Filos_T7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Filos_T7

    1/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    279SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 Filos_T7

    2/38

    Compendio de Letras - VII - A

    280 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

  • 7/29/2019 Filos_T7

    3/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    281SISTEMA HELICOIDAL

    ORIGEN DE LA FILOSOFANaci en Grecia durante el siglo VII antes de

    Cristo. Los griegos afirmaron que la actitud filosficase origin por la admiracin que sintieron los hom-bres por el mundo y las cosas que les rodeaban. Asse asombraron frente al desarrollo constante de losfenmenos naturales que provocaron miedo y terror,luego buscaron una explicacin sobre el dinamismode dichos fenmenos. Empezaron a preguntarsesobre el origen del mundo. Surgieron entoncestres grandes preguntas: una descriptiva, cmo estal fenmeno u objeto?, basadas en las simplescaractersticas que perciba; luego, una explicativa,por qu es este fenmeno u objeto?, cuyarespuesta busca encontrar su causa y su movimiento.Por ltimo, surgi la pregunta reflexiva, para ques este fenmeno u objeto?, cuya respuesta

    analtica lleva a cerciorarse sobre la transcendencia,consecuencia y finalidad de la existencia.La palabra filosofa proviene de las races grie-

    gas: philos = amor, amistad. sofos = sabidura, sapiencia.cuyo significado general es amor a la sabidura.QU ES LA FILOSOFA? Paralosfilsofosjonios,TalesdeMileto,Anaxi-

    mandro, Anaxmenes, Parmnides, Herclito yDemcrito, la filosofa consiste en la bsqueda

    de un principio o elemento nico, raz constitu-tiva de todas las cosas del universo.

    ParaAristteles,la filosofaes laciencia delas ciencias, la totalidad de los conocimientoshumanos.

    Paralosestoicos,comoZenndeCitio,lafilo-sofa es el camino de la virtud.

    ParaDescartes,lafilosofaeslacienciadelos

    primeros principios y de las causas primeras.

    ParalosantiguospensadoresdelaIndiaeselcamino de la salvacin del alma.

    OBJETO DE LA FILOSOFA

    Segn Wihlen Dilthey, en su obra, la esenciade la filosofa es la siguiente: la filosofa es un hacerpersonal, es un conocimiento autnomo, con una

    vocacin a la totalidad, que se realiza como unsaber sin supuestos y que intenta concebir el uni-verso mediante la autoreflexin del espritu humanosobre sus valoraciones y sus funciones valorativas yprcticas.

    MOTIVACIONES DE LA FILOSOFA

    Est impulsada por la necesidad imperiosa delalma de saber por saber, sin ninguna mirada a laaplicacin prctica, no slo los primeros sino tam-bin los ltimos. Por lo tanto, la filosofa presenta

    tres motivaciones claras:a. El deseo de saber por saber, sin ninguna mira

    a lo utilitario. Es el verdadero amor a la sabi-dura.

    b. Las ciencias levantan inventarios minuciosos dela realidad. La filosofa no es un inventario, sinoel deseo de desentraar el sentido de la vida ydel universo.

    c. A las ciencias le interesan los cmo y los porqu y a la filosofa, adems, los para qu.

    LA FILOSOFA, SEGN LAS

    CIVILIZACIONES DE ORIENTE

    Y OCCIDENTE, EN EL TIEMPO AXIAL

    China

    DestacanfilsofoscomoLaoTse,MeTi,ChuangTseyConfucio.

    India

  • 7/29/2019 Filos_T7

    4/38

    Compendio de Letras - VII - A

    282 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    Losupasnihadas,Buda,lostextosdeMahabba-rata, Bhagavadgita.Grecia

    Tales,Pitgoras,Herclito,Demcrito,Platny

    Aristteles.Irn

    Zaratustra.Israel

    Los profetas Isaas y Jeremas.DISCIPLINAS FILOSFICAS

    Al principio, ciencias y filosofa se confundie-ron como disciplinas culturales que comprendieronel pensamiento humano. Hoy, cada una de ellastiene su campo definido; actualmente la filosofa

    domina todo, porque toda ciencia particular recurrea ella para resolver problemas esenciales, dominapanoramas de las ciencias especializadas, cuyas

    visiones le sirven para dar pautas. Las disciplinasque la conforman son: LaLgica

    Ciencia que comprende las leyes, formas delpensamiento humano. Hoy se define como lateora de la inferencia.

    LaAntropologaFilosfica

    Estudia la ciencia, el origen y el desarrrollo delhombre en el cosmos.

    LaGnoseologaEstudia el problema del conocimiento referentea la verdad del saber humano.

    LaEpistemologaEs la doctrina que se ocupa de los fundamentosy mtodos cientficos de la hiptesis, principiosy leyes.

    LaAxiologa

    Es la ciencia que estudia el problema del valoren cuanto a su contenido inmaterial e intelectivoy su aplicacin.

    LaticaSe ocupa del comportamiento moral y las nor-mas de conducta.

    LaEstticaSe ocupa de la belleza y teoras filosficas acerca

    del arte. LaMetafsica

    Estudia al ser en su contenido y la mente pararazonar sobre su modo de ser.

    LaTeologa TratadelosatributosyexistenciadeDios. LaSemitica Comprendeelestudiodellenguajecomosis-

    tema de comunicacin social y la semnticafilosfica con el sentido de los signos, las sintaxisfilosficas (combinacin de los signos) y lapragmtica (el uso de los signos).

    LAACTITUDFILOSFICAEl hombre por naturaleza anhela saber, la obra

    empez en un lapso de 2000 aos, hasta llegar amodelar la mente del hombre moderno, siendo susms grandes representantes Platn y Aristteles.QU ES LA ACTITUD?

    Es la postura que adopta el hombre ante deter-minadosobjetos,esdecirlatendenciaintelectivadesabercmoyporquesasunobjeto(color,contenido, forma, significado, extensin, etc.).LaActitudFilosfica

    Es la actitud cognoscitiva por la que el hombrese extraa y se sorprende de que las cosas seancomo son y no de otro modo, dirige su inteligenciay conocimiento hacia la solucin del problema dela vida, del universo y del valor.CARACTERSTICASa. LaactitudFilosficaesunaConcepcin Universal.

    Desde su aparicin, manifestada como un co-nocimiento de la totalidad de las cosas, es decir

    el tratado de todo. Enlasciencias.Divideeltrabajoyelestudio

    especializado. Enlafilosofa.Alcanzantodoslosobjetos.

    Abarca todo. Lasciencias.Seocupandeobjetos,cosasy

    fenmenos muy variables, es decir ciencias

  • 7/29/2019 Filos_T7

    5/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    283SISTEMA HELICOIDAL

    que aparecen y desaparecen. A la filosofa. Le interesa descubrir lo per-

    manente, lo que perdura y dura detrs delos cambios.

    b. LaAprehensinMentalyRacionalEs un estudio racional del universo. Es un pro-ducto de la razn humana, no es obra de lossentidos ni de la imaginacin ni del sentimiento.La filosofa es obra de la razn.La razn es una aprehensin penetrante delplanteamiento de los problemas, es minuciosay exhaustiva, examina todo, sus demostracio-nes son rigurosas, muy precavidas en todo, ypretende la mxima coherencia y claridad delconocimiento filosfico.

    c. EsFundamentoRadicalPersigue la raz de todo el fundamento, busca elfundamento, pero no cualquiera.

    d. Busca el conocimiento necesario

    universalEs un saber que vale antes de la experiencia(apodctico), porque es un saber que exigepruebas, razones, demostraciones, el saber

    apodctico es necesario y universal, necesarioporque es captado por todos.EL SABER Y SUS CLASES

    El saber es conocer las cosas en su estructura yutilidad, esto es todo lo que el ser humano adquiereen forma emprica, racional o reflexiva y de acuerdoa una capacidad consciente y formativa.a. SaberVulgar: Es aquel que est constituido

    porunconjuntodeconocimientosquetenemosen la realidad y se adquiere en forma espont-

    nea o emprica, natural o reflexiva.Caracteres:Essensorial,subjetivo,prctico,noes metdico, es irreflexivo e impreciso.

    b. ElSaberCientfico: Se adquiere mediantela experimentacin de un proceso funcional,pretende encontrar leyes y principios que rigentodo fenmeno.Caracteres:Esracional,objetivo,selectivo,

    terico, metdico, sistemtico y reflexivo.c. ElSaberFilosfico: Es aquel que se adquiere

    mediante la indagacin ltima sobre la esenciade los principios y fines de los seres.

    Caracteres: Es racional, universal, trascendente,metafsico, crtico y fundamental.

  • 7/29/2019 Filos_T7

    6/38

    Compendio de Letras - VII - A

    284 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    ANTROPOLOGAFILOSFICAINTRODUCCIN

    En el estudio de la realidad, la filosofa desarrolla

    distintas disciplinas que pretenden dar cuenta de losproblemas fundamentales sobre sta. Sin embargo,no slo se puede problematizar lo que nos rodea,tambin podemos reflexionar en torno a nuestracondicin de humanos.NOCIN

    Es la disciplina filosfica que se encarga delproblema del hombre, estudiando su naturaleza(esencia) y la razn (sentido) de su existencia. Va-mos a encontrar distintos planteamientos en tornoa ello.POSTURASNATURALlSMO

    Si analizamos al hombre desde un punto devistanatural,observaremosqueposeeunconjuntode rasgos diferenciales que definen su originalidadbiolgica: posicin vertical, constitucin y uso de lamano como medio de aprehensin, cerebro excep-cionalmente grande, caracterizado no slo por una

    enorme cantidad de clulas neuronales, sino por suextraordinaria capacidad para establecer conexionesfuncionales. Asimismo, el hombre se caracteriza porsu lento proceso de maduracin, y por ende, a nivelde las especies, tiene la infancia ms larga y por ello,la necesidad del grupo para su adaptacin inicial.

    De lo anteriormente sealado, se admite lapresencia de cualidades biolgicas propias del serhumano, por lo que se puede afirmar que todoslos rasgos propios del hombre pertenecen al orden

    natural o biolgico, y pueden explicarse desde elpunto de vista de las ciencias naturales, de admitirla postura filosfica del Naturalismo.

