Historia Argentina 1930-1966

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    1/54

    DESDE LA DCADA INFAME HASTAEL GOLPE DE ESTADO DE 1966

    (1930-1966)

    Bloque II

    63

    LA ETAPA DE INDUSTRALIZACIN BASADA EN LA SUSTITUCIN

    DE IMPORTACIONES

    (1930-1966)

    Participacin poltica

    de una democracia

    proscriptiva

    Gob.

    Militar

    1930 1932 1952 1955 1958 1962 196619461940 1943 1963

    Gob.

    Militar

    Gob.

    Militar

    Participacin poltica

    restringida

    Restauracin

    conservadora

    Participacin poltica

    masiva

    Etapa peronista

    Mdulo 1: El contexto internacional entre 1930-1966. La crisis de la dcada del 30. Los tota-

    litarismos europeos. La URSS durante el Stalinismo. Espaa: crisis, guerra civil y dictadurafranquista. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Las tres dcadas de prosperidad pos-

    teriores a la Segunda Guerra. Amrica Latina despus de la Segunda Guerra. La Revolucin

    Cubana.

    Pgina 64

    Mdulo 2: Las prcticas polticas durante la dcada infame. Golpe de Estado de 1943. La

    crisis del 30. El nuevo papel del estado.Las caractersticas del proceso industrial. Las

    migraciones internas y los cambios sociales y culturales

    Pgina 77

    Mdulo 3: El ascenso de pern. La verticalizacin poltica y sindical. la poltica econmica y

    social la significacin del peronismo. Crisis y debilitamiento. Golpe de Estado de 1955

    Pgina 88

    Mdulo 4: Alternancia cvico-militar e inestabilidad poltica. Presidencia del Dr. Arturo

    Frondizi. La poltica econmica: el desarrollismo. Presidencia del Dr. Arturo Illia. Golpe de

    Estado de 1966. Cultura y sociedad en los aos sesenta.

    Pgina 102

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    2/54

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    3/54

    65

    Mdulo N 1BLOQUE II Mdulo N 1

    dos por la crisis. Sostena que el Estado deba re-distribuir los bienes de una forma ms justa y au-

    mentar la tasa de empleo para reactivar el consu-mo. Basndose en las ideas de Keynes, algunos Es-tados dejaron de lado el principio liberal de no in-tervencin en los asuntos econmicos, e iniciaronuna poltica de intervencionismo estatal que seconcret en la implementacin de planes econmi-cos, con medidas que apuntaban a:

    La reduccin de importaciones para evitar lasalida de divisas.

    La devaluacin de la moneda, a fin de estimu-lar la produccin nacional y la exportacin.

    La industrializacin por sustitucin de impor-taciones, para reemplazar con la produccin lo-cal lo que antes se importaba.

    El subsidio a las reas de la economa msdamnificadas, o que consideraban necesario es-timular, mediante la reduccin de impuestos,compras masivas por parte del Estado, etc.

    Este tipo de Estado interventor en lo econmico ysocial recibe el nombre de Estado Benefactoro Es-tado de Bienestar, y el primero en implementarlofue el presidente de los Estados Unidos llamadoFranklin Delano Roosevelt, a travs de un progra-ma de gobierno llamado "New Deal". Pertenecien-te al partido demcrata, para recuperar la econo-ma de su pas y crear empleo, hizo realizar gran-des obras pblicas, siendo la ms importante la del

    Valle del Tennessee. El Estado norteamericano in-tervino tambin en lo social: no abandon a los tra-bajadores a su suerte, cre un seguro de desem-pleo y regul las relaciones laborales entre empre-sarios y obreros.

    John Maynard Keynes. Propici el abandono de

    los principios del liberalismo clsico y la interven-

    cin del Estado en la vida econmica y social.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    4/54

    66

    H I S T O R I AC I E E M

    LOS TOTALITARISMOS EUROPEOS

    Terminada la Primera Guerra Mundial, las relacio-nes internacionales estuvieron marcadas por el en-frentamiento ideolgico entre la democracia libe-ral, el marxismo y el fascismo.

    La confianza en los valores liberales y democrti-cos haba quedado profundamente daada comoconsecuencia de la Guerra. Los gobiernos que loshaban defendido no haban sido capaces de evitarsemejante catstrofe humanitaria que dej el saldode muertes, economas destruidas, amplios secto-

    res sociales en la ruina, endeudamiento e inflacin.

    En Rusia, la guerra haba acelerado el debilitamien-to del imperio zarista, dando origen a la revolucincomunista y al establecimiento de la U.R.S.S. Eltriunfo del comunismo en ese pas alent la adhe-sin de las clases obreras de otros pases hacia di-versos partidos polticos de izquierda y a la accinsindical que manifestaban su descontento conhuelgas y movilizaciones.

    Esta situacin se mostr con ms fuerza en Alema-nia, la gran perdedora de la Guerra, y en Italia, don-de gran parte de la poblacin haba quedado insa-tisfecha con las demandas que haban llevado a Ita-lia a unirse a los aliados durante el conflicto mun-dial. Los gobiernos democrticos de estos Estadosquedaron desprestigiados por lo que muchos con-sideraban una debilidad para afrontar la catica si-tuacin socioeconmica. Por un lado, socialistas ycomunistas reclamaban profundas reformas socia-

    les. Por el otro, empresarios y clases medias espe-raban de los gobiernos medidas de fuerza contralos huelguistas. Simultneamente, tanto en Italiacomo en Alemania comenzaron las acusaciones desectores nacionalistas por no haber sabido defen-der los intereses de sus pases frente a los aliados.

    En este clima de agitacin surgieron un nuevosgrupos nacionalistas: en Italia, el Partido Fascista,fundado por Benito Mussolini, y en Alemania elPartido Nacional Socialista Alemn(Partido Nazi),

    fundado por Adolfo Hitler. Ambos llegaron al poderen el perodo de entreguerras: Mussolini en 1922 yHitler en 1933 y se propusieron:

    "No hay individuos nigrupos [partidos polti-

    cos, asociaciones, sindicatos,clases] fuera del Estado. El fas-cismo es contrario al socialismo,y est en oposicin al sindicalismo""Los individuos constituyen las

    clases, pero son, ante todo y so-bre todo, el Estado. El cual no esun nmero ni la suma de los indi-viduos que forman la mayora deun pueblo. Y por eso el fascismoes contrario a la democracia, queconfunde al pueblo con la mayo-ra y lo equipara a ese nivel.""El imperialismo es la ley eternae inmutable de la vida. En reali-dad, lo que impulsa a los pue-blos vivos y vitales no es msque la necesidad, el deseo y lavoluntad de expansionarse queanima a los individuos."

    MUSSOLINI, Benito.

    "Si dividisemos a la raza huma-na en tres categoras -fundado-res, conservadores y destructo-res de la cultura- slo la raza

    aria podra ser considerada co-mo representante de la primeracategora.""Para que se desarrollase unacultura superior, fue necesarioque existiesen individuos de in-ferior civilizacin, pues nadie, si-no stos, podan sustituir al ins-trumento tcnico sin el cual elprogreso era inconcebible. "

    Hitler, Adolf; Mi Lucha.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    5/54

    67

    Mdulo N 1BLOQUE II

    Restaurar el orden en sus respectivos pases, atravs de la instauracin de regmenes totalita-

    rios empleando todo tipo de represin y violen-cia para eliminar el comunismo, combatir a lossindicatos, a los partidos de izquierda y a la opo-sicin poltica. Despreciaron las formas demo-crticas de participacin y gobierno. Cuando lle-garon al poder controlaron todas las actividadesde la poblacin.

    Exaltar el sentimiento nacionalista, poniendolos intereses de sus pases por encima del de lasotras naciones, y recuperar el prestigio en el ex-

    terior fundamentalmente a travs de una polti-ca imperialista. Por eso -tanto Mussolini comoHitler- desarrollaron guerras de conquista, e im-pusieron en la sociedad ideales militaristas.

    Fomentar la ciega obediencia a un caudillo oconductor (el "Duce" como se lo llam a Mus-solini; el "Fhrer", a Hitler), cuyas decisioneseran indiscutibles porque el lder era infalible.Ese pensamiento hizo que se impusiera el cultoa la persona del conductor.

    Privilegiar en la vida poltica a una minora, los"superiores", los "elegidos", despreciando elprincipio marxista de que la lucha de clases lle-vara a la construccin de una sociedad igualita-ria. A travs de la sancin de las Leyes de Nu-remberg (1935) Hitler impuso una poltica dediscriminacin que se bas en la conviccin deque la raza aria era superior a todas las dems,y concentr su esfuerzo en la irracional persecu-

    cin y muerte de millones de judos.

    "La radiodifusin es elmedio ms moderno yeficaz para influir sobre las ma-sas [...]

    No lo ocultamos en absoluto. Laradio nos pertenece a nosotros,y slo a nosotros. Pondremos laradio al servicio de nuestrasideas, y de este instrumento noha de surgir palabra alguna que

    no responda a nuestros ideales.La radiodifusin ha de tener losmismos objetivos que se ha im-puesto el gobierno de la revolu-cin nacional."

    Discurso deJ. R Goebbels,Ministro de Propaganda

    de Hitler.

    Juventudes hitlerianas. Se advierte la preocupa-

    cin por el adoctrinamiento de la juventud y la

    exaltacin del fanatismo.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    6/54

    68

    H I S T O R I AC I E E M

    LA URSS DURANTE EL STALINISMO

    En la Unin Sovitica, despus de la muerte deLenin(1924) principal conductor de la RevolucinRusa, se desat una lucha feroz por el poder, quetermin con el triunfo de Stalin quien se convirtien una figura dominante dentro del gobierno. Im-puso una rgida dictadura, consolidando un esta-do totalitario de partido nico. El Estado pas ac o n t r o l a r, entonces, la poltica, los sindicatos, laeconoma, la educacin y la cultura. Stalin persi-gui a los dirigentes derrotados, entre los que sedestac Len Trotski, quien se exili en Mxico,

    donde aos ms tarde fue asesinado por orden deStalin. Durante su gobierno, que dur hasta sumuerte en 1953, Stalin control el partido comu-nista y concentr el poder en sus manos, impo-niendo el culto a su persona. No dud en aplicarmtodos de represin y terror contra la oposiciny dentro de su propio partido, realizando purgasmasivas que terminaban con la muerte de sus ri-vales, o con el confinamiento de los mismos encampos de concentracin.

    ESPAA: CRISIS, GUERRA CIVIL YDICTADURA FRANQUISTA.

    En la dcada de 1920, Espaa, que era un pas quese haba mantenido neutral durante la PrimeraGuerra, atravesaba una situacin poltica, social yeconmica difcil. Era uno de los pases ms atra-sados de Europa, con un altsimo porcentaje deanalfabetismo, economa precaria y con escaso de-

    sarrollo tecnolgico, que presentaba en algunas desus regiones fuertes contrastes sociales entre losgrandes terratenientes y los campesinos, terrible-mente explotados. El dbil poder del rey AlfonsoXIII permiti el establecimiento de una dictaduracon el objetivo de formar un gobierno de tipo fas-cista, al estilo del de Mussolini en Italia. Este go-bierno cay en 1930.

