42
Seminario de Grado ESTUDIO A TRAVÉS DE EVA TM DE LA VARIACIÓN DE LAS FUENTES DE CREACIÓN DE VALOR DE LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA EN CHILE DURANTE EL PERÍODO 2000-2006 Tesina presentada como requisito para optar al grado de Licenciado en Administración. Profesores Responsables: Jaime Astete A. Horacio Sanhueza B. Profesor Patrocinante: Fredy Riadi Amar Fernando Homan Navarrete Vanessa Pincheira Corona VALDIVIA-CHILE 2008

feh763e

Embed Size (px)

DESCRIPTION

calculo economico

Citation preview

  • Seminario de Grado

    ESTUDIO A TRAVS DE EVATM DE LA VARIACIN DE LAS FUENTES DE CREACIN DE VALOR DE LA INDUSTRIA VITIVINCOLA EN CHILE

    DURANTE EL PERODO 2000-2006

    Tesina presentada como requisito para optar al grado de Licenciado en

    Administracin.

    Profesores Responsables: Jaime Astete A. Horacio Sanhueza B. Profesor Patrocinante: Fredy Riadi Amar

    Fernando Homan Navarrete Vanessa Pincheira Corona

    VALDIVIA-CHILE 2008

  • NDICE DE MATERIAS

    RESUMEN

    1. INTRODUCCIN 1

    2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO 4

    2.1 EVA como indicador de creacin de valor 4

    2.1.1 Utilidad antes de intereses y despus de impuestos (UAIDI) 5

    2.1.2 Valor contable de los activos 6

    2.1.3 Costo promedio ponderado del capital (WACC) 7

    2.1.3.1 Costo de la deuda (kd) 8

    2.1.3.2 Estructura de capital 8

    2.1.3.3 Costo de capital propio (kc) 9

    2.2 La Industria Vitivincola en Chile y el concepto de Valor 13

    3. MATERIAL Y METODOLOGA DE ANLISIS 15

    3.1 Materiales 15

    3.2 Diseo Muestral 15

    3.3 Diseo de la Investigacin 16

    3.4 Tipo de Investigacin 16

    3.5 Operacionalizacin de Conceptos 16

    3.6 Pasos y Etapas del Procesamiento de Datos 17

    4. PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS 20

    4.1 UAIDI 20

    4.2 ACTIVO 21

    4.3 WACC 22

    4.4 Periodos de Estudio 23

  • 5. CONCLUSIONES 26

    6. BIBLIOGRAFA 28

    7. ANEXOS 30

  • NDICE DE TABLAS

    Anexo 1: Industria Vitivincola de Chile en el mundo. 30

    Tabla N 1: Mayores Productores de Uvas para el 2005 30

    Tabla N 2: Los mayores exportadores de Vino a nivel Mundial para el 2005 31

    Anexo 2: Clculo del EVA para la Industria Vitivincola en Chile 32

    Tabla N 3: Obtencin de la tasa de libre riesgo, utilizando las tasas de los

    Instrumentos de renta fija del Banco Central, PRC-20 aos y

    BCU-10 aos. 32

    Tabla N 4: Utilizacin del Premio al riesgo de mercados consolidados

    (USA), y obtencin de los betas de cada empresa de la muestra. 32

    Tabla N 5: EVA promedio de las cuatro empresas de la muestra para el periodo

    2000- 2006, y la variacin porcentual de un ejercicio a otro. 33

    Tabla N 6: Utilidad de las actividades ordinarias antes de inters y despus de

    impuestos, promedio para la industria vitivincola y su variacin de

    un periodo a otro. 33

    Tabla N 7: Promedio de la Inversin en Activos netos de la Industria vitivincola,

    y la variacin que esta muestra de un ao al otro. 34

    Tabla N 8: Promedio del Costo Promedio Ponderado del Capital para la

    Industria vitivincola, y la variacin de este factor para cada ao. 34

  • NDICE DE GRFICOS

    Anexo 3: Tendencia observada en el clculo de EVA.

    Grfico N 1: Tendencia del EVA promedio de las cuatro empresas de la

    muestra para el periodo 2000-2006. 35

    Grfico N 2: Tendencia del UAIDI de la industria vitivincola, periodo

    2000-2006. 35

    Grfico N 3: Tendencia de la Inversin en Activo neto de la Industria

    vitivincola, periodo 2000- 2006. 36

    Grfico N 4: Tendencia en el Costo Promedio Ponderado de Capital de la

    industria vitivincola periodo 2000-2006. 36

  • RESUMEN

    ESTUDIO A TRAVS DE EVATM DE LA VARIACIN DE LAS FUENTES DE CREACIN DE VALOR DE LA INDUSTRIA VITIVINCOLA EN CHILE

    DURANTE EL PERODO 2000-2006

    Con el paso del tiempo y con la llegada de la globalizacin, muchos mtodos financieros se han ido modernizando, con el fin de establecer mecanismos compatibles entre las empresas que compiten en un mercado cada vez ms complejo a nivel internacional. Luego que en los aos ochenta la firma norteamericana Stewart, creara la mtrica ms innovadora de los ltimos tiempos para determinar el valor de las empresas, denominada EVATM, la cual se compone de las utilidades de las actividades ordinarias antes de inters y despus de impuestos, el valor contable de los activos y el costo promedio ponderado del capital, variables que se constituyen como las fuentes de creacin de valor de una empresa. A partir de ello, este estudio se centra en el uso de este indicador para determinar la variacin de dichas fuentes de valor en la industria vitivincola chilena abarcando el periodo 2000 a 2006. Se debe mencionar, que la razn que llev a la formulacin de este estudio, es analizar por qu las grandes utilidades que obtiene este sector, principalmente a travs de las exportaciones, no va en el mismo sentido con su creacin de valor, medido a travs de EVA. Para este efecto se procede a esclarecer el panorama, identificando aquellas variables determinantes en la creacin y/o destruccin de valor en esta industria. Este anlisis se centra en definir si la(s) fuente(s) de creacin de valor persiste en el tiempo o existe alguna significativa alternancia en la predominancia de la incidencia de tales variables en la generacin de valor de la industria vitivincola.

    EVATM es una marca registrada de Stern Stewart Management Services. Algunos autores utilizan las siglas VAE (Valor Aadido Econmico) o VEA (Valor Econmico Aadido) en su traduccin al espaol.

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    En el mundo de las empresas, es muy comn que calculen su rendimiento o

    resultado operacional a travs de las utilidades, una vez obtenidos los ingresos, a los

    cuales se les restan los costos, gastos e impuestos del perodo. Sin embargo, la firma

    Stewart, en la dcada de los 80 cre un mtodo ms innovador para obtener el valor de

    una empresa o dicho de otro modo el rendimiento interno de esta, a travs del EVATM

    (Economic Value Added), indicador que es ms amplio al concepto de utilidad, puesto que para su clculo considera la utilidad operacional, a la cual se le resta el producto

    entre el valor del activo neto y el costo promedio ponderado del capital que implic

    llevar a cabo el giro, para obtener cuotas de mercado en un determinado perodo. En

    consecuencia se crea valor en una empresa, cuando la rentabilidad generada supera el

    costo de rentabilidad de los accionistas. Entonces la importancia que tiene EVA, es que

    considera la productividad de todos los factores utilizados para desarrollar la actividad

    empresarial. La lgica que tiene el uso de este indicador, ha provocado la masificacin

    de su uso a nivel gerencial, y las empresas chilenas no han sido la excepcin. Es por

    sto, que la empresa Econsult le ha dado tanta importancia a la implantacin del EVA,

    que peridicamente realiza rankings de las variaciones del valor a travs del EVA. Esta

    informacin arroja que un sector de gran importancia, como lo es el del vino, se

    encuentra en la posicin 18 (de 19 sectores econmicos), en cuanto al valor generado

    medido a travs de EVA, entre los aos 2002 al 2006. Dicho sector, ha beneficiado

    econmicamente al pas por medio de sus exportaciones, y ms an, ha hecho que Chile

    adquiera renombre y un estatus reconocido a nivel mundial, en la calidad de sus vinos.

