las regionales de BANADESA y los SIFAR´s. El total de cajas rurales constituidas

Page 42: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 36 -

en el 2006 ascendieron aproximadamente a 1,700, 301 de PRONADERS, 294 del INA, 1,068 de la SAG y 50 de FUNDER.

b. Programas y Proyectos 111. Con el propósito de impulsar el desarrollo rural del país por su alta incidencia en la

reducción de la pobreza, durante el 2006 se destinó un total de L.1,043.2 millones, monto menor al alcanzado en el 2005 de L 1,423.4 millones. No obstante, dichos recursos permitieron financiar más de 40 programas y proyectos que apoyaron la investigación, asistencia técnica, financiamiento, organización, comercialización y la provisión de infraestructura en las zonas rurales, tales como: electricidad, riego, caminos, silos de almacenamiento.

112. Cabe señalar que por la incidencia redistributiva de los programas y proyectos de

desarrollo rural, éstos son considerados pro-pobre. En base a estudios realizados el 34.2% de los beneficios de dichos programas son recibidos por la población comprendida en el quintil 1, mientras que solo el 6.9% lo reciben los del quintil 5. Es importante resaltar, que si bien es cierto, los programas de desarrollo rural no están focalizados exclusivamente en la población más pobre, sí se localizan en las zonas geográficas donde éstos se encuentran.

c. Indicadores Intermedios 113. Durante el 2006 se dio apoyo a las 6 cadenas agroalimentarias ya funcionales para

desarrollar la competitividad de los pequeños y medianos productores. Estas cadenas trabajan con palma africana, hortalizas, miel, bovinos de carne, leche y granos básicos, y benefician a aproximadamente a 111,000 productores a nivel nacional. De igual manera, a través de proyectos PRONADERS, funcionan 63 microempresas de producción artesanal de productos agrícolas y no agrícolas; y mediante programas de desarrollo rural integrado se han capacitado 300 personas en temas de agroforestería, forestería comunitaria, desarrollo agro-productivo, manejo forestal, delimitación de áreas protegidas y participación en planes de manejo de microcuencas.

114. Cabe destacar que una de las fuentes de mayor importancia en el sector rural en materia

crediticia, lo han constituido los Sistemas Financieros Alternos Rurales (SIFAR´s), cuya modalidad más común son las cajas rurales. Durante el 2006 se constituyeron 1,713 de dichos mecanismos, las cuales han contribuido junto a los demás factores de producción a una diversificación agrícola promovida en 58,539 Has. del país.

C. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS URBANAS a. Medidas de Política 115. Con el fin de fortalecer y promover la competitividad en la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa (MIPYME) y poder enfrentar los retos que representan los acuerdos comerciales vigentes, en el 2006 se conformaron un total de 6 Grupos Asociativos. Asimismo, se han capacitado un total de 20 Pequeñas y Medianas empresas en Tecnologías de la Información con el apoyo de la Secretaría de Comercio, la cual continúa implementando el Fondo de Servicios de Desarrollo Empresarial (FOSEDEH). Sólo en el 2006, fueron beneficiadas 563 empresas y 638 micro empresarios a través de este fondo mediante bonos para capacitación, diagnóstico y asistencias técnicas.

Page 43: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 37 -

116. Producto de la implementación del “Plan Estratégico de Modernización del Sector Agua

Potable y Saneamiento” (PEMAPS) y en cumplimiento de la Ley Marco del Sector Agua Potable, fueron traspasados 9 sistemas en poder del Servicio Autónomo de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) a varias municipalidades del país. Así mismo, el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS), emitió 14 instrumentos regulatorios destinados a estandarizar las acciones de los prestadores de servicio de agua potable y saneamiento en el país. Este organismo instruyó a varios Asistentes Técnicos Municipales (ATM) en materia de regulación y control para apoyar el trabajo de certificación de las distintas municipalidades y juntas de agua que proporcionen servicio de agua potable.

117. En apoyo a la vivienda de interés social, se crea el Programa de Vivienda Ciudadana y

Crédito Solidario para impulsar la construcción y mejora de viviendas de la población con bajos ingresos. Con ello se busca promover estrategias de participación ciudadana y auto gestión, con el fin de reducir los costos de construcción a través del aprovechamiento de recursos locales y el desarrollo de auto-responsabilidades.

b. Programas y Proyectos 118. En el 2006, los recursos asignados al área programática de desarrollo urbano

ascendieron a L 472.4 millones, L. 14.5 millones menos que lo asignado en el 200110. Del total de los recursos del 2006, el 22.9% corresponde a fondos nacionales, el 56.1% a fondos de préstamos y el 21.1% a fondos de donación. Del total de los recursos asignados en el período 2001-2006, la mayor parte fueron destinados a los Servicios Básicos en Áreas Prioritarias (71.7%), seguido de los programas de Apoyo a la Vivienda de Interés Social (23.1%); y el resto, a programas encaminados al desarrollo de ciudades intermedias y de las MIPYME.

119. A lo largo del 2006, fueron ejecutados diversos programas orientados al apoyo a la

vivienda de interés social por un monto de L.55.5 millones. Entre éstos se pueden mencionar: “Programa de Reconstrucción Solidario de Vivienda (PRSV)”, “Programa de Vivienda Mínima Rural (PVMR)”, “Programa de Mejoramiento Habitacional Urbano (PRIMHUR)”, y algunos recursos canalizados a través de la Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social (FUNDEVI). Si bien es cierto, estos proyectos ayudan a las personas de más escasos recursos, los resultados del análisis del gasto ERP indican que los montos destinados a proyectos de vivienda, han tenido una mayor incidencia en los quintiles superiores, es decir, 38.4% y 19.5% para el quintil quinto y cuarto, respectivamente.

120. En la subcategoría programática “Acceso a los Servicios Básico en Áreas Prioritarias”, se

invirtieron en el 2006, un total de L. 331.8 millones en proyectos administrados por el SANAA, y se asignaron L.47.7 millones al Programa de Inversión en Agua Potable y Saneamiento. Asimismo, se lograron construir a través del SANAA 264 pozos manuales en zonas de difícil acceso, 10 mil letrinas en zonas rurales y 8 plantas potabilizadoras en varias localidades del país. A pesar de este esfuerzo, los recursos asignados en el sector han disminuido en los últimos años.

10 Entre los principales factores de esta reducción se puede mencionar la finalización de importantes programas destinados a incrementar cobertura de agua, tales como el SANAA.

Page 44: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 38 -

121. El análisis de la incidencia en la distribución del gasto ERP muestra que los programas orientados al mantenimiento de la red agua y saneamiento tienen una mayor incidencia en los 2 quintiles de mayor ingreso, tanto en el mantenimiento de la red de agua (86.6%) como en el mantenimiento del saneamiento (81.5%). No obstante, los programas orientados a expandir la red de agua, los únicos que presentan una mayor incidencia en las personas pobres (34.9% para el primer y 21.3% para el segundo quintil).

D. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO 122. La inversión en capital humano, ocupa el primer lugar en la asignación de los recursos de

la ERP. Esta área programática ha captado en promedio el 59.3 % del total de recursos ERP durante el período 2001- 2006. Para el año 2006 se invirtió un monto total de L.9,067.9 millones, de los cuales el 70.82% es para ampliar la cobertura y calidad en educación y el 29.18% para mejorar y ampliar el acceso a los servicios de salud.

1. Educación. a. Medidas de Política 123. Las medidas de políticas planteadas en el proceso de implementación de la ERP en el

área de educación tienen como propósito el logro de los objetivos y metas de cobertura, calidad, eficiencia y equidad de la educación en los niveles de prebásica, básico y media. Para ello, se ha continuado desarrollando las siguientes medidas de política:

• Para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación en el nivel de prebásica

se atendieron 290 centros educativos y se amplió la cobertura a 270 centros educativos interculturales bilingües. En educación básica se logró: a) implementar el Programa de Matrícula Gratis; b) distribuir 1,121,218 textos de matemáticas y español; c) elaborar textos para segundo y tercer grado en lenguas nativas y 35,000 manuales de Educación Ambiental; d) beneficiar estudiantes con 222 mil becas y bonos; e) organizar 2,088 bibliotecas escolares y 53 salas de innovación educativas; f) atender 225,000 jóvenes y adultos con educación alternativa; g) instalar 800 equipos de informática con software educativo; h) convertir 13 centros educativos unidocentes a bidocentes; i) organizar 46 redes educativas; j) emitir el Acuerdo Atención de Oficialización del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad; k) elaborar la propuesta de Evaluación y Promoción Flexible para ser aplicada en primer y segundo grado; y l) supervisar 6,555 centros educativos.

• De acuerdo al Plan Integral de Capacitación Docente se han capacitado 48,000

docentes de los diferentes niveles educativos en las asignaturas de Matemáticas y Español, y 821 docentes bajo el Programa de Profesionalización de Educación Intercultural Bilingüe. Se atendieron 1,080 estudiantes en el marco del proceso de reconversión de las Escuelas Normales, y se acreditó a los Directores Distritales el Diplomado en Planificación y Gestión de Proyectos.

• Se ha diseñado y reproducido el Currículo Nacional Básico de Educación Prebásica.

Además, se implementaron los estándares nacionales para el nivel de prebásica y básica y se aplicaron las pruebas estandarizadas de rendimiento académico para el primer y segundo ciclo de educación básica.

Page 45: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 39 -

• En el marco de la desconcentración educativa se validaron y ajustaron los manuales de organización y funciones de procedimientos administrativos y procesos técnicos pedagógicos de las Direcciones Departamentales de Educación, Distritales y de Centros Educativos; y se organizaron 3,774 Asociaciones de Desarrollo Local (ADELs).

• En el fortalecimiento de educación media técnico- productiva formal se logró: a)

elaborar los estándares nacionales; b) transformar 20 institutos técnicos a través de la formación de profesionales debidamente calificados de acuerdo a las demandas del sector productivo del país; c) otorgar 500 becas bajo la modalidad de trabajo por estudio en el sector no formal; d) capacitar 6,814 personas para la creación de microempresas; e) capacitar 747 empresas para mejorar su competitividad y permitirles insertarse en el mercado laboral.

• En educación superior se evaluó el 5% de las carreras de la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras para rediseñar la currícula de estas carreras.

• En el marco de la difusión de las diversas manifestaciones artísticas se realizaron 6 festivales a nivel nacional y 10 concursos culturales; se organizaron 33 asociaciones culturales; y se fortalecieron 116 bibliotecas municipales.

b. Programas y proyectos. 124. En el sector de educación, el monto ejecutado en programas y proyectos se incrementó

de L. 3,161.3 millones en el 2001 a L. 6,421.6 millones en el 2006. Su principal fuente de financiamiento fueron los fondos nacionales con L.4,812.1 millones (75%), seguida por recursos de alivio HIPC con L. 743.3 millones (11.6%), y en menor medida por los recursos de donación con L.279.4 millones (4.35%). Asimismo, se contó con recursos de préstamos por un monto de L. 261.8 millones (4.08%), fondos de iniciativa de alivio de deuda multilateral L. 200.0 millones (3.1%) y recursos del Club de París por L.125.0 millones (1.9%).

125. Del total de fondos invertidos durante el 2006, el nivel primario absorbe el 63.2%, valor

que ha contribuido a la ampliación de la cobertura de este nivel, así como a mejorar la tasa de aprobación escolar. Los proyectos que mostraron mayor dinamismos en este nivel son: Educación Primaria Formal, Actividades Centrales, PROHECO y EDUCATODOS. Asimismo, la inversión de estos fondos ha contribuido a la implementación de la matricula gratis, otorgamiento de becas y bonos al transporte estudiantil, y a la construcción y mantenimiento de las edificios escolares. Cabe mencionar que la inversión en este nivel tienen una alta incidencia en los pobres, ya que la población atendida acude en un alto porcentaje a centros escolares públicos, comportamiento que se refleja en los indicadores globales de cobertura de la ERP en el primer y segundo ciclo de educación básica.

126. En lo que respecta al nivel medio, éste ocupa el segundo lugar en inversión del sector con

una ejecución de 29.45%. Los proyectos más relevantes son los relacionados a educación media presencial, apoyo a la educación media en Honduras y educación a distancia. El indicador global de la cobertura del nivel medio de la ERP en el 2006 nos refleja que la incidencia en los pobres es mínima, ya que los centros educativos de este nivel son de carácter privado.

Page 46: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 40 -

127. La inversión en el nivel preescolar es la que recibe el menor porcentaje del gasto ERP (7.35%), destinándose los fondos al mantenimiento y creación de centros educativos formales y no formales. La incidencia de este nivel en los pobres es significativa en vista de que los centros educativos de carácter no formal se encuentran en la zona rural.

c. Indicadores Intermedios. 128. Las estadísticas del sector de educación continúan siendo débiles a pesar de los

esfuerzos que se han realizado para mejorar este sistema, especialmente los registros administrativos provenientes de los centros escolares, lo cual dificulta la existencia de una serie estadística sistemática que de cuenta sobre el estado cuantitativo de los indicadores intermedios. No obstante, si se comparan las cifras correspondientes a los años 2005-2006, los indicadores sobre aprobación, deserción y analfabetismo muestran alguna mejoría. En relación a los indicadores sobre rendimiento escolar no se pueden comparar ya que la Unidad de Medición de la Calidad (UMCE) lo realiza cada dos años y aún no se cuenta con los resultados del 2006.

2. Sector Salud a. Medidas de Política 129. Las prioridades en salud han estado dirigidas, durante el período 2001-2006, a fortalecer

la atención en salud primaria y preventiva, atención a las condiciones de salud de la niñez y la mujer, y a una mayor eficiencia y calidad en los servicios de salud. Entre las principales medidas de política implementadas durante el 2006, se destacan:

• Extensión de cobertura de servicios de salud, a través de: i) atención a 434,701

personas con paquete básico de salud y servicios establecidos en convenios con municipalidades u ONGs; ii) contratación de 1,751 trabajadores incorporados en todos los departamentos a nivel nacional; iii) reapertura de 4 CESAMOs, 5 CESARs y 2 CMI; iv) extensión de los servicios de salud del IHSS a Roatan; e v) implementación del régimen especial de afiliación progresiva para las empleadas domesticas.

• Atención a las metas de desnutrición y mortalidad materno-infantil mediante: a)

creación de la Unidad de Extensión de Cobertura y Financiamiento (UECF) para implementar, bajo el Plan Sub-Sectorial, los proyectos con el Banco Mundial (US$ 12.0 millones), BID (US$ 18.0 millones) y USAID (US$ 45.4 millones) de esta manera iniciar la extensión de cobertura de la Estrategia de Atención Integral a la Niñez (AIN-C) a 2,541 comunidades; aumentar el parto institucional y los cuidados obstétricos, entre otros; y b) aumento del presupuesto para la merienda escolar de L157.4 millones en el 2005 a L.261.8 millones en el 2006, a fin de atender a más de un millón de escolares con una merienda completa.

• Debido a la crisis que enfrentó el Sistema Nacional de Salud por el desabastecimiento

de medicamentos en Hospitales Públicos y Centros de Salud de todo el país, se autorizo a la Secretaria de Estado en este ramo para la contratación directa del suministro de medicamentos hasta por un monto de L156 millones. De acuerdo al Decreto Ejecutivo No. PCM-10-2006, este procedimiento contó con la participación, en calidad de observadores, del Comisionado Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos, el Foro Nacional de Convergencia, del Colegio Médico de Honduras; y el Foro Nacional de SIDA. Mediante el Decreto Ejecutivo No. PCM-21-2006, se autorizó,

Page 47: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 41 -

además, que se pudiera utilizar el remanente de L.30.0 millones que quedo sin ser usado en la compra directa de medicamentos.

• • En dicho decreto se creo una Comisión Interinstitucional, quien por delegación del

Señor Presidente de la República estará a cargo de la compra directa de medicamentos, así como de la compra directa de medicamentos para el Sistema Nacional de Salud. Este último mediante el procedimiento de licitación privada, hasta un monto de L.350.0 millones. La Comisión esta conformada por: Iglesia Católica, a través de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, re0presentada por el Padre Rafael Alvarado, asistido por el Padre Germán Cálix; Foro Nacional de Convergencia (FONAC), representado por el Abogado Leonardo Villeda; Foro Nacional del SIDA, representado por la Doctora Xiomara Bú; Colegio Médico de Honduras, representado por el Doctor Carlos Godoy; Consejo Nacional Anticorrupción, representado por el Licenciado Juan Ferrera; y el Doctor Alfonso Díaz Pon, como enlace entre el Gobierno de la República y la Comisión Interinstitucional.

• Continuación con la ejecución del Fondo Mundial, que comprende entre otros

avances: i) la nominación del PNUD para continuar como Receptor Principal (RP); ii) el fortalecimiento del Secretariado Técnico del Mecanismo Coordinador de País; iii) la firma de convenio entre 63 COMALTB y PNUD; iv) fortalecimiento de la red de laboratorios para mejorar la calidad baciloscópica y respuesta de laboratorio; v) elaboración de cuadernos y guías metodológicas para la inclusión del tema de Tuberculosis en la Currícula Nacional Básica; vi) tratamiento completo de medicamentos profilácticos de antiretroviral para reducir el riesgo de la transmisión madre/hijo en 314 mujeres diagnosticadas VIH positivo; vii) atención integral y acceso a terapia con antiretrovirales a aproximadamente 4,252, personas viviendo con VIH/SIDA; y viii) firma y puesta en marcha de 58 convenios con comisiones tripartitas (mesas ecosistemitas) para la atención de la malaria.

b. Programas y Proyectos 130. Los recursos de la ERP asignados al sector salud se incrementaron de L.1,357.8 en el

2001 a L. 2,646.4 millones en el 2006. Para este último año, el 69.6% corresponden a fondos nacionales, el 11.0% a fondos HIPC, el 8.5% a fondos de préstamos y el 7.5 % a fondos del Club de Paris. Según el área de atención, estos recursos se destinan a financiar actividades de promoción, prevención, previsión y atención en salud.

131. Del total de recursos asignados a salud durante el período 2001-2006, alrededor del

31.7% se ha destinado al programa de atención hospitalaria. En este programa se incluyen todas las intervenciones ambulatorias y de internación de primer, segundo y tercer nivel de complejidad, junto con la rehabilitación psicofísica. El gasto se asigna a los usuarios de los centros de salud públicos: Hospitales de la Secretaría de Salud y los establecimientos CESAMO y CESAR. Este es el ámbito más comúnmente asociado con la salud y donde mayormente se concentran las acciones sanitarias.

c. Indicadores Intermedios 132. Hasta el 2005, los indicadores intermedios que muestran el comportamiento de la

desnutrición y mortalidad materno-infantil, presentan una tendencia positiva, particularmente en lo que respecta al uso de métodos anticonceptivos, cesáreas atendidas, cobertura de inmunizaciones DPT, incidencia de diarrea e incidencia de

Page 48: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 42 -

neumonía en menores de cinco años. Por otro lado, la incidencia de chagas, dengue, tuberculosis y SIDA han presentado mejorías. En cuanto a partos atendidos en hospitales y clínicas materno infantil, partos atendidos por personal calificado, partos atendidos por partera tradicional capacitada, promedio de atenciones prenatales y puerperales e incidencia de malaria no han mejorado, pero son indicadores que han presentado un comportamiento irregular, pero con tendencia positiva en los último años.

E. FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN A GRUPOS ESPECÍFICOS a. Medidas de Política 133. Las acciones y programas encaminados a favorecer las necesidades de las poblaciones

vulnerables y en riesgo social, considerados como grupos específicos, han contribuido a fortalecer el desarrollo de capital humano y la infraestructura social básica de amplios sectores de la población. En ese sentido, destacan las acciones realizadas por el Programa de Asignación Familiar (PRAF) a través de sus proyectos de transferencias monetarias; el Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA) con sus proyectos de atención a niños y jóvenes en riesgo social; y el Instituto Hondureño de Inversión Social (FHIS) con proyectos de mejoramiento de centros escolares, centros de salud y otros proyectos de infraestructura menor en áreas de agua y saneamiento, caminos y vados rurales.

134. En aspectos de equidad de género, se alcanzaron logros importantes como la aprobación

de las reformas al Decreto Legislativo No. 250-2005 contentivo de la Ley Contra la Violencia Doméstica, así como el fortalecimiento de las acciones de incidencia con autoridades del sector público para consolidar los procesos de transversalización del enfoque de equidad de género en las instituciones ejecutoras de la Política Nacional de la Mujer y el Plan de Igualdad de Oportunidades 2002-2007. En relación con las políticas de desarrollo y potenciación de capacidades locales de la población étnica y negra, se ha ratificado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y se ha creado la Comisión Nacional contra la Discriminación Racial, el Racismo, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

b. Programas y Proyectos 135. Los programas de atención a poblaciones vulnerables y en riesgo social son focalizados

en los estratos más pobres de la población. Las atenciones brindadas en esta área estratégica son muy diversas, abarcando desde transferencias monetarias o en especie, hasta los subsidios a ciertos servicios básicos. Para atender estos servicios, los recursos de la ERP asignados al área aumentaron de L.482.9 millones en el 2001 a L.756.1 millones en el 2006. Para este último año, el 88.7% corresponde a fondos nacionales, el 4.8% a fondos de préstamos, el 1.9% a fondos de donación y el 4.6% a fondos HIPC. Durante el año 2006, el 76.4% de los recursos fue ejecutado por el PRAF, a través de transferencias monetarias (bonos) y otras intervenciones de proyectos productivos y de capacitación para mujeres; el 14.8% por el IHNFA con sus proyectos de atención a niños y jóvenes en riesgo social; el 3.0% por el FHIS en proyectos de desarrollo de los pueblos étnicos; y 0.3% por la Secretaría de Gobernación y Justicia en proyectos de equidad de género.

136. Las transferencias monetarias (bonos solidarios) del PRAF tienen como propósito

estimular la permanencia de los niños en las escuelas primarias, evitando el ausentismo y

Page 49: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 43 -

las deserciones. En el área de salud, realiza intervenciones con mujeres embarazadas, madres con hijos lactantes, niños menores de cinco años y niños discapacitados hasta la edad de 12 años que viven en condiciones de extrema pobreza. El IHNFA por su parte, desarrolla actividades de atención a las poblaciones de niños y jóvenes en riesgo social, buscando su inserción social y en el mercado laboral. Cabe señalar que las intervenciones del PRAF tienen una alta incidencia en la pobreza, dado que el 51% de su gasto, determinado por los bonos en salud y educación, beneficia al quintil 1, el 25% al quintil 2 y el 13.6 al quintil 311.

137. Las acciones del FHIS se concentraron en brindar asistencia social y desarrollar

proyectos comunitarios con poblaciones étnicas bajo la modalidad PEC, que son proyectos ejecutados por las mismas comunidades. Al analizar la incidencia del gasto del FHIS, se observa que aproximadamente el 67% del total de recursos está siendo absorbido por los tres quintiles más pobres de la población.

138. En términos generales, en el área programática cinco, los programas y proyectos con

mayor incidencia en la pobreza son los programas de transferencias monetarias del PRAF, seguidos por los proyectos del FHIS, aunque con un grado de focalización mucho menor, y los proyectos de atención a poblaciones en riesgo social que desarrolla el IHNFA.

F. GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA 1. Fortaleciendo la Democracia Participativa, Justicia y Seguridad Ciudadana a. Medidas de Política 139. Con el propósito de consolidar la gobernabilidad del país mediante la creación de un

ambiente propicio para la ejecución efectiva de acciones de reducción de pobreza, se han realizado, en materia de democracia participativa, justicia y seguridad ciudadana, las siguientes acciones:

• Aprobación de la Ley de Participación Ciudadana mediante Decreto No. 3-2006 del 27

de enero del 2006, para fomentar, promover, regular y establecer los instrumentos que permitan la organización y funcionamiento de la participación ciudadana y su relación con los órganos del Estado.

• En lo que respecta a la profesionalización del servicio civil, es importante reconocer

que a pesar de contar con financiamiento del BM, especialmente en lo que respecta a la reestructuración de la Dirección General de Servicio Civil, el proceso no ha tenido el avance requerido. No obstante, existen esfuerzos que valen la pena resaltar como es el de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), la cual cuenta con un Plan Estratégico 2006-2010, en el marco del cual se ha iniciado los procesos de evaluación del personal y de reclutamiento y selección del personal en base a mérito.

• En el marco del proceso de Reforma y Modernización de Justicia, se alcanzaron

importantes avances a través del Programa de Apoyo a la Modernización de la Administración de Justicia, Etapa II y el Proyecto de Modernización del Poder Judicial. Los avances más relevantes fueron:

11 ¿Quiénes se benefician del gasto público social en Honduras?. UNAT. 2005

Page 50: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 44 -

i. Remisión al Congreso Nacional de los anteproyectos de Ley del Consejo de la

Judicatura y de la Carrera Judicial (LCJCJ) y Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), así como la socialización de los respectivos anteproyectos. Con la aprobación de la LCJCJ se crea el Consejo de la Judicatura y el desarrollo de la Carrera Judicial como un ente administrativo superior dentro de la institución, responsable del nombramiento y remoción del personal jurisdiccional, capacitación y mejoramiento en el ejercicio de sus funciones, todo ello orientado a garantizar la estabilidad en el cargo, así como la promoción a partir de elementos objetivos alejados de criterios políticos. Por otra parte, con la aprobación de la LOPJ se estaría sustituyendo la llamada Ley de Organización y Atribución de los Tribunales (LOAT), que data de hace cien años, creando el marco legal para adaptar la organización y funcionamiento de todos los órganos que constituyen el Poder Judicial: jurisdiccionales (Cortes, Juzgados y Tribunales), administrativos (Consejo de la Judicatura) y coadyuvantes (Defensa Pública, Consultorios Jurídicos Gratuitos e Inspectoría Técnica Judicial).

ii. Remisión al Congreso Nacional del anteproyecto del Nuevo Código Procesal Civil.

La aprobación de esta importante Ley propiciará la conversión del proceso de justicia civil en un proceso oral y publico, eliminado la práctica del sistema escrito que data desde 1906, y con el cual los juicios en los tribunales civiles podría estar hasta 15 años en proceso.

iii. Elaboración de los Manuales del Juez de Ejecución de Penas y Medidas de

Seguridad, y Manual del Tribunal de Sentencia; el primero es un instrumento complementario del Nuevo código Procesal Penal a través del cual se facilitará el ejercicio de las funciones jurisdiccionales en materia penitenciaria, mientras que el segundo ayuda a unificar la aplicación jurisdiccional de las normas, mediante criterios técnico-jurídicos que den respuesta a las consultas más frecuentes en el ámbito penal.

iv. Capacitación de doscientos veinticinco defensores públicos en Medicina Legal y

Forense, formulación de la propuesta organizacional de Defensa Pública e inicio el Sistema de Gestión de Casos.

Estas acciones se vinculan directamente con lograr una estructura moderna y eficaz que permita un mejor acceso a la justicia por parte de la población, así como eficientar el trabajo de los operadores de justicia.

• En lo relativo a seguridad, los avances más importantes se reflejan en las siguientes acciones:

i. En el marco del Programa Comunidad más Segura, se extendió el proceso de

conformación de las Mesas de Ciudadanos y Ciudadanas por la Seguridad, alcanzando a conformarse 4,015 mesas en los 18 departamentos del país. Con dicho proceso, se hace participe a la ciudadanía de promover un clima de seguridad a nivel local. El programa propicia un proceso de capacitación comunitaria sobre una diversidad de temas relacionados con la seguridad.

ii. Fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la Policía Preventiva a través de

la dotación de equipo y creación de plazas para 2,000 nuevos policías,

Page 51: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 45 -

iii. Formación y capacitación de 2,300 nuevos policías; y iv. Mejoramiento del sistema de comunicación telefónica para la recepción de quejas

y denuncias. Estas acciones, han sido acompañadas con amplios procesos de capacitación a los nuevos miembros de la Policía Nacional. Asimismo, se han fortalecido las áreas de investigación policial, a través del mejoramiento de los procesos de capacitación y dotación de equipo, mejorando con ello la instrucción integral de los agentes policiales.

• Se orientaron recursos de la ERP para la ejecución de procesos orientados al

mejoramiento de la Seguridad Ciudadana por un monto de L. 208.1 millones, de los cuales L. 103.9 millones se destinaron a equipamiento de 2,000 nuevos policías; L.10.8 millones a servicios de investigación criminal, L.40.3 millones a servicios de policía preventiva, L.18.2 millones a servicios especiales de investigación, 10.4 millones para servicios especiales preventivos, y L. 2.9 millones a servicios de educación policial. Finalmente, se orientaron L. 21.7 millones para la creación de nuevas plazas de seguridad.

2. Transparencia y Rendición de Cuentas a. Medidas de Política 140. Ante la finalización de la mayoría de los

componentes del Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado, y la necesidad de garantizar la continuidad de los mismos mediante la apropiación nacional de los procesos iniciados bajo el Programa, se creó y puso en marcha la Unidad de Evaluación y Seguimiento (UES) para realizar las funciones de inspectoría, supervisión y seguimiento en compras y contrataciones del Estado. Asimismo, se concientizaron ejecutivos de entidades beneficiarias y se capacitaron municipalidades y empleados gubernamentales en materia de Adquisiciones Públicas, especialmente de aquellas instituciones que ejecutan en conjunto casi el 80% de los recursos destinados a adquisiciones públicas. No obstante, vale la pena destacar que durante la vida del Programa, se ha logrado realizar 1,279 inspectorías a 47 instituciones; se ha apoyado a las Secretarías de Educación, Salud, Agricultura y Ganadería, y SOPTRAVI, así como al FHIS, en gestión de compras y contrataciones; se ha implementado el Sistema Nacional de Capacitación en Compras y Contrataciones Públicas, mediante el cual se han capacitado 345 funcionarios públicos en el Diplomado en Compras y Contrataciones; se cuenta con una Oficina Normativa de Compras y Contrataciones del Estado (ONCAE) y se ha logrado el funcionamiento del Sitio Web Oficial de compras y contrataciones de Honduras.

