261
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL REPRESENTADA EN LOS COCODES, PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN SOCIAL, DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN, SOLOLÁ SEDE REGIONAL DE ESCUINTLA ESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2013 MICAELA YOLANDA SICAY RAMÌREZ CARNET 22295-08 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL REPRESENTADA EN LOS COCODES, PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN SOCIAL, DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO

ATITLÁN, SOLOLÁ

SEDE REGIONAL DE ESCUINTLAESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2013

MICAELA YOLANDA SICAY RAMÌREZ CARNET 22295-08

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLOFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL REPRESENTADA EN LOS COCODES, PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE GESTIÓN SOCIAL, DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO

ATITLÁN, SOLOLÁ

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

ESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2013SEDE REGIONAL DE ESCUINTLA

MICAELA YOLANDA SICAY RAMÌREZ POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

Page 3: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. CLARA ANTONIETA LOPEZ GONZALEZ DE LOPEZ

MGTR. SALVADOR PACACH RAMIREZ

Page 4: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

DEDICATORIA A Dios: Fuente de sabiduría por haberme iluminado el pensamiento de alcanzar mi meta. A mi padre (QEPD): Recuerdo inolvidable. A mi madre: Por su apoyo moral, espiritual, material y por enseñarme a ser una mujer de bien. A mi hijo: Lo más valioso que tengo en la vida, la razón que impulsa a salir adelante. A mi tío (QEPD): Por bendecirme desde el cielo. A mi esposo: Por su apoyo incondicional, en los momentos difíciles. A mis hermanos: Con mucho cariño. A mis sobrinos: Por alegrar mi vida con sus travesuras y que este logro sea un ejemplo para ellos. A mis compañeras: Por su amistad demostrada. A la Municipalidad de Santiago Atitlán: Por abrirme las puertas para mi crecimiento profesional. A mis catedráticos: Por instruirme en la formación profesional. 

Page 8: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

ÍNDICE No. Título..………………………………………………………………………….Página Introducción…………………………………………………………..…………… 1

1. Capítulo I: Marco Organizacional de la Municipalidad de Santiago Atitlán…………………………………………………………………………………4

1.1. Antecedentes…………………………………………………………………… 4

1.2. Naturaleza………………………………………………………………………. 5

1.3. Ubicación……………………………………………………………………….. 5

1.4. Áreas de proyección…………………………………………………………… 6

1.5. Tamaño y cobertura…………………………………………………………… 8

1.6. Estructura Organizacional…………………………………………………… 9

1.7. Pensamiento estratégico…………………………………………………….. 15

1.8. Área de proyección seleccionada………………………………………….. 16

2. Capitulo II: Análisis situacional……………………………………………. 20

2.1. Estado situación……………………………………………………………….. 20

2.2. Principales problemas del área de proyección…………………………….. 24

2.3. Explicación del problema……………………………………………………… 24

2.4. Árbol de problemas……………………………………………………………. 25

2.5. Explicación del análisis del árbol de problemas…………………………… 27

2.6. Demandas……………………………………………………………………… 29

2.7. Análisis de brechas…………………………………………………………… 30

2.8. Red de actores involucrados…………………………………………………. 30

2.9. Identificación del problema de intervención…………………………………..32

3. Capitulo III: Análisis Estratégico……………………………………………….. 35

3.1. F.O.D.A…………………………………………………………………………..35

3.2. Minimax………………………………………………………………………….. 39

3.3. Vinculación estratégica F.O.D.A. (Minimax)……………………………….. 53

3.4. Identificación de las líneas de acción……………………………………….. 57

3.5. Propuesta de proyecto por líneas de acción…………………………………59

Page 9: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

3.6. Selección del proyecto de intervención………………………………….……61

3.6.1. Justificación de selección del proyecto……………………………………… 61

3.7. Situación transformada…………………………………………………………65

3.8. Apuestas………………………………………………………………………….66

3.9. Hipótesis de acción del proyecto…………………………………………….. 68

4. Capitulo IV: Diseño del proyecto de Intervención

“Fortalecimiento de la Organización local representada en los COCODES, para mejorar los proceso de gestión

social, del municipio de Santiago Atitlán, Sololá”…....…..….70

4.1. Resumen ejecutivo del proyecto…………………………………………….. 70

4.2. Descripción del proyecto……………………………………………………… 73

4.3. Ámbitos del proyecto………………………………………………………….. 73

4.4. Alcances y límites del proyecto……………………………………………… 75

4.5. Área en las que se inserta el proyecto……………………………………… 76

4.6. Justificación del proyecto……………………………………………………… 76

4.7. Objetivos y resultados…………………………………………………………. 77

4.8. Población destinataria…………………………………………………………. 78

4.9. Fases del Proyecto……………………………………………………………. 79

4.10. Plan operativo del proyecto…………………………………………………… 82

4.11. Cronograma del proyecto……………………………………………………… 87

4.12. Entorno del proyecto………………………………………………………….. 92

4.13. Funciones específicas………………………………………………………… 92

4.14. Coordinación y alianzas………………………………………………………...93

4.15. Incidencia del proyecto……………………………………………………….…94

4.16. Implicaciones éticas a considerar……………………………………………...94

4.17. Posibles conflictos…………………………………………………………….. 94

4.18. Recursos y presupuestos…………………………………………………….. 95

4.19. Monitoreo y evaluación……………………………………………………….. 96

5. Capítulo V: Presentación de resultados por fases…………………….104

Page 10: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

5.1. Fase I: Socialización del proyecto…..…………………………………..104

5.2. Fase II: Análisis del nivel de capacidades en los COCODES………..107

5.3. Fase III: Elaboración y ejecución del plan de talleres y

Capacitaciones………………………………………………….111

5.4. Fase IV: Facilitación de herramientas para favorecer las

Capacidades en los COCODES………………………………119

5.5. Fase V: Evaluación del proyecto…………….…………………………..128

5.6. Fase VI: Plan de sostenibilidad del proyecto:

“Fortalecimiento de la Organización local representada

en los COCODES, para mejorar los proceso de gestión

social, del municipio de Santiago Atitlán, Sololá”……………………..130

6. Capítulo VI: Análisis de resultados………………………………………….135

Conclusiones…………………………………………………………………..147

Recomendaciones…………………………………………………………….150

Marco teórico……………….………………………………………………….153

Mapa conceptual………………………………………………………………153

Marco teórico…………………………………………………………………..154

Bibliografías……………………………………………………………………166

Page 11: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexos…………………………………………………………………………170

Anexo 1: Priorización de problemas

Anexo 2: Análisis de Actores

Anexo 3: Selección del proyecto de intervención

Anexo 4: Conectando la población objetivo con el problema de intervención.

Anexo 5: Posibles proyectos por líneas de acción

Anexo 6: Matriz de Marco Lógico

Anexo 7: Instrumentos utilizados

Anexo 8: Programación de visitas domiciliarias

Anexo 9: Caracterización del municipio de Santiago Atitlán.

Anexo 10: Diagnóstico participativo de los órganos de coordinación de

COCODES.

Anexo 11: Plan de talleres para los órganos de coordinación de COCODES

Anexo 12: Programación y agendas de talleres o capacitaciones.

 

 

 

 

 

 

Page 12: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

RESUMEN EJECUTIVO

El presente Informe final corresponde a la Práctica Profesional Supervisada, de la

Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, realizada por

Micaela Yolanda Sicay Ramírez, con carné número 22295-08, de la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Rafael Landívar, de la sede Escuintla.

La Práctica Profesional Supervisada, se desarrolló en la Municipalidad de Santiago

Atitlán, a través de la Dirección Municipal de Planificación, con la ejecución del proyecto

denominado: “Fortalecimiento de la organización local, representada en los COCODES,

para mejorar los procesos de gestión social, del municipio de Santiago Atitlán”.

El proyecto se enfocó en las organizaciones de COCODES con la participación de 36

integrantes activos de los cantones: Pachichaj, Tzanjuyú, Panaj, Xechivoy, Chu’ul,

Panabaj, de las aldeas: San Antonio Chacayá y de Cerro de Oro y la comunidad

Chukmuk. El proyecto contribuyó en mejorar las capacidades de los miembros de

COCODES para el buen desempeño de sus funciones, como líderes de las

comunidades enfocado hacia el desarrollo local.

La institución que contribuyó con la ejecución del proyecto fue la Unidad Técnica de

Apoyo –UTA-, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, quien

brindó apoyo técnico y financiero, para facilitar los talleres con los miembros de los

órganos de coordinación de COCODES, desde de la Coordinadora Municipal de

COCODES –COMUDECO-. Los mismos fueron facilitados por profesionales con

experiencias en los temas de la participación ciudadana, de acuerdo a la trilogía de

leyes, autogestión de proyectos, incidencia política y la auditoría social.

Page 13: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Introducción

El departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la

Universidad Rafael Landívar, a través de la Práctica Profesional Supervisada,

incorpora a las estudiantes en las diferentes instituciones con el objetivo de desarrollar

el trabajo profesional bajo los fundamentos éticos y técnicos de la profesión de Trabajo

Social, articulando con el proceso de desarrollo humano integral a nivel local y de la

institución asignada.

La participación ciudadana y comunitaria en el municipio de Santiago Atitlán, ha

avanzado en los últimos años, con la organización de COCODES, sin embargo no

habido avance en la incidencia en los espacios en el COMUDE. El presente Informe de

la Práctica Profesional Supervisada, es el proceso de trabajo que realizó la estudiante

asignada a la Municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá, estando inmerso en el área de

desarrollo local.

La Práctica Profesional Supervisada, facilitó los medios para la intervención en la

resolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades en

gestión de proyectos y las herramientas para la incidencia en los COCODES, es por

eso se decide abordar y diseñar el proyecto que contribuye a minimizar las

desigualdades sociales en el municipio.

Se llevó a cabo el proceso de investigación, que permitió incursionar un estudio de

campo, que accedió analizar la problemática social, que ha afectado el desarrollo local

del municipio de Santiago Atitlán, así mismo para la priorización de las necesidades de

la población.

Page 14: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 2

La estructuración lógica del informe se ha establecido en seis capítulos. El Capítulo I,

se define el marco organizacional de la institución, que contiene la estructura

administrativa de la Institución, que identifica a la Municipalidad de Santiago Atitlán,

bajo la coordinación de la Dirección Municipal de Planificación - DMP- que es el ente

responsable de la elaboración, gestión y ejecución de los proyectos de desarrollo local.

El capítulo II, Análisis situacional, describe el contexto del municipio, donde se

identificó el listado de problemas que presentan los COCODES, se priorizó en forma

democrática y participativa. Se analizó que la problemática central es: la débil

participación ciudadana y organización en los procesos de desarrollo local, a través del

árbol de problemas, seguidamente se seleccionó el problema de segundo nivel, el débil

conocimiento de liderazgo comunitario, sobre el desarrollo local, lo que repercute en

una inadecuada gestión comunitaria, para seguir analizando el proceso de investigación

en el capítulo III.

El capítulo III, Análisis Estratégico, corresponde al estudio para la intervención

seleccionado, de una de las causas del árbol de problemas. Para realizar el análisis se

utilizó la técnica del FODA, y la herramienta del Mini Max, realizándose una vinculación

estratégica, para lo cual se definieron las cinco líneas de acciones. Así mismo se

desarrollaron cinco propuesta de proyectos por cada línea de acción, para priorizar el

proyecto de intervención en la práctica profesional supervisada, se aplicó la técnica

priorización por frecuencias.

Trabajado las técnicas mencionadas anteriormente, con la información se procede a la

elaboración del diseño del Proyecto con el enfoque del marco lógico, denominado

“Fortalecimiento de la Organización local, representada en los COCODES, para mejorar

los procesos de gestión social, del municipio de Santiago Atitlán, Sololá”.

Page 15: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 3

El capítulo IV, El diseño del proyecto contiene el plan operativo, el cronograma de

actividades, el presupuesto, el plan de evaluación y monitoreo, que permite optimizar

el desarrollo del proyecto. Este contribuye como aporte para la población, aumentando

su nivel de capacidad en la gestión del desarrollo local.

El capítulo V, la presentación de los resultados obtenidos a través de la ejecución del

proyecto, se elaboró a partir de los informes de las fases desarrolladas, enfatizando el

cumplimiento de los indicadores y las actividades, para verificar el cumplimiento del

objetivo del proyecto.

El capítulo VI, se elaboró el análisis de resultados, basados a partir de tres ideas

significativas que surgieron de acuerdo a los resultados de la matriz del marco lógico

del proyecto. Describe el impacto logrado a través de la intervención a nivel de consejo

comunitario de desarrollo urbano y rural e institucional. El análisis de resultados fue

sustentado con el aporte de autores para el soporte teórico del informe profesional. Los

resultados obtenidos, permitió la elaboración de las conclusiones y recomendaciones

que se dirigen a los COCODES, Municipalidad y la Unidad Técnica de Apoyo –UTA-,

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Para sustentar el proyecto el informe contiene el Marco Teórico, que define cada

concepto aplicado durante el desarrollo del proyecto, apoyándose de la teoría de

diferentes autores, como respaldo teórico, que permitió a la estudiante de integrar los

diferentes puntos de vista, generando nuevos conocimientos en la formación de los y

las profesionales en la carrera de Trabajo Social.

Como parte final del informe están los ANEXOS, contiene las técnicas que se utilizaron

para obtener informaciones, el análisis de actores, la tabla de posible proyecto por

acción, la técnica de proyecto de intervención, el marco lógico, el diagnóstico, el plan

de talleres, programación, agendas, los instrumentos utilizados, documentos de

soporte de informaciones en los temas trabajados.

Page 16: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 4

CAPÍTULO I

1. MARCO ORGANIZACIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO ATITLÁN, SOLOLÁ

La municipalidad es una institución autónoma, que busca el desarrollo social, político,

cultural y económico. La presente información tiene como propósito de conocer la

naturaleza de la institución, la ubicación, el organigrama y las descripciones de los

puestos, los proyectos que se están ejecutando en el área de desarrollo local, medio

ambiente, e infraestructura y turismo. Aspectos que visualizan el panorama de las

funciones que ejerce la Municipalidad de Santiago Atitlán.

1.1. Antecedentes

La Municipalidad de Santiago Atitlán, hoy en día no cuenta con documentos que

sustenten su historia, la situación sociopolítica del municipio en la década de los

80 y 90 ha marcado la pérdida de legados históricos.

Según el responsable de la Oficina de Seguridad, del actual gobierno municipal

manifestó, que durante el conflicto armado interno fue incendiada la

municipalidad por la guerrilla en el mes de enero de 1985 y en 1995 fue

incendiada por conflictos entre grupos políticos partidistas. (Estrada, entrevista

20 de julio de 2012)

Luego de la investigación documental y refiriendo diferentes fuentes no se cuenta

con datos exactos de la fundación institucional.

Page 17: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 5

1.2. Naturaleza

Según el Código Municipal (2006), Título I, Artículo 9, del Concejo Gobierno

Municipal. “Gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal el cual es

responsable de ejercer la autonomía del municipio”.

EL código Municipal (2006), artículo 3 menciona sobre la autonomía municipal,

“En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la República

garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas,

el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus

recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento

territorial de sus jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus

ordenanzas y reglamentos”:

En base a la Constitución Política de la República y el Código Municipal, la

municipalidad de Santiago Atitlán es una Institución Autónoma. El que

administra la autonomía del Municipio es la Corporación Municipal, representado

por el Alcalde Municipal. El señor Tomás Chiviliu Quievac, del partido Victoria,

fue electo popularmente en el 2011 y funge para el periodo 2011- 2016.

1.3. Ubicación

La Municipalidad de Santiago Atitlán, se ubica en el cantón Tzanjuyú, del

municipio de Santiago Atitlan, del departamento de Sololá, cuenta con dos líneas

telefónicas 7721 7150 y 7721 7612, tiene habilitada la página web:

http://www.atitlan.gob.gt/ y correo electrónico: [email protected]. La

persona enlace es ARMANDO JOSE ANTONIO ALVAREZ BARRIOS, Director

de la Dirección Municipal de Planificación.

Page 18: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 6

1.4. Áreas, programas y proyectos

La Municipalidad de Santiago Atitlán, trabaja en áreas de desarrollo local y medio

ambiente para alcanzar un desarrollo integral para las y los habitantes del

municipio. Cada área cuenta con programas y proyectos que están en ejecución.

De acuerdo a las informaciones de la Dirección Municipal de Planificación se

enumeran y se describen cada, área, programa y proyectos a continuación:

1.4.1. Área de desarrollo económico local: el área de desarrollo comunitario es la

base para lograr cambios sociales y económicos en la vida de los individuos

que habitan en las comunidades de Santiago Atitlán.

a) Programa de educación: El apoyo es para la educación formal y pública. Con el

fin de contribuir para el mantenimiento de los edificios escolares para la

seguridad de los niños y niñas, de las diferentes comunidades. Este programa

ejecuta los siguientes proyectos:

Proyecto: Construcción de bodega en la Escuela Oficial Rural Mixta San Antonio

Chacayá.

Proyecto: Construcción de un muro perimetral, de la Escuela Oficial Urbana

Mixta Mateo Herrera No. 2, Jornada Matutina, para la seguridad de los niños y

niñas que estudian en el centro educativo.

Proyecto: Construcción de un muro perimetral de la Escuela Oficial Rural Mixta

Patzilin Ab’aj, Cantón Patzilin Ab’aj, de la aldea de Cerro de Oro, para la

seguridad de los niños y niñas.

Proyecto: Construcción de dos aulas en la Escuela Oficial Rural Mixta Tzanchaj

No. 1, para ampliar la cobertura educativa de la comunidad.

Page 19: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 7

b) Programa turismo: contribuye a generar empleos e ingresos para los habitantes

del municipio de Santiago Atitlán. Ejecuta 2 proyectos:

Proyecto: Construcción de un Centro Turístico, en el mirador, para incrementar

el número de turistas nacionales e internacionales para el beneficio de los

artesanos, pintores, escultores y la población en general.

Proyecto: Construcción Central de visitantes en la comunidad de Chukmuk, para

que la comunidad tenga un espacio para recibir a sus visitantes nacionales e

extranjeros, así mismo para la apertura de espacios para exposición de

artesanía, gastronomía, pintura y escultura.

c) Programa infraestructura vial, es para facilitar las vías de comunicación entre

los municipios vecinos.

Proyecto: construcción de calles empedradas e introducción de sistemas de

aguas pluviales en la comunidad de Chukmuk, fase I, para evitar inundaciones

en la época de invierno y mejorar de red vial de la misma comunidad.

Proyecto: mejoramiento de callejón sector Pacay, Cantón Panaj, para que los

vecinos no se les dificulte el paso en la época de invierno.

Construcción de calle pavimentada nuevo Hospitalito Atitlán, para que los

habitantes del municipio tengan como vía alterna para viajar a los municipios

vecinos, para que los servicios de salud, que presta la institución Hospitalito

tengan fácil el acceso a emergencias para los pacientes que requieren del

servicio.

Proyecto: mejoramiento de calle, segunda fase Tzanguacal, aldea Cerro de Oro,

para que los vecinos de la aldea tenga acceso a los municipios de Santiago

Atitlán y San Lucas Tolimán.

Construcción de puente vehicular Tzanchaj, para los transportistas y la población

de Tzanchaj y Chacayá para que tengan un mejor acceso a la carretera en la

época de invierno.

Page 20: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 8

Construcción de sistema de agua pluviales y pavimentación del Alfa y Omega a

Chi niim ya’, para evitar inundaciones por la corriente de agua que se forma en la

época de invierno.

Construcción de campo de futbol, en las comunidades de Chukmuk, para que la

niñez y la juventud tengan el espacio correspondiente, para practicar el deporte.

1.4.2. Área medio ambiente: es un tema importante para los habitantes del

municipio de Santiago Atitlán, por las condiciones climáticas que se vive en la

actualidad con el fin de preservar los recursos naturales, agua, suelo, bosque y

aire.

a) Programa recursos naturales: el medio ambiente es parte de la vida del ser

humano para alcanzar su desarrollo, requiere principalmente del cuidado de los

mismos para no perjudicar la existencia de los habitantes del municipio.

Proyecto: Conservación de Suelo y Reforestación, es una estrategia para que la

comunidad conserve los recursos naturales para prevenir los desastres

naturales.

Proyecto Implementación y Repoblación de Tul, es una planta muy importante

para la vida del lago de Atitlán, sirve como filtro para evitar contaminación y es

materia prima para los productos artesanales.

1.5. Tamaño y cobertura

A nivel municipal, atiende a los cantones urbanos y rurales: Cantón Xechivoy,

Pachichaj, Panul, Panaj, Tzanjuyú, Panabaj, Tzanchaj, las nuevas comunidades

de Chukmuk, Aldea San Antonio Chacayá y la Aldea de Cerro de Oro. La

cobertura es para los 47,201 habitantes que tiene Santiago Atitlán. (Plan de

Desarrollo Municipal 2012)

Page 21: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 9

La estructura Organizacional de la Municipalidad se visualiza a través del organigrama siguiente:

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDE MUNICIPAL

1.6. Estructura organizacional

Dirección

Municipal de

planificación

Oficina de

Servicio

Social

Juzgado de

Asuntos

Municipales

Oficina

Municipal de

la Mujer

Oficina de

Comunicación

Social

OMEDEL

Receptoría

Municipal

Tesorería

Municipal Director

Subdirector

DSPM Oficina

Municipal de

la Juventud

Secretaria

Secretaria Unidad de

Administración

Financiera

Oficiales de

Secretaría

Oficial Coordinador

Ley Acceso a

la

Información

Pública

OMEDEL: Oficina Municipal del Empleo y de Desarrollo Económico Local DSPM. Dirección de Servicios Públicos Municipales.

Fuente: Datos facilitados por la DMP Gráfico No. 1

Page 22: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 10

Descripción de cargos y funciones

Las áreas de trabajo detallado en el organigrama de la Municipalidad, describe las

funciones de cada trabajador y trabajadora, según el cargo que desempeña en la

institución, su base legal es el Código Municipal. Se describe las funciones de los

puestos según el organigrama de la estructura organizativa y jerárquica.

Concejo municipal

Es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos

municipales y responsable en la toma de decisiones en asuntos municipales, que

favorezca a los intereses colectivos del municipio. El gobierno municipal corresponde al

Concejo Municipal, es responsable de ejercer la autonomía del municipio. Se integra

por síndicos y concejales. (Código Municipal, Decreto 12-2002)

Tiene las siguientes atribuciones:

La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales,

El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal.

Convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para la

formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de los

planes de desarrollo urbano y rural del municipio.

La aprobación, control de ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto de

ingresos y egresos del municipio, en concordancia con las políticas públicas

municipales.

Le emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales

(Art. 35, Código Municipal Decreto 12-2002)

Alcalde municipal

Es atribución y obligación del alcalde hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos,

acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal y al efecto

expedirá a las órdenes e instrucciones necesarias, dictará medidas de políticas y buen

gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y en general, resolverá los asuntos del

municipio que no estén atribuidos a otra autoridad.

Page 23: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 11

El alcalde preside el Concejo Municipal y tiene las atribuciones siguientes:

Dirigir la administración municipal.

Representar a la municipalidad y al municipio.

Presidir las sesiones del Concejo Municipal y convocar a sus miembros a

sesiones ordinarias y extraordinarias.

Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los

planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

Adoptar personalmente y bajo su responsabilidad en caso de catástrofe o

desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, dando cuenta

inmediata al pleno del Concejo Municipal.

Autorizar a título gratuito, los matrimonios civiles, dando de la ley las mayores

facilidades para que se verifiquen, pudiendo delegar estas funciones a uno de

los concejales.

Secretario municipal

El secretario municipal es nombrado por el concejo municipal y tendrá las siguientes

atribuciones:

Elaborar, en los libros correspondientes, las actas de las sesiones del Concejo

Municipal y autorizarlas con su firma, al ser aprobadas de conformidad con lo

dispuesto en ese código.

Certificar las actas y resoluciones del alcalde o del Concejo municipal.

Redactar la memoria anual de labores y presentarla al Concejo Municipal,

durante la primera quincena del mes de enero de cada año, remitiendo

ejemplares de ella al Organismo Ejecutivo, al congreso de la república y al

Concejo Municipal de Desarrollo los demás medios de comunicación.

Asistir a todas las sesiones del Concejo Municipal, con voz informativa, pero sin

voto.

Archivar certificaciones de las actas de cada sesión del Concejo Municipal.

Recolectar, archivar y conservar todos los números del diario oficial.

Page 24: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 12

Organizar, ordenar y mantener el archivo de la municipalidad. (Código Municipal,

decreto 12-2002)

Director municipal de planificación

Cumplir y ejecutar las decisiones del Concejo Municipal en lo que

correspondiente a su responsabilidad y atribuciones específicas.

Elaborar los perfiles, estudios de pre inversión y factibilidad de los proyectos para

el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas.

Mantener actualizada las estadísticas socioeconómicas del municipio, incluyendo

la información geográfica de ordenamiento territorial y de recursos naturales.

Mantener actualizado el registro de necesidades identificadas y priorizadas, y de

los planes, programas y proyectos en sus fases de perfil, factibilidad negociación

y ejecución.

Mantener un inventario permanente de la infraestructura social y productiva con

que cuenta cada centro poblado, así como de la cobertura de los servicios

públicos de los que gozan éstos.

Asesorar al Concejo Municipal y al Alcalde en sus relaciones con las entidades

de desarrollo públicas y privadas.

Suministrar la información que le sea requerida por las autoridades municipales u

otros interesados, con base a los registros existentes; y

Mantener actualizado el catastro municipal. (Código Municipal, decreto 22-2010)

Page 25: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 13

Dirección de administración financiera integrada municipalidad

Proponer en coordinación con la Oficina Municipal de Planificación, al Alcalde

Municipal, la política presupuestaria y las normas para su formulación,

coordinando la formulación del proyecto de presupuestos de ingresos del

municipio, en lo que corresponde a las dependencias municipales.

Rendir Cuentas al Concejo Municipal, en su sesión inmediata, para que se

resuelva sobre pagos que haga por orden del Alcalde y que, a su juicio, no estén

basados en la ley, lo que lo examinará de toda responsabilidad con relación a

esos pagos.

Programar flujo de ingresos y egresos con base a las prioridades y

disponibilidades de la municipalidad, responsable de la ejecución de programas y

proyectos; así como efectuar los pagos que estén fundados en las asignaciones

del presupuesto municipal verificando previamente su legalidad.

Llevar el registro de la ejecución presupuestaria y de la contabilidad de la

municipalidad y preparar los informes analíticos correspondientes.

Remitir a Contraloría General de Cuentas, certificación del acta que documenta

el corte de caja y arqueo de valores municipales, a más tardar cinco (5) días

hábiles después de efectuadas esas operaciones.

Evaluar cuatrismestremente la ejecución del presupuesto de ingresos y gastos

del municipio y proponer las medidas que sean necesarias;

Efectuar el cierre contable y liquidad anualmente el presupuesto de ingresos y

gastos del municipio.

Recaudar, administrar, controlar y fiscalizar los tributos y, en general, todas las

demás rentas e ingresos que deba percibir la municipalidad, de conformidad con

la ley;

Asesorar al Alcalde y al Concejo Municipal en materia de administración

financiera;

Mantener una adecuada coordinación con los entes rectores de los sistemas de

administración financiera y aplicar las normas y procedimientos que emanen de

éstos.

Page 26: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 14

Elaborar y mantener actualizado el registro de contribuyentes, en coordinación

con catastro municipal.

Informar a Alcalde y a la Oficina Municipal de Planificación sobre los cambios de

los objetos y sujetos de la tributación.

Administrar la deuda pública municipal.

Administrar la cuenta caja chica, basándose en los instrumentos gerenciales, de

la cuenta Única del Tesoro Municipal.

Elaborar y presentarla información financiera que por ley le corresponde y

Desempeñar cualquier otra función o atribución que le desea asignada por la ley,

por el concejo o por el Alcalde Municipal en materia financiera. (Código

Municipal, decreto 22-2010)

Son atribuciones de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM):

Planificar y programar acciones de carácter técnico que implementará la Oficina

Municipal de la Mujer.

Proponer el Concejo Municipal para el funcionamiento de la Oficina Municipal de

la Mujer y el cumplimiento de sus atribuciones.

Elaborar el Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer, especifico

del municipio.

Informar al Concejo Municipal y a sus comisiones, al Alcalde, al Concejo

Municipal de Desarrollo y a sus comisiones, sobre la situación de las mujeres del

municipio.

Ser responsable de elaborar e implementar propuestas de políticas municipales

basadas en la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las mujeres

Guatemaltecas.

Brindar información, asesoría y orientación a las mujeres del municipio,

especialmente sobre sus derechos.

Organizar cursos de capacitación y formación para las mujeres del municipio.

Promover la organización social y participación comunitaria de las mujeres en

niveles de Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Page 27: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 15

Coordinar con dependencias responsables, la gestión de cooperación técnica y

financiera con entes nacionales e internacionales, para la implementación de

acciones y proyectos a favor de las mujeres del municipio. (Código Municipal,

decreto 22-2010)

Juzgado municipal

El juzgado de asuntos municipales es nombrado por el concejo municipal, ejerce

jurisdicción y autoridad en todo ámbito de la circunscripción municipal. Es un órgano

administrativo tiene la facultad de tomar y ejecutar medidas e imponer las sanciones

correspondiente según sea el caso presentado.

1.7. Pensamiento estratégico

La filosofía de la Institución Municipal fue tomado del Informe de Ejercicio

Profesional Supervisada (2009), en donde se distingue los fundamentales

valores de la responsabilidad y la participación; es el proceso en cual se aceptan

y asumen las consecuencias derivadas de la realización y participación u omisión

de actos inherentes al ejercicio del cargo de los funcionarios y empleados

públicos dentro del proceso de gestión administrativa técnica.

Transparencia, es el mecanismo que representa el proceso de actuar de todos

los funcionarios públicos en la planeación de los fondos y el patrimonio del

estado en forma clara y transparente y sin ocultar nada, poniendo al escrutinio

público las diversas acciones y actividades institucionales, evitando cualquier

acto de corrupción que denigre el accionar de la gestión pública.

Page 28: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 16

1.7.1. Misión

“La municipalidad de Santiago Atitlán, Sololá, es una Institución autónoma de

Derecho Público, con personalidad y capacidad jurídico para adquirir derecho y

contraer obligaciones. La naturaleza jurídica institucional y el fundamento legal

de la autonomía se encuentra normados en la Constitución Política de la

República de Guatemala y en el Código Municipal”.

1.7.2. Visión

“Ser la municipalidad que por su mística de trabajo, destaque a nivel

departamental, respetando los parámetros de su capacidad financiera, en la

ejecución de programas de salud, educación, vivienda, infraestructura vial y

saneamiento ambiental, utilizando el mecanismo de coordinación local por medio

de los alcaldes comunitarios y la sociedad civil”.

1.8. Área de proyección seleccionada

La Universidad Rafael Landívar, estipula de acuerdo a la guía de la práctica

profesional supervisada, los ejes de intervención de desarrollo comunitario y

gestión de riesgo. La Municipalidad dirige sus acciones en el área de desarrollo

local, medio ambiente con programas en educación, turismo e infraestructura.

El área de proyección seleccionada es desarrollo local, el cual se determinó a

través de una sesión de trabajo tomando en cuenta los lineamientos de la

universidad y de la institución, con la participación del equipo de trabajadores de

la dirección municipal de planificación y la estudiante de Licenciatura en Trabajo

Social.

Page 29: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 17

Desarrollo local

El área seleccionada para la Práctica Profesional Supervisada es Desarrollo

Local, se logró a través del análisis de la situación que se vive en el municipio y

la existencia de organizaciones que trabajan los programas con enfoque

asistencialismo. Se analizó la necesidad de generar nuevos cambios en la vida

de los habitantes del municipio de Santiago Atitlán.

El desarrollo local corresponde al área territorial específicamente del municipio

de Santiago Atitlán, para la democratización de los procesos sociales a través

de los derechos y la autonomía de la participación ciudadana. Pretende

satisfacer la necesidad integral de la población en el aspecto social, político,

económico y cultural. La Corporación Municipal actual 2012-2016, liderado por el

Alcalde Municipal Tomás Chiviliu Quievac, facilita la apertura y el funcionamiento

de la Oficina Municipal de Desarrollo Local, dentro de las dependencias de la

misma.

Según el diccionario de la Lengua Española define el desarrollo como: “Proceso

de crecimiento económico, social, cultural o política de una comunidad humana.

El desarrollo sostenible, es el que hace cumplir los objetivos de crecimiento

económico, al mismo tiempo que garantiza la protección del medio ambiente”.

Como indican los autores González & López, del Programa de Naciones Unidas

para el Desarrollo -PNUD- que local significa “Una población de seres humanos,

en proximidad territorial que se encuentra ligada por una ubicación geográfica

particular. La dependencia con respecto a la ubicación puede provenir de una

atracción compartida hacia la cultura local, de centros de empleo locales, de

recursos naturales locales o de otras instalaciones o servicios de la localidad

específica”.

Page 30: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 18

El desarrollo local según Martínez, (2008), “Son procesos colectivos, partir de la

utilización de los recursos y actores locales, pero con una perspectiva de

inserción regional, nacional y mundial. El desarrollo local es la construcción de un

proyecto colectivo de una comunidad tendiente a mejorar la calidad de vida de la

población a partir de la utilización y potenciación de los recursos y capacidades

locales”. Los habitantes, del municipio de Santiago Atitlán, poseen

potencialidades en el arte de pintura, escultura, agricultura, piscultura y

apicultura.

“El desarrollo como fenómeno, relacionado con personas trabajando juntas para

alcanzar el crecimiento económico sustentable que traiga beneficio económicos y

mejoras en calidad de vida para todos en la comunidad”. (Meyer 2012, cita

definición del Banco Mundial).La idea del desarrollo económico es apoyar a

fortalecer las potencialidades de la población y que sean los actores de su propio

desarrollo.

“El objetivo del desarrollo se relaciona con la valoración de las libertades reales

que disfruta la gente en una población determinada. La discusión sobre los

medios y los fines de desarrollo nos llama a colocar la perspectiva de la libertad

en el centro del escenario, las personas deben ser vistas, bajo el enfoque como

agentes activamente involucrado – dada la oportunidad- en la construcción de su

propio destino y no solamente como receptor pasivos del fruto ingeniosos

programas del desarrollo”. (Sen, 1999 p.53, citado por González & López,

PNUD)

“El desarrollo como libertad, el desarrollo humano es el estado en que se

encuentran las libertades de las personas, es la ampliación de las posibilidades

de elegir de los individuos. La libertad es el conjunto de capacidades,

oportunidades para ser o actuar”. (Sen, citado por González & López, PNUD)

Page 31: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 19

El Fondo de las Naciones para la Educación, Ciencia y Cultura -UNESCO-

(2011). “El Desarrollo Sostenible es una visión que abarca el respeto por todas

las formas de vida (humana y no humana) y por los recursos naturales al mismo

tiempo que integra preocupaciones como la reducción de la pobreza, la igualdad

de género, los derechos humanos, la educación para todos, la salud, la

seguridad humana y el diálogo intercultural. El Desarrollo Sostenible tiene como

propósito satisfacer las necesidades del presente sin hipotecar las de futuras

generaciones”.

Guatemala es uno de los países que presenta más del 50% de personas que

viven en pobreza y se estima un 15% vive extrema pobreza. La desnutrición, la

falta de empleo y la inseguridad son los principales problemas sociales han

determinado las agendas políticas de los gobiernos, por lo se han dejado en

segundo plano los proyectos de desarrollo económico local. (Meyer, 2012).

Las organizaciones no gubernamentales a través del financiamiento de las

agencias internacionales han contribuido a promover los proyectos de desarrollo

local y sustentable, específicamente en las comunidades que fueron afectados

por el conflicto armado interno. En el municipio de Santiago Atitlán, cuenta con

el apoyo de las instituciones siguientes: Fundación Guillermo Toriello, Educación

por un mundo igualitario y sostenible (EMIS), ONG Española; Pueblo a Pueblo.

El área de desarrollo local, requiere de mayor participación ciudadana y social,

porque es la base para mejorar la calidad y el nivel de vida de los habitantes de

la comunidad de Santiago Atitlán.

Se eligió el área de Desarrollo Local, para la intervención en la Práctica

Profesional Supervisada, con el fin de contribuir con la Municipalidad de Santiago

Atitlán, para buscar una mejor alternativa de vida para los habitantes del

municipio, encaminados hacía el desarrollo sostenible.

Page 32: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 20

CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

El análisis situacional es una fase del estudio del área de proyección seleccionada. Se

analiza la problemática del área de intervención de Desarrollo Local, del municipio de

Santiago Atitlán, para facilitar la formulación de estrategias para buscar soluciones del

área de intervención seleccionada.

2.1. Identificación de la problemática

Se identificó a través de un taller con el Director Municipal de Planificación y el

Coordinador Municipal de COCODES -COMUDECO-, a través de la técnica de

lluvias de ideas y según los resultados del taller, se determinó los distintos

problemas del área de Desarrollo local. Se identificaron los problemas de mayor

impacto y la priorización de los mismos a través de la técnica por frecuencias.

1. Escasas oportunidades de fuente de trabajo.

2. Limitada apertura de mercado, para la comercialización de los productos de

artesanos y agricultores.

3. Débil participación ciudadana y organización comunitaria en los procesos

de desarrollo local.

4. Débil participación ciudadana, en los diferentes espacios.

5. Limitado acceso a la materia prima para la elaboración de los productos.

6. Débil economía local del municipio de Santiago Atitlán.

7. Ineficientes espacios públicos que fortalezcan las potencialidades.

8. Escasos conocimientos comunitarios en innovación y calidad de los productos

artesanales.

9. Débil capacidad comunitaria en gestión de proyectos.

10. Alto nivel de analfabetismo, en la población.

Page 33: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 21

2.1.1. Descripción de los problemas

Los problemas del área de Desarrollo Local, se describen para el análisis y

convirtiéndose en un reto para los actores claves, para búsqueda de un

desarrollo sostenible del municipio de Santiago Atitlán. Así mismo se detallan

cada uno de los mismos.

1. Escasas oportunidades de fuente de trabajo: por ser una comunidad que se

ubica en el área rural, la población no ha tenido acceso a empleos, aunque es un

área turística, siendo la mayoría de los extranjeros dueños de los hoteles que se

ubican en la orilla del Lago de Atitlán. Los ingresos no llegan a los habitantes de

la comunidad, por ser dueños de extranjeros. La mayoría de los habitantes se

dedican al comercio informal. Algunos emigran hacía otros municipios para

buscar oportunidades de empleo.

2. Limitada apertura de mercado, para la comercialización de los productos:

los grupos de artesanos, agricultores, pescadores, de la comunidad de Santiago

Atitlán, carecen de mercado para vender los productos elaborados en el

municipio, lo hacen a través de intermediarios, que son los que obtienen

mayores ganancias.

3. Débil participación ciudadana y organización comunitaria en los procesos

de desarrollo local. La mayor dificultad que ha tenido la población es la débil

organización comunitaria, por la misma realidad no ha logrado una superación

personal, familiar y comunitaria. A través de una organización sólida se logrará

mejorar la economía, caso contrario seguirán estancado en la pobreza o pobreza

extrema. Dedicándose a elaborar sus productos sin tomar en cuenta la mano de

obra.

Page 34: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 22

4. Débil participación ciudadana, en los diferentes espacios: existe poca

participación ciudadana, y eso ha generado la debilidad en la organización

comunitaria. Se ha tenido una confusión en el tema, para la comunidad la

participación ciudadana solamente se hace valer sus derechos en las elecciones.

La Ley General de Descentralización, en su artículo 17, (2002), establece “La

participación ciudadana es el proceso por medio del cual una comunidad

organizada, con fines económicos sociales o culturales, participa en la

planificación, ejecución y control integral de las gestiones de gobierno municipal,

para facilitar el proceso de descentralización”.

5. Limitado acceso a la materia prima para la elaboración de los productos:

existen muy pocas ventas de materia prima, específicamente en área de

artesanía, los precios de la materia prima son elevados y carecen de mercados

para la comercialización de los productos.

En el área de agricultura, tienen escasa tierra para cultivar y no cuentan con los

conocimientos en tecnificación.

6. Débil economía local del municipio de Santiago Atitlán: la mayoría de la

población se dedica a trabajar artesanía y agricultura, sus productos son

vendidos a nivel local, lo cual no logran obtener mayores ganancias. Para vender

sus productos únicamente toman en cuenta lo que invierten en materia prima y

los días trabajados en la elaboración de los productos, ni siquiera lo toman en

cuenta para el costo real del producto.

Además la débil economía local, ha sido afectada por los cambios climáticos, que

ha disminuido el número de visitantes en el municipio. Los problemas sociales;

la violencia, los secuestros y los asaltos han contribuido en que el pueblo ya no

es visitado por las y los turistas.

Page 35: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 23

7. Ineficientes espacios públicos que fortalezcan las potencialidades: no

existen instituciones estatales que estén apoyando a los artesanos y agricultores

para tecnificar sus producciones. No ha habido voluntad política del Gobierno

central para crear espacios de capacitación en las comunidades focalizadas.

