25
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV TSU CONTADURÍA Septiembre-Diciembre 2016 Docentes: Lic. Andrómeda Isabel Olivos Yáñez e-mail. [email protected] C.P. Alejandra Cabildo Orea e-mail. [email protected] Web. www.formacion4utt.mex.tl Nombre del Alumno:

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV TSU CONTADURÍA

Septiembre-Diciembre 2016

Docentes: Lic. Andrómeda Isabel Olivos Yáñez e-mail. [email protected]

C.P. Alejandra Cabildo Orea e-mail. [email protected] Web. www.formacion4utt.mex.tl

Nombre del Alumno:

Page 2: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

2

ÍNDICE Unidad 1. Proceso del pensamiento creativo ..................................................................................3

1.1. La Inteligencia ............................................................................................................................3

1.1.1. Teoría de las inteligencias múltiples ...............................................................................3

1.1.2. Los seis sombreros del pensamiento ..............................................................................6

1.2. Pensamiento vertical y lateral ..................................................................................................6

1.2.1. Pensamiento Vertical.........................................................................................................6

1.2.2. Pensamiento Lateral ..........................................................................................................6

1.3. Proceso del pensamiento creativo ..........................................................................................8

Unidad 2. Desarrollo de Ideas ...........................................................................................................11

2.1. Generación de Ideas ..................................................................................................................11

2.1.1. ¿Qué es creatividad? ...........................................................................................................11

2.1.2. Técnicas para estimular la creatividad...............................................................................13

2.2. Depuración de Ideas. ..................................................................................................................14

2.3. Desarrollo de Concepto. .............................................................................................................14

2.3.1. Modelos o Prototipos. ..........................................................................................................14

2.3.2. Teoría de Impacto. ...............................................................................................................15

2.3.3. Estrategia de Branding .......................................................................................................15

2.3.2. Cómo se crea una marca ....................................................................................................16

2.4. Prueba de Concepto ....................................................................................................................18

2.4.1. Viabilidad Técnica .................................................................................................................18

2.4.2. Técnicas para evaluar ideas ...............................................................................................19

2.4.3. Impacto estratégico o mercadológico ................................................................................19

Unidad 3. Administración por valores ..............................................................................................21

3.1. Ética y Valores .............................................................................................................................21

3.2. Comunión y comunicación ..........................................................................................................25

3.3. Administración por valores. ........................................................................................................25

Page 3: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

3

Unidad 1. Proceso del pensamiento creativo

1.1. La Inteligencia

1.1.1. Teoría de las inteligencias múltiples

Actividad 1. Realizar Test de Inteligencias Múltiples

El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y

ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su

teoría de las Inteligencias Múltiples. A través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la

conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas

y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha establecido que

la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y

que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse

ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para

ello.

Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la

lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-cinestésica, la espacial, la musical, la

interpersonal y la intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes

establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la

digital y otras.

Los educadores que realizan proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples

han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas.

Veamos cada una de ellas:

• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las

palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y

sus dimensiones prácticas.

Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas,

trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.

• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para

expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio,

destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.

Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión

corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos.

También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.

• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones

y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este

tipo.

Page 4: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

4

Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas.

Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y

espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la

forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.

Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer

mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y

expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.

Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por

todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o

sacudiendo algún objeto rítmicamente.

• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados

emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a

dichas acciones de forma práctica.

La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus

negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar

consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen

acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.

La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser

consejeros de sus pares.

• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar

elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano

como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación,

reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta

investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.

Cuanta posibilidad intelectual, y cuanta capacidad de desarrollo poseemos, sin

embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que se imparten en muchas

instituciones y que obligan a los alumnos, a los niños a seguir, observamos que se

limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática

dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Razón por la cual

muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas

tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluye así su aporte al ámbito cultural y

social, y algunos llegan a pensar que son unos fracasados, cuando en realidad se están

suprimiendo sus talentos.

Page 5: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

5

En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño, es decir que incluya todos los

aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional,

etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples.

Existen dos tipos de experiencias extremas claves en el desarrollo de las inteligencias

que es importante tomar en cuenta, las experiencias cristalizantes y las experiencias

paralizantes. Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia

personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A

menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las

que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.

Por otro lado las experiencias paralizantes existen como contrapartida de las anteriores,

se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están

llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las

inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer

intelectualmente. Es probable así, que luego de esta experiencia un niño decida no

acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no

sabe hacerlo”.

La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha impactado a aquellos que están envueltos de

una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje. En muchas ciudades de los

Estados Unidos, en Puerto Rico, Filipinas, Singapur, así como en Europa, han surgido

escuelas en donde se llevan a cabo actividades encaminadas a desarrollar las distintas

inteligencias que el individuo posee.

Ya se habla de “Escuelas de Inteligencias Múltiples”, donde los estudiantes aprenden y

se fortalecen intelectualmente a través de un currículo que en vez de enfatizar la

enseñanza a través de las inteligencias, las escuelas enfatizan la enseñanza “para” la

inteligencia. Los alumnos son motivados para que puedan lograr las metas que se han

propuesto alcanzar.

Los docentes desarrollan estrategias didácticas que toman en cuenta las diferentes

posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño. Si éste no comprende a

través de la inteligencia que se elige para informarle, consideran que existen por lo

menos siete diferentes caminos más para intentarlo.

