23
CUAL ES LA TENDENCIA DE LA APLICACIÓN DEL GAS NATURAL A LARGO PLAZO Desde mediados de los setenta, las reservas mundiales de gas natural han aumentado regularmente cada año. Las reservas mundiales de gas natural a primero de enero del 2005 ascienden a 179.85 billones de metros cúbicos (MMm 3 ). RESERVAS MUNDIALES DE GAS NATURAL La antigua Unión Soviética cuenta con las mayores reservas, que representan el 26.7% de la disponibilidad mundial, equivalentes a 48 billones de metros cúbicos. En orden de importancia, le siguen los países del Medio Oriente con una contribución del 40.5%, destacando la participación de países como Irán con el 15.3 % del total mundial, Qatar que representa 14.3%, Arabia Saudita con 3.7% y 3.2% de Emiratos Árabes. El restante 28% se distribuye entre América del Norte (Estados Unidos y Canadá), América Latina, OCDE- Europa y Asia y Australia. En forma conjunta el Medio Oriente y la antigua Unión Soviética son responsables del 67.3% del total, en tanto que Europa, Euroasia y el Continente Americano responden por el 16.9%. Por su parte, las reservas de los países de América Latina incluyendo a Trinidad y Tobago ascienden a 7.11 billones de metros cúbicos, lo que corresponde a un poco más del 3.9% de las reservas mundiales. La mayor parte de las reservas regionales de gas natural se encuentra en Venezuela (4.35 MMm 3 ), seguido de Bolivia (0.5 MMm 3 ) y Argentina (0.34 MMm 3 ), mientras que países como Trinidad y

Foro Semana 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

foro semana 2

Citation preview

CUAL ES LA TENDENCIA DE LA APLICACIN DEL GAS NATURAL A LARGO PLAZO

Desde mediados de los setenta, las reservas mundiales de gas natural han aumentado regularmente cada ao. Las reservas mundiales de gas natural a primero de enero del 2005 ascienden a 179.85 billones de metros cbicos (MMm3).RESERVAS MUNDIALES DE GAS NATURAL

La antigua Unin Sovitica cuenta con las mayores reservas, que representan el 26.7% de la disponibilidad mundial, equivalentes a 48 billones de metros cbicos. En orden de importancia, le siguen los pases del Medio Oriente con una contribucin del 40.5%, destacando la participacin de pases como Irn con el 15.3 % del total mundial, Qatar que representa 14.3%, Arabia Saudita con 3.7% y 3.2% de Emiratos rabes. El restante 28% se distribuye entre Amrica del Norte (Estados Unidos y Canad), Amrica Latina, OCDE-Europa y Asia y Australia.En forma conjunta el Medio Oriente y la antigua Unin Sovitica son responsables del 67.3% del total, en tanto que Europa, Euroasia y el Continente Americano responden por el 16.9%. Por su parte, las reservas de los pases de Amrica Latina incluyendo a Trinidad y Tobago ascienden a 7.11 billones de metros cbicos, lo que corresponde a un poco ms del 3.9% de las reservas mundiales. La mayor parte de las reservas regionales de gas natural se encuentra en Venezuela (4.35 MMm3), seguido de Bolivia (0.5 MMm3) y Argentina (0.34 MMm3), mientras que pases como Trinidad y Tobago, Colombia y Per cuentan con reservas de 0.5 MMm3, 0.11 MMm3 y 0.25 MMm3, respectivamente.La regin con mayores tasas de incorporacin de reservas en los ltimos cinco aos corresponde al Medio Oriente que en promedio anual ha crecido al 7.2%, seguida de frica con 4.2% y Asia Pacfico que alcanz 3.3%. En forma individual Qatar es el pas que ms ha incrementado sus reservas en el periodo 2000-2005 (21.6%), al igual que Bolivia (12%), China (11.6%), Siria (10.4%), y Kazakstn (10%).La produccin mundial de gas natural se concentra en la regin de Eurasia con un 40% del total mundial, seguida Norteamrica con una participacin del 28.3%, Asia Pacifico que contribuye con el 12 %, el Medio Oriente que representa el 10% y en niveles bajos frica y Centro y Sur Amrica con 5%.Estados Unidos y Rusia son los pases de mayor produccin de gas, y en el mbito mundial son pocos los que cuentan con tradicin en la produccin de este energtico. La distribucin de la produccin no sigue un patrn similar al que registran las reservas, ya que el comportamiento difiere por cuanto las reservas se concentran en Medio Oriente y Rusia, siendo Estados Unidos, Europa y Japn los mayores demandantes. Se espera que las economas que emergen mantengan altas tasas de crecimiento de la produccin, con valores promedio del orden de 4.1% a partir de 2005 a 2025. En contraste, la produccin del gas natural en los pases de las llamadas economas en transicin, se estima aumentarn a un ndice anual medio de 2.3 %, y que las economas de mercado maduras aumenten en promedio de 0.6% en el mismo periodo. La disparidad entre el aumento proyectado y el consumo de las economas de maduras, har que stas mantengan una dependencia creciente para atender sus necesidades de aquellos pases que conforman tanto las economas de mercado en transicin, como de las emergentes.El consumo mundial de gas natural ha venido incrementndose en una proporcin mayor a las tasa de consumo de energa en lo que hace referencia a las fuentes primarias. Su uso se ha intensificado en todas las regiones del mundo, por la diversidad de usos tanto finales como intermedios y una menor emisin de contaminantes que otros combustibles fsiles.La dcada del noventa correspondi a un perodo de importante crecimiento en la industria del gas natural, favorecido por la reorientacin de las polticas energticas de algunos pases, as como la presencia de la industria de la generacin elctrica con base en turbinas de gas.