Según PNUD (2009) “Las capacitaciones son inversión en capital humano.

Porque la gente no puede ser separada de su conocimiento. Las inversiones en

capital humano y conocimiento constituyen lo que los Gobiernos deben de hacer

para impulsar la transformación hacía un alto crecimiento económico”.

8. Escasos conocimientos comunitarios en innovación y calidad de los

productos: la debilidad que han tenido los artesanos y agricultores al no recibir

formación en tecnificación para mejorar la calidad de los productos y la

innovación del mismo. Aún no están preparados para una competitividad en la

comercialización nacional e internacional, por carecer de conocimientos en

calidad e innovación.

9. Débil capacidad comunitaria en gestión de proyectos: no existe capacidad

para gestión por la débil organización comunitaria. Recientemente el alcalde

municipal y su concejo han habilitado la oficina de desarrollo económico local,

que estará implementando estrategias para la formación de grupos organizados.

10. Alto nivel de analfabetismo: existe un 42% del nivel de analfabetismo, según el

Plan de Desarrollo Municipal (2012). El analfabetismo se ha generado en la

población Tz’utujil, por la falta de interés en organización comunitaria y de

buscar nuevas alternativas de mejorar la calidad de vida.

Page 36: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 24

2.2. Priorización de problema (Ver anexo 1)

Para la priorización del problema del área de intervención se aplicó la técnica de

Priorización por frecuencias. “Los problemas identificados en el área de

proyección, se enumeran y se procede analizar y la comparación de cada uno

de ellos con otros. Para priorizar se debe de hacer por consenso y no por

votación, para establecer cuál es el problema principal del área de proyección”.

(Arenales, 2012)

El problema priorizado es “Débil participación ciudadana y organización

comunitaria en los procesos de desarrollo local, del municipio de Santiago

Atitlán”, siendo el problema más importante para la intervención en la Práctica

Profesional Supervisada.

2.3. Explicación

El problema priorizado es “La débil participación ciudadana y organización

en los procesos de desarrollo local”, porque repercute negativamente en el

desarrollo local, del municipio de Santiago Atitlán. La organización comunitaria

constituye el esfuerzo de parte de la comunidad para controlar sus problemas.

Una comunidad sin organización no podría unificar esfuerzos para elevar su

nivel económico, lo que genera es más pobreza que será el destino de toda la

población.

“La participación y el empoderamiento, deben ser procesos portadores del

derecho a tomar decisiones respectos a la propia vida y evitarse visiones

paternalistas o de solidaridad caritativa. El principio implica que las personas

deben estar involucradas en todos los niveles de actividades, eventos y

procesos que afecte su vida, no como beneficiarias sino como agentes. Es decir,

personas capaces de buscar y alcanzar metas que valoran y además, con

razones para valorarlas”. (PNUD 2010:46)

Page 37: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 25

Una comunidad sin organización no puede alcanzar el desarrollo, no podría

promover potencialidades en los miembros de la comunidad. Según Lillo y

Roselló (2004) señalan “La organización comunitaria, es un arte y el proceso de

desarrollar los recursos potenciales y talentos de los grupos de individuos”.

Según Ardón, & González, (2006), señalan que la organización comunitaria, “Es

la participación para el desarrollo de la comunidad, en donde las agrupaciones se

ven en la necesidad de dar respuesta a limitaciones y carencias de diverso tipo,

incluyendo servicios básicos e infraestructura. Con este tipo de participación la

comunidad se empodera en cuanto resuelve una problemática partiendo de los

recursos con que cuenta y la disposición o compromiso que asume, sin

desconocer la gestión ante el gobierno local y Estado, dado que son obligaciones

de los mismos”.

2.4. Árbol de problemas

Para analizar el problema priorizado, se aplicó la técnica del árbol de problemas,

que según Arenales, (2012) señala que el árbol de problemas es la técnica que

tiene como objetivo de analizar las causas y efecto de un problema identificado.

Es una herramienta importante para visualizar las causas del problema previo a

la elaboración de los diseños de proyectos, para que la intervención en la

práctica profesional supervisada sea acertada de acuerdo a la demanda de la

comunidad.

Page 38: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 26

Débil organización y participación ciudadana en los procesos

de desarrollo local

Débil conocimiento del liderazgo comunitario, sobre el desarrollo

local, lo que repercute en una inadecuada gestión comunitaria. Débil interés de los líderes y las autoridades

Poco interés de

participación de

la comunidad

Carencias de estrategias para la gestión de proyectos sociales

Débil conocimiento en

innovación y calidad de

producciones

Bajo nivel liderazgos

de los actores

sociales

Carencias de las

políticas públicas

Alto grado de manipulación Bajo nivel

de

confianza

en los

líderes

Débil de voluntad política de las autoridades y las organizaciones.

Débil interés

institucional

Desconocimiento sobre las leyes

que favorecen el desarrollo

económico

Falta de voluntad

política de las

autoridades de

promover talleres

Inexistencia de las

políticas públicas a

nivel municipal

Débil economía local Limitado acceso a la

materia prima

Inexistencias de

proyectos enfocados

en desarrollo local

Limitada apertura de

mercado

Poco ingreso económico

Poco acceso a la educación

formal e informal

Lucha de poder

Débil capacidad en

gestión de proyectos

Estancamiento

económico

Inexistencias de alianzas entre

organizaciones

Desigualdades sociales

Bajo involucramiento

de la comunidad

Escasos oportunidades

de trabajo Bajo nivel de vida

Débil capacidad para promover proyectos sociales

Débil articulación de instituciones con la sociedad civil

Limitada participación en talleres

Inexistencia de personalidades expertos en el tema

Débil

cultura

de

superaci

ón

Alto nivel

de

presencia

de

partidos

políticos

Inexistencia

de

organizacio

nes que

capaciten

Débil

interés de

los grupos

organizado

s

Alto nivel de paternalismo en la comunidad

Ineficientes espacios de participación

en la elaboración de presupuestos.

Alto nivel de

conformismo en

la comunidad

Débil

incidencia

comunitaria

Desconocimiento del fundamento legal

Débil conocimiento de la comunidad en políticas públicas

Débil promoción de leyes

Secuelas del proceso electorales

Alto nivel

de pobreza

Alto nivel de analfabetismo.

Débil

participación

de la

comunidad en

la elaboración

de planes y

programas

municipales

Alto nivel de

dependencia

institucional en

la comunidad Debilidad

del

gobierno

central

para

inversión

en capital

humano.

Inexistenci

a en

conocimie

ntos de

leyes

económica

s

Alto

prioridad

en

proyecto

s de

infraestru

ctura

Carencias de capacitacion

es en

autogestión

Débil

conciencia

social de

los que

dirigen las

organizaci

ones

públicas y

privadas

Débil

inversión

en la

elaboración

de las

políticas

públicas

Alto nivel

de

intereses

personales

que

manejan

los líderes

Fuente: información obtenido del equipo de la DMP y de la Coordinación COMUDECO.

Gráfico No. 2

Análisis del problema de la débil organización y participación

ciudadana en los procesos de desarrollo local

Page 39: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 27

2.5. Explicación de causas y efectos

En base al análisis del problema que se desarrolló con el equipo de trabajadores

de la Dirección Municipal de Planificación –DMP- de la municipalidad de

Santiago Atitlán y la Coordinadora Municipal de COCODES –COMUDECO-, han

identificado como problema principal, “Débil organización y participación

ciudadana en los procesos de desarrollo local” que ha sido originado por las

diferentes causas, de la misma manera ha generado efectos para el

estancamiento del desarrollo local, en el municipio de Santiago Atitlán.

Las principales causas identificadas que alimenta el problema central son los

proyectos con enfoques de asistencialismo, la ausencia de participación de

diferentes sectores en las organizaciones comunitarias y representación del

mismo en los COCODES. La mayoría de los proyectos ejecutados están

enfocados a infraestructura. Así mismo la comunidad no ha logrado avances en

el desarrollo local, es por desconocimiento sobre las leyes que favorecen la

participación ciudadana y organización comunitaria. Las autoridades locales

específicamente el alcalde y su concejo municipal, recientemente apertura la

Oficina de Desarrollo Económico Local. Sin embargo el problema sigue

incrementando por la falta de inversión del gobierno central en el área de capital

humano.

No obstante las autoridades anteriores no se han preocupado por mejorar el nivel

de participación en los grupos organizados. No existe un presupuesto de apoyo

para trámites de legalización y formación de los grupos. La mayoría de veces los

grupos son utilizados por los partidos políticos como escalones para alcanzar los

puestos.

Existe confusión en la población Atitlaneca, por la participación ciudadana, por

la presencia y ofrecimientos que hacen los partidos políticos. La falta de

educación en la población, ha sido uno de los factores de vulnerabilidad, para

que los políticos utilicen a los grupos organizados para favorecerse de votos en

Page 40: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 28

las elecciones. De esa forma se visualiza la manipulación que hacen los partidos

políticos en el municipio de Santiago Atitlán.

Las causas mencionadas anteriormente han obstaculizado el proceso de

desarrollo local. Los grupos carecen de conocimientos en elaboración, gestión y

ejecución de proyectos, hacen falta estrategias para la innovación de productos

para poder entrar al mundo de la competitividad.

Los efectos que han generado las causas del problema es la débil economía

local, debido a la inexistencia de los proyectos sociales que ha limitado el

desarrollo local. Las capacidades en gestiones de proyectos son limitadas y la

no existencia de mercados para la comercialización de los productos ha

provocado un alto grado de desempleo. La falta de ingreso económico familiar

afecta a las futuras generaciones porque los niños y niñas no tendrían acceso a

la educación formal, a la salud, a la alimentación etc.

De esa manera se sigue incrementando la pobreza en las comunidades rurales,

por falta de oportunidades de formación, para mejoramiento de condiciones de

vida de la misma población.

Page 41: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 29

2.6. Demanda y brecha respectiva entre la Municipalidad de Santiago Atitlán y

Órganos de la Coordinación de COCODES del municipio de Santiago

Atitlán.

En la demanda de la institución se visualizó a través de una sesión reflexiva que

se realizó con el Director de la Dirección Municipal de Planificación -DMP-. Se

analiza la demanda de la población con los 9 presidentes de los órganos de

coordinación de COCODES, del municipio de Santiago Atitlán.

2.6.1. Demanda de la Institución

Que la comunidad tenga el interés en organizarse para analizar su

problemática.

Grupos organizados autogestores de sus proyectos, para buscar

mejores alternativas en las condiciones de vida.

Apertura de la comercialización de los productos a nivel nacional e

internacional

Mayor coordinación a nivel interinstitucional, para unificar esfuerzos.

Que los programas del gobierno central, departamental y municipal sea

con enfoque productivo o de desarrollo y no asistencialismo.

Que los COCODES, tengan un nivel de empoderamiento para los

espacios de propuestas y priorización de proyectos, por lo que las

necesidades deben ser focalizadas, dependiendo de la demanda de la

población y no interés de un grupo de personas.

2.6.2. Demanda de la Población

Que las autoridades municipales capaciten a diferentes grupos para

fortalecer sus potencialidades.

La municipalidad debe buscar mercados para la comercialización de los

productos.

Debe buscar alianzas con otras organizaciones para mejora la calidad de

las producciones.

Page 42: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 30

2.7. Análisis de la demanda y brecha

Entre las demandas de la organización y la población existe una compatibilidad

en lo que se visualiza como necesidades que tiene la comunidad de Santiago

Atitlán, se enfatizan que son necesidades comunes entre la institución, la

población y requiere de una atención para cambiar la situación de pobreza que

se vive. Aunque entre ambas visualiza la importancia que tiene la organización

comunitaria para la gestión de los proyectos, para ello también la municipalidad

tiene el compromiso de buscar espacios a nivel nacional e internacional, para

alcanzar el desarrollo local.

2.8. Red de actores involucrados en el área de proyección (Ver anexo 2)

En el anexo 2, se encuentra un esquema con detalles de los actores externos e

internos, involucrados para contribuir en la solución de la problemática del área

de intervención seleccionada.

2.8.1. Actores externos en el área de desarrollo local

Alcalde municipal: es la máxima autoridad del pueblo tiene la facultad de

cumplir y dar el seguimiento a las decisiones del concejo municipal. Es la

persona que indirectamente impulsa cambios en la comunidad, en los

procesos de desarrollo de la comunidad.

Concejo municipal: es el órgano superior, que actúa indirectamente en la

solución de la problemática de la comunidad, son los responsables en la

toma de decisiones para que favorezcan a sus habitantes en la ejecución de

los proyectos de desarrollo.

Universidad Rafael Landívar: es una institución que actúa como actor

indirecto, se ha involucrado en la solución de problemas sociales en las

comunidades, brindando intervención a través de estudiantes con la práctica

Profesional Supervisada, específicamente en el área del qué hacer de

trabajo social.

Page 43: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 31

Procuraduría de los Derechos Humanos: es una institución que actúa

indirectamente en la solución del problema social, la Procuraduría cuenta

con un profesional educador, para la formación de los grupos organizados,

para que adquieran conocimientos acerca de los derechos humanos, el

respeto entre los mismos habitantes.

Los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural, -CODEDE-, es

un órgano que actúa indirectamente para resolver los problemas en la

comunidad. Actúa de acuerdo a las facultades que recita la ley de Desarrollo

Urbano y Rural. El CODEDE es un espacio de toma de decisiones que se

hace a nivel departamental, con el fin de dotar de proyectos a los municipios

dependiendo de la demanda que hacen a través del COMUDE.

2.8.2. Actores internos

Coordinador de la Dirección Municipal de Planificación: se considera como

un ente que actúa directamente con la sociedad civil, para organizarse y para la

formación del mismo en las gestiones de los proyectos que encaminen hacia el

desarrollo de los mismos habitantes. La coordinación de la dirección Municipal

de Planificación se convierte en intermediario entre la comunidad con el concejo

municipal, por el espacio de participación que tiene directamente en las sesiones

del concejo municipal.

Coordinador de la oficina de desarrollo económico local: es un funcionario

que actúa directamente para resolver el problema específico de desarrollo

económico local. La coordinación lo hace con la dirección municipal de

planificación –DMP-, porque son unidades que deben actuar ligados con la

comunidad. Tienen la capacidad de realizar los estudios y los diagnósticos para

conocer las necesidades comunitarias y las funciones de clasificarlas de

acuerdo al contexto.

Page 44: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 32

La sociedad civil: es un ente primordial para buscar solución al problema,

juega un papel protagónico y actúa directamente para resolver sus propios

problemas. Además requiere de la asesoría de la Coordinadora de la Oficina de

Desarrollo Económico Local y de la Dirección Municipal de Planificación para que

en conjunto se logre el cambio que se desea.

2.9. Selección del problema de intervención

La sociedad actual, en virtud de los procesos de globalización, se debate en

grandes retos y transformaciones, entre las cuales se encuentran las que atañen

a las brechas e inequidades sociales, que a su vez provocan gran inestabilidad

en todos los órdenes de la sociedad, tanto en lo ambiental, como en lo

económico, en lo político, en lo social y en lo cultural. (Quiñonez, 2005)

La potenciación de los conocimientos como recursos sociales suele tomarse

como un elemento esencial para el desarrollo local. Se trata en estos momentos

de dinamizar los procesos de conocimiento y aprendizaje en función de un

sistema de relaciones sociales que se materialice en la formación de una cultura

general integral de la sociedad.

En los últimos tiempos se viene contemplando la gestión del conocimiento como

uno de los factores sociales, que además de contribuir al desarrollo de la

producción, hace posible que este tribute también al desarrollo.

La importancia del capital humano según Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (2008:51) “No invertir en la gente, su educación, salud y conocimiento

es generar una sociedad en la cual el trabajo duro y la pobreza sean el destino

para un amplio sector. Las inversiones en capital humano y conocimiento

constituyen lo que los gobiernos deben de hacer para impulsar la transformación

hacia un alto crecimiento”.

Page 45: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 33

En los Acuerdos de Paz (1996), establece que: “Corresponde al Estado

promover, orientar y regular el desarrollo económico del país de manera que,

con el esfuerzo del conjunto de la sociedad, se asegure, en forma integrada, la

eficiencia económica, el aumento de los servicios sociales y la justicia social”.

Los derechos económicos, sociales y culturales, conocidos como los derechos

de segunda generación, derechos establecidos en el Pacto Internacional de

Derechos, Económicos, Sociales y Culturales, Guatemala ratificó en 1988.

Establece que “Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de

Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado

del temor y de la miseria, a que se creen condiciones que permitan a cada

persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como

derechos civiles y políticos”.

Según Quiñonez, (2005) la gestión del conocimiento e innovación de los

procesos interactúa con cuatro dimensiones fundamentales, las personas, las

tecnologías, gestión de la información y la cultura ello permite crear, almacenar,

difundir y agrupar conocimiento.

Los sistemas de información y conocimiento constituyen desde nuestra

experiencia, una fortaleza para el desarrollo local. Su transversalidad en la

gobernabilidad, la organización de la ciencia, la tecnología e innovación

coadyuvan a perfeccionar y enriquecer el proceso de toma de decisiones.

El desarrollo integral, focalizado en un área territorial específico, es lo que

requieren los habitantes del municipio de Santiago Atitlán, para que tengan las

posibilidades en la participación económica y que les pueda generar ingresos

que les permita la adecuada expansión de sus capacidades, no obstante el débil

conocimiento de liderazgo comunitario, sobre el desarrollo local, lo que

repercute en una inadecuada gestión comunitaria, es el problema priorizado

para la intervención, se hizo a través del análisis de las causas del árbol de

Page 46: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 34

problemas con la participación del equipo de trabajadores y trabajadoras de la

dirección municipal de planificación y presidentes de COCODES, que aglutina la

coordinación municipal de COCODES –COMUDECO-.

La falta de conocimiento en los actores sociales es el mayor obstáculo para

alcanzar un desarrollo a nivel comunitario, la ausencia del liderazgo comunitario

genera estancamiento de desarrollo en la vida de una comunidad.

Para contrarrestar el problema seleccionado, en base a los puntos mencionados

anteriormente, como área seleccionada para la intervención en la Práctica

Profesional Supervisada, tiene como fin primordial de fortalecer las capacidades

en los actores locales, grupos organizados para que se logre un mayor nivel de

consciencia de buscar soluciones a los problemas. Aunque no solo el gobierno

central, departamental y local y las agencias internacionales contribuyen para el

desarrollo, sino que también la comunidad tiene que jugar un papel importante

para lograr su propio desarrollo.

La intervención profesional es para promover en la comunidad un alto nivel de

participación, consciencia, empoderamiento y liderazgo para incidir en la toma de

decisiones y no esperar en proyectos con enfoque asistencialista. Ya que los

proyectos asistencialistas crea dependencia en los individuos. El municipio de

Santiago Atitlán, cuenta con programas de apadrinamiento, a través de una ONG

internacional, es por eso muchos padres y madres de familia no buscan un

trabajo para mantener a la familia, sino que esperan los beneficios de los hijos e

hijas para sobrevivir.

Page 47: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 35

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

El análisis estratégico es una forma que permite penetrar en la complejidad del

problema seleccionado, porque se analiza el contexto interno y externo del área de

proyección. De esta manera se analiza el problema priorizado obstante el débil

conocimiento de liderazgo comunitario, sobre el desarrollo local, lo que repercute

en una inadecuada gestión comunitaria, para lograr entender el contexto real del

problema identificado en el análisis situacional.

3.1. F.O.D.A

Para analizar un problema priorizado a profundidad de acuerdo a su contexto se

hizo a través del “F.O.D.A.”, técnica utilizada para reflexionar acerca de las

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una organización o

proyecto y sistematizarlas de manera global. Es importante que el FODA se

elabore con la participación de todos los integrantes de un equipo de trabajo.

(Arenales & Díaz, 2010)

Se construyó el F.O.D.A. del problema priorizado “El débil conocimiento de

liderazgo sobre el desarrollo local, lo que repercute en una inadecuada

gestión comunitaria”, a través de la participación del equipo de trabajadores de

la Dirección Municipal de Planificación, la coordinación de COCODES

COMUDECO y la estudiante de Práctica Profesional Supervisada de la

Universidad Rafael Landívar.

Page 48: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 36

Fortalezas

F1.La municipalidad es una

organización autónoma y

permanente.

F2.Existe voluntad política del

alcalde y su Consejo Municipal,

para gestionar y ejecutar proyectos

en el área de desarrollo local.

F3.Se cuenta con la Oficina de

Desarrollo Económico Local, para

promover los proyectos de

desarrollo local.

F4. Apertura de espacios de

participación ciudadana y

comunitaria, para la reformulación y

evaluación del Plan de Desarrollo

Municipal.

F.5.Existe un espacio físico

municipal, para la producción y

comercialización de artesanía, en la

comunidad de Chukmuk.

F6.Capacitación a grupos

organizados sobre las leyes que

favorezca la participación

ciudadana y comunitaria.

F7.Existen potencialidades y

capacidades para la mano de obra

directa e indirecta.

Oportunidades

O1.Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la

asesoría en la innovación de la

producción artesanal.

O2.Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O3. Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O4.Ubicación geográfica del

municipio, (área turística), se ubica

en la orilla del lago.

O5.Se cuenta con la asesoría de

SEGEPLAN, para la elaboración de

los diseños de proyectos de

desarrollo local.

O6.Existe espacio de participación a

través del CODEDE para proponer

proyectos a favor del municipio en

área de desarrollo local.

O7.Espacios de la participación

ciudadana y comunitaria, la

concertación social y el desarrollo

económico local, que impulsa los

Acuerdo de Paz.

Page 49: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 37

F8.El Plan de Desarrollo Municipal

incluye algunos proyectos de

Desarrollo local.

F9.La municipalidad posee

recursos tecnológicos, humanos y

económicos para el desarrollo local.

F10. Se cuenta con la Oficina de la

Juventud, promoviendo talentos y

desarrolla las habilidades artísticas

y productivas.

O8. Existencia del marco legal de la

participación ciudadana a través de

ley de descentralización, la ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural y el Código Municipal.

O9.La Unidad Técnica de Apoyo,

-UTA-Agencia Andaluza de

Cooperación internacional para el

desarrollo, está ejecutando

proyectos para desarrollo

económico local, enfocado a la

comunidad de Chukmuk.

O10.Se cuenta con el apoyo de la

Universidad Rafael Landívar con la

PPS.

Debilidades

D1. El cambio de autoridad cada

cuatro años, dificulta el seguimiento

de los programas y proyectos.

D2.Desconocimiento de la

comunidad sobre la Trilogía de

leyes, Acceso a la información

pública, ha influido en la poca

participación ciudadana y

comunitaria.

D3.El bajo nivel de tecnificación

hace que los productos sean de

baja calidad.

D4.Temor en las personas para

superarse, por resistencia a los

cambios de actitudes.

Amenazas

A1.Existencia de intermediarios

para la comercialización de los

productos artesanales.

A2.Existen intereses de políticos

partidistas.

A3.La vulnerabilidad por los

desastres naturales, por ubicación

del municipio entre volcanes.

A4.La inseguridad y la violencia

que existen en la comunidad.

A5.La existencia de empresas

extranjeras en elaboración de

artesanía textil y mostacilla.

A6.El monopolio en empresas

locales que exportan al extranjero.

Page 50: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 38

D5.Poca confiabilidad en los

líderes, por buscar intereses

individuales y no el desarrollo

colectivo.

D6.Inexistencia de empresas

industriales para fuentes de trabajo.

D7.Escasas estrategias en

mercadeo y promoción de los

productos.

D8.Existe una crisis de identidad

cultural y valores.

D9.Desinterés de la comunidad por

buscar el desarrollo local.

D10.Desconocimiento en

innovación de productos por la

comunidad, para competir a nivel

local, nacional o internacional.

A7.Inadecuadas instalaciones de

los servicios de Hoteles y

Restaurant para la atención a los

extranjeros.

A8.Contaminación del Lago de

Atitlán.

A9.Existe mucha dependencia en

los programas de gobierno, lo cual

ha generado un alto nivel de

paternalismo en la comunidad.

A10.Inexistencia de programas de

gobierno para la inversión en el

capital humano.

3.2. Mini Max

Es una técnica que permite vincular los cuadrantes del FODA, con el fin de

contrarrestar los aspectos negativos, que tiene una organización respecto a un

área o programa que desarrollan las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales a favor de una población.

Page 51: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 39

4. FORTALEZAS- OPORTUNIDADES FORTALEZAS – AMENAZAS

F1. La municipalidad es

una organización

autónoma y permanente.

F2.Existe voluntad política

del alcalde y su Consejo

Municipal, para gestionar y

ejecutar proyectos en el

área de desarrollo local.

O1.Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la asesoría

en la innovación de la producción

artesanal.

O2. Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O8. Existencia del marco legal de la

participación ciudadano a través de

ley de descentralización, la ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural y el Código Municipal.

O5.Se cuenta con la asesoría de

SEGEPLAN, para la elaboración de

los diseños de proyectos de

desarrollo local.

O6.Existe espacio de participación a

través del CODEDE para proponer

proyectos a favor del municipio en

área de desarrollo local.

O10.Se cuenta con el apoyo de la

Universidad Rafael Landívar con la

PPS.

F1.La municipalidad es

una organización

autónoma y permanente.

F2.Existe voluntad política

del alcalde y su Consejo

Municipal, para gestionar y

ejecutar proyectos en el

área de desarrollo local.

A4. La inseguridad y la violencia que

existen en la comunidad.

A5. La existencia de empresas

extranjeras en elaboración de artesanía

textil y mostacilla.

A6. El monopolio en empresas locales

que exportan al extranjero.

A8. Contaminación del Lago de Atitlán.

A10. Inexistencia de programas de

gobierno para la inversión en el capital

humano.

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A3. La vulnerabilidad por los desastres

naturales, por la ubicación del municipio

entre volcanes.

A4. La inseguridad y la violencia que

existen en la comunidad.

A5. La existencia de empresas

extranjeras en elaboración de artesanía

textil y mostacilla.

A6. El monopolio en empresas locales

que exportan al extranjero.

A8. Contaminación del Lago de Atitlán.

Page 52: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 40

F3.Se cuenta con la

Oficina de Desarrollo

Económico Local, para

promover los proyectos de

desarrollo local.

F4.Apertura de espacios

de participación ciudadana

y comunitaria, para la

reformulación y evaluación

del Plan de Desarrollo

Municipal.

O1.Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la asesoría

en la innovación de la producción

artesanal.

O2.Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O3.Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O5.Se cuenta con la asesoría de

SEGEPLAN, para la elaboración de

los diseños de proyectos de

desarrollo local.

O1.Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la asesoría

en la innovación de la producción

artesanal.

F.3.Se cuenta con la

Oficina de Desarrollo

Económico Local, para

promover los proyectos de

desarrollo local.

F.4.Apertura de espacios

de participación ciudadana

y comunitaria, para la

reformulación y evaluación

del Plan de Desarrollo

Municipal.

A10. Inexistencia de programas de

gobierno para la inversión en el capital

humano.

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A5. La existencia de empresas

extranjeras en elaboración de artesanía

textil y mostacilla.

A6. El monopolio de empresas locales

que exportan al extranjero.

A9.Existe mucha dependencia en los

programas de gobierno, lo cual ha

generado un alto nivel de paternalismo

en la comunidad.

A7. Inadecuadas instalaciones de los

servicios de Hoteles y Restaurant para

la atención a los extranjeros.

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A2. Existen intereses de políticos

partidistas.

Page 53: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 41

F5.Existe un espacio físico

municipal, para la

producción y

comercialización de

artesanía, en la comunidad

de Chukmuk.

F6.Capacitación a grupos

organizados sobre las

leyes que favorezca la

participación ciudadana y

comunitaria.

O3.Se cuenta con la iniciativa de la

Programa KAS Noruega para la

creación de un mercado local,

nacional e internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O5.Se cuenta con la asesoría de

SEGEPLAN, para la elaboración de

los diseños de proyectos de

desarrollo local.

O1.Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la asesoría

en la innovación de la producción

artesanal.

O3.Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O4.Ubicación geográfica del

municipio, (área turística), se ubica

en la orilla del lago.

O9.La Unidad Técnica e Apoyo,

-UTA- Agencia Andaluza de

F5. Existe un espacio

físico municipal, para la

producción y

comercialización de

artesanía, en la

comunidad de Chukmuk.

F6. Capacitación a grupos

organizados sobre las

leyes que favorezca la

participación ciudadana y

comunitaria.

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A2. Existen intereses de políticos

partidistas.

A5. La existencia de empresas

extranjeras en elaboración de artesanía

textil y mostacilla.

A6. El monopolio en empresas locales

que exportan al extranjero.

A9.Existe mucha dependencia en los

programas de gobierno, lo cual ha

generado un alto nivel de paternalismo

en la comunidad.

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A2. Existen intereses de políticos

partidistas.

A5. La existencia de empresas

extranjeras en elaboración de artesanía

textil y mostacilla.

A6. El monopolio en empresas locales

Page 54: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 42

F7.Existen potencialidades

y capacidades para la

mano de obra directa e

indirecta.

F8. El Plan de Desarrollo

Municipal incluye

proyectos de Desarrollo

Económico Local.

Cooperación Internacional para el

Desarrollo, está ejecutando algunos

proyectos en desarrollo económico

local, enfocado a la comunidad de

Chukmuk.

O10.Se cuenta con el apoyo de la

Universidad Rafael Landívar con la

PPS.

O7. Espacios de la participación

ciudadana y comunitaria, la

concertación social y el desarrollo

económico local, que impulsa los

Acuerdos de Paz.

O8. Existencia del marco legal de la

participación ciudadano a través de

ley de descentralización, la ley de

Concejos de Desarrollo Urbano y

Rural y el Código Municipal.

O1.Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la asesoría

en la innovación de la producción

artesanal.

O3.Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

F7.Existen potencialidades

y capacidades para la

mano de obra directa e

indirecta.

F8. El Plan de Desarrollo

Municipal incluye

proyectos de Desarrollo

Económico Local.

que exportan al extranjero

A9.Existe mucha dependencia en los

programas de gobierno, lo cual ha

generado un alto nivel de paternalismo

en la comunidad.

A5. La existencia de empresas

extranjeras en elaboración de artesanía

textil y mostacilla.

A6. El monopolio en empresas locales

que exportan al extranjero.

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A2. Existen intereses de políticos

partidistas.

A5. La existencia de empresas

extranjeras en elaboración de artesanía

textil y mostacilla.

A6. El monopolio en empresas locales

que exportan al extranjero.

A9.Existe mucha dependencia en los

programas de gobierno, lo cual ha

generado un alto nivel de paternalismo

en la comunidad.

Page 55: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 43

F9.La municipalidad posee

recursos tecnológicos,

humanos y económicos

para el desarrollo local.

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O9.La Unidad Técnica de Apoyo,

-UTA- Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el

desarrollo, está ejecutando algunos

proyectos en desarrollo económico

local, enfocado a la comunidad de

Chukmuk.

O1.Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O4.Ubicación geográfica del

municipio, (área turística), se ubica

en la orilla del lago.

O6. Existe espacio de participación a

través del CODEDE para proponer

proyectos a favor del municipio en

área de desarrollo local

F9.La municipalidad posee

recursos tecnológicos,

humanos y económicos

para el desarrollo local.

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A2. Existen intereses de políticos

partidistas.

A3. La vulnerabilidad por los desastres

naturales, por la ubicación del municipio

entre volcanes.

A4. La inseguridad y la violencia que

existen en la comunidad.

A5. La existencia de empresas

extranjeras en elaboración de artesanía

textil y mostacilla.

A9.Existe mucha dependencia en los

programas de gobierno, lo cual ha

generado un alto nivel de paternalismo

en la comunidad.

A10. Inexistencias de programas de

gobierno para la inversión en el capital

humano.

Page 56: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 44

F10.Se cuenta con la

Oficina de la Juventud,

promoviendo talentos y

desarrolla las habilidades

artísticas y productivas

O9. La Unidad Técnica de Apoyo,

-UTA- Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el

desarrollo, está ejecutando algunos

proyectos en desarrollo económico

local, enfocado a la comunidad de

Chukmuk.

O4.Ubicación geográfica del

municipio, (área turística), se ubica

en la orilla del lago.

O8.Existencia del marco legal de la

participación ciudadano a través de

ley de descentralización, la ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural y el Código Municipal

F10.Se cuenta con la

Oficina de la Juventud,

promoviendo talentos y

desarrolla las habilidades

artísticas y productivas

A2. Existen intereses de políticos

partidistas.

A5. La existencia de empresas

extranjeras en elaboración de artesanía

textil y mostacilla.

A6. El monopolio en empresas locales

que exportan al extranjero.

A9.Existe mucha dependencia en los

programas de gobierno, lo cual ha

generado un alto nivel de paternalismo

en la comunidad.

A10. Inexistencia de programas de

gobierno para la inversión en el capital

humano.

Page 57: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 45

DEBILIDADES – OPORTUNIDADES DEBILIDADES – AMENAZAS

D1. El cambio de autoridad

cada cuatro años, dificulta

el seguimiento de los

programas y proyectos.

D2. Desconocimiento de la

comunidad sobre Trilogía

de leyes, Acceso a la

información pública, ha

influido en la poca

participación ciudadana y

comunitaria.

O1. Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la

asesoría en la innovación de la

producción artesanal.

O2. Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O3. Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O7. Espacios de la participación

ciudadana y comunitaria, la

concertación social y el desarrollo

económico local, que impulsa los

Acuerdo de Paz.

O8. Existencia del marco legal de la

participación ciudadano a través de

ley de descentralización, la ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural y el Código Municipal.

D1. El cambio de

autoridad cada cuatro

años, dificulta el

seguimiento de los

programas y proyectos

D2. Desconocimiento de

la comunidad sobre

Trilogía de leyes, Acceso

a la información pública,

ha influido en la poca

participación ciudadana y

comunitaria.

A5. La existencia de empresas extranjeras

en elaboración de artesanía textil y

mostacilla.

A6. El monopolio en empresas locales que

exportan al extranjero.

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A2. Existen intereses de políticos

partidistas.

A5. La existencia de empresas extranjeras

en elaboración de artesanía textil y

mostacilla.

A6. El monopolio en empresas locales que

exportan al extranjero.

Page 58: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 46

D3. El bajo nivel de

tecnificación hace que los

productos sean de baja

calidad.

D4. Temor en las personas

para superarse, por

resistencia a los cambios de

actitudes.

O1. Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la

asesoría en la innovación de la

producción artesanal.

O2. Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O3. Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O1. Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la

asesoría en la innovación de la

producción artesanal.

O2. Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O3. Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

D3. El bajo nivel de

tecnificación hace que los

productos sean de baja

calidad.

D4. Temor en las

personas para superarse,

por resistencia a los

cambios de actitudes.

A5. La existencia de empresas extranjeras

en elaboración de artesanía textil y

mostacilla.

A6. El monopolio de empresas locales que

exportan al extranjero.

A9. Existe mucha dependencia en los

programas de gobierno, lo cual ha

generado un alto nivel de paternalismo en

la comunidad.

A10. Inexistencia de programas de

gobierno para la inversión en el capital

humano.

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A2. Existen intereses de políticos

partidistas.

A5. La existencia de empresas extranjeras

en elaboración de artesanía textil y

mostacilla.

A6. El monopolio de empresas locales que

exportan al extranjero.

A9. Existe mucha dependencia en los

programas de gobierno, lo cual ha

generado un alto nivel de paternalismo en

la comunidad.

Page 59: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 47

D5. Poca confiabilidad en los

líderes, por buscar intereses

individuales y no el

desarrollo colectivo.

O7. Espacios de la participación

ciudadana y comunitaria, la

concertación social y el desarrollo

económico local, que impulsa los

Acuerdo de Paz.

O8. Existencia del marco legal de la

participación ciudadano a través de

ley de descentralización, la ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural y el Código Municipal.

O9. La Unidad Técnica de Apoyo, -

UTA- Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el

desarrollo, está ejecutando

algunos proyectos en desarrollo

económico local, enfocado a la

comunidad de Chukmuk.

O1. Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la

asesoría en la innovación de la

producción artesanal.

O2. Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O3. Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

D5. Poca confiabilidad en

los líderes, por buscar

intereses individuales y

no el desarrollo colectivo.

A2. Existen intereses de políticos

partidistas.

A9. Existe mucha dependencia en los

programas de gobierno, lo cual ha

generado un alto nivel de paternalismo en

la comunidad.

Page 60: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 48

D6. Inexistencia de

empresas industriales para

fuentes de trabajo.

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O1. Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la

asesoría en la innovación de la

producción artesanal.

O2. Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O3. Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O4. Ubicación geográfica del

municipio, (área turística), se ubica

en la orilla del lago.

O9. La Unidad Técnica de Apoyo, -

UTA- Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el

desarrollo, está ejecutando algunos

proyectos en desarrollo económico

local, enfocado a la comunidad de

D6. Inexistencia de

empresas industriales

para fuentes de trabajo

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A4. La inseguridad y la violencia que

existen en la comunidad.

Page 61: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 49

D7. Escasas estrategias en

mercadeo y promoción de

los productos.

Chukmuk.

O1. Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la

asesoría en la innovación de la

producción artesanal.

O2. Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O3. Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O7. Espacios de la participación

ciudadana y comunitaria, la

concertación social y el desarrollo

económico local, que impulsa los

Acuerdo de Paz.

O9. La Unidad Técnica de Apoyo, -

UTA- Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el

desarrollo, está ejecutando algunos

proyectos en desarrollo económico

local, enfocado a la comunidad de

Chukmuk.

D7. Escasas estrategias

en mercadeo y promoción

de los productos.

A1. Existencia de intermediarios para la

comercialización de los productos

artesanales.

A5. La existencia de empresas extranjeras

en elaboración de artesanía textil y

mostacilla.

A6. El monopolio en empresas locales que

exportan al extranjero.

A10. Inexistencia de programas de

gobierno para la inversión en el capital

humano.

Page 62: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 50

D8. Existe una crisis de

identidad cultural y valores.

D9. Desinterés de la

comunidad por buscar el

desarrollo local.

O1. Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la

asesoría en la innovación de la

producción artesanal.

O3. Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O7. Espacios de la participación

ciudadana y comunitaria, la

concertación social y el desarrollo

económico local, que impulsa los

Acuerdo de Paz.

O1. Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la

asesoría en la innovación de la

producción artesanal.

O2. Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O3. Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

D8. Existe una crisis de

identidad cultural y

valores.

D9. Desinterés de la

comunidad por buscar el

desarrollo local.

A10. Inexistencia de programas de

gobierno para la inversión en el capital

humano.

A2. Existen intereses de políticos

partidistas.

A5. La existencia de empresas extranjeras

en elaboración de artesanía textil y

mostacilla.

A9. Existe mucha dependencia en los

programas de gobierno, lo cual ha

generado un alto nivel de paternalismo en

la comunidad.

Page 63: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 51

D10. Desconocimiento en

innovación de productos por

la comunidad, para competir

a nivel local, nacional o

internacional.

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

O7. Espacios de la participación

ciudadana y comunitaria, la

concertación social y el desarrollo

económico local, que impulsa los

Acuerdo de Paz.

O8. Existencia del marco legal de la

participación ciudadano a través de

ley de descentralización, la ley de

Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural y el Código Municipal.

O1. Existe apoyo de organizaciones

no gubernamentales para la

asesoría en la innovación de la

producción artesanal.

O2. Se cuenta con el financiamiento

para la ejecución de proyectos para

la producción artesanal.

O3. Se cuenta con la iniciativa de la

ONG KAS para la creación de un

mercado local, nacional e

internacional para la

comercialización de productos

artesanales.

D10. Desconocimiento en

innovación de productos

por la comunidad, para

competir a nivel local,

nacional o internacional.

A10. Inexistencia de programas de

gobierno para la inversión en el capital

humano.

Page 64: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 52

O9. La Unidad Técnica de Apoyo, -

UTA- Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el

desarrollo, está ejecutando algunos

proyectos en desarrollo económico

local, enfocado a la comunidad de

Chukmuk.

O10. Se cuenta con el apoyo de la

Universidad Rafael Landívar con la

PPS.

Page 65: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 53

3.3. Análisis de la vinculación estratégica

Según Arenales, (2012), señala que “El Mini Max, consiste en evaluar cada

cruce teniendo como referente las exigencias del entorno externo en que se

desarrolla el problema (oportunidades y amenaza) y su relación con la realidad

dentro del área de proyección (fortaleza y debilidades)

Primera vinculación: fortalezas con oportunidades

La fortaleza de la municipalidad por ser una organización autónoma y permanente en

el municipio, por lo tanto es una institución que tiene un mayor compromiso para

resolver la problemática social. Potencializa la oportunidad de coordinar con las

organizaciones no gubernamentales para brindar asesoría a la población en innovación

de productos que se elaboran en el municipio. A través de las capacidades de

negociación podrá optar financiamiento para el desarrollo de los proyectos enfocados al

área social, para el cambio en la población. A través de ello podrá capacitar a los

grupos organizados y COCODES sobre las bases legales de la participación ciudadana

y comunitaria. Para favorecer el nivel de liderazgo en la población y para incidir en la

toma de decisiones en los espacios de participación.

