35
e c I ·lrll,511,

Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

Embed Size (px)

Citation preview

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 1/35

e c

•I

• • 1

· l r l l , 5 1 1 ,

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 2/35

In. _ r t I' 11 DILna~

III n I. dejnnde teunee 5U

.r,ab' jo. u d 'opri.

'i,u pird mu-

cho mis qu el artieuln

promeUdo Jara st, D'Ume· .

rD'; p,ierd'e su prineipl], ins-p,ir,a dOt Y cODseje ro.

Pero el €'s ,tudioso ,que sen-

tia palp,itar en el Jos pro~blen13s d,e)pals y de Dues..

fro tiempo" el intelectualque' dedic,o ,s,D vida. ,al ,an , i . .

Iisis y desmeoJUz amie :m : tu d l 'f JI a , es tr uc 'r ur,q y de las re..

iaci,oll,es de "oder deftu'es~,tro pais, eemo paso, previo

haeia 5U transformationreveluelenaria eon eiente,ha ,dei,ado una. valiosa he-

reneia, LUis miembros de'~a J[lDtad, e EdUoires de

F,leBAS le~din b;aha"8ud,oya sob~e el ,aibundant nl 8

ierial (estudios ,urUclIlOt\l,

esbeses) dejado, II" . "

,COi l! el lift d porl·r I n ru-gsrlo DISlIS I ( '~,nrl'. (t.,S l So

el mejor hom "ooj' I~uepued 11 hac'r U ~ H1C1nO"

ria d l"lileind

\rlOI iono rifJ, 111

ARTICULO,s

Manuel LOlpez 3

,Jorg,eSagastume 10

Jor,ge Sa.g;astume 14:

Pierre ,Naville 19

Paul Lazarsfeld 31

H. Fleres de Ia Pcia tV

Juan Domingo Peron 5,2

Angel G. Borlenghi

Eduardo LODHl"di

y otros

Mauricio Bn-aboot 60

Fieh,as de e aActualizaciob Profesio:nal

EDITOR RESPONSABL,E

JUNTA DE EDITORES

DIRECTOR

ART!:

DlST1UBUC.lON KlOSCllSCAP1TAL ,

Y NUMEaOS ATBAS,ADOS

DlSTRIBUCIONEXTERIOR

PEDIDOS POR CARTAY CORRESPONDENCIA

Vol. ItN V' 9 - Abril-Mayo d e 1 96 6 f ichcl.s de inves,tigc,ci6n ec'onomica y s'ocial

asserismo y Cambu) de BstrUChIrBS

Nasserismo 'Y 'Socilillsmo

Nasserismo s Peronismo

EI Ej,ercito' Moderuo y Ia Lueha Soc ia l

Cienti6t!os Sociales en un Tiempo de Crisis

P]('oblemas de Planeacion y Desarrollo enAmerica, Latina

DOCUMENTO,six, Del Parai 0 Bonapal"ti:sta a Ia

Revolucion Libel'tadora

x, P·e roQen el Exilio

xi. La Posieion ~volu'!io.naria

CORRESPONDEN'CIA ,

A r 'l 'oplisitn Idel Peromsmo

SECCIONES

De~isi6D Colectiva y Socia.lislno

Editorial Data (5. e.c.p.a.)

Da:n.iejHoracia Garcia, Manuel LOpez lUallco"

Alfl'le;dio'Parera DeRn i at Gmiav'o P'oUt... Daniel

Spuo:ni~ Vieto:r T\ssta

J. S. Casi lla de COrI'i60 3'1,Sueur-sal ,34B.

pUBLICADA BIMBSTR&LMEN'l"E lion EDiTOiRIAL DATA S,l : C.P.A.• 'CAPITAL FEDERAL ARGENTINA. MARCA REGIs..

TRAJlA. R1il:GIBTlf .o DE LA Pli;OPIEDAD, IN'l'ELECTUAl. EN TRANITE. TODOS : LOS DERECHOS RESERVADDS . . - D IREC :i -

CION POSTAL~ J, S . CAS n. LA DE COl tU EO 27 ' . SUU lI RSAL 34 B ..

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 3/35

'FICHAS DE

INVESTIGACIO'N

ECONOMICA Y SOCIAL

es inlll?!pend~~Dte deinda orgallm.ZB,eion poUtiC;fI, y

no, }lI'OD!ueve niDguna ]lGsiciiim 0 'iend.encia, teo-r iea en par ticular. S u P ,: rO Il Oc dt o e s ~ri:JIdar unvemculo de eX]1l'e·sloD. para que pnedan Jlubli£lu'sus naJbajos lo:.s,inves,tigad.u,te'Sy estudleses d.e

Iodas Ias te:ntiencias y eonviee:iones ..

Pedimos. el apoyo de car la uno de IUlesttos Iee-

toms:

1. Suscriba.sc y ohten.ga un sl1scripilor dur,amte

Ias pr,&dmas 5em,mas,.

2. ObsequielJlD.a, snsexipei6n Ii, sus elDlegos 10

amigos, a sus compa i u!l " o s" e tc ete r a ,.

F:recio de la Suscripci6n:

ARGENTINA: 12, n u .r oe l' os $ 1.21l0t 6 volume-Res _$ 750

3 niune :ros s 360.

EXTERIOR:

PARA

SUISICR:IBIRS,E

Envi~ cstabolEt3i a,~

C .C. 37 s uc urs al 3 4 'B. - Bu eno s A~ re s

AdjlJn'lo -~- a nemhre lie nANIEL GARCIA, pOE

I impDr'le deuns. suscripci6n por . ..~., , - . ._

$ . ..numerus, ~ parti r del N~ . .._ .. .. ._~ inclusive.

La r ev is la debe set' remt:icia a:

l Ji re c:: do n . .. ...... • ... ;. ; . . . _ . . .... • ~ • -- -- _ ~ .... I~ -___. r .~~ - - . - _•

ECQ' CONTEMPORANEO

R,evista de exp1ol1 'a.c ion: humana pa7a. minoT ii.umQ,rgisrdes .. , , '.. , 100.~

Textos de: Alex'tl'Ntd:er Tr chi

'Aldo Sorenso nVit'alJeD" T. Suzuki,ColinWils'o~Edua,.do Ba T q~i.fl,

Miguel, Grim. b~T',gW'iUia.m BOT r : r J ! U g h g

,

"

'El nasserismo Gomen:zo como, un movl.mi,entomilitm de Upo nac iona l iste , (!1!J.yospl'incip,ales. objetivos

parecian ser acabar con un .Feg imen CE!iIt;;lucO impma:ntar un gobie:rno "naeienal", T.l'IecemllS ciespues el re-gimen ha nacionalleado gran pa~t:edie Ia tier! 'a. l' ad.quirido e l een tr nl de t od a l a. mdusb'iaj; las imanzas y

£:1comercio exter io r. Unrelat 'O del p I: 'oceso permibi i! d le fini r eon m~yor c la ridad las caracted8ticas de] equiponasserista .

1El valle del Nile jpf lesenta una. eur josa pecu. . .

liarida.d: un a vez po:r' an o las; ,agua~ fl.el 1'1'0

desbordan su cauee natural y fluyeo sobre Iastierra:s, que 10 eircundan, Al retirarse, las agnasdejan sobre las tierras humedas una. abundante

eapa de residues f r§ rtHea 'que actuan como pre...

eioso abono. Ese prj;vHegi.o,natural que garan-tiza anualmente el Iiego 'Y el ahono natural delvalle fue let causa princi.pal. que floreetera aert-llas del NilJOuna de las prlmeras civ:iI:izacione~conn cldas.

Desde Ia ,epoca de' los fa raones I as l a , g u a ; s del.

NiLos:igue.n ofreciende s.u 'mitagroanual"

pero

'el pueblo que habita, a su vera ya ha dejado de

ser un ejemplo Ide civili.2adO-n.. Cinc'Q eenturiasantes de' J'esucrist:o Los persas conqulstaronEgj[p,tQ~reduciendo a SU pitJeblo a un estado de

dependencia que seprolong.aria bajo diveI'stls

amos, durante' veint ic in fo slg1os .. A I a explota ..cion. ilim'tada de las "riquezas naturales se sum 0 1]3; ,e:xplotaci,on humana que transformo a Egiptoen una sne iedad miserable y hambr ienta comoPOCalS en el munde,

Con el transeurso de los 3!ntls cambiaron los,

amos asi como las fonn3s de exp~~taei6n'l percse mantuvieron mvariableSi el atrase y Ia mise-ri a. A pdlU~ipio ls del sig'l o IX ." acorde con l oscambios epe rados en loaecenomfa de las poten-c ia s Ico lon ia les,E gip to tra nsf orm o aeelerada ..mente :B U eeonomia de subsistencie pal" la de

un imper tante producter de a lgod6n par ,a , l a ex-portaci6n.El capital europeo ~-espedalmente'

ingles- provoee y favorecio la transformaeion.Con:s:truyendo vias ferreas y eaminos .f.acilit6 elaeeeso a diversas partes. del pais que se inte . .grab:m asi almereado muncUal~con la construe-cion de represas y canales expandio el Ql 'ea

cul trvada e Impuso per fin 1 0 1 espeeializaclrieen el eultivo del,algod6n ..Kl Cilpiitatismol del si..g.moXIX eumplio su papel revoluclcnarle contodo "igDr,; en menos ,de un siglo Egipto aumen-to el valor de sus exportacinaes en euarenta ve-

ees y qued6 ligatdo a] mercado mundial por la

trama inacaba.b!e de] a1god:6n .

La guerra. de 1914provoco Ia prtmera t-ensbSnImpertan te ' en la estmetura exportadora legip-

cia a.Icerrute los mereades 8Ig,odlo:nI~l"'OS,;m a starde la erisis d.f! '1929 Y ' l a Segl lnda . Guerr aMundia~ agud le a ro n Ia te:ftsion y o1bligan:m alas clases goilemantes abusear nuevas sohreje-

nes, La . dificultad de' exportar y el deterio['@

de los termmlos de] :mtercambio obUgal'lob alcont ro l del come' l' cio e :x te rio[' y leste. fa'Vol'e~i6

el cre:cimi.ento de la industria. A fines de laSegunda 'Guens M:undial Ia pr{u.iu~ei6nindus ...t rial apor taba ya e l 10% dlelpI'Qducto nactonal ..La estruetura in.d.usuial exhibfa, ] ;asmistnas

caraeterfsneas de propiedad o\liga.rquic.a y con-centra.ci6n que sufren vtodos ]0'13 paises atrasa-. [ I . . M ·' ~ , d ·c.•_ I I " . I it d .· A ~C .C 'C ", .C " ~ .,~ . taba -os, _ as . e a mi a ue ias em.presas, esea an.radicadas en dos ciudades: El eairo y Alejan ..dda; en 1:95,8 610 !e12 % de los estableennientcs

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 4/35

4Fichas, Numero 9, 19'66

oeupaban mas, de 10 obreros, perc esns, esta-

blecimientos empleaban Ia mitad de Ia fuersaobrera y en1tregaban un porcentaje aun mayorde la produeeion, En cada rama industr ia l unaempresa, 0 a ]01 sumo dos, eontrolaha el gruesode la predueeian. La falta de e:conomias exter-nas Impulsaba aun mas el proceso de' concen-fta'cion pues cads empress se vela obHgada aeenstruir sus propias vias de eemunleeeifm 8E11

como sus fuentes de energia y demas Instals ..clones auxihares, Como en todos los paisesatrasados, el capital tmanciero antrelazaba Ia

propiedad industrial con 10,5, mtereses de lasmetropolis. S e . g u n el Censo de 1. 9 5 < 6 , el 2' 0 0 /0de las empresas industriales pertene.cian dirac...

tamente al capital extranjero, Estas empresas

eran rprecisamente aquallas que aportaban e]grueso de Ia produce-ion industrial.La concentraeien de Ia propiedad agraria re-

sultaba, s1 cabe, aim mayor' que Ia industrial:189 personas poseian las dos tarceras partes deIa tier ra cul tivable. At ot ro ext reme , el mini-fundic se esparefa sobre el pais, aeraeentandntanto el hambre biologlco como el hambre detierra. La presi6n provecada 'pol' el crecimientode la poblackm, aotnando median te los canalesque Ie dejlaba l ibre ,ellatifundio, elevaba. eI pre-:-cio de 1a t ie rra a n ive]e s ast ronomicos. En 195 ,6un aere de'tier ra ar,able comun podia comprarseen los E5tados Unidns I con el equivalente iii diezjornalE$ de un ob:rero agricola; en Egjpto encambia, se requerian veinte aiios de' tr-abajopara adquirir una cantidad equivalente,La falta de tierra provocaba ,eI exodo conti-

nuo de hombres haci a 13 0 dudad, pero la econo-mi.a indust rial no ten ia dinamismo suficientepara absorbeI'los y ,estos 'quedaban como fuef'zade t raba jo de r eserva. Las c iudades i~U~tr'ansfor ..Maron poco ,a poco en una intnensa vitrina de '

la miseda del pais; en 1'950 soIamente en E]Cairo mas de 100.000 hombres , estaban regis tra- ,

dos oficialmente ,como,des()[!upados.

2La situac' i6n ,colonial del pais l 'se reflej6 di-

rectame'n1e en. ]a e.structura militar, Durante si-

glos, elejerci to egipcio dependi6 de oficiamesextranjeros. A p a .: rt h· de 18B2 ]OS miUta: res es-tuvieron direetarnente baj IJ el l"igido controlbritanico. En 1927'un colnitepa:r iamentar io pro,-pnso algunas, l 'e formasen el comanda del ej~T-cito,propuestas que qued.aren encarpetadas 'has, ..ta 193'6,.En ese ana un t ra tado con Inglaterr ac'o,ncecli 6 derta medi da ele independen.ci a ale je rci to egipc io , aunque es tipu lab .a que las ar -mas~ ,a~dcomo 1a instruc,cion militar sedan pI'O-

v is ta s p m ." I n gi cd e' l· r, a . .DUIa t n t e decadas ]a C3.rrel"i i miUtar' estuVQ

destinada casi excl.usivamente a los miemb fOS

de 13 clase a l' is to cf at ic 8, I de cngen tUI 'CO en sumayoria. En Ia deeada del treint a el gobierno

abrio las puertas de la Academia Militar at losnatrvns del pais eualqudera fuese sus sta tus ~O..

cial. Graci as a esa eitcunstaneia en-t raron a laAcademia en 1936 echo de los iutUIOS oncemiembros del Grupo d,e Oficiales Libres,Deacendlentes de. labradores, pequefios pre-

pietados de tierra. 0 fun .cl:onro: ios menore s deIas prcvincias del Delta 0 del Alto ~gipto, estesofieiales resultaron sumamente sensihles a los

problemas, del pais y genu.inamente interesadoslen las reformas sociales. En 195.2 cuande toma~ron ·1 poder como el Grupe de O:fieiah;::sLibres,todos ellos habian tenicio ,actividadpoUtiea an-termor· algunos ,e n lao.Hermandad Musulnulnat 1y ot ros in clu so en los. partidos soeialista y co-

rnunista. Habian abrazado la pol it ic a, como a lejl"Tcito desde su juventud;, al Ilegeral poderIa dad promedio de estes hombres eseilaba en

los :i4 nos .Ln au rra de Pal,estinamaroo un punto eru-

eial en la cenctencta politica del grupo de Ofi-elales Libres; ena se:fial6 a un tiempo a. t rave ,S

de las derrotas miUtar,es" el atraso del pais, sudebilidad defenstva ) 1 ' , peor 3 1 u n , la putrefaceicndel re rirnen d.ominante. Los heehos golpeaban

con toda ta fuerza de la E!videncia; mientra.s lastr0irlS r .I ocedlfan len e] irente. la prensa de

EI Cai ro TJublieaha (jun io de 1950) gruesas de" "nuncias re spec to a a rmas defectuosas comp, ra . .das par el gobie.rno en Euxolpa p ara satisfacer

l as neces idades mi li ta re s . .Las acc iones no eran afectadas s6lo p ar tu r-

bios negociaaos, ' e l gobierno' mostraba r,epetida"mente su irresponsabilid,ad t an tO' en la , eompra

de Eumin~st rO,s como en ~as directiva.s militares.Sin duda~ a partir de ,enton,c'eslos oficial~s j6-venes quedaron eonveneidns de la inc'apaeidadde 1a elite dirigente' parra decidir los destinos

de la nadon.

3Durante ]los anos 1949 6, 1950 tomu forma

dentro d~l ejereito el,prupo de Ofi,dales Lib,res.Organizado en el m ay or s ec rete , p t.tr a p :r ev eo nir

a sus ' mie:mbros deperseCtH::iones , no ba dejadorastl'OS en sus primeros tiempos qu e permitie ..

l,an conor:e:rdaramente su historia nl sus fineso:riginales. No cabe dnd.a que estaba contra lapolitica del gobierno y contra el rey~pero es

dudoso has ta que punta la organ izac ion e ra a lgomas que una lforma de proteecion para susmiembros. Su actividad en los primeros tiernposse dirigia e~si exdusivamente contra. 13 ocupa-

cion bdtamca..

1 1 . . Un f rn Jv im il ar it n [!(i o...ht.·1') TollgiO:! lO qrae prego'l l. b~ id! l\ ll l5

de refrrrma SOc!fI] 'lon ]lCi.mndos te11"()rlsta.l!!,

5

4La primers. preocupacfen del gobierno militar .

sa dir igi6 a la conerecion de una ley de reformatlsraria c'9Del objetivo expreso de suprimh' el

feudalismo. La ley signific6 el p rimer Iazo d elnuevo poder Icon las masas egipcias y Ia p ri . .mera prueba de fu ,egn par a el ,gobier ,no mismo,Laf~glamentacibn Iimitaba el maximo de te-nencia de t ierra a 200 f e . c l d t ' [ ' n ; (unas 84 hecta-reas) , perc dejaha resquicios sufieientes comopara proteger Ia propiedad de numerosos te~rratenientes, Preocupados ante Ia amenaza de

las refermas, los terratenientes se pusieron enmovimientn y sus pre siones se nota-ron en su. .eestvos eambies y designaciones en el gabinete,Las d.ificultades dentro del gobierno revclueie-naric continuarian hasta noviembrs de 1954 en

Ia forma. de una cposicien entre dos hombresNaguib y Nasser, oposieion que terrninarfa e,~esa fecha con la desti tudori del primero de~~ _

Las dificultades internes delgobiernn y 511

difusa posieien politica se reflejaron en 13 lentaapa ric~ .6n de medidas de importancia, Fund ,B-mentalrnente, el per iodo 1952. .54 marco la etapade conso lidacion de la nueva lelite que Ueg6 at ransfe rmar se de' un peque fio grupo d ,e consp i-ra.dores en ungobierno efer:tivo -el gobiernomas efe,cbvo del lVledio O.riente-. En 10 inteI'-

n~j luego de_ la ley de I'e:fo:rma agraria, em go-b ie rno se apUea a af ianza :r una poHtica eon~er-vadolra d.e austeridad administrative., siguiendolas p aut as que di stribuyen lasmet r6polis. Du-rante ese perl1orlo diversas leyes seiialaron asi..

mismQ' una act itud favorable a l cap ital ext ran-jlero C!oncecliendole beneficios apreciables s i Sf:!

invertia enE,gipto,

La ley de l'efurma agraria estipuIaba la ma-ner,a, deva]oral' la tierra expropiada y disponia.

qu e se pagase a los , antiguos propietarios me...ruante ~onos n.o :redimihles y ,a tTeinta a iios deplazo. ,~ su vez lOtS beneiiciar. io,s debian pa,gar '

al goble rno eI eosto original de ]a tierra mb,un plus de 15 % para gastos total que debiansatisfaee'r en cuotas dUrante treinta aiios. En

estas cJondidones, la. reforma ag.raria resultaria

una. operaci6n a:utofinanciable. En r igor , hasta1960 s,610 el 10 % de la t ier~a disponible habia.s i do l e : ~prC J fp 'i , ada y l,adistribuci6n de ]a misma

mar'chaba a ritmo mas ]e-nto aim.Diversas m,edidas socia]eSi que e,stipulaba. la

ley) leoma Ia fijacion de salarios minimos. paralos tI'abajad.ore~ campesinos, tuvieron mas difu-sian. psico16gtca que, real, pue,s no exist ian me-'canismos para hacer las cumplir , pe ! ', o s i rv1 . ero . n

para cTeax una imagen favorable a1 gobi ernoen lese seotor social.~'n su. P?Htica exte~io[' ,el gobie:rno logro el

prImer ento con Ia firp1a del tratado Anglo-j

A mediados de' 1952Ia tension entre el palaeioy este grupo mllitar llego a su maximo; el 23de julio los coronales I levaren. a c,abo un exitesegol pe de estado que cu1min6 Icon Ia abdieaeiondel rey y el ascenso de los Ofieiales Lihres al. poder , El nuevo goblerno prccedio muy prontoa eliminar de sus puestos at todos los represen-

tantes del viejo poder y a reemplazar sUS car-gas con oficialas ; I a desconfianza ihaeia e l v ie joIegtm,en~ extendida a todos los elementos civi. ..les habra engendrado en enos una profunda Ieen su propia elitenrilitar.

"Uno hUBC!R en vano -dice un observador-c-

por una elara coneepelon delrol que se asigna-

ban a s i mismos estes oficiales ann en 1:9,:n, co-mo no .fuer a resistir los abuses del rey en suprofeslcn . Tampneo se eneuentran fndicacioneede un plan . politico 0 <, ~ , :pros!,ama de .~~cion.

EI heche que los . Ofu:na1.es Libres deeidiersnactuar seriamente para 1£1 toma d el p od er tan

tarde eomnrnarzo y julio de 1952sugiere quesus chances de -exito polftieo s610 emergierondespues que I a autoridad c iv il habfa ent rada eneolapso. . . Habia quiza tantas formas de pen...samientn polit ico como miembros del Ejecutivode Ios Of lc ia le s L ibre s, .. POI' ello eualquiersuposicion que Ia Seciedad unfa a sus miem ..b ros con una pos ic ion pol it ies 0 ideo~6giea CO~

mun es ert6nea."'·2La proc1ama del nuevo' gobie rnCi~ transmi:tida

por radi o 1a marfiana del 23 de jul io no con .ten ia

ning~ . ,anunci~ preciso de fines y ni siquierae~..un~Hibam.edios. Meramen te inf ormaba que eleJerclto habla actuado para ~~limp.iar al pais desus tiranos y refo:nnar 1a vida constitucional".La Revol ud6n <er,anotable por la ausencia depBrti ,c ipacion popular" no hubo barricadas ell

I~s calles ni tampoc,o manifestaciones populares.Sunple'men~e1 ,e] vie'j0 regimen Behabf,a desplo-n :ado venc:td!o por el peso de Sill propia incapa-cldad.

_ ~ i ? emb~r '~o, la revolud6n palaciega no s'e~,ab~a producldo en el v,aefo. El desconcierto

de las cIas'E!sgobern,antes reflejaba claramenteq_ue el re,gim:en social que las mismas represen-taba:n e st a b a 11~ga l1d f J a su fin. Pero , no hab iasurgid~, ell la. sociedad egipcia' ninguna claseca.p,~zd.e desafiat al podel"..EI ejel',cito, o.cupo elvaClO c,omo r,epresentan te de 1a Daeion· su de,s-pre l! io hac ia los poHticos reflejaba la~opinion

gener a] Ique no habia salida viablle con '1; :1105 .

~u pragmatism0, sus dudas y s ,u falta de obje-tl:'OS ~onrn~tos.senalaba tambien que el baj0nnr·e I Inte.lecruaI d e' su s lideres eR otra aristadel at ra~o de ~a naci6n enlrentada de golpeC l l l de'salto del s l g l o ,XX.

z, P. . 1, \Ta~Ukiot~t3.T~1 E'llyptLan Army h, Polities, On-

dltlil.Da. Universl tr Pf'ElSS, llISlh pag. 6'1.

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 5/35

-_

.Eg i.pc io en octubre de 1954 que fi jaba. e l re ti rede las tropaa britallli!(!as del Canal de Suez. Elpequeno gTUPO de consplradores que habia ae-tuado unos a n u s antes eontra Ia ocupaeion in-gle-sa Iograba ahora uno de SUS mas preciadosanhelos: eI alejamiente de un simbolo visible

del status colonial.

A partir de 1955 e m gobierno comemo, at mos ..t rar preoeupaeien por los problemas que plan-

teaba el desarrollo economteo, La tasa de ere-

cimientc d~ela poblacion, una de I~s mas altasdel mundo, agudizaba dia a diet los p.roblemasdel pais; estaneado en su erecimiento,Como entodes los pafses atrasados, los intere se s de lasclasespo.~H~edoras nn coincidian can los de Ianaeien: mientras el desarrollo eeonomieo re-

c lamaba para su cumpllmiento Ia Inve rs ron enIndustriaa y en rnejor es memos de produec ien,las condiciones del mercado Ilevaban a la bur..

guesfa egipeia at tnvertir en articulos suntuariosy construcciones de Iujo. Pero el gobierno mi-

lita.r no hahia comprendido e la ramente Ia mag-nitud del problema y e speraba cenveneet a laburguesia mediante la implantacion de algunoseentreles estatales,La experiencia de la Industrialiaaeion scvie-

tiea ha heche carne en todos los P' Ises atmsa-d.O~1 que esbln ahara convencidcs de qu laindu st rialj z3cion es el UJ ni c ,o m e di a de saH r'dlel atraso. Pero mlUcho nl as dili cH de aceptatl"

son ]6S sacrifi,ci,os que tI'i!l.'eapal'ejada una au-tentica industriaHzacf6nJ es d,ecffirel proceso deacumulaei6n primitiva llevado a cabo en un

tiempo ml:!omparablemente menor lque e1 quegozaron en su tiempo las viejas potencias ca-pi.talistas; y en. l as condic iones del siglo xx.El g:o \b ierno egiipcio bu ;s,ca ba con ven cer a Ia

bu rgu esfa de las 'Ventajas de 18 indnstriaHza-cion mientras aplicaba lentamente la ley de re . .forma agraria ,0 buscaba caJidam.ente el apQyo

del capital extranjel'o .. Paradoji~amente, ~e{'iaen la politica exterior donde el gobierno se

verli a obligad.o a superar su timidez ..A prindpios de 1955 el Pacto de B.agdad y

posteri'o'Imente' e l a .t a, qu e i sr ae li s ob re ' l a, franjade Gazl actuaron, como Ul'l!aam.ena.zan ,tepinzQ,i sobre 1 8 1 gobiemlo egipcio. En ese len.tonces !al

eonf;eflencia de Ba n d u n , g dio Ia posib .i l ldad de,

una e]egante salida al I 'l e g im e n . . Nasser mismoviajo a Ban.dung y e :xpoDlendo l a poUtica . deln,eutralismo Q'ctivo expIate ,el miedo de las po. .

ten,cias occidentales 31 comnnismn. A 811 regr'9S@1!

corono 5U juego co.mp.rando armtlS en Checos;lo . .

vaqufa. Apare,n.te .mente ' p,l'Ieocupaaos por el ~~rueI-·co egipcio .ha.cia los parses Icomunistasr las po-t'encias occidental,es ofrecieron su ayuda par,ala construcci6n de la I'€presa die Assuan, un

v ie jo sue fio , eg ipeio que se bac ia indispensable

para aumentar ' el uea culttvada, La .magnituddel proyeete puede spreciarse por e .l dinero

of,&tad.o: 56 mi lkmes de d aIRIes p rsstados pOTe l gobie rno am,er .i cano 'mas 14 millon,es del go..biarno ingl,es y otros 200 millones del BancoMu.nd i a l ,El result-ado de su accion libero 31 gobierno

nac iona ll st a de su timideainleial; habia apren-dido que' 5U estrategia Ie permitia negoeiar, quepodia exigir mejores eondiclones yma.ntuvDsus coqueteos con Ia Union Sovietica.

6En julio de 1956el gobterno nortaamerteann

eancelo abruptamente au ofreeimientc de ayuda,.actilud que fue tmrtada porel gobiemo mglesv e l Banco .

Mundia.lEn el fondo

de esta actitud~ulyac ia la supos ic ien 'que la Union Sovieticano pndria ayudar a Egipto, y este se veria obli-g' 0 a Incarporarse nuevamente al campo ocei-den ( 1 .I, reaeeinn del gobiarno nasserista resulto

lncsperada para las potencies ocetdentales: at los

pecos dlas i l i iu: : iDna l izQ el Canal de Suez C 'OD elobj 10 de aplicar las ganancias que dejaba suop radon at financial' la represa de Assuan , La

r an ia c fr ec ida s imultaneamente a los aee ie -nlstas y usuaries del canal no eonformri a los'0 irnns ingl's y frances

lquienes perman una

important~ p o si c i' on e e on om . :i .c a y estrategica.La politi.'C!ade bloqueo y tortuosa.s n e gocmac l0 n e s

que iniciaron e lltonces baIrf.a c r .i s is " ls r es meses

despues.En octubre de 1956 el ejercito israeHinvadio

1a franja d e Gaza destrozando l a resistencia delejercito egipcio,. Cua:ndo ]a vanguardia de lastropas iisra'elies st:!'haUaban ya muy , ce rca deSueZ" , los gobiernns, franlce:t 'j, eoingles presentaxonun ultin1j~itum exigiendol que las tir .Qpas.de 8m-b IA •. • ~ ",' d 1 0 : : : · k·'II.{os leJercltos :permaneCl,esen a mas ..e 0) ~w~

metros del canal para garantiza.r la navegabili-

dad del mismo. Inm,edia.tam'ente paracaidistasanglo.fianoeses invadieron Port Said~

Esta vez e l despreven id.o resul t6 ser eo]go-bierno legipc·:iJo; el regimen 118sserista no habiB.

d . . did' "li+"'''' .. . I,."toma 0 mh.guna me Ii· ,a ml ~_ en prevunonde unposmble a.taq.u.e S ( ) l 1 b r e 1a ~:mna. del canal.La me ,ioI"de las tropas egipci.as , equipadas con,arma.s ;sovieticas modernas, estaba apostado ,enl a fro ntera co'n Isra,el . Pero la . l"'eacci6n popularante la invasibn arm.ada result6 mgobernabley Port Said se llenb de mi lic ias di spuestas. a

defender au ciudad ..Ant ,e lamagnit ud de 1a de~f ' e n s3 .! l a nota a : ng l 'o fr a n ce sa . 1 b om b ar d. eo l a , ci u ..,a,ad desde e! mar plaIa! eBviar luegol a l C H s ) para-caidistas a ocupar las ruinas hurne'antes. Pero

10 que parecLa ,se1'un simple operativo, policials 'e e staba f ransformando en UD.a guerra que

NaS·Ber ismo y Cambio7

ameaazaba .extenderss ·peligrosa:mellte~ y la

amenaza milrtar del bloque sovietico conjuga-da con Ia aecion diplomatica de los EstadosUnido s obJig6 a lie,gar a un acuerdo, Despuesde su criminal ataque, las viejas potencias im-

perialea debieron retirarse de Egipto.

La retirada de los pnderas europeos elev6 Ia

conflli ,~za delpueblo egipcio .en si mlsmo y for-t aJeClo al gobierno, Peco s d ias despues un de ...crete confiscaba todas las propiedadas inglesasy francesas en E.gipto. Los esearcees del ana

anterior habian ensef iadn al r,egimen su fuerza,y r a se enfrentaba orgulloso a su antigua me-tropoli.

~gleses y franeeses se apoderaron en repra-salta de l os f o nd o :S l egipclos depositados en ban-cos de sus paises. Pero era apenas una acei6n

de venganza, Con . las nacionalizaciones e l impe . .~a li sDlo perd ia una de sus principales. pa~casde contro~sobre Is eeonomfa egipcia; el gobler-no naSSelrlSta se encontraba dueno de Impor tan . .tes ,banco·s, compafiias de seguros y paquetes deaCCIO?€.S: denume'losas empresas industriales

que .form.arian. el micleo de ]6\ industria estatal..~a mt~aci.on del eapital imperialista con IaIn~u5 tr1a n~rion~ ~~bia Ilegado a un grado talq~e. Ia naclinnalizaclon tra_nsiorm6 al gebiernonu!rt~r en un socio .mayorita.do de la burguesiaegipcia,

. ~l vlolento enfrentamiento eon l a s p o te n cf f i. a s,europeas durant'e 19156 mar,eo un hito en la his..tori a del g®bie rno miUtar. A par ti r de en tonees

:'~.nasse~ism? adopt6 una. orgullo,ga politica ~dem.dependencla frente a Occidente nlientras ne-goci.aba con la nRSS e l c fedi to para conscri ll i r

la~epr~sa de Assuan -negoci aci 6n que' :reeiense lagro Icompletar ell el ana 1958.

.A. pesa.r de l~ ~e~za que Ie coneedia, e l apoyod e l as m .i Il sa J.s ,egtpc'Ias" de su parUcipacli.6:n e'n

el clonh'o, ] de la ~a.yor. fa de las em.pr esas , 1 3 ' in-

~l~so .en ~_apropledad de la t ie rr a, eJ gilbie rnol

e~lpcIO senalaba cI.aramente' su pas,ie-ionburgue-sae~ ,eIr,esp~toque prlopinaba a las clases po-seedoras: naClonales.

ehos, las eoneesionss que Sf! l leali zaron. en favord.e Iaburguesfa siri a se tradujeron en un menorzitmo de desarrollo eeon6mico para toda laRAU.

. EI g'O~:ierno,~itar esperaba la aparicl6n denuevas mdustrlas at las que conside raba comoIa solution de los problemas de Egipto. Peroen la._ sccndicion ss de un pais atrasado del , 1 3 i ~

glo XX~ ni los capitalss extranjeros ni la bur-

guesla ~ciotial invierten ~ Ia eseala que reo.qUlel'e_ el desar.ro!lo del. pais por m a s 'que elmercado se amphe mediante la fusion de dos

~ac~ofies._Son c~u~as de' estruetura y no de ta ...mann las que Iimitan el desarrollo ..

EI regimen nasserista buseaba ] E J I salida a Ia~eV'oll}C ' i6n exte'ndjendo Ia misma, peru. pronto

_te-n~na~que reconoce~ ~que era en la profundi-zaeron de la revclucien en el campo interne

donde se l",equerfan los mayorss esfuerzos,

8

. La union ICon Siria mar:c6 el principle de un

interregno re formista que dura ba sta fine s de1.9601 cuando el gobierno nasserista vuelve adar m~e8tras de' decision. En esa fecha Ia crisisen e.l 'Congo que culmina con elasesinato dePatrle.e Lumumba, provoea Ia naciona!izaci,{Jnd.e los bienes be1gas en la RAU. Esta medidatodavi,a s ,igtiific,a~a una difel 'encia entre e] tra .toaJ Ic ,aprt~tlext;anJe_ro, ya1 capital nac i o na1 ; pocosmeses despues el. gobi'erno daria un ,giro com~plet,o en ese sentldo,

. L~ .colaboraC'on de la burguesia no habia

s~ ~ra .dFQ en ~gUn .momento 1a participa-C IO ~ , d~., es~~ ,an ~'l.poder_; Ia elite, gobernantesegu~a ~uendo ,est:ru~tatnente'militar ~las dseisj 0..ne s f~d.atn.ental~s e r an tnm.adas p al ' · e. Ua . Fa . .vo~r~cldo por suo indep~dencia e] gobiierno !1a~, sse rl st a notaba que 1a bUI'guesia no esta·ba "dis . .

:~uesta a arriesgar 8U capital mvirtiendo, en eld~s~I'roUo~con6miooen 1a m'edida que el go-. 1ne rno. I c gmnde l 'ab a n.ecesano.Como e x p ] i aeost,erlormente un infonne del Banco' Naeiollalde~~gipto~ las medlclas econQmicas de 1957 ~1960 favorecie:ron a. l a b u rg u e -s f' a: reduc:iendo' a.,cero ,eIriesgo , q u . e cO l' x la 1 3 i n ;v eT s: io n mediante

f~~i~des cre:di~?a~Jel co'ntr~ll de' la imporla- .Clon.~ l~ ampliaclon del mer-cado in-temo (nni6n'COD. SIrJla). Pero a su vez -agrega- desapaI"ecidoe,l rmes~ono se justificaba esper-alr que la inicia""tIva pnva,da se deddiese a. inv,ertir.

D'e a.cue~d,o a. la pl"~pia teorJa burguesa, [e.

,g~,nan.ela.del. empl'~sario es una co 'mpensa,d6np~orel l_lesgo que este asur! Je ; desap'arecido el

rJ !esgo, de-sapa.re~e no solo la jns1ftiea<t:ion de 18 1

ga~ancia smo_.nd.uso la nec 'esid.ar i del empre . ..~al'lo.Desanollando su pensamienio dentro de'los limit-eB d,e! pen.samiento burgues~ el gobie:r-

7.~n,febrer? de 1958un p,:lehiscito realizado en

S J ! I ? - 8 aprobo pOT ,ampUa mayoda la fusi6nconEglptoy ~ba·s naciones formaron la RepUblicaArabe Unlda. Muy pronto [ !o.menz6 la agitacion'~n~~ las clases pos~edoras sirfes ante 19.a:pli-

~aelo~~ de ~un~ ley de.r~().rma, a~~aria a?li]ogaat la q _ u: e. r e g ia . , el l EgIpto. En . SUla habIB n n a .p eq ue na b ur gu esm a cOlIlereia] c on · 'I .l R, aradicU)ny una c,onclenci.a de clase Mucha tnas afianzadaque la de su contr,aparte en la o,rilla del NiloTatnbien era mas imponante la presi 'on politi~ca que la burguesia podia ejeroer as! como aupropia par ticipaci.l :)n en el gobier~o. En lo:s,he-

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 6/35

naclon alista conel uta d eduetendo que e'l r e -bUifgues toea b a a su fin,

lio de U161marc o eI memento eulmina nte .las decis iones, E l le nt o preeeso economic ,C )i Yvoluei on de la conciencia del gobierno eon-ieron en una. resuelta. aetitud gubernamen-Una se ri s de decretes establecib la nacionali . .n complete de los baneos y compafiias de se~s: las mas impertantes empresaa Industria-y mineras fu eron obl igadas a vender el 51 %sus aecfonesal gobierne,que '~mi.ti6para elloos a 15 afios; dlversas 1"regla.me:nta~iones fi-n trabas ad icinn ales a Ia eomposlcicn de 108

de las sociedades anenimas as] comos gan an c i a s maximas, admisfbles; pO T ultimomodifieD 18 anterior ley de reforms agrartauetendo a la rnitad de Io estableeido 13 su-ficie maxima de tierra que sepodia poseer,1956el gobierno habfa barrido literalrnen-

l capital extranjero, en 1m H sacudia Ia pro-ad de la burguesia egipeia, A.poyado en suia accionarfa 1 2 1 gobie rne l leno los d irec-

de las,empresascen militares. Su deseen-a hacia lat burguesia 10 llevaba a repetir

exp'erieneia de ~a toma del poeler: Is ocu-de los puestos claves per los hombres de

orms transicu'mados en Ia garantia fhdca de!evolucion.

9

s ex. tensas medidas de 1961 hac ia 10 1 :nacio..zaci6n de 'empresas y ,acelerand.o 13.feform,a,. ria provo caron el violento enfI'~tamiento

la burguesia sida con leI gobiem.o. El re:gimenserista no habia ,gal'anti~ado l a union conmed iante una. ,act:iv a p arti dpaci6n de l as

sas; supriucip,a.l , ap oy o l eo Str ia . estaba dadoun . sector delejercito, tal c O im o S l1 c ed ilera

Egipto en los primeros ani()rS de la lI'evolU!cibn.

,al l" ,evesque S in he:rmana egilPcia~ la, bur ...

i 'a s tr ia er,a wer te 'Y estaba. dfspuesta alcom-; las 8ol 'pJ ies lv2s medidas del n,8. ss12Tismo

a todos los grupos poseedores y 1ade los mismos e : n . u n frente unit:0' fu e

,edlata ,. El des contento de los toenatenienies' Ims ~xpropiac:iones CIue proponia la nueva

sumaao almiedo de la clase' mer ,c an ,~3D'te l as me di d, _a s ,d e Dauionalilzaci6n lP ro :voca . ..

merte movimiento que ' termin6 Sep8I',an~'a . S · · · - " " " . ; : J A I'" -R i j\,UI , e - . ;J I ~ " " ' l l " l i t · D - c ' n ' . r : 1 ' o · ] . p . 1 O . I d · 1 o ._ _lrlg.; " ,, " ,0 ; ;; ; . . .. . ..fi. m c A J I U & _G U '0" ~ . ~

entr as , e l nuevo r 'egimen sir io enc,ara.ba.uoalenta represion Icontra 105 elementos nass~

j, el gobieI'no ,egipc;:l.o busc6 l! 'mpliaI' suapo-

en reifrenh~' interno gan .Rndo elentu,si,ssmo demas as. Con e;s :efin tomo medidas p,ara r , edu-·

1'05 pl'eeios de nurnero50sproductos y dismi ..

el valor de las :renta:s agrari.3!5 ~ . a l m i s; mO !

s'ecuestro la p!opiedad de ,ceres de m n

personas ac:usaw:t;s de conspdra r cont ra e l g()-btemo,La separacioll de Siria. signlik6 una derreta

delnasserismo, pern esa derrota 10 11evo a pIO-

fund lzar Ia l 'levo lueion dent ro de Egi pft o p al'agarantizar su p:ropia subsistencia,El ingreso del nasserisruo en la vida s ir ia se

habia produei do en una forma simi lar al d.e sunacimierr to en E'gipto; un grupo mflitar asumien-do el poder sin intervenc icn de la s masas ym~tenmendo las "en Ia pasivid ad Iuego, Comoconsecuencia de eno e l gob iemo s ir io ray6 de lamisma manera que habiasurgide, per un golpemllitar, En Egipto hasta ese entonces el prln..

cipal enemigo habia &ida la eontrarrevclueionexterna y con tra e lle se galvamz,o el movimisn-to popu lar, ann . antes de las direetivas del go..

bierno como en el easo de Ia invasi an a Suez,En Siria Ia cnntrarrevolueien interns sctue contoda Iacflidad ante Ia {,alta. de organos de masaseapaces de actuar,

A prev en ir esa posibilidad dsntro de Egip-

to parecio apllcarse entonces el regiluen nas-aar is ta . Un pericdista in gles eomen to en ese eil l-tOlu:es que la energ ia revolucionaria del n.!lts'"

serismo se voh:aba de los,problemas internacio-

nales a] lo g:ro de los c a m · b i e ) . : : ! sociales dentro de~BU propio pais. Con alctores y cin::unstancias

conlpJetamente rlistintas se repetia el drama de

[a Union SO\"jctffica en Ie decada del 20, don del liarevo]ud6n. imposihil itada de re:xtender;se~se' ence rl 'o en sus IJ I'op ia s fr on te l' a5 ext ra ,y 'ennoHuev,as, energias de su ~eno Dun costa de que

aflnj aran la.sma:s neg ta s formas ,be reda .das des ig los d .e d ie tadu;ra y atrasn.,Enn .ovf em'bre de 1 :961Nass, eranunc iaba sus

intenbQ5 de lograr mayor pa:l"ticip,ad6n de las

. tl la S a S e n la vida 'politi,ca mediante la, formaci6nde' eomitesen lodo el pais. Pronto c.omenz.ariaa hablar especificamente de la consh"uc,cion de,l

soeiali's 'm.o.

10

E n_ mayo d.e 1963 el Congl 'e .~o de: Fuerzas , p{)~pulares" 'convocado per el g~ob:ilerno, pjfGclamd'Que el. soci.a.Usmo es el medio ,de' 10,g:rar la. Ubet"~tad social, yque el Socialismo Icre'n t if ico es ]abe'rramie:nta para haUar e:l camino hadae] pro-greso. Esta dec ' la r :a< ; :i bn no im pliCa! el te[!onloci~:mientol de] soci:allsmo tal como tO i plantearonM'ar.x y Engelsjpues , es:bi imp,r ,egnada de elemen-tos i s ,~ , i lmicos y conc,eptos ut6picos,pero d e t o df .n ; ,

modos es una notable def inicion de: I D , e t a ! S , par,aun gobi:erno que comenz6 con un J~'(} lpiemi] itar .En agosto de 1916,3UD.a nueva a la denaeionaU-

zacionesafect6 a22S compatfiias 'en la indust:dalem tr,ansporte y larnmeda,; finalment:e~ c:omD

eonsE!,cuencia de las nacionaliza:C!iones que se pro-dujeTon en nlQvtemiJre' del mismo .ana paso al

Na.sserismo y Cambia

control estatalli el 90 7 0 de [:l industrl~ egipeie.

Asirnisrno qued6 nacionallzado Ia totalidad del

eemerein exterior] del transperte y unapart~eonsiderahie de Ia tie rra, Medidas posteriorestenderiaa a Iograr el eontruI estata] sohre el ec-mercio mayor~sta e, Ineluso, sobra los pequefiesnegoc ioa minoei stas median te Ia i 'orDl,acion, a t ! 'eoeperativas ..

En maTZO de 1964un decreta ,anul6 Ia obh-gad.6n que se babia. asignado el estado de pa-gat' Ia tierra exprepiada a. Ios terratenientes,como 10 estableeiar» las Ieyes de reforrns agra-ria; asimismc pa.ra mejorar la. situacicn de , Iu:: i

eampesinos redu jc a un a cu.arta parte Ia sumaque debian paga r estospolr Ia Uerra recibidaEl di nero reeo lectado parr este medio que antesse ,dkigia a. lOIS terrateniaates, pasa,da. ahora illengrosa r Ia invlewsion naclonal,

Los eambios epe rados en Ia sociedad egip,c:£aen los trees afios de gobierno .militar results-ron los mas profundos de 5U histeria reeiente eIneluao, los masimpolrta.ntes, en eualquier pais

.t:ra!sadofuera del blo que soeialfsta. A l prln-cipi,QS de Ia decada de ]051 eineuenta leI pais eraIlredominan tem~nt€ agrarlo y dependiente delexterio!r., La industria aportaba menns del 10 %d.el p rQdu~t l J bruto y la e·conQmia estaba l'egnla-da POl' un , si st 'ema de l ib ra emp:r E ! s,a que signi-

ficab a en los hechos el f !(1introl ,par loa grandeel!1onopolios, buena par tiE':de los cuales mane- ja-dos por intereses extranjeros. lE n redu.cido, gra-

d o d E !' d re sa m -r oU o e cr on 6mi co ~ ] a depEt!lndencia na ~

donal e~] ro pl()litieo yecon6mjco, el go1bie l 'no

de Ie. aris,tocI'aeia. y la miseria. popular leran losfa:ctoresp:redolminantes.

En 1964 el panorama era sumamente d .i st in to .Las nacionaliza;cione:sy IQS SEcuestros, han trans . ..f'erldo 91 control del Estado cl 90 '% de la indus-tr .~a!~asirnismo, Qomo el Estado prove'e, la, tota-Udad de Ia fQr,maden del 'capital~ les e~quien de-cide las priol'idades en materia de industriaU-zaci6n, lene tgia~ let{!'.L~ p;ropiedad del eapi . t ti i l . ex-

t:ramjero ha side practicament-e e li rnuulIda y laindustria ha,doblado con exeesosu p.roducci'~ib.La bmguesia ha quedatdo rele,gada a la pose-, s inn de una.p.arte mincrdtar ia len ,algunas, em.-prlesas 'lJajo el contln~militar.

~

La, reform,a agraTfa. destro:z,o, el p:redlominio de

]a.vieja c1a.se ter lra:teniente" Grandes . ext,ensio-nes fueron expropiadas y ['HlIouna. p,arte de' las

t ierras el Estado, esta pagando una idemnizaci611a lar,g'o, pIa. z,o. La tierranacionaHzauia no se harep3I'tid Q en },ami~rna proporci6n y gran p·art,!!de la infsma perman,ece bajo eontxol del Estado ..lEi gob. ie r . no ha encarado un a . pollUca de £Omlento~ada las cooperaUvas que ocupan p~I'te Cm,l$~,-

d,erSlble de Is tierra (c,erca de un telrcio de ] , , ; 1 1

mlsma, y p,arecen con EatpeI'speetjva de Icrecera n n . mas . EI re sto de I e t ie rr a, e s: ' cu lt i. va .da pO"

los pro .p ios poseednrea o len arri endo: peru l ascondiciones de arr iendo se Hmitan a pequefiaspropiedadss (las grandes fueron eliminadas) ye: m gobiemo restrfnge eada ves mas las mismas,tend iendo , asma e]iminar Ia pequena burguesiaagraria.

La burguesia ya no gobierna Egipto y cadaola de nacion,alizaClones disminuye aun mas suriqueaa y pnder ; perc la burguesla subsiste c.o. .mo elase ,aunqul l ; ! tenga, eereenados sus, derechos.Egipto as un pais de eeenornia mixta d.onde el

sector publico posee [aparte fundamental de' laeeenomia y dandle los crmterio,S de Ia elite dirt-gente no son precisamente burgueses .. Todaviael planeamtento ec'cmomico reeae especiahnsntaen I as dec is lones de las empresas, y esta.s iii SU

vet ~stanreguladas en gran parte por el meres-d~. La influencia de Ia econo,mia die:mereadnha d istors i. o.nado en forma coeside rable Ia pro-·

duccion Industrial bacia Ia fabrieacion d.ebie~nes de eensumo durables tales como televisores,accndielonadores de aire, etc..

PlOliticamente el gobiemo militar ha actuado

en forma, tipicamente pab~rnalista; son mUJeseasos sus Ilamados a lasm.asas -cuando lo:s,

hay~. EI n.asser ismo ha preferido apoyarse mas,en las c1l'C'llIl.sUtncias que Ie brindaba ia. situa,-cion mternaeion al'qu e en su propio pueblo,; estea S 3 < 1 l ve'. ~ ,~e b a caraet erizado par un ex.ceso dequieUsmo y pasi.viliadl, recibmen.do! mucho ma sque ~ogrand()., Dt1merosos be<neneios ..

N ,o, ~ o d os s on e xm to s en 1,a 80ciedad egipc:ia;'121goblerno a]penas b ~ c a rn e nz a do 3. JlUJTder losgl",~ves probIE!mas del desarrollo e'coD.ornjco~ f

sufr oe 1a pesad .a ca tga del at1"380 heredado delpals y de S'll propio deseonodmiento doctr :ina~rio para hallar las soluciones. En eamhio puede

d ~r ir Be ' en su desca r go que 18 1revCllucion egipcia,es Is: transfol'.maci6n socia] que menos sangre1. esfuel'zQ humano hil cosbtdo en 10 que vade teste sigLo'.

Un punto de c ri si s ! :l iepr'e~H;~'ntaen las relac:i~o-nes <con~ l ex te rior' del gob ie rno egipcia. Para

neva:r .adelante su POUt iCH de desar rollo econo..mico reI nasse rismo seha end'El 'ud,ado gT,avlementey Idebe:ra' soporta:r fuel'tes tensionesi enes; :E! ' ,gee--

tOl' dentxo de' unoSi a n o : s : , si no resuelve en ese'p]a:zo s~~. prlob~emas de elivisas y pO.' , ende depr()dUCClon.