    Por lo tanto, y a modo de cuestionamiento, no deja de ser curioso que un producto tan

    comercializado tenga un valor tan bajo, en comparacin a otros sectores econmicos del

    pas.

    EVATM es una marca registrada de Stern Stewart Management Services. Algunos autores utilizan las siglas VAE (Valor Aadido Econmico) o VEA (Valor Econmico Aadido) en su traduccin al espaol.

  • 2

    Por lo tanto, la pregunta en que se funda esta investigacin es: Las fuentes de

    creacin de valor de la industria vitivincola en Chile, han cambiado en forma significativa durante el perodo 2000-2006?

    A partir de la pregunta formulada se deriva el objetivo general de esta

    investigacin:

    (1) Descubrir las principales fuentes de creacin de valor en las empresas pertenecientes

    a la industria vitivincola en Chile, a partir de la mtrica EVA.

    Y, de este objetivo se desprenden los objetivos especficos de este estudio, los

    cuales son:

    (1) Identificar los factores que inciden en la variacin de las fuentes de creacin de valor

    en la industria vitivincola.

    (2) Determinar la magnitud de las variaciones en las fuentes de creacin de valor que

    definen el desempeo del rubro vitivincola.

    (3) Evaluar el comportamiento de la industria vitivincola a travs del tiempo, por medio

    del indicador de valor EVA.

    Cabe destacar, que a partir de dichos objetivos se configuran las hiptesis de

    investigacin de este estudio:

    A. Hiptesis de investigacin

    H1: Las fuentes de creacin de valor de la industria vitivincola han cambiado en forma

    significativa, durante el perodo 2000-2006.

    Con respecto a la mtrica utilizada, sta surge inicialmente, debido a que EVA es

    un indicador relativamente nuevo en Chile. Posteriormente, ha despertado inters en las

    organizaciones de hoy, la aseveracin por parte de importantes economistas, que es ste

    el indicador que mejor muestra el desempeo de una empresa.

  • 3

    Por lo dems, se ha escogido la industria vitivincola, porque los beneficios que ha

    otorgado al sector exportador de Chile, dejan en claro el gran dinamismo que este sector

    tiene, por lo dems es un gran ejemplo para contrastar el rendimiento operacional a

    partir de las utilidades y el valor.

    Para la presentacin de este estudio, en primer lugar se detalla de manera ms

    amplia el concepto de EVA, sus componentes y por supuesto la utilidad que entrega a la

    organizacin, de manera de poder aclarar, las razones por las cuales es utilizada en este

    estudio. Tambin se introduce al lector con las cifras que hablan de Chile, como uno de

    los mejores y mayores exportadores de vino en el mundo, para la comprensin de la

    importancia de anlisis de este sector econmico. Y posteriormente se plantean los datos

    de esta investigacin.

    No obstante, este estudio tiene como limitacin, que se analizan solo las cifras

    correspondientes al perodo 2000 - 2006, debido a la facilidad que existe en la obtencin

    de la informacin para dicho perodo, la cual es extrada de la Ficha Estadstica

    Codificada Uniforme (FECU) y del sitio web de la Superintendencia de Valores y

    Seguros (SVS). Es importante sealar, que en los siete aos utilizados para este anlisis,

    se pretende dar una tendencia general a travs del tiempo del valor generado en la

    industria del vino. De este modo, se pretende finalizar esta Tesina con la discusin e

    interpretacin de los datos, y por consiguiente, con las debidas conclusiones.

  • 4

    2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO 2.1 EVA como indicador de creacin de valor

    Al hablar de valor en esta Tesina, se hace referencia desde el punto de vista

    econmico, al fin mismo que buscan los dueos, accionistas y ejecutivos de una

    empresa, el cual es la maximizacin de bienestar en sus compaas, acorde al rol que

    desempean. Lo interesante de este concepto es que su maximizacin o minimizacin

    afecta en el mismo sentido a todos los grupos de inters o Stakeholders de una empresa, por lo que el aumento del valor de una firma apunta de este modo al bienestar no solo de

    una compaa sino que de la sociedad (Vidal 1998).

    No obstante es de importancia sealar, que el concepto valor es ms amplio que el

    concepto utilidad, que es el que comnmente las empresas examinan para determinar el

    rendimiento de sus operaciones, esta diferencia se debe a que la utilidad es obtenida a

    travs del estado de resultado, en cambio, el valor se determina a partir de las utilidades

    ordinarias, y a estas se le descuentan los recursos que le permitieron a una empresa

    poder llevar a cabo su giro. Esta distincin data de los aos 80, cuando la firma

    norteamericana Stern Stewart & Co desarroll una tcnica que permite medir en

    trminos financieros cuan exitosa ha sido la gestin de una compaa, basada en el valor.

    Este indicador se denomina Economic Value Added (valor econmico agregado) o EVATM y corresponde a un indicador que representa la riqueza generada para los

    propietarios (Vidal 1998).

    Otra definicin la entrega Amat (1999) acerca del EVA, enuncindolo como el

    importe que queda una vez que se han deducido de los ingresos la totalidad de los

    gastos, incluido el costo de oportunidad del capital y los impuestos.

    Para Stewart (1991), quien detalla ms sobre el EVA y lo define como una medida

    residual de los ingresos, en la cual se restan el costo de capital de explotacin de los

    beneficios generados por la empresa. Por ello, dicho autor seala que la ventaja ms

    EVATM es una marca registrada de Stern Stewart Management Services. Algunos autores utilizan las siglas VAE (Valor Aadido Econmico) o VEA (Valor Econmico Aadido) en su traduccin al espaol.

  • 5

    importante de EVA es que es la nica medida que vincula directamente el valor de

    mercado de una empresa.

    Segn Medina y Gallegos (2005), el EVA fue creado para la valoracin de

    empresas y parte de la consideracin de la rentabilidad frente al costo de capital sobre un

    costo inicial que al ser proyectado y descontado al valor actual, permite determinar el

    valor de mercado que la direccin superior ha generado o destruido del capital utilizado.

    Al determinar el valor de una empresa, a travs del EVA es preciso tener en

    cuenta que este es calculado a travs de diferentes factores que explican la creacin de

    valor, los cuales son:

    2.1.1 Utilidad Antes de Inters y Despus de Impuestos (UAIDI)

    La Utilidad de las actividades ordinarias antes de intereses y despus de impuestos

    (UAIDI), se obtiene a partir del Estado de Resultados. La importancia de este resultado

    operacional es que analiza las cifras que habitualmente conforman el giro de cualquier

    firma, es por esto que esta fuente de creacin de valor se obtiene a partir de la utilidad

    neta, incorporando los Gastos Financieros y restando las utilidades extraordinarias, y en

    el caso de que hayan prdidas extraordinarias, stas se deben sumar, con la finalidad de

    que la obtencin de valor de una empresa sea un dato estable en el tiempo (Amat 1999).

    A partir de lo anterior, Amat (1999) plantea el siguiente cuadro para la obtencin

    del UAIDI.

    Cuadro 1: Clculo del UAIDI

    UAIDI Utilidad neta (+) Gastos Financieros (-) Utilidades extraordinarias (+) Prdidas extraordinarias

    (=) Total Utilidad de las actividades ordinarias antes de inters y despus de Impuestos

    Fuente: Oriol Amat, 1999.

  • 6

    2.1.2 Valor contable de los Activos.

    Segn Vidal (1998), el valor contable de los activos se refiere al capital invertido

    en el monto total de los activos que ocupa una compaa para generar sus utilidades.