    Representantes: Spencer, Nietzsche.Leamos a continuacin lo que nos dice Herbert

    Spencer, un representante del Naturalismo. .... Con una atmsfera cambiante y una tempe-

    ratura decreciente, en la tierra y el mar se perpetan

    nuevas razas de insectos, plantas y animales. Todaslas cosas cambian....

    Sera verdaderamente extrao que en mediode esta mutacin universal slo el hombre fueraconstante, inmutable. Mas no lo es. Tambin lobedece a la ley de la infinita variacin. Sus circuns-tancias estn cambiando constantemente y l estconstantemente adaptndose a ellas.

    ESPIRITUALISMO

    Sabemos que el hombre ha desarrollado pro-gresivamente un mundo interior o espiritual, sereconoce que cualidades como la capacidad cons-ciente y reflexiva, moral y valorativa, libre y creadorason rasgos espirituales propios del ser humano, loscuales existen sin ninguna implicacin respecto asus caractersticas naturales. La espiritualidad puedesersubjetiva(propiadecadaindividuo,comolaconcienciaylaautoconciencia)uobjetiva(propiade la humanidad o conciencia social).

    Es as que, llamamos Espiritualismo a la posturaque pretende que las cualidades naturales del serhumano no son propiamente humanas, es decir,stas no determinan nuestra humanidad y ms bien,concibe la esencia del hombre como exclusivamenteespiritual. Esta postura tiene larga data en plantea-mientos religiosos y, por ende, idealistas.

    Representantes:Platn,AgustndeHipona,MaxScheler.

    El seor Berdiaf es un representante del Espiri-tualismo,fjeseporqu:

    Una persona no se asemeja a nada en el mundoy no puede ser comparada con nada ..., la persona,el hombre, en cuanto persona, no es hijo de estemundo. Su origen est en otra parte... la personano se confunde con la naturaleza, no forma partede una jerarqua objetiva natural... la persona no es

  • 7/29/2019 Filos_T7

    7/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    285SISTEMA HELICOIDAL

    un objeto entre objetos, ni una cosa entre otra. Esun sujeto.

    HISTORICISMOSe plantea que una cualidad esencial propia

    del ser humano, y que ninguna otra especie ha de-sarrollado, es que el hombre posee y hace historia.Esto se logra fundamentar de dos formas:1. El desarrollo de la existencia de cada hombre

    se desenvuelve dentro del proceso histricogeneral de la sociedad y la cultura.

    2. El ser del hombre consiste en su historia. Elindividuo no es algo acabado o predeterminadodesde el principio, sino que su ser se constituye

    en el devenir histrico y por ello, esa historicidadconstituye su esencia.Representantes: Ortega y Gasset, Dilthey.Leamos ahora atentamente lo que nos dice el

    espaol Ortega y Gasset con respecto al hombre....EI hombre no tiene naturaleza. El hombre no es

    su cuerpo, que es una cosa, ni en su alma, concien-cia o espritu, que es tambin una cosa. Porque elhombre no es, sino que va siendo y des-ciendo.Va acumulando ser, el pasado se va haciendo un ser

    en la serie didctica de sus experiencias. En suma,que el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene...historia. O, lo que es igual: lo que la naturaleza esa las cosas, es la historia al hombre.EXISTENCIALISMO

    La existencia es el modo como se expresa elser del hombre, es decir, mis acciones expresan miesencia. Para esta postura, el hombre no debe serencuadradodentrodeunconjuntodepropiedadesocualidades que tiene que poseer de todas maneras,

    por el contrario, el hombre (cada hombre) va for-jandosuser(esencia).Losexistencialistasplanteanque la existencia humana es un proyecto, un cmulode posibilidades, de las cuales no tenemos la plenacerteza de qu vamos a ser, y por ello esta incerti-dumbre lleva a la angustia existencial. Usted que leeestas lneas podr estar plenamente convencido que

    maanamstardeserealizarcomohijo,estudianteo profesional.

    Segn Heidegger, se dan dos formas de exis-tencia:

    a.ExistenciaImpropiaoInautnticaSe refiere a la existencia masificada, confundidacon la existencia de los dems, es decir, es unaexistencia impersonal. Se vive segn la opinindel resto, se vive alienado en funcin a patronescompletamente annimos pero dominantes.

    b.Existenciapropiaoautntica

    Se refiere a aquella existencia en la que se es-cogen las posibilidades reales, se vive con una

    conciencia lcida de lo que se es y se asume laangustia existencial ante la nada de la muerte,que es al fin y al cabo, la nica certeza que todohombre posee.

    Veamos a continuacin una postura existencia-lista como la de J.P. Sartre.

    La realidad humana est enferma en su ser,porque la realidad se le presenta al ser como a per-petuacin obsesionado por la fatalidad que es, sinpoder serlo, puesto que justamente no podr lograrla

    en el en s sin perderlo en cuanto a para s. Pornaturaleza es, por lo tanto, conciencia desgraciada,

    sin posibilidad alguna de sobrepasar el estado dedesgracia.

    El hombre es una pasin intil.

    SIMBOLISMO

    El hombre al tomar contacto con el mundo, no lohace de manera directa, el hombre accede al mundoa travs de smbolos que l mismo crea con distintos

    nombres,elcontactoconlosindividuosuobjetosdelmundosedaenfuncinallenguaje,elarte,laciencia, la religin y son estos sistemas de smbolos,que funcionan como cdigos, los que permiten elacceso a la realidad. As, el hombre es consideradocomo un animal simblico y el mundo como ungran sistema de signos al que hay que interpretar.

    Representante: Ernest Cassirer.

  • 7/29/2019 Filos_T7

    8/38

    Compendio de Letras - VII - A

    286 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    Leamos a continuacin lo que nos dice E.Cassirer:

    En el mundo humano, encontramos unacaracterstica nueva que parece constituir la marca

    distintiva de la vida del hombre. El hombre, comosi dijramos, ha descubierto un nuevo mtodo paraadaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor yel efector, que se encuentran en todas las especiesanimales, hallbamos en l como eslabn inter-medio algo que podemos sealar como sistema

    simblico. Esta nueva adquisicin transforma latotalidad de la vida humana. Comparado con losdems animales, el hombre no slo dice en unarealidad ms amplia, sino, por decirlo as, en unanueva dimensin de la realidad. Existe una dife-rencia innegable entre las reacciones orgnicas ylas respuestas humanas. En el caso primero, unarespuesta directa e inmediata sigue al estmuloexterno, en el segundo, la respuesta es demorada,es interrumpida y retardada por un proceso lento ycomplicado de pensamientos (...). El hombre... yano vive solamente en un puro universo fsico, sinoen un universo simblico.

    MARXISMOPara este planteamiento, la esencia del hombreseencuentraenelconjuntodeopcionessocialesquese generan a partir de la produccin de los bienesmateriales para su subsistencia. La manera en quese producen estos bienes materiales determinarnlas relaciones sociales y esto, a su vez, su conciencia(individual y social).

    Es as que, las relaciones sociales son productode la vida material.

    La antropologa marxista se puede entender dela siguiente manera:1. Marxconsideraqueelhombreeshistrico,no

    metafsico, el hombre se define en funcin a suquehacer histrico.

    2. El hombre posee necesidades que debe satisfa-

    cer, esto genera una forma de relaciones, pero larelacinmssignificativaeseltrabajo,elhombrese autoconstruye, transforma la naturaleza parasatisfacer sus necesidades.

    3.Marxtambincompruebaqueelhombrevivealienadooenajenado,esdecir,viveenunor-densocialajenoasuesencia,ascomoexistenconcepciones (polticas, cientficas, filosficas,religiosas, etc. que, en sus propuestas, niegancompletamente la esencia social del hombre,su transformacin individual y social. Pero, laalienacin fundamental es la que se da en elcampo econmico.

    4. Es imprescindible y necesario la abolicin de laalienacin del hombre, la que se hace medianteeltrabajo,perofundamentalmenteatravsdela transformacin social.

    5. El marxismo propugna el hombre nuevo,que en determinadas condiciones socio-econmicas conllevar a que se desaliente,donde logre alcanzar su cabal y verdaderaesencia, que permita el despliegue de todassus potencialidades humanas.

    Es el turno para el marxismo y el representantedeestacorrientenoesotroqueelmismoK.Marx,Veamos qu nos dice con respecto al hombre.

    La forma de produccin de la vida materialdetermina, en ltima instancia, el desarrollo social,

    poltico e intelectual de la vida. No es la concienciadel hombre la que determina su manera de ser, sinoque su manera de ser social es la que determina suconciencia.

    El hombre, en el sentido ms liberal, es unanimal poltico, no es solo un animal social, sinotambin un animal que no puede individualmente

    sino dentro de la sociedad.

    La esencia humana no es algo abstracto inhe-rente a cada individuo. Es en su realidad el conjuntode las relaciones sociales.

  • 7/29/2019 Filos_T7

    9/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    287SISTEMA HELICOIDAL

    1. PorqudecimosquelaFilosofaesunconocimientouniversal? Sustentacin:

    La filosofa y la ciencia son conocimientos quetratan de comprender la realidad de forma l-gica y racional, para ello problematizan lo queocurre, sin embargo una diferencia entre estosconocimientos es que la ciencia estudia parteso porciones de la realidad, cada una tiene supropioobjetodeestudio,porellohaymuchasciencias. En cambio, la filosofa se distingue porquererentenderlarealidadensuconjunto,de

    manera integral (naturaleza, sociedad y pensa-

    miento), de esta forma las leyes que encuentraexplican todos los fenmenos, se aplican a todoslos rdenes de la realidad.

    2. ExplicaladiferenciaentrelaGnoseologaylaEpistemologa

    Sustentacin:

    1. Las actitudes humanas son .............. y ..............frente a la realidad.

    A) el instinto de conservacin - supervivenciaB) opiniones - reacciones

    C) egostas - transparentes

    D) las creencias - nada ms que las creencias

    2. Carla considera incorrecta la actitud de algunosjvenesquesalena lascallesconelnicofinde robar dinero, aunque ella tiene la esperanzade que estos se regeneren por la gracia de Dios.indiquequactitudeshumanassereflejanen

    Carla.