Los padres tienen participación activa en la planificación de actividades que ayudan a

enriquecer el currículo y asisten a reuniones donde se discute el progreso de sus hijos,

además en casa estimulan, comprenden y alientan a sus hijos en el desarrollo de sus

capacidades.

Se abre así a partir de esta Teoría de las Inteligencias Múltiples una ruptura con viejos

paradigmas de la enseñanza.

Actividad 2. Realizar un mapa mental de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

Page 6: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

6

1.1.2. Los seis sombreros del pensamiento

Presentación PowerPoint “Los seis sombreros para pensar”

Actividad 3. En equipo los alumnos realizarán el diseño de los seis sombreros del

pensamiento y elaboraran objetos creativos utilizando material reciclado.

Materiales:

Papel en color rojo, blanco, negro, verde, azul y amarillo.

Tijeras, resistol, diurex, colores.

Material reciclado

1.2. Pensamiento vertical y lateral

1.2.1. Pensamiento Vertical

En el pensamiento convencional (o vertical), avanzamos a lo largo de líneas familiares

usando experiencias y suposiciones que parten de situaciones similares. Nos

apoyamos en la lógica y las suposiciones que empleamos antes. Utilizamos un enfoque

lógico y racional.

Sin embargo, a veces este proceso deja de sernos útil. Se nos presentan límites que

solo podemos superar dejando de lado nuestras suposiciones básicas y enfocando el

problema desde un ángulo completamente nuevo, por ejemplo, mediante el

pensamiento lateral.

Los problemas de pensamiento lateral son a menudo extrañas situaciones que

requieren de una explicación. Se resuelven a través de un dialogo entre el que sabe la

solución y él, o los que pretenden imaginarse la respuesta. Estos enigmas

generalmente no contienen suficiente información por lo que dificultan la solución. La

clave del proceso es efectuar preguntas. Las preguntas pueden recibir solo tres

posibles respuestas: si, no o irrelevante.

1.2.2. Pensamiento Lateral

El término pensamiento lateral fue concebido por Edward de Bono para describir un tipo

de pensamiento distinto al pensamiento convencional o lógico. El pensamiento lateral

es un conjunto de procesos destinados al uso de información de modo que genere

ideas creativas mediante una reestructuración perspicaz de los conceptos ya existentes

en la mente, puede cultivarse con el estudio y desarrollarse mediante ejercicios

prácticos, de manera que pueda aplicarse de forma sistemática a la solución de

problemas de la vida diaria y profesional. Es muy importante saber que la práctica de

las técnicas es mucho más importante que su comprensión teórica.

Page 7: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

7

La mente opera creando modelos con los conocimientos adquiridos para su uso

posterior. Cuando dichos modelos están formados es posible identificarlos, combinarlos

entre si y usarlos dentro del contexto de sus formas, a medida que se desarrolla el uso

de los modelos aumenta su solidez.

El sistema de modelos es un método muy eficaz para almacenar información, esta

queda guardada como en una biblioteca, con solo mencionar un número se tiene el libro

que se busca. A través de un sistema de códigos es posible acceder a toda la

información que fuimos adquiriendo a lo largo de nuestras vidas.

Este sistema es muy eficaz, pero aunque permite una fácil combinación de los modelos

entre si es difícil conseguir una reestructuración de los modelos. La perspicacia y el

ingenio se basan en una reestructuración de los modelos, al igual que la creatividad,

aunque esta exige ante todo la superación del efecto restrictivo derivado de la rigidez

de los modelos. A esta liberación de los modelos, el pasamiento lateral añade la

formación de nuevos modelos.

El pensamiento lateral tiene como fin la creación de nuevas ideas y tiene como función

la liberación del efecto restrictivo de las ideas anticuadas. Ello conduce a cambios de

actitudes y enfoques, a la visión diferente de conceptos inmutables hasta entonces. La

liberación del efecto polarizador de las viejas ideas y el estímulo de nuevas ideas es

una doble función del pensamiento lateral.

El pensamiento lateral difiere fundamentalmente del pensamiento vertical o lógico,

basado en el avance de las ideas a través de fases justificadas en sí mismas. En el

pensamiento lateral la información se usa no como un fin en sí misma, sino como medio

para un efecto determinado; se emplean a menudo como punto de partida

planteamientos erróneos para llegar a una solución, al contrario del pensamiento

vertical, en el que dicho proceso se descarta por principio (lógica, matemática). En el

pensamiento vertical solo se busca lo que está relacionado con dicho problema, en el

pensamiento lateral se busca a veces información que nada tiene en común con el

problema que se estudia.

El pensamiento lateral no pretende sustituir al pensamiento vertical: ambos son

necesarios en sus respectivos ámbitos y se complementan mutuamente; el primero es

creativo el segundo es selectivo.

Page 8: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

8

PENSAMIENTO VERTICAL PENSAMIENTO LATERAL

El pensamiento vertical se mueve sólo si hay una dirección en que moverse.

El pensamiento lateral se mueve para crear una dirección.

El pensamiento vertical sabe lo que está buscando.

El pensador lateral busca pero no sabe lo que busca hasta que lo encuentre.

El pensamiento vertical es analítico. El pensamiento lateral es provocativo.

El pensamiento vertical se basa en la secuencia de las ideas.

El pensamiento lateral puede y debe efectuar saltos.

En el pensamiento vertical se usa la negación para bloquear bifurcaciones.

En el pensamiento lateral no se rechaza ningún camino y se exploran todos por

absurdos que parezcan.