Diebidoa: las caracte:r ls tieas paTt. icu~are$ de lasueied,ad hidI'auUca, la: tie,r1'3 de los faraone' s h atesu1 tado e l asiento del mas viejo estad() cen-traJ.izarlo que canDee Ia his to:r ia . Hoy, 'COMO entos tiempos 3ntiguos~eIEsta.do, regu la n .o s6Ioel a :gua : ,sino tambi,en l a mayol 'pa.rte de l os re-<ClU"SO$ eco'l16.micos.. PeJ;o 'e n ] ug a r d1 e destinar-los_, Ie eonstruecion de 'pirimide~ los dirigea obr-, as como Ia :r,epresa de Assuan. Es pa r I f! $a

causa que Na.sser ' ha c Sido.muy bien descr.iptocomo un Fara6n So.eialista.. 'IN

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 7/35

Nasserismo ySocialls:mo

1:1 nas~er:isrno cOiItSisteen una revoluc:i6;n nackm al que, t lcvada adelante pOr :BU propia dinamica~ ha

rebal sado l a e str ue tur a burguesa .S in emharge, c ampa rada eon 1 HS revoluciones S~(!iaUstas mJl:'gen :gt'andesdilerencias' 10 i undamental e s Ia auseneia de par ti fip;5lctOn pnpular en e l p rneese {La18 toma de]p:Qd .e ll :' , t 1.ue

pe:rtnite .co;UQrmar d:,esde el principia 18] fern6menoya elasleo de~ susti tuismo y i ll faHa de deeialones COIlCTe-

ta~ respeetn 3J . socialismol

junto a medid·asque impidcn eJ surgimiento del capitalismo,

iQue significa el nasserismo? ~Quu in trod Ul-

ICe de nlU!VO en la politlca revclucionaria C@Dl-

temporanea? ;"Es p o s i b l e aeaso, colecar : 5 1 . 1nas-s eri sme en un mismo plano eon e l bolchev ismo?;.0 ,con el maoismo, el t itoismo, el eaetr lsmc? Lanecesidad de aclarar estas preguntas se haee

tanto mars a,guda cuanto nnls s e pr,e.senta el nas-serismo como politie~ o'pt!:' lt iva palla los paisesatrasados.En . e1p lano de las , ideas pol it ic3S e] nasseris-

roo es e] polo, opues to del bolchev ismo . .La Re ..vol uci6n Ru sa sefi,aI6 un. pun to cu lmi nante en

el pen$a :n r i e n to y la . Be,cion PQUtfeascon'tempo~rineas ; desde en ton es$ . :ning(m otto movimi.en-·to pol it ico , y .a f ue :: ra de der echa 0 izquierdaJ;aport6 n ada que p uw e- ra sO lp or ta r si qu ie 1'8 U D.Q .oompara(:ion con el bolchevismo. De la:s r , ev o lu . .

e 1 o z ] , e s triuniantes'l s , o ! o la Revoluci6n China ex-pre:sopor memo de su llder pretensiones te6~:rica-s,antes de'su triun1O'~pero :ninguna. de, susconclusion~s Inne~ecen ser destaf ;ad35. ,Dlll'ante mas de Visinte afios. los bolcheviques,

e;,scI'utarnn h as ta . s us entr.anas a b , s oc L ed a td I'u..sa; pro,yect~ron el futuro de~esta, y se organi~za-' llmn p.ara tle em pla za l' e n el poder ,a. las vieji.as,elases, gobel'tum,tes con una. prreeisiim que no sehe welto, a tep,et ir en Ie h is to .ri a. . Al s egwl" du-rante la revoluei6n ,(! 'a .dp~so .fl. ]paso el mod,elo

. -

que ha1b:ian esbl1blecidotlos bo le he v l, lq u e- s CQD .-

f :i rm ar on I a pnteneialtdad de l pensamtento mar-xlsta ysentaron el precedente Unico de' un pro-ceSQIpolit ico donde estaban estrechamente uni-dns ]3 eseneia y la eon eieneia d e Ia historla.Nad.a de est '!ocur rie eonel nasserismo, Reclu-

tados sus miembros entre mtlitares con d€!bilformacion teodca! 5impatizante.8, de movitnien-tos populistas y aun. abi.ertamente, religiosoS,t

tQma:ron el pader s m ningun.a clarJidad respectoal proceso que in:i ciaban .. Bu posicion ante ,elmarxismo no era elara~ pf! ro tampoco eTa favo-r ab le ; ante las (: la se s 'p:opulare s sent ian un vago

po,pulismo c e ign .o raban pur completo e l interna-d.onalismo -sU prediea enfatiza:rja el naciona·-

lismo~ ]pI'oyectado a 10 aumo~ en el ,Bueno deuna gran re·p i ib lica arabe'.P ara Marx y Enge ls lar€ ;volud6n d .eb ia eo. .

menzar eon e l de5pe rtar de ] a conc~enci ,a de lasm . a s 3 : 1 i l urbanas, e-xtende['.sol~ de abajo ha·ciia al'd~b e . h a st a 1 3 t om a d eT h. po dl er y Iuego difundirseat campo , ex tendiendo, y p: rofundizando el pr iQ-

ceso.. S6~o en un punto la experiencia de ~a .Revo luci6n Rusa desmin ti6 est a. hip otesis; enlu g"a l" d e c 'o men za r en . 10 5 paises a 'Vlanzados de~Europa, IS! revolucibn tuvo su primer ba]uar'teen 1&a trasada Huslia. Esa difell1"enciaj y el hechoque la revo]lur~6Qno haya l vu,elt,o ,a sentar susI 'e al e- s e n. E u ro lJ .a s ,e esta p , agando "lon l a d eg ra -

da. .don de ]a revoluc:ion mi.,sma. El a tr a .s o cobr,6

su pree lo en Ia forma de dictadura, buroeraeia,

tot ali t a . r i13mo, y las wVerS8:'5, cnntradieciones qu e

en mayor 0 menor grado car ac te rl zan a l b loquesoeialtsta,

A su vez ; lat extension a , los paises atrasadosde la revclucion trajo otras dosv.ariac:iones aI

modelo clasiee. Una consist:io en i l l 8 1 . degradacioll

t e6 rica de los l fder es y la baja eoneieneia poU....tica d,e las masas. En China y Yugosla\ria, losmovimien tos r evolue iona rios actua roo tndav iaen nombre del marx ismo y proelamando e~ so..c ID :t il is mu c om o , a u fin.. Es C!.ie'rto'; se trataba de

un rnarxismo deformado y de' met odos que nose ernparen taban directoamente con los planteosde] maredsmo elasico; pero aun como una gi-gantesea ear ieatura his t6rica estes mevimientos

repetian lasens'enanzas revolueionarias del le-r dn ismo. En Cuba :y ArgeUa en cambio, eIplln~to depmrt l.d,a fue directamen te bu rgu es.Elmru:xism:o y I a perspeet iva del s( ) , ciali smo apa-reeier en en. e l equ ipo gobsrnan te a posteri ar d,comor ,esultado de 5U toma de eonei eneia an telas ccrrtradleclonas que mootaban.

En Egipto Ia degr'adacion de~ p.[\(lCeSO revelu-e iana rio ha I legado a l nivel mas profundo posi ...ble, Ya no S E ! ' t ra ta ~61o , e l f ! ! Ia concien cia de loslideres. Porprlmera vez ]a I'~voludon no seextiende d e- S id e a h a] 0 hae ia a rriba ; eorn ienzadireetsmente con un golpe militar de ideelogiaburguesa y iSin objetivoaprevics, Incluso bastaahara Ia definicion de las metas seelallstas semant ienen como u nac,oncepci 6n borro sa y

amorfa haeia 18. que se avanza a paso Jento y

no como un elate corte en el proceso revolu ...cion.ario.

Otr a va; ri ac i6n lmper tante r especte 3 .1mode-]0 clRs.ieo congi~te en 13.clase impubmra de la:r~voludon misma:. Solaniente enma Revoluci,6nChin.Nla cllase' , obre raexpr es6 ,en 1927 un cor~-

j' e, un espiTitu de s&.crificio" una. org.anizad6n1c(Jrmpa~ables Iil,os de Ia clase o1b[ler,a, :rIllS;}. Pe rOt

diezmados par la C'OJltr.arrevolueilon pI'imero y

pOT 1a invasion japonesa. s despu.es~ 10.8 obreros

chinos. cedierCJfl sill lug .a r a ] campesinado.La,Re'\nolu"c[Qn Chlna por fin, siti6 y d~omin6 at las

dudades desd,E el campo . . Luego Yu.goslavi.3,

Cuba" Argel i~ y en 1 80 aetua:lidad Vietn,am repe-tiri:m. eolmismo proceso; el pro1etariado indus-

trial, g'enef'almente de-bi} 0> relativ,amente quie-to, asistklil easj como ,espectador a li1l .marcha'revolueionaria del campesinado.En aIgli.nm.'omento .a partir de 1a tom3 del

podEll', el equipo dirigenteapoyado sobre el l'e-

fIuj[) de una soded.ad agoitada. por la lucha' sustituye a la minc.llri,a, ptoletalria y se present:l

I (l Omn s u v oc e- r oo l! El f,en6meno del sustituismo

'1. V~!LBe I N l t ¥ r · 1 1 i eS~'!;l t,e:m:l!j h)~ aTU~Q]OS t ' t e IS!1!!i!.Cl. DCIJt~eher

pubU cadQS f i' h l o s n il merna ~ y 5 de rH::.PIAS·.

11

es a Ia ftz la 'e: xpr,€'sion ue ~bajo nrvel de con ..ciencia 'de las, masas populares.~ d el c a n sa r l> l~ j op1'0v~dlo ,par el proeesorevomucionario s delpequeno numero y eseasaaeti vidad de la elaseobrera.

En Egip to e l p receso fue totalmente distinto,

En primer Iug ar, la revol ueidn no fue de abajeb-a:eila.rr iba ni d~elc~mpo a la efudad; eemenzeen Ia cusp i de ~ traves de un golpe militar exi. .·

!toso. Desds E!~ememento e l Estado as.umi6 ]al 'epresenta.d.on del pueblo; U9 hubo en E,gi ptoDada pareeide ,m , los , l:hTviets ruses y ni siquie:ra:8 las, eo:muna.srnina~ que son una. fuente depoder local ~Ilun a pesar de coexistir con slfE~l'reocontrol de Pekin~. En Egipto 18S rnasasexplotades .han j 'ugad~ un papel pasivo y ex-peetante antes y despues de .la revolucion: papel

que seVel'

agravade ]par la mexistenci ,a de-Wl

pensamienta politico -independtente -yhastadie UB pemamiento pol it ico' en sc i.

En China , 'Cuba 0 ArgeI ia Ia revoluci6n trajocomo, eonsecuencia ba desaparicien de una clasesocial y el sseease de etras, Baj'O u.nmolde -masI~_ manes total i_ ta~i?, l a idewogia social is ts queadopte I a reltOll1HJ1on cemo suya exig'e al memos:un cisrto favorttismo hacia el pl'101etaJt' 'iado -sie ste_no geb ie rna eo,mo e la se te6ricamente se 10

adu la eemo tw-_o En E'gipto no hay nada dee~'?'Jlos vagos objetiv.Qs populis tas de la revolu . ..Cl emne se refieren al podsr preletarie, En, ri-gor t La revelucion ha f,ortaleddoa Is clase

ohrera pOll" el mero hecho de haeerla ereeer atr3ves de la industr ialiZ'aci6n~ as! como ha e[' i~a~do paralelamenta una elase tecno-buroeratiea.La lent itud d e todo ~1 proeeso revelu cienart ose verifiea ma s que nada en Is lantrtud mismade ~a t l' anSr~rmad6~ soc ia l den tr o de Egipto.Hub~, . es clerro, gIgiil:ntescosprogir'e~os en la.

~ducacjon de las masas, en La salud publica ~,mduso en lat pa. rt ic ipa. cio.n popular en los esca-

~~!lesmas h~j~s dJelpoder. Las" restrieeiones quef]J~Ul un m,axDllode ing t-e sos han d 'i5minu ido

l~s divergencias. s Oo ci a le s . P e ro , todo ella signi~£kSlmuy ~oco .Eespecto a los cambios explosivo~e,n la. cona:mn~ul. . de~as m~l ls asque se hm opera . .do, en ~as autenbcas revolucJiones sociaIistas.

, .Los feITocarrUes estan nacio:na1izados, eg cieir-

to', pero el oDrero que va ,en terceTa elase sa'bequ e no puede Hamar c@mp a n er o a l bU l ,' (l .c r a ta

que ~ ia .J a en prime:ra. La ·expe:-riencia d iari a l~ensena que no . todos .s'E! benefician po\r igu;;rdde la na.donaliza,cibn ..Desde 'el pl1nto de' mstade la concienefa socialista" poc'!) sentido Uen,e

1~.p;rn~iedad colectiva de [os bienes d.e pro,duc-mon. Sl nova. acomp,afiada de un manej 0 igua1~me n .t e e o le c ti V o 0 y de un .rep,arto eq.uitativo dela nqueza 801[:1&1.

Free.iso es rec:o nocer sin ,e.mbal'g o~ que e]nasserls:mo~ inclwo en 10 p oc io I qu e ha beche eneste s€n'tido, h ,p i do mucbomis Ie jos de 10 ' que

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 8/35

12 '

esperaban sus propiospane.giristas al eemiensode Ia revolueicn.

Perc, si DO fue Ia aceion armada de las masasIa que lleva a l nasse rt sme a l pode r, si .este nose deci i1i ,ol a movilizarlas luego, si la ideologiaque proclaman los Iideres no as Ia marxista,ique es ]0 que ba llevado el proceso mas aila-de Ia lase burguesa?Alllevar adelante Ia:revolucion el nasserisme

no aetua par motives ideo16gicosJsino por un

vital Interes nacienal, Aunque no Ia COnOcie1"3

teda Ia experieneia del siglo XX basta para

proba r que no es posilble eonstruir una naeionmodern a en un pai s atrasado scbre inj'ertm;, ca-p italist as, rcdeados porun sistema terratenien-te y baj 0 Ia penetracian censtante del Imperia-list:nQ. La ,solw::d6n de] probl~a agr ari o, Ianaeienaltzacion de Is. industria, de la banca , unprinciple de planificaeion, son condiciones mi-nimas para eomenzar un desarrollo economiooy un avance soc ia l de ,coDs.ide:raci6n en Egip,to.Pero asegurar estas condiciones equivale. a inau-gurar una revolueion soeialista. El nasserismo

ha heche esto pe,ro,en media de permanentesdudas y eontradiceioaes.

La prcpiedad ha sido eolectivizada, Esto esun fundamental paso adelante. Del mismo modoqu.e es necesario que eXLsta un huevo para quenazca una gallina; pero ta mera exis,tencia delhuevo no gaurantizatel:nacimiento de 19 galHna.Incluso E'sehuevo puede ser robado por otrosa.nimales para aUmentarse; die 18 capac·dad deht gall ina para deienderlo depsndlera el 'futurodel huevo. La industria nacio,nalizada egipdaes un paso impo rtante b aci a e m :socialismo" peru1a burgues:ia suhsiste' 0 sin duda, pUj,ara parquedar!H~ con los, benefieios; en eSEl luc:ha s:evera favorecida pur ]a ayuda que Ie prestaraparte de la burocracia, y e] result ado def imt iv ,CI 'de la misma depende'ra en iiItim,a ins.taneia delos cambial en ~a . situaci6n intemacional y enel poder en Egipto.

En ning t i .n momento de su revoluci6n los boi-,cheviques rusos olo,s comunistas chinos dej,aro:n.de proelamar que su fin ,era el soeialismo. Est.oes cierto~tanto para la. Rusia de la NEP comopara la China de Ia "nueva demoeradau en195:2"En cambio, N as ser c om ,Q 'Fid,el Castro~ sedio de c abe za contra ]s realidad, destrozandOial. mismotiempo sus pl'lopios sentimientos bur-,gllses. Pero mientras Fidel Castro s.e pro,dam6ab iertamen.be marxis.ta , a partir de entonc,esobrando en consecnenC'ia , e] nasserismo sa man~tiene en una permanente indefinici6n.

Los Hderes, egipciospa r, ecen t ra tando de evi -taT' el socialis,mo en ]a mediaS! que ,ello no sig-nUique sacdfic3r sourevolucl6n.Todavi'a hoy, en

que proclaman 'con mucho mas enfa :s is sus in~1enciones :socialistas, persisten en la misma pas . .turB. Pese a. que ]a estructura de I s . p t "op i ed a d .

-en cuanto , ; ' 1 su naeionalfzaeicn-> esta leo Egip ..I to muehn mas eerea de las : fo rmas secial is ta sque China en ,1952, IJ Cuba cuando se adhir iii'al bloque socialista, 10,& marxistas encuentransurnamente dif:kil reeonoeer a Egipto coma unpais secialista. ExisteD pcderosas razones par-aesta actitud; los, lideres eglpeios y Nasser mismovienen del campo burgu,esl solo tardiamente

comenzaron ·aabandonar esa ideologia y, si .muya su pesar tienen que marehar haeia ,el socfa-lismo tratan de que sea 10 mas Ientamenteposible y buscando salvar ln que pueden, sinque -mar los puentes que permitan un posibleretorno.En esta act ltud media fuer temente Ia ayuda

que reci be Eg ipto de las poteneias imperialist asy mas ann Ia que, espera recibir' Ella tend!',imucho que ver 'con el futuro de Egipto en los

p'f6ximo.s afios, debide al fuerte endeudamien-to naclonal. Pero el nasserismo mantiene la ea-peranza de ]a ayllda porque es Ia (mica. varianteqUE! le queda ,si no desata autemicamente un

proceso de aeumulaeion primitiva como los queconoesn Rusia y China. Ma.'o~ como St,alin, sevio forzado a embarcarse en Ia coleetiviza ...C 'i6n de la tierra mediante: la coercion, simple-

mente porqu 1as exigendas de la acumulaci6nprimitiva sodalisla reclaman extr,aer al maximoe ! p rO d u( ;l O c am pe si n a para cap ita. li za r la ecC l -

nomin nneionD1. L a r e 'v o lu cU )n en los paises atra . .sarlos d be actual ' como una Iortaleza sitiada:,en el precio que' cad a rev'olu,ci6n debe pagarpOl' a d@ I an ta rs e a 1 & · re vo ]u ci on . europea est ila obligation de ex1raer hasta el ultimo gramo

d.e ]a energia popular par,a g'ene:rar la ~u'!umu-lacion p.rimitiva.

'La rev,oludon ,no " termina con 11 8 toma. de] po ..der:; c{)mien:Z:':-l c'on ella. IComo dij o Lenin, en Ru-sia habia resulta.d.o faCll haeer la revoluci6np eru d iflcU construi r el sociaUsmo. En Egipt. ohas ta . aho ta la revo luc16n solo consi st i6 en cam-bios ,agudos en el sistema de propiedad y de

pader, pero no , en , g ra n d e! , movimient.o:s die ma-;sas. Egfupto no cOl1ocio nad :a de La sangrient81gll1e!ITa civil que sufri6 Rusia . despues de 1917,ni mucho menos ~osgra:n.des movimientos 'cam-

p~sin_~sq~e .man.tuvi~r?n un siglo la .guerra ,cl-/vll1en Chma . Las VleJ8S clases explotadas no

han suftido 1a repl'esi6n que motiva la guer'racivil y no han ,sidt)expuhadas violentamente

de las palancas de mando, y sin duda, p e rm , a . .n,ecen a1 a!cecha para reconquistar sus privile-gios. Si ilrnO de los grandes meritos, del n.asgeds ..mo consiste en que logro una tra .nsiormacions'ocial sin: sangre, tambien una de sus grande:scontI-,as ,es que no bay un corte total 'c,on elpasado; este pttede v,olver.Al permitir que gran parte de! la 'economia

se base en el mercado al no Uevar adelanteu;n,a;.comecti.vi.zacifm campesi .n,a, a ,] n Ol encarar

. .,.

una planificacion que Ileve adelante Ia aeumu-lacion prfmltiva el nasserisma deja una puertaablerta .para Ia res taurac:i6n burguesa, Ningimr,egim.en de transieion puede mantenerse rnuchotiempo sin adoptar defmiciones; si el nasserismeha avanxado bacia formas soeiallstas mas de 10esperado es porque sstaba en juegc su propia

subsisteneia, De igual forma, a tra1l'eS de nue..

vas y no IIlUY lejranas crisis, habr,a de deeidirsesu futuro.

Para f inaHza:r '~ es neeesar io intentar una de---finici6n. Egipto. es una seciedad de transteiondonde: a ) las fue rzas product tvas son todaviademasiado d M € i b i l e s para poder dar a la p re p i e . .

dad del e sta do un ca racte r soeialtsta; 2 b) la

propensi6.n. a Ia acumulac i6n primi tiva que se.marrifiesta como una ne eesidad a trave s de to-des los pores de Ia economia , : :i '( )loha lla un

debH eeo en el equ ipo gobe rnan te ; c ) las nor-mas de re'partopermanecen con un earaeterburgues y:son un -punta de sosten de Ia diferen-ci.aeMn social: d) In buroeraeta creee en podermucho mas rapido que Is clase obrera; e) lasformas totalitar iaa impiden una expresion auto-noma de Ias clases explotadas; f) los eambiosoperadosen la estruetura de Is prop'iedad fre-nan; perc no impiden e] surgimien:to del ea.pi-talismo' g) los obreros, para mar,cha . r bacia el

socialismo debenln de rriba.r a la burocrac'ia.U na 'v ,e z' m's~ sm esa t:ransieion sera pa,eifica (Ii

El 'Volumen. de FICHAS (Nros. 1,aI6)encuade rnado en tela, se halla ,en 'V'enta,en la Librerfa "'El Lorreins't, Co,rrientes

1551.

El Torno: $ 900.-. 'Ped:idos de Int,eriory Exterior diri ,g i rse ' a C.C . 37, Sue. 34 ·B.

13

violenta 1' 0 decidira Ia toma de eonclencia de

la burceracta y de las elases explotadas y lamarcha d e la Iucha entre bUf,gue:sia. y socialis-mo en el pl ano rnundtal ,Evidentemente no es una ,definicion breve y

drastiea. Peru ,aqui, tarmmaremes citando a

Trotsky:"Los doctrinaries no se daran por satisfechos

con. una definicion facultativa, Enos querrianfo ,Tmulas categ'or ica'S ; si y si; no yna. Los pro-blemas de soc.iologia sedan mucbo m a s simplesi los fen6menos socta les tuvieran siempre con-tor uM preei sos, Pe ro no hay nada mas peligrosoque eliminar, persigulendo la precision 16gica,]050 f!lementos que contrarian nuestros ssquemasy pueden mafiana refutarlos. Nosotros "t.ememo:s,par sobre todo, en nuestro aD&lisis- violentar aldinamismo de una f0rn:1a .c i6n social que no tie-,

ne preeedentes y que no eonoee etra analoga..

Elfin politico y cientfficlO que' perseguiroos noes dar una definicion perfects de un proeesoinaeebade, sine observar todas las fases del fe-

nemeno, hacienda re sa ltar sus tendene ia s pro-gresistas y reaccionarias, revelando su intera-

cion, previendo las diferentes variantes del des-arrollo ulterior y hallando en esta prevision unpunta para ]3. CledO n"'. F IN

2. Befflln los ill'lillcadol"tl's de [n~nso. Egtpto 0.t . a . 1)01"lellajo

del nlve1 qwe um!a.n. los palSc!! de EUr(lVR Ocddenta.l al

coroenz!il.I" 5U nevot:u,~i(jon In.Clust:rial.

ENCUADE' INADO

I ENCUADERNADD

ENCUADERNADQ

ENCUADERNADO

ENCUADE.RNADO

ENCUAD,ERNADO

INCLIADERNADIO

ENCUAD'ER_NADO

EN'CU.AD'ERNADO

ENCUA!DERNADO

EN,CUA'DEiRNADQ

ENC.u .ADERNADO

E N CUADERNA 'DO

ENtUADERNADD

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 9/35

N'asser i smo Y ' Peron'ismlo

Jlorge Sagastume

Peronismo y nass er ismo son dos If f imr-mas: clistmtas de mevimientn naciO'l l ial; pero mienteas el segundo avanz6

profundamente en IRI camino de: his reibrmas" nada similar hizo el peronimuo. Las c1iistintas eondicienes 80-,

eiales en que se f,Jrociujeron ambes I'enom,enos explica porq~~ son tan aeusadas las diferen.das Y pCl 'mite afir-mar que no bay posibilid,ad de' un mO'v:i.miento mill,tal' d,e tales com!,iciones en Ia Argelltin,a.

Peronisme y nassertsrno, dos movimientos na-c iona le s en o tros tan tos pai se s atrasades: ambospresents" varias sernejanzas: origen milltar, SIC-

eeso al peder maximo de equipns dirigentes nue-VGS. enfrsntarniento ( real 0 fi ctic:i o) con eltmper ialismo, gran popu]ar idad apoyo de rnasas,dictadura moderada etc , A primer a vista y dadal a per pe tua confusion y rnezela a que se sometenlos conceptos polit icos, no nos deberfa ,extra-iiar 13 a.sociacion de las palabras Peronismo ynass,er ismo; tarnpoco eI paralelismo que algunosau.tores 'E'xtranjeI 'os Y nacionales~ interesada-,mente 0 no" quier,en encontr.arles.,

P ero t e s eonvenien te empezar por e m pritlcipin,r,espondiendo a Ulla pregunta.

l,Que es un Muvimicnto N,acional?

En 1£1terrrtinologia mar:ri~ta~ par mnvimien~to nacional se define un fre'nte de diversa.s c]a-ses sodales , que teniendo coincid,endas ,circuns-t an ciales de i n tere:ses ac'Uerdan -tactic.amente

Q no- al iarse en Po.sde determinadas tare ,asde indole democratica y burguesa.His t6ricamente. los . movimientos nadonales

nalc:iel'on junto eon ,eI (!'oncepto de nacinnalidad,deslbrozand,o la, estruetura econ6mka y socialde manera de' d!ejar expedito' el catnIino , 9 . . ~ ~ but-,guesia lla.dente'. VdettJ 'r iosos" const ituyer on lan.aci6n (burguesa, POll' supuesto)l.

DL rante el siglo pasado, esa lucha se efee-uaba contra Ia structura feudal. En cambio,en nuestro siglo, ademas de las supervivenciasprecapi ta li st as apa rece e l imper fa li smo, domi-nan do la eseena mundial y cambiando profunda ..mente las condicio nes de la Iueha,La realizacion de l as tar eas nac iona le s en los

pai ses que ee quedaron sin eump lirla resultanhoy imposibles s in una mo,villzaci,on re:voluciona-r ia de ~as clases populares (obreros y/o campesi ..nos). Pero Is. hi:st() I' ia~hoy en dia, es mundia]~,10 que tamb:h~n s igni fl lea que 1a toms de eon~ciencia de lo.s piroletarios correspo:nde' ,a l as con-

quistas del proletariado mund i a l y no , Se limitaa l mero ref le jo de las. condiciones economico-soc ia le s en sus propias "pa_tri.a:a".He ahi 10 queexplica que .a dif,erencia de antano, las movili~za. cion ,e s popular es son en 1a ac tual idad una.amena.2a que a. ter: roriza pforfundamente a las, I, 'bu r guesl . a .'S n ac : I on a lea n.

Ac'or r ,aI ,ada entre la necesidad y el miedo dela revo]ud6n, 1a burguesia de los paises atra ..

sados o.scila y titubea entre ambos -polosJ perotermina siempre en brazos de,l impeTiaUsmo.Ent re perd er () compart ir su propied ad" la bUl"-guesia ehg .e s in e I menor asomo de duda . .Como-dec'la 'Trotsky: uA tr,ives cle tnda la historia;-elpa.triotisrno he. es,t~do Ug'ado a1 poder y 1a 'pro..piedad. Frente al peligro, las (;!lases dominan-

N .sserismo y PeTonismo 15

tes nunca ban vacilade en desmembrar : ' 5 1 1 propiopais si asi pod ian eonse rvar supoder sabr e partedel mismo",En todos lo,s paf ae s atrasades del siglo XX~

los mevimien tos nac iona le s acaudfl lados per Ia.burgu.esia han terminado par entregarse al im..perialisIDo en su terror a perder sus bienes en

manes del proletarfado, EI Kuomintang ha fi-

ja do en Ia l1i.sto.ria un modele clastco de' burgue-a l a national contrarrevolueionarta,A su ve~ larsmovimientes acaudillados por el

proletariado (0 per el campesino) I' impulsadltJ,spOl' su propfa d inarn iea, no pudieron detenersee ll los Iiml te s de las medidas burguesas: Ia de...fensa de los, prineiplos mismos de Ia revolu-eien democratica les obligaba desde el vamosa eneararmedidas socialistas, Es.te heche es elque transforma a Ia revoluclon en permanente,

Primem CODlparaeioD Nass.erismo-Peronismo.

Las condieienes socio-econnmicas partieularesde ca.dapais son elresultado deun largo procesohist6rico en el eurso del cual leste se da fnrmaspoliticas, cul urales y costumbres espeeificas.

Tamhian sus problemas los resolvera (0 ' no) deuna manera especial. Solueien que en sus par ..tieularidades tendr,a, como Ingredientes prinei-pales a la ecyuntura histori.co-geogr,ifica y los

intereses espeeifieos de sus clases gobemarrtes,

que juntos dafinen ese que se llama "genio"nat iona l. Pe ro si bien Ia historia DO es repetitiva 0

y Ia comparacien entre distintos casas resultapeligrosa sin las debidas precauciones, ]0 Im-

po rtant e es poder entend er l as Ie yes 0 tenden-eias generales, salvando el margen de 'particu-I aridades que t iene todo prncese.

EI case de Egipto es el de un gohierne militarque puesto a defender su ravolueinn -ysu

propie pcder sabre Iasoetedad-« ha debido avan-zar rnucho masaDi de' Io pensado en cuantoa m,edidas soeiaHstas se ref]ere. E] equipo go-bernan te egl .pc; iono ha t repidado , en e fe 'c to , enexpropiar a la mism,:;'{ bUl"gues ia . cuando 121,si..tU.aei6n , as! 11 0 ,exigia. En I a m ed :i da en que leI

gobierna n,asseri'Sta se enfreni-aba at las 5upervi-vencias feudales y al imperialismo ,expresa un.

movimientol nacional; pero en ta t medida en que~xprQpia at la burguesia no se 10 1 puede definirya comO' bUI'gues. La dinamiea. de Ia revolucionexpre:sa su permalllencia autl., d.entro d.e 1 0 . s es-trecbos marcos, que l ,e con ,ce-de el g,obi,erru" mill ..

tar.

Argenti na~ por eu o rig en Y sU hlsto ria Henecumplidas en gran parte numerosas tareas de..moeratico-burguesas . Las formas monopooUstaseon Ique n.aci6 el capitalismo , a r g ,e n t i no~ , es,tanmeze]adas Icon la penetraci6n imperiali sta enun g:rado tal que es plract icament e imposibl eml(]difi,car su estruetura si no leS len sent ido socialista. Si Egipto e s un mode l,o de pais atrasa,-

do trabado por superviveneias feudales. Argen ..tina, es un modele de pais atrasado trabado porIa eadueld ad de una burguesi a n acida tard.eydegener ada, per c f ue rte por' s u tradichin de po- .der y sus ligasones con los terratenientes y elimperialismo. La. experiencia del peronismo,movimien to con apoyo popular y pretensiones[verbales, clare esta) de transformar el pafs,€os el aramen te fl ust rati va, Al cabo de sus dieza fios de g " , g b i e r n - o se mantenian en iguales ter...minos que antes el estaneamiente economieo yel atraso, el poder economico de las clases ex-plotadores necionalea y Is presencia de] impe..

rialismo."S,ii.nmcaliza{:ion masiva ,e integral del prole-

tariado fabrfl y de los trabajadores asalarlados

en general . Demoeratlsaclcn de l as relaciones

obr ero-pat rona le s en los s it ios de t ra bajo y enlas , tratativas ante el Estado. Trein'ta y trespor

den to de aumento en Ia parUcipacion de lo sasalariados len el ingresc naeinnal, A esc B e re-dujo toda I a " revo lucnm peronista".l Asi s in -tetizaba un auto!' las realidades del peronismo,

Sin embargo todavia quedan quienes quieren

confertr un caracter rnitico a Ia politica peronis,ta, y quienes buscan en los cuarteles 31 militarque habra de ser @lNasser argentino. Perc las

diferencias Iundarnentales entre Nasserismn y

Perontsmo se nu tren de l as dlferenci as entre

la Argentina y Egipto.

DUereot:ias de 01l"igeD Economi,eo.

Cabe difereneiar los paises atrasados segunsu origen en "neccapftalistas" Y ' "semicaprtalfs ..tas", Enel primer caso s€' :t rata, camp la ,Argen-tina, de paises que han estado vmeu lados ,a1.meroado mundial desde su ingrese a la historia,

Los ter ra tenien te s s en sus primeros grandes ca ..pitalistas y son enos los que Imsnelan co n IlIU

p:ropio capital las primeras empresas i_ndustria-]es deill p afs. En. paises como l a A rgent ina, elcap ital ismo va del campo a la ciudadl, la burgue,-,s la indus tr ia l nace como un apendi.ce de la bur-guesia tel'f',ateniente y ambas 'esbin ligadas desde·

el vamos con el imperialismo.Distinta s e pr1esen ta la s ituaci6D en los pai se s

s'emicapitalistas com'D Egipto. En elios , los te-r ratenient'es s610se vincularon ,almercado mun ...dial lu.ego de s ig ]os de inmovi li smo asentado,,en siste.mas: de p:rodueci6n f,eudales (] estiticos.Allf;, el desarroill,o capitalista llepite de .alg6.nmodo e l proceso c la sico de la Edad Media yendeode Ia ,ciud.ad ,at ca.mpo. En estos pais'es , s.i losterrateni entes so.n remisos ,en ad aptarse a lasnuevas condiciones y se aierr 'an a sus privilEgIoSp'reca.pita .l is tas tratan.doasi el desar rollo del

parts, pu.ede habeT gue rr a en t re e llos y l a bur~gues2a mbana como OCUl'rib en Chin,a:; 6o.ie.D

1. FICHAS N il ! '7.

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 10/35

16

Ia burguesia urbana puede apoyar timidamentaun movimiento popular como oeurrhi en 13 Ru-sia de 1905..

La burguesia argentina ha estado ligada "des-de los dientes d.e Ieche" al imperia lismo y pora llo no t ienemteres en ningun movimiento que

cambia las estrueturas del atrase, pues en eliasse basa la Iue:nh! Ide sus supergananeias, Todolslos gobie-rnos argentinos -induido el peronis ..roo- han, pujado en mayor e menor medidacon el imperialismc len torno al repar to de Ia

plusvalfa , pero esta puja se produce en e l marcode, un profunda acuerdo de mtereses y no. de'

I Ii'oposicion.En Egipto en eambio no sOloexistian Icontra-

dicciones dentro de 13 misma burguesia; sino

que esta -10 mismo que los grupos soeia les di. .ri,gentes- esta ba formada en una pro-pordonapr<eciable por axtranjeres, situaci6n produetode Ia eondicion colonial que' soporte el pais du..rante siglos, Las posibiUdades, de W1movimtentonaeicnal exitoso no solo eran mas grandes porlag agudas contradieciones entre burguesias te-rrate:nien:te e industr ia l y entre c ' s , t a : s y al im-perfalismo, sino. tambienpor el iback,g:rouDd. de'

.miseria y a tra so 'que ca racteri zaba a l p :i .L5I•Es un error corriente 18 creeneia de que la

intensidad. de los roces entre burguesfa nadon.al

ycapit.9J imperialist a crece en relaci6n direetaa, la r iquE!za y podedo de 1aburguesJia local. Lo

que ocurr-e es precisamente 10 contrar io. En ge-neral cuanto mayor es 1 desa.rrollo eccmomico

Irle un pais a trasado! mayor es la masa de plus-valia obtiene subuxguesia y men ores ba s razonesque bene pa.ra choeaI' con el Bodo mayo r. Laburguesia argentina, 13 mas rica y podernsa dieLatinoamerica , es un ejlerop]o de esta afirma-cion. Ni en las peores epocas de. crisis~ en quese produjo una gran retracci6n de sus gan,an-

c ia s} dej6 de ICumplir con el pagQ de su deuda

externa ..La.sburgliesias como l.aegipcia, que ala. humi-

llad6n de haber nacido en un pais ocupado par

una potencia ext ranjera se le-une ' l .a e stFechabase de ,sustenta,c i6n de que disponen " s,on . lencambio muestra:s d,e hurguesias mas discol.as,la.s mas prontas a, dedararse en banl!atrota y

c.argar sus perdidas sobrle los inversor.es imperia.~

listas.Esta tend,encia. informa ltpoco cuidado' sa de

su presUgio internacrona.l y de au '~tl'adici6nH,

tendencia que a veces linda 'con .1 0 revolucio ..nario, t iene c ,omo tr,a.sfon.do' el malestar de la.sclases exp lotadas de su proipia naci6n. Egiptono ha. podido alcanzar todavia elmas bajo niveleeonomic,Q concebible: alimentar a su p:ropiapobla1cio .n. Las, masas de desocupa,dos d.eI campoy la c:iud.adforman un f,ormidable' ,ejercitO' revo~lucion.ario de lI",eserva a quien l a burgues ia m ira

con t :emoIpero que no tiene empacho 'en utili ...

Z ID ' -cuando puede- en sus negoe facionea co11 • iali181ImperIa .smo.,

En Argentina, en eambio, el panorama se pI'le-santa bajo una perspeetiva muy dlferente, Suf'let-tiles,praderas pampeanas reprodujeron el ga-nado primero y 105 produetos agricnlas luego

.· t 1 .. ·1 ·n una. prOp0I'Cl0n . a que se cren una elV11-zaci6n basada no en el trabajo productive clefhombra si ne en Is prodigalidad de la naturaleza,PeoS8a su caracter rudimentario, e sta e iv il iza-cion ganaders fue 'tan prcspera que en deter-minade momento obnu'b i l6 Incluso la ceneienciade 1a dura. .realidatd: Argentina pais atrassdo.AI calor de esta i lusLop se£o,rj6 una sociedadeonveneida de que "Dies es ericllo", es dectrqu.e Argentina llegarla sin grandes complies-c iene s ni esfuerzos a, ec upar el Ingar "que lecnrrespende" entre las naeiones adelantadas,

Aun frente a los , multiples 'YJ"I~petidos smto....mas del e staneamien to , 13eoncieneia del atrasaes resistida por las elases poseedoras ..Para ellas,la Arge ntina esta prepa rada para dar el ,gI'!ilBal 0 adelante,,'1l no bien se rompa eon una su-

pu sta "eonspiraeidn' que matrtiene frenado alp is. La burguesia argentina rechaza indignad.asu in e lusion en las ' listas de paises subdesarro ...Ilados. Abrumada per las 'estadistieas y los he..ehos. se aferra a1 futuro Upotencial" del pais

o a In achada de modernizaciol1, que se creosobre ma I tc ivUizaci ,on de la bosta" {:o:l1iu dir~aS~lm ien to pa ra negar el abaso del pais. Suabso.

Distintamente, el nasserismo ee encuentra tra-bado por la, mise ria del pal'S; su propia super -viVencia depende de su capacidad para lograrun desar rollo ecdpomico que Iepermita ,almenosa limentar las bocas hambrientas de su pueb lo.Nada ti en e en comUh eon los problemas del pe-ronismo, que, mueUemente I"espaldado por unapl" lOsperidad engendrada por la gue r r a -pros-

perida.d sumadaa is riqueza, natural del pais-utHiz:o todos . los recurSQr!!l , del Estado p.ara dadea la cia's'l! obrera y muy especialmente ,8 1a

burocracia. sindical~ ·13.5 migajlas necesarias parque todos ellos s .e s inties ,en p'arte de una de lasn,ac iones :mas S ld el .a .n ta d as d ie 1 a t ie rr a ; c,omo

implicita .mente ya 10 supon-ia la oUgarquia. ar-

gentina.

17

Iriferell,e.ias Sod,a~,ese HistOl"icas,.

Un factor de diferenehl.c'i6n impoetante entreArgentina y Egipto e s e l earae te r colonial de lsegundo, bas ta e ,poca muy reciente, Egipto su-frio la dominacien extranjsra durante sigles

Y: rec.i.en el gobierno de Nasser lagro el retirede laa Iropas Inglesas del pals, Las, clases go-bernantes a rgent inas han tenido en cambia uns i gna y media de trad'ici6n independiente, EnepoC'Qs tan lejanas como lS91 Ia misma bur-guesia inglesa comprendia esta difereneia entresu colonia d,e heche y Su s colonies de dereeho,Comentando lOIS problemas fmanc ie ros de IaArgen t ina, dee ia ' en aquella epoea el Times,:"Hombres que se suponlan que tienen eiertoeonoeimtento del mundo ban hablado de esta-

bleeer un control f inanciero internacional en laArgentina , como si este pais fuera Turquia 10

E:gipto. Es bueno que nada de esto se haya m-tsntado seriamt'!!:nte~'.:1

La tradieion de independencia del pais, len laArgentina, -tambi l~n . ha e reado una t radieionelectoral -no seria eorrectollamarla democra-tica . La s Iuc has pox e l suhagio universal que

significaba el derecho de. ascenso para los nue-vas se,ctoresmedios, Heno varias decadas de

la vida argentina a principias de siglo~e inelusoelpe'ronismo, p.resionado por las viejas ,clasesgnbern.antes~ no pudo ni quiso sustl 'ae:rse a estairadici6n. Las ellieccione.sde 194~ que die ron e lrespaldo juridico 31 nuevo pode'r, signi£ieal'ontambiE~n la, irrupcil6n de los viejos politicos pro-.iesi,onales y de los nuevos advened izos , a los es-calones del poder. Ello contribuiria a darh~ aJ

peroni~m,o :su ( )o} , or e ! ii , p' e c ia t

E] nassel'iBmo no e..ncontro nada de eso ,en ,su

camino. Tras la. prohlbici6n de todas los par1ti-~os p,olltioos" fue la. elite milltar sola la Ique de'"~:iidio el des.timo ,del pais. NW]lca se encQn.tnJ co.nla necesidad ni reideseo de: l lamar a e,leccion,esni de u sar politi,clo! pl'ofesi,onales. Este bec:ho

maniu.vo mucho mas la pur',eza ----si es, que pue.!die usarse tal texmino- dellequipo re:voluciona ..:rio. Pe! 'o e.s tarnbien por estosmoltivo5 que seE'onoce tan poco acer,ca del pensamiento nas-serista. LorSjuh:ios, y las tomas de partido sedie!ro;n basieam,ente f;r,ente at lo,s h e i C ! b ( ) ~ E f .Y e:stols,

incob.erente,s, a veces Icantradi.ctorios :n0l f.aciIi-t~ban cl analisis del fenomeiio nasslerista.Por 'ultimo una diferencia mu y gr'ande entr',e'

las estructW'as de ambos paise'S CODsiste en 1arigidez de las da.ses sociales en Egipto en opo~

skibD a1 cari,cter de sociedad abierta q ue c,a -rae teriz a, a la Argentina. La enorme' corrienteinnri ,g:r ,atoria que arr ib6 a nuestro pais Pl'cfV'oc6una p'er:manente modjfkaci6n de las cl a8 es SO~

c.lales. Si la,s inmigr.antes no lograron "'hacer

:I. The Tlmes, Lon.ilre.!!, lI~osto 21, 1891.

Ia America,j como esperaban, no eabe duda deque muchos de sus hi jos a lcanza ron en cambi01un status de clase media que 105 separd neta-ment e de lao c ondieinn en que llegaron sus pat..dres, Red.en. en los u lt i.mos veinte ,MOS, conla finalizaci6n del flujo inmig.ratorio y 1 & Ientaestabflfzaeton de Los.procesos sociales y eco-nomicos internes, la poblaeion argentina. ve dis..minuida SiU posibilidad die aseense social . Peruc omo ocurre en muehns fe n6menos de este ti-pO l IDS reeuerdos de etra epoca obran-como es..pe,jismos; aceptados par 13 1 mayerfa. La cencien-cia socia l 5 , 0 1 0 ss aeomoda lentamente a lasnuevas experlencias; sin duda, e l e spej ismo deuna Argentina con movflidad socia l perdurarapar todo un perfodo bistorico, contrfbuysndo acanallzar la$ esperanzas y ambiclones de los

mlembros mas capaces de las clases bajas bacia18 perspeet iva de un ascenso per sona l, poster ..

gando y amortlguando asi las posibilidades deexplosirmes sociales wiolentas,La amplia clase media que tiene Ia Argentina,

en oposieion a la easi inexistencla de Ia misrna

en Egipto: a si como los m.uy distlntos gradesde tlicnica y eultura aetuan en IS(misma diree-Ici6n~~egulando haeia Iormas mas suaves de

enu,entalmento Ia lucha. de clases.

Dif er endas en la Estmctura. d.eI Poder.

En los pais,essubdesarrallados1, el Estadogozade' una apreeia b le inde'pendencia l 'especto a lasclases dominantes nativaB. POI' un lad .o m a debi-l idad relat iva de la burgues ia nac iona l que Die.cesita del EstadJo tantOI para pre se rvar sus pri-vitegios sociales: Icomo para apunbl~ar la. mar-cha d.e sus emprie5as~ contribuye: a la hipertrofiade ]a m.aquinaria lestatal creando, un conglome-lr,ado,social con inter-,eses propios.

Pero aim dentr·o de e l S a ind,epend!encia rela-

tiv.a. d,el Estado hay ,gr,aduaciones. En Egipto,pur su dependencia diJ 'iecta del ext.l 'anjero d.u-

r ,a n te ' u n l a. rg > c; .p Ja z o hist6rico, por su consti -tUcionmon,arquiea luego, par 18 : p , [ op . i ( ; l 1 pasivi-,dad de las clases sodates ,egipcias., el 'ESt81do

tie ne un grado de independen,cia respecto a lasclases sbciales mucho mayor que e] Estmdo ar-g erdm o. A dem aB en la Ar'gentina bay fOI ' jadlapor ' eI tr,anscurso del ti1empo toda una: elite' acos-twnbrada a1usa y ahuso del,aparato estatal ensu favor y que pe:rmanece a,trincbera.da en, e lmismo en form,asmucno ma s profunda!! 'Y c,o'm-'plej,as que las exis,tentes ,en Egipto.E l bonap ,a rt ismo dc, Peron que fue' uno I d e ] 01 5

gobi.ernos m,'s independi,entes con respecto ala burguesia, argentina qu,e conClc io ,eI pais nOI

tuvo nunica la libert.ad de maniohra. que ]agrodesde el p,rincipio el nas se r :i : smo . .Baste reeorda:rel cerco que ,establecieron lasr c1a.ses poseedorasy lo.s;miltan!s en torno a E va , Peron, cer,co que:Iculmin6 en la negativa milita,r a que lamisma

~ .. Wal t w. ROiSlOW, achuu c-onse j , I ; ,TO 'l;eon(itDlCo ,de] 'III ! ' ! > i -

dent de LOlliEE.UU., t8,lDb[,l~n 'compll.:rte entrQ owoo. e!Jta .

o pl in li 6n d i! i l l : . bUTgUesma al;"genIHa~ 4U 11llr ell! 8U fa.-meso "Th,e St.iIIge.sof ECOMiomlc Growth'" (Da.mbrldge~

HHiO) la tecba, ,do~ "take-~D:It"" Q ll.ea. del despl3Gue h.a.,cla

URfI. s:oc.ledad industrl:11, JlaMl. lao AiIg:enUna en 1935. La.~

l'Il9ntablemente' para sus eJ.ucubl,a,e.hmes y pesQ al J1]aa~1"

con que reclbttl ~a", mIs:nm1 ls. burgue$11J1, ",rg~ntina,

lreinta ano::; miis ta1fd~; cl rJaJS ea~ can m.mI5Hi161 ,:ro-

lIIuccIDn 1101:'obreto. ~l no a nlve]ea l:rderl(n'ea~ .cpn el

ct'ecllnlemto industrlal lC!stam:ado pnlctlc.a:mente desde e

a.iio 196. Y cOruitantos todruo los tndilles Que ~efialan fa

eondicion ,s d@l a tr a. so . (V~ue ' F ICHAS Nil ' l 7 - ' J ! ) .

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 11/35

l8'

Es nece sa rio insistlr que si el peronismo nofuera candida ta a v icepre sidente de la nac i6u"para enmprender las diferencias.tuvo I ibertad de maniobra, tampceo b~sc6 10 -grarla, El peronismo fue en todo, y por todo ungobier~'o burgues, que aplic6 en eseneia y 'bajouna, mascara populista, Iamisma poIitica. Si elperonismo hubiera estado menos eontrolado p.o,r

e] cereo que tendieron a So U alrededor los mili-' ta re s y las e la se s .pc seedoras qu iz is hubierapuesto a Eva Peron en la vicepresidsncia , perc.no hubiera Intentado ningun cambia en las re-Ia ciones de propiadad, Pues todo su poder sebasaba en que era un dcga] burgues sobre ]8.

elase obrera, -

D ' if e' re n d. as e n 11 R Co:qdJici.On ,del Grnpo

Go'berDRBte.,Otra muest ra de la d is tinta. Independeneia y

aceesihilidad del apa ra to del Estado se apreelaen 1 1 1 manera que peroniamo y naesensmo Ile-garon al poder , Deede 1943los mllitares que ibma formar eI corazon del peronisme estaban yaeeupando cargos degcblernc. Pe'ran mismo mea se sndiendo lentamente de oseura posiciOn aeeupar la f lamante Seeretaria de Trabajo y Pre-vis i6n~ de alI i at Ia Vtcepresidencia, para He-garIuego de tres a D O S de maniobra s a Ia Presiden ..cia de Ia Naci6n, El nasse ri smc en cambia elmismo dia de su exitoso golpe de estado "Iodavia

estaha luchando por ganar una posic ion en else...no del ejerc ito y debia defenderse de la perse-eucien posible del gobierno. La tema del pnder

en siJue fulminante; los que basta el dia an-terior eran desconccides coroneles anuneiaban alp . a l' s que ' babian tomad,QI las dendas, del mismo.

En el proceso hacia el poder el peronismo .fueforj.ando alianzas tanto como una ideologia; losdis 'cursos de Peron ,expUcaban claramente 10

que este pensaba hacer desde·la pr'esidend.a. Enenos aelaraba sin eortapisas que· su gobiernogara.ntizaba la existencia de 18 patronal a .l ha-eel"ef,ectiva la paz ' social en el pais -pfievio C ' OD -

t ro l a ficia! de los sindicatos, E1 nasserismol encambia bara au i rrupt ion 0 .1pode 'r sin n ingunaidea c la ra sobre e lmismo y debera h,l'lcer su, e 'x p · er le n c i. a . d i r, e, c tamen t e d e sd e e l.Mucha, mas atras 'en el ti em:po est ~ e] h echo

de' que' p.ero,n hab:i'a aprendido en la ,escueI.ad , e 'Mussolini Icomo manejar a grande ! masas hu-manas; sus conocimientos , di:reetos d,e la, e~oenaeUI 'Op'ea Ie daban. u na p eJ rs pe cti vC l q ue nopod1atener ,eInass 'erismo ptoducto de militares que

proven ian ~e ] interior de Egjp to, con conoe i-rnientes y hor izonte~ muehee mas estreehos,.Y a se ha ,senalado en ot ra parte que el ejer..

e ito egipcic era relativamente nuevo y m as, annque , Ia re fo rma demec ra tica en la deeada del!remta habfa pernritido que los hijos de peque-nos Iaberaderes Ingresaran eo n e l. Nunes suce. .die nad a pareeido en IaArgentina. Se,gim mues-tr'a reciente, e~17 5 % de los oficiales argentmosl?rovien,e de f~mjJias de 12 1 burguesia aeomo-dada, y de ell os no menos de 20% son hijosde milit8l'es. 4]

En Ia aecledad argentina, eatable desde hacemuehos afios cualquiara sea el Iadieador socio-eco,nomi.cQ,que se tome, el ejercito es el brazoarmado de UIla casta formadapor al emparen-tamien to de los, ofioiales superiores son, Ira ali..

ga;r,qu1a tradicion,al. Los poeos que entl'an des-de dlstintes sectores soctales no pueden cam-him" Ia pos ic ion del eje'rcito y mas, bien son

absorhldos por e1 .

