68
1 ¨FORTALECIMIENTO Y ESTIMULACIÓN DE LA AUTOEXPRESIÓN CREATIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL HOGAR AMANESER MEDIANTE HERRAMIENTAS EXPRESIVAS¨ ASULAJAA ANA JUAN PABLO AVILÁN MORENO JUAN ESTEBAN JIMÉNEZ GAVIRIA DIEGO ALEJANDRO GALVÁN MARRUGO COLEGIO GEORGE WILLIAMS ACJ-YMCA GRADO ONCE CIENCIAS SOCIALES BOGOTA D.C 2016

¨FORTALECIMIENTO Y ESTIMULACIÓN DE LA …ymcabogota.org/wp-content/uploads/2017/07/Proyecto-de-Grado-JDJ... · Es de vital importancia abordar estos temas a temprana edad de una

Embed Size (px)

Citation preview

1

¨FORTALECIMIENTO Y ESTIMULACIÓN DE LA AUTOEXPRESIÓN CREATIVA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

HOGAR AMANESER MEDIANTE HERRAMIENTAS EXPRESIVAS¨

ASULAJAA ANA

JUAN PABLO AVILÁN MORENO

JUAN ESTEBAN JIMÉNEZ GAVIRIA

DIEGO ALEJANDRO GALVÁN MARRUGO

COLEGIO GEORGE WILLIAMS ACJ-YMCA

GRADO ONCE

CIENCIAS SOCIALES

BOGOTA D.C

2016

2

ASULAJAA ANA

JUAN PABLO AVILÁN MORENO

JUAN ESTEBAN JIMÉNEZ GAVIRIA

DIEGO ALEJANDRO GALVÁN MARRUGO

Trabajo de Grado para optar por el título de bachiller académico con énfasis en

proyección social

Asesor

Marcela Ramírez Salamanca

Licenciada en Humanidades

COLEGIO GEORGE WILLIAMS ACJ-YMCA

GRADO ONCE

CIENCIAS SOCIALES

BOGOTA D.C

2016

3

Nota de aceptación

Firma del presidente del jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

4

Texto de Agradecimiento

Este proyecto quiere dar las gracias en primer lugar, a Dios por permitirnos

efectuarlo sin ningún inconveniente ni adversidades, en segundo lugar a

nuestros familiares y seres queridos por todo el apoyo y ayuda brindada

durante el desarrollo del proyecto, en tercer lugar a nuestra asesora Marcela

Ramírez por ser un pilar base en la realización de este proyecto y en cuarto

lugar a las directivas del Hogar AmeneSer por permitirnos realizar nuestro

proyecto en sus instalaciones

5

ContenidoINTRODUCCIÓN.......................................................................................................................7

1. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................8

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................10

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN..............................................................12

2.1.1 Caracterización Cognitiva.....................................................................................12

2.1.2 Caracterización Demográfica...............................................................................13

2.1.3 Caracterización socio-económica y socio-cultural............................................13

3. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES........................................................................15

3.1 ANTECEDENTES.........................................................................................................15

3.1.1 Antecedentes a Nivel Local..................................................................................16

3.1.2 Antecedentes a nivel Nacional............................................................................17

3.1.3 Antecedente a nivel Internacional.......................................................................18

3.2 MARCO TEÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO..............................................................19

3.2.1 Teoría de Vigotsky y Teoría de Piaget...............................................................19

3.2.2 Autoexpresión Creativa y Educación Artística..................................................20

3.3 Marco Legal...................................................................................................................31

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO.........................................................................................36

4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................36

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................36

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................37

5.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN...............................................................................40

5.1.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................40

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA..........................................................................................41

5.2.1 Muestra...................................................................................................................41

5.2.2 Técnicas e instrumentos.......................................................................................41

5.3 CRONOGRAMA............................................................................................................42

5.4 ACTIVIDADES...............................................................................................................45

6. RESULTADOS....................................................................................................................58

6.1.ANÁLISIS DE RESULTADOS.....................................................................................59

7.IMPACTO SOCIAL Y PROYECCIÓN...............................................................................60

8. CONCLUSIONES...............................................................................................................61

6

9. RECOMENDACIONES......................................................................................................62

10. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................63

11. ANEXOS............................................................................................................................64

7

INTRODUCCIÓN

Asulajaa Ana es una iniciativa cultural enfocada en la implementación de la

educación artística, la autoexpresión creativa y la lúdica como modelos genuinos

de enseñanza mediante las Artes y la Recreación en la formación integral de

niños y niñas de 7 a 9 años, contemplando estas metodologías como canales de

acceso efectivos al desarrollo de estudiantes y reforzando elementos esenciales

en la formación personal.

Como proyecto parte de la Prevención Social para atender a diferentes grupos

de niños y niñas dando un manejo correcto de su tiempo libre, evitando la

vulnerabilidad a distintas problemáticas externas y así mismo llevando a cabo un

proceso complementario en el cuál se tenga en cuenta la educación en valores

y principios actitudinales.

Desde la exteriorización de los componentes personales a través de medios

artísticos Asulajaa Ana desea llevar a cabo procesos didácticos en los cuales la

población encuentre un espacio de aprendizaje, entretenimiento, sano

esparcimiento, participación, empoderamiento y crecimiento personal;

paralelamente se busca una interiorización de conceptos que fortalezcan su

auto-concepto como la Identidad o el Autoestima y su proyección en el campo

colectivo.

En el siguiente documento se darán a entender las generalidades de la iniciativa

y sus alcances en el crecimiento cultural y social de la ciudad de Bogotá,

analizando sus objetivos y metas y teniendo en cuenta su campo de acción.

8

1. JUSTIFICACIÓN

Asulajaa Ana nace de la importancia de abrir espacios dispuestos a la

experiencia artística para niños y niñas buscando ofrecer medios alternativos de

Prevención Social, en los cuales la población encuentre espacios de

crecimiento y esparcimiento sanos que los proyecten como actores participativos

en la futura construcción de su sociedad y su entorno; reconociendo la

importancia que tiene la expresión de sus ideas, sentimientos, gustos,

pensamientos y convicciones por medio del Arte.

Según Herbert Read el Arte es una herramienta pedagógica que permite

exteriorizar las ideas de manera fluida y agradable, ya que estimula la

creatividad, facilitando los procesos de enseñanza y construyendo un ambiente

agradable y entretenido. Por esta razón, Asulajaa Ana toma el Arte como el

medio idóneo para cumplir sus objetivos.

Podemos citar a profesionales a nivel nacional que respaldan el Arte como

herramienta pedagógica como la antropóloga Maritza Díaz, directora del Centro

de Expresión Artística y jardín infantil Mafalda; quien afirma que “las artes

conforman un lenguaje que se mueve a través de diferentes elementos, como el

movimiento, un gesto, la palabra, la imagen o la luz, entre otros, que permiten

expresarnos. Y tienen como particularidad: la creatividad siempre está implícita”.

Fue posible determinar, a partir de una observación llevada a cabo en el Hogar

AmaneSer, que la población carece de espacios en los cuales se lleve a cabo

una formación personal, los cuales son esencial para un desarrollo integral en la

infancia y que cada individuo asimile de su entorno los valores y principios para

sí mismo, como lo afirma Lev Vygotsky “el contexto social influye en el

aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia

en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de

desarrollo”

9

Asulajaa Ana posee un importante Valor Teórico al complementar las teorías e

investigaciones aplicadas que involucran la Educación Artística en la pedagogía

infantil y la formación en valores en niños y niñas, además de este proyecto

contiene una utilidad metodológica valiosa para el desarrollo de procesos de

fortalecimiento de habilidades artísticas y formativas, pues correlaciona

asertivamente dos variables: La autoexpresión creativa y la formación personal.

10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La localidad de Santa Fe es considerada una zona de tolerancia, y es afectada

por diferentes problemáticas sociales a las cuales los niños y niñas que la habitan

son vulnerables.

