flujogramas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 6

    GPC Accidente Cerebro vascular Isqumico en personas de 15 aos y ms, 2013 Ministerio de Salud

    ANEXO 16. Abreviaturas y Glosario de Trminos 117

    ANEXO 17. Niveles de evidencia y grados de recomendacin 118

    Anexo 18. Definicin de trminos 119

    REFERENCIAS GENERALES 120

    REFERENCIAS SELECCIONADAS POR CAPTULOS 121

  • 7

    GPC Accid

    ente Cereb

    ro vascular Isq

    umico

    en perso

    nas d

    e 15 ao

    s y ms, 2

    013 M

    iniste

    rio de Salu

    d

    ALGORITMO 1. Manejo de Pacientes con ACV/AIT Aguda

    Procesos Ambulatorio Urgencia Hospitalizado

    eduResaltado

  • 8

    GPC Accidente Cerebro vascular Isqumico en personas de 15 aos y ms, 2013 Ministerio de Salud

    CLAVES DEL ALGORITMO MANEJO DE ACV/AIT DEL ADULTO

    Sospecha de ACV/AIT Sntomas neurolgicos focales de inicio brusco Usar escala de tamizaje Cincinnati

    1 Confirmacin Realizar TC de encfalo sin contraste o RNM de

    encfalo

    2

    Manejo en urgencia Monitorizar signos vitales Suero fisiolgico No bajar la presin arterial Administrar Aspirina 250mg (No administrar si es

    candidato a trombolisis) Considerar trombolisis IV Solicitar exmenes

    3 Hospitalizar Todos los pacientes con ACV agudo. Todos pacientes con AIT de alto riesgo de

    recurrencia Hospitalizar en UTAC o de acuerdo a

    necesidades del paciente

    4

    Monitorizacin, evaluacin riesgos y manejo general.

    Monitorizacin neurolgica y general. Usar escala NIHSS Evaluacin riesgo disfagia, cadas Manejo oxigenacin, hidratacin, alimentacin,

    presin arterial, glicemia, natremia Prevencin TVP

    Tratamiento especfico Aspirina 250mg Trombolisis IV Recanalizacin endovascular No usar heparina IV, SC excepto en TSVC No usar neuroprotectores Terapia aumentativa de perfusin Ver algoritmo 2 rehabilitacin

    5 6

    Manejo de complicaciones neurolgicas y mdicas.

    Manejo del edema. No usar corticoides Craniectoma descompresiva Tratamientode fiebre, hiperglicemia,

    hipotensin, hipoxemia, hiponatremia, crisis convulsivas

    7 Estudio etiolgico cardio-vascular durante hospitalizacin.

    Realizar ECG Ecocardiograma TT o TE Estudio vascular de vasos extra e intracraneales

    con: Angio-CT, Angio-RNM, Ecodoppler color carotdea, Doppler transcraneal, , Angiografa SD.

    Otros exmenes hematolgicos, bioqumicos y inmunidad

    8

    Prevencin secundaria. Antiagregantes plaquetarios: AAS, AAS ms

    Dipiridamol, Clopidogrel, Cilostazol Hipotensores: IECAs ms Diurticos,

    Bloqueadores de calcio Estatinas Anticoagulantes orales Endarterectoma carotdea Ver algoritmo 3 rehabilitacin

    Alta y seguimiento.

    Planificacin del momento del alta Planificar destino al alta Planificar rehabilitacin ambulatoria (Ver

    algoritmo 4 rehabilitacin)

    9 10-14

    Derivacin a Neurologa ambulatoria. Evaluacin de estado neurolgico, funcional,

    complicaciones, riesgos Control de factores de riesgo, inicio

    deprevencin secundaria Solicitud de exmenes Inicio de rehabilitacin

    Seguimiento ambulatorio y rehabilitacin.

    Control adherencia a prevencin secundaria Evaluacin de estado funcional y

    rehabilitacin. (Ver algoritmo 4 rehabilitacin)

    11 12

  • 9

    GPC Accid

    ente Cereb

    ro vascular Isq

    umico

    en perso

    nas d

    e 15 ao

    s y ms, 2

    013 M

    iniste

    rio de Salu

    d

    ALGORITMO 2. Oportunidad en el manejo del ACV isqumico agudo

  • 10

    GPC Accidente Cerebro vascular Isqumico en personas de 15 aos y ms, 2013 Ministerio de Salud

    ALGORITMO 3. Rehabilitacin Precoz, Intensiva y Multidisciplinaria

    eduResaltado

  • 11

    GPC Accid

    ente Cereb

    ro vascular Isq

    umico

    en perso

    nas d

    e 15 ao

    s y ms, 2

    013 M

    iniste

    rio de Salu

    d

    1. INTRODUCCIN

    1.1 Descripcin y epidemiologa del ataque cerebrovascular (ACV) agudo isqumico

    El ACV agudo isqumico es un importante problema de salud pblica en Chile, genera una

    significativa carga de enfermedad por aos de vida saludables perdidos por discapacidad y

    muerte prematura. Es la causa ms frecuente de Enfermedad Cerebrovascular (ECV) en Chile

    representando aproximadamente 65% de todos los eventos cerebrovasculares.

    Mortalidad y morbilidad por ECV, Cdigo CIE 10: I60-I69. (Se entrega ltima informacin

    disponible)

    La ECV es la primera causa de muerte en Chile y representa el 9% de todas las muertes el ao

    2010.

    8.888 personas fallecieron en Chile el ao 2010 por ECV

    26.072 se hospitalizaron con el diagnstico de ECV en Chile el ao 2009

    1,6% de todos los egresos hospitalarios fueron por ECV y 5,2% de los egresos en mayores de

    65 aos, que corresponde a la 4ta causa de egresos en este grupo de edad el ao 2009.

    El nico estudio poblacional de incidencia de ECV en Chile (Lavados, 2005) es el estudio

    poblacional PISCIS realizado en Iquique entre 2000-2002, entreg la siguiente informacin:

    La tasa de incidencia (casos nuevos) de ECV es de 130 por 100.000 habitantes ao.

    La incidencia del primer episodio de ACV isqumico fue de 60 por 100.000 habitantes ao.

    93% de los ACV isqumicos nuevos se produce en personas mayores de 45 aos; edad

    promedio de 66.5 aos y 56% de ellos en hombres.

    La letalidad a los 7 das es de 10,2%, 17% al mes despus de un primer ACV isqumico, 28% a

    los 6 meses y 31% al ao.

    La probabilidad de estar discapacitado despus de un ACV isqumico es de 18% a los 6 meses.

    Al proyectar estas cifras a la poblacin chilena de 16.500.000 de habitantes, segn resultados

    preliminares del censo 2012, se obtienen las siguientes estimaciones por ao:

    21.500 personas tendra una ECV de algn tipo.

    12.500 personas tendra un ACV isqumico nuevo o recurrente.

    10.000 personas tendra un primer ACV isqumico.

    3.100 personas moriran por un primer ACV isqumico.

    1.800 personas quedaran discapacitadas y dependientes por un primer ACV isqumico.

    Prevalencia de ECV en Chile

    La Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 (MINSAL, 2011) entrega datos sobre prevalencia de

    ECV.

    La prevalencia de ECV fue de 2,2% en la poblacin general y de 8% en mayores de 65 aos,

    sin diferencias significativas por sexo.

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado

    eduResaltado