En la soc iedad egipc ia no s610 hube cambiosgrandes en Ia composicien soeia l del ej :ercito}'tambie:n S i E : ! produjo un heche b"aumat ic~o plaraaque h ]s gue rra con Israel, Ella demostre a unt iempo la mcapacldad de las elases gobernan-tes y Is impotencia de Ianacien, El sentimientode irustr,aci6n que deja e n el ejerc ito e s unavariable Jmpertante para ,entender la futura ac-titud de un equipo que pnr su naturalez a esta'edueade para, "salvar a Is. nacicn".Condusion. I

El esquema de las dUerencias con Ia sociedadegipcia sefiala someramente por que ni el pe-r.onismo se pa~eci6al nasserisIDo .ni. un posihley futuro regimen mi1itar !ll'g,entino pudo pa:re-cers'ele. Y e,sto, la burgu.esia argentina 1 0 , sa b eperiectamente'. Hace poco fue ,entre,vistado eEc:o-modoI '(j1Guiraldes ,a , ra iz desu p os ic io .n e n f av orde ill]go]pe militar: 'HilLaca.duellda,d de 1 , 0 : s par-tidas politicos" la n.e,cesid;adde obtener el ,apoyo

de los gre 'mios , e so 'que origmo el peronisml)l,.podrfa U ev ar no s ,a .una sohu!i6n die] t;ipo ~'nasse-r is ta '" r eb a -s an d o 1 8. i n te 'D c i6 n d c, l os p rom ., ot or es.. , 0 10 cree imposible?' .. . Creo -respon.di6'Gillraldes- que as]:como la. his.toria esta llena.de tlSOS ejemplo5 t Ios 31' g 'en t in ,os les tamo\s Uen08de segui r oteando en todos 10,5 horizontes paravel' ,c,omomonos 10 que podemos copiar. POI'

(Concilllye en pag,•. 64

,~. Imaz, Los que lM,andlan, (Eudeba. 'DB. AtJ.• 1964) p.a.;g, 5H~

\

Pierlre NGviUe

E ' E·' -t M · d I -- •l !erCI0 '.'0 .erna y a Lu e ha S oc ia l

El ~jercito no es s olo un f ac to r mas 0. m...mes ''''·ut· . ,1' •• , . _ . • ~ ." - c . . o . .

ono:mo, en las lucl1as de elases, es tambleD una posicionque se disputa, Cuando el e- r ,e rc . l :tG ent ra : e "1 - ]a ' CC l ' IO ' : n . : - < ) 1 , , . . - . - • ~Sel' .... .... _ .. ._ ~~. , . .J - . . . . . . se... en peFlOdode paz, guena 00revoluClon, su rol puede

~?I .Sl l na UIaleza. d.eclSlV,O.Por esas ~az"~:me'sndo aquello que toea a] papel y Las condiciones que asume

el e,J!2l"cdoan Ia SocJJ.ed,ad, bene un caraeter tanfund,amen.tal 'como esencial,

pollc ia , Tienen intsreses eomunes perc funcie-nes d is tintas , Ineluso en Ax,ge li a, hay eonfl ie -tOB entre 18 1 Gendarmeria y eiertos re,gimientosdel ejercito. La gendarmsria es a 1 0 0 sumo una

1 :: ~. t dart H ..ponera mtermenaria. tay en un pais como Fran-cia cuerpos c'o~o 1O'sC.R.S. que estan a dis-posicion del minlstro ,del fnterior, aunque enossean edueades, en parte ', como ciertas tropasdel ejercito propiamente clicho, dependiente de]Ministeri,o de las Fuerzas Arm,adas,_ Plel'o ntlls...

Qtros dej,aremos de todos modos de lado, aqua . ..1 10 que conciexJlIea 1apoUda en e]s,entido tra-dtcional d.el termino. po,rque eE l otra CQ!1lR.

Una 'te:rc,era ohserva·cinn. que qui:ner .a ha,eera1comenzar e s que no s 'e d ,eben confundi r los

problemas de] ,ejercito con los problemas de,la, gu.eria. S, e Uene a menudo 81 hibito, cual ld.ose .habla de unos. ,eo:nfundirlos con Ia i o tros.Porque, seguramente" el ej e'l'citg sirV'e para ha~leer la , guerra. La ,guerra no se la pued,e· hacers in, ej'~rcitlQ.Enton,ce:s , se mezcIa un poco todasesas c,osas. Esto n.'o,es despues de todo igual . Laguerr,a es una. situaci6n die ICOnfUcto armado en-'tre Gobie:rnos; Es:tado5, clases y muehas otrasformas de goohiernos mas . r e st l "ing idos . Pe ' l' o1a ,gue 'rr a e s tambilen un ,es it ado soci .a lJ un ciertomodo de ser de la ,sociedad en conflicto. Losp,roblemas que c o n ci f !r D e ll , a ]a guer.ra , los dife-

" COIllEe:n:l!ncla DfO !.Unctllda, eel 2 5 de enero de 1961 en el

Centr,!) de EstudJos Soclal1:stas,P,ILPlSl" Fra.nchl y publica...

do elJlI 108 Cua.dcrno!l t ie l m~~nlo CO11e1,NO 12 ' ,Ile fecha.

di.dembre lB, l~Gl.

El e je re ito en la seciedad es un asunto de ac -tua lidad que ' se puede t ra ta r de muchas mane-. ras . En una hor a no podria toear todas las, cues, ..tiones Importantes que eonciernen a un eje:r-

eito, es cierto. Yo voy a proeurar hacer un eua-dro de las euestianes mas tmportantes para nos-otros, a que 11a s que ccneiernen a 1 rel delejereitn en Francia, en el curse del periodoact ual Y Ia primer coOsaa d eC'ir es que' hablan-dode .ejercito en gen'e-ral hablaremos de las ju.e1-z a .s a rma d as l en I !5 Uc'Onjunto. No solamente' e:lejercitlo de tierra, leI ejer,cito de aile y la mari..na sino tamb ien todo ~queUo que gIT'a, altede-dar, 10 1 que se' llama en general ! . las fuerzas ar~madlas, que comptenden multiples servicios ade ....

m a s de las fuerzas combatientes.Muchos de entl'ie JJlstedes,~-yo piienso que

la mayol"parte~ no tien,en p\~~adoj n'o 'lien,enla lexperiencia practica

rtan necesaria;, pero 'hay

un ,cie'rt .o niimero de :ideps genef'ales que es

buen!o tener en m!ente. Si hic1~l'am:osun estu,..dio m , a s , detalladot ' ve :r ia m oB pO l' ejernplo que'los pl"oblemas , n o se plantlean -de la 'mismama-n.er1ilpa:r,a las fuerzas navales 10 ,a re'as que~parael ej,ef1cito de tierra, etc., pe:toQosob:'IJ 's no 'en..tra_remos hoy ,C t ssms distinciones. Noscl'tros ha-blaremos de'-las fuerzas .armadas en general yde los problem.as, que se plantean en su co,n..junto. La segund,a ,observachln a hacer all co-metJ. .zar les q u .e n o se d'ebe eonfundir ,al ej,eTcito

con la palicia. Veremos que ,es ,10 que tienen, a10 s umo, de Icomim. F'ero el ejercito n o es II,

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 12/35

rentes ~ipos de guerra, el modo de condudrlas,el modo en que elias terminan, las relaeienes

entre 13 revolueion y Ia gue rra , e te ., e sos sonproblemas muchos mas generales que aquellosque voy_a tratar aqui, Ellos desbordan 10 que sepuede deeir del e jerc ito misme, E_neonsecuen-cia, no perdats de vista en 10 que ha.bre de de-

cir que hay un trasfondo que es la guerra mis ..

rna, y que yo no pue do tratar hoy los proble -mas, de Ia guerra en general,_ 'Quisiera entonces antes exponer algunos pro-blemas que fienen que ver con las relacienesentre re I ejercmto,Y Ia snciedad, es de-cdr, a aque-

~o que ambos fienen de eemun entre sf; aque-110 enque el e,jerc.itor es una institueion, un CUeI"-

po social que, refleja un eier to estadn de Ia so..eiedad y euales SOD las transfermaciones masfnteresantes: las actitudes mas, earaeteristleasq~~ese pueden vel' lomax al ejer1c-ito eon rela ...~ lon a 18estruetura de Ia sceiadad y a. la evo-,Iuei6n social 'en su eonjunta, La existaneia de

gr~pos, armados es tan ant igua como las socie. .

dades,c iertamente al menos tan, antlgua comoIa existeneia de grupoa de traba] o. Se eneuen-t ra que hasta el presents las socledades huma-

naa han t enido aiempre nee esidad de arrna-menta para conducir sus Iuchas mteriores y ex..teriores. En consecuenda" ,esu n fenomre : t lO queviene de'muy lejos y qu.ese~debe estudiar tam-bie n desde un pun to de vista hist6rico. Percnosotros vamos a venir Wr,ec-tamente a la situa-c~6n present e el mundo moderno. Y I.e primercosa a dec ir e s; que , para nosot ros p.a ra los ,510-.l' 'CIa Istas" para los marxist as , todo aq'UeUo que

toea aI ejeTcito ,en l a s o ci e da d t iene un caracte'f

fu.ndrun.ental y e8,enciat Desgrad,adamente, unono siempre da cueni:a, En elmovimi,ento 80-

cialista, se IdesarroUa, una ideologia a e paz, por-qu:e1 ,evidentemente el socialis,mo bUSCil instau--.rar la paz. Hay 'entonces corrlentes pa'cifistasy muy "~menud.o las corrie'Dtes pacifista:s han·.moI!estarlo e impedido e l e s. tu dio d le 10 -sproble~

m,as milita:~:s y el examen del l"o l del ejercito"porque se 10 repugna par principia. Hay un re-flejo,psi~o16gicobien c'onocido y que' ex:iste siero ..

pre en los medias de izquiexda, ,en ,eI movi ..

miento oblie:'ro,en las masas populares, que re-. pug 'nan estud liar los , probh~lmas;militares. pOfque

esos son problemas que inter esan a un. t ipo deorganiza,d6n ,s,ods] que quel'emos ver desapa. -

reC!er~que engendra crueldades, I.a ruina y lamuerte. Esto e s un ,error a mi VeT, hasta unafaIt.a. Se percibe., dux.ante los period-os revolu-.. Imonanas en particu ar, y en los pedodos ten~

80 0 s donde el ejrercito juega un gran roI~ qu e

len el movimi'ento SO[, lali s t a y ohrero se esta. a.

menudo desmunido de ide,asr de' metodos de

accioh, de concepc:ioD,es en aqueUo que concier-ne al ejel'cito, y esto es lextrelmadamente enR

' fa d os o. E st Q sa percibe p or o tr a p 'C ll"te 'm uy p ar ..

tieularmente en Francia, notablemente despuesde Is ultima. guerra.

1

~,Por que los.problemas del ejerci t -o son e'S:fffi-

c ia le s para nosc tros? Hay razenes gene ra le s, yr azones part iculates. La r8z0n gene ra l e s que-como el e}ercito eumple un ro~ eseneiaf en l e i ;

vida de las, soeiedades tales como Sf! las conccehaste 1 3 1 presente, eemprendidas las sociedadesIlamadas socialistas ya, que en.Ia URSS tambienlospr oblemas militaries juegan un 1"01 capital,dado, que el e jer,cUo es una instituci6n perrna ..nente del Es tado"a s evidente que no podemosdesinteresarnes mas que de toda otra institu-

cion permanente del pais en, no tmporta que

sociedad. Y 10 que tiene de particularmente im-pertante, e sque e lejercito es sino el pilar esen..cia]~ por 10 msnos tiSO ,de 103 pUares e8'encia~

les de'~Esta.do, y no. impor ta de que forma de

Estado.Esto as particularmente importante para nos-

etros porqua el marxisme ti.ren.e una eeneep~don del Estado que hac€! resaltar e1 rol delejercito. Nosotros eonaideramos al Estado 'CO'IDa

una organizaci6n que si rve pa ra mantener aI

conjunto de ]a poblaci,on bajo la dominad6n de

I d · · · t e - 1· Jas capas .. lf llg en 5, cuall.esqule,ra que se,an es-

tas capa's di.rigenies garantizando esta domit\a ...

cion frente a los otros Estados. Si el e je : rci tOr I'e--

presen.ta un pilar esettciaI de la potencia del E$~tado, SiU rol es, evidentemente de primer pIa . .

no. En e] fondo, Ie] ej,e.rcito con todas. sns prolon-gaci,ones es la iu'erza c-oercitiva. eseneial d,e losEstadoB a:ntiguos y mode-rnos, pero : mu y - ptI Lr -

tieularm'ente rd e los Estadns modernQs. Y e,stoen dos dir,eceiones :hacia 10 1 ex te rmo r y hacia10 i n t' e- r io r . Para 13.ideo]ogia 'burguesa corrien ...

te y po,r artt,; parte ta.mbri,en p'i tra Ia pe 'queno-,

burguesa, 'es: sobre todo ' t a . p oN . tWa exterior',a'quel lo que se llama la d re fe ns a n a ci an a JJ leI

objeto de~ ,ejer~ito. EI e.ier,eUo esti hecho~ s,e

dice~ para d.ef,ende·r las frontera.s~ defe.nder ]aintegd,dad del territ'orio na!cionall d:elEstado;,l"eplicar a los adversarios] etc. Todo eso es 10

que, sa llama politic,a exterior ..'y dUl'ante muchnti -e mp o' p O l' o :tI ',a p ar te los te6ricos milita:resconsideraron a] ejerdto ,ante todo como ins-

trumento de la pote:nda defenshra U oj'ensivadel Estado frente a l os at-rOB Estad.os. Evi,dente-mente es estolo que tiene de mas apar,enteporque en las gu.erras~ sOlbre todo en las guerras

de Is. epoea de 1a dom_inac i6! l burguesa, e] con-f licto tomaba un ca.raeter n~onal, el ejercitoUe-naba un fal enteramente 'publico y abiertole n e se sentido"Sm emba rgo, , cu ando los socialistas en parti . ..

r cu la r e ] movimient-o marxistl9l~ han comenzado ,3

2 1

reflexion,ar tambien sobre Ios problemas mi-litares, y a elaborar una doctrtna Q, lese respec-to, ban estado muy ebligados a. comprender que

al e,jercito llena tambien funciones de policia

en 10 interior ~funciones de mantenim~ento del,

oTden como se dice len el Ienguaje actual. Prae-tieamente el ejer-cito juega el Tal de un ins-

trumento al servicie del Estado en las Iuchas

see ia le s en e l interior de l pa is . 81 tie-ne e~t1on-ces tambii'n, 'Una funcion de politica interior,., Es

una armadura eoercrtiva del Estado no sola ..

mente frente al exterior" s ino tambien a l inte-rior" Y pOI' eonsecn,encia" tambien frente a las

elases dominadas, Vosotros sabeis que el farno..

so teo'rlco militar Clausewttz habra definiclor laguerra como Ia continuaeien de las relaeiones

politica:s bajo una forma nueva, ba] o una for-

ma ,.vio~entaJ a rmada , sang rient a, etc., y tH 10 ,habfa dicho muy expresamente aunque fue un

monarquico y un worie o de l ,ejercito prusiano

y ~de las estr a t -eg ia ts lr l,apo l e6 . n i c a s", qu e e ~ enten-dla como continuacion de' lapoHtica no sola-

mente de Ia politiea exterior de los E~taclos si-no tambien de 13 politica interior. Y e l tom:abael ej,emp-lo de m et revoluelon franeesa, que estabatibia aim, mostrando que Ia polftiea exterior de'l~ n~v~,m~d6nfrances a y ell particular su poH-t~ca mihtar, que hahia. ('onduddo ,al bonap.ar ..·

b. smo, est ab,a, fun. dada, sabr e el "tr itmio de .su

poliUca in te r ior , dicho de ot i rO ID,odo de' 131 re 'v 'o-lucian misma. El explicaba las transformacio ..

nes del ejercitorevolucionario y ,de sus met~l-

d,o~ 'estrab~gicns y tEl1cticos'I' codlHicados des-pues 10'01" Napoleon, por el hecho que lasmasas

popularesj en la revoluci6n fl'anlcesa, estabanen el poder, habian roto las antigua.s formas

de recluta.miento y de combate del ejercito deIa monarquia y las habiarn sus,tituioo por 101'-m,~s enteramente nuevas de lucha de mases,

B$-l cornrO de nuevas mau,e-ras de asegurar las

~ubsis!enrcia.s~ ' b a l t.ac-tica d~ eombate, et,c:,. Es.tas

lde~s_,.hans~~~od~5arrol1adas mas tarde por lossocla

t'ls tba~s:no .solar~u~lnt,e-par Marx y Engels) si~

, ,?o am · ·l~npor_ B ll lanqui , po r ejlemplo~ que , S t e r !

ha ocupa.do mucho de estas cuestionres. A su en-t'enderr ?sto ~noera solamente porque los ejerci-tOB hablan devenidar populares y nacionales ,enel sentido ' Verd ,a .d e ro de l ternrino, sino tambienpo:r~ue los,~eje:rcitos q:u,e,con~oUda,\"on a~ regi-men hurgues en e l s i!glo XIX, h .abi:an devenido

fatalmente, en instrume:ntos ,de opresi6n int~rLo r .

Asi pues" una . de las razones fundamentale~,

pur los cuales nos ocupamos y. nos debemos ("CU~

par del 1'01] del ejl~rcito y de sus funciones, sus

esttuetu.ras~ _etc.!es que 'el e jerc ita es y peT-

ma~e~e ,elpna~' es~c~al del Estado. H.Qy~ hajo

,el regImen de' De Gaulle, e ,g asaz banel decirloj,

purque hay aI tnenos alguna cosa que este re,~

gimenha ensefiado en particular despues de desafios a Ia gente que ]0 habia olvidado, Ie'Squee l e je re ito [uega un ro l po li tico len la nacion,y un rol que no es tan autonomo como ss dice,

como 10 ver ,emos pronto. Es una rconst at ac: io: r i

que mueha gente haee recientemente , pere seve mantenerse Ia confus ion con esta idea que

el ejercito, como se dice, no debe haeer pat iti -

ca. El ejercito no debe, se dice, hacer p,olitica.,

porque no t lene un rol pol it ico a jugar, Ahora

bien" nesetros sabemos que ttene WlO~ 10 vemostodos los diaa, Pere 'en fin~eolmismo De Gaullerecuerda que e l e je rc ito debe sar lea l a laRepu~,blica, esto quiere decir en princ~pio leal at lIB

autoridades civiles del Estado..Pero que el ejer ..

cite ebedezca a sus autoridades, las autortdadesmilitar,es, 0 que obedezca a autoridades civile'~J

eso no cambia gran cosa el heche que ob ede-ce a las clases dominantes en el Estado, y que,

en eonsecuencia, civiles 0 militares, el obede-ro e a c - ii er to 9 imperativoa scciales. El drama, parae1 , es cuando sus [efes no estan de aeuerde sebre

la polft iea a segulr, las 6rdenes a las que obe-decer,

2

La segunda :razon par 10 cual reI estudio del

ejercito y de BU rol es capital es que el ejercitointeTvien-e en In lucha de clases_,bajo todas sus

fo.rmas, y que' a.hi nO r interviene solamen,te co-mo factor ac·tivo, por ejemplo d.e repres16n des-,de el punta de vista de 1&burguesia en nuestropais 0 d,e1p.unta de vista del soci:alismo de Es-t a,do en 1a URSS~ sino que 'el interviene ahi

t ambien como objleto, p-orque ;se busea c -on .q u i s . .

tar al e j' erci to desdle d if eren tes, ladas , y la. cla-

s~. obrera~ lo~ par~~dos populare's s'e fij.an tam-

bum g deb-eTlan flJ31'Se como objetivQi conqws-bltT~ ganar, en e~ ejer'c.ito y alr',aded-or de- el,

, aque llo que pueda ser ganado para fill causa.Dlcho de otro modo, ,e1 ej-e-rdtQi no es s610

un factor mas, 0 mreDOS aut6nomu, en la lu['hade leI.ss,8os;, l l 'e's t am1b1t~ 'TIu n a p o si c io r n qu e se dis-puta~ y ,en todos los, movimientos revoluciona . ..

r ios"se ha v is io siemp.re a lQS paxtidos ubrerosy ,socialistai'S in.ten tar dlisputa:r el ejere:i.to a la.scla:ses burgue:sas, catpitalistas. B e ' v,a 10 mismo en

la '~ereeha~La ac-ci6n de los medias y las agru-paclones fasdsLas para as'egu_rarse posicione:sdominanlesen lei ejerdto, es tamlbi,e.b un modode mo,si-rar' que el ejercito no es solam·ante un,

sujeto auUmomo y una fuerza independientede las otras re n las luchas,~.sino que e l tambh~ne s objeto de una ~ucba por conquistarlo . .0 des,..vial" su acci6n en un sentido 0 len atro. Y vade si que ' , desd,e nuestro punto de vista; esa es

una funcU)n capital y esenciaL

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 13/35

2 Ficha8~ Nu.mero 9 , 1966

Una terce ra i razen del interes q'ue debemosa: estes problemas, es que euando el

j 'ercit o en tra en. aecion, sea po r otra parte en

erfodo de paz 0 de guerra, 8U Tol pu.ede Bet"Su - n a t u 1 '" a l e za ~ d e ' c iB i v o . Su rol ha side e,

enudo decisive en el curse de las,' revolucio ..

s, Las deeisionea histori,cas" los cambios de

rente en el desarrollo , die los ac ,onteclmienws,n debidas y ban s ido deb idas ,3 Intervencto-

s del e je rc ito, Es to ' e s verdad , b ien entencliido,perfodo de gue rr a, y el heche que un Es~sea veneedor en el curse de una guerra,

ene profundas repercusicnes sobre las eon-tones aoeiales de ese Estado. Y en los, perfndos

l amados de paz, es d eei r eu ande no hay guerrabierta entre lo s g randes Esiado s v emos Ia mis-na eosa , Ejemplo rec iente, e l 1.8de raayo de

en Argeha, el rOI~del ,ejthcito habra sido

y hab ia finalmente permitid o una rui-del r eg imen par 10 rnenos del regimen po-

tico, en Ia metropoli , en Francia.En eonseoueneta, no so tros no nos podemosmit ar a ecnsiderar 'q ue las inerveneiones del

t ienen un CEIll iB.cter episedice, 0 bienbido a circunstancias excepcionales 0 enfa ..

(]I bien debido a e rr ore s e tc . No, esas sonneiones , Ia his toria nos 10 ensefia deeisivasen

momentosvrnuy impcrtantes, y que no

ienen del todo un, caracter episodicQ. No haysi re -voluc i6n en la epoca moderna. revolu-

popular 0 rev'oIuc i6n socialists U obrera- ~. l a cual el ejercito D} e~te dlrec'Lamen. 'te mez-do. Tomad inc luso pequenos epi~odjos re la .-

r~stringidos" como pOl' e jempl0 , 12

'tur8! de Mali~ hlu:~e ' algunos meses, que hado nacimiento ,a t 'confUcto que canocEds en~

re el Senegal y Mali. Finalment'e, lao partida: ha jugado alrededor de 1a miUc.ia y 'el ejer-

y de so To l en Daka r. AS:bastarf,a tam~en ~chal '_un golpe ' de v is ta Bobr, e e :l Con ,go~

eiemplo~ p'9Ta daros etu;:::n.ta que las ]uc'has

a l l a l estan estr,ecbameute' me,zcladas

on las luebas de eatac:ter militar.Ahor,81 !Iace falta remar,ear atr,a cosa, a sa-r~que el ejlercit~~ que es una institucion parti-

lar en el Esta do, no tiene' enteramente lasjsm,asfunciolles en tie~po_ d,e paz que en~m~o de guelT~.Yo de,da hace poco que e_lrcdo ,cumpUa, ' f unc i ,o n ,e s de ' policl,a en tiempo

e paz, en ,el interior d,el pm" Perc estas fun~,nes. no tienen de todo5 modus el mismo ca-

qu~ aqu,eUas q _ ue , eI ejercito cu mple -~

l curso de una guerra exterior. La distincidnimportante ha'cerla, ; ; .por que? Porque en.

tiem pes d .e IU l.z ·el ejlerlci'to no esta obllgadosalvo en pel'iodnr,evolucionariol a poner enjUlego todo su lestI'uctuta y SIl suerte da un sologelpe , como es,ti, obligado a haearlo en easodeguerra, Resulta que Ia action, que se puedetener sobre iiI es muy di ferentl€l en periodo deguerra. general, 0 en per iede de paz, Inclusecon eonfl ic tos inter nes. Un ej,e.rcito en guerra"como pot ejem'plo, en el eurso de la o Ult1ma grangue'rI'a ~mundial, evidentemente no se eonduee,no es comandado no tlene las rnisrnaa funeiones,110 sufr e los mismos gelpes, que un 'ejercito'duran e un perlodo Hamada de paz: 0 de p ro ...blemas, 0 de tensianes. -SllJ_ eontar los per iodosintermedios" -

3Se puede discutir para saber cuales son los,

per iodos mas favnrables para nesotros. ~Son ea-

tos los perlcdos de paz 0 10 013 periodos de gue-Ira? Como sabeis, es una euestion aetualmentediseutida entre los Chino's ,y los Ruses, par e jem . .plo, sin que se pueda dee ir coon .toda Ia preci-sion deseable euales son las pnsiciones toma ..das de una parte y de la otra en. este aS1IlU1to,

Sin embarge, es poslble que IO'S comuni~tas,chinos consideren que, despues de t odo) ci1er-tas cirClmstancias de guerra vu el van mas fa -ell la toma de l poder por un pHrtido revolu-ciollario, obre ro , 50c ia lf st a. Dtros pensa ran queun periodo de pa2; es mas favorable. Es. to de-peade, bieD entendidn, de la coyuntur,a,. d e ungr"an nUmero de factores~ del rol que cumpieel ejereito mismo, y no s'e puede de'ciditpor

principio y en abstracto 'cuiles son los p,eriodlasmis f :avorab~e8 .. 'Es te pued,e s er la ,paz" Icomopuede Set 1a guerra, .La histori.a DOS ensef ia que a pesar de tod,lo~

y les asaz para,do,jal y ,enfadoso para cierta.s po-l :dc ionesJ que ' bas:ta el presente la.s revolucioDesmode' rnas" las, r e ,v o lu c io n es s o ci a li st a s" ha.n t ' eni - '

do ]ug ar siemp re l en r',el aci6n eon una guerra,y a menudo mclu5o , como ' e fecto dE! 'e sta gue . ..rr',a. Sin neces idad d ,e re,cord,a_r Ia Revoluci6nRUS9! que se desen ,c 'ad, eno ,en el curso mismo die

l a , g u , e rr amun di a l~ que h a sid JO acelerada, im-'pulsada, y que ha ,encontrado su alimento en laprosecuci6n d.e la, guerra pOl" elzarilsm:ol, en elcurso de 19117. Bajo una. fo rma dife rente, ve ..mos, que la -revolucion china en 1948-50 se des-arJiio,ua como un a . revo]ueUnl soci~nVUlelta enuna acci 6n milit ar que h a dado el poder al par~tido comunista chino.

2 3 '

Por otra parte, hay otros ejemplos de 1llovi..

mientos revcluetonarios, eemenzando pOt' lagran revolucion francesa de, 1789'~que no. sonnaeidas, aunque elias se' prclung an en guerras,Hay entonees am un problema, y un proble-ma extremadamente impor tante para nosctros,si no se eonsideran las funciones del ejercito, CO ~

mo epii.sodic:as, ex(~epicnales. B'Jen se podriasostener que el ejercito se mantfene de Iado,permanece neutro, no se ncupa de nada y de-ja el campo .libre al desarrollo de 1a Redan yde laprop,aganda sccialista fuera de el, parapreparar las condiciones de una revolucrcn 50-

cialista, Desgraciadamente, las, eosas no' se pr~sentan asl en los hsehos, y estamos obligadosa eontar con los heehcs, El heche, es que esta . .

mos cone tantemente amenasados de reeaer enuna situacien de guerra, que de todas manerassa vive len una situation diepreparacion de gue~rra, que se llama Ia guerra fr"at y en fin, quee stamos embarcados en gue rr as laterales, ea-Iientes estas , las guerras eolnniales: guerra deIndcehina, guerra, de Tunez, guer ra de Argle-Iia, guerra de Suez, y ss m s iguiend.o, s in hat. .blar de todos los conflietos subordinadns que

i s . £ ! s ll :ceden sin cesar .

En conseeuenICia" se desel6 o no , se ,esta obll..gando hoy a enfrentar los problemas de la ac-cion socialista

tteniendo, , en cuenta las func io -

nes act ivas d .e l ~jelrc:.ito y ,eI cuadro gene·ral quepI'esentan los l!'cJ.nflic'b)sde todo tipo, Y ' las g u e . .

rras de to do tip 0, socia1es, nacionales 0 esta-tal'es.

Despues , de todo , e s la razon par la cual nos~otrqs , sociail is tas, no somos lo s te6Tic05 d 'e l r p 'a. .

,cifismoJy suhre esto quisiera explicanne un

,pac,o porque no s ,e d e be co,nfundir al pacifismocnmo docirin,a, y e,l des-eo de paz 0 la busqueda,

de ]a paz" que es un, objetivo. Hay una, C ! OD -

cepci6n paei fi sta que esta fundada sobre e l r e-chazo gene,raJ a participar en las 8,cc iones deguerra, ,a fnment.arlas, bien. entendido~ pero tam-bi ,en, a mantenedas, a a c ep ta r la s ", a t 'omar parteen ellas. El pa.c :i f i smo tien.e muehos aspectos.

Si el signifi'c8i en un periodo de crisis ( ) de gue-rra, una ~>cc i6n directa contra las actividadesdegueTra de'sencadenadas, e s una a ction quesurge a menudo espuntaneamente, qu,e es peJr-fectam'en,t'e legitima, y que por 'O it t ,S, parte lla

sido siempre 1a forma bajo, l a eua1 la d ,e sagre . ..

gac i6n de los ejerc itos se ha presentado.

Pero 5i el pacifis,mo ,s lgni f ica que en perfodode pa'z Ico:mo en periodo de gue r r a :~ , s e lr , e ,c h aza .

e o }p r eo c 'U p a xs 'e d e todo 10 q1l le 'conderne al ej,er-,

cito~ 'eso ,e s otr,a cosa, y nosotrus" socialistas,

l'll!voludonarios, fiO sarno:; pacif isfas en eS8 sen-'

tido..No p,odemo~ oesinteresarnos del eje!"cito,no pode.mos d esmteresarnos d'e .Ia guerra sin

mas, de :eenoeerla, de e studiarla, de tene r una,accton sabre ella. .

Hay entonces un ter ce r sent ido del termjrlOpaei fi smo: e s e l que asigna un obje tivo de paza una aceifm que puede ser milit ar. En est! sen ..tid e, sa pued e sermuy pacif is ta , pero muy a

menudo a t raves de aee ienes v ie lentas , Tal e sIa dialeetica de las relaci ones so ciale.s~ de Iasrelaelones humanas. Nose a lcanzan e ier tos gra -d05 de ,equilibria sino a tfaves de desequili-brios y se alcanza la paz a traves de las ae-clones violentas y de la gue rr a. Esto e s enter s-mente eierto, El te6rko militar rrecuerda siem-pre que el objetivo de Ia guerra, es la paz, per..que haee fal ta que las guerras se terminen enun memento dade, Perc no es en el sentido d.e

Ia f ina,l idad: , .social de Ias guerras, Somos parti ..dartos de una sociedad de donde la s guerrassean desterradas l' se ran des te rr adas . Sin em-bargo, en Ia etapa actual del desarrollo de lahumanidad, DO vemos como se podria abstraer-ae y des,inter,esarsetota1mente de los cooflictosguerreros, y en consecuenefa del ej e reito que

e s su Inst rumento, En esc sent ido, na sc tros nosomes p.ru~jfutas. Se llama ,3. veees paeiffatasintegrsles a los te6rkos del pacifismo que re-'husan ocup .arse de los problemas, del ej',ercito,que son po,r 'ejemplo adversaries de 1a conscrip-ci6n~ del servk-io nUlitar, los objeta(iores de

conciencia; ciertos desertores, etc'. Nosotros noBo'm.OS· p3ci fmstas e n. e se sen.tido.

4Pasemos ahol~a r ,evista a algunos d,e los, ca-

raeteres de los ejercitos modemos, en los pai ..

s es avanzados , en part icular en .Eul 'opa,~ en f un~,ci6n de las ot.ras institucio[1.es 'slocia.les~ en par-ticula:r la economia y el regimen sodal mismo.Va d.e si que los ej,er'cito,s no tienen la mis-

ma forma en todos los paises, pero es imposiblehacer hoy diael Icuadro de 10 q ue pil,Sa en to-das partesJ y es )lartlcuIarmente int'eresantepar.a Dosotros,ensayar de 'Ve t que devi,e'ften lose,jercitos en nuestro palS, po,rque es a m doode

n OIS 'O ' t tos h61br,emos de: tr'ahajar. Es bamal d.eckque los ejerc itos cambian de-estructUI',a ,com:o iasocfedad misma~ pero ,aUnfa.1taver hasta dondeva, e] para~elfsmo, y que significa este.Pasemo:s entonces revista a algunos de los

domilnios donde, el ejel'ci to moderno se esta

transformando y nos plantea problemas nue'~ .VOS asaz diferente .s de aqueUos q U le pl an te a . ..ban a los, hom'bres de la ,epoc'a napole6nita~ 0

Ini smo a aquellcH=i del sigl o J>IX.l Q L a te,cnologia de com'b .a te ha c a : 1 'n . b i a do e n o 1 ' "-

memente ..Es todo eolproblema de las atl 'mas y de

los a rmamen.tos nuevas, ITu tos d .e la ciencia,de 1a b~cnilcat y de 10 que no s co'ndujo hasta las

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 14/35

mosas a rmas modernas: las bombas nue lea-s, sin 'hablar de los gases, medias quimieos,

ciones elimatieas, biologicas y otras de tndo ss gene :ros. Es ta tecne logia de los medios deest ruecinn t ien e naturalmente efectos eonsi ..

erables no solamente sobre el combate s inobre Ia preparacion del eornbate, Se p~ede in-uso preguntarse si e l termino de ecmbate est ~m in o que eonviene, porque en 10 1 que < de

oso tros depende eso que puede se r un a taqueeontraataque nuclear por eohetes se trata

un desde el punta de vista del teorico mill tar J

cembate 0 de una ba ta lla, pero e sun com.. .ate d e un genero muy particular con respecto, las batallas de la primera 0 de Ia segundaerra mundial que' no obstante, t ernan ya as-

ectos muy nuevns con respeeto a Ia guerra de],870.

;..Que es 10 que nos interesa en esta novedad?s: e l heche que, como los combetes se realizan

con los, eornbatlentes, Ia tecnologil1 nueva de ZaD l lt aU a s up 'o n e ta'mbien reeeciones (tsaz nuevasde' I ns combatientes mi,I)'lnos, EsLas novedadesen el eombate moderno son, mas 0 rnenos para-Ielas a aeuellas que se observan en 10 industria.Hay un desarrollo de Itl. tecnica que ha permi-

tido la puest.a a punto de esto.s armanlentos

nU~VOSl pero esto sucede ambif!n porq ue Inindus', ria 10 permite, y la indust ria mislul es-ta organizada de un modo que se p,arere cle

m l; l; s e n m a s ,al de un ejercito. Se ti,ene necesi-dad en est€! genera de' comhate, d,e los espeeia-listas que pueden ester tal vez en nUm_ero li-mitado petro d,onde eI :r01 les siernpre' capital.L.a, puesta ' en funcionami,ento d.e Icohetest por

ejeroplo, y de armas termonudeares, supcme la,uti liza·cion de Mucha ,mas gen te que aquel1.osque estan directamente involucr,ados en e l c .om.e. Los coheres, hacefaUa construirlos, de mo-

domur especial, ,esto es exhem.adamente largo.

'Todos los .t ipos de industr ias estin impUcadosen. ,SiU I (:ons truceion . a si $ean indust ri .a s de los,me-tsles, de la, quimica, de 13 electr6:nicl3. y :mu..chas ,otras. Cuando se d ic ,e que un 'r!obete puede

sal' ,manejado pm un equipo de quince hom-bresj, y que b~st :a eon un hombre que aprieteun boton p'ara hacerlo p.artir J e50 parece mu ys imple. Pero para. fabricarlol, para conaceI' sumanejo y los ,efectos, hacen fa]ta mucho:s, bom-'br,es'.

L a s : ' t' e cn i ca s de combate han modif icado las,'8structuras de los grupos de' combate, pero nohan su:primido la ex isten ,c ia de' los obr eros, delos sirvientes, de 105 soldados, y en conseeuen ...c ia de tod ,a una poblae i6n mi li ta r quepuede yque debe jugar un ro ,l l' en estos, m]smos ,comba ..teSi. E sto ' ~l lP ne t am bi ,e n_ qu.,e los hombres qu e

manej'an estos, a nn am en to s n ue vo s" qUE! lo'spre,.. .

paranj que los mantienenJson 'especialistas, edu..

cades en un espiritu que se parece a menudotanto a l d .,elos obre ros come a l de los solrladosdel tipo antiguo.

.2 . Hay una segunda cosa que esti mu.y mo..di ficada , e sta e s Ia tecnologla no del combate,sino de aquello que se llama Ia Iogistiea, esdeclr, de todo los medics da peeparar el com-bate, de-Ilevar al campo de batalla a l as tropas,de mantenerlas, de preparar Ia renovaeien delmaterial, el avituallamiente, las vias de cornu-nicacion, etc. En breve" todo aquello que se Ila-rna tambienla.s Infraestrueturas. La logis ttcaesta f ormidab lemente desar ro ll ada con Ia tec-n ica moderna del eomba te , y ahi bay algunscosa de interes, pues lejos de aislar al ejereitodel resto del pais, la logistica mnderna 10 aeer-

ca; 10 acerea perque esta logfstica necssita de'los medias ,qu e son finalmente las eatrueturastecnil:!lts y sociales del pais en el estado de pazpor ejemplc las rutas , los ferroearriles, los, aero..drOU10S, ete., incluso eomprendida ahi Ia agri ...cultura, porque los s tocks de alimentaeion yde materias primae san eosaa capttales en lasguerras modern as. Pa ra tenet ' s tocks hace faltatambien tener s ilos , almacenes , Los stocks depetr61eo necesitan depositos , etc .La log:Cstica moderna tiene entonces tendel ! la

cia a implicar al ejm-cito -ahivolvere prontoHprop(H~itode la econo:mia en gener,al~ a im-

plkar at 'ejercito en Ia vida del pais muchomas estrechamente que' en el pasado. Desd.ees. te pun to de v is ta " es fa lso clec il~que los ejter-c itos m,odernos estan heebos de un pegue iio n it -mero de especialist as sacados de las formas

ol'dina rias de 1a vida del pais. In,Cluso t , ecn ica. -

mente, esto nOies verdad. Lo.s planes viales. pa rejiempl ,ot la ref ,acci,on de lat TBd carretera estanbajo Ia dependencia estrecha del ejercito, por~que las reiacciones, de l as rut es son hechas, g,~-neralmente sin que los tudstas s t! den c 'Uentade' eUo, ,en funci'on de las, nc'C€sidades logisticas

del eje'rcito. Esto es verdad pnticu1aI'mente~ enFnlncia, y uno se asombra a veces de enco.nt raJ rrutas admirab1es E!ntr'elas :montafias, };)ie,ra nose debe asombrar pOirque, en el pals, se' las n a -ma fU:t;!lS estrategicas. T'odo el Mundo sabe pOl'

,que g,e haeen m.agnifi,caB rutas ,en los lug,ares

que son relativamente fr,eJcuentados. Pero esto

es jgualmente c i ,e r t o, s i tomiis tas rutas.,AUe v,anhacia e] O,ceanoAtIantico yh.a-cia e'] oeste,- por-' que' e s_a il a que seen'cuentr,an los puertos dedesembar'co.

Ha y aSI cantidades de activ.ida.des que; en de.,;finitiV8. Sfln actividades de production indus ..trial orientadas pOI" las necesidades logi:stieasdel eJercito. Por ejemplo, si Ia fibri.ca Renaulten Fling, est! insta]ada .al bord,e del, Sena , e sen reaUdad porqu e 1a via de a,gua esti previstapara caso de guerra y 1a fabrica de Flins est 'h:echapar,a ,caastruir tabques en lugar de D, l lu",

\

phines, La via de agua del Sena esta previstacomo una via que es mas dificil de interdicta.r'que una ruta o una vi a de Ierrccarci l. Estomuestra que Ia tecnologia de Ia Iogistiea, que€,s;ta Iigada .8, Ia del eombate, Imper ia una i n . ..

t rusion de ' mas en mas est recha y de' mas (::D

mas grande del ejercito y de las necesidadesmilitares en Ia vida Industrial del pais.3. U'n tercer dominic donde hay cambros

importantes , e s e l que llama:re la tecnica delmanda..La t een ieSt del mando, si sus necesidadesse agr,andalltn'lJ es solamente sobre los mate-r ia les, es t amb, ien sobre los hombres, pues enla guerra moderna no se puede dejar a fraccio ...nes importantes de Ia poblaeion eseapar a laempress del ejerdto.

Vosot r ,os sabeis que en Emera d e ' 1 :9 '5 ,9 el go -

btemo de Gaulle, por una ordena nza generalsobre el estado de la nacidn en guerra, ha es-' tablec ido bases nuevas de movi lfzac ion del paisy de encuadramiente, no s610 de los militaresen servieio active, mastembien de las reservasmeluso tambien de los c iv il es desde los 18hastalos 60 afios , Esta ordenanza ma.terializa. la em...

. - - --

presa nueva delmando~ de las [erarquias delmando sobre el conjunto de la poblacien, Estees un fenomeno que no ha hecho,ma s que des-, lU'rollarse y extenderSle despues de mu.chas de-cenas de anolS. Ya, en el curso de la guerra de

1914..1918,. s e ha vis·tor sobr·e todo 'en Al'emaniay en Austria ~H.ungr jat 'que el encuadramientode mi~ en ma s grande de la poblaci 6n se habiavueltJJi necesario para las. condidones t.ecnicas,socia,h:~s y p ol iti .c as d ,e l a guer . ra , .

Pero, despues de la ultima guerra, to do elmundo esta a.bsolutamente cionvencido len todoslos ,paise s que las p'ohlaciones" no solamente,las poblaciones ,alistadas" smo tambi,en las po~-bla,ci,ones Civiles" deben estar disponibles de~la-noche a la manana y de' 1.amanana a I e noche .Hay ,en to'Bees toda. un a tecnica del mando queesta. desarrollada, complicad,a, y que lesta en

prueba en todos nuestros paises. .Esta, tecnica,del mand,ol, despules de todo, :s 'e asemej"amur!hoa la;s, t ecnicas de mando en Ia mdus,tria

'ien 10.

v ida profesional~ en. 13 vida industrial sabreto dOl. Por ot:ra parte~, eilaesta en muchos d .o .minim;~ inspirada franc'amente er n € ' ,s t a s t , ecn ica s. !y la industria a su vez, va a tamar lecciones 'enel e,jereito.Pero 'bodases,tas teem,cas : de mando que pre-.' 1v'en. euadros fun,ci,onales para los dif,erentes t1-

pas, die activida.d- que preven organismo:s lesQ~

cial,es aptos para tomar las decisi ones en , s r t u a -ciones dadas~ que' preven j,er,arquias de podle r

extremadam,ente dif,el'e'nci,actas, prueban tam-bien que e l dominic del ejerlcito sohre ,eI paisdeviene de mas en IDaS general. y apretad.o. P'orejemplo, en la ordenanza. de enero de' 1 9 5 9 " , sepl'e'V,e un,a, C 'OBB que hubieraparecido invE!l'o-

25

simi! en 1918., a saber , eomc e l Es tado puedey debe pader sUhsi:strr en caso que el paIs esteeoetado en varies pedazes, y donde se debe con-f ia r I a au ter idad a lospre fectes regionales quedeben sal ix del apuro Ioca lmente. La Franc iapuade devenir como el Congo, per ejemplo, enIs. hera actual. Esta es una C O t S _ a que huhieraparecido extraerdinaria aunhace veinte 0 trein-t a a fies , que un Estado unitario y centralizadocomo Francia pueda prever de antemane quepodria eneont ra rse en s itu,ac ionesen las queestuv ia ra cortad.o en un c ie rto numera de' t ro -zos que no tengan mas relacion entre enos, demodo que las autor idades locales, civiles y mi-Iitares, dispongan de lcsmedios legales y auto ...nQ.m.OISe continuar hacienda vivir a Ia naeien.

Ha y muchos otros domlmos en donde E!,sUin

previstas medidas de este ,genero , que pruebanque el ejercito moderno se amclda a,las estrue . .turas soeia les, a l caraeter mas, 0 msnos estati . .zado y demoerattzado de 13.eeonomia y de Iasociedad de hoy, Al mlsmo t iempo que las tee-nlcas de mando, bay t een ieas que se pueden

llamar de e.ncua,dr,amiento corriente. Eso queen Ar,gelia se llama Ia puesta en coftd'ieioojo escque se_llama tambien. Ia aeeir in pSico16gica per-manent e, los problemas de form acion, etc. Vo-sotro.s sabe , is que el alto manda se prencupa

mucho de- p'sicol],ogia, pero tambien die forma ..·, cion , que el e je rcUo quisiera poder former losespe.cialistas como la indu~tr ia misma~ que e lpre tende ser eapaz de pre'vel' las, formas d.epI'1opaganda, de acci6n mOiral y pol it ica, que le'dan los medio s, en caso de guerra e inclu_s,o 'enpedodo d,e pr,epoaraciOn de la guerra, de en.-cuadrar al conjun to de ]a p'oblaci-on a un puntoque ~1() lrepito-... hubie:ra parecido extra'ordina-rio hace, solamente UDatreintena de anos.

5

Todol e,sto Iconv,erge hacia una cuesti6n mu,Y'importante que es la del rol Que el ejeTcito ju-ga c,on telaci6n al con j ' y . rn . to d,e k e.c,ooomia., To..dos los p 'untos que sefiale , cond ,er nen a los prCF'blemas de ,acci6n y a los m,etodos de acci6n del,ejex,cito. P,ero h~u:!e fa lta. ver b i,en que estasformats de'a.ccion DO .son simplemellte deb!.ldaa

a lag ideas bizarras de eiertos j'efes militares~,o a Ifl mala. volun .t ad de unos 0 de otros , 0 aJaza r" No, es deb id~ a a lguna Icm~amas pl"ofun.liaJ,a l becho que 'el,~jereito j'll,ega, un r ol de' mas enr n a , s , g.rande ,como organismo~ eon todas sus' }l,ra-iong,a,ciones, e'n.el conjunto de 1a vida economi-Ica, Este es tambien un fenomeno que ' se B,een. .

tua despues de la se-gunda guerra mundiaI y"

en surna, a.pesar de los planes de d,esarme, 'no~H;~ve muy bi~encomo la , corrien te puede ' set. t'd-'lUIV,et"l a.

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 15/35

25 '

Es muy falc i l de deeir: no hay mas que supri ...mil ' los gastos mllitares y afeetarlcs a los traba ...jos civiles. Perc como esto supondria que nohay ~as problemas militares Que se planteen,estas son las euestiones que no pueden ser re-sueltas de un dia para el otro, Queda entoneesque en el pre sente y para el peri;odo inmediato,el ejerC:ito [uega un 110] creciente en la eeono..mia, y s.obre eierto puntas Inc luso un rol deei-,. hi 4~. ~'d' . · -SIVO, Y a 1 n o se tr a ta m as " e u n a ,Q eC IO nprU1'2-mente militar, que tiene ebjetives militares, si-no una aceion que sa ejercs sabre foociO'nes,··1 1 funei d dl··rvr e s a s. unc iones I ,e pro uceion.Vosot ros sabeis que en e l pre ' su.puesto mismo,

en Francia, y esta esIamisma eosaen los otrospalses con diferenctas deproporeien, los gas'tol

militaTe's representan. p"ucticamente entT,e uneuaTto y 'Un tercio si se eomprende todo aquello

que concierne a If):S gastos de la gnerrapasada,presente Y POT venir. Un euarto a un tercioel presupussto: esto r ep re se n ta r ec :U I 'S O Ssaca-dos de los nnpuestos, en eonseeeuneia eon inci-deneias sabre las rentas y sobre los gastos dea poblacidn incidencias considerables, E]pre-supn,esto no esta, compues,tol mtis que par elroducto ' li e los impuestos. Pero & i se ,calculanstos porcenta,jes en proporci6n a la renta na-iona~~0 al prQduc to nacional se llega aun iii.

iiras d ·el orden del 13 a1 15 '% , ,8 7 ' ( ] ~ que soni fr a s c ,o D s jd e ra b lc 5 " p o rq _u e afec:tar directamenwe el 13 6 1S 70 de 13 renta nacional 0 del pro. .c to nac iona l a a rmmnentos y a to do 10 1 quep lica la gue' rra , ' es tomar sabre la substanciava de,Ipais y no sa!bre los reeursos que son'ocura.dos por los impuesto.s. 'Todo esto, es ,eI

gas to s y consumie.i6n.P,elo 'h ay tam bien otrQi aspeeto! qu e les ,eI ,a:s",

invers£ones:. Los .g' ,astosdel Bstado son he--hos en beneficia, de empresas a qui lenes Be

sa;n los pedidlos. Ahora bie n~ s'e v,e que eng.astosmUitares, ,en. los presupuestos mili~

res:, los g,flstos llamad,os de p,ersonal, 'es decir,1sueldo de los sold!ados y de los oficiales;, re-esentan una parte decreciente; la parte cre-ente s e vue lv le Mor,a a 10 que se·nama. la f a t . .

icacion de armamentm;, y la manuteneion, espracticamente a todo 101 que e ,s ,mas 0 me~

s producci6n. Dicho de otro modo, se invi,er teque 10 que !Ie eonswne. Se·vuelveinte're~

nte ahara investigar Icual ,es el por,centaj,e det ra de neg.odos de dif·erentes indlu:str i as que

e vue lcan a los eneargos del ejercit(].. Se per~e que algun~s de entreellas no viven prac ..

mas qu.e de ]08 enlcargos del ejercHo"p()cn menos. Este 'es el caso de la industria

y parcialmente de la industria elec-onica . Y otr .as, en las que no se piensa muy a

l viven de elIos en proporciones qu'£::"!para ponerlas en E,eligro si los, encar ..

e n r ,B - r e ci ,e r a n . Este es el easo po r 'ejemplo,

d e I a i nd us tr ia textil que h ac e 1 2'112 % de SUS

aegoelcs de los IE!8CargO.9 miUtares, porque lies

fabrica vestimentas, tejidos, lema de carpa, pa-raeaidas, ete., Y _ I dado el equilibria asaz inesta-ble dlemdustrlas como Ia textil, si se suprirneel 12 'r o de los encargos, es ]3, cris i s . Es; ,as1 queasistfs en la hora actual a estas situaeienes tandramatieas para nosctros, euando Los sindicatosobreros, en-clertas fabricas, que t raba jan paraIa guerra, piden el aumento di e los eneargosporque, sin eso , el emplao puede eneontrarseen peligro, Es verdad para poco mas 0 menostedes las Industrias en la hora actual, con gra...daelones, segUn sean Ios traba] 0,$ publicos" Iametalurgia, la slderurgia, y asinnsmo finalrnen-te Ia con sJ ru cC 'i6n . P ara la ene:r ,gia. at6mica~esto va de' si,Todo ese vive d e encargos militates y para

militares, Digo tambien para milttares, pues unode los fen6 :menos nuevos de Ia b~cnica de losejercitos modernos, es que se pueds eonver irmuy facilmen1e sus medlos de guerra en me-d ios de paz" fue ra de lar sa rmas propiamentedichas, y todavia. . . s a b e i _ s , que ' se pusde dis-tribuir DDT ,en Ingar de metraUa -0 bombas --- - -

con aviones que babia n s'ervido pflraeso. Sepueden utilizar tnuchas co-sas para uso doble.P? F 'eje~~lo;tod@ el F mu?do sabe q1J~ la Rotaa er e, a~ C i vI l y c fU n e' rc la l ~ bene u na sefl'8 de I\I.or.mas tecnieas que so-nprevistas e:n realidad parasu utilizacion milital'., L'es hable recien de la sx u ta s. V a de s1 : que lellas pueden servi r igual-rn.ente bien a los tanques como a los autom6-viles en v31caciones" ..

