Foro Mundial FAO-OMS sobre inocuidad de los alimentos 2002.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • SGF/ACTAS

    FORO MUNDIAL FAO/OMSDE AUTORIDADES DE REGLAMENTACIN

    SOBRE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    Marrakech, Marruecos, 28 30 de enero de 2002

    Mejora de la eficiencia y transparencia en los sistemas de inocuidad de los alimentos: compartir experiencias

    ACTAS DEL FORO

    FAO

    Roma, abril de 2002

  • FORO MUNDIAL FAO/OMSDE AUTORIDADES DE REGLAMENTACIN

    SOBRE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    Marrakech, Marruecos, 28 30 de enero de 2002

    Mejora de la eficiencia y transparencia en los sistemas de inocuidad de los alimentos: compartir experiencias

    ACTAS DEL FORO

    FAORoma, abril de 2002

  • - iii -

    RECONOCIMIENTOS

    La Secretara Conjunta del Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de Alimentos desea manifestar su sincero agradecimiento a todos cuantos han contribuido al xito de este Primer Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de Alimentos, en particular a las autoridades marroques, por la gran eficiencia y cordialidad con que han sabido organizar este Foro; a los pases miembros del Grupo de los Ocho y a la Comisin Europea, por su asistencia financiera que ha facilitado la participacin de muchos pases en desarrollo que de lo contrario no habran podido intervenir en el Foro, as como por su apoyo tcnico durante las fases de preparacin. La Secretara Conjunta manifiesta tambin su agradecimiento a los Presidentes y Vicepresidentes por su abnegada labor y la forma excepcional en que han dirigido la reunin; a los presentadores de cuestiones y temas, por sus notables declaraciones e intervenciones durante los debates del Foro y, finalmente aunque no por orden de importancia, a los miembros de la prensa por la excelente cobertura de este acontecimiento.

  • - iv -

    PRLOGO

    La Declaracin de Roma de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin, de 1996, reafirma el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentacin apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre. En el Plan de Accin de la Cumbre Mundial sobre la Alimentacin se reconoce que "existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana". Por consiguiente, la calidad e inocuidad de los alimentos es un aspecto fundamental de todo programa de seguridad alimentaria.

    La 31a Asamblea Mundial de la Salud (mayo de 2000) adopt una resolucin en la que se peda a la OMS y a sus Estados Miembros que reconocieran la inocuidad de los alimentos como funcin esencial de la salud pblica, con el fin de establecer sistemas sostenibles e integrados para la reduccin de los riesgos para la salud a lo largo de toda la cadena alimentaria. En la Resolucin se peda tambin a la OMS que alentara estrategias basadas en pruebas cientficas para el control de las enfermedades de transmisin alimentaria y que facilitara orientacin para establecer prioridades dentro de dichas estrategias.

    La FAO ha concedido siempre gran prioridad a los programas y actividades que se ocupan de la calidad e inocuidad de los alimentos y de la proteccin del consumidor. La OMS ha mantenido tambin siempre su compromiso con el principio fundamental de que la inocuidad de los alimentos es una actividad fundamental y forma parte integrante de todo programa de salud pblica.

    En muchas ocasiones, los pases miembros de la FAO y la OMS han manifestado su deseo de que se celebren foros, adems de las actuales reuniones de negociacin, en los que pudieran intercambiar informacin y experiencias sobre las cuestiones de la inocuidad de los alimentos que son de importancia nacional e internacional.

    Los comunicados de las Cumbres del Grupo de los Ocho de Okinawa (2000) y Gnova (2001) alentaron a la FAO y a la OMS a que organizaran reuniones internacionales peridicas de las autoridades de reglamentacin sobre la inocuidad de los alimentos para impulsar el proceso de consultas pblicas basadas en conocimientos cientficos.

    En respuesta a estas peticiones y con apoyo de los pases miembros del Grupo de los Ocho y de la Comunidad Europea y la amable hospitalidad del Gobierno del Reino de Marruecos, se celebr en Marrakech el Primer Foro Mundial FAO/OMS de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos, con el tema general "Mejora de la eficacia y transparencia de los sistemas de inocuidad de los alimentos: intercambio de experiencias". Fue la primera ocasin en que las autoridades de reglamentacin sobre inocuidad de los alimentos de todas las partes del mundo se reunieron fuera de los crculos habituales de negociacin para intercambiar informacin, ideas y planes con el fin de mejorar la inocuidad y la calidad del suministro mundial de alimentos. La entusiasta participacin de los pases miembros y los representantes de la sociedad civil en general y el ambiente distendido que caracterizaron a las deliberaciones, as como el considerable nmero de documentos preparados por los pases con tal ocasin, indican que este Primer Foro ha abierto el camino para la colaboracin futura entre todas las autoridades de reglamentacin sobre la inocuidad de los alimentos y las partes interesadas con el fin de conseguir alimentos ms inocuos para todos.

  • - v -

    NDICE

    INTRODUCCIN 1

    CUESTIONES DE REGLAMENTACIN 2

    EMERGENCIAS NACIONALES Y TRANSFRONTERIZAS RELACIONADAS CON LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS 3

    L ecciones aprendidas 3Debate 3

    NUEVOS MTODOS Y TCNICAS DE INSPECCIN CONSECUENCIAS PARA LOS REGLAMENTOS DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS 4

    Lecciones aprendidas 5Debate 5

    GESTIN DE RIESGOS 5

    REDUCCIN DE LOS PELIGROS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS, INCLUIDOS LOS MICROBIOLGICOS Y DE OTRO TIPO, EN PARTICULAR LOS NUEVOS PELIGROS 6

    Lecciones aprendidas 7ENFOQUES INTEGRADOS PARA LA GESTIN DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS A LO LARGO DE LA CADENA ALIMENTARIA 7

    Lecciones aprendidas 8Debate 8

    CREACIN DE CAPACIDAD 9

    ASISTENCIA TCNICA A LOS PASES EN DESARROLLO 10 Lecciones aprendidas 11Debate 11

    NUEVOS ENFOQUES Y ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS EN RELACIN CON LA CREACIN DE CAPACIDAD Y LA ASISTENCIA TCNICA 11

    Lecciones aprendidas 12Debate 12

    COMUNICACIN Y PARTICIPACIN 13

    COMUNICACIN DE REGLAMENTOS DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Y GESTIN DE RIESGOS: PARTICIPACIN DE LOS CONSUMIDORES Y DE OTRAS PARTES INTERESADAS 14

    Lecciones aprendidas 14Debate 14

    ASEGURAR UNA COMUNICACIN E INTERACCIN EFICACES ENTRE LOS EVALUADORES DE RIESGOS Y LOS

    ENCARGADOS DE LA GESTIN EN RELACIN CON LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS 14 Debate 15

    FUTUROS FOROS MUNDIALES 16

    CLAUSURA DEL FORO MUNDIAL 17

  • - vi -

    LISTA DE APNDICES Y ANEXO

    ANEXO I RESUMEN DEL PRESIDENTE 18-19

    APNDICE I LISTA DE PARTICIPANTES 21-57

    APNDICE II DECLARACIONES DE APERTURA DE LOS MINISTROS DE SALUD Y DE AGRICULTURA DEL REINO DE MARRUECOS 59-65

    APNDICE III DISCURSOS INAUGURALES DE LA FAO Y LA OMS 67-69

    APNDICE IV NOTAS INTRODUCTORIAS DEL DR. DAVID HEYMANN 71-75

    APNDICE V NOTAS INTRODUCTORIAS DEL SR. HARTWIG DE HAEN 77-81

    APNDICE VI PROGRAMA DEL FORO MUNDIAL 83-86

    APNDICE VII DISCURSO PRINCIPAL DEL PROF. MAMDOUH GABR 87-91

    APNDICE VIII DOCUMENTOS DE TEMAS Y CUESTIONES: CUESTIONESDE REGLAMENTACIN 93-134

    APNDICE IX DOCUMENTOS DE TEMAS Y CUESTIONES: GESTIN DE RIESGOS 135-171

    APNDICE X DOCUMENTOS DE TEMAS Y CUESTIONES: DESARROLLODE LA CAPACIDAD 173-219

    APNDICE XI DOCUMENTOS DE TEMAS Y CUESTIONES: COMUNICACIN Y PARTICIPACIN 221-245

    APNDICE XII LISTA DE DOCUMENTOS DE SALA PRESENTADOS POR PASES 247-249

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas 1

    INTRODUCCIN

    El Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos constituy la primera oportunidad para que funcionarios encargados de la reglamentacin de la inocuidad de los alimentos de 110 pases se reunieran y examinaran cuestiones relacionadas con la inocuidad de los alimentos de importancia internacional. Al Foro asistieron tambin observadores de 17 organismos internacionales, ONG y observadores interesados en cuestiones de inocuidad de los alimentos. En el Apndice I figura la lista completa de los participantes.

    El Foro fue abierto conjuntamente por el Sr. Touhami Khiari, Ministro de Salud de Marruecos y el Sr. Ahmed Sbihi en representacin del Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural, Recursos Hdricos y Silvicultura de Marruecos (vase el Apndice II). Ambos subrayaron la necesidad de examinar y adoptar nuevos enfoques para asegurar la inocuidad de los alimentos. Sealaron adems que la inocuidad de los alimentos debe equilibrarse con las preocupaciones de orden econmico y las necesidades de los mercados. Se mostraron de acuerdo en que la creacin de capacidad de los pases en desarrollo era en ese momento una necesidad.

    Los Directores Generales tanto de la FAO, el Sr. Jacques Diouf, como de la OMS, el Dr. Gro Harlem Brundtland, dieron la bienvenida a los participantes al Foro por vdeo (vase el Apndice III). Ambos sealaron el gran nmero de fallecimientos a causa de las enfermedades transmitidas por los alimentos que se registran cada ao en el mundo, en particular entre los nios. La inocuidad de los alimentos era responsabilidad de todos y haba que encontrar nuevas vas para evitar peligros transmitidos por los alimentos y responder a ellos. Era necesario examinar toda la cadena alimentaria que daba origen a las preocupaciones de inocuidad de los alimentos.

    El Dr. David Heymann, Director Ejecutivo de la Direccin de Enfermedades Comunicables, de la OMS, describi diversas enfermedades nuevas transmitidas por los alimentos y sus efectos en la salud humana, la economa y el comercio. Demostr en qu manera poda utilizarse el anlisis de riesgos como gua para una respuesta internacional apropiada a las crisis alimentarias, en particular para los pases en desarrollo. Subray el valor de los sistemas internacionales de vigilancia en estos esfuerzos (vase el Apndice IV).

    El Dr. Hartwig de Haen, Subdirector General del Departamento Econmico y Social de la FAO, subray la importancia vital de asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos a todos los pases y todas las personas. Seal que los sistemas de control de la inocuidad de los alimentos deban adaptarse a las necesidades nacionales y que deba haber un equilibrio entre la inocuidad de los alimentos y otros aspectos importantes de la calidad de los alimentos. El Dr. de Haen subray asimismo la urgencia de la cooperacin internacional en la respuesta a las situaciones de emergencia, la comunicacin y la creacin de capacidad (Apndice V).

    El Foro eligi Copresidentes al Sr. Abdelrahman Hilali, Director de Proteccin Vegetal, de Control Tcnico y de Lucha contra el Fraude, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Marruecos y al Sr. Jaouad Mahjour, Director de Epidemiologa, del Ministerio de Salud de Marruecos. El Foro eligi adems Covicepresidentes a la Sra. Catherine Geslain-Lanelle de Francia y al Sr. Ronald Doering del Canad.

