27
57 Núm.12, pp.57-83, ISSN 1405-2768; México, 2001 FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO Pablo Torres Soria Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural General Anaya y Xicoténcatl s/n 04120, México, D. F. Fax: 56 88 45 19 RESUMEN La zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México, comprende una superficie de 200 hectáreas de construcciones prehispánicas. En el área se encontraron siete sitios habitados con un total de 250 especies relacionadas con la flora fanerogámica. En cada uno de éstos estuvieron presentes diferentes cantidades de especies: I. Monumentos no restaurados (211 spp.), II. Monumentos restaurados con mantenimiento constante (75 spp.), III. Monumentos restaurados con un año sin mantenimiento (63 spp.), IV. Monumentos restaurados con 10 años sin mantenimiento (99 spp.), V. Mamposteado con tepetate molido (99 spp.), VI. Gravilla de tezontle de pisos y andadores (60 spp.) y VII. Escombros antiguos procedentes de la restauración de la fachada oriente de la Pirámide de Sol presentaron 39 especies. Con base en la distribución de especies en los siete sitios, nos permitió clasificar por familias y especies obteniendo el mismo resultado de cuatro grupos florísticos. En el primero, el grupo (I) presentó 48 familias, el dos (II, III), 29, el tres (IV, V), 34 y el cuarto (VI, VII), formado por 27 familias. En el segundo, el grupo uno (I), tiene 211 especies, el dos (II, III), 79 spp., el tres (IV, V), 130 spp. Y el cuarto (VI, VII), agrupó a 80 especies. Las familias mejor representadas en cuanto a la abundancia de especies fueron: Compositae (47 spp.), Gramineae (30 spp.) y Leguminosae con 18 especies. De las 250 especies encontradas, 244 están incluidas en la Flora Fanerogámica del Valle de México, y seis especies de la zona arqueológica de Teotihuacán son nuevos registros que se agregan a esta vegetación como una aportación del presente estudio: Calyptocarpus vialis Less, Fuirena simplex Vahl., Heliotropium angiospermum Murray, Laxonthysanus sinuatus (Lem.) Rob., Opuntia davissi Engelmann et Bigelow y Waltheria indica L. SUMMARY The archaeological zone of Teotihuacán, located in Estado de Mexico comprises an area of 200 hectares of prehispanic buildings. In this area they were found seven sites inhabited for a total of 250 brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by Polibotanica (E-Journal, Departamento de Botánica de la...

FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

57

Núm.12, pp.57-83, ISSN 1405-2768; México, 2001

FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DETEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO

Pablo Torres Soria

Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio CulturalGeneral Anaya y Xicoténcatl s/n

04120, México, D. F.Fax: 56 88 45 19

RESUMEN

La zona arqueológica de Teotihuacán,Estado de México, comprende unasuperficie de 200 hectáreas deconstrucciones prehispánicas. En el árease encontraron siete sitios habitados conun total de 250 especies relacionadas conla flora fanerogámica. En cada uno de éstosestuvieron presentes diferentes cantidadesde especies: I. Monumentos norestaurados (211 spp.), II. Monumentosrestaurados con mantenimiento constante(75 spp.), III. Monumentos restaurados conun año sin mantenimiento (63 spp.), IV.Monumentos restaurados con 10 años sinmantenimiento (99 spp.), V. Mamposteadocon tepetate molido (99 spp.), VI. Gravillade tezontle de pisos y andadores (60 spp.)y VII. Escombros antiguos procedentes dela restauración de la fachada oriente de laPirámide de Sol presentaron 39 especies.

Con base en la distribución de especiesen los siete sitios, nos permitió clasificarpor familias y especies obteniendo elmismo resultado de cuatro gruposflorísticos. En el primero, el grupo (I)presentó 48 familias, el dos (II, III), 29, eltres (IV, V), 34 y el cuarto (VI, VII),

formado por 27 familias. En el segundo,el grupo uno (I), tiene 211 especies, eldos (II, III), 79 spp., el tres (IV, V),130 spp. Y el cuarto (VI, VII), agrupó a80 especies.

Las familias mejor representadas en cuantoa la abundancia de especies fueron:Compositae (47 spp.), Gramineae (30 spp.)y Leguminosae con 18 especies.

De las 250 especies encontradas, 244 estánincluidas en la Flora Fanerogámica del Vallede México, y seis especies de la zonaarqueológica de Teotihuacán son nuevosregistros que se agregan a esta vegetacióncomo una aportación del presente estudio:Calyptocarpus vialis Less, Fuirena simplexVahl., Heliotropium angiospermum Murray,Laxonthysanus sinuatus (Lem.) Rob.,Opuntia davissi Engelmann et Bigelow yWaltheria indica L.

