26
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Seminario Regional sobre Inversión Pública y Mecanismos Financieros, Seguros y Reaseguros Contra Desastres en América Latina y el Caribe: Experiencias Recientes Ciudad de México, México 22 y 23 de noviembre de 2010 SP/SR-IPMFSRCDALC/Di N° 17-10 FONDEN-SEGOB: Instrumentos financieros de prevención y atención de desastres naturales Rubem Hofliger Topete, Director General del FONDEN (SEGOB)

FONDEN-SEGOB: Instrumentos financieros de …€¦ · SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN Ante la ocurrencia de los desastres naturales, era necesario reorientar

Embed Size (px)

Citation preview

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

Seminario Regional sobre Inversión Pública y Mecanismos Financieros, Seguros y Reaseguros Contra Desastres en América Latina y el Caribe: Experiencias Recientes Ciudad de México, México 22 y 23 de noviembre de 2010 SP/SR-IPMFSRCDALC/Di N° 17-10

FONDEN-SEGOB: Instrumentos financieros de prevención y atención de desastres naturales Rubem Hofliger Topete, Director General del FONDEN (SEGOB)

Copyright © SELA, Noviembre 2010. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Instrumentos financieros de prevención y atención de desastres naturales

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Programa / Fideicomiso FONDENPrograma / Fideicomiso FONDEN

FOPREDENFOPREDEN FIPREDENFIPREDEN FONDENFONDEN

Prevención de desastres(Antes)

Emergencia y/o desastre(Durante y Después)

ddíías aas asemanassemanas

horas, dhoras, dííasasa semanasa semanas

meses a ameses a aññosos ddíías, semanas a mesesas, semanas a meses

Fondo RevolventeFondo Revolvente

Ocu

rrenc

ia d

el

Ocu

rrenc

ia d

el

fen

fen óó

men

om

eno DECLARATORIA

EMERGENCIA

INSUMOS A LA POBLACIÓN

¿¿CCóómo se detona?mo se detona? ¿¿CCóómo se detona?mo se detona?

DECLARATORIADESASTRE

RECURSOS PARA LARECONSTRUCCION

Línea del tiempo

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

REACTIVO PREVENTIVOREACTIVO PREVENTIVO

Estrategia GlobalTransitar de un sistema de protección civil reactivo a uno preventivo con la corresponsabilidad y participación de los tres órdenes de gobierno, población y sectores social y privado.

Para lograr lo anterior, en el año 2004 entraron en operación por ministerio de Ley, dos Instrumentos Financieros de Prevención:i) el Fideicomiso Preventivo de Desastres Naturales (FIPREDEN), cuya finalidad es autorizar recursos a instancias federales y estados para realizar acciones preventivas no programadas, necesarias y urgentes, yii) el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), cuyo objeto es proporcionar recursos económicos para la realización de acciones preventivas a un mediano plazo.

* Hablar  de  PREVENCIÓN  necesariamente  es  hablar  de  riesgo;  los  desastres  se  dan  por  la presencia  de  una  condición  de  riesgo,  como  resultado  de  la  acción  de  un  fenómeno perturbador sobre un bien expuesto.

Instrumentos Financieros de Prevención

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

I. Acciones orientadas a la identificación y evaluación de peligros, vulnerabilidades o riesgos;

II. Acciones orientadas a reducir riesgos y mitigar los daños por impacto de fenómenos naturales y evitar los procesos de construcción social de los riesgos; y

III. Acciones para fortalecer las capacidades preventivas y de autoprotección de la población ante situaciones de riesgo.

Acciones Preventivas

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Ante la ocurrencia de los desastres naturales, era necesario reorientar el presupuesto para financiar la reconstrucción de los daños, ocasionando que los programas normales de obras públicas no se cumplieran o sufrieran importantes disminuciones.

El FONDEN nace en 1996 como un programa del gobierno federal para atender los efectos generados por desastres naturales; fue hasta el año 1999 cuando tuvo sus primeras Reglas de Operación.