    Estos activos son de tres tipos:

    (1) Los activos circulantes, comprenden todos aquellos activos normalmente

    convertibles en efectivo dentro de un ao. Entre las cuentas ms utilizadas se

    encuentran: caja, inventarios, cuentas por pagar, entre otras.

    (2) Los activos fijos netos, comprenden todos aquellos bienes destinados a la

    produccin del bien y/o servicio que provee una empresa. Entre las cuentas

    ms comunes estn los terrenos, los edificios, los vehculos y las

    maquinarias.

    (3) Otros activos, son aquellos activos que no tienen por finalidad la produccin

    de bienes y servicios en el giro de una empresa, son ms bien inversiones de

    largo plazo destinadas a obtener alguna rentabilidad o que tienen un valor

    estratgico para la empresa que los posee.

    Para el calculo del EVA, se utiliza el activo neto o valor contable de los activos,

    el se que deriva de deducir al activo total, el costo total neto, el que su vez es

    determinado por medio de otra operacin, en la que intervienen los activos circulantes y

    los pasivos circulantes sin inters. Las cuentas aqu utilizadas corresponden a las que

    constan en el balance del ejercicio anterior, ya que se utilizan cifras de corto plazo, que

    son validas durante todo el ao en curso siguiente. Esto se hace para proporcionar una

    mayor veracidad en los resultados. A continuacin se detalla este mecanismo ya

    explicado:

  • 7

    Cuadro 2: Clculo del Activo Neto

    Activo neto

    (+) Activos Circulantes (+) Activos Fijos (+) Otros Activos (=) Activo Total (-) Costo total neto

    (=) Activo neto (Valor de mercado) Fuente: Creacin propia, Fredy Riadi Amar

    Cabe mencionar, que el costo total neto, se refiere a la financiacin automtica

    (corto plazo) que proporcionan los proveedores, y la forma de determinar esto es

    restando los pasivos circulantes sin intereses a los activos circulantes. El detalle de esta

    operacin se muestra a continuacin:

    Cuadro 3: Clculo del Costo Total Neto

    Costo total neto

    Activo circulante (-) Pasivo circulante sin intereses

    (=) Costo total neto Fuente: Creacin propia, Fredy Riadi Amar

    2.1.3 Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC)

    El Costo promedio ponderado del capital, que viene del ingls Weighted Average Cost of Capital (WACC), es una tasa que se determina calculando el costo promedio de los recursos financieros (deuda y patrimonio) utilizados para financiar los activos

    contables de una compaa (Vidal 1998). Para ello tiene la siguiente formulacin:

    patrimoniodeudapatrimoniokct

    patrimoniodeudadeudakdWACC

    ++

    += *)1(** (1)

  • 8

    kd: costo de la deuda

    Estructura de capital= deuda / (deuda + patrimonio a valor de mercado)

    Deuda: deuda financiera total

    Patrimonio: patrimonio a valor de mercado

    kc: costo de capital propio

    t: impuesto a la renta

    Los trminos utilizados en esta formula, necesariamente deben ser explicados para

    que no existan errores de interpretacin.

    2.1.3.1 Costo de la deuda (kd):

    Es lo que paga la firma a sus acreedores financieros por utilizar sus recursos: bancos y tenedores de bonos (Vlez 2007), y se determina de la siguiente forma:

    kd = gasto financiero / deuda financiera total (2)

    2.1.3.2 Estructura de capital:

    Cantidad relativa de deuda permanente a corto plazo, deuda a largo plazo,

    acciones preferentes y acciones comunes que se utilizan para financiar las operaciones

    de una empresa. La estructura ptima de capital ocurre, en el momento en que se

    minimiza el costo de capital y se maximiza el valor de la empresa (Moyer et al. 2004).

    a) Deuda financiera total:

    La cuenta enunciada como deuda, se refiere a la deuda financiera total, la cual es

    obtenida luego de sumar los pasivos circulantes con intereses y el pasivo de largo plazo

    neto.

    Pasivos circulantes con intereses: Deuda financiera de corto plazo.

  • 9

    Pasivo largo plazo neto: Se obtiene luego de restar al pasivo de largo plazo

    aquellas cuentas proyectadas, que se estiman para figurar como deducciones

    futuras, tales suelen ser: provisiones, impuestos diferidos y cuentas por pagar.

    b) Patrimonio a valor de mercado:

    Este concepto se refiere al valor de la empresa cotizada en el mercado accionario,

    y resulta de multiplicar el nmero de acciones suscritas por la empresa con el precio de

    cierre de la accin, al final del ejercicio anual.

    2.1.3.3 Costo de capital propio (kc):

    Es la remuneracin que esperan recibir los accionistas por aportar su dinero y

    asumir los riesgos de invertir en el negocio, en otras palabras, es el costo de oportunidad

    de los accionistas (Vlez 2007).

    (3)

    rl = tasa de libre riesgo

    = rentabilidad promedio IPSA a varios aos o retorno del mercado

    = premio al riesgo del mercado

    = riesgo sistemtico de la industria

    La tasa del costo de capital propio, se compone de la tasa de rentabilidad de libre

    riesgo, el premio al riesgo y el riesgo sistemtico de las actividades propias de la

    empresa.

    a) Tasa de libre riesgo:

    Es la tasa que se obtendra sobre un valor sin riesgo, en caso de que no se estime

    inflacin alguna. Esta tasa puede concebirse como la tasa sobre los valores de tesorera

    del Banco Central de Chile a largo plazo, en un mundo sin inflacin (Brigham y

    Houston 2005).

  • 10

    b) Premio al riesgo:

    La metodologa adoptada por los ministerios para estimar el premio por riesgo se

    realiza en dos etapas: a) Determinar el valor para el premio por riesgo respecto a la tasa

    de largo plazo medida para el mercado internacional; y b) Estimar el premio por riesgo

    para el mercado nacional sobre bonos del tesoro norteamericano. Para este estudio,

    basado en lo que habitualmente suelen hacer las empresas, se considera el premio al

    riesgo estimado por el mercado norteamericano, en los ltimos procesos de regulacin,

    que es un 5,5% (Subsecretaria de Telecomunicaciones 2006).

    c) Riesgo sistemtico:

    Este concepto hace alusin a la sensibilidad de la rentabilidad de la accin cuando

    vara el IPSA.

    A lo anterior Amat (1999), agrega que el WACC representa la rentabilidad

    mnima exigida por los recursos permanentes que financian el proyecto, ponderada por

    su participacin en esa financiacin.

    En sntesis EVA est conformado por diversas variantes, referidas a la utilidad,

    los activos y el Costo promedio ponderado del capital. De esta forma la variacin que

    estos factores experimenten incidir en la variacin del EVA, indicador que mostrar si

    ha existido creacin o destruccin de valor en cierta empresa, industria o negocio.

    En el clculo del EVA existen diferentes mtodos y trminos para obtenerlo, a

    continuacin Amat (1999) da a conocer las metodologas ms usadas:

    o Utilidad de las actividades ordinarias antes de los intereses y despus de

    impuestos (UAIDI) - [Valor contable del activo x costo promedio ponderado de

    capital (WACC)] (4)

    o Valor contable del activo x (Rentabilidad activo - Costo promedio ponderado de

    capital) (5)

  • 11

    A partir de estas frmulas, es que Amat (1999) plantea que existen cuatro

    estrategias bsicas para incrementar el EVA de una empresa o de una unidad de

    negocios. stas consisten en: a) aumentar la Utilidad de las actividades ordinarias antes

    de intereses y despus de impuestos (UAIDI), b) disminuir el costo de los activos, c)

    disminuir el costo promedio ponderado del capital, y d) que el aumento de los costos de

    activos por inversin sea menor que la utilidad generada por estos.