En el pensamiento vertical se excluye lo que parece no relacionado con el tema.

En el pensamiento lateral se investiga hasta lo que parece totalmente ajeno al tema.

En el pensamiento vertical las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas.

En el pensamiento lateral nunca lo son.

En el pensamiento vertical se siguen los caminos más evidentes.

En el pensamiento se buscan los menos evidentes.

El pensamiento vertical es un proceso finito. El pensamiento lateral es un proceso

probabilístico.

Actividad 4. En equipo los alumnos buscaran la solución a un problema (Que pasaría si)

y discutirán la manera en que se resolvería utilizando el pensamiento vertical y el

pensamiento lateral, cada equipo se dividirá en dos y abordaran el problema desde los

dos tipos de pensamiento. Se expondrán los resultados en hoja de rotafolio a la clase.

1.3. Proceso del pensamiento creativo

El proceso creativo es un conjunto de etapas ordenadas, las cuales mediante el

ejercicio de cada una de ellas, podremos desarrollar el pensamiento creativo. A lo

largo del estudio de la creatividad, diversos autores han estudiado la forma en que el

cerebro genera ideas, sin embargo lo que es un hecho, es que, la creatividad puede

solucionar problemas dependiendo de la dedicación y esfuerzo que se tenga en el

problema.

Preparación: Es la primera etapa del proceso creativo. En esta etapa se define el

problema o reto a lograr y se reúne información acerca de la situación.

Es cuando nos surge el problema que queremos resolver, para ello, reunimos la

información necesaria para encontrar las posibles soluciones al mismo.

Incubación: Es la segunda etapa del proceso creativo. En ella se digieren los datos, se

busca la solución de los problemas. En esta etapa, surgió el clásico ejemplo de la

historia de la palabra “eureka”.

Page 9: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

9

El paso de la preparación a la puesta en marcha o aplicación de la solución de los

problemas, no ocurre inmediatamente. Las ideas tienen que pasar por un proceso de

incubación. En algunos casos esas ideas y formas distintas de apreciar la realidad

tienen que dejarse en "gestación".

Esto no significa que se quede uno en espera sin hacer nada. Por el contrario, durante

este periodo de incubación, los empleados deben recabar una buena cantidad de

información pertinente, la cual almacenan, recuperan, analizan, combinan, reordenan y,

por último, reconforman para realizar algo distinto o dar soluciones nuevas. Este

periodo puede durar meses por lo que se requiere ser paciente y al mismo tiempo

perseverar hasta que llegue la luz para concretar las ideas en respuestas que se

estaban buscando.

Hay que pensar, por ejemplo, en el tiempo que uno se tarda buscado las respuestas de

una prueba o un acertijo. A pesar de que trató de sacudir su mente, no aparecían las

soluciones. Entonces, de repente, surge la luz, la respuesta llega a la mente. ¡Eureka!

la inspiración del proceso creativo funciona de manera similar. La inspiración es el

momento en el que todos sus esfuerzos se conjugan para llegar a un feliz término.

Iluminación: la tercera etapa, da la solución a los problemas.

La solución a los problemas se realiza en esta etapa. Cuando el individuo encuentra

una respuesta para lograr su objetivo es cuando se presenta la iluminación, la idea que

va a permitir que se encuentre la respuesta.

La iluminación es fuente de gran satisfacción, pero el trabajo creativo aún no concluye.

Se requiere de un esfuerzo adicional para llegar a la innovación, lo cual implica obtener

provecho de esa inspiración y convertirla en un producto o servicio útiles, o en una

forma diferente de realizar las actividades o funciones. Recuerde la frase referida al

inventor Edison, en el sentido que la innovación consistía en el 5% de inspiración y en

el 95 % de transpiración, es decir, arduo trabajo y no sólo la genialidad de las ideas.

Verificación. Es la última etapa que permite comprobar que la idea que se presentó es

la que soluciona el problema, en caso de que no lo haga, el proceso vuelve iniciar con

la preparación. Aunque muchas veces la iluminación es más rápida porque el cerebro

ya pensó el problema y seguramente permanece una segunda o tercera alternativa

para solucionar la problemática propuesta.

Normalmente, en la verificación, se participa del proceso creativo a otras personas en

los proyectos que se han venido trabajando. Esta participación es esencial, porque

incluso el mejor de los inventos se podría frustrar o perder, al no obtener la

retroalimentación debida de un tercero que vea con ojos críticos la propuesta

innovadora.

Page 10: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

10

Actividad 5. En equipo crear una historia a partir de elementos como personajes,

lugares, situaciones, etc., que serán seleccionados de manera aleatoria. Al terminar

compartir la historia con la clase.

Page 11: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

11

Unidad 2. Desarrollo de Ideas

2.1. Generación de Ideas

Actividad 6. Video Guía para Generar Ideas

En el día a día de las empresas surgen problemas de forma continua que deben ser resueltos a medida que se quieren alcanzar unos objetivos, comerciales, de diseño, etc. Estos problemas reclaman soluciones efectivas.

Podemos definir un problema como: una situación que demanda respuesta y sobre la que no se dispone de toda la información necesaria. Los problemas los podríamos clasificar en cerrados o abiertos.

Los primeros tienen una única solución. Ejemplo: cómo reparar la punta de una máquina de fresado estropeada.

Los segundos pueden tener varias soluciones. Ejemplo: cómo aumentar la rapidez de fabricación de productos de fresado.