    A) pragmtica - moral

    B) filosfica - cientfica

    C) moral -filosfica

    D) esttica - filosfica

    E) moral - religiosa

    3. Tantola..comola..sebasanenrazones, slo que esta ltima a diferencia de laprimeratieneuncarcter..A) filosofa - religin - particularB) arte - moral - universoC) ciencia - filosofa - universalD) ciencia - pseudociencia - sistemticoE) filosofa - ciencia - metdico

    4. Cuando Anaximandro considera que el aguano puede ser el principio de todo lo existente,ya que de lo hmedo no puede originarse el

    fuego, a qu caracterstica de la filosofa sehace referencia?A) Especulativa

    B)Metdica C) Trascendente

    D) SistemticaE) Crtica

    5. Es una pregunta epistemolgica:

  • 7/29/2019 Filos_T7

    10/38

    Compendio de Letras - VII - A

    288 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    A) Cul es el lmite del conocimiento?B) Existe correspondencia entre el ser y el

    pensar? C) Podemosconocerobjetivamentelareali-

    dad?D) Cul es la estructura lgica de las teoras

    cientficas?E) Cmo podemos clasificar las pseudocien-

    cias?

    6. Hace referencia a la ontologa:A) Comprender empricamente lo existente.B) Estudiar al ser en tanto ser social.C) El estudio de la realidad humana.D) Para Aristtoteles, el ser est compuesto de

    materia y forma.E) Cul es la esencia del conocimiento?

    7. No corresponde a la Esttica:A) Es una disciplina filosfica.B) Preguntarse por lo sublime.C) Es la historia de los ms grandes artistas.D) Qu es lo feo?

    E) Por qu decimos que existen cosas be-llas?

    8. No corresponde a la Axiologa:A) Determinar los factores que influenciaronenlaeleccindelobjetoavalorar.

    B) Preguntarse acerca de lo que es el valor.

    C)Cmoestablecerunajerarquade valo-res?

    D) Cunto valen las cosas en el mercado devalores?

    E) Considerar que las cosas valen por el placerque nos reportan.

    9. Considerar que el universo fue formado pormateria informe y la labor de un demiurgo, estener una concepcin:A) materialistaB) idealistaC) ateaD) agnstica

    1. ParaelMarxismo,elhombrees(est):

    A) determinado por su peculiaridad biolgi-ca.

    B) un ser social.C) alienado porque vive segn la opinin del

    resto.D) quien crea smbolos para interpretar la

    realidad.E) explicado a partir de su espritu.

    2. Postura en donde el hombre se entiende comouna especie zoolgica y se define como unanimal evolucionado.A) EspiritualismoB) HistoricismoC) Simbolismo

    D)MarxismoE) Naturalismo

  • 7/29/2019 Filos_T7

    11/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    289SISTEMA HELICOIDAL

    3. Qu corresponde con el Espiritualismo?A) El Capitalismo alienta al hombre, loenajena.

    B) Lo biolgico slo determina en el hombreposibilidades.

    C) El hombre tiene existencia limitada.D) La conciencia se explica a partir de estruc-

    turas fsicas.E) La existencia procede a la esencia.

    4. Planteamiento que afirma que entre el hombrey el mundo media lo cultural, lo que le permiteinterpretar el mundo.A) HistoricismoB) SimbolismoC) NaturalismoD) EspiritualismoE) Existencialismo

    5. No corresponde a la Antropologa Filosfica:A) El sentido de la existencia humana.B) La definicin del hombre.

    C) La esencia perdi sus instintos.D) La esencia del hombre.E) El origen de la humanidad.

    6. Cul es la definicin clsica dada por Arist-teles sobre el hombre?A) El hombre no es, sino se hace.B) El hombre perdi sus instintos.C) Hombre, animal - poltico y social.D) El hombre constituye smbolos.

    E) Hombreenajenadoeconmicamente.7. El hombre se ha permitido producir cultura,

    debido a la conciencia que posee, mas estaconciencia tendra su fundamento en:

    A) El modo de produccin, segn Nietzsche.B) Su conciencia histrica, segn Heidegger.C) Su espritu, segn Scheler.

    D)Lobiolgico,segnMarx.E) Lo simblico, segn Darwin.

    8. El hombre se define por sus caracteres biol-gicos y naturales. Esta afirmacin correspondea:A) Spencer y AgustnB) Cassirer y DarwinC) Camus y PlatnD) Darwin y Nietzsche

    E) MarxyHeidegger

    9. Cuando Ortega afirma que el hombre no es,sino va siendo, responde a una postura:A) de historieta.B) marxista.

    C) existencialista.D) simbolista.E) naturalista.

    10. Relacione correctamente:I. Existencialismo a. DiltheyII. Espiritualismo b. Sastre

    III. Historicismo c.MaxSchelerA) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIb, IIIc

  • 7/29/2019 Filos_T7

    12/38

    Compendio de Letras - VII - A

    290 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

  • 7/29/2019 Filos_T7

    13/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    291SISTEMA HELICOIDAL

    TEORADELCONOCIMIENTO

    El problema del conocimiento es estudiado por

    la disciplina filosfica denominada Gnoseologa, porlo tanto el conocimiento es un problema filosfico,que puede ser estudiado desde pticas muy diversasyconobjetivosdiversos.

    El problema del conocimiento ha sido estudiadopor muchos pensadores a travs del tiempo como:Platn, Aristteles, Protgoras, San Agustn, SantoToms,etc.

    El problema del conocimiento se convierte endisciplina independiente con el filsofo ingls JohnLocke (XVII), con su obra Ensayo sobre el enten-dimiento humano, un monumento de la filosofamoderna.

    Posteriormente, aportan pensadores como:Hume, Bacon, Berkeley, Leibniz, Spinoza, Kant,Fichte, Hegel, etc.

    Para entender el conocimiento debemos analizarsus elementos bsicos, sus caractersticas, etapas,clases, etc.

    GNOSEOLOGA Subase:Larelacinsujeto-objeto(lacualesprolongacin del problema cardinal de la filoso-fa).

    Es la rama de la filosofa que estudia el proble-ma del conocimiento (gnosis=conocimiento) Ques el conocimiento?, cul es su origen?, qu es elpensamiento?, qu es el conocer?, cules son lasformas de conocer, las clases de conocimiento, lasetapas del conocimiento?, existe el mundo?

    La palabra gnoseologa etimolgicamente sig-nifica lo mismo que la palabra apistemologa (gnosis=episteme=conocimiento).1. Conocimiento:Reflejodelarealidadenel

    cerebro en forma de imgenes y sonidos. Todoloquesesabe. Todoloaprendidoporelhombreatravs

    de su existencia.

    Procesos para conocer:a) Procesointuitivo.- Es el conocimiento

    inmediato a partir de las percepciones su-perficialesdelobjeto.Aquelcontactoconelobjetoesindirecto.

    b) ProcesoDicursivo.- Es el conocimientoelaboradoapartirdejuicios,elcualpermitellegar a una determinada conclusin.

    Todo animal es inteligente, adquiereconocimiento pero no entiende ni com-prende.

    2. Pensamiento: Reflejodelarealidadenelcerebro del hombre en forma de conceptos,ideas.

    El producto ms elevado de la materiaaltamente desarrollada.

    3. Conocer: Capacidad que tiene el hombre depoder aprender la realidad.

    4. Origendelconocimiento:Se han sustentadoopiniones y teoras.

    a. Empirismo: Slo se puede conocer atravs de los sonidos, no existe otra formade conocer, experiencia sensible (vista, odo,olfato, tacto, gusto, etc.).

    Representantes: Comte, Bacon, Hume,Hobbes, etc.

    b. Racionalismo: Slo se conoce, adquiereconocimiento a travs de la razn. No existeotra forma de conocer.

    Representantes: Platn, San Agustn, SantoToms,Berkeley.

    c. Intuicionismo: Slo se puede conocera travs de la intuicin espritu atento, ca-

  • 7/29/2019 Filos_T7

    14/38

    Compendio de Letras - VII - A

    292 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    pacidad racional que tiene el hombre quele permita captar la esencia de las cosassin necesidad de pasar por la experienciasensible.

    Representantes: Dilthey, Bergson. d. MaterialismoDialctico: El conocimien-

    to es producto de un proceso que pasa pordos etapas definidas:* Etapa sensorial: Los conocimientos

    adquiridos a travs de los sentidos queposteriormente se elevan al cerebro.

    * Etapa racional: Los datos sensorialesse elevan al cerebro (razn), donde soncomparados,enjuiciados,obtenindoseel verdadero conocimiento. (La razncapta aspectos que los sentidos noperciben).

    Representantes:Marx,Lenin,Mao,Engels,Gramel,JosCarlosMaritegui(Per).

    5. Formasdeconocimiento:a. Conocimiento Directo: Aquel que se obtiene

    en la experiencia, en la prctica a travs delos sentidos.

    b. Conocimiento Indirecto: Aquel que se obtie-ne a travs de segundas o terceras personas(transmisin terica de un conocimiento.

    6. ClasesdeConocimiento:a. Conocimiento Sensible: Se obtiene por

    medio de los sentidos (conocimiento sen-sorial)

    b. Conocimiento Racional: Aquel que seobtiene mediante la razn.

    c. Conocimiento A priori (Kant): Aquel que

    se obtiene antes de la experiencia, antes dehaberconocido.Porejemplo:losprejuicios(trabas del conocimiento), enunciados ma-temticos (el conocimiento a priori es anal-tico, en cuanto se verifica slo racionalmenteo se acepta como verdad sin discusin).

    d. Conocimiento A posteriori (Kant): Aquelque se obtiene despus de la experiencia,

    luegodehaberconocido.Ejemplo:Todoconocimiento cientfico.

