35
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: SIGNIFICADO DEL HABLANTE E INTENCIONES. EL ANÁLISIS DE GRICE: Su objetivo es conseguir un análisis reductivo del significado. Grice: Un hablante significa nn (no naturalmente) algo por medio de una emisión x si el hablante pretende inducir una creencia en una cierta audiencia (intención primaria) y que especificar cuál era la creencia sería decir lo que significa nn x. Pero advierte inmediatamente que no basta que el hablante tenga esa significación primaria: Hace falta una intención de segundo orden que tiene dentro de su alcance la intención primaria: El hablante debe además haber pretendido que la audiencia reconociese la intención de inducir en ella una creencia. A (el emisor) debe de pretender inducir con x una creencia en una audiencia y también debe pretender que se reconozca esa intención de su emisión. Esas intenciones no son independientes. “A significó nn algo con x” es equivalente a “A emitió x con la intención de inducir una creencia por medio del reconocimiento de esa intención”. 1

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

  • Upload
    vuphuc

  • View
    241

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE:

SIGNIFICADO DEL HABLANTE E INTENCIONES. EL ANÁLISIS DE GRICE:

Su objetivo es conseguir un análisis reductivo del significado.

Grice: Un hablante significa nn (no naturalmente) algo por medio de una emisión x

si el hablante pretende inducir una creencia en una cierta audiencia (intención

primaria) y que especificar cuál era la creencia sería decir lo que significa nn x.

Pero advierte inmediatamente que no basta que el hablante tenga esa significación

primaria:

Hace falta una intención de segundo orden que tiene dentro de su alcance la intención

primaria:

El hablante debe además haber pretendido que la audiencia reconociese la

intención de inducir en ella una creencia.

A (el emisor) debe de pretender inducir con x una creencia en una audiencia y también

debe pretender que se reconozca esa intención de su emisión. Esas intenciones no son

independientes.

“A significó nn algo con x” es equivalente a “A emitió x con la intención de inducir

una creencia por medio del reconocimiento de esa intención”.

Establece un eslabón entre el reconocimiento de la intención del emisor por parte de la

audiencia y la creencia que se pretende inducir en ella.

Esto equivale a exigir que el hablante o emisor tenga una intención de tercer orden: la

intención de que la audiencia sea inducida a cumplir la intención primaria sobre la base

de su cumplimiento de la intención de segundo orden.

En 1968 Grice introduce cambios en el efecto S pretendido.

I. En virtud del primero la respuesta pretendida en las emisiones de tipo

indicativo pasa a ser que la audiencia piense que el hablante cree algo (a

menudo con la intención ulterior de que el hablante lo crea).

II. En virtud del segundo la respuesta pretendida con las emisiones de tipo

imperativo pasa a ser que la audiencia pretenda hacer algo. Como

consecuencia el efecto o respuesta S-pretendido es siempre la generación de

una actitud proporcional (creencia o intención en la audiencia).

1

Page 2: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

Introduce la distinción entre dos tipos de emisiones:

I. Emisiones exhibitivas en las que el hablante S-pretende impartir la creencia

de que él el hablante, tiene una cierta actitud proporcional.

II. Emisiones protrepticas: por las que el hablante S-pretende, vía impartición

de la creencia de que él tiene una cierta actitud proporcional, inducir una

actitud proporcional correspondiente en la audiencia.

La solución del requisito negativo:

Grice propone la siguiente redefinición:

(a) H significa algo al emitir x sii H emite x con la intención de que su emisión

produzca una cierta respuesta en una audiencia A y,

(i1) que A reconozca, al menos parcialmente a partir de la emisión de x, la intención

de H, y

(i3) que el reconocimiento por parte de A de la intención funcione como al menos

parte de la razón de A para su respuesta r.

(b) no hay ningún elemento inferencia I tal que H emite x pretendiendo no sólo (1)

que la determinación por A de r descanse en I, sino que también que A piense

que H pretende que sea falso. (la cláusula b pretende garantizar que h no tenga

intenciones engañosas).

APUNTES GRICE:

I. Introducción de la noción de intención. Denominada también como teoría

pragmática del significado o programa de Grice para el análisis del

significado.

II. Caracterización de manera rigurosa la noción de significado.

III. Caracterización de los usos de lenguaje.

IV. Explicar de manera satisfactoria la relación entre pensamiento y lenguaje.

V. Replantea la vieja polémica naturaleza /convención del lenguaje.

Ejemplos de uso de la palabra significado:

Los 25 aros del tronco significan que el árbol vivió 25 años.

Esas nubes negras significan que tendremos tormenta.

Esa cama revuelta significa que Juan no ha dormido solo.

2

Page 3: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

En mi casa no ha respondido nadie eso significa que ya vienen de camino

Ese alarido significa que al perro le duele la pata.

Kant acaba de pasar eso significa que son las 7 p.m.

Esas manchas no significan nada para mí pero para el doctor significan

sarampión.

TEST O CRITERIOS PARA AVERIGUAR EL USO NATURAL DEL

SIGNIFICADO:

I. Test de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el

caso de que p (pansemanticismo).

II. No puedo pasar de decir los 25 aros significan 25 años a lo que fue

significado mediante los 25 aros fue que el árbol tenía 25 años (no hay

presencia implícita de un agente).