SUMMARY

The archaeological zone of Teotihuacán,located in Estado de Mexico comprises anarea of 200 hectares of prehispanicbuildings. In this area they were foundseven sites inhabited for a total of 250

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by Polibotanica (E-Journal, Departamento de Botánica de la...

Page 2: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

58

Núm. 12:57-83, 2001

species related with phanerogamic flora.In each one of these sites was founddifferent amount of species: I . Inbuildings that had not been restored(211 spp.); II. Buildings restored with aconstant process of maintenance (75spp.); III. Buildings restored with a yearwithout maintenance (63 spp.); IV.Buildings restored with ten yearswithout maintenance (99 spp.); V.Buildings with masonry and groundtepetate (99 spp.); VI. Tezontle pebblegrabble in floors and corridors (60spp.); and VII. in antique rubbish thatappeared as a result of the restorationof the east front of the Pyramid of theSun that presented 39 species.

Taking into account the distribution ofthe species on the seven sites, we mayclassified them in families and species,obtaining the result of the same fourfloristicgroups. At first, group numberone (I) presented 48 families; groupnumber two (II, III), 29; number three (IV,V), 34 and the group number four (VI;VII), formed by 27 families. In the second,group number one (I) presented 211species; number two (II, III), 79 spp.;number three (IV, V) , 130 spp. and thegroup number four (VI, VII), was formedby 80 species.

T h e f a m i l i e s t h a t w e r e b e s trepresented for their abundance ofspecies were Compositae (47 spp.),Gramineae (30 spp.), and Leguminosaewith 18 species.

From the 250 species founded, 244 wereincluded in the Mexican ValleyPhanerogamic Flora, and six of thesespecies were added to the registers of

known vegetation of the archaelogicalzone of Teotihuacan, this is the contributionof the present study: Calyptocarpusvialis Less, Fuirena simplex Vahl.,Heliotropium angiospermum Murrayy Opunta davissi Engelmann etBigelow, and Waltheria indica L.

INTRODUCCIÓN

La ciudad prehispánica de Teotihuacánactualmente reconocida zona arqueológica,fue levantada en una superficie de 200hectáreas sobre un suelo de tepetatecompacto e impermeable en tres fasesde construcción abarcando los años 100a.C. a 600 d.C., su decadencia se inicia enlos años 650 a 750 d.C. al ser invadida,saqueada e incendiada, quedando partede los edificios destruidos (Bernal yCabrera, 1985). Posteriormente la ciudades abandonada, y más tarde cubiertapor tierra y vegetación (Mendoza, 1877),

Según Acosta (1970), las primerasexploraciones arqueológicas de la granmetrópol i de Teot ihuacán fueronefectuadas de 1864 a 1907, a partir delos años 1917-1924, con Gamio (1979),se realizaron los trabajos de restau-ración de la Ciudadela, Calzada de losMuertos, las pirámides del Sol y de laLuna.

Y posteriormente, y hasta nuestros días,el Instituto Nacional de Antroplogíae Historia los continúa conservando,y restaurando otros monumentos conla finalidad de difundir y dar a conoceral público la arquitectura monumentaly las diferentes manifestacionesculturales heredadas por la culturateotihuacana.

Page 3: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

59

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

Los monumentos restaurados y norestaurados están construidos conmateriales decorativos como son loses tucos , p in tu ra mura l de muroso pisos y de materiales de relleno(piedras , f ragmentos de tepeta te ,tezontle y adobes unidos con lodo)utilizados para el núcleo y piso. Estosúltimos materiales en los monumentosabiertos al público para su proteccióncontra la acción del intemperismo,exteriormente están protegidos pormamposteados o una capa de gravillade tezont le . Dichos materialesarqueológicos a pesar de estar cubiertos,a través de las fisuras, o faltantes demorteros y de la gravilla de tezontlecontinuamente son colonizados pordiversas especies fanerógamas causantesde daños antiestéticos, alternando enparte la forma arquitectónica de losmonumentos y dañando mecánicamentea los materiales con la acción agresivade sus raíces ocasionándolesexpansiones y rompimientos, lo queimplica un serio problema demantenimiento constante, razón por lacual el Insti tuto Nacional deAntropología e Historia (INAH), llevaa cabo varios desyerbes para controlarla flora sin que actualmente se logresu erradicación. La flora colonizadorade los materiales arqueológicos deTeotihuacán, no ha sido estudiada, pesea la gran importancia que tiene enla conservación de los monumentos.La mayoría de los estudios florísticosdel Estado de México como los reali-zados por Martínez y Matuda (1979),Rzedowski y Rzedowski (1979, 1985,1990), Sánchez (1980), y Espinosay Sarukhán (1997) se centran en el

Valle de México así como en el cerroGordo de San Martín de las Pirámides,Teotihuacán, Castillo y Tejero (1983).