ENTIDADES CAPACITADAS BANTRAL INJUPEMP Alcald. Catacamas Casa Presidencial MARENA Alcald. Choloma CNBS Ministerio Público Alcald. Danlí ENEE ONCAE Alcald. Puerto Cortés ENP PANI Alcald. Sta. Rosa de Copán FHIS PATH Alcald. Tela FONADERS PRONADERS Alcald. Villanueva FONDO VIAL SAG Alcald. Yoro HONDUTEL SANAA SESAL IHSS SEDENAC SOPTRAVI INFOP SERNA UNAH Fuente: “Informe Final Cursos Intensivos sobre Adquisiciones Públicas” - UPET

Page 52: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 46 -

En lo que respecta a la implementación del Sistema Nacional de Compras y Contrataciones mediante el Sitio Web Oficial HONDUCOMPRAS, se capacitaron 67 entidades gubernamentales y 111 municipalidades, y se desarrolló e instaló la Mesa de Ayuda para HONDUCOMPRAS, la cual permitirá brindar una respuesta permanente y oportuna a las inquietudes y consultas de las unidades de compras, proveedores y ciudadanía en general sobre el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones.

141. Cabe señalar que con el ánimo de hacer efectiva la transparencia en el ejercicio de las

funciones públicas y en las relaciones del Estado con los particulares, se aprobó la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, la cual crea el Instituto de Acceso a la Información Pública, órgano desconcentrado, con independencia operativa, decisional y presupuestaria, responsable de promover y facilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública, así como de regular y supervisar los procedimientos de las entidades públicas en cuanto a la protección clasificación y custodia de la información pública.

142. En aspectos contralores, vale la pena destacar que uno de los propósitos del Gobierno es

continuar fortaleciendo al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) en sus funciones contraloras a nivel central y municipal. En este sentido, se ha procedido a la conformación de Comisiones de Transparencia para realizar auditoría social a nivel local, las cuales reciben, a través del TSC, el 1% de las transferencias que el Gobierno Central hace a las gobiernos locales (5%), en el marco de la Ley de Municipalidades.

3. Modernización de la Administración Pública y Descentralización a. Medidas de Política 143. En materia de descentralización, no obstante los retrasos inherentes a todo proceso de

transición de gobierno, se dio continuidad al Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local (PRODDEL), el cual fue adaptado a las nuevas prioridades gubernamentales.

144. La inversión financiera del Programa durante el año en referencia ascendió a L.1,718.57

millones, los cuales se orientaron básicamente a asistencias técnicas, capacitaciones, equipamiento, sistemas de información, transferencias a municipalidades y entes locales12, proyectos de infraestructura social y productiva básica, y aprobación de marcos legales. Entre las acciones más relevantes, pueden mencionarse las siguientes:

• Aprobación, mediante Acuerdo No. 214-2006, de la Política Nacional de Capacitación

y Asistencia Técnica Municipal (PNCAT), como marco normativo, orientador y referencial para la unificación de procesos de capacitación en municipios y mancomunidades.

12 5% que establece la Ley de Municipalidades, las Escuelas PROHECO, los fondos del proceso de Delegación Operativa del Ciclo de Proyectos (DOCP) del FHIS para financiar proyectos de inversión social contenidos en los PEDM, y al TSC para la auditorias recurrentes del Fondo de Transparencia Municipal.

SECTOR RESULTADO CAPACITACIÓN HONDUCOMPRAS 67 entidades gubernamentales capacitadas 120 Unidades de compra capacitadas 426 funcionarios formados 57 jornadas de capacitación

Central y Descentralizado

200 horas de capacitación 111 municipalidades capacitadas 226 empleados capacitados 18 jornadas de capacitación

Municipalidades

63 horas de capacitación

Page 53: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 47 -

• Asesoramiento y asistencia técnica continua y diferencia a las Municipalidades en los temas de: formulación de presupuesto, aspectos legales, distribución de la transferencia estipulada en el Art. 91 Ley de Municipalidades, elaboración Rendición de Cuentas, aprobación de presupuestos y planes de Arbitrios Municipales, legalización del Libro de Actas Municipales y solicitud de documentación financiera.

• Asistencia técnica a mancomunidades de la zona central del país, incluyendo la

MANOF y AMUPROLAGO, en aspecto de planificación estratégica y descentralización. En el caso específico de la MANOF se logró transferir L. 3.4 millones para ejecutar proyectos priorizados por la mancomunidad.

• Actualización de Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal (PEDM) en 42

municipalidades y priorización de PIM-ERP en 20 municipalidades.

• Transferencia total del 5% del presupuesto general de la República a las municipalidades, y seguimiento a la aplicación de la Reforma al Artículo 95 de la Ley de Municipalidades.

• Desarrollo del Manual de Clasificadores Presupuestarios Municipal que homologa el

catálogo de Cuentas a nivel municipal y central.

• Continuación del Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) para lo cual se transfirió durante el 2006 más de L. 165.0 millones para la administración escolar desde el nivel local.

• Continuación del modelo de gestión y atención en salud descentralizado que incluye

la participación activa de las comunidades.

• Inicio del Programa Regional Ambiental/ Componente 3b Apoyo a la Gestión Ambiental Descentralizada en Honduras, el cual contempla el diseño de normas que aumenten la capacidad de las municipalidades en la gestión y control ambiental.

• Realización de auditorías de ejecución presupuestaria a 45 municipalidades de

categoría C y D, a través del Tribunal Superior de Cuentas y con recursos del Fondo de Transparencia Municipal.

• Revisión y adecuación de 15 manuales populares enmarcados en la normativa

vigente de Ordenamiento Territorial y divulgación de la misma (Ley, Reglamento General y Específicos de Ordenamiento Territorial) en 135 municipios del país. Asimismo, se ha dado seguimiento al inicio del diseño de 19 nuevos planes de Ordenamiento Territorial.

b. Programas y Proyectos 145. Con el propósito de apoyar las acciones orientadas a la Modernización de la

Administración Pública y la Descentralización, se destinaron durante el 2006 un total de L.2,422.5 millones. La mayor parte de los mismos (L. 1,169.4 millones) se designaron para cumplir con la transferencia del 5% establecida en la Ley de Municipalidades; y en menor proporción, al apoyo de gobiernos locales para la ERP (L.700.0 millones) y Planes de Inversión Social Municipal a través del FHIS (L. 248.2 millones), entre otros.

Page 54: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 48 -

146. En lo que respecta a la transferencia de L700.0 millones de recursos de condonación a

las municipalidades, es importante señalar que solo L. 692.0 millones han sido solicitados por éstas. Del monto solicitado se han aprobado L. 668.9 millones para financiar 3,428 proyectos, de los cuales: 1,685 son productivos (L. 375.0 millones), 1,154 sociales (L.234.4 millones), y 589 para gobernabilidad (L. 59.5 millones).

c. Indicadores Intermedios 147. Las medidas adoptadas y los proyectos ejecutados en materia de descentralización y

fortalecimiento municipal han permitido hasta la fecha, un fortalecimiento relativo en la capacidad financiera y de planificación de las municipalidades. De acuerdo a los indicadores intermedios respectivos, las finanzas municipales se ha fortalecido gracias a que éstas: i) han enmarcado mejor sus gastos a los ingresos percibidos; ii) han reducido el porcentaje de ingresos corrientes destinados a gastos de funcionamiento; y, iii) han podido cubrir cada vez más sus gastos corrientes con recursos propios. Asimismo, se observa cierta tendencia a disminuir la dependencia de las municipalidades a las transferencias del Gobierno Central. Si bien es cierto, la proporción de las transferencias por el 5% respecto a los ingresos totales municipales se incrementó durante el período 2002-2004 debido al cumplimiento progresivo del mismo, ésta se redujo en el 2005 por incremento de los ingresos de las municipalidades por otras fuentes.

148. En materia de planificación, los indicadores muestran mejoría, especialmente en lo

relativo a PEDMs y estrategias departamentales. Las primeras pasan de 10 PEDMs en el 2002 a 295 en el 2006; y las segundas de 1 en el 2003 a 11 en el 2006. Asimismo, se ha incrementado el número de municipios y mancomunidades que ejecutan proyectos de desarrollo local, pasando de 37 y 14, respectivamente, en el 2003 a 86 y 19 en el 2006.

4. Mejorando la Protección del Ambiente y la Gestión de Riesgos a. Medidas de Política 149. En lo que respecta a promover la sostenibilidad financiera de las acciones de manejo y

protección ambiental, se puso en ejecución el Programa para la Conservación del Medio Ambiente y la Reforestación Nacional con 98 proyectos ejecutados con el 1% del Presupuesto Nacional. Se ha seguido promoviendo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) y se elaboró el Diseño Preliminar del Fondo de Áreas Protegidas, ahora llamado Fondo para la Conservación de la Naturaleza para lo cual se colocó bajo fideicomiso en BANADESA un monto L60.0 millones como capital semilla.

b. Programas y Proyectos 150. En la sub-área programática Mejorando la Protección Ambiental y la Gestión de Riesgos

se observa una disminución del monto ejecutado, al pasar de L.330.2 millones en el 2001 a L.304.2 en el 2006. Esta disminución se debió a la reestructuración y reprogramación de programas y proyectos por parte del Poder Ejecutivo, para reorientar los mismos a las nuevas prioridades de país establecidas por la nueva Administración.

151. Se ha seguido promoviendo la participación ciudadana en acciones de protección

ambiental y prevención, mitigación y atención de emergencias, las cuales se fundamentan en una estructura permanente y descentralizada. Las principales acciones se enfocan en:

Page 55: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 49 -

a) reactivación del Consejo Nacional de Áreas Protegidas; b) socialización de la segunda comunicación de cambio climático; c) fortalecimiento de las unidades ambientales municipales; d) protección contra incendios forestales; e) declaración de microcuencas; y, f) siembra de árboles en áreas publicas, privadas y ejidales. Entre los principales programas y proyectos ejecutados en el 2006 destacan: Programa para la Conservación y Reforestación Nacional, Proyecto Bosque y Productividad Rural (PBPR), Programa de Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias (MARENA), Proyecto de Mitigación de Desastres Naturales, Programa Creación de la Capacidad para la etapa II Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, y el Programa de los Recursos Naturales (PRORENA).

c. Indicadores Intermedios 152. Se puede observar que para el 2006, los indicadores concernientes a la protección y al

manejo sostenible muestran un incremento de los planes de manejo en terrenos forestales privados del bosque al pasar de 855 en el 2005 a 956 en el 2006. Para el aprovechamiento racional del bosque nacional se aprobaron, en el 2005, 1,099 planes de manejo, aumentando a 1,202 en el 2006. También el número de microcuencas prioritarias para abastecer de agua a las comunidades aumentaron de 386 en el 2005 a 428 en el 2006.

153. Los indicadores referentes al número de incendios forestales reportados, muestra una disminución de apenas 66 incendios para el 2006, a pesar que el Gobierno actual ha centrado sus esfuerzos en este sector con la ejecución de acciones y programas para controlar este flagelo. El problema no solo continúa afectando el recurso bosque, la biodiversidad y la vida silvestre, sino que conlleva a la proliferación de enfermedades respiratorias, principalmente en niños y adultos mayores.

154. Con respecto a la participación de diferentes actores e instancias en acciones de reducir

la vulnerabilidad ambiental, durante el 2006 se fortalecieron 18 nuevas Unidades Ambientales Municipales (UAM’s) y se crearon 9 nuevas. De la misma forma para crear las bases del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos, se capacitaron en el 2006 160 Centros de Operaciones de Emergencia Municipal (CODEM), a diferencia de los 130 en el 2005, y se pusieron en funcionamiento 8 sistemas de alerta temprana en todo el país.

Page 56: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 50 -

VI. LA ACTUALIZACION DE LA ERP Y LA NECESIDAD DE UN COMBATE MÁS EFECTIVO CONTRA LA POBREZA

155. El presente capítulo resume los principales aspectos contenidos en el documento de

actualización de la ERP, cuya versión preliminar fue elaborada en junio de 2006 y publicitada y socializada con la sociedad civil y la cooperación internacional durante el transcurso de ese año.

1. LAS RAZONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA ERP 156. Como toda estrategia, la ERP es una visión perfectible; por consiguiente sujeta a revisión

permanente y a su actualización en caso de que sea necesario. Esta necesidad es refrendada en el artículo 5 de la Ley para gestión de la Reducción de la pobreza. De hecho, esta flexibilidad de la ERP, que ha conllevado dos actualizaciones anteriores, ha sido una de las potencialidades mayormente reconocidas por los diferentes sectores.

157. Más allá de las razones formales involucradas en la actualización, el imperativo de

cambio se apoya en los magros resultados obtenidos hasta el presente en términos de objetivos y metas. Los rezagos en el desempeño de los indicadores de la ERP, de cara a los resultados favorables en materia de crecimiento económico e incremento del gasto social, han evidenciado que la relación entre crecimiento económico y reducción de la pobreza prevista en el diagnóstico inicial no ha sido ni lineal ni virtuosa enunciado, de modo que mayor crecimiento no se ha traducido en menor pobreza. Ni tampoco los mayores niveles del gasto social destinado al combate a la pobreza condujeron a reducir la pobreza como se previó.

158. Lo que se pone en cuestión, entonces, es la efectividad de la ERP para llegar realmente

a favorecer y potenciar a los grupos más pobres y vulnerables. Esto implica, por un lado, fortalecer los aspectos positivos que la ERP ha mostrado a través del tiempo, tales como su reconocido carácter inclusivo y participativo, su impulso a los procesos de diálogo y concenso en el país y su flexibilidad para incorporar nuevas visiones y acciones en el combate a la pobreza. Por otro lado, implica recomponer su diseño original, así como modernizar el marco de gerencia pública en que se inscribe y, sobre todo, impulsar un verdadero proceso de apropiación nacional de este instrumento por parte de todos los ciudadanos y ciudadanos.

159. En suma, con la actualización se trataría de lograr una mayor precisión en el diagnóstico,

definir criterios de focalización y priorización claros y efectivos, formular un marco conceptual integral y comprensivo, establecer la coherencia entre los objetivos globales y la estructura programática y de orientar la gestión de la ERP bajo un sistema gerencial orientado a resultados.

160. Se trata, entonces, de reformar la ERP original ya no parcialmente, como las dos

anteriores, sino de manera integral. Abarca tanto los aspectos correspondientes a su diseño como a su ejecución; desde el mismo marco conceptual hasta los aspectos meramente operativos.

Page 57: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 51 -

2. EL MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA ACTUALIZACIÓN DE LA ERP. 161. El punto de partida en la construcción del marco conceptual y metodológico es el

cuestionamiento al automatismo supuesto entre crecimiento económico y reducción de la pobreza, es decir, que el mayor crecimiento económico se traduce en menores niveles de pobreza13. Al contrario, el documento apoya la afirmación de que el tipo de crecimiento realmente importa y que en la lucha contra la pobreza el mejor crecimiento es el que favorece a los pobres, como se reconoce ampliamente en la literatura sobre el tema.

162. La estrategia, entonces, debe propiciar un crecimiento incluyente, que expanda las

oportunidades para todos, potenciando el empleo de calidad. Este crecimiento de base amplia o crecimiento pro.pobre implica que los sectores pobres crezcan más rápidamente que el resto de la sociedad y que su crecimiento permita encarar con seriedad el reto de reducir la pobreza y la pobreza extrema. De allí que estratégicamente la acción propia de crecimiento económico se orienta en tres direcciones principales: a) Apoyo directo a la economía de los sectores pobres y vulnerables; b) La potenciación de la pequeña y microempresa y del sector social de la economía, tanto a nivel urbano como rural, como principal agente para la inclusión económica; y c) el fomento del empleo y la productividad en sector moderno y formal que utiliza intensivamente mano de obra.

163. La segunda característica de este crecimiento es que al mismo tiempo que se busca un

crecimiento económico más estable y dinámico y, por ello, competitivo, se debe perseguir también un desarrollo más integrador en términos sociales y sostenibles en términos ambientales. Se trata de un modelo de crecimiento que se centra en el tema de la equidad, colocando en el primer plano la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales14. Por esto es que se dice que la actualización tiene un “enfoque de derechos”. Esto conlleva a colocar el tema de la ciudadanía y la participación como factores fundamentales para el ejercicio público en el combate a la pobreza.

164. En la presente actualización, se retoman algunas lecciones aprendidas tanto a nivel local

como internacionalmente. Por ello se plantea que la ERP debe consolidarse como una política integral, que combina instrumentos de corto y largo plazo, a fin de permitir la creación de sinergias para que los pobres puedan aportar al crecimiento y superar la pobreza15.

165. El aporte del documento de actualización lleva esta integralidad más allá, al proponer una

política integral de acceso a activos. En virtud de ello, la ERP pasa a ser concebida como una política integral con “enfoque a activos”. El concepto de integralidad —que se expone en el capítulo III— se refiere a la conjunción e interconexión de acciones estratégicas dispersas a fin de producir sinergias que potencien las capacidades y amplíen las oportunidades de los sectores que viven en la pobreza. El denominado “enfoque a activos” plantea, por su parte, convertir los instrumentos de la política social en inversiones para mejorar la competitividad y la productividad de las personas de menores recursos y escasas oportunidades económicas. En el centro de esta propuesta se afinca la tesis principal de este documento: la forma óptima de reducción de la pobreza es invertir en la producción y productividad de los pobres.

13 En la literatura sobre el desarrollo económico se reconoce cada vez más que en países con niveles de desigualdad la expansión del ingreso tiene bajas probabilidades de traducirse en menores niveles de pobreza y de alcanzar tasas sostenidas de crecimiento (véase entre otros a SELA, 2005 y Perry, 2005, Sen: 2002, PNUD, 1995). 14 CEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciudadanía. Santiago de Chile. 15 SELA (2005).

Page 58: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 52 -

166. Este novedoso enfoque busca, entonces, sentar las bases para una política social de Estado caracterizada por una mayor coordinación interinstitucional e intersectorial. Por otro lado, busca insertar la actual política social dentro de una política integral de desarrollo.

3. LA PRIORIZACIÓN Y FOCALIZACIÓN DEL GASTO Y LA READECUACIÓN PROGRAMÁTICA EN LA ERP. 167. Como ha quedado demostrado el incremento del gasto público no es suficiente para

lograr un mayor impacto en la reducción de la pobreza. Lo que se requiere es lograr una asignación y uso eficiente del gasto público. Por ello, es tarea fundamental focalizar de manera más efectiva e integral los recursos en los sectores que sufren de mayor pobreza.

168. De esta manera, a partir de la orientación hacia el crecimiento propobre en el gasto ERP

se definen tres ejes o areas. La primera se refiere al área de sostenibilidad, que incluye el el marco macroeconómico estable y orientado bajo la prudencia monetaria y fiscal, la seguridad nacional y ciudadana de manera general y la modernización del Estado, todos ellos elementos fundamentales que sin su concurso no habría la estabilidad económica, política y social que requiere la estrategia para su efectividad. Todas las acciones de políticas y programas que contribuyan a consolidar la estabilidad macroeconómica, la competitividad del país, la promoción de las exportaciones y la consolidación democrática se inscriben en esta área. La segunda y principales áreas, se refiere a los ejes estratégicos, lo cual cuales corresponden a los cuatro elementos básicos de la intervención basada en “enfoque de activos”. Estos son: Protección social, Dotación de Capacidades, Generación de Oportunidades e Infraestructura para facilitar la comunicación y el acceso a los mercados. Las áreas transversales no son menos importantes y las mismas tratan de responder a los criterios de inclusividad, ciudadanía activa y sostenibilidad en que se apoya el marco conceptual. Por consiguiente seis ejes transversales complementan la estrategia: descentralización, transparencia y anticorrupción, disminución de la vulnerabilidad ambiental, equidad e igualdad de género, seguridad alimentaria y participación ciudadana.

169. Conforme a los criterios de priorización y la focalización de la estrategia en los más

pobres, se establece que la orientación del gasto debe ser principalmente para financiar los ejes estratégicos y, en menor medida, los ejes transversales. Dado que el Estado dispone de recursos adiciones y de mayor cuantía se dispone que los gastos y programas correspondientes al eje de sostenibilidad vayan diferenciando progresivamente hasta lograr que estos gastos globales sean absorbidos, en el mediano plazo, por el gasto social en general, en tanto el financiamiento destinado a la ERP se concentre en los ejes estratégicos y transversales de la estrategia.

170. A partir del “enfoque a activos” la actualización considera impulsar un círculo virtuoso de

mayor inversión-mayor productividad-menor pobreza. Para ello es necesario identificar plenamente los espacios geográficos y hogares en que vive la población con menores recursos, para focalizar la atención en ellas. En este sentido, la estrategia hará una intervención progresiva desde las familias en pobreza extrema de mayor severidad hasta llegar a la atención de las familias en pobreza relativa. Esto significa que se hará una prioridad inicial en las 80 mil familias más pobres, luego en las siguientes 120 mil familias más pobres hasta completar las 270 mil familias identificadas en los mapas de pobreza y censos correspondientes. Por esta razón, la Red Solidaria se convierte en el centro y una de las principales herramientas de intervención de la Estrategia.

Page 59: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 53 -

171. Esta focalización debe ser acompañada por un enfoque de integralidad en las intervenciones. Esto significa implementar “paquetes” de acciones en el mismo espacio geográfico para simultáneamente: 1) ampliar las capacidades 2) ampliar las oportunidades, 3) mejorar la infraestructura y 4) reducir las situaciones de riesgo, de los pobres. De nuevo, es importante anotar que esta es la misma perspectiva metodológica y funcional de la Red Solidaria, lo cual reafirma su condición de instrumento fundamental para la ejecución de la ERP. Además, esto plantea la necesidad de la suficiente coordinación interinstitucional e intrasectorial, lo cual es respaldo por las metas sectoriales que establece el Sistema de Gerencia basado en Gestión por Resultados (SGGR).

4. UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN PARA LA ERP. 172. Aunque se ha logrado avances importantes en la institucionalización de la ERP y en la

modernización de los sistemas de seguimiento y evaluación, lo cierto es que la información sobre los resultados de los programas públicos y las mediciones de impacto sobre la pobreza ha sido insuficiente. Asimismo, los diversos sistemas informáticos definidos para el monitoreo y la evaluación de la gestión pública (SIERP, SIAFI y SISPU) han permanecidos dispersos y sin interconexión, lo cual ha imposibilitado un verdadero proceso de gestión por resultados.

173. De esta manera, no ha sido posible retroalimentar la ejecución de las ERP y, en

consecuencia, no se ha podido lograr una adecuada orientación de las políticas, reducir los costos de las intervenciones y garantizar que los programas tengan los niveles de desempeño y calidad requeridos, entre otros factores reales de éxito o fracaso.

174. La gerencia de una política integral “enfocada en activos” requiere consustancialmente

que la ERP este fundamentada en un verdadero sistema de monitoreo y evaluación, transversal a todos los ciclos de vida de las políticas públicas. Esto adicionalmente requiere la sincronización y compatibilización de los principales sistemas de monitoreo y evaluación.

175. Un aspecto fundamental en este rediseño de la ERP es la vinculación operativa entre el

SIERP y el Sistema de Gerencia basado en Gestión por Resultados que impulsa el actual gobierno. Con esto se apuesta a que la gestión pública oriente su quehacer y disponibilidad presupuestaria a acciones sustantivas que se deriven del marco estratégico de la ERP y que, por consiguiente, contribuyan al cumplimiento efectivo de las metas propuestas.

5. EL NUEVO MARCO INSTITUCIONAL Y OPERATIVO DE LA ERP. 176. La nueva visión de la estructura institucional y operativa de la ERP en su versión

actualizada, radica básicamente en garantizar la coordinación y complementariedad institucional desde y entre los niveles político, técnico y operativo. El nivel político, el cual lo integraba anteriormente solo el Gabinete Social y el CCERP, incorpora ahora al Presidente de la República, el Consejo de Ministros, Gabinetes Económicos y Sectoriales, a figuras de reciente creación como el Comisionado Presidencial para la Reducción de la Pobreza, y establece niveles de interacción con el Congreso Nacional.

177. El nivel técnico unifica ahora los niveles de decisión técnica-política, el nivel de apoyo

técnico y el nivel de seguimiento y monitoreo. Si bien es cierto se mantienen casi las

Page 60: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 54 -

mismas instancias, la figura del GTI no aparece porque la atribuciones del mismo se retoman desde un esquema funcional más dinámico, se incorporan las Gerencias Administrativas por su relevancia en la operatividad en varios entes descentralizados que son importantes en la ejecución de la ERP, y el Grupo de Análisis y Gestión de la información para la ERP como instancia encargada de generar información para las principales variables de resultado de la ERP.

178. A nivel de ejecución u operativo la instancia responsable de normalizar los procesos de

compras y contrataciones (UPET) pasa a formar parte de los órganos de control público bajo pero bajo el carácter de órgano normador, y se establece el vínculo entre el Comisionado Presidencial para la Reducción de la Pobreza y las instancias operativas a nivel descentralizado (municipalidades y mancomunidades) a través del Fondo para la Reducción de la Pobreza y teniendo a la Comisión Ad Hoc16 como la instancia de decisión para la asignación de los recursos.

179. Cabe señalar, que en la nueva estructura institucional y operativa de la ERP se contempla

el involucramiento de las instancias de Control Público en cada uno de lo niveles antes expuestos y los de Control Ciudadano a nivel operativo.

6. ACTUALIZAR LA ERP PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 180. La Participación Ciudadana vista desde el esquema original de la ERP se limitaba

únicamente a la etapa de seguimiento y evaluación de la Estrategia. En la versión actualizada, la ciudadanía se ve involucrada en las etapas de planificación, ejecución y seguimiento, a nivel local, sectorial y global.

181. La etapa de planificación se realizará a través de la instalación de Asambleas

Comunitarias, Mesas Sectoriales, Comisiones de Desarrollo Departamental (CODED) y CCERP. La etapa de ejecución por su parte, se fundamentará básicamente en la disposición legal creada por el Artículo 22 de las Disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal del Año 2006, donde las Municipalidades serán las responsables de ejecutar los recursos de la ERP en sus comunidades. La etapa de seguimiento, además de considerar las instancias de Mesas Sectoriales y CCERP, contempla la auditoría social realizada actualmente por espacios como los Comisionados Municipales, Redes de Contralores Sociales, Comisiones Municipales de Transparencia, Juntas de Participación y Control Ciudadano.

16 La Comisión Ad-Hoc fue creada en el marco del Acuerdo Ejecutivo No. 1101 del Presidente de la República, que constituye el Reglamento para la Operacionalización de los Recursos de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza asignados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos 2006. El objetivo principal de la Comisión es el de aprobar los Planes de Inversión Municipal de ERP (PIM-ERP), verificando la cartera de proyectos priorizados a nivel municipal con sus respectivos presupuestos. Está integrada por representantes de Gabinete Social, UNAT, SEFIN, SGJ y la Unidad Técnica de Sociedad Civil en el CCERP.