La fortaleza sobre la voluntad política del alcalde y su concejo municipal, en gestionar y

ejecutar los proyectos de desarrollo local, cuenta con oportunidades a través de la

asesoría de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

-SEGEPLAN-, los espacios de participación en el CODEDE para proponer y priorizar

los proyectos enfocados al desarrollo local. Aprovechándose de la oportunidad de la

Práctica Profesional Supervisada a través de la Universidad Rafael Landívar para

contribuir en la reducción del problema de desarrollo local.

Page 66: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 54

El apoyo y el interés de la municipalidad lograron la creación de la Oficina de

Desarrollo Económico Local y la Oficina de la Juventud que son los entes

responsables de promover, gestionar y ejecutar los proyectos para buscar el desarrollo

comunitario. Es una fortaleza que tiene la municipalidad dentro de sus dependencias

para lograr incrementar el nivel de participación de la población y para que sean los

mismos gestores de sus proyectos para buscar el desarrollo personal, familiar y

comunitario.

La Oficina de Desarrollo Económico Local y la Oficina de la Juventud deben manejar

una coordinación para trabajar los proyectos con las Instituciones no gubernamentales

para la innovación y tecnificación de los productos artesanales, la oportunidad que tiene

el municipio actualmente es la apertura de un mercado internacional, para la

comercialización de productos artesanales. Ya que la fortaleza a nivel local es la

existencia de un espacio físico para la comercialización y la producción de los

productos.

Los recursos con que cuenta la municipalidad es una gran fortaleza para que la

población aproveche para mejorar sus condiciones de vida a través de los proyectos de

desarrollo y generando espacios para los líderes para que en el futuro sean los

autogestores de sus propias necesidades o problemas.

Segunda vinculación: fortalezas con amenazas

La inseguridad y la violencia que existen en la comunidad de Santiago Atitlán han sido

los factores que han afectado el ingreso económico, la existencia de empresas

extranjeras, el monopolio que manejan las misma empresas, se han aprovechado de la

mano de obra barata. Los programas sociales del gobierno central, han generado

paternalismo en la comunidad. La contaminación de lago de Atitlán, es una amenaza

que puede ser eliminado o reducirse por la municipalidad por ser una institución

autónoma, que cuenta con los recursos que el gobierno central le asignan para la

ejecución de proyectos de acuerdo a las necesidades de la población.

Page 67: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 55

Otra fortaleza que puede contribuir a reducir los aspectos negativas es que existe la

voluntad política del alcalde y su concejo en buscar el mejoramiento de la calidad de

vida de la población. Para alcanzar un mejor nivel de vida es necesario contar con la

participación activa de los líderes y lideresas, para que población participen en la

elaboración de diagnósticos, elaboración de proyectos, gestión, ejecución y evaluación

del mismo. De esa manera la población se convierte en protagonismo de su propio

desarrollo, pero requiere de líderes y lideresas que tengan un alto nivel de credibilidad.

La amenaza que resalta dentro del análisis realizado es que existen muchos intereses

políticos partidistas que ha confundido a la población con sus ofrecimientos, los

desastres naturales y la débil inversión que hace el gobierno central para el capital

humano, de esta manera le corresponde a la municipalidad contrarrestar estas

amenazas, de implementar capacitaciones para la población y a miembros de

COCODES para que conozcan sus funciones o sus derechos como ciudadanos

respaldándose del marco legal. Educar a la población para la gestión de riesgos, para

mitigar y prevenir los desastres naturales. Caso contrario si la municipalidad no toma en

cuenta estas amenazas, la comunidad quedará estancada en la pobreza y trabajando

para empresas extranjeras con la mano de obra barata.

Tercera vinculación: debilidades con oportunidades

El cambio de autoridad cada cuatro años, ha sido la debilidad que tiene la

municipalidad, cada gobierno municipal maneja sus propias políticas, algunos

proyectos con beneficios para la población quedan estancados. Para reducir este

problema la comunidad debe aprovechar las oportunidades que se tiene a través del

apoyo de las Organizaciones no gubernamentales y con conocimiento sobre la trilogía

de leyes, manejando el marco legal, la población tiene toda la posibilidad de exigir

continuidad a sus proyectos.

Page 68: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 56

El desconocimiento de las leyes hace que la población no llegue a tener una

participación activa, por lo tanto es necesario que la población conozca el contenido de

los Acuerdos de Paz, el código municipal, la ley de descentralización, la ley de los

consejos de Desarrollo urbano y rural, que son herramientas para alcanzar una plena

participación en la toma de decisiones con las autoridades en los espacios de COCODE

y COMUDE.

La comunidad debe aprovechar las oportunidades que tiene para contar con la

presencia de Instituciones no gubernamentales que están apoyando para capacitación

en tecnificación e innovación de los productos artesanales. Otra debilidad es que no

existe credibilidad en los líderes y lideresas, ejercen funciones con intereses

personales, no existen empresas para fuentes de trabajo, los productores carecen de

estrategia en mercadeo, el desinterés de la comunidad de buscar el desarrollo

económico, estas debilidades pueden reducirse con el apoyo de las organizaciones en

coordinación con la municipalidad.

Cuarta vinculación: debilidades con amenazas

La debilidad del cambio de gobierno municipal cada cuatro años, el desconocimiento de

la población sobre la trilogía de leyes, la poca confiablidad en los líderes y lideresas,

bajo nivel de tecnificación y la falta de estrategia en mercadeo, la existencia de

intermediarios para la comercialización, son aspectos que no permiten ir enfrentando

ante las amenazas de competir con las empresas extranjeras y poder producir

productos de calidad.

El desinterés de la comunidad de buscar el desarrollo y la inexistencia de empresas

industriales para generar fuente de trabajo, es una de las debilidades que no logra

eliminar las amenazas de crear dependencias en la población por los programas con

enfoque de asistencialismo, de igual forma el gobierno no invierte en capital humano.

Page 69: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 57

3.4. Identificación de las líneas de acción

Con el proceso del análisis estratégico y con la aplicación de la técnica del

F.O.D.A. y Mini Max, se ha identificado cinco líneas de acción con sus

propuestas de proyectos que están enfocados para aportar en la solución del

problema priorizado en el análisis situacional.

3.4.1. Primera línea de acción: Fortalecimiento de la participación ciudadana en el

poder local, es una línea de acción que permite que el conjunto de actores,

individuales y colectivos tengan las capacidades y posibilidades de incidir en la

realidad social para resolver los problemas. La formación y sensibilización del

marco legal, planificación estratégica municipal, permitirá que la población tenga

espacios de participación para lograr el desarrollo local. La organización de los

grupos deben ser sólidos para alcanzar sus visiones a largo plazo.

3.4.2. Segunda línea de acción: Implementación de estrategias para gestionar

proyectos sociales. Esta línea de acción generará cambios o transformaciones

sociales en la vida de la población, contribuye en la reducción de la pobreza,

generando oportunidades para la población. Con las capacidades para gestionar

proyectos es una alternativa de solución social para la comunidad, no estarán

dependiendo de personas externas, sería gran potencial en capacidad de la

comunidad para velar por sus intereses y beneficios.

3.4.3. Tercera línea de acción: Fortalecimiento de las capacidades en innovación y

tecnificación de productos artesanales y agrícolas. Con esta línea de acción se

pretende mejorar las capacidades e innovación en la producción para la

competitividad comercial. Las capacitaciones para la innovación de los productos

es importante para obtener mayor ganancia en la producción y contribuye al

mejoramiento de la economía de la población. Con las capacidades de

innovación, la población podrá competir en los mercados nacionales y

extranjeros para comercializarlos a un precio justo, tomando en cuenta la mano

de obra que se invierte en la producción.

Page 70: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 58

3.4.4. Cuarta línea de acción: Empoderamiento y la participación ciudadana en la

gestión local. Esta línea de acción permite que la comunidad alcance un nivel de

empoderamiento de incidir en la toma de decisiones con las autoridades locales,

para favorecer a la misma con intereses colectivos. El empoderamiento es una

estrategia para que la comunidad utilice como una herramienta que contribuye

para alcanzar el desarrollo local. Con las capacidades de empoderamiento la

comunidad podrá negociar sus proyectos con la municipalidad, con las

organizaciones no gubernamentales y gubernamentales.

3.4.5. Quinta línea de acción: Formación de líderes y lideresas en la gestión local. Esta

línea de acción permite que los líderes y lideresas comunitarios cuenten con las

capacidades de gestionar los proyectos, para que sean autogestores de su

propio desarrollo. Con las capacitaciones y talleres que se desarrollarán en la

población permitirá fortalecer las capacidades de los líderes y lideresas para

contar con conocimientos y herramientas para la gestión de desarrollo. La

asesoría que se brinde a las líderes para la gestión local, se convierte en una

herramienta para que sean los protagonismos de su desarrollo.

Page 71: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 59

3.5. Propuesta de proyecto por línea de acción

Por cada línea de acción se presenta cinco propuestas de proyectos, para la selección

del proyecto de intervención de la práctica supervisada.

Primera línea de acción: Fortalecimiento de la participación ciudadana en el poder

local.

3.5.1. Fortalecer la organización de los COCODES sobre el Código Municipal, Ley

Nacional de Descentralización y Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural.

3.5.2. Promover la participación ciudadana y comunitaria en la gestión de proyectos

sociales.

3.5.3. Diseñar programas radiales en el idioma materno, para promocionar el contenido

de la trilogía de leyes.

3.5.4. Implementar estrategias para la divulgación sobre las elecciones de COCODES,

en las comunidades que compone el municipio.

3.5.5. Fortalecer la organización local representada en los COCODES, para mejorar los

procesos de gestión social.

Segunda línea de acción: Implementación de estrategias para gestionar los

proyectos sociales.

3.5.6. Diseñar estrategias para la articulación institucional con la sociedad civil, para

coordinar los proyectos sociales.

3.5.7. Implementar estrategias en participación en los miembros de COCODES, para

toma de decisiones en el COMUDE

3.5.8. Implementar la participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos de

la municipalidad.

3.5.9. Promover la formación en autogestión, enfocados a los grupos organizados y

COCODES.

3.5.10 Fortalecer diálogos entre la municipalidad y los COCODES, para la

coordinación en gestiones de proyectos sociales.

Page 72: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 60

Tercera línea de acción: Fortalecimiento de las capacidades en innovación y

tecnificación de productos artesanales.

3.5.11 Fortalecer las capacidades en tecnificación artesanal y agrícola para el

mejoramiento de la calidad de los productos.

3.5.12 Fortalecer las articulaciones entre las instituciones del Estado, instituciones no

gubernamentales para la coordinación de acciones a favor de los productores de

la comunidad.

3.5.13 Diseñar estrategias para que la municipalidad incluye dentro de sus

presupuestos la sostenibilidad de los proyectos sociales.

3.5.14 Potencializar las habilidades y destrezas en la población para la elaboración de

los productos artesanales y agrícolas.

3.5.15 Implementar estrategias en mercadeo para la comercialización de las

producciones.

Cuarta línea de acción: Empoderamiento y la participación ciudadana en la

gestión local.

3.5.16 Fortalecer las capacidades en los líderes locales, para la incidencia en los

espacios de participación.

3.5.17 Diseñar propuestas participativas para el empoderamiento enfocados en la

sociedad civil.

3.5.18 Concertar y coordinar con la municipalidad la gestión del desarrollo local.

3.5.19 Implementar estrategias en negociación para las y los líderes y COCODES para

lograr los proyectos de acuerdo a las necesidades.

3.5.20 Diseñar estrategias para fortalecer la participación ciudadana para la toma de

decisiones en los espacios públicos que se genera por la municipalidad u otras

organizaciones del Estado.

Page 73: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 61

Quinta línea de acción: Formación de líderes y lideresas en la gestión local.

3.5.21 Facilitar y asesorara los COCODES, para el uso de la participación como un

medio para alcanzar el desarrollo.

3.5.22 Fortalecer la participación activa en la comunidad para la gestión de los

proyectos.

3.5.23 Fortalecer las capacidades en la elaboración de proyectos que favorezcan los

cambios o transformación en la vida de la comunidad.

3.5.24 Coordinar acciones a nivel institucional para la formación de las capacidades de

los líderes en gestión del desarrollo local.

3.5.25 Brindar asesoría a los COCODES para la elaboración de un Plan Operativo para

la ejecución de los proyectos.

3.6 Selección del proyecto de intervención

El proyecto se seleccionó a través de la técnica de priorización por ponderación,

con el análisis de cada uno de los proyectos que se listaron en cada una de

líneas de acción. (Ver Anexo No. 3, Técnica proyecto de intervención).

El proyecto de intervención es: Fortalecimiento de la organización local

representada en los COCODES, para mejorar los procesos de gestión

social, del municipio de Santiago Atitlán, Sololá, como proyecto a ejecutar en

la Práctica Profesional Supervisada.

En la comunidad de Santiago Atitlán, existen grupos de hombres, mujeres y

jóvenes que necesitan de una reorganización para iniciar un proceso de trabajo

de gestión de proyectos sociales enfocados al área de desarrollo local. Debido a

la falta de liderazgo en los grupos se han estancado en un nivel de participación

pasivo, porque solo participan cuando se les informa; no tienen ninguna

incidencia en la toma de decisiones ni en la implementación de proyectos.

Page 74: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 62

La realidad es que la participación no es un estado fijo: es un proceso mediante

el cual la gente puede ganar más o menos grado de participación en el proceso

de desarrollo. (Geilfus, 1998).

Guatemala dispone de un marco apropiado para poner en práctica una eficiente

y confiable participación de la ciudadanía en la discusión y toma de decisiones

sobre asuntos del desarrollo local, que son los consejos comunitarios y

municipales de desarrollo (COCODES y COMUDE). Estos mecanismos de

concertación se basan en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural del

año 2002.

La participación ciudadana es un proceso por el cual los sujetos, a título

individual o colectivo, desarrollan una acción tendiente a vincular una expectativa

o una opinión con los ámbitos público o político. En el caso que la acción se

orienta al espacio público, la participación adquiere modalidades de movimiento

social o de organización de interés”. (Baca, 2000)

La participación ciudadana es un derecho tanto para las mujeres como para los

hombres, por lo que todo ciudadano(a) puede ejercer su ciudadanía participando

públicamente, lo puede hacer individual o colectivamente, para la ley de

descentralización la participación ciudadana “Es un proceso por medio del cual

una comunidad organizada, con fines económicos, sociales o culturales, participa

en la planificación, ejecución y control de las gestiones del gobierno nacional,

departamental y local, facilitando la descentralización” (Ley y Reglamento

General de Descentralización, Art. 17, Decreto 14-2002).

Page 75: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 63

Aplicación de la Trilogía de Leyes en la Organización, es para que los miembros

del COCODE de las comunidades sean los que tomen las decisiones en los

espacios públicos para las propuestas, priorización de proyectos, gestión y

ejecución del mismo, como también deben participar en la resolución de

conflictos sociales. La participación de mujeres y hombres en los COCODES y el

COMUDE, son acciones de inclusión y de equidad de género.

Para construir una democracia real y participativa, su base fundamental es la

participación ciudadana. Es la forma en que los ciudadanos y ciudadanas ejercen

sus funciones de participar en todos los espacios públicos. Para fines del

desarrollo del municipio, la participación ciudadana se concreta en la

formulación de un Plan de Desarrollo Municipal participativo, desde el punto de

vista de la realidad del contexto de la comunidad, lo que permite que los

ciudadanos y ciudadanas tengan las funciones de controlar, evaluar, coordinar

las actividades que se va desarrollando durante la ejecución de los proyectos,

significa que tienen la facultad de exigir el cumplimiento de los objetivos trazados

en el plan, para que con el cambio de las autoridades tengan seguimiento los

programas y proyectos plasmados por la misma comunidad.

“La participación en la toma de decisiones implica un perfeccionamiento especial

de la gestión, pues asegura un involucramiento personal en la determinación de

las decisiones por parte de quienes han de ejecutarlas, haciéndoles adquirir una

mayor comprensión e información sobre lo que se hace”. (Chávez, 2003)

La incidencia implica una serie de acciones destinadas a lograr cambios en el

ámbito público. Estos están orientados a lograr que los derechos de las personas

sean consideradas, a equilibrar la distribución del poder y a construir

comunidades más equitativas y justas.

Page 76: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 64

La participación de los COCODES es de vital importancia para velar por el bien

común, los COCODES buscan un crecimiento personal y colectivo en las

dimensiones económicas, sociales, culturales y políticas. Para que la democracia

cobre importancia es necesario que los vecinos y vecinas resuelvan su conflictos

a través de una cultura de paz y de diálogo, para que la democracia sea

funcional y participativa es fundamental la concertación y la negociación como

medios para lograr la atención a los conflictos y un desarrollo sustentando en el

respeto a los derechos humanos, la multiculturalidad y la equidad de género.

En el municipio de Santiago Atitlán existen COCODES organizados y tienen

participación en la priorización, ejecución de proyectos, pero aún no llegan al

nivel de auto desarrollo, de tomar iniciativa sin esperar intervenciones externas;

la voluntad política del alcalde municipal, su concejo y de los técnicos que son

los responsables de la reformulación del Plan de Desarrollo Municipal. Es por

ello se ha seleccionado en la intervención de la Práctica Profesional

Supervisada el proyecto de fortalecer la organización local representada en los

COCODES, para mejorar los procesos de gestión social, del municipio de

Santiago Atitlán, Sololá, que es una intervención que vendría a reconfortar la

participación para buscar el desarrollo local de la comunidad y para alcanzar una

mejorar calidad de vida de la población.

Page 77: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 65

Modelo lógico del proyecto

110

Objetivo general Contribuir en la mejora de la capacidad de incidencia para una adecuada gestión social, enfocado al desarrollo

local del municipio de Santiago Atitlán.

Humanos Capacitadora o facilitadora El director de DMP

Materiales Cañonera Computadora Materiales Lapiceros Marcadores La trilogía de leyes Libro de Actas

Económicos La municipalidad Organizaciones Gubernamentales Alimentación Refacciones para los

participantes

1. Realizar el diagnóstico para conocer las capacidades de los órganos de

coordinación de COCODES.

2. Gestionar apoyo para el acompañamiento y facilitación del proceso.

3. Socializar con las instituciones y persona enlace los resultados del

diagnóstico.

4. Priorizar temas de capacitaciones o talleres para los órganos de coordinación

de COCODES en la gestión social, en el marco de la participación ciudadana.

5. Elaborar el informe del proceso de trabajo.

6. Elaborar el plan de formación a COCODES para los órganos de coordinación

de COCODES

7. Socializar el plan con el enlace, con coordinador de la Unidad Técnico de

Apoyo –UTA- y COMUDECO, para la coordinación y calendarización de

talleres.

8. Elaborar la agenda de talleres para los órganos de coordinación de COCODES.

9. Realizar taller sobre la participación ciudadana en el marco de la trilogía de

leyes.

10. Desarrollar talleres de autogestión de proyectos.

11. Brindar asesoría a COCODES y líderes comunitarios para la incidencia política

en los espacios públicos.

12. Visitar la organización gubernamental Ministerio de Desarrollo Social para

conocer los programas que trabajan.

13. Realizar sesión de intercambio de experiencias con los órganos de

coordinación de COCODES de la comunidad de Tierra Santa del municipio de

Santiago Atitlán.

14. Realizar una reunión reflexiva sobre el rol de los órganos de coordinación de

COCODES.

15. Elaborar y presentar el informe.

1. Analizado el nivel de capacidad en los miembros de COCODES, en la gestión de proyectos sociales.

2. Ejecutado el plan de formación a los miembros de COCODES en la participación ciudadana y en gestión de los proyectos sociales

3. Facilitadas

herramientas para

favorecer la

capacidad de

incidencia de los

COCODES, para

demandas a nivel

municipal y

departamental

para el beneficio

de la población.

Líderes, COCODES, y grupos de mujeres empoderándose en los espacios públicos y privados. COCODES monitoreando de una forma eficiente y eficacia en los actos de la administración pública, Líderes con capacidades de gestión, de negociación y visión futurista.

La participación descentralizada en los procesos de toma de decisiones-gobernabilidad ascendente. Un compromiso real de comunicación entre los actores sociales y el gobierno local, para la gestión del desarrollo

local.

Recursos e

Insumos Actividades

Productos Efectos Impacto

1 2

3 4 5

Gráfico No. 3

Page 78: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 66

Apuesta técnica del proyecto de intervención

Para promover una mayor participación comunitaria para la incidencia en el desarrollo local,

es necesario que se contemplen las apuestas, ya que contribuyen al logro de los resultados

positivos, según los indicadores que se proponen en el marco lógico del proyecto. Para

alcanzar los resultados esperados se describen las siguientes apuestas.

Apuesta Técnica

Las gestiones para el financiamiento permiten obtener la dotación de los recursos para

desarrollar las acciones planificadas, que genera conocimientos en marco legal de la

trilogía de leyes y de las estrategias de incidencia en la toma de decisiones, para los

miembros de COCODES, líderes y lideresas comunitarios.

El desarrollo del proyecto incluirá técnicas participativas que son instrumentos para los

procesos informativos, consultivos de toma de decisiones. Con los resultados se

obtienen los nuevos conocimientos, relacionándose con la práctica o de las

experiencias vividas por los mismos habitantes y de los sentimientos, ya que al ignorar

los conocimientos de la comunidad no se generan nuevos conocimientos.

La formación de los COCODES, líderes comunitarios con inclusión de género con el

objetivo de obtener nuevos conocimientos para la autogestión de los proyectos

sociales, para el beneficio de las comunidades y el manejo de las estrategias de

empoderamiento en los espacios públicos y privados.

Durante el proceso de formación se desarrollarán las actividades de acuerdo a un

cronograma de proyecto, las mismas serán de capacitación, espacios que facilitaran

los nuevos aprendizajes. Genera las capacidades de autogestión e incidencia, para los

cambios transcendentales para la vida de la población.

Page 79: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 67

Las sesiones de reflexiones es una herramienta que permite a la comunidad analizar

las acciones o estrategias para la gestión pública para demandar las necesidades de la

población en general.

El intercambio de experiencias de COCODES con otras comunidades, es una

estrategia de apropiarse de las lecciones aprendidas de algún proyecto ejecutado.

Apuesta utópica:

Los COCODES, líderes y lideresas comunitarios hacen uso de una plena participación

ciudadana, y aplican los mecanismos para alcanzar la democracia, la legitimidad y

eficiencia en el desarrollo de las políticas públicas. Así mismo un alto nivel de

incidencia en la toma de decisiones en las instancias de poder para impactar en la

gestión pública, sobre los intereses colectivos propio del municipio de Santiago Atitlán.

Los COCODES son entes que cuentan con las capacidades de elevar sus demandas a

nivel local, municipal y departamental, sin esperar apoyo exterior de las organizaciones

o de la municipalidad. Los miembros de los órganos de coordinación de COCODES y

los líderes comunitarios tendrán capacidades de asumir el compromiso de conducir el

destino de la comunidad hacia un mejor futuro. Estos actores se convierten en los

protagonismos de su propio desarrollo, en donde adquieren obligaciones hacia una

participación democrática.

Así desarrollan las capacidades en los procesos de autogestión en la búsqueda de un

desarrollo. Este significa gestionar proyectos de desarrollo local, en los ámbitos cultural,

económico, político y social. Con la conciencia de un compromiso mutuo para alcanzar

el desarrollo del mismo, sin intereses personales, que afecten los intereses colectivos.

Page 80: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 68

Apuesta política:

Se contará con la participación del equipo de la dirección municipal de planificación

como ente coordinar de las acciones que se estarán ejecutando para el desarrollo del

proyecto. Así mismo la contribución financiera de la municipalidad para el desarrollo de

la formación de los COCODES y líderes comunitarios. Se espera la contribución de

algunas organizaciones no gubernamentales para los materiales que se estará

utilizando y el espacio físico para el desarrollo de la formación.

Los miembros de COCODES tendrán una participación activa y directa en los procesos

de formación. Son los que asumirán la responsabilidad de aportar el tiempo para recibir

la formación y serán los beneficiarios directos del proyecto. La Universidad Rafael

Landívar a través de la estudiante de Práctica Profesional Supervisada de Trabajo

Social, tendrá su función como guía, facilitador y orientar del proceso de formación en el

desarrollo del mismo.

La población en general será beneficiada a largo plazo, a través de las gestiones que

se estarán realizando por los órganos de coordinación de los consejos comunitarios de

desarrollo, -COCODES-.

Hipótesis de acción:

Al elaborar y al aplicar el diagnóstico a los miembros de COCODES, lideresas y líderes

comunitarios, se obtiene el informe de los resultados del nivel de conocimientos que

cuentan los mismos, que permite optar a la ejecución del proyectos y el marco legal que

respalda la participación en los espacios públicos. Con el reforzamiento de los

conocimientos permite que los COCODES cuenten con las capacidades para incidir en

la toma de decisiones, en las reuniones del COMUDE o en cualquier otro espacio

público.

Page 81: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 69

A través de los resultados del diagnóstico se obtienen un análisis profundo de toma de

conciencia en la participación ciudadana, se genera un compromiso real y activo de los

miembros de COCODES y de la población en general. Impactan en la comunidad la

credibilidad para asumir el compromiso de participar y contribuir para el desarrollo de

los proyectos en el futuro.

El plan de desarrollo de formación de COCODES nos permite visualizar las acciones

que estarán ejecutando durante un lapso de tiempo, para mantener el orden y control

de las acciones. También se contempla la responsabilidad de la facilitadora para que en

forma ordenada realice su tarea con los miembros de la comunidad.

La formación en los COCODES busca que se incremente el nivel de conocimientos

respecto a las leyes que favorecen los derechos en la participación ciudadana y que a

través de ello les permiten ser estratégicos para empoderarse en diferentes espacios

públicos para toma de decisiones. Permite poder demandar las necesidades desde el

COMUDE hasta el nivel de CODEDE. Elevar demandas de acuerdo a las necesidades

priorizadas por la colectividad.

Con el proceso de gestión del proyecto e identificación de las instituciones

gubernamentales permite conocer el quehacer de cada institución con el fin de generar

en ellos aprendizaje en gestión de proyectos.

Durante el desarrollo del proyecto permite medir el avance del mismo con la aplicación

del monitoreo de las actividades con el fin de mejorar las acciones a desarrollar, de la

misma manera la evaluación, durante y después, para lograr obtener los resultados

eficientes que será de acuerdo a los objetivos trazados.

La elaboración de un plan anual busca que los miembros del grupo, planifique las

actividades que se ejecuten durante un año, la cual contribuye al grupo contar con una

guía, para desarrollar acciones de manera sistemática.

Page 82: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 70

CAPÍTULO IV

PROYECTO

4.1. Resumen Ejecutivo

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la organización local representada en los COCODES, para

mejorar los procesos de gestión social, del municipio de Santiago Atitlán.

Organización que ejecutará el proyecto: Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad de

Santiago Atitlán, Cantón Tzanjuyú, Santiago Atitlán, Sololá.

Teléfono: 77217612 y 77217150

Duración del Proyecto: seis meses, de enero a junio de 2013.

Costo total o aporte solicitado/aporte propio:

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

FUENTE APORTE

Municipalidad Q 1,200.00

Unidad Técnica Apoyo Q 3,240.00

Propio Q 67,147.50

TOTAL Q 71,587.50

Breve Resumen

El proyecto consiste en la formación de los miembros de COCODES para que conozcan las leyes en el

marco de la participación ciudadana para la gestión de los proyectos sociales para la búsqueda del

desarrollo local.

a) Justificación

Santiago Atitlán es una comunidad de etnia maya Tz’utujil, que tiene el 42% del analfabetismo el más

alto del departamento de Sololá, según CONALFA 2012. Por la falta de Educación, los miembros de

COCODES aún desconocen sus derechos y obligaciones, con la propuesta del proyecto de

formación para los mismos es para que tomen consciencia de la importancia de la participación

ciudadana para la gestión de los proyectos sociales. El municipio cuenta con nueve organizaciones

de COCODE del primer nivel.

Page 83: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 71

Antecedentes: la municipalidad del municipio de Santiago Atitlán, del departamento de Sololá, con la

autonomía municipal, tiene la facultad de desarrollar la formación de COCODES a través de la

Dirección Municipal de Planificación como ente principal para contribuir en la búsqueda del desarrollo

local, con las capacidades en el área.

Resumen del diagnóstico: la pobreza, aspectos culturales y el desconocimiento de las leyes que

favorecen la participación ciudadana, han sido las causas de la débil organización comunitaria en el

municipio de Santiago Atitlán. La poca participación ciudadana en los espacios públicos para el

empoderamiento, ha generado que la misma población no logre gestionar sus proyectos sociales,

enfocados al desarrollo local.

Población beneficiaria: el proyecto está enfocado 9 organizaciones de COCODES de los cantones:

Xechivoy, Panaj, Tzanjuyú, Pachichaj, Chu’ul, Panabaj, Aldea san Antonio Chacayá, Aldea Cerro

de Oro y la Comunidad de Chukmuk, que lo integran 44 miembros activos, son los beneficiarios

directos. La población en general del municipio que son 47, 201 habitantes, son los beneficiarios

indirectos.

b) Objetivo

Con la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la participación local, representada en los

COCODES para mejorar los procesos de gestión social, del municipio de Santiago Atitlán”, pretende

contribuir en mejorar las capacidades en la incidencia para una adecuada gestión social, enfocada

al desarrollo local, a través de la participación ciudadana, de las nueve comunidades que compone el

municipio. El proyecto contempla generar un alto nivel de empoderamiento, incidencia, autogestión

de proyectos.

c) Estrategias para la implementación del proyecto.

El proyecto se deriva de las necesidades de la población para buscar el desarrollo local. Se sustenta

mediante las coordinaciones con las organizaciones, para llevar a cabo los talleres. La negociación

con las autoridades municipales y departamentales. Es un proceso que permite a los hombres y

mujeres vincularse en los espacios de empoderamiento para buscar oportunidades de desarrollo

equitativo y justo para los habitantes del municipio de Santiago Atitlán.

d) Sistema de Monitoreo y Evaluación

El monitoreo se realiza mensualmente, con el equipo de trabajadores de la Dirección Municipal de

planificación. Se revisarán informes de las actividades que se desarrollan por mes y la verificación de

los indicadores de logro, que se establecieron en marco lógico. La evaluación se realizará

bimestralmente y al finalizar el proyecto, que verificará el nivel de los resultados que contempla la

matriz del marco lógico.

Page 84: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 72

e) Recursos requeridos (humanos, materiales, presupuesto)

El proyecto está estimado en Q. 71, 587.50 entre los recursos que se requiere para la ejecución del

proyecto son: facilitador, equipo de computación, cañonera, fotocopias y alimentación para las y los

participantes en la formación de los consejos comunitarios de desarrollo.

El costo del proyecto está distribuido de la manera siguiente: Municipalidad estará aportando

Q. 1,200.00, Unidad Técnica de Apoyo -UTA-, Agencia andaluza de Cooperación Internacional para

el Desarrollo, aportará Q. 3,240.00 y los fondos propios (personal) es de Q. 67,147.50, que suma el

costo total del proyecto por Q. 71,587.50

f) Aspectos organizativos e institucionales

La municipalidad es una institución autónoma, que será el responsable de la ejecución del proyecto

con la Unidad Técnica de Apoyo -UTA-, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el

Desarrollo, que contempla el Plan de Desarrollo Municipal, de impulsar la participación ciudadana y

promover el desarrollo local.

g) Condiciones críticas

Se tiene visualizado un alto nivel de consciencia en la participación ciudadana para fortalecer el

espacio de empoderamiento y un alto nivel de participación en los COCODES. El interés de las

organizaciones en apoyar la formación de los COCODES, que permiten facilitar los recursos

humanos y materiales para fortalecer las capacidades de la gestión social, con el fin de alcanzar un

desarrollo económico, político, cultural y social.

h) Coordinaciones interinstitucionales

La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo ha unificado esfuerzos con la

municipalidad para el desarrollo del proyecto.

Page 85: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 73

4.2. Descripción del proyecto

El proyecto pretende responder a la problemática social enfocado a los grupos

de COCODES del municipio de Santiago Atitlán, se desarrollará a través de

formación, bajo el marco de la trilogía de leyes, herramientas para la incidencia

en los espacios públicos para la gestión de los proyectos sociales, con el objeto

de fortalecer las capacidades en los COCODES para el mejoramiento

económico, social y político del municipio.

Los talleres servirán para incrementar la participación ciudadana en los

miembros del municipio, para el conocimiento de sus derechos como ciudadanas

y ciudadanos, para que cuenten con las capacidades de incidir en la toma de

decisiones en los espacios del COMUDE, para la priorización, gestión, ejecución

y evaluación de proyectos sociales con intereses colectivos. Los talleres se

ejecutarán a nivel municipal para los integrantes de los COCODES que

conforman el municipio.

El proyecto será ejecutado por la Dirección Municipal de Planificación de la

municipalidad de Santiago Atitlán, a través de la Estudiante de Práctica

Profesional Supervisada, de la Universidad Rafael Landívar.

4.3. Ámbito en que se inserta el proyecto

Ámbito Institucional

El proyecto se inserta en el ámbito municipal de Santiago Atitlán, Sololá, en el

área de desarrollo local, de la Dirección Municipal de Planificación, -DMP-para

fortalecer las capacidades en los COCODES para la incidencia y la gestión de

los proyectos sociales.

La institución busca una participación activa y sensibilizada en los miembros de

COCODES y de la población en general, para que sean los propios actores de

sus gestiones, de acuerdo a sus necesidades.

Page 86: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 74

Ámbito cultural

Santiago Atitlán, es un municipio que pertenece a la comunidad lingüística maya

Tz’utujil, de su población el 95% pertenece a la etnia Tz’utujil. En lo religioso

predomina la iglesia católica y las iglesias evangélicas específicamente la iglesia

MIEL. Cuenta con los servicios, de medios de comunicación local, la radio La

Voz de Atitlán, y Aj Tv.

En la comunidad se visualiza la presencia de lideresas, líderes y jóvenes,

conformando organizaciones de índole social, con el apoyo de algunas

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El proyecto: “To’on

Choq’aa’ rxiin molonri’il tzra’ samaaj rxiin k’iysaniem tnamit Tz’ikinjaay”,

“Fortalecimiento de la organización local representada en los COCODES, para

mejorar los procesos de gestión social, del municipio de Santiago Atitlán, Sololá”,

desarrolla la formación de COCODES a través de la vivencia de valores mayas

tz’utujiles. Se respetará la indumentaria propia de los participantes, se utilizará el

idioma tz’utujil, para facilitar los talleres y para la convocatoria. Así mismo el

conocimiento y el reconocimiento de otras formas de organización en la línea de

aprendizaje intercultural.

Durante el proceso de formación se harán reflexiones de los días según el

calendario maya y el significado del mismo, generando valores culturales

propios del pueblo tz’utujil. La planificación de las actividades se desarrolla

acorde a las energías de los nawales de cada uno de los días, para la vivencia

de la cosmovisión maya tz’utujil.

Page 87: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 75

Ámbito social político

La participación ciudadana es la base para alcanzar el desarrollo en una

comunidad, porque a través de ella, los miembros de la comunidad estarán

anuentes a integrarse en las organizaciones de COCODES, con la conciencia y

voluntad de participar alcanzado un alto nivel en autogestión comunitaria.

4.4. Alcances y límites del proyecto

Alcances

El proyecto comprende la formación de los COCODES en el marco de la trilogía

de leyes y en la gestión de los proyectos sociales. La municipalidad como

institución ejecutora del proyecto se responsabiliza de un 20% de financiamiento,

juntamente con la Unidad Técnica de Apoyo –UTA- Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el Desarrollo, el proyecto es para que la

población tome consciencia sobre la importancia de la participación ciudadana y

de buscar el desarrollo integral, para que la estudiante de la Universidad Rafael

Landívar impulse cambios en la vida de los habitantes del municipio Santiago

Atitlán, a través de la formación de los órganos de coordinación de COCODES.

Límites

El proyecto tiene contemplado la formación de los miembros de los órganos de

coordinación de COCODES, líderes comunitarios y se obvió la participación de

otros grupos organizados de la comunidad de Santiago Atitlán.

La estudiante de la URL, coordina las acciones durante la ejecución y no tendrá

participación directa en la sostenibilidad del proyecto.

Page 88: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 76

4.5. Área en la que se inserta el proyecto

El proyecto se inserta en la Dirección Municipal de Planificación, en el programa

de Desarrollo Económico Local, en la municipalidad de Santiago Atitlán, del

departamento de Sololá.

Por medio de la Dirección Municipal de Planificación, las acciones institucionales

se orientan para desarrollar los diferentes programas que favorezcan el

desarrollo comunitario.

4.6. Justificación del proyecto

El proyecto “Fortalecimiento de la organización local representada en los

COCODES, para mejorar los procesos de gestión social, del municipio de

Santiago Atitlán, Sololá”, se seleccionó a través de la técnica de PROIN, con la

participación del equipo de la Dirección Municipal de Planificación, la estudiante

de la Universidad Rafael Landívar.

La problemática situacional, la débil participación ciudadana y organización

comunitaria en los procesos de desarrollo local, ha afectado el desarrollo local

del municipio de Santiago Atitlán. Los ciudadanos sin conocimientos están

expuestos a ser manipulados por los partidos políticos o por intereses de las

autoridades locales. Los COCODES son utilizados por las autoridades para

firmar documentos y no se les permite el espacio de participación en la toma de

decisiones para los proyectos. El gobierno central ha tenido la debilidad de no

invertir en la promoción del contenido de la trilogía de leyes en los diferentes

idiomas mayas, para sensibilizar a la población para una plena participación

democrática.

Page 89: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 77

El proyecto seleccionado “Fortalecimiento de la organización local representada

en los COCODES, para mejorar los procesos de gestión social, del municipio

Santiago Atitlán, Sololá”, tiene como fin primordial de fortalecer las capacidades

en los actores locales, para alcanzar un alto nivel de consciencia para buscar

soluciones a los problemas, y que deben de jugar un papel protagónico para su

propio desarrollo.

El desarrollo de las capacidades en los COCODES es para la conducción de una

comunidad para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del

municipio de Santiago Atitlán.

4.7. Objetivos y resultados

Objetivo General:

Contribuir en la mejora de la capacidad en la incidencia para una adecuada

gestión social, enfocada al desarrollo local, del municipio de Santiago Atitlán.

Objetivo Específico:

Fortalecer la organización local representada en los COCODES, para mejorar los

procesos de gestión social, del municipio de Santiago Atitlán. Sololá.

Resultados:

Analizado el nivel de capacidad en los miembros de COCODES, en la gestión

de proyectos sociales.

Elaborado y ejecutado el plan de formación a los miembros de COCODES en

la participación ciudadana y en gestión de los proyectos sociales.

Facilitadas herramientas para favorecer la capacidad de incidencia en los

COCODES, para demandas a nivel municipal y departamental para el

beneficio de la población.

Page 90: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 78

4.8. Población destinataria:

Directos: el proyecto está enfocado 9 organizaciones de COCODES, Cantón

Xechivoy, Panaj, Tzanjuyú, Pachichaj, Panul, Panabaj, Tzanchaj, Aldea san

Antonio Chacayá, Aldea Cerro de Oro y la comunidad de Chukmuk, que lo

integran 70 miembros, que son los beneficiarios directos.

Indirectos: la población en general que son los 47, 201 habitantes.

4.9. Fases del proyecto:

Fase 1: Socialización del proyecto

Objetivo: Socializar el proyecto para la coordinación de acciones entre los

involucrados del proyecto para la formación ciudadana y gestión de proyectos

sociales.

Actividades:

Socializar el proyecto con la persona enlace. (Coordinador de la Dirección Municipal

de Planificación).

Desarrollar la convocatoria a los presidentes del órgano de coordinación de

COCODES, para la socialización.

Socializar el proyecto con los presidentes de los nueve órganos de coordinación de

COCODES de las diferentes comunidades.

Socializar el proyecto con el alcalde municipal.

Socializar el proyecto con las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales para el acompañamiento del proceso.

Page 91: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 79

Fase 2: Análisis del nivel de capacidad en los miembros de COCODES, en la

gestión de proyectos sociales.

Objetivo: Analizar del nivel de capacidad de los miembros del órgano de

coordinación de COCODES, en la gestión de los proyectos sociales.

Actividades:

Realizar diagnóstico para conocer las capacidades de los órganos de

coordinación de COCODES.

Gestionar apoyo para el acompañamiento y facilitación del proceso.

Socializar con las instituciones y persona enlace los resultados del diagnóstico.

Priorizar temas de capacitaciones o talleres para los órganos de coordinación de

COCODES en la gestión social, en el marco de la participación ciudadana.

Elaborar el informe del proceso de trabajo.

Fase 3: Elaboración y ejecución del plan de formación a los miembros del

órgano de coordinación de COCODES en la participación ciudadana y en la

gestión de proyectos sociales.

Objetivo: Elaborar y ejecutar el plan de talleres a COCODES, para enriquecer el

conocimiento y las capacidades en el tema de la participación ciudadana y

gestión social.

Actividades

Elaborar el plan de formación para los órganos de coordinación de COCODES.

Socializar el plan con el enlace, Unidad Técnico de Apoyo –UTA-, COMUDECO

para la coordinación y calendarización de talleres.