FONDO DE DESASTRES NATURALESInstrumento financiero reactivo

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Se integra por los siguientes instrumentos:

I. El Fondo Revolvente FONDEN el cual tiene por objeto proporcionar suministros de auxilio y asistencia ante situaciones de emergencia y de desastre, para responder de manera inmediata y oportuna a lasnecesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población;

II. El Programa Fondo de Desastres Naturales del Ramo General 23 “Provisiones Salariales y Económicas” del PEF de cada ejercicio fiscal, y;

III. El Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales.

IMPORTANTE:Art. 37Art. 19

Ley Federal de Presupuestoy Responsabilidad Hacendaria

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Atipicidad•Atipicidad: Si el fenómeno es normal (típico) y por lo tanto previsible, programable y presupuestable: No puede accederse al Fondo

Complementariedad•Complementariedad: La primera instancia (municipio) y después la segunda (Estado) si se ven rebasados en su capacidad, entonces viene el apoyo del Fondo.

Corresponsabilidad•Corresponsabilidad: De los tres órdenes de gobierno, participando con recursos.

Oportunidad•Oportunidad: Principio de inmediatez, sin descuidar mecanismos de control y transparencia.

Principios de Actuación

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Retos y Prioridades

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

¿Cuáles son los grandes retos del FONDEN?

1. La Acción Preventiva y la Gestión Integral del Riesgo en México como eje central.

2. Fortalecimiento de la inmediatez, control y transparencia en la autorización y uso de los recursos.

3. Fortalecimiento de los instrumentos existentes. Buscar a mediano plazo, la creación de un único FONDO, cuyo

objetivo sea financiar y apoyar la previsión, identificación de riesgos, prevención, mitigación, preparación, atención de la emergencia, recuperación y reconstrucción, todo bajo el marco conceptual de la Gestión Integral del Riesgo.

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

FOPREDEN y FIPREDEN:

USD$130.24 millones

Total Erogado FONDEN vs FOPREDEN 2004 A 2009.

Cifr

as e

n d

ólar

es

“Cuanto hemos invertido en materia de prevención”

Retos y Prioridades

FONDEN: USD$ 4.7 billones

FOPREDEN y FIPREDEN

USD$130.24 MILLONES

1-34

FONDEN

USD$ 4.7 BILLONES

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

USD$ 585 millones promedio

USD$25 Millones promedio

Presupuesto en prevención / año:

Balance:

El no invertir en la prevención conduce a onerosos costos materiales y sociales que comprometen el desarrollo sustentable.

HOYHOY

PrevenciónPrevenciPrevencióónn Atención yReconstrucción.

Atención yReconstrucción.

DESASTREDESASTRE

Presupuesto en atención / año:

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

FOPREDEN

FONDEN

$ mínimasPérdidas promedio / año:

20% del promedio de pérdidas Inversión en prevención / año: Balance:

La prevención, entendida como una inversión, representará a la postre para la sociedad un sustantivo ahorro, el cual podrá utilizarse para el crecimiento y desarrollo del país

MAMAÑÑANAANA

... disminuir

... principal instrumentofinanciero de protección civil

DESASTREDESASTREPrevenciónPrevención Atención yReconstrucción.

Atención yReconstrucción.

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Principales Cambios:

1. Criterios más claros y puntuales para la selección de proyectos;2. Fusión de FIPREDEN – FOPREDEN;3. Promover la presentación de proyectos basados en un conocimiento de los

riesgos y en las acciones más pertinentes para mitigarlos; 4. Ampliar el plazo de presentación de proyectos;5. Agilizar los tiempos de respuesta;6. Impulsar la transparencia, control y rendición de cuentas en la ejecución de los

proyectos;7. Variabilidad en los porcentajes de coparticipación de las entidades federativas,

considerando diversos aspectos8. Aprovechar la experiencia generada con otros instrumentos.