La infancia que reside en la localidad de Santa Fe, co-habita con distintas

problemáticas sociales a los cuales son vulnerables. La principal es la

inasistencia escolar para niños y niñas menores de 6 años de edad, una de las

más altas e insuficientes de la ciudad. Según el documento de Caracterización

de las condiciones de vida localidades de Santafé y Candelaria realizado por la

Gestión Social Integral en 2009.

Un factor que se asocia con la inasistencia escolar es el trabajo infantil que se

presenta en Candelaria y Santa Fe, como lo evidencian los datos del HCO en la

localidad: En Santafé los principales casos se ubicaron en las UPZ Lourdes con

122 casos y Cruces 63 casos.

Los jóvenes de esta localidad manifiestan que las situaciones que más los

afectan son las pocas posibilidades de acceso a la educación superior y al

mercado laboral y el ser estigmatizados por los adultos que los califican de

drogadictos y pandilleros. La ausencia de oportunidades de realización para sus

vidas y la precariedad de los medios de vida que sus familias pueden proveerles,

involucra a los jóvenes en actos delincuenciales tales como el atraco, el

pandillismo y consumo de sustancias psicoactivas.

Las problemáticas a las que los niños son más vulnerables, son drogadicción,

vandalismo, pandillismo, embarazos prematuros, prostitución, entre otros.

Asulajaa Ana considera que estos flagelos se derivan del mal uso del tiempo libre

y la ausencia de espacios de formación personal en temas como toma de

decisiones, autonomía, proyecto de vida, etc.

11

Es de vital importancia abordar estos temas a temprana edad de una forma

dinámica y llamativa, más que todo a una población que es tan vulnerable, ya

que si no es así estos niños pueden ser cada vez más influenciados a caer en

este tipo de problemas.

Por esta razón, el Arte se considera una herramienta efectiva y llamativa para

abrir este tipo de espacios, ya que son temas muy delicados y pueden ser

tediosos para los niños. De esta forma se plantea la siguiente pregunta problema:

¿Cómo el Arte, la Autoexpresión Creativa y la exteriorización del Auto-concepto

se desempeñan como elementos esenciales en el Crecimiento Personal de

niños y niñas y son un medio de Prevención ante problemáticas externas?

Es de vital importancia abordar estos temas a temprana edad de una forma

dinámica y llamativa, más que todo a una población que es tan vulnerable, ya

que si no es así estos niños pueden ser cada vez más influenciados a caer en

este tipo de problemas.

12

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

Asulajaa Ana trabajará con niños y

niñas entre 7 y 9 años que residen

en la localidad de Santa Fe y son

beneficiarios del programa “Hogar

AmaneSer” de las Asociación

Cristiana de Jóvenes; esta población se ubica escolarmente entre los grados

Segundo y cuarto de primaria

2.1.1 Caracterización Cognitiva Este grupo de edad se caracteriza cognitivamente por encontrarse en la Etapa de operaciones Concretas según la Teoría de Desarrollo Cognitivo de Piaget,

en esta se caracterizan por ser capaces de razonar las cosas a través de la mente y la lógica y no tener que llevarlo a la práctica como sucedía hasta ahora.

Es a lo que Piaget denomina estructuras operatorias; estas operaciones pueden

ser llevadas a cabo ahora. Estas nuevas operaciones se aplican a todo tipo de

cosas, al niño le sirve por ejemplo para realizar operaciones matemáticas.

En esta fase el niño tiene que ser capaz de manejar correctamente la información

concreta; ya no bastara con las acciones observables ni con las

representaciones mentales, sino que debe de ser capaz de llevar a cabo

acciones interiorizadas.

Una de las características más sobresalientes que se adquieren en esta etapa

es la Representación del mundo, pues esta propiedad, además de la

conservación, la centralización, la clasificación, la seriación, la causalidad y

otros; le permite al niño o niña formar su propia percepción de como asimila el

entorno que lo rodea.

13

Según Piaget, se asimilan dos procesos claves en la autoexpresión creativa: el relativismo y el artificialismo. El primero se refiere a la capacidad de

diferenciar perfectamente lo interno de lo externo y ya está capacitado para

describir algo que no está presente físicamente. El segundo se refiere a la

capacidad de explicar el mundo de forma más profunda y recurriendo al

deductivismo.

Entre los 7 y los 9 años, se considera que los niños y niñas están en la Tercera Infancia, donde es clave tener en cuanto al desarrollo de la moralidad, la

definición de la personalidad y la determinación del autoconcepto.

2.1.2 Caracterización Demográfica

Según los datos arrojados por el estudio de caracterización del Sector Educativo

de 2013, realizada por la Secretaria de Educación, en la Localidad de Santa Fe

de la ciudad de Bogotá, se concentra alrededor de 110.000 personas según el

último censo en 2009, de los cuales, la Infancia agrupa el 11,7 % de la población

total en la zona. Desde el 2005 hasta el 2015 su población de 0 a 14 años se ha

reducido aproximadamente un 5 %.

2.1.3 Caracterización socio-económica y socio-cultural

El promedio de escolaridad de la localidad para personas de 5 años o más fue

de 9,3 en 2011, para hombres 9,4 y para mujeres 9,2. Sin embargo presenta una

tasa de analfabetismo de 2,4%. Para hombres la tasa es de 2% y para mujeres

de 2,8%. Comparada con Bogotá D.C., presenta 0,8 puntos porcentuales por

encima.

Fijándonos en la medición de pobreza del Índice de Condiciones de Vida (ICV),

el cual evalúa acceso y calidad de los servicios, educación y capital humano,

tamaño y composición del hogar y calidad de la vivienda; la localidad de Santa

Fe con un puntaje de 90,94 de 100 posibles. A pesar del importante incremento

en el ICV de Santa Fe entre 2007 y 2011 (3,43 puntos porcentuales), la localidad

sigue estando 0,6 puntos por debajo del promedio de la ciudad.

14

respecto de la estratificación socioeconómico para 2011, es preciso señalar que

los predios de la localidad se concentran en los estratos 2 y 3 (48% y 32%

respectivamente)16. El estrato 4 también tiene una participación importante, con

el 16%, mientras que en estrato 1 se clasifican el 4% de los predios.

15

3. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES

Este proyecto se fundamenta en diferentes investigaciones teóricas para diseñar

su plan de acción y construir un programa integral en el que el Arte sea el

protagonista, pero desarrollándose alrededor de los tres enfoques antes

mencionados: Autoexpresión creativa, formación personal y prevención social; para esto parte de la conceptualización los elementos claves y de estar

conformarlos en un desarrollo sistematizado.

3.1 ANTECEDENTES

Asulajaa Ana toma como antecedentes, múltiples iniciativas culturales y

pedagógicas que se han llevado a cabo a nivel local, nacional e internacional

para desarrollarse como proyecto de promoción artística en niños. A partir de

estas propuestas es posible implementar campos de metodología previamente

aplicados a poblaciones parecidas y así fundar bases y herramientas que

facilitarán el proceso educativo y formativo según los enfoques proyectados.

16

3.1.1 Antecedentes a Nivel Local

A nivel local es posible destacar el Proyecto de Acuerdo número 116 de 2010:

"Por medio del cual se establecen los lineamientos generales para la política

pública de Casas de Cultura para Bogotá D.C".

Este proyecto afirma que "las casas de la cultura desempeñan un papel

fundamental en las dinámicas políticas y sociales de las localidades, puesto que

'como instituciones responsables de generar procesos para el desarrollo cultural

de sus localidades, requieren abordar temas de interés general como la

descentralización, la participación ciudadana, el trabajo concertado, la gestión

interinstitucional, y la consolidación de los sistemas de cultura' ".

La formulación y aplicación de esta política pública de casas de la cultura, están

orientadas por diferentes principios, de los cuales podemos subrayar los

siguientes:

§ Perspectiva de derechos. La acción pública de casas de la cultura

buscará contribuir a la promoción, reconocimiento, garantía y restitución

de los derechos culturales de todos los habitantes de las localidades, sin

distinción de etnia, culto, género o condición socioeconómica.