    En 1931 el triunfo de una alianza de republicanos ysocialistas proclam la Repblica y Alfonso XIII

    abandon el pas. Los republicanos aplicaron pol-ticas tendientes a solucionar los graves problemassociales, como los que atravesaban los campesi-

    Stalin impuso la colectivizacin

    forzosa de la produccin rural,reemplazando las pequeas pro-piedades rurales de los campesi-nos en grandes granjas estatales,a fin de tecnificar el campo paraque generara mayores ganancias.Grandes cantidades de poblacincampesina fueron trasladadas,contra su voluntad, para trabajaren los centros industriales urba-nos, con el objetivo de ponerla al

    servicio del proceso de industria-lizacin acelerada.Esta transformacin aceleradade la economa sovitica, quehaba sido predominantementeagrcola, en un pas industriali-zado en tiempo rcord, se logra pesar de la resistencia de lapoblacin.Para alcanzar el desarrollo industrialStalin puso en marcha los planesquinquenales, que permitieron lo-grar el desarrollo de industrias pesa-das, desarrollando la explotacin decarbn, hierro y petrleo, y la pro-duccin de acero. Hubo escasa pro-duccin de industria liviana para elconsumo masivo de la poblacin.

    La colectivizacin del campo fue la mayor dificul-

    tad del rgimen por la fuerte resistencia que en-

    contr en la poblacin rural a las frmulas colec-

    tivistas.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    7/54

    69

    Mdulo N 1BLOQUE II

    nos. A travs de una reforma agraria, fueron expro-piados algunos bienes de la Iglesia.

    Simultneamente se estaba formando un movi-miento opositor a la Repblica en base a una alian-za de los sectores conservadores. Las eleccionesgenerales de 1936 dieron el triunfo al Frente Popu-lar, una alianza de sectores liberales, socialistas ycomunistas.

    Los sectores conservadores no aceptaron estetriunfo ni las ideas que sostena el Frente Popular,y formaron la Falange, un grupo encabezado por el

    general Francisco Franco, quien tena por objetivoocupar el gobierno e imponer ideas semejantes alas del fascismo y el nazismo. En julio de 1936 unarebelin militar liderada por Franco se sublev con-tra el gobierno republicano y se extendi por todaEspaa.

    Entre 1936 y 1939 el pas qued dividido en dos: losrepublicanos y los falangistas, entre quienes estalluna sangrienta guerra civil. Mientras que los repu-blicanos recibieron el apoyo de las Brigadas Inter-nacionales, que era una agrupacin que reunacombatientes antifascistas de distintos pases en-tre los cuales se pueden mencionar la URSS y M-xico, los falangistas contaron con el apoyo de laspoderosas fuerzas militares de Mussolini y Hitler.La guerra civil espaola concluy con el triunfofranquista, quien implant un gobierno totalitario,con un partido nico que persegua tanto las ideascomunistas como las liberales. Franco gobern Es-paa hasta su muerte, ocurrida en 1975. Desde en-

    tonces Espaa tiene como forma de gobierno unamonarqua parlamentaria, bajo la corona del ReyJuan Carlos de Borbn.

    LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

    En el perodo de entreguerras (1919-1939) las ten-siones sociales y polticas fueron creciendo en todoel mundo, y especialmente en Europa hasta el pun-to de que tornaron inevitable un conflicto blico de

    alcance mundial. Entre las causas ms destacadasde la cruenta Segunda Guerra se deben tener encuenta:

    Esta obra del genial Pablo Picasso inmortaliz el

    bombardeo de la aviacin nazi a una poblacin

    civil del pueblo vasco y se convirti en el mayor

    alegato contra los horrores de la guerra.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    8/54

    70

    H I S T O R I AC I E E M

    El descontento de Alemania por las duras con-diciones que le haban impuesto sus vencedores

    al finalizar la primera Guerra.

    La depresin econmica que afectaba, comose ha dicho, a la mayor parte del mundo.

    La poltica de expansin de Italia, Alemania,Estados Unidos y Japn.

    El debilitamiento de los pases gobernados pordemocracias liberales, especialmente Inglaterray Francia, frente a la crisis econmico-social y a

    las fuertes corrientes ideolgicas nacionalistasextremas.

    La falta de eficacia de la Sociedad de las Nacio-nes (organismo internacional que haba surgidodespus de la Primera Guerra), para resolver losconflictos internacionales previos al estallido dela Segunda Guerra.

    En la Segunda Guerra intervinieron todas las gran-des potencias. De un lado, Gran Bretaa, Francia,EE.UU, y la URSS (Unin de Repblicas SocialistasSoviticas) conformaron el bando "aliado". Delotro lado, Alemania, Italia y Japn se agruparon enel "Eje".

    La guerra en Europa finaliz con el triunfo de losaliados, en agosto de 1945. En el Pacfico, despusde que los estadounidenses arrojaran bombas at-micas en Hiroshima y en Nagasaki, Japn se rin-di. Entre las principales consecuencias de este

    conflicto mundial podemos mencionar:

    El terrible saldo de cincuenta millones demuertos.

    El fascismo perdi peso como modelo poltico,salvo en Espaa y Portugal.

    En 1945 se cre un organismo internacionalencargado de asegurar la paz mundial: la Orga-nizacin de las Naciones Unidas (ONU).

    Despus de haber anexado

    Austria y ocupar la mayorparte de Checoslovaquia, enseptiembre de 1939 Alemaniainvadi Polonia. En la doctrinanazi, la guerra era una formade vida, y los arios erannaturalmente conquistadores.Esto se basaba en: a) la idea desuperioridad de la raza aria.b) el pangermanismo, quesostena la necesidad de reunir

    a todos los arios (alemanespuros) en un solo Estado.c) la idea del espacio vital, quesostena que Alemania debaextenderse en el Este europeo afin de asegurarse los recursoseconmicos necesarios paradesarrollarse.Si bien las democraciasoccidentales (Francia, Inglaterra)toleraron la accin de Hitlersobre Austria y Checoslovaquiapara evitar una nueva guerra,la invasin de Polonia fue eldesencadenante que lleval estallido blico.En el Pacfico y Asia Oriental,Japn tambin llev a cabo unapoltica de expansin quefinalmente lesionara losintereses de los Estados Unidos.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    9/54

    71

    Mdulo N 1BLOQUE II

    Europa dej de ser el centro del mundo occi-dental. Estados Unidos y la URSS surgieron co-

    mo las primeras potencias mundiales. En con-secuencia el mundo qued dividido en dos gran-des bloques que se disputaron la hegemonamundial: el bloque capitalista (Primer Mundo),encabezado por los Estados Unidos aliados conlas pases de Europa Occidental, y el bloque co-munista, que inclua a los pases de Europa delEste y estaban liderados por la URSS (SegundoMundo).A esta situacin se la conoce con elnombre de "mundo bipolar".

    El surgimiento de la denominada "Guerra fra".Se llam as a la tensa relacin internacional en-tre los EE.UU. y la URSS en distintos frentes: po-ltico, ideolgico y econmico. Fue una guerra"Fra" porque no hubo un enfrentamiento blicodirecto entre ambas potencias, pero s un en-frentamiento indirecto en Alemania, China, Co-rea y Vietnam ("guerras perifricas"). Era un en-frentamiento entre dos modelos de organiza-cin social, poltica y econmica: el capitalismoy el comunismo. Se caracteriz por permanen-tes operativos de inteligencia y una costossima"carrera armamentista" que, sin derivar en unchoque militar definitivo, puso al mundo bajo laamenaza de un desastre nuclear, debido al arse-nal atmico que acumularon ambas potenciasque procuraron mantener su predominio en susrespectivas zonas de influencia.

    El bloque capitalista se nucle en una alianza mili-tar llamada Organizacin de las Naciones del Atln-

    tico Norte (OTAN) y el bloque comunista, formuna alianza militar mediante el Pacto de Va r s o v i a .

    En 1947, Estados Unidos puso en marcha elPlan Marshall, con los objetivos de: a) ayudar ala recuperacin de las economas europeas, des-truidas por el largo conflicto blico. Para lograr-lo, invirti varios miles de millones de dlaresen maquinarias. b) Asegurarse a Europa comomercado consumidor de la produccin nortea-mericana. c) Frenar la expansin del socialismo

    y del comunismo, ideologas que se divulgancon mayor rapidez en situaciones de pobreza yconflictos sociales.

    Benito Mussolini y Adolfo Hitler. Respectiva-

    mente, el "Duce" y el "Fhrer". Fueron las figu-

    ras protagnicas de los pases del Eje. En nom-

    bre de su concepcin de un nacionalismo basa-

    do en la idea de superioridad racial se cometi

    el genocidio ms grande del siglo XX, en el cual

    se asesin a seis millones de judos.

    "Con muy rarasexcepciones, ningn

    historiador sensato ha puestonunca en duda que Alemania,Japn e Italia fueron losagresores. Los pases quese vieron arrastrados a la guerra

    contra los tres antes citados, yafueran capitalistas o socialistas,no deseaban la guerra yla mayor parte de ellos hicieroncuanto estuvo en su manopara evitarla. Si se preguntaquin o qu caus la SegundaGuerra Mundial, se puederesponder con todacontundencia: Adolf Hitler".Eric Hobsbawn, Historia del

    siglo XX.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    10/54

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    11/54

    73

    Mdulo N 1BLOQUE II

    Los grandes cambios que modificaron los hbi-tos domsticos, las formas de consumo y de

    produccin, la organizacin familiar, la vincula-cin entre los pases, estn relacionados, entreotras cosas, con:

    El continuo avance en los transportes y comu-nicaciones. El perfeccionamiento y expansin dela industria automotriz, trenes cada vez ms ve-loces y confortables, los vuelos comerciales, ca-da vez ms amplios y de acceso masivo.

    El acelerado crecimiento econmico de los Es-tados Unidos, que, aunque haba participado enlas dos guerras, ninguno de los enfrentamientosblicos se haba producido en su propio territo-rio, a diferencia de lo sucedido en Europa. El de-sarrollo norteamericano influy en la marcha dela economa de los pases que estaban dentrodel rea capitalista.Las bases de este crecimiento generalizadoresidan en el bajo precio del petrleo, el em-pleo de nuevos materiales como el caucho ylas fibras sintticas y el plstico y el desarro-llo electrnico. Adems influy la difusindel fordismo como modo de organizacin deltrabajo, que abarataba los bienes de consu-mo y generaba empleo.

    Surgimiento de la "sociedad de consumo", yaque la mejora en los salarios, permiti mayoresniveles de consumo de bienes y servicios, provo-cando un crecimiento de los sectores medios.Hubo un mayor consumo de electrodomsticos,

    automviles, acceso a las vacaciones y mejorasen la educacin. La publicidad desplegada a tra-vs de los distintos medios (TV, radio, publici-dad callejera, cine), y la disponibilidad de bienesestimularon el deseo de consumir bienes mate-riales y servicios.

    Gran crecimiento de la poblacin mundial, de-bido al alto ndice de natalidad, la disminucinde los ndices de mortalidad, esto ltimo graciasa la mayor cantidad de alimentos disponibles, y

    los avances en higiene y adelantos en medicina(los antibiticos, nuevas vacunas, el comienzode los transplantes cardiolgicos).