Que el fondo se constituya en un instrumento financiero estratégico de la CGPC para promover acciones de prevención y reducción del riesgo en nuestro país, a través del financiamiento de proyectos prioritarios en los tres niveles de gobierno, reorientando el marco conceptual del Fondo hacia la gestión integral de riesgos.

Proyecto de Nuevas Reglas de los fondos preventivos

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Fortalecimiento de la inmediatez, control y transparencia en la autorización y uso de los recursos.

SISTEMATIZACIÓN Y GEOREFERENCIACIÓN

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

GGeoreferenciaeoreferencia de los dade los dañños para una mejor administracios para una mejor administracióónn

Las Reglas de Operación del FONDEN, disponen como obligatorio que la evaluación de los daños por cada sector afectado cuenten con soporte fotográfico que incluya la georeferenciación satelital de cada una de las acciones de reconstrucción a realizar, para una mejor administración del proceso FONDEN.

REFERENCIAR LOCALIZACION

CONTROL ESTADISTICO

GENERAR UN INVENTARIO DE ACCIONES

TRANSPARENCIA

EVITAR DUPLICIDAD O CONFUSIONES

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

CAPTURA: Levantamiento de Información

La información se obtendráen el lugar de la infraestructura dañada y comprenderá esencialmente dos tipos de dato:

• Fotografías/Imágenes.

• Captura de Coordenadas .

• Análisis de daños por áreas creando polígonos de análisis de afectación.

Una vez obtenida la información (GPS o equipo autorizado), está se capturará en línea para su almacenamiento y explotación en las bases de datos del FONDEN.

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Explotación: uso de la información.

RECURSOS FEDERALES POR TIPO DE INFRAESTRUCTURA (CNA) (MILLONES DE PESOS DE 2007)

Infraestructura Hidroagrícola y Obras de Protección

FEDERAL8%

Agua Potable y SaneamientoFEDERAL

14%

Obras de Protección Población y Zonas Productivas (2)

FEDERAL11%

Agua Potable y Saneamiento (3)MUNICIPAL

8%

Agua Potable y Saneamiento (4)ESTATAL

3%

Obras de ProtecciónPoblación y Zonas Productivas

"Daño y Mejora" (1)FEDERAL

19%Cauces de Ríos y Lagunas

FEDERAL37%

12%

RECURSOS FEDERALES POR TIPO DE INFRAESTRUCTURA (CNA) (MILLONES DE PESOS DE 2007)

Infraestructura Hidroagrícola y Obras de Protección

FEDERAL8%

Agua Potable y SaneamientoFEDERAL

14%

Obras de Protección Población y Zonas Productivas (2)

FEDERAL11%

Agua Potable y Saneamiento (3)MUNICIPAL

8%

Agua Potable y Saneamiento (4)ESTATAL

3%

Obras de ProtecciónPoblación y Zonas Productivas

"Daño y Mejora" (1)FEDERAL

19%Cauces de Ríos y Lagunas

FEDERAL37%

12%

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

Huracan Isidoro Huracan Dean Huracan Emily Lluvia 2003 Lluvia 2004

Mill

ones

Una vez que la información esté disponible en las bases de datos, herramientas como el SICPROC podrán utilizarla para:

• Consulta de información.

•Construcción de gráficas y estadísticas.

• Calibración de modelos de pérdida.

•Validación de apoyos otorgados por FONDEN:

•Infraestructura apoyada con anterioridad por fenómenos similares (Validación con coordenadas e imágenes).

• Identificación de infraestructura con esquema de aseguramiento vigente.

• Correspondencia de la solicitud con el tipo y ubicación del daño (Validación con coordenadas e imágenes).

Bases de Datos de Diagnóstico Definitivo

de Daños.Bases de Datos Históricas

(Apoyos Previos).Bases de Datos de

Infraestructura asegurada.

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Al contar con la información georeferenciada, se obtiene la ventaja de efectuar el análisis necesario de la infraestructura dañada tomando decisiones precisas y eficientes.