III. No puedo pasar de decir los 25 aros significan 25 años a alguien significó o

quiso decir mediante los 25 aros que el árbol vivió 25 años.

IV. El significado no se deja entrecomillar en su acepción natural.

USOS DE LA PALABRA SIGNIFICADO EN SU USO NN (NO NATURAL):

1. Al decir que Pedro estaba conmigo a las 17 horas de ayer el hablante quiso decir

que (significó) simplemente que Pedro estaba con el hablante a las 17 horas del

día anterior a la emisión (el mensaje está siendo transmitido desde las

convenciones del castellano). Modelo código (proceso codificación-

descodificación del lenguaje).

2. Al decir que Pedro estaba conmigo a las 17 h. de ayer (en la ocasión O) H quiso

decir (significó) que Pedro no podía ser el asesino (juegan un papel las

circunstancias. Intenciones (no es una cuestión natural ni de convenciones sino

de psicología). Modelo inferencial.

3. Caso I: carpintero: caso de los compañeros de piso y el lavavajillas y la

lavadora. Necesidad completa de contextualización.

Caso II: Diógenes da un paseo frente a Zenón. Al ponerse a andar Diógenes

quiere decir que (él cree) que el movimiento es posible.

Naturaleza: Intención, Convención e Inferencia.

TEST DE NO FACTICIDAD: que algo signifique independientemente del estado de

cosas.

Es posible que x signifique nn que p y que sea el caso que no-p

3

Page 4: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

Significado n (natural): Los 25 anillos del tronco significan que el árbol vivió 25 años.

Significado nn (no natural):

a. Al decir que Pedro está durmiendo la madre de Pedro significa /quiere decir que

Pedro está durmiendo.

b. Al decir Pedro está durmiendo la madre de Pedro significa /quiere decir que

Pedro no puede salir.

TRES DECISIONES:

I. ¿Nos interesa responder a una pregunta genérica sobre el significado

(significar) o a una pregunta especifica (significar tal y cual)? Aunque nos

pueda interesar más la primera es más el paso preliminar a la complicación

que representa la segunda cuestión.

II. ¿A qué clase de identidad atribuimos significado nn en primer lugar?

a. Signos (objeto, acción, producto de acción).

b. Emisores (hablantes). A Grice se le presenta como prioritario el análisis

de los emisores, una referencia a los usos del lenguaje más que a una

teoría general del significado.

GRICE: ANÁLISIS DE LOS EMISORES, REFERENCIA A LOS USOS

DEL LENGUAJE.

III. ¿Nos interesa en primer lugar lo que se significa de manera nn en una

ocasión particular o los significados nn convencionales, estandarizados o

atemporales?

MODALIDADES DEL SIGNIFICADO NN (NO NATURAL):

I. SIGNIFICADO OCASIONAL DEL HABLANTE O EMISOR: SOH

El significado es lo que el hablante quiere significar SoH

II. SIGNIFICADO OCASIONAL DE UNA EMISIÓN SoE:

X significa nn algo (que tal y cual) en O para H sii (si y sólo si) H significa

nn algo (que tal y cual) en O, mediante x.

III. SIGNIFICADO ATEMPORAL DE UNA EMISIÓN-TIPO SAET.

IV. SIGNIFICADO ATEMPORAL APLICADO DE UNA EMISIÓN-CASO

LITERAL SAEC

4

Page 5: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

ESQUEMA DEL PROGRAMA DE GRICE:

I. Se deja a un lado la noción de significado natural.

II. Identificar las distintas modalidades de significado no natural.

III. Escoger una de las modalidades como la más básica: SoH (significado

ocasional del hablante: lo que intuitivamente quiere decir el emisor; decisión

sólo justificable por el rendimiento de sus explicaciones).

IV. Analizar la noción más básica (SoH) en términos de nociones no semánticas.

(condición de no circularidad) desde la intención comunicativa.

V. Analizar las demás modalidades semánticas en términos de la modalidad

más básica usando nociones auxiliares (que respeten la condición de no

circularidad) convención.

EN RESUMEN:

SOH Se analiza en términos de intención comunicativa.

SAET, SAEC, etc. Se analizan en términos de SOH + CONVENCIÓN.

EXÁMEN Y RECHAZO DE LA TEORÍA CAUSAL DEL SIGNIFICADO:

El fin de Grice es doblemente expositivo:

I. Marcar las diferencias que pudieran confundirse para entender su

propia teoría.

II. Evitar los errores de la otra para l elaboración de su propia tesis.

Análisis clásico, definición en términos de sí y solo si, y de condiciones suficientes y

necesarias.

1. Al decir Pedro está durmiendo H significa /quiere decir (en la ocasión O) que

Pedro está durmiendo.

2. Al decir Pedro está durmiendo H significa/quiere decir (en la ocasión O) que

Pedro no puede salir.

3. Al ponerse a andar Diógenes significo/quiso decir (en la ocasión O) que el

movimiento es posible.

5

Page 6: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

H significa nn algo mediante e [e significa nn algo, para H] sii para una audiencia A,

H emite e con la intención:

1. De producir una respuesta r en a (un estado psicológico o una acción).

2. De que A reconozca la intención primera (1).

3. De que el que A reconozca la intención (1), sea al menos en parte la razón de la

reacción r por parte de A.