Y es tan derto Ique leI ejercito .rumaeena can~t idades c ,onsiderables de product os de toda es-pecie -pues, ning(m tipo de gu,srra puede set'ccmsiderado hoy dia sin stocks, inmens,os-, el

ejercito que 'tien.e estoeks; enormes! los, ,echa.de'tiempo en tiempo s,obre el mercado,;, mas voso..t r oi S , n o d udi is y absorbr:Hs muy a m en ud o l lr a,· ",ducto5 que han permaneeidlo durante ' uno, dos,tres 0 cuatro afios en los stocks roilitares. E.s,tapol it ic s e sta nevada . a tal punta en los Es tadosUll.1idos,donde los stocks soninmensosr que e]P'enbigono puede desencadena r una c ri si s , eco-nomica mayor en,e l mundo, entero para c~ertnsproductos~nada mas que manzando almercadlo,los, stocks qu.e detenta , los stocks llumados es-trategicos ..De fempo en tiempQ, cuando se rcri-t ic asu ape ti to pre :supues ta rio en los 'medios fi..nancieros" los }efes mi li ta re s hacen sabe r 'qnevan a echar al mereado stocks -cobre, f a1un l i . . .

pio~petI '61eo~dulces, . .. - . Esto basta pa~a ha-cer reflexionar El _ los industriales, qu e temenun.a. baja de precios. Es,tas SQin cosas D1Uy seI'iasque eran impensa'bles hace veinte 0 treinta.afios, pero que prueban emil es el poder delgue dispone el ej erci'to en el dominic econcmicn.Este breve examen bas ta ya despues de todo

EI E'jercito Modemo

para mostrar, p a r a j l1 s tt ii c a _l ' 10 que yu decla alcomienzo, a saber que de, par te de los soeialistasy muy particularmente de los marxistas, eslnverosimil que no se consagren mas estudios at

las funeiones del eje l"cito en la seeiedad actual,No se puade deseartar e ste generu de problemaspidiendo simplemente la I 'E!duccl0n del presu...puesto militar.

Pasemos ahara a otro problema que ies elde Ia eompo3ic i&n sodal del ,ejercit,C)desde elpuntn de vista humane, desdeel punto de vistade lo s hombres, desde el punta de vista de lasel ases tamb len, Lo s ejercitos modernos, todosnosetros 101 sabemos, -s'on ante todo ejercitospermanentes, de conscnpcion, es decir ,_dondetoda la [uventud, Ia poblaeion masculina y en

parte Iemeni na del pais deviene soldade activopasande despues a las reservas, etc, E'sta, con-·. cepcibn es a veees dlscutlda hoy diaporque Iavie ja idea del ejlercito profesion,al surge de nue-vo eada ves, El E!jercitoprof,esional, esos eranlos viej os ej erci tos de antes de 18.revolmuc16nfraneesa. Mas la idea vue1ve con .la tecniea mo-dema" con l~ e sp ee ia l iz 3 c ilm pO I' l ci er tm ; grupasrestringidlos d'el ejercito, de las, capalc idades de.'~ d l . t .""to .I i ! ' 1aee1!.on Y "e com~ a e; u n le ,Je :n::R proJl.esml'l,a

valdr i:a mas que los ,ejercit,os,p 'ermanentes de. • I . d -" b

cons-Q! ' l lpCiOI l mu y p e ~ h U . . I . I C H i l , 'e roaneJat ' , y s o ~ r e

todo de for:mar. _

27

vi] ii(!i~ente convertible en case de guerra?'lPor ,que formarlas en el marco del ejereito

e s ;: t a nd o o hUgado \ s a. r ec on 'V er ti rl os c ua n do h ar :.ter~ado el servicio militar? He a m el razo--n~~to por el que no sa debe sacar la COD-

c!umon de que.lo.:)ngleses han abolido el ejer-Cl~O. ,de C ( )_ ~ se rl p~ r u on q u e n o hay all i servieiem--?i~_ ~!igatorlO, asipues que ' su politica esmas pa'cffic~. No; en realldad, enos hacen un

~~a~n" fundado sabre las formas nuevas del€J ~rmto y' ,de Ia guerra, 'que eonsista en dismi. . .~ulr el nu__em de gente inmovilizada en elmarco purarnente militar, porque estimanello: -0

J d,.l, '"1 , - - g ,

s ; , ~s ,pu :, e ' ua r n:o soIarn-,ente' una mstrucci6nt,ecnlca~ sine .?D3mstrucdon civica por mediode la~o.rma~.l~ a, traves de In . indus tri a c iv il y

~~s.Oi;lCIOS c~viles,.y que estes pueden ser muyfaClJ.m~~te. coD'Vertldos en em.pleos, .mi li tares. Unpuro, ,E!,]erc'!to .p rofe~i lonal" no dada, mas que iDs

~arc,~s~ los leIem~ntos de fQl" .macion al nivel desubol~cmales, lasfuerzas de policta inter iores. 10

e~t~n~res. r,-roestarfa Iigado a teds ],apobIacion., .E~ FranC?a~.con BU.~adi,nion militarista .y enpartIcular ba,Jo"el :r , :glmle~ de De Gaul le , sebace ho?, el r~~on.amlnentomvel'So: mas valdtia~ u e f ue se e ~ e Je rC l~ o m iS D lo el qu e die'ra aL lpais]~t,:gro ,su .1~eO_~gJl?,us principio!, y tambiensu _mstrucc!(m teClI'llC8. y profesivDalEste Ie:; e]

pl'~gr,ama ~el iascismo milital'. En los Estados~~d,os~ s~ ha. ,adoptado una solud6n diferente.Ex~st~ aDa.~.oque. se_Uaman las guardias terri-tor.lales, mdjcl~s de los esttl idos, quel e st in : fo tr -,mad~s . de eivi le s, que pUleden ser mQvilizadosen Cler,tas 0casiones, pues hay un ej e,l'cito pel"-manent~ y sabre todo una marina permanente.

Mas., ~odo.~esto 'est.a arUculado, CDn planes de,movdlzaclon y de conve rs ion d ,e los : hombre ,s ,

!_ ,de ~al ~o~o. pues:to a plmto y estudiado~ ques 'e esbma mutil t ,ener dispo:nibles cantidades deg~n~e_s,que., : s e , pueden formal" e instruir' m u yr~pldamente en Cil50 de conflieto

lcuando I f)

'V1.dade cuarb~l cuesta carOl.Mas leslas ,dif'ercl'l'tes fbr.mulas no cambian

gr~ cosa el fonda del ,aJitmtol a . s a be r que _hoytodo elMundo es' asimilable ypuede ll;er 8ldaptl-do a ~~ ~:nc i6n ~~. e l e je rcHo. Segur smente ,le':l~eI~ eJlermto , mov di .z -a d o ( ) en I,os CUa:dr01S de lle,Jel'Clto activo, se we·lven a e nc D nt ra r lasmi.mas grandes estructul 'as que 'en el p,asado-m.UIenn un contenido rel,ativamente diferente ~asa..her: la, tropa~ Lo~~'~':ldadoslque l'e:pre's@ntan ]a

masa de ]a poblaClOll, los cuadros medios-. so..bl"e ' todol l JO~ de . los su.boficialesr Y despue~, loseua~os de los oficiales ligad.os al comando. Beh~ cbeho dlll'an~e mucho t iempa que ]05 s:ubofi-c la le s r epresentaban un element-a moderadof"ha~ta d~emocra.tico,y en. tod o, c ,a so de, esphi~

P?:o guerr ,ero. Mas enos pueden devenir tam-b, ien,·'Itt presa d e ] . fa s ci sm : o del ' p ' c I lU J " a d i s m ; ' " nu '"-Uta ' _ u

6

Mas todo 10 , que dlije re[ !ien tiende a probarque Ia idea del e'jel'cito profesiona] es en reali...dad!una idea ,superada, y que" en el fondo noes ·tom.adaen serio . en lOIS medias res,ponsablesdel ej,ercito. Lo que qued.a com()']a base delejerl:ito ~li[Itual~s'el ejercito que agrupa yen ..euadr;a toda Ia poblaci6n activa de edad util.

Si'en se p o d: r ia c i 't s l" como eje'mpID eontrario elhecho que Inglaterl'a acaba~hace una semana0

d(Js,de ,abolHr de nuevo laconscripci6n que ha-bi, a adoptado a l comi .eRZo dela ultima gue' IT,a.

Se podrfa deeir que' nOi Ie va a. ,qued,a,r masque -un ejerciito :pr,ofesional. En Iealidad~ las m-,gleses hacen un intehto por a,daptar la. forma-cion de reservasinstruidas a las modalidadesteC!ni icas modemas de formac'ion de los hombr,es.'si quer ' le is~ ,eUosens~yan de volver a la posic i6ntamada 'enFranc ia bajo e l impulso de IDe 'Gau~lle . Ellos hacen el siguiente razonamiento: si enel ejerdto de hoy se t iene neees idad de una pr 'o-porci6:n ma s grande de te,cnico,s~ de gente queconozca la uttlizacion de 'c1ertas .al'mas Ique ,sonpraeticamente una es]}eciede m.a.quinas~que nos'~ pueden manejar como un ,s imple Ilevi>lveI',SI astas gentes pued,en ser fOFm.adas , b~cn.i,ca-

mente ', lpo[" que no formar]as en un cuadxo c i. .

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 16/35

:En euanto a. los efieiales, se ha notade queeuerpo tiene aproximadamente el mismo re-

utamien to soc ia l que I a Unive rs idad , E l eue r-docente super ior 'Y secundarie tiene aproxi-

adarnente Ia misma estruetura de orlgen so ..al que Ia de los ofic ia1es y el ejercito, es decita preponderancta muy g rande de Ins, medicsfunc icmarios , burgueses ypequefios burgue . .y un niunero infima de gente provenienteIa e1aEH!obrera I) del eampesinade . Mas . e l

de casta, roilitar es adquirido mas tar-y fmalmente se limita a znedies res-En el conjunto, las capas dirigentes

ej',ercito en Francia, en la hora actual, t ie-!E~nar orlg en un medi c asaz veeino de aqueldonde se reelut a la Universid.ad misma,

~ ,7

Ahora" a lgunas palabras sobre las r elac ionastre el ejercito y -10 que se I laman las mi li eiaspulares, En el movimianto sceialista, se h 8 1

ues to a menudo al , ejerd .to permanents y ,31rcito fi,e conscdpl.!ion 10 qUle s'e llamaJD. laslicias. La reivindicaJcion de las milicias form,a

rte del progl"atna de, 1asacialdemocracia antes,1914. N'o he. s100 casi retomado despues, de '

Ma s hoy dia ! l i eve ,a veees volver .5 ay sa di,ce a menudo que se deberia hacer

18 1 Ldea de ,las millcias; organizadas 'masmocnitmcamente que el ejercito actual.,Sob re que esta basadla Ila idea de las miU~s, _la que ba sido def@ndida par Jaures enl ib :ro sqbre e~E je :rc ito nuevoJ en 19121'EUabasada pr.fmern sobre e m T'edutamiento lo-

y sabre el -;stacionamiento loc'at de las tro..La idea. que 105 soldados deber:ian ,cumplir

pe: riodo (teoser vi 'cio -en t iempo de paz~bienendido. alli donde' ellos han viv ido, a lIa

trabaj,BD es en efectol u na idea do e c a r ' a , c -democra-ti co pues ya que Is. g ente' esta ,Su'-

e'D .La pobla.c :f6 .n donde h e . n a c id o, qu eo oo " q u e tiene tendencia ,a no sentiI'se aU i

y rJechaza ~primirlos,.Esto no esa pan,ac,ea en todosl los cas.ost e] sistema suiz,op ru eba , C Lu ehabra s Id!o ya mas, 0 menos, d1s~,t idopor Enge ls" y pOl' Len in que' sa encon ..a en Suiza durante la otra guerra. En Suiza

r

t ien.e ' un ,eje.rcfto que est:a en , partefundad.olel sis'tema de 13 millcia l' donde los hombre,s,een ID_cluso s us armas en lacasa" po r o trae mediante inspe(!ci6n fI'lecuente. EstO' es alnos la 'prueba de q' ue en. un pais, ] ; J leque ii o see a 1avez centraliza:r :y tener muy a manaejercito y aproxim.arse .a un si.stema de mili-a .Ma's esto no es una gar,a.ntia en st.

hay otro principio q,ne 'es el delco,rto, muy c or to i n c: lu so ; p e r O ' T'enOV'(l-

vIe por pe:riodo8. Hay ,aquf , en Fr ancia, ine luseen los medics gaullistas, gente que estima quees I a f' ,o rmula del porveni r en funeida del des-arroll e tecnico actual . Sin neeesidad de tenena todo el mundo dispol lible durante, dos alio s,salvo si hate falta haeer una guerra. En tiempode paz , bas ta ri a hacer perf ndos de instrueeton,ir,es meses al cemienzo, despues de un afio denuevo, un mes, e tc '. En Su iZR , por eje,tnplol hayperiodos r!:.!~tiva:mente freeuentes y largos, conre,]acio,n 1'J ' iuep3S:al en Francia, -aun euandee m . servieio i~i.cial es muy corte, En sl, esta es

una concepcion que ' e s mas favorable, porqueeUa no tnmevillza ,2 los hombres, du rante unperiedc muy I ar go , mas t iene tambien un Ineon . .vemente, pUBS perrp. ite una dependen cia fte-euente y un cont rol eonstantes de Ins, hombres.

Ademas la id ea de Iamilicia esta fundada so-bre etre principia, sebre 10 que' S ' I E ! llama elcuarteI ,abieTto, e s d ee ir , i li a.idea qu e despues detodo un cua rtel no deber ia s er eonsider ado comoun Iugsr ee rrado , a is lade , rese:rv,ado" dande elmando tiene vara alta sobre todo 10 que aUipass, sino que deberia ser eonsiderado comouna. admirustracien a. un gran almaeen, deridecantidad de empleados podrian sel'reemplaz8r

dos pOI' ci viles y donde ::c pocr:a -;alir y entratlibn?mente'. En breve~ no f l'sa le~~ecilede ghetto~i litaT en el cual s'e ED.ci.erra a la gente. duranteanus,

Se admib! t ambi, t!n que' un e je rci to ' d igno delnmnbr ,e dE!milir:ia podria tener funciones que10 aprox imar: ian , a una admini is t J ra. cion . de ea-r a. cter' municipa l, que har ia de los hombres, du-rante el t iempo en qu,£:!on militares una. especilede funcionaxi05 publicos, 10 que les, dada Jl a

ocasi6n deaprendleJr 3. tener en cuenta. l a pobIa . ..c ion en la. que viven.,Es.tas suposioC:ionessQbre las que ' e s . t e . , fundada.

Is. idea d e l asmilircias no resist en si empre unexam'en en 1 .oshechos , porque hay causas,mu-'

cho, mas pro,fund.as , po' r l as cuales , el e,jercitoTIena ,ciertas func ioD,es en el E:s,tado. Vemos pare jl emplo que en , Argel ia c ier to iS e lementos de' ]e ,jercito han creido aplicar ideas pareeidas . .Est! )es. 10 que Uaman la ,Qccion social" reagrupa . .:mient~ de pueblos; Or construcc:i6a de eSlcuelas,de rutas , ,etc'. Cie'r~os j6vene~ ofi,cia1es dicen::

u v ed , s !_ e n s a y; _ a .apr'Oxim~rse'_a la p,-obla,ci,?ft civil,se la vuelve utIlt en el fondo no se qUl,~,e g,erdistinto de la poblaeioD se debe mfC.zclar conla pobraci6nt etc.~"~.Esto 'prueba, que ideas que ,t ecn icamente; pueden t al vez ,apal 'ecer como l

buenas, d.an una apUcacion completamente di-f' erente d ad a l a sit uad,on general en la que, ielej ercito esta sumido.En Argelia, el e~erdto haee la guerr,aa otro

ej.ercito qu,e es otra estructura bien diferente,, aun 'pueb lo , para : imponer u ll .avo luntad im.pe -,rialista, y en 1conse'Cuencia todo 10. q ue' se pue-

El E ' · , , . "t M d" ,e-1 '£ :1 ,. ,0 . 0 _erna29

bdehaear en det alle que t enga otra apati ,enciano sirve rig urosament e para n ad a, Esto no s Ile . .va siempre a ese punto central, a saber: queeuanto mas extiende el ejercito sus funcilones

en el pais, maS' r e f I e o j C a , las eontradicciones so..eiales, los intere ses de c las e, de grupos y de

elementos sociales de toda naturaleza, Estaconclusi6n no es de tal modo avidente, primeroporque se nos repitamueho h O l Y ' dia, sabre tododespues de ]21 Instauracicn del regimen de DeGaulle, que lei ejercito esta aislado de Is: na-c i6n, se encuen tra eompletamente separado delpais" le tc :.Est@es verdad 'en e] plano PO]jjUC~1

pues lo s [efes del e je rci to s e eponen at la opi-ni 6n de Ia mayo ria de este pai s. M 'as si se ob-serva la realidad soe ial e incluso b2~cni ,ea. que-esta detras, ssto no es exaeto, EI ,eje.rcitol 31

eontrario, ha extendido su dominie sobre IanaciOn. integra, su estruetura tlende at reflejar

al pais: de hoy mucho mas estreehamente queIcomo era hate veinte [) treinta afios, y en ' COD: -

seeuanela tambien todos los movimlen tos quess producen en el pais, todos los conflictosltieaden a, en contt~l" su re,flejo en el ej~rcitomismo ..No se apreeia y por eso no se explota5uf icientemente esta s ituaciOn.Dado que en Arg eUa, ~ ,el ,ano ult im ,o~ se ha

hablado, de 121.actitud de l eontmge'nte'l Y se pue~de h,a1bla:rde eso , a U D ,abOI'R '0 de la aeHtudde tal 0 t.al cuerpo de tropa. con relaci6n a losob"os~ pOl" e,jem.plo] 10:$ paracaidistas , 1a gentede la Leg ion" l a gen ie de r ec lu tamien to norma ly ,asi s.iglliendo~ todoslos 'conflictos latentes que,e.mpoJlan. nn son solamente: ,cnnfUetos entre co-l"'o,neles y capitanes~ni ideologia pur a . En de f i . . .nitiva

J,estas dis,p,aridades, e st os CO n fl ic tD S ~ re-

:flejanuna composicio,n social y e] heehol queen el ejercito de hoy ,se deba tener len cuenta,elementos sociales mu,cbo mas variados que ene lpasado, . Es to no :~a )10s vel 'dad ,en las tro'pas.combatient.es" esto as verd ad tambi len en los,s 'ervi,eios que pasan par se'rvicio:sauxillares pe-ro' que juegan un rol capital, p:ues s31b€ds que

, ", ·...·-d hI·" . . .11

- ]en e" " ' f: !Jer'C11rU- e oy, a p , roporC l on O Le 0.1 COn1-

bafien te s en re lac i6n con Los ,no com'ba ti en tes ,e s m.u.y debil y de m a s en m a s deb il . En Ax-gelia ~ 'e bien que es una guerra. de caracte rmuy' es]peci,aI- se' habla d .e uno en dliez . Es ta sson las , emu of1ciales. En ]09, ejercitos previl~tos para la verdader.a guer,ra modlerna, . esta. pr lO-porman es un poco distin ta~ ISS de uno a cincoo :se-is,es dec:i ir quepar, ;a que un bo,mbr1e I C 1 u r n . .

bats! haeen f'alta ott,o,s,cinco 0 seis que cumplantodas las oltra .s clases de funciones absolum-mente ne,cesariJas. Ahora bien t est,os, :nQ comba-t ientes~ que se oCl lpan de t .oda . ] 3 1 . logistLca~ jue ..gan un 1".01 impor tante en la conduC'l~j6n de lasguerras, modernas Y un Ico:nflicto (!on , eI lo s ( }un conf1 ic t· o , en tre e llos , es tan import tl 'n te talvez como un cocflic:to e 'nt~e: los eombatien,tes .

del transporte, q ue juegarr un rol cap ita] en. laEsto es evtdente por 'eje.mplo"en, las euestiones

hora presente,En conseeuencia hay mil manera , mi l modes ,

en que las Iuc has y loa, coni Iietas socia le s seexpresan y pueden exprasarse en el ejercito.Pero es que en el e je :r dto como en otra s par te s,nsda se haee eompletamente solo" hay que eeu ..pa:r:se.Es com0 en las fabricasjI si n.adi.e se ocupa,sl no bay am mflitantes que actueuen las fa..brieas, la lueha no se pian tear a absolutamentetoda sola, sobr,€! todo en Ia i ndustria moderna~.Es to esta muy bien contl rob.do~ como en el ejer..eitn.En consecuencia e l ejercito y todo 10 que hay

alrededor del Ie.jercito dev iene un campo ext re -msdamente impor tante en. el eua l e I movimien-

t o soeialista debe actuar para. conqui st ar paraS 1 ne so la.ment e a los soldades, sin o tambien alos ofieiales y a. los cuadros , cornprendiendn alI ia los oficiales de carrera,Esto me Ilev a al ultimo. punta sabre el eual

nos detendremos,

8

tCui} es, at este respecto~ la. e'V loluci6n de l iaspai ses d .e lEste, l lamados soe ia tl st as? . l. 'E squelos ej,ercito.s de los paises llam.ados socialistasson de una natul' aleza di ferent e? Como no pue-do lextenderm.e mucho sobre 'es te tema:

1'quisi.era

s,implem.ente hacer la.s observaciones siguientes.Diremos en general que en los paises como 1aURSS~ China, ,eI Este euro:pBO J el ,ejercit o y suf !s tr uc tu ra I' efl ej ,an e llos tambien, l a s ituaei6nde] Esta,do tal como. e~,.,Los ejereitos reflejansus estructuras . Enos ita reflej,an primef1a sabreel plano muy simple de 1a co 'mpos ic i l6 n :social.que :h!aceque pOorejemplo~ ,en el ejerl~Uo sovie-tieo, ]a mayo:da d f !' l a s t ropas son de r' ,eclu.ta-miento c,ampesinol y mgrano alin en la bur' ,a, ac-tua l Cuando ,en pai se s como Inglaterr ,a~ ten 'e isine'vitablemefite' una, may-oria Ide gentep,fove-niente de los mecUos de la industria y de lalc lase obrer .a . Esto 'es tambien verdad e n 10 quecon,ciernea la estructura de los cuadros y del,mando. En a I lejercUo d e' 1 8 UBSS" ,ciertos ·estu..was han mo:st 'r ado queel rec]utamiento de 110scu ad ros es ant e todo un . reclutamiento d.el par -t ido, de los funcionar ios, 'Y de los medias delapa:rato admmis,trativo, C ( U D : O l es norma" puestoq 1 l le esos,son all! los,m.edios dirigentes.Ad,'f!d "h dema. s suce __ que ,aun. . "0Yt pel'o "e m,enos

en, menos porq'ue en la UR8S 18. r-evoluc ion, bet 'enido lugax ha,ce y i F ! mas de ruarrenta anos, sevuelve at encoJitra.l' en los cuadt'os superiores,muchos e lementoOs que hablan figur,ado en elant iguo e 'j er ci to" Hay un.a t rans ic i6n. a travesde 11 0 qu e se l lama las Uamalgam,as " ~los pe r i :a . .

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 17/35

tnterrnediarios en que los antiguos euadresilitares se combinan con los nuevos, E~,to es

erdad en Alemania Oriental , en Pelonia, len

ecoslovaquia, e tc , Se ve tambien reconsti-rs'e! en 18. URSS y 5ie 10 habia visto ya antese Ia u lUma gue rra , c ie rtas normas de Ios e je r . .os de Oceldente que habian desaparee.do.Poremplc, la designaeidn de Ios grados desda

y no desde abajo, Let ele'Cicion de loses un sistema que se puede apltear en

eSl}eciales"por ejemplo en Ias gue'..0en los grupos inestables y fluid:os; come

e ha s ido e l case en,ellejercito chino del tiem-o de au resistencia basta su victoria, Se elegiaasta grades del nivel de, eomandantes de regi-

l,y los grades superiores eran nombra . .pOl' los j e f e, s , po l it i c'Os . Este es un principio

ue es muy discutidc m.Uy importanta pOl' otrartep31ra nosotres en Ia medlda en que se

eda desear un ejlercito d,emocratico. i.Laelec-

ion a los grades de mando es posible? Se hatmucho en favor y en centra, durante

revoluelon l 'USaJ" despues, y tambien en China.Ademas, lesta el heeho de que' en esos paisesl aesnto ha sidepueste, mas atm que en Oeci-

nte, sobre la educatiOn poUti00, EI ejereitorve para educar pclitieamente a. la gente . Enusia, era sobre ia base de un tiempo de ser-io largo, muy largo para ciertas ' rmas, p r ro

fel'ente para las, diferentes armas, En Fr(ln-

a, es en princlpic ell misme p:mra odas l as ar -s . En Rasia, se haee mucho ma s tiernpe de'rvlclo en la aviaciO 'J) que en el jercito de

ierra. La educacien polttlea [uega un rol de'' : 1 1 - . ' • . 11 Cimer paano y poruna. razon muy srmpte, ese siendo primordial Ia funcinn del EstadoIa educaci6n political sirve para la integra ..

ion en el Es· tad,ode modo m.uy es.trecho.Las formulas. de' e jerc'itos qu e , ex : is :t e. n en lar a actua l en los paises liamados sociaUstas noeprresent~l!ll ciertamente' paTa no.sotros 10 queodtiamos Uatnar un id!eal democriLtico. Se pue-

e pregUD,ta.r par otra p,arte s i este . ideal 'e::t iste,s ta e s una , cuest ion importante p al l! D O SO U OS ,

orque en la medidaen que deseemos Y C : O D S : i . . . .

deremos al m,enos una s.ituad6n de de'Dloa,acia

E! a l transitoria1 de s o ci a li sm o d emoc r a ti ., co , etc.que supoue le t apas , y si los agrup21mien'tos ar-ada,s pa.t'lecen necesarios al men'05, dUI 'an ,te

cierto periodO', y en todo caso para ,defende'Tse'

contra el regimen que hahria sido abatido~ es-tos agrupamientos armadas, ,pueden verdader.a-ent,e ,co[lstituil' un ejercito democratico? Be..

prte, es una pregunta a Ia que no es fiu.:il res..

ponder de modo enteramente eategcrteo, POl'''que el prmcipio mismo de existsncia de un

ejereito sobre todo en el mundo t ecn ic10 moder-1]00, supone ciertas formes de eoereion, de dis-eiplina ei 'ega t que no son compat ibles en tedosIos jnmtos Icon, una, verdad. .ra demeeracia. Unpoco de la misma mane ra que en la mdustriamode rna , inc luso si se t ra sto rnan los marcos.economicos actuales, no es posible da.r inmle-~

diataments -0 POE10 menos es extremada-

mente' ar:r iesgado- un salto inmediato a unregimen donde el t rabajo no presentase masque aspeetos ventajcsos -y agradables. Sucedeun poco 10 mismo eon el ej,th'cito.Todo esto nOI apa rt a absolutamente nada a

la necesidad en que uno se encuentra de tom....

ba tir las tendencias que son aquellas que hetratado de t ra~a r aqu i e l ba samento gene ra l,He ensayado de mostrar que' lo s ,peli ,gro ,s a 105-

que hemos de hacer £rente como eonsecusneiad 1- ·1· . . i •.3 Ia vid ' a I - ' 1'/.1."e a rm l arLZQCIOn ae J4:!. VIJI socia y punneade ho,y no son. solame,nteuna C'uesti6ri pura-,

t 1 ' « " . 6 d·· ~,mente po J __C3J,una, cuestiol1.e PUJrB oplDlony de ideologia , ni de simple noct rma" pues nos-las habemo~ C()D. un desarrollo qu.e es. ti funda . .do sobra E!~ rol reaccionar:io del ejerclto en ,Iaseciedad humans, en 13 vida secial de todes ~()S

dias. Un mevlmientc sccia liata, hoy, si qulered sarrcllars d be estableeer 10 que se estaobllgade a Hamar un programs mflitar. Lla . .fl' 1 •• t· i l i - · \ J . t"memos e S1 so quereis an im. ..r" eso no rene

Jmpcrtancla, el problema es elmismo. Se est a ,obligado a tener un programa, ideas a defender,proposiciones a haeer relativa:s al estatuto delejel'dtn y de todas sus prolongaciones. YfJ Ila-

maria a. eso un pI'ograma mili. tarJ ' qu e se lO r

UamuiEl ,si se quiere un programa antimilita,-r ista, la cuestioD es ]a misma. Y no podemlosl',esignarll(Js~ no pode.mos lim:itarnos: a I'lesponderern este dominio a la a.ctualidad. Cuando se ba..bia de un g lD lpe de fuerza en el,ejel}cito, enton-

cea en es:emomento todo el mundo se despier ta ;y 5e dice que b.ac.efalta ahi hacer frente, masno s'e sabe muy bien, Ic6m.o, po:rque no ! i i ' E ! ' ba..estudiado 13. cuesi1.6n. Los peri6dico.s habland.el 18 BrumarioJ de Octubre d.e 1917,del i8 demayo en Arge1ia~ me.zeland0101 todo.. EUos seengan Jan completamente, porque e] ejereito de

hO . y no es el ej~cit.o de ayer. Los, j~6!ene.idebenestudiar este ejercitoJ! parUeipa~ ahi, ,actIpar so-bre el, pOl' t(ldos los mediosj y ,sabre todo,rI!oten.er·llinguna confianza en su s cuadros. FIN

Paul LazarS" 'cld

La. Men' tal' idad Academical

Ci'en'tificos ,Soci,sle.s en Tiempo,s de• • •

CriSIS

set' el objeto de busqueda las inV'e '6tigacio~es ,3

las euales algunos profesores estaban sujetos,

Cualquier direeci6n requeriria un tipo de estu-

din que usase evidencias dGC,umentaJ.es tales,como eatalogos de cclegios y ficheros de agen-cias de m.vestigaci6n.Analisi.s de esta cla~e p~e-

den ser bechos en eualquier momento. Hl~torla...dores eompetentes, es de esp-erar, volveran un

dlill sabre estes registros,. Pero bay un as~e~t~en una situaeion de crisis que ~5 D l U : Y difl~ilreconstruir mas tarde: las reaCClones mmedl~~

tas, lag, <l(!titudes, los sentimi,eD't~ ':t expBet~~l"v,as de la gente' involucrada. Tal Imorma'c] 'ones dispo:nibh~ ,en detalle 516]0 cerea del ma,m'entol

d.e · , ac1ontecer"

l .Es realmente neC 'e sa rio saber como s ien~ela g,ente? i.No son los e,ven.tos y los actos~todo10 ' que impor ta '? N,adie pu'ed.e e:s tar to~aV1a. s~-guro de 'C,QIDO . los_episodios.?e estes, anos a:fec~taxan a 180 larg a ~ a edUGilelOn aim,er~u::an .a .]?,erolP~r.acomprlender fmalment,e el resultado:i debe-r a n ser conocidas las posiciones generalmentet~rnadas pot ' los prlofesoOres universitarios. L,oque ocurre realmente @,!; s.iempre el !'e8uUadode las fuel"zas que inc.id,en5 0 b r e la g e ' 1 l , a : e y delmodo en que esta las Iconsidera y las si,ent-e. Siadem,as s,equiere infiuir enel curso de los. .acon-tecimientgs~ una comprensi6n de las actltud.es,

, . Palll LQz~r~re1d y WR~ner T1Jiolfw=fJr" The Acadlluf1H;:

Min~ SM'Ial Scientls,t;s in .it Time O i l ! ' Cri's[:s. ('l'l1e F"reil)

Freas, Qil (nil i 'ncoe, nl~oIi!l, 19(6).

Introducdon

Durante los afios s:iguientes, a III SegundaGuerr,a Mundial, Estados Ufiid~s estuvo enfren-ta do al d ili ci l problema debala:ncear 'Su. £ . l 'ece- 'sidad de se,guridad nactonal enn SIl tr~(hc~onaldeseo d er e: 1 ii pe ta r m a s d er ee he s y asjnracionesIndivlduales. Los empleados gub8r~a~entale~tpOI ejemplo, encont:_:ron que 5U~~pl~~n.es P , r l :vadas eran escudnnadas buscando Slgnos dedleslealtad

r algunas ve,eestan agudam.ente comopara d.ebilital' su miciativa profesional. ~l S~-'

ereto necesariamente' lmpuesto ;s.obr~los Cl!enti-ficas qu.e tTabaj,aban ,con armas modernas a:ne ..nazab ,a trabar e ,l 'progreso general de l a _ ~ CLen..

elas naturales. En es.te per iod~, tam.tne'D. lascpiniones y ,asociacL~nesde p::ofesoTe~'111;u?er. .sitarios, reci .bian mucha atenclOD de lo,s enticos.El presente es, tudio iue heC':ho~ar,a .~v,estig,~l'

,atgunas. deriv,sciones d~ esa.l~ .mqUlsld~r~ ~o-bre' los prof'esores universlltarr~.s. Nos he~osconcentrado sobre etentifkos soclales, pue:s flle-ron elios .qufenes trataron ,en el aula coOnlos

vl; ! [ 'd \adel 'os problemas en Iu s. c-u .a les Ia ~ rancomunidad! estaba aiectada. . LComo alec.tOo 1atension g,ener,al la ensenanza I~e 18 ciencla so-c ia l? La bi lsqueda de una cuidadosa !,eSpllestaa 'esta 'pregunta po.dr ia :apontar en. m_as~e unadir,eccion. Podri'a llevar a '10 mlestudin del, t mp a ~ . ..

to de los tiempos en 10 .5p,lanes de estudlo de laciencia social.~ compru:ando, digamost propues~asde cursos en 1940 con las de 1955. 0 podrHlfi

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 18/35

uede ser aun M,aS importante, beGUU), por ejem-lo, puedea ser .desar rQUad.os los procedimien-tos pal' s l a pll.~,eservad6n de la l iber tad aeade-ica , mien tr as name sepa cuaD grande es r ea l-

ment e- ese deseo en l os proiesores y euantaesistencla presentan ellos a. su vmolacion?NOSQtl'OB~ PO[ eso, decidim,'()s eencertar entre-istas persenales eon un n .ume ro considerable

e pra fe snres emerf canos, Dsseabames conceerus lexperiencias y actitudes mientras 13 . e la de:acusaeiones enntmuaha ,toda,via,. Var ias deci-

iones mas fue ron neeesarias . Podriamos haber~irelcdonado p,a1'8 el estucliQ detalladnurr g rupo

e eolegios en los que hubieran sucedido lasayores controversias sobre la Iibertad a C 3 , c h e -i ca , Esto~ s in embargo , habrf a impedido enun-iadosmAs ,gen.el'ales,! ',e1adonando reaceionespecifi,cas cle eientifteos ~ociale,s a sus actitudes

y almedie ambienta en 1 2 1 queensefia-Sel,g ua estl1diopCll" muestreo eubrtendc

mimero representative de faeultades y pliO-

POdri 'd proveer ta]mf a rmalc i o n . Los gas-implicaao15 impon:f .an Ot1"8 l im i ta c i. on . E s tu -r' las, , au '! ti tu de s d el l os , smc li c ns , p re s ii d le n .t e&

ersi tarios y deeanos en las eseuelas en.stra investig.aeion hubier-a sidomduda1bl,e-n te muy r evelador . .Perc esto hubierareque-de una d iv is ion de esf ue rzc Y presupuesto en-e 'P rO fe~H ) [, eS yadministradores, p,:dv,indoll,o~

infof-maci.(m eonftable ,sabre cada gr~.po.

Nosot:r'o:sad pres'entamos en ,este libro ~dgu-

act:itLu.ies. saHente.s de una seclciontrams,-repr,esentaUva. de pl'ofesores de ci,e.ncia_

oci al, .reblJti va a los e,ven tos de Ia de ,cada deo posguerr.2; un cu ad ro q _u e, fue obtenido en

pr-ll imavelfR de 1955. El e s, tudiol iue patrocm-pOI' b:l: Funda~i6n ] p ax . a l a Republica. Su

el,a obitener i n fo rmac i o n . que pudi,erarmam"lasbagespaIrs una act['mon sot,;ta.~ inteU-

EICi,ell1tifieo Soeial y s u U n i v, eM ' sh l Ja d

Nuestrio estuciio lesta basado en in formal~i (m

c v is ta p O l' 2 . 45 1 cien t if ic '0S so ( !i a l , es . Es te tnll-

TABLA]

;AfiUarcioD D'epa:rtmneutal de

N'II,esh'os Encuestados

E H i m

5 ' 6 , 5

4 1 ) 5

,3M

:u m141

28

23

If;,

1 5

7

6

l

II

" - ".'~! I"~!""" •• ' E • " .I ~." •• J

· , . . . p c . . .

leD(:l3J ,'-ohtic,a, , " " •.•

- b , ! i ! l i l .' . ~L • ' _ •• ' • • I .~!~h.

ntropologia .. ,., - , . 65

sQciale·s genera]'es , . . 26

d a s if i .e a .h i ll e , te f tl a s, d , ' E l m a s , i a d @ va:riad,Qs\j<

o iniolfmaeion i ns :R fi ci en t@ ) .. ,. ... . • . . . . .24

T otaJ •• ' '. , • •... , ,.•.. , ••.....•• " . . .24 5,·~

II

1 . [ 1 0

-10 e s , a dm i tamo s lo J ,u n t e rmmo a l g 'O v a lg o " L a sactividadesplrofesmonales de' nuestros eneuesta . ..dus estaban dfstribuidas 'C(}mOI se muestra en latab la ].

. La M U e; S,t ra

Nos sen timos seguros d ,e que nuest ra mues~r aes razonab lement e representativ a del seetor deprofesores iuniver~itario~ americancs que be-mos estableeido estudiar, De heehn, se puade

decir 'CUD s.eguridad que nuestra secem6ntran:s ..versal de eientif i!cos soeiales es btu buena CQMO

l as s eeeiones t ransve rs al ss de Ia pobl::H::ion obte ..n idas enlos mejere s eser ut in in 5 de opiniOn p u -blica. Hemos seleccicnado a.nuestros eneuesta-dos en dos pasos. Hay unas § u m escuelas aere. .d it adas de pregr aduades, d ie cua tre a fios de du-

r ae' lon en estepsi ls; e stas f ue ron c la sl ffcades deaeuerdo a in :£ormaci6n . olbtenible en registrospublic ados. Entre lostipo,s deescuelasesi fee-madns , 182 facu ltades f ue ron e legidas al a,za.t~Al presiden te de' cada una. de estas eseuel as Ief u e e nt on ee s l el l. vi ad a. U 'D , a ea rt a esta.'blecien.doe l p rep 6si to del eatud io , SU, patre einante I ,eomoserfa eonducldc, y requiriend@ permisopi:ll:_3

q u e n u es tr es entrevlstaderea t ra .bajalSien en las:fa.culta.des mismas. V'einte iacultades s le ne g' a . .. .

rem a par ticiparj Y otras seis f l lercm exduida.sPOi[" f:a lta de un a acn:~ditac~imactual 0' PQ[" otrasr aZ i o ne s , Substituciones d e i il ti m o m oml en to i 'u e-

iO n hechas p ar a . nu ev e c :o le ,g io s. ; es to h i: zo quee~ t otal de cole.gios pcu:tic ip .antes fuesen 165.

Lo s ,en cuestadi.o,s fueton seleeciolnado,s de los

wtimos catamogos obten ib]e s de los colegiios de.m a muestra.. :E n las fa,cuUade,s men,ores toao pro-f es o[ ' d ,e ,ciellcia s oe ia l f ue indllirlo." . en 1 8 .$ facul-,tadesm.ayo:resl dependiendo de su t amano ,~ entreun medio y IU D terclio f U e . l l o n ,elegidos al aza:r.-Alred,edor da~~n :90 % de' ~os pro iesor es , Qe lali~,ta original fue reolImente entr,evis taao. 'Ca~ia.vez que 'Un encuestado no pudo ser a.lcallzado~J

e] entJ' ievistadol ' hubo de recurr- llr. a un, pl'ooe-

d)-jlmjento de.finftiv'C» p a ra e n c, on t ra r un s ub sti tu ..t o s im il ar ,a t ,ausente en ,e da d, :fa ng 'O l Y c ampode ensenanza,. Alred,edo.r· de' I .8 % d!e . aqueUosde la hsta origins] se ne,gal'on ill partteipar 0

es'oopar.on obviam!ent~ a serentrevis tados. (La.c ii ': ra .no pued.e s er p l' eci sapOTq.ue a ¥ 'eces e rad.if£cil d ] , e · c m w r , pOI' e jemp]o ; cuando un . pro:ieSlor

le~dahareaJlm,ente enfe:rmo" >0 ; 9 6 1 0 n o ,guerra serIe.ntrevistado). Tanto como pudirnos veri esta:sn : eg a t iv a s n , o €H~ t aban concentradas dent:r~ de un .grupo espe,c:ifico de eo~egi(ls 0 dep.rofesofles.

. L a .s e nt J[ "e vi st as fueron llevada~ g e~bo enabril y 'mayo die 1955, por el personal entrenadode d "os> , ag en . ci a s, encuestadolras conocLr las llac:i 'Q!~

nahnent,e: e·INatio:nal Op in i on Re :s e a. 'r ,c he~ntery I .e ,f irma de. Elmo R O P ' E ? T yi lsociad,o ,s,. Las en . .trevistas mas cortas dural'o.n alr-ededo, r de eUA,-

3 1

renta y 'CinCO' mfnutos ; l as mas largas, mas decinco horas; te. rmin ,o' meaio,hu:;, entrevistas to-ms ron ent re ' una y dos y med i a l hnras.La edad media -de La muest ra (una var ieble

de der ta imper tane ia , eomo ve:r ,emos)."era Ieve-m,en te mayor de eua ren ta ,a;fios;el 8 % era m,jsLjov en de treint a y el,8 % mayo r de sesenta , ano s .Est r, echamentere lac ionad.o a I a edad J8st~ el

nmgo de los eneuestados. M a s , de un te' re io ; 881", eran profescres titulares, y 516: ~r,an,aseeiados;

9 1 6 4 eran prefesoreaaslstentes e instruetores, en

una pr1opor eion de 2 :1 .Un 8 '% d e n u e st ro s eneuestados · S O r D . hij,o.s de

prole/sores . Cast Ia r n it ad ] pJ r ov i. en e d e otr as po ..s ieienes direetrvas oprofesionales, mientras quealgomencs de tm tercio, son ibljolsde gr,anj,E!I'os

e trabajaderes manuales ..E] status relativamen-tie ,alto de estas pcsieiones familiar,es pue.de ser

una sorpresa para algunos; los detaUes,estanpor , E ! £ ; O presentadns ,en I a tab la . 2 ,.

- T ~ ' A · P'L A - '0. ,_ o D I - ,6

Mas de Ia Mitad de lusEDcaestadM 'ProvieDe.de PosicioDH Pr,ufes jDuales " Dimctivas .

j~

I,

21 3

2515 ,

13

1 5

1

1 0 0

Otro ,rofesional ".. ,., ,.

~"nn".~..,·.. ell. ' " . . .. . . .--n.:l.u~.e '.. 0 IU Y ocup~cDlo:nesm,enores ".

Gra'll,j e M :' O _ .~ . i . I • . I • . ! ! ! I I! • ., • i i • • i . I i . • ~ ~ • I ! ~ ~ . J ' "

T ra ba j.a do r m an ua l !.••••• t , •••

SUn iniorme.cicm, . .., , . ' . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . , .

Total (2.4IH en cllestaC ios) ' " .

Pr,oducUridad y Coudlueeion Pruf,es ioBa. i ll

Po r otl"OI J . a .d . o~noso tr , o s. t e :. n ia l ]~/O ! va r i ada m-f o r-m a em6 n s ob r e P J io d ucUv id a .d l pI 'o iesi 'on.al Ma sau n , , eI p r es t ig i o le sta a menudo d.etermmil.do,por ' la, Icantid.ad de eootribuciones puhllcad:as, yno pubhcadas de' un pro f,esor .L6s si tgui entes

hecho!S1 e rand isponmbles : e l 62 % babia 1E!s:cri:to

una disertad.6n; e m 72 % habia publicado ,ar ticu-]os:~ la m itad hab ia pubUcado t re s 0 mis.Dosteroc ios habman entrega.do ti l' i ticruos a reun iOD!esprolesi'onalesl e140 %presentando 't ree @ mas i

Un tercio Ide Ja muestra ,estaba acr,editado POI'10 menDS , pO f u n '!ibrlCilap'a:rt.e de la. disel"uu:~ion.Los hombries y mujeres 31cademieos cuhilertos

pOII'nuestFo e~dudiQ ,sentfm que DIDeran espe-

,c i sJnl ' l~nteapree:Lad!os pOI' ' el m u nd o, exterIor.Eda gente ' babia pasadnmue'hos , ano s par a He. .g a.r a ser e 5l pe cm a. li st as e n S UB c i l .mpo ,s .O cupab anp o si c ia n e s , d . ,e ,c1onsider,able a uto :r fd ad e n 1 a uni-vel'sildad., Aunque 'pto1bremente p :a g ad os , t en : {' anuna s'egu.ridad de t rabajomayor que I e.mayuda tde 1 ' 0 15 o t rc H S hOlmbI 'es . y mnjle:r,es, p ro fe si .o na .l e s . .No obstan.te~ lenian 10 1 quepu.ede ,ser l lamad.oun sentimient o de estar. c'oIoicados por en.cima.

Ped lmos a .nuest ros eneuestados que eempa-r as en su ocupacion 'con otras tres: el directorde u n a . sueursalbanearia, un ejecutivQ de Im-portaneia de una agenda de publicidad, y unabogado, Es , t a~1tres ccupaeienes comparten un aimportante e·arac te ' r i~ti tCa con el traba] 0 de unprofesor: n lnguna de elias produce blenes tan . .gibles" y t .odas negocian en simbolos, verbaleso monetarios,

Lamisma pregunta fue Iuego heche des ve-

ces mas haeiendo da juez im,a,ginaT.io'l POl' tumea un utipi,co congresal~'J'Y a un "tipdee sindleode su facul tad" . Nuestros encueetadcsfueecn

inter l'ogados acerca de' como eonsideraban , e U o sque las euatro oeupaeiones de prueba, ~sta.r1anprestigiadss 'a los, Oj05 de un hombre de nego-ClOSt un eongresal y un smdico. En ea da ins-t aneia ped fan vfsu altaar a lo s pro fesores como

integrantes de eada uno de los, euatro rangesposiblas ..

Esta claro que los profesores no S~ sienten

muy epreeiados pOl" los, hombres d.enegocios

10 les co,ngr'E!!sales.·· Psic.61og05, seciales ha n pres-tado I coDs i idera.bie ater . lJ : : ; iona. 10 que Ilaman la~m~gen del e spejo: ban . encontr ado que 106, in.di~viduos SlO'D afeetades fuertemen1e' por 1.0 que,ereen que otros pien san de el los, En eierto sen-t i t io+ irnpo:rta relat iV;a 'ment te 'pOIOOI ]0 que losje fes poHtieo8, 'Y de nego c10s de la eomunidadpi,en:sen I 'ealmeute de lo,s pl',OfesoT-es. St los ntis..I n o s p r o :f e sQ , r e s lestm. CODvenC! idos ; de qu e n o Ie~es, : lcuerda e] jp! ' ,es t ig.i .o que merecen~ esta sen . ..sa.cibD co]orea! la luego ruertemente su.spl'lopiasacUtude~.

De a lgUn mo do , e n tt mc es ~ los profe sores~ a lm.enOi~,os d@ntificos sociaJes~ parecen conside-ruse una minorma ocupacional 'hacia ]3 cua lsectures signifieartivos de ]31 "comunida.dm.anti,e-nen aetitudesreJlativ,aInen te despre"CiaUvas. Es..' b J i t~~ne un,a implic~u~inn 'in,e~pel'ada:.

L o s e : ie n ti f i. c oa :5(Jcj.ales am!e r i c ano s "Hen an un a

pauta" el,ecil;o!'ra]que 'eg].bastante 'd~f'erente deagueI de la. rgran poblad.6n. .. En 1952" ,eI 58 %de l:aspro,fesores entl'evj!stado~, vot~l'on por' St:e-,ven:~on y el 30 % PO t ' E i se n n owe 'T " mientrasque leI 10 % no v@t6de n i~guna m.mera ,. Esoo-ie ' Vill lelvea6nmas ~ID.gnHie8tivosi se' recuer,daIe base' social rela. tivamente, alta, de la, cual estosprQfesQresprovenian. En gen:e'l'a~11 1a priogenie 'de una d is iribucl6n ocupacional . simi la r a . aque -,Ua descri pta tendria u.na fUc'Tte m.ayor~atfiepu-

bl ic ana .

. L a s r aL zon e iE i l, r i n ci pa~e s p a _ r a l a s: o ] pc i on e s po...Htica s d ie estos profe sores se ran con:s id .e ranase n a tr ,Q l ug a r. A .q u i d e: '5 ea m ,o sr ef er i: rn o :s , ,a , Ique

e'D part e est in. votando por el partid o que,es. t radie: i. onalmente e l ]uga r de' um6n de' mi -

norias pratestan r e s .

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 19/35

Fwhas, Nt1mel'o 9J 1968

2 . L os A ii os : D H ic U esLa ,Esce:lla Aeademiea NDeioRa~

lSe,ha deterioradc en tiempo recientes Ia po-sicion, general de los, inteleetuales Y p'I 'ofeBoresuniversitarioa nortaamerleanos? Dos preguntasproveen una indica,cl6n de las impr,esiones, tota-Ie s de nuestros eneuestados en este tema, Unade_ellas ceneierne a cambia! de gran impor ..tancia en elstatus de Ia 8lc'tividad intaleetual en,

nuestra seciedad,

"Siellte usted Q:ue hay IIlllQ amenaza mayo~' a , l a

S,Cividadl Intalectual en Norteamerica que la que

habia una ,generaci6n atras, hay menor amenaza, 0

no ve uHb::ddif'erencia algllJll.i1?

Am,enaza mayor .,. .. ".. .. .. .. .. 63 , %, C ! . • ..l,~J! ••• t' 3- '2, td_6In!.U.J.erenclaf m .e u~ .r ;O . . ' " • •• • ,70

Menor amenaza ' ,I • " {5 %

tEs But imp.re.si6n que hay un mayor i nte r' s en es to s

dias que 61 6 7 alios atra:; POl" parte del publico y

grupos fuera ,d e 12 acultad ,en las ( )piniones poUti . .

cas rilelos profeaores, y en los problemas pol it ic-as

que son ensef iados en , et aula, 0 no?1 ' 10 /1 ' . ' t '".L!'.i8,yorm, E!l'C!S•••••• "••• -••.•••

Indeeiso I I I " I , i • ' I! • • i I I i • " I! • ! ~ • i L

7 ' 9 1 %

3%

16 %

11]0 %

Meno,!' inte:r:es .. , .. , .

Total .. i I I I • i _i I I I " I I •

(Si al p,ra:fesor VI! un mayor interes del pUblico)'.

En general , l .s iente 'Usted que este mayor ' inleres ha

causado algiin efedo d a f i i n D en 1 1 2 1clima de Uberiali

en el paisr 0 'piens:a usted que esta ca. . rga de eiec:tos

C,laIDnOS ba sidlo exagerado?

POBCENTAJE

Del ,vtal t im De a.g'uell.s qae

la muestra notab,anDmY:. into

5 ,2 % 6 '6 %

G% 8%

21 % 26 "0

I nd ec .i so ;s, .• .. " "" .• .. , .. "

Carga e 'Xagerada, . ,. , • •

To:tal . _.•. .. .. ..

, I Cargo

En su esenc ia cada inc idente con tiene a lgunafo,rma de prot'esta contra un p!i',ofesor, un grupode profeso,res, 01 una f.acultad rmtegra. D,adolque muchas de estas p[lo,testas toman 1a formade una acusaci6n~ bts llamaremoiS ,carg'os"ObSe'Tv,(tetones ' C1d~cionmles sabre car,gos de ,ex..

remismo ..Los cas 'os, en los que habia al menosalguna especifi.caci6n sobre ]a naturaleza Ide 1:1asociaci6n 00 cr,eencia comuni.sta ,compr,endlanmenos dela mitad de aquellos en que la denun~cia. die,comunismo era fo rmulada" En e l, re s. to to ..do, 10 que se lUllS, dice e a , q u e un i nd i .v i d uOi h ab i :a:s id ,o ,denominado c'~,c'om'Unistan 0 I~uncomunista,~~i

N'lo hay de hecho n i ng{m modo de saber si e],earg'o deberia Sa'" presentado como UComunis ..

mo" 0 ~~comunismo'" -comol adher ,encia. a1 Par-tido Comunista 0 a lafilosofia intelectual-. En

TABLA 3

La M a yo :r ia d e los C ' a rg o s , B e : c b, o s en lDeide.tesIn,voluerabau A:sunto;,s ,P'oliticos

1, ICargos que involucraibanposieiOn e

:ideoiogl.a. politica. , ...•. , ..

a) ExtI'rmmismo politico y desleaJ-

tad:

Comumsmo" subvel ' s iQ.n y anti-amerieamsmo .•. __.... " . , . "

b) Enfogues poUtic:os de centre iz'..

qu .e.rQa jI iI. IIII . . i I III~,IIIIII I .1iI I I I I I i II

c) Enfoques de centro .

d) Enfoques de centro &'ID"€cha..e ) C a rg o s p ,o ll Uc Q ,s m li sc eJ .a n eo s, . .

