4
De acuerdo con los estudios sobre pronósticos realizados sobre la baja en el consumo de combustibles fósiles, junto con los relacionados sobre el efecto invernadero de OCDE/AIE ¿Se considera en su país una amenaza para la industria petrolífera, la sustitución por combustibles “más limpios” por cambios en la demanda mundial? ¿Qué estrategias recomendaría usted al respecto? De momento una sustitución hacia combustibles más limpios no es una amenaza, pues no están dadas las condiciones para que llegue a reemplazar las fuentes alternas de energía. De momento la fuente de energía más cercana y que empieza a llamar la atención en gran medida es el uso del gas natural, en especial para el mercado automotor. El Gobierno estableció límites a las emisiones contaminantes y promovió fuentes alternativas como el uso del gas natural y de los biocombustibles. Esto sin duda aceleró el proceso de conversión a combustibles limpios de los vehículos públicos de transporte de pasajeros. Sin embargo la diferencia por tanqueo diario es poca (El GNV requiere de entre 2 y 3 tanqueadas por día para el transporte público), aun así al hacerlo todos los días, al final de mes se va a tener un ahorro grande con respecto a tanquear gasolina. En la región, Brasil fue el pionero en biocombustibles. Debido al incremento que ha tenido el precio del barril en los últimos años, en general la región ha girado hacia la industria de biocombustibles con miras a fortalecer la seguridad energética. Mediante el plan nacional de desarrollo se dio a conocer la intención del gobierno para promover los combustibles más limpios; también se estableció la implementación de acciones para revisar los avances actuales del programa de mezclas analizando la viabilidad y eficiencia de aumentar los porcentajes de dichas mezclas. Los biocombustibles en el país han incursionando desde el año 2003, destacándose la Producción de Alcohol Carburante, los cuales hacen referencia a procesos de fermentación e hidrólisis de materias primas comestibles como los son la caña de azúcar y el maíz. El consumo de biocombustibles está asociado con el sector transporte, donde se cuenta con programas que en vez de sustituir la gasolina, mezclan estos biocombustibles con la gasolina, presentándose mezcla de 10% de alcohol carburante con gasolina, y 5% de Biodiesel con ACPM. Sin embargo este es un tema que tiene muchos aspectos que pueden alterar su viabilidad, entre estos se destaca el aumento en los precios de materias primas y las bajas en el precio del barril de petróleo; por lo tanto afectan la competitividad de los biocombustibles frente a los combustibles fósiles que pretenden remplazar. Por medio de todo esto, se pretende garantizar el abastecimiento energético y disminuir así sea en un pequeño porcentaje la dependencia de las fuentes no renovables, pues el mismo plan de desarrollo, recomienda el uso de fuentes no convencionales de energía para diversificar la oferta de energéticos en el país por las oportunidades para aprovechar su disponibilidad. Al incentivar el desarrollo de las energías renovables en Colombia se logra reducir la dependencia de sólo una tecnología, mantener una matriz de generación de energía limpia y reducir los riesgos asociados a depender de importaciones de energéticos. Al mezclar los

Foro Semana 5_Andrea Martínez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FORO SEMANA 5

Citation preview

  • De acuerdo con los estudios sobre pronsticos realizados sobre la baja en el consumo

    de combustibles fsiles, junto con los relacionados sobre el efecto invernadero de

    OCDE/AIE Se considera en su pas una amenaza para la industria petrolfera, la

    sustitucin por combustibles ms limpios por cambios en la demanda mundial?

    Qu estrategias recomendara usted al respecto?

    De momento una sustitucin hacia combustibles ms limpios no es una amenaza, pues no

    estn dadas las condiciones para que llegue a reemplazar las fuentes alternas de energa.

    De momento la fuente de energa ms cercana y que empieza a llamar la atencin en gran

    medida es el uso del gas natural, en especial para el mercado automotor.

    El Gobierno estableci lmites a las emisiones contaminantes y promovi fuentes alternativas

    como el uso del gas natural y de los biocombustibles. Esto sin duda aceler el proceso de

    conversin a combustibles limpios de los vehculos pblicos de transporte de pasajeros.

    Sin embargo la diferencia por tanqueo diario es poca (El GNV requiere de entre 2 y 3

    tanqueadas por da para el transporte pblico), aun as al hacerlo todos los das, al final de mes

    se va a tener un ahorro grande con respecto a tanquear gasolina.

    En la regin, Brasil fue el pionero en biocombustibles. Debido al incremento que ha tenido el

    precio del barril en los ltimos aos, en general la regin ha girado hacia la industria de

    biocombustibles con miras a fortalecer la seguridad energtica.