EVOLUCIN DEL CONSUMO DE GAS NATURAL

Las mayores tasas de crecimiento se han presentado en las regiones de Asia y Centro y Suramrica, aunque en trminos absolutos los volmenes de consumo son inferiores a las regiones de Euroasia y Norte Amrica. frica es la regin de menores tasas de crecimiento y ms bajos volmenes de consumo.Norteamrica ha venido registrando tasas de crecimiento negativas, aunque corresponde a la segunda regin en consumo. Igualmente, es el rea geogrfica que presenta la mayor desigualdad entre las reservas disponibles (4%), produccin (28%) y demanda (29%). Situacin contraria ocurre con Medio Oriente, cuya reservas disponibles representan (41%), produccin (10%) y demanda (3%).Durante el 2005, el consumo de gas natural en el mercado de Estados Unidos, el mayor del mundo, se reduca en un 1.1%, el de Medio Oriente creca al 6.8%, y Suramrica lo haca al 4.4%. El aumento total de mercado mundial super 3.3% durante el 2005, tasa ms baja que la lograda en el 2004 cuando se registr el 4.8%. Las ventas de GNL se incrementaron con especial rapidez durante 2003 en ms de un 12 %, por su parte las importaciones en Estados Unidos aumentaron ms del doble y las ventas a los principales mercados mundiales de GNL, Japn y Corea del Sur, crecieron en ms de un 9%.Conforme con las estimaciones de largo plazo realizadas por ExxonMobil, el gas natural tendr en promedio un ndice de crecimiento mundial de 2.3% por ao, donde la demanda norteamericana se incrementar lentamente con medio punto porcentual. En Europa se espera que la demanda del gas crezca en 1,5% anual, conducido particularmente por aumentos en la generacin de electricidad. El crecimiento de la demanda del gas natural de Asia Pacfico es ms alto que el de Norteamrica y de Europa, y se estima crecer 3,6% por ao.Los mercados maduros disminuirn paulatinamente su participacin en la canasta de gas, Entretanto las economas emergentes se posicionarn llegando a ser los mayores consumidores de gas natural y se estima que su cuota representar cerca del 42.3% de gas consumido mundialmente, mientras los pases desarrollados tendrn un participacin relativa del 28.4% en el 2025. PROYECCIN DE LA DEMADA MUNDIAL DE GAS NATURAL

