5

Click here to load reader

Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)

FICHA DE LECTURA

FUENTEAUTOR LowenfeldTÍTULO Desarrollo de la capacidad creadora.FECHA DE EDICIÓN 1961TEMA GENERAL La adolescencia y la capacidad creadora.

RESUMEN DE IDEAS PRINCIPALES

El adolescente se encuentra en un estado de crisis debido a que es una etapa de desarrollo en el que se produce un el pasaje de la infancia a la madurez, es un periodo de decisión.Se realizó un estudio de las representaciones como forma de estudiar los conceptos imaginativos. De este estudio se destaca: alrededor de los seis años y medio de edad no intentan realizar representaciones reales. Cuando tienen menos edad, menos intento hacen de representar el medio. La expresión creadora esta vinculada con las experiencias subjetivas, la percepción espacial deriva de sus experiencias corporales y no de las visuales. Ante esto observamos que la imaginación infantil esta relacionada con el yo, con los sentimientos subjetivos y con las relaciones. Alrededor de los 9 años de edad realizan dibujos que guardan mayor relación con la realidad, esto se debe a que se tiene una mayor conciencia del yo. A esta edad comienzan a tener menos confianza en su capacidad para expresarse. Al acercarse a la adolescencia se comienza a perder las relaciones subjetivas que se ligaban con el mundo de los símbolos, debido a que tiene mayor conocimiento crítico de su yo. Esto conlleva a la perdida temporal de la actitud subjetiva de sus creaciones, perdida de la confianza del mundo imaginativo y tener sentimiento de inseguridad. Ante esto observamos que la educación artística debe introducir los medios y métodos de estimulo para evitar que el niño pierda la confianza. Lowendfeld plantea 2 tipos de expresiones artísticas; los tipos visuales (están mas atados a la realidad, afirmados a lo que ven, se sienten espectadores, dependen mucho de las experiencias visuales del mundo exterior) y los denominados hápticos (es el yo corpóreo, se centran en lo corporal, en las experiencias kinestésicas y subjetivas, en lo táctil, son mas simbólicos). Ante esto vemos que no todos los individuos pueden ser estimulados solo desde lo visual. Son pocos los que tienen igual predisposición háptica que visual. Para estimular a estos dos tipos de individuos es necesario conocer la naturaleza ya que ambos en la crisis de la adolescencia se encuentran inseguros de lo que piensan y lo que hacen. El tipo visual u observador por lo general capta las cosas por sus apariencias. Tiene la capacidad de ver primero el todo para luego analizar los detalles por partes. Tienden a transformar las experiencias táctiles y kinestésicas en visuales. La captación visual del mundo exterior es una forma analítica de encarar el mismo por un espectador que encuentra sus problemas en la compleja observación de las apariencias, siempre variables, de las formas y los cuerpos. Los hápticos no transforman las experiencias kinestésicas y táctiles en visuales, ya que están satisfechos con ellas. Las proporciones que usan son de valor y no objetivas. La figura humana para los visuales es parte del medio. Son importantes las correctas medidas y las proporciones. Formando parte de la imagen los efectos de luces y sombras. A diferencia de los hápticos que utilizan la figura humana para expresar sus sentimientos y emociones. Las proporciones están relacionadas a la significación emocional. Siendo muy subjetivas las interpretaciones. El espacio no puede ser pensado en su totalidad. El espacio visual se percibe a través de los ojos y su límite esta dado por la capacidad visual de los mismos. El espacio háptico que se genera a través de los órganos del tacto y las sensaciones corporales, es el más

Amelia Luissi C.I 47770509 3°A Com. Visual - IPA

Page 2: Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)