Page 61: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 55 -

ANEXOS

Page 62: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 56 -

Page 63: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 57 -

CONTENIDO DE LOS ANEXOS Anexo A.1 Producto Interno Bruto Por Ramas De Actividad ..................................................- 59 -

Anexo A.2 Producto Interno Bruto por Tipo de Gasto ............................................................- 60 -

Anexo A.3 Proyecciones Producto Interno Bruto....................................................................- 62 -

Anexo A.4 Balanza de Pagos de Honduras............................................................................- 63 -

Anexo A.5 Cuenta Financiera del Gobierno Central ...............................................................- 64 -

Anexo A.6 Deuda Pública Externa por Fuente .......................................................................- 66 -

Anexo A.6.1 Deuda Pública Externa por Fuente ....................................................................- 67 -

Anexo A.7 Índice Promedio de Precios al Consumidor por Regiones y Rubros ....................- 68 -

Anexo B.1 Indicadores Globales de la ERP ...........................................................................- 69 -

Anexo B.2 Indicadores Globales de la ERP ...........................................................................- 71 -

Anexo B.3 Indicadores Intermedios de la ERP.......................................................................- 73 -

Anexo C Matriz de Avance en las Medidas de Políticas de la ERP .......................................- 97 -

Anexo D.1 Gasto en Pobreza ...............................................................................................- 110 -

Anexo D.2 Gasto ERP Financiado con Recursos de Alivio ..................................................- 123 -

Anexo D.3 Gasto en Pobreza como Porcentaje del PIB.......................................................- 127 -

Anexo D.4 Definición del Gasto en Pobreza.........................................................................- 128 -

Page 64: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 58 -

Page 65: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 59 -

ANEXO A.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMAS DE ACTIVIDAD (Millones de Lempiras )

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/ 2004p/ 2005/p* 2006/p PRECIOS CORRIENTES Agricultura, silvicultura, caza y pesca 3,286 4,014 6,030 7,026 9,188 12,220 11,493 10,501 12,547 12,122 12,895 13,701 16,289 19,542 21,730 Explotación de minas y canteras 308 369 454 629 763 920 1,102 1,325 1,497 1,591 1,794 1,998 2,093 2,423 2,800 Industria manufacturera 2,875 3,456 4,275 5,818 7,455 9,535 11,186 12,916 15,207 17,540 19,640 21,980 24,765 28,188 31,363 Construcción 1,061 1,457 1,465 1,791 1,900 2,464 3,043 3,863 4,157 4,269 3,966 4,922 5,404 6,112 6,888 Electricidad, gas y agua 530 589 939 1,778 2,540 2,946 3,093 3,208 3,655 3,728 4,263 5,052 5,860 7,221 8,267 Transporte, almacenaje y comunicaciones 1,048 1,116 1,309 1,546 1,824 2,464 2,985 3,423 4,232 5,096 5,643 6,354 7,254 8,448 9,677 Comercio, Restaurantes y Hoteles 1,762 2,056 2,555 3,915 4,903 6,264 7,360 8,365 9,633 10,870 12,050 13,412 15,176 17,310 19,324 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas 1,328 1,654 2,205 3,007 3,654 4,971 6,331 7,155 8,328 9,441 10,406 11,458 12,815 15,030 17,417

Propiedad de viviendas 1,042 1,162 1,441 1,832 2,317 2,941 3,478 3,990 4,579 5,201 5,840 6,552 7,419 8,307 9,214 Administración pública y defensa 1,187 1,509 1,547 1,912 2,440 3,178 3,625 3,875 5,158 6,139 7,095 7,478 8,873 10,467 11,989 Servicios comunales, sociales y personales 1,704 2,113 2,550 3,372 4,176 5,207 6,372 7,261 8,529 10,561 12,177 13,577 15,301 17,199 19,366 PRODUCTO INTERNO BRUTO c.f. 16,131 19,495 24,770 32,626 41,160 53,110 60,068 65,882 77,522 86,558 95,769 106,484 121,249 140,247 158,035 Más: impuestos indirectos netos de subsidios 2,669 3,194 4,092 4,881 6,603 8,212 10,370 11,214 11,879 12,474 12,355 13,981 15,993 17,427 16,666 PRODUCTO INTERNO BRUTO p.m. 18,800 22,689 28,862 37,507 47,763 61,322 70,438 77,096 89,401 99,032 108,124 120,465 137,242 157,674 174,701 PRECIOS CONSTANTES Agricultura, silvicultura, caza y pesca 1,413 1,404 1,416 1,540 1,578 1,646 1,614 1,477 1,650 1,642 1,723 1,768 1,891 1,886 2,036 Explotación de minas y canteras 83 86 83 96 103 108 112 118 120 119 124 128 125 130 139 Industria manufacturera 765 813 798 842 881 935 967 992 1,047 1,101 1,143 1,185 1,233 1,296 1,366 Construcción 284 344 282 264 234 227 239 264 268 254 218 248 245 254 256 Electricidad, gas y agua 130 140 130 149 172 185 194 198 219 215 227 250 266 300 325 Transporte, almacenaje y comunicaciones 441 456 443 477 498 520 534 543 570 600 621 644 678 721 771 Comercio, restaurantes y hoteles 529 572 572 604 631 653 673 678 703 724 745 768 804 843 892 Establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas 402 449 479 524 547 605 662 659 674 695 708 720 743 806 886 Propiedad de viviendas 334 347 361 369 384 399 414 426 439 456 475 495 517 540 564 Administración pública y defensa 291 334 281 269 277 300 301 288 345 375 402 394 432 468 508 Servicios comunales, sociales y personales 406 451 449 449 446 460 485 491 516 581 620 642 668 690 738 PRODUCTO INTERNO BRUTO c.f. 5,078 5,396 5,294 5,583 5,751 6,038 6,195 6,134 6,551 6,762 7,006 7,242 7,602 7,933 8,481 Más: impuestos indirectos netos de subsidios 556 589 613 565 617 648 685 616 587 562 517 543 574 575 521 PRODUCTO INTERNO BRUTO p.m. 5,634 5,985 5,907 6,148 6,368 6,686 6,880 6,750 7,138 7,324 7,523 7,785 8,176 8,508 9,002 Fuente: BCH. p/ = Preliminar p/* = Cifras en revisión

Page 66: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 60 -

ANEXO A.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO (Millones de Lempiras)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/ 2004p/ 2005p/* 2006p/ PRECIOS CORRIENTES

GASTOS DE CONSUMO FINAL 14,691 17,122 20,893 27,314 35,338 45,048 54,047 61,894 74,337 86,015 96,882 107,306 121,345 142,588 163,836 Sector privado 12,520 14,717 18,113 23,819 30,782 39,626 46,930 53,168 63,119 72,223 81,957 91,097 103,219 121,022 140,511 Sector público 2,171 2,405 2,780 3,495 4,556 5,422 7,117 8,726 11,218 13,792 14,925 16,209 18,126 21,566 23,325 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 4,202 6,535 8,110 8,994 11,468 15,732 19,874 23,045 23,372 23,525 23,992 27,826 36,388 36,443 42,290 Sector privado 2,254 3,711 4,908 5,237 7,275 11,573 16,078 18,191 18,113 16,833 18,778 21,276 28,672 27,405 34,349 Sector público 1,948 2,824 3,202 3,757 4,193 4,159 3,796 4,854 5,259 6,692 5,214 6,550 7,716 9,038 7,941 Variación de existencias 679 1,079 2,751 2,842 3,400 3,994 1,910 3,687 4,095 5,756 3,710 4,261 5,304 10,828 14,698 Exportación de bienes y servicios 6,048 7,869 11,498 16,390 22,378 28,322 32,699 31,627 36,960 37,480 41,194 46,644 56,672 64,826 69,602 Menos: importación de bienes y servicios 6,820 9,916 14,391 18,033 24,821 31,775 38,092 43,157 49,363 53,744 57,655 65,572 82,466 97,011 115,726 PRODUCTO INTERNO BRUTO a p.m. 18,800 22,689 28,862 37,507 47,763 61,322 70,438 77,096 89,401 99,032 108,124 120,465 137,242 157,674 174,701 Ingresos netos por factores de producción recibidos del resto del mundo -1,859 -1,498 -1,843 -2,532 -3,069 -2,812 -2,845 -2,335 -2,125 -2,791 -3,348 -4,768 -6,867 -6,783 -6,252 Ingresos por factores N.D N.D 202 306 390 586 805 1,141 1,759 1,425 953 819 923 1,926 2,853 Menos: Pagos por factores N.D N.D 2,045 2,838 3,459 3,398 3,650 3,477 3,884 4,216 4,301 5,587 7,790 8,709 9,105 PRODUCTO NACIONAL BRUTO a p.m. 16,941 21,191 27,019 34,975 44,694 58,510 67,593 74,761 87,276 96,241 104,776 115,697 130,375 150,891 168,449 Menos: impuestos indirectos netos de subsidios 2,669 3,194 4,092 4,881 6,603 8,212 10,370 11,214 11,879 12,474 12,355 13,981 15,993 17,427 16,666

Menos: asignación para el consumo de capital fijo 1,214 1,372 1,707 2,258 2,845 3,528 4,086 4,645 5,269 5,908 6,507 7,180 7,966 8,929 9,785

PRODUCTO NACIONAL NETO a c.f.=INGRESO NACIONAL 13,058 16,625 21,220 27,836 35,246 46,770 53,137 58,902 70,128 77,859 85,914 94,536 106,416 124,535 141,998

PRECIOS CONSTANTES

GASTOS DE CONSUMO FINAL 4,303 4,411 4,402 4,454 4,687 4,813 5,086 5,105 5,508 5,803 6,079 6,286 6,568 7,043 7,670 Sector privado 3,716 3,879 3,897 3,963 4,170 4,301 4,495 4,456 4,757 4,961 5,233 5,433 5,686 6,079 6,682 Sector público 587 532 505 491 517 512 591 649 751 842 846 853 882 964 988 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 1,116 1,516 1,514 1,296 1,378 1,596 1,761 1,876 1,733 1,600 1,506 1,616 1,928 1,780 1,913 Sector privado 599 855 929 772 891 1,185 1,423 1,467 1,319 1,111 1,149 1,199 1,486 1,301 1,528 Sector público 517 661 585 524 487 411 338 409 414 489 357 417 442 479 385 Variación de existencias 194 177 303 575 386 307 179 221 305 360 340 355 307 403 489 Exportación de bienes y servicios 1,732 1,713 1,540 1,749 1,890 1,915 1,945 1,728 1,855 1,915 2,009 2,115 2,321 2,505 2,581

Page 67: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 61 -

ANEXO A.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO (Millones de Lempiras)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/ 2004p/ 2005p/* 2006p/ Menos: importación de bienes y servicios 1,711 1,832 1,852 1,926 1,973 1,945 2,091 2,180 2,263 2,354 2,411 2,587 2,948 3,223 3,651 PRODUCTO INTERNO BRUTO a p.m. 5,634 5,985 5,907 6,148 6,368 6,686 6,880 6,750 7,138 7,324 7,523 7,785 8,176 8,508 9,002 Ingresos netos por factores de producción recibidos del resto del mundo -464 -273 -236 -270 -242 -168 -152 -113 -90 -112 -133 -184 -242 -215 -181 Ingresos por factores N.D N.D 27 33 33 40 48 62 88 73 46 37 38 74 108 Menos: Pagos por factores N.D N.D 263 303 275 208 200 176 178 185 180 221 280 289 287 PRODUCTO NACIONAL BRUTO a p.m. 5,170 5,712 5,671 5,878 6,126 6,518 6,728 6,637 7,048 7,212 7,390 7,601 7,934 8,293 8,821 Menos: impuestos indirectos netos de subsidios 556 589 613 565 617 648 685 616 587 562 517 543 574 575 521

Menos: asignación para el consumo de capital fijo 328 335 343 353 360 368 374 381 389 398 407 417 428 441 458

PRODUCTO NACIONAL NETO a c.f.= INGRESO NACIONAL 4,286 4,788 4,715 4,960 5,149 5,502 5,669 5,640 6,072 6,252 6,466 6,641 6,932 7,277 7,842

p/ = Preliminar p/* = Cifras en revisión Fuente: BCH.

Page 68: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 62 -

ANEXO A.3 PROYECCIONES PRODUCTO INTERNO BRUTO

2007 2010 2015 2020 Sector Real Tasa de Crecimiento PIB real pm 4.7 4.2 4.4 4.3Tasa de Crecimiento PNB real 5.0 4.2 4.3 4.3Cuentas Nacionales PIB p.m. Real (millones Lps) 9,384 10,680 13,205 15,637PIB p.m. Nominal (millones Lps) 195,628.9 241,432.1 341,798.5 451,038.3PIB p.m. US$ (millones ) 10,094.4 12,272.8 15,736.8 19,184.9Tasa de Crecimiento PIB p.m. US$ 9.4 6.6 5.1 5.1Deflactor Implícito PIB 2,059.5 2,260.5 2,588.3 2,884.5Tasa Crecimiento del Deflactor Implícito PIB 5.0 2.7 2.7 2.7Fuente: Proyecciones elaboradas en el Taller Estrategia de Deuda y Nuevo financiamiento, Junio 2006.

Producto Interno Bruto Per-Cápita

(En Millones de Lempiras de 1978) 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 p/ 2003 p/ 2004 /p 2005 p/ 2006 p/

Población (En miles) 1 5,029.0 5,173.1 5,317.8 5,462.8 5,608.3 5,754.5 5,901.2 6,009.1 6,177.4 6,489.3 6,697.6 6,797.9 7,070 7,197 7,367

PIB 2 5,634 5,985 5,907 6,148 6,368 6,686 6,880 6,750 7,138 7,324 7,523 7,785 8,176 8,508 9,002 PNB 2 4,286 4,788 5,671 5,878 6,126 6,518 6,728 6,637 7,048 7,212 7,390 7,601 7,934 8,293 8,821

PIB Per- Cápita 3 1,120 1,157 1,111 1,125 1,135 1,162 1,166 1,123 1,156 1,129 1,123 1,145 1,156 1,182 1,222

Ingreso Per-Cápita 3 852 926 1,066 1,076 1,092 1,133 1,140 1,104 1,141 1,111 1,103 1,118 1,122 1,152 1,197

Fuente: 1/ Estimaciones INE. 2/ BCH 3/ Elaboración propia UNAT

Page 69: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 63 -

ANEXO A.4 BALANZA DE PAGOS DE HONDURAS (En Millones de US$)

DESCRIPCION 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001p/ 2002p/ 2003p/ 2004p/ 2005p/ 2006p/

CUENTA CORRIENTE

Exportación de Mds. Y Servicios 1,102.7 1,227.2 1,389.6 1,763.1 1,944.3 2,223.7 2,504.1 2,310.9 2,609.1 2,514.9 2,565.3 2,726.5 3,118.6 3,545.0 3,834.6

Importación Mdas. Y Servicios 1,576.8 1,772.7 1,952.0 2,204.0 2,414.9 2,705.6 3,119.8 3,288.7 3,588.0 3,746.6 3,770.9 4,114.1 4,955.8 5,614.4 6,606.5

Balanza Bienes y Servicios -474.1 -545.5 -562.4 -440.9 -470.6 -481.9 -615.7 -977.8 -979.0 -1,231.7 -1,205.6 -1,387.5 -1,837.2 -2,069.4 -2,771.9

Transferencias 216.0 218.3 210.9 264.0 276.7 312.0 487.5 736.9 746.9 929.2 968.7 1,105.9 1,389.2 2,002.4 2,621.0

Saldo en Cuenta Corriente -258.1 -327.2 -351.5 -176.9 -193.9 -169.8 -128.2 -240.9 -232.1 -302.5 -236.9 -281.6 -448.0 -67.0 -150.9

CUENTA DE CAPITAL

Largo y Mediano Plazo 193.6 340.1 150.0 141.9 84.9 115.5 179.5 426.3 177.8 205.3 126.7 208.3 749.9 442.9 514.5

Corto Plazo 81.3 -133.5 98.9 72.4 142.3 111.9 -7.7 -90.7 -108.6 -16.7 113.8 -81.5 43.2 -11.7 -63.9

Total 274.9 206.6 248.9 214.3 227.2 227.4 171.8 335.6 69.2 188.6 240.5 126.8 793.1 431.2 450.6

Errores y Omisiones 34.4 -71.3 82.1 1.6 68.1 130.9 97.7 121.3 109.2 113.4 60.0 -71.8 27.8 -145.3 0.0

Balance Global 51.2 -191.9 -20.5 39.0 101.4 188.5 141.3 216.0 -53.7 -0.5 63.6 -226.6 372.9 218.9 299.7

Cambio RIN (-) significa aumento -72.9 105.3 -17.2 -136.4 -173.0 -296.4 -230.0 -473.9 -118.8 -147.2 -214.0 87.8 -504.3 -372.4 -430.7

Financiamiento Excepcional 21.7 86.6 37.7 97.4 71.6 107.9 88.7 257.9 172.5 131.3 150.1 137.8 131.4 153.5 131.0 Fuente: BCH p/= Preliminar

Page 70: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 64 -

ANEXO A.5 CUENTA FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL

(Millones de Lempiras) DESCRIPCION 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/ 2004p/ 2005p/* 2006p/*

INGRESOS TOTALES 2,843.1 3,376.6 3,912.8 4707.5 6884.6 7982.7 10367.1 13192.2 14957.9 16753 19726.5 21141.1 23,632.4 27,821.1 32,343.6 37,291.9

Ingresos Corrientes b/ 2,843.1 3,268.3 3,769.9 4,588 6,857.4 7,954.2 10,342.1 13,176.3 14,841.9 15,801.5 17,848.9 19,776 22,245.4 26,330.8 30,092.4 34,207.1

Ingresos de Capital c/ N.D 108.3 142.9 119.5 27.4 28.5 25 15.9 18.9 10.5 31.4 0 0.0 114.9 148.0 49.4

Intereses Devengados N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D 97.1 60 188.4 62.8 58.8 80.4 0.0 0.0

Transferencias Externas N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D 881 1657.8 1302.3 1,328.2 1,295.0 2,103.2 3,035.4

Gasto Corriente 2,684.10 3,117.60 4,015.70 4289 5537 7377.1 9233.5 10287.6 12167.9 14690 17400.7 19593.3 23,133.4 23,822.9 28,671.0 33,039.3

Gastos de Consumo 1,670.20 1,945.00 2,300.10 2558.7 3263.1 4238.6 5281.2 6275.3 7746.5 10381 12680.9 14223.1 15,751.3 16,721.1 19,364.1 22,261.8

Sueldos y Salarios 1,069.50 1,276.80 1,496.90 1872 2315.9 2924.3 3453.4 4487 5655 7302.8 9140.9 10688 11,564.5 12,544.2 14,698.8 16,426.6

Aportes Patronales 99.3 113.2 129.6 155.8 198.1 232.1 285.8 366.9 491.2 640.3 805.9 927.7 1,080.5 1,204.0 346.2 599.0

Bienes y Servicios 501.4 555 673.6 530.9 749.1 1082.2 1542 1421.4 1600.3 2437.9 2734.1 2607.4 3,106.3 2,972.9 4,319.1 5,236.2 Intereses Deuda 648.8 722.5 779.1 1139 1409.1 1649.5 2084 1965.1 1716.8 1206.3 1065.6 1126.1 1,224.3 1,437.6 2,486.4 2,115.2

Internos 247.2 253.2 275 348.1 444 695.7 971.5 557.7 580.3 362.4 271.9 282.7 363.2 555.8 780.9 680.4 Externos 401.6 469.3 504.1 790.9 965.1 953.8 1112.5 1407.4 1136.5 843.9 793.7 843.4 861.1 881.8 1,705.5 1,434.8

Transferencias 365.1 450.1 936.5 591.3 864.8 1489 1868.3 2047.2 2704.6 2871.7 3533.5 4073.2 5,912.2 5,379.5 6,820.5 8,662.3

Ahorro en Cta. Corriente 159 150.7 -245.8 299 1320.4 577.1 1108.6 2888.7 2674 1110.9 448.2 182.7 -888.0 2,507.9 2,042.4 1,167.8

Gastos de Capital y Préstamos Netos 695.6 1,187.60 1,997.20 2008.5 2513.4 2266.6 3024.4 4078.4 6047.9 6485.3 7565.7 6695.7 7,265.8 8,197.5 8,131.5 6,470.2

Inversión Real 434 731.9 1,470.30 1010.6 1305.9 1352.6 1657.5 2264.7 2092.4 2420.2 2824.6 2448.9 2,730.5 3,527.0 3,078.8 3,028.2

Inversión Financiera d/ -104.1 115.1 -40.9 472.8 570.5 147.9 263 -20.8 1502.7 1220.9 821 1262 736.1 111.2 -175.8 -414.0

Transferencias 365.7 340.6 567.8 525.1 637 766.1 1103.9 1834.5 2452.8 2844.2 3920.1 2984.8 3,799.2 4,559.3 5,228.5 3,855.9

Page 71: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 65 -

ANEXO A.5 CUENTA FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL (Millones de Lempiras)

DESCRIPCION 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/ 2004p/ 2005p/* 2006p/*

GASTOS TOTALES 3,379.70 4,305.20 6,012.90 6297.5 8050.4 9643.7 12257.9 14366 18215.8 21175.9 24966.4 16289 30,399.3 32,020.4 36,802.6 39,509.5

Déficit Neto -536.6 -928.6 -

2,100.10 -1590 -

1165.6 -1661 -1890.8 -1173.8 -3257.9 -4422.9 -5239.9 -5147.9 -6,766.9 -4,199.3 -4,459.0 -2,217.6

FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT

Crédito Interno -262.5 -193.6 404.7 52.1 41 27.3 -134.1 -781.4 109.2 1010.9 444.7 386.6 3907.8 -

1,511.10 472.20

866.2

Financiamiento Externo 965.4 1,455.90 2,157.40 1304.9 1728.2 1864.4 1958.4 1750.8 4650.4 1769 4000.2 1989.8 2,859.1 5,710.4 3,986.7

1,351.4

Crédito Externo 817.3 1,157.60 1,899.30 1159.2 1485.5 1691.9 1631.3 1361.5 3026.8 2016.7 3953.2 1983.7 2,546.4 N.D N.D N.D Transferencias

Externas 148.1 298.3 258.1 145.7 242.7 172.5 327.1 389.3 1623.6 611.8 47 166.9 0.0 N.D N.D N.D

Disminución Obligaciones Externas f/ -367.9 -402.2 -348 -260.1 -420.7 -749.2 -612.1 -646.4 -590.6 0 0 0 0 N.D N.D N.D

Atrasos por Pago Deuda 113.1 15.8 14.5 67 52.3 78.7 138.7 94.2 0 0 0 0 N.D N.D N.D Tenencia de Bonos en el

Exterior N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D -859.5 0 0 0 N.D N.D N.D

Recursos de Balance N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D 656.4 N.D N.D N.D N.D N.D N.D

Utilidades de Empresas Pub. en Años Anteriores N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D 1731.6 0 2485.1 1,810.00 N.D N.D N.D

Otras Fuentes de Financiamiento e/ N.D 1 38.1 69.1 29.7 18.1 349.5 47 202 597.8 777.3 288.3 455.3 N.D N.D N.D

Variación de Efectivo g/ 88.5 51.7 -166.6 357 -264.7 421.7 190.4 434.3 -1113.1 -736.6 -339.3 -1.9 191.2 N.D N.D N.D Fuente: SEFIN a/ Preliminar b/ Incluye recaudación Impuesto al Activo Neto c/ Ingresos por venta de activos d/ Comprende conversión neta de préstamos e/ Comprende deuda flotante y disminución en los depósitos f/ Corresponde a recuperación de préstamos g/ Signo positivo significa sobrante de efectivo p/ Preliminar p/* Dtos preliminares en base a la información proporcionada por la SEFIN. N.D No disponible

Page 72: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 66 -

ANEXO A.6 DEUDA PÚBLICA EXTERNA POR FUENTE (Saldos en Millones de Dólares)

DESCRIPCION 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003p/ 2004p/ 2005p/ 2006p/

MULTILATERALES 1,423.1 1,753.7 1,989.4 2,161.1 2,188.5 2,293.3 2,231.42 2,220.43 2,385.71 2,796.64 2,793.56 2,781.40 2,900.58 3,704.33 4,033.8 3,945.41 2,302.7 B.C.I.E 207.3 361 380.1 397.3 384.5 393.3 407.2 402.8 407.6 391.7 370.9 341.7 327.3 364 379.4 394.2 364.9 B.I.D 661.1 760 842.2 941.9 971.2 982.6 992.2 984.7 1,033.30 1,091.00 1,152.60 1,136.70 1,184.20 1,841.00 1,971.50 1,931.20 1,447.1 B.I.R.F 443.1 413.7 387.5 382.8 353.8 326.8 286.4 248.2 209.9 174.1 146.3 124.8 104.3 85 69.9 0.92 N.D F.I.D.A 11.7 N.D N.D N.D N.D N.D 13.3 13.3 15.7 19 25.1 32.6 48.3 62.4 68.3 65.2 70.1 F.M.I N.D N.D N.D N.D N.D N.D 57.8 46.1 112.7 255.1 237.2 219.9 195.9 171.5 195.2 168.1 30.6 I.D.A. 74.5 127.4 190.2 247 294.2 383.5 424.3 499.1 580.3 841.7 837.4 901.8 1,016.00 1,147.10 1,313.70 1,348.50 339.5 OPEP 22 N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D

B.I.D Ahorro y préstamo 3.4 N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D Otros N.D 91.6 189.4 192.1 184.8 207.1 50.2 26.2 26.2 24 24 23.9 24.6 33.3 35.7 37.3 50.5 BILATERALES 829.5 1,227.70 1,366.20 1,362.00 1,394.20 1,516.40 1,465.20 1,361.90 1,398.10 1,397.20 1,417.10 1,372.30 1,499.30 1,771.90 1,770.59 1,228.95 714.8 Canadá 29.3 N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D 17 N.D N.D 7.2 7.7 8.7

Estados Unidos de América 429.3 135.3 142.1 151.8 157.9 158.5 157.6 149.6 143 138.3 140.7 133.6 131.3 130.1 110.4 96.9 9.4 Venezuela 142.1 N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D 19 N.D N.D 21.3 21.2 21.2 16.2 Japón 131.4 490.3 483.3 483.5 430.8 430.7 385.4 340.2 374.9 420.9 428.9 393.4 433.9 483.3 501.2 88.8 0.0 Alemania 37.5 92.2 108.3 124.8 119.4 133.7 125.5 114.9 124.5 103.5 95.6 90.7 107.9 238 135.4 111.7 5.8 Francia 22.9 119.1 118.1 116.8 104.8 105.8 98.3 87.5 81.5 54.5 45 42.2 49.6 62.4 53.6 43.7 11.4 España N.D 55.6 73.1 117 165.1 197.3 197.5 201.1 202.3 209.3 227.1 243 272.5 322 353 345.5 308.7 Italia N.D 78.1 88 106.4 121.8 143.4 134.9 121.7 153.3 138.6 146 153.7 179.2 194.8 230.9 180.2 61.5 Otros 37 257.1 353.3 261.7 294.4 347 366 346.9 318.6 332.1 333.8 315.7 324.9 312.9 357.1 332.2 301.8 PRIVADOS 457.2 99.6 53 169.9 160.9 187 189 178.2 23.3 37.7 23.5 2.5 1.6 3.67 3.67 3.67 3.74 PROVEEDORES Y OTROS 77.1 N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D

TOTAL 2,786.90 3,081.00 3,408.60 3,693.00 3,743.60 3,996.70 3,885.62 3,760.53 3,807.11 4,231.54 4,234.16 4,156.20 4,401.48 5,479.89 5,808.06 5,178.03 3,021.27

Fuente: SEFIN / SIGADE

Page 73: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 67 -

ANEXO A.6.1 DEUDA PÚBLICA EXTERNA POR FUENTE (Proyecciones)

(Saldos en Millones de Dólares) DESCRIPCION 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2020

MULTILATERALES 2,233.69 2,414.36 2,536.00 2,670.20 2,765.78 2,870.23 2,968.63 3,068.90 3,150.43 3,412.70

BILATERALES 530.97 525.64 526.88 522.6 557.12 584.59 617.67 643.12 681.92 787.5

PRIVADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 2,764.66 2,940.00 3,062.88 3,192.80 3,322.90 3,454.82 3,586.30 3,712.02 3,832.35 4,200.20 Proyecciones elaboradas en el Taller Estrategia de Deuda y Nuevo financiamiento, Junio 2006.

Page 74: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 68 -

ANEXO A.7 ÍNDICE PROMEDIO DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR REGIONES Y RUBROS

(Diciembre 1999=100) Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 REGIONES Central Metropolitana N.D 30.1 32.1 35.9 45.2 57.6 70.5 78.7 90.7 100 111.2 123.9 135.0 145.4 159.1 172.2 181.5 Resto Central N.D 30.1 32.1 35.9 45.2 57.6 70.5 78.7 90.7 100 114.5 124.5 133.8 141.5 155.4 165.8 175.3

Norte Metropolitano N.D 26.0 27.7 31.6 41.6 53.0 67.9 77.0 89.5 100 109.5 117.4 127.5 135.2 147.5 158.3 166.5 Resto Norte N.D 26.0 27.7 31.6 41.6 53.0 67.9 77.0 89.5 100 107.2 115.4 123.2 131.6 143.4 154.0 161.2 Occidente N.D 25.7 28.7 32.1 42.5 51.9 67.1 78.6 86.9 100 111.9 118.2 125.7 133.8 144.1 157.4 167.1 Oriente N.D 29.4 30.8 34.4 45.8 57.2 71.1 81.3 91.4 100 110.9 118.9 128.1 136.5 148.6 159.2 170.9 Sur N.D 27.8 29.4 33.9 43.4 52.4 66.0 75.7 88.3 100 109.2 116.8 126.2 133.7 145.0 156.6 164.5 RUBROS Alimentos 23.0 28.7 30.0 34.4 47.6 58.3 73.5 81.6 94.1 100 104.9 114.1 118.5 122.8 131.1 144.3 155.3

Bebidas y Tabaco 23.3 30.1 33.4 35.6 46.5 55.7 70.4 75.9 91.1 100 106.0 120.6 130.5 142.5 156.0 166.0 191.1 Salud 18.1 22.4 24.2 28.7 37.2 46.5 56.2 69.4 81.9 100 111.9 137.6 150.5 160.3 171.1 184.1 200.0

Cuidado Personal 26.4 29.9 30.9 35.0 42.5 54.8 68.9 80.9 95.8 100 107.3 114.8 120.9 127.9 134.8 142.4 154.1 Alojamiento 23.9 27.8 29.4 32.9 41.8 55.2 67.4 74.7 83.9 100 105.3 114.4 131.4 148.3 163.0 176.2 191.6 Recreación 17.8 22.4 24.3 28.5 38.2 52.7 69.9 78.5 98.2 100 104.9 114.7 121.0 125.4 132.2 137.9 144.5 Educación 18.4 22.7 23.7 26.9 31.7 44.3 52.6 68.0 85.4 100 114.4 134.3 156.3 179.0 201.6 224.9 250.9 Transporte 21.8 20.9 21.8 23.5 29.6 46.1 65.0 67.4 81.7 100 108.7 123.6 129.2 144.7 162.8 186.1 195.4 Vestuario 24.4 30.4 33.0 35.8 40.8 51.5 66.2 79.2 91.3 100 105.3 114.5 126.0 135.4 144.3 152.3 167.9 Muebles 38.3 44.4 45.4 48.3 55.1 62.5 72.3 81.2 91.8 100 104.7 112.4 121.8 131.7 140.6 151.5 167.9

Comunicaciones 33.4 16.5 16.9 18.2 47.7 66.4 74.8 84.8 89.3 100 106.5 108.4 98.0 94.6 96.0 98.0 82.2 ÍNDICE PROMEDIO ANUAL (Diciembre 1999 = 100)

PROMEDIO ANUAL N.D 26.6 28.9 32.1 39.0 50.5 62.5 75.2 85.5 95.4 106 116.2 125.1 134.7 145.7 158.5 167.4

IPC A DICIEMBRE 23.1 28.0 29.9 33.7 43.5 55.2 69.1 77.9 90.1 100 110.1 119.8 129.5 138.3 151 162.7 171.3 % VARIACIÓN INFLACIÓN PROMEDIO N.D 8.6 11.1 21.5 29.5 23.7 23.8 20.3 13.7 11.6 11.1 9.6 7.7 7.7 8.2 8.8 5.6

Fuente: BCH

Page 75: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 69 -

ANEXO B.1 INDICADORES GLOBALES DE LA ERP

1. Este anexo explica la metodología de cálculo de los indicadores de pobreza y desigualdad:

Comportamiento de la Pobreza

2. La metodología de cálculo de los indicadores de pobreza es la utilizada internacionalmente. 3. La tasa de incidencia de la pobreza o el “índice de recuento” H (por su nombre en inglés,

“headcount index”), mide la proporción de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza, representando la “incidencia” o el “predominio” de la pobreza. Si denotamos como n al número total de personas y q el número de personas con un ingreso inferior al de la línea de pobreza, esta medida se expresa como: H = q / n.