Esto es:

H significa nn algo mediante e [e significa nn algo para H] sii para una audiencia

A, H emite e con la triple intención (intención comunicativa):

1. De producir una respuesta r en a (un estado psicológico o una acción).

2. De que A reconozca la intención primera (1).

3. De que el que A reconozca la intención (1), sea al menos en parte la razón de la

reacción r por parte de A.

[ANALISIS CAUSAL DEL SIGNIFICADO –QUE GRICE RECHAZA-:

X significa nn algo (por ejemplo que p) sii (para una audiencia y un hablante H):

a. X tiene una tendencia a causar un determinado estado psicológico (p.e. la

creencia de que p) en esa audiencia. TESIS ACERCA DE LA

COMPRENSIÓN DE UN SIGNO NN.

b. X tiene una tendencia a ser causado por H cuando H está en un

determinado estado psicológico. TESIS ACERCA DE LA

PRODUCCIÓN DE UN SIGNO NN. ]

ANALOGIAS ENTRE EL ANÁLISIS CAUSAL DEL SIGNIFICADO Y EL

ANÁLISIS DE GRICE:

1. Ambos comparten la misma noción de análisis de un concepto (condición de no-

circularidad).

2. Las nociones empleadas en e análisis son hasta cierto punto similares.

3. Un signo nn tiene también en Grice ala función de producir respuestas o

reacciones en una audiencia. Y el productor de signos nn debe poseer

determinados estados mentales: una intención comunicativa.

CRÍTICAS AL MODELO CAUSAL:

1. Contraejemplo: x = la acción de ponerse un frac. No nos hemos movido en

ningún caso del significado n.

2. El significado natural sería el único que funcionaría e tales casos.

6

Page 7: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

LOCKE Y LA TEORÍA IDEACIONAL DEL SIGNIFICADO:

Los signos verbales o de otro tipo están primariamente por las representaciones

mentales –las ideas o conceptos- y sólo derivadamente por las cosas externas.

Locke: Las palabras, en su significación primaria o inmediata, están dadas por las ideas

que hay en la mente de quien las usa. Teoría representativa del conocimiento.

Locke parte de la convencionalidad del lenguaje: los lenguajes son convencionales

porque no hay ninguna conexión natural entre un signo y lo que significa. Si hubiera

una conexión natural entre las palabras y lo que significan entonces no habría sino un

solo lenguaje entre todos los hombres.

El hecho de que los lenguajes sean muchos prueba su carácter arbitrario. Las palabras

son signos arbitrariamente elegidos que aplicamos por una imposición voluntaria.

Ahora bien, un hombre no puede usar las palabras como signos sin que se trate de

signos de sus ideas, pues siendo las palabras signos voluntarios, no pueden ser signos

voluntarios impuestos por él a cosas que no conoce.

La premisa implícita en lo anterior es que sólo tenemos conocimiento de nuestras

propias ideas (nuestras propias ideas que son entidades privadas).

Aquí interviene la teoría representativa del conocimiento, opuesta al realismo ingenuo,

según la cual nuestro acceso al mundo externo y a otras personas es indirecto, mediado

por nuestra apercepción directa de nuestras propias ideas o representaciones subjetivas.

La consecuencia de esto es que nadie puede aplicar las palabras como marcas

inmediatamente a algo que no sean las ideas que él mismo tuvo. Idea de que la mente

funciona como un objeto privado wittgensteniano.

Locke otorga prioridad al pensamiento sobre el lenguaje. Las palabras del lenguaje

tienen significado derivadamente, en la medida en que están por las ideas que hay en la

mente de quien las usa; son las ideas las que tienen primariamente significado o

contenido intencional.

La significatividad de las palabras es parasitaria de la significatividad de las ideas, pero

la significatividad de las ideas es intrínseca.

La prioridad del pensamiento sobre el lenguaje es analítica, en el sentido de que la

significatividad de las palabras sólo puede ser elucidada en términos de las ideas por las

que se supone que están, mientras que la inversa no se da.

7

Page 8: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

Pero también hay una prioridad ontológica: el pensamiento podría existir sin el lenguaje

pero no a la inversa.

En primer lugar, cabe la posibilidad de un uso no respaldado (por ideas) de las palabras,

esto es, el caso de que una persona utilizase las palabras sin tener las correspondientes

ideas en la mente.

En segundo lugar cabe la posibilidad de la hipótesis del espectro invertido, esto es, que

el mismo objeto produjese en las mentes de diversos hombres diferentes Ideas al mismo

tiempo. La posibilidad teórica del espectro invertido pone de manifiesto un problema

que aqueja a la teoría semántica de Locke: su modelo de funcionamiento del lenguaje lo

presenta como un idiolecto privado, dado que las ideas que respaldan a las palabras son,

por necesidad, esencialmente privadas y no compartibles.

-La comunicación interpersonal es posible porque puedo suponer que otro individuo

asocia sus palabras con las mismas ideas que yo y el resto de quienes compartimos el

lenguaje. Esta suposición es esencial para el lenguaje.

Según Locke explicamos el modo en que las palabras adquieren significado postulando

un estrato intermedio entre ellas y los objetos, postulando un médium interpretativo

formado por ideas.

Pero ¿en virtud de qué atribuimos poderes representacionales a las ideas?

La manera en que Aristóteles salva el problema es atribuyendo a las ideas un carácter

icónico, de suerte que representen las cosas en la medida en que son semejantes a ella.