    Mediante el plan nacional de desarrollo se dio a conocer la intencin del gobierno para

    promover los combustibles ms limpios; tambin se estableci la implementacin de acciones

    para revisar los avances actuales del programa de mezclas analizando la viabilidad y eficiencia

    de aumentar los porcentajes de dichas mezclas. Los biocombustibles en el pas han

    incursionando desde el ao 2003, destacndose la Produccin de Alcohol Carburante, los

    cuales hacen referencia a procesos de fermentacin e hidrlisis de materias primas

    comestibles como los son la caa de azcar y el maz. El consumo de biocombustibles est

    asociado con el sector transporte, donde se cuenta con programas que en vez de sustituir la

    gasolina, mezclan estos biocombustibles con la gasolina, presentndose mezcla de 10% de

    alcohol carburante con gasolina, y 5% de Biodiesel con ACPM.

    Sin embargo este es un tema que tiene muchos aspectos que pueden alterar su viabilidad,

    entre estos se destaca el aumento en los precios de materias primas y las bajas en el precio

    del barril de petrleo; por lo tanto afectan la competitividad de los biocombustibles frente a los

    combustibles fsiles que pretenden remplazar.

    Por medio de todo esto, se pretende garantizar el abastecimiento energtico y disminuir as sea

    en un pequeo porcentaje la dependencia de las fuentes no renovables, pues el mismo plan de

    desarrollo, recomienda el uso de fuentes no convencionales de energa para diversificar la

    oferta de energticos en el pas por las oportunidades para aprovechar su disponibilidad.

    Al incentivar el desarrollo de las energas renovables en Colombia se logra reducir la

    dependencia de slo una tecnologa, mantener una matriz de generacin de energa limpia y

    reducir los riesgos asociados a depender de importaciones de energticos. Al mezclar los

  • hidrocarburos con los biocombustibles, se est contribuyendo al fortalecimiento de las reservas

    de petrleo, pues se est teniendo menor consumo de estos.

    Antes de esto, el impulso por las fuentes de energa no convencionales era prcticamente nulo,

    en parte debido a que en el pas se tiene un bajo nivel de emisiones GEI y por el momento con

    los recursos actuales se tiene autosuficiencia en gran medida.

    Pensando en el futuro, el ideal es incrementar las mezclas hasta un 20%. Aunque con este

    porcentaje an se est lejos de sustituir los hidrocarburos, es de gran ayuda para el medio

    ambiente, pues los biocombustibles son biodegradables, el 85% se degrada en

    aproximadamente 28 das, mientras que los combustibles fsiles pueden durar aos para

    degradarse.

    El ahorro que ofrece el GNV frente a la gasolina, garantiza un perodo de recuperacin de la

    inversin cada vez ms atractivo para un mayor nmero de propietarios de vehculos

    pequeos; aunque tiene la desventaja que no es viable para carros grandes, pues requieren de

    mayor capacidad que no puede ser dada por el GNV y por ende los combustibles derivados del

    petrleo continuaran liderando en este segmento.

    Es de gran importancia continuar con los incentivos para el uso de combustibles cada vez ms

    limpios, as mismo prestar mayor atencin a investigaciones que se realizan para encontrar

    otros combustibles limpios.

    El caso Colombia

    En los aos 70 Colombia comenz a vislumbrar la posibilidad de estructurar un programa para

    el uso del etanol como carburante mezclado con gasolinas, tomando como marco de referencia

    a Brasil. La crisis de comienzos de los aos 80, ocasionada por un posible desabastecimiento

    de combustibles fsiles y el elevado costo del barril, lo llevaron a tomar decisiones

    gubernamentales que impulsaran esta nueva ola de energticos alternativos.

    En 1979, mediante el Decreto n. 2153, se establecieron las primeras bases para un Programa

    Nacional de Alcohol (PNA) y se cre el Comit Nacional Asesor conformado por varios

    ministerios e instituciones involucradas en el tema, entre ellas Ecopetrol, ANDI, SAC, Asocaa

    y licoreras departamentales. Paralelamente se conform un comit informal que reuni a

    representantes de diferentes entidades gubernamentales, privadas y cientficas del pas.

    El uso del etanol en Colombia desde comienzos del siglo XX era un monopolio de las rentas del

    Estado, cedido a los departamentos con el fin principal de producir bebidas alcohlicas, lo cual

    implicaba un cambio en la destinacin del etanol como combustible automotor, que tcnica,

    logstica y ambientalmente implicaba tropiezos jurdicos. Adems, aunque Colombia import

    grandes volmenes de gasolina en los aos 90, los bajos precios del petrleo tambin hacan

    que el etanol no pudiera competir en igualdad de condiciones econmicas con los combustibles

    fsiles y no haba conciencia en el pas de las graves consecuencias ambientales que su uso

    generaba en las grandes ciudades.