OBJETIVO

En función del mantenimiento de losmonumentos, conocer las especiesfanerógamas colonizadoras de los sitiosno restaurados como son llanos ymontículos, monumentos restauradosc o n m a n t e n i m i e n t o c o n s t a n t e ,monumentos sin esta actividad duranteuno y 10 años, escombros antiguos,mamposteados unidos con tepetatemolido y gravilla de tezontle. Enfatizandoen estos lugares la presencia o ausenciay la abundancia de cada una de lasespecies.

ZONA DE ESTUDIO

La zona arqueológica de Teotihuacán,se ubica geográficamente en el valle delmismo nombre en el Estado de México,a 51 km al NE, de la Ciudad de México,entre los meridianos 98° 49’ y 98° 56’longitud W y entre los paralelos 19°38’ y 19° 45’ latitud N a una altitudpromedio de 2294 m sobre el nivel delmar ; comprende un área de 200hectáreas y tiene diversas vías decomunicación siendo la autopista,México-Pirámides la más transitada(Fig. 1). La ciudad prehispánica fuéconstruida sobre un terreno planocompues to de tobas amar i l las oblanquecinas dispuestas en capasgruesas e intercaladas con lechos dearenas o aluviones de aspecto terrosodenominado tepetate (Marquina, 1964).

Page 4: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

60

Núm. 12:57-83, 2001

Está rodeada al norte por una cordillera,cuyos puntos principales son el cerroGordo (2930 m), y el cerro Malinalco(2530 m), al sur por el cerro Patlachique(2650 m), ligado con las estribacionesde la Sierra Nevada, por el este el cerrode Cuauhtlatzinco y el Valle de Otumbay hacia el oeste por el cerro Tlahuilco,uniéndose con el Valle de México. Laparte baja de la zona arqueológica esatravesada de este a oeste por el ríoSan Juan, que nace en el Valle deOtumba (Gamio, 1979). El clima esseco o árido (BS1), con promediosanuales de 559.6 mm de precipitaciónpluvial y una temperatura de 14.8 °C.En el área se registran épocas bien mar-cadas, de secas y lluvias, que compren-den seis meses cada una. Los vientosdominantes provienen del NE, aunqueen época de secas son frecuentestambién los que soplan del NW (García,1979).

Vegetación del área de estudio

La flora del Valle de Teotihuacán seencuentra representada por los siguien-tes tipos de vegetación (Rzedowski, etal., 1964).

a) Bosque de Quercus (encino), se loca-liza en el cerro Gordo a una altitud de 2000a 3000 m.b) Matorral de Quercus microphylla, sele encuentra en el cerro Gordo de 2400a 3100 m de altitud.c) Matorral de Opuntia, Zaluzania yMimosa distribuido en las partes bajas

del Valle y en las laderas de los cerros auna altitud cercana a 2700 m.d) Pastizal, formado por la agrupaciónde varias especies de gramíneas, entrelas que destacan por su abundancia:Arist ida divaricata , Boutelouagracilis, Cynodon dactylon, Eleusineindica y Eragrostis tenuifolia.e) Bosque de Galería, el cual está for-mado por especies arbóreas distribui-das a lo largo de las corrientes de aguaentre las que sobresalen Fraxinus sp.,Sal ix bonplandiana y Taxodiummucronatum.f) Vegetación antropógenea. Comprende alas diversas especies cultivadas, arvensesy ruderales como Amaranthus sp., Zeamays , Medicago sativa , Curcubitapepo, Chenopodium nutallie, Phaseolusvulgaris , Opuntia f icus- indica ,Casimiroa edulis , Prunus capuli ,Crataegus sp., Tithonia tubiformis,Simsia amplexicaulis, Bidens odorata ySanvitalia procumbens, entre otras.

