23
1 Leishmaniasis Bruna Dahyr Saad Fernanda Cassia Paludo Jiann Franthesco Zanatta Laíse Muller Kempfer Osvaldir de Oliveira Junior Junio 2015.

FormatoAPAGeneral.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Leishmaniasis

Bruna Dahyr SaadFernanda Cassia PaludoJiann Franthesco ZanattaLase Muller KempferOsvaldir de Oliveira Junior

Junio 2015.

Universidad Internacional Tres FronterasCtedra de ParasitologaFacultad de Medicina

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestra Familia y a Uninter, por proporcionarnos profesores competentes que hacen la diferencia en nuestra caminada al futuro.Agradecimientos

Agradecemos nuestra Familia, por apoyarnos e incentivarnos siempre. A nuestra segunda familia, Uninter por darnos la base de valores sociales y por proporcionarnos el conocimiento, a nuestros amigos por el compaerismo y por las palabras de incentivo. Gracias principalmente a nuestra Jefe de Ctedra Nancy Segovia por la oportunidad de aprendizaje con este trabajo, por su comprometimiento con la enseanza y por guiarnos en el camino de tornarnos excelentes profesionales, con competencia y amor a profesin. Abstract

Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades muy diferentes entre si, producidas por distintas especies de un protozoario perteneciente al gnero Leishmania. Estas enfermedades de evolucin crnica se caracterizan por comprometer piel, mucosas y vsceras dependientes de la especie de Leishmania causante y de la respuesta inmune del husped. Entre ellas tiene en comn el agente causal (alguna especie de Leishmania), el vector (insectos dpteros hematfagos), el reservorio (vertebrados) y el parasitismo de las clulas del sistema fagoctico mononuclear (sobre todo macrfagos). Es un problema de salud pblica, complejo y cosmopolita, que afecta a 88 pases de cuatro continentes. La forma cutnea se conoce desde la antigedad, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo. Ha sido descrita por los rabes desde el siglo x en el Medio Oriente y representada en huacos (vasos de cermica) por culturas preincaicas. La forma visceral (kala-azar) fue descrita posteriormente y las referencias en la literatura occidental datan de 1869, quiz por las dificultades de distinguirla de otras enfermedades sistmicas crnicas como la malaria. La leishmaniasis cutnea y mucocutnea es una enfermedad de alta prevalencia en muchas reas tropicales y subtropicales del mundo. Descrita en 24 pases de Amrica, extendindose del sur de los Estados Unidos (Texas) hasta el norte de Argentina [27]. Esta enfermedad constituye un grave problema de salud pblica por los altos costos que representa a nivel psicolgico, socio-cultural y econmico [9]. Mundialmente, se estima que existan 200 millones de personas expuestas al riesgo de infeccin, y 300000 casos anuales de leishmaniasis cutnea. Estos aspectos son de gran impacto para que la leishmaniasis conjuntamente con la malaria, esquistosomiasis, filariasis, tripanosomiasis y la hanseniasis, sean consideradas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como las seis enfermedades tropicales de mayor importancia en trminos de investigacin para nuevos mtodos de prevencin, diagnstico y tratamiento a travs del programa de entrenamiento en enfermedades tropicales-TDR [76]. Tabla de Contenidos

Captulo 1 Aspectos epidemiolgicos1Fuente de infeccin y modo de transmisin: ciclo biolgico1Agente etiolgico2Ttulo 3.4Ttulo 3.5Captulo 4 Resultados y discusin.9Lista de referencias10Apndice11Vita12

Lista de tablas

Tabla 1. El ttulo debe ser breve y descriptivo.3

Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripcin de las formas.4

6

Captulo 1Aspectos epidemiolgicos

Fuente de infeccin y modo de transmisin: ciclo biolgico Todas las leishmanias poseen un ciclo de vida similar, en general se pueden producir diferentes ciclos [Figura 01]: uno principalmente silvestre donde la Leishmania circula entre los reservorios naturales, manteniendo el ciclo con la participacin de vectores propios de la zona. En un segundo ciclo, estos vectores infectados pueden atacar al hombre y a los animales domsticos o peridomsticos caso de los perros o equinos, su rol como reservorios an es discutido [75]. De otro lado se puede producir un tercer ciclo donde el propio enfermo con leishmaniasis se constituye en reservorio.

Figura 01: 1. Cuando una hembra de flebtomineo ingurgita sangre de un animal parasitado, ingiere macrfagos con amastigotes. 2. Probable ciclo de la L.(L.) amazonensis [48]; 3.Hembra hematfaga; 4. Forma promastigote de la Leishmania; 5.Divisin del parsito; 6.Infeccin del perro; 7. Infeccin del hombre [49].

Agente etiolgico

El agente etiolgico es un protozoario dimrfico que pertenece a la familia Trypanosomatidae, del genero Leishmania (orden kinetoplastidia). Morfolgicamente todas las especies son similares, con diferencias en el comportamiento biolgico, inmunolgico, tipo de enfermedad y distribucin geogrfica. Existen en todo el mundo cerca de 30 especies que infectan a los animales, de las cuales 21 pueden infectar al hombre [34]. En el nuevo mundo, existen reconocidas un total de 20 especies de el genero Leishmania, llamadas Leishmanias neotropicales, de las cuales 14 son conocidas que infectan al hombre.

