11
Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 1 Metales de valencia fija Monovalentes(+1) Divalentes(+2) Trivalentes(+3) Tetravalentes(+4) Hexavalentes(+6) H Hidrogeno Ba Bario Al Aluminio Ir Iridio W Wolframio Li Litio Be Berilio Bi Bismuto Os Osmio Mo Molibdeno Na Sodio Cd Cadmio Dy Disprosio Pd Paladio U Uranio k Potasio Ca Calcio Sc Escandio Pt Palatino Rb Rubidio Ra Radio In Indio Zr Zirconio Cs Cesio Mg Magnesio Gd Gadolinio Re Renio Fr Francio Sr Estroncio Eu Europio Ru Rutenio Ag Plata Zn Zinc Ga Galio Ge Germanio NH4 Radical amonio Er Erbio Ti Titanio Ho Holmio Metales de valencia variables Mono y Divalente Mono y trivalente Di y trivalente Di y tetravalente TrI y Tetravalen. (+1) (+2) (+1) (+3) (+2) (+3) (+2) (+4) (+3) (+4) oso ico oso ico oso ico oso ico oso ico Cu Cobre Au Oro Cr Cromo Pb Plomo Ce Cerio Hg Mercurio Tl Talio Fe Hierro Sn Estaño Pr Praseodimio Mn Manganeso Tb Terbio Ni Níquel Co Cobalto Anfóteros +6 +4,+6,+7 Cromo Mn manganeso TrI y Pentavalen. (+3) (+5) oso ico Nb Niobio V Vanadio Ta Tantalio No Metales Monovalentes(-1) Divalentes(-2) Trivalentes(-3) Tetravalentes(-4) F Flúor O Oxigeno N Nitrógeno C Carbono Cl Cloro S Azufre P Fosforo Si Silicio Br Bromo Se Selenio As Arsénico Ge Germanio I Yodo Te Teluro Sb Antimonio At Ástato (+1) (+1) hipo oso (+3) (+4) (+3) oso (+5) (+6) (+5) (+4) ico (+7) (+7) Per ico

Folleto de Nomenclatura Química Nivel 0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 1

Metales de valencia fija Monovalentes(+1) Divalentes(+2) Trivalentes(+3) Tetravalentes(+4) Hexavalentes(+6)

H Hidrogeno Ba Bario Al Aluminio Ir Iridio W Wolframio

Li Litio Be Berilio Bi Bismuto Os Osmio Mo Molibdeno

Na Sodio Cd Cadmio Dy Disprosio Pd Paladio U Uranio

k Potasio Ca Calcio Sc Escandio Pt Palatino

Rb Rubidio Ra Radio In Indio Zr Zirconio

Cs Cesio Mg Magnesio Gd Gadolinio Re Renio

Fr Francio Sr Estroncio Eu Europio Ru Rutenio

Ag Plata Zn Zinc Ga Galio Ge Germanio

NH4 Radical amonio Er Erbio Ti Titanio

Ho Holmio

Metales de valencia variables Mono y Divalente Mono y trivalente Di y trivalente Di y tetravalente TrI y Tetravalen.

(+1) (+2) (+1) (+3) (+2) (+3) (+2) (+4) (+3) (+4)

oso ico oso ico oso ico oso ico oso ico

Cu Cobre Au Oro Cr Cromo Pb Plomo Ce Cerio

Hg Mercurio Tl Talio Fe Hierro Sn Estaño Pr Praseodimio

Mn Manganeso Tb Terbio

Ni Níquel

Co Cobalto

Anfóteros

+6 +4,+6,+7

Cromo Mn manganeso

TrI y Pentavalen.

(+3) (+5)

oso ico

Nb Niobio

V Vanadio

Ta Tantalio

No Metales Monovalentes(-1) Divalentes(-2) Trivalentes(-3) Tetravalentes(-4)

F Flúor O Oxigeno N Nitrógeno C Carbono

Cl Cloro S Azufre P Fosforo Si Silicio

Br Bromo Se Selenio As Arsénico Ge Germanio

I Yodo Te Teluro Sb Antimonio

At Ástato

(+1) (+1) hipo oso

(+3) (+4) (+3) oso

(+5) (+6) (+5) (+4) ico

(+7) (+7) Per ico

Page 2: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 2

Capítulo 5 Nomenclatura Química y Formulación

Antes de comenzar este capítulo, debes saber los números de oxidación de

cada elemento químico y reconocer a que familia pertenece dicho elemento.