    7. EtapasdelConocimientoEl conocimiento pasa por 3 grandes etapas:

    a. Conocimiento Vulgar o Comn: Primeraetapa del conocimiento. Es un conocimientomecnico, repetitivo, no da ni busca expli-cacin, se basa en la experiencia sensible(sentidos).(Todohombrepasaporestaetapa).

    b. Conocimiento Cientfico: Ver epistemolo-ga.

    d. Conocimiento Filosfico: Etapa superiordel conocimiento, se caracteriza por: Es un conocimiento netamente terico Es especulativo; aventura hiptesis e

    interpretaciones acerca de la realidad. Es problemtico: interroga por las cosas

    del mundo (donde el hombre comn nove nada, el filsofo ve un problema).

    Es hipottico: requiere que las demsciencias comprueben sus teoras.

    Tiendea launiversalidad: encuanto

    busca ser vlido para todos los hombresy todos los lugares. LosJuicios. Son la forma de existencia

    del conocimiento, el cual se expresa enproposiciones.a) TiposdeJuicios: Existen 2: el analtico (que

    se da a partir de la descomposicin de untema, en sus partes ms esenciales) y elsinttico (es llegar a una conclusin a partirde las partes de un contenido temtico).

    b) Validez de los Juicios: Se da de 2 formas: apriori (cuando la verdad se establece a partirde la razn, sin necesidad del concurso dela experiencia y la validez) y a posteriori(despus de la experiencia).

    8. Elconocimientodelmundo:Existen tendencias sobre si se puede conocerel mundo.

  • 7/29/2019 Filos_T7

    15/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    293SISTEMA HELICOIDAL

    a. Escepticismo:Tendenciaquesealaquehay que dudar de todo conocimiento, pueslos sentidos nos pueden engaar, podemosestar soando.

    b. Agnosticismo:Tendenciaquesealaquese pueden conocer formas (sensorialmen-te), perojams laesencia de las cosas:Muchascosasexisten,laspercibimosdeformasdiversas,perojamspodremosconocerlas. Pirron de Elis sienta las basesde agnosticismo, escepticismo filosfico delsiglo IV a.C. (Descartes, Berkeley, Kant).

    c. Nihilismo:Tendenciaqueniegatodocono-cimiento, el eterno opositor, a todo le diceno.

    EXISTEELMUNDO?

    IDEALISMO

    Lo primero es el pensar, la idea, la razn, Dios,etc. Se puede clasificar en:

    a. Idealismosubjetivo: El mundo real, concretono existe, es creador de la mente del hombre.Todas lascosas son suma desensaciones(conceptos) creadas por la mente del hombre.

    Su mximo representante, el filsofo Berkeley,seala: las cosas slo existen cuando son perci-bidas. (Set el set percibi). El extremo irracionaldelidealismosubjetivoeselSolipsismo:creerque slo existo yo y que yo soy creador de todolo existente.

    Representantes: Berkeley (mximo represen-tante),Mach,Avenarius.

    b. Idealismoobjetivo: El mundo existe indepen-

    dientemente de la conciencia de los hombres,todo est en constante transformacin, todo loquenacetienequeperecer,todofluye.Todocambia, pero todo es creacin de una fuerzasuperior, un Dios, el cual crea todo lo existenteyluegolodejaasulibrealbedro.

    Elidealismoobjetivosurgecomounareaccin

    contraelsubjetivismo.

    Representantes: Platn (Demierguo), Arist-teles(1ermotor),SanAgustnySantoToms(Dios), Hegel (idea absoluta: creador de todo

    lo existente) (mximo representante).CRITICISMO

    Denominada tambin escuela de la filosofa tras-cendental. Esa tendencia es la mxima expresindel dualismo (eclecticismo) por el filsofo alemnImmanuel Kant. El dualismo kantiano se manifiestade la siguiente manera:* Su lado materialista est en sealar que existe

    la materia independiente de la conciencia delos hombres, pero, que carece de forma y elhombrejamslapodraconocerencuantoala razn se lo impone incognoscible. Kant ladenomin cosa en s (aquello que no se puedeconocer).

    * Su lado idealista est en sealar que la razncrea todas las formas existentes, le da forma ala materia. La razn al dar forma a la maneraimpide conocerla. Las formas conocidas Kantlasdenomin:Cosaparanosotros(Todaslas formas conocidas). Para Kant, el espacio yel tiempo no existen en la realidad, slo en larazn del hombre. (La razn proyecta formas,lo nico que podemos conocer).

    MATERIALISMOLa base de todo lo existente es el ser (la materia).a. Realismo: El mundo existe independientemente

    de la conciencia de los hombres, en cuanto lapodemos captar a travs de los sentidos, se nosda a los sentidos.

    Elrealismopuedecaerenidealismosubjetivo(el momento de definir la sensacin).

    b. Naturalismo: La realidad existe independien-temente a la conciencia de los hombres, peroslo se le entiende a partir del conocimiento dela naturaleza, todo se reduce a la naturaleza ysus leyes geografistas, naturalistas, etc.

    c. Materialismoantiguo: La base de todo lo

  • 7/29/2019 Filos_T7

    16/38

    Compendio de Letras - VII - A

    294 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    existente es material. El universo para algunospensadores est en movimiento. No entien-den al hombre como ser social, no entiendenel pensamiento como producto de la materia

    altamente desarrollada; en su mayora, caenen posiciones metafsicas.

    * Thales * Anaxmenes* Herclito * Leucipo* Epicuro * Digenes* Anaximandro * D e m c r i t o,

    etc.d. Materialismomecanicista: (Francia, siglo XVIII).

    La base de todo lo existente es material, lamateria est en constante transformacin,

    todo cambia, el movimiento perfecto es elmovimiento circular (Newton). Son ateos. Losmecanismos no entienden al hombre como sersocial. Su movimiento circular no es desarrollo,es un eterno repetir.

    * Holbach * Montesquiu(agnstico)

    * Rosseau (agnstico)* Voltaire (agnstico)

    * Diderot* DAlambert

    e. Materialismodialctico: Es la filosofa delmarxismo. La base de todo lo existente esmaterial: Slo existe materia y formas de ma-teria. La materia, la realidad est en constantetransformacin (su movimiento es en espiralascendente).El hombre es un ser social y piensa socialmente,porque vive en sociedad. El pensamiento es elproducto ms elevado de la materia altamente

    1. Aquserefierelaobjetividaddelconocimiento?

    Sustentacin:El conocimiento implica una relacin entre elsujetoyelmundo,esdecirelindividuodebetomarcontactoconelobjetoparaaprehendersus cualidades y as formar una representacinmental de l. En este proceso, se supone, elindividuo no debe alterar las propiedades delobjeto,lodebeasumirtalcomoes,sinalterarloni cambiarlo, sin agregarle o quitarle algo, deesta forma la representacin mental es fiel al

    objeto.Inclusosisetieneunaideapreviadelobjetoyaltomarcontactoconl,vemosqueesta no concuerda con ste, lo que debemoscambiar es nuestra idea. Por ello se dice que elpensamiento debe atenerse a la realidad.

    2. ExplicaladiferenciaqueexisteentrelavalidezAPrioriylavalidezAPosteriori:

    Sustentacin:

  • 7/29/2019 Filos_T7

    17/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    295SISTEMA HELICOIDAL

    1. En todo acto de conocerse se distinguen tres elementos esenciales, es decir tres elementos que no pueden

    fallar:A) necesidad - contingencia - universalidad

    B) sujeto-objeto-idea C) sujeto-lointeligible-elmundo

    D) ser - no ser - verificacinE) saber espontneo - cientfico - filosfico

    2. La aprehensin cognitiva: A) Lacapturafsicadelosobjetos.

    B) La estructuracin mental de ideas falaces.

    C) Laformacindejuiciosvalorativos.D) La captura mental de las cualidades de losobjetos.

    E) Elactodeagarrarconlasmanoslosobje-tos.

    3. Cundo decimos que un conocimiento esobjetivo?A) Si manipula los hechos, acomodndolos a

    intereses particulares.

    B) Si sostiene lo que le parece a la impresinquelecausalosobjetos.

    C) Siseatienealobjeto,peroalterasuesen-cia.

    D)Sirespetalaautonomadelsujeto,susinte-reses y necesidades.

    E) Si representa alobjeto tal cuales, s inalterarlo.

    4. El conocimiento que es as y no puede ser de

    otro modo. Es el que patentiza la caractersticade:A) necesidadB) particularidad

    C)objetividadD) verificacinE) esencialidad

    5. Cul es la caracterstica del conocimiento quese opone a la aprehensin individual y variablede persona a persona?A) La fundamentalidad.B) La radicalidad.C) La universalidad.

    D)Laobjetividad.E) La contigencialidad.

    6. Cundo un conocimiento es necesario?

    A) Solotrabajaconelementosdisgregados.B) Depende de los datos de la memoria.C) Requiere un conocimiento previo.D) Presenta interpretacin conceptual.E) B y C son correctas.

    7. El conocimiento est fundamentado. Ellosignifica que:A) Cuando es vlido para unas pocas, pero

    para otras puede ser de otra forma.

    B) Cuando se trata de verdad es contingente,es decir slo probable.

    C) Cuando es vlido por todas las pocas ytodos los lugares.

    D) Cuando satisfacer necesidades o carenciasde algo.

    E) Cuando es vlido en toda poca, pero noas en todo lugar.

    8. El acto de conocer concluye con:

    A) No requiere de verificaciones ni demostra-ciones.

    B) Se apoya en demostraciones, pruebas odocumentos.

    C) Es capturado por medio de los sentidos;est compuesto por informacin puramentesensorial.

    D) La informacin ha sido acomodada a inte-

  • 7/29/2019 Filos_T7

    18/38

    Compendio de Letras - VII - A

    296 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    reses grupales.E) La realidad ha sido acomodada o adaptada

    a la teora cientfica.

    9. Identificaeljuicioquenoseaaposteriori: A) Todosloscuerposcaen.

    B) El t es dulce.C) Un soltero es un hombre no casado.D) El postre est caliente.

    E) Todatizaesfrgilyfcilderomper.

    10.Laverdades..,tantoquelaverifica-

    cines.A) la correspondencia exacta entre el conoci-mientoyelobjeto-laseguridaddeestarenla verdad.

    B) la comprobacin de si un conocimiento secorrespondeconunobjeto-lavalidezapriori del conocimiento.