§ Participación. Las casas de la cultura promoverán procesos de

participación en las decisiones que inciden en la vida artística, cultural y

patrimonial de la ciudad. Se reconoce el valor de la accesibilidad, la

inclusión, el empoderamiento y la participación ciudadana.

§ Democracia cultural. Se propenderá porque los habitantes de las

localidades pasen de ser espectadores pasivos a sujetos activos en el

proceso de reconocimiento, conservación, creación y resignificación de su

propia cultura.

Además, se destacan principios como la Equidad, refiriéndose al sentido de

generar los factores que disminuyan la desigualdad y faciliten el disfrute de las

oportunidades, a partir del reconocimiento y valoración de las diferentes culturas.

También la Diversidad mediante el cual se impulsas actividades artísticas que

reconozcan la diversidad cultural.

17

3.1.2 Antecedentes a nivel Nacional

A nivel nacional se conoció la realización de un proyecto artístico escolar con

población que cursan los grados educativos de 1º a 5º de Primaria en la

Institución Educativa Román Gómez, ubicada en el municipio de Marinilla del

departamento de Antioquía.

El proyecto buscaba dar lugar a aportaciones teórico-metodológicas que

proporcionen conocimientos en cuanto al arte interpretativo, creativo y expresivo

en niños y niñas por medio de un programa de actividades lúdicas.

Se buscaba desarrollar la creatividad por medio de acercamientos a la

experiencia artística y al reconocimiento del patrimonio cultural.

En el marco del desarrollo del proyecto se contemplaron diferentes campos de

acción pedagógica como:

• Danza como manifestación expresiva: Reconoce la danza como una

herramienta educativa en la cual se evidencian distintos valores como los

valores estéticos, educación motriz, educación rítmica y valores telúricos.

• Recreación Musical: El canto recreativo es una herramienta esencial

para el crecimiento expresivo de niños y niñas, pues es atractivo y

llamativo y se presenta como un espacio fortuito para el desarrollo

artístico.

• Actividades recreativas-culturales: Se relacionan con actividades que

involucran las tradiciones culturales y el folclor bien sean musicales,

plásticas, literarias, escénicas, artesanales o periodísticas para realzar la

identidad.

• Educación plástica y artística: Las técnicas artísticas del dibujo y la

representación gráfica infantil son un gran reflejo de su interior, por tanto,

juegan un papel fundamental al darse como canales comunicativos.

18

3.1.3 Antecedente a nivel Internacional

A nivel Internacional sobresale el proyecto La Semilla, que se viene realizando

desde 1985 en ciudades de Estados Unidos y México; trabajando

ininterrumpidamente con niñas y niños de 4 a 15 años en el área del desarrollo

de la creatividad y de la autoexpresión. El trabajo se ha desarrollado en

comunidades indígenas, mestizas, pluriculturales y en situación especial.

El proyecto tiene dos objetivos centrales. El primero se refiere al desarrollo

interior de los niños en importantes aspectos de su autoestima, seguridad, expresión, satisfacción, valores y socialización.

Por otro lado, el segundo objetivo que está orientado a nutrir aspectos relativos

a la familia, la comunidad y la cultura.

Se han empleado diversos talleres interdisciplinarios. Dichos talleres intentan

ser una respuesta a algunas de las necesidades del desarrollo infantil,

promueven el valor de la diversidad, la creatividad y la cultura. Sus

herramientas de trabajo son una gran variedad de técnicas artísticas y

expresivas que hemos adaptado para trabajar los aspectos interiores y sociales

de los niños.

Bajo este método de trabajo han desarrollado una gran variedad de proyectos

con temas sociales, culturales y de difusión científica. Los resultados han sido

exposiciones, obras murales permanentes, ediciones de libros, ambientaciones

de ferias de libro y foros para festivales musicales y culturales.

“Nuestro objetivo principal es que las familias, los niños y jóvenes que nos dan su

confianza tengan una experiencia diversa, profunda, autentica y divertida de desarrollo

humano.

A través de 30 años de trabajo, además de cursos de verano, hemos desarrollado

decenas de proyectos con museos, festivales e instituciones de México y el extranjero,

es importante que vean nuestra galería”

19

3.2 MARCO TEÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO

Como se mencionó anteriormente, Asulajaa Ana se concentra en tres ámbitos

de desarrollo de los cuales parte para su proceso integral: Autoexpresión Creativa, Formación Personal y Prevención Social. Para tal caso es preciso

referencia diversas teorías que agrupan la lúdica y el Arte como herramientas

pedagógicas y que sirven como fundamento para el desarrollo integral y la

educación en niños y niñas.

Cada proceso diseñado en la metodología planteada por Asulajaa Ana se basa

en diferentes modelos que relacionan el Arte en los procesos de aprendizaje

infantil, esto es clave para la proposición de actividades idóneas para la

formación de niños y niñas. La psicología, la pedagogía y la sociología son

campos de estudio que aportan ampliamente a la literatura que enmarca a los

ámbitos de desarrollo que Asulajaa Ana se propone para la consecución de sus

objetivos en los beneficiarios.

3.2.1 Teoría de Vygotsky y Teoría de Piaget

Lev Vygotsky en siglo XX realizó importantes aportes al estudio psicológico

infantil y realizó una Teoría de desarrollo cognitivo que se ajusta a las metas y

propósitos de Asulajaa Ana conocida como Teoría de Desarrollo y Aprendizaje de Vygotsky.

En esta Teoría afirma que el contexto social influye en el aprendizaje más que

las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y

en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto

tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado

en diversos niveles:

1. El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien

(es) el niño interactúa en esos momentos.

20

2. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en

el niño, tales como la familia y la escuela.

3. El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general,

como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”.

Vygotsky establece que "a diferencia del trabajo y similar al arte, el juego no sólo

surge para satisfacer necesidades y deseos, y aunque cumpla con esta

característica, el niño no necesariamente comprende el motivo de esta emoción.

El juego y el arte le enseña a actuar en un terreno cognoscitivo, de

conocimiento, más que un mundo externo visual; se trata de confiar en

tendencias internas e impulsos. Es decir en el juego, como en el arte el niño

busca exteriorizar su esencia humana".(El desarrollo de los procesos

Psicológicos Superiores, de Vygotsky 1979).

Vygotsky fue pionero en evidenciar la necesidad de analizar el arte desde una

perspectiva integral, entendiéndolo como herramienta tanto de expresión

emocional, como de socialización. L. S. Vygotsky se interesa objetivamente en

la obra de arte existente, independiente de su creador. Ante todo, busca la

posibilidad de la investigación objetiva de la obra de arte. El propio Vygotsky

afirma: "En nuestra opinión, la idea central de la psicología del arte (más bien del

arte y la psicología), es el reconocimiento de la superación del material a través

de la forma artística, o el ver el arte como una manifestación social del

sentimiento.”

3.2.2 Autoexpresión Creativa y Educación Artística

Partiendo de las teorías abarcadas es posible comprender la importancia de

acudir a la Educación Artística para lograr un buen desempeño del proyecto

según las necesidades de la población detallada. En este sentido radica la

trascendencia de comprender y aplicar conceptualizaciones básicas para la

estimulación creativa en niños y niñas.

21

La Autoexpresión Creativa parte del modelo educativo propuesto por Víktor Lowenfeld, un educador artístico procedente de Austria que durante la primera

mitad del siglo XX se dedicó a reivindicar la importancia de arte infantil y las

representaciones gráficas que desarrollan los niños en diversas etapas.

Este modelo enfatiza en la importancia de la total y libre expresión de los niños

en las manifestaciones artísticas sin influencias mayores sobre las creaciones,

pues en la Autoexpresión Creativa se deja la imitación o representación para dar

lugar a procedimientos de producción original y auténtica.