Elaborar la agenda de talleres para el órgano de coordinación de COCODES.

Realizar taller sobre la participación ciudadana en el marco de la trilogía de leyes.

Desarrollar taller de autogestión de proyectos.

Page 92: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 80

Fase 4: Facilitación de herramientas para favorecer la capacidad de incidencia

de los órganos de coordinación de COCODES, para demandas a nivel municipal

y departamental para el beneficio de la población.

Objetivo: Implementar con herramientas a los miembros del órgano de

coordinación de COCODES para que adquieren y desarrollan las capacidades

para incidir en la toma de decisiones en las reuniones del COMUDE u otro tema

de interés para la comunidad.

Actividades

Brindar asesoría a los órganos de coordinación de COCODES para la incidencia

política en los espacios públicos.

Visitar organizaciones gubernamentales para conocer los programas que trabajan.

Realizar sesión de intercambio de experiencias con los órganos de coordinación de

COCODES de la comunidad Tierra Santa del municipio de San Lucas Tolimán.

Realizar sesión reflexiva sobre el rol de los órganos de coordinación de COCODES.

Elaborar y presentar el informe.

Fase 5: Evaluación del proyecto.

Objetivo: Determinar el nivel de beneficio que se ha logrado en los órganos de

coordinación de COCODES, en la ejecución del proyecto

Actividades

Preparar las fichas del monitoreo

Elabora la guía para la sesión del grupo focal para evaluar los talleres

Realizar la sesión con los órganos de coordinación de COCODES, para evaluar los

talleres.

Elaborar el informe de la fase.

Page 93: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 81

Fase 6: Elaboración del plan de sostenibilidad

Objetivo: Implementar un plan de sostenibilidad del proyecto de la participación

ciudadana y la gestión de proyectos sociales.

Actividades:

Elaborar el plan para la sostenibilidad del proyecto.

Socializar el plan de sostenibilidad con el coordinador del COMUDECO.

Socializar el plan de sostenibilidad con las instituciones para el apoyo del

seguimiento.

Elaborar el informe final.

Page 94: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 82

4.10. Plan operativo del proyecto

Fase/Actividad

Tiempo

Costo

Financiamiento

Fecha de inicio Fecha de

finalización

Municipali

dad

UTA Propio

Fase 1: Socializar el proyecto

Actividades

Socializar el proyecto con la persona

enlace. (Coordinador de la Dirección

Municipal de Planificación).

Desarrollar la convocatoria a los

presidentes del órgano de

coordinación de COCODES, para la

socialización.

Socializar el proyecto con los

presidentes de los nueve órganos de

coordinación de COCODES de las

diferentes comunidades.

Socializar el proyecto con el alcalde

municipal.

Socializar el proyecto con las

organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales para el

acompañamiento del proceso.

07-01-2013

14-01-2013

18-01-2013

29-01-2013

04-02-2013

16-01-2013

16-01-2013

19-01-2013

11-02-2013

07-02-2013

Q. 1,635.00

Q. 1,512.25

Q. 1,625.00

Q. 1,540.00

Q.1,900.00

Q. 1,635.00

Q. 1,512.25

Q. 1,625.00

Q. 1,540.00

Q. 1,900.00

Page 95: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 83

Fase 2: Análisis del nivel de

capacidad de los miembros del

órgano de coordinación de

COCODES, en la gestión de los

proyectos sociales.

Actividades:

Realizar diagnóstico para conocer

las capacidades de los órganos de

coordinación de COCODES.

Gestionar apoyo para el

acompañamiento y facilitación del

proceso.

Socializar con las instituciones y

persona enlace los resultados del

diagnóstico.

Priorizar temas de capacitaciones o

talleres para los órganos de

coordinación de COCODES en la

gestión social, en el marco de la

participación ciudadana.

Elaborar el informe del proceso de

trabajo.

12-02-2013

27-02-2013

04-03-2013

05-03-2013

08-03-2013

26-02-2013

04-03-2013

05-03-2013

07-03-2013

08-03-2013

Q. 14,000.00

Q. 1,606.25

Q. 1,565.00

Q. 1,125.00

Q. 920.00

Q. 14,000.00

Q. 1,605.25

Q. 1,565.00

Q. 1,125.00

Q. 920.00

Page 96: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 84

Fase 3: Elaboración y ejecución del

plan de formación a los miembros del

órgano de coordinación de COCODES

en la participación ciudadana y en la

gestión de los proyectos sociales.

Actividades:

Elaborar el plan de formación para

los órganos de coordinación de

COCODES.

Socializar el plan con el enlace,

UTA y COMUDECO para la

coordinación y calendarización de

talleres.

Elaborar la agenda de talleres para

el órgano de coordinación de

COCODES.

Realizar taller sobre la participación

ciudadana en el marco de la trilogía

de leyes.

Desarrollar taller de autogestión de

proyectos.

08-03-2013

14-03-2013

15-03-2013

13-03-2013

22-03-2013

13-03-2013

14-03-2013

15-03-2013

21-03-2013

31-03-2013

Q. 3,725.00

Q. 922.50

Q. 790.00

Q. 9,755.00

Q. 4,355.00

Q. 100.00

Q. 100.00

Q. 2,400.00

Q. 280.00

Q. 3,725.00

Q. 922.50

Q. 790.00

Q. 7,255.00

Q. 3,975.00

Page 97: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 85

Fase 4: Facilitación de herramientas

para favorecer la capacidad de

incidencia en el órgano de

Coordinación de COCODES, para las

demandas a nivel municipal y

departamental para el beneficio de la

población.

Actividades

Brindar asesoría a los órganos de

coordinación de COCODES para la

incidencia política en los espacios

públicos.

Visitar la organización

gubernamental Ministerio de

Desarrollo Social para conocer los

programas que trabajan.

Realizar sesión de intercambio de

experiencias con los órganos de

coordinación de COCODES de la

comunidad de Tierra Santa del

municipio de San Lucas Tolimán.

Realizar reunión reflexiva sobre el rol

de los órganos de coordinación de

COCODES.

Elaborar y presentar el informe.

30-03-2013

25-03-2013

26-03-2013

22-04-2013

28-04-2013

10-04-2013

19-04-2013

26-04-2013

27-04-2013

30-04-2013

Q. 2,630.00

Q. 6,760.00

Q. 6,780.00

Q. 950.00

Q. 1,550.00

Q. 100.00

Q. 700.00

Q. 100.00

Q. 100.00

Q. 280.00

Q. 280.00

Q. 2,250.00

Q. 6,060.00

Q. 6,400.00

Q. 850.00

Q. 1,550.00

Page 98: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 86

Fase 5: Evaluación del proyecto.

Actividades:

Preparar las fichas del monitoreo

Elaborar la guía para la sesión del

grupo focal para la evaluar los

talleres.

Realizar la sesión con los órganos de

coordinación de COCODES, para

evaluar los talleres

Elabora el informe de la fase.

02-05-2013

06-05-2013

08-05-2013

11-05-2013

05-05-2013

06-05-2013

10-05-2013

13-05-2013

Q. 1,750.00

Q. 301.00

Q. 300.50

Q. 815.00

Q. 1,750.00

Q. 301.00

Q. 300.50

Q. 815.00

Fase 6: Elaboración del plan de

sostenibilidad.

Actividades

Elaborar el plan de sostenibilidad.

Socializar el plan de sostenibilidad

con el coordinador del COMUDECO.

Socializar el plan con las

instituciones para el apoyo del

seguimiento.

Elaborar el informe final

13-05-2013

17-05-2013

20-05-2013

23-05-2013

16-05-2013

18-05-2013

22-05-2013

24-05-2013

Q. 1,565.00

Q. 300.00

Q. 300.00

Q. 760.00

Q. 1,565.00

Q. 300.00

Q. 300.00

Q. 760.00

TOTAL

Q. 71,587.50

Q. 1,200.00

Q. 3,240.00

Q. 67,147.50

Page 99: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 87

4.11. Cronograma del proyecto

Proyecto: 2013

FASE -ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Fase 1: Socialización del

proyecto.

Socializar el proyecto con la

persona enlace. (Coordinador

de la Dirección Municipal de

Planif icación)

Desarrollar la convocatoria a

los presidentes de COCODES,

para la socialización del

proyecto.

Socializar el proyecto con los

presidentes de los nueve

órganos de coordinación de

COCODES de las diferentes

comunidades.

Socializar el proyecto con el

alcalde municipal.

Socializar el proyecto con las

organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales para el

acompañamiento del proceso.

PLAN DE TRABAJO DE

CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES

Enero Febrero

AÑOPlaneado En Proceso Realizado

Mayo

Trabajadora Social

Coordinador de la DM P

Coordinador de la UTA

JunioAbrilC umplido

Marzo

Page 100: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 88

Fase 2: Análisis del nivel de

capacidad en los miembros de

los órganos de coordinación de

COCODES, en la gestión de

proyectos sociales.Realizar diagnóstico para

conocer las capacidades de

los órganos de coordinación de

COCODES.

Gestionar apoyo para el

acompañamiento y facilitación

del proceso.

Socializar con las instituciones

y persona enlace los

resultados del diagnóstico.

Priorizar temas de

capacitaciones o talleres para

los órganos de coordinación

de COCODES en la gestión

social, en el marco de la

participación ciudadana.

Elaborar el informe del proceso de trabajo.

Trabajadora Social

Coordinador de la DM P

Coordinador de la UTA

Page 101: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 89

Fase 3: Ejecución del plan de

formación a los miembros de

COCODES en la participación

ciudadana y en la gestión de

proyectos sociales.

Elaborar el plan de formación

para los órganos de

coordinación de COCODES.

Socializar el plan con el enlace,

UTA y COMUDECO para la

coordinación y calendarización

de talleres.

Elaborar la agenda de talleres

para el órgano de coordinación

de COCODES.

Realizar taller sobre la

participación ciudadana en el

marco de la trilogía de leyes.

Desarrollar taller de

autogestión de proyectos.

Trabajadora Social

Coordinador de la DM P

Coordinador de la UTA

Page 102: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 90

Fase 4: Facilitación de

herramientas para favorecer la

capacidad de incidencia de los

COCODES, para demandas a

nivel municipal y departamental

para el beneficio de la

población.

Brindar asesoría a los órganos

de coordinación de COCODES

para la incidencia política en

los espacios públicos.

Visitar organización

gubernamental del Ministerio de

Desarrollo Social, para conocer

los programas que trabajan.

Realizar sesión de intercambio

de experiencias con los

órganos de coordinación de

COCODES de la comunidad de

Tierra Santa, municipio de San

Lucas Tolimán

Realizar reunión reflexiva

sobre el rol de los órganos de

coordinación de COCODES.

Elaborar y presentar el informe.

Trabajadora Social

Coordinador de la DM P

Coordinador de la UTA

Page 103: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 91

Fase 5: Evaluación del

proyectoPreparar las fichas del

monitoreo

Elaborar la guía para la sesión

del grupo focal para la evaluar

los talleres.

Realizar la sesión con los

órganos de coordinación de

COCODES, para evaluar los

talleres

Elabora el informe de la fase.

Fase 6.Elaboración del plan de

sostenibilidad.

Elaborar el plan de

sostenibilidad.

Socializar el plan de

sostenibilidad con el

coordinador del COMUDECO.

Socializar el plan con las

instituciones para el apoyo del

seguimiento.

Elaborar el informe final

Trabajadora Social

Coordinador de la DM P

Coordinador de la UTA

Trabajadora Social

Coordinador de la DM P

Coordinador de la UTA

Page 104: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 92

4.12. Entornos del proyecto

El proyecto aumentará las capacidades de los miembros de COCODES, en la

participación ciudadana y la gestión de los proyectos sociales, que permite

contribuir en la incidencia para la adecuada gestión en los proyectos sociales.

Interno: Fortalece las capacidades de los consejos comunitarios de desarrollo,

para la participación ciudadana y la gestión de los proyectos sociales.

Externo: promueve mejorar los procesos de la participación ciudadana, para el

mejoramiento de la calidad de vida de la población.

4.13. Funciones específicas en la ejecución del proyecto

a) Trabajadora Social

Coordinación técnica

Gestionar financiamiento con las instituciones que se ubican en el

municipio y en el departamento.

Organización y coordinación con las instituciones para facilitar los talleres.

Establecer contactos con los presidentes de los COCODES

Convocar a los miembros de COCODES para las actividades.

Ejecutar el proceso del proyecto.

Elaborar informes mensuales y final.

Realizar monitoreo y evaluación del proyecto.

Page 105: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 93

b) Persona enlace

Aval y revisión del proyecto.

Brindar apoyo a la estudiante de la URL durante el proceso de la

ejecución del proyecto.

Acompañar el proceso del diseño, la ejecución del proyecto, monitoreo y

evaluación del proyecto.

Gestionar apoyo ante el concejo municipal para la ejecución del proyecto.

Supervisar el proceso de la ejecución del proyecto.

c) Miembros de COCODES

Participar activamente durante la ejecución del proyecto

Respetar las opiniones de los demás integrantes.

Aportar opiniones para mejorar el plan de formación.

4.14. Coordinación y alianzas

El proyecto se coordinará a través de las alianzas interinstitucionales durante la

ejecución del proyecto.

a) Internas

Se coordinará con la persona enlace la elaboración del diseño del proyecto,

el aval para las actividades que contempla el plan operativo y el cronograma

que se desarrolla durante la ejecución. Se coordinará con los integrantes de

COCODES de las diferentes comunidades.

b) Externas

Se gestionará a nivel interinstitucional para facilitar el recurso humano y

financiamiento en la formación de Consejos Comunitarios de Desarrollo

(COCODES) y gestionará las leyes de la trilogía de leyes.

Page 106: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 94

4.15. Incidencia del proyecto

El proyecto pretende contribuir en concientizar, sobre la participación

ciudadana para las organizaciones de los consejos comunitarios para sean los

autogestores de su propio desarrollo, sin influencias de las personalidades

externas.

4.16. Implicaciones éticas a considerar

La Universidad es una institución que promueve valores y principios,

específicamente en el área de Trabajo Social, se desarrolla bajo los principios de

la igualdad, la justicia social, los derechos humanos, la multiculturalidad y la

interculturalidad. Santiago Atitlán, es un municipio de etnia Maya Tz’utujil, en

donde fundamentalmente se respeta la cultura ancestral, garantizando un clima

de confianza, haciendo uso del idioma maternos Tz’utujil, en todo el proceso de

comunicación entre todos los involucrados, para lograr un alto porcentaje de

participación del mismo.

4.17. Posibles conflictos

Los posibles conflictos que pueden presentarse es la inasistencia de algunos

miembros de los COCODES, puede generar descontento en otros y otras. Los

intereses personales de algún integrante del mismo. Algunas organizaciones que

no lleguen al cumplimiento con los recursos materiales y económicos para el

desarrollo de las actividades según las fases del proyecto.

La trabajadora social, tendrá las capacidades de resolver las diferencias entre los

integrantes de los COCODES y participar como mediadora entre estos conflictos.

Así mismo replanteará con las organizaciones para que apoyen con la dotación

de recursos materiales y económicos para la ejecución del proyecto.

Page 107: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 95

4.18. Recursos y presupuestos

PRESUPUESTO CANTIDAD COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

FINANCIAMIENTO

MUNICIPALIDAD UTA PROPIO

Alquiler de cañonera 5 Q 125.00 Q 625.00 Q 625.00

Alquiler de computadora 53 Q 10.00 Q 530.00 Q 530.00

Alquiler de Salón 5 Q 100.00 Q 500.00 Q 500.00

Almuerzo y cena 28 Q 20.00 Q 560.00 Q 560.00

Fotocopias 186 Q 0.25 Q 46.50 Q 46.50

Impresión 256 Q 1.00 Q 256.00 Q 256.00

Pago de microbús 1 Q 850.00 Q 850.00 Q 700.00 Q 150.00

Pago de facilitadores 2 Q 200.00 Q 400.00 Q 400.00

Recursos Humano 418 Q 150.00 Q 62,700.00 Q 62,700.00

Refacción 160 Q 7.00 Q 1,120.00 Q 840.00 Q 280.00

Trilogía de Leyes 24 Q 100.00 Q 2,400.00 Q 2,400.00

Viajes 16 Q 100.00 Q 1,600.00 Q 1,600.00

TOTAL Q 71,587.50 Q 1,200.00 Q 3,240.00 Q 67,147.50

Page 108: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 96

4.19. Monitoreo

El monitoreo de las actividades se realizará al finalizar cada mes, con el equipo de la Dirección Municipal de planificación, revisando el

proceso de las actividades realizadas con el fin de mejorar en las próximas acciones. Verificando los indicadores desde la matriz del

marco lógico.

Fases/Actividades Indicadores de cada actividad Medios de verificación Fecha Responsable.

Fase 1: Socialización del proyecto.

Actividades

Socializar el proyecto con la persona enlace. (Coordinador de la Dirección Municipal de Planificación).

Desarrollar la convocatoria a los presidentes del órgano de coordinación de COCODES, para la socialización.

Socializar el proyecto con los presidentes de los nueve órganos de coordinación de COCODES de las diferentes comunidades.

Socializar el proyecto con el alcalde municipal.

Socializar el proyecto con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para el acompañamiento del proceso.

A finales del mes de enero de 2013, se ha logrado el 100% del apoyo del director de la DMP para la ejecución del proyecto.

A finales del mes de enero de 2013, las 9 organizaciones de órganos de COCODES, han recibido la notificación para reunión.

A finales del mes de enero de 2013, se ha socializado el proyecto con los nueve presidentes del órgano de COCODES.

A principio del mes de febrero de 2013, se ha socializado y se ha coordinado con el alcalde y su representante, el apoyo para facilitar el proceso de la ejecución del proyecto.

A principio del mes de enero de 2013, se ha socializado con 3 ONGs y 2 OG y se logrado el apoyo de la Organizaciones.

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

31-01-2013 31-01-2013 31-01-2013 31-01-2013 31-01-2013

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Page 109: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 97

Fase 2: Análisis del nivel de capacidad en los miembros de COCODES, en la gestión de proyectos sociales.

Realizar diagnóstico para conocer las capacidades de los órganos de coordinación de COCODES.

Gestionar apoyo para el acompañamiento y facilitación del proceso.

Socializar con las instituciones y persona enlace los resultados del diagnóstico.

Priorizar temas de capacitaciones o talleres para los órganos de coordinación de COCODES en la gestión social, en el marco de la participación ciudadana.

Elaborar el informe del proceso de trabajo.

A finales del mes de febrero del 2013, se ha obtenido el 100% de información para el informe del diagnóstico con las 9 organizaciones del órgano de COCODES.

A finales del mes de febrero de 2013, se ha gestionado el apoyo financiero y de acompañamiento para el desarrollo de los talleres.

A principio del mes de marzo de 2013, se ha socializado el resultado del diagnóstico con 4 instituciones.

A principio del mes de marzo de 2013, se ha priorizado los temas para los talleres o capacitaciones, para el órgano de COCODES, con la ONG UTA y el coordinador de COCODES COMUDECO.

A principio del mes de marzo de 2013, se ha elaborado el informe de trabajo de la segunda fase

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

28-02-2013 28-02-2013 28-02-2013 15-03-2013 15-03-2013

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Page 110: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 98

Fase 3: Ejecución del plan de formación a los miembros del órgano de coordinación de COCODES en la participación ciudadana y en la gestión de los proyectos sociales. Actividades:

Elaborar el plan de formación para los órganos de coordinación de COCODES.

Socializar el plan con el enlace, UTA y COMUDECO para la coordinación y calendarización de talleres.

Elaborar la agenda de talleres para el órgano de coordinación de COCODES.

Realizar taller sobre la participación ciudadana en el marco de la trilogía de leyes.

Desarrollar taller de autogestión de los proyectos.

A principio del mes de marzo de 2013, se cuenta con el plan de talleres para la coordinación con MDP, UTA y COMUDECO.

A principio del mes de marzo de 2013, se socializado y aprobado el plan de talleres con la DMP, UTA y COMUDECO

A principio del mes de marzo de 2013, se ha elaborado la agenda para el desarrollo de los talleres para los órganos de coordinación de COCODES.

A finales del mes de marzo de 2013, se ha desarrollado el taller de la participación ciudadana en el marco de la trilogía de leyes, para los 36 miembros de los órganos de coordinación, del municipio de Santiago Atitlán.

A finales del mes de marzo de 2013, se ha desarrollado el taller de autogestión de proyectos a los 36 miembros del órgano de coordinación de COCODES, del municipio de Santiago Atitlán.

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

31-03-2013 31-03-2013 31-03-2013 31-03-2013 31-03-2013

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP) Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP) Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP) Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP) Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Page 111: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 99

Fase 4: Facilitación de herramientas para favorecer la capacidad de incidencia en el órgano de Coordinación de COCODES, para las demandas a nivel municipal y departamental para el beneficio de la población. Actividades

Brindar asesoría a los órganos de coordinación de COCODES para la incidencia política en los espacios públicos.

Visitar organización Gubernamental Ministerio de Desarrollo Social, para conocer los programas que trabajan.

Realizar sesión de intercambio de experiencias con los órganos de coordinación de COCODES de la comunidad Tierra Santa, del municipio de San Lucas Tolimán.

Realizar reunión reflexiva sobre el rol de los órganos de coordinación de COCODES.

Elaborar y presentar el informe.

A principio del mes de abril del 2013, se ha brindado asesoría a los 36 órganos de coordinación de COCODES, para el empoderamiento en los espacios públicos.

A finales del mes de abril del 2013, se ha visitado las Organizaciones MIDES, para identificar los programas que trabajan con las comunidades.

A finales del mes de abril se ha intercambiado las experiencias de órganos de coordinación de COCODES de la comunidad de Tierra de San Lucas Tolimán con las comunidades de Santiago Atitlán.

A finales del mes de abril se ha sensibilizado a los 36 miembros de los órganos de coordinación de COCODES para su participación activa y responsable en los espacios públicos.

A finales del mes de abril de 2013, se cuenta con el informe de la fase.

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

30-04-2013 30-04-2013 30-04-2013 30-04-2013 30-04-2013

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP) Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP) Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP) Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP) Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Page 112: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 100

Fase 5: Evaluación del proyecto. Actividades:

Preparar las fichas del monitoreo.

Elaborar guía para la sesión del grupo focal, para evaluar el proceso de talleres.

Realizar la sesión con los órganos de coordinación de COCODES, para evaluar los talleres.

Elabora el informe de la fase.

A principio del mes de mayo de 2013, se ha monitoreado las fases ejecutadas del proyecto.

A principio del mes de mayo del 2013, se ha elaborado la guía para desarrollar la sesión del grupo focal, con los órganos de coordinación de COCODES.

A principio del mes de mayo del 2013, se ha realizado la sesión con los órganos de coordinación de COCODES para evaluar los talleres.

A principio del mes de mayo del 2013, se ha elaborado el informe de la fase de evaluación del proyecto.

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

30-05-2013 30-05-2013 30-05-2013 30-05-2013

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP) Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Page 113: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 101

Fase 6: Elaboración del plan de sostenibilidad.

Actividades

Elaborar el plan de sostenibilidad.

Socializar el plan de sostenibilidad con el coordinador del COMUDECO.

Socializar el plan con las instituciones para el apoyo del seguimiento.

Elaboración de informe.

A finales del mes de mayo del 2013, se ha elaborado el plan de sostenibilidad para el seguimiento de formación de los órganos de coordinación de COCODES

A finales del mes de mayo del 2013, se ha socializado el plan de sostenibilidad, con el coordinador de los órganos de coordinación de COCODES del municipio de Santiago Atitlán.

A finales del mes de mayo del 2013, se ha socializado el plan de sostenibilidad con las instituciones para el apoyo financiero y técnico para el seguimiento de la formación de COCODES.

Finales del mes de mayo de 2013, se ha elaborado el informe de la fase.

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

31-05-2013 31-05-2013 31-05-2013 31-05-2013

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director DMP)

Page 114: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 102

4.20. Evaluación de la ejecución del proyecto

La evaluación se realizará bimestralmente y al finalizar el proyecto, que verificará el nivel de los resultados que contempla la matriz del marco

lógico. La evaluación se desarrollará con la participación del equipo de Dirección Municipal de Planificación con el fin mejorar los futuros

proyectos.

Jerarquía de Objetivos Indicadores Objetivamente Verificables Medios de Verificación

Fecha de Evaluación

OBJETIVO GENERAL Contribuir en la mejora de la capacidad de incidencia para una adecuada gestión social, enfocada al desarrollo local del municipio de Santiago Atitlán.

A finales del año 2013, se ha

fortalecido las capacidades de los 36

integrantes de los COCODES para la

autogestión de los proyectos sociales,

del municipio de Santiago Atitlán.

Informe de los resultados de la evaluación del proyecto.

30-05-2013

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director de la DMP

Objetivo específico

Fortalecimiento de la organización local representada en los COCODES, para mejorar los procesos de gestión social, del municipio de Santiago Atitlán, Sololá.

A finales del mes de junio del 2013,

los 36 miembros de COCODES del

municipio de Santiago Atitlán cuenten

con las capacidades de participación e

incidencia en los espacios locales y

municipales para la gestión social.

Informe del monitoreo

30-05-2013

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director de la DMP

Page 115: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 103

Resultados

1. Analizado el nivel de

capacidad en los miembros

de los órganos de

coordinación de COCODES,

en la gestión de proyectos

sociales.

2. Elaborado y ejecutado el

plan de formación para

órganos de coordinación de

COCODES en la

participación ciudadana y en

gestión de los proyectos

sociales.

3. Facilitadas las herramientas para favorecer la capacidad en la incidencia de los órganos de coordinación de COCODES, para demandas a nivel municipal y departamental para el beneficio de la población

A finales del mes de febrero 2013, 36

miembros de COCODES han

analizado los resultados del

diagnóstico sobre las capacidades en

la incidencia y en la gestión social, del

municipio de Santiago Atitlán.

A principio del mes de marzo de 2013,

los 36 miembros de los órganos de

coordinación de COCODES, ratifican,

coordinan y calendarizan los talleres

para la formación en la participación

Ciudadana y en Gestión de proyectos

social, del municipio de Santiago

Atitlán.

A finales de abril de 2013, se cuenta

con los compromisos sólidos de los 36

integrantes de los órganos de

coordinación de COCODES para

demandar sus necesidades a nivel

local y departamental, del municipio de

Santiago Atitlán.

Informes mensuales

Listado de asistencia de los participantes

Agenda de las reuniones

Informes mensuales

Listado de asistencia de los participantes

Agenda de las reuniones

Informes mensuales

Listado de asistencia de los participantes

Agenda de las reuniones

31-02-2013 30-04-2013 30-04-2013

Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director de la DMP Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director de la DMP) Micaela Yolanda Sicay Ramírez (Estudiante URL) Antonio Barrios (Director de la DMP)

Page 116: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 104

CAPÍTULO V

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS POR FASE

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Las actividades desarrolladas en las fases trabajadas del proyecto: “Fortalecimiento de

la organización local representada en los Consejos Comunitarios de Desarrollo

–COCODES- para mejorar los procesos de gestión social, del municipio de Santiago

Atitlán, Sololá” se detallan los siguientes resultados.

5.1. Fase I. Socialización del proyecto.

5.1.1. Objetivo:

El objetivo propuesto para esta fase fue socializar el proyecto para la

coordinación de acciones entre los involucrados del mismo, sobre la participación

ciudadana y la gestión de los proyectos sociales, para obtener el apoyo técnico y

financiero para el desarrollo de la formación de los órganos de coordinación de

COCODES.

5.1.2. Actividades desarrollas

Para los resultados de la fase se propusieron los siguientes indicadores:

Se ha socializado el proyecto con la persona enlace.

A inicio del mes de enero, se ha socializado el proyecto con la persona enlace y se

ha logrado el 100% del apoyo del director municipal de planificación y del asesor

Técnico de Apoyo -UTA-, Cooperación Española Andaluza.

La práctica profesional supervisada dio su inicio el 6 de enero, con una reunión para

la presentación del proyecto de intervención, con el director de la Dirección

Municipal de Planificación Armando José Antonio Álvarez Barrios y el Lic. Juan Us,

de la Unidad Técnica de Apoyo de la Cooperación Española Andaluza. En donde la

Page 117: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 105

estudiante de Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo,

dio a conocer el contenido del proyecto, para su aprobación.

Como resultado de la reunión fue la aceptación del proyecto, quedando a la espera

el aval del señor alcalde municipal para dar inicio al cronograma de actividades.

Se ha Desarrollado la convocatoria para los órganos de coordinación de

COCODES.

Se elaboraron notas para la convocatoria para los 9 presidentes del órgano de

coordinación de COCODES, se logró el cumplimiento del indicador, se obtuvo el

100% el apoyo de la Coordinación Municipal de COCODES –COMUDECO-, a

través de su coordinador, el Profesor Cruz Tziná Chichom, para la coordinación de

entrega de las notificaciones para los presidentes de los órganos de coordinación de

COCODES de las nueve comunidades.

Realizada una sesión para la socialización del proyecto con los órganos de

coordinación de COCODES.

Este indicador se logró un 89%, de lo planificado, debido que se esperaba la

participación de 9 presidentes del órgano de coordinación de COCODES, y

asistieron 8 presidentes de las comunidades del municipio de Santiago Atitlán.

El resultado obtenido es la aceptación del proyecto, avalando la realización de los

talleres con los órganos de coordinación de Consejos Comunitarios de Desarrollo

(COCODES) y concluyeron los que no asistieron a la reunión, se les informa

sobre la decisión tomada por la mayoría de los representantes del mismo.

Propusieron que los talleres se desarrollen por las tardes, debido a que todos

trabajan por la mañana y que el calendario se haga en consenso con la coordinación

del COMUDECO.

Page 118: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 106

Realizada una sesión para la socialización del proyecto con el alcalde

municipal y/o Asesor Técnico de la UTA.

Se socializó el proyecto con el alcalde municipal, el 23 de febrero, a través del

Asesor Técnico de Apoyo, Lic. Juan Us, como responsable del acompañamiento

para el desarrollo de las actividades en el proceso de la ejecución del proyecto. El

logro del indicador es el 100%, ya que el alcalde municipal avaló y aprobó el

desarrollo del proyecto.

Realizada dos sesiones con las organizaciones SERJUS, la Fundación

Rigoberto Menchú para la socialización del proyecto y de solicitar apoyo

financiero y de acompañamiento para el proceso de la formación del órgano

de coordinación de COCODES.

El indicador se logró un 100%, coordinándose una sesión con la Institución de

Servicios Jurídicos y Sociales (SERJUS) y con la Fundación Rigoberta Menchú, en

las oficinas centrales de la ciudad capital. Lográndose el apoyo técnico del Alberto

Villar de SERJUS y de parte de la Fundación Rigoberta Menchú, en donde aclararon

que no cuentan con el apoyo financiero para este año 2013, en el tema de la

participación ciudadana.

Así mismo la ONG SERJUS, durante el desarrollo de los talleres ya no brindó el

apoyo financiero, a pesar de las llamadas telefónicas que se realizaron con el

encargado del tema de la participación ciudadana.

Obstáculos:

El tiempo de espera para la audiencia con el alcalde municipal para socializar el

proyecto, demoró quince días para que pudiera avalar la ejecución del mismo. Fue

un limitante, atrasó el desarrollo de las actividades programadas según el plan

operativo y el cronograma del proyecto.

Page 119: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 107

5.2. Fase II: Análisis del nivel de capacidad en los miembros de COCODES, en la

gestión de proyectos sociales.

El objetivo para esta fase fue analizar el nivel de capacidades que tienen los miembros

del órgano de coordinación de COCODE, en el marco de la trilogía de las leyes y en la

gestión de los proyectos sociales, para elaborar el plan de capacitación.

Actividades desarrolladas

Para los resultados de la fase se propusieron los siguientes indicadores:

Se ha realizado el diagnóstico para conocer las capacidades de los órganos de

coordinación de COCODES.

Para esta actividad se contempló obtener el 100% de información para el informe

del diagnóstico con las nueve organizaciones de los órganos de coordinación de

COCODES. Se ha obtenido el 100% del logro del indicador, habiéndose

entrevistado a 25 miembros que conforman los mismos.

Se elaboró el instrumento y la metodología, del 12 al 17 de febrero, para la

realización del diagnóstico de las necesidades de capacitación. (Ver anexo No. 8). Se

realizó las revisiones y correcciones de acuerdo a las observaciones del Asesor

Técnico de la Unidad Técnica de Apoyo (UTA) Cooperación Española Andaluza y

de la Tutora de la Práctica Profesional Supervisada.

Se elaboró la programación de las entrevistas a las comunidades, en consenso con

el director de la Dirección Municipal de Planificación -DMP- y del Coordinador del

COMUDECO. (Ver anexo No. 8)

Page 120: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 108

Se aplicó el instrumento, del 18 al 24 de febrero, a través de la técnica de la

entrevista, se utilizó el idioma vernáculo del municipio y se trabajó en las

comunidades de: Chukmuk, Cantón Panul, Cantón Tzanjuyú, Cantón Xechivoy,

Cantón Pachichaj, Chu’ul, Sector Yooles Panabaj, Aldea San Antonio Chacayá y la

Aldea de Cerro de Oro. Se entrevistó a 25 miembros de los órganos de coordinación

de COCODES, siendo los actores claves del desarrollo local. Se tomó la decisión

en forma unánime de realizar 25 entrevistas con los involucrados del proceso de la

formación del mismo.

El tabulado del resultado del diagnóstico se realizó del 25 al 26 de febrero, se ha

logrado el 100% de la recopilación de información, para el informe del diagnóstico.

Se obtuvo el apoyo técnico de la UTA, Cooperación Española Andaluza. (Ver anexo

No. 10)

El resultado del diagnóstico, fue la presentación del informe que permitió detectar

las necesidades de los órganos de coordinación de COCODES, en capacitarlos en

los temas que se identificaron: funciones del COCODES, Auditoría Social, Gestión

de Proyectos, Incidencia política, derechos y obligaciones ciudadanas; en el marco

de la trilogía de leyes.

Se visualiza la ausencia de la participación de las mujeres, de los jóvenes y

personas de tercera edad en integración de los órganos del consejo comunitario,

por el alto nivel de la pobreza y los aspectos culturales.

El hallazgo de la estrategia de finalización de periodo de tiempo de los órganos de

coordinación de COCODES, es una fortaleza para que los nuevos aprenden de la

experiencia de otros, los cambios se estipula en las diferentes meses y año.

Page 121: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 109

Se elaboró la caracterización del municipio, que describe los aspectos relevantes del

mismo, para completar la información para la presentación del Diagnóstico realizado

enfocado a las necesidades de los órganos de coordinación COCODES, del

municipio de Santiago Atitlán. (Ver anexo No.9 )

Se utilizó la técnica de investigación para obtener las informaciones bibliográficas.

Se ha girado solicitudes a las organizaciones no gubernamentales para brindar

apoyo técnico y financiero para el desarrollo de los talleres para los órganos de

coordinación de Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES-.

La actividad se desarrolló 28 de febrero y se ha logrado el 100% del resultado del

apoyo técnico y financiero por las Instituciones siguientes: Unidad Técnica de

Apoyo (UTA), Cooperación Española Andaluza y la Municipalidad de Santiago

Atitlán, confirmaron el apoyo financiero y técnico para el desarrollo del proyecto.

El resultado obtenido fue entrega de las solicitudes a las organizaciones y la

confirmación para que brinden el apoyo técnico y financiero para el desarrollo del

proyecto.

Se realizó 3 sesiones para la socialización del resultado del diagnóstico con el

Director de la DMP, Asesor de la UTA el Lic. Juan Us Vicente y con el Coordinador

Municipal de COCODES, Profesor Cruz Tziná Chichom.

El 04 de marzo, se ha logrado el 100% del indicador con la participación del

Director de la Dirección Municipal Planificación y del representante de la

organización UTA, más el 33% de logro por la socialización que se hizo con el

coordinador de la Coordinación Municipal de COCODES, -COMUDECO-. Ambas

han analizado el resultado del diagnóstico y se ha identificado las necesidades

prioritarias de los órganos de coordinación de COCODES, es la falta de

conocimiento en la trilogía de leyes, en el marco de la participación ciudadana y en

la gestión de los proyectos sociales.

Page 122: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 110

El resultado obtenido es el consenso de los participantes en la identificación de las

necesidades de formación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODES.

La Unidad Técnico Apoyo–UTA- donó a la Dirección Municipal de Planificación dos

compendios de leyes para los órganos de coordinación de COCODES y el apoyo

económico para el refrigerio de los participantes durante el desarrollo de los

talleres. La municipalidad confirmó su apoyo económico en la visita al Ministerio de

Desarrollo Social –MIDES- del departamento de Sololá y facilitó el uso del salón de

conferencias de la Municipalidad para la realización de los talleres.

El 5 de marzo, se realizó una sesión para priorizar los temas de talleres y/o

capacitaciones para los órganos de coordinación de COCODES, en la gestión

social, en el marco de la trilogía de leyes.

Se alcanzó cumplir el indicador en un 100%, se contó con la presencia de las dos

organizaciones Unidad Técnica de Apoyo y de la Coordinación Municipal de

COCODES –COMUDECO-, para la priorización de los temas para facilitar los

talleres a los miembros de los COCODES de las nueve organizaciones que existen

en el municipio de Santiago Atitlán.

Los temas priorizados son los siguientes:

1. Funciones de COCODES

2. Las obligaciones y derechos ciudadanos.

3. Auditoría social

4. Gestión de proyectos

5. Incidencia política

El resultado obtenido es la identificación de temas para elaborar el plan de talleres,

para los órganos de coordinación de Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Page 123: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 111

05.3. Fase III: Elaboración y ejecución del plan de formación para los miembros del

órgano de coordinación de COCODES en la participación ciudadana y en la gestión de

proyectos sociales.

El objetivo de esta fase es la planificación del proceso de formación a los COCODES

para el conocimiento del marco legal de la participación ciudadana y en la gestión

social.

Actividades desarrolladas

Para los resultados de la fase se propusieron los siguientes indicadores:

Se ha elaborado el plan de formación para los órganos de coordinación de

COCODES.

La actividad se desarrolló el 11 de marzo, se ha logrado el 100% de elaboración del

plan para los talleres de formación de los órganos de coordinación de COCODES.

Se alcanzó el 100% del indicador estipulado, de haber elaborado el plan de talleres.

El logro del indicador es satisfactorio. (Ver anexo No. 11)

Se elaboró el plan de talleres con el apoyo técnico de la tutora de la práctica, así

mismo la revisión y las correcciones que se realizó previo a la presentación.

Resultado obtenido: el plan de talleres elaborado, con las correcciones realizadas

para su presentación. Se establecieron los objetivos de cada taller y se asignaron

responsabilidades a los involucrados.

Se tomó en cuenta la participación de 4 integrantes de COCODES, para los talleres

se contempló la participación de 36 integrantes de los órganos de los consejos

comunitarios. Se realizó propuestas de fechas y horarios de los talleres.

Page 124: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 112

Se socializó el plan de formación de COCODES con el enlace para la coordinación y

calendarización de los talleres.

Se logró el cumplimiento del indicador a que se realizó la sesión para coordinar las

fechas de los talleres para los órganos de coordinación de COCODES, se logró el

100% del indicador estipulado, porque se contó con la participación de la UTA,

COMUDECO y DMP, para la aprobación del plan y su ejecución.

El 14 de marzo, se realizó la actividad de la socialización del plan de talleres para

unificarlos criterios de horario y fechas de los talleres. Al haber presentado y

socializado el plan de talleres a la Unidad Técnica de Apoyo, (Cooperación

Española Andaluza), Dirección Municipal de Planificación y Coordinadora Municipal

de COCODES –COMUDECO-, se ratificó el compromiso de cada uno de ellos para

contribuir en el desarrollo de los talleres

Se socializó el plan de talleres para la coordinación de horario, para la programación

del mismo. Se consensuó con los involucrados para contar con la participación de

los integrantes del órgano de coordinación durante el proceso de formación. (Ver

anexo No. 12).

Resultados obtenidos: ratifica el compromiso la Unidad Técnica de Apoyo y de la

Municipalidad para contribuir con el apoyo técnico y financiero para el desarrollo de

los talleres. Se establecieron los requerimientos: llenado de planillas para los

participantes y las facturas contables para los cobros del refrigerio. La municipalidad

apoya en proporcionar el espacio físico para llevar a cabo los talleres. La estudiante

ha solicitado apoyo a los facilitadores para el desarrollo de los talleres.

Se establecieron las fechas de los talleres, para el elaborar la programación del

mismo, para el conocimiento de los integrantes de los órganos de coordinación de

COCODES.

Page 125: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 113

Se elaboró la agenda para los talleres para la coordinación del órgano de

coordinación de COCODES.

Se logró el 100% de la participación de la Unidad Técnica de Apoyo, Dirección

Municipal de Planificación y Coordinadora Municipal de COCODES –COMUDECO-

para consensuar los puntos a tratar en cada sesión de trabajo y el horario de las

actividades, dependiendo del tiempo disponible de los integrantes del órgano de

coordinación de COCODES.