4. Esta medida tiene la ventaja de ser fácilmente interpretable y sencilla de comunicar para fines de política. Sin embargo, ha sido duramente criticada en la literatura académica, a pesar de su extendido uso en la práctica. El índice de recuento es insensible a características cruciales de la pobreza (como su profundidad y severidad), y es un indicador limitado para realizar comparaciones de pobreza. Esta medida es muy útil, sin embargo, para realizar perfiles de pobreza, ya que es aditivamente separable; así la proporción de pobres de la población es igual a la suma de la proporción de pobres en los subgrupos que la conforman.

5. Una medida que supera alguna de las críticas a la tasa de incidencia es la “brecha de pobreza”, (“poverty gap”, PG). Esta mide la “profundidad” de la pobreza e indica la distancia promedio de las personas pobres a la línea de pobreza, ponderado por la incidencia de pobreza. Sea z la línea de pobreza, y q el número de individuos i con un ingreso inferior a esa línea. Entonces el índice de brecha de ingreso puede definirse como:

∑=

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −

=q

i ziyz

nPG

1

1

Esta medida puede ser interpretada de otra manera, si se la escribe de la siguiente forma:

IHPG *= I es el “cociente de brecha de ingreso” (“income gap ratio”), definido como:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ −=

zyzI donde y denota el ingreso promedio de los pobres.

6. El “cociente de brecha de ingreso” no es un buen indicador de pobreza por sí solo, ya que si un individuo con ingresos apenas inferiores a la línea de pobreza dejara de ser pobre, el ingreso ‘ y ’ disminuiría, por ende el coeficiente I aumentaría, a pesar de que ahora hay un pobre menos y el resto está en las mismas condiciones. Este problema se corrige cuando se multiplica este indicador por el índice de recuento, y se obtiene así PG.

7. Un grupo de medidas que merece especial atención es la familia de índices paramétricos propuesto por Foster, Greer y Thorbecke (1984). Estos índices pueden interpretarse como una brecha de pobreza en la que se le asigna mayor peso relativo a los individuos mientras más lejos se encuentren de la línea de pobreza. Como puede verse a continuación, la formulación de este índice es similar a la de la brecha de pobreza excepto por la presencia del exponente α, que se encarga de asignar una importancia creciente a los individuos a medida que disminuye su ingreso:

∑=

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −

=q

i ziyz

nPG

1

1 α donde α ≥ 0 y es un indicador de la “aversión a la desigualdad”, y muestra la

importancia que se le asigna a los más pobres en comparación con los que están cerca de la línea de pobreza.

Page 76: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 70 -

8. Cuando α =0, esta medida es igual al índice de recuento (H), y cuando α = 1, se obtiene la brecha de pobreza PG = H*I; que es el indicador del déficit relativo de ingresos de los pobres con respecto al valor de la línea de pobreza.

∑=

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −

==q

i ziyz

nPGFGT

1

11

9. Cuando α = 2 se obtiene un índice que considera, además, el grado de disparidad en la distribución del ingreso entre los pobres. Este indicador también mide la distancia entre la línea de pobreza y el ingreso de cada persona, pero eleva al cuadrado dicha distancia para dar un mayor peso relativo en el resultado final a quienes están más lejos de superar la pobreza

∑=

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ −

=q

i ziyz

nFGT

1

212

10. Los valores del índice FGT2 no son tan sencillos de interpretar como los del H y PG. Pero su complementariedad lo hace preferible para el diseño y evaluación de políticas, así como las comparaciones en materia de pobreza entre unidades geográficas o grupos sociales.

11. Por su parte, los índices de desigualdad también fueron calculados en base a los estándares internacionales y con las bases de datos utilizadas para los cálculos de indicadores de pobreza. En este reporte se presenta un desglose de la distribución del ingreso per cápita del hogar por quintiles de ingreso y adicionalmente indicadores sintéticos que resumen la situación general tomando en consideración los ingresos de toda la población y no sólo de un subgrupo (sea quintil o decil) específico; tales indicadores son: el índice de Gini, Theil y Atkinson.

12. El índice de Gini es el índice más usado para evaluar la distribución del ingreso El índice de Gini corresponde geométricamente al área entre la curva de Lorenz y la línea de equilibrio distributivo ( o igualdad) tomando valores entre (0,1), donde el valor de cero corresponde a la equidad absoluta y el uno a la equidad absoluta.

∑∑= =

−=n

i

n

jyjyi

nG

1 122

13. El índice de Theil, adicionalmente calculado, asigna más importancia a las transferencias que se

realizan en la parte baja de la distribución y cuyo valor mínimo es cero (equidad absoluta) y su valor máximo es log(n) donde n es el tamaño de la población.

∑=

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛=

n

i

yyin

T1

log1μμ

14. Finalmente, el índice de Atkinson toma valores entre 0 y 1, teniendo la característica de utilizar el

parámetro de aversión a la desigualdad (ε), que indica la ponderación que reciben las observaciones de la parte baja de la distribución.

εε

με

=

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−= ∑

11

1

111

n

i

yin

A

Page 77: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 71 -

ANEXO B.2 INDICADORES GLOBALES DE LA ERP META INDICADOR (año base) Base Obs

2001Meta

200112¿Meta

cumplida 2001? 17

Obs 2002

Meta 2002 12

¿Meta cumplida 2002? 17

Obs2003

Meta 2003 12

¿Meta cumplida 2003? 17

Obs 2004

Meta 2004 12

¿Meta cumplida 2004? 17

Obs2005

Meta 200512

¿Meta cumplida 2005? 17

Obs2006

Meta2006

¿Meta cumplida 2006? 17

Meta2010

Meta 2015

Crec. PIB real % Crecimiento PIB real (2000) 1

5.7 2.6 3.5 No 2.7 4.0 No 3.2 3.0 Si 5.0 1 3.5 Sí 4.1 1 4.0 Sí 5.81 4.5 Si 4.5 4.5

Crec. PIB per cápita % Crec. PIB per cápita (2000)2

2.6 0.2 1.5 No 0.3 1.6 No 0.8 0.6 Si 1.57 2 1.1 Sí 1.64 2 1.6 Sí 3.052 2.1 Si 2.4 2.4

Gasto Social Gasto en Pobreza como % del PIB(2000) 3

7.0 8.8 7.5 No 7.5 7.5 Si 7.8 7.5 Si 8.1 3 8.1 Sí 8.9 3 8.7 Sí 8.33 9.4 No 9.7 9.7

Tasa de pobreza (1999) 4 66.0 64.5 63.0 No 64.8 61.5 No 65.1 62.1 No 64.2 4 60.2 No 65.3 4 58.4 No 61.84 57.3 No 50.0 42.0 Reducir pobreza en 24 puntos porcentuales

Tasa de pobreza extrema (1999) 4

49.0 47.4 47.0 No 44.8 45.0 Si 47.0 43.4 No 44.6 4 41.5 No 47.14 39.7 No 42.54 38.5 No 32.2 25.0

Duplicar cobertura neta en educación prebásica a 5 años

Tasa de cobertura en educación prebásica (1999) 4

32.9 38.1 33.5 Si 31.3 36.0 No 23.3 34.9 No 36.04 35.7 Sí 34.34 36.5 No 41.24 38.6 Si 42.0 60.0

Cobertura neta de 95% en los dos primeros ciclos de educación básica

Tasa de cobertura neta (exc. los de sobre-edad) 1° a 2° ciclo (1999) 4

89.8 87.7 87.0 Si 87.7 88.0 No 81.1 90.7 No 89.34 91.2 No 89.44 91.7 No 89.64 92.5 No 93.2 95.0

Cobertura neta de 70% en el tercer ciclo de educación básica

Tasa de cobertura (exc. los de sobre-edad) en el 3° ciclo de educación básica (1999) 4

24.2 34.1 26.0 Si 31.3 27.9 Si 34.3 32.9 Si 38.2 4 35 Sí 39.04 37.3 Sí 39.44 39.7 No 51.1 70

50% de la población emergente complete la educación secundaria

Cobertura neta (exc. los de sobre-edad) del Ciclo Diversificado (10 a 12 grado) (1999) 4

12.4 18.0 13.6 Si 15.3 14.9 Si 18.9 19.0 No 21.3 4 20.6 Sí 22.74 22.3 Sí 24.14 24.2 No 33.4 50.0

Tasa de mortalidad infantil /1,000 n.v.(1996) 5

36.0 34.0 32.0 No N.D 31.0 N.D N.D 32.0 N.D n.d. 30.0 Si 29 29 Si 23.0 27.0 Si 22.0 18.0 Reducir a la mitad la tasa de mortalidad infantil y en menores de cinco años

Tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1000 N.V.) (1996) 5

48.0 45.0 44.0 No N.D 43.0 N.D N.D 43.0 N.D n.d. 41.0 Si 23 39 Si 30.0 37.0 Si 30.0 24.0

Reducir a la mitad la desnutrición en menores de 5 años

Tasa de desnutrición infantil (1996) 5

37.8 32.9 38.0 Si N.D 36.0 N.D N.D 30.9 N.D n.d. 29.9 Sí 24.7 28.9 Si 24.7 27.0 Si 22.0 18.0

Reducir a la mitad la mortalidad materna

Tasa de mortalidad materna por cada 100,000 n.v.(1996) 6

147.0 108.0 143.0 Si N.D 138.0 N.D N.D 102.0 N.D n.d 98.0 n.d n.d

95.0 Sí 108.0 93.0 No 82.0 70.0

Lograr un 80% de Cobertura de Servicios de Energía Eléctrica

Tasa de cobertura de Energía Eléctrica (1999) 7

54.9 57.5 58.0 No 60.1 59.0 Si 62.1 61.7 Si 63.7 63.3 Sí 64.2 7 64.9 Sí 69.137 66.5 Si 72.8 80.0

Densidad en líneas fijas x cada 100 habitantes (2000) 8

4.8 4.8 4.9 No 4.8 4.9 No 4.9 5.0 No 5.6 5.2 Sí 6.6 8 5.4 Sí 9.58 6.1 Si 9.7 14.1 Triplicar la densidad telefónica del país

Penetración de telefonía móvil (usuarios por cada 100 habitantes) 8

2.5 3.6 3.6 Si 4.9 3.6 Si 5.6 5.5 Si 10.1

6.4 Sí 15.58

7.2 Sí 27.98 8.1 Si 11.5 15.7

% de población con acceso a agua potable (1999) 4

81 81.0 82.0 No 78.8 84.0 No 81.0 82.1 No 82.24 82.6 Si 84.7 4 83.4 Si 84.24 85.0 No 90.0 95.0 Acceso de 95% a agua potable y saneamiento

% de población con acceso a sistemas de eliminación de excretas (1999) 4

70.2 69.4 71.0 No 67.6 72.0 No 68.6 70.7 No 76.74 71.9 Si 78.2 4 73.0 Si 74.24 76.0 No 85.0 95.0

IDH relativo al género (1999) 9

0.6 0.6 0.7 No 0.6 0.7 No 0.7 0.7 Si n.d 0.66 n.d n.d 0.7 n.d n.d 0.7 n.d 0.7 0.8 Elevar en un 20% el índice de desarrollo humano de la mujer

Índice de potenciación de género (1999) 9

0.5 0.5 0.5 Si 0.5 0.5 Si 0.4 0.5 No 5.02 0.48 Si n.d 0.5 n.d n.d 0.5 n.d 0.6 0.6

Page 78: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 72 -

ANEXO B.2 INDICADORES GLOBALES DE LA ERP META INDICADOR (año base) Base Obs

2001Meta

200112¿Meta

cumplida 2001? 17

Obs 2002

Meta 2002 12

¿Meta cumplida 2002? 17

Obs2003

Meta 2003 12

¿Meta cumplida 2003? 17

Obs 2004

Meta 2004 12

¿Meta cumplida 2004? 17

Obs2005

Meta 200512

¿Meta cumplida 2005? 17

Obs2006

Meta2006

¿Meta cumplida 2006? 17

Meta2010

Meta 2015

Número de áreas protegidas (AA.PP) prioritarias con planes de manejo (2000) 10

5.0 5.0 12.0 No 12.0 16.0 No 15.0 24.0 No 2310 23 Si 25 10

31.0 No 32.010 39.0 No 39.0 39.0

% del total de superficie de las AA.PP protegidas prioritarias con planes de manejo (2000) 10

12.5 12.5 30.0 No 30.0 40.0 No 37.5 60.0 No 57.510 75.0 No 75.2 10

79.5 No 82.010 100.0 No 100.0 100.0

Reducir la Vulnerabilidad Ambiental del País

Polución del aire en centros urbanos (µg/m3 de NO2)11

40 47.2 40 No 43.9 40 No 34.9 40 Si 35.9 40.0 No n.d 40.0 n.d n.d n.d n.d n.d n.d

1. BCH; 2. UNAT, con cifras de BCH e INE; 3. SEFIN basado en la nueva definición del gasto en pobreza; 4. Estimaciones en base a EPHPM; 5. ENESF; 6 .Secretaría de Salud:Investigación sobre la mortalidad materna y de mujeres en edad reproductiva en Honduras, 1997; 7. Registros de la ENEE; 8. Registros HONDUTEL/CONATEL; 9. Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD); 10. Anuario estadístico COHDEFOR; 11. SERNA (Centro de Estudios y Control de Contaminantes CESCCO), para el año 2002 no se realizó monitoreo y para el 2004 se realizará el monitoreo a diciembre; 12.Datos para este año son las metas revisadas según el Primer Informe de Avance; 13.Para el año 2004 se cuenta con una estimación en base a la EPHPM Mayo 2004; 14. Para el año 2004 se cuenta con una estimación a septiembre según los registros de la Secretaría respectiva; 15.El dato del crecimiento real del PIB es una proyección del BCH y el del PIB per cápita utiliza adicionalmente las proyecciones del INE de población; 16. El dato observado corresponde al Gasto

Page 79: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 73 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1.- Acelerando el Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible 1 Porcentaje de red vial

con mantenimiento Porcentaje de kilómetros de la red vial con mantenimiento rutinario

Porcentaje SOPTRAVI 21.03% 33.72% 42.18% 49.98% 50.49% 50.50% 45.00%

2 Porcentaje de la red vial rehabilitada.

Porcentaje de kilómetros rehabilitados de la red vial

Porcentaje SOPTRAVI 0% 4.19% 0.33% 0.84% 0.59% 5.80% 4.00%

3 Número de microempresas que atienden el mantenimiento de la red vial.

Microempresas con contrato para mantenimiento de la red vial del país.

Microempresas

SOPTRAVI 23 36 48 50 50 58 70

4 Kilómetros de caminos construidos por mano de obra.

Kilómetros de caminos construidos por mano de obra

Kilómetros SOPTRAVI 0 96 148 291 225 160 413

5 Porcentaje de la red vial con mejoras de categoría.

Porcentaje de kilómetros en la red vial con cambio de categoría

Porcentaje SOPTRAVI 0% 0% 0% 0% 5.80% 0.02% 1.00%

6 Costo de llamada telefónica local de Hondutel

Costo promedio de llamada local por minuto de los servicios comerciales y residenciales

Lempiras por minuto

HONDUTEL 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35 0.35

7 Costo de llamada local telefonía móvil

Costo por minuto de llamada local de telefonía móvil

US$ por minuto

HONDUTEL 0.3 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.167

8 Costo de llamada larga distancia nacional

Costo por minuto de llamada de larga distancia nacional.

US$ por minuto

HONDUTEL 0.11 0.1 0.1 0.09 0.09 0.08 0.08

9 Costo llamada larga distancia internacional a Estados Unidos de América

Costo por minuto de llamada de larga distancia a Estados Unidos de América

US$ por minuto

HONDUTEL 1.24 1.24 1.04 0.84 0.84 0.84 0.84

10 Costo llamada larga distancia internacional al resto del mundo

Costo por minuto de llamada de larga distancia internacional excepto Estados Unidos de América.

US$ por minuto

HONDUTEL 1.78 1.78 1.78 1.42 1.42 1.42 1.42

Page 80: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 74 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

11 Gasto ERP como porcentaje del gasto total

Es el porcentaje del gasto ERP en relación al gasto total del gobierno central

Porcentaje SEFIN 0% 34.00% 30.52% 30.73% 35.50% 44.40% 37.10%

12 Ingresos totales como porcentaje del PIB.

Es el porcentaje de los ingresos tributarios y no tributarios en relación al PIB.

Porcentaje SEFIN 17.70% 18.20% 18.30% 18.40% 19.20% 19.50% 21.40%

13 Ingresos tributarios como porcentaje del PIB

Es el procentaje de los impuestos directos e indirectos más los impuestos de importación en relación al PIB.

Porcentaje SEFIN 16.40% 16.20% 15.90% 16.30% 17.10% 17.40% 18.00%

14 Ingresos no tributarios como porcentaje del PIB

Es el porcentaje de las tasas, tarifas, derechos, cánones y transferencias corrientes del gobierno central en relación al PIB.

Porcentaje SEFIN 1.40% 1.90% 2.40% 2.10% 2.10% 2.10% 1.80%

15 Gasto corriente como porcentaje del PIB

Es el porcentaje de los sueldos y salarios, aportes patronales, bienes y servicios, intereses de la deuda pública y las transferencias corrientes pagadas incluyendo gastos ERP y no ERP en relación al PIB.

Porcentaje SEFIN 16.40% 17.60% 18.10% 19.00% 17.40% 17.90% 18.60%

16 Gasto de Capital Gobierno Central como porcentaje del PIB

Es el porcentaje de los gastos en formación bruta de capital (inversión real), concesión neta de créditos, transferencias de capital pagadas incluyendo gastos ERP y no ERP en relación al PIB

Porcentaje SEFIN 7.30% 7.60% 6.20% 6.00% 6.00% 5.00% 3.90%

Page 81: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 75 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

17 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)

El IMAE mide la evolución de la actividad económica, aproximando el comportamiento mensual del valor agregado de las diferentes industrias incluidas en el cálculo del PIB.

Índice SEFIN 185.9 202.5 211.9 217.9 226.4 236 253.3

18 Reservas Internacionales Brutas a un valor de n meses de Importaciones.

Es el número de meses en que pueden financiarse las importaciones, con las Reservas Internacionales Brutas disponibles en un año.

Número de meses

BCH 4.6 4.8 5.1 4.4 5.2 5.9 6

19 Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pago como porcentaje del PIB.

Déficit o superávit resultado de las transacciones asociadas a las Exportaciones, Importaciones, Pago a los Servicios Factoriales y No Factoriales y las Transferencias Unilaterales como porcentaje del PIB.

Porcentaje BCH -3.90% -4.70% -3.60% -3.70% -5.30% -0.50% -1.60%

20 Deuda Externa como porcentaje del PIB.

Peso del endeudamiento externo del Gobierno Central respecto al PIB.

Porcentaje BCH 68.90% 65.90% 67.70% 69.40% 69.90% 61.20% 44.00%

21 Servicio de Deuda Externa como porcentaje de las exportaciones.

Peso de las amortizaciones y costos financieros de la deuda externa pública, en las exportaciones totales.

Porcentaje BCH 13.10% 11.70% 12.30% 12.20% 10.00% 8.40% 4.50%

22 Porcentaje de Financiamiento de corto plazo.

Proporción de deuda de corto plazo entre el total de la deuda externa.

Porcentaje BCH 2.10% 2.20% 2.60% 2.20% 3.60% 4.40% n.d.

Page 82: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 76 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

23 Tasa de Inflación. Cambio porcentual del nivel de precios entre dos períodos determinados medido a traves de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Porcentaje BCH 10.10% 8.80% 8.10% 6.80% 9.20% 7.70% 5.30%

24 Tipo de Cambio Nominal.

El precio del US Dólar denominado en Lempiras, oficialmente llamado Tipo de Cambio de Referencia (TCR).

Lempiras por US Dólar.

BCH 15.14 15.92 16.92 17.75 18.63 18.88 19.03

25 Tasa de Interés Pasiva Real.

Es el pago recibido por mantener depósitos, eliminando el efecto de la inflación.

Porcentaje BCH 2.10% 3.00% 1.50% 1.30% 1.10% 0.40% 0.45%

26 Tasa de Interés Activa Real.

Es el costo financiero de los préstamos, eliminando el efecto de la inflación.

Porcentaje BCH 14.50% 14.40% 14.00% 13.40% 10.30% 10.90% 11.30%

27 Índice de Tipo de Cambio Real.

Es el tipo de cambio nominal ajustado por las inflaciones interna y externa y se mide con la variación del índice de tipo de cambio efectivo real (ITCER)

Porcentaje BCH 70.20% 72.70% 71.10% 69.20% 68.90% 70.80% 68.60%

28 Inversión Pública como porcentaje del PIB.

Es la suma de los gastos en Formación Bruta de Capital (Inversión real), realizados por el Gobierno Central, en relación al PIB.

Porcentaje BCH 2.70% 2.90% 2.30% 2.30% 2.60% 1.70% 1.70%

29 Inversión Total como porcentaje del PIB.

Peso de la inversión real pública y privada en el PIB

Porcentaje BCH 26.10% 23.80% 22.20% 26.60% 30.30% 30.10% 24.20%

Page 83: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 77 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

30 Exportaciones Tradicionales como porcentaje del PIB.

Es la suma del valor de las exportaciones consideradas tradicionales como porcentaje del PIB

Porcentaje BCH 10.70% 8.40% 7.70% 6.50% 8.10% 9.00% n.d.

31 Porcentaje de Exportaciones Agrícolas No Tradicionales entre Exportaciones Totales.

Valor de las exportaciones de productos agrícolas como frutas y verduras como porcentaje del valor de las exportaciones totales

Porcentaje BCH 15.20% 17.50% 18.80% 23.00% 20.90% 19.80% n.d.

32 Porcentaje de Exportaciones de Madera y Manufacturas entre las Exportaciones Totales.

Valor de las Exportaciones de madera y manufacturas de madera como porcentaje del valor de las exportaciones totales

Porcentaje BCH 4.60% 4.70% 4.90% 4.30% 4.00% 4.00% 3.40%

33 Valor Agregado de Maquila como porcentaje de las Exportaciones Totales de Bienes y Servicios.

Ingresos de divisas al país proveniente del sector maquilador por concepto de gastos incurridos en el proceso de producción como porcentaje del total de exportaciones de mercaderías y servicios.

Porcentaje BCH 22.10% 22.30% 23.90% 26.00% 25.10% 25.00% 27.95%

34 Monto de Divisas Generados por Turistas como porcentaje de las Exportaciones Totales.

Ingreso de divisas generados por turistas al país por concepto de gastos de viajero como porcentaje de las exportaciones totales.

porcentaje BCH 10.00% 10.20% 11.70% 12.80% 13.50% 13.30% 11.26%

35 Porcentaje de Jefes de Hogar Ocupados

Porcentaje de jefes de hogares que realizan una actividad económica

Porcentaje INE 0% 81.37% 81.45% 76.08% 78.61% 81.05% 79.70%

36 Porcentaje de Jefes de Hogar Desocupados

Porcentaje de Jefes de hogar que no realizan actividad económica alguna, pero buscan realizarla

Porcentaje INE 0% 2.01% 1.98% 2.46% 2.26% 1.96% 1.50%

Page 84: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 78 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

37 Porcentaje de Jefes de Hogar Inactivos.

Porcentaje de jefes de hogar que están inactivos

Porcentaje INE 0.00% 16.62% 16.56% 21.46% 19.14% 16.99% 18.80%

2.- Reduciendo la Pobreza en las Zonas Rurales 38 Número de Títulos de

Propiedad Entregados Títulos de propiedad inscritos en el registro de la propiedad y entregados a campesinos del sector reformado, independiente y étnico, que los acredita como legítimos propietarios.

Número de Títulos

INA 16,570 15,514 10,237 6,107 8,463 7,747 7,991

39 Número de Hectáreas Tituladas

Hectáreas con título de propiedad.

Hectáreas INA 114,905.00 126,129.00 52,674.55 51,613.30 30,015.94 30,857.43 33,219.36

40 Número de Hectáreas Catastradas

Sitios ejidales, nacionales y privados con hojas cartográficas y delimitados.

Hectáreas INA 372,406.50 208,347.50 115,323.00 243,399.00 206,844.53 331,178.81 270,705.51

41 Número de Hectáreas Delineadas

Predios delineados con título de propiedad. Unidades más pequeñas que un sitio.

Hectáreas INA 0 14,803.10 30,587.00 43,621.00 30,015.94 30,857.43 33,219.36

42 Número de Cadenas Agroalimentarias

Son los actores y actividades económicas que intervienen en los procesos productivos, desde las actividades primarias hasta los consumidores finales, incorporando según sea el caso procesos de intermediarios, empaques, transformación y comercialización en mercados internos y externos.

Cadenas SAG 0 0 0 0 4 6 6

43 Número de Productores Beneficiados con las Cadenas Agroalimentarias

Productores beneficiados con la creación de las cadenas agroalimentarias.

Productores SAG - - - - 109,529 111,143 111,143

Page 85: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 79 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

44 Número de Grupos y Comunidades Agroforestales

Grupos y comunidades dedicadas a actividades forestales del área productiva (venta de madera, resinación, etc).

Grupos y Comunidades

COHDEFOR - - - - - 105 105

45 Número de Empresas Productoras de Bienes Agrícolas y No Agrícolas

Pequeñas empresas ubicadas en el sector rural que producen bienes o servicios agrícolas y no agrícolas, creadas en el marco de PRONADERS.

Empresas SAG - - - - 50 63 63

46 Número de Empresas Asociativas Campesinas, Empresas de Transformación y Servicio y Empresas a Comunidades Étnicas constituidas

Unidades productivas constituidas por campesinos, con personería jurídica y planes de desarrollo empresarial.

Empresas INA - 289 581 347 320 175 131

47 Número de Cajas Rurales constituidas

Organizaciones comunales que tienen como propósito prestar servicios de ahorro y crédito para financiar proyectos.

Cajas Rurales INA, SAG, PRONADERS, FUNDER

- 242 434 356 116 96 1713

48 Area de Diversificación Agrícola.

Número de hectáreas con cultivos de granos básicos, hortalizas, raíces y tubérculos, entre otros. Esta actividad corresponde a DICTA y PRONADERS.

Hectáreas DICTA, PRONADERS

N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 48,512 58,539

3.- Reduciendo la Pobreza Urbana

4.- Invirtiendo en Capital Humano

Page 86: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 80 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

49 Tasa de Aprobación de 1er. grado

Es el porcentaje de alumnos que han aprobado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio con lo que se promueven al grado inmediato superior. ( 2do. Grado.)

Porcentaje SE - - - 73.11% 78.12% 83.0% 96.0%

50 Tasa de Aprobación de 3er. grado

Es el porcentaje de alumnos que han aprobado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio con lo que se promueven al grado inmediato superior ( 4to. Grado)

Porcentaje SE - - - 78.14% 82.79% 92.0% 93.3%

51 Tasa de Aprobación de 6to. grado

Es el porcentaje de alumnos(as) que han aprobado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio con lo que se promueven al grado inmediato superior ( 7mo. Grado)

Porcentaje SE 0% 0% 0% 84.66% 93.25% 99.0% 93.7%

52 Tasa de Reprobación de 1er. grado

Es el porcentaje de alumnos(as) que no han obtenido los conocimientos establecidos en los programas de estudio y que se ven en la necesidad de repetir el grado.

Porcentaje SE 0% 0% 0% 14.00% 15.65% 17.00% ND.

Page 87: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 81 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

53 Tasa de Reprobación de 3er. grado

Es el porcentaje de alumnos(as) que no han obtenido los conocimientos establecidos en los programas de estudio y que se ven en la necesidad de repetir 3er. Grado

Porcentaje SE 0% 0% 0% 8.39% 8.91% 8.00% ND.

54 Tasa de Reprobación de 6to. grado

Es el porcentaje de alumnos(as) que no han obtenido los conocimientos establecidos en los programas de estudio y que se ven en la necesidad de repetir 6to. grado

Porcentaje SE 0% 0% 0% 1.77% 1.58% 1.00% ND.