    Los Copresidentes declararon oficialmente abierto el Foro, y los participantes aprobaron el Programa provisional del Foro (vase el Apndice VI). A continuacin presentaron al Dr. Mamdouh Gabr, Profesor de Pediatra, Universidad de El Cairo, Egipto, para que pronunciara el discurso principal del Foro Mundial (vase el Apndice VII). El Dr. Gabr seal el constante nmero masivo de enfermedades y muertes debidas a enfermedades transmitidas por los alimentos en todo el mundo. El problema era particularmente agudo en los pases en desarrollo. Expuso en lneas generales algunos de

  • 2 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas

    los desafos fundamentales con que se enfrentaban las autoridades nacionales de reglamentacin al examinar las cuestiones de inocuidad de los alimentos. Por ejemplo, si bien se requera un enfoque cuantitativo de la evaluacin de riesgos, ello deba ajustarse luego con consideraciones subjetivas. Analiz las dificultades tanto para establecer como para aplicar los reglamentos de inocuidad de los alimentos. Las polticas nacionales de inocuidad de los alimentos se vean afectadas cada vez ms por la opinin pblica. El Dr. Gabr subray que se requera un sistema de informacin pblica. Observ que se necesitaba mayor coordinacin tanto a nivel internacional como nacional para evitar controversias innecesarias en el control de la inocuidad de los alimentos. El Dr. Gabr concluy exponiendo algunas tendencias futuras y necesidades de investigacin en el sector de la inocuidad de los alimentos.

    Los Copresidentes recordaron a los participantes que el Foro Mundial no tena por objeto formular recomendaciones o adoptar decisiones y que en las Deliberaciones del Foro se resumiran los principales temas debatidos, y se identificaran las novedades en materia de inocuidad de los alimentos y en sectores en que se consideraba necesario un dilogo y cooperacin mayores.

    Con el fin de centrar el tema de debate del Foro se determinaron cuatro temas principales, cada uno de los cuales contena una cuestin de inocuidad de los alimentos a nivel mundial. Los temas seleccionados fueron los siguientes: Cuestiones de reglamentacin, Gestin de riesgos, Creacin de capacidad y Comunicacin y participacin. Cada tema inclua dos cuestiones fundamentales que representaban los sectores de preocupacin especficos de cada tema. Los temas y las cuestiones fueron presentados por expertos en inocuidad de los alimentos en cuatro grupos de debate que se reunieron separadamente para examinar, debatir e intercambiar opiniones. Muchos pases facilitaron documentos de sala de conferencias en que se exponan las experiencias nacionales o los problemas de inocuidad de los alimentos que se les haban planteado para que cada Grupo los examinara al debatir las cuestiones especficas. Cada Grupo de Debate present un Resumen de los debates a la sesin plenaria del Foro para su examen e inclusin en este documento de las Deliberaciones. En el Resumen de los debates de cada tema, que figura a continuacin se recogen las observaciones de la plenaria.

    CUESTIONES DE REGLAMENTACIN

    El Grupo de Debate sobre Cuestiones de Reglamentacin estuvo presidido por el Sr. D. Angel Sartori Arellano de Chile. Actu de Vicepresidente el Dr. Piergiuseppe Facelli de Italia. El Dr. Mitsuhiro Ushio, del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social (MSTBS) del Japn, present el tema titulado Cuestiones de reglamentacin exponiendo el panorama general del sistema japons de reglamentacin en materia de inocuidad de los alimentos y present a la sesin plenaria los importantes asuntos reglamentarios que todos los pases deban considerar.

    A nivel central, el MSTBS comparta con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin la responsabilidad de asegurar un suministro de alimentos inocuos. El MSTBS y las autoridades locales se encargaban de aplicar la reglamentacin sobre inocuidad de los alimentos, que se basaba en la Ley de saneamiento de los alimentos.

    El Japn aplicaba un sistema de control sanitario general basado en el Sistema de Anlisis de Peligros y de Puntos Crticos de Control (HACCP). El MSTBS daba su aprobacin a las instalaciones de fabricacin o elaboracin de alimentos si se confirmaba el nivel apropiado de control de la higiene en las mismas.

    La inocuidad de los alimentos segua constituyendo un problema. Era necesario mejorar todava ms la higiene, la educacin del pblico y la coordinacin de las investigaciones epidemiolgicas y de laboratorio.

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas 3

    El Dr. Ushio plante varias cuestiones de reglamentacin para someterlas a examen. Indic que la manera ms eficaz de reducir el riesgo consista en adoptar un enfoque de la finca a la mesa aplicando el principio de prevencin. Este enfoque era fcil de enunciar pero difcil de poner en prctica a causa del desfase temporal, de las diferencias geogrficas en cuanto a las prcticas aplicadas, y de la variedad de los grupos interesados. Un aspecto importante era determinar el tipo y el tamao de las organizaciones que se necesitan para poder aplicar la estrategia de inocuidad de los alimentos. Se solicit que se presentaran experiencias en relacin con un nico organismo encargado de la inocuidad de los alimentos.

    El Dr. Ushio pidi a los participantes que expusieran sus opiniones sobre cmo asegurar la inocuidad de los alimentos importados, y que destacaran algunas estrategias al respecto. Asimismo se record a los participantes que se encontraban ante el reto de reglamentar alimentos nuevos y alimentos obtenidos por medios biotecnolgicos modernos. Se expusieron algunas opciones para estimular y poner en prctica un sistema eficaz para la inocuidad de los alimentos. Las estrategias propuestas fueron: 1) apelar al sentimiento moral y tico individual; 2) proporcionar incentivos econmicos; 3) recurrir a la educacin y la comunicacin; y 4) aplicar procedimientos reglamentarios.

    EMERGENCIAS NACIONALES Y TRANSFRONTERIZAS RELACIONADAS CON LA INOCUIDADDE LOS ALIMENTOS

    El Dr. Richard Harding, del Organismo de Normas Alimentarias del Reino Unido, present la primera de las dos cuestiones comprendidas en el tema principal. Expuso la cronologa de los acontecimientos que se haban producido en el Reino Unido en relacin con la encefalopata espongiforme bovina (EEB) y la aplicacin de medidas de control de la inocuidad de los alimentos. Los controles haban determinado una drstica reduccin de los casos de EEB detectados en el Reino Unido y una eficaz proteccin de la salud pblica.

    Lecciones aprendidas

    Resultaba beneficiosa la adopcin de un enfoque europeo coordinado. El Reino Unido haba aprendido que era necesario aplicar estrictamente unas eficaces medidas de control. Ello respaldaba la necesidad de hacer coincidir la poltica y la prctica, tal como se haba destacado en el discurso principal. El Dr. Harding observ que las evaluaciones de riesgos deban basarse en los mejores datos cientficos disponibles. En un campo como ste, caracterizado por la incertidumbre, ello significaba de hecho que los distintos expertos llegaban a veces a conclusiones diferentes, y que para tener en cuenta esta incertidumbre las medidas de control se establecan en un nivel precautorio.

    Debate

    Se plante la preocupacin de que los pases importadores quizs no dispusieran de los recursos necesarios para comprobar la inocuidad de sus importaciones. Se observ que tanto los pases importadores como exportadores deban asegurar que se efectuaran los controles apropiados, en relacin con la EEB y con otros problemas de inocuidad de los alimentos. Otra de las preocupaciones expresadas fue respecto de las exportaciones de productos de calidad inferior a la exigida en las propias normas nacionales. Varios pases informaron de que, en virtud de las leyes en vigor, se exiga que las exportaciones cumplieran las normas nacionales.

    Se seal que la evaluacin, con criterios cientficos, de un riesgo ya identificado poda conducir a identificar otros riesgos potenciales. En este sentido se plantearon otros aspectos especficos relacionados con la EEB que merecan ser objeto de una diligente evaluacin de riesgos.

  • 4 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas

    Una de las cuestiones planteadas fue la de la cantidad de alimentos que se perdan a causa de reglamentos gravosos. Hubo acuerdo general sobre la necesidad de evaluaciones de riesgos basadas en criterios cientficos y sobre la utilidad y necesidad de una cooperacin internacional en la elaboracin de las evaluaciones de riesgos. Se subray que las medidas deban ser proporcionales al riesgo para la salud pblica, y se destac la importancia de que intervinieran todas las partes interesadas.

    Se sugiri el reconocimiento de la equivalencia de los sistemas de inspeccin extranjeros como medio para facilitar el comercio. Se inst a los pases desarrollados a que adoptaran medidas concretas al concluir tales acuerdos de equivalencia con pases en desarrollo, ya que al parecer se haba tropezado con muchas dificultades a este respecto. Se reconoci que la industria tena una funcin y una responsabilidad que ejercer para asegurar la inocuidad de los alimentos. Se destac la necesidad de una cooperacin y comunicacin incluso mayores entre la industria y los gobiernos.

    Algunos pases sealaron que la elaboracin de la reglamentacin era un problema de creacin de capacidad. Los pases en que los alimentos vendidos en la calle eran un componente importante de la alimentacin diaria de la poblacin preguntaron por orientaciones o experiencias de reglamentacin sobre el tema que pudieran compartirse. El Codex indic que recientemente se haban aprobado unas directrices sobre la preparacin inocua de los alimentos destinados a la venta en las calles.

    Se plante tambin la cuestin de la inocuidad y la calidad de los alimentos complementarios para lactantes en los pases en desarrollo. Se expres tambin preocupacin respecto de la observancia del Cdigo Internacional de Comercializacin de Sucedneos de la Leche Materna.

    NUEVOS MTODOS Y TCNICAS DE INSPECCIN CONSECUENCIAS PARA LOS REGLAMENTOS DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    El Sr. Greg Roche, de la Autoridad Alimentaria de Australia-Nueva Zelandia (ANZFA) present la segunda cuestin. Describi la labor ardua, pero en definitiva eficaz, que se haba desarrollado para elaborar y poner en prctica las nuevas normas australianas sobre inocuidad de los alimentos.

    Los buenos resultados obtenidos demostraban que adoptando para la reglamentacin un enfoque mixto, que combinara requisitos obligatorios con directrices prescriptivas de carcter voluntario, era posible dar cabida a las necesidades especficas de toda una gama de actividades econmicas relacionadas con los alimentos. La clasificacin de las empresas alimentarias en funcin de sus niveles de riesgo relativos aseguraban una asignacin efectiva de los recursos.

    Lecciones aprendidas

    La experiencia de la ANZFA demostraba que: Crear un sistema legislativo nico, uniforme y ms simple en materia de inocuidad de los

    alimentos era una tarea que requera tiempo. (Se haban necesitado seis aos para reducir al mnimo los elementos de conflicto, y el futuro de los programas obligatorios de HACCP para la inocuidad de los alimentos an era incierto);

    era indispensable mantener consultas prolongadas y exhaustivas con las partes interesadas;

    haba que prever que las pequeas empresas opondran resistencia a la introduccin de programas obligatorios de inocuidad de los alimentos;

    la base para la reglamentacin de la inocuidad de los alimentos adolece de la falta de datos de calidad elevada, especialmente sobre las modalidades de transmisin de patgenos por los alimentos a los seres humanos y sobre la magnitud y los costos de las enfermedades transmitidas por alimentos.

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas 5

    Debate

    Para lograr el mximo nivel de prevencin era indispensable que el aspecto de la inocuidad estuviera incorporado en la cadena alimentaria desde la produccin hasta el consumo. Para ello se requera un enfoque global e integrado de la finca a la mesa. En este contexto, algunos pases estimaron que era necesario examinar las condiciones de cra de los animales (incluidas las prcticas de alimentacin y el empleo de medicamentos veterinarios) o de cultivo de los productos vegetales primarios (utilizacin de plaguicidas, etc.).