Por ejemplo:

El aluminio(Al) su número de oxidación es +3

Y pertenece a los metales de valencia fija trivalentes. (Al+3)

FORMULACION DE LOS COMPUESTOS QUIMICOS.

Cuando se realiza una función química, se debe escribir primero el catión (+) con su

número de oxidación y luego el anión (-) con su respectivo número de oxidación.

Por ejemplo:

Al+3 + O-2

Para realizar la combinación de estos dos elementos químicos se debe intercambiar

sus números de oxidación, es decir el +3 del aluminio pasará al oxígeno; y el -2 del

oxígeno pasara al aluminio. ¡Recuerda! aunque el oxigeno u otro elemento sea

negativo, estos valores se colocan siempre positivos; aquellos números se denominan

subíndices e indica el número de átomos de cada elemento en la molécula formada.

Por ejemplo:

Al+3 + O-2 = Al2O3

Para este compuesto químico (molécula), hay 2 átomos de Al y 3 átomos de O

Compuestos binarios: están constituidos por dos clases de elementos

(Ejemplo óxidos básicos) Al2O3; Fe2O3

Compuestos ternario: están constituidos por tres clases de elementos (Ejemplo Hidróxidos) Ba(OH)2; Al(OH)3 Compuestos cuaternario: están constituidos por cuatro clases de elementos (Ejemplo sales básicas) Cu(OH)Cl

Page 3: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 3

NOMENCLATURA QUÍMICA

La Nomenclatura es un conjunto de nombres técnicos estandarizados que sirven para

nombrar e identificar los diferentes compuestos, que surgen al momento de combinar

dos o más elementos, como son los óxidos, hidruros, peróxidos, ácidos, etc.

Para nombrar un compuesto químico, existen tres nomenclaturas que son: La Clásica o

antigua o empírica, la IUPAC o moderna, y la Stock.

Si hacemos un pequeño ejemplo sobre esto, es como nuestra identidad, nosotros

poseemos dos nombres, en cambio los compuestos químicos poseen tres, en nuestra

vida diaria de los dos nombres uno es más usado que el otro ; lo mismo sucede con los

compuestos químicos.

ESTO ES MUY IMPORTANTE QUE RECUERDES

Para los compuestos creados con los metales de valencia fija se deben escribir

con la nomenclatura antigua o tradicional.

Para los compuestos creados con los metales de valencia variables además de

la nomenclatura antigua se lo puede nombrar con la nomenclatura Stock.

Para los compuestos creados con los no metales se lo nombra con la

nomenclatura sistemática o IUPAC.

Nomenclatura Antigua o Tradicional

Se utiliza para nombrar funciones hechas con los metales. Para nombrar los

compuestos químicos con esta nomenclatura, se escribe el nombre genérico,

seguido por la preposición “de” y el nombre específico del elemento

Ejemplo:

N. Genérico N. Especifico

Al2O3 = Oxido de aluminio

Cuando el elemento es de valencia variable se omite la palabra “de” y al

nombre del elemento se añade la terminación: hipo oso, oso, ico, o per ico,

todo esto depende de la valencia que estés trabajando.

Ejemplo: El hierro posee dos valencias (valencia variable) que son: +2(oso) y +3(ico)

Fe2O3 = Oxido férrico

Page 4: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 4

¡Hey!… notaron que escribí férrico, en vez de escribir hiérrico, esto se debe a que, en la nomenclatura clásica o antigua o empírica, se escribe el nombre de donde proviene dicho elemento; hierro proviene del latín ferrum; aquí te presento una lista, de los elementos que debes conocer y recordar:

Cu: Cuprum (Cobre)

Au: Aurum (Oro)

S: Sulfur (Azufre)

Pb: Plumbum (Plomo)

Fe: Ferrum (Hierro)

Nota: cuando no te dicen la determinación hipo oso, oso, ico, per ico y solo te

dicen el nombre del metal, esto significa que el metal está trabajando con la mayor valencia, por ejemplo:

Fe2O3 = Oxido de hierro

(El Hierro trabaja con: +3)

Nomenclatura Sistemática

Se utiliza para nombrar funciones hechas con los no metales.; es decir que en toda su estructura molecular está constituido por no metales. Se caracteriza porque describe el número de átomos de cada elemento que interviene utilizando prefijos griegos. Para describir el número de átomos de cada elemento de la molécula, se usa los siguientes prefijos griegos:

1=nomo 2=Di 3=tri 4=tetra 5=penta 6=hexa 7=hepta 8=octa 9=nona 10=deca

Ejemplo:

# Átomos

CO2 = Dióxido de carbono

N2O3= Trióxido de Dinitogeno

Esta correcto escribir: CO2 = Dióxido de monocarbono, pero cuando se trata de la

unidad para describir el segundo elemento, la palabra mono se la omite ¡recuérdalo!