La Autoexpresión Creativa posee diversas características propuestas

principalmente por Lowenfeld para un buen desarrollo de la educación artística

en la infancia, pues está dirigido al desarrollo de la identidad individual y colectiva, la libre de la creatividad y la autoexpresión.

En cuanto a sus contenidos, renuncia a la instrucción artística en beneficio de la

expresión plástica, el centro de la propuesta pedagógica es el sujeto creador y

no el producto creado y el dibujo es concebido como vía de expresión.

Metodológicamente tiene una orientación lúdica del aprendizaje y una confianza en la natural creatividad infantil. El modelo es favorecedor de la

autoexpresión frente a la imitación y del aprendizaje mediante la acción frente al

aprendizaje por contemplación; además propone un desvanecimiento de la

disciplinariedad curricular a favor de la libertad creativa y un rechazo de la

evaluación, finalmente afirma que la función del educador es beneficiar el auto-

descubrimiento infantil y estimula la profundidad de su expresión.

Lowenfeld dejó en la pedagogía dos obras de gran trascendencia: “Desarrollo de la capacidad creadora" y "El niño y su arte", en ambos se refleja el deseo

que tenía de detallar y recalcar como los niños y niñas se expresan por medio

del Arte, para esto creó el modelo de etapas de desarrollo gráfico-plástico:

Según el modelo de etapas de desarrollo gráfico-plástico diseñado por

Lowenfeld, Asulajaa Ana manejará una población que se encuentra en una Etapa

esquemática, en la cual el niño “desarrolla un concepto de forma que se repite, el

22

dibujo muestra el concepto más no la percepción, hay una representación directa y

plana y se refleja un conocimiento activo sobre el medio ambiente”.

ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS

Etapa del Garabato

2 a 4

años

No hay una auténtica motivación para representar

objetos o personas sino simplemente una

motivación hacia el movimiento: Garabato

desordenado, controlado y con nombre.

Etapa presquemática

4 a 7

años

Atracción hacia el dibujo y concentración sobre

esta acción. El niño comienza a elaborar

esquemas en sus dibujos y por primera vez

intenta reflejar algo.

Etapa esquemática 7 a 9

años

Los dibujos representan el concepto del objeto

para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan

más que otros a la realidad. Esto dependerá de su

experiencia personal. Trata de representar el

objeto tal cual es, incluidos los colores.

Etapa realista 9 a los

12 años

Intenta ahora enriquecer su dibujo y adaptarlo a la

realidad. El dibujo es más natural y el individuo

descubre independencia social.

Etapa pseudonaturalista

12 a 13

años

El producto final adquiere cada vez más

importancia. El dibujo ya tiene una perspectiva

espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor

significado, aumentando las características

sexuales en el dibujo.

23

Para Lucía Gouvéa Pimentel “la enseñanza del arte no es lineal. Al enseñar y

aprender arte es preciso que se asegure continuidad y ruptura, garantizando una

práctica artística-pedagógica consistente, responsable y respetable” y es por

esto que no debe ignorarse que la enseñanza del Arte está directamente ligada

a la estimulación de la Creatividad Infantil, y este concepto termina siendo clave

para abordar la Educación Artística.

La creatividad es descrita por Alexander Ortíz Caña como la integración entre el

individuo creador, el campo de saber y el ámbito o comunidad científica, es decir,

las personas que avalan el nivel de creatividad del producto. Los procesos

creativos se basan en seis etapas básicas que corresponden a su desarrollo,

comenzando por la preparación, la incubación y la iluminación, seguidos por la

verificación o elaboración, la comunicación (socialización) y terminando con la

validación.

En su libro “Educación Infantil” Ortiz Caña afirma que todos los niños poseen

determinado nivel de desarrollo de la creatividad que se mueve desde el más

limitado hasta el más elevado, pero nunca el nivel de creatividad será nulo o máximo. La creatividad termina siendo parte del pensamiento divergente y de la

mera expresión de la subjetividad, que para Gouvéa Pimentel es abordar desde

el empirismo afirmando que son los conocimientos construidos diariamente, los

que dan forma al desarrollo de nuestras ideas, y es desde la experiencia

individual que se edifica la creatividad.

Autores como Carl Rogers contemplan que la creatividad se propicia a partir de

elementos como el trabajo en grupo, el ambiente de libertad, la libre expresión,

a la estimulación de ideas nuevas, la eliminación de la evaluación, entre otros. Y

es que si nos remitimos pensadores más renombrados a nivel filosófico, literario

y político como lo fue José Martí, el libertador intelectual de Cuba en 1806

podemos apreciar que este se refiere a la creatividad, afirmando que “Quien

24

quiera pueblo, ha de habituar a sus hombres a crear. Y quien crea, se respeta, y

se ve como una fuerza de la Naturalezas”.

Ortiz Ocaña complementa el entendimiento de lo que es la creatividad, como

factor que juega un papel clave en proyectos como Asulajaa Ana, sosteniendo

que es la “facultad de encontrar nuevas combinaciones y respuestas originales

partiendo de informaciones ya conocidas, es el antípoda de la realización de una

actividad siguiendo un patrón, una regla o un algoritmo”.

La creatividad implica la posibilidad de representación y de simbolización de

manera divergente y el aprovechamiento del conocimiento con mayor

combinatoria y en la jerarquía de las facultades humanas.

Para potenciar la creatividad es preciso descartar ciertos rasgos que

obstaculizan su evolución:

v Atmósfera coercitiva.

v Limitación de la expresión espontánea y libre de ideas.

v Juicios constantemente

v Señalamiento de errores.

v Asunción de posiciones esquemáticas y estereotipadas.

Además, es totalmente aceptable acotar las dimensiones sobre las cuales actúa

la creatividad en un individuo, pues las más significativas son la axiológica, la

afectiva, la cognitiva, la laboral, la formativa, la lúdica, la participativa, la

comunicativa y la urbana. En este sentido Asulajaa Ana busca desde su primer

enfoque, la Autoexpresión Creativa, proponer mecanismo atractivos en los que

cada niño y niña se desafíe a sí mismo a innovar y dar lugar a creaciones

totalmente originales y desarrolladas de forma independiente y autónoma.

Y es que la creatividad termina siendo para el reconocido pedagogo del siglo XX,

Jean Piaget “la manifestación cúspide de la inteligencia, concebida como la expresión de equilibrio de la estructura cognoscitiva del ser humano con el medio” (Piaget, 1976).

Para la construcción metodológica de este proyecto se han considerado diversos

textos guía que facilitan el proceso de diseño y aplicación de actividades, en

25

primer lugar, debe tenerse en cuenta la cartilla “Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística y Cultural Educación Preescolar, Básica y Media”, una propuesta práctica creada por el Ministerio de Educación Nacional

en 2008 coordinado por Bertha Quintero Medina y desarrollada por Olga Lucía

Olaya Parra.

Según este texto “el Campo de la Educación Artística y Cultural debe generar

una reflexión contextualizada en torno a la formación integral, a partir de la

priorización de contenidos esenciales y el aporte en el fortalecimiento de las

competencias básicas, que además de mejorar los aprendizajes en los

estudiantes, les permita encontrar espacios de expresión simbólica personal,

opciones para la utilización del tiempo libre y arraigo e identificación cultural

familiar, social, regional y nacional, para responder a las demandas de la

sociedad actual”.

Se propone la Educación Artística como un procedimiento que debe ser integra,

y para esto se advierte de la necesidad de reconocer los saberes propios de las

diferentes manifestaciones artística, ya que tanto la música, la danza y el teatro

como la literatura y las Artes visuales y literarias tienes técnicas y sistemas

preestablecidos, que si bien, para poblaciones infantiles son menos complejos,

no dejan de ser importantes para su enseñanza y es vital para la aplicación del

Modelo de Autoexpresión Creativa de Lowendelf antes mencionado y explicado.