    La aeronave Apolo XI condujo a la primera tripu-

    lacin que puso sus pies en la Luna el 20 de ju-

    lio de 1969: los astronautas Michael Collins,

    Neil Armstrong y Edwin Aldrin. Es importante

    destacar que ese acontecimiento pudo ser visto

    en vivo y en directo por millones de personas en

    todo el mundo, lo cual tambin demuestra la

    masividad que haba alcanzado la difusin de la

    televisin y el alcance de las emisiones. Un alto

    porcentaje de los hogares en el mundo disfruta-

    ban de aparatos de televisin.

    Lo ms significativo fue el ingreso masivo de las

    mujeres a la educacin en todos los niveles, y

    tambin al mundo del trabajo. De todos modos

    es necesario destacar que en extensas regiones

    del planeta, especialmente pases africanos y

    asiticos, la exclusin de la mujer en la educacin

    y el analfabetismo en ambos sexos sigui siendo

    importante.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    12/54

    74

    Concentracin de la poblacin en centros urba-nos en gran parte del mundo. Los adelantos tec-

    nolgicos y cientficos aplicados a la produccinrural hizo que fueran necesarios muchos menostrabajadores en el campo. Por otra parte, la ciu-dad ofreca mejores posibilidades en la educa-cin, en la atencin mdica, y en las oportunida-des laborales.

    Extensin de la educacin, que permiti que elanalfabetismo disminuyera a nivel mundial. Au-ment el nmero de nios y jvenes escolariza-dos, asistiendo a escuelas primarias, secunda-

    rias y a universidades.

    Difusin del Estado de Bienestar. Durante la se-gunda posguerra la mayor parte de los pases occi-dentales adoptaron un modelo de Estado que habasurgido en Estados Unidos con el New Deal, en losaos '30: el Estado de Bienestar o Estado Benefac-t o r, llamado as precisamente porque consiste enincrementar la intervencin del Estado para lograrel bienestar generalizado de la sociedad. Inspiradoen los consejos de Keynes, la adopcin de este mo-delo de Estado se concret mediante medidas des-tinadas a la proteccin de la poblacin contra la po-breza. Esto implicaba la decisin poltica de aumen-tar el gasto social y permitir una redistribucin de lariqueza a fin de asegurar:

    pleno empleo, mediante la construccinde obras pblicas de importancia y estmuloa la industrializacin.

    Inversin en salud y educacin, con lacreacin de hospitales, proteccin a la ma-ternidad y la niez, y un sistema generaliza-do de jubilaciones y pensiones.

    Acceso a viviendas dignas a travs de cr-ditos al alcance de los sectores sociales mshumildes.

    Salarios altos que permitieran estimular elconsumo de esos sectores de la sociedad, y,

    en consecuencia, elevar su calidad de vida, yal mismo tiempo, incrementar el mercadointerno y la produccin industrial.

    H I S T O R I AC I E E M

    En mayo de 1968 estall en Francia un movimien-to estudiantil que cuestionaba las bases econ-micas y polticas de los pases capitalistas. Soste-nan que ellas perjudicaban a los pases del Ter-cer Mundo. La protesta se extendi hacia otrospases. Los jvenes franceses salieron a la calleproclamando consignas como: "Prohibido prohi-bir" y "La imaginacin al poder".

    El Rock se convirti en smbolo de la juventud re-belde que cuestionaba, a travs de la msica y delas letras, el mundo en crisis de los adultos. LosBeatles fueron uno de los grandes referentes ju-veniles de la dcada del '60. No solamente adhi-rieron a su msica, sino tambin a las ideas y alestilo de vida que ellos representaban.

    El movimiento hippie propona el rechazo a la so-ciedad de consumo y alentaba la vida comunitaria,retirada de los centros urbanos. Proclamaban el

    pacifismo criticando fuertemente la intervencinde Estados Unidos en la guerra de Vietnam y de-fendan la ecologa. Tras la consigna del "flower po-wer" ("el poder de las flores"), rechazaba las pau-tas culturales de la sociedad de consumo. Por elose lo calific de "movimiento contracultural".

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    13/54

    75

    Mdulo N 1BLOQUE II

    Vacaciones pagas, indemnizaciones pordespido y derechos laborales en general.

    Acceso a servicios pblicos tales como lostelfonos, la electricidad, los ferrocarriles, laprovisin de agua. Esto llev a una polticade nacionalizaciones de las empresas deservicios, tradicionalmente controladas porcapitales privados, las cuales fueron adquiri-das por el Estado con la intencin de favore-cer a los usuarios.

    AMRICA LATINA DESPUS DE LA SEGUNDAGUERRA. LA REVOLUCIN CUBANA.

    A pesar de la prosperidad generalizada de la pos-guerra, las antiguas condiciones de desventaja eco-nmica y social con respecto a los pases desarro-llados no desaparecieron totalmente de AmricaLatina.

    En el marco de la "Guerra Fra", Estados Unidos in-crement su influencia sobre la mayor parte de es-te sector del continente. Por un lado, las nacioneslatinoamericanas eran consideradas un mercadopropicio para la industria norteamericana y por elotro, era posible que la Unin Sovitica intentaratambin extender su poder sobre estos territorios.Las tensiones sociales y las crisis polticas de va-rios de estos pases se agudizaban cada da mscomo consecuencia de los fuertes contrastes socia-les existentes. Un caso trascendente fue el proceso

    que desemboc en la Revolucin Cubana y en elcual se expres la rivalidad entre las dos superpo-tencias mundiales.

    Cuba se haba independizado de Espaa a fines delsiglo XIX, y desde entonces fue gobernada por dis-tintos regmenes dictatoriales, que permitieron queEstados Unidos ejerciera sobre la isla una fuertehegemona. La economa cubana era manejada porlos intereses azucareros estadounidenses. La ma-fia controlaba el juego, la prostitucin y las drogas

    en Cuba. Durante la dictadura de Fulgencio Batistala corrupcin alcanz lmites escandalosos. A par-tir de 1953, se iniciaron movimientos de oposicin

    Protagonismo de la juventud

    en la cultura, la poltica y elconsumo. El aumento del ndicede natalidad que se dio en laposguerra no solamente influyen el alto porcentaje de jvenesen la poblacin del mundo, sinoen el protagonismo que empeza tener la juventud. Se convirtie-ron en importantes consumido-res, creadores de nuevos gne-ros musicales como el rock, for-

    mas particulares de vestir, deutilizar el lenguaje o de relacio-narse sexualmente.Tomaron protagonismo en laparticipacin poltica, y tambinse convirtieron en defensores deuna escala de valores quedesafiaba abiertamente a los quehaban inculcado las generacionesanteriores. Nacidos durante odespus de la Segunda Guerra,exaltaron el valor de la paz enabierto rechazo a la guerra,pregonaron el amor libre, nosujeto a los condicionamientossociales y culturales que hastaentonces haban caracterizadoa las relaciones de pareja, y serebelaron contra los principiosmorales de los adultos, porconsiderarlos hipcritas. Los

    "hippies" levantaron consignasmuy claras en ese sentido, talescomo "hagamos la guerra y nola paz", "paz y amor", etc. Laprotesta juvenil tuvo jornadasemblemticas, como el MayoFrancs, el movimiento llamado"Primavera de Praga", ambos en1968, y, en nuestro pas, el"Cordobazo", ocurrido en plenadictadura en mayo de 1969.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    14/54

    76

    H I S T O R I AC I E E M

    al rgimen de Batista que fueron violentamente re-primidos. En 1959 uno de esos movimientos, orga-

    nizado por el joven abogado Fidel Castro, su her-mano Ral y el mdico argentino Ernesto Guevarade la Serna, conocido como "el Che", logr derro-tar, tras largos aos de lucha, al ejrcito de Batista.Luego del triunfo, Castro entr en La Habana enmedio del entusiasmo popular.

    La implantacin de un gobierno socialista abriuna nueva era en la historia de la isla. El gobiernode la Revolucin Cubana mostr una firme volun-tad de profundas transformaciones, como la expro-

    piacin de monopolios locales y norteamericanos,la reforma agraria, la extensin de servicios sanita-rios, y las campaas de alfabetizacin masiva.

    Precisamente, la orientacin poltica del gobiernocubano y su alineamiento con la URSS, haran queentre 1960 y 1961 se concretase la ruptura diplom-tica de Cuba con Estados Unidos.

    La alianza con la Unin Sovitica permiti que es-te pas instalara una base militar en el territorio is-leo. Ante esta amenaza expansionista, EstadosUnidos aplic el bloqueo econmico a Cuba. Tiem-po despus, la URSS retir los misiles instaladosfrente a la promesa norteamericana de respetar lasoberana cubana. Sin embargo, las relaciones en-tre Estados Unidos y Cuba se mantienen hasta hoyen tensin.

    Ernesto "Che" Guevara.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    15/54

    77

    Mdulo N 2BLOQUE II

    LAS PRCTICAS POLTICAS DURANTELA "DCADA INFAME". GOLPE DEESTADO DE 1943. LA CRISIS DEL 30.EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO.LAS CARACTERSTICAS DEL PROCESO IN-DUSTRIAL. LAS MIGRACIONESINTERNAS Y LOS CAMBIOS SOCIALESY CULTURALES.

    M D U L O N 2

    GOLPE DE ESTADO DE 1930

    1930-1932 General . Uriburu

    1932-1938 Presidencia del General Agustn P. Justo

    1938-1943 Presidencias del Dr. Roberto Ortiz y del Dr. Ramn S. Castillo

    GOLPE DE ESTADO DE 1943

    1943 a 1946 Generales Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramrez y Edelmiro Farrell

    ELECCIONES NACIONALES DE 1946

    1946-1952 Primera Presidencia Constitucional del General Juan Domingo Pern

    ELECCIONES NACIONALES DE 1952

    1952-1955 Segunda Presidencia Constitucional del General Juan Domingo Pern

    GOLPE DE ESTADO DE 1955. INICIO DE LA AUTODENOMINADA

    "REVOLUCIN LIBERTADORA"

    1955-1958 Generales Eduardo Lonardi y Pedro E. Aramburu

    ELECCIONES NACIONALES DE 1958

    1958-1962 Presidencia Constitucional del Dr. Arturo Frondizi

    GOLPE DE ESTADO DE 1962

    1962-1963 Dr. Jos Mara Guido

    ELECCIONES NACIONALES DE 1963

    1963-1966 Presidencia Constitucional del Dr. Arturo Illia

    GOLPE DE ESTADO DE 1966INICIO DE LA AUTODENOMINADA "REVOLUCIN ARGENTINA"

    CRONOLOGA DEL PERODO 1930-1966.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    16/54

    78

    H I S T O R I AC I E E M

    LAS PRCTICAS POLTICAS DURANTELA "DCADA INFAME".

    Con el derrocamiento del presidente Yrigoyen, enseptiembre de 1930, el general Flix Uriburu acce-di al gobierno. Los hombres que lo acompaaronsostuvieron ideas nacionalistas, elitistas, antide-mocrticas, antiliberales y anticomunistas. Defen-dieron las tradiciones culturales del pasado colo-nial espaol como races de nuestra nacionalidad.Sobre estas bases pretendieron fundar un sistemapoltico autoritario, y para llevarlo a la prctica sepropusieron inicialmente no llamar a elecciones,

    suprimir los partidos polticos y reformar la Consti-tucin. Con esta reforma Uriburu apuntaba a la ins-tauracin de un sistema corporativista, inspiradoen el modelo fascista italiano.