    En los ltimos aos, muchos pases haban modificado la estructura de sus organizaciones y sus principios sobre el control, pasando a una aplicacin ms sistemtica del anlisis de riesgos y de los principios del HACCP. Se necesitaba una estrecha cooperacin entre las distintas partes interesadas, y en particular entre la industria y las autoridades pblicas, para elaborar y poner en prctica unas medidas que aseguraran la produccin de alimentos inocuos.

    Se subray la necesidad de una mayor cooperacin a nivel internacional, e incluso a nivel regional. Se inform de que la FAO y la OMS haban preparado recientemente una nueva publicacin titulada Assuring Food Safety and Quality: Guidelines for Strengthening National Food Control Systems. Algunos pases subrayaron la importancia del intercambio de informacin, especialmente entre pases con condiciones similares, para asegurar la eficacia de las medidas reglamentarias.

    Se propuso la creacin de un sistema de alerta en la FAO y la OMS, en el marco del Codex. Se observ que existan algunos obstculos para ello, como la escasez de recursos humanos y financieros. Las experiencias obtenidas al respecto en la Unin Europea, los Estados Unidos de Amrica y algunos otros pases ayudaran a lograr un sistema de red mundial.

    Se plante la cuestin de la reglamentacin sobre inocuidad de los alimentos en relacin con la ayuda alimentaria. A este respecto se mencion el Artculo 9 del Acuerdo de la OMC sobre MSF, referente a la asistencia tcnica a los pases en desarrollo.

    Se observ que los consumidores de algunos pases en desarrollo no se haban beneficiado plenamente del control reglamentario nacional de la inocuidad de los alimentos, ya que los limitados recursos disponibles deban destinarlos al control de calidad de las exportaciones, con el fin de satisfacer los requisitos de los pases importadores en este sector.

    N.B. El tema y las dos cuestiones presentadas en el marco de las Cuestiones de reglamentacin, as como un resumen de cada uno de los documentos de sala de conferencias (CRD) presentados para cada cuestin, se adjuntan como Apndice VIII.

    GESTIN DE RIESGOS

    El Grupo de Debate sobre Gestin de Riesgos estuvo presidido por el Dr. Zeinab Abd El-Haleim Hewidy de Egipto. El Vicepresidente fue el Dr. Hataya Kongchuntuk de Tailandia. La Sra. Catherine Geslain-Lanelle, Directora General de Alimentacin, Francia, present el tema de la gestin de riesgos exponiendo el panorama general de las cuestiones de gestin de riesgos que todos los pases necesitaban tener en cuenta y present ejemplos especficos de Francia.

    Se utiliz la crisis de la dioxina de 1999 que hubo en Europa para ilustrar el principio precautorio para la gestin de riesgos. Teniendo presente el efecto carcingeno reconocido de la dioxina y la ausencia de informacin especfica sobre la magnitud de la contaminacin relacionada con los piensos que contenan grasas de origen belga, se adoptaron medidas precautorias temporales. La Comisin Europea prohibi determinados productos de origen belga y se aplicaron medidas restrictivas a cabaas

  • 6 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas

    de ganado probablemente contaminadas que se identificaron en un estudio francs de rastreabilidad. Se enmendaron las medidas protectivas, que fueron eliminndose progresivamente a medida que se pudo disponer de informacin ms precisa.

    Todos los aspectos de la produccin de alimentos desde la explotacin agrcola a la mesa repercutan en la inocuidad de los alimentos. Los cambios socioeconmicos registrados a lo largo de los ltimos 30 aos requeran que se adoptara un enfoque integrado. Este enfoque facilitaba la circulacin de informacin, permita una mayor coherencia y eficacia de las redes de vigilancia epidemiolgica y permita tambin la rastreabilidad de los alimentos. La rastreabilidad se present como importante requisito de gestin de la inocuidad de los alimentos.

    Los encargados de la gestin de riesgos deban estar preparados para las situaciones de emergencia y los nuevos riesgos. La vigilancia de la salud era fundamental. Se sugiri que toda reglamentacin eficaz deba basarse en la evaluacin cientfica, pero era necesario tambin que se tuvieran en cuenta las preocupaciones socioeconmicas.

    Los profesionales de la cadena alimentaria tenan una funcin de gestin de riesgos que desempear. Eran responsables de la inocuidad de los alimentos, de proporcionar orientaciones respecto de las prcticas de higiene, cumplir con los requisitos de certificacin voluntarios, establecer y aplicar las normas, y contribuir a facilitar la rastreabilidad.

    REDUCCIN DE LOS PELIGROS TRANSMITIDOS POR ALIMENTOS, INCLUIDOS LOS MICROBIOLGICOS Y DE OTRO TIPO, EN PARTICULAR LOS NUEVOS PELIGROS

    El Sr. Ron Hicks del Servicio de Inocuidad e Inspeccin de los Alimentos de los Estados Unidos de Amrica expuso la primera cuestin en el marco del tema principal. Comparti con los Estados Unidos el enfoque respecto de la gestin de riesgos, que contena los aspectos siguientes:

    Elaboracin transparente de la estrategia de gestin de riesgos;

    estrategias basadas en la mejor informacin disponible;

    estrategias que evolucionan para abordar los nuevos riesgos; y

    estrategias que evolucionan para utilizar los progresos tecnolgicos y los nuevos datos cientficos.

    Los instrumentos utilizados por los Estados Unidos en su enfoque de gestin de riesgos incluan lo siguiente: 1) reglamentos; 2) orientaciones a la industria; 3) enseanza; 4) vigilancia; y 5) uso de cualquiera o todos los medios de investigacin disponibles.

    El enfoque de gestin de riesgos se ilustr mediante las medidas adoptadas en relacin con la Listeria monocytogenes (LM). Una epidemia de 1985 relacionada con la LM en el queso blando dio lugar a un incremento de la vigilancia, mejoras en los procedimientos de saneamiento de las plantas de fabricacin, incluidos sistemas voluntarios de HACCP, y una sustancial campaa educativa del gobierno. Las tasas de enfermedad anuales debidas a la LM disminuyeron en un 44 por ciento. Una epidemia de 1998 asociada con productos crnicos listos para el consumo hizo recordar que las estrategias de gestin de riesgos deban volver a evaluarse sobre la base de la mejor informacin disponible. Un nuevo anlisis de riesgos dio lugar a mltiples medidas de gestin de nuevos riesgos, a saber:

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas 7

    Educacin de poblaciones expuestas a riesgos, de la comunidad mdica, y de los encargados de prestar cuidados de salud;

    orientaciones sobre control de la contaminacin despus de la elaboracin;

    capacitacin de las autoridades de reglamentacin y la industria;

    mayor vigilancia de las enfermedades;

    proyectos con actividades a nivel del comercio al pormenor;

    investigacin coordinada; y

    propuesta de reglamentos para detectar e impedir la contaminacin en las plantas de elaboracin de la carne.

    Se destac tambin la aplicacin de sistemas de HACCP obligatorios en las plantas de elaboracin de carnes. En los Estados Unidos se haba reducido drsticamente el predominio de la Salmonella en los productos crnicos con una reduccin correspondiente en enfermedades transmitidas por los alimentos.

    Lecciones aprendidas

    La gestin de riesgos lograba su mxima eficacia cuando se basaba en informacin cientfica slida o en los mejores datos disponibles. Las estrategias deban evolucionar a lo largo del tiempo para abordar riesgos nuevos o para ocuparse mejor de los riesgos ya conocidos. Las estrategias deberan evolucionar tambin para lograr un uso ptimo de los avances tecnolgicos y cientficos. Y por ltimo, deba incluir el esfuerzo de todos aquellos que participan en la cadena desde la explotacin agrcola a la mesa.

    ENFOQUES INTEGRADOS PARA LA GESTIN DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS A LO LARGO DE LA CADENA ALIMENTARIA

    El Dr. Stuart Slorach, Director General Adjunto de la Administracin Nacional de Alimentos de Suecia expuso un enfoque global, basado en los riesgos, de mejor prevenir que curar en la gestin de la inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria.

    La funcin de las autoridades de supervisin era la de establecer normas de inocuidad y asegurar que los productores, elaboradores y comerciantes, considerados como aquellos que tienen la responsabilidad primaria de la inocuidad de los alimentos, dispongan de sistemas apropiados de control interno basado en los principios de HACCP. Ello podra lograrse mejor con un slo organismo que se ocupara de toda la cadena alimentaria o con una estrecha coordinacin en el caso de que se ocuparan ms de un organismo. Los consumidores tienen la responsabilidad de la higiene de los alimentos en la propia casa y respecto de los hbitos alimentarios.

    El enfoque de Suecia respecto del control de la Salmonella en los pollos ilustr el enfoque global: 1) mantener la pirmide de cra y los piensos libres de Salmonella; 2) mantener la vigilancia de las instalaciones, las aves y las carcasas; 3) efectuar controles a nivel de venta al por menor y educar a los consumidores y los encargados de los servicios de comidas; 4) aplicar el seguimiento en relacin con los brotes de intoxicacin por alimentos.

    Lecciones aprendidas

    Las estrategias de inocuidad de los alimentos deberan estar basadas en los riesgos.

    Debera mejorarse el seguimiento y la presentacin de informes de las epidemias transmitidas por alimentos.

  • 8 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas

    Debera adoptarse un enfoque integrado y multidisciplinario de la inocuidad de los alimentos, que zanje los problemas en el origen.

    Se requieren sistemas de control internos basados en criterios de HACCP.

    Deberan hacerse pblicos los resultados de la inspeccin y el seguimiento relacionados con los alimentos.

    Debera mejorarse la capacitacin del personal de los servicios de comidas y la educacin de los consumidores en materia de higiene de los alimentos.

    Deberan mejorarse los contactos entre los funcionarios encargados de la inocuidad de los alimentos y los de la proteccin del medio ambiente.

    Es necesario asignar recursos para la deteccin de riesgos nuevos.

    Debate

    N.B. El debate se aplaz hasta despus de la presentacin del documento sobre la segunda cuestin. En el texto que sigue se recoge por tanto el debate relativo a las dos cuestiones.

    Muchos pases describieron sus sistemas de gestin de riesgos, en particular los aspectos reglamentarios, los programas de control, los organismos involucrados, la gestin de las crisis, la vigilancia sanitaria y la vigilancia de los alimentos, as como la formacin de redes, entre otras cosas.

    Entre los peligros especficos tratados figuraron la intoxicacin alimentaria debida a la caa de azcar deteriorada, brotes de Escherichia coli en Japn y el Reino Unido, la crisis de la dioxina, y el control de Salmonella en Suecia.

    Durante los debates, se hicieron las siguientes observaciones: Los sistemas nacionales de gestin de la inocuidad de los alimentos eran diferentes y se

    reconoci que era fundamental la cooperacin entre los rganos competentes;

    era necesaria la cooperacin y la asociacin eficaz entre gobiernos, agricultores, industrias y consumidores en compartir responsabilidades para abordar cuestiones de inocuidad de los alimentos;

    los encargados de la gestin de riesgos haban aplicado diversas estrategias, a saber:

    una evaluacin de riesgos utilizando los datos disponibles, y revisndolos constantemente;

    algunos consideraron que el principio precautorio era un instrumento til en casos de evaluacin de riesgos incompleta;

    algunos consideraron til la aplicacin de rastreabilidad;

    estrategias que incluyeran todos los aspectos de la proteccin de alimentos desde la explotacin agrcola a la mesa junto con sistemas pertinentes de refrigeracin y congelacin; y

    hacer hincapi en la prevencin mediante la aplicacin de sistemas como el HACCP;

    se reconoci que la investigacin de riesgos de inocuidad de los alimentos era importante para cubrir carencias de datos y proporcionar instrumentos prcticos para reducir los peligros transmitidos por los alimentos y tambin necesarios para evaluar las estrategias de gestin de riesgos. Era vital la participacin de las universidades y las instituciones de investigacin;

    se subray la importancia de los sistemas de vigilancia y de presentacin de informes como base para toda deteccin tempestiva de brotes y nuevos peligros transmitidos por los alimentos.