Las economas en transicin incrementarn en forma importante las necesidades de gas, particularmente en la Unin Sovitica, cuyas tasas de incremento medio hasta el 2025 se acercan al 9.2%, en tanto que el Oriente Europeo, si bien presenta tasas superiores al 12%, en trminos absolutos los volmenes son bajos.Es de destacar que en el 2010 se presentan las tasas ms altas de crecimiento en las demandas de gas natural, de las cuales son responsables pases como China, India, Corea del Sur, la Unin Sovitica y en menor escala algunos pases del Medio Oriente y el Occidente de Europa. Lo anterior debido principalmente a los altos precios del petrleo del mundo, que presionan en uso del gas natural a expensas de los derivados en el sector industrial. En los sectores residenciales, comerciales y del transporte, la penetracin del gas se proyecta a tasas bajas y en forma combinada estos tres sectores explican menos del 10% del consumo.A medida que la demanda crece, las importaciones del gas natural llegarn a ser cada vez ms importantes para Norteamrica, Europa y Asia Pacfico. Las importaciones interurbanas del GNL sern en Norteamrica del orden del 25% de la demanda. La produccin de Europa tambin declina en el periodo y las importaciones aumentarn aproximadamente a un 85% de sus necesidades. Asia Pacfico igualmente llegar a niveles de 50 % de importaciones y el GNL ser la mejor forma de suplir este energtico.CUAL SERA LA DEPENDENCIA DEL GAS NATURAL EN SISTEMAS ENERGETICOS EN COLOMBIALos sectores de gas y electricidad han desarrollado de forma aislada sus mercados nacionales e internacionales, aunque comparten en ciertos aspectos algunas similitudes y potencialidades. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen bondades importantes al ver integralmente los temas de gas y electricidad como complemento y no como competencia. Con el objetivo de mejorar la calidad y reducir los precios, los gobiernos, reguladores y agentes de la cadena son los responsables de viabilizar la integracin de estos dos sectores.El sector elctrico en el pas se ha desarrollado marcado por un fuerte componente regulatorio y est centralizado. El planeamiento para este sector se hace con base en las proyecciones de demanda.El sector de gas natural ha tenido un desarrollo diferente, pues la expansin de la infraestructura se hace con base en los contratos realizados y no est centralizado.En mercados grandes y maduros, la integracin vertical y horizontal disminuye los costos de operacin, pero en mercados pequeos y medianos existe el riesgo de que estos se conviertan en oligopolios.En el caso de la integracin vertical se pueden dar las siguientes situaciones: En la produccin y el transporte, se limita el libre acceso en situacin de alta concentracin de oferta como es el caso colombiano. En el transporte y la distribucin se puede escoger el campo del cual se prefiere el gas y en el caso de los usuarios no regulados puede convertirse en una limitante de libre acceso a las redes de transporte cuando este tome la decisin de conectarse directamente al sistema de transporte.Debido a la naturaleza y desarrollo de los dos sectores, el sector de gas no tiene el equivalente a un cargo por confiabilidad, pues se tendra que pagar a los productores las ampliaciones requeridas de su infraestructura y que estas se mantengan disponibles para las ocasiones en que se presenten incrementos temporales de demanda; de la misma forma se tendra que reconocer un cargo para que los transportadores hagan las ampliaciones necesarias para cubrir estas demandas, y estos costos seran transferidos a los usuarios.La CREG ha propuesto que la expansin de la capacidad de generacin en el pas se haga mediante mecanismos de mercado, los cuales consisten bsicamente en subastas acompaadas con opciones de precios a partir de los cuales se hara exigible la obligacin de entrega de energa por parte del oferente. Sin embargo, los participantes en estos mecanismos de opciones deben garantizar que estn en condiciones de generar la energa a la cual se comprometen en caso de que el precio del Mercado de Energa Mayorista supere el precio de la opcin.A fin de garantizar la generacin de energa en el caso de un proyecto a gas natural, es necesario disponer de los contratos de suministro de gas, de lo contrario cualquier agente generador podra entrar en el mecanismo de subasta y no estar en disposicin de generar cuando la obligacin sea exigible. Para ello se requiere que los productores inicien las conversaciones formales con los generadores. Sin embargo, la capacidad instalada con base en gas natural puede llegar a un total aproximado de 3,661 MW, lo cual implicara la necesidad de firmar contratos de aproximadamente 610 MBTU por da, cifra muy superior a la demanda nacional de gas.As las cosas no se ven puntos de convergencia entre los sectores de gas y electricidad en un tema tan vital para la expansin como los niveles de contratacin de gas natural para generacin elctrica, ya que el sector elctrico colombiano genera en su mayora con plantas hidrulicas y tiene como componente de respaldo para las pocas de sequa y alta demanda plantas de generacin trmica.Por otra parte, la CREG ha planteado la posibilidad de que se utilicen otros combustibles o recursos energticos para la generacin elctrica. En lo que respecta a combustibles lquidos, no hay claridad en la forma como se desarrollara la logstica de abastecimiento y transporte que sera necesario poner en marcha a fin de recibir el fuel-ol, o disel y queroseno, para que puedan ser utilizados en las plantas trmicas actuales.Tampoco es clara la dimensin de las necesidades de combustibles lquidos que reemplazaran al gas natural. Por ejemplo, Termo valle con una capacidad de 263 MW requiere un volumen de disel a plena carga de aproximadamente 6,200 barriles por da, lo cual de hecho es un porcentaje significativo de la demanda regional de ese energtico.En el caso de la produccin de gas natural y generacin de energa elctrica, con mucha oferta y poca demanda se puede convertir en un oligopolio. Mientras el productor de gas natural exige un Take or pay alto por la entrega de gas en condiciones de firmeza garantizada y con penalizaciones en caso de incumplimiento, a una nueva planta trmica se le dificulta garantizar un consumo mnimo alto debido a la incertidumbre sobre su propia despachabilidad.Vale la pena anotar que volmenes de gas contratados en condiciones diferentes a la firmeza plena, le pueden traer al generador prdidas econmicas considerables si no cuenta con el gas necesario para atender los despachos del Centro Nacional de Despacho. Una eventual integracin entre productor de gas y generador elctrico podra facilitar el desarrollo de los negocios aunque el productor comercializador estara obligado a respetar el principio de neutralidad.