    El proyecto autoritario y corporativo de Uriburu nofue compartido por la mayora de los sectores do-minantes. Las clases dirigentes prefirieron regresara la democracia, aunque a una democracia slo for-mal, con gobiernos sustentados en el fraude tantasveces practicado antes de la sancin de la LeySenz Pea.

    Sin apoyos polticos y con serias dificultades econ-micas, Uriburu decidi retirarse del poder a travs deuna convocatoria a elecciones. En febrero de 1932, elgeneral Agustn P. Justo, de tendencia conservadora,asumi la presidencia de la Nacin mediante fraudu-lentas elecciones de noviembre de 1931.

    En medio de trampas y hechos de violencia, duran-

    te la sucesin de gobiernos conservadores de la d-cada, el fraude cobr dimensiones escandalosas.Se secuestraban libretas, se agreda o expulsaba alos fiscales de la oposicin, se falsificaban las ac-tas, se sustituan las urnas, se instaba a los ciuda-danos a retirarse con el argumento de que ya ha-ban votado. Otra maniobra muy utilizada fue la dehacer votar "hasta a los muertos", es decir, dar va-lidez al voto ilegtimo utilizando las libretas de per-sonas ya fallecidas.

    El retorno al gobierno de los sectores oligrquicosque lo haban controlado antes de 1916 inici laetapa llamada "Restauracin Conservadora". Este

    Sistema corporativista. M o d o

    de organizacin gubernamentaldonde la representacin parla-mentaria de los intereses socia-les es decir, la que se realiza atravs de los partidos polticoses sustituida por una representa-cin de las corporaciones (lossindicatos, la Iglesia, las FF. AA.,las asociaciones patronales). Adiferencia de las instituciones delsistema democrtico liberal, cu-

    yos objetivos estn en funcin delos intereses individuales, lascorporaciones representan a con-juntos de personas que compar-ten una misma condicin o acti-vidad profesional.

    Desfile de la Legin Cvica en homenaje a Uribu-

    ru (Recoleta, 1932). Los grupos nacionalistas que

    apoyaron a Uriburu crearon la "Legin Cvica",

    cuerpo paramilitar que lleg a contar con miles

    de hombres. Esta organizacin, imitando a los

    grupos armados partidarios de Mussolini y de

    Hitler, intervino en la represin poltica y sindical

    desarrollada durante el gobierno de Uriburu.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    17/54

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    18/54

    80

    H I S T O R I AC I E E M

    El Presidente Ortiz mantuvo frente a la Guerra latradicional poltica argentina de neutralidad. Esta

    postura se hizo ms difcil de sostener luego del in-greso de Estados Unidos al conflicto (diciembre de1941). Esta potencia presion a los pases latinoa-mericanos para que rompieran relaciones diplom-ticas con Alemania e Italia, pero Argentina se neguna vez ms.

    Ortiz renunci por enfermedad a la presidencia yfalleci poco tiempo despus. Surgieron a partir deeste momento importantes diferencias entre su su-cesor, Castillo, y las Fuerzas Armadas, principal-

    mente en lo referido a la posicin del pas frente ala Guerra.

    Castillo retom las prcticas fraudulentas y se ocu-p de conseguir el triunfo de un candidato conser-vador simpatizante de los aliados en las futuraselecciones presidenciales.

    Pero en 1942 se organiz la Unin Democrtica, unaalianza para terminar con el fraude. Con el partidoRadical como eje, este frente poltico agrupaba ade-ms a los partidos Demcrata Progresista, Socialis-ta y Comunista. En su programa, la Unin Democr-tica anunci los propsitos de democratizar la vidapoltica y de solidarizarse con el bloque aliado.

    GOLPE DE ESTADO DE 1943

    En estos aos, la Guerra Mundial le permiti a laArgentina aumentar sus exportaciones, acumular

    divisas y continuar as con el proceso de crecienteindustrializacin.

    Una de las metas de esta poltica industrializadora,apoyada por el Ejrcito, era conseguir una mayorindependencia econmica respecto de Europa y Es-tados Unidos. La otra, crear puestos de trabajo pa-ra los sectores obreros postergados, que al ser ca-da vez ms numerosos aumentaban considerable-mente los riesgos de conflictividad social.

    En este contexto, y con un presupuesto ampliado acausa de la guerra, las Fuerzas Armadas buscarony ejercieron un poder cada vez mayor.

    En julio de 1935, en pleno Senado Nacional,

    mientras el senador demcrata progresista, Li-

    sandro De la Torre denunciaba el negociado de

    los frigorficos ingleses, fue asesinado, Enzo Bor-

    dabehere, colaborador del senador. Un matn li-

    gado al oficialismo inici la agresin cuando las

    denuncias de De la Torre implicaban a Luis Du-

    hau, ministro de Agricultura, y Federico Pinedo,

    ministro de Hacienda. El crimen llevado a cabo

    en Congreso Nacional, representativo del clima

    poltico de la Dcada Infame,fue recreado por el

    director argentino Juan Jos Jusid en la pelcula

    Asesinato en el Senado de la Nacin (1984).

    Tropas de las Fuerzas Armadas durarnte los

    Episodios del Golpe de Estado de 1943, que puso

    fin al gobierno de Castillo.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    19/54

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    20/54

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    21/54

    83

    Mdulo N 2BLOQUE II

    EL NUEVO PAPEL DEL ESTA D O

    La crisis llev a los gobiernos del perodo a adop-tar una postura distinta de la sostenida hasta en-tonces respecto del papel que el Estado deba te-ner en la economa. Abandonando la estricta doc-trina liberal que la clase dirigente haba adoptadohasta el momento, se dio inicio a una poltica decreciente intervencin del Estado y de proteccio-nismo econmico.

    Esta poltica estuvo dirigida, en principio, a prote-ger a los tradicionales sectores terratenientes afe-

    rrados a la actividad agroexportadora y a favorecerlos intereses de las grandes empresas extranjerasque actuaban en el pas. Asimismo, se foment latransferencia de capitales a la actividad industrial,proceso que se acelerara a partir de 1935.

    En 1933, el Tratado Roca-Runciman marc clara-mente hasta qu punto el Estado estaba dispues-to a intervenir en favor de los principales gruposde poder.

    Con el fin de proteger a estos empresarios y demantener la tradicional relacin comercial con In-glaterra, el gobierno del general Justo (que suce-di a Uriburu por medio de elecciones fraudulen-tas en 1931) envi a Londres una delegacin pre-sidida por el vicepresidente, Julio Argentino Roca(hijo). All se firm el Tratado Roca-Runciman.Quedaba establecido que a cambio del compro-miso ingls de continuar comprando la mismacantidad de carne enfriada que en 1932, la Argen-

    tina otorgara un trato preferencial a las empresasbritnicas.

    Las clusulas del Tratado les daban preferencia alas importaciones britnicas, beneficiaban a losferrocarriles, frigorficos y empresas de tranvaingleses.

    Este Tratado constituy para el pensamiento na-cionalista el smbolo de la "entrega" del pas al ca-pital extranjero.

    A partir de 1933, la poltica intervencionista seprofundiz mediante la creacin de una serie de

    Caricatura aparecida en un diario de Montreal

    (Canad), en que se hace referencia al tratado

    de Otawa.

    Para disminuir los efectos

    de la crisis desatada en 1929,Gran Bretaa haba decididodar preferencia en la comprade carnes y otros productosprimarios a los pases queformaban parte de sus dominiosy antiguas colonias (Tratadode Ottawa, Canad, 1932).Concretamente, la carneimportada de Nueva Zelanda yCanad tendra prioridad a

    la hora de satisfacer la demandabritnica. Como consecuencia,las exportaciones argentinascomenzaron a disminuir conrapidez, por lo que se dio unadifcil situacin para los grandesestancieros pampeanos y losfrigorficos que tradicionalmenteobtenan sus ganancias de laventa a Gran Bretaa.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    22/54

    84

    H I S T O R I AC I E E M

    organismos reguladores destinados a fomentaractividades privadas y estatales.

    Tambin fue favorecida la radicacin de industriasmediante crditos para la produccin industrial yrebajas de los impuestos a la actividad. Adems,con el propsito de disminuir la desocupacin, elEstado puso en marcha un plan de obras pbli-cas, orientado principalmente a la extensin delas carreteras.

    LAS CARACTERSTICAS DEL

    PROCESO INDUSTRIAL.

    En la dcada del veinte, durante la presidencia deAlvear, la introduccin de capitales extranjeros enla industria local haba permitido fijar las bases deactividades no relacionadas exclusivamente con laproduccin primaria. En ese perodo se instalaronen el pas empresas de origen fundamentalmentenorteamericano, que cumplieron un papel de granimportancia al convertirse en las precursoras de laindustrializacin de la dcada del treinta.

    Los grandes capitales, vinculados hasta entoncesen forma predominante con las actividades agrope-cuarias para la exportacin, acentuaron su orienta-cin hacia la industria. Creci la textil, pero tam-bin la mayora de las actividades volcadas al con-sumo: alimentos, confecciones y productos qumi-cos y metlicos diversos.

    En 1935, se cre el Banco Cen-

    tral de la Repblica Argentina(BCRA). Sus principales funcio-nes fueron: fijar la cantidad dedinero que poda circular, con-trolar y respaldar a los bancosprivados, manejar el crdito, yregular el valor del peso.Otros organismos reguladorestuvieron como objetivo controlarla cantidad y calidad de los pro-ductos agropecuarios, tanto los

    de exportacin como los desti-nados al mercado interno. Losms importantes fueron la JuntaNacional de Carnes y la JuntaNacional de Granos. El Estado, atravs de estos organismos,compraba a los productoresagropecuarios a un precio sufi-cientemente alto como para questos cubrieran sus costos y pu-dieran continuar en actividad.De esta forma, los productoresaseguraban su ganancia y que-daban a salvo de los riesgos de-rivados de la disminucin de lasventas y de la cada de los pre-cios de los productos primariosa nivel internacional.

    La industria alimenticia fue una de las que ms

    se desarroll.

    Industria liviana: tipo de industria no excesiva-mente costosa orientada a la produccin de art-culos destinados al consumo. Se diferencia de la"industria pesada" o "de base", que requiere para

    su funcionamiento inversiones mucho mayores,no rentables a corto plazo. De esta ltima sonejemplos la industria siderrgica (la del acero).

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    23/54

    85

    Mdulo N 2BLOQUE II

    La industria textil, de notorio crecimiento, ocupun papel destacado en este proceso. El sector de-bi su expansin, en gran medida, a los capitalesestadounidenses, que tambin se instalaron en ru-bros relacionados con neumticos, electrodomsti-cos, productos farmacuticos, qumicos, etc.

    LAS MIGRACIONES INTERNAS YLOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES

    Si bien la crisis de 1929 dio lugar a un nuevo esque-ma econmico, ste present algunas continuida-des respecto del esquema agroexportador. Por unaparte el sector favorecido por la intervencin estatal

    sigui siendo el terrateniente, en funcin de cuyosintereses se segua gobernando. Por otra parte, eldesarrollo industrial argentino de este perodo refor-z la concentracin productiva y demogrfica carac-terstica de la etapa anterior a 1930: Buenos Aires, elGran Buenos Aires y el Litoral agruparon ms de lamitad del total de los establecimientos industriales yms del 70% de los obreros ocupados.