Page 5: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 5

Nomenclatura STOCK

Describe a los compuestos que se realizan con los elementos metálicos de

valencia variables. En el sistema Stock se escribe el nombre genérico,

seguido por la preposición “de” y el nombre Especifico del elemento,

adicionalmente se escribe el número de oxidación del elemento que

interviene en números romanos.

Ejemplo:

Nombre genérico N. Especifico # de oxidación del elemento

Cl2O3 = Oxido de Cloro (III)

Principales funciones químicas inorgánicas.

Función Anhídridos

formación No Metal+ + Oxigeno-2

Formula: SO2

Antigua Anhídrido sulfuroso

IUPAC Dióxido de azufre

Función Óxidos Básicos

formación Metal+ + Oxigeno-2

Formula: Fe2O3

Antigua Oxido férrico- oxido de hierro

Stock Oxido de hierro (III)

Función Ácidos Hidrácidos

formación H+1

+ No metal 1era

-2da

Familia

Formula: HCl

Antigua Acido clorhídrico

IUPAC Cloruro de hidrogeno

Función Peróxidos

formación Oxido Básico 1era -2da flia. + O

Formula: BaO2

Antigua Peróxido de bario

Page 6: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 6

Los no metales de la tercera familia (-3) al formar un anhídrido, tienen la

capacidad de formar ácidos oxácidos mezclándose con 1, 2, y hasta 3 moléculas

de agua, para poder nosotros diferenciar cuantas moléculas se han mezclado, se

utiliza los prefijos:

META cuando solo se han mezclado 1 molécula H2O

PIRO cuando solo se han mezclado 2 moléculas H2O

ORTHO cuando solo se han mezclado moléculas 3 H2O

¡Recuerda! Cuando no te dicen el prefijo, se asume que es el mayor de todos,

es decir, debes trabajar con ortho.

Función Hidróxidos

formación Metal+ + OH-1

Formula: Pb(OH)2

Antigua Hidróxido plumboso

Stock Hidróxido de plomo (II)

Función Hidruros Metálicos

formación Metal+ + H-1

Formula: FeH3

Antigua Hidruro férrico Hidruro de hierro

Stock Hidruro de hierro (III)

Función Ácidos Oxácidos

formación Anhídrido + agua(H2O)

Formula: HNO3

Antigua Acido nítrico - Nitrato de hidrogeno

Stock Acido trioxonitrico (V)

Page 7: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 7

Familia H2O Sufijos Código

I

I

1 molécula

hipo oso 111

Br oso 112

Cl ico 113

N per ico 114

II S Se

1 molécula oso 213

Te ico 214

III

1 molec(META)

hipo oso 111

oso 112

P ico 113

per ico 114

2 molec(PIRO)

hipo oso 423

As oso 425

ico 427

per ico 429

Sb

3 molec(ORTHO)

hipo oso 312

oso 313

ico 314

per ico 315

IV C Si 1 molécula Ico 213

Ge otho ico 414

META oso 112

B PIRO oso 425

ORTHO oso 313

La formula de los ácidos oxácidos poseen una estructura de la forma

HaXbOc donde X es el elemento que interviene y a,b,c representa el código

de la formula.

Ejemplos:

Acido sulfúrico: H2S1O4

Acido piro fosfórico: H4P2O7

Acido fosfórico o acido ortho fosfórico: H3P1O4

Acido clórico: H1Cl1O3

Page 8: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 8

Nota: en el cuadro anterior se coloco el N en la primera familia, debido a que

posee el mismo comportamiento; tengamos presente que el N no pertenece

aquella familia.

RADICALES

En esta unidad estudiaremos dos tipos de radicales; los radicales oxácidos y los

radicales hidrácidos.

Radicales Oxácidos (RO)

Se produce cuando un acido oxácido pierde los átomos del hidrogeno que lo

conforma, produciéndose un ion poliatónico donde el valor de la carga será el

numero de H desprendidos.