    C) la seguridad de estar en la verdad - la valideza priori del conocimiento.

    D) la certeza del conocimiento - la correspon-denciaconelobjeto.

    E) la correspondencia exacta entre la idea yelobjeto-lacomprobacindesiunaideasecorrespondeconunobjeto.

    1. Cuando en forma ametdica y acrtica sloescribimos la realidad, practicamos el conoci-miento:A) OrdinarioB) Racional

    C) TericoD) CientficoE) Filosfico

    2. Representante del Racionalismo moderno:A) Kant B) DescartesC) Locke D) PitgorasE) Aristteles

    3. El Empirismo, en la antigedad, lo encontramosen:A) PlatnB) AristtelesC) GorgiasD) PitgorasE) Pirrn

    4. Relaciones autor - obraI. Locke a) Del no serII. Gorgias b) Discurso del mtodo

    III. Descartes c) Crtica de la raznpuraIV. Kant d) Ensayo sobre el enten-

    dimiento humanoA) Ia, IIb, IIIc, IVdB) Ic, IIa, IIIb, IVdC) Id, IIa, IIIb, IVcD) Ia, IIb, IIId, IVcE) Id, IIc, IIIb, IVa

    15. El dogmatismo se distingue por:A) Problematizar el conocimiento.B) Sostener el innatismo gnoseolgico.C) Relativizar el conocimiento.D) Afirmar que se conoce de manera total y

    plena la realidad.E) Plantear que las cualidades son la fuerza

    que origina en nosotros las ideas.

  • 7/29/2019 Filos_T7

    19/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    297SISTEMA HELICOIDAL

    6. Un escptico, como Pirrn de Elis, sostieneque:

    A) Seconocebajociertascondiciones.

    B) No es posible el conocimiento.C) La fuente del conocimiento es la razn.

    D) Elconocimientosloreflejalarealidad.E) Razn y experiencia determinan el conoci-

    miento.

    7. Indicar lo incorrecto para Descartes:I. Se conoce por deduccin e intuicin.II. El conocimiento debe ser lgicamente ne-

    cesario.III. La experiencia, interna o externa, genera

    las ideas.IV. Los sentidos nos engaan.A) I, II y III B) II y IIIC) II, III y IV D) Slo IIIE) I y IV

    8. Segn Locke, sera correcto:A) Las cualidades son primarias o secunda-

    riasB) La mente es una tabula rasa.C) Las ideas pueden ser simples o compues-

    tas.

    D) El pensamiento evoluciona de lo particulara lo general.

    E) Todas.

    9. Indica lo correcto para el Criticismo:A) Intenta conciliar Racionalismo y Empiris-

    mo. B) Elespacio-tiempoexisteobjetivamente.

    C) Las categoras son las formas puras de lasensibilidad.

    D) El noumeno es incognoscible.E) A y D.

    10.Para..Losconceptossinlasintuicionesestn vacos; las intuiciones sin los conceptosestn ciegas.

  • 7/29/2019 Filos_T7

    20/38

  • 7/29/2019 Filos_T7

    21/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    299SISTEMA HELICOIDAL

    do de la investigacin cientfica.Si cientficamente no se est en condiciones deresponder filosficamente si se pueden plantearlos fundamentos de la respuesta. Filosficamen-

    te, se ha dicho qu se debe hacer, a la ciencia lecorrespondeencontrarelCMOhayquellegara ese QU.

    CIENCIA

    Esunconjuntodeconocimientosorganizados,sistematizados y metdicamente obtenidos quede manera clara, precisa y exacta explica undeterminado aspecto de la realidad.

    b) Lacienciaylosmtodos:

    Cuando se habla de ciencia y mtodo debemosreferirnos al de la investigacin cientfica, dondedebemos tener en cuenta los siguientes trmi-nos:

    Axiomas:

    Son verdades tan evidentes por s mismasque no requieren demostrarse.

    Principios:

    Son reglas fundamentales e irreversibles,cuya base puede ser lgica, ontolgica o

    epistemolgica.Ejemplo:elprincipiodelibre determinacin de los pueblos.

    Hiptesis

    Son probables soluciones al problema yse formulan apoyadas en leyes conocidas.Ejemplo:Esprobablequeexistavidain-feriorenMarte(noesseguro,esnecesarioinvestigar).

    Cuando la tesis es aceptada por la comu-

    nidad cientfica, se convierte en parte de la

    teora cientfica en el campo tratado.

    Variables

    Son los factores que condicionan el proble-

    ma.Ejemplo:tratndosedeunproblema

    social, los inductores pueden ser: el Estado,

    empresas industriales, comercio.

    Mtodolgico:Eselmtododeductivo.

    c) MtododeInvestigacinCientfica:Fue Descartes quien consolid una de las es-

    cuelas, la formalista. El mtodo cientfico es el

    mtodo inductivo, cuyos alcances se pueden

    apreciar en los niveles de investigacin que

    abarca.

    Seleccionar el problema y definirlo. Formulacin de las hiptesis (probables

    soluciones)

    Variables (determinar las variables del pro-

    blema)

    Anlisis de las variables para verificar si las

    hiptesis son verdaderas.

    Conclusin.

    Esta secuencia corresponde a la escuela

    formalista, terminando el proceso de inves-tigacin con la redaccin de un informe.

    CLASIFICACINDELASCIENCIASa) Por el aspecto de la realidad

    ElMarxismodividelarealidaden3niveles:la

    naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

    b) Porelcarcterdelobjetodeestudio

    Esdecir,sisetratadequeelobjetodeestudio

    sean entes ideales o entes concretos.

    c) Por el criterio de funciones

    De acuerdo a esta clasificacin, las ciencias sedividen en puras y aplicadas.

  • 7/29/2019 Filos_T7

    22/38

    Compendio de Letras - VII - A

    300 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    FORMASDECONOCIMIENTOYLOSMTODOSDEVERIFICACINQUELESCORRESPONDEN

  • 7/29/2019 Filos_T7

    23/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    301SISTEMA HELICOIDAL

    EPISTEMOLOGACLASIFICACINDELASCIENCIAS

  • 7/29/2019 Filos_T7

    24/38

    Compendio de Letras - VII - A

    302 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    LASREVOLUCIONESCIENTFICAS(Cambioparadigmtico)TOMSKUHN(1922-1996)

    Este filso-

    fo, nacido en losEE.UU., es autorde La estructurade las revolucio-nes cient f icas(1962), uno delos libros ms in-fluyentes en lamoderna Filoso-fa de la ciencia.Considera Kuhnque el estudiohistrico de las ciencias es imprescindible paraentender cmo se han desarrollado las teorascientficas y por qu en ciertos momentos se hanaceptado determinadas teoras en lugar de otras.

    As, hace una diferencia entre la ciencia normaly la ciencia extraordinaria. La primera es elaboradapor una comunidad de cientficos y sirve de base

    para posteriores desarrollos en el campo de lasciencias en consecuencia. La ciencia normal se basaen un paradigma, no se cuestionan los casos anor-malessedejandelado.Slocuandolasanomalasson demasiadas o cuando el paradigma que se haadoptadodejadepoderexplicarlosfenmenosdemanera completa, se cambia de paradigma y dichocambio que es una revelacin pertenece a la cienciaextraordinaria.Unejemplodeunarevolucincien-tfica sera el paso de la fsica de Newton a la fsica

    de Einstein.Entre sus libros tenemosLa revolucin Coperni-

    cana (1957),La tensin esencial: estudios escogidossobre la tradicin cientfica yEl cambio (1977).

    ELRACIONALISMOCRTICOKARLR.PO-PPER(1902-

    1994)

    Nacido enViena en 1902,fue profesor en laLondon Schoolof Economics.

    Aunque no sele puede conside-rar miembro delCrculo de Viena,sustrabajoshantenido una gran influencia en la evolucin de esaescuela y, en general, en la de todo empirismo lgicoy la filosofa de la ciencia. Popper critic tempra-namente el principio de veracidad, concebido porlos neopositivistas como criterio del sentido de lasproposiciones. Insisti en que ninguna proposicinest tan desprovista de conceptos generales comopara ser directamente sometible a verificacin em-

    prico sensible. Frente al principio de verificabilidadpropuso el de la falsabilidad (el poder ser puesta enfalso por la experiencia), como el criterio no del sen-tido de las propiedades, sino del carcter cientficode las proposiciones y de las teoras. Su filosofade la ciencia incluye tambin una recusacin de laidea tradicional, segn la cual las teoras cientficasse obtienen por abstraccin e induccin, a partir dela experiencia. Popper ha escrito de filosofa social,sobre todo para oponerse al marxismo. The Logic

    of Scientific Discovery, ed. de 1959 (trad. castellana,La lgica de la investigacin cientfica, 1962); TheOpen Society and Its Enemes, 1945 (trad. castellana,

    La sociedad abierta y sus enemigos); The Poverty

  • 7/29/2019 Filos_T7

    25/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    303SISTEMA HELICOIDAL

    1. Porqulaprimerafuncindelacienciaes la descripcin? Sustentacin:

    Una de las cosas que distingue a la cienciaes comprender una parte determinada de larealidad, es decir, es un conocimiento selectivo.Para esto, la ciencia investiga permanentementelo que sucede, pero el motivo de esta no es lasimple curiosidad o ansia de saber ms; lainvestigacin tiene como causa la ocurrencia

    de un problema, aqu y ahora est ocurriendoalgn hecho que no podemos explicar con el

    conocimiento que ya tenemos, por ello debemosinvestigar para poder solucionarlo. Si quere-mos resolver un problema, primero debemosentenderlo y esto empieza por distinguirla delos dems fenmenos que al mismo tiempoocurren, de esta forma la investigacin empiezapreguntndonos cmo es el fenmeno?

    2. Explicaladiferenciaentrelacienciafor-malylafctica

    Sustentacin:

    1. No corresponde a la epistemologa:I. Estudiar la realidad natural o humana en

    formaobjetiva.II. Elaborar biografas de los ms notablescientficos.