    La aceleracin del desarrollo industrial, hacia 1935,llev a la creacin de nuevos puestos de trabajo,

    con lo que disminuy la grave desocupacin deprincipios de la dcada (que afectaba tanto a laszonas rurales como a las urbanas) y aument la ca-

    Entre los factores que favore-

    cieron el proceso de industriali-zacin por sustitucin de impor-taciones se encuentran:La demanda interna. Las necesi-dades de consumo de la pobla-cin eran superiores a las quepodan satisfacerse por laimportacin.El aumento de los impuestosaduaneros. Estos aumentos,destinados a lograr una mayor

    recaudacin, protegieron a laproduccin nacional (debido alencarecimiento de los productosimportados).La abundancia de mano de obra.Como consecuencia de la crisisrural gran cantidad de trabajado-res del campo migraron a zonasurbanas.El papel del capital nacional.Grandes grupos capitalistasdedicados hasta ese momento alas actividades agroexportadorascomenzaron a combinar, enmayor medida, sus actividadestradicionales con las industriales.Las inversiones extranjeras.Gran cantidad de capitales pro-venan del exterior predominan-do las de origen estadouniden-se. Estas inversiones estuvieron

    destinadas especialmente a lainstalacin de plantas fabriles dearmado final, garantizando as alas "casas matrices" la demandade equipos y maquinaria.La existencia de un mercado inter-no protegido por una poltica de li-mitacin de las importaciones y decreacin de impuestos aduanerosfue un elemento que hizo ms in-teresantes para los capitales ex-

    tranjeros las "inversiones directas"(por medio de la instalacin deempresas).

    El desarrollo industrial del perodo estuvo centrado en la industria liviana.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    24/54

    86

    H I S T O R I AC I E E M

    pacidad de consumo de amplios sectores de la po-blacin, esto es, se produjo una ampliacin del

    mercado interno.

    La mayor cantidad de puestos de trabajo creadosa partir del crecimiento industrial absorbi partede la mano de obra desocupada de la ciudad y es-timul la afluencia de numerosos trabajadores ru-rales. Este proceso de desplazamiento de grandescantidades de personas del campo hacia las ciu-dades se conoce con el nombre de migracionesi n t e r n a s .

    Las migraciones internas provocaron importantesconsecuencias demogrficas, sociales, culturales ypolticas. Aument espectacularmente la poblacinde algunas ciudades, en especial Buenos Aires yRosario.

    Con el tiempo, la afluencia de nuevos habitantesurbanos se extendi hacia diferentes zonas de laCapital y sus suburbios, dando origen a la forma-cin del Gran Buenos Aires (La Matanza, Quil-mes, Lans, San Martn, Morn). Como conse-cuencia de las migraciones internas se produjoun "choque cultural" entre los habitantes de la Ca-pital y los recin llegados del interior, llamadosdespectivamente "cabecitas negras" y margina-dos por el color de su piel y por sus costumbres.Excluidos cultural y polticamente, sus lazos conlos sectores medios y altos de la Capital se produ-jeron sobre todo a travs de vnculos laborales(en su mayora, eran empleados como obreros defbrica o servicio domstico).

    La importancia de este sector trabajador nativo nofue tenida en cuenta por el resto de la sociedad. Latotal indiferencia frente a sus necesidades y recla-mos caracteriz a los gobiernos de la dcada. El in-tervencionismo estatal en la economa no supusoun intervencionismo equivalente en lo social, conleyes de proteccin al trabajo. En la dcada del cua-renta, estos nuevos habitantes de la ciudad, esta-blecidos en virtud de una actividad industrial queles daba empleo pero los condenaba a vivir en los

    mrgenes de la sociedad, seran la base social delnaciente peronismo.

    En los centros urbanos, aparecieron asenta-mientos muy precarios llamados "villas mise-ria", en un principio ubicadas en las proximida-des de las terminales ferroviarias y las fbricas.

    Obreros del interior del pas, durante los traba-jos de ampliacin de la calle Corrientes. La for-

    macin de un importante proletariado industrialnativo se transform en una preocupante reali-dad para los gobiernos del perodo

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    25/54

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    26/54

    88

    H I S T O R I AC I E E M

    EL ASCENSO DE PERN.LA VERTICALIZACIN POLTICA YSINDICAL. LA POLTICA ECONMICA YSOCIAL. LA SIGNIFICACIN DELPERONISMO. CRISIS YDEBILITAMIENTO. GOLPE DE ESTADODE 1955.

    EL ASCENSO DE PERN

    Los gobiernos conservadores que se sucedieron enArgentina desde 1930 hasta 1943 no desarrollaronpolticas sociales y, prcticamente, no sancionaronleyes laborales. En consecuencia, durante esosaos se produjo una verdadera acumulacin de de-mandas por parte de la clase trabajadora.

    Los militares que asumieron el poder en 1943 fue-ron conscientes de las necesidades insatisfechasde los trabajadores. En este sentido se destac elCoronel Juan Domingo Pern. Por su influenciadentro del Ejrcito Pern pudo haber ocupado car-gos de gran relevancia , sin embargo eligi en prin-cipio el Departamento Nacional del Trabajo. Esteorganismo, tena escasa importancia, lo cual eraun fiel reflejo del lugar que aocupaba para los go-biernos conservadores la poltica laboral. Pern lotransform en la Secretara de Trabajo y Previsin,desde donde comenz a desarrollar una intensa ta-rea destinada a captar la voluntad poltica de lossectores asalariados.

    Desde este organismo tom viejos proyectos de le-gisladores socialistas, que nunca haban logradoser aprobados en el Congreso, y los convirti en leya travs de decretos-leyes del gobierno militar. Deesta forma cre los tribunales laborales y propicilos convenios colectivos de trabajo, instancias lega-les para la negociacin de condiciones de trabajo ysalarios entre obreros y patrones.

    Pern logr, adems, promulgar leyes de jubilacin

    para todos los gremios; decret las vacaciones pa-gas y el aguinaldo (sueldo anual complementario);reglament la jornada de ocho horas, y se atrevi a

    M D U L O N 3

    El coronel Juan Domingo Pern al comenzar su

    carrera poltica.

    Como Secretario de Trabajo y Previsin del go-

    bierno militar, procur atraer a la clase trabaja-

    dora mediante mejoras en los salarios y en las

    condiciones laborales.

    Clase obrera y peronismoUna de las primeras interpreta-ciones del por qu los obrerossiguieron a un lder como Pern,sostuvo que la clase obrera ha-ba sufrido una importantetransformacin como productode las migraciones internas pro-ducidas a lo largo de la dcada

    del 30 y en los 40.Ddiferenci estos obreros "nue-vos" -de origen rural, sin expe-riencia sindical y poltica- de los"viejos" -de origen europeo, quetraan una rica experiencia de lu-cha sindical asociada a ideolo-gas como el anarquismo, socia-lismo, sindicalismo y comunis-mo. Segn esta interpretacin eldiscurso de Pern result atrac-

    tivo para los "nuevos obreros"que, considerados carentes deuna ideologa propia, constituan

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    27/54

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    28/54

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    29/54

    91

    Mdulo N 3BLOQUE II

    cuerdo con la ingerencia de Pern en sus asuntosinternos.

    Los partidos polticos manifestaban una fuertehostilidad hacia el gobierno. A ellos se sumaban lamayora de los intelectuales, los estudiantes uni-versitarios y las organizaciones empresariales y fi-nancieras. El embajador norteamericano (SpruilleBraden), recin arribado al pas, apoy abiertamen-te a la oposicin.

    El 19 de septiembre de 1945, los distintos gruposcontrarios al gobierno se unieron en la Marcha de

    la Constitucin y la Libertad, que cont con la asis-tencia de ms de 250.000 personas.

    A principios de octubre de 1945, Pern debi re-nunciara sus cargos en el gobierno; fue detenido ytrasladado a la isla Martn Garca. Los sindicatosleales a Pern reaccionaron convocando a sus afi-liados en la Plaza de Mayo para pedir la libertad yel regreso de su lder.

    El 17 de octubre de 1945 marcara el futuro polticoargentino. Miles de trabajadores provenientes delcordn industrial del Gran Buenos Aires acudierona la Plaza vivando a Pern. La multitud estaba de-cidida a no moverse hasta que su lder aparecieraen los balcones de la casa Rosada. El Gobierno,desconcertado, decidi ceder a la presin popular.Por la noche, Pern se asom con los brazos en al-to ante sus partidarios. Esta escena se repetira enel futuro como smbolo de su poder de comunica-cin con las masas. La figura de Pern se haba im-

    puesto y ya ocupaba un lugar irreemplazable en lapoltica nacional.

    Pocos das despus, ocurrieron dos hechos signifi-cativos para la historia del peronismo y del pas. Lossindicatos partidarios de Pern lanzaron su candida-tura presidencial al frente del recin creado PartidoLaborista y Pern se cas con Eva Duarte.

    La oposicin constituy un frente electoral deno-minado "Unin Democrtica". All se agruparon

    los conservadores, la UCR, el Partido Socialista, elPartido Demcrata Progresista y el Partido Co m u-n i s t a .

    Obreros sentados en los bordes de la fuente dela Plaza de Mayo en la histrica jornada del 17 deoctubre

    Primeras planas de los diarios que informaban

    sobre los sucesos del 17 de Octubre de 1945.

    Acto multitudinario de la Unin Democrtica ,

    realizado el 8 de diciembre frente al Congreso dela Nacin. En dicho acto , radicales, socialistas,comunistas y demoprogresistas coincidieron entomar como punto de referencia comn , la figu-ra del presidente Roque Senz Pea y como le-ma " Por la libertad contra el nazismo"

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    30/54

    92

    H I S T O R I AC I E E M

    La campaa electoral dividi en dos a la sociedadargentina.

    A la Unin Democrtica la apoyaron la SociedadRural, la Unin Industrial, la Bolsa de Comercio y S.Braden, el embajador de los EE.UU. Pern contabacon el apoyo de algunos sectores militares, sindica-les y parte del empresariado nacional vinculadocon la industria y tambin con el de gran parte dela Iglesia Catlica. Debe tenerse en cuenta que pa-ra algunos sectores de la Iglesia Pern era visto co-mo un freno a las ideas ateas del comunismo.

    En febrero de 1946 se llevaron a cabo las primeraselecciones sin fraude desde 1928, en las que triunfla frmula Pern-Quijano (este ltimo, dirigente deorigen radical). Gracias a la amplitud de la victoria,el nuevo gobierno contaba con casi los dos terciosde la Cmara de Diputados, la mayora de los pues-tos del Senado y las gobernaciones provinciales.

    LA VERTICALIZACIN POLTICA Y SINDICAL.

    Los sindicatos, bases del Partido Laborista, fuerondecisivos para el triunfo electoral de Pern. Poste-riormente Pern se preocup por el grado de auto-noma y las posibles exigencias del partido y de laC.G.T. En consecuencia, disolvi el Partido Laboris-ta y destituy al Secretario General de la CGT, quefue acusado de complicidad con el "imperialismoyanqui".

    A fines de 1947, los gremios que haban apoyado lacandidatura de Pern formaron el Partido Peronista.

    El fomento de la sindicalizacin y la legalizacin delos derechos del trabajador durante este perodofueron fundamentales para la incorporacin de laclase obrera a la poltica nacional.