Además los problemas pueden estar bien o mal estructurados en función de si tienen procedimientos claros de resolución o si carecen de un claro camino de solución, sin dominios definidos.

Solucionar un problema vendrá a ser el proceso de pensamiento y acción que se sigue para proponer una secuencia lógica de pasos, que lleve a obtener un resultado a partir de ciertos datos conocidos.

Podemos hablar de método algorítmico: si el procedimiento que conduce a la solución del problema, sigue un número finito de pasos específicos. Se aplica generalmente a problemas definidos.

Y de método heurístico: agrupa procedimientos creativos y estrategias innovadoras para solucionar problemas. Se aplica a problemas parcialmente definidos o poco estructurados.

Una forma de resolver esos problemas consiste en aplicar la creatividad para buscar soluciones diferentes. Estas soluciones pueden ser: novedosas, más baratas, más precisas, más eficaces… La creatividad la podemos aplicar mediante la adopción de técnicas creativas.

2.1.1. ¿Qué es creatividad?

La mejor forma de entender que es la creatividad es conocer varias de sus definiciones:

"creatividad es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original."

Page 12: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

12

Es una habilidad: la habilidad de generar ideas a partir de la combinación, cambio o reutilización de ideas existentes,

Es una actitud: la capacidad de aceptar cambio e innovación como parte del proceso de vivir, y el comportamiento a través de la búsqueda de formas de mejorar lo existente,

Es un proceso: una secuencia de acciones en el tiempo dirigidas a la mejora continua de las maneras de hacer.

¿Para qué sirve?

La creatividad no se enmarca exclusivamente en el ámbito de las artes, sino que en nuestra vida cotidiana y sobretodo en el ámbito laboral puede jugar un importante papel. Especialmente a nivel empresarial, para encarar nuevos retos, proyectos, objetivos, mejoras, diseño de productos.

¿Dónde se aplica en la empresa?

La actividad principal de una empresa, u otras actividades menores, pueden verse afectadas por problemas que impiden conseguir los objetivos previstos. Ahí debe entrar la creatividad para aportar soluciones con carácter diferenciador. Esto permitirá a las empresas, por ejemplo: distanciarse de la competencia, buscar soluciones novedosas, diferenciarse, abaratar costes, eliminar problemas en los procesos productivos, ofrecer una serie de respuestas nuevas a problemas habituales.

¿Cómo se aplica a la empresa?

Mediante la adopción de un modelo de creatividad claro y asumido por la dirección de la empresa que debe hacerse la principal valedora de la implantación de los modelos creativos para conseguir resultados visibles.

Dentro de este modelo creativo, mediante la adopción será práctica necesaria la utilización de forma regular de técnicas que estimulen la creatividad a la hora de aplicar soluciones a problemas empresariales.

Estas técnicas muchas veces no son más que sistemas lógicos que permiten obtener paso a paso resultados visibles frente a problemas reales. Pero el hecho de estar desarrollados mediante unos pasos secuenciales permite que cualquier persona, creativa o no pueda aplicarlos y obtener resultados.

Page 13: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

13

2.1.2. Técnicas para estimular la creatividad

Actividad 7. Se realizarán exposiciones de las técnicas para generar ideas.

Las técnicas creativas son múltiples. Las podemos diferenciar individuales o grupales y se pueden aplicar a distintas fases del proceso de diseño de productos, de comunicación, de gestión, en la coordinación, etc.

Técnicas para generar ideas

Análisis morfológico Analogías Brainstorming o Lluvia de Ideas Blue Slip Brainwriting Conexiones morfológicas forzadas Crear en sueños CRE-IN DO IT El arte de preguntar El catálogo El porqué de las cosas (la brújula) Estratal Galería de famosos (Hall of Fame) Ideart Ideas animadas Identificación o empatía Imanchin Inspiravideo La inversión Listado de atributos Mapas mentales Método 635 Microdibujos Mitodología Morphing Ojos limpios (fresh eyes) Provocación Relaciones forzadas (palabra al azar) SCAMPER Técnica Dalí (imágenes hipnogógicas) Técnica de Da Vinci TRIZ 4X4X4

Técnicas para generar ideas a distancia

Generación de ideas a distancia Método Delfos (Delphi) Brainwhatsapping Braintwitting Braingoogleplussing

Page 14: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

14

Actividad 8. En equipo escoger una técnica para generar ideas y aplicar la metodología para establecer la propuesta de un producto innovador.

2.2. Depuración de Ideas.

Depuración de ideas por enfoque sistémico, Es el proceso de desarrollo de nuevos

productos, Con el fin de detectar las buenas ideas y desechar las malas lo antes

posible. Los costos de desarrollo de productos aumentan considerablemente en las

fases posteriores.

Es un tipo de proceso lógica que se aplica para resolver problemas y comprender las

siguientes seis etapas clásicas:

Identificación del problema.

Determinar alternativas de solución

Seleccionar una alternativa.

Puesta en práctica de la alternativa seleccionada.

Determinar la eficiencia de la realización y revisar cuando sea necesario

cualquiera de las etapas del proceso.

Depuración de ideas por relación costo-beneficio.

La relación costo-beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado del

resultado, para determinar cuáles son los beneficios.

Una manera de medir la calidad ambiental es dando una aproximación de los daños

que se generan por la actividad productiva, la relación costo-beneficio es un indicador

que mide el grado de desarrollo y bienestar de un proyecto.