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas 9

    Se expres preocupacin sobre las cuestiones principales siguientes: falta de polticas especficas de inocuidad de los alimentos o la consideracin de tales polticas

    como de baja prioridad;

    falta de datos sobre enfermedades transmitidas por alimentos cuando se trata de mantener una elevada vigilancia sobre los peligros;

    la necesidad de sensibilizar a los encargados de manipular los alimentos y a los consumidores respecto de la cuestin de la relacin entre prcticas higinicas, inocuidad de los alimentos y enfermedades transmitidas por los alimentos;

    la necesidad de capacitar a los funcionarios y de mejorar los laboratorios para realizar los controles de inocuidad de los alimentos;

    la inocuidad de los productos importados constituye una importante preocupacin para algunos pases debido a la falta de instalaciones para anlisis de laboratorio;

    la dificultad de reducir los peligros cuando el nivel educativo del pblico es bajo.

    N.B. El tema de la Gestin de riesgos y las dos cuestiones correspondientes, as como un resumen de cada documento de sala presentado sobre cada cuestin, se adjuntan como Apndice IX.

    CREACIN DE CAPACIDAD

    El Grupo de Debate sobre Creacin de Capacidad estuvo presidido por el Sr. Junshi Chen de China, actuando como Vicepresidenta la Dra. Svetlana Borislavova Tcherkezova de Bulgaria. El Sr. Gregory Orriss, del Organismo de Inspeccin de Alimentos del Canad, present el tema de la creacin de capacidad exponiendo el panorama general de la creacin de capacidad y de la asistencia tcnica. Subray la importancia de la capacidad en materia de inocuidad de los alimentos en el contexto de la salud pblica y el acceso a los mercados internacionales. La OMS haba estimado que en 1998 2,2 millones de personas, en su mayora nios, haban muerto de enfermedades diarreicas, en muchos casos atribuibles a la contaminacin de los alimentos y del agua potable. Los pases en desarrollo se enfrentaban con desafos a causa del crecimiento demogrfico, el aumento del nmero de personas inmunodeprimidas, el desarrollo urbano y la falta de infraestructuras.

    Los pases en desarrollo tenan oportunidades de ampliar sus mercados como consecuencia de la reduccin de aranceles aduaneros y subvenciones, los nuevos derechos y obligaciones en virtud del Acuerdo sobre MSF y el aumento de la demanda de una variedad de alimentos en todo el mundo. Aun as, los pases en desarrollo se enfrentaban con importantes desafos para cumplir los requisitos de los pases importadores en materia de salud e inocuidad. Adems, era necesario que los pases en desarrollo fortalecieran su capacidad para poder sacar pleno provecho de sus derechos y obligaciones sobre MSF. Las necesidades de creacin de capacidad y asistencia tcnica podan resumirse del siguiente modo: 1) infraestructura bsica; 2) estrategia nacional de control de alimentos; 3) legislacin alimentaria y marco reglamentario al respecto; 4) servicios de inspeccin de alimentos; 5) laboratorios y equipo de control de alimentos; 6) sistemas de vigilancia de enfermedades; 7) participacin en organizaciones encargadas de establecer normas internacionales; 8) aplicacin por la industria de sistemas de garanta de la calidad e inocuidad de los alimentos; 9) colaboracin y cooperacin de los organismos de control de los alimentos; y 10) competencia cientfica y tcnica.

    Aunque en los ltimos aos se haba prestado considerable asistencia tcnica, sta no se haba coordinado de forma eficaz y haba sido insuficiente para que muchos pases en desarrollo pudieran cubrir sus necesidades en materia de salud pblica y acceso a los mercados. Recientemente, en Doha, la FAO, la OIE, la OMS, la OMC y el Banco Mundial se haban comprometido a colaborar en el

  • 10 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas

    fortalecimiento de la capacidad de los pases en desarrollo para establecer y aplicar medidas sanitarias y fitosanitarias basadas en criterios cientficos.

    Entre los enfoques propuestos para la creacin de capacidad se incluan los siguientes: 1) establecimiento de alianzas; 2) comunicacin e intercambio de informacin; 3) coordinacin de actividades; 3) evaluacin de necesidades y perfiles de pases; 4) identificacin de fuentes de financiacin; 5) iniciacin de la cooperacin tcnica entre pases e instituciones; 6) actividades especficas segn los sectores; y 7) enfoques regionales. Las soluciones requeriran esfuerzos concertados de los pases en desarrollo, la FAO, la OMS, otras organizaciones internacionales y los pases desarrollados.

    ASISTENCIA TCNICA A LOS PASES EN DESARROLLO

    El Dr. Leo Hagedoorn, del Ministerio de Agricultura de los Pases Bajos expuso la primera cuestin relativa al tema principal. Inform sobre la experiencia de los Pases Bajos en materia de creacin de capacidad. Los Pases Bajos apoyaban las actividades de las organizaciones internacionales en relacin con la creacin de capacidad. Adems, este pas era Estado Miembro de la Unin Europea, que en los 10 ltimos aos haba triplicado sus programas de asistencia externa hasta llegar a 12 300 millones de euros en el ao 2000.

    Se destacaron las tres actividades siguientes de los Pases Bajos: 1) el Centro de promocin de las importaciones de pases en desarrollo, que haba iniciado un programa para impulsar el sector de las frutas y hortalizas frescas en determinados pases africanos con la finalidad de afrontar algunos de los obstculos tcnicos no arancelarios ms importantes y fortalecer la capacidad de las instituciones locales; 2) la Iniciativa Europa/SADC, que era una iniciativa de los Pases Bajos encaminada a fomentar la cooperacin regional entre pases de la UE y la Comunidad de Desarrollo del frica austral en el sector agrcola, en las esferas de la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos, el comercio de productos agrcolas y la agricultura sostenible; y 3) los seminarios de la Reunin Asia-Europa (ASEM) para promover la utilizacin del anlisis de riesgos como base para establecer MSF.

    Lecciones aprendidas

    La experiencia de los Pases Bajos en relacin con la creacin de capacidad indicaba que era necesario prestar apoyo durante un perodo de tiempo ms largo y prestar mayor atencin a los enfoques regionales. Deban integrarse y coordinarse las actividades de creacin de capacidad de las organizaciones internacionales.

    Debate

    Muchos pases desarrollados describieron sus actividades concretas de asistencia tcnica. Sin embargo muchos pases en desarrollo, aunque agradecan dicha asistencia, expresaron su preocupacin por el hecho de que la asistencia no cubra suficientemente sus necesidades en materia de salud pblica y acceso a los mercados.

    Entre los motivos concretos de preocupacin se incluan la falta de orientacin y coordinacin de la asistencia recibida. Varios pases y organizaciones internacionales proporcionaron ms informacin sobre sus programas de cooperacin tcnica. Si bien reconocieron la lgica de los enfoques regionales, varios pases expresaron la opinin de que se deban examinar atentamente las necesidades concretas de los pases.

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas 11

    NUEVOS ENFOQUES Y ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS EN RELACIN CON LA CREACIN DE CAPACIDAD Y LA ASISTENCIA TCNICA

    El Sr. Deepak Gupta, Cosecretario y Presidente del Comit Nacional del Codex en el Ministerio de Salud de la India expuso la segunda cuestin. Examin los nuevos enfoques y el establecimiento de alianzas en relacin con la creacin de capacidad y la asistencia tcnica. Subray que slo se realizarn progresos en la adopcin de medidas de inocuidad de los alimentos cuando se cree la capacidad para formular y aplicar eficazmente esas medidas.

    La creacin de capacidad deba responder a las necesidades, prioridades y condiciones de los pases en desarrollo. Se identificaron algunas esferas en que se planteaban problemas:

    Si bien se haba realizado mucho en creacin de capacidad, los esfuerzos haban sido espordicos y no se haba logrado una masa crtica ni efectos multiplicadores;

    la asistencia tcnica se haba centrado en gran medida en los sectores de exportacin de alimentos y era impulsada mediante seminarios, lo cual resultaba costoso y tena un alcance limitado;

    la asistencia tcnica en el marco del Acuerdo sobre MSF haba sido en gran parte nocional e incluso cuando los pases en desarrollo haban realizado gastos considerables para satisfacer los requisitos de importacin;

    creciente modernizacin del instrumental de laboratorio y de los mtodos de anlisis de alimentos;

    las normas del Codex, que se basaban principalmente en la informacin proporcionada por pases desarrollados sobre el principio de los ms altos no los ms apropiados niveles de proteccin, lo cual constitua un obstculo no arancelario para unas exportaciones de pases en desarrollo;

    la creacin de capacidad requera hacer posible que los pases en desarrollo tomaran plenamente parte en el proceso de establecimiento de normas, en particular la asistencia fsica a las reuniones del Codex;

    respuesta deficiente de los pases desarrollados para la conclusin de acuerdos de equivalencia.

    Lecciones aprendidas

    Se indicaron las siguientes esferas concretas de actuacin: 1) la elaboracin de un plan nacional de accin basado en una evaluacin de las necesidades; 2) el reforzamiento de los sistemas nacionales de control de alimentos; 3) proyectos en colaboracin para la creacin de capacidad dentro del plan nacional; 4) mejora de las estructuras de laboratorio; 5) preparacin de normas sobre buenas prcticas de fabricacin, buenas prcticas de higiene y el sistema de HACCP para pequeas y medianas empresas, prestando especial atencin a los establecimientos de venta de alimentos en las calles y de servicios de comidas; 5) educacin y capacitacin sostenibles; 6) alianza nacional de instituciones cientficas y acadmicas, asociaciones profesionales y organismos comerciales; 7) reforzamiento de las instituciones existentes para que lleguen a ser centros de excelencia y centros colaboradores; y 8) mejora de la vigilancia de enfermedades transmitidas por los alimentos.

    Entre los temas que merecan un estudio ms detenido se incluan los siguientes: 1) examen de la posibilidad de que la OMS, la FAO y otros organismos internacionales coordinaran toda la asistencia a los pases; 2) preparacin de programas nacionales de capacitacin y aplicacin del sistema HACCP; 3) examen de la posibilidad de que la OMS reforzara sus Oficinas Regionales; 4) prestacin de apoyo tcnico en forma de expertos en los puntos nacionales de control de la inocuidad de los alimentos; 5) preparacin de programas de capacitacin y sensibilizacin a travs de Internet; 6) mejora de la

  • 12 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas

    obtencin de datos de los pases en desarrollo para establecer normas del Codex; 7) preparacin de una base de datos sobre los requisitos de importacin de los pases desarrollados; 8) establecimiento de un Fondo Mundial sobre inocuidad de los alimentos u otros mecanismos de financiacin para apoyar a los pases en desarrollo; y 9) determinacin de instrumental y mtodos de anlisis apropiados.