En la guía presentada por el Ministerio de Educación Nacional podemos

encontrar anotaciones claves para entender el carácter integral que debe tomar

cualquier proceso de Educación Artística o iniciativa cultural referente a

poblaciones infantiles como Asulajaa Ana. Jordi Caja el carácter integral del arte

radica en que “nos acerca a la concepción del mundo que tienes nuestra cultura

y nos aproxima a la memoria de otros pueblos y otras civilizaciones, carcanas o

lejanas, nos da una visión concreta de lo que hemos sido y los que somos”, para

26

este fin se debe tener en cuenta las tres dimensiones de aprendizaje que son

recomendadas para este tipo de proyectos:

Estos procesos son precisos para lograr la complejidad de la Educación Artística, pues

parten del principio de que esta debe estudiar y referirse a la sensibilidad, mediante la experiencia sensible de interacción transformadora y comprensiva del mundo y para esto deben considerarse nuevas dimensiones de enseñanza,

tales como dimensión intrapersonal, la interacción con la naturaleza, la

dimensión interpersonal, y la interacción contextual.

María del Carmen Gonzales en su artículo para la Revista de Artes visuales

Errata: “El Arte en las Escuelas no es un juego de niños”, habla que para ingresar

el Arte a los plataformas curriculares de escolaridad formal e informal para niños

es preciso abordar el papel del diálogo como un método interno de trabajo

dentro al aula para la consecución de experiencias socializadas, pues afirma que

no se debe olvidar que todo conocimiento se construye a partir del análisis

colectivo y no de la mera autonomía del artista. En este sentido, el hecho de

acoger el diálogo constante entre los grupos de trabajo hace más factible el

poder cumplir con las dimensiones mencionadas, pues facilita en proceso de

Aprender a Ser y Sentir:

Desarrollo actitudinal

Aprender a conocer:

Desarrollo Cognitivo

Aprender a Saber y

Saber Hacer:

Desarrollo Práctico yDesarrollo

Comunicativo

27

interdisciplinariedad artística y su colectivización con respecto a individuos

pares.

El Ministerio de Educación Nacional propone a las instituciones de educación

preescolar, básica y media tener un planteamiento curricular basado en ciertos

componentes claves: “1° el componente ético, estético, social y cultural; 2° el

componente creativo, crítico y reflexivo; 3° el componente práctico en arte,

cultura y patrimonio; y 4° el componente expresivo simbólico cultural”.

Son estos cuatro componentes pilares claves para el desarrollo y ejecución de

los enfoques de Asulajaa Ana, pues se relaciona desde la percepción del ser y

del entorno para llegar a un reconocimiento personal y exterior, representado en

manifestaciones artísticas y creaciones auténticas, que estén meramente

expuestas a los participantes del proyecto y en la medida posible, lo menos

influenciado por los líderes como lo propone el modelo de Lowendelf.

Teniendo en cuenta que la población descrita con la que Asulajaa Ana trabaja

se encuentra entre los 7 y los 9 años, edad en la cual están en la Educación

Básica Primaria entre los grados 1° y 4°, pues a esto atendemos que es

necesario apuntar a dos objetivos esenciales relacionado con su escolaridad

según las recomendaciones ministeriales:

ü “Desarrollar la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio

de expresión estética”.

ü Dar lugar a una “formación artística mediante la expresión corporal, la

representación, la música, la plástica y la literatura”.

28

A partir del desarrollo de las dimensiones tanto de aprendizaje como de

enseñanza hay que recalcar que los procesos deben enfatizar en actividades de

ejercicios, a los que María del Carmen Gonzáles de la Revista Errata, llama

“ejercicios en piensa en Arte”, y de los que afirma su objetivo debe ser “motivar

a los participantes para que sean ellos mismos quienes formulen sus propios

problemas y desarrollen ejercicios significativos (…) un ejercicio tiene eficacia

pedagógica cuando estimula el pensamiento crítico y creativo; fomenta la

indagación y promueve la comprensión”.

Si hablamos pues del impacto que tiene la incentivación de la creatividad a

temprana edad podemos remitirnos a las conclusiones de Jorge Raedó y su

experiencia como educador artístico, quién atestigua que la principal razón para

invertir en la formación en las Arte en niños da lugar a “ciudadanos que saben

pensar, expresarse y compartir con la escritura, la música, la arquitectura, a la

pintura, la danza…construyen una sociedad dialogante y positiva, de voz clara y

abrazo inclusiva”.

Es fácil comprender la importancia de la Educación Artístico remitiéndose al libro

"Educación por el Arte" cuyo autor es Herbert Read; en este se propone una

nueva alternativa en la educación tradicional que enfoca el desarrollo de la

capacidad creadora y la potencialidad del ser humano. Partiendo de que es

necesario concientizar a la comunidad, de la cual todos formamos parte, sobre

los beneficios de desarrollar una actividad artística para llegar a ser un individuo

pleno.

En el texto el autor asegura que "el arte es una de esas cosas que, como el aire

o el suelo, está a nuestro alrededor en todas partes, pero que raramente nos

detenemos a considerar. El arte no es simplemente algo que encontramos en los

museos y las galerías, o en viejas ciudades como Florencia y Roma. Como

29

quiera que lo definamos, el arte está presente en todo lo que hacemos para

agradar a nuestros sentidos".

La Educación Artística debe partir saberes previos sobre cada una de las ramas

en las que se vaya a centrar, estos hacen referencia, en el enfoque por

competencias, a reconocer la complejidad de recursos sobre los cuales

interactúan estudiantes y docentes en las prácticas artísticas y culturales; pues

acudiendo al texto creado por el Ministerio de Educación Nacional “los saberes

propios de las prácticas artísticas y culturales le permiten al estudiante y al

docente reconocer elementos constitutivos propios como son: la identificación de

algunas reglas y formas de esas prácticas; la apropiación que permite compartir

los significados de esas prácticas; y el vínculo vivencial que posibilita el uso y

ejercicio de esas prácticas”.

La siguiente referencia corresponde a “JUEGOS DE EXPRESION ARTISTICA: EDUCAR JUGANDO” del autor Jorge Battlori. En este libro se citan muchísimos

juegos que fomentan la creatividad en los niños y también a través de estos

podemos integrar más al grupo. Además, que va ser de gran ayuda para

nosotros al planear las actividades.

También es una herramienta complementaria para el educador, que se basa en

la idea de que enseñar y aprender son tareas mucho más fáciles y amenas si se

realizan jugando. En cada uno de los cuatro volúmenes de la colección se

proponen 50 juegos diferentes para que los niños de entre 6 y 10 años

profundicen en los aspectos propios de las áreas curriculares de la educación.

A partir de estos juegos ser realizan toda clase de actividades con materiales

muy diversos, consiguiendo trabajar todas las capacidades manuales y

30

artísticas, tan útiles y necesarias para la educación de los sentidos. Esto es un

aporte fundamental para el desarrollo práctico de los objetivos de Asulajaa Ana

pues es necesario hacer uso de un relacionamiento correcto entre Arte y

Recreación.

Concretamente, la Competencia cultural y artística se refiere al "Competencia Cultural y Artística", del autor Juan Antonio Bellido Cala; refiriéndose al dominio

de aquellas capacidades que permiten expresarse a través de diversos códigos

artísticos, así como comprender y valorar críticamente las diferentes

manifestaciones culturales y artísticas. También incorpora el derecho a la

diversidad cultural y el valor de la libertad de expresión.

En el ámbito de la competencia cultural y artística, se sugiere la incorporación de

los siguientes aspectos metodológicos a la hora de trabajar dicha competencia

en las diferentes áreas y materias:

• Las actividades que se planteen deberían tener conexión con el mundo

real del alumnado y ser motivadoras. Ello se puede conseguir

relacionándolas tanto con el entorno como con el patrimonio artístico

y cultural.

• Sería necesario establecer vínculos con los gustos, aficiones e intereses

de los alumnos y alumnas.

• En la medida en que sea posible, dichas actividades deberían estar

relacionadas con otras áreas o materias.