CUALES SON LOS ACTORES TANTO DE CONSUMO COMO DE PRODUCCIONLa oferta interna permite atender los requerimientos de demanda incluidas las exportaciones a Venezuela y Panam hasta el 2009. A partir de este ao se proyecta un desbalance de gas natural de aproximadamente 135 MPCD hasta el 2012.Una de las opciones para hacer positivo el balance y mejorar la oferta, es el desarrollo temprano de Gibraltar, con volmenes superiores a los previstos actualmente. Otra alternativa ser la de incrementar la produccin de Cusiana en caso de no viabilizarse la construccin de la planta para produccin de combustibles lquidos. La situacin ms deseable es la de incorporar nuevas reservas cuyos aportes son fundamentales para revertir la situacin deficitaria y alcanzar excedentes en la produccin de gas natural.Si bien no es fcil pronosticar a corto y mediano plazo la demanda y la produccin de gas natural, es an ms difcil realizar un balance prospectivo, cuando el mayor demandante de gas es el sector de generacin de electricidad y los intercambios con otros pases, por tratarse de variables que pueden estar sometidas a fluctuaciones continuas que pueden llegar a ser significativas.Para que exista un equilibrio en la prospectiva es necesario mencionar que la infraestructura de transporte debe contar con la capacidad suficiente y oportuna para atender los requerimientos. En este orden de ideas, ser obligatorio ampliar la capacidad de transporte principalmente del interior, por cuanto ser el Campo de Cusiana el que atienda este mercado.En trminos generales, el balance futuro del gas natural depender de otros factores que incluyen los resultados de la poltica exploratoria, la regulacin del sector, el desarrollo de nuevos proyectos y la interconexin con otros pases, razn por la cual y para un mayor entendimiento, se pueden construir diferentes escenarios con supuestos distintos sobre la base de nuevos hallazgos y escenarios de demanda cuyos crecimientos superen la historia.La incorporacin de reservas del orden de 22.6 TPC permitira al pas no slo atender la demanda interna sino el desarrollo de proyectos como GTL y/o, GNL con los excedentes de produccin, aparte de la virtud de extender las regiones productoras de gas.PRODUCCINDurante 2005 la produccin fiscalizada fue de 3.54 GPCD disminuyendo un 3% con respecto a 2004, ao de mayor produccin durante el quinquenio. El crecimiento de la tasa de produccin promedio interanual fue de 1.5% en el mismo periodo.

Durante 2005, slo 5 campos (Ballena y Chuchupa en La Guajira y Florea, Cusiana y Cupiagua en el Piedemonte Llanero), son responsables del 94.2% de la produccin, tendencia que se ha mantenido desde la dcada pasada. Cusiana con el 40% y Cupiagua con el 41% son los mayores productores de gas natural en Colombia.La produccin de la cuenca de los Llanos Orientales representa el 81% del nacional, y la de La Guajira equivale al 13%, mientras que el restante 6% proviene de campos localizados a lo largo del pas con aportes mnimos y que abarcan las cuencas del Valle Medio y Valle Inferior del Magdalena y Sin.En el ltimo ao la produccin de todos los campos descendi, en algunos por la declinacin propia del yacimiento y en otros como Florea por la disminucin de la generacin de electricidad con base en gas, demandante exclusivo de este gas. La produccin del campo Chuchupa viene declinando a una tasa mayor de la prevista, razn por la cual fue necesario adelantar con respecto a los compromisos contractuales la perforacin de tres pozos de desarrollo.La produccin de los campos menores se ha incrementado desde 2003, confirmando el rompimiento de la trayectoria a la baja que venan mostrando en los ltimos 10 aos. Este comportamiento es el resultado de las labores realizadas por los operadores de dichos campos, encaminados al mantenimiento y crecimiento de la produccin.A partir de septiembre de 2005 se inici la operacin de la planta de tratamiento de Cusiana con capacidad para 180 millones de pies cbicos al da, razn por la cual del gas natural producido en Cusiana y Cupiagua, tan slo el 4% equivalente a 107 MPCD fue utilizado para consumo sectorial, el volumen restante fue reinyectado al yacimiento para incrementar la produccin de petrleo.En el caso de La Guajira, cuyos campos presentan una acelerada declinacin, se espera que con los trabajos que se iniciaron a finales de 2005 su capacidad de produccin se incremente un 34% llegando a 700 MPCD. Es decir, a partir de marzo de 2006, el pas contar con una capacidad mxima de produccin del orden de 900 MPCD.Conviene sealar que la capacidad de produccin de gas natural est por encima de la demanda media esperada y puede atender los consumos excepcionales del sector elctrico durante ocurrencias de fenmenos climticos. Las fluctuaciones en la demanda de este sector son de particular importancia, ya que representan entre el 35% y 40% del consumo total de gas natural, debido al alto componente hidroelctrico del parque de centrales de generacin.CONSUMODurante los ltimos cinco aos el desarrollo del sector del gas natural ha tenido un crecimiento constante, constituyndose en uno de los objetivos de poltica energtica ms importantes y aumentando su participacin porcentual en el consumo final de energa.