    Debate

    Se indicaron varias cuestiones fundamentales para la creacin de capacidad, tomando como base las experiencias y problemas de los pases. Se necesitaban canales de comunicacin y mecanismos de colaboracin para coordinar esfuerzos y crear asociaciones. Podan utilizarse las instituciones acadmicas y de investigacin existentes para llevar a cabo tareas concretas relacionadas con la inocuidad de los alimentos. De ese modo se promoveran la coordinacin y la sostenibilidad.

    Varios pases propusieron que la inocuidad de los alimentos se integrara en la enseanza primaria y secundaria. Otros pases propusieron que se crearan redes de laboratorios como medio para mejorar la eficacia e intercambiar conocimientos especializados entre laboratorios.

    Algunos pases insistieron en la necesidad de comunicacin y cooperacin entre las organizaciones internacionales, regionales y nacionales. Esa comunicacin podra realizarse a travs de diversos mecanismos, como por ejemplo reuniones peridicas, inventarios de actividades y necesidades, informacin sobre seminarios y talleres (p. ej. lugar de celebracin y contenido) y creacin de una base de datos sobre asistencia tcnica. Se subray que la cooperacin entre todas las organizaciones interesadas era esencial para un programa ptimo de trabajo. Se inform a los participantes acerca de las actividades en curso para coordinar mejor las actividades de asistencia tcnica y de creacin de capacidad entre la FAO, la OMS, la OIE, el Banco Mundial y la OMC.

    Los participantes insistieron en que convena hacer un inventario de las necesidades. Se expres la opinin de que los propios pases candidatos deban llevar a cabo una evaluacin de ese tipo con ayuda de organizaciones internacionales.

    Se seal que, mediante los programas de asistencia tcnica en curso, se haba creado una reserva nacional de especialistas en los pases en desarrollo. Sin embargo, muy a menudo no se reconoca esa reserva de especialistas a nivel internacional. Se destac el hecho de que esa reserva sera muy valiosa para establecer alianzas entre los pases en desarrollo, ya que contribuira a que la cooperacin tcnica se adaptara mejor a los pases beneficiarios gracias a un mejor conocimiento de las caractersticas nacionales.

    Muchos pases subrayaron el hecho de que, para que las actividades de cooperacin tcnica fueran eficaces y sostenibles a largo plazo, adems de fortalecer la capacidad profesional, deban participar en ellas todas las partes interesadas. Deba prestarse especial atencin a la sensibilizacin adecuada de los principales agentes, como por ejemplo los encargados de formular polticas, y a la elaboracin de programas de educacin pblica relacionados con la inocuidad de los alimentos, como por ejemplo educacin sanitaria en las escuelas y la sensibilizacin de los consumidores.

    N.B. El tema de la Creacin de capacidad y las correspondientes cuestiones as como un resumen de cada uno de los documentos de sala de conferencias presentado para cada cuestin figuran como Apndice X.

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas 13

    COMUNICACIN Y PARTICIPACIN

    El Dr. C.J. Kedera de Kenya presidi el Grupo de Debate sobre Comunicacin y Participacin. El Dr. Azriman Rosman de Malasia actu de Vicepresidente. El Sr. Jos Luis Flores, de la Secretara de Salud de Mxico, hizo una exposicin general del tema Comunicacin y participacin, utilizando como ejemplo la experiencia de Mxico. Explic las funciones de los diversos oficiales que intervenan en el control de alimentos y seal que los esfuerzos de Mxico por mantener la comunicacin durante la elaboracin de normas y reglamentos sobre inocuidad de los alimentos planteaban cuestiones que deban tener en cuenta todos los pases. Entre ellas se incluan las siguientes:

    Establecimiento de una oficina general de comunicacin a los consumidores;

    necesidad de educacin bsica sobre inocuidad de los alimentos en la escuela elemental para fomentar la comunicacin y la participacin;

    formulacin de un Plan Maestro sobre Inocuidad de los Alimentos para promover buenas prcticas agrcolas, buenas prcticas de fabricacin, procedimientos de saneamiento normalizados y el sistema HACCP;

    programa de capacitacin para las amas de casa con el fin de fomentar prcticas de higiene y manipulacin de alimentos;

    creacin de un sistema nico de inocuidad de los alimentos mediante consultas con todas las partes interesadas;

    promocin de programas de sensibilizacin con asociaciones de productores para facilitar el proceso de establecimiento de sistemas de reduccin de riesgos.

    COMUNICACIN DE REGLAMENTOS DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Y GESTIN DE RIESGOS:PARTICIPACIN DE LOS CONSUMIDORES Y DE OTRAS PARTES INTERESADAS

    A este respecto, la Sra. Antonia Mara de Aquino, Ministra de Salud del Brasil present la primera de las dos cuestiones relativas al tema general. Inform sobre las experiencias de su pas en la aplicacin del anlisis de riesgos.

    Relat dos experiencias que ponan de relieve los mtodos utilizados en el Brasil para comunicar informacin sobre la inocuidad de los alimentos. La primera se refera al botulismo asociado con el palmito en conserva. Se haba iniciado un anlisis de riesgos y se haba formado un Grupo Tcnico compuesto por todas las partes interesadas. Al principio, se haba utilizado una etiqueta temporal en el producto para advertir a los consumidores. Adems, en peridicos populares y en la televisin se haba difundido una Advertencia a la poblacin. Se haban retirado los productos relacionados con el brote.

    En segundo lugar, un estudio de muestras de sal haba puesto de manifiesto grandes discrepancias en los niveles de yodo aadido. Se haban establecido nuevas prescripciones para la industria de la sal yodada. Se haba recurrido al Servicio de Aprendizaje Industrial para que ayudara a divulgar las nuevas prescripciones. Se haban llevado a cabo campaas publicitarias en los medios de difusin y se haba distribuido material informativo en las escuelas para informar a los consumidores sobre los riesgos de la carencia de yodo. Los agentes de la comunidad sanitaria, que contaba con 144 000 miembros, haban tomado parte en la comunicacin de riesgos mediante llamadas a los hogares.

    Lecciones aprendidas

    En la presentacin de la Sra. Aquino se identificaron diversas opciones en materia de comunicacin, entre las que se incluan las siguientes:

  • 14 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas

    Etiquetas con advertencias;

    notificacin a travs de peridicos y de la televisin;

    utilizacin de Internet;

    recurso a organizaciones en la comunicacin con la industria y las escuelas y visitas directas a los hogares.

    Debate

    Durante el debate que sigui qued patente que la comunicacin deba desempear una funcin de suma importancia en muchos aspectos de la inocuidad de los alimentos, entre los que se incluan los siguientes:

    Control y gestin de las crisis relacionadas con la inocuidad de los alimentos;

    normas sobre inocuidad de los alimentos, as como nuevos reglamentos;

    informacin y educacin de los consumidores y del pblico en general;

    obtencin de retroinformacin de los consumidores y otras partes interesadas.

    La comunicacin con los consumidores y otras partes interesadas haba mejorado la calidad de las decisiones sobre gestin de riesgos, haba disipado los temores de la opinin pblica y haba reducido el pnico cuando se haban producido emergencias relacionadas con la inocuidad de los alimentos.

    Se propusieron varias posibilidades para llevar a cabo una comunicacin eficaz. Entre ellas figuraban las siguientes:

    Informacin relativa a las necesidades de gestin de riesgos que haba de ser compartida por los miembros de una comisin interministerial para responder a las observaciones y preocupaciones de la opinin pblica;

    establecimiento de foros de consumidores y reuniones pblicas para debatir cuestiones sobre la inocuidad de los alimentos;

    promulgacin de leyes nacionales que requieran la participacin de los consumidores;

    utilizacin de grupos ya existentes, tales como los Comits Nacionales del Codex.

    Se seal que las caractersticas de una comunicacin eficaz eran el dilogo a travs de diversos canales con todas las partes interesadas, la constatacin y reconocimiento de las incertidumbres y la garanta de una comunicacin oportuna, clara, concreta y comprensible.

    ASEGURAR UNA COMUNICACIN E INTERACCIN EFICACES ENTRE LOS EVALUADORES DE RIESGOS Y LOS ENCARGADOS DE LA GESTIN DE RIESGOS EN RELACIN CON LA INOCUIDAD DE LOS

    ALIMENTOS

    El Dr. Hans Dieter Boehm, del Ministerio Federal de Proteccin de los Consumidores, Alimentacin y Agricultura de Alemania, examin un documento basado en la Consulta de Expertos de la OMS sobre Interaccin entre evaluadores y encargados de la gestin de peligros microbiolgicos en los alimentos, celebrada en marzo de 2000 en Kiel, Alemania. En esa consulta de expertos se haban formulado las siguientes observaciones y propuestas de principios:

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas 15

    Los sistemas de inocuidad de los alimentos deban estructurarse aplicando un enfoque basado en los riesgos y asegurando una interaccin apropiada entre los evaluadores de riesgos, los encargados de la gestin de riesgos y las partes interesadas;

    era imprescindible una separacin funcional entre la evaluacin y la gestin de riesgos;

    la independencia, la transparencia y la solidez de los anlisis cientficos eran fundamentales para su credibilidad. Sin embargo, el dilogo entre los evaluadores, los encargados de la gestin y las partes interesadas era esencial para aumentar en la mayor medida posible la utilidad de las conclusiones de la evaluacin;

    los gobiernos nacionales deban reconocer la importancia de la evaluacin de riesgos y la gestin de riesgos, asegurando al mismo tiempo una interaccin transparente y apropiada.

    Debate

    En los debates se seal por lo general que los evaluadores de riesgos y los encargados de la gestin de riesgos constituan dos grupos separados. Sin embargo, algunos pases opinaron que ambas funciones podan combinarse, especialmente cuando la documentacin estaba a disposicin del pblico. La separacin entre evaluacin de riesgos y gestin de riesgos contribua a aumentar la transparencia del proceso de anlisis de riesgos. Adems, haba varios otros beneficios que podan derivarse de esa separacin:

    Mantenimiento de la independencia cientfica

    Facilitacin de un dilogo y una comunicacin abiertos entre los evaluadores de riesgos y los encargados de la gestin de riesgos

    Aclaracin de comunicaciones con el pblico sobre cuestiones cientficas as como sobre otros factores pertinentes considerados en la evaluacin de riesgos

    Se tom nota de que la evaluacin de riesgos no tena que ser necesariamente larga o costosa. Se lleg a la conclusin final de que toda utilizacin del proceso de evaluacin de riesgos mejorara las decisiones en materia de gestin de riesgos. El empleo del paradigma del anlisis de riesgos asegurara la utilizacin eficaz de los recursos limitados en el mbito de la inocuidad de los alimentos.

    Varios pases sealaron la necesidad de una evaluacin genrica de riesgos. Se observ que era posible establecer un marco genrico de evaluacin de riesgos y se utilizaba ya a nivel internacional. Sin embargo, su aplicacin a nivel nacional requera disponer de datos locales sobre gestin y exposicin, que haban de incluirse en la evaluacin genrica de riesgos para reflejar la realidad de las condiciones locales.

    Se expresaron ciertas inquietudes acerca de la posibilidad de que los medios de difusin pudieran informar errneamente sobre una emergencia relacionada con la inocuidad de los alimentos y causar pnico en la opinin pblica. Se sugiri que para evitar esa circunstancia y crear un clima de confianza deba haber una transparencia total en el proceso de evaluacin de riesgos y una comunicacin abierta y directa con los medios de difusin.

    En el contexto de la evaluacin y gestin de riesgos se seal que las actividades de creacin de capacidad y desarrollo deban incluir informacin, educacin y capacitacin para los consumidores y todas las partes interesadas que pudieran participar en el proceso de evaluacin y de gestin de riesgos.