METODOLOGÍA

La zona arqueológica fué visitadaintensivamente durante un lapso decinco años (marzo de 1993 a octubre de1997), para realizar exploraciones botá-nicas sistemáticas tanto en época de se-cas como de lluvias. Tomando en cuen-ta los trabajos de exploración, de res-tauración y de mantenimiento efectua-dos en los monumentos, además de losmateriales transitorios que se introdu-cen o sacan de las zona, se detectaronsiete sitios: I. Monumentos no restau-rados (llanos, montículos y río SanJuan), II: Monumentos restaurados con

Page 5: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

61

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

Fig. 1. Localización geográfica de la zona

Page 6: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

62

Núm. 12:57-83, 2001

Mantenimiento constante: conjuntosarquitectónicos de Ciudadela y Calzadade los Muertos, ambos plaza oeste, Plazadel Sol, Plaza de la Luna, pirámides delSol y de la Luna, III. Monumentosrestaurados con un año sin mante-nimiento (la Ventilla), IV. Monumentosrestaurados con 10 años sin mante-nimiento (Palacios de Zacahuala yYayahuala); V. Mamposteado contepetate molido, VI. Gravilla de tezontley VII. Escombros antiguos (figura 2).

El secado, montaje y etiquetado de losejemplares de herbario se efectuó enel Laboratorio de Biología de laCoordinación Nacional de Restauración;la identificación de éstos se llevó a acaboutilizando las claves taxonómicas deDicotyledoneae y Monocotyledoneae.Rzedowski y Rzedowski (1979, 1985,1990) y comparando los individuosclasificados con el material botánico delos herbarios de la Escuela Nacional deCiencias Biológicas del IPN, del Colegiode Posgraduados de Chapingo, México,contando para esto con el apoyobibliográfico de la Flora Fanerogámicadel Valle de México, Rzedowski yRzedowski (1979, 1985, 1990) y Flora delValle de Méxcio. Sánchez, O. (1984).

Para determinar las afinidades enrelación a la composición de especies yla abundancia de ésta por familia en lossiete sitios, se realizó una clasificaciónjerárquica aglomerat iva de datosbinarios que consiste en buscar aquelatributo que al dividir la poblaciónsegún su presencia denotada por elnúmero 1 y ausencia = 0, crea dos grupos

florísticos de máxima homogeneidad,(Escurra, 1984), utilizando como índice dedistancia la distribución Euclidiana y comocriterio de ligamento UPGMA; utilizandoel programa estadístico STATISTICA. V. 1.Sorensen NTSYS 2.1.

RESULTADOS

1) Inventario florístico

De los 1 500 ejemplares colectados en lossiete sitios, se identificaron 250 especies(cuadro 1). Del total solo estuvieronpresentes en monumentos no restaurados(I), 211 especies; monumentos restauradoscon mantenimiento constante (II), 75spp.; monumentos restaurados con unaño sin mantenimiento (III), 63 spp.;monumentos restaurados con 10 años sinmantenimiento (IV), 99 spp.; mamposteadode piedra unido con tepetate molido (V),99 spp., gravilla de tezontle (VI), y 60 spp.y 39 especies colonizadoras de losescombros (VII).

De las 252 especies encontradas, 33spp. se registraron como pioneras delas fisuras de los morteros de losmonumentos restaurados con mante-nimiento constante (II); 94 spp.exclusivas de los monumentos norestaurados (I) y 123 spp. sonoportunistas de las actividadesefectuadas en los sitios: III, IV, V, VI yVII.

* Especies exclusivas del grupo (I)** Especies exclusivas del grupo (II)*** Especies afines de los siete sitios.1 = presencia. 0 = ausencia (cuadro 1).

Page 7: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

63

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

2) Especies colonizadoras de los sietesitios registrados.

La clasificación de las especies enfunción de sus afinidades de presencia-ausencia en los hábitats colonizados,jerarquizan cuatro grupos. El primeroconstituido por la flora de losmonumentos no restaurados (llanos ymontículos), en los que se observa unacomposición de 211 spp., el segundo estáformado por los monumentos restauradoscon mantenimiento constante (II) y

En el cuadro 1 se da la distribución de las 250 especies colonizadoras de los siete sitios:I. Monumentos no restaurados, II. Monumentos restaurados con mantenimientoconstante, III. Monumentos restaurados sin mantenimiento, IV. Monumentosrestaurados sin mantenimiento durante 10 años, V. Mamposteado unido con tepetatemolido, VI. Capa de gravilla de patios, plataformas y andadores y VII. Escombros antiguos.

restaurados sin mantenimiento durante1 año (III), son colonizados po 79 spp.;el tercero por monumentos restauradoscon 10 años sin mantenimiento (IV) ymamposteado de piedra unido contepetate molido (V) presentaron 130 spp.,y el cuarto grupo florístico estáconstituido por la gravilla de tezontle delos pisos y andadores (VI) y escombros(VII), comprendieron una población de50 especies (dendrograma 1).