Las ideas son entendidas entonces como imágenes o figuras de las cosas. Una idea vista

como una imagen representa basándose en el mecanismo de la similaridad, un médium,

las ideas, cuyos elementos son intrínsecamente representativos.

Para Locke las palabras son signos que representan en virtud de su uso convencional.

Las palabras son sonidos que no tienen conexión natural con nuestras ideas, sino que

obtienen toda su significación de la imposición arbitraria de los hombres.

En cambio las ideas tienen una conexión natural con las cosas. Pero ¿de qué tipo es esa

conexión? Sólo podrían ser o bien iconos (signos que representan en virtud de su

semejanza con aquello por lo que están) o bien índices (signos que representan en virtud

de sus relaciones causales o nomológicas con aquello por lo que están).

La interpretación tradicional de Locke insiste en el carácter icónico de las ideas, las

ideas serían una suerte de imágenes o figuras mentales de las cosas que pretenden

8

Page 9: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

asemejarse a ellas. Esta interpretación tiene, sin embargo un escollo. Locke distingue

entre ideas de cualidades primarias (son resemblances, símiles de las cosas, presentan

pautas que se encuentran en las cosas mismas) e ideas de cualidades secundarias (de las

que no hay nada en las cosas mismas).

Basándose en esto se entiende que la relación representativa entre las ideas y las cosas

es de índole indéxica y no icónica. Las ideas representan las cosas en virtud de una

relación natural de tipo causal con ellas.

Pero hay razones para continuar insistiendo en que la idea de semejanza como

ingrediente fundamental de la teoría de la representación de Locke, las ideas tienen

propiedades representacionales a la vez que propiedades intrínsecas.

LAS IDEAS ABSTRACTAS:

Locke trató de dar cuenta del problema de la significación general de las palabras

mediante la doctrina de la abstracción.

Formamos las ideas generales por un proceso de abstracción a partir de las ideas

particulares. La idea general de hombre se forma dejando fuera de las ideas particulares

de diversos hombres individuales todos los rasgos que no son comunes a todos ellos y

remitiendo sólo a lo común a todos. Se trataría en suma de una imagen mental cuyos

rasgos son todos determinables y ninguno es determinado.

La mente hace que las ideas particulares se vuelvan generales mediante la abstracción.

Una idea que es particular en su existencia puede ser general en su significación al ser

tomada como representativa de muchas ideas particulares, esto es, en Locke es algo ya

abstraído de un particular lo que representa o significa otros particulares semejantes.

APUNTES LOCKE:

Ensayo sobre el entendimiento humano LIII De las palabras

Orientación epistemológica de la semántica, acerca de los problemas del conocimiento.

La razón por la que Locke introduce el tema del lenguaje es porque se encuentra con

que las palabras pueden entorpecer el pensamiento y el conocimiento.

Uno de los motivos de esta reflexión es su relación con la nueva ciencia y la crítica a la

escolástica y al uso autorizado de las palabras como cáscaras vacías sin ningún

contenido relevante (substancia, esencia).

9

Page 10: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

También respecto al uso común de las palabras puesto que hay palabras con usos muy

complejos, y que no se capta la complejidad de una idea a partir de un palabra. No todo

es negativo en la cuestión del lenguaje, pues le otorga al lenguaje el papel de

comunicador de las ideas, de la intersubjetividad.

También está el problema de la memoria, la capacidad de retener las ideas complejas a

partir de las palabras:

Aristóteles Sobre la interpretación

LETRAS – -[SÍMBOLOS DE SIGNOS VOCALES] -SÍMBOLOS DE LAS

AFECCIONES DEL ALMA O IDEAS -[IMÁGENES DE LAS COSAS REALES].

TESIS IMPLÍCITAS:

I. Tesis de la arbitrariedad o convencionalidad de la conexión entre

palabras e ideas.

II. No arbitrariedad de la conexión entre las ideas y las cosas.

III. Independencia del pensamiento/ideas frente al lenguaje.

IV. Independencia de la realidad frente al lenguaje.

V. Carácter mediato de la conexión entre el lenguaje y la realidad.

VI. Prioridad del lenguaje hablado sobre el escrito.

NOCIONES DE INTERNISMO Y EXTERNISMO:

Dos sentidos:

I. Respecto del lenguaje.

II. Respecto de lo mental y lo psicológico.

TEORÍA IDEACIONAL CLÁSICA DEL SIGNIFICADO:

I. MENTALISMO SEMÁNTICO: Tesis acerca de la relación entre las

palabras e ideas. El sentido de las palabras no es otro que hacer perceptibles

las ideas. El lenguaje exterioriza los estados internos. Las palabras en su

significación primaria no están sino como expresión de las ideas que usa.

Todas las propiedades se heredan de esta idea de significación. El contenido

de los pensamientos (ideas) se refleja en el significado de las palabras (en

general cualquier signo externo).

10

Page 11: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

II. Locke defiende un convencionalismo semántico entre las ideas y las

palabras, son conexiones arbitrarias.

INTRISICISMO O INTERNISMO o no relacionismo (Tesis acerca del pensamiento):

Se admite la posibilidad de que el contenido de mis pensamientos no está en conexión

necesaria con una realidad extrínseca.

EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO (IDEAS)

Se refleja en…

EL SIGNIFICADO

DE LAS PALABRAS

Lo que significan las palabras no son más que el reflejo de nuestros pensamientos

(en una formulación extremada).

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS:

Para deducir la clasificación de Locke no tenemos más que recordar que las palabras

son dependientes de las ideas por lo que las clases de palabras se derivaran de las clases

de ideas, aunque la cuestión fundamental está en las ideas.

Como se da por supuesto el vínculo entre ideas y palabras hay también una serie de

palabras que no entran en esta relación, por ejemplo las palabras negativas nada,

esterilidad, ignorancia, silencio o insípido. El problema es de donde vienen las palabras

negativas, puesto que para Locke todas las palabras de ideas de la experiencia so

positivas.

CLASES DE PALABRAS:

I. NOMBRES PROPIOS: Sólo otorgamos nombres particulares a objetos con

los que nos encontramos habitualmente. Expresan una idea singularizada que

individualiza un objeto frente a los demás.

II. PALABRAS GENERALES: Es a lo que Locke dedica más su análisis. Está

relacionado directamente contra el proceso de abstracción (relacionado

también con e árbol de Profidio pero considerándolos como parte de los

procesos del entendimiento. La crítica a los escoláticos se refiere a la

inexistencia de las ideas abstractas más allá del entendimiento.

11

Page 12: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

CLASES DE IDEAS ABSTRACTAS:

I. NOMBRES DE IDEAS SIMPLES:

Ideas que no se pueden descomponer en ideas más simples. Hay por medio

una teoría representacionalista. El problema tiene que ver con que Locke

señala que estas palabras son las menos dudosas para la intersubjetividad.

Pero como no podemos introducirnos en la mente de los demás no podemos

comprobar esta intersubjetividad (experimento de espectro invertido), por lo

que cada uno hablaría un lenguaje privado aunque en la práctica parece que

las cosas funcionan.

II. NOMBRES DE MODOS MIXTOS: Amalgamas y combinaciones de

nombres simples o complejas. Se incluye aquí todo el vocabulario de la

moral, de la religión. Es en este punto donde se pone en juego la libertad del

hombre de poder combinar las ideas sin modelos sin modelos existentes. Por

la arbitrariedad de la amalgama de ideas es por lo que el nombre y las

palabras constituyen un papel central como pegamento que junta ideas. Esta

es la razón por la que la subjetividad corre aquí un peligro y por lo que es

difícil ponerse de acuerdo en cuestiones morales como qué es la libertad, qué

es la justicia.

III. NOMBRES DE SUSTANCIAS: Los usuarios de estas palabras suelen tener

presupuestos esencialistas, la idea de que con su uso está implícito el manejo

de algo así como la captación de la esencia de un tigre a partir de la cosa

concreta y que tal esencia no es contingente. Entra aquí en juego el

antiesencialismo de Locke.

Desde la filosofía del lenguaje nos preguntamos qué características

consiguen que manejemos con estos nombres sin problemas (incluso entre

hablantes medios que no están involucrados en cuestiones científicas.

Las características podrían ser las siguientes:

a. Propiedades macroscópicas observables (esencia nominal).

b. Propiedades estructurales, internas (esencia real).

La terminología de Locke no es otra que la siguiente.

1. Esencia nominal: es un conjunto de ideas, entre las que se

encuentran las cualidades de las cosas.

2. Esencia real: sería la estructura interna pero que no podemos

alcanzar nunca, sólo la consideramos como horizonte. No

12

Page 13: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

podemos conocer nunca la esencia real pero podemos manejar

con la esencia nominal

PALABRAS:

I. SIGNIFICACIÓN PRIMERA: IDEAS

II. SIGNIFICACIÓN SEGUNDA: CUALIDADES (NO SON ESENCIAS

REALES LAS CUALIDADES).

Para la cuestión de la intersubjetividad nuestras palabras no significan realmente lo

mismo y los acuerdos o los desacuerdos son discusión semántica.

TEORÍAS DE LOS ACTOS DE HABLA DE AUSTIN:

ACTOS DE HABLA: LA OBRA DE J.L AUSTIN:

Cómo hacer cosas con palabras:

Lenguaje y acción, reducción de la distancia entre ambos.

Pragmática filosófica.

El libro tiene dos comienzos que surgen caminos no excesivamente opuestos.

Punto de partida: decir a veces es actuar:

Nuevo punto de partida: decir siempre es hacer.

Modo de hacer filosofía de Austin: sin prisas.

LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA DE AUSTIN:

El contenido proposicional puede ser compartido por emisiones que tienen distinta

fuerza ilocucionaria.

La noción de fuerza ilocucionaria es la noción central de la teoría de los actos de habla

iniciada por Austin.

FALACIA DESCRIPTIVA:

Austin sostiene que los filósofos han supuesto erróneamente que la única ocupación

interesante de una emisión lingüística es describir o registrar una situación con verdad o

falsedad. Suponer esto es cometer la falacia descriptiva. Un ejemplo de ella es suponer

que “Yo sé” es una frase descriptiva.

13

Page 14: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

Austin tratará la expresión “Yo sé” como una expresión realizativa, cuya emisión en las

circunstancias apropiadas no consiste en describir la acción que estamos realizando o e

estado mental en que estamos sino realizar esa acción.