El 15 de marzo se elaboró la agenda de cada uno de los talleres, para la

sincronización del tiempo. La agenda se elaboró de acuerdo a las fechas

estipuladas en el plan y en la programación consensuada con los involucrados.

Resultado obtenido: elaboración de cada una de las agendas que se utilizará en

los talleres, para el control del tiempo de los participantes y del facilitador.

Se ha convocado a los miembros del órgano de coordinación para el desarrollo de

los talleres.

La actividad se desarrolló el 13 de marzo de 2013 y se ha logrado el indicador de

convocar el 100% de los participantes de las nueve comunidades de haber recibido

notificación y de enterado sobre el contenido del mismo.

Se redactó la notificación y se imprimió en la Oficina de la DMP para la hoja

membretada de la Municipalidad. Contándose con el aval del alcalde municipal para

la notificación por ser la persona con facultad de convocatoria.

La convocatoria se entregó en el domicilio de los presidentes de los órganos de

coordinación de COCODES, por lo que se viajó a cada aldea para la realización de

la convocatoria.

Page 126: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 114

Resultado: aval del alcalde municipal para la convocatoria a los órganos de

coordinación de COCODES.

Entregada la convocatoria y programación en las nueve comunidades del municipio

de Santiago Atitlán, con firmas de recibido de los 9 presidentes.

Realizado 1 taller sobre la participación ciudadana en el marco de la trilogía de

leyes.

Se logró cumplir el indicador en un 83%, se esperaba contar con 36 integrantes de

los órganos de coordinación de COCODES, según el plan y participaron 30

integrantes, el indicador se cumplió satisfactoriamente.

El 21 de marzo de 2013 se realizó el taller de la participación de 30 miembros del

órgano de coordinación de COCODES. El taller fue facilitado por el Lic. Manuel

Reanda Damián. Se desarrolló el tema de la participación ciudadana en el marco de

la trilogía de leyes. Los participantes analizaron las funciones del órgano de

coordinación de COCODES, en el marco de los derechos y las obligaciones

ciudadanas. Se trabajaron los siguientes temas:

Marco legal de la participación ciudadana, en el marco de la trilogía de leyes.

(Ley General de Descentralización, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural y el Código Municipal).

Funciones de los COCODES

Derechos y Obligaciones Ciudadanas

Se desarrollaron las leyes que respaldan la participación ciudadana, que contempla

la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el facilitador explicó desde el

nivel de CONADE, COREDE, CODEDE, COMUDE hasta profundizar el tema de

COCODES, para analizar el nivel de funciones que tienen con las comunidades. Así

mismo hizo énfasis sobre la participación activa y responsable de los miembros de

Page 127: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 115

cada consejo, en la elaboración de planes, programas de las comunidades que tiene

bajo su responsabilidad.

Se analizó sobre el Código Municipal, se resaltó los artículos que contemplan las

obligaciones y los derechos de cada ciudadano y ciudadana. Los artículos que

favorece la participación ciudadana.

Así mismo se analizó los artículos de la Ley General de Descentralización que

faculta a los miembros de una comunidad de organizarse para gestionar los

proyectos en coordinación con la municipalidad. Así mismo se resaltó la importancia

de la Auditoria Social, como un derecho que tienen los ciudadanos de velar por el

uso adecuado de los recursos.

Resultado obtenido, la DMP entregó dos compendios de leyes a cada órgano de

Coordinación de COCODES, como herramienta para consultas, que fue donado por

la Unidad Técnica Apoyo (UTA), Cooperación Española Andaluza.

Los miembros de los órganos de coordinación de COCODES, han reflexionado

sobre el rol que deben de desempeñar para sus funciones y durante la discusión de

los temas, solicitan la presencia de un Concejal para que se involucre en los en el

proceso de los talleres.

Se ha desarrollado el análisis y discusión en los participantes o miembros de

COCODES, solicitan la presencia de un miembro del Concejo Municipal, para que

se involucre en las discusiones o análisis de los temas.

Page 128: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 116

Se ha logrado la convocatoria para las nueve organizaciones del órgano de

coordinación de COCODES.

La actividad se realizó el 03 de abril y se ha logrado el 100% de la entrega de la

notificación a los miembros del órgano de coordinación para confirmar su

participación en el taller de gestión de proyectos sociales.

Se imprimió la convocatoria en la Dirección Municipal de Planificación, en una hoja

membretada, con la firma del alcalde municipal, para el aval. Se hizo la reproducción

de copias.

Se viajó a las aldeas para la entrega de la convocatoria al domicilio de los 9

presidentes, en las comunidades rurales y urbanas de las nueve comunidades.

Resultado obtenido es haber entregado la convocatoria con copia de recibido de los

nueve presidentes de COCODES. Así mismo el conocimiento sobre la fecha del 6

de abril, el horario y el lugar del taller.

Se ha realizado el taller sobre la asesoría de autogestión de proyectos sociales.

La actividad se realizó el 6 de abril y se logró el 83 % de la participación de los

miembros del órgano de coordinación de COCODES, se tenía estipulado la

participación de 36 integrantes según el plan de talleres. Los temas que se

trabajaron son los siguientes:

La autogestión comunitaria.

COCODES

Tipos de planes

Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que contribuyen con el

financiamiento de proyectos.

Los proyectos sociales.

Diagnóstico, priorizar necesidades, perfil del proyecto, estudio de pre factibilidad,

diseño final, gestión y evaluación.

Índice de un proyecto

Page 129: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 117

El taller fue facilitado por Jonathán Say, es una persona experta en el tema, sobre la

elaboración de diseño y gestión de proyecto, explicó sobre la importancia de la

organización comunitaria para la gestión de los proyectos, para buscar el desarrollo

personal, familiar y comunitario. El rol que desempeñan los COCODES para favorecer

los intereses colectivos de una población.

Se analizó sobre cómo elaborar un perfil de proyecto, el ciclo del proyecto. Fue una

fase participativa, de preguntas por los participantes sobre el estancamiento de algunos

proyectos de las comunidades. El facilitador sugirió de realizar las mismas preguntas

del estancamiento de proyectos en las sesiones del COMUDE. ¿Quiénes deben

presentar los proyectos en el COMUDE? En conclusión el facilitador realizó algunas

sugerencias de tomar en cuenta los distintos tipos de proyectos. Tomando el ejemplo

del plan comunitario de Tzanjuyú, identificó proyectos de infraestructura. Se

recomendó a los miembros de COCODES visualizar los proyectos de desarrollo

económico, social y educativo, enfocado al desarrollo local.

A los participantes se les facilitó una serie de instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, que apoyan las organizaciones comunitarias para la gestión de los

proyectos como: FIDA MAGA, MAGA, PROSOL, FODIGUA, FOVAGUI, etc. Resaltando

también que la gestión se debe de hacer en coordinación con la municipalidad, por la

autorización del Alcalde, según la ley general de descentralización.

Se ha realizado la reflexión de participar activamente en los procesos del ciclo del

proyecto.

Resultados obtenidos: por desconocimiento sobre las funciones de los órganos de

coordinación de COCODES del Cantón Pachichaj, el sello lo tenía el secretario de la

organización, se resolvió el conflicto y se entregó el sello al representante legal Isaías

Rujuch, en común acuerdo entre los integrantes.

Page 130: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 118

Los órganos de coordinación reflexionaron sobre la importancia de participar

activamente y consciente en el proceso de análisis de la problemática de la comunidad,

elaborar perfiles, ejecutar y evaluar proyectos.

Analizado las estrategias para la presentación los proyectos en el COMUDE.

Haber identificado las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que apoyan

con el financiamiento de los proyectos para el desarrollo local.

Obstáculos

El salón de conferencias de la municipalidad cuenta con una cañonera, durante el

desarrollo de los talleres no se tuvo acceso al equipo. Para solventar, se alquiló el

equipo para la presentación de los facilitadores.

Page 131: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 119

5.4. Fase IV: Facilitación de herramientas para favorecer la capacidad de incidencia en

el órgano de Coordinación de COCODES, para las demandas a nivel municipal y

departamental para el beneficio de la población.

5.4.1. Objetivo

Implementar con herramientas a los miembros del órgano de coordinación de

COCODES para que tengan la capacidad de incidir en la toma de decisiones en

las reuniones del COMUDE u otro tema de interés de la comunidad.

Actividades desarrolladas

Para los resultados de la fase se propusieron los siguientes indicadores.

Se ha brindado asesoría a los órganos de coordinación de COCODES para la

incidencia política en los espacios públicos.

La actividad se realizó el 10 de abril y se logró el 83 % de la participación de los

miembros del órgano de coordinación de COCODES, se tenía estipulado la

participación de 36 integrantes según el plan y participaron 30, el indicador se

cumplió satisfactoriamente. Se trabajó los siguientes temas:

Auditoría Social

Importancia de la Auditoría Social

¿Quiénes pueden ser auditadas?

Marco legal de la Auditoría Social.

La incidencia política.

El taller fue facilitado por el Lic. Salvador Pacach, en la parte introductoria hizo la

presentación de todos los participantes y explicó el significado del día según el

calendario maya que es 10 Tz’i’.

Page 132: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 120

Se organizó a los participantes en tres grupos, analizando el tema de auditoría social e

incidencia política, para conocer los conocimientos previos de los participantes. De los

resultados que escribió cada grupo, se inició el taller, explicando la importancia de la

auditoría social, se aprovechó del conocimiento previo de los participantes, se utilizaron

para la diferencia entre auditoría con la auditoría social. Las funciones de Contraloría

General de Cuentas y de la SAT.

Así mismo durante el desarrollo del taller se trabajó con la técnica de preguntas y

respuesta para ir evaluando el proceso del mismo, motivando la participación de los

miembros de COCODES a través de premiación, patrocinado por la Dirección General

de Educación Física - DIGEF-.

Se analizó sobre la incidencia política el trabajo que desempeñan los COCODES en las

comunidades, como actores claves para el desarrollo de su comunidad. Se les entregó

fotocopias, a los miembros del órgano de COCODES, de las leyes que respaldan la

auditoría social y de la participación ciudadana, fue proporcionado la estudiante de

Licenciatura de Trabajo Social.

Así mismo se coordinó el viaje de ida y vuelta de los participantes de la Aldea de San

Antonio Chacayá.

Resultados obtenidos, los 30 órganos de coordinación analizaron los temas de

incidencia política y la auditoria social. La importancia de los temas para la comunidad

para buscar el desarrollo, el manejo y la distribución adecuado de los recursos

financieros y materiales. Los miembros de COCODES sugieren analizar el marco legal

de la auditoria social con mayor profundidad y talleres de cómo elaborar un perfil de

proyectos.

Page 133: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 121

Se ha visitado la organización gubernamental Ministerio de Desarrollo Social, para

conocerlos programas que trabajan para las comunidades.

La actividad se realizó el 19 de abril y se logró el 100 % de la participación de los

miembros del órgano de coordinación de COCODES, se tenía estipulado la

participación de 9 integrantes según el plan y participaron 12, se logró 33% más

del indicador planificado. Se gestionó el pago del bus para el viaje a Sololá, se logró

el 100% de apoyo económico de la municipalidad. Se trabajó los siguientes temas:

Funciones del Ministerio de Desarrollo Social.

Programas que trabaja: bono seguro, bolsa segura, tejiendo alimentos, becas y

hambre cero.

Estructura de trabajo o jerarquía de los puestos desde a nivel departamental y

municipal, del Ministerio de Desarrollo Social.

Se inicia la sesión con la presentación de cada uno de los participantes y la Licda.

Sandra Ordoñez de Laparra, Coordinadora Departamental del Ministerio de

Desarrollo Social –MIDES- inicia la sesión explicando las funciones del Ministerio de

Desarrollo Social, es apoyar a las familias de escasos recursos económicos y solo

se tiene derecho de recibir el beneficio en un solo programa. El ministerio que se

creó para darle el seguimiento a los programas que manejó la esposa del ex

presidente Álvaro Colom, período 2008-2012.

Así mismo los miembros de COCODES realizaron preguntas de los requisitos para

ingresar en el programa y algunos cobros que se hacen a las familias beneficiadas.

La Licenciada aclara que los servicios son gratuitos y que los programas son para

las familias de bajo nivel económico. Para ingresar en el programa se realiza un

estudio socioeconómico.

Page 134: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 122

Se trabaja con los siguientes programas: bolsa segura, con el objetivo de ayuda a

los niños y niñas con desnutrición crónica. Bono seguro es para los niños de que

estudian la primaria. Becas es para los jóvenes de 18 a 20 años o recién graduados,

se les apoya con un bono único.

Así mismo se coordinó el viaje de ida y vuelta a los participantes de los órganos de

coordinación de COCODES de la Aldea San Antonio Chacayá.

El resultado de la visita fue la aclaración de la gratuidad de los servicios y los tipos

de servicios que presta el Ministerio de Desarrollo Social. El oficio que emitió la

dirección departamental de MIDES, que indica la gratuidad de los servicios.

Se analizó y se criticó el sistema de selección de beneficiaros, que fue utilizado es

del periodo anterior, excluyendo a muchas familias de bajo nivel económico y con

necesidades tangibles. La Directora afirma que para este nuevo período se incluirá a

los órganos de coordinación de COCODES en las comunidades, para la toma de

decisiones en la depuración del listado.

Actividades no previstas:

El 15 de abril se participó en la Municipalidad de Santiago Atitlán, por invitación de la

Oficina Municipal de la Mujer –OMM- en la socialización de las políticas públicas

municipal de las mujeres, del municipio de Santiago Atitlán, se analizaron los ejes y

los aportes que se realizaron en las mesas técnicas de trabajo. Los ejes fueron los

siguientes: Educación Integral con pertinencia cultural, participación ciudadana y

política, desarrollo económico de las mujeres con enfoque cultural, salud integral de

las mujeres y derechos sexuales reproductivos, violencia contra la mujer, se

aportaron las propuestas en grupos por cada mesa, como sugerencias de algunos

cambios en la presentación del avance del trabajo desarrollado por la OMM,

SERJUS y UTA.

Page 135: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 123

Se ha logrado la convocatoria para los 9 presidentes de los órganos de coordinación

de COCODES.

La actividad se realizó el 25 de abril y se ha logrado el 100% de la entrega de la

notificación a los 9 presidentes de los órganos de coordinación de COCODES, para

confirmar su participación en la sesión del intercambio de experiencias en la gestión

de los proyectos sociales.

Se imprimió la convocatoria en la DMP, en una hoja membretada, con la firma del

alcalde municipal, para el aval. Se hizo la reproducción de copias.

Se viajó a las aldeas para la entrega de la convocatoria en el domicilio de los 9

presidentes, en las comunidades rurales y urbanas de las nueve comunidades.

Resultado obtenido es haber entregado la convocatoria con copia de recibido de los

nueve presidentes de COCODES. Así mismo el conocimiento sobre la fecha y

horario de la sesión.

Se ha realizado la sesión del intercambio de experiencia con los órganos de

coordinación de COCODES, de la comunidad de San Lucas Tolimán.

La actividad se realizó el 26 de abril y se logró 83% de la participación de los

integrantes de los órganos de coordinación de COCODES, se tenía estipulado la

participación de 36 integrantes y logrando la participación de 30 miembros. Los

otros 6 no pudieron asistir debido a compromisos de trabajo. Se trabajó con los

siguientes temas:

Funciones de los órganos de coordinación de COCODES

Trabajo voluntariado (adhonorem), por el bien común.

Gestión de proyectos a través de las agencias internacionales.

¿Cómo establecer convenios con los partidos políticos, previo a las elecciones?

Page 136: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 124

El invitado del órgano de coordinación de COCODES, de Tierra Santa de San Lucas

Tolimán, el Sr. Modesto Pic, explicó el rol que desempeñan los órganos de

COCODES en la gestión de los proyectos para el beneficio de las comunidades.

Resaltó la importancia del trabajo voluntario y no bajo presión o por intereses

personales. A través del trabajo voluntariado se logran cambios en las

comunidades. La voluntad y el nivel de consciencia en las actores claves, permite

visualizar intereses colectivos o enfocados hacía el bien común.

Prosiguió explicando la importancia del trabajo voluntariado en la gestión de

proyectos en las diferentes agencias nacionales e internacionales en coordinación

con las autoridades municipales. La gestión de proyectos requiere un trabajo

continuo para alcanzar el objetivo de obtener el financiamiento para la ejecución de

un proyecto.

Enfatizó la estrategia de realizar convenios por escritos con los partidos políticos

durante las campañas proselitistas, para exigirles el cumplimiento, cuando asumen

el compromiso como autoridades. Se aplica las estrategias de negociar con los

encabezan la simpatía de la población.

Hubo una fase de reflexión se tuvo la participación de los COCODES de las

comunidades de Santiago Atitlán, manifestando su descontento por la discriminación

de las autoridades anteriores, por la distribución de proyectos, el cual no fue

equitativo. Se daba prioridad a una comunidad, cuando su representante legal era

amigo del alcalde, mientras que a las demás comunidades no se les ejecutó ningún

proyecto. Resaltaron los logros que se ha alcanzado actualmente a través del

COMUDECO, con el alcalde actual en conjunto con los órganos de coordinación de

COCODES han priorizado dos proyectos por cada comunidad. Para la selección y

distribución de becas, estuvo a cargo de cada órgano de coordinación de

COCODES. Así mismo la corporación municipal, liderado por el alcalde

Tomás Chiviliu Quievac, ha facilitado un monto para los gastos de viajes o

Page 137: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 125

actividades que programen los mismos. Son logros que han alcanzado en este año

2013.

Se ha coordinado el viaje de ida y vuelta de los participantes de los órganos de

coordinación de COCODES, de la Aldea de San Antonio Chacayá.

Los resultados obtenidos:

La reflexión sobre el cambio de sistema de trabajo que tienen los COCODES

actualmente y la actitud positiva del alcalde actual con los órganos de

coordinación de COCODES.

La importancia de unificar esfuerzos para trabajar en equipo, a través del

COMUDECO.

La comparación de estrategias que utilizan los COCODES, ha despertado la

motivación y el interés en las organizaciones comunitarias del municipio de

Santiago Atitlán.

Se ha realizado la sesión reflexiva sobre el rol de los órganos de coordinación de

COCODES.

La actividad se realizó el 27 de abril y se logró 86% de la participación de los

integrantes de los órganos de coordinación de COCODES, se tenía estipulado para

36 integrantes y se lograron la participación de 31 miembros. El logro del indicador

es satisfactorio.

El coordinador el Prof. Cruz Tziná Chichom, da a conocer a los miembros del órgano

de coordinación de COCODES de las 9 comunidades activas el resultado del trabajo

que han desempeñado desde que tomó posesión del cargo, presenta las ventajas y

logros que han tenido a través del Consejo Municipal de COCODES –COMUDECO-.

Las acciones que falta aún que realizar por el bienestar de las comunidades, resaltó

el trabajo voluntariado que han desempeñado y animó a los nuevos que se

incorporen al grupo para trabajar en conjunto por el municipio.

Page 138: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 126

Por primera vez estaban participando los órganos de coordinación de COCODES de

Panabaj, un integrante del mismo manifestó que no estaban de acuerdo con la

organización COMUDECO. Pero la mayoría de los órganos de coordinación

conocen y son conscientes del trabajo que ha desempeñado COMUDECO, a través

de su líder Prof. Cruz Tziná Chichom. Es así en consenso de la mayoría de

COCODES avalan la continuidad del mismo.

Así mismo se resaltó los logros obtenidos, el esfuerzo de todos para la priorización

de los proyectos, que para este año 2013, el alcalde y su Concejo Municipal, se han

comprometido en ejecutar dos proyectos por cada comunidad. Las negociaciones y

el nivel incidencia ha sido un logro del trabajo en equipo, a través del Consejo

Municipal de COCODES –COMUDECO-.

En el proceso de los talleres se contempló la participación de los órganos de

coordinación de COCODES del cantón Panul y no participaron en ninguno de los

talleres, mientras los órganos de coordinación de COCODES del Cantón Panaj, se

reactivó a través de la DMP y son los que participaron activamente en todos los

talleres que se desarrolló.

Resultados obtenidos:

La continuidad del Consejo Municipal de COCODES –COMUDECO-

dirigiendo las acciones a favor de las comunidades, liderado por el Prof. Cruz

Tziná Chichom, para el cumplimiento del contenido del Acta de toma de

posesión que fue firmado en el mes de abril del año 2012.

Reflexionaron sobre el aporte voluntario que brinda el COMUDECO para

avanzar hacia el desarrollo local.

La inclusión de los presidentes de los órganos de coordinación del cantón

Panaj y Pachichaj para las reuniones del COMUDECO.

Page 139: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 127

El 22 de marzo, se visitó a los órganos de coordinación de COCODES actuales, de

la comunidad de Tierra Santa de San Lucas Tolimán. El 31 de marzo se realizó la

sesión con los integrantes y manifestaban que recientemente tomaron posesión y

que aún no cuentan con experiencias.

El 9 de abril se giró la solicitud con la Defensora de la Mujer Indígena del

Departamento de Sololá, a la Licda. Dominga Vásquez, confirmó su participación. El

día 24 de abril, por vía telefónica informó que por decisiones superiores, ella estará

viajando a Chichicastenango y no estará compartiendo sus experiencias.

El día 25 de abril se contactó con el señor Modesto Pic, un ex presidente del órgano

de COCODES de Tierra Santa, acepta la petición realizada y con la condición de

sufragar el costo del viaje.

Obstáculos

Para la visita a las organizaciones se contactó con las entidades PROSOL y

IEPADES, por los proyectos productivos que trabajan en el departamento de Sololá.

Se realizó dos visitas a las Oficinas de: Proyecto de Desarrollo Económico Rural de

Sololá-PROSOL-, el 25 de marzo y el 9 de abril, según informaciones de la

secretaria Rocío Muñoz, que las OGN está en elaboración del informe anual de

trabajo y se ha suspendido la atención al público.

El 9 de abril se visitó las oficinas del Instituto de Enseñanza para el Desarrollo

Sostenible -IEPADES-, en Panajachel, la secretaria informó que están visitando

comunidades y no están atendiendo al público.

Page 140: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 128

5.4. Fase V: Evaluación del proyecto.

Objetivo: Determinar el nivel de beneficio que se ha logrado en los órganos de

coordinación de COCODES, en la ejecución del proyecto.

Actividades desarrolladas

Para los resultados de la fase se propusieron los siguientes indicadores.

Se prepararon y se revisaron las fichas del monitoreo e informe mensual del

proyecto.

En los meses de enero a abril, se ha realizado el monitoreo de las fases del

proyecto trabajado, este indicador se ha logrado un 100%, habiéndose entregado 9

informes del monitoreo y 4 informes mensuales, para la verificación del avance del

desarrollo del proyecto.

Para la elaboración del informe se basó en las fichas del monitoreo y en las mismas

como producto de lo consignado en el cuaderno de campo. En las fichas se registró

las actividades realizadas durante cada fase se obtuvieron los siguientes

resultados. La participación del 83% de los órganos de coordinación de COCODES,

en todo el proceso de los talleres y la verificación del logro del objetivo. El apoyo

técnico de la UTA, para el desarrollo de los talleres.

Se ha elaborado la guía para la sesión del grupo focal, para evaluar los talleres.

La actividad se realizó 7 de mayo y se logró el 100% del indicador, se elaboró la

guía de preguntas y la agenda para la sesión.

La agenda contempló una sesión de dos horas, con los órganos de coordinación de

COCODES de las 9 comunidades que se involucraron en el proceso de los talleres.

Page 141: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 129

Se ha realizado la sesión del grupo focal, para evaluar los talleres.

La actividad se realizó el 12 de mayo en una sesión con los presidentes de los

COCODES y se alcanzó el 100% del indicador, se contó con la participación de 9

presidentes.

Se analizó la importancia de trabajar voluntariamente para el beneficio de la

población. Los temas aprendidos durante los talleres servirán durante el ejercicio de

sus funciones como órganos de coordinación de COCODES. El trabajo voluntariado

es una inversión para el beneficio del pueblo. El compromiso del Coordinador del

COMUDECO de coordinar acciones a favor de las comunidades que compone el

municipio.

Así mismo a través de los talleres se aprendió sobre los derechos y las

obligaciones que tienen los órganos de coordinación, como el derecho de exigir que

sean escuchadas sus peticiones como portavoz de las comunidades. Se resaltó el

conocimiento adquirido a través de los COCODES al compartir experiencias con los

nuevos COCODES, para conocer la línea de trabajo realizado y para darle

seguimiento al avance alcanzado a la fecha.

Han comprendido que no solo se debe de trabajar en los proyectos de

infraestructura, sino que también se debe dar prioridad a los proyectos sociales,

ambientales, culturales y económicos.

El despertar el nivel de consciencia de participar para buscar el bien común es uno

de los resultados obtenidos, además el conocimiento en las bases legales sobre la

participación ciudadana de los órganos de coordinación de COCODES.

También proponen que se le dé seguimiento al tema de auditoría social, analizando

el marco legal. La elaboración del perfil de proyectos, es un tema prioritario para los

mismos.

Page 142: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 130

5.6. PLAN DE SOSTENIBILIDAD

5.6.1. Justificación

La participación ciudadana es un tema significativo en el escenario sociopolítico

de Guatemala, para el cumplimiento del contenido de los Acuerdos de Paz, el

cual establece como uno de los componentes importante de la democracia y

como estrategia para fortalecer el poder local.

El plan de sostenibilidad es para definir una ruta de acompañamiento que

permite la continuidad del proyecto denominado “Fortalecimiento de la

organización local representada en los COCODES, para mejorar los proceso de

gestión social, del municipio de Santiago Atitlán Sololá”, para potenciar

capacidades en los 11 órganos de coordinación de COCODES y la construcción

de una participación activa y comprometida hacia la búsqueda del desarrollo

local.

Para respaldar que se cumpla los derechos sociales y ciudadanos, el proyecto

promovió una organización mayor coordinada, consciente y sensibilizada para el

óptimo funcionamiento del mismo, por lo que el Plan de Sostenibilidad se

fundamenta en la apropiación de los temas planificados.

La Municipalidad de Santiago Atitlán y la Unidad Técnica de Apoyo -UTA-

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, serán los

responsables de ejecutar el presente plan, para darle cumplimiento a las

acciones que se establecen en el mismo.

Page 143: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 131

5.6.2. Objetivo del Plan de Sostenibilidad

Se define el objetivo general y los específicos:

a) Objetivo General

Fortalecer las capacidades en los órganos de coordinación de COCODES, para

el adecuado funcionamiento, como actor, conductor de la buena gestión de

manera responsable y activa, enfocado al desarrollo local, del municipio de

Santiago Atitlán.

b) Objetivos específicos

1. Sensibilizar a los órganos de coordinación de COCODES para la participación en

los talleres.

2. Formar a los COCODES en temas de Diseño y Evaluación de proyectos,

Derechos Humanos, Ley de Partidos Políticos, para Empoderamiento de los

contenidos de los planes comunitarios, para darle el seguimiento adecuado.

3. Fortalecer a los órganos de coordinación de COCODES sobre la importancia de

la Comisión Municipal de Auditoría Social, para la transparencia y la eficaz en los

servicios públicos.

5.6.3. Resultados esperados

a) Sensibilizados los 11 órganos de coordinación de COCODES en la participación

activa y comprometida en el desarrollo de las actividades programadas.

b) Capacitados los 11 órganos de coordinación de COCODES, participan en la

toma de decisiones en las sesiones reuniones del COMUDE.

c) Creada la comisión Municipal de Auditoría Social, controla, verifica, audita la

eficacia de los servicios públicos de instituciones estatales y privadas.

Page 144: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 132

MATRIZ DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Resultado esperado Actividad Fecha Responsa

ble

Indicador de logro

Sensibilizar a los 11 órganos de

coordinación de COCODES, en la

participación responsable y activa

durante el desarrollo de las

actividades programadas.

Realizar 1 reunión para sensibilizar

a los miembros de los órganos de

coordinación de COCODES, para

asumir el compromiso de participar

en los talleres.

06-07-2013 DMP

UTA

El 100% de los involucrados de

COCODES, han participado en la

sesión de sensibilización sobre la

importancia de participar en los

talleres para adquirir nuevos

conocimiento para desarrollar sus

funciones.

Realizar dos reuniones para

sensibilizar a las Instituciones que

cuentan con recurso técnico y

financiero para el tema de

participación ciudadana, para

contribuir en la ejecución del plan

de sostenibilidad.

10-07-2013 DMP

UTA

3 Organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales involucrados

para el apoyo técnico y financiero

para el desarrollo de los talleres.

Capacitar a los 11 órganos de

coordinación de COCODES, del

municipio de Santiago Atitlán,

para incidir en la toma decisiones

en las sesiones del COMUDE,

para demandar sus necesidades.

Desarrollar 2 talleres del

empoderamiento para los 11

órganos de coordinación de

COCODES.

21-08-2013 DMP

UTA

COMUDECO

44 integrantes de los órganos de

coordinación de COCODES, han

participado responsable y

activamente en los talleres

Page 145: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 133

Realizar 2 capacitaciones con los

11 órganos de coordinación de

COCODES sobre la ley de

partidos políticos.

25-09-2013 DMP

UTA

COMUDECO

44 integrantes de los 11 órganos

de coordinación de COCODES,

han participado responsable y

activamente en la capacitación de

la ley de partidos políticos.

Realizar 2 reuniones de reflexión y

análisis sobre los planes

comunitarios y las políticas públicas

municipal de educación, salud y

juventud.

22-10-2013 DMP

UTA

COMUDECO

44 integrantes de los órganos de

coordinación de COCODES, han

participado en la sesión de

reflexión sobre los contenidos de

las políticas públicas municipal.

Realizar 4 talleres con los 11

órganos de coordinación de

COCODES sobre elaboración del

perfil de proyecto.

6-11-2013

4-12-2013

7-01-2014

4-02-2014

DMP

UTA

COMUDECO

44 integrantes de los 11 órganos

de coordinación de COCODES,

capacitados en la elaboración de

perfil de proyectos.

Reflexionar sobre la importancia

de la de la Auditoría Social, para

mejorar los servicios públicos y

privados.

Desarrollar 1 capacitación con los

11 órganos de coordinación de

COCODES sobre el marco legal de

la Auditoría Social.

11-03-2014 DMP

UTA

COMUDECO

44 integrantes de los órganos de

coordinación de COCODES,

capacitados en el marco legal de

la auditoria social.

Page 146: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 134

Realizar 1 capacitación con los 11

órganos de coordinación de

COCODES, sobre el perfil para

integrar la comisión y las funciones

de la comisión de Auditoria Social.

02-04-3014 DMP

UTA

COMUDECO

44 integrantes de los órganos de

coordinación de COCODES,

capacitados en la elaboración de

perfil para integrar y las funciones

de la comisión de Auditoría

Social.

Crear, organizar y legalizar la

comisión Municipal de Auditoría

Social.

06-05-2014 DMP

UTA

COMUDECO

Organizada y legalizada la

Comisión Municipal de la

Auditoría Social, del municipio de

Santiago Atitlán.

Realizar 1 capacitación con los 11

órganos de coordinación de

COCODES, sobre el presupuesto

municipal participativo.

10-06-2014 DMP

UTA

COMUDECO

44 integrantes de los órganos de

coordinación de COCODES,

capacitados sobre el presupuesto

participativo municipal.

Antonio José Armando Álvarez Barrios

Dirección Municipal de Planificación

Page 147: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 135

CAPÍTULO VI

6. ANÁLISIS DE RESULTADO

La implementación del Proyecto “Fortalecimiento de la organización local representada

en los COCODES para mejorar los procesos de gestión social, del municipio de

Santiago Atitlán, Sololá”, se ejecutó con la participación del Consejo Municipal de

COCODES –COMUDECO- específicamente con el apoyo de su coordinador el Prof.

Cruz Tziná Chichom.

El apoyo institucional técnico y financiero, contribuyeron para alcanzar el objetivo del

proyecto que es fortalecer la capacidad en la incidencia para una adecuada gestión

social, para la búsqueda del desarrollo local del municipio de Santiago Atitlán. Para el

logro de una participación activa y democrática de los miembros de los órganos de

coordinación de COCODES, requirió de la formación de los mismos, para contar con

las bases legales para conocer derechos y obligaciones. Este conocimiento les permite

guiar el qué hacer y el por qué hacer, en el ejercicio de sus funciones como Consejos

Comunitarios de Desarrollo –COCODES-.

El proyecto ejecutado, ha fortalecido la participación de los órganos de coordinación de

COCODES y ha generado un alto nivel de consciencia para el análisis de sus

problemas y comprometidos para la búsqueda de soluciones del mismo.

El análisis se realizó de acuerdo a los resultados obtenidos durante la ejecución de la

práctica profesional supervisada comparando con la teoría de los autores. Las tres

ideas se detallan a continuación:

1. Realizar acciones para analizar las capacidades de los miembros de los

órganos de coordinación de COCODES, en base a las debilidades se priorizaron

los temas para la formación de los mismos.

Page 148: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 136

2. La elaboración y ejecución del plan de formación a COCODES, contribuye a

construir capacidades, para alcanzar una democracia real y participativa.

3. La facilitación de las herramientas de incidencia, fortalece las capacidades en los

COCODES, para demandar sus necesidades, empoderándose en los espacios

en el COMUDE.

6.1. Realizar acciones para conocer las capacidades de los miembros de los

órganos de coordinación de COCODES, del municipio de Santiago Atitlán,

en base a las debilidades se priorizaron los temas para la formación de los

mismos.

Las acciones para conocer las capacidades de los órganos de coordinación de

COCODES, se realizó en base a un diagnóstico, tomándose en cuenta a los

actores claves de cada uno de los órganos de las nueve comunidades. La

aplicación del método científico, a través de la investigación, permitió detectar

las necesidades reales de la organización. El diagnóstico es una herramienta

importante que da la pauta para buscar soluciones a un problema encontrado

según la demanda de una comunidad.

“Los instrumentos de investigación, son herramientas utilizadas por el

investigador en la recopilación de datos, las cuales son seleccionadas conforme

a las necesidades de la investigación”. (Muñoz, 1998:81). Para la recopilación de

la información, se utilizó la técnica de la entrevista. Durante la investigación de

campo se aplicó el instrumento a los actores claves de 25 integrantes de los

órganos de coordinación de COCODES, de las 9 organizaciones que existe en el

municipio de Santiago Atitlán.

El idioma materno fue un instrumento valioso para obtener información confiable,

porque permitió generar confianza en los entrevistados, con mayor facilidad

proporcionaron datos que se les solicitaron para la investigación que se estaban

realizando. El investigador que hace uso del idioma de la comunidad a investigar

Page 149: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 137

tendrá un mayor éxito en la recopilación de la información, tendrá suficientes

elementos para analizar los resultados y la comparación de informaciones entre

los entrevistados. El proceso de la investigación de campo que se realizó con los

órganos de coordinación de COCODES, se aplicó el idioma Tz’utujil, durante la

comunicación que se estableció.

Como Ander Egg (2001) señala “El diagnóstico social es un proceso de

elaboración y sistematización de información que implica conocer y comprender

los problemas y necesidades dentro de un contexto determinado.” Debido al

estudio realizado a los integrantes claves del órgano de coordinación de

COCODES, del municipio de Santiago Atitlán, Sololá, el diagnóstico determinó,

la necesidad de una capacitación sistemática, por el desconocimiento que se

tiene en relación a sus funciones en los temas: participación ciudadana, en el

marco de la trilogía de leyes, la autogestión de proyectos sociales, la auditoría

social, e incidencia política. Para fortalecer las capacidades para el ejercicio de

sus funciones como actores claves en la búsqueda del desarrollo local, del

municipio de Santiago Atitlán.

“La investigación es una herramienta utilizada por las personas y la sociedad

para aclarar dudas problemas y, de paso, aumentar el conocimiento sobre algo”.

(Del Cid, Méndez, Sandoval, 2011:5). A través de la investigación se logró

obtener las informaciones, para el análisis de los resultados del diagnóstico. El

hallazgo sobre la estrategia del periodo de tiempo de los órganos de

COCODES, es una fortaleza para los recién electos, en la integración de esta

organización puesto que tienen la oportunidad de aprender de la experiencia de

los que están finalizando su período. Así mismo se visualizó la ausencia de

mujeres, jóvenes y personas de la tercera edad, en la integración de los órganos

de coordinación, por la pobreza unida a los aspectos culturales.

Page 150: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 138

“El trabajo en equipo crea un entorno de trabajo más motivador ya que refuerza

el autoestima de sus participantes en un ambiente de trabajo menos estresante”.

(Diaz, 1998). La socialización de los resultados del diagnóstico, generó y motivó

la participación de los integrantes, para involucrarse en el proceso de trabajo. A

través de la socialización de resultado se logró la unificación de ideas y la

identificación de las necesidades de los órganos de coordinación de COCODES.

Que permitió unificar esfuerzos y compromisos institucionales, para el apoyo

financiero y técnico de la Unidad Técnica de Apoyo -UTA-, Agencia Andaluza de

Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Municipalidad a través del

alcalde municipal y de la Coordinación Municipal de COCODES -COMUDECO-

para la ejecución del proyecto. Así mismo se priorizó los temas de capitaciones,

consensuados el horario de los talleres, según la disponibilidad de los miembros

de COCODES.

“La comunicación interna permite a los miembros de la organización

interrelacionarse y transmitir información con el objetivo de lograr el fin propuesto

y mejorar la cohesión y las relaciones entre sus miembros. El buen clima

organizacional es vital para el buen funcionamiento de la misma”. (Arenales,

2012). El análisis de la problemática detectada, generó una comunicación fluida

entre los involucrados, que permitió tomar decisiones para fortalecer las

capacidades de los miembros de los órganos de coordinación de COCODES.

Page 151: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 139

6.2. Elaboración y ejecución del plan de formación a COCODES, contribuye a

construir capacidades, para alcanzar una democracia real y participativa.

La planificación debe partir de la realidad, para poder aportar a la problemática

social de una comunidad. Requiere del análisis sobre la condición de vida de los

miembros de la comunidad, para conocer las necesidades reales y a la vez

permite la intervención para solucionar o mejorar las condiciones de los mismos.

La planificación permitió visualizar y distribuir el tiempo para el desarrollo de los

talleres que se inició en el mes de marzo y culminándose en el mes de abril,

logró el orden lógico y secuencial de las actividades que se programaron. Se

definió las responsabilidades de los involucrados, tanto de la Coordinación

Municipal de COCODES, -COMUDECO-, los integrantes de los órganos de

coordinación de COCODES, la institución Unidad Técnica de Apoyo –UTA- como

financiadora y la ejecutora del proyecto.

“La finalidad de toda capacitación es que las personas aprenden algo. El

aprendizaje es un tema de interés de distintas disciplinas como medicina,

psicología, sociología y pedagogía”. (Candelo, Ortiz, Unger, 2003). Se elaboró el

plan de capacitaciones, como producto de las necesidades detectadas en el

diagnóstico, en ello se establecieron los temas, fechas y horarios para llevar a

cabo los talleres. Se tomó en cuenta la participación de las 9 organizaciones de

COCODES, con la participación de 4 integrantes de cada uno, para que se

contará con la participación de 36 integrantes.

La unión hace la fuerza, a través de la unidad que surgió en el proceso de la

socialización del plan de capacitación se logró la ratificación del compromiso de

la Unidad Técnica de Apoyo -UTA-, Agencia Andaluza de Cooperación

Internacional para el Desarrollo, a través del apoyo técnico y financiero,

estableciendo los siguientes requerimientos: llenado de planillas de asistencia de

los participantes, la minuta del taller y la entrega de las facturas contables por el

Page 152: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 140

cobro de los gastos de refrigerio. La municipalidad facilitó el espacio físico para

el desarrollo de los talleres.

Al establecer las coordinaciones pertinentes o las alianzas estratégicas a nivel

interinstitucional, se logró el desarrollo de las actividades que se contempló en el

plan de talleres.

Las convocatorias se realizaron en forma escrita, se entregó a través de visitas

domiciliarias a los presidentes de los 9 órganos de COCODES, se viajó a las

aldeas rurales y a los cantones urbanos para la entrega de la misma. Esta forma

de convocar a los miembros de COCODES fue efectiva, se tuvo un acercamiento

directo y se conoció la realidad de las comunidades.

En la obra los Consejos Comunitarios de Desarrollo, del Instituto Guatemalteco

de Educación Radiofónica, (2005) define al consejo comunitario de desarrollo en

“La organización de cada comunidad para participar en su desarrollo”; y al

referirse al objeto de sus funciones indica “que los miembros de la comunidad

interesados en promover y realizar políticas participativas se reúnan para

identificar y priorizar los proyectos y programas que beneficien a su comunidad”.

El taller está enfocado a los órganos de coordinación de COCODES, de las

comunidades activas del municipio de Santiago Atitlán, con el fin de lograr el

desarrollo local.

El taller es un espacio de aprendizaje, tomándose en cuenta los conocimientos

previos de los participantes. Durante los talleres, los facilitadores se

aprovecharon de los conocimientos previos de los participantes y a través de ello

se construyeron los nuevos conocimientos, como resultado de cada taller.

Page 153: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 141

Según Manual para facilitadores (2009), define que “Facilitador es la persona

que promueve, facilita y acompaña procesos de mutuo aprendizaje y formación.