    III. Investigar la estructura lgica de la cien-cia.

    IV. Establecer criterios para la clasificacin delas ciencias.

    A) Slo III B) II y IVC) I y II D) Slo IE) II y III

    2. Seale la alternativa correcta en relacin a lasciencias formales:A) Hacen abstraccin del correlato fctico.B) Precisan de observaciones empricas.C) Investigan hechos o procesos reales.D) Son mtodos que carecen de exactitud.E) No emplean procedimientos deductivos.

    3. Es considerado el aspecto nacional de la

    ciencia:A) DescripcinB) ExplicacinC) HiptesisD) PrediccinE) Retrodiccin

    4. Cientficos descubren que ciertas partculassubatmicas pueden alcanzar velocidades su-periores a la de la luz. Ello pondra en tela de

    juiciolateoradelaRelatividadrestringida.Enlo anterior, a qu funcin de la ciencia se hacereferencia?A) PrediccinB) AplicacinC) DescripcinD) ExplicacinE) Crtica

  • 7/29/2019 Filos_T7

    26/38

    Compendio de Letras - VII - A

    304 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    5. Cuando afirmamos que el ornitorrinco es mam-fero, pero vivparo, qu funcin de la cienciase cumple?

    A) PrediccinB) ExplicacinC) VerificacinD) DescripcinE) Aplicacin

    6. Ubica la alternativa en donde se hace referenciaa la explicacin cientfica:A) El sistema solar es un sistema comn en la

    va lctea.B) Los das de fro en verano se deben al

    fenmeno del Nio.C) Los adolescentes son emocionalmente

    inestables.D) Las plantas captan CO2 y liberan O.

    E) Lacienciaesunconjuntodeconocimien-tos.

    7. Seala lo pertinente para la ciencia formal:

    A) Depende de la verificacin emprica.B) nicamente describen.C) Estudian lo que se da al margen del espa-

    ciotiempo.D) Emplean la contrastacin.

    E) Nunca predicen.

    8. Las ciencias que estudian los hechos depen-dientes de la actividad humana son las:

    A) NaturalesB) FormalesC) SocialesD) AplicadasE) Fcticas

    9. Ubica la secuencia correcta para el mtodocientfico:A) Verificacin - problema - hiptesisB) Problema - contrastacin - teoraC) Hiptesis - verificacin - problemaD) Ley - demostracin - hiptesisE) Problema - hiptesis -verificacin

    10. Indica lo correcto para la tecnologa: I. Se desarrollaen eltrabajode laciencia

    terica.II. En ella, la ciencia es un medio no un fin en

    s misma.

    III. Se emplea para resolver el problemacientfico.IV. Permite deducir fenmenos.A) Slo II B) II y IIIC) II y IV D) I y IV

    1. A diferencia de la filosofa, la ciencia se carac-teriza por ser:B) SistemticaC) ProblemticaD) EspeculativaE) Selectiva

    2. Conjuntodeconocimientosmetdicamenteob-

    tenidos y sistemticamente organizados. Constade descripcin y explicacin en su estructura.

    A) Metodologa B) HiptesisC) Ciencia D) Epistemologa

    E) Tecnologa

    3. Se le considera aspecto racional de la ciencia

  • 7/29/2019 Filos_T7

    27/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    305SISTEMA HELICOIDAL

    A) Prediccin B) AplicacinC) Retrodiccin D) DescripcinE) Explicacin

    4. Permite deducir la ocurrencia de un hechofuturo.A) Descripcin B) PrediccinC) Explicacin D) AplicacinE) Retrodiccin

    5. Unacienciaesformalcuandosuobjetivodeestudio es ............... y emplean, estrictamente,procedimientos ...............A) fctico - empricosB) abstracto - inductivoC) concreto - lgico matemticosD) no emprico - intuitivosE) abstracto - deductivos

    6. Constituye una ciencia aplicada: A) Geologa B) Medicina

    C) Lgica D) FsicaE) Biologa

    7. Sistema de proposiciones (hiptesis y leyes) yconceptos que dan cuenta de una estructuracomplejadelarealidad.A) Hiptesis B) Ley

    C) Teora D) ProblemaE) Verificacin

    8. La investigacin cientfica como punto de

    partida:A) Problema B) LeyC) Hiptesis D) VerificacinE) Falsacin

    9. En qu alternativa se ubica un problema te-rico para la ciencia?A) La realidad est determinada material-

    mente.B) La matemtica, se fundamenta en la

    lgica?C) Si elevamos la temperatura a 45C, mueren

    los virus de HIV. Cmo hacerlo sin daara la persona?

    D) Culeselorigendelagujeronegro?E) Cmo procesar la maca de tal modo que

    no pierda sus propiedades?

    10. Frente a un problema cientfico, se plantea unaproposicindecarcterconjeturalamododepresunta solucin a dicho problema. ste recibeel nombre de:A) Hiptesis cientfica

    B) TeoracientficaC) Ley cientficaD) AxiomaE) Verificacin

  • 7/29/2019 Filos_T7

    28/38

    Compendio de Letras - VII - A

    306 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    AXIOLOGA

    (Del griego, axios = valioso, que vale; logos = estudio). Es la disciplina filosfica que estudia el valor;es decir, investiga los fundamentos racionales y ltimos de toda la problemtica del valor.

    1. PROBLEMTICADELVALORLas cuestiones fundamentales que se plantea la axiologa son:Qu es el valor?En qu se funda el valor?Cul es su naturaleza?Qu relacin existe entre el ser y el valor?Cmo captamos el valor?

    2. ELACTOVALORATIVO

    Llamado tambin experiencia del valor o conciencia valorativa, es la actitud mediante la cual captamosel valor.

  • 7/29/2019 Filos_T7

    29/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    307SISTEMA HELICOIDAL

    En el acto valorativo podemos, distinguir los siguientes elementos: A.Elsujetodelactovalorativo. B. Elobjetoquesevalora,seasteunacto,unapersonaounacosa.

    C. Unacualidadquedavaloralobjeto.

    D.Laactituddelsujetodeaceptacinoderechazo. E.Laseleccindelobjetodeterminado. F. Larelacinentreelsujetoyelobjeto,seastacomointencionalidadodireccionalidad.

    3.ANLISISDELJUICIOVALORATIVO Desdeestamismaperspectiva,podemosdistinguirtambindostiposdejuicios,deserydevalor. Losjuiciosdeserafirmanobjetivamenteloquesonlascosas,ensmismas,conabsolutaindependencia

    de lo que puedan significar stas para nosotros. Por ejemplo: El calor dilata los cuerpos. Losjuiciosdevalorsonaquellospormediodeloscualesseafirmaloquelascosassonparaelhombre;

    en ellos se expresa la resonancia de la realidad del hombre y su compromiso con el mundo; por medio

    deestosjuiciosestimaydiscierne,apreciandoloquelascosassignificanparal.De esta manera, las cosas son, pero tambin, valen y contienen algo apetecible. Ejemplo: Paty eshermosa. La msica es esplendorosa.

    4. CARACTERSTICASDELJUICIOVALORATIVOa. La actitud de compromiso, de aceptacin o rechazo.b. La referencia a una cualidad que se polariza en positiva o negativa.c. La graduacin de intensidad de la cualidad expresada. Cuandoenunciamosunjuiciodevalor,atribuimoselvaloraunobjetoenunjuicio.Porloregular

    predicativo.

    ELEMENTOSDELAEXPERIENCIAVALORATIVA a) SujetoValorador.-Eslapersonaquevaacaptaroemitirunjuiciodevalor.

    b) ObjetoValorado.-Todohombre,animalocosasusceptibledeservalorado.

    5. ELVALOREs el grado de importancia o significacin, convivencia o estima que tienen las cosas y los fenmenospara un individuo, grupo o sociedad.

    Siconsideramosqueelpredicadodelosjuiciosvalorativossonvalores,existirantantosvalorescomopredicados valorativos.

    6.CARACTERESDELVALOR

  • 7/29/2019 Filos_T7

    30/38

    Compendio de Letras - VII - A

    308 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    Entre los ms importantes, tenemos los siguientes:A)Objetividad:Losvaloressonindependientesdelsujeto.Estnfueradetodaapreciacinyvaloracin

    de toda preferencia de los individuos.B)Polaridad:Se presenta en uno de los dos polos opuestos; por cuya razn poseen un aspecto negativo

    odisvalor.Porejemplo:belleza-fealdad,bondad-maldad,santo-profano,etc.C)Grado:Se capta dentro de diversas intensidades; dentro de una gama de variacin, sea dentro de

    una persona, de un acto o de una cosa.D)Jerarqua:Losvalorespuedenserordenadosjerrquicamente,dondeunossonmsaltosyotros

    msbajos.Porejemplo:losagradoylosensorial.

    7.CLASIFICACINDELOSVALORES MaxScheler,filsofoalemn(1874-1928),elaborunaclasificacin.Ensta,losvaloresseclasifican

    en: lo agradable, vitales, espirituales y religiosos.La siguiente clasificacin nos permite distinguir la ubicacin de los distintos valores:

    a.Valoressensorialesohedonsticos:como; agradable, desagradable, placentero, doloroso.b.Vitales: como; saludable, insaciable, fuerte, dbil.c. EconmicosyTcnicos: como; lucrativo, til, intil, eficaz.d.SocialesyJurdicos:como;justo,injusto,solidario,igualitario,honorable.e.Estticos:como; bello, bonito, feo, elegante, cmico, trgico, radical.f. tico:como;bueno,malo,correcto,incorrecto,honesto,austero,justo,injusto.g. TericosoCognoscitivos: como; verdadero, falso, verosmil, correcto.h.Religiosos: como; santo, profano, piadoso, sacrlego, elevado, amor, humildad, divino, mundano.

    CUADRODELVALORYANTIVALOR VALOR ANTIVALOR

    Amor OdioProcreacin AbortoSabidura IgnoranciaEquidad Desigualdad

    Justicia InjusticiaPaz GuerraAmistad EnvidiaLibertad EsclavitudEquilibrio DesequilibrioOrden Desorden

    TABLADEVALORES Sonlasclasificacionesjerrquicasdelosvaloresvigentesdentrodeunadeterminadasociedad.

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    CRISISDEVALORES

  • 7/29/2019 Filos_T7

    31/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    309SISTEMA HELICOIDAL

    Es la prdida de vigencias de una tabla de valores en una comunidad.