DISTINCIÓN REALIZATIVO/CONSTATATIVO:

Austin advirtió que hay un tipo de emisiones que parecen enunciados, que no son

carentes de sentido y que, sin embargo, no son verdaderas o falsas. He aquí algunos

ejemplos:

I. REALIZATIVOS

(1) Sí quiero (dicho en el transcurso de una ceremonia nupcial.

(2) Si quiero dicho tras pisarle el pie a alguien.

(3) Bautizo este barco Juan Sebastián Elcano (dicho antes de proceder a romper la

botella de champán en su casco).

(4) Te apuesto mil pesetas a que mañana lloverá.

(5) Lego mi reloj a mi hermano.

(6) Prometo estar allí mañana.

(7) Te ordeno cerrar la puerta.

Las emisiones realizativas tienen dos características:

a. No describen ni constatan nada y, por tanto, no son verdaderas o falsas.

b. Al proferirlas no describimos la realización de un acto, lo hacemos –nos

casamos, pedimos disculpas, bautizamos un barco, hacemos una apuesta, un

legado o una promesa, damos una orden, etc.-.

Entender estas emisiones (realizativas) como registros, verdaderos o falsos, de un

acto mental interno es cometer una forma de falacia descriptiva.

Por ejemplo no es cierto que 6 describa un acto mental interno de prometer, de

modo que si yo la emito pero ese acto no se da entonces no he prometido.

Aunque los realizativos no sean ni verdaderos ni falsos, sufren de ciertas

incapacidades propias. Austin llama infortunios a las diversas maneras en que

una emisión realizativa puede ser insatisfactoria. Su tipología de las condiciones

que deben de cumplir los realizativos para no ser desafortunados es la siguiente:

TIPOLOGÍA QUE DEBEN DE CUMPLIR LOS REALIZATIVOS PARA NO SER

DESAFORTUNADOS:

14

Page 15: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

A1. Debe haber un procedimiento convencional aceptado que tenga un cierto efecto

convencional.

A2. Las personas y las circunstancias deben de ser las apropiadas para la invocación del

procedimiento.

B1 El procedimiento debe de ser ejecutado correctamente

B2 y completamente.

1 Frecuentemente los participantes deben de tener los pensamientos, los sentimientos

o intenciones requeridos como se especifica en el procedimiento, y

2 si se especifica una conducta consiguiente, deben conducirse así.

I. Fallos o desaciertos: Si se incumple alguna de las condiciones A-B,

el acto intentado es nulo y sin efecto, no se realiza, Austin habla en

estos casos de fallos o desaciertos.

II. Abusos de procedimiento: Pero si se incumple alguna de las

condiciones , el acto se logra, aunque se trate de un acto pretendido

pero hueco. Denomina a estos últimos infortunios como abusos de

procedimiento.

CUESTIÓN DE LOS CRITERIOS PARA CLASIFICAR UNA EMISIÓN COMO

REALIZATIVO:

No hay esperanza de un criterio gramatical para distinguir las emisiones realizativas. Lo

que cabe esperar como máximo es que toda emisión realizativa sea reducible a una

emisión realizativa explícita y luego, con la ayuda de un diccionario, podamos hacer

una lista de los verbos realizativos.

A LOS REALIZATIVOS AUSTIN LOS CONTRASTÓ CON ENUNCIADOS,

DESCRIPCIONES, INFORMES O, EN GENERAL, CONSTATIVOS.

DESDIBUJANDO LA DISTINCIÓN:

Sucede:

a. Que los constatativos pueden estar aquejados también de infortunios.

b. Los realizativos son también evaluables en la dimensión de la verdad y la

falsedad.

c. Enunciar algo es, después de todo, realizar un acto de habla.

15

Page 16: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

Así, cuando tenemos en cuenta el acto de habla total en la situación de habla total:

a. Hay un paralelo entre enunciados y realizativos. Los enunciados también pueden

ser desafortunados.

b. Sucede, en segundo lugar, que muchos son evaluables en la dimensión de la

verdad y falsedad. .

c. Hay otro punto decisivo: enunciar algo es también realizar también un acto de

habla.

SENTIDOS EN QUE DECIR ES HACER ALGO:

La distinción inicial realizativo/constatativo se derrumba a tenor de lo anterior.

Austin reconsidera entonces los sentidos en que decir es hacer algo y distingue tres

tipos de actos que son realizados simultáneamente:

III. Acto locucionario, la emisión de una oración con un cierto

significado. Locución. Por ejemplo: Él me dijo ¡Ciérrala!

significando con “cierra” cierra y refiriéndose con “la” a la puerta.

Distingue tres tipos de subactos:

i. Acto fonético: el acto de emitir ciertos sonidos (fonética).

ii. Acto fático: el acto de emitir ciertas palabras en cierta

construcción o sintaxis.

iii. Acto rético: acto de emitir esas palabras con un cierto

significado, con cierto sentido y con cierta referencia (semántica).

IV. Acto ilocucionario: la realización de un cierto enunciado, orden,

promesa, etc. al emitir una expresión con fuerza convencional que

asociamos con ella o que le confiere una expresión realizativa

explícita. Ilocución.

Por ejemplo: Él me ordenó (rogó, aconsejó, etc.) que la cerrara.