    Por otro lado Vidal (1998), profundiza en las formas de incrementacin de EVA,

    para lo cual plantea tambin cuatro alternativas que hacen aumentar el valor obtenido

    por esta mtrica:

    1. Hacer inversiones acertadas: Hacer inversiones con retornos que excedan el

    costo de capital de cualquier compaa.

    2. Incrementar el resultado operacional sin agregar capital: Mejorar la eficiencia

    operativa, que no solo permite ganar ms dinero, sino que mejora su posicin

    competitiva.

    3. Desinversiones aceleradas: Proyectos que no cubran su costo de capital deben ser

    discontinuados.

    4. Reduccin de la tasa de costo de capital: Se reduce a travs del acceso a las

    fuentes ms eficientes de financiamiento, en las proporciones de deuda y

    patrimonio ptimas.

    Es de importancia sealar el alcance que hace Amat (1999), con respecto a las

    limitaciones y ventajas en el uso del EVA.

    Limitaciones del EVA

    1. EVA es un indicador de carcter financiero que no explica las causas de las

    ineficiencias operacionales ocurridas durante un ejercicio y que ignora los flujos de caja

    producidos por el negocio.

  • 12

    2. EVA es un indicador orientado a corto plazo (por ejemplo, penaliza las inversiones de

    largo plazo, que producirn una reduccin del EVA en los primeros ejercicios).

    3. EVA tiene una naturaleza histrica; puesto que mide el exceso (valor aadido) del

    resultado operativo sobre el costo total de financiar los activos que generan dicho

    resultado operativo y no contempla las expectativas futuras.

    4. Un EVA positivo en un ejercicio no significa que una empresa haya creado valor, al

    igual que un EVA negativo no significa que una empresa haya destruido valor en dicho

    ejercicio, ya que adquiere mayor importancia el anlisis de la variacin de EVA, si sta

    fue negativa o positiva en relacin al perodo anterior.

    Ventajas del EVA

    5. EVA considera el costo total de financiar los activos que generan el resultado

    operativo porque incorpora el costo de los recursos propios como los de terceros.

    6. EVA mezcla conceptos contables con conceptos de mercado.

    Finalmente, la razn ms importante para adoptar EVA como principal meta

    financiera, es que se enlaza directamente con el valor de mercado, ya que descontando

    EVA generado por un proyecto, automticamente resulta su valor presente neto, porque

    el costo del nuevo capital invertido para financiar el proyecto est explcitamente restado

    en el clculo del EVA.

  • 13

    2.2 La Industria Vitivincola en Chile y el concepto de Valor

    En Chile, EVA ha pasado a ser a travs de los aos un indicador de relevancia en

    el contexto empresarial, de tal manera que la firma chilena Econsult calcula y publica

    rankings anuales y trimestrales de 155 empresas chilenas en base a EVA, entre los que

    se destacan los sectores: agrcola, alimentos y bebidas, autopistas y aeropuertos,

    comercio, construccin (constructoras y materiales), electricidad (distribucin,

    generacin y transmisin), energa, envases, forestal (papel), industria, medios, minera

    (metlica y no metlica), pesca, puertos, salud, sanitario, telecomunicaciones,

    transportes, vinos (Econsult 2007).

    Para efectos de esta Tesina se aborda a fondo el sector de los vinos, el cual a

    travs del tiempo, ha entregado importantes utilidades, provocando que dicho sector

    tome cada vez mayor importancia en el mbito econmico nacional y mundial, por

    medio de las exportaciones de vino del pas, que han crecido significativamente durante

    el primer perodo del ao en curso.

    CONICYT (2007), define la vitivinicultura como un sector de gran dinamismo

    en Chile, en trminos de produccin, exportaciones y generacin de empleos, como

    tambin en incorporacin de nuevas variedades, desarrollo de productos de mayor

    calidad y colocacin de productos en mercados nuevos y especializados. Aprovechando

    las condiciones particulares de clima y suelo que presentan los valles vitivincolas del

    pas, con la seleccin de cepas adecuadas y el trabajo profesional de los especialistas,

    esta industria se ha especializado de manera creciente en vinos de alta calidad, que han

    sido la base de la vitivinicultura de exportacin. Los vinos chilenos han liderado el

    desarrollo exportador del pas desde hace aos, contribuyendo a reforzar la imagen de

    Chile como proveedor de productos agrcolas de calidad y contribuyendo as a abrir

    camino a otros productos de la agricultura.

    Segn cifras de 2004, Chile se sita en el lugar nmero 11 entre los principales

    productores de vino, con una produccin equivalente al 2,1% del volumen producido en

    el mundo. Ese mismo ao, sus exportaciones representan el 6,15% del volumen

  • 14

    exportado en el mundo, lo que ubica a Chile en el lugar nmero 5 entre los pases

    exportadores y expresa la clara orientacin exportadora de su industria vitivincola

    (CONICYT 2007).

    Para el 2005, Chile ya estaba en el lugar 9 entre los mayores productores

    mundiales de uvas, y dentro de los cinco mayores exportadores de vino en el mundo

    (Ver Anexo 1, Tabla N1 y N 2).

    Lo anterior demuestra que Chile es un pas exportador de vino consolidado, y

    ms an, dichas exportaciones dan origen al 1,7% del valor total de las exportaciones del

    pas (cifras 2006). As, los vinos ocupan el quinto lugar entre los principales productos

    (agrupados) de la exportacin chilena, despus del cobre, el molibdeno, el salmn y la

    celulosa (CONICYT 2007).

    Por lo dems, a modo de referencia se consideran cifras ms actuales, entregadas

    por la Corporacin Chilena del Vino (2007), que establece que durante los primeros

    cinco meses del ao 2007, las ventas por exportaciones han crecido alrededor de un

    14%, lo que representa un aumento de US$ 65,9 millones. A esto se debe agregar que el

    volumen de exportaciones de vino ha disminuido en un 4%. Por lo tanto, se infiere que

    han sido los precios del vino los que ha tenido un alza en el ltimo tiempo, haciendo del

    vino un producto muy valorado por el mercado extranjero. A partir de ello se debe

    sealar que al hablar de ventas se consideran los precios y el volumen vendido.

  • 15

    3. MATERIAL Y METODOLOGA DE ANLISIS

    3.1 Materiales:

    Los datos utilizados en el desarrollo de este estudio, son obtenidos

    principalmente desde el archivo de base de datos Fecu (Ficha estadstica codificada

    uniforme), la cual proporciona casi la totalidad de los estados financieros de las cuatro

    empresas que componen el diseo muestral, entre los aos 2001-2006. Las cifras que no

    se encontraban en el archivo Fecu, son extradas desde las memorias obtenidas en los

    sitios web de cada empresa, y desde la base de datos de la Superintendencia de Valores y

    Seguros (SVS). Para la recopilacin de precios accionarios y nmero de acciones

    suscritas por cada entidad, que no aparecen en Fecu, se recurre al sitio web de la Bolsa

    de Comercio de Santiago. Desde el sitio oficial del Banco Central de Chile, y del sitio

    web de Cruz Blanca, se toman las tasas de inters para el clculo del costo de capital.

    Para la recopilacin de informacin concerniente al tema de EVA, se utilizan fuentes

    secundarias que ahondan en el concepto, entre los cuales cuentan libros, Tesis de

    Magister, folletos, suplementos y sitios web relacionados. Adems, con el fin de

    entregar tendencias actuales en el sector vitivincola, que proporcionen la direccin de

    este anlisis, se hace necesario investigar acerca del nivel de alcance en las ventas de la

    industria en estudio, esto se realiza principalmente en el sitio web Econsult, adems a

    travs de sitios comerciales, que hacen alusin al mercado de vinos chileno, y en los

    propias paginas de cada viedo.