El crecimiento del consumo total ha sido determinado esencialmente por el comportamiento hidrolgico, debido a que en los meses de menos lluvias la generacin elctrica del pas es respaldada por las generadoras trmicas, principalmente las de gas ciclo combinado.Existen dos mercados claramente definidos, asociados con la infraestructura de transporte y la de suministro. La Costa Atlntica con ms de 15 aos de historia, utiliza el gas natural para la generacin de electricidad en una proporcin del 48.3%, la industria lo hace con una participacin del 33%, y el domstico usa el 9% de ese mercado.En el interior del pas el consumo de gas ha tenido un comportamiento homogneo, presentando una tasa promedio de anual del 10.5%, resultado de la labor conjunta tanto del sector privado y de los usuarios, como del gobierno en la coordinacin e implementacin tendientes a promover el uso de este energtico en todos los sectores de consumo.El comportamiento sectorial de consumo seala a los sectores industrial y termoelctrico como los mayores demandantes de gas natural con un alto dinamismo en los sectores domstico y GNV (gas para el sector transporte). El consumo de gas natural por parte de ECOPETROL se ha mantenido a lo largo del periodo y constituye el eje de compensacin de los incrementos marginales de consumo en otros sectores.El consumo de gas natural en el pas lleg a una cifra de 651 MPCD en 2005 siendo 5.6% superior al consumo en 2004 (5616 MPCD). Se destaca el sector industrial debido principalmente a que el gas natural se ha convertido en un combustible competitivo debido a los altos precios del petrleo; esto tambin ha conllevado a la sustitucin de combustibles en el sector transporte con el GNV, el cual comienza a mostrar una participacin en aumento.El consumo en el sector termoelctrico es uno de los ms dinmicos, explicado por el uso creciente de la tecnologa de ciclo combinado debido a su eficiencia. Esto refleja el hecho de que la mayora de la nueva capacidad de generacin instalada se efectuara con gas natural.En los ltimos cinco aos el comportamiento ha sido estable, debido a que no se han presentado condiciones climticas secas adversas para la generacin de electricidad. El sector domstico representa una porcin mediana del mercado de gas mostrando crecimientos altos que evidencian el xito en la sustitucin de energticos particularmente en coccin y calentamiento de agua. Durante el 2005 el gas natural logr cubrir el 18.7% de la demanda residencial, histricamente cubierta en ms de la mitad por electricidad. El sector el gas natural ha presentado un crecimiento sostenido del 9.6% promedio anual durante el ltimo quinquenio, situacin dada no slo por el efecto sustitucin, sino como respuesta al crecimiento de la poblacin que tiene acceso a los energticos y puede decidir entre las ventajas de usar uno u otro.El sector industrial, a pesar de ser el mayor demandante de gas con un crecimiento promedio anual de 11.8 %, presenta gran variabilidad de un ao a otro y ha fluctuado con los precios de los dems energticos que conforman la canasta en el sector industrial.El crecimiento en el consumo de los dos ltimos aos respondi en buena medida al comportamiento de PIB industrial que fue compartido por la mayora de las ramas de la actividad manufacturera, pese al incremento de los precios del gas natural. Se destaca el consumo en el interior del pas, el cual pas de 36 MPCD en el 2000 a 108 MPCD en el 2005, a un ritmo de crecimiento promedio anual de 29.1%, no obstante, el descenso en el consumo durante el 2001 y 2002 como consecuencia de la retraccin del PIB.Comparativamente, el consumo en la costa se ha mantenido en un mismo nivel, mientras que para el interior el crecimiento ha sido sostenido.El sector de mayor dinamismo es el transporte, que ha duplicado sus consumos en los ltimos 5 aos gracias a los programas en curso adelantados en forma conjunta por los agentes de esta cadena, y viene incursionando en las grandes ciudades como solucin a problemas de contaminacin y sobre todo, a una poltica de precios que reflejan escasez de recursos.

CUAL SERA LA DEMANDA INSATISFECHA Y EL PRECIO DEL GAS NATURAL A NIVEL MUNDIALLa regulacin de precios para la prestacin del servicio de gas natural es definida por la Comisin de Regulacin de Energa y Gas-CREG, entidad a quien se le deleg la funcin a travs de la Ley de Servicios Pblicos (142 de 1994) en donde se defini que el rgimen tarifario estar orientado por los criterios de eficiencia econmica, neutralidad, solidaridad, redistribucin, suficiencia financiera, simplicidad y transparencia.Teniendo en cuenta las caractersticas de cada actividad la CREG ha definido los siguientes esquemas de precios:1. Precio boca de pozo2. Transporte3. Distribucin