Es quien motiva la participación activa de los integrantes de un grupo, creando

las condiciones necesarias para discutir, analizar y tomar acuerdos sobre

determinado tema”. Se gestionó y se logró el apoyo de los facilitadores para

desarrollar los temas de participación ciudadana y la autogestión de los

proyectos sociales.

Los talleres fueron facilitados en el idioma materno Tz’utujil, que generó una

comunicación fluida entre los facilitadores y participantes. Permitió el análisis,

reflexión y discusión de los temas desarrollados.

“La participación ciudadana, es el involucramiento de las personas y las

organizaciones en los procesos de toma de decisiones y en el diseño, la

implementación y la evaluación de políticas o acciones públicas”. (Arenales,

2012). El taller de la participación ciudadana, en el marco de la trilogía de leyes,

fue facilitado por el Lic. Manuel Reanda Damián. Se inició el taller con la

explicación de los niveles de los consejos, la importancia de la participación

activa y responsable, los derechos y las obligaciones ciudadanas. Durante el

análisis de los contenidos desarrollados, los miembros de los órganos de

coordinación de COCODES, exigen la presencia de algún representante del

Concejo Municipal, para la discusión de los temas.

“La participación es una condición necesaria de la ciudadanía, puesto que una

personas se considera ciudadana/o, cuando tiene la potestad de influir en los

procesos que afectan de manera directa e indirecta su propio destino”. (Ardón &

González, 2006). Se contó con la participación de 30 integrantes de los órganos

de coordinación de COCODES, equivalente al 83% de los participantes. Desde

la elaboración del diagnóstico y del plan de talleres, se contempló la participación

de los COCODES del Cantón Panul, se les fue entregada la convocatoria y no

participaron, mientras que los integrantes de COCODES del Cantón Panaj, se

Page 154: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 142

reactivó a través de la DMP, fueron los que participaron activamente en todo el

proceso de la formación. Los 6 integrantes que no participaron, trabajan fuera

del municipio.

Se evidenciaron el entusiasmo y el interés de los participantes, ya que los

talleres se realizaron en el horario de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. fuera del horario

laboral. Los miembros de COCODES y de la Alcaldía Auxiliar de las aldeas

sacrificaron más el tiempo por los viajes que realizaron hasta el municipio, para

participar en los talleres.

Así mismo se les entregó a los participantes dos compendios de leyes, donado

por la Unidad Técnica de Apoyo -UTA-, Agencia Andaluza de Cooperación

Internacional para el Desarrollo. Con las leyes se realizó las consultas de

acuerdo al análisis de los artículos en la ley de Consejo de Desarrollo Urbano y

Rural, Código Municipal y la Ley General de Descentralización.

Según Ander Egg (2002) define como autogestión “Actuación directa de cada

uno en cooperación con otros, en la realización de determinadas actividades que

concierne a los implicados”. Autogestión es un modelo de gestión

descentralizada, donde se les delega las facultades a las autoridades

municipales y las organizaciones legales de gestionar proyectos dependiendo de

sus necesidades o las demandas de la población. El taller de autogestión de los

proyectos sociales fue facilitado por Jonathán Say, es una persona experta y

con experiencias en elaboración y gestión de proyectos. El taller permitió analizar

sobre la importancia de la participación activa y responsable de los miembros de

COCODES, para gestionar sus proyectos. Así mismo se reflexionó sobre la

importancia de participar durante el ciclo de un proyecto y enfatizó sobre la

necesidad de trabajar en los proyectos sociales, no solamente en

infraestructura. Se identificaron las organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales que apoyan para el financiamiento de los proyectos sociales

Page 155: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 143

para los grupos organizados legalmente. La cual fortalece la gestión a realizar

por los COCODES.

Lederach, citado por Franco Conforti (2010), define: “La transformación de

conflictos significa prevenir los flujos y reflujos de los conflictos sociales y

responder con oportunidades vivificantes para crear procesos hacia un cambio

constructivo que reduzca la violencia, haga crecer la justicia en las interacciones

directas y las estructuras sociales y responda a problemas reales de la

relaciones humanas”. Debido al desconocimiento de funciones entre los órganos

de coordinación de COCODES del cantón Pachichaj, un miembro tenía el sello,

como resultado del taller, se resolvió el conflicto en la organización, entregando

el sello al representante legal.

Para el taller se logró el 83% de la participación de los órganos de coordinación

de COCODES. La agenda fue dirigida por la coordinadora de la ejecución del

proyecto, en el desarrollo de los talleres se logró la participación del coordinador

del COMUDECO y el acompañamiento técnico del Lic. Juan Us de la Unidad

Técnica de Apoyo – UTA-.

6.3. La facilitación de las herramientas de incidencia, fortalece las capacidades

en los COCODES, para demandar sus necesidades, empoderándose en los

espacios en el COMUDE.

“La incidencia política es un proceso deliberado o planificado para influir en

algún actor con poder de decisión. Se refiere al proceso planificado de la

ciudadanía organizada para influir en las políticas y programas públicos. Se

busca influir en aquellos actores que toman decisiones de carácter o interés

público. Supone fortalecer la participación ciudadana y proceso de organización

de la comunidad, porque es a través de un proceso de planificación que ellas

deben hacer que se logre dar orientación y dirección a los cambios que se

pretenden realizar”. (Manual de participación comunitaria e incidencia política,

Page 156: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 144

2010). El taller facilitó el análisis sobre la importancia de la incidencia política, el

trabajo que deben de desempeñar los COCODES en las comunidades, en

participar activamente en los planes, programas y proyectos para el beneficio de

la misma. Se analizó la importancia de participar e incidir en las sesiones del

COMUDE, por ser los espacios para proponer y priorizar los proyectos.

“La auditoría social, es un proceso por el cual la ciudadanía vigila, monitorea,

evalúa, verifica y da seguimiento a la gestión de una institución pública o priva

que trabaja con fondos públicos. Su objetivo es hacer recomendaciones y

propuestas orientadas a garantizar el uso transparentes de los recursos, así

como la provisión de servicios públicos eficientes, en función del bien común”.

(Manual de Auditoría Social, 2007) .El taller de la auditoria social, logró generar

conocimientos en la influencia que tienen los órganos de coordinación de

COCODES para auditar los programas y proyectos con las instituciones que

manejen fondos del Estado. Se resaltó las funciones de la contraloría general de

cuentas y la superintendencia de administración tributaria –SAT-. Los talleres de

auditoria social y de incidencia política fue facilitado por el Lic. Salvador Pacach,

a través de la Universidad Rafael Landívar.

Como productos de los talleres los órganos de coordinación de COCODES de

las 9 comunidades, sugieren continuar con talleres para elaborar perfiles de

proyectos y analizar a profundidad el marco legal de la auditoría social, porque

han sido ignorados por el representante de los programas sociales del actual

gobierno, ya que los identifican como organizaciones propiamente de la

Municipalidad sin tener vínculos con los programas sociales.

Ministerio de Desarrollo Social, es una entidad que trabaja con el programa de

Bono Seguro. Su función es “Reducir la pobreza rural, enfocado principalmente

hacia hogares y/o extrema pobreza, facilitando condiciones que apoyen la

ruptura del círculo inter generacional de la pobreza, a través de la formación del

capital humano”. Santiago Atitlán, es uno de los municipios priorizado para que

Page 157: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 145

reciben el beneficio del programa: bono de educación y bono de salud. La visita

a MIDES del departamento de Sololá, con la Coordinadora Departamental la

licenciada Sandra Ordoñez de Laparra. Se logró aclarar los servicios son

gratuitos y los requisitos para ingresar al programa. Los órganos de coordinación

de COCODES manifestaron que su intención de visitar la entidad es para

mejorar los servicios que se prestan en el municipio de Santiago Atitlán.

Los representantes de COCODES establecieron contacto directo con las

coordinadora departamental de MIDES, con quienes socializaron sus inquietudes

con relación a la prestación de los diferentes servicios. Además acordaron la

participación de la organización comunitaria para la selección de beneficiarios.

Se evidenció el entusiasmo e interés por participar con el 100% de los órganos

convocados y aún se logró un más de 33%, como se estableció en el plan de

talleres. La actividad se desarrolló en un día hábil, que sacrificaron la media

jornada de trabajo. Los integrantes de los COCODES de las aldeas aún salieron

más temprano y llegaron aún más tarde en sus comunidades.

El intercambio de experiencias significa la buena práctica, que permite

enriquecer a otra organización a través de las lecciones aprendidas. De esa

experiencia debe ser realista, lo que se ha vivido de acuerdo al contexto, y que

se respete la cultura ancestral de las comunidades. La sesión del intercambio de

experiencia con el expresidente del consejo de desarrollo comunitario de Tierra

Santa, San Lucas Tolimán, Sr. Modesto Pic, se adquirió nuevos aprendizajes,

para que los COCODES se involucren y que tengan una participación activa y

directa en la gestión de los proyectos. El trabajo voluntariado es la clave para

alcanzar el éxito y cambio en una comunidad. Fue una sesión reflexiva para

aprender de las buenas prácticas de los COCODES de San Lucas Tolimán. Los

COCODES del municipio de Santiago Atitlán, enfatizaron que han logrado

cambios en sus acciones a través del COMUDECO, con el apoyo y la actitud

positiva del alcalde municipal actual. Así mismo resaltaron la importancia de

Page 158: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 146

unificar esfuerzos a través del COMUDECO, es la organización que aglutina a

todos los presidentes de los COCODES de las comunidades del municipio de

Santiago Atitlán.

El intercambio de experiencias facilitó la comparación de estrategias que han

aplicado los órganos en sus funciones como COCODES. Así mismo fortalece y

motiva la participación de los miembros de COCODES del municipio de Santiago

Atitlán, para seguir trabajando por el bien común.

La sesión reflexiva es una práctica para evaluar el trabajo que han desempeñado

una organización comunitario o una institución con el fin de mejor sus estrategias

para lograr cambios sociales, culturales, educativos entorno a los involucrados y

de los habitantes de una comunidad. La sesión reflexiva, facilitó un momento de

reflexión sobre los logros que ha obtenido y las debilidades que tienen, como

órganos de coordinación de COCODES, en el ejercicio de sus funciones.

Los COCODES son conscientes de sus derechos, como portavoz de las

comunidades y así mismo tiene la contraparte en el cumplimiento de sus

obligaciones. El marco legal de la participación ciudadana analizados durante el

proceso de formación, han sido como una apertura al conocimiento, aún queda

por profundizar temas importantes como: la participación ciudadana, auditoria

social, marco legal y la creación de una comisión municipal de la misma. Para lo

cual se diseña un plan de sostenibilidad, para el seguimiento de la formación de

los COCODES.

La agenda fue desarrollada por la coordinadora de proyectos, la estudiante de

Licenciatura en Trabajo Social. La reunión fue facilitada por el coordinador del –

COMUDECO-.

Page 159: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 147

CONCLUSIONES

Las capacidades y voluntad del trabajo adhonorem, ha permitido que los órganos

de coordinación desempeña en sus funciones hasta el momento, buscando

intereses colectivos. La fortaleza de las organizaciones es la Coordinación

Municipal de COCODES -COMUDECO-, que cumple las funciones de una

organización de COCODES de segundo nivel.

Se tienen estratificados la finalización de períodos de los órganos constituidos de

COCODES, las once organizaciones concluyen en diferentes meses y años, esto

permite que los recién electos se apropian de los avances logrados por los que

van finalizando su período.

Las alianzas estratégicas entre Municipalidad y la Unidad Técnica de Apoyo

-UTA- Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo,

evidencian el trabajo en equipo y que logró ejecutar el plan de formación con los

órganos de coordinación de COCODES.

La participación ciudadana es un proceso por medio del cual se busca el

desarrollo local, para la transformación de las vidas de los habitantes de un

municipio o de un área geográfica. El conocimiento sobre las bases legales

permite a los ciudadanos de exigir el cumplimiento de sus derechos y

obligaciones.

Existe un bajo número de la participación de mujeres, jóvenes y personas de la

tercera edad en la integración de los órganos de coordinación, por

desconocimiento a las leyes que fortalece la participación ciudadana.

Page 160: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 148

De los nueve órganos de coordinación de COCODES, surge la necesidad de

capacitarlos, para contribuir al desarrollo local del municipio de Santiago Atitlán.

El plan de capacitaciones para los nueve órganos de Coordinación de

COCODES, facilitó el desarrollo de las actividades en orden lógico y secuencial.

Este permita la distribución de las responsabilidades o compromisos entre los

involucrados para el desarrollo del proyecto.

La identificación de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales,

que brindan financiamiento para la ejecución de los proyectos productivos y

sociales para las comunidades, ha motivado la gestión a realizarse por los

COCODES, que conforma el municipio de Santiago Atitlán.

La asesoría sobre incidencia política, ha permitido que los COCODES tomen un

papel protagónico en proponer y discutir en los espacios en COMUDE. Así

mismo se preparan para la participación directa y activa en la elaboración de

planes, programas y proyectos que va para el beneficio de las comunidades.

El análisis sobre la importancia de la Auditoria Social, ha generado el

conocimiento en los órganos de coordinación de COCODES para velar por el

adecuado funcionamiento de la administración pública. En el manejo de los

recursos con transparencia y eficacia.

Los nueve órganos de coordinación de COCODES del municipio de Santiago

Atitlán, se han fortalecido a través de las lecciones aprendidas del intercambio de

experiencia. Han logrado la asimilación de un nuevo aprendizaje para

desempeñar sus funciones como actores claves del desarrollo local.

Page 161: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 149

Los nueve órganos de coordinación de COCODES han reflexionado para

evaluar el proceso del desempeño de sus funciones, mejorando el papel que les

corresponde como actores protagónicos del desarrollo local.

Al ejecutar el proyecto ha permitido la participación de las nueve organizaciones

de los órganos de coordinación de COCODES, del municipio de Santiago Atitlán,

de una forma responsable y consciente de las problemáticas que pueden surgir

y a la vez resolver a través del COMUDECO.

Page 162: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 150

RECOMENDACIONES

Que la organización del Consejo Municipal de COCODES -COMUDECO-

desempeñe sus funciones para liderar a los órganos de coordinación del

municipio de Santiago Atitlán, para la igualdad de oportunidades para todas

comunidades al beneficiarse en los proyectos que trabaja la municipalidad, a

través de la Dirección Municipal de Planificación. Manteniendo una comunicación

constante con las diferentes organizaciones.

La Dirección Municipal de Planificación debe apoyar a los órganos de

coordinación de COCODES, para que se continúe realizando las

reorganizaciones de los mismos en las fechas como establecen en las actas de

toma de posesión y en la inscripción legal del registro de personería jurídica de

la municipalidad.

La Unidad Técnica de Apoyo, -UTA-, Cooperación Española Andaluza, la

Municipalidad, promueva acciones para fortalecer las capacidades de los

órganos de coordinación de COCODES, facilitando el apoyo técnico y financiero

para ejecutar el plan de sostenibilidad.

Que la Municipalidad facilite talleres para el conocimiento de los órganos de

coordinación de COCODES, específicamente en el tema del empoderamiento,

que es la base para el desarrollo local.

La Municipalidad promueve y divulge las leyes que fortalece la participación de

la mujer y de los jóvenes. Sensibilizar a las comunidades, utilizando los

diferentes medios de comunicación, en el idioma materno para una mejor

comprensión de lo que se está transmitiendo.

Page 163: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 151

La Municipalidad debe de asignar un rubro en el Presupuesto Municipal, para el

costo de los talleres para seguimiento de la formación, contemplando los gastos

para el ejercicio del Plan de Sostenibilidad.

Los órganos de coordinación de COCODES deben estar sensibilizados para

participar en el desarrollo de los talleres que se programen por la municipalidad,

para adquirir nuevos conocimientos, contar con las bases legales de la

participación ciudadana.

La Dirección Municipal de Planificación, la UTA, con el apoyo de SEGEPLAN,

debe de facilitar talleres en la elaboración de perfiles de proyectos,

específicamente para los órganos de coordinación de COCODES, para promover

las capacidades de autogestión para el propio desarrollo. Así mismo brindar

asesoría para gestionar el financiamiento de sus proyectos en las distintas

organizaciones que funcionan en el departamento de Sololá.

La Dirección Municipal de Planificación y la Unidad Técnica de Apoyo, brinden

asesoría sobre las herramientas de la incidencia, para participar en la

elaboración de planes, programas y proyectos.

La Dirección Municipal de Planificación y la Unidad Técnica de Apoyo, -UTA-

desarrolle talleres del marco legal de la Auditoria Social, para los grupos

organizados de los órganos de coordinación de COCODES. Así mismo para

asegurar el uso adecuado de los recursos, es necesario la creación de la

Comisión Municipal de la Auditoría Social.

Los órganos de coordinación de COCODES deben de estar sensibilizados y

comprometidos para participar en los diferentes espacios, para motivar la

participación de los demás miembros de la comunidad. Compartir sus

experiencias para mejorar las acciones que realizan por el bien de la comunidad.

Page 164: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 152

Los órganos de coordinación de COCODES, deben de practicar el hábito de

evaluar sus acciones y que cuenten con la madurez de aceptar y corregir los

errores, con el fin de mejorar en sus funciones.

Incluir en las próximas actividades los integrantes de los COCODES del cantón

Panul y Tzanchaj, para que participen en la ejecución del Plan de Sostenibilidad.

Page 165: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 153

Marco Teórico Conceptual del proyecto

Es la construcción discursiva, en donde se define los significados de las categorías

que determinan los fundamentos conceptuales del proyecto de intervención en la

Práctica Personal Supervisada, “Fortalecimiento de la Organización local representada

en los COCODES, para mejorar los procesos de gestión social, del municipio de

Santiago Atitlán, Sololá”.

Municipal

Gerencia Social

COCODES

Gestión

Social

Organización

comunitaria

Organización

social y política

Participaci

ón social

Participación

comunitaria

Municipio

Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural

Ley de descentralización

Código Municipal

Proyectos

Sociales

Métodos

Principios

Valor público

Gestión de

desarrollo

Estrategia de comunicación

Fortalecimiento de la organización local representada en los

COCODES, para mejorar los

procesos de gestión social, del municipio de Santiago Atitlán,

Sololá

Trabajo Social

Participación

Organización

Participación

ciudadana

Marco

Legal

Auditoria

Social

Incidencia

política

Page 166: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 154

Marco Teórico

1. Participación

“Participación es protagonismo voluntario de mujeres y hombres motivados por el

interés y el deseo de hacer presencia, opinar, comentar, sugerir y tomar decisiones

en acciones y procesos que modifiquen las condiciones de vida”. (Núñez & Cordón,

2005).

A partir de los Acuerdos de Paz en 1996, se empezó a desencadenar en Guatemala

el proceso de participación en diferentes ámbitos y espacios tanto a nivel local,

municipal, departamental, regional y nacional. Es cuando se comienzan a prestar

interés y a realizar intervenciones para lograr objetivos para contribuir en no dividir la

participación de las mujeres y de los hombres.

La participación se forja desde la familia, en la escuela, en el trabajo, con los

compañeros de estudio, con los compañeros de trabajo, en la iglesia.

1.1. Participación Ciudadana

Es el involucramiento, en distintos niveles y formas de ciudadanos y ciudadanas,

en los procesos de la toma de decisiones y ejecución de acciones de carácter

estratégico para el desarrollo, junto con el gobierno y otros actores, para el

beneficio de futuras generaciones. (Ardón & González, 2006)

La participación es un instrumento de construcción de ciudadana, para que

conscientes de sus derechos y deberes, asumen un papel activo y creativo en la

construcción de su comunidad.

Es un proceso de toma de decisiones, crea una relación bidireccional elaborada

por las instituciones públicas y los ciudadanos se fundamentan bajo el principio

de la coparticipación.

Page 167: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 155

1.2. Participación Social

Es un proceso de involucramiento de los individuos en el compromiso, la

cooperación, la responsabilidad y toma de decisiones para el logro de los

objetivos comunes. Es un proceso dinámico, complejo y articulado que requiere

de una consciencia colectiva para interrelacionar con la particularidad de los

sujetos. (Chávez, 2006)

Es la participación que se ejerce a través de agrupamientos de la sociedad civil

en el marco de los movimientos sociales para resolver necesidades. El ejemplo

sobre las manifestaciones campesinas, magisterial, para que sean escuchadas

sus demandas por el gobierno central. El caos genera cambios en la sociedad.

La participación requiere de los siguientes elementos: involucramiento,

cooperación, la toma de decisiones, compromiso y la consciencia social.

La intervención de la sociedad civil para demandar sus peticiones, opinión y

acción pública conduce a acuerdos e instituciones más representativas. El

desarrollo democrático al que aspira comprende la participación social

organizada de los ciudadanos como un aspecto fundamental en la toma de

decisiones.

1.3. Participación comunitaria

Es la participación para el desarrollo de la comunidad, en donde las

agrupaciones se ven en la necesidad de dar respuesta a limitaciones y

carencias de diverso tipo, incluyendo servicios básicos e infraestructura. Con

este tipo de participación la comunidad se empodera en cuanto resuelve una

problemática partiendo de los recursos con que cuenta y la disposición o

compromiso que asume, sin desconocer la gestión ante el gobierno local y

Estado. (Ardón & González, 2006)

Page 168: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 156

La participación comunitaria debe ser voluntaria sin presiones ni autoritarismo

del líder que dirige el grupo. La participación comunitaria es un mecanismo, no

una meta, propone y legitima el rol de la comunidad para la adecuada toma de

decisiones. Es la participación colectiva de ciudadanos decididos a enfrentar

una situación, que busca solución mediante la gestión y ejecución de un

proyecto.

Para la participación comunitaria pueden participar, jóvenes, ancianos, mujeres

y hombres para una participación equitativa.

1.4. Incidencia política

Como señala Ardón & González (2006) que la incidencia política es un proceso

deliberado y sistemático que contempla la realización de un conjunto de

acciones políticas de la ciudadanía organizada, dirigidas a influir en aquellos que

toman decisiones sobre políticas mediante la elaboración y presentación de

propuestas que brinden soluciones efectivas a los problemas de la ciudadanía,

con la finalidad de lograr cambios específicos en el ámbito público que

beneficien a amplios sectores de la población o sectores más específicas

involucrados en el proceso.

Karen Sirker, citado por Ardón y Gonzáles (2006), señala que la incidencia

política “son los esfuerzos de la ciudadanía organizada para influir en la

formulación e implementación de las políticas y programas públicos, a través de

la persuasión y la presión ante autoridades estatales, organismos financieros

internacionales y otras instituciones de poder. Son las actividades dirigidas a

ganar acceso e influencia sobre las personas que tiene poder de decisión en

asuntos de importancia para un grupo en particular o para la sociedad en

general”.

Page 169: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 157

2. Organización

Ander Egg (2002) señala que la organización “Es para designar toda asociación

permanente de individuos que, articula como totalidad, tiene un número preciso de

miembros y una diferenciación interna de funciones, que implica un conjunto

definido de relaciones de autoridad. Configurado racionalmente, al menos en sus

intenciones, procura obtener un resultado determinado de acuerdo con sus fines y

objetivos, utilizando determinados métodos de trabajo y determinados recursos

naturales.

2.1. Organización comunitaria

“Las organizaciones comunitarias y grupos de interés organizados formal o

informalmente, aportan a un programa de desarrollo local su visión sobre la

problemática, la búsqueda de soluciones y, en la medida que participan de los

diseños, pueden apropiarse de los procesos, facilitando así su sostenibilidad en

el tiempo. Poseen además el dinamismo y flexibilidad que, a menudo, las

estructuras estatales carecen, lo que les permite innovar, realizar experiencias

extraer aprendizaje y proponer al Estado modos y estrategias de desarrollo con

una enorme rapidez”. (Arenales, 2012)

De acuerdo a la ley General de Descentralización, en el artículo 18, “Las

organizaciones comunitarias reconocidas conforme a ley, de igual manera

podrán participar en la realización de obras, programas y servicios públicos de

su comunidad, en coordinación con las autoridades municipales”

2.2. Organización social

Es un proceso continuo que surge con el mismo ser humano; las organizaciones

sociales son un fenómeno importante en la estructuración de la sociedad. Son

entidades que surgen de la libre iniciativa ciudadana, que se regulan en forma

autónoma, con el fin de aumentar los niveles de calidad de vida y bienestar de

sus integrantes. (Chávez, 2006)

Page 170: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 158

Las organizaciones sociales gobiernan en forma autónoma y disponen de sus

propios órganos de estructura y dirección. No se relacionan con la

administración pública ni se sujetan a las normas establecidas.

El modelo de la organización social surge desde el gobierno de Juan José

Arévalo, que permitiendo la libertad de las organizaciones sociales, sindicales.

La carta magna, la Constitución Política de la República en su artículo 34,

reconoce el derecho a la asociación.

3. Marco legal de la participación ciudadana

El marco legal se fundamenta en la Constitución Política de la República, como la

ley suprema de Guatemala, se complementa con la trilogía de leyes: código

municipal, ley general de descentralización y la ley del consejo de desarrollo urbano

y rural, para darle cumplimiento a los Acuerdos de Paz.

3.1. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

“El sistema de Consejos de Desarrollo, es el medio principal de participación de la

población maya, xinka, garífuna y no indígena, en la gestión pública para llevar a

cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo”. (Núñez & Cordón,

2005)

En los cinco niveles, los integrantes trabajan en forma Adhonorem, según el artículo

22 de la ley de consejos de desarrollo.

En la comunidad de Santiago Atitlán, se han organizado en once órganos de

coordinación de COCODES y el consejo municipal de COCODES,

-COMUDECO- que funciona como un COCODE de segundo nivel, coordina

acciones con los once presidentes del consejo comunitario. A nivel del municipal

existe la figura del COMUDE, que lo dirige el alcalde municipal.

Page 171: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 159

3.1.1. Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

Los COCODES del primer nivel del sistema, representan la base del

funcionamiento. Con ellos se intenta generar un modelo de desarrollo

planificado desde abajo. Son como la raíz de todo el sistema. (Núñez &

Cordón, 2005).

A través de Consejos comunitarios de desarrollo de una comunidad se

puede identificar, priorizar las necesidades y de buscar soluciones a las

mismas. Para solucionar conflictos, gestionar los recursos para la ejecución

de los proyectos. Los COCODES tienen las facultades de realizar la

auditoría social, según el código municipal, en el artículo 17, inciso h.

3.2. Código Municipal

Código es el conjunto de preceptos legislativos dispuestos según plan metódico,

que reglamenta las diversas instituciones constitutivas de una rama del derecho.

EL código Municipal es una legislación muy amplia y se dirige a normar la vida

del municipio. Su objetivo es desarrollar los principios constitucionales que se

refieren a la organización, el gobierno, la administración y el funcionamiento de

los municipios. (Núñez & Cordón, 2005)

Los elementos del código municipal son: territorio, población y autoridad. La

autoridad está conformada por un órgano administrativo, que ejerce como

gobierno del pueblo, el concejo municipal.

Page 172: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 160

3.3. Ley de Descentralización

Es un proceso mediante el cual se transfiere desde el Organismo Ejecutivo a las

municipalidades y demás instituciones del Estado y a las comunidades

organizadas legalmente, con la participación de las municipalidades, el poder de

decisión, la titularidad de la competencia, las funciones, los recursos de

financiamiento para la aplicación de las políticas públicas nacionales a través de

la implementación de políticas municipales y locales en el marco de la más

amplia participación de los ciudadanos. (Ley nacional de descentralización,

Decreto 14-2002)

3.4. Auditoria Social

Según Mesa Intersectorial de Diálogo de Desarrollo Económico y Social, (2004),

señala que auditoria social “es un proceso de desarrollo de propuesta,

monitoreo, seguimiento, verificación y evaluación cuantitativa y cualitativa”.

La auditoría social es una facultad exclusiva de la sociedad civil. Este derecho

garantiza la inclusión de temas sectores y áreas en que la sociedad tenga

interés de auditar a cualquier entidad del Estado, no gubernamental o privada

que administre recursos públicos. Por lo tanto puede realizar auditoría social:

Ciudadanos organizados

Comités ciudadanos de vigilancia social

Mesas de concertación

Núcleos sociales comunitarios

Coordinadores de organizaciones

Page 173: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 161

4. Gestión Social.

La gestión social significa trabajo en equipo, centrar la atención en las

oportunidades. Los programas deben generar el valor público al brindar los servicios

públicos en una comunidad. Los servicios deben ser eficiencia y eficacia. Los

modelos de la organización y la gestión plantea una concepción compleja que

responde a una doble imagen objetiva: maximizar el impacto sobre los beneficiarios

y optimizar la eficiencia en la asignación de los recursos para la generación de

productos o la forma de combinar los recursos. (Arenales, 2012)

4.1. Proyecto

La formulación de un proyecto es un proceso de sentido común, lógico, técnico y

de creatividad que parte del interés de cambiar situaciones no deseadas y a

condiciones deseadas, planteando objetivos para la solución de la problemática

existente. (Arenales, 2010)

4.1.1. Proyectos sociales

En el campo social un proyecto es una acción social, individual o grupal,

destinado a producir cambios en una determinada realidad que involucra y

afecta a un grupo social determinado. (Arenales, 2010)

Los proyectos sociales son actividades coordinadas en un tiempo

programado para lograr sus objetivos. Están diseñados para responder a

las necesidades de la población, se fundamentan de las necesidades

básicas del individuo en el área de salud, educación, vivienda y empleo.

Page 174: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 162

5. Municipio

El municipio es la unidad básica de organización territorial del Estado y el espacio

inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Lo integran los

siguientes elementos: población, territorio, la autoridad ejercida en representación

de los habitantes, la comunidad organizada, la capacidad económica, el

ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar, el patrimonio

del municipio. (Núñez & Cordón, 2005)

6. Trabajo Social

El trabajo social es la disciplina de la que se deriva la actividad profesional del

Trabajador Social, que tiene por objeto la intervención social ante las necesidades

sociales para promover el cambio, la resolución de los problemas en las relaciones

humanas, el fortalecimiento y la libertad de la sociedad para incrementar el

bienestar, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano, los

sistemas sociales y aplicando la metodología especifica en la que se integra el

trabajo social de caso, grupo y comunidad. El trabajo social interviene en los puntos

en los que las personas interactúan en su entorno. Los principios de los derechos

humanos y la justicia social son fundamentales para el Trabajo Social. (Federación

Internacional de Trabajo Social, FITS. 2003)

6.1. Principios de Trabajo Social

Los principios son el marco referencial ideológico. Entre los principios que se

fundamenta el trabajo social son: los derechos humanos, la justicia social, la

multiculturalidad e interculturalidad, según el contexto guatemalteco.

Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia

social, desafiando la discriminación, reconocer la diversidad cultural, distribuir

los recursos en forma justa, oponerse a las políticas y acciones injustas.

Page 175: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 163

En el proceso de la intervención profesional se respeta la cultura, promoviendo

la interculturalidad entre los individuos en las comunidades donde cohabita dos

culturas diferentes. Enseñando a respetar las diferencias culturales, el uso del

traje en los hombres y en las mujeres y el idioma vernáculo de los pueblos

indígenas y así también el derecho consuetudinario.

6.2. Métodos y técnicas

Método según lo señala Ander Egg (2002), es el conjunto de operaciones y

procedimientos que, de una manera ordenada, expresa y sistemática, deben

seguirse dentro de un proceso preestablecido, para lograr un fin dado o

resultado deseado.

Las investigaciones sociales se basan en el método científico, que propende por

la comprensión y la interpretación de un objeto situado en una realidad

determinada. En la elaboración del diagnóstico comunitario se aplica el método

científico, para conocer la realidad de las comunidades y para buscar

soluciones acertadas a la problemática. Apoyándose de las siguientes técnicas:

observación participativa, las entrevistas, visitas domiciliarias, las encuestas, la

ficha social, los estudios socioeconómicos y el peritaje social.

7. Gerencia Social

Es un cuerpo de conocimiento, actitudes y prácticas que permite hacer más

eficiente y eficaz la gestión de las políticas, programas y proyectos sociales, con el

propósito de generar el valor público, reducir la brecha entre los que más tienen y

los que menos tienes. (Arenales, 2008)

Gerencia social, permite que el desarrollo de los programas, proyectos sean

focalizados de acuerdo a las necesidades de las comunidades. Significa que la

demanda debe surgir de la comunidad para que las autoridades locales y centrales

brinden soluciones acertadas a las necesidades.

Page 176: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 164

La gerencia trasciende a la administración, porque busca contribuir a mejorar las

condiciones de vida de una población, buscar los cambios o transformaciones

sociales. A la vez crea conciencia en la población para practicar la solidaridad entre

los mismos miembros de una población. El gerente debe asumir el papel de un líder

para desempeñar sus funciones.

7.1. El valor público

Es el grado de alegría, de satisfacción y de placer al recibir un servicio público.

(Arenales, 2008). La Gerencia es una nueva alternativa en la intervención de la

labor del Trabajador social, en los diferentes ámbitos.

Es una forma o alternativa para brindar servicios con eficiencia y eficacia. Se

enfatiza en la importancia de la GERENCIA SOCIAL para el ejercicio profesional

del Trabajo Social. Gerencia Social es un nuevo enfoque para la gestión de las

políticas públicas, planes, programas y proyectos.

7.2. Gestión de desarrollo

La toma de decisiones debe ser participativa entre los diferentes actores,

compartiendo el poder, es decir, buscando soluciones mediante el diálogo que

nos conduce a soluciones creativas e implementadas. La gestión de desarrollo

local puede ser promovida por los distintos sectores que compone una

comunidad. (Arenales, 2012)

Es necesaria la participación de los miembros de la comunidad para que sean

parte del equipo de trabajo, para buscarles soluciones a la problemática social y

deben saber enfrentarse a sus problemas. El papel que juega el trabajador social

o el gerente social es facilitar los procesos de gestión, en los actores de la

comunidad, porque son los protagonismos de su propio desarrollo.

Page 177: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 165

La gestión social de desarrollo local, puede ser promovida por los distintos

sectores que compone una comunidad. (Arenales, 2012).

7.3. Estrategias de comunicación

El compromiso social de comunicar debe estar enmarcado, por un lado, en

impulsar una transparencia organizativa en la gestión de las acciones que

realiza y en demostrar el sentido de responsabilidad social, lo que brindará

mayor credibilidad a la organización. (Arenales, 2012)

Al comunicar con la población sobre el trabajo que realiza una institución, crea

una buena imagen, evitando informaciones incompletas y erróneas para que no

puedan surgir rumores que perjudica a la organización. La comunicación puede

ser interna o externa.

Page 178: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 166

Referencias Bibliográficas

1. Aguilar Idánez, María José, Ander-Egg Ezequiel (2001), Diagnóstico Social,

Editorial Distribuidora Lumen SRL. Argentina.

2. Ander Egg Ezequiel, (2002), Diccionario de Trabajo Social, 2da. Edición,

Editorial Lumen, República de Argentina.

3. Ardón Quezada, Ernestina & González, Vilma (2006), módulo 4, Participación,

Tinamit, Proyecto: Fortalecimiento de la Sociedad Civil en Guatemala, Secretaría

de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP- Guatemala.

4. Arenales Otto (2012), Guía Didáctica para realizar la Práctica Profesional

Supervisada, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

5. Arenales Otto y Díaz Hellen, (2010) Cuaderno de Trabajo, Proyectos Sociales II,

Universidad Rafael Landívar, Escuintla, Guatemala.

6. Arenales Otto, (2008), Antología Gerencia I, Universidad Rafael Landívar,

Escuintla Guatemala.

7. Arenales Otto, (2010), Antología Gerencia II, Universidad Rafael Landívar,

Escuintla, Guatemala.

8. Arenales Otto, (2012), Antología Gerencia III, Universidad Rafael Landívar,

Escuintla, Guatemala.

9. Arenales Otto, (2011), Cuaderno de Trabajo, Gerencia Social II, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

10. Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES- , Obra del Instituto

Guatemalteco de Educación Radiofónica –IGER-, Impreso en los talleres de

IGER, Edición 2005.

11. Del Cid Alma, Méndez Rosemary, Sandoval Franco (2011), Investigación

Fundamentos y Metodología. Segunda Edición, México.

12. Informe Nacional de Desarrollo humano 2007/2008, (2008), Guatemala: ¿Una

economía al servicio del desarrollo humano?, Volumen I, programas de las

naciones Unidas para el Desarrollo, Guatemala.

Page 179: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 167

13. Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010, (2010), Guatemala: hacia un

Estado para el desarrollo humano, Informe Naciones Unidas, Programas de

Naciones Unidas para el Desarrollo, Guatemala.

14. Núñez María Gabriela &Cordón Nuria, (2005), Participación, Planificación

Participativamente el Desarrollo, Programas de Capacitación para Mujeres en los

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Editorial KAMAR, Guatemala.

Referencias legales

1. Acuerdos de Paz, (1998), Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el

Desarrollo (ASDI), Universidad Rafael Landívar, 3ra. Edición, Guatemala.

2. Código Municipal, Decreto No. 12-2002, (2006) del Congreso de la República,

Guatemala, Guatemala.

3. Código Municipal, Decreto 22-2010, (2010) del Congreso de la República de

Guatemala, Guatemala.

4. Derecho Económico, social y cultural, ratificado en Guatemala el 19 de mayo de

1988).

5. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002, del

Congreso de la República de Guatemala, Guatemala.

6. Ley y Reglamento General de Descentralización, Decreto 14-2002, (2007)

Guatemala.

Page 180: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 168

Referencias documentales

1. Jiménez Brenda, (2009) Informe Profesional de Ejercicio Profesional

Supervisado, Universidad San Carlos de Guatemala USAC, Guatemala.

2. Plan de Desarrollo del Municipio, con enfoque Territorial, 2012-2023,

Municipalidad de Santiago Atitlán.

3. Política Pública Municipal de Salud, de Santiago Atitlán, 2012-2023,

Municipalidad de Santiago Atitlán.

4. Política Pública Municipal de Educación, de Santiago Atitlán, 2012-2023,

Municipalidad de Santiago Atitlán.

Referencias electrónicas

1. Baca Olamendi Laura, Léxico de la Política, (2000) México.

http://books.google.com.gt/books, consultado 20-08-2012.

2. Candelo Carmen, Ortíz Gracia Ana, Unger Bárbara (2003), Guía práctica para

hacer capacitaciones, Colombia.

http://www.gwp.org/Global/GWP-SAm_Files/Publicaciones/Hacer-talleres-

gu%C3%ADa-para-capacitadores-esp.pdf, consultado 20-05-2013

3. Chávez Julia de Carmen, (2006) Participación Social: Retos y Perspectivas, Escuela

Nacional de Trabajo Social, UNAM. Primera Edición. México.

http://books.google.com.gt/books?id=Kudww70A8uQC&printsec=frontcover&dq=Ret

os+y+perspectiva,+Escuela+Nacional+de+Trabajo+SOcial,+UNAM,+Ch%C3%A1ve

z+Julia+del+Carmen&hl=es-419&sa=X&ei=zhc-UouqIYPo8gT-

9YCYBQ&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=Retos%20y%20perspectiva%2C%2

0Escuela%20Nacional%20de%20Trabajo%20SOcial%2C%20UNAM%2C%20Ch%C

3%A1vez%20Julia%20del%20Carmen&f=false , Consultado el 25-08-2012.

4. Comisión Mixta de Perfil Profesional (consejo General, y Áreas de conocimiento de

Trabajo Social y Servicios Sociales), (2003), Perfil profesional de Trabajador Social

Siglo XXI, Federación Internacional de Trabajadores Sociales, Montreal, Canadá.

Page 181: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 169

http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20HUMAN

%C3%8DSTICAS%20Y%20SOCIALES/CARRERA%20DE%20TRABAJO%20SOCI

AL/09/ADMINISTRACION%20PARA%20BIENESTAR%20SOCIALO/PERFIL%20PR

OFESIONAL%20TRABAJADOR%20SOCIAL%20SIGLO%20XXI.pdf, consultado el

20-05-2013.

5. Díaz de Santos (1998), Gestión eficaz del trabajo en equipo. Ediciones Díaz Santos

S.A. España,

Madrid.http://books.google.com.gt/books/about/Gesti%C3%B3n_eficaz_del_trabajo_

en_equipo.html?id=Zouac4rcgBIC&redir_esc=y, Consultado el 27-08-2012.

6. El Decenio de la Naciones Unidas de la Educación para un desarrollo durable

http://www.esd-world-conference-2009.org/es/informacion-de-base/deds.html,

consultado el 20-07-2012

7. Geilfus Frans (1998), Ochenta herramientas para el desarrollo participativo,

Proyecto de Cooperación Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA) GTZ. El Salvador.

http://www20.gencat.cat/docs/Joventut/E-

Joventut/Recursos/Tipus%20de%20recurs/Documentacio/Internacional/Arxiu/80_He

rramientas_para_el_desarrollo_participativo.pdf, consultado 20-07-2012.

8. González Reyes, Alfredo & López Calva, Luis (2011)

http://es.scribd.com/doc/58417838/Desarrollo-Local-Definiciones-PNUD, consultado

el 26-07-2012.