Page 8: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

64

Núm. 12:57-83, 2001

Fig.

2. U

bica

ción

de l

os si

tios c

olon

izad

os p

or la

flor

a fan

eróg

ama.

1) p

irám

ide d

ela

Lun

a; 2

) pirá

mid

e del

Sol

; 3) m

ontíc

ulos

; 4) c

alza

da d

e los

mue

rtos;

5) es

com

bros

;6)

llan

aos;

7)

río

de

San

Juan

; 8)

Ciu

dade

la; 9

) m

ampo

stea

do; 1

0) P

alac

io d

eZa

cahu

ala;

11) P

alac

io d

e Yay

ahua

la; 1

2) L

a Ven

tani

lla.

Page 9: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

65

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

Cuadro 1. Distribución de las 250 especies fanerógamas en los siete sitios.

Page 10: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

66

Núm. 12:57-83, 2001

Continuación cuadro 1

Page 11: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

67

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

Continuación cuadro 1

Page 12: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

68

Núm. 12:57-83, 2001

Continuación cuadro 1

Page 13: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

69

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

Continuación cuadro 1

Page 14: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

70

Núm. 12:57-83, 2001

Continuación cuadro 1

Page 15: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

71

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

Continuación cuadro 1

Page 16: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

72

Núm. 12:57-83, 2001

Continuación cuadro 1

Page 17: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

73

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

Continuación cuadro 1

Page 18: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

74

Núm. 12:57-83, 2001

Continuación cuadro 1

Page 19: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

75

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

Dendrograma 1. Clasificación de cuatro grupos florísticos relacionados con las 250 especiesde plantas fanerógamas colonizadoreas de los siete sitios.

Grupo 1. Monumentos no restaurados (I).Grupo 2. Monumentos restaurados con mantenimiento constante (II) y restaurados conun año sin mantenimiento (III).Grupo 3. Monumentos restaurados con 10 años sin mantenimiento (IV) y mamposteadounido con tepetate molido (V).Grupo 4. Capa de gravilla de tezontle (VI) y escombros antiguos (VII).

La clasificación jerárquica aglomerativade presencia y ausencia de las 250especies colonizadoras de los siete sitios

dio como resultado la formación de cuatrogrupos florísticos representados en eldendrograma 1.

Page 20: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

76

Núm. 12:57-83, 2001

3) Las 53 familias relacionadas con250 especies colonizadoras de los sietesitios.

Las 250 especies colonizadoras de lossiete sitios están relacionadas con 53familias de las cuales 48 habitan losmonumentos no restaurados, 27 los

restaurados con mantenimiento constante,26 los monumentos restaurados con unaño sin mantenimiento, 32 los restauradoscon 10 años sin mantenimiento, 29 delmamposteado de piedra unido con tepetatemolido, 22 de la gravilla de tezontle y 18familias colonizadoras de los escombros(cuadro 2).

Cuadro 2. Distribución de las 53 familias en los siete sitios: I. Monumentos no restaurados,II. Monumentos restaurados, III. Monumentos restaurados con un año sin mantenimiento,IV. Monumentos restaurados con 10 años sin mantenimiento, V. Mamposteado contepetate molido, VI. Gravilla de tezontle y VII. Escombros.

1 = presencia. 0 = ausencia . * Exclusivas del sitio 1.

Page 21: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

77

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

La clasificación de las 53 familias enrelación a la abundancia de especies porcada uno de los sitios dio como resultado

l a f o r m a c i ó n d e c u a t r o g r u p o sflor ís t icos representados en eldendrograma 2.

Continuación cuadro 2

1 = presencia. 0 = ausencia . * Exclusivas del sitio 1.

Page 22: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

78

Núm. 12:57-83, 2001

Dendrograma 2. Clasificación de cuatro grupos florísticos relacionados con laabundancia de las especies por familia de plantas fanerógamas en los siete sitios.

Grupo 1. Monumentos no restaurados (I).Grupo 2. Monumentos restaurados con mantenimiento constante (II) y restaurados sinmantenimiento por un año (III).Grupo 3. Monumentos restaurados con 10 años sin mantenimiento (IV) y mamposteadounido con tepetate molido (V).Grupo 4. Capa de gravilla de tezontle (VI) y escombros antiguos (VII).

El grupo florístico uno comprende losmonumentos no restaurados (I) con 48familias, de las cuales 17 son exclusivas deeste sitio en el que se encuentran mejorrepresentadas: Compositae con 39

géneros y 47 especies; Graminae con 21géneros y 30 especies; Leguminosae con15 géneros y 18 especies; Solanaceae con8 géneros y 15 especies, y Euphorbiaceaecon 2 géneros y 9 especies.