Conocer la ubicación exacta de una dirección, dotada con características adicionales como fotografía con coordenadas geográficas y datos económicos, es esencial para actividades de logística, como la planificación de rutas de distribución de insumos; así como también permite abrir nuevas perspectivas en la autorización de las solicitudes de insumos reduciendo costos y aumentado la eficiencia y el rendimiento de sus aplicaciones e instrumentos financieros.

Información de carácter general:

§ Análisis de la infraestructura dañada y planificación de las rutas de apoyo.

§ Delimitación territorial para evaluaciones estadísticas (fotografía por áreas).

§ Información para la distribución de servicios, insumos y otras similares.

§ Valoración del entorno en el que se encuentra una vivienda.

§ Se permitirá obtener conclusiones sobre el perfil del desastre (toma de fotografías georeferenciadas).

§ Análisis de las solicitudes apoyadas con anterioridad permitiendo un análisis en función de la localización de la zona afectada.

Información georeferenciada

1

2

3

4

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

1. Mejoras y Adiciones.

2. Transferencia de Riesgos.

• Aseguramiento de infraestructura pública.

• Esquemas paramétricos (Cat-Bonds).

3. Fondos Estatales de Atención de Desastres.

4. Equipo especializado.

El FONDEN cuenta con 4 aspectos preventivos:

Aspectos preventivos del FONDEN.Aspectos preventivos del FONDEN.

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

2004-2009

FONDEN

USD$3.35 billones FOPREDEN, FIPREDEN USD$1.53 billones

1

FONDEN USD$ 3.35 Billones

FONDEN FOPREDEN, FIPREDEN VS

Mejoras y adiciones: En los trabajos de reconstrucción se deberán incluir medidas de mitigación para daños futuros, a través de normas de diseño o construcción que reduzcan su vulnerabilidad ante futuras amenazas.

2

1. Mejoras y adiciones

Aspectos preventivos del FONDENAspectos preventivos del FONDEN

FOPREDEN, FIPREDEN

USD$1.53 billones

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

2. Transferencia de riesgos.2. Transferencia de riesgos.

Como en otros países, México utiliza seguros para cubrir las pérdidas derivadas de desastres naturales.

Se busca que el presupuesto del FONDEN sea complementario a los instrumentos de transferencia de riesgos creados y retener únicamente una suma menor para desastres naturales más recurrentes y menos destructivos, evitando los enormes desembolsos ante situaciones de desastres de grandes magnitudes.

Con ello, el FONDEN tendrá una enorme capacidad de atender los eventos catastróficos de grandes magnitudes sin afectar las finanzas públicas.

A partir de ahí lograremos contar con los recursos suficientes para canalizarlos a los instrumentos financieros de prevención.

Aspectos preventivos del FONDEN.Aspectos preventivos del FONDEN.

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Atendiendo a un espíritu eminentemente federalista, buscamos que a mediano plazo todos los Estados cuenten con su propio programa de atención de desastres naturales, a fin de descentralizar dicha atribución y evitar que todos los desastres naturales que ocurran en el país continúen siendo atendidos con recursos federales.

3. Fondos Estatales de Atención de Desastres.

Aspectos preventivos del FONDEN.Aspectos preventivos del FONDEN.

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

Este programa se crea por la necesidad que tienen las Dependencias y Entidades Federales que forman parte del SINAPROC, de contar conequipo apropiado y en cantidad suficiente, para atender las diferentes situaciones provocadas por fenómenos naturales que ponen en riesgo la seguridad de la población y sus pertenencias.

4. Programa de equipo especializado.4. Programa de equipo especializado.

Aspectos preventivos del FONDEN.Aspectos preventivos del FONDEN.

SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I ÓN

“GRACIAS”

Rubem Hofliger TopeteDirector General del FONDEN

www.proteccioncivil.gob.mxTeléfono. (52 55) 5128 0208

Fax. (52 55) 3003 2900 ext. 11708