9. Guía de Auditoria Social (2004), Mesa Intersectorial de Diálogo de Desarrollo

Económico y Social, en dónde estamos y a dónde vamos, Guatemala, URL.

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/Guia_Auditoria_Social.pdf, consultado

20-05-2013.

10. Hernández Evelyn, Irías Jorge, Ávila Marlín Oscar (2007), Manual de Auditoría

Social, para comisiones ciudadanas de transparencia. Honduras.

http://www.aci-erp.hn/doct/doc_GSC/Manual_transparencia.pdf, consultado 20-05-

2013.

Page 182: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 170

11. Franco Conforti, (2010), Comentando el Libro de Transformación de Conflictos,

“Pequeño Manual de Uso de John Paul Lederach, Barcelona.

http://www.acuerdojusto.com/Descargas/Libro%20Lederach.pdf, consultado 20-05-

2013.

12. Martínez Luciano, (2008), Territorios en mutación: Repensando el desarrollo desde

lo local, FLACSO Ecuador.

http://books.google.com.gt/books/about/Territorios_en_mutaci%C3%B3n.html?id=1U

ZkBrwxKOUC&redir_esc=y consultado 20-08-2012.

13. Meyer Sosa, Carlos Eduardo, (2012), Tesis Principales logros de las Políticas de

Desarrollo local en materia Económica y ambiental, ejecutados por la Agencia

Española de Cooperación Internacional. URL, Guatemala.

http/biblio3.url.edu.gt/Tesis 2012/04/25Meyer-Carlospdf.contenido de tesis (PDF),

consultado el 25-07-2012.

14. Muñoz Razo, Carlos (1998), Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis,

México, Publicado por Prentice Hall, Hispanoamericano, S.A.

http://www.fices.unsl.edu.ar/tesis/comoelaboraryasesorar.pdf, 20-09-2012.

15. Nieves Lillo & Elena Roselló, (2004) Manual para el Trabajo Social Comunitario.

Ediciones Narcea S.A. Madrid España.

http://books.google.com.gt/books?id=jgFzlB1JW3kC&printsec=frontcover&dq=Nieve

s+Lilo+%26+Elena+Rosell%C3%B3,+Manual+para+el+Trabajo+Social&hl=es-

419&sa=X&ei=Pis-

Uuu4BIX88QSkyoHwCw&ved=0CC0Q6wEwAA#v=onepage&q&f=false, consultado

20-08-2012.

16. Quiñonez Cárdenas, Graciela, (2005). IV Conferencia Internacional la Obra de

Carlos Marx y los desafíos para el siglo XXI, Universidad Agraria de la Habana,

Cuba.

http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso08/conf4_quinonesc.pdf, consultado

20-08-2012.

Page 183: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Práctica Profesional Supervisada Página 171

ANEXOS

Page 184: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 1: Priorización del problema

No. PROBLEMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

Escasas oportunidades de fuente de trabajo

2 3 1 5

1 1 8 9 10

2

Limitada apertura de mercado, para la comercialización de los productos de artesanos y agricultores.

3 4 5

2 2 8 9 2

3 Débil organización comunitaria del municipio de Santiago Atitlán.

3 3

3 3 3 3 3

4 Débil participación ciudadana, en los diferentes espacios.

4

4 4 4 4 4

5 Limitado acceso a la materia prima para la elaboración de los productos.

5 7 5 9 6

6 Débil economía local del municipio de Santiago Atitlán

6 8 9 6

7 Ineficientes espacios públicos que fortalezcan las potencialidades

7 9 10

8 Escasos conocimientos comunitarios en innovación y calidad de los productos

7 8

9 Débil capacidad comunitaria en gestión de proyectos.

9

10 Alto nivel de analfabetismo, en la población.

Page 185: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Resultado de la priorización

Problemas 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

Frecuencias 3

4 9 7 5 2 3 4 6 2

Primer problema (3) = frecuencia 9 Segundo problema (4) = frecuencia 7 Tercer problema (6) = frecuencia 6

Page 186: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 2: Análisis de actores

ACTORES INTERNO INTERESES MANDATO RECURSOS DEMANDA ALIADO/OPOSITOR

Dirección Municipal de Planificación

Alto nivel de conocimiento para organizar a la comunidad, y capacidad para la formación de autogestión.

Según el código municipal, es el ente que tiene la responsabilidad de promover el desarrollo y de asesor a la población para buscar el bien común.

Depende de los recursos de la municipalidad, a través de la aprobación del concejo municipal que es el ente de mayor orden, según el código municipal. Recurso humano capacitado para apoyar a la sociedad civil en la organización comunitaria y fortalecer la participación ciudadana

-Que la comunidad se organice para gestionar sus proyectos. - Lograr alianzas a nivel interinstitucional para unificar esfuerzos. -Que la comunidad organizada tengan conocimientos en priorizar, ejecutar y gestionar sus proyectos.

Es una institución que se convierte en aliada de la sociedad civil para buscar mejores condiciones de vida de la población Atitlaneca.

Oficina de Desarrollo Económico Local

Voluntad de propiciar un cambio en la población para buscar nuevas líneas de acción para el desarrollo económico local.

Según acuerdo emitido por el Concejo municipal.

Depende del presupuesto aprobado por el concejo municipal.

Es una nueva oficina y es aliada a la DMP y a la sociedad civil para que en conjunto logren una organización sólida en el municipio de Santiago Atitlán

Page 187: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Sociedad civil

Alto interés para buscar mercado para la comercialización de las producciones.

La facultad de participar y de tomar decisiones para favorecer a la población en general, según el código Municipal y la ley de descentralización.

No cuenta con recursos económicos.

-La DMP y la ODEL, debe promover los proyectos de desarrollo económico.

Puede desempeñar funciones en oposición para exigir sus demandas.

ACTORES EXTERNOS INTERESES MANDATO RECURSOS DEMANDA ALIADO/OPOSITOR

Concejo Municipal

Voluntad político de apoyar a las organizaciones comunitarias para gestionar sus proyectos.

Según el código municipal Art. 9.

Presupuesto municipal del año lectivo.

-Mayor participación ciudadana y organización comunitaria para el desarrollo económico local

Es aliada para lograr un buen nivel de vida en la comunidad.

Alcalde Municipal

Voluntad política para impulsar cambios en la comunidad.

Según el código municipal es el encargado de darle seguimientos a los planes y proyectos aprobados por el concejo.

-Mayor participación en la sociedad civil, para apropiarse de sus problemas y tomar consciencia de la búsqueda de solución.

Aliada para contribuir con la sociedad civil de buscar nuevas estrategias para mejor la economía local.

Universidad Rafael Landívar

Contribuir para mejorar el desarrollo local, a través de estudiantes de PPS.

Según normas de la PPS

Recursos Humanos Recursos humanos Profesional

-Mayor compromiso de las autoridades y de los profesionales para insertarse en los problemas sociales.

Aliada con la sociedad civil para exigir el cumplimiento de sus derechos.

Procuraduría de los Derechos Humanos

Organización del Estado que vela por el cumplimiento de

Según las normas y leyes que faculta su funcionamiento como

-Que la comunidad tengan una mayor Participación para la

Aliada con la sociedad civil y con las entidades

Page 188: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

los servicios que prestan las organizaciones del Estado.

institución del Estado.

No cuenta con un Financiamiento.

toma de decisiones en los deferentes Espacios.

municipales.

CODEDE

Voluntad política para priorizar y aprobar proyectos para los 19 municipios de Sololá.

Según la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Recursos financieros del Estado. Alto nivel de profesionales para los planes, programas y proyectos.

-Es un espacio que brinda mayor participación a la sociedad civil, para priorizar y ejecutar los proyectos avalados en las sesiones del CODEDE.

Aliada a las autoridades municipales y sociedad civil en la ejecución de los proyectos comunitarios.

Page 189: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 3: Selección del proyecto de intervención

No. Nombre del proyecto Carácter social

Interés para la institución

Posibilidades de obtener recursos

Ejecutar en un plazo de 14 semanas

Facilitar aprendizaje

TOTAL

5 5 5 5 5 25

1 Fortalecimiento de la organización de los COCODES

sobre el Código Municipal, Ley Nacional de

Descentralización y Ley de los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural.

5

3

2

3

3

16

2 Promoción de la participación ciudadana y

comunitaria en la gestión de proyectos sociales.

5

4

2

3

3

17

3 Diseño de programas en el idioma materno, para

promocionar el contenido de la trilogía de leyes.

5

3

2

2

3

15

4 Implementación de estrategias para la divulgación

sobre las elecciones de COCODES, en las

comunidades que compone el municipio.

5

3

2

2

2

14

5 Fortalecimiento de la organización local

representada en los COCODES, para mejorar los

procesos de gestión social.

5

5

4

5

5

24

6 Diseño de estrategias para la articulación institucional

a través de la sociedad civil, para coordinar los

proyectos sociales.

5

5

2

2

3

17

7 Implementación de estrategias para la participación de

Page 190: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

los miembros de COCODES, para toma de decisiones

en el COMUNE

5 4 3 2 2 16

8 Implementación de la participación ciudadana en la

elaboración de presupuestos de la municipalidad.

5

4

2

2

2

15

9 Promoción en formación y autogestión, enfocados a

los grupos organizados y COCODES.

5

5

3

3

2

18

10 Fortalecimiento de diálogos entre la municipalidad y

los COCODES, para la coordinación en gestiones de

proyectos sociales.

5

5

2

2

2

16

11 Fortalecimiento de las capacidades en tecnificación

artesanal y agrícola para el mejoramiento de la

calidad de los productos.

5

5

2

2

2

16

12 Fortalecimiento de articulaciones entre las instituciones

del Estado, instituciones no gubernamentales para la

coordinación de acciones a favor de los productores de

la comunidad.

5

5

2

2

2

16

13 Diseño de estrategias para que la municipalidad

incluye dentro de sus presupuestos la sostenibilidad de

los proyectos sociales.

5

3

2

2

2

14

14 Fortalecimiento de las habilidades y destrezas en la

Page 191: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

elaboración de los productos artesanales y agrícolas.

5 5 2 3 2 17

15 Implementación de estrategias en mercadeo para la

comercialización de producciones.

5

5

2

2

2

16

16 Fortalecimiento de las capacidades en los líderes

locales, para la incidencia en los espacios de

participación.

5

5

2

2

2

16

17 Diseño de propuestas participativas para el

empoderamiento enfocados en la sociedad civil.

5

5

2

2

2

16

18 Concertación y coordinación con la municipalidad

para la gestión del desarrollo local.

5

4

2

2

2

15

19 Implementación de estrategias en negociación para los

líderes y COCODES para lograr los proyectos de

acuerdo a sus necesidades.

5

4

2

2

2

15

20 Diseño de estrategias para fortalecer la participación

ciudadana para la toma de decisiones en los espacios

públicos que se genera por la municipalidad u otras

organizaciones del Estado

5

4

2

2

2

15

21 Facilitación y asesoramiento a líderes, grupos

organizados y COCODES, para el uso de la

5

5

2

1

2

15

Page 192: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

participación como un medio para alcanzar el

desarrollo.

22 Fortalecimiento de la participación activa de la

comunidad en la gestión de los proyectos.

5

5

2

1

4

17

23 Fortalecimiento de las capacidades en la elaboración

de proyectos que favorezca cambios o transformación

en la vida de la comunidad.

5

5

1

2

2

15

24 Coordinación de acciones a nivel institucional para la

formación de capacidades para los líderes en gestión

del desarrollo local.

5

5

2

1

3

16

25 Asesoramiento a los líderes y COCODES para la

elaboración de un Plan Operativo para la ejecución de

los proyectos

5

5

2

2

2

16

Page 193: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 4: Conectando la población, objetivo y los actores con el problema de intervención

Problema de intervención seleccionado: Débil conocimiento del liderazgo

comunitario, sobre el desarrollo local, lo que repercute en una inadecuada gestión

comunitaria.

¿Qué comportamientos y qué

condiciones contribuyen al

problema?

¿Quiénes son las personas o

grupos que son afectadas o

contribuyen al

problema (población objetivo)?

¿Quiénes son las personas o grupos que

pueden contribuir a resolver el problema

mejoramiento (los agentes de cambio)?

Poco interés de

participación de los

miembros de la

comunidad.

Carencias de estrategias para la gestión de proyectos sociales

Débil conocimiento

en innovación y

calidad de

producciones.

Alto grado de manipulación

Débil interés

institucional

.

Nueve comunidades rurales y urbanas del municipio de Santiago Atitlán.

Los COCODES del municipio de Santiago Atitlán y la coordinación municipal de COCODES, -COMUDECO-.

La Dirección Municipal de Planificación de Santiago Atitlán.

Alcalde Municipal de Santiago Atitlán.

Concejo Municipal de Santiago Atitlán.

Universidad Rafael Landívar, a

través de la estudiante de PPS.

.

Page 194: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 5: Posibles proyectos por acción

No. Nombre del

proyecto

Objetivo General Objetivos

específicos

Resultados Descripción del

proyecto

1. Fortalecimiento de

la organización de

los COCODES

sobre el Código

Municipal, Ley

Nacional de

Descentralización y

Ley de los Consejos

de Desarrollo

Urbano y Rural.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Fortalecer la

organización de los

COCODES sobre el

Código Municipal,

Ley Nacional de

Descentralización y

Ley de los Consejos

de Desarrollo

Urbano y Rural.

COCODES con

capacidades sobre marco

legal de la trilogía de

leyes.

Incidiendo en los espacios

públicos.

Promoviendo la

participación activa.

Pretende mejorar

en la población y

en los

COCODES los

conocimientos

en el marco

legal de la

participación

ciudadana.

Page 195: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

2. Promoción de la

participación

ciudadana y

comunitaria en la

gestión de

proyectos sociales.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Promover la

participación

ciudadana y

comunitaria en la

gestión de

proyectos sociales.

Incidiendo en los espacios

políticos.

Promoviendo la gestión de

proyectos sociales.

COCODES analizan las

necesidades del contexto

real de la comunidad.

Permite mejorar

un alto nivel en

la población

sobre la gestión

de proyectos

sociales.

3.

Diseño de

programas en el

idioma materno,

para promocionar el

contenido de la

trilogía de leyes.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Diseñar los

programas en el

idioma materno,

para promocionar el

contenido de la

trilogía de leyes.

Promoviendo programas

sobre la trilogía de leyes.

COCODES participando

en la elaboración de los

programas.

La población en general

han logrado un alto nivel

de conciencia en la

participación ciudadana.

El proyecto

permite que la

población

obtenga

información de

las leyes que

favorecen la

participación

ciudadana.

Page 196: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

4. Implementación de

estrategias para la

divulgación sobre

las elecciones de

COCODES, en las

comunidades que

compone el

municipio.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Implementar

estrategias para la

divulgación sobre

las elecciones de

COCODES, en

todas las

comunidades que

compone el

municipio.

Las autoridades

promueven la participación

ciudadana.

Los COCODES de las

comunidades estén

conformados con equidad

de género.

Población informada a

través de diferentes

medios de comunicación

para elegir a los

COCODES de los

cantones.

El proyecto es

para la

formación de los

COCODES con

la diversidad de

grupos que

existe en la

comunidad.

5. Diseño de

estrategias para la

articulación del

apoyo institucional

con la sociedad

civil, para coordinar

la gestión de los

proyectos sociales.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

Diseñar estrategias

para articular apoyo

institucional con la

sociedad civil, para

coordinar la gestión

de proyectos

sociales.

Coordinación

interinstitucional para la

promoción de la

participación ciudadana.

Empoderamiento de la

sociedad civil en los

espacios públicos.

Mayor compromiso de la

El proyecto se

desarrolla para

unificar

esfuerzos para

el fortalecimiento

de la

participación

ciudadana.

Page 197: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

municipio de

Santiago Atitlán.

municipalidad con la

población.

6. Implementación de

estrategias en la

participación de los

miembros de

COCODES, para

toma de decisiones

en el COMUNE.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Implementar

estrategias de

participación en los

miembros de

COCODES, para

toma de decisiones

en el COMUNE.

COCODES inciden en las

reuniones del COMUDE.

Credibilidad en los

COCODES.

Formación de COCODES

sobre estrategias de

participación.

Es para que los

COCODES

cuenten con las

herramientas

para incidir en el

COMUDE.

7. Implementación de

la participación

ciudadana en la

elaboración de los

presupuestos de la

municipalidad.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

Implementar la

participación

ciudadana en la

elaboración de los

presupuestos de la

municipalidad.

Presupuestos

participativos, para cubrir

las demandas reales de la

comunidad.

Credibilidad en la

municipalidad

La comunidad participa en

la auditoria social.

Para que la

comunidad

visualice el

ingreso y el

egreso que tiene

la municipalidad

anualmente.

Page 198: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

municipio de

Santiago Atitlán.

8. Promoción en la

formación de

autogestión,

enfocados a los

grupos organizados

y COCODES.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Promover la

formación en

autogestión,

enfocados a los

grupos organizados

y COCODES.

COCODES asumen un

compromiso democrático y

participativo.

COCODES comprometidos

en busca del desarrollo de

la población.

Comunicación efectiva

entre la municipalidad y los

COCODES.

Es para que los

integrantes de

los COCODES

tengan las

capacidades de

coordinar,

gestionar y

ejecutar los

proyectos

sociales.

9 Fortalecimiento de

diálogos entre la

municipalidad y los

COCODES, para la

coordinación en

gestiones de

proyectos sociales.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

Fortalecer

diálogos entre la

municipalidad y los

COCODES, para la

coordinación en

gestiones de

proyectos sociales.

COCODES y la

municipalidad coordina la

gestión de proyectos.

COCODES con capacidad

de utilizar el diálogo para

resolver los problemas

sociales.

Estrategias de negociación

Es para que los

integrantes de

los COCODES

manejen una

comunicación

efectiva entre las

autoridades para

la coordinación

Page 199: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

municipio de

Santiago Atitlán.

para gestionar los

proyectos sociales.

de los proyectos.

10 Fortalecimiento de

las capacidades en

tecnificación

artesanal y agrícola

para el

mejoramiento de la

calidad de los

productos.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Fortalecer las

capacidades en

tecnificación

artesanal y agrícola

para el

mejoramiento de la

calidad de los

productos.

Compromiso de la

población para elaborar

productos de la mejor

calidad

Formación en tecnificación

e innovación de productos.

Artesanos comercializan

producciones a nivel

internacional.

Pretende mejor

la economía

familiar y local de

los habitantes

del municipio.

11. Fortalecimiento de

articulaciones entre

las instituciones del

Estado,

instituciones no

gubernamentales

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

Fortalecer

articulaciones entre

las instituciones del

Estado,

instituciones no

gubernamentales

Población capacitada para

la producción artesanal y

agrícola.

Coordinación

interinstitucional para la

elaboración y gestión de

El proyecto es

para mejorar la

coordinación

entre las

instituciones,

para el mayor

Page 200: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

para la coordinación

de acciones a favor

de los productores

de la comunidad.

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

para la coordinación

de acciones a favor

de los productores

de la comunidad.

proyectos sociales.

Población con capacidad

para negociar con las

instituciones para

gestionar apoyo.

beneficio de la

población.

12. Diseño de

estrategias para que

la municipalidad

incluye dentro de

sus presupuestos la

sostenibilidad de los

proyectos sociales.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Diseñar

estrategias por

parte de la

municipalidad para

incluir dentro de sus

presupuestos la

sostenibilidad de los

proyectos sociales.

Mayor conciencia en las

autoridades para el

seguimiento de los

proyectos.

Compromiso de la

población para negociar

con las autoridades para

asignar presupuesto de

acuerdo a las necesidades

Informe de los ingresos a la

población, cada trimestre.

El proyecto es

para la

transparencia y

para brindar los

servicios

públicos eficiente

y eficaz.

13. Fortalecimiento de

las habilidades y

destrezas en la

población para la

elaboración de los

productos

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

Fortalecer las

habilidades y

destrezas en la

población para la

elaboración de los

productos

Comunidad con alta

capacidad y calidad en la

elaboración de sus

producciones.

Capacidad en la

comercialización de los

Lograr que la

población

elabore

productos

artesanales de la

mejor calidad y

Page 201: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

artesanales y

agrícolas.

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

artesanales y

agrícolas.

productos.

Capacidad de innovar los

productos.

de innovación.

14. Implementación de

estrategias en

mercadeo para la

comercialización de

las producciones.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Implementar

estrategias en

mercadeo para la

comercialización de

las producciones.

Artesanos con capacidad

de comercializar a nivel

nacional e internacional.

Capacidad para

comercializar los productos

artesanales y agrícolas de

la alta calidad.

Formación de artesanos y

agricultores para

comercializar productos.

Permite mejor el

ingreso de los

artesanos para

un mejor nivel de

vida.

15. Fortalecimiento de

las capacidades en

los líderes locales,

para la incidencia

en los espacios de

participación.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

Fortalecer las

capacidades en los

líderes locales, para

la incidencia en los

espacios de

participación.

Capacidad en los líderes

para incidir en los espacios

locales y departamentales.

Compromiso de la

población en aportar

cambios sociales en la

Es para que la

comunidad logre

apropiarse de los

espacios

públicos para

demandar sus

Page 202: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

comunidad.

Capacidad en la población

para organizarse en redes.

necesidades.

16. Diseño de

propuestas

participativas para

el empoderamiento

enfocados en la

sociedad civil.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Diseñar propuestas

participativas para

el empoderamiento

enfocados en la

sociedad civil.

Sociedad civil con

estrategia de

empoderamiento.

Población sensibilizada

para participar en los

diferentes espacios.

Iniciativa para la incidencia

en organizaciones de la

sociedad civil.

Es para que la

sociedad civil

logre una

participación

para incidir en la

toma de

decisiones,

buscando una

mejor condición

de vida para la

población.

17. Concertación y

coordinación con la

municipalidad para

la gestión del

desarrollo local.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

Concertar y

coordinar con la

municipalidad para

la gestión del

desarrollo local.

Capacidad para concertar

en la solución de conflictos.

Población sensibilizada

para negociar a través del

diálogo.

Capacidad para gestionar

los programas y proyectos

Para que la

población

maneje el

dialogo para

coordinar

acciones con las

autoridades

Page 203: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

de desarrollo local.

para favorecer a

la población en

general.

18. Implementación de

estrategias en

negociación para

los líderes y

COCODES para

lograr los proyectos

de acuerdo a sus

necesidades.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Implementar

estrategias en

negociación para

los líderes y

COCODES para

lograr los proyectos

de acuerdo a sus

necesidades.

Capacidad de gestionar

proyectos sociales, de

acuerdo a las necesidades

de la población.

Capacidad de promover la

participación de la

población para el

acompañamiento en la

ejecución de los proyectos.

Organizarse en redes para

la coordinación de

acciones.

Es para buscar

nuevas

alternativas de

solución a las

demandas de la

población.

19. Diseño de

estrategias para

fortalecer la

participación

ciudadana para la

toma de decisiones

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

Diseñar estrategias

para fortalecer la

participación

ciudadana para la

toma de decisiones

en los espacios

COCODES con

capacidades en la toma de

decisiones.

COCODES capacitados

para la gestión de los

proyectos sociales.

Es para que la

población

maneje

capacidades en

la toma de

decisiones para

Page 204: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

en los espacios

públicos que se

genera por la

municipalidad u

otras

organizaciones del

Estado.

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

públicos que se

genera por la

municipalidad u

otras

organizaciones del

Estado.

Credibilidad en los

COCODES por la

población.

el mejoramiento

de las

condiciones de

vida de la

población.

20. Facilitación y

asesoramiento a

líderes, grupos

organizados y

COCODES, para el

uso de la

participación como

un medio para

alcanzar el

desarrollo.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Facilitar y asesorar

a líderes, grupos

organizados y

COCODES, para el

uso de la

participación como

un medio para

alcanzar el

desarrollo.

COCODES y la población

con capacidades en la

participación ciudadana.

Población sensibilizada en

la importancia de la

participación ciudadana.

Autoridades municipales

facilitan apertura de la

participación ciudadana.

Es para que la

comunidad utilice

como

herramienta la

participación

ciudadana para

lograr cambios

sociales en la

población.

21. Fortalecimiento de

la participación

activa de la

comunidad para la

gestión de los

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

Fortalecer la

participación activa

de la comunidad

para la gestión de

los proyectos.

Compromiso de la

población en la gestión de

los proyectos.

Autoridades municipales

unifica los esfuerzos para

Permite que la

comunidad se

involucre en las

gestiones para

apropiarse de

Page 205: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

proyectos.

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

la gestión de proyectos.

Credibilidad en los líderes

de la población.

sus necesidades.

22. Fortalecimiento de

las capacidades en

la elaboración de

proyectos que

favorezca cambios

o transformación en

la vida de la

comunidad.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Fortalecer las

capacidades en la

elaboración de

proyectos que

favorezca cambios

o transformación en

la vida de la

comunidad.

Líderes y COCODES con

capacidades en la

elaboración de proyectos

sociales.

Líderes comunitarios con

capacidades de

negociación y de

convencimiento para

conseguir financiamiento

de los proyectos.

Población involucrada en la

elaboración, gestión y

ejecución de proyectos.

Es para que los

COCODES y la

población

mejoren sus

condiciones de

vida, a través de

la

implementación

de proyectos de

acuerdo a las

demandas.

Page 206: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

23. Coordinación de

acciones a nivel

institucional para la

formación de las

capacidades en los

líderes en gestión

del desarrollo local.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Coordinar las

acciones a nivel

institucional para la

formación de las

capacidades en los

líderes en gestión

del desarrollo local.

Organizaciones con

capacidades de mejorar

los conocimientos de los

COCODES

Autoridades municipales

invierten en la formación de

líderes.

Líderes con capacidades

en gestión local.

Es para que los

líderes tengan

capacidades en

utilizar las

herramientas

para la gestión

del desarrollo

local.

24. Asesoramiento a

los líderes y

COCODES para la

elaboración de un

Plan Operativo

para la ejecución de

los proyectos.

Contribuir en la

mejora de la

capacidad de

incidencia para

una adecuada

gestión social,

enfocado al

desarrollo local del

municipio de

Santiago Atitlán.

Asesorar a los

líderes y COCODES

para la elaboración

de un Plan

Operativo para la

ejecución de los

proyectos.

Líderes comunitarios y

COCODES participan en

los espacios públicos para

incidir en la gestión social.

La organización

comunitaria analiza las

necesidades de la

población.

COCODES con

capacidades en elaborar

planes a corto, a mediano y

Es para que se

promueva una

participación

activa y para

cuenten con la

herramienta de

acciones que se

desarrolla en un

año.

Page 207: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

a largo plazo.

Anexo No. 6: Matriz del marco lógico

Jerarquía de objetivos Indicadores objetivamente Verificables

Medios de Verificación Supuesto o Hipótesis

OBJETIVO GENERAL

Contribuir en la mejora de la capacidad de incidencia para una adecuada gestión social, enfocada al desarrollo local del municipio de Santiago Atitlán.

A finales del año 2013, se ha fortalecido las capacidades de los 36 integrantes de los COCODES para la autogestión de los proyectos sociales, del municipio de Santiago Atitlán.

Informe de los resultados de la evaluación del proyecto.

Las diferentes organizaciones no gubernamentales y la cooperación española unifican esfuerzos para el desarrollo de la formación ciudadana y la gestión social.

Objetivo específico Fortalecimiento de la organización local representada en los COCODES, para mejorar los procesos de gestión social, del municipio de Santiago Atitlán, Sololá.

A finales del mes de junio del 2013, los 36 miembros de COCODES del municipio de Santiago Atitlán cuenten con las capacidades de participación e incidencia en los espacios locales y municipales para la gestión social.

Informe del monitoreo

Las diferentes organizaciones no gubernamentales y la cooperación española unifican esfuerzos para el desarrollo de la formación ciudadana y la gestión social.

Resultados 1. Analizado el nivel de

capacidad en los miembros de los órganos de coordinación de COCODES, en la gestión de proyectos sociales.

A finales del mes de febrero 2013, 36 miembros de COCODES han analizado los resultados del diagnóstico sobre las capacidades en la incidencia y en la gestión social, del municipio de Santiago Atitlán.

Informes mensuales

Listado de asistencia de los participantes

Agenda de las reuniones

Interés y voluntad política de las organizaciones para apoyar y acompañar el proceso de formación a COCODES.

Page 208: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

2. Elaborado y ejecutado el plan de formación para órganos de coordinación de COCODES en la participación ciudadana y en gestión de los proyectos sociales.

3. Facilitadas las herramientas

para favorecer la capacidad en la incidencia de los órganos de coordinación de COCODES, para demandas a nivel municipal y departamental para el beneficio de la población.

A principio del mes de marzo de 2013, los 36 miembros de los órganos de coordinación de COCODES, ratifican, coordinan y calendarizan los talleres para la formación en la participación Ciudadana y en Gestión de proyectos social, del municipio de Santiago Atitlán.

A finales de abril de 2013, se cuenta con los compromisos sólidos de los 36 integrantes de los órganos de coordinación de COCODES para demandar sus necesidades a nivel local y departamental, del municipio de Santiago Atitlán.

Informes mensuales

Listado de asistencia de los participantes

Agenda de las reuniones

Informes mensuales

Listado de asistencia de los participantes

Agenda de las reuniones

Page 209: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Actividades Resultado 1. 1.1. Realizar diagnóstico para

conocer las capacidades de los órganos de coordinación de COCODES.

1.2. Gestionar apoyo para el acompañamiento y facilitación del proceso.

1.3. Socializar con las

instituciones y persona enlace los resultados del diagnóstico.

1.4. Priorizar temas de

capacitaciones o talleres para los órganos de coordinación de COCODES en la gestión social, en el marco de la participación ciudadana.

1.5. Elaborar el informe del proceso de trabajo.

Actividades Resultado 2 2.1. Elaborar el plan de formación

para los órganos de coordinación de COCODES.

2.2. Socializar el plan con el enlace, UTA y COMUDECO

A finales del mes de febrero del 2013, se ha obtenido el 100% de información para el informe del diagnóstico con las 9 organizaciones de los órganos de COCODES.

A finales del mes de febrero de 2013, se ha gestionado el apoyo financiero y de acompañamiento para el desarrollo de los talleres.

A principio del mes de marzo de 2013, se ha socializado los resultados del diagnóstico con 4 instituciones.

A principio del mes de marzo de 2013, se ha priorizado los temas para los talleres o capacitaciones, para el órgano de COCODES, con la ONG UTA y el coordinador de COCODES COMUDECO.

A principio del mes de marzo de 2013, se ha elaborado el informe de trabajo de la segunda fase.

A principio del mes de marzo de 2013, se cuenta con el plan de talleres para la coordinación con MDP, UTA y COMUDECO.

A principio del mes de marzo de 2013, se socializado y aprobado el

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Resultado del diagnóstico

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Informe mensual

Diario de campo

Plan de talleres

Informe mensual

Diario de campo

Interés y sensibilidad de la población ante la necesidad de la participación ciudadana para el empoderamiento en la gestión de proyectos sociales.

Page 210: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

para la coordinación y calendarización de talleres.

2.3. Elaborar la agenda de talleres

para el órgano de coordinación de COCODES.

2.4. Realizar taller sobre la participación ciudadana en el marco de la trilogía de leyes.

2.5. Desarrollar taller de autogestión de los proyectos.

Actividades Resultado 3 3.1. Brindar asesoría a los

órganos de coordinación de COCODES para la incidencia política en los espacios públicos.

3.2. Visitar organizaciones gubernamentales para conocer los programas que

plan de talleres con la DMP, UTA y COMUDECO

A principio del mes de marzo de 2013, se ha elaborado la agenda para el desarrollo de los talleres para los órganos de coordinación de COCODES.

A finales del mes de marzo de 2013, se ha desarrollado el taller de la participación ciudadana en el marco de la trilogía de leyes, para los 36 miembros de los órganos de coordinación, del municipio de Santiago Atitlán.

A finales del mes de marzo de 2013, se ha desarrollado el taller de autogestión de proyectos a los 36 miembros del órgano de coordinación de COCODES, del municipio de Santiago Atitlán.

A principio del mes de abril del 2013, se ha brindado asesoría a los 36 órganos de coordinación de COCODES, para el empoderamiento en los espacios públicos.

A finales del mes de abril del 2013, se ha visitado la Organización MIDES, para identificar los

Plan de talleres

Informe mensual

Diario de campo

Plan de talleres

Informe mensual

Diario de campo

Plan de talleres

Agenda

Fotografías

Informe mensual

Diario de campo

Plan de talleres

Agenda

Fotografías

Informe mensual

Diario de campo

Plan de talleres

Agenda

Fotografías

Informe mensual

Diario de campo

Plan de talleres

Page 211: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

trabajan.

3.3. Realizar sesión de intercambio de experiencias con los órganos de coordinación de COCODES de la comunidad de Tierra Santa del municipio de Lucas Tolimán.

3.4. Realizar reunión reflexiva

sobre el rol de los órganos de coordinación de COCODES.

3.5. Elaborar y presentar el informe.

programas que trabaja con las comunidades.

A finales del mes de abril de 2013, se ha intercambiado las experiencias de órganos de coordinación de COCODES de la comunidad de Tierra de San Lucas Tolimán con las comunidades de Santiago Atitlán.

A finales del mes de abril se ha sensibilizado a los 36 miembros de los órganos de coordinación de COCODES para su participación activa y responsable en los espacios públicos.

A finales del mes de abril de 2013, se cuenta con el informe de la fase.

Agenda

Fotografías

Informe mensual

Diario de campo

Plan de talleres

Agenda

Fotografías

Informe mensual

Diario de campo

Agenda

Fotografías

Informe mensual

Diario de campo.

Page 212: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades
Page 213: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 7: Instrumentos utilizados

Universidad Rafael Landívar

Sede Regional Escuintla

11º Ciclo Licenciatura en T. S. con énfasis en Gerencia del Desarrollo

Práctica Profesional Supervisada II

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DE

COCODES

Fecha:__________________Comunidad:__________________ Sexo

Edad: Sabe leer y escribir

I. Estructura Organizacional 1. ¿Cuántos son los integrantes del órgano de COCODE de su comunidad?

¿Cuántos son activos? Edad Masculino Femenino 2. ¿Qué cargo ocupa en la organización de COCODES?

_________________________________________________________

3. ¿Con que frecuencia realizan sus reuniones? a) 1 vez al mes b) 2 veces al mes c) Otros

4. ¿Cuándo finaliza su período en el órgano de COCODE? Mes_________________ año__________________ II. Nivel de Conocimiento sobre el marco legal de la Participación

Ciudadana:

1. ¿Conoce las funciones del Órgano de COCODE? ¿Cuáles?

__________________________________________________________________

N

o

SÍ Nivel de

escolaridad

N

o

19 a 23

24 al 33

Jóvenes

34 al 43

44 al 54

Edad Adultaa

55 a más Adulto

mayor

Page 214: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

2. ¿Conoce cuáles son sus funciones como integrante del COCODE? _______________________________________________________________

3. ¿Conoce las siguientes leyes?

Código Municipal Ley General de Descentralización Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural a) 1 vez al mes b) 2 veces al mes c) Otros

4. ¿Conoce las funciones del COMUDE? Por qué?____________________________________________ ______________________________________________________________

III. Nivel de Incidencia Política:

1. Han presentado proyectos en el COMUDE? Sí No

¿Por qué?__________________________________________________ ¿Qué tipos de proyectos:______________________________________

2. ¿Cuántos proyectos han formulados? __________________________ 3. ¿Cuántos proyectos han gestionado?_____________________________

4. ¿Cuántos proyectos les han aprobado?____________________________

5. ¿Cuántos proyectos han ejecutado?_______________________________

IV. Temas para desarrollar en los talleres y/o Capacitaciones

1. ¿Qué temas considera importante para las capacitaciones o talleres?

a) Funciones del órgano de COCODES

b) Marco legal de la Participación Ciudadana

c) Elaboración de Proyectos

d) Auditoria Social

N

o

Page 215: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Universidad Rafael Landívar

Sede Regional Escuintla

11º Ciclo Licenciatura en T. S. con énfasis en Gerencia del Desarrollo

Práctica Profesional Supervisada II

GUÍA DEL GRUPO FOCAL

Dirigido al grupo: Presidentes de los órganos de Coordinación de COCODES, del

municipio de Santiago Atitlán.

Lugar: Salón de conferencias de la municipalidad de Santiago Atitlán.

Horario de Inicio: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Preguntas:

1. Describen lo que han aprendido durante el proceso de los talleres.

2. Creen que les puede servir en el ejercicio de sus funciones como órganos

de coordinación de COODES.

3. ¿Qué temas consideran indispensables para el seguimiento de su

formación?

Page 216: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 8. Programación de visitas domiciliarias.

No. Comunidad Fecha Horario

1 Cerro de Oro 18-02-2013 3:00 p.m. a 6:00

p.m.

2 Cantón Panul 19-02-2013 3:00 p.m. a 6:00

p.m.

3 Chu’ul 19-02-2013 3:00 p.m. a 6:00

p.m.

4 Pachichaj 19-02-2013 3:00 p.m. a 6:00

p.m.

5 Xechivoy 20-02-2013 3:00 p.m. a 6:00

p.m.

6 Tzanjuyú 20-02-2013 3:00 p.m. a 6:00

p.m.

7 Sector Yooles 20-02-2013 3:00 p.m. a 6:00

p.m.

8 Chacayá 21-02-2013 3:00 p.m. a 6:00

p.m.

9 Chukmuk 22-02-2013 3:00 p.m. a 6:00

p.m.

Page 217: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 9. Caracterización del municipio de Santiago Atitlán.

1. Geografía

1.1. Origen del nombre

El nombre Atitlán se origina del vocablo Tz’utujil que quiere decir junto al

agua. (PDM 2012:09)

1.2. Ubicación y extensión

El municipio se ubica en el departamento de Sololá, siendo el municipio

más grande de los que se ubican a orillas del lago de Atitlán

El municipio de Santiago Atitlán, se encuentra ubicada en el occidente de la

República de Guatemala y en el área de la boca costa del departamento de

Sololá.

Su extensión territorial es de 136 kilómetros cuadrados.

(Fuente: www.google.com)

Page 218: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

1.3. Colindancias

Las colindancias del municipio son las siguientes:

Al norte: Lago de Atitlán

Al este: San Lucas Tolimán

Al sur; Santa Bárbara (Suchitepéquez) y San Pedro La Laguna (Sololá

Al oeste: San Pedro La Laguna (Sololá) y Chicacao (Suchitepéquez)

1.4. Topografía y Altitud

La cabecera municipal se encuentra en las faldas del volcán de Atitlán.

Los accidentes geográficos más notables del municipio son:

Volcanes: Atitlán, en la orilla sur del lago está el volcán inactivo, que tiene

una altitud de 3.537 metros, Tolimán: formando básicamente por andesitas,

presenta dos picos, de uno de los cuales alcanza los 3.158 metros de

altitud.

1.5. Biodiversidad

“En la cuenca del lago de Atitlán se ha registrado al menos 800 especies

vegetales, de las cuales cincuenta y nueve (7.4%) son endémicas y 49

presentan una distribución restringida. Las plantas epifitas (la mayoría

miembros de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae y Piperaceae, así

como muchos helechos) representan el 20% de la riqueza de especies en

los bosques muy húmedos y pluviales”.

“Entre las especies vegetales más comunes se pueden mencionar los

frutales tales como: guayaba, jocote, aguacate, etc. Pequeños arbustos

como el escobillo y algunas plantas xerófilas (cactus y nopales). También

se encuentran gravilea, palo blanco, matilisguate, encinos, robles, cipreses,

ceibas, pinos, álamos y juníperos en las partes más altas del lugar.

Page 219: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

De las especias de fauna, se conocen 141 especies de mamíferos (70% de

las especies conocidas para Guatemala), 236 especies de aves, 27

especies de lagartijas, 51 especies de serpientes y 35 especies de anfibios.

Entre los mamíferos más comunes que habitan el ecosistema están las

ardillas, venado, conejos, gatos de monte, coyotes, pizotes, tacuazines,

taltuzas. tepezcuintles, zorros y mapaches”. (PDM, 2012:30)

1.6. Agua

“En el municipio no se ha encontrado mantos acuíferos en las proximidades

de los centros poblados por ser suelo con buen drenaje, casi no se

encuentran nacimientos de agua, los pocos que se encuentran son

efímeros, por esta razón el agua utilizada para consumo humano proviene

del Lago de Atitlán, a la cual se le da un tratamiento de cloro, sin embargo

este tratamiento no cumple con las normas COGUANOR. La falta de

drenaje para aguas negras y aguas pluviales hace que la descarga se

realiza directamente al lago”.

“El lago constituye la principal fuente permanente de agua. Actualmente el

manejo de agua para el consumo humano es por medio de una tubería

extraída desde el lago hasta los hogares con la utilización de bombas

eléctricas debido a que no existen mantos acuíferos en las proximidades de

los centros de poblados que los surtan. El lago posee 24 kilómetros cúbicos

de agua, en donde se descarga constantemente aguas negras y basura,

además de ser un depósito de suelo erosionado, que abastece el lago de

fosfatos”. (PDM 2012:25)

Page 220: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

1.7. Clima

“La temperatura promedio en centígrados es de 18.69, por lo que se

caracteriza como un clima templado, aunque varía en 1 grado Celsius

aproximadamente”.