Page 23: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

79

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

El grupo florístico dos, comprende a losmonumentos restaurados con manteni-miento constante (II), monumentos res-taurados con un año sin mantenimiento(III), colonizados por 29 familias, de lascuales Urticaceae y Zygophyllaceae sonexclusivas de estos sitios.

El grupo florístico tres, comprende a losmonumentos restaurados con 10 años sinmantenimiento (IV) y el mamposteado depiedra unido con tepetate molido (V), abar-ca 32 familias que comparten ambos si-tios, por ejemplo Compositae, Cruciferae,Chenopodiaceae, Euphorbiaceae,Gramineae, Leguminosae, sin presentarexclusividad por alguno de los sitios.

El grupo florístico cuatro está formadopor la gravilla de tezontle de los pisosy andadores (VI) y los escombros anti-guos (VII), comprende 27 familias sinexclusividad y 13 de ellas compartenambos sitios.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

De los siete sitios estudiados el (I) mos-tró tener el mayor número de especiesherbáceas y leñosas relacionadas máscon las comunidades de matorrales ypastizales debido a que presentan 9 es-pecies procedentes de éstas a diferen-cia de los otros lugares que son coloni-zados en su mayoría, por especiesarvenses y ruderales, oportunistas delas actividades de restauración y demantenimiento de los monumentos.

La composición florística de los sietesitios está dominada por las plantas

herbáceas anuales de verano, establecidaspreponderantemente en los grandes espa-cios de los llanos las cuales constituyen el75% del total de las especies encontradas,evidenciadas durante los meses de sep-tiembre a octubre por sus vistosascoloraciones de amarillo, blanco, naranja,rojo, café rojizo, púrpura, azul, rosa y ver-de grisáceo o gris plateado, y las anualesde invierno están representadaspor: Euphorbia hirta , Gnaphaliumarizonicum, Erodium cicutarium,Lepidium virginicum, Conyza canadensis,C. coronopifolia, C. sophiifolia,Sisymbrium officinale, Verbenabipinnatifida, Oxalis corniculata, Gauracoccinea, Reseda luteola y Taraxacumofficinale.

Del total de las especies, seis son dereciente introducción: Calyptocarpusvialis Less, Fuirena simples Vahl,Heliotropium angiospermum Murray,Loxonthysanus sinuatus (Len.) Rob.,Opuntia davisii Engelmann et Bigelow y244 spp. están comprendidas en la FloraFanerogámica del Valle de México,Rzedowski (1991).

Las especies herbáceas colonizadorasde los monumentos no restaurados yrestaurados contribuyen a la primerafase de la sucesión secundaria, y en lamedida en que en los primeros monu-mentos se suspenden por mucho tiem-po las exploraciones y restauraciones yen los segundos aumenta la pérdida delos morteros, el número y tamaño de lasfisuras aumentan como producto de lafalta de mantenimiento, éstas tienden aser reemplazadas por las formas bioló-gicas de hierbas perennes, arbustivas y

Page 24: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

80

Núm. 12:57-83, 2001

arbóreas por ejemplo la que se observócolonizando los Palacios de Zacahuala yYayahuala.

Por otra parte, la abundancia de las espe-cies está estrechamente relacionada conla frecuencia de las actividades de mante-nimiento que en los monumentos se reali-zan, de tal forma que los montículos conpocas intervenciones a lo largo del tiem-po, muestran tener una asociación de ma-torral constituido de Bouvardiaternifolia, Brickellia veronicifolia,Mentzelia hispida, Mimosa biuncifera,Montanoa tomentosa , Opuntiahyptiacantha, O. streptacantha, Schinusmolle y Senecio praecox. En los llanos sepresentan asociaciones de hierbas anua-les pequeñas o grandes en las que predo-minan las especies relacionadas con lasfamilias Compositae, Graminae yLeguminosae. También se encuentran es-pecies aisladas de Agave lechuguilla,Curcubita radicans, Ipomea stans ,Mimosa aculeaticarpa , Mirabilisaggregata, M. longiflora, Plumbagopulchella , Prosopis laevigata ,Rhodosciadum purpureum y Yuccafilifera.

Los monumentos restaurados con mante-nimiento constante a diferencia de los seishábitats restantes son colonizados prin-cipalmente por 33 especies de hierbasanuales pioneras, entre las que destacanpor su abundancia: Atriplex semibaccata,Conyza canadensis, Dichondraargentea, Euphorbia hirta, Gnaphaliumarizonicum, Lepidium virginicum, Namaundulatum, Oxalis corniculata, Resedaluteola, Sisymbrium officinale, Sonchusoleraceus, Sphaeralcea angustifolium yVerbena bipinnatifida.