  • En 2001, mediante la Ley 693 se dio va libre a la produccin de etanol como combustible para

    ser utilizado en mezcla con las gasolinas en los centros urbanos con ms de 500.000

    habitantes. Esta Ley tambin procuraba mejorar la calidad del aire, contribuir a la

    autosuficiencia energtica del pas, dinamizar la produccin agrcola y generar empleo

    productivo, con lo cual el programa de etanol se plante como una estrategia de desarrollo del

    pas, similar al caso Brasil.

    Luego, la reglamentacin tcnica de la Ley, la exencin de impuestos, la sobretasa que se le

    otorg al etanol combustible y la reglamentacin del ingreso al productor de etanol, motivaron

    la participacin de amplios sectores de la economa en esta iniciativa. As en 2005 se pusieron

    en funcionamiento las primeras plantas productoras de etanol carburante, que hoy producen

    1.050.000 litros diarios de etanol a partir de mieles y melazas de caa de azcar en cinco

    grandes plantas ubicadas en Cauca, Valle del Cauca y Risaralda. Tambin estn en marcha

    proyectos para ampliar la produccin en diferentes zonas del territorio nacional, como en los

    Llanos Orientales, a partir de caa de azcar y yuca. Hoy da en Colombia se comercializan

    mezclas E10 (gasolinas con 10% vol. etanol) para el 80% del mercado nacional. De esta forma

    se consolida el programa de biocombustibles, especficamente de motores diesel, donde se

    buscaba generar una alternativa renovable para su uso en mezcla con los combustibles diesel

    del pas. Con este panorama, el primer proyecto comercial de produccin de biodiesel entr en

    operacin a finales de 2007 y en 2008 se inici con la comercializacin de B5 en la Costa

    Atlntica. Hoy se comercializan en el pas mezclas B5 (diesel con 5% vol. biodiesel) en todo el

    territorio nacional y B7 en la Costa Atlntica y los Santanderes.

    Alternativas

    Generar polticas energticas e industriales que vayan desplazando su empleo en la

    generacin de energa hacia energas no convencionales.

    Poltica de biocombustibles: el xito de los biocombustibles depender de su uso obligatorio,

    de las facilidades fiscales, de los subsidios suministrados por el Estado, de la tasacin a los

    consumidores, del desconocimiento de los derechos de los trabajadores y de las mil y unas

    formas de arrancar de las comunidades rurales el uso real y efectivo de sus tierras.

    Subsidios: la produccin de biocombustibles en el mundo es rentable gracias a los subsidios e

    incentivos que tienen las energas renovables, sin embargo deben asegurar que estos

    subsidios sean asignados a los ms desprotegidos.

    Uso del suelo: el problema del uso del suelo representa a mediano y largo plazo un pasivo

    ambiental que difcilmente est equilibrado con los activos derivados de la produccin de

    biocombustibles.

    Biocombustibles de segunda generacin: se debe girar la atencin a los biocombustibles de

    segunda generacin, las ventajas que ofrecen es que pueden ser obtenidos de biomasa que no

  • se apropie de insumos para los alimentos o compita con ellos y con esto se protege el uso del

    suelo.

    I+D: tanto los pases desarrollados como en vas de desarrollo deben prestar atencin a los

    beneficios que representa la investigacin y desarrollo, adoptar nuevas tecnologas, lo cual da

    como resultado mejorar el patrimonio ambiental y permite obtener beneficios econmicos en el

    desarrollo de biocombustibles.

    Lucro vs beneficios ambientales: la ambicin por los lucros no excedan los beneficios de la

    preservacin ambiental. En relacin con la preservacin ambiental cualquier camino efectivo

    que lleve a una reduccin del consumo de energa no renovable choca con la misma dificultad:

    la disminucin de la ganancia o de los lucros extraordinarios.

    La calidad de los combustibles en Colombia. Clavijo, S. Recuperado de:

    http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/LaCalidadDeLosCombustiblesEnColombia.

    pdf

    El programa de biocombustibles en Colombia. Ministerio de Minas y Energa. Recuperado de: http://www.minminas.gov.co/documents/10180/488888/Programa.pdf/38a0085e-b892-42b2-bc56-86085488cb5c

    Evaluacin de la poltica de Biocombustibles en Colombia. Garca, H. Recuperado de: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Evaluaci%C3%B3n-de-la-pol%C3%ADtica-de-Biocombustibles-en-Colombia.pdf

    http://www.ecopetrol.com.co/especiales/RevistaInnova3ed/idi.htm

    http://html.rincondelvago.com/combustibles-fosiles.html

    http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CombusFos.htm

    http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.COMM.FO.ZS

    http://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v6n1/art09.pdf