REGULACIN DE LOS PRECIOS EN BOCA DE POZOTeniendo en cuenta lo definido en la regulacin, se fija un precio mximo de entrada de troncal para:Campos existentes antes de 1995.Corresponden a las resoluciones 039 de 1975 (modificada recientemente por la Resolucin CREG 119 de 2005 cuya indexacin pasa a ser con el ndice New York Harbor Residual Fuel Oil) y 061 de 1983 expedidas por la desaparecida Comisin de Precios del Petrleo y del Gas Natural en donde se asocia el precio a la variacin de precios de fuel oil de exportacin, y se da una nueva alternativa definiendo como mecanismo de indexacin el WTI; solamente fue acogida por campos de menor tamao. Adicionalmente se estableca liberacin de precios en el 2005 dependiendo el nivel de competencia, lo que no ocurri por cuanto la CREG consider no cumplido el requisito. Solamente se dio una liberacin parcial para el caso de Cusiana, con la construccin de la planta de tratamiento mayor a 180 MPCD.Campos posteriores a 1995, precio libre.Los precios en las tres ltimas dcadas has tenido un efecto pndulo, en donde se inici con un nivel cercano a los 2 US$/MBTU en los ochenta, para despus caer a valores de 0.70 US$/MBTU en los noventa, y en los ltimos aos nuevamente retornando a precios cercanos a los 2 US$/MBTU, que son mximos histricos.Sin embargo, estos precios en trminos de pesos colombianos se han visto atenuados por la revaluacin de la moneda que se viene presentando hace cerca de dos aos. La Resolucin 057 de 1996 que tiene un mecanismo de indexacin con el precio del WTI, ha tenido un comportamiento ms estable. Sin embargo, esta slo fue acogida por un campo de menor tamao (Payoa).La Resolucin 018 de 2002 que aplica nicamente a los campos de Cusiana y Cupiagua, en el caso de volmenes de entrada en troncal de 180 MPCD, presenta un comportamiento de precio estable. Sin embargo, con lo establecido en la Resolucin 119 de 2005, se estableci un precio sin sujecin a tope mximo, si la capacidad de las instalaciones para el tratamiento del gas asociado que permita inyectarlo al Sistema Nacional de Transporte es superior a 180 MPCD.Esta misma resolucin defini una nueva frmula para la determinacin de los precios mximos en boca de pozo de los campos de La Guajira y Opn, pero tambin determin precios libres sin sujecin a topes mximos bajo el rgimen de libertad vigilada, para el resto de campos de produccin.COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS MXIMOS EN BOCA DE POZO