Vector

La leishmaniasis es transmitida por especies de Phlebotomus en Europa, Asia y frica, y por especies de Lutzomyia en Amrica, se ha referido al Psychodopygus como una segunda especie en las Amricas, sin embargo el consenso entre los taxonomistas es que el Psychodopygus es simplemente un subgnero dentro del gnero Lutzomyia. Ciertas especies de los vectores son encontrados en la floresta, otros son endmicos en reas desrticas, y algunos son peridomsticos; su hbitat se encuentra de preferencia en lugares hmedos, oscuros y donde hay bastante vegetacin. De esta manera cuando el ser humano vive en zonas donde existe el vector, o ingresa a estas reas por causa de trabajo, corre el riesgo de ser picado por el vector y enfermarse de leishmaniasis. Ms de 350 especies de mosquitos de las Amricas son conocidos, pero slo 32 de ellos han sido implicados como vectores confirmados o sospechosos de transmitir leishmaniasis humana [28]. La Lutzomyia es un pequeo mosquito de 1,5 2 mm de tamao que, en algunos zonas de nuestro pas se le conoce con el nombre de manta blanca o titira. Su aspecto es muy caracterstico, su cuerpo esta cubierto de bastantes pelos (puede ser mejor observado con una lupa) y tiene las alas erectas en forma de V (Foto 01). Tiene una forma de volar muy caracterstica en forma de brincos o saltos y mantiene un vuelo bajo y silencioso. Puede volar hasta 200 metros de donde se cra, sin embargo el viento lo puede transportar a distancias mayores. De preferencia aparecen al anochecer, principalmente entre las 18 y 20 horas, disminuyendo paulatinamente durante la noche, no obstante en algunas regiones puede ser encontrado tambin durante la maana y la tarde. La picadura del vector es muy dolorosa, dejando una mancha roja y circular.

Foto 01: Lutzomyia [ tomado de 49]

Reservorio

Una amplia variedad de animales silvestres y domsticos han sido implicados como reservorios de las especies de Leishmanias del Nuevo Mundo. En general existe una relacin ecolgica estrecha entre los vectores de un parsito dado y su animal reservorio. En algunos casos, las mismas especies de flebotomneos y mamferos sirven como vectores y reservorios de una especie de Leishmania dada, a travs de un mbito geogrfico con otros parsitos. En reas andinas se ha encontrado naturalmente infectados al perro domstico (Canis familiaris), Didelphys albiventris y a una variedad de roedores que incluye a la rata (Rattus rattus), Akodn mollis, Phyllotis andinum entre otros. Sin embargo, la importancia de algunas de estas especies como reservorios no est probada y requiere mayores estudios. Lo que s se ha estudiado es que, parsitos aislados de seres humanos y de Rattus rattus pertenecen a la misma especie. En cuanto a los reservorios en reas de la selva an no se han confirmado [50].En el Brasil se han determinado como reservorios de L. (L.) amazonensis a los marsupiales y principalmente a los roedores Proechymis y al Oryzomys, y para la L. (V.) guyanensis se han encontrado como reservorios naturales al perezoso (Choloepus didactylus), al tamanda (Tamandu tetradctila), marsupiales y roedores. En cuanto a los reservorios de la L. (V.) braziliensis an no se ha logrado identificar definitivamente a algn animal silvestre como reservorio, sin embargo con frecuencia se ha encontrado varias especies domsticas que albergan el parsito como el perro, equinos y mulas y roedores domsticos o sinantrpicos [48, 49].

Captulo 2Clnica

Las manifestaciones clnicas de la leishmaniasis son variables y estn relacionadas en parte a la cepa del agente infectante, al medio ambiente y la respuesta inmune del hospedero. Cuatro diferentes formas clnicas son bien caracterizadas: leishmaniasis cutnea, leishmaniasis mucocutnea, leishmaniasis cutnea difusa y la leishmaniasis visceral. En este captulo, principalmente revisaremos la leishmaniasis cutnea y mucocutnea de las Amricas. Slo en forma resumida se presentar la clnica de la leishmaniasis visceral y cutnea difusa al final del captulo.

Leishmaniasis cutnea

La aparicin de las lesiones cutneas a veces se encuentra asociada con la picadura del vector; sin embargo a pesar que el periodo de incubacin para desarrollar la enfermedad clnica evidente puede variar de semanas a meses, un trauma local puede activar una infeccin latente [33].

En promedio, despus de un perodo de incubacin que vara entre dos semanas a dos meses o ms, aparece en la piel una pequea lesin inicial con aspecto de una ppula eritematosa de unos 3 mm, un ndulo o una simple induracin que puede ser nica o mltiple. En general estas lesiones respetan palmas, plantas y cuero cabelludo [8].

Tabla 1. El ttulo debe ser breve y descriptivo.Column OneColumn Two

Table dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable dataTable data

Estas lneas son la lnea incluida en la parte superior de la tabla, la lnea entre el la cabecera de la tabla y el contenido y la lnea debajo de la tabla.Ttulo 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.En la figura 1 se muestran algunas formas.

Figura 1. Formas y descripcin de las formas.

Captulo 4 Resultados y discusin.Ms texto.

Lista de referenciasAndrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data. Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor, J. (2010). Galaxy: a webbased genome analysis tool for experimentalists. Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.

ApndiceLas tablas y figuras pueden ir en el apndice como se mencion anteriormente. Tambin es posible usar el apndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigacin y material adicional.

VitaAc se incluye una breve biografa del autor de la tesis.