    3.2 Diseo Muestral:

    La poblacin de este estudio est conformada por la industria vitivincola de

    Chile. La muestra la componen aquellas empresas pertenecientes a la industria

    vitivincola, que sean Sociedades Annimas abiertas y coticen en bolsa. Adems estas

    empresas deben tener disponibles fichas estadsticas codificadas uniformes (Fecu), y

    precios accionarios para el perodo 2000-2006, de manera de hacer viable la

  • 16

    investigacin. Las empresas que cumplen con estos requisitos son cuatro: Conchatoro,

    San Pedro, Emiliana, Santa Rita.

    3.3 Diseo de la Investigacin:

    El anlisis de esta investigacin corresponde a un diseo de tipo no

    experimental-longitudinal, ya que se observa el fenmeno en su contexto natural. Por lo

    dems se desea evaluar el desempeo que ha mostrado la industria en el tiempo.

    3.4 Tipo de Investigacin:

    El tipo de estudio es explicativo-descriptivo, que permite a la vez la posibilidad

    de predecir el comportamiento de la industria vitivincola.

    3.5 Operacionalizacin de conceptos:

    Para efectos de este estudio, enfocado en el rea de gestin y finanzas se

    entendern los siguientes conceptos, como:

    Creacin de valor: Dentro de una empresa, Amat (1999), entiende esto como, cuando la rentabilidad generada supera el costo de oportunidad de los accionistas. Esto se traduce

    como la generacin de riqueza por parte de la empresa, considerando los ingresos, la

    totalidad de los gastos, el costo de oportunidad del capital y los impuestos, entendido en

    el nivel de riesgo con el que se opera.

    UAIDI: Utilidad de las actividades ordinarias antes de inters y despus de impuestos, se

    obtiene desde el Estado de Resultado, a partir de la Utilidad Neta, ms los gastos

    financieros, menos las utilidades extraordinarias del perodo y ms las prdidas

    extraordinarias de haberlas.

    Valor Contable de los Activos: Valor de adquisicin de los activos, una vez deducidas las depreciaciones correspondientes.

  • 17

    Costo Promedio Ponderado del capital: Equivale a la rentabilidad exigida por todos los inversionistas (accionistas y acreedores) y expresa el rendimiento normal ofrecido por

    inversiones de riesgo anlogo al de la empresa.

    3.6 Pasos y etapas del procesamiento de datos:

    En una primera instancia, se procede a obtener informacin acerca de la mtrica

    EVA, para lo cual se utilizan fuentes bibliografas en las que se enuncian las

    caractersticas de este instrumento financiero. De esta forma, es posible analizar las

    ventajas y desventajas que conlleva la utilizacin de esta mtrica, y consecuentemente

    deducir porque es EVA, la medida de valor ms adecuada para este estudio. A partir de

    sto, el siguiente paso es descomponer la estructura de la formula del EVA, con el

    propsito de analizar por separado los principales factores, que inciden en la variacin

    de EVA. As, teniendo ya una clara visin de los pasos a seguir para la aplicacin de

    EVA, se procede a recopilar los datos necesarios para el clculo de esta formula.

    La base de datos Fecu, es la fuente principal de extraccin de datos de los estados

    financieros consolidados de las cuatro empresas analizadas. En donde, para el clculo

    del UAIDI, se utilizan cuentas del estado de resultados desde el ao 2001 hasta el ao

    2006, ya que Fecu, no posee datos en aos previos a ese perodo. Para determinar el

    Activo neto de cada ao, se hace necesario recurrir al balance del ao previo al ao de

    estudio, sto se hace debido a que las cuentas que figuran en el circulante de un balance,

    son proyectadas para un ao, por tanto las cifras que figuren en estos apartados tienen

    validez por un ao, de esta forma es mucho ms real trabajar con cifras del balance

    anterior. De esta forma es necesario obtener los balances desde el ao 1999 al 2005, para

    el clculo del activo neto. Los datos y cifras faltantes en la base de datos Fecu, se

    obtienen, para el caso de Conchatoro, en sus memorias anuales, sacadas desde su pgina

    web. Para San Pedro y Santa Rita, los datos se encuentran en el sitio de la

    Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). En el caso de Emiliana, en Fecu solo

    estn disponibles los estados financieros consolidados desde el ao 2004, lo que sirve

    para completar solo los datos de los aos 2005 y 2006. En el caso de esta empresa se

    debe hacer una excepcin, ya que hasta el ao 2004 no se tienen registros de los estados

  • 18

    financieros consolidados, lo que hace presumir que hasta ese entonces Emiliana no

    cuenta con filiales o el desempeo de stas era escaso en relacin con los ingresos y

    gastos generales. Es as, que para los aos faltantes se utiliza informacin de los estados

    financieros individuales, extrados, al igual que las dos empresas anteriores, de la SVS.

    El clculo del WACC, merece especial atencin, ya que la diversidad y amplitud

    de sus datos lo amerita. Dentro del WACC, pueden distinguirse tres subestructuras de

    relativa complejidad, tales son: el costo de la deuda (kd), la estructura de capital, y el

    costo de capital propio. Para una mejor explicacin en la obtencin de estas variables, se

    procede a analizarlas por separado.

    Costo de la deuda: Para este clculo, se sacan las cifras de los estados de resultado del mismo ao al que se aplica el anlisis, y de la parte de los pasivos de cada

    balance correspondiente al ao previo del ao en estudio.

    Estructura de capital: Las cifras aqu utilizadas, que componen la deuda financiera total, provienen de la parte de los pasivos del balance del ao anterior al que

    se aplica el estudio. Para determinar el patrimonio a valor de mercado, el nmero de

    acciones suscritas y el precio de la accin se obtienen de Fecu. En el caso del precio de

    cierre, utilizando la relacin precio utilidad y la utilidad por accin que figura en los

    ndices de la base de datos. Los datos faltantes se obtienen desde la resea anual de cada

    ao, en el sitio web de la Bolsa de Santiago, en la seccin de precios burstiles.

    Costo del capital propio: La bsqueda de los componentes de este factor es un tanto ms compleja, ya que se deben hacer ciertos supuestos con el fin de

    operacionalizar la informacin necesaria para el clculo de EVA, de tal forma de

    conservar en la medida de lo posible, en relacin a los datos dispuestos y el lapso de

    tiempo propuesto para este estudio, la veracidad y precisin de los datos.

    El riesgo sistemtico para la industria vitivincola o factor beta, puede ser positivo o negativo, dependiendo de cmo covaren el activo riesgoso y el portafolio de

    mercado. Usualmente es mayor que cero, y se sita en el entorno de la unidad. El beta

    asociado al portafolio de mercado es igual a uno. Si el beta del activo es mayor que uno,

  • 19

    entonces se dice que el activo es ms voltil que el mercado (Cartes et al. 2000). Este

    factor, se obtiene del sitio web Cruz Blanca, suponiendo una relativa estabilidad para el

    perodo completo 2000-2006, el cual se presume estable hacia sesenta meses atrs

    contados desde diciembre de 2008, con lo cual se decide inferir esta tasa hasta el ao

    2000, argumentando que durante el perodo 2000-2005, las variaciones en el precio de

    las acciones no tienen una gran fluctuacin. En el caso de Emiliana, el beta se debe

    calcular, debido a que no se encuentra este dato en el mismo sitio web. Para sto es

    necesario obtener los precios de cierre de la accin de cada mes, sesenta meses hacia

    atrs contados desde el ao 2006, para ser ms precisos en la estimacin. Este rango de

    datos se encuentra disponible en cifras promediadas trimestrales, por lo que se decide

    tomar estos datos debido a que posibilitan la misma informacin aproximada. Esto junto

    al precio del IPSA, para el mismo perodo, permite obtener el factor beta para Emiliana,

    mediante la pendiente de las rentabilidades de ambos precios burstiles.