    N.B. El tema de la Comunicacin y participacin y las dos cuestiones correspondientes, as como un resumen de cada uno de los documentos de sala de conferencias presentados para cada cuestin se recogen en el Apndice XI.

  • 16 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas

    FUTUROS FOROS MUNDIALES

    Hubo acuerdo general entre los participantes sobre que se debera celebrar un segundo foro con posibles foros sucesivos. El Foro Mundial no tena por objeto competir con otras reuniones internacionales en curso o sustituir a stas. Como los participantes eran principalmente personas encargadas de la reglamentacin de los alimentos, muchos de ellos participaban en actividades del Codex. La Comisin del Codex Alimentarius (la Comisin) se reuna en aos alternos y el siguiente perodo de sesiones se tena previsto celebrar en 2003. Se sugiri y acord, por tanto, que el siguiente Foro Mundial se celebrara en 2004, y que cualesquiera foros sucesivos se celebraran en los aos en que no se reuniera la Comisin.

    La Secretara Conjunta propuso, para que los participantes los examinaran, dos temas para el siguiente Foro Mundial, a saber:

    1. Aplicacin del anlisis de riesgos en la inocuidad de los alimentos

    El Foro Mundial es un foro en el que se comparten informacin y experiencias. Varios pases han comenzado en los aos recientes a adoptar nuevas ideas respecto de la inocuidad de los alimentos y estn realizando sus primeras experiencias en la aplicacin y utilizacin de sistemas de gestin de la inocuidad de los alimentos basada en los riesgos.

    Estos cambios dan origen a nuevos reglamentos que afectarn a la inocuidad del suministro de los alimentos en toda la cadena alimentaria no slo nacional, sino tambin en otros pases en que los alimentos comercializados entran en la cadena alimentaria. En consecuencia, incluso lo pases que no disponen todava de un sistema de inocuidad de los alimentos basado en los riesgos quedarn sin duda afectados por las medidas que apliquen los pases al adoptar reglamentos basados en los riesgos. Dichos pases tendrn, pues, experiencias que compartir. Como nos encontramos ante un nuevo sector, la mayora de los pases se encontrarn en la necesidad urgente de informacin y experiencias que los permitan adquirir conocimientos y mejorar el funcionamiento de los sistemas de inocuidad de los alimentos.

    2. Creacin de sistemas eficaces de inocuidad de los alimentos

    El Foro Mundial es un foro para compartir informacin y experiencias. En todos los pases el sector de la inocuidad de los alimentos se define como la interaccin de los gobiernos, el sector privado, los consumidores y otros interesados, tales como las academias y los medios de difusin. Se ha demostrado que la eficacia de los sistemas de inocuidad de los alimentos depende en gran medida de la coordinacin, la colaboracin y comunicacin de todas las actividades, no slo para que sean eficaces en funcin de los costos, sino tambin para aumentar la confianza. Debera definirse claramente la funcin y responsabilidades de cada asociado en un sistema de inocuidad de los alimentos, el funcionamiento general del sistema debera basarse en una serie de principios acordados, y se estima que la finalidad del Foro podra ser la de compartir informacin sobre la estructura de los sistemas vigentes de inocuidad de los alimentos, sus ventajas y deficiencias, con el fin de encontrar medios para mejorar los actuales sistemas en todo el mundo, con miras a mejorar directamente la situacin de la inocuidad de los alimentos, e incrementar consecuentemente la confianza de todas las partes interesadas.

    Hubo considerable debate sobre la eleccin del tema central para el siguiente Foro. La mayora de los pases apoy el segundo tema propuesto (creacin de sistemas eficaces de inocuidad de los alimentos). Varios pases apoyaron tambin un posible tema de elaboracin de un sistema mundial de informacin sobre inocuidad de los alimentos. Uno de los pases seal que el futuro foro se beneficiara de conferencias regionales que se celebrarn antes del foro para examinar sus necesidades de inocuidad de los alimentos. Se decidi que la revisin final se encomendara a la Secretara Conjunta FAO/OMS. Se sugiri tambin que la FAO y la OMS podran convocar una reunin para decidir el tema para el

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas 17

    Foro Mundial de 2004. Varios pases pidieron que las cuestiones que se seleccionaran para el siguiente foro fueran prcticas y pragmticas con un alcance reducido que permitiera centrar ms el tema de los debates. Se sugiri tambin que se asignara ms tiempo, ya que se consider que el presente Foro fue demasiado breve. Se propuso adems que el lugar de celebracin del siguiente Foro fuera de nuevo un pas en desarrollo.

    La Secretara resumi los puntos acordados por los participantes como sigue: El siguiente Foro Mundial se celebrara en 2004 y cualesquiera foros sucesivos durante los aos

    en que no se reuniera la Comisin;

    el tema del siguiente Foro fuera Elaboracin de sistemas eficaces de inocuidad de los alimentos;

    las cuestiones que se seleccionaran en el marco del tema principal tuvieran un alcance limitado y fueran prcticos y pragmticos;

    se examinara la conveniencia de asignar tiempo adicional;

    el lugar de celebracin del siguiente Foro fuera en un pas en desarrollo.

    CLAUSURA DEL FORO MUNDIAL

    Antes de clausurar el Foro Mundial se invit al Presidente de la Comisin del Codex Alimentarius, Sr. Tom Billy, a que expusiera las actividades presentes y futuras del Codex. El Sr. Billy tom nota de que en el ltimo perodo de sesiones de la Comisin celebrado en 2001 el Codex adopt tanto una declaracin de visin estratgica como un Marco Estratgico con varios objetivos. En el Marco Estratgico se haban establecido seis objetivos y prioridades estratgicos del Codex, a saber:

    Fomentar temas nacionales racionales de reglamentacin y control de los alimentos de la explotacin agrcola a la mesa;

    promover una aplicacin ms amplia del anlisis de riesgos;

    promover vinculaciones entre el Codex y los rganos multilaterales;

    acrecentar la eficiencia y reforzar la supervisin de gestin en la labor del Codex;

    promover la participacin de los miembros y las partes interesadas del Codex;

    promover la utilizacin mxima de normas del Codex a nivel nacional e internacional.

    Inform a los participantes de que la labor sobre los nuevos objetivos se haba comenzado ya. La FAO y la OMS estaban estableciendo un Fondo Fiduciario de Participacin en el Codex para los pases en desarrollo. Adems, se haba iniciado una supervisin FAO/OMS de la gestin y evaluacin de la labor del Codex.

    El Excmo. Ismael Alaoui, Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural Recursos Hdricos y Silvicultura de Marruecos, clausur oficialmente este primer Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos en nombre del Gobierno de Marruecos y su Alteza Real el Rey Mohammed VI. Subray la importancia de las reuniones internacionales, como la presente, para centrar la atencin del mundo en las cuestiones de inocuidad de los alimentos. Seal que el Foro abra nuevos horizontes para la cooperacin entre instituciones y organizaciones encargadas de la inocuidad de los alimentos. Agradeci a los participantes por sus esfuerzos durante los tres das pasados y declar que Marruecos se senta complacida de haber hospedado esta importantsima actividad.

    El Presidente proporcion a los participantes en el Foro una declaracin general y un resumen de las deliberaciones y conclusiones de este primer Foro Mundial FAO/OMS de Autoridades de Reglamentacin de la Inocuidad de los Alimentos (vase la pgina siguiente).

  • 18 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas

    ANEXO I

    Resumen del Presidente

    Este Foro Mundial se celebr para intercambiar experiencias tanto positivas como negativas, sobre los esfuerzos de los gobiernos para asegurar la inocuidad de sus suministros alimentarios. El Foro se caracteriz por una participacin muy activa de todos los delegados. Las reuniones se celebraron en una atmsfera de amistosa participacin y los pases se mostraron deseosos de aprender unos de otros y de examinar abiertamente todas las experiencias presentadas.

    Todos los debates del Foro se basaron en el principio de que los reglamentos deben tener fundamentos cientficos y basarse en la evaluacin de riesgos segn las circunstancias. Dichos debates demostraron un reconocimiento general de que era necesario adoptar medidas en toda la cadena de produccin de alimentos desde la explotacin agrcola y la embarcacin pesquera hasta el consumidor.

    El Foro consider que todas las partes interesadas deban participar en el proceso de reglamentacin y que su aplicacin debera basarse en el paradigma de anlisis de riesgos.

    En el proceso de compartir experiencias, los pases verificaron que es posible utilizar reglamentos de inocuidad de los alimentos para reducir las enfermedades transmitidas por alimentos y mejorar el estado general de la salud de sus poblaciones. Ello contribua tambin a que los pases desarrollaran sus oportunidades de comercio y reforzaran la confianza del consumidor en la inocuidad de sus suministros alimentarios.

    No obstante, en muchos sectores se requera realizar un examen ms a fondo en foros apropiados para aclarar la aplicacin del paradigma de anlisis de riesgos en todas las situaciones. Era necesario tambin mantener el dilogo y la interaccin entre pases para abordar cuestiones de inocuidad de los alimentos en los casos de incertidumbre o falta de acuerdo sobre la ciencia.

    Se reconoci que para seguir aplicando el enfoque de anlisis de riesgos de los pases en desarrollo se requeran nuevas investigaciones y una mayor transferencia de conocimientos y formacin, as como compartir eficazmente los datos pertinentes entre los pases. Se subray la funcin central que desempeaban las organizaciones internacionales en facilitar este desarrollo.

    Muchos de los debates se basaron en ejemplos prcticos, expuestos en ms de 90 documentos de pases presentados en el Foro. Tales ejemplos incluan la resolucin de la crisis de la dioxina y los esfuerzos en curso en varios pases para reducir los riesgos microbiolgicos, tales como la Salmonella y el Campylobacter, en algunos casos en medida considerable.

    El Foro comparti tambin ejemplos sobre cmo se estaban adaptando los sistemas de inocuidad de los alimentos para asegurar una consulta y participacin ms sostenible de los consumidores y otras partes interesadas en el proceso de reglamentacin.

    Dado que la inocuidad de los alimentos no debera ser ya un lujo de los ricos, era necesario adaptar medidas para desarrollar la capacidad, en particular en los pases en desarrollo, con el fin de asegurar la inocuidad de los suministros alimentarios de sus poblaciones. La creacin de tales capacidades contribuira tambin a crear capacidad de exportacin, mejorar la salud pblica y reducir la pobreza. Contribua tambin a mejorar la confianza de todos los consumidores en los alimentos que compraban en el mercado mundial.

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas 19

    En el Foro hubo un intercambio vibrante de opiniones sobre las necesidades de asistencia de los pases en desarrollo y sobre la forma en que podan utilizarse ms eficazmente los esfuerzos de creacin de capacidad. Se reconoci que se requera una buena evaluacin de las necesidades y prioridades de los pases en desarrollo respecto de la asistencia tcnica. Muchos pases informaron sobre los esfuerzos en curso en materia de creacin de capacidad y pidieron ms informacin, comunicacin y consultas para mejorar la eficacia de estas actividades.

    Se reconoci que la comunicacin y la participacin de los consumidores requeran un desarrollo ulterior de muchos sistemas nacionales de inocuidad de los alimentos. El mejoramiento de los sistemas de respuesta en situaciones de emergencia, en particular a nivel internacional, contribuira a mejorar la comunicacin y la comprensin de las situaciones de emergencia de inocuidad de los alimentos y ayudara a dar una respuesta ms plena y mejor orientada a nivel nacional.

    Con el enfoque del anlisis de riesgos, el mejoramiento de la comunicacin y la intensificacin de esfuerzos de creacin de capacidad existan perspectivas claras de lograr mejoras en la inocuidad de los alimentos tanto a nivel nacional como internacional.