• Sería interesante y productivo enlazar las actividades con las

complementarias o extraescolares, en las que se pueda tener un acceso

directo a las manifestaciones artísticas y culturales desde otro punto de

vista, más cercano a la realidad.

• Partir de los conocimientos previos del alumnado y enlazarlos con los

nuevos que se pretenden asimilar, con objeto de propiciar una adecuada

integración de los mismos.

• Utilizar como punto de partida, favoreciendo la motivación, el acceso

directo a elementos plásticos, culturales y artísticos, como pueden ser:

31

imágenes, obras de arte, animaciones, representaciones, películas,

vídeos o audiciones. (Competencia Cultural y Artística.

3.3 Marco Legal

Asulajaa Ana se rige por cierta normatividad legal y se desarrolla según fines

legales, teniendo en cuenta que, En 2007, la ciudad fue nombrada Capital

iberoamericana de la cultura y se suscribió la Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales. Mediante esta declaración que orienta las políticas

públicas sobre cultura, recreación, deporte y patrimonio, se reconoce el derecho

de los ciudadanos a conformar, expresar, fortalecer, preservar y conservar sus

prácticas, creaciones, obras artísticas y culturales en plena libertad y autonomía.

Así como los derechos a difundir y recibir información, a la comunicación

intercultural, y a la formación artística, cultural, recreativa y deportiva. Así que el

proyecto contempla un marco que incluye:

Constitución Política de 1991

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la

Nación colombiana.

Artículo 8. Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas

culturales y naturales de la Nación.

Artículo 70. Es deber del Estado promover y fomentar el acceso a la cultura de

todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación

permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las

etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

32

Artículo 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los

planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en

general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones

que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás

manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e

instituciones que ejerzan estas actividades.

Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado.

El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad

nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e

imprescriptibles (…)

Normatividad Nacional

Ley 388 de 1997

Artículo 3. Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio

constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento de los

siguientes fines:

(…)

3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la

distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la

preservación del patrimonio cultural y natural.

Ley 397 de 1997 – Ley General de Cultura

Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos

concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio

cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de Cultura y se

trasladan algunas dependencias.

Artículo 17. Del fomento. El Estado a través del Ministerio de Cultura y las

entidades territoriales, fomentará las artes en todas sus expresiones y las demás

manifestaciones simbólicas expresivas, como elementos del diálogo, el

33

intercambio, la participación y como expresión libre y primordial del pensamiento

del ser humano que construye en la convivencia pacífica.

Artículo 22. Infraestructura cultural. El Estado, a través del Ministerio de Cultura

y las entidades territoriales, definirá y aplicará medidas concretas conducentes

a estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos,

aptos para la realización de actividades culturales y, en general propiciará la

infraestructura que las expresiones culturales requieran.

Se tendrán en cuenta en los proyectos de infraestructura cultural la eliminación

de barreras arquitectónicas que impidan la libre circulación de los discapacitados

físicos y el fácil acceso de la infancia y la tercera edad.

Ley 666 de 2001

Por medio de la cual se modifica el artículo 38 de la Ley 397 de 1997 y se dictan

otras disposiciones.

Artículo 1. Modificase el artículo 38 de la Ley 397 de 1997, el cual quedará así:

"Artículo 38. Autorizase a las asambleas departamentales, a los concejos

distritales y a los concejos municipales para que ordenen la emisión de una

estampilla "Procultura" cuyos recursos serán administrados por el respectivo

ente territorial, al que le corresponda para el fomento y el estímulo de la cultura,

con destino a proyectos acordes con los planes nacionales y locales de cultura".

Artículo 2. Adicionase los siguientes artículos nuevos al Título III de la Ley 397

de 1997:

34

Artículo 38-1. El producido de la estampilla a que se refiere el artículo anterior,

se destinará para:

1. Acciones dirigidas a estimular y promocionar la creación, la actividad

artística y cultural, la investigación y el fortalecimiento de las expresiones

culturales de que trata el artículo 18 de la Ley 397 de 1997.

2. Estimular la creación, funcionamiento y mejoramiento de espacios públicos,

aptos para la realización de actividades culturales, participar en la dotación de

los diferentes centros y casas culturales y, en general propiciar la infraestructura

que las expresiones culturales requieran.

Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010

-De las casas de la cultura a casas para las culturas: las casas de la cultura y en

general, todas las instituciones culturales deben promover la creación y el

diálogo entre las identidades. Deben ser escenario para la formación en el

respeto por la diferencia y acoger con su oferta las demandas específicas de

cada cultura.

En marzo del año 2006 en Lisboa Portugal, se promulgó ante la Cumbre Mundial

de Educación Artística de la UNESCO, la Declaración de Bogotá sobre la Educación Artística, en la cual diez y nueve países de la región de América

Latina y el Caribe se comprometieron a dar seguimiento al llamamiento a los

Estados Miembros lanzado por el Director general de la UNESCO a favor de la

promoción de la Educación Artística y la creatividad en la escuela, con relación

a la toma de medidas administrativas, financieras y jurídicas para que esa

enseñanza se haga obligatoria en las escuelas desde la educación inicial hasta

el último año de secundaria. Esta Declaración de Bogotá proferida en el marco

de la Conferencia Regional “Hacia una educación artística de calidad: retos y

oportunidades”, del 30 de noviembre de 2005, cuenta con veinte aspectos a tener

35

en cuenta en tal compromiso, a los cuales se da alcance en Colombia con varias

estrategias, como por ejemplo la publicación de este documento.

En el 2007 se divulgó el Plan Decenal de Educación 2006-2016, donde se

plantea que “se entiende el desarrollo humano como eje fundamental de los

procesos educativos, lo que ha permitido potenciar las dimensiones del ser, la

autonomía, sus competencias, la valoración del arte y la cultura y la satisfacción

de las necesidades básicas en el marco de una convivencia pacífica y el

reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y ambiental”. Por otra parte se

socializó el Documento 2019 - Visión Colombia II Centenario - Forjar una cultura

para la convivencia del Ministerio de Cultura, que expresa: “En 2019, Colombia

será una nación más incluyente, equitativa, solidaria e imaginativa desde, y en,

el reconocimiento de su diversidad cultural. Una nación que se expresa, crea e

imagina a partir de diálogos y prácticas interculturales construidas desde la

pertenencia y la vinculación de los ciudadanos a las memorias e identidades.

Una nación responsable de su futuro y con oportunidades para que todos los

ciudadanos participen activamente tanto en la producción como en el goce y el

disfrute de lo cultural”. Hemos pasado de una institucionalidad que restringió los

asuntos de la cultura a lo artístico, y que implicó políticas centralistas soportadas

en la difusión de bienes y servicios referidos a una noción euro-céntrica de las

bellas artes, a un enfoque que propende por una cultura basada en la

complejidad de los procesos que están tras las manifestaciones individuales y

colectivas de las tradiciones, la creación y la celebración de la vida. Hablaremos

por tanto en torno al Campo de conocimiento de la Educación Artística y Cultural;

y desde él, del Arte, la Cultura y el Patrimonio que nos permitan valorar la

diversidad y la interculturalidad que nos habita y nos constituye, hacia un

esquema de diálogo intercultural real y cotidiano que posibilite, en la Educación

Preescolar, Básica y Media, procesos educativos que potencien el ser, el sentir, el saber y el saber hacer enmarcados en la capacidad de valorar, leer,

interpretar, conocer y comprender la diversidad de contextos y los nuevos retos

que nos trae el siglo XXI.

36

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

4.1 OBJETIVO GENERAL

Promover el aprovechamiento del tiempo libre de niños y niñas, con una temática

enfocada en las manifestaciones artísticas y la inclinación hacia todo tipo de

formas en que el ser humano se pueda expresar por medio del arte; a través de

talleres que incentiven la creatividad ya sean literarios, musicales, plásticos o

escénicos entre otro tipo de manifestaciones.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Desarrollar actividades con los niños y niñas del Hogar AmaneSer que

fortalezcan en ellos habilidades artísticas y auto-expresivas, mediante

talleres dinámicos que sean de su agrado.

o Emplear el Arte como un medio genuino de Prevención ante

problemáticas derivadas del mal uso del tiempo libre paralelamente a

actividades de formación y crecimiento personal.

