12

Click here to load reader

fisika1informe2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fisika1informe2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

Curso: Laboratorio de Física 1 Informe N° 2

MEDICIONES

Alumnos: Osorio Delgadillo, Kalín (11140364)

Horario: Jueves / 4-6 PM

Profesor: Mauro Quiroga

Fecha de entrega: Jueves 20 de Setiembre del 2012.

Page 2: fisika1informe2

I. OBJETIVOS:

1. Apreciar, organizar y graficar los datos experimentales haciendo uso de tablas y papeles gráficos (hoja de papel milimetrada, logarítmica o semilogarítmica.

2. Identificar las formas de las graficas de las funciones lineal, potencial y exponencial.

3. Aprender técnicas de ajustes de curvas, principalmente el método de regresión lineal y el método de mínimos cuadrados.

4. Encontrar relaciones matemáticas entre datos experimentales para obtener ecuaciones experimentales que describan el fenómeno físico.

II. MATERIALES:

Papel Milimetrado

Papel Logarítmico

Papel Semilogarítmico

Calculadora Científica

III. FUNDAMENTO TEORICO:

Page 3: fisika1informe2

Los datos teóricos en un proceso de medición se organizan en tablas. Las tablas de valoresasí confeccionadas nos informan acerca de las relaciones existentes entre una magnitud yotra. Una alternativa para establecer dichas relaciones es hacer representaciones graficas enun sistema de ejes coordenados con divisiones milimetradas, logarítmicas osemilogarítmicas, según sea el caso, con el fin de encontrar graficas lineales (rectas) parafacilitar la construcción de las formulas experimentales que presentes leyes que gobiernanel fenómeno.

Page 4: fisika1informe2

IV. APLICACIONES:

1.- Grafique las siguientes distribuciones.

De la Tabla 1:

a) Grafique en una hoja de papel milimetrado V vs i.

De la Tabla 2:

b) En una hoja de papel milimetrado grafique t vs D. para cada una de las alturas.c) En una hoja de papel milimetrado grafique t vs h. para cada diámetro.d) En una hoja de papel logarítmico grafique t vs D. para cada una de las

alturas.e) En una hoja de papel logarítmico grafique t vs h. para cada diámetro.f) Haga el siguiente cambio de variables z = 1/d^2 y grafique t = t (z) en papel milimetrado.

De la Tabla 3:

g) En una hoja de papel milimetrado grafique A vs T.h) En una hoja de papel semilogarítmico grafique A vs T.

2.- Hallar las formulas experimentales.

a) Obtenga las formulas experimentales usando el método de regresión lineal para las graficas obtenidas en los casos a), d), e) y f).

b) Haciendo uso de la calculadora científica encuentre las fórmulas experimentales e indique el factor de correlación para todas las gráficas obtenidas en los casos desde la a) hasta la h)..

Page 5: fisika1informe2

c) Haciendo uso del MS EXCEL grafique y presente fórmulas experimentales y el factor de correlación para todos los casos desde a) hasta la h).

De la tabla 1:

a) Grafique en una hoja de papel milimetrado V vs i.

De la tabla 2:

b) En una hoja de papel milimetrado grafique t vs D. para cada una de las alturas.

Page 6: fisika1informe2

c) En una hoja de papel milimetrado grafique t vs h. para cada diámetro.

d) En una hoja de papel logarítmico grafique t vs D. para cada una de las alturas.

Page 7: fisika1informe2

e) En una hoja de papel logarítmico grafique T vs h. para cada diámetro.

f) Haga el siguiente cambio de variable z=1/D2 y grafique t= t (z) en papel milimetrado.

Page 8: fisika1informe2

De la tabla 3:

g) En una hoja de papel milimetrado grafique A vs T.

h) En una hoja de papel semilogarítmico grafique A vs T.

Page 9: fisika1informe2

d) Compare sus resultados. ¿Cuál(es) de los métodos de regresión le parece confiable?

Es más confiable y mas rápido desarrollar el programa por medio del programa MS EXCEL debido a las facilidades y la variedad de herramientas que ofrece, nos muestra la ecuación de la curva, la linealidad, además los coeficientes y la tendencia que tiene la curva según los datos dados por las tablas.

3.- Interpolación y extrapolación.

Calcular el tiempo en que se ha desintegrado el 50% de los núcleos de radón según la tabla 3.

A= 100x10^(-0,0779t)

A=50% => Log(0.5) = -0,0779t

t = 3.864313

4.- Haga w=√h / d² para las alturas y diámetros correspondientes y complete la tabla.

Page 10: fisika1informe2

V. CONCLUCIONES:

Durante el presente trabajo hemos aprendido a utilizar y a manejar datos experimentales llevándolos a gráficos ya sea en papel milimetrado, logarítmico o semilogarítmico axial como también el manejo del método de mínimos cuadrados que luego de ajustar los datos se procede a los cálculos para encontrar la formula experimental adecuada.

A través de las diversas ecuaciones obtenidas con solo datos experimentales, hemos llegado a la conclusión que con solo un cuadro que explique el comportamiento de un experimento; se pueden obtener, mediante métodos, la ecuación que describe el comportamiento de dicho experimento, no solo en los casos que aparecen en la Tabla sino en casos supuestos que son hallados sin la necesidad de experimentar otra vez sino haciendo uso de la ecuación experimental la cual nos da un valor aproximado que contiene un mínimo error, el cual es aceptable considerando el tiempo que se ahorra.