2. P:robl,emas especlficos ':00 politicos:

ReligioJ1:4 se,gr~ga'ci6nJeoonomia po-U'tica y e tr os . ~ .,.. I I . i I .' . . ' I . i i i i i I •

3. Idicsinoraaia p.er&ollal~imnm:alidad.,

incanvencionalid.ad _ "..•

4. Problemas intramurales.: tecni~as

Inuaitades d.e enseiianza, zivalida ..des y hostllidades intelecmalesJdesobedie:ncia a 1a: Butor idad .. • '

6., Inddentes en los euales su: rgen pro. .

blemas. perc el cargo rara v,ez se

haea i iii I ! II ' " II! i . I I i ..i . t i ~ I i i i i • I I I

a) Res,triccioDes impnestas por Ia

autoridia,Q (:reg-las de sil'ehe:io a

eradores, limitaciones en la in-

vestigacibn) , .

lealtad, ~ I I . I I I • I I i I I E I ! '1' 1 . , I I I II ! •

III. Cargos sin informacii{m i ( )' b te . ni rl a • .

Total (79B iDcidmtles) .

18 %

2 %

2 %

8 %

5 %

"I %

7 %

B % ,

lO O %

tales caso-susaremos arbit!' lU'lament'e la ,p,alabraen iU pdmera forma.En ,algunos casos,por supuesto~ ,e s 'ba.stante

,p'Qsibleque si pudiera obtenerse una informa-. ~ . ] ' * t" _1C l Jo nma s com,p. e !. s, e n CQ , n. ra r la m os q u e taca r gohabia, sidol realmente mis espec1fico. Pero 'en,

otros" pa:r,e[!e plrolbable que uComunismo'~ fueseen realldad todo e1 cargo hecho. A. menudfl unineidente tal era descr ipto con c:ons:iderable de-talle, algun.as vec,es porr varios proi fesore,s enuna facultad, y ,aUD , a si , e] cargo DO era j,a:mis

especificado, mas conc["etamente, Tales c a. s tQI s,

ilus,tran un punta gene'Ia~ linteresante. .EI "Co~munismo"" es a menudo ,asociado eon, una ampllav,ariedad de pensamiJentos y actos que en s1mismos no tienen rel,acion inmediata aparentecon la caUdad de mi'embro del P,artido Comurus-ta 0 con la partkipaei ,on en el 'movimiento co'""m.un'Ista, y no l ue hecho ningun illi-ento po,r elacusador para e$tablecer .tal. unioSn.Las figuien-tes, S Dn todaSr las deSITlpCUJnes, eom.l{[~ta5 (0

mas, bien~ la.mejor desenpei6n)proVlstas por

p'r'ofesores respecto a un- nUmero de inddentesde: 'esta naturaleza

La MentaUdad Academic4 35

A veees los , c argos de "Ccmunismo" pareeenrealmente ser e] modo, del acusador de expre-sa r que e l cree que e] profesor esta politica-mente mas a la fzquierda que' eI, y es per esoindigno de eonflansa.EI Dr. K.. de nuestra eseuela de educacion file de-

signado mlembro de un com.itte para l"iBtblctar reeo..

meadaeiones sabre tal plan de e : lducUos de citmcias

seciales en las eseuelas pubIDicas, estaduales, Ayud() a

bosquajar recomendaetones que Inclu ian el estlmulo

de I a d is cusien I d J . e acontecimi.entosp(}U~micos tales

como laactii .vidlad de las Naeiones Unidas, las rela-

clones exier iol'es de los Estado. s. Unidos las I iber ta-

des civiles , Ia propa,g;m,da, Ia eensura en IDS medias

de masa, ete . .Por esto rue aeusade po:r patriota:s: pro~

:fe:sionales: loc.ales y algunos reaeeienarfos de' :Sl'i~run

Comtm.ista.

Una mnjer que vive en los alredederes vino a IaWliv:e:rsida.d CO D una petici6n de, Eisenhower para

que los miembr-os de Ia :facu}tadll,a firmaran. Un hom . .

bre con apeHido ruso se ne-go a fir.mat. POI' eso ella

l io acuBO ,fie Set \lin Camunista"

Comentarios ocasionales indi,caban que sub . .)'aeente a tales inl~idBIJtes podia estar IB ! ereen-cia de que los profesores unlversitarfos comoun todo son politicamente indignos de ,confiaD-za, Como comente un profesor de una pequefiauniversidad en Is Costa Oeste: "Hay grupos depeTsonas que sien1en que los pl'o,fesores univ,er-.sitari os "p er sel- s:on antinorte,ame:ri.lc,anos; ,en

l",ealida.d ella bil l s ido mrigido contra, ml -y"o he,sido llamado Comunista-~'. La, ac:ota,ct6n de unpl"ofesor surefio sllgiel"8 que esto puede set ' lUnareaccion, tipo en a]gunas ,comunidades universi-tarias. Preguntado si h.abia se ntido alguna p' -,sion hacia. una eonformidad poHtica, respondi6espontaneamente: "Oh, s6lo que algunas perso-n ,as }'oHaman. a uno Comunis ta ".

A v e C ' e E i , el ,cargo parece i r c cm t r a ]a, id,ea d,e

que cualquienll que no desaeredita y de'va.hia

deibidamente todas las casas de los comunistas~,debe ser el mismouno de enos,. E n. una facultadtecnica sureiia, un profesor de 'economia diouna charla sabre e l tema, UConozca ,a su ene...

migo", en un club de negocios local, descr ibien . .do las ,c~fuentE!spredominantes de Rusia. e mw..ca.ndo la,fuer,za de' Rusiau", Inmediatamente IefuerClD he,chas objeci,ones, alpresid'ente de ]s.

facu.ltad que el confeI'enciante era un tCo'mu.-nistll. Una logi .ca similar parec,e' suby.acer en ell ca r g · o q u e el eom.unismo e s t a dettras de la opo-sici6n a eualquiera de las ,actividades antko-munistas, 0 la renuencia Ell evitar' el res'moio inte-lectual ,de,)'c'Om"l..Uli.sttlo.EI pr esiden te de 18 junta,del departamento de den,cia socia] de una pe ..quefia u;nl,vers idad ,de pl"of :esorado, de la I ( ! O s , t a

este\llnarr6 el siguiente inddente.IDee un viaje de estudio ,con 'Un. gran. nUme:ro d.e

estu6iante51; el presidente de 18 facultad., y otro:s

mi!em.bro~de la m.isma.Visita.mos una central sfndi-

cal, un centro cemunis ta , uno social demeerata yetrns , Fuimos arengados per un [!;omunista"UD soclal-

C:oemocrata t un ofieial del movinUeD'to, cenpe ra tivo , un

nazi y un i as cis ta . Como resultadl.o, fIJi aeusado Id e

ser 'Comunista, PDT el obispo de la dllocesis.

En a lgunos eases e l cargo' de "Comunismo"estaba dlreetamente Iigado 8. una critlca del

profesor a . intereses economicCls , locales.He dada oeaslonalmente alguns charta fuera.del

coleeio. (En una oeasibn dilje): I~OS Impuestes sabre

las, naranias dentro de los Estado5, Unidas deberlan

ser reduejdos", y lui llamado Comunis.ta. 5i hubiera

dicho papas, no hubiera sido acusaoo a menea 'Clue

lo bubiel' ,a dlche en Jdaho.Fu i,atac.a,d.o pOI: mis eompetidcres CUD una, aeusa ..

c.hln infundada d,e eomunista, Me IdiQ la seusaeien de

que i rabmjar en produetes fores.taJi.es, 0 en la ifHius..tr ia pesque ra me ha: ri a sospeehoso. La 8 ,cci 6D que'

encontl'e de sus grupos de pr,esion me haee sentir

muy sespeehoso ante elloo.

Un profeser es un ,uComunista' a los ojos dealgunos si parece sugerir una critiea de eual-

quier insti'tuci6n amerteana estalblecid,a:.Un verano tuve un estudlante que era muy' suspi . .

caz. un seguidQf , I i ! Gerald L. K. Smith. Dio una

eharla e:ieiendo que, yo era un Comunista porque

habia dicho que Ia Convencilm Constituyente hahia

igno: rado una sugesti 'on para ,qu,e : rues€!heeha una;refo;rma.

Tales c:a,sossugieren ,que en este pe.rl 'iJdoun: individu,Q podia ser U a . m a d , C I ' "'Comun'ista'l~ pO'l'

casi. cualquier ,clase de comportanrlentol 0 pOI'

tomar casi. ,cualquie:r c lase de actitud. En ellos,s,ospe,cha.mo,s~Is palabra illCo m u.nis tar' devi. .no unr6tulo vago y ,encolerizado. un "nombre sucio"con e ] cua t un individuo mostraba su d,esac:uer-d 'D ' con , e I p ensami en to del profesoI,.

Ca rg ,o s d e p ol i- tw a s 7adicales tel izQuiecTdiS'tws:'

En el ,segundo, grupoimportante, de in:cid,entes,](,)13 mdlividUios eran aeusados de s:er l"adi'f!almen~

te de' iz,qui,erda en ma.terila poUticiIl, peru s in -implication alguna que el individuo fuesE!'liCo..muniBta") desleal 0 antinorteam.er.icano.Un pequeno Diimero de est,os ,ee'centro alre:-

dedO! ' de un. cargo de socialismo. Estos itrlol'mestien.eo un eampaniUeo cas! cla.sh::o~ de viejosasumtos familiares sf ,endo aiie'ados de' 1a 'viejam,aner 'a, aoo,s tumbra.da. Var ias f ,u::ultades, po'rejempl0, d,ebat ie l"on. calurosament'e si Norman.Thomas deberia 0 DO sel' admitido a hablar ante

grupos. d.e ,estudiantes 0 facultades -un tipo dedebate que ha estado ocurri,endo en lasfaeul ..

lades american.as desde hate muchos, mucbms~i5!os.

Solo un, in cide:nte, Ide hecho" tUVQ un sabormas. caratcterlstico de posgu erra I eon una. invi-taci6n a 10.s esrudiantes a denund,ar- ,a pro..

fesores, exbol'taciones para sacar ,a luz jnflueu""'-'cias subversivasJ Y otras si.milares.

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 20/35

n ,joven examado fue puesto en. Ia Junta I un galli-·CfJn.voc6 a 4. (HU1'estndiantes a una assmblea di~

, que ,si al,gu[ll.ve~ eseuehaban a un p!I 'OfeSOF

lanaio sobre soelallsme en elase, debbm escribiF

Ia JlU[tB.~ y la Junta veria . ,r.;~Jlle hecer, la Juntaque-ria al alo eialirsmo como parte ae ls Uni.ve:rsl~

L1eg6 a ID s, di;ados, y algunos dia:rios sea.ba~Wl-'

,l)n sab re ecse m lem bro de ma J u nt a. ] ?' EI 'd ir O 'diu

as en dos semanas,

s impcrtante nota l que :el instigadar de esterden te seguia Ia jpau. ta .de ' una indeb ida. a sun-de poderes eomo habfa sido adoptadap m:

s len posieiones de responsabiltdad durante

periodo, Y ' e l :m.vU6 abier tamen,te a otrosdtantes a .v io la r' e l viejio codmgo no eseritemice que los delatores deben sell"desprecia-l' .no atendfdes, Finallm.ente ea fmportante

ta l" qu e a pesa I' de.] s i f J J r c asmg.obvi o del en-este pl"osiguio para. ~rega.r que "todos

sotros nos sentimos un poco amenazedos" perincidents. No se debe Ue'gar neceeariamenteoeS3ntia:s ma:SJ;v~s para. alarmar a, Ies prof'e ..

ste grupo tambien mcluye incidentes, disper-len ]0 8 euales La,sprofesores fU l er@ l l c r i' f it a . .r pe' rt enecer () pOl' m!ante'ner a o['ganiza."~rupue::rtamente izquierdista.s 01 radieales.

un pro fesol" en un pequeno co1eg io prDtes,~te del Medio Oeste cont6 cam,ol un eolegadeja.do cesan te de su. actfvidadJ ; ostensibI,e"ntepor ntras ra2 :Otnesl, pero realmente poriemb:ro de '1 '~ 'Ameri(!.ano,9. Para Accion D,e-

u•De hecho, en algunos casos exis.tia

impUcancla, de' que El,er nrie:mbro d ie ta le s

posindicaba tend,encias: eomuni:s:tas 0 sub-

ivals~En. 'una 'umiversidad BW'efl.a~ ]par ejem-cuanrl!Qido,s profesores apoyaron· a W,allacep,rels.idente en 1:948,la c,asa de uno m e man ...a con pmtu:ra roj.a~

cargos politicos: Nuestl'os .registlrOS eon,..n en u n pequeiio. Dmner (] de incidentes giran"

de la. adh.e:rencia a los do a glandes'tidos, poliUaos nort;eameric ,tmo:s. En una pe ...

facultadl de NU,eva Ingmterra, pOI' lejem...

un pil'ofieso!I"que estaba "s6Udlaroente adhe~1 3 1 fllosofia. del New 'Deal'~"fu:e lP,asado puren la promociJofien f'avor de Un hombrej ioven, y en una i,aculblJd ,del Mediol Oeste,

p,ad.r,ele' escrib~.6 un.a carta al decano dicien~QtlE! ' su hi, jo estaba '(tomando demasia.do de'sveU en. sus ( !las .es" . Y ,a n ,o s hem,c)s r!e,fen.'don incide:n.te ,en un ,a facuUa .d d .e Nueva In . .erra d,onde' habia tllgo d.e r,e'sentimien'to enalOiS. c:l .udadano'.s loc 'ales pOl" las· f i 'Ctividades,l a facu lta.d a favor de, l Pa1 't ido D'emoc ra ta ;- t -u lm i n .ac i o n lLeg6 la n.ochede l a s , e l e c ci o ne s"ndo e] cesped d..'el presidente del Comite Ste..

:s,on de Ie f f JiCUUadfue eubierto ,con.d.esper ..'OI pOl' sujeto:s de.scooocidos.

El Incidente mas, prommente de este grupo.Clcurri6en una gran frllC~ntaden,el Medic Oeste .CODl!e.m:o poco antes de las eleccicnes de 1952,

euando mas de cineuenta prole-sores del com~oJ ' l e s , p a l d a ; r , O O l Ia eandidatura de Stevenson m e -

diante 'una,solicitada en un peri6di.'co.Estotra.joun dtluvio de eartas (tm "millar", de acuerdo a

un eneuestado) opon:h§·nd:osea. Ia ,accion de Iesprofeseres en una, pf~)porci6n ,de alrededor delOa I, yalgwta.s; veees demandande Ia eesantiaen masa de los p r - o f e s H : n · e s , . Los , s indiCQ:s Y oficia ...Ies de Ia a dm i n i s ,t r a c' i! o ,n d e ' Ie facultad Intervl-

nieron: "Se nos d ijo ente. I'.mmos no inc ie rtosque fue un lI:"roceclimientio Imprudente", Fue

freeuentemente afurnadlo que' Ieaprofesores noternan derecho i:l hacer una . d,edara'ciontal ensu con.melon de: miembros de ' Ia faeultad, pere

un comite' quatraba] (}durante un afio despuesdel in~ideDte fueincapazJ' se nos ,conto, de ' en-eentrar una fOl'mulapor Ia cual el grupo pacUa. (declarer conjuntamente sus sentimientos en 3 . 1 -

g u n . a c o n .d b :d o n upri .va.datU,.

Acontecimieatos: n'O,P'Oliticos': Mientra\s algomas de Ia 'mitad de lOIS ineide'nte~,Invchieraban

cargo"s :poUticos el Otl ' : IO 46 % de los eases fue-ron d.euna Daturaleza dif'81'ente.Dado que en

aDosl'ccientes 'eI'eniasis, en informes periodlisti -cos y en o r t : r a 1 S publlcacilones ~o"bn~e I t@ma hesidopuesto casi,exclusivamente sobre los cargospolit~cos hecho$:contraprofesorest. losnumero~S(il~ in ,C! id ,entes de' naturaleza diferente obtenidos

en nuestro estudin merecen una presentacionsepal'ada y detallada. _

Un seg,mento m.,81yor I de bJ15 ,mcidentes no poli-t iC'OiS!trataban de asuntos religiosos" , aSU l1t os eeo-

nOnllcos, problemas de segre ga lC! i 6 n~ J un :nu.-'

mero de ,otros temas, especuimJ's. POT 8u , pU lesto

estos temaspueden, tamar y amlenu,do toillum

considerable im;portancia.poli1l;i.ca,. peI'O aqui 11'0

iue este e[ enf@quept'IDnc ipa1. .

Ahed.edor de cineuenta inclde:ntes se cen~I'a..

r on en a su ~: nto s, r e li g i os@s . : F r e· c u en t eme n t e' o<::u-:rria, pOll: supue.sto~ en colegios: se~t:lrios,tque unnu.m€ro de tales, ca sos, hn 'Vo luc [ 'asen a prole-sar,esconsiderados inacep'tablemen.te desviados en susenfClques d.e lasnoJrm'2lS, , es . ta . b le a id a s . U n pro~e ...

sor' de' una eseuela de la Costa Es,te Idescr.ibi6

u n e je m p] o, " ti p: il co :

Bu.Do un caso ,dIeun pr,()iesor agniisticoalreda!or

de clnco anos atr.a:s; los estudimntes, se oif lendiern,D.t

y , se l'e d ipo Qlue dejara, , li e eKpJ'es ll J; "b il .e s ideas -

,~nton.ces e m 6!ej!ID Is. univeT,gidad.

A menud.o ,esta mvolucr ,ado un pdncipio I'eli~g i os o p IQ : r Uc u la r '. Los estudiantes, pen: ejemplf.II~se pueden of'ender por 1'3Z0neS re1igiosas ante

lOIS enfoq ues de unpI'o£eso.r j~ilce:rcade' cfe!"tosproblemas, del mat rimoni o, d e IB l f';lImiHa~0 lao

l la tu :ra le za bisica de lo. s se re s humanos" Haydoo , in c.identes, uno de' los c:'Uale$ sUiC:edi6 en

31

una pxominente: universidade,sta t::d, en ]a eua]fueron temadospeofescres per ocuparse de ]9,

,evoluci6n de Ia ense : : i i an za .

Otro grupOi deincidentes prilncilpaImente nop ol it ic os s s IC ientr6 sobre problemas eoon ,Q .nUcQs .Hemos,visto :mas, arriba qu~' las, pf .Hdciones delos, ,pl'of,eso:n~s en problemas , e c o D . ' o m J , C O s , hanIlevade a veces a cargos de cormmismo y sub-¥ersion. Pero bubo, alrededor de treinta Inei-dentes mas ,en los cuales el acunteeiroiento es~

tuvo limitado a asentoa econdmieos ..En uno~un,e j 'E ! ,c u t iv@d e un a Icorpor,B.c16n de Ia Costa Oes teaeuse ,8 Ia faeul tad de una universidad, de man ..t en er casas, d e p,res,tamo y de estlmular ,II lO!~estudia.ntes a tratar eon eU.as . . No es serpren-

derate que en algunos incidentes de ests natu-raleza, -euantdo Sf: sabiat que un prefeser se op o-

nia ,alos propositos de ciertosmn.te! 'e .ses locates,era. elevado el p,rincipio de su dereche a, soste-

nli:!rsu 'posicion activamente fu era d e Ia umver~s. idad, como opuesto a su discusien de elle enel aula,

Rubo u.ma eontreversla sobre ,alojamiento pubUJool

ac& en l a ei udad, Dur ant e 13 reun ion o rd ina ria di eeonsejo, los ,apod,eiE"adog, que representaban a Intereses

determinados dij~o:n a al gunos de' nuestros hOlmbres

qUB debilamas corainar nUf!.9:tEos el1f~:Hluesy £U!tividad.es '

O J. launive:rsid.adlr y no expresarlas I lubmicameote· a pe:..

sa r del heeho de q ue e ra me s Ici l.t:,i ::ladanoiSde I a ! C o< r ou -

IddaCll.Uno dews alpuo"l;:!radlos e ra un al umno,

La su.posdci6n ,2 todo ](J largo de' este eapitullohe. sldo que las presiones sobre las, faeultades ylos profeseres at veees terminaban en problemasp'ClIra los, in .dividurOs que servlan de blanco deaquellas, La. tabla 4 provee de un toseo surnariode nuestra informacia'n sobre como resultaronlo s i nc 'i d .e n . te a : .

TABLA 4:

HI Re:su lt ado de Ies lDeidemtes. E 1 . a J 1K 1 J i d. o f u e des.pedid,o ", " .

Benuncio bajo presion ,." .

Supromoeion fu~: oetemaa ,.. , .,.. , ,,.Le rue'l'1o.n impu.estas, l imitacmuoes (p. ej,,: ,8!U-

Ia, investigacion) ~~~M ! i <II I • , a, i II fI i < Ii ~ ,. ~ ~ ; • '

FlI,e' I'epr'en.dino 0 a.menazado .Que -do Hb re d oe cargo , ,.. ... . . . . . . . . .

Nin~unaacci6n flle tomada - .

El re sul taQo no ill€: descr ip 'oo elaramente . .

Totml ('9110 in.cidentes) .

11 9" 0

4 : %

12 %

5 %5 %

:8 %

13. ,

3 6 ~

10 0 %

'TABLA ,5

Frecueneia AproxiJn,ada de Ces.3n'tlasy Ren:uuciJas Forza.das

Ca~as, que term~,.. OUo~rHI rei I , e n c e . li !O !i Ua

I ! ! I i r@rillunc. fo rzadla.

reault il d a ' i i ftc !ii U Itildo Ifill' de1,·, NIlI'iI'I!1 '0 ' ! I l l e w n ' c 1 . .criptio ctar3Im~"tl.c dfi!lil·tllf;

Wemhro, d.el ParUdo Comunist~ adopt-6 ]8

Quinta ;En.mi~uda {1 rehu"so clloperar de al~

,gun ,otro modo ' '. . . . . " , .

Ott03 cargos relacionados 000 el P,. Comunm'Ul

Swpa t:ia COn; l : u ni s t ,a . . .. . .. . .. ' .. . .. . .' . .. . .. . .~~Comun" nUb· .••. ,._ ' . ._ mmo ~ S IIJ _' Ve Ts u:m ' ..• ..• . , " • . _ . •.• •• .

Po;litica de oen t:ro izquie:rda _ ' .

Cargos, pol it icos ; .mmcelaneos . .. .. .. ., .. ' . . . . . .

Ca l! 'g o . n o co.n'D c i.d o, •. ,., .•.•.•.••.•.•... , .••••. "

64 ~

28I~

1'1 ~J

8 U

16 n

16 U

18 U

16 n

as %

60 u

45 'I

33 ,~

38 u

44 .,

4 : 9 ,~,,6 ,~

12 %

38 u

59 1 u

tin

40 n

3i3 ~~38 n

Los grupO's: remanen 'teg SOD demasiado pe,q uefu."ls , 0 demasi~d(!l Dete-I 'ogeneos~ para que los porcent~je!lltengan aenU;do."

2. 5

251 0 0 1

28 '6 i

1 0 8

9149

I N }

A causa de,l gran brune- ro de Ca .S08 pa ra losq u e f : al ta i n fo ,[ lD J : 1c i6 n , e s ta tabla d 'e 'b e s e l' leLd.ac o .mo r e v e] a n .d o simpIemen,te q u ,e n o , fueron po -cos ]os·inc:identes que ' teI 'm.inaron en cesant t :1s" ,

renuneias, forzadas, 0 pro.mo Clone s suspendidas,.Sea 1'01 que fu.ere: ~oque piu!ecla serr die'bo sabre,eUas, 1 3 0 : 8 . pres iones con t: raLos profesoIr es en. l ad,et(:ada de ]a ]po.sguer r, il lograron resul taalos a.

menudo,,,En . grupo de ca,s05 en. los qu e los, profe-sore'S

fuetoD acusado .s de ~er miembros, del PartidO'

ICOtmunis;ta. y ,adema s fI 'BlCaSaronen. testim.omar 'com:pletamen.te a n . te e om .iU~ sgubemamentales ~de 1. a f ac uUad es pequ.e:5lo, pera en ,akoededoI ' dedos ten! ios de enos~ el a.ctlsado fae f!Qt:zado ,~linstants a dejar la uni:versildad. En los I'estantescas.()sdelPartid.o~ aunque la propordon de tdes~(lidos fue· Iconsid,elra.ble'IDentemen,o,r, era todaviama s a lt a, que p 'a r' a c 'Ualqwer. o tr o grupo de I car . .

go.sPloUUclos '. Los. incidentes e n . l ,o s cuwes ,fue'aleg.ado nada mas que sinlpaUa comunista noterminaron enma:s, partidlas forzadas que 'los,

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 21/35

Fichas, NumeTo 9, 19,( i6

tantes Incidentes polit:kos y no politicos. Sig..estas cifras indican que eran

s vages cargos de "Comunista" y de' "subver ..1. 0 que menus hieieron pel igr ar e l status

un profeso en Ia universidad, Esto pareeeriabrayar la sugestien heeha anteriormente: ta-cargosp,are,cen freeuentemente tener una

turaleza especial y espeelcsa. Y, como las Ici...

as sugteren, Ius oficiales administrativos queenen el poder de despedir a los prcfesores y

eer eumplir los reglamentos, ,esten tal vez en-rados de este.

TABLA 6

Di tribuciolD tie Ke:spuestas a una Serie de

Pregulltas lodieando ~iPl'eocuparioD"

1 . "Le ha preocupado la J lo :dbiU-Iclad de que 8 1 g 1 i D estudimte

pudiese inad ve:rtidam'enbll'ha~ Sfi . i I '1,. . , I i • kTeer C'l.rc:iuJt;!!l1' una verSIon ,equl~ nO

YOCac...a de 1 .0 q ue us ted ha N'o si

ldicho y llevar a id,eas 1,a1sa:9Nunca 10

aceres de sus ent'oques poli- consider ,e

1ico.s? ! I I . ' oil i I i I I i i ~ • i ! !O ' I I ' ! ! ! II! 'Tota.l

2 . S i e s: tu v ie se c o ns id e: ra n d. o PB"-

sax a otra facuUad, J,se ba

preguntadk» listed S 1 esa fa- 81

cu1tad inqub'irla a aiguie:n d.e No

'U actual facuUad sabre su N.o s ehase polIticas y laste.Qdendms Nunca 10

pclitilc.:as que te'l.'ldr.ia ,su e'l1.-t-ODsid.ere,

senanza? ' - Toial

3. I..e pregnnta algunaez si~a S f

causa de' Sll posicion poUtica. No .

{) alga politico ,que hays di- No s eclio 0 hecho, podria ,sar u st ed . Nunca ~o

,sujet:ol de rumor es en. sll co-, c ,onsidere

munida~'l ,.,. .. Total

4 ; ; • ""B 'eha p re gu nt iJ do ,a lg un a v ez lSI

s i ,aJguna opinion 'po liUca que No

'O.s:t 'ed l iIubie.ra e:xpJresadk~po.. No s e,a,da afectar' 18 seguridad de Nunca 10

Ml, tra baj (I) (I SU .p~omocion e,n can.sider-e

e I, 'la f acwt ad' ?' . .. . " ." ." . .. " . ' lj ot al.

Sf

l I i. , .Se ha pregtln tado ,alguna vez ND

M algo, poUtico ' que baya, d .i- No ail

,ebo 0 hecho Ie causarla baeel"'- NUIlcQ 10

,seimpopular con. alg6ngrupo ~onsid,ere

de alumnos? "'....... Total

6 , , i. ,Hapen ;sado ,alguns Ves en 18 Sf

p&s:ibllidad de que I ,a , adminis- No

traci bn ti e 13 r:{!lcuitali tenga No se

un a lich ivo '0 legajo :poUtico NUllea~o

de eac!-amh,m.br,o d~'la facul-ccmsid.efl~

tad. incluyendol0 a u ste d.? .. Tot:a1

40 '%

58 '"2 It

31' %5 ' 1 ' n,4n

2 u

I D O ' 0 / 1 1

3, 7 %61 n

1

1 '"1 0 0 1 %

2, 7 %

1" 2 i~

I~

u m %

11 %

6. 2 J~

1 H

1 n

1 0 0 %

1 7 %

,8 2 H

1u

100 %

El l ec to r no debe eonfundirse por nuestrreleceion del terminn "preoeupaeien' para des. .eribir estas prsguntas. Es indudablemente eierto

que al eontestarlas afirmativamente unprefesor

expresaba Interes }:IIJ,r la segueidad de Jill emplaoe Incertidumbre sobre SU o Iibertad de' opinion.8in embargo, no necesita s610 s~gn.ifmcar inqui~ ...

tud por su propia posicion, Puede expresar tam-bien una sensibilidad general a" la libertad aca-

de-mica 0 a Ia restriccidn poJiUca. Un hombreque piensa que la admtnistracian de Ia faeultad

tiane un legajo p,olitieo, len larn isma puede notener nada que temer leI y sin embargo" pre -

ccuparse eonsfderablemente de que talesprac-tieas prevalesean. Respuestae afil"mativ2Js po-drian, pues, indlcar preocupaeien sabre uno mis-mo eombinada co n inquietud POI Ia situac.i6nde Ias Ilbertades civiles en toda la universidad.

Par otra parte', estas respuestaa afirmattvaspodrfan no solo expresar Inquietud por a S 1 I J l 1 t o s

profesienales; bien podrian ser el, resultado de .

ansiedades personales mas amplias, las respues . .. .las d.e gente quetambien se preceupa tedos losdias ya sea per s i han dejado tillcigiarrillo pren-dido en su ofieina, y, a sea por si. su s hijos se

caeran de un columpio.

En una e ta piel anterior de ests es,tudio con-templamos Ia inser'ciOn de un numero de pre-guntas que avaluarlan direetamente esta ansie ...

dad ge:n1eraliz9.,da en cad,a encuestado.En pre-tests, ,sin embar 'g"o" se encont ro que los I ci en ti fi . .

cos, sociales:, bien familiariza.dos con. tests ,depersonaUdad, se resisHan a eontestar a. talespregu.ntas. En un cues.ion.ario postal envi.adosubsecuentemente a algunos, de los pto,fesore..sque habfamos ,entrevistado, el profes'or Riesmanmserto, un item de ,este tipo" y de nuevo se en-contr6 ,cOonla misrn,a dificultad.

Compar,ando las tablas 16 y 7~,uno nota que'

l la p ropo rc h: ln d e l as respuestas afirmativas par,s.

las preguntas de cautela ,es menol' que en. los'

i tems de p re o c'Up81 ci t{ l D . E s t o, p u ed te s er en p,arteporque requi'ere m a . s bonest:idacl ,admitir que

uno es,ta en realidad ,U guardando los cuemQs"

qU.e rev,ela .1 '" un es ,tado g,ener.al de' inquietnd~Pero tambien tie-ne :senndo encontrar que' unsentimiento general de inqu.ietud era m a s pe...De t r an t -e de 10 1 ' que cran los m.ov im ie 1 ll o os c o n . .cI'Ietos de pr,ecf1llci6n"

D,t, nuesuos ODele 1,tems, seis fuej['Ol seJeodo-nados para, :f,ormar' el incUce final de aprensi6.n.Ellos incluyen los cuatro primeros de 18 ta'bla 6(pr ,eocupacion. ,en lama1.a, interpretacion de ]0&

'E!studfantes, en las opo,rtunid,ad.esfuturas de,empleo per ,son .a1

1sabre rum ores en 1 .. comuni-

dad, Y' 'en laoseguridad 'eD eI empleo p ' l ' esente)'Y ' los dos iiltimos, de 1.a t abla 7 (s , i ,endol m a sprudente en el mate- rl ,a] de Jref:eI 'lenciat Y sua,vi..zan,do Ie] ton.o de los escrito,s propios). La e]e'c..

.La M~ntalirlad. Academica39

TABL,A '7

D i st c} "i bu e io n d e l a s Bespuestas a unaSerie Ide Pr:e,guntas Indicando uCau : te l a

U

'1. ~Se a,par ta a veces :para hacer

declara,ciones 0 'contar ank:-

dctas de. modo de baeer ver ,SI

clal'amente, dir,eda 10 indirec~ No

t 8I D el lt e~ t a pecul ia ri tiad de No Sf !, • 1:· • N · . · . ._ '1 .· 0- · ~ ] 0queusted. no bene, mCunaCIO~ GO

nes de extrema izquiel\da (I consideI'1e

derecha? " "' Total

;8. iSe ha contenido ,8 veees , i !e 91

~Xllre.sar una opinion 0 plll"tl- No

cipar en algona aC1tivid'ad cl~ N,o se

modo de no c om p 1! ." om et er a N u ne s. 1'01

los smdicos 0 a Ia adml n is- leorul. ide re

t racibn d .e 1. 3 faeuUad'l , . . .. ' . Total

9. t. 'Encuentra que es usted a ve- 81cesmis cuid,adoso para tr,atar No

cie:rtcHi temas politicos ' ton , sUBNo S IBIcoIegaB de modo ,d e no poner- Nunca 10

los en un aprleto? . .. .. ". .. . eonsldereTotal

10. ;,'En.cuentl'a que en sus reeo-

mendaciones de materiale·s ale Si

refere.ncia a los est uC!iao:tes Ne

ell,~is cutdadcse hoy dia de No s e00 recomendar a1go q ue p ue- N un e:r u 10

d.a ser m a s tBFd,e critieadopor considel'e

sel" muy polltmico'? 'Total

~Iiat suavizado el to'oo d!e ,al Si

guns cos a ,que ba e sc .r it o ul- No •

timamente po.l"ique~e .ha p;re- No se _

~cupado 'eI que pudliese causa.r NUD ~ a l?demasiada polemica? . .. " . . " consuiere- Total

27 ~

71 "2 ~

1 0 0 %

1 ~~

]00 %1,8, % "'

81 t.

1 . n

100 %

12 %

85 u

2 u

1 j,

1 0 0 1 %

9 0/ "

8'5 J~

2 ~,

4 ,~

1 1 1 0 %

T'ABLA 9

Des Mod.os, de E·'stablec'e'l' N,ilveies de AJrensiOu

PuntaJe de ApR"IliSn

Baja (011) 54 '%

Med.iano (2.,3) 33 %

Alto (4,6) 13 '%

1 0 0 1 '%

1i ,IP 0

Ni p rE : ocu . pado · ni eau-Sl %o i . i , i I I I I f! . III! i i

' Pr eoDupado pero no31 %a .u to ~ I ! ! I !Ie !Ii. i • IE ! '

PI' IE !ocupado Y eau tc • 'laO %.

• U:sto eX~hl) e a. IQil 1 . 2 1 ; enC l!~estdos Cllleman1tesmf'OD mu-c h. a e au t el a PO[O p,O-oo pteticupaC!;~(in.

seguros. 8in embargo, esto parece. a:erel ..ca~os610hasta eierto punto. Una vez que el grado

de aprension tal como estamedido en nues.~QIindice alcanza un puntaje de 3, Ia propor~lon

de respuestas aettvtstes decae; y en ,eI, nlv~mas alto en eada instancia, una leve tendenCl.fl

mvertida apareee,

3.. P ofesores P0rmisivos y CODSCI'Vad nres

Un problema central en la libertad aca.demi-ea es al derecho de los profesores 8: explorarideas nuevas y posiblem:ente impoP'U1ares.La pos,cion de nuestros encuestados eu este

dilema estaba destinada a ser un eleI?ento ,cr~-

cial en nu.estros ballazgos. i.Pero com,o podia

TABLA 8

Dos Pr,eguntas ParR Evaluar B'csistencia

1. USup()nga qu.e' fu.era. e] C100-

5ejero de 1 30 faeulta,d ,a lUna

organizacibn ,estu~iantil de

esta unive'rsidad que pro..

pusiera invitar a Owen La t-timore, expe.rto del Lej,RDo,

Oriente {abora bajo proce~so en Washing ton) ~p,a:ra ba...

biB!' en una I'ieuni6n publica

a qui . LP .i en sa que s e ]e d e" "

beds' pernrltir a Lattimore

hab la I' a qu i,~no no? ' . ' . . . .. Total

No permititlo

N (I l ! l e~ 0 a,in

respuestaPe:rroitj ,do,

14 %

11.

ci6n de lestas seis i te rns fue basad ,a prime 'r o en

co'nsid~'ra£ion'es gen ,era .1es1

de. conten idol ? ~ue goverificada:s por un llrocedimien to estadlsbco ..P'ode'mos Ham,ar' desaprensivDs a toH.osaque ..

lt05 con un punta.je de 0 a 1. El resto ' (46 % )puede ser llama.d.oaprensivo~ C O ! ! un ~u'p~. muyapr:ensiv'O que comprende aquellos que tlenen

un p'UDtaj'e de 4 6 superio r .. E l Icuadro es pre""

'Sentado en 1a t a,bla 8 , que S lgue .L a s dos cla.sifieadones ,ensamblan bast3Jnte

bien, y 'el puntaje de aprettsi6n resu~tager. algo

mas conservador; describe a un 4:6 ' ~ de todoslos cien ti fi eos sociales como aprens,ivos.

,ApJension y ActivisulO _

La aprensi,on de ,estos eien'tiiicos sociale~ noles impidi6 tomar frrmes posic.io~es sobr~ I b~-tades c iv il es ; B i m ante un entreVlStad,o_r extranocuya dis'creci6n no podian estar e.ompletamente

6 n

lDO %

2. t'Se ba discutido' mucho re-

c ienteD1e: . . .n te sobre 81 la ad-

mis i6n propues :ta de' China

Roja a. Is. UN 'es OflQ un te- ,

ma, ap:ropiado pa:ra de,bate'

intercolegiat 1. Como sient'e Oesap,ruebo

usted. esc ~aprueba 0 des - No s e 0 sin

aprueba 10·g debates inter- :resQlJlesta

coleg ia 'I es sab re Maadmision Aprueba

de Chi na Raj a en I s.UN?" '. Total

3%

2 u

9 ,5 , "

laD %

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 22/35

40

ser ella estabfeeida? Necesitamos saber .si esosprcfesores estaban interesados elloamismos en

nuevas ideas y s i e ran tolerantes con genie quemantenia enfoques no ortodoxos. Para deseri-bir esta earaeteristrea resucitamos la palabra

permisivo en au doble senrido errginal. Porqueen latfn "permittere' significa conceder, SSt co...mo alcanzar y extender.'El manejo de temas p'olemicos, en el aula es

un aconteeimiento casi estereotipado en las dis-cusionea sobre libertad academica. Nosotres es-tabam05t cemprensiblemente, mteresados en sa-her si WI numero peUgrosam,ente grande deprofesores se desviaba de' tales discusiones du-rante los ana! dificiles. Un a de nueatras pre-guntas, dada en Ia tabla 10introduce e1proble-

ma de il'entle.

TAB LA 10

Ulla Pre .lunia Solar ,!!Discusiun ,eR el Aula

Algunos sostienen que anenas ,€x.iste un area en las.

c lene ias soe ia les que no se presta para valoral ' [uieios-edo es, tema para una d,iferencia de lopinicill-.Ahora b ien. en gene::ralt par a Joa curses que usted

eneeiia; .i.que SB inelinar.ia u9ted a en.fatizar?

1 . ~ales te>m.aspolemico15 deberian ser dlseu-

Udo.s f recuen temente.en ensenanza pre -

graduadl.aa causa del valor eliucaclana1.

de tal d iscusi6n •.•..........•. ... . . . . .. . . 68 %

.2. Una deberia con-testa:r tales pregulltas bo-

nestamente cuando suF.giesen. pero no

buscar tal rusC llS :i!olll •.••. _ . • . 27 %

3 . En t iempos c om o e st -O B ,es mejor e1Jitar la

dh:cusioll d,e tal..S asuntos polmuicost tanto

como sea posible .

4. No s e , . 0 sin respnesta _ .

1%

4%

Total ~'" ., . ~ i I !!! I • • • ' 'I I I~ • I • . • ' I . • • I UIO %

El euadro esta.\ muy cambiado. Escasamente-mas de un tereio ellge mantener su prople punta

, de vist a" y Ia propcreton que vacUo para expre . .sar una opinion es bastante alta, i.Puede"n losasuntos polemiees ser realmente discutidos 81 .

el mismo profesor DO esta. desecso de presentar.iUS. propias opinienes? A fin d o e evaluar e l sig·- ,nificadc de Ia discrepaneia entre estas dos pr'e-guntas, variaS cosas deberisn ser conocidas , I

TAB L All

Una Preguuta. Sobre' el \Rev'·elar· las OpiDioBes P'el'soDl!les

En los temas de e:nseiianza que podrian reqllerir

l a di seus ion de valores tl'adicion.ales, l.cuiil de' estas.

dos encf ioques siente us~eQperSOfuumente Ique es un a

:mej1or pulitlea edy.eaeional para que los' p,ref.esoJ'es.

sl.gan?:

1. Des.pui!s de una eorreeta disc:usiil11, argiiir'de un modI) mesurado por su p,ropio pun-

to ,de vista _. " . . . . . . . . . . . 38 %.

2:. 'ITa.tar tod,os,los lados d.e 1.31cuE!5tion jm..

parcialmente :sin revelar sus pliopias opi-.DIOne! ... i ' i _ • . • • . ~ . I . I • !! I • 'I I . • . • • , " I I .

.;14 ' l O .

18, '%

101) % ,

que cOllJlsider.~ ta~es disC!usion~sc0:n1cOuna~~r~~evidente PQr 81misma de un programs de libel

tades civiles.

Pautas de 'Cautelas Entre C-olega! .

-A.east Ia mitad de 10,s, encuestado.s entr·eyj~~a.dos se Ies hilzouna sene de' preguntas, p ld ien..doles que eomparasen las .actitudes actu~ente,pr,evalecientes e~tr ,e s~s co~~as con las ~ue-existian sets 0 siete aDOS atras . Una de elIas,

decia: _. 1 " dSiente usted que en. Ia selecci6n de ma.ten3 es e

Tejfe1",encia que f,ecomiencen a los e.studian.tes!~us

coiegas de eieneia social se han vuelto act~ullm~te

mas prudentes eomparados eon seis ~ ~llete_ ~nosatras ;0 mcnos prudentes para exduIt' matef'l~les

que puedan resultan demasi-ado pole-micos. 0 TlO plJen..

sa 'li Jsted.que bay-a pasado ' es to en genera "/'

La tabla 12da las respuesta a las tres pregun-

tas,

TAB L A 12

Inlo maeion Sohre Cambios en el

Conlportamicnto: Precautorio de 1~ 'Colegas,

en Ae:'tividade, Profe ionales

En :poblicaciones Y coDfere.neia ..'Co1egas que ·evitan mas los temas polemlcos

Evjtan menus esos temas " _ .Sin ~ambio ,. - , . _ _. _ .

_ j _ tIndeclsO, 0 no :se _ ' .. , _ .

Total , .

En atSignar :material Idler.e 'ereociia

Colegas m a s prudentes " , _ .Menos prudente_s 0 mas audaces, .. _.. _. _ .

Noha sueedido " _ .~ . ~lndeclso, 0 nO ,se' _••_ ••.•. ..•.... ' ... ' •. ...

Total I I i I i • iIII. i i t I I I i I i i ll • i ! Ii . • I • i •

1'1 %

2 %

64 '%

11 o/ Q

1{IO %

19 %

4 0 / ' 0

54 %

23 o / l l

10D %

En e · x .p r ' ,e s ie : n es le.ne 1 . a ula lie

o pk li o. ne s p ol it ic a s Un}J9,pulares

Colegas menos espont.3:neos .

Mas espontaneos .Sin Mucha cambia .

Encuestado indeciso .. " ...... .'Total I I ! " I • I • " I ! I! ~ I i ! II • I I ! i ~I i ! ! ! " I i • i

20 %

:l%

58 %

1 ' 9 1 %

100 %

postcion intelectualmente preferida pero p~le-miea con una exposici6n de un punt'~ d~ VIstaopuesto perc mas, popular. Los, = = . .lnali~aban.dando a. los e,studiantes una verSIon altarada

de 10 que a au me]{}I criteria CI'et. ~a .verdad.

Otros prof,esores , s i bien no' m.~diflcaba:n.las lp:resentaciones tan direc:t~mentleJ' sin ,e~baI'go selfbraban de re.sponsa:tnlidades personales P~Ilas opmfones que discutiall. Fi~almente, ,algu~o.s,

encuestados tomarOfl precauclones algo elab~-radas para evitar dificultades· sobre aconteei-

mlentos polemic os,La omisidn di!! asuuto8 poh~mieos. Es apenaEs

s.orprendente que apareeieran lo~isio?,e~ espe_cI~

ficas en conex'i6n con el estudl? .en ,d~se delComuIDsIDO Rusia Sovie'tica, y ChIna. RO,ja. n e-rante lOB an,o! dil iciles Ia sosp'echa de sub,V'er~

s ian podia esta r basad a en pecado. s.mucho m;e-nos atroees a Ia vi sta del acusador que Ia dis-

eusien abierta e ~mparcial de astos ternas eu elaula. Un hi.stoTiado:r :I1j6.como ~~m.a de, lecturala const ituc i6n de Ia Umon SOVlehca, SO~? pa~ahallar que 'el 111erO heche de que yo dl]e que

enos tern an u na constitucion hizo p:ns~; a. ~,o.sestudia.ntes que yo era. un ' comUDIsta a at 0profesor,. asigne trabajos so~~reC3rl(:1~ ~arxa sus estudiantes,. Y los snvio a Ia b]~ho.teca

de- una eiudad vee ina al h~a.11ar ~ue Ia ?'l~l1ote~ea de ta faeultad no tenia COPlQS S~]Clen.tes.

ma s tarde se ente :ro que .ueron. a,notados 10.5

no,mbr:es de todo-s .aquellos que pldi~r~n los 11 -brost Era en tal clima que las omlS,lones s,u-

c,edian.Aunque fue el menlcionado ~a~ fr~e,cuente-

mente el comunismo no,era el unlC 'O tema es:pedfi~o que 10s pr1ofesor,es 'apartaban ~e · l~s...t· d ' ~ , - t · · ' 5 L a C' n ov eT ha s d e protesta de Ia de....es u ·:tan e . IQ . . dcads del 30 ,el'lln tambien haUad.as a veces e...

masiado peH.grosas para. el us0 en .e~_~ula:; unt;mci61ogo de la C'Osta Oestel ,a.costumbrad,o ~~,asignar a James T...Farrell y ('What IniiJLkesun

tuv~ qu,e sex "m.as 'prudente ahor,a". . .L.os prof'eso,res ev.itaban no ~?'10.te~as paTti . .

Gulate's sino tambien 13 .diSCUSlon d e a re as co.n-·s~derabiemen.te mas runplias tales, como t"pro?~e-~~,s- p-~l it ic:os y eeonomieos"~. ,"cualQ"l . i ier c~r?cadel s tatus. quo?' y u·exploramon de los ,.merlto~,de 1a dibidenciat' ..A Vleces el tema leIll Sl no. ,~rala Ic. ausa de 1a oroisi6n. Un encuestado. no aSllg-

, . "un.·libra de texto que consideraba l,deal pOTno .. . d .. 1 ._l!. en unaque el autoI' h a~ia ..e~ta,~o~~~!u.c;r~o , . . . -0-~n:vestiga.ci6n po,leml!ca. l!na ab'.Jecl~ ~,e.un~IP_d.erosa fuente· .3 un capItulo, de~n~lbrOt o~n

caso.s eJ:cepdonales hasta una slll1ple ' , p.ala:r~tera a vetCes,sui iciente para ha,cer que fuese es-

cartado ..- D,eberia ser .a.greg,adoque' unos, pocos pJrofes~-T,es antes de conceder doemala g .ana que oJID- 'ti.~ dertos, temas Y are.as, ,en sus aulas , prlefe~

A primera vista, ] 8 .1 SI 'e 8p u es ta s s on tran.quili ..z3,doras desd,e el punto de vista convencionalde las libertades iQ·ivi1es. Los r·esulta.doB indicanuna. eas i unanimidad ent re nuestr'Os eneu·esta-dos, en que muy POC'()'i dij'eron que evitaban las

oportunidades para 13 dislcusi6n d·etemas pole...miens. M'lu i , de dos ten! io :s de ,esto,s cientifi.cQssaciates, de hecho) l()s busearia. .l P,ero en qu ,eespixitu es hecho ,esto? Un profesor v,erdadera·...mente c reyente en el valor de 18 Ubrlt!' discusi6n~,p.robablemente l legaria. a estar genuinamenteinvolucrado en estein.tercambio de ideas..Si no

10 ba.ce~queda una incomoda sospecba de queconsidera la disc'US'16nde temas polemicoB mascomo un l"ecurso educ'acional que como un es~fuerzo s,eriohacia el e,selarecfmiento intele.ctual.Estapasihilid.ad fue fuert·emen:te sugedd.a. p()runa segu.nda ~egun ta; 1a eua1, junto con ladistribucion Ide respuesta_s, ,este..dada en la ta-b la . 11 .

~'. N' _.. t0 (11 :Je, 0 mn r,espue.s a , ,..... .

Tot - a l iI ~ . I •• i f • I ! i I ! I io _ = ; ,

Q\u~ria_roosaveriguar cuantos cientmcQs so..ciale,s 'q uerian est im ula :r en sus ·esturu.antes elentusiasmo por una Boded.ad mejor.. T,emiendoque en eIe rma amenazador de los:aiios diliciles,

solo una pequeiia propordon de cientificos so-ciales se suscribirlan abi er tament e a una f fl o- so -fia tal si la pregun:ta era p:resentada ldirecta~mente, sugerimns, un paralelo COiD el ideal moons'combatid.o y p'OI.' derto casi unjversalmente acep-tado de·18 sociedad americana~ 1anoci6n de pro-gn~so teeni,co.Tres cuartas partes: ,de los p:rofesof'les, dicen

,que ,enos eonsideran que un.a sociedad mejor es:

un,a meta urgente importan. te· de ,5U ensefianza.Es posUde que, el paralelo con el progr,eso tee-.nico indujese a muchos de ]o.sen.cuestados ae·xagerar sn. cJ' !eencia en los: debe. res Y p0sibili ..dades de las eiencias sociales. Como qui.era quesea, no es prollable que el relu·imjr las' propiasopininnes: sobre los probhrmas. de valorea incul ...