V. Acto perlocucionario: la producción de ciertos efectos sobre los

sentimientos, pensamientos o acciones de la audiencia, tales como

sorprender, convencer, asustar, desorientar, etc. por medio de la

emisión de la expresión, siendo especiales tales efectos según las

circunstancias de la emisión. Perlocución.

Por ejemplo: El me persuadió que la cerrara. El me alarmó, me

asustó, etc.

16

Page 17: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

A la base de la tipología hay dos importantes distinciones:

I. La distinción entre significado locucionario y fuerza ilocucionaria.

II. La distinción entre ilocución y perlocución.

EL INTERÉS CENTRAL DE AUSTIN Y DE LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE

HABLA ESTÁ EN EL ACTO ILOCUCIONARIO.

Una vez que caracterizamos el acto perlocucionario como el de producir ciertos efectos

o consecuencias por el hecho de decir algo, advertimos también que los actos

ilocucionarios tienen efectos o consecuencias acoplados. Éstos son de tres tipos:

a. Asegurar la captación.

b. Tener efecto en el sentido de producir eficazmente cambios sancionados

institucionalmente.

c. Invitar a respuestas o secuelas por convención.

TEST PARA LA DISTINCIÓN ENTRE ACTO LOCUCIONARIO Y

PERLOCUCIONARIO:

I. El acto ilocucionario es convencional (son convencionales en el sentido

de que tienen que ver con la comprensión), en el sentido de que al menos

podría hacérselo explícito mediante la fórmula realizativa. Los verbos

perlocucionarios no tienen usos realizativos

II. Pero a los actos perlocucionarios (no son esencialmente lingüísiticos, en el

sentido de que es posible lograr efectos perlocucionarios sin realizar actos de

habla) no podría hacérselo explícito mediante una fórmula realizativa. Así

podemos decir “Arguyo que” o “te advierto que” pero no podemos decir “te

convenzo de que” o “te alarmo de que”. Los verbos ilocucionarios si tienen

usos realizativos.

La realización con éxito de un acto ilocucionario siempre produce efectos en el oyente.

Uno de ellos es entender la emisión. Pero además de este efecto ilocucionario de

comprender, hay habitualmente otros efectos sobre sentimientos, actitudes y conducta

subsiguientes del interlocutor.

TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA: AUSTI N –SEARLE:

17

Page 18: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

Usos del lenguaje:

I. Representativo.

II. Directivo.

III. Compromisito

IV. Expresivo

V. Declarativo (se crean estados en el mundo).

PRIMER PUNTO DE PARTIDA:

FALACIA DESCRIPTIVA: La función descriptiva es la principal del lenguaje.

Principio verificacionista del significado (positivistas lógicos): lo utilizan para llevar a

cabo una crítica a la metafísica occidental. La superación de la metafísica mediante el

análisis lógico del lenguaje: Carnap

USOS DEL LENGUAJE:

I. REALIZATIVO.

II. DESCRIPTIVO.

CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL LENGUAJE ORDINARIO:

a. DESDE UN PUNTO DE VISTA GRAMATICAL SON ENUNCIADOS:

Bin Laden está en una cueva.

Yo os declaro marido y mujer

b. NO DESCRIBEN NI CONSTATAN NADA. NO SON VERDADEROS NI

FALSOS.

c. NO SON SINSENTIDOS. LA DESCRIPCIÓN NO ES EL ÚNICO SENTIDO

POSIBLE.

EMISIONES CONSTATATIVAS /EMISIONES REALIZATIVAS:

Si quiero – Casarme.

Si, lo juro – Asumir un cargo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ENUNCIADOS:

I. CONSTATITIVOS: VERIFICACIÓN EN LA REALIDAD.

II. REALIZATIVOS: ÉXITO O FRACASO.

18

Page 19: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

Tienen en cuenta la intersubjetividad y los factores externos.

CONDICIONES DE FELICIDAD: TEORÍA DE LOS INFORTUNIOS

Reglas para un éxito de un realizativo. Falta de procedimiento Desaciertos

A1) Procedimiento convencional aceptado. Mala aplicación.

A2) Circunstancias particulares apropiadas. Ejecución incorrecta.

B1) Corrección. Acto inconcluso.

B2) Completitud. Insinceridad Abusos

1) Estados mentales. Inconsecuencia

2) Consecuencia. Incumoplimiento

Las condiciones son para el éxito pleno, pero no son necesarias para el éxito del acto.

H dice: te apuesto 100 e a que imperioso gana la carrera:

A. Cuando la carrera ya ha finalizado A2.

B. Cuando el agente dice: acepto B2.

C. Cuando H no piensa pagar si pierde 1

D. Cuando H está sin blanca: 1) Y lo sabe

2) Y no lo sabe 2 éxito pleno.

1) Y lo sabe 1.

2) Y no lo sabe.

E. Cuando H está sin blanca.

Nuevas formas de infortunio:

-Fuerza o accidente.

-Usos parasitarios del lenguaje.

-Mala comprensión.

* Errores: consejos “mal consejo” (hasta ahora sólo se había aplicado a los constativos).

*Convencionalismo antisentimentalista:

I. Reglas constitutivas.

II. Reglas regulativas (se establecen sobre hechos preexistentes a las reglas).

DESDIBUJAMIENTO DE LA DISTINCIÓN INICIAL ENTRE REALIZATIVOS Y

CONSTATIVOS:

I. LOS CONSTATATIVOS son susceptibles de infortunios.

a. Los constatativos pueden ser insinceros 1

19

Page 20: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

Paradoja de Moore: El gato está sobre la alfombra pero yo no lo creo (la

paradoja parece que está en el uso de la primera persona).