Si en el acido oxácido su terminación era oso al transformarse en radical será

reemplazado por ito y se omite la palabra acido.

Si en el acido oxácido su terminación era ico al transformarse en radical será

reemplazado por ato y se omite la palabra acido.

Ejemplos:

Acido sulfúrico: H2SO4 sulfato: (SO4)-2

Acido cloroso: HClO2 clorito: (ClO2)-1

Radicales Hidrácidos (RH)

Se produce cuando un acido Hidrácido pierde los átomos del hidrogeno que lo

conforma, produciéndose un ion monoatómico donde el valor de la carga será

el numero de H desprendidos.

Podemos identificar a los radicales hidrácidos por su terminación en uro

Ejemplos:

Acido sulfhídrico: H2S sulfuro: (S)-2

Acido clorhídrico: HCl cloruro: (Cl)-1

Page 9: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 9

Función Sales Neutras

formación Metal(+) + Radical(-)

Formula: MnCl2

Antigua Cloruro manganoso

Stock Cloruro de manganeso (II)

Función Sales Acidas

formación Metal(+) + Radical(-) + H(+1)

Formula: BaHPO4

Antigua Fosfato acido de bario - Bi fosfato de bario

Stock Hidrogeno tetroxofosfato(V) de bario (II)

Función Sales Básicas

formación Metal(+) + Radical(-) + HO(-1)

Formula: Cu(OH)Cl

Antigua Cloruro básico de cobre Sub cloruro de cobre

Stock Cloruro básico de cobre (II)

Función Sales Dobles

formación Metal(+) + Metal(+) + Radical(-)

Formula: AuPbBr7

Antigua Bromuro de oro y plomo

Stock Bromuro de oro(III) y plomo (IV)

Función Sales Mixtas

formación Metal(+) + Radical(-)+ Radical(-)

Formula: Ag3SO4NO3

Antigua Sulfato nitrato de plata

Page 10: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 10

IONES poliatómicos mas importantes.

Acetato: CH3COO- o C2H3O2-

Permanganato: MnO4-

Tiosulfato: S2O32-

Oxalato: C2O42-

Cromato: CrO42-

Dicromato: Cr2O72-

Como formular compuestos ternarios y cuaternarios

Sal oxisal acida. Para formular una sal oxisal acida primero debemos crear un radical acido, el radical acido proviene de un ácido oxácido al cual le vamos dejar solo con un hidrogeno en la molécula, y el número de hidrógenos desprendidos será la carga negativa:

Ejemplos:

Bicarbonato de aluminio o Carbonato acido de aluminio

1.-Primero formulemos el ion ácido

Acido carbónico = H2CO3 le desprendemos 1 hidrógenos y nos queda: (HCO3)-1 esta molécula se llama bicarbonato. Bi significa H y carbonato = CO3

2.-Lo combinamos con el metal o catión.

Al+3 + (HCO3)-1 = Al(HCO3)3

Si sumamos los números de oxidación de cada elemento, podemos confirmar que el resultado de esta suma es 0 por lo cual la formula es correcta.

Fosfito ácido de níquel o Bifosfito de níquel

1.-Primero formulemos el ion ácido

Acido fosforoso= H3PO3 le desprendemos 2 hidrógenos y nos queda: (HPO3)-2 esta molécula se llama bifosfito. Bi significa H y fosfito= PO3

2.-Lo combinamos con el metal o catión.

Ni+3 + (HPO3)-2 = Ni2(HPO3)3

Si le piden formular un compuesto en el cual la nomenclatura sea Fosfito diácido de niquel. Deben solo de fijarse del prefijo que acompaña a la palabra acido, en este caso es di, esto significa que se debe dejar 2 hidrógenos en el radical acido.

Page 11: Folleto de Nomenclatura Química Nivel  0

Elaborado por: Leonardo A. Barzola M. 11

Ejemplo:

1.-Primero formulemos el ion ácido

Acido fosforoso= H3PO3 le desprendemos 1 hidrógenos y nos queda: (H2PO3)-1 esta molécula se llama fosfito Diácido. Diácido significa H2 y fosfito= PO3

2.-Lo combinamos con el metal o catión.

Ni+3 + (H2PO3)-1 = Ni(H3PO3)3

BIBLIOGRAFIA:

“Química integral 2” Autor: Julio Barzola Montece (Ediciones Holguín)

http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica

http://plinios.tripod.com/definiciones.htm