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    8. TESISFILOSFICASSOBREELFUNDAMENTODELOSJUICIOSVALORATIVOS? Elvalorpertenecealmundodelobjetivismooalmundodelsubjetivismo?Estamosasplantendonos

    el problema del fundamento del valor, estamos preguntndonos sobre las bases de lo valioso. Elsubjetivismoargumentaqueloshombrestienendiferentesjuiciosdevalorsobreunmismoobjetoyno

    suelen ponerse de acuerdo sobre el valor de muchas cosas; nuestros actos valorativos estn teidos desentimientos, implican deseos y tendencias que producen un sello personal. Por estas razones, el valorpertenecealordendelosubjetivo.

    Losobjetivistasresaltanquenuestrasapreciacionesestnenfuncindelosobjetos;cuandovaloramos,nosdirigimosynosreferimosalobjeto;eljuiciodelvalorhabladelobjetoynodenosotrosmismos;silosvaloressonreducidosaestadossubjetivos,nuestraexperienciavalorativayelsentidodenuestravidase anulara.

    PRINCIPALESVALORES:A) Libertad. Poder de decidir por s mismo. La libertad exige responsabilidad y la libertad obliga a un

    compromiso.B) Igualdad. Es la ausencia de privilegios y preferencia en cuanto a deberes y derechos.C) Justicia.Daracadaquienloquelecorresponde.Lajusticiaserelacionaconlaigualdad.

    D) Solidaridad. Es el apoyo desinteresado que se brinda a los dems, cuando ms lo necesitan.VARIANTESDEESTASPOSICIONES Dentrodelsubjetivismo,tenemos:a)ElHedonismo: (Del griegoHedon: placer). Sustentado ya por Aristipo de Cirene, quien sostena

    que el fundamento del valor es el placer.b)ElUtilitarismo:Que se considera una forma de hedonismo. Postura como valor supremo la utilidad.

    El valor es aquello que es til. El utilitarismo superior se confunde con el eudemonismo (del griego edul-monia: felicidad), porque persigue la felicidad del mayor nmero de personas. As, el sentido ltimodel valor reside en los placeres espirituales, como la amistad, el poder, el amor.

    c)ElEmotivismoaxiolgico:Sostiene que el valor es la expresin de las emociones. No pueden for-

    mularse stas en proposiciones, porque una expresin emotiva no puede ser ni verdadera ni falsa; estatesis fue sustentada por Alfred Ayer.

    Dentrodelobjetivismotenemos:A)ElNaturalismo:Sostiene que el valor se presenta en las cosas, en los seres de los cuales es una parte

    constitutiva, como la supervivencia del ms apto, o lo que satisface una necesidad.B)ElIdealismo(objetivo):Ya Platn afirmaba que el fundamento del valor reside en la Idea, que es

    el modelo de lo bueno o de lo valioso. Esta posicin es sustentada posteriormente por Scheler y Hart-

  • 7/29/2019 Filos_T7

    32/38

    Compendio de Letras - VII - A

    310 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    mann.C)ElSocialculturalismo: El fundamento del valor est en la reaccin cultural de las sociedades. Al crear

    la cultura, se elaboran modelos de valoracin. Los valores dependen as del grado de desarrollo histrico

    TICA

    DisciplinafilosficaqueestudialaMORAL(ETHOS).

    MORAL: Norma y reglas que condicionan el comportamiento del hombre en sociedad.

    SISTEMASTICOSa) Losbasadosenprincipiostranscendentalesoespirituales,porejemplo:desarrollael bienporquees

    aceptable a la voluntad de Dios.

    b) Losbasadosenlarazn,porejemplo:lamoralautnoma de Kant, cuyo ntimo elemento dejuicioeselllamadoImperativoCategrico

    c) ElVitalismodeW.Dilthey(1833-1911),Racio-vitalismode J.Ortega yGasset (1883-1955)

    que basan la moral en los impulsos de la vidao en cada circunstancia que condiciona a cadapersona.

    d) ElPositivismodeA.Comte(1798-1857)yE.Durkheim(1858-1917),queidentificalamoral con las costumbres y usos de los gruposhumanos.

    e) ElMaterialismoevolucionista deH. Spencer(1820-1903)oCh.Darwin(1809-1822)oT.R.Malthus(1766-1834)oE.Heackel(1834-1919);que consideran el valor moral como proceso deadaptacin al medio (supervivencia).

    f) ElUtilitarismodeW.James(18491910)yJ.Dewey(18591952),quereducelamoralauna respuesta pragmatista, de acuerdo al interso a los meros sentimientos.

    g) El Hedonismo de J.S. Ayer (1910) A. Gide(1869-1951),Y.Reinch(1877-1957).

    ELPROBLEMADELALIBERTAD

  • 7/29/2019 Filos_T7

    33/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    311SISTEMA HELICOIDAL

    Entendindose libertad como la capacidad quetiene el ser humano para actuar sin coaccio-nes.

    DESCRIPCIN

    (Del griegoEthos: Costumbres) Es la disciplinay filosfica que estudia la moralidad. Es decir, buscadeterminar los fundamentos del acto, la norma y el

    valor moral. La tica es considerada como filosofaprctica en el sentido de que su fundamentacinlleva hacia un tipo de comportamiento. Aunquealgunos pensadores usan el trmino moral comosinnimo de tica, es bueno hacer una distincinentreambos.Lamoral,lamoralidadeselconjuntode valores y normas morales que asume el hombreysegnloscualesseconduce(acta).Todoslospueblos tienen una moral, pero la tica slo nacecuandoelconjuntodevaloresynormasseconvierteenobjetodelarazn,delafilosofa;porestoesquese considera que la tica surgi en Grecia, en el pe-rodo de disolucin de las costumbres transmitidaspor tradicin; es decir, la tica surge con Scrates ylos sofistas. Todamoraltieneunconjuntodevalores,peroentre los cuales el fundamental, el valor de mayorjerarquayquedeterminalaaccinmoraleselbien.La tica en funcin de esto busca definir el bien y loscriteriosparajuzgarunaaccinmoralcomobuenao mala.

    Las posiciones en tica se dividen segn dife-rentes criterios; aqu, slo mencionaremos dos:

    a) Segn el fin de la accin, la tica puede ser:hedonista, eudomonista, utilitaria.b) Segn el origen de la obligacin, la tica puede

    ser autnoma o heternoma.1.Brevehistoriadelatica.

    La tica ocupa el centro de pensamiento de laantigedad en los socrticos, en el estoicismoy en la escuela de Epicuro. La tica de la Edad

    Mediasehalladominadaporlaconviccindeque la moral est dada por el orden esencial delmundo, orden que se reconoca explcitamentecomo destello de la ley eterna existente en

    Dios. Los sistemas de los tiempos modernosdeslizan la tica de este orden esencial y tratande derivar los hechos morales, sobre todo losfactores psquicos y de los valores de felicidady de cultura que a stos corresponden. Kant, encambio, en su tica autnoma quiere restablecerla vigencia absoluta de la moralidad sin basarlaen un orden esencial divino en la sociedad o elindividuo.

    MORAL Eselconjuntodenormasyreglasqueregulanla convivencia social.

    ACTOMORALSon mandatos o reglas de conducta, que res-ponden a un determinado sistema moral.

    A) LanormamoralEn las normas morales, la actitud del hombrehacia los dems y hacia s mismo se seala comobuenaomala;comojustaoinjusta,envirtud

    de una exigencia social o personal, no por lasleyes de derecho, y esto es lo que distingue talesnormasdelasjurdicas.Elcarcternormativode la moral est determinado por el hechode que la sociedad en consonancia con susintereses, prohbe en la esfera de la conducta lamanifestacin de aquello que destruya un bien

    valioso para la sociedad, y estimula los actos queresultan favorables al bien, o lo produzcan.

    B)LaaccinmoralEl acto moral es la realizacin del valor del bien.

    Enlaaccinmoralseejecutanaccionesbuenaso malas, correctas o incorrectas. La accin mo-ral, por lo dems, slo puede ser realizada porel hombre consciente y libre.

    C)LapersonamoralEs la persona que realiza acciones morales. Estapersona se distingue del hombre dominadopor sus impulsos e inclinaciones naturales. La

  • 7/29/2019 Filos_T7

    34/38

    Compendio de Letras - VII - A

    312 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    persona moral es la persona normal madura,consciente y libre, que voluntariamente realizaactos morales. En este sentido, un demente nopuede ser persona moral porque tiene la con-

    ciencia alterada: tampoco puede ser personamoral un nio pequeo, porque an no puedediscriminar los actos con la conciencia madura,tampoco es agente de acciones morales el alco-hlico o el drogadicto, pues tiene la concienciaperturbada por la bebida o la droga. La personamoral, para ser tal, debe ser, pues, consciente ylibre.

    D)LaconcienciamoralEs la conciencia que acompaa a la realizacindel valor moral, se diferencia de la simple con-ciencia, porque aqu hay que percatarse de smismo, del yo y por tanto del otro, de talmanera que uno se da cuenta de las motivacio-nes, condiciones, resultados y consecuencias delos actos que realiza.

    E)LaLibertadEs una condicin fundamental para la accinmoral, sin ella no hay acciones morales. Slo

    en tanto el agente moral es libre, es personamoral y es libre cuando est en la posibilidaddedecidirquhacerodejardehacer;enestoconsiste la libertad: en el poder de elegir entrealternativas, de manera consciente.

    F)LaresponsabilidadmoralEs el reconocimiento de las consecuencias dela accin moral. El responsable asume las con-secuencias de la realizacin de la accin moral,las consecuencias de la eleccin, de la decisin y

    laejecucindelactomoral.Laresponsabilidadmoral se deriva de la conciencia moral, es decirslo puede ser considerada como responsablealguien que tiene conciencia moral.

    2.EldeberyelfundamentodeldeberLa vida moral se funda en el valor supremo debien. Y el bien para hacer posible su concrecinse transforma en reglas, mandatos o imperati-

    vos, a los cuales se los llama deberes. El deberesunareglaparahacerelbien.Elconjuntodelos deberes tiende a la realizacin del hombremoral ideal.