, que a, los estudiantes e l fervor pOl' una socie. .da.d m,ejor.Asi, mientt'as que 1a fUosoffa edu.,c(tcional de

nuestros encuestados €o r. a s6 1 0 u n ob,jetivo .ma r . . .ginal de nuestra. lenCo.ests, nuestro'S datos y suinterpreta1cioD. nos conducen a t re s impresioll·es:habia una ,considerable incertidumbre en mate~ria de asuntos pole-mieos entre el {!uerno, del pro..

fes~1['ado!la litE!'ratl!ta teenic.a sobr.e' el telfia .f . a.l-taba cas .r lcompletamente; y hay un. envtDcladoinsuficiente del probl,emapor parte de at!ueUos

Sin embarg'o, pr~eti~~me~!e todo e~_,mri,~bi~observ.ado era en la d m . r ' , e c C l O D . do e TetiTa~.al!._e~

las tres cuesti.ones,aproJdmadaroente '~l20 .p~rc. ien to demostro r o a , s ; cuid~do 0 prudenCl~,_ ~len:

. ,"1- - u n~ , i : r a ·n"".~o".·.nm··uvpequena .natotras lque .so0 a. ......& 'II -

m'en ,os. . .. ...Cuando uno intenta form.ar un, cuad:r~. co~ . ..

puesto de las limitaciones Ique estos. proiesores

sentian al acercar~n~ .9. sus clases., Clnco. t~n:;t~ssobre-salen. Primero, algunos" profes~res omltIa~t!iertos topicos los cuales CfieUlD,en terreno pro~fe.sian.al, que debian s·er discuti~~~. I , ? _ t r , o s . e,!cue~.

tados des:viaban su pr~sentacron fueI'~ d,e SU~

convi,ccione.s pro(esionalesr 0 balmceaban una

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 23/35

42 ' Fichas i ! ' N t1m et o 9 .: 11 9 66

~Jall raeionalizar el procedltniento. Uno clijo ques_enegaba a tratar tales asuntos a menos quepudiesen ser aportadas eviden . - '. . t i f '- . 'CO'" ". _ _ . ~I ., ' '-" D.iJ . '",-u~Clas Clen II leas0' : D , cl u ye n te s . p,a ra , . reSP:o ' :Dsabil iza r.se ' POl' ellos,~o pospuse Ia dlSCUSlon de un asunte pole~

m. Il eo . hasta oue , com' ,n, el 1. . 1~ ' J · . ' o ella eo co. f= -I "1 J - - .u....w, ' ...~g)uese

a~ arada", Y ~' tercer eneuestado dijo' : ',r~:roes~toy menos disp ; dl ' ,f ." • ,'. . . ' . ',. "' , ~e5.:~Qa Iseutlr asun tos pole . .rmeos; no los ellmino n.o.'f I .• h ,.,.~I I . -, ' -, r _ ' O £ . O 151 ca y una opexonentre 1 ~ . p r ,o b ll em a i!0~~DU~O s etro no' polemi ..CO'I ' tome el no p ' o]e""r"~nn" C 1 l. 1" '. l; ' 1. -. - .1 ."'... -. .' '.. .u :~ '' '' '' 'u . . - .~.!esqwera seanros ~~l 'l tOS . .de_ est:osl .diferentes eu:foques ellosf_artl~pan len. cl(~mun Ia repugnancia pur vend-~~~ChQ problemas no resueltos perc impor..

D,efoTmantio la ~r,esen.ta.cio~nAnte -,

hui . .__.r ."

es que r iEl '".~ un te~a completamente ~y a veces Is. eva...SXOD0 total es imposible- Ins profesores a me-nudo ontan p-or defc rmar 1 1 . t "", -t:" ~, I . y ~ Ih1 p:reslen a C I on . Es-to. les.par ticularmente eierto en eneuest . ..d- i ! > . . ' .tu . _ .'. .-c . . ! ! , ,- - I ' p, , ., qu,e'.!'tl~ron.que trat,ar de Cemunismo y Rusia se-

VIe lea en sus cursoSo. -

B',~~ane'~lnulio'~ prl~sentaci6n. El deseo de inl..pedrr el ataque flu e Im 'p'i"iT I " , ' h'..' .• __ ""1; , , '1450 amuc, os profeso-r .e s .a ._, o m l , t 1 l" 0 defonnar r na teI'~~,1 l e ' i " o ' . .tr. u b 1- __!"ClJ, .1 a 0 os,a .' a ancea~"~las obg.~r~aclones que ellos ,e~p~-raban q~e f~e~en reclbldas d'esi.av,o'rablement.eoeD tnanlfestaClones de opini6n mas conv . ' ~nal Un t d . enc:UJ, ._ . e~cues a 0, ya citado en un capituloan~t~nor.,hizo una pr~'ctica, elseguir cualq uiererlt:U:.~.8de Es tados Umdos con una de' R . ych -- USIa.

51 er.a .e,cha una referenda favorsble 31 Co-.:n:'-unlsmo'~ra a menu do circ_undada con enjui-'Clanl,entmi y _ re p ucU .o s. Un p lr o fe so r d ijo.= '

_,AI t r~~~ de,_c~'mUllismo. a veces digo que eomu~m~o~. (c mmuscula) es ploilabtemente ]a, forma

mas l~eal de orgamzac:i:6:n.,eeon6m.ica biilsta ahora,

p:,oyedada, aunque diferencio c:wdadosamente ,flOm'll-

~ J S 'm o C ' c) ~ minuscula) as prohablBmente la forma

:na]o que el comunismo tendl"i:a W c i t . o solo.' .: _

""c l~d ~" angeles, porque lalla~or no ~o:./:co-nsld~'aClon las imperi6eccio.nes -pleI'lez~etc,-=-, m-bere:ntes a,lp Ilatur,ale'za "bumaua.

' . D. .·€3li.g,am.iento de T€'8p,onsabiZidad p. : ,eT , . " ZLos ' po . ' f. . . . d . . . . - ,S

0n I ! J, •

temarsI:O, "esot'_e~_~_.elc!enc~a_ social que ni o,mi'tian~ . . . ~upa re1.ahzaban a l .a s pre senta ciones, en-I(lontraban a men'udo D .- "d ' 1 1 "ble'-; -. -'-. < . ~ _ ~cesarllole~ garse vi5i...._me~te ~~ comc~d~naas ? ,asocIac iones per~sonales, con, los p.arec~eres ,eIdeas que enos prlle..se'ntaban AI -'.' .,_ .._ gUDQ S~j]lor. S ll pu es to , e ra n r en 'U en . .te sl a reV.,..1~,.. " " , ·U rI p- rop;"""C !~ -- . -' . ~ , _ ! ;: .. !, ,, ,, ,. o @ . ' ~o;o~ cn n ,VU: :C llon e s po rq ueq~~T:~ .que los estudi .antes f l, e f ormasen unaopml~n Jndependiente de un ,asnnto, .. t'.' F ,

" 'ue fu ' n f ·· 1 " ' d - ' , ' . ~ . . . . ' y emlQn; ..' esen. 1, .lUI 08 mas par la posicion deaut,ortdad _del profesor que po r los meri to :s de'su_causa . Pe ro o tr os se de,cidieron en con, tra dereve lar sus pare:cer ies ,en 1er re l los c1 i J f' e r ,en t es .

Algu~os ~r,an renuentes a expr'esar opbrlo-nes perSORaleS porque I v ' S estud,iar . . tes podrtan

==.e~ fijen_tid~err'6~eo 10 que dijeran 'Y espar-f U : . ":~Fslones, di~torslDna~as de ellas, uMe be,_.n.9u.-letado f:fte.cuen.t. 'err1.ente eon es ~ p - " b · U ' d . · . d'"'. __.... . R .OS1 ' . Il! a

. IJ O un. pr~fesor, "y mantengo habitu.aIm~nt~

todas r rms I elas~5 t~ .co~sas como sea posfblere_specto de lDJ.S opmlcnes". En otra entrevista,un ¥I'o~~so'r'parecia, disoclarse de cplniones qu~rea~entel Icompaxtt8 , citando a un a autoridady. dejando que cual'9uier discusi6n 101 polemiease desarol~ara. eentrandose zlradedor doe e 1 . -

PT~ "C r~ 1LC~ o~ es €-sp'eciai,es·para svita,. el mal...€!1tendtd,o. Aparte de es te esfuerzo para disc-C13,rs,e de Ia " " ".. '. .: U!J 0_.... . s opmrones de otres, los protesores~m ar on . 'P I" 8C QUC IO n'E!S ,ac lic ionales p'a ra impe, ..du: pr ob lemas" Algun .os de e lios comentaban e le~.udado con el que e legian las palabras a l d iseu . ..

tir ~ pro~lema pol~'M.co. Uno eonto, por ejem ..~]~~que el estaba ~dlspu~sto Q, mirar por de-

~ras y ~or d~lan:te de. IDlS declaraciones paraed,star s ~guro de que no~pueden de ningun mo-, ( ) I c' au sa r una ~_ " l" 'I " "Q l :' 1 "6n 'e ' r " . , o ' . . . . . . .c e a - , H p.._,. . ' 4IU..&.lJ:"'" "':""" . " ' ..:. !.u. . • ' er e c o: m, Qotros profe~o(i~s ~,eiLa~rlob~el hombre, que',adop"""

t~ tale~ pralc~clas puede pag,a.r un precio: 'UDe...

Vlene Ul1po51ble dar el verdadero cuadyo en~~anto a 10 0 que' es,ti Clcurriend,o cuand,Qi ustedtren~ q~e estal' preocupado con la exacta irase·-olo~~a .que usa en Iclas ,e '~ . La mismo que 1a ne~cesldad. de' balan'ce'~lr rap"mdamente un .argumen-to. eon un cloutraar,gum,en to nued~ d·q . .'"

el . t d· r ... l....n1n'L1.ITI .. Impac 0 e toda Ia discusion, asi p r n :' ,e c e i D e . .

Vlta~le' que una soblre-preocupacion por el len..gU3Je puede perjudf.ca:r 1a clarida,d y el '=]igor

de~una pl'e'sentaci6n. '

'Re],acione:s, ,Deterioradas ,ron Insl Estudiantes

Una razo.n principal para lalrepresion de losp~r~fesores en sus clases era un.a falta de con . .f lan~a ,en sus estudiantes. Los encues.tados se

~?eJ~b~ .de que algunos estudiantes eran ri-gldam,e,n.te ooDserv,adores len. SillS e n f oq l ie s de lospro~l~mas del aula, de que era extr,emadamen ...te f ,acd para un estudiante tal intel'pretar mal

3__n .pr~£esor.t y que las. te:rgiversaciones delos es tudlan te s podian tener ,Sel'i:ifi consecuen ..,c,ias.

Repres:iones en e1 Tz'abajo P'l'ofesilulalFUle:rZR del Aula

S'Uav~zl~1tdo el tono ,e' ll .pToblemus polemicos,Entrevlsta tras entrevista ,indicaba que un in..tento de . escribir impan"! ialm,e.nte g,obre dertosproblemas sociales podia aportar Icualquier CQ"

sa, desde cartas e n oj ad a s, b Q st -a 18 pe'rdida de unempleol• En tales c-ircl!.IDstaneias, 'no l es ~ o l "p r en -

den~~.q~e:~U'~1I~ncue~tados admiti .· .eran, ~.ue.enosha.b1an", s.uaVl2aldo tel tono de a lg a q ue hab :ia es ,-crlto ~ltlm~mente porque estaba preucupado

p() I'~e pudler.a reausar deoo. : ls iada polemica~J'.

La evasion total de' t,IHnas' polent icQts . A vaces

un profesor s e dec id ia par no escr ib ir ab: so lu ta . .mente nada sabre untems, C,onsiderese 1 2 1 e'jem-pla de un profesor del Medio Oeste que dd:jo':

.~Sii.usted estill en u n a , faeuUad donde las re,glas,de,Ia , ad roi n i s tx a . . i on e s, ta : n disenadas, para jugala favor deciertos int,el"f!ses leconomico s, luego Iaerttica de esos ~ter,eses" aun siendo justa; pue-die si tuar al pro£esol ' en mala relacibn eon sU S:superiore-s,;lo que puede se r re fl ejado en SiU pro-greso personal", Y asi , continuo, e l nn hab :faescritn nada que pudiese ser pOlle rn ioo, eoncen-trimdose s 0 1 l o en at.rticulos te(!'Dico:s. Un his to -ciador que es, t aba completando un libra df; !cidi6poner lo a salvo, uponiendolepuntQ f inal con 1'9

1

4.5euando 13 guerra tria cO'f f ilenzo}'. Otro opt6 f i t . .

nalmente por no cnmen zar un trahajlo sobre 1ahis.tori a de China. Un economista algo cinico

hab ia deS3rf'ol1ado una formula. sImple }Jaraevitar inconvenientes: "Y 'D solo Umito mis es-

e ri tos a cosas que los cong:re sales no pueden en-tender". Y habia unos pecos encuestados que,

s in tiendo que el escribir sobr,e los temas, en l osque estaban :interes,ados podia 'ser desgoso, pre . .

fi ri er an no puhlic:ar en absoluto,Limitadones en materia les cl~ itllvlestigru::i.on.

Los profesores se quejaban ,a meuudo, de pro-

blemas para obtener y usac materiales que ne-cesi tahan para sus escritos e investigaciones.Encabezando 13 lis ta" por supuesto, esian Ubrosy folletos tratando de Rusia y Comunismo queno pueden sex obtenidos 0 0 S o On cQnsiderados de-,masiado r iesgosos p,ara usat. P,e ro. Pravda e lz ~

vlestia., el D'aily 'Worker, y otTa franca literatu-'

ra Comunista de ni ngu.n modo cornpletan el in'"ventario, pues muchos libros y ped6dicos uiz-quierwstasH Y "liberales" estaban tambien men~cionados. Un encuestadoi en una 'facultad delMississippi V,aUey noto que New Rlepublic nO

aparecia mis en la 'mesa ,en la s ala de 1ec turade 1ab ibl io teca . En un c6h~gio estadua l de pro-·fesoradol de Nuev,a In.glater rat l lbros de Howard

Fastyotros hab ian sido

l hurtadosde la. hib1li.o~teca: "Alguien trepo dentro y nos pur ifh: :oH.

Un cientmco politico empefiado en investiga..

ciones sobre' los pab le. s Bajos , encont ro un dis -'curso briUante' sabre : S i U tema :po:r un miembrodel p'a:rlamento bolandeSt mas 81dei scubri r queeI orado! era, un Comunis ta , decimg ' ci ta r a

~D t ro hombre qu.e habia dicbo a . pr o x t: r n a dame n . .te,19. misma cosa ,e.D un .len ,gua,j>e menos efectivo ..

43

lKestrieei0B6S en las Aetividacles, No

Profe-siO'nales de IDS Profesoye:s.

DificuUad,e's en la tlcti"idad poUtie«. Una can-tida.d de encues:tados a qruenes Ie'Shubiel'a gus:. .tado t amar parte en 1a politica Ide 1a comuni-dad~ se- quejarou de que 121.acultan >0 la ciud,adcODsider aba t ,a l , act iv idad inapropiada par a un

profesor . Aunque, e l del 'e cho a iTo,tar dr. un pro-fe~ot no fue d.isputado, cuallquier participacionmas activa~ partlcularmlente euando visible, e racenslll',ada. En un ejle'mplo tiplco, dos J l[ ' lofeso-

res de 'una un!ve'tsidad surena decidic'ron soste ..ner la candidatura local dlemoerata para el co-

milte del distrlto: l et junta de s in ,d icos pasO , 3 1 1

punt10 una : t' eso luci6n excluyendo a cua lqu ie rmiembro de Ia facultad de una actividadl tal,

Es ill me~nudo argii id,o, que el r ,o,l del profescrr,equiere una bUs'queda desinteresada e impa:r . .cial de 'Conocimien.to par,a su propio bien, w en ..t ra s que Ia poli ti c, a, e s nccesari,arnente par(:]al

y ox- ientada hacia Ia accion. social. Frecuenb;~-

mente" tambien la obj eci6n resul ta del temorde ofender a aqueUos de quienes la facultaddepende 'financieramente.En un easo en unapequefia faeultad de l- Medio Oeste, e l eontratede un profesor no

'fue renovando euando sus

actividades p()litkas 10 colccaron en directa npn-

sidon a un benefactor de Ia facultad. Los pro'fe-SOT[$ tambien hablartm de promociones dQt.eni..das, te'nencias de cur,sos retardadas, y otfa~ san,-Clones impuestas par s er pol it icamente act ivos.Otros profcsoresJ no disputados en su den~ch.(l

al par jdismo. e:duvieron no, obstante ind.ecisos

en ILmirSe- a grupos politico.s lo,cales, por tamora que algUn futuro cambio en 1a op,inian gene-ral pudiese encontrar :i. su Q lrgani23cion en 12ljsta del ministro lie justicia" 0 estigmatizadade algiin otto modo. El ,eorne.ntar io de un en:-

<!uestado de Califolrn ia es representativo~En e l est ado a ctual Ide las cosas , no n1e unire a

rungUl1. grupo politicol" 'Casi Icualquiel' gl'UpO que lestet tatando de prot,ejer 10 que piensa ,que son Ifbertades

civiles, >creDIque poorla t e rminal ' en 1 1 1 1 lista d,el mi-,

n imo de jus tieia. Se pOl' un ca:so que Ide ant-eticlresc;ontribuciones par cbeque a ciedas. oI'gani~acin,nes, se

hic1eron reprodulcciones fot os t! :t ieas! . , e ll o conli nUQ

i1hora. Yo no. env io cheques a tah;l:s casas.

Al explica:r ill. prescindencia de organiz81cion lespoUticas, un ,eneuestado que 'Vivio, en la Mem,a ..n ia naz i 'vioun paraJel0 entre ]s. lescen.a 18!ctual

y las e,xpel"iencias de s:u juventud.,No pertenezeQ a ninguno Y 'v3!c ilai ta mucho para.

unirme ,3 cua lquiera. A,p :rerui i e s, to en Alemania en

e 1 colegio secundario. NOI unirse nunea a ningUn

grupa en ,absa.luto. Est.e no es un C~O de fal:ta de

inter~s~ smo de €Xp'e.ri€O!cia d;e que , a l g :o, se puede'

volver en CQn tr a d. e u st ed\ pn :r :que e n. 10 mos Ii1,lI ,ded se 11iIDaa ' cualqu ie r .o rg ,an iz8l Icio ,n alguien pUed

l

6

deti:r que esto fue subversivo.

Estos encues tados, luego, n ,a rra ron b is: to :ri are lcien le para expUcar 5U presci1l!derl:l~ia de 1a

a rC ' tiv idad p 'o li t ic r ; l.El principia de: evitar e] coroportamiento par..

tidariO puede g,eneralizaI'semis aila del ~omi-

nio de Is. poli tic :a. 'Un lencuestado c nos c'o,nt6 quesu emp]eo '~depende' d ie no queda r enredado en

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 24/35

41

......:,... . 1~ .'. uu ." guna po emiea ' · c·t ··-d· -" -.'. . c .• . '. ~ . .. ,g , .! ' . I,(IlnQ comO evideneia, elc~.so de un eompanero s'ociOllO,ao d,. '.; " __SId -d r . h l( .. . - ". b .e so. um,ver,-" ~ qu e t am,a~.J l?o rec'ientemente pasadopora~t~ en la~:prOmc.elon como resu ltado de su eam-p,an~ p~htica. El. dereehe de los p'rolles,ores apartlCl~llU'en polittca es l ll lp rob~eina de laradat.a e.n.este. pais: tal aC'ti:,,"dad ha sid '..' . 'big.,.d ,. . 'Y,.II. . . . ~ a ..0 proI . ,I_~, '~,:estringid~ p~r machos afios en 'algun~~'InsbtuCl?nes,. Paro si 18 . cautela reeienternen,tedesar

lr~l_Iad~.._d~.1105 encuestado . . a este respeeto

es a g u n C Tlterro 811 prohl b' .. ~. '.. -" .' _. _ • '. . "" J .C lon eB un aconte-cum~n~o ma s . r: ec :n e n t- e en muchos c o m e g i o B . ,

laT~n_s~o-nes.dent'fo de la c~~unidad. Aparte de

-,~s,difeIlenlclas s~bre .pal'tldism~o polftico~ ha-blat un acu-er~Q difundldo_ entre los .encuestadose~ este es~ud~o~que Ia l "elad6n ent re una faeu l . .tad. yelpu~II~o al que ella s il 've C'ontiene otrose~~men!osl~rnC,OttH)dos,.Por ejemplo, un 67 ·o~

cl.entl~cre1a que er~npaliticamentec

ma sl i1e -

dr a ld e~ q :u ,~ j J_ a r :n a ~ on ~ d e I a gente 'en su eornuni-a ~ y una can t I d : ad fu .' ~.lI'"_ '.' '. ,, -" '."' ,e ' .mas €U a agregando

CJu;eser umas liber,a]u es boy dia a. m,enud~ sel"

mas.~QBpecbo;sQi . A la vista del InlbIic d.",los C'lenti:fic,os sociales en parUcul~ . , ~7 . .. ,e~1,a~j'ra'di', ~'- . u - ." .~' ,.r son, 81. no. ' c a le s, y rosados al me'nos. _ ~ " '. • • .' I' - . '. . un grupo que

~u_eBbol1,~ y denlgra c x ee n ci a s , es ta ' bl ec i :C i a s. T,a-~es~s~spechas,fueroQ a menudQ sacad.as a luz 'ormelde:ntes en las r elaciones cot idia_nas . d· 1 -en cu esta ,dos.. ' ,e os

EJ Peligl'lOso Auto Bespeto del Profe sor

' .E rle-c ,to~ ha v is t, ? reci .en que mucha gen .t e de

l~ cO~D?~dad de.vmo suspicaz y hosH1 en los,anos.dlfl(llles bacIa l a - : - s ia,cu.lt·ad'''' 's.;3' 1 •• . . ' '.~ ' u ,e JIISSunlver,.,sldades .locales. Cuando. este sent imiento eracomp:arbdo por 110 s pl"'es~dentes y deearnos de. la s . f a .e , ·u.I tades J os p'l i 'o~es-ope's 'C le . ' . 0 4 . - - b __ c . '" . .1 , . L-c 0 encon l. .( "aan a! "n enudo sItuados en una. pos ic j_on an6mala ".deSCQ;hCertant ,e . Y

. La s iruac io :n tal v,ez este rnejor i n dica d - .... .lao'c~er:jente~ser iedad atr ibuida par los Ofi'~i~:ra dr tllD lstr a tiv as a las op' in iones Y ' q -u " ,, : . d..}- SP- dr - d'- ' J - . ~Jas. . 1 1 9 os

1 a.. . . e ~ ' . e . ' 0 .S l e . - , s . t u . _ . d. i. a n t es ., ., ~ . Y· . e s p e . c i B l m e n , t lof> d' - O~os mlsm 0 t dL - - '. -- 'G !;;

. - -__ _ 's e s~ laJl te s. V,a rios prof, esore s. sostu . .v.leron que t e n l Q _ n evidenc:fas concreta. d. -

clerto:s e:studiantes informaban regUla:me~t~u:

~us ,,~eca,~.o~j~!un ~,tnnel'o mayor sospeehaba.~tal pOSlbI11d~d. De acuerdo a un ,encue.stado

u n dB ean ~ .habla establecido u n f ]u id o sistem~d _ e o;peraClon en e l eua l los estud ia .n te s! de' T h af. acu ltad e lan usados para 8upl1r inf or' '' '' '' '' ' . .. .b f ' o = ; ; , 1·· f' It d .' - JLuaClon so-- "C a_ acu.· a IntegI' ,a 0- '-os Of- l ·CI· .. .I . · . . d. ... .. _.. -.. Lr . .~. g eSf po. emos

supo~e:r~ no encontraban nec,esidad de redutarstu.d.. .a._ D t e s . , y, . a. q ue l,os v o l u n ta l " " l" o - S · 10 . 8 " ' p - - '"'. • .. . . • .. i..., I rovelan

s~mente. conmfo'rmes y acusacjones.La .d .e.g'(" ,a .dante 8 u p . o s '; : ,c i o "! i I' l· . :J.... n"..... ' • f- '

. • • ." . ~ - . ." " U l - G < ~J~ et P 1 ' 0 ifl80T

hene raZ?fl. Aunque ningu.n profesoI' clisf ru-~~. rlep~unenda, al seT Iconfrontado poor un

que ha aceptado apa;rentemente

una acusacion en su contra Bin -. teh --te d 1- _-. . _ .'. . ~ .. ". 'ESCU .ar su par-

,e a histone. es pr,o'--'abllo eue Gst .-- n rti-. ". _ .' • .' .... ,II,.U .. J... of '':;'e :pa. . :. l c ,e . .I.arme.D.. e .JrrItado Un - i ; n ' C - l ' d - ente -., I d ~ . - : ; "

. • • .... ..UL. · ' . reve a. or ...uedescl"~p~O.p OI' ~ so ei,o lo ,g o en una d e - la s.' I ~a sp,f,o,nllnentes Ulllversidades lestaduale'S de Ia n~, . .Cion. - --

En un tiempo 11 . . •_ . _ . .' I . se un 'cueStiDnarlo que cont,enla

una pr,e~nta :sobl"~Is U~ Y otro s,o.b:re p!,ol?!~dad.gubernamental de mdustf'la'" de d' -I . . H:"a: 3., - • c , ' . ' e . , . _ e n . s a . ubo que-J s _ 1 jp:resu:le:nte. II I president ....me A " ' C . - " 1 h. - •I" I ."; " " !'Jhul0 una cartsdle.m,rando que 1]10 las debDT'l'a hab .... .a I. ...-

.' , .,.. ". _ '.....-' . l:Jer usauO, y 'no ruehecho nmgunmtento de parteu. . • . . s ya para averiguarPOl' q,qe yoIas habia usado,

E n otra parte de su .- t ....t 'di " . .,..... ". '. en r~yu;, este p'rofesorJO que se ~entH;]! baJo preston cOQsiderable co-

mo para ev!tal' tener mas eargos h e ' .h. -. .'contra "pue t .-'. I _ ' ee as ~n SU. .. ' .' ues, 0 que ~l trabajo dep en de' de nQ

enred,arme en p 01emucasu. Y asf. eu ndc .' I-'P•e . ·u n-' t, · . ' I . ' uan 0 se e. . g l . (I 51 .os asuntos polemicos fil' .....r: .

no Ia discusi6n en el aula -centes..-o".~feclan 0ti •......... ..__' c_ ., aunque~~nen.un vaIor_ edUCaf! lOnal un profesor debe- ,

, rI a e Vl ta r tl'a,erlos a discusion co rn ! o, t a ] es .U•

L . a sen-sadon de impotenc';n L . . . .· - .~ - f . ''. - .' _ '. . .. ' - - !<Y.. ~s . pro, 'esores.q ue e nC lo l] J,tr ab an a s u a ..: .1 -: ~I ·· str .. Ii "d-.' . ." .c _ -- UU-llJI 3Clon 5 a para.esconflar y pronta para ,ce:nsuIaJr los . indicana menUdo un·a I:!'e n' '.. , - d. . I

. . - -. 02· saC lon . ,e nnpotencia en su stratml,_cun, las , autor idade.s de la fa,cuHad. Esom e rev,elado·. p- o r e J 'e "" "p ''l....'] Id ,, '. - .".. '. ,U~Jh"'" ana comp .eta depen-en~li:l .~.~un pro~esor de su administracion pa..

1& J ustlllcar todas las decis iones.

. AJ gW ?~ u ; v ec est ,eI sentimiento de impo1:encia

Se ma~Hlest aba en lil s'ensad6n de un profesor

.de.ser completamente manipu}!:!ble p' . It .d . ..l -. .u or as au-0:1' ~ '\ Je s _d ela f ac u~ ta d. U n prof'e5ot· de ec:'Ono..nn. ,.aen una facultad e s t a d · ual del- M - d' 0.·· t-, , . ". . . - . - e 10 es eestaba convenCldo die que ro u a' ,;; 1_ -.: ~ .,r _

c ~ . _ ,g \UnlIDS I!.raC10n

~ra .~._ - P , \ z . _ de f!'mplear .y resan. tear plof~soresa v OU L u nt ad · "Lad " t .'. -d . C " - .. . . • • ,a .~s raClon d , e - l a universi-_.ad 10 arI'e~]a de tal modo, que lafacultad noconoce.. las r e l $ p U e : . _ stas 8 , e-sas pre-g1 l l • ,-nt' 'assabemos .' . ~ . . . . .~. . .. ' A__d . ~Dunc a. ' ._ . _por .~ue ~un~ombre ' no ,es emple.ado.n,Ull.ca sabe-mo's pO.-r'nlue un h .' . '-' b - . f.. ~

. " 1 t '. om re' Se ue"

.. f:~ti~~ient(Jsd,e Ic~lpa pOT t'ra~8igencia €n' losr ; : , C~PllM.Al.encontrarseesencl,almente impo ..t en te s en l !Os-rabJ.s eon l a faeultad m" -b _.-- t d . . ., , uc os en-

c ~e.s -a o s .rndllcaban qu e puede ser ne,l"'e-s''''''r-1'-a

u~a_ra~~]geneia .I~nlos principios para ;r~~~

~ ~ . ~T choq,~: c O, n ! ?S ~~Dlini~~radores.. Corn ,a_lCleron llotar. una. adn uD l I. st r- " ' 1. . . -'.d. . . ~ .. -. a on . po erosa noneeesIta pi"~star "atencion a las; convicciones de'S," cu,erpo de profa.",....- A ~ . . --I. _.. .! . .. . < ' ;; < : I' u l 'i e~ . . S]l' numerosos: pruf'e-sores IndJcaban Sll profunda cr,een·· . d-

un~ prohl.biei?p- presidendal sabre ~ f l ~ , e b : t e q ~ :Ch~a ~oJa 'Vlolar ia l a 1 ibertad de pa . IabrEl en la

~D1v~rsldad~ y s .u eerteza d ie que una , v igorosap~()~esta ~l pre sldente sobre e l aco~ eci th ien to

ha~la peh~a;. sus rempleoa. A menuiIo aitI'ega~ban ~ue a l1 tlClpa: IaD una consid' era~Ie d if icul . ..tad par.a conSegul r un puesio en cualqui le r otro

45

Iado, partieularmente si c eran anetades en IaIista negra CI eran criticados publicamente par

el presidente, Muchos encuestados meneiona-ron. responsabilfdades famfliares como 10 quedisusdfa de' expresar su pensami ent o,Estos profesores, euando admitian abiertamen-

te Ia necesidad de t rans i,gi: r alguna veces ex..presaban sent imien tos de culpa y profundo em-barazo: ~ 'Esta:ria loco como el mlierno, y estoy

se guro de que me gusta rla prctestarv pero soyel tipo de persona para transigir ,-tango mieda' .

Tensiones en Ja Belaciones EntreC'oiega:s,

Cualquder persona famfliar ieada con eo] €!s-,cenarin universitar te sabe 'que' Ia parcialidad,I n d if amacion so lapada, l a env id ia y las, mania-bras para saear venta] a son 10 sufieien tementefreeuentes como para, Bel 'una p , a t r . t ' e . aceptada,si no inevitable, de Ia vida aC81clemica. Aunnuestras entrevistas detectaron una. atm6sf.erade tension, entre Io;$,colegas universttari,o;s que-iueron ma s aU a de' 10 normal ,en tales manlfes . ..taciones, pOl' asi decirlor de los flf.aeasos huma-nos. En esta sec'ci 'on describireoolos, algunas delas represianes y l" 'encores ocultos notadas por

l,os encues,tados en sus -re Jacione :s conprofeso . ..res colegas.

P'T'esio7U?Srigur,osas. Nuestras l er u :u e ,s ,t ~ s COD -

tienen I'eJato'S de cesantias a:'bruptas, por cosas

tales comoadoptar laEnmienrla Quirlta~pOI' "ha..blar demasiado l ibremente en clase sQ,bre lostem as de I8za y " S ex o u , p o '! ' "tener un a politica,demasiado liber,al", y as" sucesivamente. Los

prmleso:res tam bien. descTibieron un nfunero deoC3siones 'en las cuales enos mismus habian si-do directamente amenazados, con la cesantia.Otros 8iin e:s . taban eonvenci dos de qu~ la lopa-sicion a los de,seos del presidente de 51.1 col,egia,

podia de,Kemiboc-,ar f;icilmente en iU despido. Los.p rofJesores que de.cian que les gusta:rfa protes-

tar fuertem'ente con.n,e. una p. r ,ohibici6n POI! el

. pr,esid.e.nte d e un debate sobre la a.dmisi6n d,eChina Raja a ' las Nac io :nes Unidas 0 de una m-vitaci6n a un orador p o , l e m i l c o visitante, algunasV'eces agreg:aban qu e tal actitud lee: uaeria pr( )~

b.ablem,en.te un despido inl !; tantan.eo. ComO! di. . .

j :o un 'encu€'stado sUI 'eno ~'~un81protest a vigu 'a

rosa no vale mucbo euando no se puede 'Donse'"

guir una audi en ci a; uste-d silnplemente quedadespedlic1o'. Las promlociones y tenencias de' cur-sns:!tambie'n son~ a menudQ~~impedildas axbit:ra-,r i.ame:nte por las adrninistracion,E:,s.En muchoscasas, n.ada es dicho ,al p'fofesor salteadot de..jandoh) prat'a. qu e imagine C'Ollln ha errado. , Enotr os , l a admini st raci6n informa fr an ,cam .enteal ilndividuo que ha sido deficiente' 0 ha &ido

patsado .FUJl : ' alto pOI ' l leS'uUar po!emico, algunasveees, acon~,ej,afidole ser ma s cuid,a,d,os'ode ma-nel'at 'que filJeapo.sible as ,cendle ' r l0 en e1 futuro .

Un eneuestado en una pequefia universidad prl-vada del Medi,o, Oeste cont6 Ia sigutente his'"torta (corrobcrada par vazios eelegas):Soy con sidel'a 00,alga ra4m.cal en mis conceptos..Esta

es una eomunidad republicana y yo patrueino un

c lu b d emde ra ta e n e1 eclegio, Ac,oiStumbraba 'es(!ribir

a:rtieulos para rd mario --una Icolumna politi.c:a~. Hie

sido tambien Invitada par los slndicos a cesar de dar

eharlae POf radio que no estan de rungiin me do

relae ienadas a ]31 polit.ica. EIlos sienten au deber el

sentarse en mis clases para. ver solo ,que tontexlas

estoy ,ense fia:nd .o ..Jwstame.nte la semana pasada fui

(!uestinnado pOl' lac administration ]lOl" ser t:emasiado

l iberal en mis opiniones poUticas; nada definidQ -

. . s 6 10 1 piensarn que soy d.ema&iS!do liberal en mi ense-

nanza~. El tema de ml premocion sallo ,R lLlz~Y fie

me dijo Ilanamente que no podia. esperar ninguna

pm:-cuII,ml iCi,nhasta que abandonase el In dic ar' m is opi ..

niones polftica$ tan Ilbramente,

Nuestras entrevistas eontienen ejemplos se-g im. los: cuales habian .sid.o signific'ativamentea tra sados en 5U pubUcac i6n inf ormes de inves-ti.gaciones; el p:res idente de un colegia sureiio,plcr e jemplo , pospuso la, pub licru~i6n . de' un es -t udio mostrando que Ia comunidadl pre.domi-nantemente se loponia al sistema toeal de f)olf!-gio mix.to hasta despues de la elecci6n en lacu,al 1a dec is ion fue - vo tada . Algunos presiden-tes de colegios no vadlan en requerir que al ..gunos tern,as ,de investigation s 'ean evitados com-pletam'ente, que pasajes importantes sean su-primidos.~ e tc . A veces, de. hecho~ ~osinformesd.e IDV'esbga,ciones son editados por adelantadopOl" los profesoresi en anticipaciol1. de reaccio-l'les advf ' t sas de Ie: admini stl .'Qcion. -U n encues ..tado recLlerda un I caso en el eual una cita fa-vorable de una de las acotaciones, d:eFranklinD" R,oos ,veU flll,e' sup;r i lmida d~emanera Jque undecano I',abiosament'e ,antiW!RoosveIt~(que Iotu-laba impaxcialmente como uComunista~~ ,a Roos~

ve1t~.,Truma:n~ el New York 'Times" y la t:evis~ta T imes) no fuesf ! o fend ido. Fina lm.en te" nues~

t ros r eg i. st l"c )Smuest ran que uno .s pocus admf-nis tradores . de univ'ersitdades han renund,ado a

curs,os poU!micos. usualm,ente en ciencia ,socia],

de~ plan de e-studio. UDirt mOrd,a2 desc'ripcionde una r ,etir,ada tal res ,provista pOI un economis . ..ta que ahora enseiia en un ' co]egio de la IvyLe'ague ( 1 9 ' ] e .p isod io tuvo ]uga.1' en un co legioclonde el enseii6 anteriormente).

Yo ,dictaba un cur.so d.,e e~onomia sovletica., Mis

opini,ones se divulgaban at:lIplial"lll,enie a traves del

colegio y me e ra n narI'adas de nueV,!l1 par pI'afesO'I'Ies

y . a dmi n i s: t raGJo r e: s , nQ i siempre correctamente. 'Los

miembros d.e. la, ad:rni.nistJ::":E!!ci6n as:h,tieron al (luna -

una · 'dea ,encantadora-. Un buen cur.so decian des-

pues. Nllnca hJ_e r 'eaimente 'criticado, : n un ca hubD

nada inco:rrecto, ,en mi ensefianza" Rabia algo errado

enel CUISO -=no perjudicaba 10 ,su:ficiente al Comu-

msmo-. Elpreside:nte me sugixi6 que n.o era aeOD-

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 25/35

4 ' l i

5ejable t ener el eur so justoahor a. No Be vela bien

en el catlUogl l. Fue abandonado.

Recol1ocemos aqui o tra ocasien que fue eonsl -derada [ustiffeaeion suf iciente para una frae ..tura de la poderosa aunque no eserita tradi-cion de 130maYDl" ia de los eolegios norteamerf-eanos, esto es que resu lt a a lt amente Inapropia . ..do para profesores de a fios s.upedores y oficia-les adminlstratives ,asis,tir a las clases de unp.ro!esoF.

Pr e si on e s s 'Ua v 'e s~Cuando se Ie dice' a un pro-fesor que pueda, ecesar sus aotiv.idades pelf-tieas, .0 abandoner la esperanaa de promoeien ,L a. decisi6n que e l enfrenta es clara, Pero en mu-ehes easos el ejereicio del poder par los ofi cia ..lea admlnistrativoa es mas complejo. Los es-tudlesos de' orgamzaeion han observado a. menu-

do que la au toridad t iene muehas maneras in..directas de aleanzar su meta. El suberdinadoeree que tiene que obedeeer ciertas rsglas. Pe-ro las reglas no son, a menudo , exp liei ta s. E lprofe sor s iente que depende de 81e1 infe ri r in-

tuitdvarnente 10 ' que es esperado de el, y a me . ..nudo dedica un gran esfuerzo a. b uscar los in-diei os debidos, Algunas veees bast a puede in-terpretar rna] una. aeo,tac ian no intenelonal he...

eha perun administrador, tomandola como unaInsinuaeion llena de peligro. 'En tales situaclo-

nes, un hombre con autortdad no necesita set'explicito para mfhienciar a un profssor, Puedeintervenir tan ailenciesamente como, para nodar la apariencia de estar in terf ir iendo y sun

eonseguir qu e las eosas s igan el rumbo des,eado.EI somet imiento de los: p rofe sores a estas SU3-

Ve S presiones las un problema de lfber tad aea-d,emica suficientemente importants como paramerecer e jemplos det:aUados.

La Upetici6n u e s, un '!"ecursofavo,r ito d.e mu..chos oficirues a.dministrativos,. A lo s p ro ,f ' eso re. s :les es ' ipedidoH que, eviten los:temas 'pole:micos"

que s,e abstengan de 1a actividad politic,a, quehaga:n contr ,ibuciof l,es a, las " justas" a 'cti ,vida~

de.s poUt:ieas; que eviten referencias ,de~favora~hies, a benefactor-es , del 'colegio, que' aumentensus cpntactos co,nlos ,es tudiantes , I que d i s ,m. lnu - ,

ya n .SUS ,contactO$COl1 1.os f!studiantes" , y aS I su -c:esivamente. Tfp ' . icam,ente

te l '~pedidon esta

aeompaiiad,o, por un rcondieional, para mostrarque nn es una orden. Uninstrnlc tor de sodolo . .gi'a ,a,escribio un e,jemplro earaetecristic.o en eleua! Ie f ue apUc,ada,pre si6n ,de es 't e t ipo por' l aadmini,stra.ciou, c on la s .a l, g' QHpj,cas ,circunstan ..e i a s, c o. nd uc to ra s a 1 a presiOnl Y sus p,ropias RC'~

eion ,es :s .ubseeuentes .

..

Hace' un anD ,alguien en las fuerzas mll itare's o:bjeto

un cap itulo sobre 13 guerra de O,gbllrll y Nimkotf,

uno de 108 textos sobresaUente.s: en ese campo, Ellibro

f ue p ro sc ri ,l 'to p ar l os militar,es p:ar,a usn d,e ulh'anul l l " 't

y se 10 ,substituyolpor un I ibro de' texto inf'e.rio.r. Se

me dijo' que podia usa!" ,cualquiex' liiira,. pero las pre..

slones weron tales que [0 segul'o exa some~se, belase, anuncfe emU era ,el texto olfieial, pero ae"SJ)u'es

d e un t iempo d is et: te d e Ogbu rn y NimJroU. Los estu-

diantes 10 slguiernn hasta }o Ultimo, y yo los cenfun-

d i s emAn ti ca Jm ,ente d e un modo forma l d ic ie ndole s

que e l li br a p ro sc rip to pi.u·e,c·ia ser inapri)piad.o I!{i ,l 'a

SU consume pero que 10 potHan u sar pa ra Iee tu rafll!!rra del aula,

Casi pcdemos eseuehar al presidente dich~n..dole a €late profesor, "Por supues to , que ustedesta habiUta.do para usar eual quier texto que '

le plazea" (el condfcional), uy yo no pensarlainterferir con usted en un asunto tal, peru us-ted sabe, algunos de aquefles milit ares han si~do of end idos par sse capitulo sobre la guerra,y yo estoy un poquito asustadc par que ellospodrfan pri varnos de esa unidad R.O.T.e. quese nos ha prometido asi que apreeiaria 51 . ustedconsiderase usar otro texto",

A veees el pedido es implicito, Los profesoresfreeuentemente descrlhen como un asunto fue"llama do a su atencien", En un ejempln tipteoun economista del Msdio Oeste, para Ilus tra r unadiseusion general sabre elases soeiales, cite las,rrate'l'ludades y hermandadas de mujeres comosjemplcs de distinci6n soefal. La historia ~e

fue Ilevada a un oficiaI de la universidad, quientel,efoneo al p"iOeSQf s implemente para "reeor-

darle" el lo, dielendo a continuadon que par

supuesto el profesor tenia dereeho a, de'eir ]0

que quisi ese. De todQS modos~ e l l lamado fue 'tornado, par ,el encuestado como una amenaza

velada a su libertad academi~.

Algunas , veces , fin, almente las pres iones sen . .ltidas ,desde la administr,alcion son completamen~

te indirectas. 'Un encuestado len un, coleg io su-reno cuenta como eolho,mbrecuyo emplel)i reem-plazaba habia "pe,rdido su t.rabajo ani dOB atlas,Sltras nadie sabe eX8etam,ente pOl' que~ peroexist1e ell rumor de, que fue par que - p'ersistio,en poner material d.e leet ura maceptahle en suHsta de Lectwas," '. Es ca~d. inne,c,esarLo dedr, qu eleste encuestado ,es par ciertOI ,ea.uteloso en susprop'ias: Ustas de lecturas. A,qui , pues, un pro . .f esor s ien te pr,esio,n defioida de una a.dminis:tra~cion Ia cual puede no babe'rle m,ch.a una p'ala~bra. - FIN

Problemas de Planeaci6n y Desarrono

en A m e r ' i' c a Lati'lna

. ~. .. . .-" a umen to de la inversion p r odU c e. i va , p e xo .·dif' ild l~ft d'" desarro llD cons IS e en ~ . n . :I . . h

1:1 pI'loblema mas ne ce un P _. ,-~ .; - _1~~:"" . . teo de la o naei6n. S i los pruSE!S, desarro 1a..U!.OS an-- . d'd "ue redneen e] l ibel!'~uO ei:on.om . - - .. -.. 1 di.erecho

ese aumenlto, e::ngf! ' me 1 as " • 1..ilica,. los paises subdeS8rI'OUados benen 19ua ... -_. . . " medldas de ege tipo en 'casas de eme: rgencla.... . IenC I5 liT a l.i .:..... .. • ., !

a hacer 10.mismo e n su guerra eontr a la mlsena.

Esta situ~don, a 5~ v,~z,p,roduce un~.in~s:~7bilidad poHtiea cnH;~iente que ha~. ~as r,dlflCll~Ia resoluci6n de los problemas de creCtmlento 7de.sequilihrio, caexistien,?,? en ca~i,tad-os.~QS_pal-ses la inestabilidad po~it:u:~a~l deseqwhb~lo~yel estancamiento econ6mico con repe ' r~L1.5Iones,de unos sobre l os otros~ en 1a . forma ~lplrca __e,causaei6n cir,culal' y 3!cumulab.v,a d,e los feno" ,

menos econ6micos. _. . .En Latinoamerica estas cruus del desaT~ol1o

sa atal!lil'On IC 'OO l lledidas de ~ipo mon,et~r~o. ycre:diticio oI'.ientadas~ par un l ado' , a ' el i~m~las presiones inUacionarias y .al dese,qll~brl~

t· . o· y ' . . 'por el ottO, a prom,o,vle.r. un . ' ,mayorex er ... ~ .. .'. , d·· ·lib·creciniento dentro de un 5l\~tema '.'e ~qUl ~rIO

,g,ener,a] alutormatileo,. e n _ .e 1 ~ _ cua~.'.ya s:ol?, 1~,I'e~105 e,xpertos , del Fondo ~~:netarlo lnter?a,Cl~~ ~y las au to: ridades , mone ;tarl as de los p tuses lat i

noamedcanos. ~Como resulta.da de la ace 'Ptac i?'~·h en p~t~

del Es,te~del programa de 1~Alianza pa~a _el

Progreso" se pusier,on de mod~; _entre funcu,~a:rios y miembr,os del s:etor p~lvado., los. c~~e~~to! de r, e1orma agrarla y fIscal y plane,aclon

e co n 6_ r ni ca .

Desde hace ya easi 1. 5 anos l?s pai se s lat lne . .amer'canos~ en soucon]unto "padecen una grave.. _ su crecbniento que, en algunos c a so s . 'crws~~ ... . ..

lOIS ha nevada a laviolenci~ abierta y .penna ..nente 'Y~ en otros, ha prodUCldo re~rloce::msl~u.yconsider-abIes e'n su desar,rollo: sO~lal y 'pohtic,~_.Basta con ,sida ra r que son pocos los ?aI :se s que~

conser van g,obiernos libremenb~ e~e.g~do~,y. 9;~.eoperan en un 'marcu dle cie~ta, ~stabllidadpolib:ca y, airo menos, 10.sque manti.enen tasas de e re

cimiento medianamente 8 !c ~:p ta ble: s. , ,_ __ ,_ . .

El deterLoIo de la sit1.laClOn economICS se bad· ,.. t del 'p· ro. -- -- - " ~~, --: ..' '[]I, " I_ -

tradUCldo ,en una tasa e creCDllen - _. '

duc to n .aci .ona l b ru to que ap ,enas excede a1 au-

~ento de let p .o b la c iD . n .y ..sie~¥~e ~ d en tr ,o ~ :crecientes presulnes inf lamon::U' las Y con u

fuerte desequilibrio extern"". .EI desequiUhrio ,glo~al se ha .uto agr31vtl!1do

oonforme s,eacentua el estancamllent ' ,o, ' . _Las, l: u c-tUIl ,Clones , en el tipo de cambio aUJ?len ta_~. el g r a . .do de depe'ndencia de la ~cononuat na~lonal ..d~las fuentes, de f inanc ial ' l11ento externo, ,.loq~el nc!de en forma negativa sabre' la capaClrl.ad ~eautodetermina ., cion" tan tQ en e l texreno econo . .

mic',o, c'omo en el politico. .La~ presiones in:f1aeiona~ias int~rna'~,_tr8.'en ,c~~

rno resultado una progreslv,a desl,gualdad eDt~,elas dis tintas elases so.ciale,s, con el a.gI'~,v~~e de-Iue la dis ,t ribuci6n del ingreso. es '!fl,as ~!lJasta~onde es menor Y m,as Iento el desarroUo.

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 26/35

48

La ace·ptacion. de la p'lane\ac~6n eeon6mica co..mo un media de acelerar- el desar rolle se hizo,en primer Iugar, en forma. festinada y en medicd" ' nf·'· du na g ra n C I O : _ 11lSJ.ony~en seg un 0 lugar, es-perando, tan to los poHtt,cos como los capitanesde . 'ndus tri a, que aetuar a COUl.D susti tuto per -fecto de las reformas estructurales especial-. men~e de Ia a,graria y la fiscal. De estos dosproblemas nos oeuparemos a eentinuaeien,

I

Es c~da vez mas evidente que entre las per-sonas interesadas en los problemas eeonomieos,.0. un entre aquelles que el gran publieo califieacerne eeonomistas, hay una confusio'll sobre la

naturaleza del ereeimiento eccndmice.Esta situaeinn, en parte, es resultado del ca..

racter polemico y apologtco de I a e iencia eco-nomica, y del predominio de los, "hombres prac-ti~osu en e l emptio campo de la politica econn-mica y aun en el mas exclus ive de la Invest l-gacitm ei entifica; par ell o, en gran parte de lasaportaciones a. Ia literatura sobre el desarrolloeconomico predomina el dogmetismo v Ia 311-

perficialid,ad. W

Es quiza en el campo de la planeaci6n econ6-mica doqde Ia confus ion de' valof, es e s' mayor ·e sa confusiOn va desde' l as , a ;p ,o rtaciones r ela~t· '.~vamente c6micas, de la arquitectura at 1£1013-

:neacion -don.de el error basi co es creer 'qHehacer planes y pIanos es 10 mismo- basta las

aportaciones muy seri as, e interesantes de 10ssociologas y ]os historiado:res.Sin embargo, lQque distingue ,el enfoque (den-

lIf ico de' la plane,8rcion, de las eoucIusiones d,eotros esp~e,cialistas, ya sean historiadores soci-6..I" l -"

ogos! politic'os! e tc .~ es, que e-n e l primer casol as var ia.bles im:portan te s inmedia tamente seiden tifican; . en a1 segundo caso, en el proce:Bo

de ' razonanl len to d e l i n .v e st ig , a dO i r , mconsc-i,en te""

m.ente 0 por desconocimie'nto de },a lec.onomia. ,s e ( !· xc lu ye n l os f ac to [l es p ,r in ci p'a le 's , Y Sf! d.edica

1~d? el ,esfUer,ZiQ,_a1 estudio de problemas, s.eoUD-

d a rJ .o s _ q ue m u c: ba s Vf!'ces va n mas , aDa . de' la·capac:idad decomprobacl6n empfri'Cla.._P?r enD.. el conc\epto mismol ,de planeaeio.n

-var~a g,randemente, ya se tr,at-e de economistasa n g , 1r o ~ a. ja n e s p,len .3l1nente identifi,eados OOID ~l. t '~JS, emaeconomic{) de, eMpresa privada 0 de.. . ' . ~ ~-

tecruciOs. ICuyo inb~ 'Ies e-s· rna 'S bien cien t if icoaunque su .-a~aI:isisno este desprovis.to , d , e asp'Bc,~10B apolog,etlcos sabre el s is tema de planeaci6ncentral.

Asi~ per,a los primer,osl, planeac:ioneccoDomicas~g~ica que el gobie l"no ha organ izadb sus de..ClSlones en forma tall que tomen en euenta to-dos los efe'ctos ,econ6mieos de cada uno de sus-ac~'osy su programa de acd6in este estru,cturado,cohere'Dwmen tEl] para lograr un desarrollo eco-

nomico, tan rapido, como 1 0 0 permits la eonse-..• d

cu eion '. e o tra s m eta -5 1.. 1Esta d·efinic:i6rnde Hagen implica, que reI Es-

tado debe p lanea r cempulsivamente sus aqt i:vi -dades y en forma ind icat iva las del sector 'pl 'i -vade y sin modiflear sustancialrnente lasrela.-crones entre los des, m mueho menes las cendi-c rones de l lber tad de decision en que este iiltimose mueve,Este enfoque de Ia planeaeion, como dice un

b~cnic:omextcano 2 lesta de aeuerdo con los vien. .tos dorn inan te s, porque no t ra ta de racienahzarel desarrollo, puesto que deja al arbitrio fndivi..