2.3. Desarrollo de Concepto.

Un modelo de desarrollo establece el orden en que se harán las cosas en el proyecto,

nos provee requisitos de entrada y salida para cada una de las actividades.

Es necesario destacar el ciclo de vida del proyecto y el modelo de desarrollo.

El ciclo de vida del proyecto ayuda a controlar las actividades del proyecto desde el

inicio al fin del mismo.

El modelo de desarrollo nos ayuda a la forma en la que vamos a construir el producto.

2.3.1. Modelos o Prototipos.

Un prototipo es una versión preliminar de un sistema de información con fines de

demostración o evaluación.

Page 15: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

15

Prototipos.

Es un método menos formal de desarrollo.

El prototipo es una técnica para comprender las especificaciones.

Un prototipo puede ser eliminado.

Un prototipo puede llegar a ser parte del producto final.

2.3.2. Teoría de Impacto.

La evaluación de impacto consiste de un conjunto de actividades de investigación

tendientes a establecer el comportamiento observado en las variables de interés.

La meta es establecer evidencias de una relación causal entre los resultados

observados y las actividades del programa.

El impacto se refiere a resultados que pueden ser asociados a dimensiones de calidad

de vida o desarrollo humano.

Distinguimos entre resultados próximos o inmediatos y resultados distales o últimos.

Los cambios esperados pueden ser cualitativos o cuantitativos pero siempre medibles.

2.3.3. Estrategia de Branding

Actividad 9. Video Neuromarketing. Anotar ideas principales.

La mayor parte de las empresas ven a la estrategia de marca como una acción para

lograr incrementar sus ventas, sin embargo, el momento de compra es sólo la mitad del

camino en la construcción del branding.

Page 16: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

16

Es necesario contar con acciones dirigidas al consumidor, no sólo en el proceso previo

a la elección de nuestro producto sino también después de haberlo hecho, de tal forma

que se consiga una relación más estrecha con la marca.

Branding no es más (ni menos) que contruir, crear, dar forma a una marca determinada

en base a unos conceptos básicos o símbolos, ideas, experiencias de usuario, que

permitan a los usuarios relacionar en seguida la marca con el producto y la experiencia

misma: es decir, es lo que todos tenemos en la cabeza cuando escuchamos “Apple”,

“Coca-Cola” o “Cruzcampo”. No es fácil llegar a ese punto de inflexión, ese

pensamiento “disruptivo” que provoca lo único, y de hecho, para reconocer ese valor

imprescindible y único que diferencia nuestra marca, nuestra empresa, y nuestra

filosofía, necesitamos partir de varios conceptos elementales: Storytelling, filosofía

corporativa y posicionamiento

A continuación se muestran 4 objetivos que toda estrategia de branding debe tomar en

cuenta cuando se llevan acciones en la fase de post-venta y que funcionan más allá del

tipo de producto o servicio o del grupo al que van enfocados:

Fidelidad al posicionamiento

Cualquier esfuerzo debe construirse sobre la promesa original de la marca.

Satisfacción

Debe satisfacer una necesidad nueva, adicional a la previamente satisfecha por el

producto.

Valor agregado

Debe convertirse en un valor agregado de nuestro producto, llevar más lejos la promesa

original del producto.

Interés

Debe mostrar de alguna forma que el consumidor es el que importa, y que esas

acciones son pensadas exclusivamente en su beneficio.

El momento en el que el consumidor paga por nuestro producto para muchos es la

exitosa culminación del plan de marketing, pero en realidad hay que seguir despertando

la lealtad en nuestros consumidores para convertirlos en fieles a nuestro

producto/servicio.

2.3.2. Cómo se crea una marca

El nombre: lo ideal es sentarnos con varias personas creativas, que tengan casi la

capacidad de pensamiento proactivo de un niño para asociar ideas, y de ahí, hacer

una lluvia de ideas sobre nuestra empresa y productos. De ahí saldrán una serie de

Page 17: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

17

términos que nos definen, que nos diferencian frente a nuestra competencia, y esos son

los valores que tenemos que tener en cuenta a la hora de buscar el nombre de

nuestra marca.

Arquitectura de la marca: el logo. Recomiendo siempre acudir a un buen profesional

aunque suele ser más caro para que realice un estudio serio sobre nuestra marca,

nuestra impronta, y a partir de ahí, crear un logo cuyo mensaje sea confianza y

transparencia, comunicación directa con el usuario. Diseñar un buen logo que tenga la

capacidad de comunicarse con nuestros usuarios es un elemento fundamental para el

éxito de nuestra marca. La forma, circular o rectilínea, los colores, neutrales o intensos,

dan un mensaje muy directo que apela al más fuerte de nuestros sentidos: la vista.

El eslogan: si conocemos bien nuestro producto, si tenemos una definición de

nuestra identidad corporativa y hemos hecho bien los deberes en storytelling, el eslogan

es esa idea trascendental que apela a la mente del usuario y establece una relación

directa con nuestra marca.