    La concepcin verticalista de lapoltica qued plasmada en va-rios artculos del Estatuto Org-nico. All se determinaba que elPartido actuara dispuesto a sa-crificar todo a fin de ser til algeneral Pern y que deba inte-grar una "unidad doctrinaria",en cuyo seno no seran admiti-das posiciones o banderas aten-tatorias a esa unidad. Adems,se sealaba que el general Pe-rn, en su carcter de jefe supre-mo del peronismo, poda modi-

    ficar o anular decisiones de lasautoridades partidarias, comoas tambin inspeccionarlas, in-tervenirlas o sustituirlas.En la prctica, se produjo, ade-ms, la verticalizacin de la CGT.De 1946 a 1950 fueron interveni-dos numerosos sindicatos condirigentes opositores: la UninFerroviaria, La Fraternidad, laUnin Obrera Metalrgica, la Fe-deracin de Telefnicos y otros.

    La no inclusin del derecho dehuelga en la Constitucin Justi-cialista de 1949 coronara esteproceso de vinculacin total en-tre el movimiento obrero y unpartido poltico. Pern recordal sindicalismo que su suerte es-taba ligada a la del peronismo.

    En un discurso de 1951 afirm que "si el justicia-

    lismo existe se lo de debe en un 90% a la accinsindical. Si el apoyo sindical desapareciese, eljusticialismo no ira muy lejos: pero despus quehubiese desaparecido el justicialismo, tampocoira lejos el sindicalismo".

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    31/54

    93

    Mdulo N 3BLOQUE II

    LA POLTICA ECONMICA Y SOCIAL

    LA POLTICA ECONMICA:EL ESTADO EMPRESARIO

    La poltica del peronismo estuvo orientada a lograrla independencia econmica y la soberana polticaa partir de una economa autosuficiente. A tal fin seprocur reducir la propiedad extranjera de los ser-vicios pblicos. Se complet y profundiz el proce-so de intervencin estatal que haba comenzado en1932 con el agregado fundamental de una profun-da intervencin en lo social que al aumentar el con-

    sumo fortaleciera el mercado interno.

    Los objetivos principales del Primer Plan Quinque-nal (1947-1951) fueron nacionalizar los serviciospblicos y las fuentes de energa, fomentar la in-dustria liviana y estimular el mercado interno a par-tir de la redistribucin de la riqueza en favor de losasalariados. No se le daba una particular importan-cia a la agricultura.

    La falta de capitales y el tipo de industrias existen-tes no favorecieron el desarrollo de la industria pe-sada, por ejemplo la de maquinarias.

    Entre 1948 y 1949, muchos de los objetivos delPlan se cumplieron: el Estado adquiri importantesempresas de servicios, como los ferrocarriles y laUnin Telefnica, y aumentaron los ndices de pro-duccin industrial.

    Bajo la poltica proteccionista estatal surgieron f-

    bricas de heladeras, motonetas, cocinas, radios,mquinas de coser, de productos textiles y de ves-timenta, todos destinados al consumo masivo. Elaumento del poder adquisitivo de todos los secto-res trabajadores, en especial de los ms humildes,permitieron lograr un mayor nivel de consumo, encantidad y calidad.

    Paralelamente, el Estado peronista asumi el papelde "Estado empresario". De acuerdo con una ten-dencia mundial en este sentido, desde el gobierno

    se emprendi una importante poltica de estatiza-ciones, entre la que se cuenta la estatizacin de laempresa norteamericana de telfonos.

    Durante la Guerra Mundial. Ar-gentina haba logrado vender a

    buenos precios su produccinagropecuaria; por otra parte ladificultad para importar produc-tos ampli el mercado interno yprofundiz la industrializacin,logrando incluso exportar pro-ductos industriales a nacioneslatinoamericanas.Las divisas acumuladas durantela Guerra contribuyeron a hacerposible la poltica de nacionali-

    zaciones y estatizaciones que ca-racteriz al gobierno peronistade este perodo.

    En mayo de 1946 se nacionaliz el Banco Central

    de la Repblica Argentina, con esta medida el

    Estado se aseguraba el control de los crditos y

    de los tipos de cambio (precio y cantidad de mo-

    nedas extranjeras). En la misma poca se cre el

    Instituto Argentino para la Promocin del Inter-

    cambio (IAPI). Regulaba el comercio exterior,

    comprando a los productores nacionales la tota-

    lidad de las cosechas para exportacin. Las im-

    portantes ganancias obtenidas eran volcadas a

    prstamos para la industria y estmulos para el

    consumo. Se produca una transferencia de re-

    cursos del campo hacia la industria.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    32/54

    94

    H I S T O R I AC I E E M

    El caso ms famoso de la compra de empresas fueel de los ferrocarriles. Haca tiempo que los britni-

    cos queran deshacerse de la poco rentable red fe-rroviaria argentina.

    Finalmente, la operacin se concret en 1947. Elhecho fue presentado por el gobierno como untriunfo de la soberana nacional y tuvo caractersti-cas de fiesta popular. Aunque muchos no la consi-deraron un buen negocio, la estatizacin de los fe-rrocarriles benefici a los usuarios y a los produc-tores nacionales con rebajas en las tarifas de pasa-jeros y en los fletes. Adems, la empresa se convir-

    ti tambin en una fuente de empleos pblicos.

    Tambin con recursos estatales se crearon Aerol-neas Argentinas, Gas del Estado y se produjo la ex-pansin de YPF en el mercado nacional.

    LA POLTICA SOCIAL: EL ESTADO BENEFACTOR

    La poltica social del Estado peronista se vinculabacon la tendencia mundial de posguerra de lo que sellam "Estado de Bienestar" o "Estado Benefactor".

    Basada en las ideas de Keynes, esta poltica daba alEstado un papel fundamental en el crecimiento eco-nmico. Deba garantizar la demanda interna a tra-vs del pleno empleo y los salarios altos, an cuan-do para lograrlo se aumentara el dficit pblico..

    Dos instituciones fueron centrales en la poltica so-

    cial peronista: el Banco Hipotecario Nacional y laFundacin Eva Duarte de Pern.

    El Banco Hipotecario (creado en 1886), cont apartir de 1947 con importantes recursos provenien-tes del Banco Central. Los prstamos -a largo plazoy cuotas bajas- estuvieron destinados a solucionarlos problemas de carencia de viviendas para lossectores asalariados.

    Polticas pblicas como una mejor distribucin del

    ingreso, legislacin laboral a favor de los trabajado-res, aumento de la educacin gratuita, atencinmdica en hospitales pblicos, planes de vivienda

    Afiche propagandstico del primer Plan

    Quinquenal.

    Afiche de propaganda acerca de la nacionalizacin

    de los ferrocarriles.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    33/54

    95

    Mdulo N 3BLOQUE II

    social, ampliacin del sistema jubilatorio, etc., hi-cieron que a mediados de los aos 50 la Argentina

    se contara entre los pases con mejor nivel de vidade Amrica Latina.

    La "justicia social" fue la idea bsica que sostuvo ydio unidad a estas acciones de gobierno; Pern ex-puso sus principios en lo que llam la "doctrinajusticialista".

    La figura ms destacada en la accin social del pe-ronismo fue la esposa del presidente, Eva Pern. LaFundacin que llev su nombre tuvo como princi-

    pal objetivo brindar asistencia social a los sectorescarenciados. Haba sido creada en 1948, una vezque el gobierno disolvi la Sociedad de Beneficen-cia, entidad dirigida por mujeres de las familias tra-dicionales. Desde la Fundacin se realizaron nu-merosas obras como la construccin de hospitales,escuelas y hogares para nios y ancianos, ayuda amadres solteras, apertura de comedores escolaresy colonias de vacaciones, campaas de vacuna-cin, campeonatos de ftbol y entrega de alimen-tos para los sectores ms pobres.

    Evita atenda personalmente a la gente que acuda ala Fundacin y escuchaba sus problemas; esta acti-tud la fue convirtiendo en objeto de veneracin entre

    La construccin de barrios populares tuvo en es-

    te perodo un importante desarrollo.

    Eva Pern, con un grupo de nios a los que principal-

    mente estuvo dirigida su accin de asistencia social.

    La fundacin Eva Pern. Propona que la justicia social reemplazara

    a la caridad.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    34/54

    96

    H I S T O R I AC I E E M

    los sectores populares. La "abanderada de los hu-mildes", como se la llam en su poca, fue el punto

    de enlace ms fuerte entre Pern y su pueblo.

    Se puede afirmar que, sin ocupar ningn cargo p-blico, el poder de Evita era superior al de cualquierfuncionario. Tanto su persona como la Fu n d a c i nprovocaron un fuerte rechazo en los sectores de laelite y los opositores polticos vieron en su figura laculminacin de la actitud demaggica del gobierno.

    Por todas estas razones Evita fue una de las perso-nalidades ms significativas y polmicas del gobier-

    no peronista y de la historia argentina del siglo XX.

    A ellas debe sumarse la lucha de Eva Pern a favordel voto femenino. Efectivamente, las mujeres ar-gentinas votaron por primera vez en las eleccionespresidenciales de fines de 1951. El voto femeninosintetiz de algn modo el impulso transformadorde este perodo en lo social. La mujer y, para el jus-ticialismo, sobre todo la mujer trabajadora, ahoratena tambin derechos cvicos y poda hacerse res-petar polticamente.

    Propuesta para integrar la frmula electoral delPartido Justicialista, la gravedad de una enferme-dad que la aquejaba la llev a una pblica renunciade la misma. Muri el 26 de julio de 1952, en losinicios de la segunda presidencia de Pern.

    LA CONSTITUCIN DE 1949

    Desde el punto de vista del gobierno el contenidoliberal de las normas de la Constitucin de 1853chocaba con los preceptos de justicia social delEstado Benefactor peronista. De modo que en1949, promediando su primera presidencia, Pe-rn convoc a elecciones para una AsambleaConstituyente que dio lugar a una reforma de laCo n s t i t u c i n .

    Se incluy en el Prembulo la sntesis doctrinariadel peronismo al ratificarse "la irrevocable decisin

    de constituir una nacin socialmente justa, econ-micamente libre y polticamente soberana".

    Eva Duarte de Pern, leo de Cartier, Museo

    Histrico de Lujn.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    35/54

    97

    Mdulo N 3BLOQUE II

    Se propici el intervencionismo del Estado en laeconoma y se convirtieron en bienes de la Nacin

    todas las fuentes de energa, establecindose laprestacin directa por parte del Estado de todos losservicios pblicos.

    Polticamente, hubo un punto decisivo. Se incluyen el texto constitucional la posibilidad de que elPresidente de la Nacin pudiera gobernar durantedos perodos consecutivos mediante su reeleccin.

    Esta reforma, junto con la Ley de Voto femenino,sancionada gracias al impulso de Evita, llevara en

    1951 a un amplio triunfo electoral de Pern y a susegundo perodo de gobierno.

    LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR. El artculo

    37 de la Constitucin de 1949 estableca que "el

    derecho de trabajar deber ser protegido por toda

    la sociedad, considerndolo con la dignidad que

    merece y proveyendo ocupacin a quien la nece-

    s i t e . " Fueron incorporados en el nuevo texto los

    derechos sociales del trabajador, de la familia, de

    los ancianos, as como los referidos a la educa-

    cin popular o la funcin social de la propiedad.