    El premio al riesgo utilizado, basado en lo que habitualmente suelen hacer las

    empresas, se considera el estimado por el mercado norteamericano, en los ltimos

    procesos de regulacin, que es de un 5,5%. Cabe mencionar, que este porcentaje tuvo

    una variacin durante el ao 2008, debido a las grandes fluctuaciones en el mbito

    econmico mundial, las que no son consideradas para el anlisis de este estudio, ya que

    ste se lleva acabo para el perodo 2000-2006. (Ver Anexo 2, Tabla 4)

    Para la tasa de libre riesgo, se adopta la tasa BCU (Bonos del Banco Central en

    UF) a diez aos de los instrumentos financieros de renta fija emitidos por el Banco

    Central, esto desde el ao 2002 al 2006, debido a que hasta el 2002 la oferta de bonos de

    largo plazo del gobierno en el mercado primario, se hacia bajo la tasa PRC (Pagares

    Reajustables del Banco Central), que se diferencian en la composicin de los perodos

    de las tasas, siendo en 365 das anual la PRC, y en 360 das semi-anual la tasa BCU, lo

    que intenta integrar de mejor manera el mercado financiero local al mercado

    internacional (Cartes et al. 2000). De este modo para los aos 2000 y 2001 la tasa

    empleada como tasa de libre riesgo fue la PRC a veinte aos. (Ver Anexo 2, Tabla 3)

  • 20

    4 PRESENTACIN Y DISCUSIN DE RESULTADOS

    Por medio de este estudio, en general se tiene que existe una persistente prdida

    de valor en la industria vitivincola de Chile, desde el ao 2003 al 2006. Sin embargo, y

    como ya se ha expresado en la pregunta de investigacin, este anlisis pretende definir

    cual es o son aquellos factores determinantes de crear valor en esta industria, y si tal o

    tales factores persisten en el tiempo, es decir, ver si el EVA se construye en base a la(s)

    misma(s) variable(s), durante el perodo sealado. Es as, que luego de haber aplicado el

    EVA, a la industria vitivincola, se tiene que la prdida de valor se da con mayor realce

    durante el ao 2006, en donde la destruccin de valor es 3,4 veces mayor en trminos

    absolutos que el monto de EVA generado el ao 2005. Se observa, que durante el ao

    2004, se da la mayor variacin positiva en la generacin de valor, en donde casi es

    duplicado el EVA, del ao anterior. (Ver Anexo 2, Tabla N 5)

    A modo de simplificacin de la informacin obtenida, se individualiza el estudio

    de las tres variables que sustentan al EVA, lo mismo se hace con cada ao perteneciente

    al rango de anlisis muestral.

    4. UAIDI De este modo, analizando el UAIDI promedio de toda la industria, vemos que su

    mayor aumento se da en el ao 2004, que es un 29,69% ms elevado que el ao 2003.

    En cuanto al ao que menos utilidades se reportan en la industria en relacin al ejercicio

    que lo antecede, es el ao 2005, con un 29,75% ms bajo que el ao anterior. (Ver

    Anexo 2, tabla 6)

    Conchatoro

    En esta empresa el mayor aumento de las utilidades se da en el ao 2004, con un

    24,88% de rentabilidad, lo cual la pone en directa relacin con la generacin de valor de

    la industria. Se observa una leve disminucin de las utilidades en los aos 2005 y 2006,

    de 7,46 y 9,51% respectivamente.

  • 21

    Emiliana

    En el ao 2006, se tiene con un aumento de 2,97 veces la utilidad generada por

    esta empresa, lo que representa en palabras una rentabilidad de casi tres veces la del ao

    2005, sin embrago la cifra alcanzada es relativamente baja comparada con las utilidades

    obtenidas en aos predecesores. Esta reduccin en la utilidad ocurre drsticamente en el

    ao 2003, en donde se va de una UAIDI de $ 4.192.349 (M de pesos) a $ 1.211.462 (M

    de pesos) en el ao 2004, con un 71,1% de disminucin. La mayor disminucin de esta

    variable, sin embargo, se observa en el ao 2005, con un 77,97%.

    Santa Rita

    En el caso de esta empresa, la mayor reduccin de las utilidades se reporta en el

    ao 2005 en un 70,38%. En cambio, los mayores crecimientos se dan en los aos 2004 y

    2006, con tasas de positivas de 80,01 y 57,09% respectivamente.

    San Pedro

    Las prdidas ms altas registradas en este estudio, se dan para los aos 2003 y

    2006, con 57,46 y 57,71% menos de utilidades para los perodos 2003 y 2006

    respectivamente. Un mayor aumento se da en el ao 2001 en un 53,01%.

    4. ACTIVO El Activo neto, o inversin de la industria en general, presenta al contrario del

    UAIDI, un continuo crecimiento, es decir, las empresas de la industria del vino, han

    aumentado su nivel de inversin sostenidamente durante el perodo 2000-2006,

    observndose un mayor crecimiento en el ao 2001 respecto del ao 2000, con un

    porcentaje de variacin de 17,81%. Las menores inversiones se reflejan en los aos 2004

    y 2005, con variaciones positivas de 4,54 y 7,01% respectivamente, en relacin con el

    ao anterior correspondiente en cada caso. Cabe mencionar, que como ya se ha

    analizado antes en este texto, el aumento de la inversin desfavorece la creacin de valor

    de la industria, por lo que distinguimos una clara tendencia negativa en el

    comportamiento financiero de estas empresas. (Ver Anexo 2, Tabla N 7)

  • 22

    Conchatoro

    En este factor, el crecimiento es permanente a lo largo de los aos de estudio de

    esta investigacin, obtenindose los mayores crecimientos de inversin en los aos 2001

    y 2006, en porcentajes de 16,95 y 17,42% en orden de expresin.

    Emiliana

    El aumento en la inversin de activos se da ms fuertemente en el ao 2001, con

    un 18,45%. En cuanto a la disminucin sta es relativamente leve, lo que se observa para

    el ao 2005, con un 1,6% menos de inversin en comparacin con el 2004.

    Santa Rita

    De los estados financieros de esta empresa, se infiere que, el nivel de activos

    crece paulatina pero constantemente en el perodo 2000-2006, en donde las mayores

    variaciones se ven en los aos 2001 y 2002, aos que muestran aumentos de 18,54 y

    14,18% en la inversin.

    San Pedro

    Para San Pedro esta tendencia no es muy diferente, mostrndose solo una leve

    disminucin de la inversin en el ao 2004, tenindose las mayores variaciones en los

    aos 2002 y 2003, con 23,91 y 19,67% ms de activos.

    4. WACC En este perodo, el nico aumento del costo promedio ponderado del capital o

    WACC, se da en el ao 2006, con una variacin de 7,39% respecto del ao 2005. Las

    variaciones negativas ms significativas, se dan en los aos 2002 y 2005, con tasas de

    14,18 y 10,56% respectivamente. (Ver Anexo 2, Tabla N 8)

  • 23

    Conchatoro:

    La disminucin del costo de capital mostrada por esta empresa es ms

    significativa en el ao 2002, mostrando una variacin negativa de 14,32%. En cuanto al

    aumento del costo de endeudamiento este se da en dos ejercicios durante este perodo,

    siendo el ms relevante en el ao 2006 con una variacin de 5,76%.

    Emiliana:

    Esta empresa, muestra una constante disminucin en el costo promedio

    ponderado del capital desde el ao 2000 al 2005, observndose la mayor variacin en el

    ao 2002 disminuyendo en 19,82%, en relacin con el ao 2001. En el ao 2006, se

    presenta un significativo aumento en este factor de un 11,8%.

