4

Click here to load reader

Formación. detección de necesidades formativas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Por F. Gan y J. Triginé

Citation preview

Page 1: Formación. detección de necesidades formativas

1

FORMACIÓN: DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS

Los extraordinarios avances tecnológicos de los últimos veinte años, así como la

aparición de nuevas necesidades de conocimiento en todos los sectores de actividad

laboral, han renovado ampliamente el «hacer» y el «saber» de personas, grupos y

organizaciones, privadas y públicas, medianas, pequeñas y grandes.

Bien a través de procesos formales (masters, cursos, seminarios, talleres) o informales

(formación «en el tajo», «a pie de puesto» ), la formación se ha convertido en

compañera inseparable de los equipos profesionales: cualificación, especialización,

actualización, perfeccionamiento, polivalencia, innovación son algunos de los

conceptos bajo los cuales encontramos procesos de aprendizaje en los que se

invierten cuantiosos recursos, frecuentemente gestionados de forma intuitiva, y

múltiples acciones en los que se ven implicados los departamentos y colectivos

demandantes de la formación así como los de Recursos Humanos y Formación.

Cualquier responsable de personas, cualquier profesional, es consciente hoy de la

necesidad de seguir formándose, dada la enorme amplitud de conocimientos y

habilidades técnicas, tecnológicas, de factor humano que resultan, o bien

imprescindibles o bien de un enorme interés para su desarrollo profesional.

Ahora bien, a la pregunta ¿qué formación resulta necesaria o prioritaria para mi?, las

posibilidades de respuesta se abren en un abanico en el que es muy probable que, en

algunos casos las dudas, en otros la improvisación y hasta, en otros, el efecto moda

está de moda formarse en…, puedan sesgar sus necesidades reales para afrontar los

retos de una promoción, de un cambio funcional, del uso de nuevas tecnologías...

Un modo eficaz de abordar la cuestión es el de sistematizar el análisis de sus propias

necesidades de mejora, centrándolas en su perfil y hacer profesional, pero sin olvidar

facetas que puedan entrar en intereses más privados o personales.

Page 2: Formación. detección de necesidades formativas

2

AUTODETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS

Finalidad: Identificar necesidades formativas en el propio perfil profesional y de intereses

personales

NECESIDADES ESPECÍFICAS:

Emplear un método sistematizado para detectar las propias necesidades formativas en el

terreno profesional y de intereses personales.

INFORMACIONES/SOLUCIONES QUE OFRECE:

Reflexión acerca de la propia situación profesional.

Conclusiones respecto a necesidades formativas dentro del espacio profesional.

Conclusiones respecto a otros intereses formativos.

CONCEPTOS CLAVE QUE LO INTEGRAN:

Objetivos y metas profesionales.

Responsabilidades y tareas profesionales.

Necesidades de cualificación.

Necesidades de perfeccionamiento.

Ampliación de habilidades/competencias dentro de la propia especialidad.

Ampliación de habilidades/competencias en especialidades contiguas.

Adquisición de conocimientos y/o de habilidades/competencias en nuevos espacios

laborales.

Otros intereses de aprendizaje y conocimiento distintos a los laborales.

POSIBLES ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN:

Autoanalizar el propio perfil profesional.

Autoanalizar resultados del propio trabajo.

Autoanalizar satisfacción con la situación y carrera profesional.

Consultar a personas dentro del propio ámbito de trabajo, o familiares, amigos...

Analizar la entrada en las especialidades o áreas transversales del mundo del trabajo:

calidad, informática, idiomas...

Buscar opciones dentro del mercado de la formación.

Buscar opciones de autoformación dentro de los temas de interés personal.

PROFESIONALES/ÁMBITOS IMPLICADOS:

El propio profesional.

Opcionalmente: su superior jerárquico, compañeros de trabajo, familiares, amigos...

Opcionalmente: consultor/orientador en temas profesionales.

INDICADORES DE CALIDAD EN SU USO:

Claridad en los objetivos y metas profesionales.

Identificación completa de responsabilidades y tareas profesionales.

Concreción y ponderación realista de los propios resultados profesionales.