37

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Como iniciativa se plantean tres ámbitos de desarrollo interrelacionados sobre

los cuáles partirá para lograr un proceso integral y sistematizado de formación

que no se concentre netamente en el fortalecimiento artístico y cultural, sino que

logre llevar de forma consecutiva un desarrollo con la población descrita:

• Autoexpresión Creativa: Engloba el ámbito artístico y las

creaciones expresadas por medios plásticos, musicales, escénicas o

literarias de la población.

• Formación Personal: Incluye los temas relacionados con

principios y valores éticos que es posible fomentar en la población

partiendo de la enseñanza artística.

• Prevención Social: Enmarca el desarrollo de principios claves

relacionados con el Arte en función de cómo el individuo se reconoce.

Para el desarrollo y la consecución de los objetivos

que Asulajaa Ana propone, se plantean tres enfoques

metodológicos relacionados con los aspectos referentes a la formación personal

y que serán relacionados con las áreas de desarrollo artístico, como lo muestra

el siguiente esquema:

Cada enfoque metodológico de formación personal contará que cierto número

de sub-enfoques que representarán los temas más importantes a tratar a lo largo

del proceso, a continuación, se presentan estos en el siguiente mapa mental:

38

El proceso se llevará a cabo relacionando los sub-enfoques manejados en cada

enfoque de metodológico de formación personal, teniendo en cuenta que cada

área de desarrollo artístico se abordará en máximo tres, y que el trabajo total

se realizó en 12 sesiones activas con actividades propuestas de acuerdo al

enfoque a tratar y el tema artístico.

Para el desarrollo y la consecución de Asulajaa Ana se plantean

tres enfoques metodológicos relacionados con los aspectos

referentes a la formación personal y que

serán relacionados con las áreas de

desarrollo artístico, como lo muestra el

siguiente esquema:

¿Quiénsoy?

¿Cómomerelacionoconmi

entorno?

¿Cómomeveoenunfutro

Artesplásticas

ArtesEscénicas

Literatura

Música

39

Cada enfoque metodológico de formación personal contará que cierto número

de sub-enfoques que representarán los temas más importantes a tratar a lo largo

del proceso, a continuación, se presentan estos en el siguiente mapa mental:

40

5.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

La metodología de Asulajaa Ana trabaja un enfoque cualitativo ya que este se

basa en la formación personal y artística de la población, las cuales son variables

que arrojan datos de naturaleza profunda y cuya recolección se interrelaciona

directamente con la experiencia en el trabajo con los participantes, pues los

instrumentos son construidos paralelamente al proceso de observación e

interacción con la población escogida. Dicha recolección está dada por

instrumentos como Diarios de Campo, Informes, Encuesta y material audiovisual

y multimedia, teniendo en cuenta que la investigación es de carácter flexible y

abierto durante el proceso de aplicación.

Por otro lado, la fundamentación teórica y la revisión de la literatura son

primordiales en las fases de aplicación y ejecución del proyecto, ya que

contribuyen a la metodología, como es el caso del modelo pedagógico de

Autoexpresión Creativa, previamente expuesto.

5.1.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se plantea un alcance de tipo correlacional, pues busca

establecer la interdependencia correspondiente a dos variables principales: La

educación artística y autoexpresión creativa y la formación personal; ambas

enmarcadas dentro de la Infancia.

Asulajaa Ana dio lugar a la asociación de las variables mencionadas, con el fin

secundario de explicar cómo su implementación en talleres para niños y niñas

es, no solo efectiva, sin exitosa.

41

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA Asulajaa Ana enmarca y concentra su trabajo en los niños y niñas de 7 a 9 años

que residen en el Barrio Santa Fé, los cuales son el universo de la investigación

y, como se describió previamente, habitan en una de las zonas con mayor

número de problemáticas confluyentes dentro de la ciudad, al ser denominada

como zona de tolerancia.

5.2.1 Muestra

La investigación toma como muestra entre 15 y 20 niños y niñas entre 7 y 9 años

que residen barrio mencionado y que son beneficiarios del Hogar AmaneSer,

programa de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ-YMCA).

La muestra seleccionada hace parte de los procesos que se llevan en el Hogar

AmaneSer y asisten tanto en la jornada de la mañana como en la jornada de la

tarde, donde reciben asistencia escolar, psicológica y alimentaria.

5.2.2 Técnicas e instrumentos Como investigación con un enfoque cualitativo y un alcance correlacional se

determinaron cuatro instrumentos claves que hacen parte de los procesos de

evidencias, análisis y evaluación:

- Diarios de Campo: Este instrumento nos es útil para recoger el desarrollo

de cada actividad y como se dio este.

- Informes de desarrollo y análisis de evidencias: Por medio de estos es

posible describir cada actividad cuando esta concluya y analizar los

resultados y evidencias de la misma.

- Material audiovisual de evidencias: Este material evidencia y muestra el

desarrollo de cada sesión.

42

5.3 CRONOGRAMA

El proceso se llevará a cabo relacionando los sub-enfoques manejados en cada

enfoque de metodológico de formación personal, teniendo en cuenta que cada

área de desarrollo artístico se abordará en máximo tres, y que el trabajo total se

realizará en 12 sesiones activas con actividades propuestas de acuerdo al

enfoque a tratar y el tema artístico.

Primer enfoque a desarrollar: ¿Quién Soy?

Orden Actividad Tema

Artístico

Sub-enfoque y tema de formación personal

1 Bienvenida Importancia

del Arte

Importancia de la expresión

2 Pinta tu vida Artes

plásticas

Reconocimiento personal

3 Un mundo

diferente

Artes

Escénicas

Autenticidad y autonomía

4 ¿Cuál es mi

ritmo?

Música Identidad y sentido de pertenencia

5 Mis

superpoderes

Literatura Autoestima y autoconfianza

43

Segundo enfoque: ¿Cómo me relaciono con mi entorno?

Orden Actividad Tema

Artístico

Sub-enfoque y tema de formación personal

1 Desde arriba Artes

Plásticas

Servicio y liderazgo

2 Luces, cámara

¡Acción!

Artes

Escénicas

Toma de decisiones

3 Al compás de

mi amigo

Música Solidaridad

4 Ayudar es mi

cuento

Literatura Trabajo en equipo

5 La melodía de

la paz

Música Cultura de la Paz

Tercer enfoque: ¿Cómo me veo en un futuro?

Fecha

(optativa)

Actividad Tema

Artístico

Sub-enfoque y tema de formación

personal

12/07/2016

Soy mi

propio

pincel

Artes

Plásticas

Proyecto de Vida

13/07/2016

Un final

feliz

Literatura Propósito personal

14/07/2016

Cierre Importancia

del Arte

Importancia de la expresión

44

ü Rutina Diaria

La rutina diaria es la estructuración ordenada, sistematizada y secuencial que se

aplicará en cada sesión siguiendo un patrón de actividades organizados con su

respectiva distribución temporal, asegurando que los enfoques mencionados se

abarquen de forma integral e interrelacionada, para Asulajaa Ana se seguirá la

siguiente rutina diaria:

TOTAL ESTIMADO DE TIEMPO: 1 hora y 50 minutos

Actividad Descripción Tiempo

empleado

Bienvenida Breve bienvenida a la sesión y descripción

del tema o temas a tratar en la jornada

10 min

Recreación rompe-hielos Recreaciones y juegos iniciales que

ambienten de manera positiva y divertida

la actividad que se realizará

15 min

Reflexión y enseñanza tema

de formación personal

Reflexión de manera creativa y original

acerca del tema de formación personal

correspondiente, para luego ser

relacionado con el tema artístico.

20 min

Actividad Creativa Se dan instrucciones sencillas acerca del

tema escogido y se da paso a la sesión

creativa, privilegiando la espontaneidad.