    Santa Rita:

    La mayor disminucin se da al igual que en la empresa anterior durante el ao

    2002, rebajndose el costo promedio ponderado del capital en un 18,1%. Esta compaa

    muestra un alza en el costo de esta variable en los aos 2003 y 2006, siendo la variacin

    de este ltimo el de mayor relevancia para este estudio, aumentando en un 7,35%.

    San Pedro:

    Al igual que en el viedo Emiliana, esta empresa posee una tasa de disminucin

    del costo de endeudamiento hasta el ao 2005 relativamente constante. Luego en el ao

    2006, la tasa de variacin se invierte, generndose un aumento de la tasa de costo de

    capital de un 6,35%.

    4. Perodos de Estudio Finalmente, y con la intensin de esclarecer los datos arrojados en este estudio, se

    concluyen para cada ao cuales son aquellas variables dominantes en la determinacin

    del valor de la industria del vino.

  • 24

    Variacin 2000-2001

    La creacin de valor, observada en la industria vitivincola durante este perodo,

    estuvo determinada, segn lo muestran los resultados obtenidos en el clculo del EVA,

    principalmente por un aumento significativo del UAIDI, y en menor grado, pero que no

    deja de ser relevante, por la disminucin del costo promedio ponderado del capital. Esta

    tendencia se observa en toda la muestra. (Ver Anexo 3, Grfico 2)

    Variacin 2001-2002

    En este lapso de tiempo la creacin de valor de la industria del vino, esta

    determinada esencialmente por la significativa reduccin del costo promedio ponderado

    del capital, en cambio, el nivel de Activo sigue aumentando y el UAIDI crece

    levemente, por lo que el aumento mostrado en la generacin de valor se debe netamente

    a la reduccin del WACC.

    Variacin 2002-2003

    Durante este ejercicio se registran saldos negativos en el EVA de la industria, los

    que estn en directa relacin con la disminucin del UAIDI en un significativo

    porcentaje, y en menor medida determinado por el aumento en la inversin de Activo. El

    WACC, sin embargo, sigue una tendencia a disminuir, por lo que no es un factor de gran

    incidencia en la determinacin del EVA de este perodo.

    Variacin 2003-2004

    En este perodo, se registra el mayor aumento en la generacin de valor en la

    industria, esta mejora se debe en primera instancia al aumento del UAIDI, y segunda a

    la disminucin del costo promedio ponderado del capital. An cuando la inversin en

    Activos aumenta, sta no afecta en gran medida el resultado.

    Variacin 2004-2005

    Durante este perodo se vuelve a presentar una disminucin del EVA, bastante

    ms notoria que la variacin negativa observada en el ao 2003. Es preciso destacar que

  • 25

    este comportamiento en la destruccin de valor, se debe en mayor medida a la

    disminucin significativa del UAIDI para dicho perodo, an cuando se observan

    tendencias negativas para el clculo del EVA como el sostenido aumento del nivel de

    inversin de Activos. (Ver Anexo 3, Grfico 3)

    Variacin 2005-2006

    En este perodo se registra la mayor variacin negativa en el EVA del perodo

    2000-2006. Si bien todas las variables analizadas contribuyen en el sentido de este

    resultado, son el aumento en el costo promedio ponderado del capital y el aumento del

    nivel de inversin de los Activos, los que presentan variaciones anormales, que

    provocan esta drstica destruccin de valor. (Ver Anexo 3, Grfico 1)

  • 26

    5 CONCLUSIONES

    En base a todos los argumentos anteriormente expuestos, que muestran que EVA

    es un indicador de valor que entrega un mejoramiento en el comportamiento de las

    acciones de las empresas, y que tambin posee una reconocida habilidad a desarrollar

    superiores retornos anuales, sumndose a sto, que se le reconoce, la capacidad de

    eliminar las distorsiones introducidas por los principios de contabilidad generalmente

    aceptados (GAAP) (Chen y Dodd 1998), se usa este indicador, en el descubrimiento de

    las reales fuentes de creacin de valor en las empresas pertenecientes a la industria

    vitivincola en Chile, con el fin de poder estudiar sus alcances en el comportamiento que

    pueda tener la industria en su totalidad.

    Luego de haber aplicado la mtrica EVA, al estudio de los factores determinantes

    en la creacin de valor de esta industria, es posible afirmar que no se rechaza la hiptesis

    de investigacin, es decir, se observa que las fuentes de creacin de valor en la industria

    vitivincola, han cambiado en forma significativa a travs de los aos, y ms

    precisamente en el ltimo ao del perodo 2000-2006.

    De esta forma incide durante este perodo constantemente en la creacin y

    destruccin de valor de la industria, el aumento y disminucin del UAIDI, sin embargo

    este panorama cambia en el ao 2006, en donde el nivel de inversin en Activos y el

    Costo promedio ponderado del capital (WACC), toman un rol protagnico en la

    destruccin del valor de la industria del vino. (Ver Anexo 3, Grfico 4)

    Es posible inferir, que en los aos en los que peores ndices de EVA se registran

    en la industria (2005 y 2006), prevalecen en el desempeo obtenido, la disminucin del

    UAIDI y el aumento del Activo respectivamente, cada uno visto en relacin con los

    otros dos factores.

    Si bien el aumento en el nivel de inversin es creciente a lo largo del perodo en

    cuestin, su mayor aumento, en el ao 2001, no genera una destruccin del valor. Por

    tanto, se deduce que, son el UAIDI y el WACC, los factores de mayor incidencia en la

    creacin o destruccin de valor, en esta industria.

  • 27

    Lo anterior nos indica que, las empresas del sector vitivincola deben poner

    especial atencin a estas variables. En concordancia con esto, estas deben preocuparse

    de generar mayores utilidades en las actividades operacionales de su giro, y buscar

    reducir el costo de endeudamiento con terceros, utilizando una ponderacin ptima entre

    la deuda de patrimonio y la deuda con terceros.

    Se sabe, que a medida que el tiempo pasa, van evolucionando y apareciendo

    nuevos indicadores que intentan expresar de mejor forma la creacin de valor de las

    empresas, por tal motivo, puede que EVA quede obsoleto o por el contrario, que dicho

    indicador se fortalezca, al establecer nuevas fuentes de creacin de valor, que lleven a

    ste a un nuevo tipo de clculo, pero con la misma finalidad de indicar el valor de la

    empresa, fuera de sus actividades extraordinarias.

    En tanto, es necesario agregar, que EVA constituye una herramienta que no solo

    ayuda a medir el valor creado, sino que, adems puede contribuir a mejorar la gestin

    empresarial, a fijar objetivos y a establecer incentivos para las personas que trabajan en

    al empresa (Amat 1999).

    Por ltimo, cabe sealar la distincin entre los conceptos de utilidad y valor,

    prestando atencin a la gran cantidad de utilidades o flujos que la industria del vino

    genera, que por lo dems, no siempre apunta en el mismo sentido que el valor creado, lo

    que a lo largo de este trabajo se demuestra aplicando la mtrica EVA. Dicho de otro

    modo una industria puede ganar mucho dinero, pero podra estar destruyendo valor, es

    por esto, que una empresa ser eficiente o tendr ms valor cuando al generar riqueza, se

    incurra en menores costos, llevando a cabo su respectivo giro.

  • 28

    6 BIBLIOGRAFA

    Amat, O. 1999. EVA valor econmico agregado. Barcelona: Grupo editorial Norma.

    Brigham, E., F y Houston, J., F. 2005. s/f. Fundamentos de Administracin Financiera. Accesado 2008 Diciembre 3

    Cartes, F., E. Contreras y J.M. Cruz. 2000. La Tasa Social de Descuento en Chile.