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 21

    APNDICE I LIST OF PARTICIPANTS

    LISTE DES PARTICIPANTS LISTA DE PARTICIPANTES

    Algeria Algrie Argelia

    !"#$%&'()#*+,-,.)+,"#/(".&0.,"#).1#1."2(&.1#2303"(4%(".1#!(4(105".#).#67%-"(&,60,".#89#*+,6.2%")#:+6+4.6#;#?98@#98#AB@B@B#C%D>#?98@#98#AB@B@BEABF@@@#GH#)12%6IJ(11%6K)L###############"M+,-,.)+,"I(N"%4&.K&+#?F8#9#F9A8#99SR#C%D>#?F8#9#F9A8#9FSR#GH#-".-K"+&'.I%4LN%K-+2K%,##!"#:"%(-#*,"41#!(4(10."H:+,41.66+"#b;-"(&,60,".c#;,10"%6(%4#/.6.-%0(+4#0+#0'.#dG:/#B#",.#e.%4#$.\#ARU8R#Q%"(1#C"%4&.#=.6>#?@@#8#BURT#@@AU#C%D>#?@@#8#BURT#@@TB#

    Austria Autriche

    !"#G"410#*+M.`#/(".&0+"#[.4."%6#C.)."%6#!(4(10"\#N+"#^+&(%6#^.&,"(0\#####%4)#[.4."%0(+41#$%).0L`\10"%f.#9#;H8U@8#g(.4#=.6>#?B@#8#A88#UU#BSR9#C%D>#?B@#8#A8@#AT#R9#GH#&'"(10%K+1."IM

  • 22 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    Belgium Belgique Blgica

    P4-K#!%"&.6#h%N%"-.#;#?@B#T8#RAF#F99F##C%D>#?@B#T8#R@S#@98F#GH#%#1.4%1%-(%I\%'++K&+#?RR#F8#99F#TAA8#C%D>#?RR#F8#99B#@TTR#GH#6,(L&%"6+1I%-"(&,60,"%K-+2KM"##^"%#h.16(.#^%11+4#:+'.4#;11.11+"%#).6#!(4(10"+#!(4(10."(+#).#;-"(&,60,"%q#Q.&,%"(%#####.#;M%10.&(

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 23

    /"#;40+4(%#!%"(%#;X,(4+#[.".40.#).#Q"+),0+1#G1W.&(%(1#^GQ_#R8R#]#*6+&+#*#]#G)K#s#?99F#@@#UF#AF##!"#^%u)+,#/+#?9RA#9F#88#UA#C%D>#?9RA#9F#88#UA##Cambodia Cambodge #Camboya##/"#^(2,0'%#Q%,#;44#:'(.Na#C++)#^%N.0\#dNN(&.#/.W%"0

  • 24 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    !"1#/%4(.66.#m%"%#?8#F8@#S9R#UB8T#C%D>#?8#F8@#TBB#UARF#GH#)%4(.66K`%"%

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 25

    /"#=.".1%#!+"%(1#$.1W+41%M6.#),#Q"+-"%###1.&0+"K1%42(&.40.I1%-K-+MK&6##^"K#/K#;4-.6#^%"0+"(#;".66%4+#G#?SF#8U#FSTA#R8UB#GH#L'(',%\.I

  • 26 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    !"#m%4#{,.-,(#:+,41.6#/.W%"0#BBF#C%D>#?RA#9#S9#S8#A@#GH#).10.&4+I#?9B9#@F8U@B##P4-K#e.%4H:'"(10+W'.#!%0+,%6%#:'.N#).#*,".%,#h3-(16%0(+4#%-"(&+6.#!(4(105".#).#67%-"(&,60,".#.0#).#67.6.2%-.#*Q#S@#*"%LL%2(66.#=.6>#?9B9#@F#8@#T@##Congo, Democratic Republic of Rpublique dmocratique du Congo Congo, Repblica Democrtica del

    /"#$%#?R@U#FS#AA#R@R#GH#040%

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 27

    Cte dIvoire

    /"#d,#?99R#9U#98#TU#A8#GH#)%XI%N"(&%+46(4.K&+K&(#

    CroatiaCroatieCroacia

    /"#m",4+16%2#:%W%`#O.%)#G42("+4#?@SR#8#BF#S@#UUA##C%D>#?@SR#8#BF#S@#UUA#!+M(6.>#UTS#@9R#@F9#GH#`",4+16%2K&%W%`I'LZLK'"#Czech Republic Rpublique tchque Repblica Checa #e(|o#$,W"(&'#O.%)#+N#C++)#^%N.0\#/(2(1(+4#_%0(+4%6#P410(0,0.#+N#Q,M6(O.%60'#Q%6&`3'+#8H@#*"4+#FRF#AA#=.6>#?B9#R#B898#8AFB#C%D>#?B9#R#B898#8AFB#GH#Z",W"(&'I&'W"K1L,K&L#

    DenmarkDanemark Dinamarca

    !"1#*("-(0#_}"",4-#O.%)#+N#/(2(1(+4#b!(&"+M(+6+-(&%6#^%N.0\c#/%4(1'#z.0."(4%"\#%4)#C++)#;)#6%L%"+I0"(&+

  • 28 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    P4-#;4)".%#d1()(%#C.6(L#h.M"+4#G4&%"-%)%#/(2(1(p4#).#$.-(10"+#).#Q6%-,(&()%1#^.&".0%"o%#).#G10%)+#).#;-"(&,60,"%#h+1#e%")(4.1#).6#_+"0.a#m#W%449UUUI'+0#?9U9#AT98UAA##

    ^'."(N#^'%'..4#:+,4&(66+"#G-\W0(%4#G#?989#@A#A@8#S@B#C%D>#?989#@A#AUF#S98##/"#V.(4%M#;))#G6HO%6(.#?9U9#AT9#8UAA#C%D>#?9U9#@RS#S8R9##El Salvador

    P4-K#h,(1#$%N%.6#;"32%6+#:%10(66+#/(".&0+"#[.4."%6#).#^%4()%)#z.-.0%6#####\#;4(#".-N(1I1%64.0K4.0##P4-K#;4%#h(6%#v"M(4%#;"-,.0%#:++")(4%)+"#Q"+-"%#%,"M(4%I

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 29

    !"#P1#?9T8#8#898#RSR#GH#&.406%MI-.

  • 30 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    /"#d6(2(."#/.-.4#?@@#8#BBTA#@BAU#C%D>#?@@#8#BBTA#@U@A#GH#"+1.6(4.K6.&+,"0I)-&&"NKN(4%4&.1K-+,2KN"##!K#='(.""\#!(&'.6+4#^+,1H)(".&0.,"#!(4(105".#)363-,3##6%#1%403#/(".&0(+4#-343"%6.#).#6%#1%403#Q%"(1#=.6>?@@#8#BURFBUBT#C%D>?@@#8#BURFRURF#GH#0'(.""\K

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 31

    Federal Republic of Germany Rpublique fdrale d'Allemagne#Repblica Federal de Alemania #/"#O%41#*+.'#?9BR#998A8T#

  • 32 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    !K#;,-,10%#;6M(4+#_'%-%#/(".&0+"#=.&4(&+#!(4(10."(+#).#^%,).#Q,M6(&%#*(11%,#=.6>#?9BR#9R9BUB#C%D>#?9BR#9R9BUB#GH#4'%-%n%I'+0#?9BU#TB99A##/"#!%"(%#!%4-,.#!%L.4.#:++")(4%)+"%#$.-(+4%6#).#_,0"(&(p4#!(4(10."(+#).#^%4()%)#\#*(.4.10%"#^+&(%6#!%6%M+#=.6>#?9BU#T#B99A#E#ARUS@#E#ABBSR#C%D>#?9BU#T#B99A##HaitiHatiHait

    !K#!(&'.6#;6%(4#h+,(1#P4-34(.,"#%-"+4+

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 33

    Indonesia Indonsie

    $#^,4--,6#^(4%-%#G#?TS#98#9BU#@FT8#GH#

  • 34 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    /"#Q%+6+#;,".6(#/(".00+".#).6#h%M+"%0+"(+#;6(#?@T#UF#BT@S#A8U8#GH#%6(#?S8#@#@RU@#ATFR#GH#,1'(+H#?S8#@#@RU8#9R@9#GH#1,)+,H1'+,I#?S8#9TS#@S#SUUS#GH#4%-%0%I4N"(K%NN"&K-+KZW##

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 35

    Jordan Jordanie #Jordania #/"#;'#?9RB#8#899TBBS#+"#9#RU@9T@#GH#`.M1H41%I1J(N0#?9RB#9#A8AUAA#GD0K#BR8TR#C%D>#?9RB#9#A8UURR#GH#Z#?S9#9#@SU#8A@@#C%D>#?S9#9#@SS#F@T9#GH#)'\++UTUSI`N)%K-+K`"##

  • 36 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    !"#g++H^.+`#:'%4-#z.0."(4%"\#dNN(&."#!(4(10"\#+N#;-"(&,60,".#%4)#C+".10"\#_%0(+4%6#z.0."(4%"\#$.1.%"&'#%4)#j,%"%40(4.####^."2(&.#j,%"%40(4.#%4)#P41W.&0(+4#/(2(1(+4#BSUa#;4\%4-#FH/+4-a#;4\%4-H^(#m\,4-`(H)+#=.6>#?S9#@8#BFA#8TUA#C%D>#?S9#@8#BFA#8A8A#GH#e%4-J1I42"-1K-+K`"##!"#/+4-H^(`#h..#z.0."(4%"\#dNN(&."#!(4(10"\#+N#;-"(&,60,".#%4)#C+".10"\#_%0(+4%6#z.0."(4%"\#$.1.%"&'#%4)#####j,%"%40(4.#^."2(&.#h(2.10+&`#Q"+),&0#^%N.0\#/(2(1(+4#BSUa#;4\%4-#FH/+4-a#;4\%4-H^(#m\,4-`(H)+#=.6>#?S9#@8#BFA#8TFT#C%D>#?S9#@8#BFA#8TAB#GH#6)1I42"-1K-+K`"##Lao Peoples Democratic Republic Rpublique dmocratique populaire lao Repblica Democrtica Popular Lao

    /"#m'%

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 37

    !"#G)J(4#eK#O%41.4#/(".&0+"#Q6%40#j,%"%40(4.#/(2(1(+4#!(4(10"\#+N#;-"(&,60,".#Qd#*+D#8UHTU8U#8UUU#!+4"+2(%#8U#=.6>#?9@8#99F@TT##Madagascar

    !"#;(

  • 38 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    Mexico Mexique #Mxico##^"%K#/yK#;###;#6N6+".1I#?TAF#TT#BS#FR8U#C%D>#?TAF#88#@9UT8F##!1#*K#*%0&'(

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 39

    /"#O%11%4#G6#O%14%+,(#:%M(4.0#),#!(4(10".#!(4(105".#).#67%-"(&,60,".#),#)32.6+WW.#?989#@A#9TARBF#C%D>#?989#@A#9TS8RU##!K#;'

  • 40 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    !K#;M).6`%M("#;##989#@A#9TS8RU#GH#

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 41

    Namibia Namibie

    !"#CK#;