    Artculo n 40 de la ConstitucinNacional de 1949

    La organizacin de la riqueza y su explotacintienen por fin el bienestar del pueblo,dentro de un orden econmico conformea los principios de la justicia social. [...] Losminerales, las cadas de agua, los yacimientosde petrleo, de carbn y de gas, y las dems

    fuentes naturales de energa, con excepcinde los vegetales, son propiedadesimprescriptibles e inalienables de la Nacin,con la correspondiente participacin en suproducto, que se convendr con las provincias.Los servicios pblicos pertenecenoriginariamente al Estado, y bajo ningnconcepto podrn ser enajenados o concedidospara su explotacin. Los que se hallaren enpoder de particulares sern transferidos alEstado, mediante compra o expropiacin con

    indemnizacin previa, cuando una ley nacionallo determine. [...]

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    36/54

    98

    H I S T O R I AC I E E M

    LA SIGNIFICACIN DEL PERONISMO.

    En Argentina, el surgimiento del peronismo ocurrien plena crisis del modelo de pas basado en laeconoma agroexportadora.

    El sector social y poltico elite conservadora quese hizo cargo del gobierno en esa etapa no poda lle-var adelante la transformacin econmica y socialnecesaria para ampliar la participacin popular en elconsumo de bienes y en la vida poltica. Haba en elpas grandes sectores de poblacin que no eran te-nidos en cuenta, y Pern supo reconocer su existen-

    cia. Llder indiscutido del movimiento peronista, hi-zo de la lealtad a su figura uno de los principales ele-mentos de unin entre sus seguidores. Manifestabaen sus frecuentes discursos las ideas que sustenta-ban su accin poltica. En conjunto, constituan ladoctrina por l llamada "justicialismo".

    Pern expona sus ideas de manera sencilla, enr-gica y conmovedora, con ejemplos concretos. Deesta forma, todo el pueblo poda comprenderlo yreciba sus mensajes bajo un fuerte impacto emo-cional. Sintetiz su mensaje poltico en las "tresbanderas del justicialismo": independencia econ-mica, justicia social y soberana poltica".

    Desde sus inicios, una constante accin de propa-ganda desde el Estado y la realizacin de actos p-blicos masivos, con smbolos partidarios, fortale-cieron la construccin del movimiento justicialista.Estos "mecanismos de identificacin": representa-ban y confirmaban una y otra vez la idea de unidad

    entre pueblo y lder.

    El 1 de Mayo, Da del Trabajador, y el 17 de Octu-bre, Da de la Lealtad Peronista se realizaban losactos ms significativos en la plaza de Mayo. Erandas de fiesta. Cuando Pern apareca con los bra-zos en alto en el balcn de "la Rosada" o cuandohaca una pausa en sus discursos, la multitud fes-tejaba con ovaciones y cantando la Marcha pero-nista al ritmo de golpes de bombo.

    Para sostener la unidad del movimiento, tanto laradio como ms tarde la televisin (ambas en po-der del Estado) dedicaron gran parte de sus espa-

    El liderazgo carismtico del General Pern

    Pern, como todo conductor de un movimiento

    populista, fue un lder carismtico. Es decir, un jefe

    poltico que mantuvo un fuerte vnculo personal y

    afectivo con sus partidarios. Para Pern, ellos re-

    presentaban la totalidad del "pueblo", y a su vez, el

    pueblo peronista se vea representado en la figura

    de Pern, alguien destinado a conducirlo.

    El peronismo fue un movi-miento poltico de caractersti-cas "populistas". Bajo la deno-minacin de "populismo" suelehacerse referencia a los movi-mientos polticos latinoamerica-nos de las dcadas posteriores ala Segunda Guerra. Tenan encomn, bsicamente, el amplioapoyo popular a un lder conideas nacionalistas y un Estado

    decidido a aplicar fuertes polti-cas de intervencin en lo econ-mico y en lo social.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    37/54

    99

    Mdulo N 3BLOQUE II

    El 1 de Mayo, Da del Trabajador, y el 17 de Octubre, Da de la Lealtad Peronista.

    La doctrina justicialista formaba parte de los

    programas educativos de las escuelas.

    cios a la publicidad en favor del gobierno y sus ac-ciones y a dejar claro el papel de los opositores co-mo representantes del "antipueblo". Asimismo, lostextos escolares destacaban las figuras de Pern ysu esposa Evita e incluan temas referidos a los lo-gros del gobierno en materia social y econmica.

    Estas formas de control sobre la vida social y polti-ca fueron posibles, adems, gracias a la marcada in-fluencia del Poder Ejecutivo sobre el resto de los po-deres del Estado. Por estas caractersticas del go-bierno, los crticos del peronismo llegaron a calificar-lo de gobierno "autoritario", y hasta de "dictadura".

    CRISIS Y DEBILITAMIENTO.EL GOLPE DE ESTADO DE 1955.

    En 1949 se manifestaron los sntomas de una cri-sis econmica que se prolong hasta 1952. Las ex-portaciones argentinas haban disminudo- tantoen cantidad como en precios- como resultado de laimplementacin del "Plan Marshall". Este plan for-maba parte de la actitud expansiva de Estados Uni-dos y su colaboracin en la reconstruccin de la

    Europa de posguerra, convirtindolo en principalproveedor de esos pases.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    38/54

    100

    H I S T O R I AC I E E M

    Tambin existan causas internas. Los productoresdel agro argentino, perjudicados en sus ganancias

    por la poltica industrialista del gobierno y la accindel IAPI, redujeron las superficies cultivadas.

    Prolongadas sequas agravaron la situacin, que secomplicaba todava ms a causa del constante au-mento del consumo interno ocasionado por lasmejoras salariales. En consecuencia, apareci elproblema de la falta de divisas para las importacio-nes ms necesarias.

    A fines de 1952, se lanz el Segundo Plan Quinque-

    nal que favoreci la actividad agrcola, la industriapesada y las exportaciones. Los diferentes objeti-vos, con respecto al primero, eran consecuencia dela crtica situacin y la necesidad de cambios en lapoltica econmica.

    A pesar de las nuevas medidas, la poltica econ-mica peronista estaba en una situacin difcil. Lacrisis, que coincidi con la muerte de Eva Pern(1952), debilit notablemente un modelo de gobier-no basado sobre todo en la redistribucin de la ri-queza a travs de la accin social y en el sosteni-miento de altos niveles salariales.

    La oposicin, e incluso algunos sectores naciona-listas del partido gobernante, criticaron duramenteel contrato con la Standard Oil, con lo que el des-prestigio del gobierno fue en aumento.

    Caricatura que re-

    presenta la crisis

    iniciada al prome-

    diar la primera pre-

    sidencia de Pern

    Tapa de la revista oficialista P.B.T. (8 de enero de

    1954) . Se evidencia la preocupacin del gobier-

    no por el dficit energtico. Pern plante que

    aumentar la explotacin petrolera era de suma

    necesidad para alcanzar los objetivos del Segun-

    do Plan Quinquenal. La firma de un contrato pe-

    trolero (1955) con la empresa Standard Oil Com-

    pany, de California, puso de manifiesto las con-

    tradicciones de la actual poltica del gobierno

    con los principios de la "doctrina justicialista"

    establecidos expresamente en la Constitucin de1949.

    El Segundo Plan destin ms

    recursos a la agricultura paraaumentar los ingresos porexportaciones y procuraumentar la superficie detierras cultivadas. El IAPI, paraestimular a los productoresrurales, compr sus mercancasa precios ms altos que los delmercado mundial.En la industria, se establecieroncontroles de precios y salarios y

    se impuls el aumento de laproductividad. Se estimularonlas inversiones extranjeras a tra-vs de la legislacin. Algunasempresas llegaron para radicar-se, como la Fiat y la Kaiser.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    39/54

    101

    Mdulo N 3BLOQUE II

    A partir de 1954 las relaciones con la Iglesia tam-bin se haban deteriorado. Por una parte la pol-

    tica social del peronismo poda ser vista comouna competencia a su tradicional accin benfica,por otra parte, preocupaba a la Iglesia el hecho deque en los programas nacionales de educacin seincluyera propaganda del gobierno. El conflicto sedesat cuando la Iglesia decidi apoyar al PartidoDemcrata Cristiano y Pern tom medidas comola Ley del Divorcio y la supresin de la obligatorie-dad de la enseanza religiosa en las escuelas, en-tre otras.

    En Junio de 1955 la procesin de Corpus Christi setransform en una multitudinaria manifestacinantiperonista. En ella participaron no slo los cat-licos sino todos los sectores que rechazaban a Pe-rn. Entre ellos, importantes sectores de las Fuer-zas Armadas, aquellos que jams haban aceptadoque un gobierno presidido por un militar hablarade luchas sociales en contra de la oligarqua.

    El 16 de junio se produjo un intento golpista sinxito. Con la finalidad de asesinar a Pern, avionesde la Marina bombardearon la Plaza de Mayo. Fueuna accin criminal, durante la cual murieron msde trescientas personas que all se encontraban. Lareaccin no tard en producirse. Esa noche, gru-pos de peronistas quemaron las principales igle-sias de la Capital.

    Tres meses despus, en un clima de violencia cre-ciente, el golpe de Estado finalmente se produjo.Las FF.AA. tomaron la Casa de Gobierno y expulsa-

    ron a Pern, quien se exili primero en Caracas yluego en Madrid. Los nuevos gobernantes llama-ron al golpe del 16 de Septiembre de 1955 "Revolu-cin Libertadora".

    Comenz una etapa de prohibicin del Justicialis-mo, persecuciones a sus militantes y represin pa-ra la mayor parte del pueblo argentino. La ausenciade Pern dur dieciocho aos; a pesar de ella, el l-der del Justicialismo sigui ejerciendo una influen-cia decisiva en la vida poltica argentina.

    Las fuerzas sociales que contri-buyeron al derrocamiento de Pe-

    rn estuvieron integradas porsectores de diversa procedencia,con intereses y motivos diferen-tes. Los una slo el objetivo determinar con el peronismo. Ade-ms de amplios sectores de lasFF.AA. y la Iglesia, confluan enel movimiento golpista los sec-tores terratenientes nucleados

    en la Sociedad Rural Argentina,tradicionalmente opositores aPern a causa de las medidaseconmicas que afectaban susintereses; a ellos se sumabanlos empresarios y los polticosde los partidos opositores.

    Episodios de Junio y Septiembre de 1955.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    40/54

    102

    H I S T O R I AC I E E M

    ALTERNANCIA CVICO-MILITAR EINESTABILIDAD POLTICA. PRESIDENCIADEL DR. ARTURO FRONDIZI.LA POLITICA ECONMICA:EL DESARROLLISMO. PRESIDENCIADEL DR. ARTURO ILLIA. GOLPE DEESTADO DE 1966. CULTURA YSOCIEDAD EN LOS AOS SESENTA.

    ALTERNANCIA CVICO-MILITAR E

    INESTABILIDAD POLTICA

    El golpe militar que derroc a Pern el 16 de sep-tiembre del 55 inaugur una etapa que se caracte-riz, desde el punto de vista poltico, por una graninestabilidad. Ninguno de los dos presidentesconstitucionales del perodo 1955-66, Frondizi eIllia, completaron sus mandatos. Por su parte, lospresidentes militares que se sucedieron durantelos gobiernos de facto no lograron los objetivosque se haban propuesto.