restringido. Ambos son necesarios para entender los estímulos que el educador tiene que usar para evitar la frustración de los adolescentes. En el espacio háptico se utiliza una perspectiva de valores. En el espacio visual la distancia se representa por la disminución de los objetos alejados. Tanto el espacio visual como el háptico están influenciados por las interpretaciones individuales.Mientras los visuales tienen en cuenta la característica externa real, los individuos hápticos crean partiendo de adentro, de sus sensaciones. En relación a la actividad creadora y el análisis del trabajo del adolescente se distinguen tres tendencias. Una se interesa por los atributos del arte infantil, los docentes que se adhieren a esta tendencia son partidarios de crear una atmosfera infantil para proteger el enfoque artístico inconsciente del niño. Pero con esta tendencia no se logra el desenvolvimiento del individuo. Esto genera que una vez que el individuo se encuentra fuera del aula en la cual el docente lo estimulaba vuelve a sentir inseguridad. Otra de las tendencias pretende que los resultados se acerquen lo más posible a las normas consideradas profesionales. Lo cual genera que se prive al adolescente de sus características y neutralizar el significado democrático de una educación artística. La otra tendencia es la que acepta al adolescente como es. Para comprender la naturaleza del arte en la adolescencia hay que aclarar dos problemas: el significado de la adolescencia y el papel de la educación artística. En esta etapa la actividad imaginativa esta considerablemente afectada, no esta totalmente definida como la del adulto pero a dejado de usar símbolos como sustituto de la realidad. El adolescente tiende a alejarse de la realidad y vivir en un mundo propio. Así la educación artística deberá basarse en sus necesidades, motivándolos e incentivando los sin buscar la perfección. El adolescente se siente atraído en dos direcciones: la infancia (los juegos) y la adultez (su conciencia intelectual).Las técnicas en la enseñanza artística tienen que desprenderse de las necesidades de expresarse de cada uno, es decir no pueden ser enseñadas sino que deben desarrollarse.El método debe basarse en desarrollo psicológico del niño, permitiéndole manifestar sus cualidades innatas, desarrollar su autoconfianza y su deseo de seguir adelante. Es de mucha importancia mostrar a los estudiantes que las diferentes experiencias que tiene cada uno influyen en la expresión artística, por lo tanto debemos de tener en cuenta que la “verdad” es relativa. La obra de arte surge de los pensamientos y emociones, y solo se logra entender cuando se conocen las fuerzas impulsadoras que han llevado a su creación. Si la fuerza impulsadora es individual implica que la expresión artística será individualizada. Las diferentes actitudes frente a la misma experiencia muestra que las fuerzas que impulsaron la imaginación que llevaron a la representación pictórica son distintas. Para la estimulación artística es esencial lo vinculado con la expresión de lo experimentado. A medida que el adolescente tiene confianza en lo que hace, aumentan las ganas de expresarse y a su vez disminuye la necesidad de ser guiados por sus maestros.El desarrollo de la destreza es lo que le permite al individuo adquirir confianza en su capacidad para expresarse artísticamente. Un programa no debe de descuidar la significación para el adolescente de las formas de actividad artística en la que proyecta sus pensamientos, la capacidad perspectiva y sus sentimientos. Muchos jóvenes se desalientan debido al “primitivismo” de sus representaciones a lápiz, por lo que su autocritica no soporta la simplicidad contraria a sus sentimientos en desarrollo. Por lo que la tarea del docente para estimular las manifestaciones plásticas es brindar oportunidades para compensar la insuficiencia técnica, sin que pierda en deseo de expresarse. Las técnicas son muy individuales por esta razón debe ser desarrollada, no enseñada. Se debe encontrar el tipo de representación más adecuada a la personalidad de cada uno, de esta

Amelia Luissi C.I 47770509 3°A Com. Visual - IPA

Page 3: Ficha de lectura 1 lowenfeld(1)

manera se promueve la libre expresión individual. El autor plantea diferentes técnicas analizando las mismas y explicitando los materiales mas apropiados para su realización.

SELECCIÓN DE TÓPICOS

Adolescencia, importancia de la creatividad artística, el rol docente.

SELECCIÓN DE CITAS

“Uno de cada cuatro individuos depende más de sus reacciones subjetivas, tales como el tacto y las sensaciones Kinestésicas, que de su visión”. Pag293“Cada tipo de individuo debe ser estimulado en el mismo sentido de su experiencia y de su modo de pensar” Pag.293 “Los adolescentes deben ser motivados y entusiasmados para que experimenten con distintos materiales artísticos, siguiendo la misma línea de aventura y descubrimiento que les interesen, pero sin imponerles realizaciones perfectas.” pag312“El arte es la expresión de uno mismo de acuerdo a las necesidades individuales”.

OBSERVACIONES ORIGINALES Y CONCLUSIONES

A través de este autor observamos que hay dos tipos de individuos los visuales y los hápticos, observando las características de cada uno podemos sostener que no es posible trabajar con todos de la misma manera, ni con los mismos materiales. Ya que algunos se pueden llegar a iniciar con algún tipo de actividad o ejercicio. ….Es necesario e importante el mostrar diferentes representaciones, y maneras de resolver determinadas interpretaciones. Demostrando que todas son validas, que no existe una mejor que otra, sino que son diferentes. Esto se debe como se menciona en el texto a la relación existente entre las experiencias individuales y la expresión artística, como una influye en la otra muchas veces sin tenerlo en cuenta.El adolescente atraviesa una etapa de crisis en la que debe ser respetado y necesita del estimulo y el fortalecimiento de su autoestima, el rol del docente es fundamental para incentivar el desarrollo de su imaginación y creatividad.

Amelia Luissi C.I 47770509 3°A Com. Visual - IPA