Aunque también es común encontrar enforma escasa a Nicotiana glauca, Opuntiastreptacantha y Schinus molle.

A partir del dendrograma 1 de presenciay ausencia de las especies en los sietesitios, se formaron dos grupos, el prime-ro constituido por 214 spp. de las cuales94 spp. son exclusivas de los monumen-tos no restauraurados (I), con 125 spp.de similitud con seis sitios. El segundogrupo está conformado por los monu-mentos restaurados con mantenimientoconstante (II) y restaurados con un añosin mantenimiento (III), caracterizado porcompartir en semejanza 56 spp., de és-tas, 38 spp. son herbáceas pioneras muyabundantes y 18 spp. de formas biológi-cas hierbas perennes, arbustivas yarbóreas my escasas.

En el dendrograrma 2, se formaron tresgrupo florísticos, el primero comprendelos monumentos los monumentos restau-rados (I) colonizados por 50 familias o seael 94% de las que destacan por su abun-dancia las formas biológicas herbáceasconstituidas por: a) Compositae con 39géneros, 47 especies; Gramineae, con 21géneros, 30 spp.; Leguminosae, con 15géneros y 18 spp.; Solanaceae con 8 gé-neros, 15 spp. y Euphorbiacceae con 2géneros, 9 especies. La abundancia de es-tas familias en los monumentos norestaurados queda comprendida dentrode las seis familias mejor representadasen la Flora Fanerogámica del Vallede México, Rzedowski (1989), b)pioneras de los materiales arqueológi-cos: Hydrophyllaceae, Phytolaccaeceae,Sterculiaceae, Urticaceae yZygophyllaceae, presentes solo

Page 25: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

81

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

en la fase inicial de la sucesión vegetal yc) familias acuáticas (Polygonaceae,Typhaceae), de lugares pedregosos(Martynaceae, Plumbaginaceae,Umbelliferae, Valerianaceae, Vitaceae),lugares erosionados soleados(Carophyllaceae, Crassulaceae, Iridaceae),de substratos arcillosos (Lythraceae,Plantaginaceae) y de lugares húmedos ysombreados (Orchidaceae).

El segundo grupo abarca los monumentosrestaurados con mantenimiento constante(II) y restaurados sin un año de manteni-miento (III), dicho grupo está compuestopor el 60% de las familias, es muy hetero-géneo pero ocho familias comparten susimilitud: Anacardiaceae, Asclepiadaceae,Cactaceae, Compositae, Cruciferae,Gramineae, Resedaceae y Solanaceae.

El grupo florístico tres comprende a losmonumentos restaurados con 10 años sinmantenimiento (IV) y mamposteado unidocon tepetate molido (V), a diferencia delanterior, presenta una composiciónflorística muy homogénea, debido a quecomparten su semejanza con 29 familias,de las cuales las mejor representadas son:Amaranthaceae, Compositae, Gramineae yLeguminosae.

Las familias colonizadoras de los sietesitios son: Anacardiaceae, Asclepiadaceae,Cactaceae, Compositae, Cruciferae,Chenopodiaceae, Gramineae, Labiatae,Malvaceae, Resedaceae, Solanaceae yVerbenaceae.

El presente estudio nos permite conocerque el mantenimiento de los monumentos

.

restaurados está estrechamente relacio-nado con la composición florística de lossiete sitios identificados, de los que seobtuvo un total de 250 especies relacio-nadas con 53 familias, unas nativas yotras introducidas a México, todas adap-tadas para desarrollarse en los materialesarqueológicos de los monumentos,detectándose dos grupos definidos; 1)formado por los monumentos restaura-dos con mantenimiento constante (II) ylos restaurados con un año sin manteni-miento (III), dominado por 38 especiesherbáceas, pioneras estableciéndose enlos restaurados a través de las fisuras delos morteros de los mamposteados, lacapa de gravilla de tezontle y grupo 2)constituido de 94 especies exclusivas delas comunidades vegetales de matorralesy pastizales colonizadoras de los llanosy montículos.