55 Tasa de Retiro/Deserción de 1er. grado

Es el porcentaje de alumnos (as) que abandonaron sus estudios antes de finalizar el año lectivo.

Porcentaje SE 0% 0% 0% 8.02% 3.62% 3.00% 3.0%

56 Tasa de Retiro/Deserción de 3er. grado

Es el porcentaje de alumnos matriculados que abandonaron sus estudios antes de finalizar el año lectivo (3er. grado)

Porcentaje SE 0% 0% 0% 7.33% 2.38% 2.00% 2.0%

57 Tasa de Retiro/Deserción de 6to. grado

Es el porcentaje de alumnos matriculados que abandonaron sus estudios antes de finalizar el año lectivo (6to. grado)

Porcentaje SE 0% 0% 0% 5.58% 1.93% 1.0% 1.0%

58 Rendimiento Académico en Español 3er. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 3er grado en la asignatura de español.

Porcentaje UMCE 40.00% 0% 38.40% 0% 39.20% - -

Page 88: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 82 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

59 Rendimiento Académico en Español 6to. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 6er grado en la asignatura de español.

Porcentaje UMCE 46.00% 0% 43.50% 0% 43.90% - -

60 Rendimiento Académico en Matemáticas 3er. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 3er grado en la asignatura de matemáticas

Porcentaje UMCE 36.00% 0% 43.20% 0% 43.50% - -

61 Rendimiento Académico en Matemáticas 6to. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 6er grado en la asignatura de matemáticas.

Porcentaje UMCE 34.00% 0% 38.80% 0% 39.10% - -

62 Rendimiento Académico en Ciencias Naturales 3er. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 3er grado en la asignatura de ciencias naturales

Porcentaje UMCE 0% 0% 40.60% 0% 41.40% - -

63 Rendimiento Académico en Ciencias Naturales 6to. grado

Es el porcentaje medio de respuesta correcta de los alumnos del 6er grado en la asignatura de ciencias naturales

Porcentaje UMCE 0% 0% 45.20% 0% 45.20% - -

64 Gasto ERP en Educación como porcentaje del PIB

Es la relación del gasto ERP en educación respecto al PIB

Porcentaje UNAT 0% 3.19% 3.09% 3.17% 3.02% 3.55% 3.68%

65 Gasto ERP en Educación como porcentaje del Gasto total ERP

Es la relación del gasto total ERP en educación respecto al gasto total ERP

Porcentaje UNAT 0% 36% 41% 41% 41% 40% 45%

66 Años de Estudio Promedio.

Es el promedio de años de estudio de la población.

Años INE 0 5.5 5.4 5.3 5.5 5.6 4

67 Tasa de Analfabetismo Porcentaje de la población mayor de 15 que no saber leer ni escribir

Porcentaje INE 0% 18.70% 19.90% 19.80% 18.50% 17.60% 17.50%

Page 89: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 83 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

68 Años de Estudio Promedio del Jefe del Hogar

Número de años de estudio promedio de los jefes del hogar

Años INE 0 5.21 6.22 6.19 6.26 6.65 6.4

69 Años de Estudio Promedio del Jefe del Hogar en Extrema Pobreza

Número de años de estudio promedio del jefe del hogar, en situación de extrema pobreza

Años INE 0 3.47 4.44 4.42 4.44 4.62 4.6

70 Porcentaje de Parto Institucional de la Secretaria de Salud

Porcentaje de partos atendidos en Hospitales y CMI

Porcentaje SS 56.81% 47.92% 54.38% 55.45% 57.03% 54.38% ND.

71 Porcentaje de parto por personal calificado de la secretaria de salud

Porcentaje de partos atendidos en Hospitales, CMI, CESAR, CESAMO y CLIPERS.

Porcentaje SS N.A. N.A. N.A. N.A. 59.71% 56.47 ND.

72 Porcentaje de partos atendidos por partera tradicional capacitada

Porcentaje de partos atendidos por parteras que han recibido capacitación.

Porcentaje SS 29.73% 25.97% 27.95% 20.66% 17.13% 10.82 ND.

73 Tasa de cesáreas Número de cesáreas atendidas en Hospitales y CMI por cada 1,000 partos atendidos

Tasa x 1000 SS 133 145 149 161 176 185.58 ND.

74 Promedio de atenciones prenatales

Promedio de atenciones de control prenatal que recibe una mujer embarazada en el Hospital, CMI, CESAR, CESAMO y CLIPERS

Promedio SS 3 3 3 4 4 3.42 ND.

75 Promedio de atenciones puérperales

Promedio de atenciones puerperales en Hospital, CMI, CESAR, CESAMO y CLIPERS que se han dado a una mujer durante el posparto en un determinado periodo.

Promedio SS 1 1 1 1 1 1.03 ND.

Page 90: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 84 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

76 Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos

(Porcentaje de mujeres sexualmente activas de 15-44 años de edad que usan corrientemente un método anticonceptivo de cualquier tipo, en un punto del tiempo específico -ENESF 2001)(para el año 2006 se consideran las edades de 15-49 años-ENDESA 2005-2006)

Porcentaje SS N.D 61.80% N.D. N.D. N.D. ND. 65.20%

77 Tasa de incidencia de diarrea en menores de cinco años

Número de casos nuevos de diarrea en niños menores de 5 años en un periodo dado por cada 1000 niños de la misma edad.

Tasa x 1000 SS 177 218 210 201 175 158 ND.

78 Tasa de incidencia de neumonía en menores de cinco años

Número de casos nuevos de neumonía en niños menores de 5 años en un periodo dado, por cada 1000 niños de la misma edad

Tasa x 1000 SS 81 111 90 93 70 67 ND.

79 Tasa de incidencia de sarampión

Número de casos nuevos de sarampión entre niños de 12 a 23 meses por cada 1,000 niños de la misma edad.

Tasa x 1.000 SS 0 0 0 0 0 0 ND.

80 Cobertura de Inmunizaciones DPT

Porcentaje de terceras dósis de la vacuna DPT aplicada a niños menores de 12 meses.

Porcentaje SS 86.63% 95.65% 94.67% 92.00% 89.43% 90.96 ND.

81 Tasa de incidencia del malaria

Número de casos nuevos de malaria registrados en un lugar y periodo determinado por cada 100,000 personas

Tasa x 100 mil SS 103 79 59 76 72 76 ND.

Page 91: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 85 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

82 Tasa de incidencia de chagas

Número de casos nuevos de chagas registrados en un lugar y periodo determinado por cada 100,000 personas.

Tasa x 100 mil SS 2 2 1 5 3 2 ND.

83 Tasa de incidencia de dengue

Número de casos nuevos de dengue registrados en un lugar y periodo determinado por cada 100,000 personas.

Tasa x 100 mil SS 207 155 401 177 231 206 ND.

84 Tasa de incidencia de tuberculosis

Número de casos nuevos de tuberculosis registrados en un lugar y tiempo determinado por cada 100,000 personas

Tasa x 100 mil SS 52 38 41 55 55 43 ND.

85 Tasa de incidencia de SIDA

Número de casos nuevos de SIDA registrados en un lugar y periodo determinado por cada 100,000 personas.

Tasa por 100 mil

SS 16 16 15 18 11 11 ND.

86 Número de Centros de Salud Rural

Número de Centros de Salud Rural (CESAR)

Centros de Salud

SS 824 964 989 1,033 1,058 1058 ND.

87 Número de Centros de Salud Medico Odontológicos

Número de Centros de Salud Medico Odontológicos (CESAMO)

Centros de Salud

SS 289 249 251 251 252 266 ND.

88 Número de Clínicas Materno Infantil

Número de Clínicas Materno Infantil (CMI)

Clínicas SS 23 23 28 28 32 50 ND.

89 Número de Hospitales Número de hospitales Hospitales SS 28 28 28 28 28 28 ND. 90 Número de Clínicas

Periféricas de Emergencia

Número de Clínica Periférica de Emergencia (CLIPER)

Clínicas SS 3 3 3 3 4 3 ND.

91 Dotación de cama Número de camas disponibles por cada 1.000 habitantes.

Camas x 1.000 hb.

SS 0.64 0.64 0.61 0.62 0.61 0.62 ND.

Page 92: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 86 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

92 Dotación de médicos Número de medicos por cada 1000 habitantes

Medicos x 1000

SS 0.23 0.22 0.26 0.25 0.29 0.29 ND.

93 Dotación de enfermeras profesionales

Número de enfermeras profesionales por cada 1000 habitantes

Enfermeras profesionales x 1.000

SS 0.12 0.12 0.13 0.13 0.13 0.13 ND.

5.- Fortaleciendo la Protección Social para Grupos Específicos 94 Porcentaje de Menores

de Edad entre 5-18 años que no estudian ni trabajan

Porcentaje de menores de edad entre 5-18 años que no estudian ni trabajan

Porcentaje INE - 14.10% 14.80% 20.30% 12.60% 11.20% 14.50%

95 Porcentaje de jóvenes entre 10-18 años que trabajan

Porcentaje de jóvenes entre 10-18 años que trabajan

Porcentaje INE - 22.80% 18.60% 13.90% 14.10% 15.30% 21.20%

96 Porcentaje de Jóvenes entre 10-18 años que ni estudian ni trabajan

Porcentaje de jóvenes entre 10-18 años que no estudian ni trabajan

Porcentaje INE - 17.30% 17.40% 19.80% 16.90% 15.00% 15.10%

97 Porcentaje de Jefes de Hogar en Extrema Pobreza que realizan quehaceres del hogar

Porcentaje de jefes de hogares que viven con un ingreso inferior al costo de la canasta básica que realizan quehaceres del hogar

Porcentaje INE - 3.29% 2.94% 3.01% 2.60% 2.26% 1.22%

98 Porcentaje de Población con Discapacidad (2002)

porcentaje de población con al menos una discapacidad

Porcentaje INE - - 2.65% 2.65% 2.65% 2.65% 2.65%

99 Porcentaje de Población de 0-18 años con alguna discapacidad (2002)

Población entre 0 y 18 años que tienen por lo menos una discapacidad, como parte del total de población de 0 a 18 años de edad.

Porcentaje INE - - 1.49% 1.49% 1.49% 1.49% 1.49%

100 Porcentaje de Población de 0-18 años en Extrema Pobreza

Población entre 0 y 18 años que viven en hogares cuyo ingreso mensual es inferior al costo de la canasta básica de alimentos, como parte del total de niños entre 0 y 18 años

Porcentaje INE - 52.61% 49.06% 55.85% 48.10% 52.47% 48.20%

Page 93: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 87 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

101 Porcentaje de Población Indígena en Extrema Pobreza

Población indígena que viven en hogares cuyo ingreso mensual es inferior al costo de la canasta básica de alimentos, como parte del total de la población en extrema pobreza

Porcentaje INE - - 8.70% 8.70% 8.70% 8.70% 8.70%

102 Porcentaje de Personas de la Tercera Edad en Extrema Pobreza

Población de 60 años y más que viven en hogares cuyo ingreso mensual es inferior al costo de la canasta básica de alimentos, como parte del total de la población de 60 años y más

Porcentaje INE - 29.40% 12.60% 14.10% 23.50% 34.61% 28.79%

6.- Garantizando la Sostenibilidad de la Estrategia 103 Manejo de

Microcuencas Número de microcuencas abastecedoras de agua potable y/o para microrriego. Esta actividad corresponde a PRONADERS.

Microcuencas SAG N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 195 284

104 Número de Unidades de Manejo Ambiental creadas

Instancia dentro de la municipalidad encargada de planificar y gestionar acciones ambientales, creadas mediante disposiciones municipales.

Unidad SERNA N.D. 200 217 231 237 261 270

105 Número de Unidades de Manejo Ambiental fortalecidas

Instancia dentro de la municipalidad encargada de planificar y gestionar acciones ambientales, fortalecidas con personal, instrumentos de planificación y gestión y equipos.

Unidad SERNA N.D. 102 163 188 194 209 220

Page 94: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 88 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

106 Número de Unidades de Manejo Ambiental consolidadas.

Instancia dentro de la municipalidad encargada de planificar y gestionar acciones ambientales, con capacidad para ejecutar planes de inversión ambientales y gestionar recursos.

Unidad SERNA N.D. 2 3 3 7 7 7

107 Número de Áreas Protegidas.

Cantidad de áreas de cualquier categoría de manejo, para la conservación y protección de los recursos naturales y culturales, tomando en cuenta parámetros geográficos, bióticos, sociales y económicos.

Áreas COHDEFOR 103 100 99 98 98 98 99

108 Superficie de las Áreas Protegidas.

Cantidad de hectáreas bajo conservación y protección de los recursos naturales y culturales.

Hectáreas COHDEFOR 2,456.20 2,456.20 2,948.60 2,948.60 2,948.60 3,092.80 3,246.70

109 Número de Microcuencas Declaradas.

Unidades geográficas de la cuenca dictaminadas como de prioridad para abastecer de agua a las comunidades.

Microcuencas COHDEFOR 216 231 318 370 386 386 428

110 Superficie de las Microcuencas declaradas como Áreas Protegidas de Vocación Forestal (agua)

Cantidad de hectáreas de microcuencas abastecedoras de agua declaradas bajo protección.

Hectáreas COHDEFOR 196,230 196,255 242,955 267,187 272,468 272,468 282,743

111 Número de Áreas Protegidas con participación comunitaria

Cantidad de áreas protegidas con participación de actores locales.

Áreas COHDEFOR 71 71 71 69 69 81 75

Page 95: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 89 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

112 Número de Áreas Protegidas con declaración jurídica

Cantidad de áreas protegidas, según Decreto Legislativo o Acuerdo Ejecutivo.

Áreas COHDEFOR 82 79 76 75 75 80 78

113 Número de Áreas Protegidas con planes de manejo

Cantidad de áreas protegidas que tienen plan de manejo para el aprovechamiento racional y sostenible del bosque en zonas de amortiguamiento.

Áreas COHDEFOR 21 21 20 23 23 41 42

114 Número de Áreas Protegidas Prioritarias

Cantidad de áreas bajo conservación y protección definidas como de alta prioridad por su representatividad y grado de conservación del ecosistema.

Áreas COHDEFOR 34 34 34 39 39 38 39

115 Número de Áreas Protegidas Prioritarias con declaración jurídica

Cantidad de áreas protegidas prioritarias y con Decreto Legislativo o Acuerdo Ejecutivo.

Áreas COHDEFOR 26 26 31 31 31 31 32

116 Número de Áreas Protegidas Prioritarias con plan de manejo en proceso de aprobación

Cantidad de áreas bajo conservación y protección de alta prioridad y con un plan de manejo en proceso de aprobación.

Áreas COHDEFOR 2 5 8 9 10 10 10

117 Número de Áreas Protegidas Prioritarias con Planes de manejo y con declaració jurídica

Cantidad de áreas protegidas prioritarias, con un plan de manejo aprobado por la AFE-COHDEFOR y con Decreto Legislativo o Acuerdo Ejecutivo.

Áreas COHDEFOR 26 26 31 31 31 31 32

Page 96: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 90 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

118 Número de Áreas Protegidas Prioritarias con Planes de manejo, con declaració jurídica y bajo co-manejo

Cantidad de áreas protegidas de alta prioridad, con Decreto Legislativo o Acuerdo Ejecutivo, con un plan de manejo aprobado por la AFE-COHDEFOR y que han suscrito un convenio con actores locales para su protección.

Áreas COHDEFOR 21 21 21 31 31 23 31

119 Número de Incendios Controlados

Cantidad de incendios forestales controlados.

Incendios COHDEFOR 1,920 2,336 2,152 1,316 939 1,988 1,922

120 Porcentaje Incendios Controlados

Porcentaje de incendios forestales controlados respecto al total de incendios reportados.

Porcentaje COHDEFOR 28.60% 35.20% 29.50% 43.10% 43.80% 39.50% 31.20%

121 Número de Plagas o Brotes de Enfermedades Controlados

Cantidad de brotes o plagas de enfermedades forestales que han sido controlados.

Brotes COHDEFOR 1,072 2,691 4,574 816 226 674 497

122 Porcentaje de Plagas o Brotes de Enfermedades Controlados

Porcentaje de brotes o plagas de enfermedades forestales controladas entre el total de bosque afectado.

Porcentaje COHDEFOR 63.00% 73.00% 77.00% 55.00% 48.00% 59.30% P

123 Cobertura Forestal (nacional)

Miles de hectáreas de tierras de vocación forestal cubiertas con bosque de cualquier tipo ( pino, latifoliado, mixto, fotobosque).

Miles de Hectáreas

COHDEFOR 5,989.60 5,989.60 5,989.60 5,989.60 5,989.60 5,989.60 5,989.60

124 Tierras de Otros Usos Miles de hectáreas de tierra que se encuentra bajo usos diferentes a los forestales.

Miles de Hectáreas

COHDEFOR 5,259.60 5,259.60 5,259.60 5,259.60 5,259.60 5,259.60 5,259.60

125 Cobertura Forestal (latifoliados + mangle)

Miles de hectáreas con bosque de hoja ancha.

Hectáreas COHDEFOR 2,917.80 2,917.80 2,917.80 2,917.80 2,917.80 2,917.80 5,917.80

Page 97: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 91 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

126 Cobertura Forestal (Conifera)

Miles de hectáreas con bosque de pino.

Hectáreas COHDEFOR 2,512.70 2,512.70 2,512.70 2,512.70 2,512.70 2,512.70 2,512.70

127 Cobertura Forestal ( Mixto)

Miles de hectáreas con bosque de pino y de hoja ancha.

Hectáreas COHDEFOR 559.1 559.1 559.1 559.1 559.1 559.1 550.1

128 Tierras de Vocación Forestal sin bosque o deforestada

Miles de hectáreas de tierra con vocación forestal que se encuentran sin cobertura forestal.

Hectáreas COHDEFOR 1,652.20 1,652.20 1,652.20 1,652.20 1,652.20 1,652.20 1,652.20

129 Número de Planes de Manejo

Documentos de planificación para el aprovechamiento racional y sostenible del bosque aprobado por la AFE-COHDEFOR

Documento COHDEFOR 707 836 868 890 960 1,099 1,202

130 Número de Planes de Manejo en Bosque Nacional

Planes de Manejo aprobados por la AFE-COHDEFOR, en terrenos forestales situados dentro de los límites territoriales del Estado.

Planes COHDEFOR 93 94 102 103 107 111 112

131 Número de Planes de Manejo en Bosque Privado

Planes de Manejo aprobados por la AFE-COHDEFOR en terrenos forestales privados.

Planes COHDEFOR 587 621 640 661 724 855 956

132 Número de Planes de Manejo en Bosque Ejidal

Planes de Manejo aprobados por la AFE-COHDEFOR en terrenos forestales propiedad de las municipalidades.

Planes COHDEFOR 27 121 126 126 129 134 134

Page 98: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 92 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

133 Número de Hectáreas Bajo Manejo Forestal

Cantidad de hectáreas bajo protección, conservación, forestación o reforestación y conservación de suelos que han mejorando la producción de bienes y servicios ambientales en el presente y su disponibilidad continua a futuro.

Hectáreas COHDEFOR 877,958.00 1,061,479.00 1,023,715.00 1,142,187.00 1,198,751.00 1,267,680.10 1,266.17

134 Número de Empresas Forestales Operando

Empresas forestales privadas operando, debidamente reconocidas por el Estado; cuya finalidad es la maximización de utilidades.

Empresas COHDEFOR 378 366 405 395 413 440 417

135 Número de Empresas Cooperativas Operando

Empresas productivas forestales, reconocidas por el Estado, y constituidas por miembros de una comunidad campesina, indígena o negra, para manejar los recursos forestales de su área de residencia y de influencia directa.

Cooperativas COHDEFOR 261 261 303 302 320 320 282

136 Número de Empresas de Aserrío o Aserraderos Operando

Aserraderos con licencia de operación otorgada por la autoridad forestal.

Empresas COHDEFOR 117 105 102 93 93 120 135

137 Tasa de denuncias recibidas por el Ministerio Público por cada 1,000 habitantes

Número de denuncias recibidas por el Ministerio Público por cada 1,000 habitantes.

Denuncias MP 9.45 8 6 9 9 4 10.4

138 Tasa de fiscales por cada 100,000 habitantes

Es el número de fiscales a disposición de la población por cada 100,000 habitantes.

Fiscales MP 4 4 6 5 5 5 6

Page 99: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 93 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

139 Tasa de investigación de denuncias

Es el porcentaje de denuncias investigadas en relación a las denuncias recibidas a nivel nacional.

Porcentaje MP 27% 25% 12% 15% 15% 15% 13%

140 Tasa de atención de denuncias

Es el porcentaje de denuncias atendidas en relación a las denuncias recibidas

Porcentaje MP 11% 15% 46% 28% 27% - 21%

141 Tasa de denuncias asignadas por fiscal

Es el número de denuncias asignadas por el Ministerio Público a cada fiscal.

Fiscales MP 234.4 173 113.3 144 160 144 187

142 Tasa de denuncias investigadas por fiscal

Es el número de denuncias investigadas por cada fiscal del Ministerio Público.

Denuncias MP 88 83 58 77 103 72 -

143 Tasa de denuncias acumuladas o mora por fiscal

Es el número de denuncias sin respuesta y que se acumulan por cada fiscal.

Denuncias MP 208 148 75 108 127 113 148

144 Tasa de acumulación de denuncias sin respuesta

Es la porcentaje de denuncias acumuladas en el Ministerio Público en relación al total de denuncias recibidas

Porcentaje MP 88% 85% 61% 75% 79% 78% 79%

145 Tasa de incidencia delictiva por cada 100,000 habitantes

Es el número de delitos reportados por el Ministerio Publico, que se comenten por cada 100,000 habitantes.

Delitos MP 0 0 750 876.95 1,034.16 508.34 1,125

146 Tasa de asignación de policías por cada 100,000 habitantes

Es el número de policías por cada 100,000 habitantes.

Policías SSEG 88 95 91 102 101 107 144

147 Tasa de asignación de policías de investigación por cada 100,000 habitantes.

Es el número de policías de investigación por cada 100,000 habitantes.

Policías SSEG 9 10 10 10 11 11 18

Page 100: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 94 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

148 Tasa de asignación de jueces por cada 100,000 habitantes

Es el número de jueces que operan por cada 100,000 habitantes.

Jueces PJ 7 8 8 8 8 9 9

149 Causas penales por juez

Es el número de casos en materia penal por cada juez.

Casos en materia penal

PJ 30 30 24 40 29 73 55

150 Causas civiles por juez Es el número de casos en materia civil por cada juez.

Casos en materia civil

PJ 22 21 24 40 29 128 118

151 Participación en materia penal del total de casos ingresados

Es el porcentaje de los casos ingresados en materia penal en los juzgados en relación a los casos ingresados en la Corte Suprema de Justicia

Porcentaje PJ 46% 46% 19% 36% 24% 23% 20%

152 Participación en materia civil del total de casos ingresados

Es el porcentaje de casos ingresados en materia civil en los juzgados en relación a los casos ingresados en la Corte Suprema de Justicia.

Porcentaje PJ 39% 32% 30% 13% 25% 26% 25%

153 Capacidad efectiva de los centros penales.

Es el porcentaje de población penitenciaria que excede la capacidad efectiva de los centros penitenciarios

Porcentaje SSEG 42% 51% 31% 31% 34% 42% 35%

154 Tasa de internos en establecimientos carcelarios por cada 100,000 habitantes.

Es el número de internos en las cárceles por cada 100,000 habitantes

Internos SSEG 173 184 160 159 163 173 152

155 Equilibrio Financiero Municipal

Relación entre ingresos y gastos totales municipales.

Porcentaje SGJ - - 102.16% 103.84% 96.46% 144.84% -

156 Autonomía Financiera Municipal

Relación entre ingresos propios e ingresos totales y muestra el grado de autonomía alcanzado por las municipalidades

Porcentaje SGJ - - 58.24% 63.28% 55.35% 59.00% -

Page 101: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 95 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

157 Gasto de Funcionamiento como porcentaje de los ingresos corrientes

Relación entre el gasto de funcionamiento y los ingresos corrientes.

Porcentaje SGJ - - 88.54% 74.45% 81.23% 59.20% -

158 Capacidad Financiera Municipal

Relación que muestra la capacidad del municipio para hacer frente a sus gastos corrientes con recursos propios.

Porcentaje SGJ - - 125.20% 141.76% 128.73% 173.85% -

159 Transferencias como porcentaje del ingreso total municipal

Permite medir el grado de dependencia financiera de las municipalidades del gobierno central.

Porcentaje SGJ - - 16.01% 18.47% 65.43% 22.19% -

160 Presión Tributaria Local Relación entre los ingresos tributarios consolidados municipales y el PIB nominal

Porcentaje SGJ - - 1.18% 1.06% 1.24% 1.17% -

161 Número de Planes Estratégicos de Desarrollo Municipales

Instrumento de planificación elaborado con participación comunitaria, donde se identifican los proyectos prioritarios del municipio.

Planes Estratégicos

SGJ - - 10 52 234 295 295

162 Número de Municipios Ejecutando Proyectos de Desarrollo Local

Municipios que ejecutan proyectos de desarrollo local (producción, infraestructura, social).

Numero de Municipios

SGJ - - - 37 69 69 86

163 Número de Mancomunidades Ejecutando Proyectos de Desarrollo Local

Mancomunidades (agrupación de municipios) que ejecutan proyectos de desarrollo local (producción, infraestructura, social).

Numero de Mancomunidades

SGJ - - - 14 17 17 19

Page 102: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 96 -

ANEXO B.3 INDICADORES INTERMEDIOS DE LA ERP

Serie Histórica No Nombre Descripción Unidad de

Medida Responsable 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

164 Número de Estrategias y Agendas de Desarrollo Departamental Elaboradas y Socializadas

Instrumentos de planificación a nivel departamental que consolida los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal del departamento

Estrategias y agendas de desarrollo

SGJ - - - 1 2 8 11

P: Pendiente

Page 103: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 97 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

I. ACELERANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE

1.1 MARCO MACROECONÓMICO PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO

I. Lineamientos de Política para el Corto Plazo

i. Contar con una viabilidad fiscal de mediano plazo que a la vez permita un mayor gasto social.

En 2006 se redujo el déficit fiscal a un 0.9% del PIB como resultado de una mayor recaudación tributaria y a un inferior crecimiento de los gastos.

ii. Lograr que las variables de tipo monetario y crediticio sean congruentes con los objetivos de crecimiento económico y tasas de inflación bajas.

Las medidas de política cambiaria y monetaria han permitido reducir el crecimiento de los precios a su menor nivel en 13 años. Por otra parte se ha venido reduciendo la tasa de interés activa promedio ponderada la cual bajó de 18.36% en diciembre de 2005 a 16.6% en diciembre de 2006. Lo cual aunado a la liquidez del sistema han permitido generar una mayor dinámica de inversión y consumo en la economía nacional.

iii. Continuar fortaleciendo el sistema financiero, como elemento esencial para la estabilidad macroeconómica y el crecimiento a largo plazo.

Se ha continuado con las actividades de supervisión y la implementación de las normas de adecuación de capital realizadas por la CNBS. Se han realizado acciones para prevenir el lavado de activos en el sistema financiero nacional.

iv. Mejorar los equilibrios en el sector externo y continuar manejando de manera prudente la deuda externa

El déficit de cuenta corriente en balanza de pagos representó 1.9% del PIB en 2006. Por su parte como parte de los esfuerzos para lograr la condonación de la deuda, esta se ha reducido sustancialmente hasta un 44% del PIB, sin contar aun con la condonación lograda con el BID.

v. Continuar avanzando en las reformas estructurales. En 2006 se han hecho importantes esfuerzos para crear un Sistema Gerencial por Resultados para las instituciones del Estado con el fin de apuntalar la eficiencia y transparencia de las mismas con miras a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los hondureños.

II. Lineamientos de Política para el Mediano Plazo

i. Fortalecer los ingresos fiscales. En 2006 se logró incrementar la recaudación tributaria en 17.7% como resultado del fortalecimiento de las auditorías, del trabajo de fiscalización y mejoras en la gestión de cobros. Esto permitió el la superación de las metas de recaudación originalmente programadas.

ii. Racionalizar el gasto público dando prioridad al gasto en programas de reducción de la pobreza.

Se ha procurado hacer una mejor orientación del gasto público hacia temas prioritarios en la reducción de la pobreza, sin embargo aun persisten retos en materia de focalización y aumento de la eficiencia del gasto.

iii. Lograr niveles sostenibles de financiamiento externo, limitando los flujos a donaciones y préstamos concesionales.

Se ha logrado obtener una mejor posición de solvencia respecto al endeudamiento externo. La relación VPN de la deuda sobre los ingresos fiscales (120) revela que la misma se encuentra entre los márgenes de sostenibilidad.

Objetivo: Contar con un marco macroeconómico estable que contribuya a viabilizar de manera sostenible mayor inversión pública en programas y proyectos orientados a la reducción de la pobreza; y que genere confianza y certidumbre para la inversión privada.

iv. Mantener la inflación a niveles internacionales, vía un efectivo control monetario, mejora de las finanzas públicas, y la reforma de la política salarial.

La inflación de 2006 es una de las más bajas registrada en los últimos 13 años, mostrando la efectividad de la política monetaria y cambiaria seguida por las autoridades. Por su parte los ingresos han crecido una mayor velocidad que los gastos corrientes permitiendo una reducción del déficit fiscal a 0.9% del PIB.