    El hombre concreto se mueve entre el campode los deberes y el campo de sus inclinaciones,deseos y pasiones quiero. El hombre per-manentemente elige entre el yo deboy el yoquiero. El hombre no est obligado a seguirni lo uno ni lo otro, pues la libertad le permitedecidirse en uno u otro sentido. La opcin porel deber se funda pues, en la libertad.

    3. ValoresticosfundamentalesSe considera valores ticos fundamentales aaquellos valores morales que no pueden faltaren la mancomunidad humana; en la medidaque ellos permiten la convivencia pacfica y lagaranta de que el hombre se oriente hacia lasuperacin y progreso.Entre los valores ticos fundamentales se con-sidera a la libertad, la dignidad humana, lajusticia,laigualdadylasolidaridad.La libertad es el valor que consiste en el reco-

    nocimiento de la autonoma del hombre, de lapersona, para decidir su propio destino.La dignidad humana es el valor por el cual seconcibe al hombre como valioso en s mismo,por el hecho de ser humano y no cosa; comotal, es fin en s mismo, y no puede ser tomadocomo medio. Este valor se opone a cualquiertipo de discriminacin, marginacin y situacinopresiva.

    Lajusticiaeselvalorqueexigeigualtratoenel

    reparto de los bienes, recompensas o castigos.Debedistinguirseentrelajusticiaconmutativaque regula el reparto mutuo de los bienes entrelaspersonas,ylajusticiadistributiva,quereguladeterminadas relaciones entre la comunidad olas instituciones y algunos de sus miembros.La igualdad, que es el valor que exige el mismo

  • 7/29/2019 Filos_T7

    35/38

  • 7/29/2019 Filos_T7

    36/38

    Compendio de Letras - VII - A

    314 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Filosofa

    A) Conciencia neutralB) Juicios nticosC) Aceptacin o rechazoD) Descripcin de hechos

    E) Slosubjetividad

    4. Mellisanoesbella,esbellsima-Csarnoes bueno, es malo. Qu caractersticas semuestran?

    A) Polaridad-jerarquaB) Grado - polaridad

    C) Jerarquaobjetividad D)Grado-jerarqua E) Polaridad-objetividad

    5. A Karen le gustara quedarse tomando desayu-no con su familia, pero prefiere acudir a rendirsu simulacro porque sabe que le permitirevaluar su preparacin. Qu factor motiva laeleccin de Karen?

    A) Afectivo B) ObjetivoC) Actual D) GradualE) Intelectual

    6. Carlosseaburraenelcine,perocomosuparejadisfruta mucho de l, ahora le resulta interesan-te. Qu factor ha propiciado su valoracin?A) Intelectual B) JerrquicoC) Afectivo D) PolaridadE) Activo

    7. Sealalocorrectoparalosjuiciosdeexisten-cia:

    A) Expresan lo que sucede en la experienciavalorativa.

    B) Describenalobjeto. C) Muestrannuestraaceptacinorechazo.

    D) Expresan lo que sucede en la experienciacontemplativa.

    E) A y D.

    8. Sealaeljuiciodevalor:A) La separata es de filosofa.B) El receso dura 10 minutos.

    C) Misexperienciaspasadaslasheolvidado.

    D) Susana es espontnea, por eso me agra-da.E) No debemos decir mentiras.

    9. Si entendemos, que al margen de que con-sideremos el curso aburrido o no, igual nosreferimos a l, qu caractersticas del valordemuestra?A) Gradualidad B) Polaridad

    C) Necesidad D) ObjetividadE) Jerarqua

    10. Seala lo correcto para el Naturalismo:A) El valor no puede ser considerado un he-

    cho.B) Lo valioso no existe todava, debe ser rea-

    lizado.C) El valor se da en el mundo espacio-

    temporal.

    D) Lo valioso forma parte de la constitucindelobjeto.E) C y D.

    11. Indica lo que concuerda con el Escepticismoaxiolgico.

    I. Queremoselobjetoporqueporsmismovale.II. No existe la valoracin.

  • 7/29/2019 Filos_T7

    37/38

    FilosofaCompendio de Letras - VII - A

    315SISTEMA HELICOIDAL

    1. Para los estoicos, el hombre busca:

    A) felicidad en la filosofa.B) placer en el exceso.C) beneficio para la mayora.D) dolor por naturaleza.E) nada, se resigna a su destino.

    2. Un individuo tiene conciencia moral cuando:A) se da cuenta de quin es.B) distingue lo bueno de lo malo.C) acta voluntariamente.D) sabe qu est haciendo.E) no obra indebidamente.

    3. Lanormamoraladiferenciadelajurdica: I. Tienevigenciaduranteelestado.

    II. Regula todo aspecto d ela vida humana.III. Se cumple por coaccin.

    IV.Todoindividuolasobserva.A) Slo I B) II y IV C) Slo II

    D) I y III E) Slo IV

    4. Para el intelectualismo tico:A) La sabidura nos lleva a la virtud.B) El hombre sabio permanece imperturba-ble.C) La virtud se descubre en el exterior.D) Slo el placer inmediato es el que cuenta.E) Fue formulado inicialmente por Sneca.

    5. El hombre es un fin en s mismo, no debe sertratado como un medio. Esto se liga al conceptode:A) ConcienciaB) DignidadC) ResponsabilidadD) AmoralidadE) Igualdad

    6. Soporta y renuncia es lema de la llamadamoral de la resignacin:A) Hedonismo B) EstoicismoC) Formalismo D) Eudemonis-moE) Intuicionismo

    7. Facultad que permite el discernimiento del bieny del mal.A) Libertad B) ConcienciaC) Responsabilidad D) Educacin

    E) Dignidad

    8. No sentir dolor en el cuerpo ni turbacin en elalma define la ataraxia, segn:A) Sneca B) Scrates C) EpicuroD) Kant E) Aristteles

    9. Extraerlaleymoraldealgoextraooajenoapropia conciencia, segn Kant, define:A) una moral autnomaB) al imperativo categricoC) una moral heternomaD) a la buena voluntadE) a la razn prctica

    10. Indica lo correcto para el Formalismo: A) Tambinseconocecomoticadelasinten-

    ciones.B) Principios a priori determinan la moral.C) La conciencia moral dicta la ley moral.D) Lo que cuenta al actuar es la buena

    voluntad. E) Todas.

    11. Relacione correctamente:I. Epicuro a. EudonismosII. Sneca b. HedonismoIII. Platn c. FormalismoIV. Kant d. Estoicismo

  • 7/29/2019 Filos_T7

    38/38

    Compendio de Letras - VII - AFilosofa

    Curiosidades

    Largo de aqu

    A un hombre se le ocurri cmo hacerse conun rbol de Navidad gratis, cogiendo uno de los

    pequeos pinos que acababan de plantar a lolargo de la autopista estatal del sur. Haba llegadoincluso a envolver las races en un plstico, cuandoun polica de trfico detuvo su moto junto a l y le

    pregunt qu estaba haciendo.El hombre dijo: Mi mujer es juda y no me deja

    tener rbol de Navidad en casa. Por eso, todos losaos, para celebrar la Navidad, planto un pino en

    donde la gente pueda disfrutarlo. No puede hacer eso! le dijo el polica-. Cojaese maldito rbol y lrguese de aqu.

    Desvalijando el cocheste es un cirujano de Yale, grandote y atltico.

    Va conduciendo su BMW por la carretera cuandoel motor empieza a fallar. As que aparca a un ladoy abre el cap para investigar.

    Otro sujeto se detiene a su lado y le da unapalmada en el hombro. Oye, to le dice, noquiero agobiarte. Puedes quedarte con el motor,yo slo quiero las ruedas.El sombrero del ratero

    La tienda estaba siempre llena de jubiladosy un da vieron que a un anciano que sala de latienda, andando despacito, le caa una gota de

    sangre de debajo del sombrero. El encargado corrihacia l para preguntarle si le haba pasado algo,

    si se haba cado o algo as. El hombre le explicnerviosamente que lo nico que quera era irse.

    Al intentar ayudarle, el encargado de la tienda le

    levant el sombrero y descubri que el hombrellevaba una chuleta sin envolver encima de la calva.

    Fue arrestado de inmediato por hurto.La barbacoa desaparecida

    Una pareja sali a cenar y cuando regresaronles faltaba la barbacoa. No avisaron a la polica deinmediato. Al da siguiente, cuando volvieron a casa

    en su lugar, con una nota, algo parecido a: Per-

    dn por haberles cogido la barbacoa sin permiso:tenamos invitados y la nuestra se qued sin gas,as que cogimos la suya prestada. Para disculparnos

    por los inconvenientes, les dejamos dos entradaspara un espectculo.

    La pareja se fue al centro y cuando regresaronles haban desvalijado la casa.El robo doble

    Una mujer se va de compras a los grandesalmacenes Lord & Taylor del centro de Washington

    D.C.. Mientras ella est all, siente la necesidad deir al lavabo. Cuelga el bolso en el gancho de lapuerta y, apenas se ha sentado, una mano asomapor encima de la puerta, agarra el bolso y desapa-rece rpidamente. Para cuando la mujer acaba decolocarse la ropa, el ladrn le lleva gran ventaja.

    Entonces acude a las oficinas de los almacenesy denuncia el robo. Por lo general, los ladrones sequedan con el dinero y tiran el bolso a una papelera,dejando en su interior las llaves y las tarjetas. Un

    par de das despus, como se esperaba, recibe unallamada telefnica del director de los almacenes

    para informarle de que se ha recuperado su bolso.Qu hombre tan encantador!

    Cunto puede tardar en llegar? Vivo a slo treinta minutos. Necesitar que alguien le cuide a los nios?. No, no. Estn en el colegio. Espero que mi llamada no haya despertado a

    su marido. No. Hace el horario normal de 9 a 5.

    Total, que se va al centro y exacto!: nadiesabe nada de su bolso. Vuelve a casa desconcer-tada y al llegar descubre que durante su ausencia(segn los vecinos testifican despus) un camin demudanzas ha aparcado frente a su puerta y le handesvalijado la casa.