Posicionamiento: es una promesa, una experiencia única que “posiciona” a nuestra

marca: funciona en la mente del consumidor/presumidor como una forma básica de

comunicación. Es decir, un buen branding puede no hacer que seas el más popular,

sino simplemente el que más y mejor responde a las exigencias y necesidades de tu

audiencia-clientela. Sin ir más lejos, Apple. Es una cuestión de lealtad, de fidelidad y de

compromiso por parte del usuario con nosotros, y nuestra con él. No importa si el

iPhone 5 es blanco, negro, 3G, 4G o ha cambiado la cámara por un sensor 3D, lo único

que importa es que mucho antes de salir, ya está vendido porque Apple trabaja como

nadie su “posición” en el mercado, y sus clientes ya saben qué pueden esperar. No

todos podemos ser Steve Jobs ni Apple, pero sí podemos buscar esa posición

corporativa de nuestra marca y producto. La marca tiene un destino único: el corazón

de los usuarios, lo emocional. Ser usuario de Pentax cuando Canon y Nikon se reparten

el 80% del mercado es una cuestión de romanticismo, de lealtad de marca, de

experiencia de usuario.

Se trata en fin, de encontrar esa propuesta de valor único que confiera a nuestra marca

una serie de asociaciones de ideas positivas y de lealtad, de soluciones, de

prestaciones vinculadas emocionalmente con el cliente, que hagan que cualquiera

asocie determinados conceptos y valores con nuestra marca.

La estrategia de branding no termina una vez el proceso creativo de construcción inicial

acaba, sino que se renueva con cada nueva oleada de usuarios, con cada variación de

mercado, de audiencia, de perfiles, de cambios en nuestro nicho de mercado, y por

ello, debemos siempre estar atentos y revisar constantemente nuestra reputación. La

cultura y la sociedad cambian constantemente, y nuestra marca debe adaptarse a

dichos cambios o la competencia nos eliminará de la mente de los usuarios. Crear una

estrategia de branding, dar una imagen, una idea, un concepto a nuestra marca, no es

una tarea fácil de conseguir y requiere una gran dosis de creatividad, psicología y

experiencia, siempre con el apoyo de los estudios de mercado, pero mantenerla, es aún

más complejo.

Page 18: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

18

2.4. Prueba de Concepto

La prueba de concepto, podríamos definirla como una maqueta o un prototipo de lo que

queremos hacer. Dependiendo de lo que estemos realizando, esta prueba de concepto

puede ser muy sencilla o puede requerir mucha elaboración. Sin embargo, muchas

veces una prueba de concepto sencilla será suficiente para atrapar la atención de quien

escucha, en este caso, el inversionista. Existen muchos tipos de pruebas de concepto.

Por ejemplo, una modelo hecha a lápiz en una hoja de papel podría pasar por una

prueba de concepto, aunque usualmente se requiere de algo un poco más elaborado.

Si es un producto físico, un modelo realizado en plástico, madera y otro material, puede

mostrar muy bien lo que se desea lograr. Y si el modelo verdaderamente funciona, será

aún mayor el éxito y el alcance. Si la idea está relacionada con Internet, como lo puede

ser una plataforma Web, se puede crear algunos “pantallazos” estáticos de cómo

funcionaría la misma. En otras palabras, son una serie de páginas web prediseñadas,

que no son interactivas, pero que mostraría lo que pasa cuando un usuario selecciona

una opción. Otra alternativa que está tomando mucha fuerza y que pronto abordaré en

otro artículo, es el video. Muchas empresas muestran su concepto a través de un video,

de cómo funciona el producto o servicio. Una ventaja del video, es que con frecuencia

no se limita a mostrar el funcionamiento del producto, sino que además muestra otros

puntos, como las ventajas, costos y otros. Son muchas las opciones para mostrar la

prueba de concepto y algunas serán muy económicas (por ejemplo el video puede ser

económico). Recuerde que esta prueba de concepto debe convencer al inversionista de

la viabilidad de su producto y a la vez, competir con la atención de este. Esta persona

seguramente habrá visto cientos o miles de pruebas de concepto, así que la suya debe

tener algo especial para destacarse y ser única.

2.4.1. Viabilidad Técnica

Los análisis de viabilidad se desarrollan en el ámbito gubernamental o corporativo. Se

trata de un recurso útil antes de la iniciación de una obra o del lanzamiento de un

nuevo producto. De este modo, se minimiza el margen de error ya que todas las

circunstancias vinculadas a los proyectos son estudiadas.

Puede hablarse de viabilidad técnica para hacer referencia a aquello que atiende a las

características tecnológicas y naturales involucradas en un proyecto. El estudio de la

viabilidad técnica suele estar vinculado a la seguridad y al control (por ejemplo, si la

idea es construir un puente, la viabilidad técnica estará referida al estudio del terreno en

cuestión y a las condiciones ambientales para evitar que se caiga).

La viabilidad económica, en cambio, se relaciona con los recursos financieros

existentes para poner en marcha un proyecto y con las ganancias que, eventualmente,

se esperan obtener. Si la puesta en marcha de un emprendimiento productivo requiere

de una inversión de 100.000 dólares y dicho emprendimiento podría generar una

Page 19: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

19

ganancia máxima de unos 1.000 dólares al año, el proyecto no es viable desde el punto

de vista económico.

2.4.2. Técnicas para evaluar ideas

Análisis DAFO (SWOT) Cuadro de potencial versus aplicación Etiquétato (label it) Grupo Nominal (TGN) Map it Método Walt Disney Mis preferidas Mis puntuaciones Ocho factores PNI Sumar los positivos y los negativos The Checkerboard Tirar una moneda

2.4.3. Impacto estratégico o mercadológico

La planeación estratégica de una empresa es donde la dirección de la misma define las

misiones de la organización, establece metas a largo plazo y formula estrategias para

cumplirlas. Estas metas y estrategias globales se convierten después en el marco de

referencia para planear las áreas funcionales que constituyen dicha organización, como

producción, finanzas, recursos humanos, investigación y marketing.