Mantener la seal de precios controlados para el gas de la Guajira podra limitar el emprendimiento de nuevas actividades exploratorias en la zona que resulten en el descubrimiento de nuevos campos de gas natural con precio libre segn la regulacin vigente, debido a que stos se veran obligados a competir con el campo Guajira de precio regulado.Debe anotarse que los costos de desarrollo de los nuevos campos seguramente sern superiores a los actuales costos de produccin de gas Guajira, debido a que stos se encontraran igualmente mar adentro, lo cual implicara inversiones adicionales para su puesta en produccin.Bajo esta consideracin ser necesario buscar mecanismos que se constituyan en alternativas de largo plazo para que nuevos descubrimientos puedan desarrollarse comercialmente, y adicionalmente se elimina la incertidumbre de que por la va de nuevas disposiciones regulatorias se posponga indefinidamente la aplicacin del esquema de liberacin de precios.REGULACIN DE LOS PRECIOS DE TRANSPORTEPara la determinacin de los cargos de transporte se han utilizado las siguientes metodologas: i) primer perodo tarifario (Res. 057 de 1996): se adopt una sistema de costos por distancia, para el caso de los gasoductos del interior, referenciado a un cierto nodo con respecto del cual se asuma como nodo de transacciones entre productores y compradores, para lo cual se definieron cargos de accesos y salida; para el gasoducto de la Costa se tena definido un esquema estampilla, y ii) segundo perodo tarifario ( Res. 001 de 2000): tarifas de transporte por sistema, con base en el costo medio de largo plazo que se fija en funcin de la firmeza de los contratos, tomado como base la valoracin de los activos y los costos eficientes de AOM.El costo total del transporte se define como la sumatoria de los cargos por los distintos tramos del gasoducto que debe recorrer el gas natural. Dichos cargos de paso remuneran los siguientes conceptos: cargos mximos fijos y variables por distancia para remunerar la inversin, cargo fijo para remunerar los gastos de AOM (ADMINISTRACION, OPERACIN Y MANTENIMIENTO) y dos tarifas estampilla que tienen por objeto remunerar parte de la inversin en el sistema de gasoductos troncales y ramales.La caracterstica de esta metodologa de determinacin de los cargos de transporte est en la seal de distancia, la cual se aproxima a lo que ocurrira en un mercado de competencia donde las tarifas reflejan los costos de prestacin de los servicios. La consecuencia de esta situacin es que el gas cuesta ms a medida que los centros de demanda estn localizados a distancias mayores de los campos de produccin como ocurre con los mercados de Bogot, Medelln y en particular el Occidente.Esta metodologa flexibiliz la contratacin del transporte al introducir el concepto de las parejas de cargos, la cual permite que el cliente proponga la combinacin de cargo fijo y variable que ms se ajusta a su curva de carga. Debe anotarse que cada pareja de cargos debera ser indiferente para el transportador por cuanto, si bien el nivel de riesgos cambia de una pareja a la otra, ste se ve compensado por la tarifa, la cual se incrementa a medida que se tiene una pareja de cargos con una componente variable mayor en porcentaje.Sin embargo, podra eventualmente configurarse una facultad discrecional de un transportador el aceptar o no propuestas de parejas de cargos, por ejemplo 0% Fijo y 100% Variable para aquellos consumos con menor probabilidad de ocurrencia o con una curva de carga baja. En esencia, un remitente debe ser autnomo en la decisin respecto a la pareja de cargos que desea aplicar al contrato, con base en el criterio de que el transportador debe ser neutral frente a la gama de parejas de cargos que la norma pone a consideracin de los agentes para la celebracin de los contratos de transporte.De acuerdo con la estructura tarifaria definida en la Resolucin CREG 011 de 2003, en el costo de transporte se deben incluir tambin los pagos por conceptos de impuesto de transporte y otras contribuciones relativas al mismo. Al respecto se tienen los siguientes: Impuesto de Transporte y Fondo Especial Cuota de Fomento.La expansin del sistema de transporte de gas est basada en el esquema de contratos o contract carriage mientras que el del sistema elctrico se fundamenta en el concepto de common carriage o transportador comn, donde la expansin se planifica centralmente y el servicio de transporte se paga mediante una tarifa tipo estampilla. Tal situacin implica que la expansin del sistema de transporte de gas natural se desarrollar cuando los contratos le brinden las garantas necesarias al transportador de contar con la masa crtica de volumen que justifique las ampliaciones, de tal manera que entren en servicio cuando el balance de la oferta y demanda de gas lo requiera.Adems, el modelo tarifario que se defina para ser aplicado con posterioridad a 2007, debe ser tal que permita el intercambio de gas entre los Sistemas del Norte y del Sur de tal manera que sea posible apoyar nuevos negocios en ambos sistemas, en particular teniendo en cuenta que los nuevos desarrollos del sector de gas pueden estar orientados a los negocios de exportacin o de GTL.REGULACIN DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACINLa poltica regulatoria que entr en vigencia con la Resolucin 057 de 1996, estableci un cargo mximo por distribuidor, el cual reflejaba todos los costos en que ste incurre en la prestacin del servicio, incluyendo los costos de comercializacin. Por tratarse de tarifas mximas, el Distribuidor poda modificar la tarifa de distribucin hacia abajo en el momento que algn otro comercializador quisiera atender un usuario no regulado, an por debajo de los costos econmicos de prestacin del servicio.La nueva regulacin que entr en vigencia mediante la Resolucin 011 de 2003, estableci una metodologa que permite al distribuidor estructurar tarifas diferenciales por rangos de consumo de tal manera que los ingresos totales no superen los que corresponden al cargo promedio de distribucin y se basa en la aplicacin de los llamados cargos por uso de los sistemas de distribucin con fundamento en los siguientes principios generales: i) los usuarios pagarn un nico cargo por el uso de cada sistema, ii) se remunerar la infraestructura necesaria para llevar el suministro desde el punto de salida del Sistema Nacional de Transporte hasta el punto de entrega al usuario y iii) el cargo por uso deber ser el mismo independientemente del Comercializador que lo atienda. Considera tambin la inversin en expansin para los siguientes cinco aos.El marco regulatorio de la distribucin de gas natural de igual forma contempla criterios de eficiencia estableciendo ajustes entre la longitud total del sistema de distribucin y el nmero de usuarios, as como ajuste en costos de nuevas inversiones por medio de la definicin de los costos eficientes de las Unidades Constructivas.En lo que respecta a la Comercializacin del Gas Natural, la Resolucin 057 de 1996 estableci un cargo nico para todos los mercados o agentes, el cual estaba fijado en $3/m3 desde noviembre de 1995, ajustndolo anualmente con el ndice de precios al consumidor - IPC. Esta tarifa no permita la incursin de otros comercializadores por cuanto el Distribuidor de una zona compite con el cargo de distribucin cuyo efecto final en la tarifa es muy superior al cargo de comercializacin.Con la Resolucin 011 de 2003 los comercializadores tienen oportunidad de competir por el mercado no regulado, ya que las tarifas de distribucin actuales son nicas para cada mercado, y las tarifas de comercializacin son mximas, lo cual permite competir con eficiencias en la compra del gas, la negociacin del servicio de transporte y la eficiencia en la prestacin del servicio, permitiendo as cobrar un cargo por comercializacin acorde con los servicios prestados.En general esta metodologa, como se mencion anteriormente, le permite al distribuidor establecer tarifas por volumen, lo que dificulta an ms los procesos de competencia por cuanto el distribuidor puede establecer para su propio mercado la canasta de tarifas que ms le convenga a sus intereses y que adems le permita neutralizar la incursin de comercializadores independientes.De otra parte, esta metodologa puede prestarse para que los usuarios regulados terminen apalancando a los no regulados, por dos consideraciones a saber: i) la discriminacin tarifaria por volumen autorizada explcitamente en la Resolucin 011 de 2003 y ii) carencia de informacin de los usuarios sobre las prcticas comerciales de los distribuidores y en particular sobre las escalas de tarifas con respecto a volumen.Esta situacin constituye una barrera de acceso para el ingreso de un comercializador externo por la restriccin de informacin, salvo en aquellos casos de usuarios no regulados que pueden conectarse directamente al sistema de transporte haciendo bypass a la red de distribucin.De otra parte, un anlisis efectuado ha mostrado una considerable amplitud de las tarifas de distribucin para cubrir los costos totales a una tasa de rentabilidad adecuada. Tal holgura proviene del hecho que las empresas presentan a los fines del clculo de las tarifas, cifras de planes de inversin quinquenal que implican costos marginales superiores a los medios. En este contexto, la regulacin debera tender a vincular los cargos con inversiones reales.DETERMINACION PRECIO INTERNACIONALEl precio del crudo en el mercado internacional est influenciado, entre otras, por tres caractersticas principales: densidad, contenido de azufre y el rendimiento de productos durante la refinacin. Segn el Instituto Americano de Petrleo, la densidad se clasifica de la siguiente forma: Tipo de crudo Grados API