    Homepage Accesado 2008 Noviembre 13

    Chen, S., J. L. Dodd. 1998. Homepage Accesado 2008 julio 15

    Comisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica (CONICYT). 2007. Homepage Accesado 2008 Noviembre 10

    Corporacin_Chilena_del_Vino. 2005. Homepage Accesado 2008 Noviembre 17

    ___________.2007.Homepage Accesado 2008 Julio 2

    Econsult.2008.Homepage Accesado 2008 Mayo 11

    Medina, A., C. Gallegos. 2005. Comparacin entre los mtodos VEA y FEL en la valorizacin de empresas: Sus Bases Contables, CAPIC Review . Accesado 2008 abril 29

    Moyer R.C, J.R. McGuigan., W. Kretlow, y J.L. Nez. 2004. s/f. Administracin financiera contempornea. Accesado 2008 Noviembre 21

    Stewart, G.B. 1991. The Quest for Value. Estados Unidos, USA: HarperBusiness Subsecretara de Telecomunicaciones 2006. Tasa de Costo de Capital [abstract]

    Superintendencia de Valores y Seguros. 2008. FECU: Concha y Toro S.A., Santa Rita S.A, San Pedro S.A., Emiliana S.A. Santiago: SVS

  • 29

    Vlez Pareja, I. 2007. El efecto de los impuestos en el costo de capital. Homepage: . Accesado 2008 Diciembre 12

    Vidal O, L. 1998. EVA y MVA una aplicacin en el mercado de telecomunicaciones chileno. Tesis para optar al grado de Magster en Administracin de Empresas. Universidad Austral de Chile.

  • 30

    7 ANEXOS

    Anexo 1: Industria Vitivincola chilena en el mundo

    Tabla N 1: Mayores Productores de Uvas para el 2005

    Ranking Pas Productor de Uva Uvas (en miles de quintiles) Porcentaje

    1 Italia 86200 13,14%

    2 Francia 67785 10,33%

    3 EE.UU. 63275 9,64%

    4 Espaa 59258 9,03%

    5 China 56000 8,53%

    6 Turqua 36500 5,56%

    7 Argentina 28297 4,31%

    8 Irn 28000 4,27%

    9 Chile 22500 3,43%

    10 Australia 20265 3,09%

    Fuente: Corporacin Chilena del Vino 2005

  • 31

    Tabla N 2: Los mayores exportadores de Vino a nivel Mundial para el 2005

    Ranking Pas Exportador de Vino Vinos (en miles de hectolitros) Porcentaje

    1 Italia 15100 19,18%

    2 Espaa 14439 18,34%

    3 Francia 13900 17,66%

    4 Australia 7019 8,92%

    5 Chile 4209 5,35%

    6 EE.UU. 3482 4,42%

    7 Alemania 2970 3,77%

    8 Sudfrica 2818 3,58%

    9 Portugal 2800 3,56%

    10 Moldavia 2425 3,08%

    Fuente: Corporacin Chilena del Vino 2005

  • 32

    Anexo 2: Clculo del EVA para la Industria Vitivincola en Chile Tabla N 3: Obtencin de la tasa de libre riesgo, utilizando las tasas de los Instrumentos de renta fija del Banco Central, PRC-20 aos y BCU-10 aos. Fuente: Banco Central de Chile Tabla N 4: Utilizacin del Premio al riesgo de mercados consolidados (USA), y obtencin de los betas de cada empresa de la muestra. Fuente: Elaboracin propia

    Ao tasa de libre

    riesgo

    TIPO DE

    TASA

    2000 0,064 PRC-20

    2001 0,055 PRC-20

    2002 0,0392 BCU-10

    2003 0,0393 BCU-10

    2004 0,0351 BCU-10

    2005 0,0255 BCU-10

    2006 0,0298 BCU-10

    kc beta premio al

    riesgo

    Conchatoro 1,16 0,055

    Emiliana 0,41 0,055

    Santa Rita 0,55 0,055

    San Pedro 0,83 0,055

  • 33

    Tabla N 5- EVA promedio de las cuatro empresas de la muestra para el perodo 2000-2006, y la variacin porcentual de un ejercicio a otro. Variacin EVA Industria

    Ao EVA Rentabilidad

    2000 2.902.846 0

    2001 3.832.376 0,3202

    2002 4.435.326 0,1573

    2003 1.090.954 -0,7540

    2004 3.257.354 1,9858

    2005 443.076 -0,8640

    2006 -1.063.756 -3,4008

    Fuente: Elaboracin propia Tabla N 6 Utilidad de las actividades ordinarias antes de inters y despus de impuestos, promedio para la industria vitivincola y su variacin de un perodo a otro.

    Variacin UAIDI Industria

    Ao UAIDI Rentabilidad

    2000 8.431.496 0

    2001 9.832.113 0,1661

    2002 10.367.989 0,0545

    2003 7.533.789 -0,2734

    2004 9.770.767 0,2969

    2005 6.863.524 -0,2975

    2006 6.619.391 -0,0356

    Fuente: Elaboracin propia

  • 34

    Tabla N 7 Promedio de la Inversin en Activos netos de la Industria vitivincola, y la variacin que esta muestra de un ao al otro.

    Variacin ACTIVO Industria

    Ao ACTIVO Rentabilidad

    2000 53.748.353 0

    2001 63.321.849 0,1781

    2002 72.498.093 0,1449

    2003 79.887.905 0,1019

    2004 83.514.448 0,0454

    2005 89.372.681 0,0701

    2006 99.684.597 0,1154

    Fuente: Elaboracin propia Tabla N 8 Promedio del Costo Promedio Ponderado del Capital para la Industria vitivincola, y la variacin de este factor para cada ao.

    Variacin WACC Industria

    Ao WACC Rentabilidad

    2000 0,0961 0

    2001 0,0880 -0,0844

    2002 0,0755 -0,1418

    2003 0,0743 -0,0157

    2004 0,0709 -0,0459

    2005 0,0634 -0,1056

    2006 0,0681 0,0739

    Fuente: Elaboracin propia

  • 35

    Anexo 3: Grficos Grfico N 1 - Tendencia del EVA promedio de las cuatro empresas de la muestra para el perodo 2000-2006, de la industria vitivincola.

    Fuente: Elaboracin propia

    Grfico N 2 Tendencia del UAIDI de la industria vitivincola, perodo 2000-2006.

    Fuente: Elaboracin propia

    EugenioLnea

    EugenioLnea

    EugenioLnea

    EugenioLnea

    EugenioLnea

  • 36

    Grfico N 3 Tendencia de la Inversin en Activo neto de la Industria vitivincola, perodo 2000-2006.

    Fuente: Elaboracin propia

    Grfico N 4 Tendencia en el Costo Promedio Ponderado del Capital de la industria vitivincola perodo 2000-2006.

    Fuente: Elaboracin propia

    EugenioLnea

    EugenioLnea

    EugenioLnea

    EugenioLnea

    PORTADAINDICESIndice de MateriasIndice de TablasIndice de Grficos

    RESUMEN1. INTRODUCCION2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO2.1 EVA como indicador de creacin de valor2.2 La Industria Vitivincola en Chile y el concepto de Valor

    3. MATERIAL Y METODOLOGIA DE ANALISIS3.1 Materiales3.2 Diseo Muestral3.3 Diseo de la Investigacin3.4 Tipo de Investigacin3.5 Operacionalizacin de conceptos3.6 Pasos y etapas del procesamiento de datos

    4. PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS4.1 UAIDI4.2 Activo4.3 WACC4.4 Perodos de Estudio

    5. CONCLUSIONES6. BIBLIOGRAFIA7. ANEXOSAnexo 1. Industria Vitivincola chilena en el mundoAnexo 2. Clculo del EVA para la Industria Vitivincola en ChileAnexo 3. Grficos