“El análisis de la precipitación promedio anual de un período de 15 años se

obtuvo que el promedio es de 1200 mm/año. En el año 2005 debido a la

tormenta tropical Stan, se tuvo una precipitación total de 1840 mm”. (PDM

2012:29)

Page 221: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

2. División Política y Administrativa

Santiago Atitlán, actualmente está conformado por 18 centros poblados, los

que a continuación se presentan junto con las modificaciones que se dieron en

el transcurso del tiempo.

Fuente: PDM 2012.

Categoría Referencia 2013

Casco Urbano

1. Panul

2. Pachichaj

3. Xechivoy

4. Panaj

5. Tzanjuyú

6. Chu’ul

7. Chukmuk

Cantón Rural

8. Panabaj (Sector Yooles)

9. Tzanchaj

Aldea 10. Cerro de Oro con su cantones:

La Cumbre,

Paguacal

Patzilin Abaj

Tzanchalí

11. San Antonio Chacayá

Finca

12. San Isidro Chacayá

13. El Carmen Metzabal

14. Monte Quina

15. Olas de Mocá

16. Monte de Oro

17. El Brote

18. El Rosario

Page 222: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

3. Actividades económicas

3.1. Población crecimiento demográfico

(Fuente: INE, proyección de población 2008, citado por PDM 2012)

“El crecimiento demográfico de Santiago Atitlán, manifiesta una tasa del

2.9% anual”.

3.2. Población económicamente activa

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año

2002 se calculaba una Población Económicamente Activa del municipio en

44% permaneciendo prácticamente sin variación al 2006. De la PEA total

del municipio, el 51% son mujeres y el 49% son hombres, ver cuadro a

continuación.

(INE 2011, citado en PDM 2012)

3.3. Actividades económicas productivas

Sexo 2012 2013 2014

Hombres 22,683 23,275 23,868

% 49% 49% 49%

Mujeres 23,299 23,926 24,551

% 51% 51% 51%

TOTAL 45,982 47,201 48,419

Sexo Total Ocupado Desocupado

Hombres 9,981 7,885 2,096

Mujeres 10,252 3,076 7,176

Total 20,233 10,961 9,272

Page 223: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Las actividades a las que se dedican la población, así como la estimación

porcentual de participación.

Fuente: Diagnostico General del Municipio de Santiago Atitlán, 2012

4. Características socioculturales

Agricultura, silvicultura y pesca 45%

Comercio 26%

Industria manufactura textil y

alimenticia

15%

Otras 14%

Page 224: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

4.1. Salud

“El municipio cuenta con un Centro de Salud Tipo “B” ubicado en la

cabecera municipal, atendiendo permanentemente la demanda de servicio

de la población, especialmente mujeres”.

“También cuenta con tres puestos de Salud ubicados: (1) en Cerro de Oro,

(2) Chuk-muk y (3) San Antonio Chacayá, y dos Jurisdicciones de la

Prestadora de Servicios PRODESCA, a través de Centros de

Convergencias ubicados en los cantones: Panul, Pachichaj, Xechivoy,

Panabaj y Tzanchaj” (Política Pública Municipal de Salud 2012:10)

Fuente: Memoria 2011, Santiago Atitlán.

4.2. Educación

Producto de consultas Masculino Femenino Total

Número de paciente nuevos 2,995 5,291 8,216

Número de primeras

consultas

6,057 11,603 17,660

Número de Re-consultas 2,473 7,057 9,530

Número de Emergencias 11 94 105

Número de pacientes

referidos a u otro nivel

322 194 516

11,788 24,239 27,811

Page 225: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

“Según datos estadísticos de CONALFA, al 2011 Santiago Atitlán presenta

un índice de 42% analfabetismo, siendo este el municipio del departamento

con mayor índice del analfabetismo seguido por San Antonio Palopó 83%)”.

“La Supervisión Educativa de Santiago Atitlán, Distrito 07-19-01, reporta

que el año 2012, en el municipio funcionan 94 centros educativos de los

cuales 68 son públicos, 18 privados y 8 por cooperativa, con 325 docentes

en el sector oficial, 105 en el sector privado y 78 en el sector cooperativa,

haciendo un total de 508 docentes, quienes atienden a una poblacional

estudiantil de 9,261 personas, en los niveles de preprimaria, primaria,

básico y diversificado, con un promedio de 18 estudiantes por docente,

datos que se detallan en la siguiente tabla”. (Política Pública Municipal de

Educación 2012)

(Fuente: CONALFA y Supervisión Educativa, 2012)

NIVEL SECTOR TOTAL POR NIVEL

Oficial Privado Cooperativo No. %

Básico 321 343 741 1,405 15%

Diversificado 302 70 230 602 7% Párvulos 366 19 385 4%

Preprimaria Bilingüe

603 34 637 7%

Primaria 5,288 797 6,085 66% Primaria adultos 147 147 2%

Total por sector 7,027 1,263 971 9,261 100%

% 76% 14% 10% 100%

Page 226: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

4.3. Religión

El municipio de Santiago Atitlán, cuenta con una Iglesia Católica, 1 Iglesia

Carismática y los Centros Cantonales. Existen 21 templos evangélicos, la más

predominante es la Iglesia MIEL, realiza actividades religiosas con la

participación de miembros a nivel internacional.

4.4. Idioma

El idioma predominante de Santiago Atitlán es el Tz’utujil. Actualmente los

jóvenes y niños en edad escolar son los que entienden, hablan, leen y escriben

en el idioma castellano, por lo que las mujeres y adultos únicamente se

comunican en el idioma materno Tz’utujil.

Page 227: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

4.5. Indumentaria

El vestuario es elaborado con bordados a mano. El traje expresa pensamiento y

sentimiento con símbolos propios, que significa una serie de expresiones

artísticas y una demanda cultural.

El traje está compuesto de las siguientes piezas:

Actualmente la población ha ido perdiendo el uso del trajes, específicamente los hombres ya no utilizan el traje en su gran mayoría, por el precio elevado de las prendas. El costo aproximado de los trajes: mujeres Q. 4,000.00 y hombres de Q. 3,000.00.

Tocoyal

Güipil

Reboso

Corte

Camisa

Faja

Pantalón

Page 228: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

4.6. Organización Comunitaria

El municipio se ha organizado, en comités y asociaciones, en área de

educación, la Organización de Padres de Familias como Juntas Escolares y en

cada comunidad se ha organizado el órgano de coordinación de COCODES.

a) Alcaldía Auxiliar:

“Es una expresión de organización y autoridad local, que se manifiesta en las

comunidades rurales en las aldeas de San Antonio Chacayá, Cerro de Oro y

Chukmuk. En el caso de la Aldea de Cerro de Oro, la incidencia de esta figura de

autoridad local, con decisión y autonomía, la cual está conformado por 50

miembros: 1er. Alcalde y 2do. Alcalde, dos regidores, cuatro secretarios, catorce

mayores y veintiocho alguaciles”. (PDM 2012)

b) Consejo Comunitario de Desarrollo

Según el decreto 11-2002 del Congreso de la República, Ley de los consejos de

Desarrollo Urbano y Rural, se crea la estructura de estos consejos con el objetivo

de organizar y coordinar la administración pública a través de la formulación de

políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, teniendo como una

de sus funciones la de promover, facilitar y apoyar la organización, participación

efectiva de la comunidad y organizaciones, en la priorización de necesidades,

problemas y sus soluciones , para el desarrollo integral de la comunidad.

El municipio funciona con la siguiente estructura:

11 COCODES del primer nivel

1 Coordinadora de COCODES -COMUDECO

1 Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-

(Fuente: DMP 2012)

Page 229: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 10: Resultados del diagnóstico

Realizado por: Sicay Ramírez, Micaela Yolanda

SANTIAGO ATITLÁN, FEBRERO DE 2013

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DE COCODES, DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN

Page 230: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico fue un proceso de investigación y sistematización de información que

implicó conocer y comprender los problemas y necesidades de los órganos de

coordinación de los once Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE- del

Municipio de Santiago Atitlán, Sololá; el análisis coyuntural y reflexión del entorno para

la intervención profesional en la búsqueda de soluciones.

El presente diagnóstico fue elaborado en el Municipio de Santiago Atitlán en el mes de

febrero del año 2013, con nueve COCODES que se encuentran organizados y activos

de los Cantones: Panul, Xechivoy, Pachichaj, Tzanjuyú, Chu’ul, Sector: Yooles,

Comunidad: Chukmuk y Aldeas: Cerro de Oro y San Antonio Chacayá.

Para facilitar la información requerida para el diseño del diagnóstico, se realizaron

entrevistas semi estructuradas a 20 hombres y 5 mujeres, población muestra de 44

integrantes claves, activos y presidentes de los órganos de coordinación de

COCODES. Los sujetos de investigación del diagnóstico se encuentran en rangos de

edad de 25 a 65 años.

.

El informe presenta el análisis e interpretación de la debilidad y desconocimientos de

las leyes que contemplan la necesaria participación ciudadana así como el marco legal.

Page 231: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

5

4

6

2

1 1 1 1 1 1 1 1

2 5 - 2 9 3 0 - 3 4 3 5 - 3 9 4 0 - 4 4 4 5 - 4 9 5 0 - 5 4 5 5 - 6 0 6 0 - 6 5

M F

PREGUNTAS DE APERTURA PARA LA ENTREVISTA

a) No. De personas entrevistadas:

25 entrevistados, el porcentaje de los entrevistados equivale al 57% de los

miembros activos de los 9 órganos de coordinación de COCODES.

b) Comunidades activas: Cantón Panul, Cantón Tzanjuyú, Cantón Pachichaj, Cantón

Xechivoy, Ch’uul, Chukmuk, Sector Yooles, Aldea San Antonio Chacayá y la Aldea

de Cerro de Oro.

c) Sexo y edad de los entrevistados

El resultado indica que existe un bajo nivel de participación de las mujeres actualmente

5 son las que encuentra activas en los órganos de coordinación de COCODES en las

nueve organizaciones entrevistadas. Se evidencia la escasa participación del género

femenino y los puestos que ocupan son vocalías y secretarias, cargos que no

representan toma de decisiones. Las limitaciones consiste en la falta de equidad de

género y condicionante cultural.

Edades M F

25-29

1

30-34 5 35-39 4 40-44 6 1

45-49 2 50-54 1 1

55-60 1 1

60-65 1 1

Total 20 5

(Fuente: Elaboración propia)

Page 232: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

d) Saben leer y escribir y el nivel de escolaridad.

A pesar del 42% del analfabetismo que existe a nivel municipal dentro de los órganos

de coordinación de COCODES, el 24% que integran los mismos, no saben leer y

escribir, mientras que el 76% han cursado algún nivel de escolaridad.

Nivel escolaridad

Masculino Nivel

escolaridad

Femenino

Si No Si No

Ninguno 3 Ninguno 3

Primario 6 Primario 1

Básico 2 Básico

Diversificado 8 Diversificado 1

Universitario 1

17 3 2 3

24%

6%

32%

4%

12%

4%

4%

12%

N I N G U N O P R I M A R I O B Á S I C O D I V E R S I F I C A D O U N I V E R S I T A R I O

Masculino Masculino Femenino Femenino

(Fuente: Elaboración propia)

Page 233: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

9 9 9 9

7 7 7 7

6

8

7

5

3

4 4 4

6

3

C E R R O D E O R O

C H U K M U K C H U ' U L X E C H I V O Y P A C H I C H A J P A N U L S E C T O R Y O O L E S

T Z A N J U Y Ú C H A C A Y Á

Electos Activos

RESULTADO DE LA ENTREVISTA

I. Estructura Organizacional

1. Los integrantes del órgano de COCODES

Activos: electos y activos

El órgano de Coordinación de la Aldea de Cerro de Oro es el que tiene mayor número de integrantes activos, por el contrario Cantón Xechivoy es el que muestra mayor número de inactivos. En el cantón Panaj y Tzanchaj está desintegrada la organización de COCODES. De los 70 integrantes de los 9 órganos de coordinación de COCODES actualmente 44 integrantes se encuentran cumpliendo con la responsabilidad para la que fueron electos.

No. Comunidad Electos Activos

1 Cerro de Oro 9 8

2 Chacayá 6 3

3 Chukmuk 9 7

4 Chu'ul 9 5

5 Pachichaj 7 4

6 Panul 7 4

7 Sector Yooles 7 4

8 Tzanjuyú 7 6

9 Xechivoy 9 3

Total 70 44

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla No. 1.

Page 234: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

2%

14%

34%

29%

5%

2% 5%

9%

1 9 - 2 3 2 4 - 3 3 3 4 - 4 3 4 4 - 5 4 5 5 A M Á S

M F

Edad de los integrantes activos por sexo.

De los integrantes activos del órgano de Coordinación de COCODES, el 84% son del sexo masculino mientras que el 16% son mujeres, equivalente a 7 personas, encontrándose que dentro de este porcentaje que la participación de jóvenes es del 2%, y el adulto mayor es del 5%, específicamente en el sexo masculino

La participación de nuevas generaciones, en edades productivas comprendidas entre

los 18 y 25 años es minoría por lo que refleja desinterés o la falta de información de los

mismos.

Edades M % F %

19-23 1 2%

24-33 6 14% 1 2%

34-43 15 34% 2 5%

44-54 13 29% 4 9%

55 a más 2 5%

TOTAL 37 84% 7 16%

Tabla No. 2

(Fuente: Elaboración propia)

Page 235: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

2. Integrantes del Órgano de Coordinación entrevistados.

El 36% de los entrevistados fueron los 9 presidentes de los Órganos de

Coordinación de COCODES, seguido de las personas que ocupan las secretarias

que corresponde al 24% y un 16% los que ocupan el puesto del primer vocal. Así

mismo se tomó en cuenta a los miembros activos de los COCODES, como

vicepresidente, prosecretario y tesorero. Sin embargo los que ocupan los puestos de

vocales no manejan información especialmente las mujeres.

Cargo F %

Presidente 9 36%

Vicepresidente 2 8%

Secretario 6 24%

Prosecretario 1 4%

Tesorero 3 12%

Vocal I 4 16%

TOTAL 25 100%

36%

8%

24%

4%

12% 16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Vocal I

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla No. 3

Page 236: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

3. Reuniones de coordinación.

De acuerdo a los resultados el 22% de los entrevistados respondieron que realizan

sus reuniones una vez al mes, mientras una organización realiza sus reuniones una

vez cada año. Se visualiza el grupo que se reúnen constantemente son los que

tienen mayor posibilidad de demandar sus necesidades y de velar para que las

autoridades asumen el compromiso de cumplir con sus peticiones.

Categoría Frecuencia %

1 vez al mes 2 22% Dos veces al mes 2 22% Cada dos meses 2 22%

Semanal 1 11% Dos veces a la semana 1 11%

1 vez al año 1 11%

Total 9 100%

22% 22% 22%

11% 11% 11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1 vez al mes

Dos veces al

mes

Cada dos

meses

Semanal Dos veces a

la semana

1 vez al año

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla No. 4

Page 237: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

4. Período de finalización de cargos de los Órganos de Coordinación de

COCODES.

Los resultados muestran que los nueve órganos de coordinación de COCODES

entrevistados, 3 de ellos, se ha vencido su período de duración el año dos mil

doce, tres culminarán el dos mil trece, 2 culminarán en el dos mil catorce y 1

culminará en el dos mil quince.

Lo que evidencia es la estratificación de periodo, lo cual es una fortaleza debido

a que los órganos de coordinación de COCODES recién electos pueden

aprovechar la experiencia de los órganos que están finalizando su periodo.

Además se puede ir dando a los procesos vigentes.

2012 2012 2012

2013 2013

2014 2014 2014

2015

Noviembre Agosto Octubre Abril Abril Marzo enero Noviembre Marzo

Panul SectorYooles

Tzanjuyú Chacayá Cerro de Oro Chu'ul Chukmuk Xechivoy Pachichaj

Page 238: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Si 92%

No 8%

Si

II. Nivel de conocimiento sobre el marco legal de la participación ciudadana:

1. Funciones del órgano de COCODE?, Sí No

El 92% de las entrevistadas respondieron que conocen las funciones que

realizan los consejos de desarrollo comunitario para el beneficio de su

comunidad y un 8% desconocen sus funciones. La mayoría conocen el

contenido de la ley, pero no lo aplican en el ejercicio de sus funciones.

Sí= ¿Cuáles?

De los entrevistados el 48% respondieron que las funciones de COCODES, es

de analizar las necesidades de su comunidad, el 20% consideran la priorización

de las necesidades. Se evidencian que tienen conocimientos en el quehacer de

sus funciones, pero no están sensibilizados para asumir con mayor

responsabilidad los cargos.

Respuesta No. %

Si 23 92%

No 2 8%

TOTAL 25 100%

No. Categoría F %

1 Análisis de necesidades 12 48%

2 Priorizar necesidades 5 20%

3

Acompañar la Admon. Pública 1 4%

4

Aprobación y ejecución de proyectos 5 20%

Total 23 92%

48%

20%

4%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Análisis denecesidades

Priorizarnecesidades

Acompañar laAdmon.Pública

Aprobación yejecución de

proyectos(Fuente: Elaboración propia)

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla No. 6

Tabla No. 5

Page 239: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

2. Conocimiento sobre las leyes de la participación ciudadana.

No. Categoría Si % No % TOTAL

1 Código municipal 13 52% 12 48% 100%

2 Ley general de descentralización 10 40% 15 60% 100%

3

Ley de los consejos de desarrollo urbano y rural 17 68% 8 32% 100%

De los resultados obtenidos se puede visualizar, el 52% de los entrevistados conocen

la ley del código municipal, el 60% desconocen el contenido de la ley general de

descentralización y el 68% conocen la ley de los consejos de desarrollo urbano y rural.

Se observa que los órganos de coordinación de COCODES necesitan mayor

orientación para aplicar las leyes que favorezcan la participación ciudadana en los

espacios públicos. Se evidencian que no han podido aplicar el contenido de la trilogía

de leyes a favor de las mismas organizaciones comunitarias.

52%

40

%

68%

48%

60%

32%

C Ó D I G O M U N I C I P A L L E Y G E N E R A L D E D E S C E N T R A L I Z A C I Ó N

L E Y D E L O S C O N S E J O S D E D E S A R R O L L O U R B A N O Y

R U R A L

Si No

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla No. 7

Page 240: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

3. Las funciones del COMUDE

Según los resultados se observa que el 84% de los miembros del órgano de la

coordinación de COCODES conocen las funciones del COMUDE y 16%

desconocen el funcionamiento del mismo.

No= ¿Por qué?

Los integrantes de COCODES que desconocen las funciones del COMUDE,

respondieron por la falta del conocimiento para presentar los planteamientos ante

las autoridades municipales. Se evidencia que la mayoría no han podido incidir

en los espacios del COMUDE, significa que no han logrado apropiarse realmente

de las funciones del mismo.

Frecuencia F %

Si 21 84%

No 4 16%

TOTAL 25 100%

Categoría F %

No se ha comprendido y la falta de conocimientos para los planteamientos. 1 4%

No los han tomado en cuenta por la municipalidad 3 12% 0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

No se hacomprendido

No se hatomado en

cuenta

Título del gráfico

84%

16% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No%

(Fuente: Elaboración propia)

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla No. 8

Tabla No. 9

Page 241: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

48%

4% 4% 8% 4% 8% 0%

20%

40%

60%

III. Nivel de incidencia política

1. Proyectos que se han presentado en el COMUDE por el Órgano de Coordinación

de COCODES.

R F

%

Si 19

76%

No 4

16%

NR 2

8%

Total 25

100%

El 76% de los órganos de coordinación de COCODES, respondieron que han

presentado proyectos en el COMUDE y mientras que el 16% de las personas

respondieron que no han presentado proyectos en el COMUDE. Se evidencia la

falta de información entre los órganos de coordinación, los que ocupan los

puestos de vocalías no cuentan con la información de los proyectos trabajados.

Sí= tipos de proyectos

De acuerdo a los resultados obtenidos, un 48% de los entrevistados

respondieron que han presentado proyectos de infraestructura mientras que el

4% ha presentado proyectos de medio ambiente, 4% deporte y 4% agua potable.

Es evidente que ven el desarrollo desde la infraestructura u obra gris por lo que

desconoce la importancia de los proyectos sociales los cuales reflejan resultados

cualitativos que podrían generar una apropiación de los proyectos, la autoridad o

el funcionamiento de aprobación debe evaluarse.

Categoría F %

Infraestructura 12 48%

Medio Ambiente 1 4%

Deporte 1 4%

Predio para escuelas 2 8%

Agua potable 1 4%

Alumbrado público 2 8%

Total 19 76%

76%

16% 8% 0%

20%

40%

60%

80%

Si No NR

(Fuente: Elaboración propia)

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla No 10

Tabla No. 11

Page 242: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Respuesta: No= ¿Por qué?

El 16% de los entrevistados respondieron no, por la falta de conocimientos para

la presentación de los proyectos en el COMUDE y así mismo los proyectos se

priorizan en una sesión previo al mismo. Se observa que los COCODES

carecen de conocimientos o de estrategias para la presentación de los proyectos

según las necesidades de las comunidades.

2. Cantidad de proyectos elaborados por los órganos de coordinación de

COCODES.

Según los resultados obtenidos se visualiza que el cantón Chu’ul y el cantón

Pachichaj, son las que han formulado 10 proyectos para su comunidad, mientras

las comunidades del Sector Yooles y la Aldea de Cerro de Oro, han logrado

elaborar 3 proyectos y se evidencian que la mayoría de consejos comunitarios

no han elaborado ningún tipo de proyectos para su comunidad.

No. Categoría F %

1

No habido procedimientos ni lineamientos del COMUDE 2 8%

2

Las propuestas de proyectos se discute con el alcalde antes del COMUDE 2 8%

Total 4 16%

No. Comunidad F

1 Chu'ul 10

2 Chukmuk 0

3 Pachichaj 10

4 Xechivoy 0

5 Panul 0

6 Yooles 3

7 Tzanjuyú 0

8 Chacayá 0

9 Cerro de Oro 3

8% 8%

0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

No habido procedimientosni lineamientos del

COMUDE

Las propuestas deproyectos se discute con elalcalde antes del COMUDE

10

0

10

0 0 3 0 0 3 02468

1012

(Fuente: Elaboración propia)

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla No. 12

Tabla No. 13

Page 243: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

0

2

4

6

8

Ch

u'u

l

Ch

ukm

uk

Pac

hic

haj

Xe

chiv

oy

Pan

ul

Yoo

les

Tzan

juyú

Ch

acay

á

Cer

ro d

e O

ro

1 2 3 4 5 6 7 8 9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

3. Proyectos gestionados por los órganos de Coordinación de COCODES.

Se visualiza que la comunidad de Pachichaj es el que ha gestionado el mayor

número de proyectos y mientras que las otras comunidades han gestionado de 1

a 2 proyectos para el beneficio colectivo de las mismas. De acuerdo al resultado

existen deficiencias en los órganos de coordinación de COCODES para la

gestión de proyectos.

4. Proyectos aprobados en el COMUDE, por priorización a través de los

presidentes de los órganos de la coordinación de COCODES.

Se observa que la comunidad de Pachichaj ha logrado la aprobación de 7

proyectos mientras que otras comunidades han logrado 2 proyectos, para el

beneficio de las mismas. El resultado muestra la falta de incidencia en los

órganos de coordinación para hacer las propuestas de los proyectos para su

priorización, en las sesiones del COMUDE. La autoridad municipal que dirigen el

COMUDE, no han facilitado la igualdad de oportunidades para todos los

consejos comunitarios.

No. Comunidad F

1 Chu'ul 2

2 Chukmuk 1

3 Pachichaj 7

4 Xechivoy 2

5 Panul 2

6 Yooles 0

7 Tzanjuyú 2

8 Chacayá 1

9 Cerro de Oro 3

No. Comunidad F

1 Chu'ul 2

2 Chukmuk 1

3 Pachichaj 7

4 Xechivoy 2

5 Panul 1

6 Yooles 2

7 Tzanjuyú 2

8 Chacayá 1

9 Cerro de Oro 2

(Fuente: Elaboración propia)

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla No. 14

Tabla No. 15

Page 244: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ch

u'u

l

Ch

ukm

uk

Pac

hic

haj

Xe

chiv

oy

Pan

ul

Yoo

les

Tzan

juyú

Ch

acay

á

Cer

ro d

e O

ro

1 2 3 4 5 6 7 8 9

5. Proyectos ejecutados por la municipalidad a través de peticiones de los

órganos de Coordinación de COCODES.

Se observa que la comunidad de Pachichaj ha ejecutado 7 proyectos para el

beneficio de su comunidad, mientras que las otras comunidades han logrado

ejecutar de 2 a 3 proyectos y los COCODES de Xechivoy no han ejecutado ningún

tipo de proyecto. Los resultados muestran que los proyectos que la municipalidad

ha asignado para las comunidades no han sido equitativo.

No. Comunidad F

1 Chu'ul 2

2 Chukmuk 1

3 Pachichaj 7

4 Xechivoy 0

5 Panul 2

6 Yooles 1

7 Tzanjuyú 2

8 Chacayá 1

9 Cerro de Oro 2

(Fuente: Elaboración propia)

Tabla No. 16

Page 245: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

10 9 9

8 8 7

3

1 0

2

4

6

8

10

12

IV. Temas a desarrollar en talleres y capacitaciones

Según los resultados de las entrevistas se priorizaron los temas de capacitación

de la siguiente manera: funciones del órgano de Coordinación de COCODES,

funciones del mismo, el marco legal que respalda la participación ciudadana,

Auditoria Social, elaboración de proyectos y el de reorganización de COCODES

es el tema de menor interés.

(Fuente: Elaboración propia)

Page 246: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

CONCLUSIONES

Al analizar los resultados se detecta la necesidad de capacitar a los miembros

del órgano de coordinación de COCODES, debido al desconocimiento de la

trilogía de leyes, para facilitar los conocimientos de las bases legales de la

participación ciudadana.

Durante la aplicación de la entrevista y el análisis de los resultados se

priorizaron los temas para desarrollar los talleres, para la formación de los

órganos de coordinación de COCODES en: la trilogía de leyes: derechos y

obligaciones ciudadanas, funciones del COMUDE y del COCODE, auditoría

social y la gestión de proyectos.

Según los resultados obtenidos los COCODES desconocen la importancia de

trabajar los proyectos sociales, por eso brindan mayor importancia a los

proyectos de infraestructura.

Existe un bajo número de la participación de las mujeres, en la integración de

los órganos de coordinación en las 9 comunidades entrevistadas, por la

pobreza, el bajo nivel académico y aspectos culturales han limitado la

proyección de las mujeres en las diversas organizaciones.

La ausencia de los jóvenes y adultos de la tercera edad en la integración de los

órganos de coordinación de COCODES, es por la falta sensibilización y

concientización para búsqueda del desarrollo humano, con visión sostenible.

Page 247: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 11: Plan de talleres y capacitaciones

PLAN DE TALLERES Y CAPACITACIONES PARA COCODES, DEL

MUNICIPIO DE SANTIAGO ATITLÁN

I. Datos generales:

Nombre del Proyecto: “Fortalecimiento de la organización local representada en

los COCODES, para mejorar los procesos de gestión social, del municipio de

Santiago Atitlán, Sololá”

Cobertura:

1. Cantón Panul

2. Cantó Pachichaj

3. Cantón Xechivoy

4. Cantón Tzanjuyú

5. Cantón Chu’ul

6. Sector Yooles

7. Comunidad Chukmuk

8. Aldea San Antonio Chacayá

9. Aldea Cerro de Oro

Período de Ejecución de etapa de capacitación: marzo y abril del 2013

Coordinadora del proyecto: Micaela Yolanda Sicay Ramírez

Institución ejecutora: Municipalidad de Santiago Atitlán.

II. Diagnóstico

En base al diagnóstico realizado con los miembros del Órgano del Consejo

comunitarios, COCODES de las nueve comunidades, se identificó

Page 248: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

deficiencias en cuanto al desconocimiento de la Ley que ampara la

participación ciudadana, para la gestión de los proyectos sociales, debido a

esta situación se prioriza la necesidad de capacitarlos para que se logren su

desarrollo.

III. Justificación

Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural es un medio de participación de

las comunidades, a través de ellos el pueblo puede exigir y ser escuchado.

Se elabora el presente plan de talleres para las comunidades del Órgano de

Coordinación de COCODES, enfocado a cuatro integrantes o representantes

que actualmente se encuentran funcionando, no importando el cargo, ya que

se busca el fortalecimiento de los conocimientos en las temáticas priorizadas.

Es para que se apropien de las herramientas de la incidencia política, en el

marco legal de la participación ciudadana y para adquirir nuevos

conocimientos en la gestión de proyectos sociales.

La importancia de los talleres es para contribuir para el desarrollo

comunitario y que los COCODES sean los agentes multiplicadores de los

conocimientos y del cambio para la vida de los habitantes de la comunidad de

Santiago Atitlán.

IV. Objetivos

A) Objetivo General

Contribuir en la formación de las capacidades de los miembros de

COCODES, para mejorar el proceso de autogestión social.

B) Objetivos Específicos.

Capacitar a los integrantes del órgano de COCODES.

Fortalecer la capacidad en gestión social.

Análisis de la trilogía de leyes (Ley General de descentralización,

Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal).

Page 249: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

V. Ejes de trabajo

Código Municipal

Ley General de Descentralización

Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural

Auditoría Social

Autogestión Social

Page 250: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

No. Tema Objetivo Metodología Materiales Fecha Facilitador Evaluación Costo 1 Marco legal de la

participación ciudadana. Funciones del

COCODE Funciones de

la comisión del COMUDE

Derechos y obligaciones ciudadanas

Analizar las funciones del COCODE y de la comisión del COMUDE.

Lluvia de ideas

Reflexiva Participativa Expositiva Trabajo

grupal para el análisis.

Listado de participantes.

Salón de usos múltiples

Cañonera Sillas Marcadores Pizarra Papelógrafo

21-03-2013

Lic. Manuel Reanda Damián

Participativa Observación Hojas de

trabajo con preguntas

Alimentación Q. 400.00

2 Autogestión de proyectos sociales

Asesoría para los procedimientos sobre la autogestión de los proyectos sociales.

Análisis Participativa Expositiva Trabajo

grupal para el análisis

Listado de participantes.

Salón de usos múltiples

Cañonera Sillas Marcadores Pizarra Papelógrafo

06-04-2013

Jonathán Say Participativa Observación

Alimentación Q. 400.00

3 Auditoria Social ¿Qué es

auditoria social?

Funciones de la comisión de la Auditoria Social.

¿Quiénes pueden ser auditadas?

Marco legal

Conocer la importancia de la auditoria social.

Lluvia de ideas

Reflexiva Participativa Expositiva

Listado de participantes.

Salón de usos múltiples

Cañonera Sillas Marcadores Pizarra

10-04-2013

Lic. Salvador Pacach Ramírez

Observación Participativa

Alimentación Q. 400.00

4 Incidencia política Orientar a los órganos de COCODES para la

Expositiva Discusión Trabajo

grupal

Listado de participantes.

Salón de usos

10-04-2013

Lic. Salvador Pacach Ramírez

Observación Participativa

Page 251: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

aplicación de las herramientas en la incidencia política.

múltiples Cañonera Sillas Marcadores Pizarra

5 Visita a la organizaciones gubernamentales del departamento de Sololá

Identificar las funciones de las organización gubernamental MIDES de Sololá

Diálogo Conversación

Microbús Listado de

participantes

19-04-2013

Coordinadora Participativa Hojas de

trabajo con preguntas

Alimentación Q. 500.00 Vehículo Q. 700.00

6 Intercambio de Experiencias

Socializar y reflexionar sobre la experiencia en la gestión de proyectos de la comunidad San Lucas Tolimán.

Expositiva Diálogo o

conversación

Microbús Listado de

participantes Pizarra Papelógrafos marcadores

26-04-2013

Coordinadora Observación Microbús Q. 200.00

7 Sesión reflexiva Reflexionar sobre la labor desempeñada, para mejorar las deficiencias de los órganos de COCODES.

Análisis Reflexiva

Papelógrafos Marcadores Sillas Mesas

30-04-2013

Coordinadora Participativa Observación

Alimentación Q. 400.00

Page 252: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Anexo No. 12. Programación y agendas de talleres

PROGRAMACIÓN

ACTIVIDADES TEMA FECHA LUGAR RESPONSA

BLE

1 Taller Marco legal de la

participación ciudadana.

Funciones del

COCODE

Funciones de la

comisión del

COMUDE

Derechos y obligaciones

ciudadanas

21-03-2013 Municipalidad Coordinadora

2 Capacitación Autogestión de proyectos

sociales

06-04-2013 Municipalidad Coordinadora

3 Capacitación Auditoria Social

Incidencia Política

10-04-2013 Municipalidad Coordinadora

5 Visita a la

instituciones

gubernamentales

Visitar organizaciones

gubernamentales del

departamento de Sololá

19-04-2013 Municipalidad Coordinadora

6 Sesión de

intercambio de

experiencias.

Intercambio de

Experiencias entre

COCODES de otro

municipio.

26-04-2013

Municipalidad

Coordinadora

7 Sesión Sesión reflexiva 30-04-2013 Municipalidad Coordinadora

Page 253: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

AGENDA

Taller 1: Participación Ciudadana Lugar: Salón de Usos múltiples Coordinadora: Micaela Yolanda Sicay Ramírez Institución: Municipalidad de Santiago Atitlán Fecha: 21-03-2013

No. Contenido Duración Persona

responsable

1 Recoger e instalar la Cañonera 13:00 pm a 14:00 pm Coordinadora

2 Arreglo del mobiliario para los participantes

14:00 pm a 14:45 pm Coordinadora

3 Tomar la asistencia de los participantes

14:45 pm a 15:00 pm

Coordinadora

4 Palabras de bienvenida 15:00 pm a 15:05 pm Coordinadora

5 Intervención del Alcalde Municipal 15:05 pm a 15:10 p.m. Tomás Chiviliu Quievac

6 Responsable del tema de la participación ciudadana

15:10 pm a 15:15 pm Lic. Juan Us

7 Intervención del coordinador del COMUDECO

15:15 pm a 15:20 pm Cruz Tziná Chichom

8 Presentación del facilitador 15:25 pm a 15:30 pm Coordinadora

9 Desarrollo del taller 15:20 pm a 18:30 pm Lic. Manuel Reanda D.

10 Agradecimiento y refacción para todos los participantes

18:30 pm a 19:30 pm Coordinadora

11 Coordinación para el regreso de los participantes de la Aldea de San Antonio Chacayá

19:30 pm a 20:00 pm Coordinadora

12 Entregar la cañonera 20:00 pm a 21:00 Coordinadora

Page 254: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

AGENDA

Taller 2: Autogestión de los proyectos sociales. Lugar: Salón de Usos múltiples Coordinadora: Micaela Yolanda Sicay Ramírez Institución: Municipalidad de Santiago Atitlán Fecha: 06-04-2013

No. Contenido Duración Persona responsable

1 Recoger e instalar la Cañonera 13:00 pm a 14:00 pm Coordinadora

2 Arreglo del mobiliario para los participantes

14:00 pm a 14:45 pm Coordinadora

3 Tomar la asistencia de los participantes

14:45 pm a 15:00 pm

Coordinadora

4 Palabras de bienvenida 15:00 pm a 15:05 pm Coordinadora

5

Intervención del coordinador del COMUDECO

15:05 pm a 15:10 pm Cruz Tziná Chichom

6 Presentación del facilitador 15:10pm a 15:15 pm Coordinadora

7 Desarrollo del taller 15:20 pm a 18:00 pm Jonatán Say

8 Agradecimiento y refacción para todos los participantes

18:00 pm a 18:05 pm Coordinadora

9 Coordinación para el regreso de los participantes de la Aldea de San Antonio Chacayá

18:30 pm a 19:00 pm Coordinadora

10 Devolver la cañonera 19:00 pm a 20:00 Coordinadora

Page 255: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

AGENDA

Taller 3: Incidencia política y Auditoria Social. Lugar: Salón de Usos múltiples Coordinadora: Micaela Yolanda Sicay Ramírez Institución: Municipalidad de Santiago Atitlán Fecha: 10-04-2013

No. Contenido Duración Persona

responsable

1 Arreglo del mobiliario para los participantes

14:00 pm a 14:45 pm Coordinadora

2 Tomar la asistencia de los participantes

14:45 pm a 15:00 pm

Coordinadora

3 Palabras de bienvenida 15:00 pm a 15:05 pm Coordinadora

4 Intervención del representante de la UTA

15:05 pm a 15:10 pm Lic. Juan Us

5

Intervención del coordinador del COMUDECO

15:10 pm a 15:15 pm Cruz Tziná Chichom

6 Presentación del facilitador 15:15pm a 15:20 pm Coordinadora

7 Desarrollo del taller 15:20 pm a 18:00 pm Lic. Salvador Pacach

8 Agradecimiento y refacción para todos los participantes

18:00 pm a 18:05 pm Coordinadora

9 Coordinación para el regreso de los participantes de la Aldea de San Antonio Chacayá

18:30 pm a 19:00 pm Coordinadora

Page 256: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

AGENDA

Taller 4: Visita a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del departamento de Sololá. Lugar: Sololá Coordinadora: Micaela Yolanda Sicay Ramírez Institución: Municipalidad de Santiago Atitlán Fecha: 19-04-2013 ITENINERARIO

No. Actividad Horario Lugar Persona responsable

1 Salida de Atitlán 11:00 am Parque de Santiago Atitlán

Coordinadora y Coordinador del

COMUDECO

2 Llegada 13:30 am Parque de Sololá Coordinadora y Coordinador del

COMUDECO

3 Almuerzo 13:30 a

14:30 pm

Sololá Coordinadora y

Coordinador del COMUDECO

4 Sesión con la

Directora Departamental de MIDES

14:30 a

16:00 pm

Oficina MIDES Coordinadora,

Coordinador del COMUDECO y la

Licda. Sandra

Laparra, Directora MIDES

5 Descanso y

refacción

16:00 a

18:00 pm

Parque de Sololá Coordinadora y el

Coordinador del COMUDECO

6 Salida de Sololá 18:00 pm Parque de Sololá Coordinadora y Coordinador

COMUDECO

7 Cena 19:00 a 20:00 pm

Centro de Panajachel

Coordinadora y Coordinador

COMUDECO

8 Llegada a Santiago Atitlán

22:00 pm Parque Santiago Atitlán

Coordinadora y Coordinador COMUDECO

Page 257: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

AGENDA

Taller 5: Intercambio de experiencias en la gestión de los proyectos sociales. Lugar: Salón de Usos múltiples Coordinadora: Micaela Yolanda Sicay Ramírez Institución: Municipalidad de Santiago Atitlán Fecha: 26-04-2013

No. Contenido Duración Persona

responsable

1 Arreglo del mobiliario para los participantes

14:00 pm a 14:45 pm Coordinadora

2 Tomar la asistencia de los participantes

14:45 pm a 15:00 pm

Coordinadora

3 Palabras de bienvenida 15:00 pm a 15:05 pm Coordinadora

4 Presentación de los invitados 15:05 pm a 15:10 pm Coordinadora

5 Exposición 15:15 pm a 17:00 pm Sr. Modesto Pic, ex COCODE de la comunidad de Tierra Santa, San Lucas Tolimán.

6 Palabras de despedida y refrigerio para todos

17:00 pm a 17:30 pm Coordinadora

7 Coordinar el regreso de los COCODES de la Aldea de San Antonio Chacayá

17:30 pm a 18:00 pm Coordinadora

Page 258: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

AGENDA

Taller 6: Sesión reflexiva sobre el rol que desempeñan los órganos de Coordinación de COCODES. Lugar: Salón de Usos múltiples Coordinadora: Micaela Yolanda Sicay Ramírez Institución: Municipalidad de Santiago Atitlán Fecha: 30-04-2013

No. Contenido Duración Persona

responsable

1 Arreglo de mobiliario en el salón 14:00 pm a 15:00 Coordinadora

2 Palabras de bienvenida 15:00 pm a 15:05 Coordinadora

3 Avances y logros del COMUDECO 15:05 pm a 16:00 Cruz Tziná Chichom Coordinador COMUDECO

4 Reflexión y análisis de los logros alcanzados y lo que falta por hacer, por todos los presentes

16:00 pm a 17:30 Coordinador del COMUDECO

5 Refrigerio para todos los presentes. 17:30 pm a 18:00 Coordinadora

Page 259: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Fotografías de actividades.

Capacitación de Autogestión de Proyectos Sociales

Taller de Auditoría Social Taller de Incidencia Política

Visita al Ministerio de Desarrollo

Social del Departamento de Sololá

Page 260: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Reunión Reflexiva sobre las funciones de

COCODES y COMUDECO

Intercambio de Experiencias con los COCODES de Tierra Santa, San Lucas Tolimán.

Page 261: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN LOCAL ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Sicay-Micaela.pdfresolución de los problemas sociales, principalmente en el tema de las capacidades

Clausura de la práctica y entrega de Diplomas a los participantes (COCODES y

COMUDECO)