    Durante esos aos se advirti en el pas la impor-tancia creciente de las Fuerzas Armadas como fac-tor de poder poltico y la debilidad de los gobiernosconstitucionales.

    Con Frondizi e Illia hubo perodos de "semidemo-cracia": si bien los gobiernos eran constitucionales,la participacin ciudadana estuvo, en ambos ca-sos, nuevamente restringida, debido a la proscrip-

    cin del peronismo.

    El golpe de Estado de 1966 instaur un nuevo rgi-men autoritario en el que la eliminacin de todoslos mecanismos democrticos neg cualquier po-sibilidad de participacin poltica.

    M D U L O N 4

    Proscripcin: es el acto dedesterrar a un personajepoltico de su pas; tambinse usa como sinnimo deprohibicin. En el caso de Pern,puede aplicarse en ambossentidos: el ex presidente no

    poda regresar al pas, estabaprohibido escribir o decir sunombre pblicamente,el Partido Peronista no podaparticipar de elecciones nipoda exhibir sus smbolos.

    Ao 1956: vicepresidente Isaac Rojas y presiden-

    te Pedro Eugenio Aramburu. Rojas fue uno de

    los dirigentes ms consecuentemente antipero-

    nistas.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    41/54

    103

    Mdulo N 4BLOQUE II

    GOBIERNOS DE LA AUTODENOMINADA"REVOLUCIN LIBERTADORA"

    Como vimos, una alianza de civiles y militares opo-sitores del gobierno peronista ejecut el alzamien-to armado del 16 de septiembre de 1955; a la dicta-dura que se inici en ese ao, sus jefes la llamaron"Revolucin Libertadora".

    Tras un mandato de dos meses en los cuales ocu-p la presidencia el general Lonardi, con un objeti-vo de mayor tolerancia poltica, al menos aparenteen sus primeras medidas, los sectores liberales de

    las Fuerzas Armadas, encabezados por el vicepresi-dente, almirante Isaac Rojas, reaccionaron despla-zando a Lonardi de la presidencia. Asumi el gene-ral Pedro Eugenio Aramburu; Isaac Rojas conservel cargo de vicepresidente.

    El objetivo poltico del gobierno de Aramburu fueeliminar el peronismo "borrndolo" de la sociedadargentina. Adopt para ello disposiciones como ladisolucin del Partido Peronista, la intervencin dela CGT y de los sindicatos, la "depuracin" de lasuniversidades y de la administracin pblica.

    En esta lnea de accin, el gobierno hizo detener adirigentes polticos y sindicales y derog la Consti-tucin de 1949. Mediante el decreto 4161, en mar-zo del 56 prohibi el uso de los smbolos que iden-tificaban al peronismo, como la Marcha peronista,y hasta la mencin del nombre de Pern. En losdiarios de la poca era comn referirse a l con fra-ses como "el tirano prfugo".

    La poltica de "desperoniza-

    cin" de la sociedad produjoel efecto contrario del deseadopor el gobierno: durante esosaos se reforz la adhesin dela clase obrera y de los sectorespopulares a Pern. Desdeel exilio, el lder justicialistase convirti en el representantedel "paraso perdido" de la clasetrabajadora argentina, y durantemuchos aos, sus adeptos

    levantaron la consigna "Luche yVuelve".

    Septiembre de 1955. Estatuas y retratos del Gral

    Pern y de Evita fueron echados a la calle y des-

    trozados.

    "No tenamos armas, no podamoshablar, ni votar, ni hacer nada. No

    tenamos explosivos [...].No tenamos libertadde prensa, nada. Todo lo que tenamos erael Decreto 4161 que decretaba que con slomencionar a Pern podamos ir en cana. Nopodamos tener ni siquiera una foto de Pernen nuestras casas. As que recurrimos a los

    "caos" (armas).

    En Daniel James, Resistencia e Integracin.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    42/54

    104

    H I S T O R I AC I E E M

    En la sociedad argentina se agudiz la divisin endos bloques: el peronista, representado por los

    sectores populares especialmente, la clase obre-ra, y el antiperonista.

    En el ao 1956 se produjo la primera manifestacin departidarios peronistas contra las nuevas autoridades:el general Juan Jos Valle intent ejecutar un golpe quedepusiera al gobierno de facto. El movimiento no logrun apoyo importante y fue sofocado con facilidad. Va-lle fue fusilado junto con otros militantes peronistas.

    Esta sangrienta represalia profundiz odios y ren-

    cores en la sociedad argentina.

    En materia econmica, el gobierno militar del ge-neral Aramburu aplic medidas librecambistas. Elobjetivo fue la incorporacin del pas al mercadointernacional, con la apertura de la economa a lasinversiones de capital extranjero.

    Se redujo drsticamente el grado de intervencin delEstado en la economa nacional. Se dispuso la dis-minucin de los aranceles aduaneros y la elimina-cin de las polticas proteccionistas para las indus-trias que haban crecido durante el peronismo, con-sideradas ahora ineficientes. El IAPI fue suprimido yse congelaron los salarios. En esta misma lnea deaccin, el gobierno de la Revolucin Libertadora vin-cul al pas con los organismos internacionales decrdito a travs del Fondo Monetario Internacional.

    Esta nueva poltica econmica perjudic funda-mentalmente a la clase obrera, en su mayora pero-

    nista. Por una parte, los trabajadores ya no conta-ban con la fortaleza de las organizaciones sindica-les y quedaron sin proteccin frente a los empresa-rios, que intentaron avanzar por sobre las conquis-tas laborales obtenidas durante el gobierno pero-nista. Por otra parte, la actitud anti-Pern impulsa-da desde el gobierno hacia la sociedad convirti ala clase trabajadora peronista en objeto de persecu-ciones, tanto en los barrios como en las fbricas.Importantes sectores de la clase trabajadora se em-barcaron entonces en una larga lucha defensiva,

    conocida en la historia del peronismo como "la re-sistencia". Se organiz en las fbricas, con activaparticipacin de los trabajadores.

    Rodolfo Walsh (1927-1977). En su obra Operacin

    Masacre, escrita entre 1956 y 1957, el periodista y

    escritor investig los fusilamientos realizados porel gobierno de Aramburu. Denunci el hecho co-

    mo "un vasto asesinato, arbitrario e ilegal".

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    43/54

    105

    Mdulo N 4BLOQUE II

    LA DIVISIN DEL RADICALISMO.

    En esos aos la actitud que deba adoptarse conrespecto al peronismo fue motivo de debate en elinterior de los partidos polticos.

    En la UCR se plantearon dos posturas que lleva-ron a su divisin. Surgieron as la Unin CvicaRadical del Pueblo (UCRP) y la Unin Cvica Radi-cal Intransigente (UCRI). La primera, liderada porRicardo Balbn, se opuso a toda relacin con elperonismo. En cambio la UCRI, dirigida por Artu-ro Frondizi, estuvo a favor de integrar el peronis-

    mo a la vida poltica.

    Frondizi pudo concretar su idea mediante un pactosecreto con Pern. Qued establecido que, a cam-bio de los votos peronistas en las futuras eleccio-nes, levantara la proscripcin del Partido. En laselecciones presidenciales de febrero de 1958, con elapoyo de los votos peronistas, triunf la frmulaFrondizi-Gmez.

    PRESIDENCIA CONSTITUCIONALDEL DR. ARTURO FRONDIZI

    Al comienzo de su gobierno, y en cumplimiento de suscompromisos electorales, Frondizi dispuso la normali-zacin del funcionamiento de la CGT y tom una seriede medidas que beneficiaron a los sectores populares,como el aumento de salarios, jubilaciones y pensiones.

    A fines de 1958, el gobierno firm un acuerdo con el

    FMI para la obtencin de un prstamo. Entre las clu-sulas de este convenio se estableca un fuerte aumen-to en las tarifas de transporte y de electricidad, despi-dos de empleados pblicos y de personal ferroviario,eliminacin de todos los controles de precios y con-gelamiento de salarios por dos aos. Frondizi no pu-do evitar una ruptura con los sindicatos.

    Como consecuencia, en 1959 se produjeron conflic-tos generalizados. Reflejaron, por un lado, la com-batividad y la conciencia de los sectores obreros

    respecto de sus intereses, y por otro, la dureza conque estaban dispuestos a reprimirlos el gobierno ylos empresarios.

    Dr. Arturo Frondizi presidente entre 1958 y 1962.

  • 7/29/2019 Historia Argentina 1930-1966

    44/54

    106

    H I S T O R I AC I E E M

    El espacio que en principio pareca haber recupera-do el sindicalismo fue bruscamente recortado. En

    marzo de 1960 el gobierno de Frondizi, cediendo ala presin de las Fuerzas Armadas, aplic el PlanConintes (Conmocin Interna del Estado). Deacuerdo con esta medida, se declararon zonas mi-litarizadas los principales distritos industriales y seautorizaron allanamientos y detenciones de quie-nes provocaran "disturbios".

    En el plano internacional, ante los sucesos de laRevolucin Cubana y su posterior alineamientocon la URSS con la consiguiente reaccin adversa

    de Estados Unidos, Frondizi defendi los princi-pios de la no intervencin y la autodeterminacinde los pueblos. Se opuso a la exclusin de Cuba delsistema interamericano, medida adoptada en 1961por la Conferencia de la Organizacin de EstadosAmericanos (OEA). Incluso dio una entrevista enBuenos Aires al argentino Ernesto Che" Guevara,uno de los lderes de la Revolucin Cubana, por en-tonces funcionario del gobierno de Castro.

    Esta actitud del presidente argentino cay muy malen el mbito militar. Presionado por las Fuerzas Ar-madas, debi cambiar su poltica con respecto aCuba y romper finalmente las relaciones diplomti-cas con La Habana.

    Confiado en el caudal de votos que podra atraer supartido (la UCRI) en las elecciones provinciales demarzo de 1962 Frondizi autoriz la participacin delos partidos de orientacin peronista. Pero se equi-vocaba: apoyados por el sindicalismo, los peronis-

    tas triunfaron en varias provincias, sobre todo en lade Buenos Aires, de gran importancia poltica. LasFuerzas Armadas exigieron la anulacin de estaselecciones, y poco despus, en un nuevo golpe deestado, depusieron a Frondizi de su cargo, el 29 demarzo de 1962.

    Una vez depuesto Frondizi, los militares no resol-vieron de modo inmediato quin sera su sucesoren el gobierno. En un clima de desorientacin, asu-mi como presidente de la Repblica el presidente

    del Senado, Dr. Jos Mara Guido. (El vicepresiden-te Gmez, a quien le corresponda el cargo, habarenunciado un tiempo antes.).

    El Fondo MonetarioInternacional (FMI) es un

    organismo creado en losEstados Unidos antes definalizar la Segunda GuerraMundial (1944). Su objetivo essupervisar los pagos mundiales,el comercio y el movimientode capitales. A partir de sucreacin, todos los planeseconmicos adoptados por los

    gobiernos auxiliados por elFondo deberan ajustarse a loslineamientos impartidos poreste organismo. Por ejemplo, losprstamos otorgados a nuestropas fueron acordados bajosujecin a ciertas pautas depoltica econmica previamenteestablecidas por el FMI.

    Ante el proyecto de privati