  • 42 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    NigerNger

    !"#;"(#m(#?99A#AB8#TS@##Nigeria

    !"1#!K#GK#G1'(.00##:'(.N#^0)1KdNN(&."#^0%4)%")1#d"-%4(L%0(+4#+N#_(-."(%##C.)."%6#^.&".0%"(%0a#Q'%1.#8a#bT0'#N6++"c#P`+\(Hh%-+1#=.6>#?9@B#U8#9FTF8AS#C%D>#?9@B#U8#9FTF8AF##!"1#dK*K#;\.4(#;110#:'(.N#^0)1K#dNN(&."#^0%4)%")1#d"-%4(L%0(+4#+N#_(-."(%##C.)."%6#^.&".0%"(%0a#Q'%1.#8a#bT0'#N6++"c##P`+\(Hh%-+1#=.6>#?9@B#U8#9FTF8AS#C%D>#?9@B#U8#9FTF8AF##!"#$,N,1#m%\+).#d#?9@B#T#R9@#AART#C%D>#?9@B#T#R9@#S8TU#GH#"`+

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 43

    Pakistan Pakistn

    !"#!,'%#?F@#SB9#BF#9R#GH#"%+F8TI\%'++K&+##?A#TR#9TS#8S#RT#C%D>#?A#TR#9TS#8S#A9#GH#0,0.6\%4I(+4K",##!"#d6.-#e,6(,1#m+M(%`+2#810#^.&".0%"\#C;dEgCQ#/.1`#/.W%"0#?A#TR#9BB#9BU8#GH#)

  • 44 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    !"#z%6."\#Q+W+201.2#O.%)#+N#/(2(1(+4#!(4(10"\#+N#;-"(&,60,".#8E88#d"6(`+2#QG$K#8UA8@T#!+1&+J#=.6>#?A#TR#9UABS@@#C%D>#?A#TR#9SSTRSU#GH#^0"%4-."I%-"+K%"(LK",##Rwanda #/"#=(0+#!(-%M+#/(".&0+"#[.4."%6#$J%4)%#*,".%,#+N#^0%4)%")1#Qd#*+D#F8SR#m(-%6(#=.6>#?9RU#S9TBT#E#S@U#@8TA#C%D>#?9RU#S@@UR#GH#0#?9RU#RARB8F#GH#).'WI"J%4)%8K&+#?998#FBU#AR8AES@BU#@TA#C%D>#?998#S@B#9SRBES@B#TRFA#GH#

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 45

    Slovakia SlovaquieEslovaquia #!"#Q.0."#(#?B9#89#RBAA#ATB@#GH##?B9#89#BB@A#9TUF#C%D>#?B9#89#BB@A#9FB8#GH#L2L%4%K&."2.4%I'.%60'K-+2K1`#

    Solomon Islands Iles Salomon Islas Salomn

    !"#;M.)4(-+#!%.+',#^.4(+"#O.%60'#P41W.&0+"#G42("+4#?FAA#9FBT@E9ARRR#C%D>#?FAA#98@BB#GH#J'+1+6IJ'+K+"-K&M##

    Spain Espagne Espaa #^"%K#/yK#/+6+".1#C6+".1#:.")~4#/(".&0+"%#[.4."%6#).#^%6,)#QM6(&%#\###:+41,#)N6+".1I#?9BT#88#ATR#8FB#GH#1%00(8UI'+0

  • 46 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    !1#/%4(1(6.#*,1(.#z(6%`%0(#_,0"(0(+4#Q"+-"%#?9FS#BUB#9UT9##!1#m'%4\(1(6.#CK#!%M,L%#C++)#=.&'4+6+-(10#!(4(10"\#+N#;-"(&,60,".#Qd#*+D#8F9#!M%M%4.#=.6>#?9FS#BUB#9A@8#C%D>#?9FS#BUB#A99U##SwedenSude #Suecia##!"#^0,%"0#^6+"%&'#/.W,0\#/(".&0+"H[.4."%6#^J.)(1'#_%0(+4%6#C++)#;)#?TF@#88#R89#9@TU#GH#6M%"+,)(I1&1H4.0K+"-##Thailand Thailande Tailandia

    !"#:'%",4#Q+"4`,40'%

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 47

    !"#*,4)(0#h(#?SFS#F9S#B@@@#C%D>#?SFS#F9S#B@BB#GH#M(4-)%2(1I'+0#?98F#A8#RAF#U8U##!K#*+,%6(#^%%()(%#/(".&0.,"#[343"%6#:.40".#=.&'4(X,.#).#67;-"+H;6(

  • 48 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    Turkey Turquie #Turqua #!1#_."#?9RF#B8#9SF89F#GH#,4M1I%N1%0K&+#?@S#BB#9FA#STRB#C%D>#?@S#BB#9F@#A8RR#GH#1

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 49

    United Kingdom#Royaume-Uni#Reino Unido

    /"#$(&'%")#O%")(4-#O.%)#+N#C++)#:'%(4#^0"%0.-\#C++)#^0%4)%")1#;-.4&\#$++#?BB#9U#A9AF#SBS@#C%D>#?BB#9U#A9AF#SBAS#GH#"(&'%")K'%")(4-IN++)10%4)%")1K-1(K-+2K,`##/"#/+"(%4#m.44.)\#O.%)#+N#*"%4&'#C++)#^0%4)%")1#;-.4&\#$++#?BB#9U#A9AF#S8AA#C%D>#?BB#9U#A9AF#S8T9#GH#)+"(%4K`.44.)\IN++)10%4)%")1K-1(K-+2K,`#

    United Republic of Tanzania#Rpublique-Unie de Tanzanie Repblica Unida de Tanzana##/"#:6%,).#e+'4#^'%"%#!+1'%#:'(.N#^0%4)%")1#dNN(&."#bC++)#^%N.0\#####%4)#j,%6(0\c#O.%)a#;-"(&,60,".#%4)#C++)#^.&0(+4#=%4L%4(%#*,".%,#+N#^0%4)%")1#b=*^c#QKdK#*+D#TR9B#/%"#G1#^%6%%#?9RR#AB8#@9BBTR#b!+Mc########?9RR#9BR#U9TS#bdNN(&.c#C%D>#?9RR#9BR#UTRT#GH#&Z1

  • 50 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    !1#!%"(6\4#z..`#;11+&(%0.#/(".&0+"#vK^K#C++)#%4)#/",-#;)#?8#9U9#FTU#FRFR#GH#6+".4K6%4-.I,1)%K-+2##!1#!%"(0L%#:+6p4HQ,66%4+#^.4(+"#;)2(1+"#P40."4%0(+4%6#C++)#^%N.0\##vK^K#/.W%"0#?RTS#9#@UT#@U#FTE@UT#99#8T#:+"".+#.6.&0"p4(&+>#%4%M."0(I'+0

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 51

    Viet Nam

    /"#m(#?TFA#8#9R9#98@#C%D>#?TFA#8#9R8#F89##P4-K#!+'%#?@S8#F@#99TBRB#GH#&+1(&I.,4.0K\,##Zambia Zambie

    !"1#:'"(10%M.6#m,4)%#!%6(Z%4(#Q"+2(4&(%6#O.%60'#P41W.&0+"#!(4(10"\#+N#O.%60'#*+D#@U9UR#h,1%`%#=.6>#?9FU#8#998FBB#C%D>#?9FU#8#9@8URA##!"#[.+"-.#:'(4-,#?9FU#8#9R9#SAR#C%D>#?9FU#8#9R@#@BB##Zimbabwe #!"1#='.+)+"%#_.01%(#_\%#?9F@#B#A99#9FR#E#AUS#R9A#GH#0'.+)I%N"(&%+46(4.K&+KLJ#

  • 52 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    INTERNATIONAL ORGANIZATIONS ORGANISATIONS INTERNATIONALES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

    Arab Industrial Development and Mining Organization (AIDMO) #!"#!%'#?BB#9U#A99F#FFF@#C%D>#?BB#9U#A@RB#UFUA#GH#"'%44%4I&+41(40K+"-##Council of Europe

    /"#C"%4&.1#;-(,1##:+

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 53

    !

  • 54 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    !"#!+'%#?989#F89#99TBS9##!#?989#F8#BUUFU8##!#?9U9#ABT#RTS8#GH#C;dH$_GIN%+K+"-###/"#[.+"-.1#:+)Z(%#$.-(+4%6#C++)#%4)#_,0"(0(+4#dNN(&."#b^;C$c#C;d#^,M#$.-(+4%6#dNN(&.#N+"#^+,0'."4#%4)#G%10."4#;N"(&%#b^;C$c#QKdK#*+D#@A@U#O%"%".#V(#?9F@#B#9R@FRR#+"#?9F@#T8#9R8#8FS#C%D>#?9F@#B#AUU#A9B#GH#-.+"-.1K&+)Z(%IN%+K+"-##/"#:'.(`'#_7/(%\.#C+4&0(+44%(".#Q"(4&(W%6#C;d#*,".%,#$.-(+4%6#;N"(X,.#*Q#8F9S#;&&"%#['%4%#=.6>#?9@@#98#AU8#UT@U#C%D>#?9@@#98#AU8#UTB@#GH#&'.(`'K4)(%\.IN%+K+"-##

    International Council For Development (ICD)

    !"1#w%1#?989#RRFR#98A@#C%D>#?989#RFB#9@TB#GH#4%Z(M.""%)%I\%'++KN"#.0#4M.""%)%I'+0

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 55

    Masterfoods#!"1#!%'%#=%'("(#@#:'.#?989#B#BB@#RB9S##Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD)

    !"#g%\4.#e+4.1#9a#$,.#;4)"3#Q%1&%6#AR88F#Q%"(1#C"%4&.#=.6>#?@@#8#BR9B#ASAB#C%D>#?@@#8#BR9B#8STU#GH#J%\4.KZ+4.1I+.&)K+"-###

    #!"1#C%0(#?989#F#S98#TARR#

    World Health Organization (WHO) #/"#/%2()#O.\

  • 56 Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I

    !1#!.6(4)%#O.4"\#Q".11#dNN(&.#gOd#9U#;2.4,.#;WW(%#:OH8988#[.4.2%#9A#^J(0L."6%4)#=.6>#?B8#99#AT8#9R@R#GH#'.4"\#?989#@A#AF#FA#B8#C%D>#?989#@A#AF#FS#UR#GH#"M.4%#?9U#9#FR9#A@AS#C%D>#?9U#9#FAU#9BT9#GH#-.6)."11I.#?9B9#F@F#ARA#GH#%4(`W+.I%N"+KJ'+K(40##

    /"#[.4%"+#gK#[%"&(%#$.-(+4%6#;)2(1."#C++)#^%N.0\#Q%4#;#?F@9#R9S#TSA9#GH#'%LL%")0IJW"+KJ'+K(40##World Trade Organization (WTO)

    !"#e++#!%-%6'.1#:+,41.66+"#;-"(&,60,".#%4)#:+#?@T#UF#RAU#RBRT@#GH#.LL.))(4.KM+,0"(NIN%+K+"-##

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice I 57

    /"#e.%4Hh+,(1#e+,2.#C++)#j,%6(0\#%4)#^0%4)%")1#^."2(&.#C;d#z(%6.#).66.#=."#?B8#99#AT8#@BBR#C%D>#?B8#99#AT8#BSUA#GH#1&'6,4)0ZIJ'+K(40##

    /"#[."%6)#!+\#C++)#^%N.0\#Q"+-"%

  • Foro Mundial de Autoridades de Reglamentacin sobre Inocuidad de los Alimentos Actas Apndice II 59

    APNDICE II

    FORO MUNDIAL FAO/OMS DE AUTORIDADES DE REGLAMENTACINSOBRE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    Marrakech, Marruecos, 28-30 de enero de 2002

    DECLARACIONES DE APERTURA DE LOS MINISTROS DE SALUD Y DE AGRICULTURA DEL REINO DE MARRUECOS

  • 6