Page 104: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 98 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

v. Contar con un sistema financiero sólido y competitivo que apoye el crecimiento económico.

Se han tomado una serie de medidas para mejorar la eficiencia del sistema financiero, entre ellas la reducción del encaje sobre los depósitos en el sistema, lo cual liberó una importante cantidad de recursos. Asimismo, se colocaron los certificados de absorción monetaria para regular la liquidez del mercado.

vi. Crear las condiciones que incentiven la competitividad basada en la eficiencia y productividad de la inversión.

Las afinadas políticas macroeconómicas y el sólido desempeño registrado por la economía nacional han permitido escalar 4 puestos en el Ranking de Competitividad realizado por el World Economic Forum.

1.2. FORTALECIENDO LA INVERSIÓN Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO

i. Reducir los costos que implica el establecimiento de nuevas inversiones. En aplicación la Ley de Simplificación Administrativa (se ha reducido a 42 días el tiempo promedio para establecer una empresa en Honduras).

ii. Crear las condiciones que permitan elevar la calidad del empleo, con incrementos sustanciales en la productividad y el aumento del ingreso real de los trabajadores

El sólido crecimiento registrado por la economía nacional en 2006 ha permitido generar mas de 114,000 empleos reduciendo la tasa de desempleo abierto y el subempleo. Esto ha sido posible por el crecimiento de la mayor parte de sectores de la economía nacional, especialmente construcción, finanzas y el comercio.

iii. Promover mayor participación del capital privado en la provisión de servicios públicos.

Se ha promovido la participación del sector privado para aumentar las inversiones en materia de telecomunicaciones y energía.

iv. Corregir los problemas de inseguridad en la propiedad y la inversión, mediante el respeto y aplicación de la ley.

Aplicación de la Ley de Propiedad

Objetivo: Fortalecer los niveles de inversión y mejorar su nivel de eficiencia, como base para incrementar las oportunidades de empleo y mejorar la calidad del mismo.

v. Promover y proteger la competencia en los mercados. Fueron nombradas las autoridades de la Comisión de para la Defensa y Promoción de la Competencia mediante Decreto No.86-2006 entrando en funcionamiento en este mismo año.

1.3 MEJORANDO EL ACCESO COMPETITIVO A MERCADOS INTERNACIONALES

i. Fortalecer la participación de Honduras en el esquema de integración centroamericana.

Se ha avanzado en el proceso de unión aduanera, habiéndose concluido con la armonización de aproximadamente el 95% de las líneas arancelarias, quedando pendiente los rubros sensibles y de interés fiscal.

ii. Implementar el Tratado de Libre Comercio con México y República Dominicana; y culminar las negociaciones con Panamá, Chile y Canadá.

Se avanzó en las negociaciones del tratado de libre comercio con Colombia y Panamá, así como Taiwán, Chile y Canadá. se ha continuado la administración de los tratados con México, CAFTA y RD.

Objetivo Promover mayor acceso para los productos nacionales a mercados de exportación, tradicionales y nuevos, en condiciones competitivas.

iii. Crear las condiciones que permitan una participación amplia y competitiva de Honduras en nuevos mercados de exportación.

Se han trabajado en aspectos transversales mejora en infraestructura, capacitación, calidad, tecnología e innovación.

1.4 DESARROLLO DE SECTORES DE ALTO POTENCIAL PRODUCTIVO Y DE EMPLEO

i. Crear el Consejo Nacional de Competitividad con participación del sector público y privado.

El Consejo Nacional sigue en funcionamiento trabajando en diferentes iniciativas orientadas a mejorar la competitividad de las empresas, sectores y del país en general.

ii. Definir estrategia de encadenamientos productivos para el desarrollo de clusters, incluyendo a pequeños y medianos empresarios, tanto a nivel vertical como horizontal.

Se continua trabajando en incentivar la creación de clusters productivos en diferentes sectores.

Objetivo Crear las condiciones que faciliten el desarrollo de los sectores de alto potencial productivo; sin descuidar el apoyo a los sectores económicos tradicionales. iii. Potenciar el desarrollo de los agro negocios Se está desarrollando el Centro de innovación y Tecnología de Alimentos en El

Zamorano y se han realizado actividades de capacitación en el ramo.

Page 105: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 99 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

iv. Impulsar el desarrollo del cluster forestal. Este sector sigue presentando problemas con su marco jurídico lo que no ha permitido avances en el mismo

v. Definir y ejecutar una estrategia para lograr un mayor desarrollo del ensamble ligero

Se promueve la diversificación del sector hacia mayor valor agregado y más incentivos en el uso de tecnología.

vi. Potenciar el desarrollo del cluster turístico Se declaró zona libre a Las Islas de la Bahía con el fin de incentivar el desarrollo económico en la zona. Se ha avanzado en construir la infraestructura de base para el desarrollo del turismo procurando favorecer el encadenamiento del turismo con otros sectores productivos, como el sector agrícola y el comercial.

II. REDUCIENDO LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES

2.1 MEJORANDO LA EQUIDAD Y SEGURIDAD EN EL ACCESO A LA TIERRA

i. Hacer efectiva la aplicación de las causales de afectación de tierras, por sobretechos y estado de ociosidad.

Hoy en día, para poder hacer efectiva la aplicación de las causales de afectación de tierras, basada en sobretechos y el estado de ociosidad se requiere modificar la ley de modernización de sector agrícola.

ii. Fortalecer los programas de adjudicación, titulación y saneamiento de tierras, especialmente en el sector reformado, grupos étnicos y campesinos independientes.

Durante el año 2006 fueron otorgados 7,991 títulos de propiedad, beneficiando a 211organizaciones del sector reformado, 7,770 independientes y 10 comunidades étnicas. Un total de 9,457 personas resultaron ser beneficiadas, de las cuales 3,208 son mujeres y constituyen el 34% de la población total beneficiada.

Objetivo Garantizar el acceso y la seguridad en la tenencia de la tierra, de los campesinos organizados, independientes y de las etnias.

iii. Desarrollar e implementar mecanismos que permitan una clara delimitación y seguridad de la propiedad rural.

Se encuentra en ejecución la Ley de Propiedad que comanda el Instituto de la Propiedad (IP), creado según el Artículo 3 y 4 del CAPÍTULO I, como órgano desconcentrado de la Presidencia de la República para ejercer las funciones en todo el territorio nacional con atribuciones y deberes que permiten cumplir y hacer cumplir la presente Ley.

2.2 DESARROLLO SOSTENIBLE EN ZONAS PRIORITARIAS

Objetivo Lograr la integración, coordinación y sostenibilidad de las acciones orientadas a reducir la pobreza en las zonas rurales.

i. Consolidar y ampliar el Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible, (PRONADERS).

Durante el año del 2006 PRONADERS mantuvo una presencia operativa de 17 Programas y Proyectos con igual número de Centros de Facilitación Regional (CEFAR), distribuidos en 17 departamentos, 255 municipios y 1,467 comunidades, incluyendo los 80 más pobres. PRONADERS significativamente benefició en el año 2006 a más de 100,000 familias, generando 12,424 empleos y teniendo logros importantes como la siembra de 20,965.4 Has de cultivos, siendo el 92% granos básicos; también se brindó la protección a 262 microcuencas, se generaron 1,001 nuevas Has de micro riego, se implementaron 301 cajas rurales y se realizaron 483 eventos de capacitación.

Page 106: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 100 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

ii. Incrementar las acciones de desarrollo rural y su articulación con la economía nacional en las zonas fronterizas del país.

El Proyecto de Desarrollo de Zonas de Fragilidad Ecológica en la Región del Trifinio (PRODERT), en el 2006 atendió a 3,722 familias con proyectos pecuarios, protección de microcuencas, salud y nutrición, infraestructura productiva, comercialización, y mercado, validación y transferencia de tecnología. Hubo un incremento del 30% en la producción agrícola (6,941 Has), con mayor énfasis en granos básicos (56%), café (35%) y el 10% en hortalizas frutales y caña. Se crearon 28 cajas rurales ampliándose el total a 178 así como también se consolidaron 20 microempresas beneficiando 350 familias. También con el Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa (PTCARL), se logró el levantamiento de 500 planes de finca a igual número de productores y 263 Has fueron protegidas con prácticas de conservación de suelos y protección de fuentes de agua, para la construcción de 7 sistemas de agua potable y 5 sistemas de alcantarillado. En lo productivo, se construyeron 6 centrales de beneficiado ecológico de café y se lograron obtener 25 registros sanitarios y 25 marcas registradas de productos.

iii. Ampliar los programas de capacitación de la población pobre que habita en zonas boscosas, en el desarrollo sostenible de pequeñas empresas agroforestales.

Se han sensibilizado alrededor de 375 personas en la protección del bosque, 40 además han sido socializadas en las nuevas declaratorias de microcuencas y 150 personas han sido en el aspecto de manejo de cuencas concertadas en planes de intervención. Capacitación de 300 personas en temas relacionados con agroforestería, forestería comunitaria (desarrollo humano, desarrollo agroproductivo, manejo forestal), delimitación de áreas, participación en planes de manejo.

iv. Incrementar las acciones a favor del desarrollo de actividades artesanales. Se dio continuidad a 380 microempresas artesanales. Estas microempresas son atendidas, casi en su totalidad, por los proyectos de PRONADERS: Norte de Copán 79%, Pronadel 16% y 5% por PESA, PRODERT y Mujer Rural en conjunto.

2.3 MEJORANDO LA COMPETITIVIDAD DE LA PEQUEÑA ECONOMÍA RURAL

Objetivo Incrementar la producción y mejorar la eficiencia y competitividad de los pequeños productores rurales.

i. Impulsar el desarrollo de cadenas agroalimentarias.

En el año 2006, PRONAGRO de la SAG dio continuidad al apoyo del funcionamiento de 6 cadenas agroalimentarias: palma africana, hortícola, apícola, carne bovina, leche y granos básicos. Las cuales siguen siendo a través de INFOAGRO informadas del mercado en todos los sectores.

Page 107: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 101 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

Objetivo Incrementar la producción y mejorar la eficiencia y competitividad de los pequeños productores rurales.

ii. Mejorar el acceso de los pequeños y medianos productores a servicios de apoyo básicos para el desarrollo de sus actividades económicas.

BANADESA presentó una ejecución de 6,103 préstamos por un monto de L.563.3 millones, de los cuales, el 47% de los préstamos otorgados fueron dados para cultivos, con especial atención en granos básicos, 22% para ganadería y el 31% para comercio. PACTA, el Programa de Acceso a la Tierra vía al mercado dio lugar a la formación de 28 empresas productivas con igual número de subproyectos, beneficiando el 21.3% de mujeres de un total de 343 personas. En tal sentido, se tuvo el acceso a la compra de 1,717.13 hectáreas por el monto de L. 13.95 millones y a un capital semilla de L. 27.16 millones para el desarrollo de los subproyectos productivo en cofinanciamiento. PRONADERS desarrolla proyectos de microriego y en el 2006 fueron establecidos 1,415 en beneficio de unos 922 productores para realizar actividades agrícolas en un área mayor de 5,000 Has, también se dio apoyo en infraestructura y en cajas rurales como parte de los SIFAR´s, logrando la formación de 301 en este año. DICTA por medio del Bono Tecnológico logró distribuir los insumos de producción de granos básicos, beneficiando a más de 80 mil pequeños productores en la siembra de 57,223 Has con maíz (47%), frijol (42%), sorgo (10%) y arroz (1%). SENASA continúa brindando el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Vegetal para la erradicación y control de plagas y enfermedades en el sector agropecuario.

2.4 MEJORANDO LAS CONDICIONES SOCIALES EN EL ÁREA RURAL

i. Apoyar los programas de vivienda rural que incluyan la participación directa de los beneficiarios y el soporte financiero del Gobierno, así como la participación de los Gobiernos Locales y ONG´s en la construcción de viviendas rurales.

Se crea el Programa de Vivienda y Ciudadana y Crédito Solidario (PROVICCSOL), siendo uno sus objetivos, el promover estrategias de participación ciudadana y auto-gestión en todo el proceso organizativo y construcción o mejoramiento de la vivienda.

i. Ampliar la cobertura de los sistemas de agua potable y saneamiento básico.

Durante el 2005 se han ejecutado L. 10.9 millones en proyectos encaminados a llevar servicios de agua y saneamiento a zonas rurales, a través de los proyectos: Saneamiento de Acueductos Rurales (PROSAR), Servicio Aguas Saneamiento Básico Rural Disperso, y Reconstrucción Nacional para América Central (PRRAC).

Objetivo Fortalecer la infraestructura social y ampliar la cobertura de programas de alivio a la pobreza en las zonas rurales con mayor incidencia de la pobreza.

ii. Incorporar en programas de FHIS y PRAF la promoción de actividades productivas de patio y de conservación de alimentos, ejecutadas por mujeres campesinas.

Durante el 2006 el PRAF, mediante el Subprograma Desarrollo Integral de la Mujer (DI-Mujer), benefició a 12,100 mujeres de escasos recursos económicos lo cual representó una inversión de L. 16.2 millones.

III. REDUCIENDO LA POBREZA URBANA

3.1 ESTIMULANDO EL DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Page 108: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 102 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

i. Fortalecer las entidades públicas y privadas que brindan asistencia a la micro, pequeña y mediana empresa.

En ejecución el Programa de Apoyo al Sector Productivo y la Pequeña Empresa. Está en funcionamiento la Ventanilla de Fondo de Servicios de Desarrollo Empresarial (FOSEDEH) para brindar asistencia técnica a la MIPYME.

ii. Apoyar modalidades alternativas de ahorro y crédito, con la participación de los beneficiarios.

En ejecución el programa de Servicios Financieros dirigido a rubros de calzado, metal, mecánica, agroindustria, transformación de madera, textiles y confecciones; así como a la producción, comercialización y transformación de bienes y servicios. Participan la SIC, COHEP, FODESSE, PREFESS II y CODESSES.

iii. Estimular el surgimiento de jóvenes empresarios, incorporando en las diferentes modalidades y niveles educativos, la formación en diseño y administración de proyectos, y otorgando financiamiento en condiciones favorables.

En ejecución el programa Cultura Empresarial y Apoyo a Emprendedores, el cual busca desarrollar la creatividad empresarial y fomentar las empresas competitivas con énfasis en los jóvenes empresarios. En construcción Centros de Aprendizajes de COHCIT.

Objetivo Apoyar el crecimiento y competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, como fuente generadora de empleo e ingresos para las familias pobres.

iv. Facilitar la apertura de mercados zonales y otros centros para la instalación de puestos de venta para vendedores ambulantes, dentro de un plan de ordenamiento del comercio informal, en el ámbito municipal.

En Tegucigalpa se puso en marcha un mercado para vendedores ambulantes en la zona de la isla. Se ha proseguido apoyando los esfuerzos de comercialización de las Mipymes a través de las ferias y otras modalidades de comercialización de sus productos. En ejecución el programa Promoción de Mercados y Exportaciones, que promueve las alianzas entre las MIPYMES y brinda información de mercados disponibles.

3.2 DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS

i. Organizar mercados solidarios a nivel regional, preferentemente mediante la asociación de municipios, generando corrientes de intercambio comercial de mutuo beneficio.

En ejecución rueda de negocios que se realizan a nivel nacional con participación de la MIPYMEs y las instituciones que apoyan indirectamente al empresariado. Se ha trabajado en la creación de Grupos de Asociatividad para fortalecer la producción tanto para el mercado interno como para la generación de exportaciones.

ii. Promover la organización de incubadoras de empresas, tomando en consideración las potencialidades de las ciudades intermedias.

En etapa de finalización la de El Progreso.

Objetivo Impulsar el desarrollo de las ciudades intermedias, buscando que éstas se constituyan en polos de desarrollo regional.

iii. Promover la actividad industrial en ciudades intermedias. En negociación Programa Descentralización de Inversiones.

3.3 APOYO A LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

iii. Aprobar la Ley de Modernización del Sector Vivienda y elevar la eficiencia de la entidad normadora del sector, evitando que la misma asuma la ejecución directa de proyectos.

Anteproyecto de Ley presentado al Congreso Nacional.

iv. Facilitar la construcción o mejoras de viviendas a la población de bajos ingresos.

En ejecución. Se están formulando mecanismos para obtención de fondos. Se crea el Programa de Vivienda y Ciudadana y Crédito Solidario (PROVICCSOL), que facilitará el acceso a crédito y subsidios habitacionales.

Objetivo Estimular la construcción de viviendas de bajo costo mediante mecanismos legales, financieros y participativos.

v. Otorgar seguridad jurídica a la tenencia de la tierra y a la vivienda, con modalidades de titulación que protejan especialmente a la mujer e hijos.

Aplicación de la Ley de la Propiedad

Page 109: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 103 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

vi. Establecer normas para el desarrollo ordenado de asentamientos humanos, observando la prevención de riesgos.

En proceso. Se tiene propuesta de normativa.

3.4 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN ÁREAS PRIORITARIAS

i. Promover Fondos de Desarrollo Municipal para la provisión eficiente de servicios básicos en las principales ciudades del país.

En ejecución Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local fase II.

ii. Impulsar la municipalización de los sistemas de agua y saneamiento. Aplicación de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, el ERSAPS ha elaboró 14 instrumentos regulatorios de los prestadores de servicio de agua potable y saneamiento. Por otro la do el SANAA inició el traspaso de la administración de los acueductos a 8 municipalidades: Santa Maria del Real , Concordia, El Banquito, Namasigue, San Antonio de Flores, Aramecina, el Jicaro y Nueva Celilac.

Objetivo Mejorar el acceso de los habitantes de las zonas marginales urbanas a los servicios básicos.

iii. Avanzar en la cadena de descentralización, creando las condiciones que permitan una eficaz prestación de servicios públicos a nivel local.

En proceso de ejecución el Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Local, Fase II y el Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local (PRODDEL).

IV. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO

4.1 MAYOR CALIDAD Y COBERTURA EN EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICA-PRODUCTIVA

i. Concluir la formulación y aprobar la Ley General Marco de Educación. • El anteproyecto de ley se esta socializando con los gremios magisteriales y sociedad civil.

Objetivo Mejorar el nivel de escolaridad de la población hondureña a través de una mayor calidad, eficiencia y equidad de la educación en los distintos niveles; garantizando un mejoramiento en el perfil de la fuerza de trabajo y mayor eficiencia de la educación superior.

ii. Mejorar la calidad educativa en los diversos niveles. • En el marco del Plan Todos con Educación (EFA) se distribuyeron 1, 223,963 textos de matemáticas y español, se dotaron de textos a 2,088 bibliotecas escolares.

• Con el Programa Ampliando Horizonte se organizaron 53 salas de Innovación Educativa, y se otorgaron 800 computadoras a diferentes centros educativos.

• En el contexto del Plan Integral de Capacitación Docente, se ha capacitado 48,954 docentes de los diferentes niveles educativos.

• Elaboración y validación de Estándares Nacionales de las asignaturas de Matemáticas y Español.

• Acuerdo de Oficialización del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de Educación (SINECE).

• Elaboración de Textos para 2° y 3° grado, en lengua nativa. • Implementación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en 200

centros pilotos. • Dotación de paquete escolar a 380 centros de educación básica.

Page 110: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 104 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

iii. Ampliar la oferta del sistema educativo, con especial énfasis en la educación prebásica, tercer ciclo de educación básica (7º a 9º grado) y educación media, tanto para el sector escolarizado y no escolarizado.

• Se implemento el Programa de Matricula Gratis para los diferentes niveles educativos, beneficiando a 1, 824,615 alumnos en 12,590 centros educativos.

• Se atendieron 1,939,989 niños(as) y jóvenes en los diferentes niveles educativos

• Se construyeron 144 centros educativos. iv. Mejorar mecanismos y programas que eleven la demanda de la educación

por parte de la población. • Con el Programa Nacional de Becas y Bonos de Transporte se beneficio a

222,831 estudiantes. • Se capacitaron a 6,814 jóvenes para que puedan crear sus

microempresas. • Elaboración del Plan Estratégico para las necesidades de capacitación

laboral

v. Fortalecer la educación media técnico-productiva, formal y no formal. • Se transformaron 20 institutos técnicos, dotándolos de personal capacitado en base a competencia laboral, así como de talleres, equipo y mobiliario.

• Se capacitaron a 7474 empresas en gestión empresarial. • Se creo el sistema de formación empresarial.

iv. Fortalecer la gestión y la eficiencia del sistema educativo.

• Se instalo la Mesa del sector de Educación. • Implementación del sistema de supervisión. • Fortalecimiento del Sistema integrado de Estadísticas Educativas en las

Direcciones Departamentales. • Se organizaron 3,774 Asociaciones de Desarrollo Local

vi. Mejorar la eficiencia de la educación superior. • Se han autoevaluado el 5% de las carreras de la Universidad para diseñar el contenido curricular

vii. Fomentar la creación y difusión de las diversas manifestaciones artísticas a nivel nacional.

• Se realizaron 6 festivales a nivel nacional. • Se realizaron 10 concursos culturales. • Se organizaron 33 asociaciones culturales

4.2 MAYOR Y MEJOR ACCESO A SERVICIOS DE SALUD • Implementación de nuevos modelos de gestión y financiamiento, con la

participación de ONGs y convenios con municipalidades o mancomunidades mediante los cuales se amplio la cobertura de servicios de salud a 434,701 habitantes en el periodo 2003-2006.

• Implementación de la política nacional de medicamentos.

i. Fortalecer la atención en salud primaria y preventiva.

• Elaboración del Plan Estratégico para la implementación de la política nacional de nutrición.

Objetivo Garantizar el acceso con calidad y equidad a servicios de salud, preferentemente en atención primaria y vigilancia nutricional a favor de la población pobre.

ii. Proporcionar mayor atención a las condiciones de salud de la mujer. • Elaboración del Plan Sub-Sectorial para atender las metas de desnutrición y mortalidad materno-infantil con los créditos suscritos con el Banco Mundial (US$ 12.0 millones), BID (US$ 18.0 millones)y USAID (US$45.4) para iniciar la extensión de cobertura de la Estrategia de Atención Integral a la Niñez (AIN-C) a 2,541 comunidades (2006); aumentar el parto institucional y los cuidados obstétricos, etc.

Page 111: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 105 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

• Aumento del presupuesto para la merienda escolar de L157.4 millones en el 2005 a 261.8 en el 2006, lo que ha permitido atender a mas de 1 millón de escolares con merienda completa.

• 1,751 trabajadores incorporados en los departamentos a nivel nacional, de los cuales el 55% es personal nuclear y técnico de apoyo.

• Reapertura de nuevas unidades de salud (4 CESAMOs, 5 CESARs y 2 CMI).

• Ampliación de presupuesto para medicamentos a L. 668.3 millones. • Implementación de la nueva estructura programática presupuestaria para la

Secretaría de Salud 2006. • Creación de la Comisión Interinstitucional para la compra directa de

medicamentos conforme Decreto Ejecutivo No. PCM-10-2006 y de la compra de medicamentos para el Sistema Nacional de Salud, mediante el procedimiento de licitación privada, hasta por un monto de L.350. 0 millones.

• Modificación de la nueva estructura organizacional de la Secretaria de Salud (Diario Oficial La Gaceta No. 30,909 enero 2006).

• Extensión de los servicios de Salud del IHSS a 1 ciudad: Roatan (incorporándole 840 cotizantes).

iii. Lograr una mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios de salud.

• Implementación al régimen especial de afiliación progresiva para las empleadas domesticas.

V. FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS

5.1 REDES DE SEGURIDAD SOCIAL

Objetivo Disminuir los factores de riesgo en los grupos específicos de mayor vulnerabilidad.

i. Fortalecer y mejorar el impacto de los programas de alivio de la extrema pobreza.

Por medio del PRAF se continúan brindando transferencias monetarias (bonos), para los hogares extremadamente pobres, a fin de incentivar la asistencia de los niños a las escuelas; y a los servicios de salud en los Césamos y Césares.

Page 112: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 106 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

iv. Apoyar los programas de protección a la infancia y joven adolescente. El Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA), atendió un total de 5,430 niños y niñas en riesgo social, con problemas de explotación laboral y sexual, mendicidad, vagancia etc. Adicionalmente, se han organizado 31 escuelas para padres y madres con 704 participantes.

v. Atender de manera integral a las personas con discapacidad en situación de pobreza.

Aprobación de la Política Nacional para la Prevención de la Discapacidad, Atención y Rehabilitación Integral de las Personas con Discapacidad y la Promoción y Protección de sus Derechos y Deberes. El IHNFA, a través de los Centros de Investigación y Rehabilitación Especial; y el Centro de Capacitación, atendió una población total de 413 niños y jóvenes en edades comprendidas entre 3 a 12 años; y 13 a 25 años, población con diferentes discapacidades.

ii. Mejorar la atención al adulto mayor. A través del PRAF, se continúa con el programa de transferencias monetarias (bonos), para la tercera edad, beneficiando a 46,666 personas.

5.2 EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO

viii. Asegurar las condiciones que permitan una efectiva igualdad de oportunidades de la mujer, especialmente para la que vive en situación de pobreza.

A través del proyecto Igualdad de Oportunidades de la Mujer Rural (PION RURAL) se aprobaron 33 proyectos de cajas rurales, beneficiando directamente una población de 480 personas del área rural; y alrededor de 2,751en forma indirecta.

iii. Revisar y aplicar la Ley Contra la Violencia Doméstica, a fin de prevenir y eliminar la incidencia de este problema contra la mujer.

En septiembre de 2005, mediante Decreto Legislativo No. 250-2005, se aprobó las reformas a la Ley contra la Violencia Doméstica.

Objetivo Coadyuvar con el desarrollo integral de la mujer en condición de pobreza, mediante su participación plena y efectiva.

ix. Incorporar en los censos y encuestas, información más diferenciada por sexo, a fin de visualizar el aporte económico y mayor información específica respecto a la mujer.

Las Encuestas de Hogares recopilan información por género.

5.3 DESARROLLO DE LOS PUEBLOS ÉTNICOS

Page 113: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 107 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

x. Crear el Consejo Nacional de las Etnias, con el objetivo de definir una agenda nacional y facilitar las coordinaciones adecuadas en la ejecución de programas y proyectos.

Se creó la Comisión Nacional Contra la Discriminación Racial, el Racismo, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, la cual busca coordinar acciones en el ámbito nacional con organizaciones de la Sociedad Civil, para definir políticas y acciones del Gobierno de la República en el ámbito internacional referente a los derechos de éstos.

xi. Incorporar la categoría “grupo étnico de pertenencia o referencia” dentro de las estadísticas censales o como un módulo de la Encuesta de Hogares.

No ha sido posible incorporar en las Encuestas de Hogares, el Módulo de “grupo étnico de pertenencia o referencia”.

Objetivo Contribuir a potenciar las capacidades locales de la población étnica y negra de Honduras.

xii. Homologar la legislación nacional con el Convenio 169 de la OIT en lo relativo a los pueblos indígenas, del cual Honduras es signatario, para su correspondiente aplicación.

Ratificada la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Creada la Comisión Nacional Contra la Discriminación Racial, el Racismo, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

VI. GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA

6.1 FORTALECIENDO LA TRANSPARENCIA Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Objetivo Consolidar gobernabilidad, garantizando transparencia en la gestión pública, y mejorando la calidad de la representación política de la población.

i. Garantizar la transparencia en todas las actividades de la gestión pública, y de manera especial, en la ejecución de programas y proyectos sociales.

Apropiación nacional de los procesos iniciados por el Programa de Eficiencia y Transparencia en las Compras y Contrataciones del Estado, a través de la conformación de la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE), constitución del Consejo Consultivo respectivo, y de la Unidad de Evaluación y Seguimiento (UES). A lo largo del Programa se han realizado un total de 1,279 inspectorías en 47 instituciones, se han fortalecido 6 entes públicos (SOPTRAVI, SAG, SE, SS, FHIS y SANAA.) en la gestión de compras y contrataciones, y se ha creado el Sitio WEB Oficial de Compras y Contrataciones de Honduras (HONDUCOMPRAS) para difundir y gestionar los procedimientos de compras y contrataciones públicas por internet.

vii. Formular y aprobar, en consulta con los sectores involucrados, un ordenamiento legal y de supervisión prudencial que permita el buen funcionamiento de las ONGs.

Se continúa con el proceso de registro en línea de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) a través de la Secretaría de Gobernación y Justicia.

ii. Mejorar el proceso parlamentario, mediante asistencia técnica adecuada, automatización de controles y mecanismos para la definición de prioridades en materia legislativa.

Culminación en junio 2006 del Programa de Modernización del Congreso Nacional de Honduras, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, Contrato No. 1070/SF-HO) mediante el cual se fortaleció la capacidad técnica y la eficiencia del CN en la realización de sus funciones.

iii. Consensuar y aprobar las reformas políticas, a fin de mejorar la democracia participativa.

Realización de elecciones separadas de Diputados al Congreso Nacional y presencia de la figura del Vice Presidente de la República, en sustitución de los tres designados presidenciales, durante las elecciones presidenciales 2005.

6.2 FORTALECIENDO LA JUSTICIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Page 114: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 108 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

1. Fortalecer la independencia de los actores del sistema de justicia.

i. Anteproyecto de Ley del Consejo de la Judicatura y de la Carrera Judicial.

El Anteproyecto de Ley ha sido remitido en el mes de agosto al Congreso Nacional para su aprobación. Asimismo, se han venido desarrollando un proceso de socialización en varias ciudades del país, dirigido a los operadores de justicia.