?ual, a la competeneia entre empresarlos s alJ ~;go de los costas y los precios, la determina-CIon d~l rumba que tome el sector mas impcr-

tante de Ia eeonomia,Los econemistas de este tlpo, en el fondo si-,guen jnuy cempl acidos con el sistema ,en 'queviven y pre:fie·ren seguir sofiande en las su-puestas ventajas de un I ibera li smo que en real i-dad nunea ha ope rado , ya que, en Ia medida enque Ia sociedad evoluciona, Ia Iibre competen-cia as '"s?,si j, tuida pOI ' fur rnas de eompeteneiamonopabca quel para aumentar las gananciasindi'viduales" res tr inge la produccion y la in-v€rs~6n; por 1.0~.anto, los, objetivos de Ia compe-t encm, monopolliita re -. suUan l"eft idos con el cre-c imiento de 1a actividad econ6mica, puesto quercon du ce a u na utHizaei6n deficiente de los re-CUTSOS productivos.. En estas _apo.rtaciones hay, tambiE!'D r un es~fuer~o verdadera.mente hel"'o,.icopor resolver losprohlemas inherente-s a la utilizaci6n de tecni~cas eomple ja s, con e l fin de resolver y predecir

las r,eladones causa1es entre lo·sdivers o s f a ct ol -

f',es de .la _ecotDomj,a; pe:ro, en leI iondo~ todasestas t ,ecnicas no s 'on s ino un C l 'u d o ' j u eg , o de3!zarj ~ en el que, invari.ablemente' se yarra:1 yaque se basan en el cmnpoI 'ta .m.ien to ihdBt6ritco at

c1o·rto plazo de unas I c ua n t a s \ l 'a t "i , ab l ,e sJ s in rna ..

t~zarl0 cualitativamente par a tomar en cuen,tae l eara ,cter acumulat tvo de los .f,enom.enos eco~

n"6mi~~s. y de' las transfo:rmaciof1es sociales ytecnolog.u:a.s,.

De'ntro de esta tecnica de planead6n se Ie damas impol'~ancia at la predicC:ion, l ec on om ie a q ,u ea 1 0 0 s camhuls estructlU"tlles. Todas ellas partende. dos supu~~t.Ogsumam7 nte simpUficaClos; a)que 1a pr,evIslon se puede hasar len funcione's,d~r ivadas de' un ana li sl s d ie 1a ' expe : r i 'encla I"e-

IClente' y b) qu e lal r e, g ul a ,C : io n d .e la. economiapuede apolyarse en modelos de opi!racidn su-

~a~ente cru~a" en los cuale-s,el papel Clent ral10 hene una snnple telac ion a ri tmet ica ~t l' e Is

1. ''Pl'~nnlng Economic nev, lopm ntF'. H. 'Hag Ia0; p. 1 y 19,

R:iellA·pd .T.RwLn Inc, 196:1.

2 3 ~r 1. a rgl ll d e la Peiia, Rev1.s,ta. de. Cnmel'lclo Ext:el"Cr,

lllIlS.

Problemas de P'lanen·ci6n

p,r9ducci6n y acumulaciorU de' cap it~" I ~ue noresiste i,QS cambios bruscos en el ambIto delr[!omercio, in.ternacional a el efec-to de las tnno-

vaeiones tecno16gicas.Esto signifiea que las relaciones. causales ope-

ran, pero en euantia y caracter~stica~ resultan

im:previsib,les, mientras no, se ra~LOnabce el fun-,cionamiento de la eCODom.la. naeional y se tengacierto grade de' 'Seg~dj[d sabre l~ _n,a:ur~]ez3delas relaciones eCOiHomicas en e l ambIto mtel 'na -.- . . . . . .,

' C l I ! .OH : t t . . .L .

EI caso opuesto al l e mo q u e sU_Pl er i ic i al de hplaneacien 10 repres,entanj entre ?tros, econo-m ist a s c om o' P a1 L1 }Baran, Bettelhelm~ 0 Lange,para quienes ]a planea.d6n es Ia adaptaei t?n dela producc ion a las , naeestdades de la s()cl~dad~ya que la ,elaboracion de un pl an no ~~dl"Ul, t~-ner como unico objetbJ' [] Ia m::'ganiziIiCIOl1 Y re-

guladon de las p'r,o_ducei6n., ~in adap~a~, esta 8l

[a satisfs'Ccl'Qn de l as necesu iades soo iales . sSe habla Ide necesida.des sociales, euando se Ies

:iuzg,a dlesde el punta de vis~a de ~o,sm_ed~o,sne ..easarlos yutUes para Ia eXlsb~nCla J desarrollode los individuolS que la comp 'on.en . Las neee-li dl ades que, de ben interesar al planeadol' ,y ~eoonomista~ son las que surgen de un estadlOdetermmado de civi1lzacion y desarrollo. 'II En

esta fo:rm,a~para e . 1 3 , t u s economi.s tas, la planea . .don. d.el desarrollo nO e-s fin en si mismo" ·Snol

el medio mas adecuado para sat isfacer las ne ..cesidades d,e la s()ciedad~ que diUeIen de las

necesidades individua]es en cu.antoa que pfJ

s~n el producto de un proeeso de valor.aden

sub,j,eti~a.Un pla .n cons iste en 1 8 0 tota.1idad .de las mer:Ii-

das que sa adopten para hacer pO"Slble un obJe-t ivo dado, 'i 0, en. otras palabras, la planeac1l6u

,economica iDlplica que el desar rollo econ6rnicoqueda sujeto a lavoluntad humana. Es, de,cITque las relacio.nes econ6micas se ajustaran at lasdiIect ri ,c es que la volun tad humana les n1!ta ,Bajo 'estas eondiciQnes~ el prin.cipal QbsHlCu lo

~ d L t" ~.a la planeaci6n en los pau :es ! e amoame[1C3,

es leIh.e,cbo'de ,que la actividad economica siguesiendo una empresa. pr.ivada. y 1a planeaciontiende a que sea una ,actividad S I l ) 1 c l a l gobern .a- 'da pOl' 'Y para los intereses de 1a sociedad,.En la medida en que hay una gran concen-

tracilm.. de poder econ6mico en Dlanos pri,·tadas,~la planeacion resul 'ta incampatib]e con leI'dste-ma, sahre todo porque· el Estado que ~a ar,egu-lar Is actividad del sector pri.vado rnuy frec:uen-t ernen te forma par te del mismo.

11'

49

Por' ello, surge como prlmera condicio.n parauna plane,acion que esta cubra a toda l a econo . .rnia y no. s ,olam,ente al sector publico 'Y , en se-gundo Juga l", s e hace ind ispensable que e ! Esta-do naeionalice las prmcipales acbvidades pro-

duetivas, para que pueda ejeresr un adec!ladodominic sobre e l monte y destine de Ia inver-sion privada. Posterior -mente, el Estado deberapartiet par en forma gradualmente creciente en

el p:fioceso productivo.En tercel" Ingar , se haee indispensablequeJ

al inieiar el proceso de planeaC: ion , no se utili . .

cen exelus ivaJncn te metodos de t ipo ind ica tivepara Ia actividad del sector privado, sino que

se debe Ilagar, euando menos, a1 control de lasImpor taciones y expor taciones y 81 sometimilcn-to O de todasla:s inv,ersiones a Iieeneia del Es-

d Cla 1 .s ... b

ta ,0. "on ,'.p,aneac}()n economlca :!H~!!isca nosolo l ograr que Ia in't"e:rsion privada vaya a don...

de el Estado quiera, sino de .impedir qtle baga10 que al p] anDo Ie Intereae en funci ,oD, de su

objletivo de· satisfaeer las , necesidadea soeiales ..Es to no implica que para haeer plLaneacl6n sea

condicion "sine qua non" Ia socializ,acion de losmedics de prQdu.e~ion, aunque es obvio que estoharia mas facil Ia labor de regula cion de ]a

produccion, pero 10 que si oeurre es que la pla-.neacibn sera maIl completa en 1a medi~da,en qu.eel poder eompetitivo del Estado sea mayor.Ahara b ie :n~como el obj 'e tivo , del p lan re s la

.adapta. cion de 1a.p roduc'cion a las necesidadessDciales, pero no en forma espontanetl pO" me-m o de la com.petencia, sino en forma eonsciente1de.spues de valDrar y dar prioridades, a l os c: l is-

t intos tipos Ide consDmOS,en funci6n de los re·cursos productivos disponihles) resulta suma-

mente importante para el c'l'ecilni,ento de laeconomia que la distribuciOn. de los factor,esproduct ivos~ ent rE ! eonsumo eomversi6npro ..duc tiva , s e haga ,en fortDa tal que permi ta , un

ereeimiento sustancial de esta Ultima pOI 10que el plan tendra que eliminar ~ para lograr,sU objetivo" la parte del consumo que n.o seanecesario para mantener el edueI'zo pro

ie 1a colectividad.

II

Es to implica cambios , en ]a es ttuctura I ~ · "" . J " I!.VI

mica que resultan imposterga.bles~ y el IW s=;.

de la planea,ci6n en los paises s u , , _ , ' u . , . r i l I , > I . . . . U1! l La uU~

estriba en que se Ie u tiUee como sust itutolas ·r,eformas. T,al VE,Z ; est-o' explica la ".., ' " ' . L : . . . . '!!;;.~

COlD que los hombres de emp,'esa, y aun los, cionalr ios publidost atceptan la necesidad deplaneacion ,como ins1:rum,en'topara , Rc ,e le ra r '

desarrollo.Si no se hacen los carribios estrocturales~

plafiieado,D na tendlri como resultado lacion de los nive1es ,de vida. de lOiS s ec to re s .

Ii, 'rhe Th.{;!ory of PliilD.uing. 1> , 1 1 ) " de CDBrjefi BeU:eUlelrn,

As~a Publisln.g:EI!1lu Be. L O , . u o , O R .

I. Ibi d. ,:p . 1 1.

1. lbtd,". 'P. 1.

,.

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 27/35

5 0 Fichas, NUmeT() 9 1966

pulares; per o tro Iado, es tablecer un s istema

lanifieade sin tamar debidamente en c ue ntalas c ireunstanclas h is tor .ica s eendue irla a unamayor ine stabi lidad pel it ie a ya que , en 19 ae-tualidad, Ia planeacion no puede t ene r comoinuna explo,taci6n mas racional y sistematicade la fue rza de trabajo,Oscar Lange s sefiala que, en terminos gene-ales, Ios objetivos eeonomteos de Ia planeaci6neben ser unos cuantos, perc que conduzcana.pidamente m. . la metal de l aumento del eensu-social. :E'stos objetiv?s, para u na eeoncmia

b desarrollada, son:a) Una rapida industrializa'cion'b) Un desarrollo agrieola acelerado;c) Establecer las bases de Ia nueva. economia,justicia so cia! e independe.n.ciaecon6mi.ca.

Esto impliea que la planeacion no esalter ..

tiva para;

1) Una intervenc ion mayor de l Estadlo en I s.i,

2) La nacionalisacien de los sectores estra te-cos de ]3, producci6n;.3) La Reforma Agraria;4) La Refc rma Fisca l;5) La partieipacien ereciente de los seeteres

pulare s en e l ingre so par medic de una . pol i-de salaries ereeientes y precios de gaI'antfa

a los produetos agrfeolas;6) La int egracion de una ec::onomfa nacional~e se l ibe re de ]a dependenc ia del cap ital ex-

Una economia subdesarrolla.da se Cal a cterizaorque 1a existencia de bienes de capital es in-

suf ic iente para dar ocupa,c ion a toda ]a fuerzatrabajo disponib1e dentr.o de condiciones mo-rnas de producd6n. 9

Tan.to la industriallzaci6n como la moderniza-de la ag:ricultur ,ano s'e pueden ]ogral' ra-

.damente .par media del capital priv,ado, po,r-e leste es escaso, Hm:i do y vo:raz . a l l . mismo

En nuestro! pa.lses, e l eapitaUsmo mo-rno con una , actitu,d nueva para tamar ries...

s es escaso.Pued.'e dec:irse que en las ecoDO-

subdesMI'oIladas el empresario moderno.n .no pavece c,omo factor doroinant 'e den~o de

clase capitalista.El capit .a l extranjero no puede' Uemar e]vaciol capital pri.vado nalcional, porque solo Esta

spuesto a in.vertir como capita~ monopoli~t:a '1 0

' teresado en gananci.as altas y r.api.das, e inte,..·

,& Ia ,economla de don.de vi,en,e0 adonde

8. Ej Trlmerue Econ.lMllco, Vol.. XXVI (I), Qct'llbl'l!i~dii~

()1.em.bre. UIi:9. :po n E l .9 . l b~d .. 62 6.

I bi d. . S li li l .

vende y sin mayor re lacton con Ia economiadande opera.

En esta forma, la aeumulacion de capital s810podra a..celerarse con la in.~~rs.i6ndel Estado pa-ra ir desarrollando un sector nacionalizado po-deroso YJpara evitar estrangulamientes de tndoe rden , -a aeeien del Estado debe iniciarse conla o naclonalizacion de sectores basicll)S de la eeo-,

no rma .

Ahora bien)!un proeeso de inversicn indus . .trial aeelerade requiere U1Ul produeeien a,grfco..Ia fuertemente eemereializada, para satisfa,cer1ademanda urbana de a rt ieulos agrico la s, paranbtener 105 abastecimientos de materias primasque la nueva Industrta requiere, y canter eonun saldo exportable de cierta constderaeien, yaque por media de las expertae iones e s como laagrleultura eontribuye al preceso de aeumula-cion de capital.

Todo esto impUc a Ia a plie aclon de t'ecni,cas:mcdernas a Ia agriculture, e l usa de a bonos yen ocasiones su mecanlzaeion, proeese Idemo-dernizacirm que nunea oeurre dentre de unmarco feuda1 de tenencia de la tierra; a me-diana plazo dentro de'] plan de desarrcllo, lacontribuci6n de Ia agri cultural es tan grandeque se haee necesarta Ia Qrganizaci6n de 10,5

campesinos individuales en formes eooperativaspa ra explotar la tierra en condiciones 6ptimas.La Reforma AgrariJa es inruspensa bIe para li-

quidtil ' las formas feudales de explotaci6n de 1atie rra. Al recioir la tierra., los campe.sinos in-

media t&mente e levan su cap~cidad de compral,ya qu.e las condiciones tecmcas en que ex.plotanIa tierra no difieren. grandeme :nte de la s de llatifundio. L. a Reforma Agrar-ia tambiE~n rJeducela desm:upaci6n rural y eleva el mgr le so delcampesino, ya 'que en l.a actu.a.lidad e] ingresorural depende de que el campesino tenga tierra

o no .En e tapas subsecuente's, la tt:!cDica con quetr.abaja y su form,a, de organizae.i6n, s'era.n losdeterminantes de l c r, ec imiento de su nfve'l devida . .En esta f orma " e l impac to inmec liato de

I.e Reforma Agraria es dOlble: por un ladQ, faei-lita l.a tecnificaci6n de' 1a agricultura y~ por elntr ,o , p,ermite una rapid.a expansion del mlercadointerno y la reducci6n del consumo .suntuarioa1reducir las renta:; feuda1es.

Obtener reeursos s:uficientes para las dos ta..I',eaS t de ,crear un a indus tr ia . y tnodernizar laagricultur,a, significa una poIltir!3. impo.sitivaorientada ,a captar proporciofi,es crecientes del

excedente econ6mico, reduciendo e1 c:onSumDs :untuario, que ,en las economias subdesarrolla-das fluctua entre un m~rximo d.e4.5 % de] gastonacional (caso India) '! I un 25 6 30 % en el Icaso. . 3 1 . ' . . . B "I M ··· ' - - = -.e ptuses tQ'mo '-' raSl·· Ii] . ,eXICO.

Problemas de Plafteaci6n 51

La rednccinn del consume suntuarie se consl-gue mas iacilm,en.te poruna eombinae it in de :a) un impueste prcgresivo sobre los mgreses

personales; b) un impuesto progresivc al eonsu..mo suntuario; c) Impuestos sobre los artieulosde impcrtac icn para . que el precio equilibre 18 1

demand a y ofe rta absorbiendo e l Es tado Ia di-fe renc ia ent re e l p recio interne y el externo;pOl'"Wltimo

l, pcdria impcnerse un impuesto a 18 1

eenstruecion res ldeaeia l, [ ) Ia propiedad rural.

Aun con e ste s Impuestos el ahorrc priva dopuede exceder a la mversinn prfvada ..La dife-rencia debe absorberla el Estado para aumentarIa inversion publica . A los economistas moneta-rios Ies preccupa mucho 1a captaenm de estesahnrros; .en realidad el problema. se reduce a,mantaner a Ia inversion pr ivada dentrn de las.

I imites quese Ie fi je en 1 3 1 plan y 8. no proyectar

eoneeptos d.e eeonemia domestic.a al :ruui l i s i s. .eoonOmlCo . .Segim Kalecki,l1 si la oferta de bienes de

consume es e]ilstic,a y se reduce sufieientementeel consumo suntuaric , Ia conversion del aborroprfvado en inversion publica! no eausara lnesta . .b il idad f inanc ie t'~ y sera eas i autom a tico, y.aque en la o medida en que esto no OCUIT3 por la c

eempra direeta de valores del Es tado, los aho-

lTOS se maniftestaran en un aum,ento del,endeu-damiento del si stema bancario, inc luyendo e lbaneo cent ra ], con e l s,ector privado~ 0 l3,ea uneXcceso dle de'positos y efectivo a favor del sec-tor privado f rente a la,s c:reditos reeibidos. Lacontrapartida de esto5 mor tos .s·edalel endelllda,-miento del Gobi,erno con el slstema ban.cario.ED e .sta forma senc illa se capta e l aho:r ro pri-vad,o ,excedente.

En la e tapa h is to ,r ic a en que nos corr espondeplani fi ca r e l desarr ol lo , e l exito de es1e r'equie-ire 1 6 1 integ:raci6n de una econornia gradua.lmen-te mas nacional!' reconodendo que ia mversi6n,exb:-anj,era es un elemento de descapitalizaci6ny de inierferencias noc:ivas en el desarrollo de.lpais, .POT su ,c,ondici6n casi siempre monopolistae int 'egr ada t (!on la economia de o tr us pai se s.Todos los factor es seiialados anteriormente,

permi ten acelerar el ereeiIniento de una econo..mia , pero ell..mero e·stablec.imien'to de un planeconomico, no mos susti tuye; es mas~ .BU exilto se-

r a una funci6_ndirecta del grado en que estas

11. ·flollUc.a.lAs-pact Q cf :Fnll Emplo~"'ID~nt y Pc'Ut1cal QU&r-

-terly, oc Ilibre-dlei,e.mbre. do Ute.

transformaciones se uparan, Debe tenerse siem-pre presente que Is planeacionna es una panaceay que' la transic ien entre una eeonomia-libr.e .yuna dirigida no es faci.l ni rapid,a. No deben es-

perarse resultados sorprendentes solo por e1 he-eho de llenar un requisite formal como serialegislar sobre el problema 0 establecer un orga-nOIadministrative que Ia ejecute, Elpaso es ron-cho mas serio y afeeta Ia base del sistema deempresa prreada.Para terminal', queremos insistir 'en que el

problema mas difioil al que se enfrentara el

plan de desarrollo consist ir a en. la ,el~vaeionsustaneial de latnverslen productiva, preeuran-

do que el monto de esta se acerque al exeeden-teeecnomteo que es igual al ahorrn keynesianomas eI eonsume suntuarfe,Esto irrrplica que ·enIa meeantea de Iaplanes-

ci6n. deben seguirse tres frases perfectamentedeterminables;1 \l Medir la magnitud del excedente eeone-

mica;29' Estaiblec'er leI mecanisme par a cap ta rlo, y

3,9 Determinar los fines a que' debe, dediearse.

Ahora brien~Ia medida en que el exeedenteeconor rdeo pueda een tro la rss para uti l i z.ad .6nen inversien produetiva, variari en relacion in-versa al grade de Iibe ra lt smo econ6mico del

•pals.,La utUizacionnllsma que se de alexcedenteeconomko tambien dependera de' la, estructuxaeconomiea . de la sociedad . .En las economias deplaneaci6n c·entra.le l manto de Ia invlef'si6n escasi equiva]ente a] ·exeedente econommco por...que el aume.nto de 13 inve rs ion bruta se lograa costa del consumo suntuario.Los paises en condiciones deemergencia be'-

lic a avanzaron acele radamente en el proeesode formacion de capital~ porque l e, s, f u e m a . s sen-,eiUoco.mpr imir e l coruumo~ ya que en esta s i-tuaC'i6n ,se pudo prescihdir de lamayor parle

del consumo no indispensable.Es 16g.icopreguntarse, como 10

naciaPaul 'Ba -

r an , (.por que si los pai .se s desa r: ro ll atdos acep . .tan restricci.ones sumamente serias en condi-

c iones de emergencia b@l ica, los padses : subdes -a rr -oUa .dos no p 'roceden con e ] :mis.mo cri te rio,cuando se trata de rE!l'!itrin\gir el Cc o hs u n u ) , su n . .tustin para aumental" la inversion y aC'elerar elcrlcimie.nto; de spues de todo, que ,emergend.a

puede sermayo.r que 1a guerra permanent~contra Ia mis:e:ria?FIN

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 28/35

Juall Do:m,i 'ngo! Peiren

nglel B o r'l en g lh i , 'at".s

Progresivo deterioro, de la ,econo:mia argentina. Creciente dependenc:iia respect-o al capital Internaclenal.

Semitotalimrismo. Farsa revolncloDari.a. Estos y otJios aspectos de la ,deeada peronista mal conocidos y/o imsufi-

eientemente record.ados~emergen con elaridad del presents muestreo de in£ormaci6~rea1izado en base a.discur-

sos de P~611l.y de, sus' eolabor.adores~a ,edltoX'iales de la premia nacional y e,xtrsnjen" a deeumeatns ofic.iales ya otras tuentes que el lector haUara indicelii,a alpk! de cads, transcrlpclou4

9. D el Pa ra iso BOlnapart ista. a la Re,Y'oluci6n Liberladora

9.51.5 '"Yo DO Tengo, Pasta de Dictad,or"

Hem os 1 ,o g I' la d o, eft cammQ', un a jlusticja, social, un aindepeudef]J£ia economiea y llna soberania que lei pais:no !tabla cODoddo b~tB. entonees. BectibUn(ls una co-l oni a ; , devolvem.osunm. pa;tria li1bre '1 sMI'J'be:rana.

H'emos o l'ganiza .do a l Pueblo poten .c ia li zando suvolunl tadl mediante institlJ1ciones gremiales, econ6mi-cas y politicas que dificilm'eme puedan ser destnUdaspor ia perlidia, de In olig,arquia y s.uspersoneros.

Ha: pasado la bora d.e las ref ,Ormas y las J.uchas;debe segui r abora ~a de'l ttallajo y la consolidacl6n.

Alguno:smsensatos 0 es,peCll lador,es polHi,oos call til.animo, deitntimidsr hablan de guerra civil . Aquf nohabra. tal c:osa: 0 ba:ilrapaz: 0 dictadura. VA no!tengopasta de dictador. De modo que de imponerse till so-luc:i!6n, Ouo U otros deber,an reemplazanne.

P'or eso pido humildement-e a los mi1lones ~e ar..g!entinos que confiaron en mi, que m,e llbe'ren detodo compromiso y acepten mi alej amienio del go-b ie rno , pa r ~ . incOirpora rm.e !Como ,soople pe: roni st a anuestro Movimiento" He dedica:do~a totalid,adl uti1

.,. "I

E!!Ite articulo as 1 8 0 • • ultima. qmr te del , que I!e publicO .n

10':8nmnerol'll 7 y 8 de F.ICRAS.

d,e mi vida a l sE !' r vi c : io de l pa is : c reo t ener a.el'echoa d ispo'oel' de mi v , = j i , e z .

E ,m Ejer,eit :£ l, fiell a sutl'adici6n y a la, dlo.cirina,1I ':I ,aciobal~o entJal'a, en ·'ehirinadasu p lJ l 'q ' L Ie su s ge n eB

1:aIes~ jeies, oficiales y s,uboficialesii 'capacitados, il.U!~

uados y eonscien.tes. 'no pueden 5,er influendados por:hombres ,5ubalternos e i n. t. . e sa do S '.

Los t r,abajruiol"Gs. organizacios, patriQta~" 'conscientesy hone3tQscon.stituyen una fuexza extt'ao:rdinaria'que~unida a1 ~j,er,cito; garantizan at la Naei6n y alPueb~o eEollCien y 13 1 cllmplimiooto de la Const i tm:: : iony 13 1 Ley.

Nuestras merz;BS politicas son ' tanibi,en de Ol\deD

Jl acatamiento a la Ley y la Constituab5ll~ No :per-.mitinin e'l f:raude! electoral y lucharan pOl' impanel'la voluntrod saheran31 del Pueblot had.endcr 10' que elquie:ra 'Y no sn-viendo otro que su in:teres.

Yo he' sido elegido por esa vo]untad sobexana en~os!cornicins mas puros de In hhtoria polUica argenti-,DB 'Y @sa 'E!savoluntad soberana que re~url"CIen de~l'Jlanda, de libenad. d'e a.~dQ.n.

He dleseado qu.€! :e l Movimiento Pe[' o~a sea eldJest inatar io de esta eomunI,cae:i6n, en iii; per,snnasdel ·Con~ej(I Superior del Parli,d'D Peronista Maseu-lino, el Partid.o Peronista FemeninD1 como asimismo

5 3

em Seeretar iado die Ia Oonied.e:raci6n >G en e ra l d e l Tt a-baJ'0" de los que reeabo Ia ,autor : iz ac i6:n earrespcn-

- 10 . . ~! "ruente para. procede1." de aeuerdo a . e:nunCIQuO.

(Peron, ,a Dim 1955) l~a

9.B.6 "L,a, C'onsigOB Para Todo! Pe);oni~;,taes Contestar a una Ateion Violentaeon etea :m is Violent a, ' "

En el diseursc que prnnunci6 en Ia Plaza de MayoanunciMld.o el :retb:o O le SU relUJncla~ dUo e1,pI'esidlente

de Ia 'Repu.blica:

ii'lle querido Uegar hasta este 1balcon~ ya para nos"ot ros t an memorabl e~ par,s di ri gi rl es l a pa lanra en

un memento de Iavi .dapubliea, y de mivida, t an t ras . .cendental ytan impor tant' e,porgue gui ero de ~ivaVOl . Ilegar al eorazon de eada llU'lO ' de 10& ,argentlno,s

que me eseuehan.

"Haee POCQ tiempo esta :P]aza de Mayo ha s ide

testig9 die una infamia rub de los enemigos de~ pue-blo. Dosclentos tnoeentes han pagado ean su VIda 13satWaceion de esa infamia. 'Tmlavia nuestra inmensapaciencia 'Y muestra extraordinaria teleraneia hicieron

qUle DOsolemente silenciaramos tan trelneniia afren-

ta al pueblo y a Ia nacionaLidadi" sinQ' que lWS mUT-'

meramos y tomAramos una acUtud pacifiea y tran-, quUa £rente a esa Infamia, Esos doscientos eadaveresdestl"'ozados Nerem un holccausto m.Hsque el pueblo

ofreciol a 10 petrta, Pero esperahamos ser eompren-dides, aunpnr los t raidnres, 0 redendo nuestro per-don a esa tracUm. Perc se ha vista que hay genteque ill ann raconoee los gestes y In grandeza de ,IDS

demas,

"Despuas de In'oducido~ esos hechos, hemos ofre-cid,o a los prilpios vletlmarlcs nuestra mana y nuestrapaz, Remol, otrecid,(l una po:sibilida1d de q ue es os ho~ -bres ,e:riminal,es 'y to dos s e n~toncilien eon su pI'opla

condeneia.

U.Gual ha aido, su respuesta1 Hemes vivido dosmeses en una t r egua que ellos han rotc con aetasvinlentes, .aunque esporadlcos t! iDo'perantes., Peroello demuestra su voluntad cTimmal. Han ,contestado,los d~irigenteg poHtieos con discurso$ tan sup'erlicia."~es como in-so~eDltes; los instig~doles;~ con su hdp~oc:re.

:! i i2 de sieM:pre~ 8US: rumOll8S y iBUS p'~'Jrnflet{l8. Y los,ej,ecutor.es, lirote:ando a lO ts pobres vi,gila.ntes en las.

calles.

' I~a contestaci6n para nosot :ros es bien clara: noquieren la pad1icacian. que! leg, hemos ofreeido, De'esto sUf'ge una. conclusion. bien .clara: q_uedan 8~1~~mente dos C;am1nos:para el G6ble,.['no~ una, l"epr€l'S10n

aiustadtl a. lQsprocedim:iventos, sub,versivos, y para elpueblo, Una accion y un a . lucha Que Ciondiga :n coo laviolenc ia ,8, Ciue quie:ren lleva.do.,

' ! I C . Po r eso~ yo cootesibo at esta plr1esenda popular conlas mismas pslabras del 45~ ,Ii la viol,encia Ie hemosde contest-a con una violenciamayor. Con nuestratolerancia exagerada nos hemos ganado el ,derechode :reprimirLos violentamente'. Ydesde ya 8stab]ece . .mas como una cQnducta permanente' para nuestromovimiento: ague} que 'I:!!n ,cualqui,er lugar intente al-terar el orcil['Jl en conUa de las auto1'1dad.es ~onsUtui-dast 0 en eonba d . @ : la. h~y 0 de Ia C0l1stituci6n 1puede s 'er muerio par t:ualqlner argentino.

"Esta cC!'Ilducta que ha de' s,eguir t ,odo [email protected] solamente va dir igida cO'llb'a las que ejecuten'lsino tambien contra los que conspiren 0 inciten.

"Hemos de restablecer Ia tranquilid ad entre el 00-,bierno, sus msUtucione,s y el pueblo, por Ia acdon delGobi,ernc~de las Institueiunes y del pueblo mtsme. La'I:!Onsiglllilpara tede pfll'onist3t t I : ! s t e aislado 0 dentre dieuna org~ad6,.n, es eentestar a una a,eci6n violentaeon 'otr-a m a s violenta. Y euando uno de 10.:5nuestroscaiga, caeran cinco de los de enos.

·"Companerrul y compafie:ros; nemcs dado suficien-tes nruebas denuestraprude:ncia. DaremQs ahorasullclentes pruebaa de nuestra ene:rgia. Que cada unosepa que do:nde, est,e un perunista !est.axa una trrn-

chera que deiienda los dereehos de un pueblo. Yle t ue sepan , t ambiEiD, que hemos de defender los de-reehos -y las conquistas del 'pueblo argentino', aunquetengamDs que terminal' con todos ellos,

"Compafieros: quiero termtnar estas }:nllabras re-

eordandc a todos ustedes y atodn el pueblo argentinoque en ciilema es bien elaro: 10 lu.ctiamoa. y v:enc1ern,()sp'ara. consolidal' Ias oonquistas alcanzadas, 0 Ia IDH-,

gaJ:~,qmf il l hits va III des'trozar al finat

uQue eada uno, de us tede s !',ecuel'de que ahara lapalabra es Ia Iueha Y ' Ia Iucha se la vamos a ha,ceren todas partes y en todo Iugar, Y t,llmbiBn Que sepanque esta Iucha que Inieiamos no ha de \e:nninar hast aque no los bayamos aniquilado y aplastado,

"Y ahcra, eempafieros, he de deck, POJll fm, queyo he de vetirar la nota que he pasado, pero he depanell,' al pueblo una cendlcldn: que as! eomo antssno me ,canse' de reelamar prudeneia y de aconseiarcalma y tranquilidad ahora l e digo que eada uno sep repare de Is mejo: r manera para Iuehar,

"Tenemos para esa Iucha leI arma mas poderosa, quees Ia raznn; y tenemes tambian, para eonsolida.r e£.a

arma poderosa, Ia ley en nu:esbas manes,

"Hemos de impnner calma iii eualquier preeln, ypara eso E!! que neeesite ]a colaboraelen del pueblo.

"Lo ha cliche esta misma tarde let compane.ro DePietro: nuestra Nafion necesita paz y tranquilidadlp.a ra el trabaio, pcrque la eeen om la d e la NIl!_cl.Cmyel trabajoa:rgentino! imponen Ia neeasidad de la pa'y de la t .ranqul lidad. Y eso 10 hemos de cwu;,eguirpersuadiendo, y 81 . no, a pal(ls.

" 'Es'kl e s e ]l ultimo IDJamada y 1a UlUma advertenciaq u e h a c e; 'm o s , a los ene :migos d,elpu.eblo., De s pu , ea d .eho,y. ,han de y ,eni I' a cc ion.es y :110 pala.bras.

uCompafieros: p,ara terminarquiero

recordar a lell-

!.la unQ d.e ustedes que hoy comienza para todos DQUOS una nueva vigilia en armas. Cada uno de nos"on-os debe' con.sidier,sx I que 1a causa del pueblo estiiSQbre Duestro'S hombros y D r r e c, e r t od J. o s los dia&~len.tod'o!3los aetos, la dedst6n D0C€!SarJa, par.31 sal'va,r esReausadJel p t u e b m o , ! i ' . "Perou,ag,o,sto 195,5) 104

1 9 .5 . 7 ; 'I IN i lIB. Solo D'·esman,Di UD aSola, Violencia'"

ND Q,uisu Cobrane Viejas IOnemas

Nt un solo cies,man, ni una so la violenci.8IJ ni un3010 incidente callejel'o come-ti6 1a inmensamasa detr,abajadores qU ia l l @ . ] l o , las calles delm. CapUal e1mh~:rcoles. Stu embargo! era un pueblo ,enard,e:cidoque :se lanzaba resuelt.amente ill defender su m a s , Ie..gitimo derecho: Ia pemnsnencia en. leI gobiemo delhombre que 'E d mismo eligie~a y qUi!' 'representa a d e . .mas la Unica garantia posible en Is eontmuidad ,delas ,conquistas l .clgradas pOI: el justicialisIDO.

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 29/35

54 . : Fichas" Numero 9 " 1 ,9 6 6

La enorme movil izac lon obrera atI'av'eso< tas canesde 1.3 urbe estremeciendolas eon su :formidable VQC~-

do. Ll,eno y desbnrdo la Plaza de May10 y se mantuvualll horae y moras en Incanmovible d.eterminacion.LagrO. por ,fin su txiunfo y aelamo conentusiasmomcontenible no, solamente Ia eentinuacion de Peronen ,el gobierno sino ademas, COD todas las fuerzasde Sl1 alma, la decision de responder en adelante eontodc el ji esc de la fuerea popular Y' de In ley a lagviulenclas de 10.5 enamigos.

Pero esePueblo todepcderoso que ast readquieresu Iibertad de aecidn, d ie s,eguidamente el m a s mara-vUllO.!i1j) ,iemplo de disciplina y de eultura, Duena de!~ciudiad"paseO d esp ues p or ella SU i nL iU11ta alegriasin precipUarse en el menor exeaso. Pudlo baber 53-

hdn a eobra rse v ie :jas cuentas , No 10 hizo. Y S I a ' man-'tlll:~r.oen tedo mst ante fiel a si mlsme '!I a Peron, eu-y,&:; rud3JOI'taciones siempre acata y siernpre interpretacabalmente. (DemQcra.,ela, seUembrE! 1955) 105

.5.8 ~f{)efeJldel'emos al Pu~ehJ.QIArgeutinuCO ,D , las Arm.as si. Fuera Neeesal'io,y si nos 'O'bUgan a Bmpuiial'Ia A_ u

_5 .ru:mas. . .

UAunotamos una .bora d .e Lapoli tica a rgenUna quealguno\!; calific,a:n. de muy dificil. Yo n. o ,c'reo que seatan dWru. , Es ma s \J'len una, lencrucij ~d,a d,e lucha.tnuevamente planteada en los: te-:rminos en quenos§ot ros y a ~a tuv imos en 1945. Nuestros pr;oeedimientoshaD demllstrado ajusb:rse de la, m'ejor manera a IataMa ,que el g''Qiderno' debia reali:za:r,. Recib imos en1946 un ,n:~~fidatt:lpopu,],ar' revoluc]onario y hemos tra-tado de cumplirLo' cOIn ]las form.as mas sua.ves y en 1.0

forma mas incruenta. posible. Cree; que 10 hem.Os reSl-U : z ado . .Una 1'1I: '1'orma.como i t ' l l nuestra , en otro~ pa.ises.ha costado mil lones: de muettos. Aqui, hast a hacepoco t iempo los muerto6 habian s ido muy poces 'I,

murieI"O'A en lo:; hospitalesj probable-mente en formai nd ir ec t a , com 0 eo.nsecuenc],a."

No DOS Ban Camp:rtndidD

Sin embargo, p~l'ece que 'en los mom.enitos actualesla luCha se plantea con amena : la s de ser mi.s cruen~a.Nosotros hemos uus ' cado ptlr OUOS medias de atem-pe: ra r e sa lue ll a. Hemos pas -a ,doun t iempo ofrec iendQa n u e. st rD : 3 adVe rSdl" IDS u n cam in o y un a puerta" que

l a di gru dacl l tod avl a ha dej ado abierta ,en ,el ea.sode que el ios quisi~ran ent l' ar en 1a send,a de t . ran-quilidad y de rliscuslon j) de lucha politica. y no ,de,

lucha aJ,c'tiva 0 cruen:ta. H.emos 'esper,ado sesenta diasC(I'n una pa.c'ie:nei3; ~xtraord.~naria. Hernos 'trabajadocon so]e procedimi.entos persuaswm: y s610 pI'oced.i-mien1ros pers:uasiv(Js y 561.0 pEm.sando en la deieluade ]os: inte:res.es del gobi!e.rno y de la Nac i6n. P ,e r, e.desgr&ciadamente, no hemos sid'l) cQmprendido,s. Ellascreoyeron que esta pasivldad y ema tranquUidad man'temores y debilidad d.e parte Huestra. Entonces, enIugal ' d 'e v ,em.I' a COllve r - sa r en forma tranquil a, senos: despacharon con unO 's d .isCUrS(}S terrib1:es, donde

10 mellOS que d ij 'e ron fue lque todo!!: e r,amos "ladfCil''''

nesn•

U P or , es a razon! yo, ,cl dla :SO,buscando el 31'bitrioque' nos :permit1era. sa1ir de esa situac.i6n~ entregue ,2 1

documento ,al soctOl" partidarioal qu e como afiUadopertene:z;co -y per consi~ente., Ie debc' r,espeto y,obed~encia-, pidiendo autorizaci6n paraproduclr unneebo q :u ' e q u iZ & . nos : U e\ 1' 3: na a u n a pr6x im.a elecc. i6n,tal vez no m a s ,alU\ de 90 dias, y que nos i ba ,a eT-

mitir' d.ilucida:rdefiWtivamente esteproalema. Pp'lotl"aparte, eree que esta debe ser la forma en que debendilucidarse los grandes problemas de l pais. Pern no

fu e pos ib le , po rque en s eguida se p rodu io un estadode reaccion popular que no me permi'tj.i) ame.

"De esta forma, a nosotros se nos eierran odoslos caminos posibles de enteadimientc politico pan!.a temperar las fOl"mas y se nOs amenaaa con la lucha .No somas nosetros l os que la provoeamos y tam pocoIa vames 8" sCI'portar ian estoieamente como algunospresupanen, Para esa Iucha nos vamos a prepar,a_T Yvamos a. es tar bast a el ultimo extrema d.e sa .misma,Si ellos illlponen formas tranquilas, nosetros Iueha-remus tranquilamente; si irmpornen las ior:mas violen-tas, nosot ros hemes de Sl'er siempre I D ' i l s violentol;que ellos,

Ahora es indudable, ya 10he dieho muehae veces:nasatros entendemos a l g a de lueba y hemOS' demos-t rade que cuando tenemc.s que luehar, Iuchamns, Si,el memento a ctual e s un . memen to de lueha, vol.v,~-cernes a las j,ol"nad,ru;,de 19'45"cuando Iuchaba.mos pO'

otnas cuest iones que p lantaamos s tempre CO[l, unapl'udenc.ila suficiente c nm o p ar .s . no ir m as a Ha de }g,necesarso; pero tampoeo deb.em.os qu.Eda: rnos eortosen 10 que debemos hacer para entrenlar esa luena,

CORsultas a Ia COJrulIidad

Seiia l6 luego e lgener,a l Peron , qu,e"en este asuntonosotros ya he.mas turnado, una decision, expresanQoque ' Io~ c!),mpaileros ya sabe:n 'I::'wil es y que nO ih emosde dar un p,a :so atJ n1s e n l a emeJrgencia.". Dij'o que"hemos de prep'tll'HrDO:l!i y estax listosJ segu::ro:s:par,a lahlcha", manjj',estando en segui.da: I l ISom..os ,g~Dte deClIl'den, pe'fOeso no quiere' decir que viliyamC'8 a sopor-tal" ,@l desorden de los demas·' .

Si se i:nsist'e en e] deso'rden-aiiadh.l- le hemo.s' de:co utes [ar con su repr esi 6n en t odos 105 campos y he.-ID05 de prepara:I'1los para la l L l cha , htl cuaJ 13 . ]ucha&e nos presente~'.

Aludi6 despu.es: a ]a campana insidiosa p1anteadadesde las sombr: : l.s y condeno ]a actividad del Tumory del pa.nHeto a la qUl'e el Moviroiento reaponCie conactitucl~s claras e in ergiversable.s. Acot6 un ejemploilustrativo sabre el particular -el convenio p(!tr,olc-TGI- qu.e~ pe: se a 1i l l !: : ve.rsiones malirrtenci-onacias,ucuand.o ellas t:raba.jaban asodados con Braden, n05-

atros ya estaibamos luchando porIa ]jberacilon d~lpais". ,IIPor otra pal"te -a,gregG----- Jlosotros b,emospu.esto en, la Constitu.ci6n a:rticulo!'; mediante los I::UQ-

ie~ va no podl'a nf!l!die~aunque quh~r.a. ent re gar elpaisll.

'~La oposici6n -dUo- conce rto lln tratado Runci..man-Roca. entrE! gallDs y medianoche ... Vean 1a ru -fe renc ia que bay entre alIos y nosotros. Nasotrospara firmar un ecn trato de tl' abajos pubUeos con~rultamos p.rimeh'am'ente' 3 . 1 , pueblo. Nadie pre.l3uponeQ,ue,poI'que tiene un b& ena y llama a aiguien para.que Ie COfJs truya una ca!fla., esUi errtr,egando el ter:reno.LPO~que ,10ha de entregar7 Cuando tel'mlne la cas:aI , € ! ' paga J 'Y se qu eda cO In 1a eaS2 l . y ,con ,e I terreno..

"Compa.iiero.s: Yo leg doy un e jemplo .pero les ase -guro qu.e tenemos., de t(jdo~ los taman.?s !OIO~~S. 8iyo nunca he hatblado. ha suio p .orque ere! que 0 eraprudente eSitar' salpica.ndo 3. la ~ente, pero' . 1 ellaQue me decid.a~s610 con ,et asunto del famoso Insti tuLoMovHizadmr. cuantas casas, va a saher elpueblo. E]d.ia que yo hable del ~.s~1Jltode la C , .A ..D .E . • mucho sde estos q \l e aho ra hacen . d iscu .r sos y que e:ran crn;, l-c ej :a1 es e n es e t ie :mpo, se va n a s en ti r s in dud a mul '

55

salpimtdos. Per eso, companeros, yo~o les do~ a to-des estes rumorea y panfletes la lmportancla que

a lgunos o tros Ies dan.

Estamos t ranqUl i los ! absolu.tamente tranquil~~, per-o10 que si debe establecerse como una resoiuclon quehemos adop\ado mmemente, es que defenderemos al

pueblo aI·gentino con Ia r:a:zon, con l~ ley y con !a~armas si fuera necesario- Y si nos obhgan a ,emp~arIas a rmas no las. hemos de deiar hasta ver termln~-des tQdos los problemas de altera'I!i6n d~l arden pu-blico. (Pel'lon, setiembre 1955) lOG

9.5. 9 "Puc'blo y Eje:rcito esmnE'str1ecoamenie Unidos"

Una medida traacendental tom6 ,aycrrIa cC .on~ed.eTa~

c ion General del TrabiilljQ a l .aprobar per un:amm.l~~dy aclamacion la determinacion de. poner a dis,pos~elOndellEjercito las reservas voluntarias de los ~rabaJado..es a fin de Icon.jurar en 10futuro eualquie» 3t~oqlLle

contra 10 que es sagradn para el pueblo, es deeir, ~limperio de Ia Const,ituci6nJusU,cia.lista y e~n:ante~,-mlentn de las autondades legalroente co n .s . tl tm, d a s. ~ ade,!'!ision iU!& tornada c on e1 vote d e los s ec re tar lo agenerales de los gl"emio,s confederad_08 ~ de ~odo.slosintegrantes del ge(!r~tanado y ,cons'~l?directive de u ~ce.ntnl obrera; de modo Ciue es leglt1mo postmar quela medj'd,a repre.senia el senm cOTdia l de todos. l~sdelegados que los trab~ja~ores recop~cen com 01 UIlJ-

cos r'l:!presentantes autentico8 y legib:mns.

5e ci er ra de este modo el dew d~ m :t a actitu:d qUC!1

nacida ante el hD,rfo:r de un 16,die JunIO -de mfaus-t a memoria- podemo'S pl"e .sen ta r :. , a n te el mUD .d o c om oel mejor ejemp10 de una fra terrudad que deble~a ~e8-perta L' 2I i Ia n~flHdad a todOB. !os C(lTaZnnes S?T~I~OS

que aun no t ienenc]ara ~o~t?n d .e 10.que sl~i il~aesta nueva etapa de 1a evoIU1~on argentma, .etapa. qjn~enante y dclinitjval en La ~16n d.~ es~~ dos fue~~asque son puntales d.~ cualqwel' n.aC1iOIl.: .Pueblo y Ejer-,cito.Par siglos se los tUVQ separados ~nte el pehgrode que unidos pudlel'an poner en p.ehgI'O ese anda~

miaje de una burguesia. que sa: alunentab;;it con ,1a

desgra.cia aj,ena Y se e-ntHIU@cfa con ,el dolor de, Jg,S

llumildes.

El secretario general de la Icentral obrera, al aca-Uarse mOB vit'Dl'es ,c on q ue s e a c: 1a l1 -'U )'a di. .ec!sion .~ueCOlmen tamos, entre otto,s , C' cm ., ce pt os : e xp r e~ ? ~ ~ l E]er-cito y el Pueblo se hallan ~ctu~~men_te_un ldo5 paI'~ 18.ddensa de 1a l ey y l a ConstdlJ .C lOn, bermaml~OSiPOI' los

mismos sentimientos y aspirac-iones solidBI"las. La o.r~ganh.ad6n de las reserva:s voIun.tarias de los t~aba?~-d or ,e s r ep re .s :e nt a: dl ! ,e n I D aprachea _una . org:aruzaelOne fic ieme pa r. ,a la :rn.isadeeuada. deferusBl d@ l ' luest lU'as

conquistas: y de I lUes,b'of l ideal~'Sn. Se' da~de ,e~tem~do"car,acter permanente y org.a~!lco. a 'una: I"~al~~d 111"5"

tinHva y pat r ioUcamen : te V~V1da Ell 1,6 d,e ~un{lcu~n-do las dog voluntades se U.nle.pOll en una IDlsma acc16nde heroism-o movido:s pOl' id,enU,ca a~plir,ae,Um, Las

ma'Sas ob~eras o,frecen a. la sE!!'e_mdad de nue~uasfuerza.s' armadas tod.as las posibilid.ades, -ID,ater.1alesy espirituales----- para que el Ej,ercito. 'que_ ha em.pe~n .ado su Dalabra de hacer respe ta :r la Ie'y, ] a CDnst1t~'-cil'Jn y las au1l.ori.dades constituidast ~U'eda .eump~lrFlU com~tido CoDn e1 'm:TIdmo de garantias y d@ s eg u ..

ridad.

Y @s de preguntar_ al mlJ!ldo t O G O si ~u~de p,resen~a.!otro ejemplo m~ b digno de alDO" demdldo ,a Ia p_az.Es: ,de interrogaI'" pOl" ot:ra. 'partet 11 las fuer~a:s regre:sivas que aet il an en 1a sombra, 'Para 'qu,e.expresenSl

no es Iocura -0t ra ici6n -- c on ti~ua .r en un a Iabnrque merece la :prDfunda s totall"epI:obad~?I ~,elos dossectnres de la comunidad -Pueblo y EJel'c!ta-- que

sa han votcado volun ta rta y pat:riotic.amente a1 t,e...r reno de La . mas absoluta legalidad.

(CGTJset.iemb:re 19,55) 1 .07

9 .5 .10 " . . , . Ia Identidad que Exis te :ED,he1'1Pueblo y las Fuerzas .h:madas,

de la N3!cion"

Sobr;e BC5elVas en eJ. EjercirtoEn el ministerio de Ej'erdto se desarfo1l6 ayer por

la maaan a J una conte rene ia de prensa, en. cuye trans-curse el titular de dieho departamento de Estaidamform6 a los permdistas sobre Ia respuesta que ,envi6

al s.ac:re'tal'io die la Confedleracion General del Tr,abaj~con ~otivo, del ofreeimientn q,Ul~ el mismo Ie hlcieral legarpol ' no ta Iechada el ,8,del actual,

Dljo ~ambien e1 min is tf \o lie Eje rc~~,. que anibas,nntas seran publicada .s en el BoleHn Militar y enCIJ-

mendara su ecmentario para que no existan du d l a s 80-,bn~ el alcanee de dleho cfreeimientn dentrc de loscuadrus del ejen:"to.

La nota f fiviada par 'eIs .ecretario de la ConfedeT3-don Geoeral del Trabajo. Sr. Hector H . De PietroJy par cl sec etario administrativo" Sr. Juan PowloJ3 .1 miui.stro de Ejerci to dice as!:

''De nuestra mayoI' consideracioiD: T€n~os el,~gra..

do de l legar ha! :: i. taa t exc,clentisUno :!lie.normm~s~:rodo Ejercito de La Nadon Icon el excluslvO prO'posltoue participa:rie 1a decision acioptacia pOl' los secJ"eta-rio,~ gene't'a1es de los gremio!) nucleado,s, , en l a CG 'l "en la reunion que efectuaran e l di a 7 de setiembre

del c:orri'e.nte ano.

.IEn efec'to, como debe ser de ,ruestn:a conocimientoen vrrtud de la infornulcia~ pericdJstica. de Larecha1los;trabajadm:es de la patria se ofxecen c omo r ,e SE lT v ade fluesuo glorio.S'o ejel"dto paraJ conjuntame':nte c~n,et di:sponerse a actual' en 10 sucesivo comO' lcustodlO.sHales de: la Constituci6n Naciornal, la. ley y las auto-

ridades legitimamente constituidas.

uToc1os los t!ll"ub'ajador,es - re se rv is ta .s del ejercitol

tie la pa:t ria de hoy enade lante- desean exp~es~al senoI' 'minLstro que, conjun'tamente con los ej,ectl-vcs a vut!!£tro CHI go en todD el pais, de,seatl vivam en.t...e

ccmiormar las l"f:lSerVRS eapaces Y disciplinail:as quel

con el,ejel'cito d,el _pasbla mis"",o, sipIDc£uet'! , c :n fa~3!r~ermaDe-Dte los f ieles ,custod ios de 1~ fel ic]idad delpueblo y dispu.estos siempre y por e' l .hono! Ide nUe5=ira! glorias ma s 'queI'idas, a estar ,de pIe 'Y f~~~ paraIa ,ctLdefiS@ Y ' s os te mm ien 'ti o ~ e ..Ia ~lU tl :tUCl.O~ _ aley y de las autOor.itdades constJt1:ll~a.s" sm..o~d]CI~~eSprevias" en cualquier te.rren(l y sm medII' ,esiuer,zag.

ni SilliC'rm cioS'.

UN,o:dudattu)s que V. E. ha d,e prestar conformld.a.daD.ueatro oft'e.cimiento y en tal espera T,eitel"amOIS,

DU€stra particular eonside'raci6n yalta e.stima".

En 5U respuest"a al seeretario gen'~r~lde Is Co~e~e-r ,acion Gener-fill de,I Trabaj'o, el mmud: t ,o dole E]ercito'

eJipresa.:

i'Sen'lll' s,ecr~tario general.: Tengo el agrado de res-p ond. er a l a CDIDun ic .ac ion eunadapor ~a CQin fede-radon. General in.fonnanuo de la 'resolucion adoptadael elia 7 del ac tua~ .pOl' los sefiores secretarios g ' e n e . .

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 30/35

FichBS, NumeTo 911'1966

.r ale s, pa r l a eual lo s t rab:a ja c1o res de I a patria seofxec~ como reserva para aetuar en. defensa de la

Co~~itueion Nacional •.de Ia ley y de las autcridadesIegitun amen teeons titu idas,

liM,Qvido por,l,a. leal,,. sine era: inquietud que surged~ dlCh? [email protected] r me es grato sefialar que rna-nifestacieaes de tal naturalaza SOn expresinnes delentusiasmo 'patd6tico que anima a . l os ' t:rabajadore3de e sta t ie r- ra e ; lndice, de I a ,solidaridad con que sepresentan las reserves argentinas.