El mantenimiento constante en los monu-mentos restaurados, contribuye en granmedida a reducir el número de especies de222 a 74 spp., constituidas por hierbasanuales, pioneras y colonizadoras de lasfisuras de los morteros de losmamposteados pero en la medida en quese suspenden en los sitios (IV, V, VIy VII), por un largo tiempo, la vegetaciónpionera se substituye por un total de 189spp. de hierbas anuales (arvenses yruderales), oportunistas de las activida-des de restauración y de mantenimientoefectuada en los monumentos. Dichavegetación también a largo plazotiende a ser substituida por las especiesleñosas, componentes del matorral quelas habitan antes de la restauracióncomo puede observarse actualmente

Page 26: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

82

Núm. 12:57-83, 2001

en algunos montículos cubiertos, odesmontados del matorral.

AGRADECIMIENTOS

A los doctores Concepción Rodríguez,Arturo Flores y Emmanuel Rincón por suvaliosa colaboración en la asesoríatutorial y revisión crítica del presentetrabajo. A la Coordinación Nacional deRestauración del Patrimonio Cultural delINAH por facilitarme el apoyo necesariopara efectuar esta investigación. Allicenciado Jesús Murillo, director de lazona arqueológica de Teotihuacán porsu valiosa ayuda y al taxónomo JoséGarcía del Herbario Hortario del Colegiode Posgraduados de Chapingo porsu valiosa ayuda en el trabajo deidentificación de algunas especiesencontradas en la zona.

LITERATURA CITADA

Acosta, R. J., 1970. Teotihuacán lugarde Dioses, Revista Artes de Méxi-co, Núm. 34. Año XVII. México.5-10 pp.

Bernal, I y R. Cabrera, 1985. Guía oficial:Teotihuacán; texto excavaciones de1964 a la fecha. México. INAH, Salvat.135 pp.

Castilla, M. E. y D. Tejero, 1983. Estudioflorístico del Cerro Gordo, Tesis pro-fesional, Escuela Nacional de Estu-dios Profesionales de los ReyesIztacala, Estado de México. UNAM.México. 127 pp.

Escurra, M., M. Equihua, B. Kohlmann y

S. Sánchez, 1994. Métodos cuanti-tativos en la Biogeografía. Institutode Ecología. México, 125 pp.

Espinosa, J. F. y J. Sarukhán, 1997. Manualde malezas del Valle de México.UNAM y Fondo de Cultura Econó-mica. México. 407 pp.

Gamio, M., 1979. La población del Va-lle de Teotihuacán. vol. 2. Edicio-nes Facsimilar (1922), INI. México.362 pp.

García, E., 1979. Modificaciones al sistemade clasificación climática de Köppen.Instituto de Geografía. UNAM. Méxi-co. 252 pp.

Marquina, I., 1964. ArquitecturaPrehispánica. INAH. SEP. México.1055 pp.

Martínez, M. y E. Matuda, 1979. Floradel Estado de México. EdiciónFacsimilar de los fascículos publi-cados de 1953-1972. Tomo III. Bi-blioteca Enciclopédica del Estado deMéxico. 526 pp.

Mendoza, G. D., 1877. Las Pirámides deTeotihuacán. Anales del MuseoNacional de México. Tomo 1. México.Imprenta políglota de Carlos Ramiro.398 pp.

Rzedowski, J., G. Guzmán, A. Hernándezy R. Múñiz. 1964. Cartografía delos principales tipos de vegetaciónde la mitad septentrional del Vallede México . Anales de la

Page 27: FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE …

83

Torres: Flora fanerogámica de la zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México

Escuela Nacional de Ciencias Bio-lógicas. Instituto Politécnico Nacio-nal. México. 13: 31-57 pp.

Rzedowski, J. y G. C. de Rzedowski, 1979.Flora Fanerogámica del Valle de Méxi-co. Editorial CECSA. vol. I. México.403 pp.

, 1985. Flora Fanerogámica del Va-lle de México. Vol. II. Dicotyledoneae(Euphorbiaceae- Compositae). Edita-do por la Escuela Nacional de Cien-cias Biológicas del IPN. México, e9Instituto de Ecología, México. 674pp.

, 1989. Sinopsis numérica de la flo-ra fanerogámica del Valle de México.

Acta Botánica Mexicana. Núm. 8:15-30 pp.

Rzedowski, J. y Graciela C. de Rzedowski,1990. Flora Fanerogámica del Valle deMéxico. vol. III. Monocotyledonae.Editado por el Instituto de Ecologíadel Centro Regional del Bajío-Pátzcuaro, Michoacán, México. 494pp.

Rzedowski, J., 1991. Diversidad y orígenesde la flora fanerogámica de México.Acta Botánica Mexicana 14:3-21 pp.

Sánchez, O., 1984. Flora del Valle de Méxi-co. Editorial Herrero, S.A. México. 519pp.