Livianos o ligeros Mas de 34 grados

Medianos De 28 a 34 grados

Pesados Menos de 28 grados

Petrleo nacional

Mezcla Xan/Cobn (crudo pesado) 15.33 grados

En cuanto al contenido de azufre, ste se mide en porcentaje, clasificndose de la siguiente manera: Tipo de crudo Porcentaje de azufre

Dulces Menor o igual a 1%

Amargos Mayores de 1%

Petrleo nacional

Mezcla Xan/Cobn (crudo pesado) 6.28%

La combinacin de estas caractersticas de calidad incide directamente en el rendimiento de la produccin de derivados. Por ejemplo, los crudos pesados producen menos gasolinas pero ms asfalto y otros residuales. Los ligeros son altamente eficientes por su alto rendimiento en gasolinas y naftas. Los crudos mejor cotizados son los livianos. Tipo de Crudo* API %S Precio (US$/BBL)

Brent (Mar del Norte) 38.5 0.4 108.79

WTI (EE.UU.) 39.0 0.32 97.93

Maya (Mxico) 22.3 3.38 97.39

Mars (EE.UU.) 28.9 20.5 102.29

Xan/Cobn (Guatemala) 15.33 6.28 92.85

EL HENRY HUBTal como se dijo anteriormente, en mercados competitivos como EEUU se utilizan precios directores, como es el caso del precio Henry Hub.El Henry Hub es el mercadospoty de futuros de gas natural ms grande de los Estados Unidos. Muchos intermediarios de gas natural tambin emplean el Henry Hub como su punto de entrega fsica del contrato o su precio de comparacin para sus transaccionesspotde gas natural.Este Hub interconecta nueve gasoductos interestatales y cuatro interestatales. En conjunto, estos gasoductos dan acceso a los mercados de las regiones del Medio Oeste, Noreste, Sureste y Costa del Golfo. El gasoducto Sabine est conectado a 13 gasoductos ms de fuera del Henry Hub. Sabine tiene actualmente una capacidad de transporte de 51 millones de metros cbicos/da a travs del Henry Hub (capacidad mxima en condiciones ptimas).El preciospotdel Henry Huby el precio en la boca del pozo refleja las condiciones de suministro y demanda para dos facetas distintas del mercado del gas natural. Este preciospotse refiere a las transacciones para entregas a realizar al da siguiente que ocurren en la planta de tratamiento de gas de Henry y est medido aguas abajo del pozo, despus de que los lquidos del gas natural han sido eliminados y el coste de transporte ha sido incurrido. (Los lquidos de gas natural son esencialmente los hidrocarburos que se pueden extraer en forma lquida del gas natural tal como se produce, tpicamente etano, GLP y pentanos, aunque habr tambin algunos hidrocarburos pesados). En contraste, el precio en la boca del pozo incluye el valor de los lquidos del gas natural y se refiere a todas las transacciones que ocurren en los Estados Unidos, incluyendo por consiguiente los compromisos de compra de cualquier duracin.