• Anteproyecto de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

El Anteproyecto de Ley ha sido remitido en el mes de agosto al Congreso Nacional para su aprobación. Asimismo, se han venido desarrollando un proceso de socialización en varias ciudades del país, dirigido a los operadores de justicia.

• Proyecto de Modernización del Poder Judicial- Banco Mundial. El proyecto se encuentra en ejecución ejecutando acciones en sus cuatro componentes: a) Mejora de la eficiencia de los Servicios Judiciales. B) Mejora de la responsabilidad y transparencia judicial. c) Promoción del acceso equitativo a la Justicia, y d) Coordinación, monitoreo y evaluación del Proyecto.

2. Mejorar la aplicación de la justicia y la equidad en el acceso a la misma

i. Mejoras al Código Procesal Penal (CPP) y Compatibilización del Anteproyecto de Código Penal con el CPP.

Se cuenta con una versión final del Anteproyecto del Nuevo Código Penal

ii. Código Procesal Civil. El Anteproyecto del Nuevo Código Procesal Civil se remitió al Congreso Nacional para su aprobación. Se aprobó en enero del 2007

3. Prevenir y sancionar el delito para garantizar el orden social y el derecho a la vida y la propiedad.

i. Programa Comunidad Más Segura. A través del Programa Comunidad más Segura se organizaron 4,015 Mesas de Ciudadanos y Ciudadanas por la Seguridad, en los 18 departamentos del país.

4. Programas de Educación Preventiva, División de Prevención contra Maras.

En Ejecución acciones orientadas a la capacitación a jóvenes y niños a través de la Ejecución de programas, tales como: Educación para Resistir y Evitar las Maras (E.R.E.M.); Conocimientos Básicos en Maras (CO.BA.MA); DESAFIOS (creado especialmente para la población estudiantil adolescente).

Objetivo: Generar las condiciones para la vigencia real de un sistema que garantice la protección de los derechos de la persona humana, la seguridad jurídica para la inversión, y la vida pacífica en sociedad.

5. Programa de Formación Interna a Policías. A través de este programa, se han llevado a cabo en la Secretaría de Seguridad acciones de capacitación en materia de las temáticas de Maras, sistema penal hondureño y Maras carcelarias.

6.3 MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA DESCENTRALIZACIÓN

i. Continuar avanzando en la implementación del Programa de Modernización de la Administración Pública.

Programa concluido cuyo mayor impacto fue la reestructuración institucional de las Secretarías de Salud y Educación y la promulgación de la Ley de la Administración Pública y su reglamento. En el marco del Proyecto de Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza se continúan los esfuerzos de reingeniería en el sector público.

Objetivo

Lograr un proceso efectivo de descentralización y desarrollo municipal, que coadyuve a reducir la pobreza, en el marco de una administración pública moderna y ii. Aprobar la Ley de Simplificación Administrativa. Aprobada

Page 115: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 109 -

ANEXO C MATRIZ DE AVANCE EN LAS MEDIDAS DE POLÍTICAS DE LA ERP OBJETIVOS MEDIDAS DE POLÍTICA ESTADO ACTUAL

iii. Hacer efectiva la descentralización y desconcentración de funciones del Gobierno Central hacia los municipios.

En proceso de implementación el Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local, cuyos componentes son: i) Fortalecimiento para el desarrollo Local; ii) Descentralización fiscal y gestión financiera municipal; iii) Descentralización de los servicios públicos; iv) Fortalecimiento institucional, gobernabilidad y transparencia; y Desarrollo regional y ordenamiento territorial.

eficiente.

ii. Fortalecer el papel de los Gobiernos Locales como entidades promotoras del desarrollo, con amplia participación de sus comunidades.

Bajo el Programa Nacional de Descentralización y Desarrollo Local se contempla el componente “Fortalecimiento para el Desarrollo Local”, mediante el cual se apoya a los gobiernos locales para asegurar eficiencia, eficacia, sostenibilidad y participación de su gestión.

6.4 MEJORANDO LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y LA GESTIÓN DE RIESGOS

i. Adecuar el marco legal y mejorar la eficiencia y efectividad del marco institucional, para fines de reducción de la vulnerabilidad ecológica.

En proceso de aprobación la Ley de Agua y la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestres, esta ultima esta en proceso de aprobación actualmente en su tercer debate.

ii. Mejorar los sistemas de gestión y planificación ambiental. Se esta implementado el Plan de Acción de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, con 1 proyecto en ejecución. Se ha implementado en un 5% la Política Energética Nacional. Se continuó mejorando y simplificando el proceso de autorización y licenciamiento ambiental.

iii. Promover la sostenibilidad financiera de las acciones de manejo y protección ambiental.

Se puso en ejecución el Programa para la Conservación del Medio Ambiente y la Reforestación Nacional con 98 proyectos ejecutados Se ha seguido promoviendo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). Se elaboró el Diseño Preliminar del Fondo de Áreas Protegidas, ahora llamado Fondo para la Conservación de la Naturaleza y se coloco bajo fideicomiso en BANADESA L60.0 millones como capital semilla del Fondo.

iv. Promover la participación ciudadana en acciones de protección ambiental y gestión de riesgos.

Se crearon 9 Unidades Ambientales Municipales, 18 fortalecidas y 7 consolidadas; y se esta implementando el Programa de Educación Ambiental se continuó con la descentralización de los procesos de gestión ambiental.

Objetivo

Disminuir los riesgos y la vulnerabilidad ecológica del país mediante el mejoramiento de los procesos de gestión ambiental y de gestión de riesgos a nivel central y descentralizado.

ii. Preparar y aplicar una estrategia para la prevención, mitigación y atención de emergencias, que se fundamente en una estructura permanente y descentralizada bajo la coordinación y participación de diferentes actores e instancias.

Se crearon las bases para poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Reducción de Riesgos. Se capacitaron 160 Comités de Emergencias Municipal y Local y se puso en funcionamiento 6 sistemas de alerta temprana y se implemento el Sistema de Información en Gestión de Riesgos en 61 municipios.

Page 116: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 110 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

1. ACELERANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE - - 13.9 27.5 31.8 57.7

1.1 Fortaleciendo la Inversión y Mejorando su Eficiencia - - - - 30.6 35.1

Reducción de la Pobreza y Desarrollo Local - - - - 30.6 - Facilitación del Comercio e Incremento de la Productividad - - - - - 21.6

Reducción de Pobreza y Desarrollo Local en Honduras FASE II - - - - - 13.6

Fortalecimiento de Proyectos Focalizados a la (ERP) - - - - - -

1.2 Mejorando el Acceso Competitivo a Mercados Internacionales - - - - - -

Fortalecimiento a la Competitividad Empresarial - - - - - -

1.3 Apoyo al Desarrollo de Sectores de Alto Potencial Productivo y de Empleo - - 13.9 27.5 1.2 22.6

Desarrollo Local Autogestionario para Reducción de la Pobreza en el Norte de Copan

- - 13.9 27.5 1.2 -

Desarrollo Local Autogestionario para Reducción de la Pobreza - - - - - 22.6

1.4 Fortaleciendo la Inversión y la Generación de Empleo - - - - - -

2. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS

RURALES 1,543.5 1,124.8 1,184.3 1,478.8 1,431.8 1,043.2

2.1 Mejorando la Equidad y Seguridad en el Acceso a la Tierra 237.0 249.5 131.4 47.7 238.8 71.4

Proyecto Administración Áreas Rurales (PAAR) 180.7 172.1 110.0 5.0 208.4 -

Plan de Acción para el Ordenamiento de la tierra, la Conservación y Manejo Ambiental de Los Valles de Sico y Paulaya

1.9 7.8 - 2.2 2.5 2.6

Programa Piloto Acceso a la Tierra (PACTA) 54.4 69.6 21.5 40.5 27.9 - Administración de Tierras de Honduras (PATH) - - - - - 68.8

2.2 Desarrollo Sostenible en Zonas Prioritarias 290.9 298.3 428.9 494.6 374.2 187.0

Dirección y Coordinación Superior de Pronaders (DINADERS) 22.8 15.0 26.3 29.2 38.7 44.8

Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL) - 94.4 78.3 65.0 35.3 30.3

PLANDERO - - - - - Desarrollo Rural en el Sur Occidente de Honduras ( PROSOC) 82.3 76.8 71.9 50.9 27.1 2.4

Proyecto de Desarrollo Rural en el Centro Oriente de Honduras (PRODERCO) 67.4 58.3 38.8 8.9 - -

Page 117: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 111 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Proyecto de Reactivación de la Economía Rural RERURAL (FONADERS) 4.3 16.8 4.5 154.3 140.5 -

Proyecto de Reactivación de la Economía Rural RERURAL DINADERS - - - - 25.2

Proyecto de Desarrollo Integral del Sur de Lempira 7.0 7.3 10.5 9.2 10.3 15.7

Proyecto de Apoyo a los Medianos y Pequeños Campesinos del Depto. de Olancho 5.5 2.0 25.7 3.6 1.9 1.8

Fundación de Desarrollo Rural (FUNDER) 6.8 3.4 11.6 6.3 11.0 9.3 Des. Rural Sostenible Zona Fragilidad Ecológica Trifinio (PRODERT) 2.4 - 7.4 26.4 46.4 49.8

Dirección y Coordinación Superior de PRONADERS (FONADERS) 86.5 24.3 56.6 76.5 8.9 7.7

Proyecto de Reactivación de la Economía Rural RERURAL - - 83.3 64.3 38.5 -

DINADERS-COHASA III regional Lempira – Intíbuca 5.9 - - - - -

Agricultura Sostenible y Desarrollo Rural - - 0.3 - - - Seguridad Alimentaria en el Golfo de Fonseca - - 3.9 - - - Prog. RR NN de Occidente PRORENA - - 9.7 - - - Proyectos de Desarrollo Rural Sostenible (Construcciones Varias) - - - - 15.6 -

2.3 Mejorando la Competitividad de la Pequeña Economía Rural 756.5 399.4 367.1 807.6 679.0 672.6

Rehabilitación Carretera la Venta - Jícaro Galán - - - - - -

Rehabilitación carretera Ceibita - el Poy- Agua Caliente - - - - - -

Paquete de obras PMTRN - - - - - - Rehabilitación y rep camino Sta. Bárbara, Comayagua, la Paz, Intibucá - - - - - -

Const. de Puentes Modulares de Madera en Diversos Caminos Vecinales del País - 1.9 37.2 12.7 1.8 -

Construcción y Mejoramiento de Caminos Rurales en Zonas Indígenas - - 7.6 7.0 6.8 53.6

Microempresas Asociativas de Conservación Vial (IDA 3432-HO del BID y Fondos Nacionales)

- - 22.6 43.3 62.3 47.1

Quimistán 9.2 37.7 52.6 70.0 15.9 - Desarrollo de los Recursos Hídricos del Valle de Nacaome 182.3 40.6 10.6 286.7 109.9 37.3

Represa del Coyolar 52.5 15.0 - - - - Abast de Agua zona rural de Valle de Comayagua - - - - - -

Fondo Social de Desarrollo Eléctrico - 1.6 25.0 158.3 183.3 191.0 Electrificación Social 81.8 53.5 - - - - DICTA 74.9 68.0 62.4 86.2 85.8 41.3

Page 118: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 112 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Proyecto Agroempresarial Río Jicatuyo 10.0 7.0 20.1 13.8 16.7 6.3 Programa Regional de Transferencia de Tecnología Post Cosecha en Granos Básicos - 1.2 1.1 1.1 1.4 1.5

Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) 1.4 36.8 17.3 1.6 3.2 14.7

PROG. Rehabilitación de las unidades de producción Afectadas por MITCH - - - - - -

Fortalecimiento, Investigación, Sistematización y Formación para los Procesos de Desarrollo Rural en Honduras

- - - 0.6 1.7 6.3

Carretera San Juan Gracias 20.3 - - - - - Construcción y Reconstrucción Caminos por Mano de Obra en todo el País 50.1 31.4 41.2 45.0 54.3 93.1

Rehabilitación y Pavimentación de la Carretera Lapaera-Desvío Las Flores, Lempira 15.8 - - - - -

Construcción Puente Poncaya en la Carretera El Cerro-Río Patuca, Olancho 10.0 - - - 14.6 -

Carretera Limonal Morocelí 15.8 - - - - - Construcción Puente Texiguat 12.0 - - - - - Carretera la Esperanza Marcala 10.7 - - - - - Construcción de Obras de Irrigación con Fondos Nacionales 8.7 - - - - -

Construcciones de puentes y carreteras zonas rurales (SEFIN MITCH) 54.7 11.3 - - - -

Construcciones de puentes y carreteras zonas rurales (emergencia MITCH IDA 3159-2816) 146.3 16.5 - - - -

Componente de Occidente del Programa Nacional de Conservación Y Desarrollo Económico de los Rec. Naturales

- - 2.7 2.6 4.1 3.9

Rehabilitación Carretera Santa Elena Cedeño - 0.6 3.0 77.8 61.0 - Caminos Vecinales y Puentes - 41.5 - - - - Rehabilitación y Pavimentación de la Carretera Lepaera-Desvío Las Flores, Lempira - 26.6 - 0.7 - -

Construcción Puente Poncaya en la Carretera El Cerro-Río Patuca, Olancho - 8.3 - - - -

Presa de Riego San Juan de Flores - - 9.0 0.2 - - Rehabilitación Carretera Valle de Angeles San Juan de Flores - - 47.3 - - -

Rehabilitación Puente sobre el Río Yeguare - - 6.5 - - - Rescate y Promoción de la Producción Artesanal - - 1.1 - - -

Construcción de Puentes Rios Lempa, Caiquín Sinuapa y Guincil - - - - 8.8 -

Construcción Puente Naranjito Sobre Río Jicatuyo - - - - 9.2 14.1

Construcción Puente Boquerón en Olancho - - - - 7.6 4.5

Page 119: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 113 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Riego Valle de Comayagua - - - - 15.0 - DICTA (Grupos Mixtos y Mujeres en Incidencia Política y Oportunidades) - - - - 0.1 -

PRORENA - - - - 7.5 - Proyecto de Infraestructura Rural (Componente de Electrificación) - - - - 1.0 -

Proyecto de Infraestructura Rural - - - - 6.1 - AGRIC. SOST. Y DES SISTEMAS DE PRODUCCION EN TIERRAS DE LADERA - - - - 0.8 -

Quinto Proyecto de Inversión Social - - - - - 46.8 Programa de Pobreza y Desarrollo Local en Honduras FASE II - - - - - 58.4

Rehabilitación de Puentes de Madera y Obras de Drenaje en Caminos - - - - - 0.9

Construcción Puente sobre Río Gualzana en Santa Rosa de Copan - - - - - 1.9

Investigación y Desarrollo de Tecnología de Riego y Otros - - - - - 1.5

Organización Operación Mantenimiento y Trans. De Dist. De Riego - - - - - 0.5

Incendios a Inversiones Privadas en Riego - - - - - 0.1 Manejo Sostenible de la Gestión Local de Recursos Naturales - - - - - 19.7

Dirección y Coordinación - - - - - 3.3 Gestión y Desarrollo de Infraestructura Rural y Riego - - - - - 3.0

Modernización del Riego en Microcuencas del Oeste del Valle de Comayagua - - - - - 4.0

Rehabilitación y Mejoramiento del Sistema de Irrigación de Flores Comayagua - - - - - 2.2

Riego Valle de Quimistán - - - - - 15.7 2.4 Mejorando las Condiciones Sociales en

el Área Rural 259.1 177.6 256.9 128.8 139.8 112.3

Asignación para Diversas Ayudas Comunales en Atención a los Pobres - 60.0 100.0 117.1 70.0 -

Plan Maestro de Reconstrucción Nacional (FHIS) 194.1 78.9 77.8 - - -

Proyecto Saneamiento de Acueductos Rurales (PROSAR) 2.8 2.4 2.8 1.3 1.0 -

Proyecto Reconstrucción Regional para América Central (PRRAC) - 7.0 48.8 6.4 9.9 -

Servicio Aguas Saneamiento Básico Rural Disperso (FHIS) 62.2 24.8 24.2 - - -

Proyecto de Extensión para la Seguridad Alimentaria (EXTENSA) - - 3.3 4.0 2.4 3.7

Unidad de Desarrollo Comunitario (UDECO) - 4.5 - - - -

Page 120: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 114 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Infraestructura Mayor (FHIS) - - - - - - Programa de Tierra y Seguridad Alimentaria - - - - 56.0 - Capacitación Comunitaria Participativa - - - - 0.4 - Infraestructura Rural (FHIS) - - - - - 91.7 Desarrollo de Aguas Subterráneas Región Sanitaria Olancho - - - - - 2.3

Rehabilitación de Acueductos Pozos y Saneamiento - - - - - 14.6

3. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS

URBANAS 486.9 482.1 792.5 787.0 561.9 472.4

3.1 Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - - 0.1 - 3.6 -

Fomento de Empresas Autogestionadas para Mujeres en las Zonas Rurales - - - - 3.6 -

3.2 Desarrollo de Ciudades Intermedias 2.6 14.0 22.4 44.9 55.0 37.4 Programa Piloto Integral de Combate a la Pobreza Urbana 2.6 14.0 22.4 44.9 55.0 10.3

Corredor Logístico Villa de San Antonio Pte San Juan I - - - - - -

Corredor Logístico Villa de San Antonio Pte San Juan II - - - - - -

Corredor Logístico Villa de San Juan II Goascorán - - - - - -

Proyecto Desarrollo Urbano Integral Barrio-Ciudad - - - - - 27.1

3.3 Apoyo a la Vivienda de Interés Social 200.3 120.9 197.0 165.7 87.3 55.5 Programa Solidario de Reconstrucción de Vivienda (Préstamo Gob. China) 123.3 43.9 77.0 18.9 1.0 2.0

Programa de Vivienda Social BID 1037 - 58.8 95.2 - - Subsidio habitacional - - - - - - Programa Vivienda Mínima Rural 77.0 5.0 57.4 16.0 5.6 49.5 Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda (Viviendas) - - -

Programa de Mejoramiento Habitacional Urbano (PRIMHUR) - 6.3 3.3 16.6 76.7 -

PRIHMUR V - - - -

Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural (FUNDEVI) - - - 13.9 4.0 4.0

Programa de Vivienda Social BID 906 - 5.0 - - - - Programa de Vivienda Ciudad España - 60.7 - - - - Programa de Mejoramiento de Vivienda Rural. - - 0.5 - - - VIVIENDA TRABAJADORES ORGANIZADOS - - - 5.0 - -

3.4 Acceso a Servicios Básicos en Áreas Prioritarias 284.0 347.1 573.0 576.4 416.1 379.6

SANAA 284.0 345.5 564.8 569.3 366.7 331.8

Page 121: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 115 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Programa de Inversión en Agua Potable y Saneamiento - 1.6 6.2 7.1 40.1 47.7

Soluciones en calidad de agua PROCAR - - 2.0 - - - Saneamiento Líquido y S``olido de Ciudades Intermedias SANCIUDINT - - - - 9.0 -

Sistema de Alcantarillado Sanitario Barrio San Marcos Trinidad Santa Bárbara - - - - 0.2 -

- 4. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO 4,519.1 5,014.7 5,640.8 6,484.4 7,969.1 9,067.9 4.1 Mayor Cobertura y Calidad en la Educación 3,161.3 3,336.4 3,811.5 4,575.9 5,127.2 6,421.5

Ampliando Horizontes 18.7 - 9.9 16.7 7.7 58.7 Todas las Becas y el Bono al Transporte Incluidas en Beneficios Estudiantiles 108.5 105.7 95.2 76.7 32.6 -

BECAS Estudiantes Calificados - - - - - 185.2 Actividades Centrales 295.5 320.9 786.9 867.4 927.2 1,228.0 PROG. No. 3 Actividades comunes a los Programas 11-12-13-14 - - - - - 19.7

PROG. No. 5 Actividades comunes a los Programas 11-12-13-14 - - - - - 27.0

Educación Básica CEB de 1ro. A 6 Grado - - - - - 147.2 Programa Telebásica 5.3 5.0 5.0 7.0 10.0 - Reparaciones de Edificios Escolares - - 5.7 20.7 12.4 -

Servicios Pedagógicos, Currículo, Tecnología Educativa, Capacitación, Educación Continua y Programas Educativos Especiales

12.3 16.1 16.1 13.6 18.4 -

Coordinación Departamental - 37.9 38.3 30.4 33.7 - Transformación de la Educación con Participación Comunitaria - - 3.3 - 0.0 -

Transformación de la Educación Nacional - - - - - 108.1 Transformación del Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media - 40.5 96.2 201.6 56.5 62.6

Programa Hondureño de Educación Comunitaria PROHECO 198.6 131.1 222.9 472.4 482.6 360.2

Desarrollo de la Educación en Comunidades Urbano Marginales de Honduras DECUMH 4.9 6.9 15.1 0.3 - -

Programa Educación en Valores Éticos, Morales y Cívicos - - - 1.0 - -

Apoyo a Programas Alternativos de Educación Básica y al Tercer Ciclo - - 40.7 29.2 9.3 -

Prebásica Formal 148.8 189.3 196.3 228.1 263.0 305.3 Construcciones Nuevas Prebásica - - - - - - Educación Primaria Formal 1,414.7 1,562.6 1,379.6 1,590.5 1,757.7 1,993.5 Construcciones Nuevas Primaria 6.7 - - - - - Educación de Adultos - 9.8 8.9 8.7 9.8 11.7 PRALEBAH 1.0 - 15.5 19.0 26.5 25.1

Page 122: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 116 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Education for All (EFA) - - - 13.1 232.0 59.8 EDUCATODOS 1 al 6 Grado y 7mo a 9no 26.5 - 22.6 13.0 16.2 45.3 Proyectos Comunes a los Programas 13 CEB Centros Básicos y 14 Media - - - - - 50.1

Proyectos Comunes a los Programas 11, 12, 13, 14 - - - - - 35.3

Proyectos Centrales (CREA) - - - - - 9.2 Educación Comunitaria - - - - - 17.5 Proyectos Comunes a los Programas 11 Prebásica y 12 Básica - - - - - -

Educación Media Presencial (tecnica) 676.9 766.3 703.0 815.3 922.1 1,054.7 Construcciones Nuevas Media - - - - - - Construcciones Continuadas Media - - - - - - Educación Media a Distancia 9.6 - 19.2 12.9 15.9 18.0 Centros Básicos Formales 213.4 124.3 111.0 118.2 135.6 - Comisión Nacional Educación Alternativa No Formal 20.0 20.0 20.0 20.0 24.2 -

Becas a Estudiantes en Condiciones de Pobreza - - - - 94.9 -

Programa de Apoyo a la Enseñanza Media en Honduras (PRAEMHO) - - - - 22.4 238.2

Mejoramiento en la Enseñanza Tecnica en el Área de Matemáticas - - - - 16.4 -

Matricula Gratis - - - - - 325.0 SERVICIOS EDUCATIVOS ESPECIALES Fundación Católica para la Comunicación Social

- - - - - 16.0

Comisión Nacional Educación Alternativa No Formal - - - - - 20.3

Construcción Equipamiento Centros Escolares (PRRAC II) FHIS - - - - - -

Construcción Equipamiento Centros Escolares (PRRAC III) FHIS - - - - - -

Construcción Equipamiento Centros Escolares (PRRAC VI) FHIS - - - - - -

Construcción Equipamiento Centros Escolares (PRRAC V) FHIS - - - - - -

Construcción Equipamiento Centros Escolares (PRRAC VII) FHIS - - - - - -

Construcción Equipamiento Centros Escolares (PRRAC VIII) FHIS - - - - - -

Construcción Equipamiento Centros Escolares (PRRAC IX) FHIS - - - - - -

(4108) Escuela Agrícola Panamericana el Zamorano - - - - - -

4.2 Mayor y Mejor Acceso a Servicios de Salud 1,357.8 1,678.3 1,829.3 1,908.5 2,841.9 2,646.4

Page 123: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 117 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Atención Integral del Ambiente (Unidad Coordinadora del PRRAC) - - - - - 4.3

Atención Integral al Ambiente - - - - - 41.8 Detección y Tratamiento de Enfermedades Infecto-Contagiosas - - 57.8 - - -

Actividades Centrales - - 36.8 179.9 297.7 473.3 Atención Ambulatoria Control Epidemiológico de Enfermedades 741.1 790.1 591.6 593.1 153.4 -

Saneamiento Ambiental y Promoción de Salud 57.4 14.8 70.2 74.1 - - Atención Integral a la Salud Familiar - - - - 520.3 Atención Medica Hospitalaria 499.7 727.0 898.2 954.6 1,174.6 1,112.9 Fondo Global - - - - - - Construcción de Laboratorio Central - - - - - - Construcciones Adiciones y Mejoras de Edificios 16.7 - 8.5 - - -

Hospital de Tela y Danlí y Comayagua - 107.7 0.0 - - - Programa Mundial de Alimentos 4.0 4.0 55.3 3.6 7.8 8.9 Escuelas Saludables 38.9 34.7 111.0 103.3 119.4 309.1 Atención Primaria en Salud - - - - 446.6 - Construcción Hospitales - - - - - - Hogar Ana Rosa María - - - - 0.2 - Equipamiento de la Red de Laboratorios de Salud Pública para la Vigilancia - - - - 5.8 -

Protección y Promoción de la Salud en Malaria Tuberculosis y VIH/SIDA - - - - 47.5 -

Personal de Enfermería y Médicos en la Promoción y Prestación de Servicios de Salud - - - - 0.6 -

Programas de Garantía de Calidad en Servicios de Salud Reproductiva. IHSS - - - - 0.8 -

PRAIM (Proyecto de Atención Integral a la Mujer) FASE II - - - - 1.5 -

Fortalecimiento de la Red Hospitalaria de la Región Sanitaria No. 3 (CFNR) - - - - 7.4 -

Desarrollo de Aguas Subterráneas en Olancho - - - - 9.8 - Programa de Agua y Saneamiento - - - - 6.4 - Control de la Enfermedad de Chagas (de la Republica de Honduras) - - - - 6.9 29.9

Extensión de Cobertura de los Servicios de Salud - - - - - 92.8

Proyectos Centrales - - - - - 53.0 Proyecto Piloto para la Extensión de la Cobertura en Salud (PRAF) - - - - 555.8 -

Construcción Equipamiento Centros de Salud (PRRAC II) FHIS - - - - - -

Construcción Equipamiento Centros de Salud (PRRAC III) FHIS - - - - - -

Page 124: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 118 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Construcción Equipamiento Centros de Salud (PRRAC V) FHIS - - - - - -

Construcción Equipamiento Centros de Salud (PRRAC VI) FHIS - - - - - -

Construcción Equipamiento Centros de Salud (PRRAC VIII) FHIS - - - - - -

Construcción Equipamiento Centros de Salud y Laboratorio (FHIS) - - - - - -

Fortalecimiento del Sector Salud y Educación - - - - - - 4.3 Riqueza Cultural e Identidad Nacional - - - - - - 5. FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN

SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS 482.9 374.5 406.2 473.6 766.1 756.1

5.1 Redes de Seguridad Social 407.6 330.1 327.2 448.9 742.8 730.5 Bono Salud y Nutrición 60.2 34.7 39.9 72.2 - - Bono Nutrición y Salud - - - - - 8.3 Bono Materno Infantil 28.0 41.4 23.6 26.8 - 166.4 Proyecto Bono Tercera Edad 15.5 6.7 16.5 17.3 - 50.2 Bono Educativo 49.7 62.1 54.4 54.9 - 1.5 Bono Escolar 35.6 42.5 29.9 31.6 - 169.7 Bolsón Escolar 2.6 2.0 2.0 2.5 - 5.6 Bono Familiar - 2.1 28.2 35.0 140.2 1.9 Bono Mano Amiga 5.2 - - 4.9 - 6.8 Fortalecimiento Institucional (PRAF) 42.9 18.8 13.8 50.3 - 53.0 Desarrollo Integral de la Familia - - - - - 52.3 Comedores Solidarios Autogestionarios - - - - - - Suplidoras de Abastecimiento Popular (SAP) - - - - - 9.5 Programa Integral de Protección Social BID-PRAF-1568 - - - - - 24.1

Asociación de Acción Social-Hogar Senderos de - - - - - 1.5

Hogar Manatiales S.P.S. - - - - - 0.1 Asociación Juventud Renovada Hogar Diamante - - - - - 0.1

Centro de Discapacitados - - - - - 2.5 Juventud Siglo Veintiuno, S.P.S. - - - - - 0.5 Hogar de Niños San Fco. La Paz Olancho - - - - - 0.2 Organización Moskitia Asia Takank-Masta-Gracias - - - - - 0.1

Comunidades Indígenas Tolupanes, Montaña - - - - - 0.5 Instituto Psicopedagógico Juana Leclerc 0.3 - 2.0 2.0 2.0 3.0 Escuela para Ciegos Tegucigalpa, MDC 0.6 - 1.0 1.0 1.0 1.0 Instituto Sampedrano de Educación Especial 0.1 - 0.3 0.3 0.3 0.5 Subsidio Hogar De Ancianos (Danlí) - 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Cruz Roja Hondureña - 2.0 2.0 4.0 4.0 4.0

Page 125: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 119 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Asociación Hondureña De Lucha Contra El Cáncer 3.0 13.0 6.0 6.0 6.0 8.0