Solución de Austin: si se ve como una emisión realizativa el problema

parece esclarecerse:

“Prometo venir mañana, pero no tengo la intención de venir”.

1 Condición de sinceridad. Ambas emisiones se saltan la regla

b. Los constatativos pueden sufrir malas aplicaciones (A2). A veces

podemos no estar en condiciones de constatar.

P. e.: Todos los hijos de Juan son calvos pero Juan no tiene hijos.

Es parecido a:

Lego mi reloj a Juan pero no tengo ningún reloj.

II. LOS REALIZATIVOS son evaluables en la dimensión ajuste/desajuste con

los hechos (pueden sufrir errores) y en general están conectados con la

cuestión de la verdad o falsedad.

A. Muchos realizativos tienen que ver con cómo es el mundo.

a. Consejo.

b. Promesas cumplidas/incumplidas (dimensión de ajuste de las palabras

con las cosas).

c. Ajuste: dirección de ajuste:

i. De las palabras a las cosas: representar.

ii. De las cosas a las palabras: realizativos.

El espía y el carro de la compra, las exigencias son diferentes:

La mujer ha de comprar las cosas de la lista.

El espía tiene que anotar las cosas que compra.

B. Unir la cuestión de los realizativos con las implicaciones de verdad:

a. La ejecución con éxito de un realizativo implica la verdad de los

enunciados que describen sus condiciones de éxito.

b. Implicaturas conversacionales o actos de habla indirectos:

¿Me prestas 20 céntimos? Yo no tengo 20 céntimos.

Tu cuarto está desordenado- Te ordeno que ordenes tu cuarto (si lo dice

una madre a su hijo).

Confusión V: No existen construcciones típicamente o puramente realizativas o

constatativas.

RASGOS GENERALES DE LAS REALIZATIVAS:

20

Page 21: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

Oración con verbo en primera persona del presente de indicativo en la voz

activa en singular. (Forma normal del realizativo). Problemático: problema

de la explicitación.

SEGUNDO PUNTO DE PARTIDA:

Reconsiderar que siempre que hablamos realizamos una acción. Hay problemas

genéricos que forman parte de la filosofía de la acción:

¿Cómo distinguir lo que nos sucede de lo que hacemos?

¿Cómo superar y recortar una acción?

Austin no especifica su teoría de la acción.

Problemas de la agencia ¿quién es el agente?

I. Acto de decir algo (acto ilocucionario):

a. Acto fonético (fonético).

b. Acto fático (gramatical, sintáctico).

c. Acto retórico (semántico).

II. Acto realizado al decir algo (acto ilocucionario).

Fuerza ilocucionaria .

III. Acto realizado por el hecho de decir algo: acto perlocucionario:

consecuencia o efecto.

DETERMINISMO LINGÜÍSTICO O RELATIVISMO LINGÜÍSTICO:

Ambas son doctrinas diferentes, aunque el relativismo ha de incluir el determinismo.

Las cuestiones de este tema pueden oscilar entre estas dos cuestiones:

Humboldt: La lengua es la única estructura cognitiva que existe. Al tiempo que abre un

mundo lo cierra también en los límites del lenguaje.

Texto de Whorf:

1. Descripción de la lógica natural, de la imagen natural de las

relaciones entre el pensamiento y el lenguaje: saber cómo distinto de

saber qué es el lenguaje. La intuición consiste básicamente en:

i. Idea de independencia del pensamiento respecto del lenguaje.

21

Page 22: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: - "La Caverna" – … · Web viewTest de facticidad: si es cierto que x significa que p, entonces debe de ser el caso de que p (pansemanticismo). No puedo

ii. Universalidad del pensamiento. El habla no interviene en la

formación de las ideas.

2. TESIS BÁSICAS:

i. Programa y guía del lenguaje.

ii. Direccionamos la naturaleza.

iii. Flujo caleidoscopio de la naturaleza en bruto.

iv. Codificado – Pensable y transmisible.

v. Para pensar es necesario seguir una lengua, y es

absolutamente obligatorio.

vi. Ningún individuo es libre porque no puede escapar al

lenguaje.

vii. Relatividad de todos los sistemas conceptuales, incluido el

nuestro.

DOS TESIS PRINCIPALES (DIFERENTES):

I. Determinismo lingüísitico [v.s Independencia del pensamiento]. El lenguaje

condiciona de algún modo al pensamiento (compatible con el

universalismo).

II. Relativismo lingüístico [v.s Universalismo lingüístico]. Premisa implícita: la

diversidad lingüística.

CRÍTICAS A WHORF:

1. Vaguedad de la idea/noción de pensamiento.

2. Fenómeno de la traducción.

3. Respecto a los ejemplos de Whorf no parece claro que apoyen sus tesis.

4. Crítica a la circularidad de la argumentación. Whorf da por supuesto que

diferentes lenguas tienen reflejo en la cognición.

5. Dirección del condicionamiento cultura – lenguaje ¿correlación? ¿en qué

dirección?

6. Posible existencia de universales lingüísticos. Argumento de Platón o de la

pobreza del estímulo.

22