"La noble act itud d.elos t rabaiadores es nuevo gestode Ia ide:nUfieac-i6n que exist.e, entre elp,neblo y lasfuerzas armad,a:s de Is Nadon y signifies destacada

Conll?ibuc:i:on al lagro del anhelo tantas veces mani-

I~.stado POI." el Ex-emo. senOr presidente, general Pe-rem, de alcanzar la ur iidad, grandeza y f,e!icida.d de'la patrla,

"IE'stoy pe:rsuadido de que el gener05:O oirecimi,entohabra de eer conslderado jsor el Foder Ejecut ivQ en

la oportun idad que est tma ueeesar ie eiereer la fa,Cul-

tad e-~dugiva que Ie confiere Ja ,Constituc.ion y laley numerc 12.913J para Ia convoeatorla de las re-s er vas de l a pat rt a,

"Hago prnpieia esta ocasmn para ratterar al senorsecretarle general las 8e~idades de mi mas eerdialc'ons.ide:raci6n ", (Mbdsierio de E je rc itD

tseUe:mbre

1955) 1 1 . ' 1 9

5 '7Documento8

masaerar a. euatzaeientas personas, bDm~axd.eand.o" eIneendsande el edifi-cio dI.ela Alia.nza. donde habia

numerosas muieres y nif ios, 6'qu.e pedemos esperar los'argentines?

Mi gran honor , ml gran ~atis faccion, I.son e l amordel pueblo bumilde y el edio de los _olIgareas ]I 108

,capitalistas de mala ley,J y. t~~bh~n de..sus secuacesy personeros, Que POl' amblclOn a) dinero se l1aTI

puest 0 i i i . su servieki,

Ya he hecho por e] pueblo euaeto "odi~ ~.acer.Recibi una colonia y Ies devue]vo una patria JWI.ta,

libre y scherans, Para ello hube de enf~Emta:r_ l~ In-lamia en todas las formasJ desde e l lmpeI'!a.l1smoahierto basta 1 80 sselavitud disimulada,

Cuandn Ilegue al gobierno de rni pais, babia genteque ganaba 20 cen.tavoSial dia, peones que g tu,u,ban15 pesos a l m R S . Se asesinaba a , m a n sa lv a ; - T I 1(1S :mganios azucareros y Ins yerbatales, con. reg~enesde trabajn crfminales, En un pais que poseia ~5mil loaes de vacas, les Trahitan tes se morran de' debl"lidad constitucional. Era un pais die t aros gordos y

- nn es fl ac os .. a prE!' : ' is ion soc ia l e ra poco menus ~U~

deseonocida, s las [ubilacicnes insignificant~s "cubnanso1u a Ins emuleados publ ico: : ; y a los. efieiales de

las Iu rzas armadas.

I ns ti tuimos [u bi la ci one s p ar a tn dos l os que traba-jan, j ncluso pfJl 'alos patrones. Creamos, pe.nsio:tesde vejez e invalider, dssterrartdo del pais 18 1 tns,toe

espectaculo de la misel'ia en medio de Ia abundancta,

Legaliaames 1 3 0 exlstencla Ide Ia organi.~ci?~ sin-die-a! declarada asociaei6n i]i,cita 1301" la J ustU:::la ar-

g e n t i n a ; Y pl'omovU:n?'s la ior~acign de la CGT consei~ miHoRes de a:flhados cohz;anles.

Cuando n~ u e al gobie.rna ni aHi~ere~ se hacia!l,en el pa is . Lo deja fabJd,c:ando ca.mUJr)e.s, tracto:res,autumoviles, illm:ornbtora.s

let'c. Deja recupe.rado.s los

telelo.r.msjIosferrocarriles y el ga s I pa r~ que vue1van

a venderlos o,-travlez. Les de ja una mann~ mercantt!1

una f lo ta aereaJ, etc,

loA que seguir? Esto 10 saben mejlor que y'o todlaslos argentinas. Ahora espero que e] ~u.ebl(ll sepa de-

fender 10 conquistado, contra la codicla d,e los fa]-SOlS mibertadore's.

E st a r es u n a p m: "u eb a de. fu,ego para 13 ] pueblo, argen-t ino. y d . e s€ : o q ue La . pase solo, y so i ll o s { ! pa defendu ·el patrimonio' contra los de: afuel'a y adJentl 'O.

Y a - t- en go bastan:te COn I d i a . . : ; , al io s d e _uabajo, s : i 1 n ~' l l ilabore'"R, ingratitud,es y sacrificios de: todo orden.(P'eron, m.:tubre 1.955) 110

qulae aeeptar los fu,siI~mien'to.s y este los I!l1V~l-e~.oud.Si Ia marina era rebelde desd.e el 16 de }UfUO, 10supo disimular muy bien, pues nadia 10hacia enten-der as t,

Periodista: Senor general, su carta I d l e . ril!D~ciadel 19 de se ti embre dee la que que ria. usted lWltarperdid.8.s mesttmables para Ja Naci6n. "Con. la~ fue:-z . 8 J S , leales, podria haber prolongadc la Iuehat t.HabISprobabil~dad~s de fbdto?

Peron: Las probabilid,ad€s de exito eran absnlutas,pero para elle hub~era sido n~ces~:r~oprolo~gar lal ueha , matar a mucha gente, destrtnr 1 0 q u et .a I L ~ Q,

nos costo crear. Bastaria pensar en 10 que habrja

'Ocm'ri:dosi hubiera enb:;egado armas de los arsenales

a los obreros decicUdos a empuiiadas.

Pardodista; L,6gicame-nte hay gran expeetativa porsus futuras aetlvidades. ; . ,PleJ1.sa. permanece.~' frente

ala . jei .a tura t ie l paTtidn?

Peron: Mientras est~ en el Paraguay, ho~r8re s,unoble hcspi tabdad, Si algun dis se rne OC~I'lera 'V~l-VeT a Ia oolitica. me i ri a a mi pai s y alli aetuarta.

Hacer desde acui 10 que no fuera ca'l?az de h~ceralii, no es noble ni neronis a , ~1 par ti de p,t 'n"'~nJ:staUenb srandes dirigen1e~ y una juven ud pU]an~~8 yempre1'1ldedora

1sea del1.om~res 0 mujeres, HaD des-

cnsi,nflda hasta C lue acl ar e . Tenr .n orofunda fe en

su destine V de se o qu e el les a et uen . Ya ti et ;e .mHY01'·lade edad, Lea a . e H ~ WUl doct dna. Una nushc? unaorganizacion. Ellos ,esDIi!l'l'uim su hora. Hoy Impe~3

la dtctadura \'"Ia fuerza, No es nuestra horn. Cuall'i~'

llep;ufi la contienda de op~niim. ] ' i I : fuen::a bru~ habramuet" to, Alli sera Is ocasi6n de J up-:arla p~TtIda ' P , ? -lUiea. S· se nos ni.e~a.el nel'echoa int.erve-rnr. habraDre'r(Uda 1.1 bs_taUa dlef~nitivamente:. 81 a ctuamos, :ga.nareffiOS siempre POT el TO p,or c:! lento ltie las, VObh.

Estfl revo!uei6n. eomolhlJ. de ' ] 9 , 3 0 ' 1 tambJ.e.o septeul..brina, Tepresenta 1a lucha d,e ~aclas~ p~.I'asltari~ ron:t ra 1a clase producto: ra . La o liga rqwa . puso e ll dInero,lOB curas. lapredica, un .sector de las {ller~as: arma-das dominado por la ambicioln, y a lguno.s ]efes, pt1-sier'on las armas d.e In rep ilbH:ca. En ~l Dtro bandaelan la,s trabaja,dorml. es dlfileir, el p1;1eblo qu@ ~~ey p:rod.uce.La con.see i~e :nc ia es, illIn& dunad.u.ra militarde 'Curle oUgarcCt-denca,t

Yo, hubier:a pennanecid.o en Bue-DtosAire,s , si en _ m ipais existiera una minima. garantia, 1pOTqueno. t@n g~

n.ada die que acusarme, pero fren~ :a log,.h~bresque e l 16 d.e junjo inttent~oD asesmar al_ pr~S:_lden~ede la naci6n. mediante un bombardeo ae l ' i f O O SOpl'eSl~

V'O de 13. c asa de gobierno. que fneron cBpaces (h~~

11' I t,Ii.'!"· b"_• . ~I B,D 1ft Bum,l.d. Arm.s

,iI los 0hNl'o,S. '.'•,,,,

,A SUNCION 4: ~UP). - ~1 ex pres.ident@.'argenUno_ Juan D.P@ron concedi6 hoy a l a. Umted Pressla priInera en:tre\dsta que se Ie haya hecbo , d , e . s d e suder ro camien to e l 20de setiembre.

La United Press envio un cuest iona . . r io y e l ex pre-siden te acep'to prepa.r,a;r las r,espuestas.

Imiependje.nt'emente del euestionariol

sin embargu,Este co:rre:sponsaJ tUV{l oportunid,ad de conVer,s.a:!' per-sonalmente con Peron durante 5(1 minutos. Esta. pri-mer ,a convf!l'saci6n pel ' sona ! de un per iodist .a . con elex pre:s"dente d ,esde su caida, sirvi6 para compro'"'

bal' que Peron se halla de e'xc'elente humor y Ueneun aSItecto evidente.mente tnlllllquilo·.

El s iguhmte' e s el texto de las preguntas del ~o-rre,sponsal y las respuestas de Pe -Ton :

PeriCKlista~ lPuede el geueral dar u n a i n lo rm a tC . ie H l.sabre: los S1Ucesos politiell-milibu-,es argentinas i(~lJe

cwnuna:run con su renuncia a la presidencia de 1anacion?

Peron: Estallada 1a J 'E!volueion, el :m e de setiembrcla, escuadta sublevisda amena .z aba con ,e'2 bom.hardeolde Buenos Aires y ia destilerfa- Eva, Per6n~ d,espuesdel bombard'eo de Marl ' d@I PJat:a.

Llam'e entonces al ministl'O del Ejercito~ generalLUceI'O' y h~ dije: ~~Estos bt\rba.:ros n~) sentirin escl'11-pulos en.bacerlo. Yo no deseo SEl' la causa de salva~j ismo seme-j,ante". Inmediatamente me sante a miescritorio y l 'e dac 't e I a no ta Que e s de CODocmuen t opublico, sUg],l'iend,o la necesidad de 'Bvita r l a m ,ag.a .ere ,d.e gente indefe;nsa. e mQoente y un de~a st lre dedest rucc . ioI J l , of-recie-nd.o, si eJra n ec :e sa ri .a , m i retiro, d el g o b ie 1 l' n o.

Inmerua;tanae:tlte la remiUa Lucero quien la ley6p()r r,adie' como 'c"om,a lldante en jefe d ie l as iue rzas derepl'f!sion y I ,a entr,eg6 a la pubUcidad.

E~ dla 19, de 3!CU&dO eon el contenido de la nota,Luc er o formrJ un a j un ta de gen er al es. encarg'indolediscutu con Ioa , J, eies rebeldes Ia torm,a de evibll' undesastre, La Junta se reunio el mismo dia e intt!rpre't(sque mi no ta e ra . una r enunci a.

AI ente.rarme d.e se:mejante casa, llame a mi resi-denci a a los geneJ l. "' al es pB. l' a aclarades que- 1.a no.ta noera , un a nmun ci a. si .n o un o fr ec imi en to que e ll ol S p o-dian usa.! ' len las t:ratativas.

Loo .generales tuvieron 1 1 . U : . a r eunion 1 twnu ltuosa ~nla que la opinion ,de ]05 de-biles fue dominada pOl'

los que Yil habian defeccionad.o.

En 1amacirugada del 20 iue Hamada tn i ayudante,eI Inilliyor Gustavo Renner, al Comando. AlU el ge-ne~'al (A1"l'tmndo) Manmle comunic6 que Ia Juntahab ia ·aeep tad.o mi renund-a (que n o naMa priE'sen~tad-D) y que debia abaudonar e1 pals en ese mom,ent;o.En o ba5 pal ab ra s, lo s gen erc al es que s e habian pasado,it los rebebies meimponian el d,estierro.

Ferladista: i .A que causas a'triburye el eslallido,evolucionar:io '? , 'Cree ust-e-d que in:fluy6 para ello el

con:flicto con ]'a iglesia y el contra to' sobre explota-dones petroloeras?

Peron: Las c aU S 8S f 'u er on s ol a- m en te p o l. it ic as . EIm avU fu e la r eaec - ion oligal"co-clericaI p , a . r a , ,enaoni-: za ra l cons:ervado ri smo caduco. E ] 'macUo fu.le 1a rue1"-:za movida pOl" l a. ambi,ei6n y e m Idine!:"QI,

El contra-to pe tTcde r ,Qt eg U~ pretex'to, de los quetrabaja.n {h~ultranacionali:stas sui genel 'is.

PerjQdista~ 6Estaba el gobierno en. antec,edentes de1a conspiracion dir igida por el general Lona. rd .i y

obos jef'es: miUta r ' es? ;.Es ,exac to que l amarma . 'Ieguerra E!stuvo en m.cti tu.d d.e rebeldia Olesde el. 16 deJUNO?

P,~r6n: Xl_gObif!rno es.ta.b.a"en anteceden~es d.es~eha'cm tr,es MOS. El 28 de set le :r t1bre de 1951'N' cl 10,die junio de 1 95 5, f ue :l "o n d lo s brontes abortados. No

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 31/35

59

DocumentO ' s_ _. , .' !:meate :sus legitmws

ri as pueda diefelnder nnparC 1Q '

inteI'ies:es.

- . . " 1 . ' terio de f iaba j' o Y Previs i~n ha inu:iadoEl Mi~. '. .,." -. fin de pl'e'venu" y S311Cl0nar

una decldlda semon a . , .. ' . ue redunden enarbitral'iredades ,0 actos de fuerza q t. de Esta~p'HJuidO d , e .tud.o, , c l _ palS.:, E s ~ d ~ P ' :l 'p t = : . : -,~ompr'lllm.e: ~" . - ' , .& 1 ' " i ' II luemnguna l.LesVUlI IC10., . .de Vlg-,ara, "S-•-. - ,- . 1 auebl e traba)'ador Y ~a .COO~tel' 13:.tl'anqu~Id. ~d ~e lebe reinar entre los dllst~tooperaclOD Y a:rmOD\I,8!Que ..dez ,1 prosperidadsect..oresqp.e eiaboran la gran eza Y a ,

de Ia Naci6u. (Ara:mbUl'u)

, 1 1 1 bm Ia tr,anquilidad en el trabajo. La_hang-urar all.pue· ., . ~I ,_ , ; l I I . ero con inquebranta-becb.o y 10haran g~n alaI'u8S P - " ' . bilidad enhIe :[irmeza~ conSCl~nt~s..d~ su !~sp~~:ase proCUl'am " ~ ... . t os Icomo el que V.lVlnlOS11 ,q '. .31 1 . "_

. , . ~ - _ 1 bt el pleno goce 'u. !e e]€:Idevolver Y asegurat' iU. 'p~el (11 - " .. I . , bi€ln en se-

~iClio de s~sJ :~e :~~~~n~:~~~det~doSos,inte..na ar como 'b iuerzas armadas en lo~ .p l l an te ' a~~D~sgr~tes,:.dt~.lasdel Gabie 'no satisiaCClon esta que s£ !demOCFca teos: . '.-. .. I- _ d., todos mis c mn a . .robus~e e~.1D1:e'SPJlIl~ !' en;eJro~a,utiCa, POi[ !a ad..

r,ad\~~del EJ~Cl~, ~al'~ ...Iranca- como g€neral queneSlon tan s,1gnIfu:at .lva Y , _ - ";,,,"'0"con sus._ . sus ldeas y sus D ~_"J ~

nos ,dem:aestran con.... t'" as- los senores miemb:rlosobservaclones s sus, ~ll1cla~~io~aI que pO" el reU~!ede .la JWta C,?nsulbvB N ... ~creditada, adU3lCIonde au p.m:sonahdad, Ic~n.l .ar~a ~. nrte de elevadol va-en el CLvlsmo~ _epl ' e sen tan_un p_ .lor en la, ,o1bra tomun de los argentinas.

._ _ . :t ... a las relaciones entrePor ~l,emp]oj en 10 9 -ue

fa:~~:rede primordial llnpor..

el capital y e~ .tr~ba]o! ~~. ueble este gobierno ha. la VIda de nuestro P " ; ; ;1>1 w " ill .~

t .

a ne r a en ' . .... _ ' 'e~rgl'~a y_ sel."ella, ten en!<.e, ~'A una 3C>C),uu eo . '" .nfi' '_eropI0nulL!(O _. , cia de ]31,legalidad, la co ana encauzarlas p~ ~~~enL r ·e decision de aseguraraa y e lres~eto mul~o. .a .~~tas snc ia les logradas ya los trab8)adol"es

11as. c~:~ su bienesta-r mate~i3:1 s

de acrecent:ll' I!!!n,"0 'P0~u , .t rras causae, la Inte'l"~. 't A'l b m""j ivade en,re 0 •

es,p:u'lUii,I- a I JLeL ~ - Generru del Traba] °,me-venci6n a Ia Confeder3:Cl.oD·o 'de que Ia c lase 'lJ'breraaida fundad~ en Ia conv CC e:;'ia] demQcratico Y v~gQ-requiere un mstrT:Jmento gr ., ales pas.1ones parbda-rosa que, por e l lClma de ocaSlon.

11. L a Pos'ici6,n Revolucionaria

cesarie gastar 22 . 000 millones de pesos pUB movl€T e)material, de traccidn y de vias. Mientras tanto, hayun dtHiciL de 3.500 millol),es de pesos par aim en. el

coniunto de Ios t ansporte adminlstrados pOl' el Es-

ado.

Ese deficit es una de las uentes de Ia :inflaciofl,pero no 1& unJca. A pesar de pagar precies bajoa alos produetores rurales, ,eI I,A5PJ., entida.d perverttda

y parniciosa, tiene tm deficit cuantiose: ,alcanzo a4.100 millenes d e' p esos en e l a fio t il tim ,Q Y la deudla,que tiene con el Sistema Bancazlc .llega a 20 . 1000 mi-Ilanes de pesos. Las pe.rdidas cenresadas alcanzan ..a7.000 IDiUones y hay riesgo de que un exam en p.TIollJq

pu.eda Ilevarles a dires mayores.

Todas estas emiskmes i n f . l. a , ci : oma r ia s b a n l l ev ado tacirculacien total de dinero a Ia cilia f,Bnla.stica de54.800 mrllenes de p esos a medi ado:s d el m iu en cur se ,cuando haee diea ano:i i Ilegaba solamente a 7.800'mi!.Hones, Per eada habitante habia en ences 481)pesosde dinero, en tanto hoy, la eantidad b:a su.bjdo a 2.870pesos. El aumen to de dinero per hab·tante I l e su :L6a si d ,e 5 0, 0 % .

Uno de los hechos mas sa~Tios que regisbra este in-fonne En media de todas sUs comprobacicmesJ les e.se

I •

aumento insigllificante de 10 ,que eada habltanteprc-duce en pro:m:e-djo con r es pe ct o a ha,e,e dieza~o~. ;Aquiesta 21 descubierto 1a base completamente' fi,cticaa enque sa apoyaban las mejor,as soc.iales de que se_van~-gloriaba la Gdministr~u!i6n depUt~sta.Es necesario' queestas m,ejoras se asisl1ten sobre bechos reales y 8610asi podremos cOIlBolida:rlas y aCl ' ' e - cen tarl as lleva, :c1oall pals al a lt o l ll iv ,e _ lde "rid,s; que puede permitirle

a u . gr an JKi,tenc:ial ildad.

Sidur-ante

este- periodo casi no ha ,aumentado £11prodlllcto por babitante. ql1ier,e ded:r que las mej,ol'asde' U1l0S Sf' ban hecho a c os ta dlel empeo: ramien to de

otros.

Ti,e.neabara e l pais que r,epara r O"eza iios de elTo..reSt desquicio y confusian. Si alguien se hubisa pro-puesto desarticular Is I!COD()miQ y aniquilar sus m e r -zas din{mticas. no 10 habria, podid,o hacel' con tan cabalpe,;rf,eccion. (Lonaran 'Ul2

1l.1 "La Revo)uclo·D, 110 se Race en Pruvechode Putidos~Clases 1)1 Tendencias"

Sepan los hermanos trabajadnres Cluecompromete-

mas nuestro honor de soldados ell Ia solemne promesa

de· 'que jamas consentiremes que sus derechos seancercenados, Las Iegltimas eonquistas que los amparan,no 30]0 saran man enidas, sino superadas par el espl-ritu clesoUdal'id·aderistiana y Iibertad que'impregna-r. a Ia legislacion y pnrque e1 erden y Ia honradezadminis.trativa a todos beneficwan.

La revolue ien no, sa hace len. provecho de paxUdosJ

clases 0 tendencias, sino para restableeer el imperiodel dsreeho, Pestrsdea a ],0£ pies d.e hi Virgen Capi-

hma. i nv oo on do I B iprotec,ci6n de D:ios~fuente die todal ' ,azon yjusticia.l hacemns este Ilamamiento a tndes

Ios que mteg 'an l as f ue rzas a rmadas de Ia Nac- ion !oficiales, subofieiares y soldadosl para que se pon-g,RD cennosotrcs en. la-linea q u e g , ef i al a l a t ra y ee to r iad.elGran Capitm, La decimos sencillamente, con pie-na y reflexiva deliberad6n: Ia esnada que hemosdese:nvama.do pal"a de.fenrller Ia , e n sena pat ri a no sgual'dara s in honor . No nos intf~resa la vida SID hC)lD:Ia

y empefiamos en la demanda el porvenil: de nuestrosbijos y la, dignidad de nuestras fannlias, Gene ra l d iedivision1 jefe de JarR,evolucion Libert adora, EDUAR=DO LONARDIJ(Lonartii) 1111

IT ed.itoriul, liet! mbre

11.2 "'TieDe Ahora el Pais que Ke:parar' DiezAiDS, d,e Enores· Desquido y i(!omusioq'"

El ,gobierno depuesto habia , ex e cr 3 ld o 1 0 s em.p;res,-tito~ eJdetiorns POl considera.rlos depximentes, a 'la

sobe:r,ani,;. naeionalt ha1bia hecho r,ep8ltdaciones de Ca-pital extranjero por 764millones de d6lares y nosencqntramo8 .abora, pOl" desafortunada , c ' omcidencia ,c o n ' El sa m l ls a de deudas ,extedo:res ;POl ' '757 miUolnes .P.ero mientras el capital repatriado era de Ienta amot-t i z a lc i . oD . a s t a deuda exterior de ahara ,est' formadapor obllg,adones d , e p ag ,o pexent:o:rio y compromiso:;de plazo r.elativ,ament,e coi.to,.

No es res to 10 mas grav,e~s:il. el pais, turie.ra expor-tacilone.s no,nnales, ,como en o:ttas epocas, podria s'Obre-Uevat con relatiiva faeiUdad esta deud8 exterior. Peroya no so.mas el gran pais ,exporta,d@l' de antes. Las,exportaciones' _p()I babitante en el ultimo guill,queniohan s ido .solo ]a mita d de 10 1 que fueron en el Iquln..'Q .uenio anterior ,31 I a g u e rr ·a .

En @l Gran Buenos AireS ' , bay un d,e.ficit conside-r able de ene r,g ia electdca= se necesitan 1.1500 . 0110tw.y sol o ~e dispone d,e 850.0,00.La procluccion industrialestill . frenllda pues n o bay sufit.ie'nte f u er z a m o it 'i :zJ)ar,a mOiVer l as m a g :w n a .S .

El estado de los tl'amportes leS lieplor.able . .La de8-cap ializaci6n ,alca.nza vastas proporciones y .seria Dle-

U.3' ''La Uecisi8u.de Asegur8:r a .105. _ I

Trabaja.dotes la5 ~onqllistasSoei,al~,.Logradas, ha Motlvad,QI ),a bJterveneiDD

'I C I G - ' T " ", a - .. I~ •

En mi 'C'aracte: r de' COIIl3Julante en jefe de todas lasruel'Z&S -m e l com p~ a z co e n d1estaear, c om o a lg o funda~

mental e In.conmovible, esa urddad solidaria d.e loscuadros fr ent e a In s , impe r,a t iV,Qs , ,de f a R e vo lu c i6 n .19ualmente" seialo, ,e I ejemplar oomportamiellto enlas ,eirCUIltdaneias en flU'! debiernn coope.J'ar para ase..

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 32/35

Buenos! ,Aires~ Octubre 27 de leGs,

Seno r director de HFICHAS, ' "

Distmguido col eg a : \

Actor d~. eierta l',elev,ancia en los episodiosque e l ese rr tor Alf lr ,edo P'arerll Denn', d '.' .be r ~a~za en el notab le en-sayo s o ~ : e e ~ S ~ ~ =ro...msmo que apareee i:IfI ~l N° '7 de '.' '. ist,. _ . '..... ......,_,... .', . esa reVllSa.deseo h~cerl.e l 1egar a l Ud. y ,8. sus eolabora ...~:~s las ~'xpr,esio:nesde rm coincidencia intel,ec ...

De 10,~ucb~ e~crito basta ahora sobra el temaes 1 0 . m .a s a u t en t ic ' O , que he Iaido, En vel'd d 1seer t d I..'h_4!! ' a ,I e. e. 0 e Lr ludu,l ,O ~cl corOlu!1 .Tuan D. Pero'D

en 1946 foe qUe se plant,o, fTcnfe a]' . I i - . . . . _ ~' . I" . . • . _ a 0 g,arql!llaen I i ! ! terrene eeonommn,

_ ])esgl:'aciadamente cuando a merliados de 1947~e_comprobo que no se produci ri an~ como e l s e. .nor P~era Dennis observe., los cambios de las,estru;cturas, en especial las relacionadas con Ispfopledad '(de la ti ,e.r'l·<:lo)10 qu"" ,h b·_,' . , ! ,~ " , . . .U lera ('on..fig~ado una autMtica revoluci6n

l]a l'ecupe-

I'a,CIO? ?e'l p ,od e l' " , pOo r la oligarquia, en ftmclanecon~nnc'a~ er~ :solo.cuestlon de tiempo_

, ~ ~ l : 'J l ~ e s . ,h ah l a~os ., ~~.da~o y redactabamos e,1d ariD DEI\IO·eraCI8 p ,a ra 5 0S ·e nar la ..'d d . - .. ".~ neceSl-.a " Y.oportu~~u~~,~,e esos (!ambios de estruc-,t ur~s y para expli.c81' en que cons i.s t ian y como~abla ~ue ha,ce'rla~ no omili.mas esfu~'rz~s para

,adlvertn: al lider y a la oplnionpubUc .a : sobr, e10 que Iba ~aocurrir 5i no se afronta:ban como-corr,espond13. .

.N~'mimos entendidos ni siquiera. E!Scuchados.

Peron r;stab~a,~a ~n Au"gusto; eI mocente pue-blo erela que blabl'" tocad'}' . I'I .,j .. ', ~ '~" '" .' Joe e:u :!0 p or q' ue , e nsus b~lsillos bab~an algunos pesos mas,. La. oll..g9l'1qma habia ganado' lap.artida.

.2 - En l~ ,e~presa del diario HDEMO-cr.ar!ia"y en ,1a edrtorlal UVirtus' S.R.L.~ coutrariamen ..~e a 1~'.qu~ IJds,.~afirrnan no hubo dinero de l~sInglese iS III de gl'UPOS finamcie~o""" "'11'0 ~ -. ." ,.t. '.. . -,& , <] " ; 1. 1 I-UI prae ..1C8mente _el UniCOI f ins . nt iador v el que m- '" . ' • f-Ia 0 ',P d d - -. ane]0, .p£n~(!IOD les-' e 1945 a mediados dc, 1947 ---

qu~ .~vnnios 'u~ ~ntrega1" todo al grupo, ALE~'anlzado por MIranda MarogU,o·. C .-d ' d'.' JI • .. ' ,,_ ua _ r , a l . l o y

Corr,espondenc'i,a

ele~e'"~tos..nazis y nacionalistars. Los fondos, loss~~lnlstIrO , el B a n co Central YE'll diario se des-

t~no, a s~rv~a Ia pax~jaJf>residencial,S@publi_

ca~an dlanamente'edltonal'es u'escritos'" POt laS.~nox.a..perc que ella no habia " Iefdo" J . !! : I . .. . . "E 1 . d . - LU . J . , ~ a s ..' precm "e la, .venta del diarto ru e de $ 50.000;aun~u@ a nuestro poder l legaron sOI ]amente Iaean tidad de S ~O.OOO,orque en @1rayecto, des-~~ l~ Seer'etana de, Trabajohasta. ei local del

dla~lo ~2 _c~~dras-- le I intermedial'io y gestor,

~e l.a.o~e~aclon y futuro dir 'ector del diario Se-

nor Aris~ldes Z~~ita jl1zg6~epertuno ,c:ob~,arsealga por Ia eomisien,L ' .o Unlco que res ta para nuest ra satisfa.ccion

es que todo .]0 que dijimns en las paginas .de'~D E·MO .' n . . u... ', , -craeia se cumplio,

L.a responsa ?ilidad par Ia eond ucc.ion doetrt ...n~la de la ~oJa la cornpartimos el D'r,,,Anto.bioMau!- 'e J l Molinari,. joven abogado y nOotahle BCO-

~omlst a y E!Sc: r i t ror~Y yo..TodcH; , los articulos iban

firm,a.~osyhab18 tanta Hbertad para escrlbir y~en.sal ' qu.e' a . yeees se esiab1'ecian pole-micaslentre ]a duecclon ylos cTonis tas .Que:r iamo:s ha..I!':!..a.l~o c~nnl~. '~TheNation' la famosa puhlica-,C=IODJzqUI:eJ ;~~ta. notte,americana. Alga c i vi J i . .zador y mo,rabzadol".

,.CuandoenMarzo de 1947 'tuvimos la eviden ..~la que Perqn es ta 'ba controlado y manejado

por ]08 grupos,conser-vadol"es del Banco CentralY_que.. 'os..?,octrm,atios de la r,evoluci6n popu-lar , .~olesta,bamos~ seplante6 una tI'agica dis-

~t!v, a. C~l, amos :o~ 1abandera a1 tope ' 0 nosplE!g,a?,a~os a la ~9Dlca de losnuevos tiempos.Esto ultmlO suponIa: :r:enunc:iar a nues-tras ideas,y degrad.arse. ;

..' La signil:ique a m.il socio Y COlll

t'·'afiero Molina~

f ; ' que yo noestaba. dispu..esto a .· . . envilecerm,e~~queme ~ag:; )t an tllen pot h cer Ia , pero qUle€ ? abo~f:u:los]n !olrtun:at y notab!e periodista po-,~Jla.b~carse ,ob:o soc~,oy s egul l' con eo}mariO'.R,eclbI, tal como 10esperaba, una indignada res ..puesta ...

Estab~~os pues condenados a morir par ba.-bercreldo en la .revo!ucidn del pueblo y en lavoluntad revoluclonaria de la maSEl•

61

En cambia hubo otros notables per todi st as ,en eS GSmomentos de eapa caida, como don Ro-berto Noble, que nOI podia sostenerse en el mi-

nuseulo "Clarfn" que sepusieron dignamante

at serviclo de lapareja ...Hey son pr6ceres de la Ietra Impresa y red ..

ben premios i nt ernaeionales par su esforzaday Iimpia Iabor pedodlstica _.~ As]. es l a v ida . ..3 - Poees dias despues de entregada nuastra

querida noja ,(1 la gente del grupo ALEA tuvi,..

mes oport ll fi idad de' eonversar con Peron en sodespaeho de Ia Casa Rosada. Pedimos audlerr-

cia para despedirnos, el Dr. Molinari y yo..Fuimos citades a las 7 d e la manana. Apenas

entramos, nos dijiQ~ H•• perc ehe, Uds., son UDOS

tipos raroa, Son como aquel que se saeo Ia lo-t . • 1 1 . . . . 1 . '"ria y no querta conr ar e prem ie ...

Le dij e: "se fior coronel Peron: Ud, n os U a m,6yno$ compromet ie a un grupo de doe trmarioseeonomistas , reformistas agrarics, para hacer eneste pal ls Ia revoluc ien de la t ie rra. Nos dee la . ..r '6 que Ud. est aba profundamente ccnvene ldnque sin reforms de las estructuras de It! pro..p4edad. del suele, e] pueblo jafmas saldrfa de suestado endemieo de miseria y que Ud. se iba a[ugar en tes ta patriada, Qlle por 10 demas nosiba arespaldar basta con la fuerza para que

tuvieramos oportunidad y tiempo para implan-

tar y dejar en rnareha el nuevc zaecanismc deusa de la tierra y el nuevo regimen impositi ..vo etc. .

Para sosten,er esta teorf .a social y hac:ede sucampana ele'cior,al iunaamm" el diario "DEMO-cr:aciau. Su frase: "en este pais la tie'rra dejar,a

de ser un bien de renta para tranSIormarse en

bien de produccion~' lagro tremendas reso:nan,-das.Fue' e l voto de 1los'campesinos, 1 0 0 que Ie dl,Q

a Udt,el margen neees ,81'io, urudo al de los ohre'-ros~para tr iunfar .. . "Peron que estaba cambiandlo Ide cOllar me in-

t .I d"' H ""e.rrumplo yme .I JO: companero , yo voy ahacer 1a reforms agraria. La estoy haciendo.

Acabo, de incorporar e] C01UH:!jO Agrario Nac·io-,nalal ,apar ato del Banco de la Na,ei6n a lOIS

efectos de d.ade a la opera,ci6n sustentaci6n fi...nanciera . .. "El Dr. Molinari inter.vino, entonce,s en la c,on-

versaLci6n y Ie: dij'o at Per6n: IS en .o r: e n e l trans ..CtlISO de estos do.8anos ' Ie hemos adv'er tidio, ,aUd. en forma I"eiter~da que la reforma a.grariaes una ,operaci6n de te.cniea jur idica econo-mica y no de tecnica agrononUca bancaria. Que

es auto,financiable y que no consiste simple..

mente, en expropiar tier:ras rurales, dividirlas;venderlas, a nuevos proJ]ietario.s s ino en un nue-vloregimen legal de usa del suelo y en un sis ..ie-rna de imPOSi.ciOlll que ha.g,aimpnsible el usorentistico U Oci050 del suelo.Por 10 demas euan.do pactamos con Ud~ una

acci6n de' esta indoleUd: nos dlii jo textu,almen-

t e: yo de' esto se m~y poeo, pero siento que ahiesta la revolution. Uds . . saben mucho de esto ,Tienen el "ber retin" de, Ia refo rms agrar .ia .y a mi me gustan ]OSI tipos con berretines .

Porque Ud. no sabe, y no deja [ uga r a lo s quesaben, as , que a Vdl aeaban de engafiarlo ...Ud. senor hat abandonado el planteo agrario yentregado el manejo de 19 1 economia a un per-

sonero de los elementos masreaccionarios y

ccnservadcres del Banco Central, Banco Es-pafiol y Ban,co de·laN,rtciiJn.Sin Ud, s ahee le s e ..til Pine d O l " los 'iD'tereses pro bl"i tamcos y losgrandes terl'oienie'utes Iu s que Ie daran tODm

a 8,11 ac'cion de gobierno.En vez de una opera-cion fundada len l a t ie rra barat a, puesta al ser-v ie io del trabajador s in fo, rtuna

J10 van a em ...

barear en una operacinn monetarista, keynes-

s lana de dinero abundante que poco a poco 10llevara al fracas 0., As.ialgun dia -tal vez dentrnde 8 QI In afios eomcmaximo-« Ud, el hoy ga~

llardo y temible cabecilla de los desheredados,euando salga a au baleen de la Plaza de Matyono va a saber que deeir le a sus descamisadoa .... nEn esos mementos Pieron se puso de pie y

muy se rfo y rigido nos espe tc: "se fiore s . .. , bue -nas tardes (eran las 8 d e la manana). Le salu-

dames con una inelinacion de cabeza y nos re-tiramos. _.

Saltendo de Ia habitaci6n fuimos acompafia-

des hasta Ia sal ida por el sargente ayudanteGallegos, 'I'estigo Involuntarto del inusitado di€t...logo, este buen muchaclJo nos aconsej:o que hi~de- ramo! enseguida un via je por elextranjero.Yo Ie inquiri par que cr@Ia ne,cesario ese THro

tratam:ie:ntD, Manifesto e ] a m fu g 'O Gallegos: Hpe~

1'0. . . i ngenie ro ." . me extrana... no liB vic lacarat ,al pres. id .ente . .. 'Es ta . f u r Io - soQ con Uds. Na~die Ie ha d fcho jamas es t a ll J ' cosa s . . .

Efectivamente nadie se las habia dicho, ni Sf!las diria,. porque y-a nadie pensaba en eolpais"ni en Sll ]pobre pueblQ sino en cobraI' el premiade 1a loteda. ·Empezaba la gran eomilnna, UThe

barbecllen t c o rn ' f) e n la,s tiempos Ide Ulises Granten los Estado.s Umdos.

Yo no viaje. Volvi a lIds tareas campesinas e

indwtri,a1esJ, a estud.iar y escribir ..Tampoco iill

molestado" llipor Per6n ni por nadie. Los born...bres de u D EMO . ..cracia'" fuilmm; simplemente de-j ados de lado y olvidados.

4 - A mediados del aD O 1955el Dr. Molinarim,e hizo participf de los terminos de una cartaque Ie iba a enviar a Pie ron pO" intermedio deun eomu.n amigo. Ani se Ie r,ecordaba al ya va-pule,ado lider 10 1 mcho dj,ez arios ha y con. nadacomtm generosidad ,se l'e ofrecia el apo,yo de lo sref'ormadores agrario,s para que , valido de sutodavia gran popularidad~ anunciara al puebluque' es.taba di5pues.to at reconocer que habia s i-do 'engaf iado y que' abora e'Mpezaba de ver as la

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 33/35

62Fichas~ Numero g~1966

olucion del pueblo argentino' contra sus eli~nativas y eo}cipayismo,

Tu vim'os Iloticia.s de Ia caeta pocos dias des-e s, Nos inf oI'mo e n amigo, qu.e se Ia habiaregad.o a Peron, en la eama, Que Ia Ie-yo yque~o callado un largo rate, Luego SUSId-

y dlJO: "es demasiado tarde. SO'D. ideas de-g. ' randes para mf ahara tJ ~ , "

Pecos dias dlespues PerOn anunciarfa que "Iavolucidn habia terminado", Era el fin d el eau -llo d,e'los sumergido,s.Per,on millonario y ro..

a?Q d~ dir ig 'entes millonartes tellia miedo y se' ' ' ' . " , 1 ' 0 : ' 'g ~ ! ,- " I I

Tal vez en el ineesante mon61ogo a, que sehaya recordado alguna vez a los gran-

amigos de Ia prhnera hora. HOlm bres sur. .

dos del pueblo, magnificos lejempbu:le~ de va-n,es .. . ~ds . ci.tan a un 0 de' e llos : Luis F. , Gay,.esos hembres se pudo haber heche Ia re..

en libertad, dentro de la legal idad yderramar Una got31 de sangre.

Gay aim vive y hasta ereo que, tiene un pues-semi ofieial , La habra aceptado, seguramen-l p~r . razones de extrema neeesidad porquerm l.arga _trayectoria politiea. iamas eonoci

un. sUJ~to de t an al ta s condiciones mora le 's, yn dotado como eonduetor s lndica l.

Aunque nuestro' fracaso fu e total no Iamen ...haber _ in ten~~do esa obr a, No me , a rrepien tohabeflo e re ido .y ayudado a Peron. No, Ie re-erdo CDnodio ni con lastima, Creo que aque . .fue una etapa Que acaso no supimos con-

~l caudillo ?e los desheredadns que co-

o mflitar- no sabia nada die econom.iQ" Por 10. # 1 -mas ns que 10 sucedlercn, rnuchos versados

y con '~lal'o' cono.cim~e'nto.del pro-SOCIa.l argentino, {,que hiciero.n?

5 - Tengo a disposicion de Uds. la ,colecci6nHDEMO-cracia"J desde ,su fundadonhi.s,ta

arzo d e 194'7 '"Creo que e'5linica. Es un do ..

cumento his torkDr . AlI i Bs t a estam.pada La eta-p~ ,aecisivS!. d.e Ia aventura peroni sta, E I sur gi . ..miento, Ia culmtnaeion y l a t ra i rC i . 6: n . de la oh-garq uia vaeuna y bancarla ..

6~L~ que ,hoy me Inquieta es observar qu elas aetu ales fl guxas del justielaliamc no pare-

c~n .f!omprender que es lo que stgnifica ese mo-vimiento.

, " ,E n su~ayorfa, son politicos Improvlsados.Pe'rs~n~s d~ muy eseasa 0 ningtmBl preparaeien~c.Clinomlca.Envanecidos POl' sus recientes triun-f~oselectorales, pero eonseientes que todo se In

deben a. Peron transformade en mrto, no se

atre-ven at pensar por su euenta a "usar ideas",Ti,enen miedo , . . Esto es a lgn dxamatico . ..Por c'Orl'180aperta Ie adjunte algun material

reeiente editado par nuestro movimjento agrar io,CO!I 'dial,es saludos de,

MAURICIO BIRABENTSeeretario Genera] ~ Junta NaeionalPARTIDO SOCIAL AGRARIO

S'enor Director:

QuieTo' ,a,cla".~rj respecro fll comentario d t e l

senoT Birabent. que en mi ICl:rticul0 10 u.nico I que

a:f !nno es q'Ueel diario crLA EPOCA'J e e i mp Ti -m~1!len. 1,08 taUeres del BuenQS Aires Herald"COil bene'plddto de la embajadll brittin-ica., Nada..

~igo :esp~',cta aldiaTioDE'MO"cra.cia, Zo qu e no

1nvaltd"1'l la tesis qu,e p<resen to . Espero que Conesta aclaT,acion que de salvado el mal,entendido.

Alfrec1oP,arera Dennis

Las ,siguientes reflexiones solar t ienen senti-do en e .l marco de Iashipotesis de base que si-

guen;19 El prob lema del so cialismo es el, problema

de la gestion coleetiva de la o sociedad por simisma, de la supresien de la distincibn entredirigentes y ejecutantes.,,29 La organizaeien revolueienaria debe pre-

figurar a la sociedad soeialista, . .,39 La demoeraeia se define por al heeho de

que 13 1 eoleetlvidad es efeetivamente Ie] h rgar de

las deciaiones.

1

E 1. astableeimiento del socialisrno, 0 sea. deIa demoeraeia real, tanto en la sociedad del

manana como en la organizacionrevoluctonarla,no es solamcnle una cuestien de e,strttctura.s, si..no tambien una. cuestlon de modelo8. En eiecta,los 1nOde las ' ( normas, hab itos , t ipos de r elae io -nes interpersenales) son 10 1 que coneretamentepermite que funclonen las, estructuras, Si losmodelos no sorl congruentes ICon las estructuras"se prloducen disfuncionamientos que ponen en

peUgrCl a la 'es tructur.a1 e in,cluso impiden sucO'Dstitu.cion. Inversa:m'ebte~ es porIa constitu ..cion. de nuevas modelos~ congruentes. eon la.snuev~s estructuFllS: que se ,quieren eQns,ti tuir~

que se tiene ma.s probabilidades de prom,overestas nuevas es.uucturas . He abi pOl' que es,impo.sible intentar resolv,er ,eI p~oblema': com.oe.strucrurar un grupD'capaz de auiodeterminar ..Sf), :si no s·eresuelve a] lIlismrO t iempo el pro-blem,a~ leuales seran los modelos de confiue . .ta. -indi.vidual 'Y colectil va que ,exisUr,m en e1.

grupo?' _Ataiie p'recisamente a la psicosoclo1ogia ub i - ,

carse al nivelpe los model os;de :sacar los mode...m o s de comportamien to , ap tos para baoer func ia . .Da r una estructura. En este s.entido, 13 psi coso-ciologia (~IU1S ex,alctamente' ,eI p, rogreso de ]apsicosociolo~g,ia:) es un instrumentQ n.e'c·esario,casi ,sine 'qua; non" de' la. eons,true,cion del 50-

clalismo.

F ic h as d e A c lu al i. za ci '6 n•

No erao que hoy en i li a s e pueda determ inar10 que podrfa ser la estructura global de una

sociedad seeialfsta: i,federaei6n. de grupos res ..tringidoa artteulando sus deeis iones en funat6. :n

de mfnrmacicnes reeihidas par Intermedlo deun centro de informaeionss? tConstituei6n de

una "usina del plan' ponlendo a contribucienlas maquinas electrenicaa? i,Opeiones ofrecidas

a los grupos "que deciden' por equipos de tec-nicos al nivel operaeion a l? Perc 10 que si es,eierto, ES que se puade decir como debe juru;.'io..

nar un grupo peqnefie para autodeterminarsey suprimir en ella distinclon dlrigerrtes dlrtgl..

dos,

Los modelos habituales de toma de decisionesen las seceiones, celulas:.; etc., de las organizaeic-nes sindieales 0 pclitieas no SOiD en general COD-

gruentes con el establecimiento de una ver-

dadera estructura democ:ratica. Desde este pun-to de' vista, pondremos bajo ~apiquets:1f? ) La difieultad de una expresion espontanea

y autentiea deeada uno (no que s e impilda es -ta expresion. pero las casas se dan de tal m.a-nera que no se pruedemanifestar);

29) La falta de interacciones suficientes enloIS in'tercambios (la eQstumbre de . an ota rse e rnuna Usta de oradores , es aberrante) ;

30) La practica d el vot o a.penas !l :e p ro·duce

un confUcto en.b-1esubgrupos (10 que tiene co-m o e fe ct D el ,cristali.za.r las opos i lc fuones J len Iugar

de redueirlas en el sentido de una p!rofundiza-

c i a n de los problemas, y de un. ca:rnb~o, posiblede las ,actitu des personal'8s)..

Sin erobs.rgo las teenicas sacadas de la c u . . .ncimica de los gru .pos permi ten desprender mo-de l-os de decision colectiva; no puede habeT de-'

mocracia real ,en un pequeno grupo de traba-jo si el condu.ctor t en Ingar de jugar ,el_papeldel cl,i;sico pr,esidente~ no se ,Ueentra'J sobre e]grupo, de maner,2 a ejercer ,ese'ncialmente "fun.-

dones, de jaci,lita.cidn de los intercambios y deelucidaebSn ,aInivel psfucologico e interpersonal.Las mdivi.dualidades se ,expresanln, problema-

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 34/35

F ic h as . N Um e TQ 9 1966

n sus actitudes, evolueienaran en el senti-

eonelusiones verdaderamente co l f i ! ·ct ivas

medtda , y en Ia medida. s 6 1 0 ' 1 que los mo-de d ir eceien sean no direct ives, Las tecnl -e eonducta de reunton como todas las te.c-pueden servi r para 10 mejor como para.

· p areee in enmprensible hoy en dia qu e los

n te s de olf ,ganiza.c ione,s que quieren segim

iea de un soe ia li sme auten ti co no se preo-de reefbi r una formacion de la dinamica

rupos, ine luso eonside ran a es'ta como una

a burguesa y alienante,

que quizas reine en astas erganizaclones elmodele de la no ecnfianze al gl'UPO, mode-ntradictorto eon e~proyecto sncialista fun-

nta l, que precf samente p ide una . confianza

uta en la eapacidad de 10:8 hombres parazars e eolee tivamente, una confianza ab ..en Ja auto-gestion, La .distinci6n .ejecu...

nO o puede abo1iTse si no res,.ente'sis donde el modele de di1",~cci6n

f flod..elo de n,a direcci6n en sentido e8tt'ic-h~rmiflo

problema fundamental de la vida micro-

lcglca de las organizaeiones deberia ser pues

reflexionar sobre los modslos de funeie..utiliaados basta el presente, sobre su

ae inn a los fines, sobre la necesidad even-d e model os congruentes con l os proceseseisinn ccleetiva,

•evi ta r los ri esgos de bur cc ra ti aaeion ,

una vez que las bases de una sociedad soci al is-ta se i ta-yan vue lte pos ib le s? ' He a m una pre . .

gun ta c lave .

Esta ligada a esta otra: como impedir que loshombres utilieen las estrueturas para au pro-pia cuenta, No se puede contester a estas pre-

gunta s s in poner se al nivel de los modelos d~fun cionamiento. Es eiert o que, para muehos, elsodalismo no va sin e ,n poder real de los eonse..jOl! i ' obn~Tos. Y pensamos qUI£! Q a verdade ra de-mocraciapasara fatalmente poe la eonstituci.onde est ructura s m ie rosociolng ieas, en las eualesse situaran los lugares de decisicn. Pero, setiaIrrealista pensar qu e seria sufieiente "dar" e]

podsr a peque fios grupos paTs realizar el socia-llsmo, sin que modelos de funcionamiento "sse-gu:rados,u por un ennoeimiento exaeto d e l as Ie-yes de las re laciones de grupos sean tns taurados.sin que miembros de los ~',consejos~' sep'R1.t

tTabajar 'Y decidir en grupo.

La. psieo-scelulegla 'I,eone,esion desarmante" 'enel euadro del cap ltal ismo, como dice Robert Pa . .goo, sera m a s potent e, rnenos concesi va de lasarmas para una. soeiedad que querra mansjar

colectivamerr te su destmo, Mie11tras~ las oI'ga-niaaeiones que se quieren, 0 se dicen revolueio-nar ia s deberian volve r a conside ra r e l pel ig rosedesprecio que tienen par tndo 10 que conctemea la dinamica de los grupos, Ia no direetividad,Ia formaeidn para la participaeirm en las reu-niones 0 en la eonduccien de las reumones. FIN

J,eaa Claude Filloux

P7tene dl!; ,r8pag.ll.!!l,

'Los mdembres de lao ,elite del poder sab en per . ..

f ,ectamente a que: ateneese respeete a] nasserfs-

mo. No. Nt en la Ar,gentina de 1945 ni en la

de 1965 l as relaelo nes de poder permit en supo-

ner Ia posibilidad de un gobiemo nas se rl st a .

y hasta ahora el peronlsmo fue Ia mejor OOD-

firmaeien de esa imposibilidad,.FIN

EaISMO Y PERO'NISMO .." •

part e un gobilerno asumido par el ej er,cit a,

no un gobiemo de mllltares-> no tendriaque inelinarse por una solueion del tiposer .ista" que se ha eeneretado en un paiscondieiones objetlvas fundamentalmente dis..taa dlel nuestro", 6

8/3/2019 Fichas de Investigación Económica y Social, nº 09, abril-mayo 1966

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-investigacion-economica-y-social-no-09-abril-mayo-1966 35/35

G E R M I E I N t E S

C A P : I T ' A L I ' S I T . A S

CALIDAD D I E I L

ICO QU.I;S ,T 'A.DOR

..

RIQIU:EZA

NATURAL

Q 1 u e hizo la A rgen tina d·stin.-'a

de los E'stados Unidos?

Cueas, ehaelatanes y estancieroa h.RD d.ado supro'p1a version de los,

ori'ge:oe:s de las diiei"en,cias, entre Ia Ar.gentina. y los Est,B.dos Unides.

Algu==-lolinc IuS0'" niegan que las mlsmas exista.R.. L 'G ci.er·to es lJ .u e el

aDalisis, desB.Jl.asioD,ado de Ia soeiedad C!oi'o,nial .pel'nUte sefialar que

len elia ra,ldieo el primer' handicap que lo,gr;a.r·on ' 1 ' 0 : 5 , lEst,R.dos U·.nid.'os, en

su eazrera ha.cia e,IUdle'1'8z.g·O mu.ndial PIOf oposicilOR '.,urgeD Ias raze-

Des, que mantlene aUD 'hoy a la Ar.genlin,a entre las fi'la:sl de las naeionesI

atrasadas, Tal es eWtem,lI de un estudie histot'icol qu.e se pubillcar,a

en e'l pr'o,xinl01 numero de FICHASI DE INVESTIIG.ACION ECONO'",

.MI'CA Y S 'OCLl \L '1 Apar' cler.a en Junio de 1 9 6 6 1 ,