Instituto Rehabilitación De Minusválido 0.4 0.3 0.1 0.4 0.4 0.4 Hogar De Ancianos Santa Rosa De Copan 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Cruz Verde Hondureña 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 Subsidio Centro De Rehabilitación (Danlí) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Subsidio Centro Nutricional Hogar Del Niño 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Casa Hogar Bencaleth 0.3 0.4 0.7 0.7 0.7 0.8 Subsidio Escuela De Enfermería Inst. German Mayner, Tela Atlántida - 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Asilo De Ancianos De Santa Bárbara 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Teletón De Honduras 0.6 0.6 0.6 1.0 5.1 1.0 Sociedad Amigos De Los Niños 3.0 3.0 3.5 3.0 7.0 3.7 Fundación Hondureña Para El Niño Con Cáncer 1.8 2.5 2.5 2.5 5.5 2.5

Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia 96.4 89.2 92.1 118.0 142.4 111.9 Instituto Hondureño Prev. Trat. Alcoh. Y F. 5.0 7.5 7.0 7.5 7.0 6.4 otras ayudas varias 55.5 - - - - - Proyecto Piloto para la Extensión de la Cobertura en Salud - - - - - -

Centro de Cáncer Enma Romero de Callejas - - - 6.0 - - Programas Sociales - - - - - - BONO 80 - - - - 179.7 - Programa Social (Despacho Primera Dama) - - - - 80.3 - ASIST. ALIMENT. AFECTADAS POR CRISIS Y RECUP. MEDIO DE SUBSISTENCIA - - - - 92.4 -

Proyecto Hospital Maria - - - - 8.0 - Asociación Norma I Lonve (constr. Y Equipo Capac. Aldea Morocón) - - - - 0.7 -

Fundación Ruth Paz - - - - 2.8 - Fundación Amigos de los Niños - - - - - 0.6 Fundación Amigos de Guardería Infantiles - - - - 2.0 - Nuestros Pequeños Hermanos - - - - 1.0 - Fundación Jimmy Hughes - - - - 4.0 - APANGEL - - - - 0.3 - KOINONIA - - - - 0.5 - NUTREHOGAR - - - - 2.0 - Laboratorio de Hormona del Crecimiento - - - - 3.0 - Fundación Franciscana por Nuestros Hermanos - - - - 0.3 -

Casa Rosada - - - - 0.5 - Hogares Crea - - - - 1.0 - IRC (tim Hines) - - - - 0.5 - Hermanas de la Misericordia de Belén - - - - 0.3 - Casa Hogar Brazos Abiertos - - - - 0.2 - Fundación Pide un Deseo - - - - 2.0 -

Page 126: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 120 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Fundación Hondureña de la Identidad Nacional - - - - 6.0 -

Fundación para el desarrollo Integral de los Hondureños - - - - 4.5 -

Fundación para el desarrollo Integral de la Mujer Hondureña - - - - 4.0 30.6

Fundación Democrática y Desarrollo de Honduras - - - - 2.0 -

Profuturo, Museo Chiminique - - - - 8.5 - Fundación Libertad y Democracia - - - - 4.5 - Asociación Religiosa Hijas del Instituto Sagrado Corazón - - - - 1.5 -

Congregación Hermanas Clarisas - - - - 0.5 - Fundación Nacer - - - - 3.0 - Fundación Cerro de Plata - - - - 2.0 - Focalización de Niños Adolescentes y Mujeres Vulnerables (PRAF) - - - - - -

Fundación para el Desarrollo Sostenido Ecológico y Medio Ambiente - - - - 2.0 -

5.2 Equidad e Igualdad de Género - 13.1 27.1 17.8 17.7 2.9 Desarrollo Integral de la Mujer - 12.0 26.4 16.3 13.2 - Proyecto de Apoyo a la Mujer Rural para Incrementar la Producción de Alimentos - 0.1 0.7 1.5 1.5 2.9

Proyecto de Igualdad de Oportunidad de la Mujer Rural - 1.0 - - - -

Instituto Nacional de la Mujer - - - - 3.0 - 5.3 Desarrollo de los Pueblos Étnicos 75.3 31.2 52.0 6.9 5.6 22.7

Programa de Apoyo a las Poblaciones Indígenas y Negras (PAPIN) - 0.6 6.5 6.9 5.6 15.5

Fondo Innovador para el Desarrollo y la Asistencia Social (FHIS) 58.5 23.8 27.0 - - -

Nuestras Raíces (FHIS) 16.8 6.8 11.4 - - 7.1 Mejoramiento de las Etnias - - 5.0 - - - Desarrollo Eco turístico Costa Garífuna - - 2.1 -

6. GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE

LA ESTRATEGIA 1,722.8 1,160.8 1,217.5 2,105.1 3,196.3 3,026.8

6.1 Fortaleciendo la Transparencia y la Democracia Participativa 4.8 52.5 74.8 65.3 120.7 92.0

Programa de Eficiencia y Transp. En las Compras del Estado 4.8 52.5 74.8 65.3 103.0 88.0

Implementación Monitoreo y Evaluación de la ERP - - - - 0.5 -

(UNAT) Implementación Estrategia de Reducción de la Pobreza - - - - 10.2 -

Page 127: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 121 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Asistencia Técnica a la Reducción de la Pobreza - - - - 7.0 3.0

Apoyo a la Implementación Sectorial de la Estrategia de Reducción de la Pobreza - - - - - 1.0

6.2 Fortaleciendo la Justicia y Seguridad Ciudadana - - - 21.3 50.2 208.1

Servicios de Investigación Criminal - - - 5.4 9.3 10.8 Servicios de Policía Preventiva - - - 13.2 27.7 40.3 Servicios Especiales de Investigación - - - 2.7 9.9 18.2 Servicios Especiales Preventivos - - - - 3.4 10.4 Servicios Educación Policial - - - - - 2.9 Equipo para los 2,000 Nuevos Policías - - - - - 103.9 Nuevas Plazas de Seguridad - - - - - 21.7

6.3 Modernización de la Admón. Pública y Descentralización 1,696.1 1,057.5 1,094.2 1,862.8 2,695.2 2,422.5

Programa de Desarrollo Local y Participación Ciudadana (KFW) - - - -

Ayudas Sociales a Personas Particulares (4052) - - - 20.0

Asignación para Programas de Desarrollo Comunitario 102.4 62.3 78.7 20.0 20.0 -

Fortalecimiento Institucional Local (FHIS) 95.0 37.8 35.9 - - - Ayuda a Patronatos, Aldeas y Caseríos 57.7 20.0 20.0 40.0 18.7 70.0 5% Municipalidades del País 350.0 400.0 450.0 525.0 800.0 1,169.4 Prestamos a Municipalidades 33.7 46.8 194.1 79.3 27.9 Apoyo a Varias Municipalidades 39.6 47.3 26.9 27.5 33.5 23.3 Planes de Inversión Social Municipal (FHIS) 1,051.4 456.4 435.9 888.7 1,151.0 248.2 Ayuda a Programas y Proyectos en 18 Departamentos - - - 167.5 368.1 -

ASG. A Casa Presidencial para Atender Varios Gastos y Diversas Ayudas - - - - 50.0 -

Aporte a Diversas Municipalidades (Control de Incendios) - - - - 4.0 -

Municipalidad de San Jose del Potrero - - - - 2.0 - Municipalidad de Tegucigalpa - - - - 128.1 - Alcaldía Municipal del Distrito Central (Emergencia Huracán Beta) - - - - 2.5 -

Paz y Convivencia Ciudadana (Municipalidad de SPS) - - - - 38.0 39.5

VARIOS PROYECTOS ERP (BCIE alivio de deuda de España) - - - - - 124.1

Apoyo a Gobiernos Locales para la (ERP) - - - - - 700.0 6.4 Mejorando la Protección del Ambiente y

la Gestión de Riesgos 22.0 50.8 48.6 155.7 330.2 304.2

Ordenamiento Territorial - 0.7 2.7 0.8 1.6 0.0 Cambios Climáticos 0.6 0.2 0.3 1.2 0.3 0.3

Page 128: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 122 -

ANEXO D.1 GASTO EN POBREZA PROYECTO 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p

Gestión del Riesgo y Reducción de la Vulnerabilidad - - - - - -

Fortalecimiento Institucional - - - - - - Sistema de Información Nacional de Ambiente - - - - - 0.7 Programa Social Forestal 0.3 0.3 - 0.3 0.3 0.3 Proyecto Mitigación de Desastres 21.2 23.8 16.8 37.6 77.1 55.6 Programa de Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias MARENA (DINADER) - 24.2 22.9 56.6 89.7 92.2

Programa Manejo Cuenca Alta Río Lempa - 1.6 5.9 9.2 15.8 38.0 Programa de Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias MARENA (FONADERS)

- - - 49.9 0.6 1.7

Gestión del Riesgo y Reducción de la Vulnerabilidad - - - - 0.8 -

Programa de Recursos Naturales - - - - - - Full Size Cuencas - - - - 1.2 - Manejo de Áreas Protegidas en Contecto - - - - 2.4 - Proyecto For Cuenca - - - - 0.8 - Proyecto Manejo y Protección de Tres Cuencas del Río Choluteca (COHDEFOR) - - - - 9.0 -

Protección de Biodiversidad de Áreas Protegidas - - - - 14.3 -

Protección de la Biosfera del Río Plátano - - - - 30.3 - BRP III Fase Conservación de la Biosfera - - - - 4.1 - AFE-COHDEFOR (Probosque) - - - - 17.1 - COHDEFOR (Incendios Forestales) - - - - 10.0 - BOSQUE Y PRODUCTIVIDAD RURAL (PBPR) - - - - 54.8 58.9

Reforestación Nacional - - - - - 56.6 Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales en Honduras - - - - - -

ERP POR FINANCIAR - - - - - -

TOTAL PROGRAMAS Y PROYECTOS 8,755.3 8,156.8 9,255.2 11,356.4 13,956.9 14,424.1 P/= Preliminar

Page 129: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 123 -

ANEXO D.2 GASTO ERP FINANCIADO CON RECURSOS DE ALIVIO

Millones de Lempiras Área Programática 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p TOTAL

1. ACELERANDO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EQUITATIVO Y SOSTENIBLE

- - - - - - -

1.1 Fortaleciendo la Inversión y Mejorando su Eficiencia - - - - - - -

1.2 Mejorando el Acceso Competitivo a Mercados Internacionales - - - - - - -

1.3 Apoyo al Desarrollo de Sectores de Alto Potencial Productivo y de Empleo - - - - - - -

1.4 Fortaleciendo la Inversión y la Generación de Empleo - - - - - - -

2. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS RURALES 3.1 25.6 25 - - - 53.7

2.1 Mejorando la Equidad y Seguridad en el Acceso a la Tierra 1.6 - - - - - 1.6

Plan de Acción para el Ordenamiento de la tierra, la Conservación y Manejo Ambiental de Los Valles de Sico y Paulaya

1.6 - - - - - 1.6

2.2 Desarrollo Sostenible en Zonas Prioritarias 1.5 0.6 - - - - 2.1

Dirección y Coordinación Superior de PRONADERS (FONADERS) 1.5 0.6 - - - - 2.1

-

2.3 Mejorando la Competitividad de la Pequeña Economía Rural - 25 25 - - - 50.0

Fondo Social de Desarrollo Eléctrico - - 25 - - - 25.0

-

3. REDUCIENDO LA POBREZA EN ZONAS URBANAS 142 159.6 84.2 - - - 385.8

3.1 Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa - - - - - - -

-

3.2 Desarrollo de Ciudades Intermedias - - - - - - -

Page 130: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 124 -

ANEXO D.2 GASTO ERP FINANCIADO CON RECURSOS DE ALIVIO Millones de Lempiras

Área Programática 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p TOTAL

Programa Piloto Integral de Combate a la Pobreza Urbana - - - - - - -

-

3.3 Apoyo a la Vivienda de Interés Social 99.7 60.7 8.3 - - - 168.7

Programa Solidario de Reconstrucción de Vivienda (Préstamo Gob. China) 99.7 - 8.3 - - - 108.0

Subsidio habitacional - 60.7 - - - - 60.7

-

3.4 Acceso a Servicios Básicos en Áreas Prioritarias 42.3 98.9 75.9 - - - 217.1

SANAA 42.3 98.9 75.9 - - - 217.1

-

4. INVIRTIENDO EN CAPITAL HUMANO 357.6 387.2 491.1 248 607.3 1,556.7 3,647.9

4.1 Mayor Cobertura y Calidad en la Educación 252.3 229.5 275.3 199 420.4 1,068.3 2,444.8

Ampliando Horizontes 15 - 9.9 16 7.7 58.7 107.3

Actividades Centrales 19 25.4 - - - 83.8 128.2

Programa Hondureño de Educación Comunitaria PROHECO 144.1 104.5 113 61.6 184.4 282.8 890.4

Prebásica Formal 8.9 12 25.4 22 37.1 47.9 153.3

Educación Primaria Formal 31.1 41.7 70.1 60.5 110.3 146.8 460.5

Educación Media Presencial(técnica) - - - - 18.4 33.7 52.1

Educación Media a Distancia - - - - 0.9 1.1 2.0

Centros Básicos Formales 34.2 45.9 56.8 39 61.6 237.5

Educación Básica CEB de 1ro. A 6 Grado - - - - - 64.4 64.4

Matricula Gratis - - - - - 325.0 325.0

Todos con Educación de Calidad EFA-FTI - - - - - 24.2 24.2

4.2 Mayor y Mejor Acceso a Servicios de Salud 105.3 157.7 215.8 49 186.9 488.4 1,203.1

Detección y Tratamiento de Enfermedades Infecto-Contagiosas - - 57.8 - - 57.8

Actividades Centrales - - - - 75.8 137.5 213.3

Atención Ambulatoria Control Epidemiológico de Enfermedades 105.3 - - 22.4 - 127.7

Atención Medica Hospitalaria - 132.3 102.6 2.6 40.9 59.9 338.3

Atención Primaria en Salud - - - - 46.3 46.3

Page 131: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 125 -

ANEXO D.2 GASTO ERP FINANCIADO CON RECURSOS DE ALIVIO Millones de Lempiras

Área Programática 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p TOTAL

Escuelas Saludables - 25.3 55.4 24 24 223.4 352.1

Atención Integral a la Salud Familiar - - - - - 67.5 67.5

4.3 Riqueza Cultural e Identidad Nacional - - - - - -

-

5. FORTALECIENDO LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA GRUPOS ESPECÍFICOS 207.3 192 125.9 11.7 37.9 35.0 609.8

5.1 Redes de Seguridad Social 207.3 181.9 125.9 11.7 34.9 35.0 596.7

Bono Salud y Nutrición 9.5 - - - - 9.5

Bono Materno Infantil 27.3 41.4 - - - 68.7

Bono Tercera Edad 3.0 3.0

Proyecto Bono Tercera Edad 15.1 6.7 5.6 - - 27.4

Bono Educativo 13.4 - - - - 13.4

Bono Escolar 34.7 42.5 - - - 77.2

Bolsón Escolar 2.5 2 - - - 4.5

Bono Familiar - - 28.2 11.7 34.9 74.8

Bono Mano Amiga 5.1 - - - - 5.1

Fortalecimiento Institucional (PRAF) 3.3 - - - - 3.3

Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia 96.4 89.2 92.1 - - 277.7

Desarrollo Integral de la Familia 29.4 29.4

Bono Mano Amiga 2.6 2.6

5.2 Equidad e Igualdad de Género - 10.2 - - - 10.2

Desarrollo Integral de la Mujer - 10.2 - - 10.2

Instituto Nacional de la Mujer - - - - 3 3.0

-

5.3 Desarrollo de los Pueblos Étnicos - - - - - -

-

6. GARANTIZANDO LA SOSTENIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA 150.9 175.9 191.2 12.1 50.2 1,032.1 1,612.4

6.1 Fortaleciendo la Transparencia y la Democracia Participativa - - - - - -

-

6.2 Fortaleciendo la Justicia y Seguridad Ciudadana - - - 12.1 50.2 208.1 270.4

Page 132: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 126 -

ANEXO D.2 GASTO ERP FINANCIADO CON RECURSOS DE ALIVIO Millones de Lempiras

Área Programática 2001 2002 2003 2004 2005/p 2006/p TOTAL

Servicios de Investigación Criminal - - - 2.6 9.3 10.8 22.7

Servicios de Policía Preventiva - - - 3.8 27.7 40.3 71.8

Servicios Especiales Preventivos - - - - 3.4 10.4 13.8

Servicios Especiales de Investigación - - - 5.7 9.9 18.2 33.8

Servicios Educación Policial 2.9 2.9

Equipo para los 2,000 Nuevos Policías 103.9 103.9

Nuevas Plazas de Seguridad 21.7 21.7

-

6.3 Modernización de la Admón. Pública y Descentralización 150.9 175.9 191.2 - - 824.1 1,342.1

Asignación para Programas de Desarrollo Comunitario 102.4 62.3 68.5 - - 233.2

Fortalecimiento Institucional Local (FHIS) - - 1.1 - - 1.1

5% Municipalidades del País 45 50 51.6 - - 146.6

Planes de Inversión Social Municipal (FHIS) 3.5 63.6 70 - - 137.1

VARIOS PROYECTOS ERP (BCIE alivio de deuda de España) 124.1 124.1

Apoyo a Gobiernos Locales para la (ERP) 700.0 700.0

-

6.4 Mejorando la Protección del Ambiente y la Gestión de Riesgos - - - - - -

-

TOTAL PROGRAMAS Y PROYECTOS 860.8 940.3 917.3 271.8 695.3 2,623.8 6,309.3

Page 133: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 127 -

ANEXO D.3 GASTO EN POBREZA COMO PORCENTAJE DEL PIB Cuadro resumen ejecución

Programa 2001 2002 2003 2004 2005 2006p/1. Acelerando el Crecimiento Económico

Equitativo y Sostenible - - 0 0 0.0 0.0

2. Reduciendo la Pobreza en Zonas Rurales 1.6 1 1 1.1 0.9 0.6

3. Reduciendo la Pobreza en Zonas Urbanas 0.5 0.4 0.7 0.6 0.4 0.3

4, Invirtiendo en Capital Humano 4.6 4.6 4.8 4.8 5.1 5.2 5, Fortaleciendo la Protección Social para

Grupos Específicos 0.5 0.3 0.3 0.4 0.5 0.4

6, Garantizado la Sostenibilidad de la Estrategia 1.7 1.1 1 1.6 2.0 1.7

Total ERP 8.8 7.5 7.8 8.4 8.9 8.3 Fuente financiera

Fondos Nacionales 4.7 4.7 4.6 5.1 5.9 5.3 Préstamos 2.6 1.5 1.7 2.6 1.9 1.1 Donaciones 0.7 0.4 0.8 0.3 0.6 0.4 HIPC 0.9 0.9 0.8 0.4 0.4 0.7 MDRI ND. ND. ND. ND. ND. 0.4 Club de París ND. ND. ND. ND. ND. 0.4 Total ERP 8.8 7.5 7.8 8.4 8.9 8.3 Clasificación Económica

Salarios 3.3 3.4 3.4 3.4 3.2 3.4

Bienes y Servicios 0.7 0.6 0.7 0.8 0.9 0.9

Transferencias Corrientes 0.9 0.8 1 1.2 1.8 1.4

Inversión y Transferencias de Capital 3.9 2.7 2.6 3 2.9 2.5

Concesión de Préstamos 0.1 0 0.1 0.1 0.1 0.0Total ERP 8.8 7.5 7.8 8.4 8.9 8.3P/= Preliminar

Page 134: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 128 -

ANEXO D.4 DEFINICIÓN DEL GASTO EN POBREZA La versión ampliada de gasto en pobreza de Honduras considera todo lo incluido en la versión original adoptada en el 2001, adicionalmente incluye otros programas y proyectos que han sido identificados en el proceso de consulta llevado a cabo en 2003 como relevantes para alcanzar las metas de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP). Este anexo describe una definición precisa de los elementos incluidos. Definición Original La definición original de la ERP incorporada en el PRSC del 2001 se basó en el análisis de la cartera de proyectos del programa de gasto público (financiada con donaciones y préstamos), que estuvieran relacionados con cualquiera de los seis “pilares” de la ERP. El énfasis de la definición original se basó en programas y proyectos financiados con recursos externos y adicionalmente con fondos de contraparte nacional correspondientes a estos proyectos. También fueron incluidos un pequeño número de proyectos financiados únicamente con recursos nacionales. Se identificó una brecha de financiamiento, la cual tenía que ser cubierta con recursos externos adicionales a ser sometidos a discusión en reuniones con el Grupo Consultivo o mecanismos similares. Esta brecha de financiamiento fue distribuida de una manera indicativa entre las seis áreas programáticas de la ERP, pero no se asignaron a intervenciones específicas cuyos costos o resultados se conocieran. En la versión original de la ERP, se estimó un gasto total para el período 2001 – 2015 de US$2,665.6 millones, aproximadamente 2.6% del PIB. De este monto, el 60% estaba programado financiarse con recursos externos y donaciones, 35% con alivio de deuda y 5% con fondos nacionales. En términos programáticos, 1% de los gastos en pobreza se destinarían hacia programas orientados a acelerar el crecimiento sostenible y equitativo, 21% sería orientados hacia la reducción de la pobreza rural, 17% a la reducción de la pobreza urbana, 40% hacia programas de capital humano (educación y salud), 10% para protección social y 8% para la promoción social, política y ambiental de la estrategia. Durante 2001-2002 la lista de proyectos incluidos en el documento original de la ERP fue ajustada para incorporar proyectos relevantes que originalmente habían sido excluidos; para incorporar nuevos proyectos negociados desde el 2001 (tal como EFA y el Fondo Global para el VIH – SIDA); para excluir algunos proyectos que no estaban relacionados con las metas de la ERP; y, para corregir proyectos duplicados (surgió por el uso de diferentes nombres en diferentes bases de diferentes agencias tal como SETCO y SEFIN). Nueva Definición Este anexo presenta la definición revisada de la ERP adoptada en el 2003, la cual se define a continuación: Programas Financiados con Recursos Externos

1. La ERP incluye programas y proyectos financiados con recursos externos relevantes para alcanzar las metas especificadas en las áreas programáticas identificadas en el documento original de la ERP (seis áreas programáticas y 21 subáreas). Esto incluye tanto proyectos de inversión como también proyectos que financian gastos corrientes que contribuyen a alcanzar las metas de la ERP.

2. Aunque la mayor parte del financiamiento externo se destina hacia inversión directa, existen

ciertos programas financiados externamente que son predominantemente gastos corrientes. Entre ellos: Programa de Asignación Familiar; programas de asistencia técnica para pequeños productores administrado por PRONADERS por medio de la SAG; y, PRIESS que se dedica a la atención médica básica en comunidades rurales remotas.

Page 135: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 129 -

3. La decisión de cuales proyectos incluir dentro de la ERP que son financiados externamente, es tomada por un comité técnico con representantes de UNAT y SEFIN. La lista resultante ha sido divulgada entre las partes interesadas – incluyendo a representantes de la Sociedad Civil – durante el proceso de consulta llevado a cabo en el 2003, se han llevado a cabo algunos ajustes para asegurar la consistencia de la lista.

Programas Financiados con Fondos Nacionales 4. Automáticamente se incluyen dentro del presupuesto de la ERP, la contraparte nacional de todos

los proyectos ERP que son financiados con recursos externos.

5. Gastos en capital financiado con Fondos Nacionales. Dentro del presupuesto de inversión financiado con recursos nacionales, los principales componentes incluidos como parte de la ERP son los siguientes:

a. Toda la inversión de las Secretarías de Educación y de Salud. b. En SOPTRAVI, inversiones en vivienda de bajo ingreso, construcción y reparaciones de

carreteras secundarias y caminos rurales; y, puentes rurales. c. Todas las inversiones de capital de la Secretaría de Agricultura. d. Todas las inversiones de capital del FHIS. e. Transferencias de capital a las Municipalidades para financiar sus programas de

inversión. f. Todas las transferencias al SANAA y otras agencias para la construcción de sistemas de

agua potable y alcantarillado sanitario. g. Transferencias de capital para la ampliación de cobertura de electricidad y

telecomunicaciones en comunidades rurales y urbano-marginales.

6. Gasto Corriente Financiado con Fondos Nacionales. La definición ampliada incluye el gasto corriente financiado con recursos nacionales que son relevantes para las áreas programáticas de la ERP y el cumplimiento de metas.

7. Secretaría de Educación. La versión ampliada incluye:

a. Los salarios a los profesores (excluyendo el personal de la administración central de la

Secretaría que son contratados bajo el régimen del Servicio Civil, tales como Ministros, Viceministros, Administradores y otro personal administrativo). Para propósitos de la ERP, la cantidad de profesores se calcula usando datos obtenidos del sistema de información de profesores de la SE (SIARDH) para el personal asignado a puestos no-administrativos; adicionalmente, del sistema presupuestario de la SEFIN se obtienen datos de los profesores en puestos administrativos fuera de la administración central (principalmente, Directores de Escuelas Secundaria, supervisores, asistentes técnicos y Directores departamentales). Para el 2005, se espera que toda esta información esté consolidada en SIARDH. El salario por profesor admisible como gasto en pobreza se calcula en 3.5 veces el PIB per cápita. Esto se acordó con el staff técnico del Banco Mundial, basado en benchmarks de los países vecinos de El Salvador y Nicaragua. Para el cálculo del PIB per cápita, la información fue obtenida de proyecciones oficiales del INE y para el caso del PIB la fuente es el Banco Central. Una vez que el monto admisible de salarios para propósitos de la ERP es computado, cualquier valor restante de los salarios totales se registra como gasto en salario no-ERP. Sin embargo, salarios del personal contratado para mejorar la cobertura y la calidad y financiados con alivio de deuda HIPC, están incluidos en su totalidad.

b. Transferencias corrientes y otros costos relacionados al desarrollo y financiamiento de

educación comunitaria (PROHECO, AECO y similares). (No se incluyen las transferencias a universidades).

Page 136: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 130 -

c. Otros programas para desarrollar sistemas alternativos de entrega (incluyendo para los niveles primarios y secundarios, tales como Centros de Educación Básica, Educatodos, Telebásico y programas para grupos específicos tales como minorías étnicas, barrios marginales y comunidades rurales).

d. Programas de apoyo económico para la promoción de la excelencia académica y para

cubrir costos de transporte con el fin de mejorar el acceso a la educación.

8. Secretaría de Salud (SS). La versión ampliada incluye:

a. Los salarios del personal médico de atención ambulatoria, de salud ambiental y enfermedades infectocontagiosas y de programas de atención hospitalaria (excluyendo el personal de administración central de la SS, tales como los Ministros, Viceministros, administradores y otro personal administrativo, no incluyendo personal auxiliar de las unidades de entrega de servicio). Para propósitos de la ERP el número de personal médico se calcula utilizando información del sistema presupuestario de la SEFIN. El salario promedio admisible por persona se calcula de manera tal que es cinco veces el PIB per cápita. Esto se acordó con el personal técnico del Banco Mundial, basado en benchmarks con los países vecinos de El Salvador y Nicaragua. Para el cálculo del PIB per cápita, los datos poblacionales fueron obtenidos de proyecciones oficiales del INE y los datos del PIB, del Banco Central. Una vez calculado el monto admisible de salarios para propósito de de ERP, cualquier monto remanente del total de salarios de la SS se registra como gasto en salario no-ERP. Sin embargo, salarios financiados con alivio de deuda HIPC para la contratación de personal para mejorar el servicio de cobertura y de calidad, se incluyen en su totalidad.

b. El costo de medicinas para atención ambulatoria, salud ambiental/enfermedades

infectocontagiosas y atención hospitalaria. c. El costo de viáticos relacionados a la implementación de programas de salud básica

(atención ambulatoria, salud ambiental/enfermedades infectocontagiosas). d. Transferencias para financiar programas comunitarios y otros mecanismos de

terciarización para la expansión y mejoramiento de la cobertura de salud básica.

9. Secretaría de Agricultura (SAG). La definición ampliada incluye: a. Todos los gastos relacionados al desarrollo rural y reducción de pobreza pero ninguno

destinado hacia los costos de administración central de la Secretaría. b. Transferencias a COHDEFOR u otras agencias para la administración de áreas

protegidas y programas de administración de cuencas.

10. PRAF. La versión ampliada incluye: a. Todas las transferencias corrientes para financiar programas dirigidos directamente a

beneficiarios, pero no se incluyen los costos de administración central del programa.

11. FHIS. La definición ampliada incluye: a. Todas las transferencias corrientes para financiar programas que alcanzan directamente

a los beneficiarios, pero no se incluyen los costos de administración central del programa.

12. Secretaría de la Presidencia. La versión ampliada incluye:

Page 137: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA INFORME DE AVANCE DE LA ERP 2006

- 131 -

a. El programa Meriendas Escolares. b. El programa Escuela Saludable c. El programa para la Eficiencia y Transparencia de las Compras del Estado.

13. Secretaría de Seguridad Pública.

a. Salarios financiados con fondos de alivio de la deuda para personal adicional contratado

para mejorar las condiciones de seguridad en comunidades de bajo ingreso. Se adjunta a continuación un listado completo y detallado por fuente financiera y clasificación económica de los programas y proyectos que comprende la ERP revisada – incluyendo series de tiempo del gasto ejecutado y proyectado para el período 2001-2007.

Page 138: Febrero 2007 - CIDBIMENAcidbimena.desastres.hn/RIDH/pdf/doch0077/pdf/doch0077.pdfcontinuación explica el desempeño de los indicadores globales de la ERP y el grado de cumplimiento

SECRETARIA DE ESTADO DEL DESPACHO PRESIDENCIAL UNIDAD DE APOYO TECNICO-UNAT

- 132 -