Concreción en las necesidades de cualificación y perfeccionamiento.

Entrada en las posibilidades de formación en especialidades de trabajo contiguas a la

propia.

Entrada en las especialidades o áreas transversales del mundo del trabajo: calidad,

informática, idiomas...

Atención a opciones de oferta en el mercado formativo.

Motivación por el desarrollo personal a través del aprendizaje en áreas de interés.

Page 3: Formación. detección de necesidades formativas

3

Todo ámbito colectivo de trabajo sea cual sea el área o departamento tiene una misión

o finalidad compartida. Algunas de ellas son:

o Atender con eficiencia a clientes externos.

o Elaborar productos o servicios con un alto grado de calidad.

o Gestionar planes o proyectos empresariales alcanzando los objetivos marcados.

Cuando se plantea la tarea de detectar las necesidades formativas en el equipo de

trabajo, lo lógico es apuntar en primer lugar a la misión o finalidad compartida. ¿En

qué medida se está cumpliendo la misma? ¿Cuáles son los resultados? Las respuestas

a estas preguntas sugieren el grado de cumplimiento de esa misión o finalidad, pero

no llegan a concretar las necesidades formativas que pueda presentar el equipo, ya

que simplemente nos ofrecen indicadores cuantitativos del rendimiento colectivo.

¿Cómo se llega a esos resultados colectivos? ¿Cuáles son los costes de los procesos de

trabajo? ¿Son equitativos los esfuerzos de cada integrante del equipo? ¿Existen

desigualdades en los rendimientos individuales? ¿El trabajo de conexión-

comunicación entre las diversas personas facilita o dificulta la llegada a los resultados

conjuntos? son algunos interrogantes que conviene analizar para obtener necesidades

de mejora ya más concretas que requieran formación.

DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL EQUIPO DE TRABAJO

Finalidad: Generar una detección sistematizada de necesidades formativas en su área laboral.

NECESIDADES ESPECÍFICAS:

Realizar una detección sistematizada de las necesidades formativas.

Preparar las fases previas para la elaboración de un plan de formación.

INFORMACIONES/SOLUCIONES QUE OFRECE:

Necesidades formativas colectivas e individuales en su ámbito/equipo de trabajo.

Planteamientos metodológicos alternativos para esa tarea de detección.

CONCEPTOS CLAVE QUE LO INTEGRAN:

Objetivos del grupo de trabajo.

Objetivos incumplidos o no logrados.

Tareas/actividades con errores o repeticiones.

Tareas/actividades con incumplimiento en plazos.

Quejas de clientes externos.

Quejas de clientes internos.

Necesidades de mejora de la polivalencia.

Necesidades de optimización de procesos.

Necesidades de anticipación ante planes futuros.

Implicación de los propios interesados en el proceso de detección.

POSIBLES ACCIONES DE IMPLEMENTACIÓN:

Comunicar al propio equipo la actividad de detección de necesidades formativas.

Seleccionar metodología/s a utilizar.

Preparar/adaptar el modelo (cuestionario) u otro instrumento a utilizar.

Proporcionar encuentro colectivo del equipo para contrastar las necesidades que cada

cual percibe.

Estructurar y priorizar las necesidades resultantes.

Page 4: Formación. detección de necesidades formativas

4

PROFESIONALES/ÁMBITOS IMPLICADOS:

Jefe o responsable del ámbito de trabajo.

Los profesionales del propio equipo de trabajo.

Personal del ámbito de formación y/o recursos humanos.

INDICADORES DE CALIDAD EN SU USO:

Trabajo de sensibilización hacia el equipo de la importancia de la actividad de detección

de necesidades.

Implicación de varios integrantes del equipo en la adaptación del cuestionario a la realidad

del ámbito de trabajo.

Cumplimiento del cuestionario por parte de los diversos integrantes.

Relación de las diversas necesidades detectadas con la misión y responsabilidades del

equipo del trabajo.

Relación de las diversas necesidades detectadas con los principales objetivos y problemas

del equipo de trabajo.

Presencia de necesidades que se anticipen al futuro (nuevos planes, cambios...).