La planeación estratégica de marketing es donde los ejecutivos de ésta área fijan metas

y estrategias a las actividades mercadológicas de la empresa. Esta planeación

obviamente ha de coordinarse con la planeación global de la empresa.

Importancia de la planeación

El problema de planear mercados futuros es lógicamente una función de asesoría, la

cual requiere ciertas habilidades como: investigación, concentración e interpretación de

parte del personal que interviene en ésta situación.

Para tener éxito en la planeación mercadológica debemos de considerar los factores

siguientes:

1.-Practicar una investigación de mercados

2.-Preparar un plan con base en los objetivos fijados, considerando la información

proporcionada por la investigación de mercados.

3.-Seleccionar al personal que va a intervenir en el desarrollo del plan.

4.-Dividir el programa en etapas fijando fechas objetivo para cada meta

5.-Proponer el plan a la dirección de la empresa para que sea autorizado.

Page 20: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

20

Un departamento de mercadotecnia sin planeación es como un avión que estando en el

aire no sabe cuál es su destino. De ahí la importancia de la planeación. Como factores

de dicha importancia podemos citar los siguientes:

Se fijan objetivos reales.

Se puede presuponer el comportamiento de determinado producto o mercado

durante cierto tiempo.

Se optimiza la utilización de los recursos disponibles.

Se pueden prever contingencias y obstáculos.

Se coordina el esfuerzo de las personas y departamentos involucrados.

Se conocen de antemano los métodos y estrategias a utilizar.

Se realizan planes financieros y presupuestarios en forma adecuada

Estos son solo algunos de los factores de importancia de una planeación adecuada no

solo para el departamento de mercadotecnia, sino también para cualquier empresa u

organización en general.

Sistema de mercadotecnia básico

Dentro de un sistema de mercadotecnia podemos identificar cuatro aspectos básicos:

Misión

Debemos definir en qué negocio estamos, qué necesidad de los consumidores vamos a

satisfacer.

Objetivos

El fijar objetivos nos permite saber que queremos alcanzar, a donde queremos llegar.

Estrategias

Las estrategias nos dan la pauta de qué acciones realizar en forma general, a fin de

alcanzar los objetivos fijados.

Tácticas

Ya que sabemos nuestra misión, ya que definimos nuestros objetivos y una vez que

hemos determinado en forma general que acciones hemos de realizar para alcanzar

dichos objetivos, debemos determinar en forma específica dichas acciones.

Actividad 10. Redactar el plan de negocios para comercializar el producto definido en la

actividad anterior. (Utiliza formato de plan de negocios)

Actividad 11. Diseñar logotipo.

Actividad 12. Realizar el prototipo del producto y presentarlo a la clase.

Page 21: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

21

Unidad 3. Administración por valores

3.1. Ética y Valores

En el terreno de la ética, se considera a los valores como propiedades que pertenecen

a los objetos, ya sean abstractos o físicos. Estas propiedades permiten calificar

la importancia de cada objeto de acuerdo a qué tan cerca está de aquello que se

considera correcto o bueno.

Actividad 13. Video “El Sándwich de Mariana”.

Actividad 14 Video “El Circo de la Mariposa”

Entregar por escrito análisis de los videos.

Ética:

La ética proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Caracter". Tiene como objeto

de estudio la moral y la acción humana. Ciencia que estudia la bondad o maldad de los

actos humanos.

Ética personal:

Es toda aquella que tenemos nosotros mismo nuestros valores, la honestidad en

si en como la usamos y del como actuamos, esa es nuestra ética personal.

Es la decisión que una persona como individuo realiza para escoger la opción

buena o la opción mala, de acuerdo a los valores y la formación de cada persona

Actividad 15. Video “Validación”

La ética empresarial.

Estudia de las cuestiones normativas de la naturaleza moral que se plantean en el

mundo de los negocios.

La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el

mercado, las decisiones comerciales, etc.

La mayoría de las empresas han desarrollado un código de ética con la finalidad de

combatir: La corrupción, el hostigamiento laboral, la difamación, los anuncios

engañosos

Principios éticos adoptados por algunas empresas hoy en día

Responsabilidad hacia el ambiente Intolerancia hacia la discriminación por:

Raza

Color

Religión

Page 22: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

22

Sexo

Edad

Impedimento Físico

Respetar las necesidades y derechos de los empleados

Tener visión

Mantener un ambiente seguro y saludable

Mantener una política contra el hostigamiento sexual

La ética social.

La ética social se ocupa de la conducta moral de los individuos La ética social proviene

de la experiencia colectiva de alguien y de las personas y culturas con quien

interacciona a través de la vida. Aunque la importancia de la ética es típicamente

impulsada por la moral individual que ser determina por la forma de actuar correcta o

incorrecta, la ética social se centra más en lo que puede considerarse como un

comportamiento apropiado de las personas como un todo, más que un comportamiento

individual.

Valores personales, sociales y universales.

Los valores sociales.

Los valores sociales son aquellos con los que se procura mantener buenas y

armoniosas relaciones sociales (tanto en la familia como con la sociedad en general).

Entre ellos podemos mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad,

dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor,

sinceridad. Cumplimiento, Desarrollo, Igualdad, Justicia, vocación de Servicio, Libertad,

Compañerismo, Comunicación, Productividad, Patriotismo, Cooperación, Participación,

Contribución, Tolerancia, Colaboración, Tradición.

Son hechos sociales que se producen en el entorno. Existe una intercomunicación

entre cada uno de los valores antes enunciados. Son complejas y a veces existen

discrepancias. Estos principios son fundamentales en las relaciones humanas entre los

individuos, organizaciones y entre los países. la buena práctica de los valores sociales

cultivan las actuaciones positivas de las personas, importante si lo aplicamos desde la

niñez.

Valores personales.

Dentro de los valores personales se encuentran aquellos que se considera que

contribuyen a nuestra propia vida y desarrollo personal, sirviéndonos de guía para

relacionarnos con nuestro entorno familiar, laboral, educativo y socio culturales en

general, así como aquellos que combinados entre sí, nos hacen únicos ante los demás.

Dependiendo del “valor” en particular y del enfoque que tenga en determinada

situación, entrando en ocasiones algunos valores personales como socioculturales o

viceversa, como por ejemplo la humildad puede formar parte del conjunto de los valores

Page 23: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

23

sociales relacionados con la espiritualidad religiosa, así como es un valor personal

particular del individuo que lo posee.

Valores universales.

Podemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en

comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su

relación con los demás. En este sentido, se consideran valores universales, la

honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el

respeto y la paz, entre otros.

Los valores universales son objeto de estudio de la Ética, la Moral y la Filosofía. En

concreto, la Axiología dedica su estudio a los valores y los juicios valorativos. Los

Derechos Humanos están basados en lo que se considera como valores universales.

Se trata de un concepto amplio abierto a las interpretaciones. Aunque son valores a los

que se da importancia, cada persona suele priorizar algunos de ellos, especialmente

cuando se presentan situaciones de conflicto entre varios valores universales.

En general, existe una serie de cualidades del ser humano que se suelen considerar

positivas. Algunos de los valores universales pueden ser el respeto, la libertad, la

bondad, la justicia, la igualdad, el amor, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad,

la verdad, la valentía, la amistad, el honor y la paz.

Muchos de ellos están relacionados entre sí y se les da importancia y valor por su

contribución a mejorar la sociedad y aportar dignidad a la persona. Más allá del interés

propio o de determinadas características que cada persona valoriza, estos valores

universales son comunes en distintas culturas.

Este tipo de valores también se pueden trabajar, aprender y desarrollar a través de

distintas formas de educación.

Moral

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en

una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que

está bien o está mal.

Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural,

entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano

dentro de una sociedad.

Como adjetivo, 'moral' significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se

considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, 'moral' indica

que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona.

También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un

concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro de la

sociedad (por ejemplo, obligación y responsabilidad moral).

Page 24: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

24

Responsabilidad, concientización y compromiso.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite

reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el

plano de lo moral.

Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de

dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral.

La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa

directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o

alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y

atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o

delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una

actividad.

El compromiso deriva del término latino compromissum y se utiliza para describir a una

obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada.

Por ejemplo: “Mañana a las cinco de la tarde paso por tu casa, es un compromiso”.

En ocasiones, un compromiso es una promesa o una declaración de principios, como

cuando un hombre con cargo político afirma: “Mi compromiso es con la gente” o “He

adquirido el compromiso de solucionar esta cuestión en el transcurso de la semana”.

Concientizar es todo aquello acto que signifique hacer que una persona tome

conciencia sobre determinas circunstancias, fenómenos, elementos de su personalidad

o actitud, para mejorar su calidad de vida y sus vínculos no sólo con el resto de los

individuos si no también con el medio ambiente que lo rodea. La idea de concientizar a

alguien siempre tiene un sentido positivo ya que se supone que al llevar a cabo tal

acción, uno está haciendo que la otra persona, aquella a la que se concientiza, deje de

lado actitudes o fórmulas impulsivas, inconscientes, que comience a utilizar su nivel de

madurez e inteligencia para su propio bien y el de otros.

Es común que el término concientizar se utilice en relación a circunstancias o

elementos que tienen que ver con la convivencia social y también con el medio

ambiente.

Así, se puede decir que se concientiza a una persona sobre el peligro que cruzar una

calle con el semáforo en rojo puede representar. Se evita de este modo que la persona

lo siga haciendo y se baja la posibilidad de accidente.

También es común decir que alguien se concientiza sobre la importancia de cuidar y

proteger el medio ambiente: esta concientización o toma de conciencia supone dejar de

consumir productos dañinos para el medio ambiente y mejorar la relación que uno

puede mantener con él.

Page 25: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL IV

25

3.2. Comunión y comunicación

Decir.

Palabra con la que se expresa un concepto, si es de carácter ingenioso o incluye una

sentencia.

Mostrar.

Exponer a la vista, enseñar Ejemplo: Mostrar un proyecto.

Comunicar.

Transmitir, manifestar o hacer saber alguna cosa. Conservar, relacionarse de la palabra

o por escrito. Consultar con otro u otros para ver su parecer. Relacionarse o tener

correspondencia las cosas inanimadas.

Convenir.

Ser adecuado, oportuno o útil.

Acordar o decir entre varias personas.

3.3. Administración por valores.

Actividad 16 Video “Gung Ho”. Realizar Mapa mental del video

Actividad 17 Elaborar el código de ética de su empresa con los siguientes elementos:

Ética organizacional

Valores

Responsabilidad social

Estrategias de comunicación.

Estrategia de campaña "Pregonar con el ejemplo"

Exponerlos a la clase.