35 min –

40 min

Socialización grupal

Reflexión de aprendizajes

Cada niño y niña dan a conocer sus

creaciones y se habla de lo aprendido en

la sesión.

20 min –

25 min

45

5.4 ACTIVIDADES

• Primer enfoque a desarrollar: ¿Quién Soy?

Orden Actividad Tema

Artístico

Sub-enfoque y tema

de formación

personal

1 Bienvenida Importancia

del Arte

Importancia de la

expresión

2 Pinta tu vida Artes

plásticas

Reconocimiento

personal

3 Un mundo

diferente

Artes

Escénicas

Autenticidad y

autonomía

4 ¿Cuál es mi

ritmo?

Música Identidad y sentido

de pertenencia

5 Mis

superpoderes

Literatura Autoestima y

autoconfianza

46

BIENVENIDA

Responsables: Juan Pablo Avilán, Diego Galván, Juan Esteban Jiménez

Ámbito de aplicación: Niños y niñas de 7 a 9 años (Hogar AmeneSer jornada

mañana)

Duración: 1 Hora y 50 minutos

Objetivo de la actividad

1) Dar a conocer el proyecto a los beneficiarios del Hogar AmaneSer y

de esta forma invitarlos a hacer parte de este mediante actividades

lúdicas.

2) Identificar las principales problemáticas a las que están expuestos los

beneficiarios del Hogar AmaneSer con el fin de caracterizar el contexto

social al que son vulnerables

Recursos Asignados

Papel craft, pinturas en vinilo, pinturas, cinta, “mapas del arte”, reproductor de

música y parlante.

Actividad Descripción

Bienvenida Se llevará a cabo un breve recuento de las actividades que serán

desarrolladas en la sesión y descripción del proyecto

Rompehielos Rompehielos: “Tingo tingo tango”

“¿Por qué nos gusta la adrenalina?”

Reflexión

Formación Personal

¿Qué significa Asulajaa Ana?

Actividad acerca de la importancia de la expresión, la extroversión, la

socialización y la importancia de salir de la zona de confort por medio del

Arte.

Actividad Creativa Se pintará un mural mediano con el nombre del proyecto y se abordará el

“Mapa del Arte” que será recorrido durante el proceso.

Socialización Cada integrante expondrá las expectativas que tiene frente el proyecto y lo

que espera del mismo.

47

• Evaluación

La actividad de Bienvenida se llevó a cabo de manera exitosa, ya que cada

actividad fue asimilada de forma positiva y con gran participación e interacción

por parte de la población que integró el grupo, en el sentido de que se pudo

evidenciar una respuesta efectiva a las actividades, dinámicas y recreaciones,

se logró dar a conocer lúdicamente las generalidades de Asulajaa Ana a los

individuos, lo que permitió tomar y mantener el control del grupo de forma

asertiva.

• Objetivos

Se logró el cumplimiento de los objetivos propuestos para esta primera actividad

de forma satisfactoria, pues los niños y niñas que hicieron parte del grupo

conocieron el proyecto y su finalidad, además de las actividades que se llevarían

a cabo y su objetivo. Por otro lado, los niños fueron participes activos de los

ejercicios de representación, consiguiendo así el segundo objetivo, al lograr

estimular la creatividad mediante instrucciones poco complejas en las que cada

individuo era autónomo de representar o expresar el estímulo según sí mismo.

• Reflexión

• Se observó una gran acogida por partes de los beneficiarios lo cual evidencio disposición e interés en cada una de las actividades.

• Se logró la meta propuesta de dar a conocer nuestro proyecto de manera que lo pudieran entender y comprender.

• En la actividad creativa se evidencio el gusto y la habilidad hacia la pintura por parte de la mayoría de los beneficiarios.

• Se evidenciaron también problemas en la manipulación de las pinturas por parte de dos niñas.

• Al cerrar la actividad se hizo una retroalimentación del proyecto lo cual permitió darnos a conocer las expectativas del proyecto.

48

• Evidencias

Las evidencias recogidas en la actividad creativa, muestran de forma clara las

diferencias existentes en la manera de representar y expresar conceptos entre

cada individuo y como se da cierta heterogeneidad a la hora de desarrollar estos

ejercicios, aunque ciertamente es notable una expresividad amplia y la

introversión no se presenta de forma considerable. La asociación de los

conceptos con su representación muestra las aficiones y concepciones, y logran

dar forma concreta a elementos abstractos según su percepción, tales como:

Arte, Felicidad, Amor o Creatividad.

Arte: Todos lo representan con figuras relativas a pinceles, lápices, colores o

instrumentos artísticos.

Felicidad: La mitad lo asoció a sus aficiones y gustos como jugar futbol, ir al

parque o compartir con amigos o familia; y por otro lado, el resto lo representó

con sonrisas y rostros o semblantes alegres.

Amor: Todos lo representaron mediante la figura de un corazón, pero cada niño

varió la forma de graficarlo.

Creatividad: Fue el concepto más heterogéneo y se asoció al pensamiento, las

ideas, el Arte, o elementos de la naturaleza

49

PINTA TU VIDA (Reconocimiento personal mediante Artes Plásticas: Pintura y

Dibujo)

Responsables: Juan Pablo Avilán, Diego Galván, Juan Esteban Jiménez y

Marcela Ramírez.

Ámbito de aplicación: Niños y niñas de 7 a 9 años (Hogar AmeneSer jornada

mañana)

Duración: 1 Hora y 50 minutos

Objetivo de la actividad

§ Abrir un espacio en el cual cada individuo pueda reconocerse a sí

mismo, evaluando sus talentos, capacidades, fortalezas, virtudes y

aspectos por mejorar.

§ Incentivar el uso de las Artes Plásticas y dar a conocer su utilidad en la expresión individual y colectiva.

Recursos Asignados

Hojas de papel, pinturas de vinilo en diferentes colores, lápices de color, cinta pegante.

Actividad Descripción

Bienvenida Se llevará a cabo un breve recuento de las actividades que serán

desarrolladas en la sesión

Rompehielos Rompehielos: “Era una sandía gran y gorda, gorda”.

Juego grupal: “Periodicazo”

Reflexión Formación Personal

Se realizará una corta lectura acerca de la identidad

Actividad Creativa El espejo: Cada inidividuó deberá dibujar o pintar su retrato como si estuviese

viéndose en un retrato, lo ubicará en una parte del salón y en pedazos de

papel ubicará alrededor sus fortalezas, talentos, gustos y aptitudes.

Socialización Cada individuo se pondrá de pie frente a su espejo y leerá para el grupo sus

cualidades, al final se hará una mesa redonda para evaluar lo aprendido en la

sesión.

50

• Evaluación

La actividad fue bastante satisfactoria y se mostró una participación activa de

parte de la población en las partes del taller y respondiendo bien a las

enseñanzas de reconocimiento personal, pues el corto animado, como

herramienta, fue agradable y llamativo para la población y dejó un ellos una

moraleja acerca de la importancia de ser distintos.

Por otro lado, los individuos lograron participar de la actividad creativa y

reflexionar acerca de cómo pueden representarse a sí mismos tanto física como

emocionalmente, y lograron dar lugar a creaciones en las que reflejaban cuál era

su percepción su forma de ser y sus virtudes, además de sus gustos; siempre

con el apoyo de un facilitador que los motivara a seguir con la actividad sin

influenciar lo que el individuo crearía.

• Objetivos

Se logró estimular a los participantes a reflexionar acerca di sí mismos de forma

consiente y evaluar lo que los hace distintos a otros, siendo importantes en su

entorno gracias a sus capacidades y talentos, y de esta forma se motivó a

representarse haciendo uso de Artes Plásticas, dando lugar a creaciones

satisfactorias.

• Reflexión

• Se vio la importancia de la recreación al principio ya que mejora la disposición

en los niños para poder comenzar con la actividad creativa.

• Al proyectar el video los niños además que se divirtieron con la historia se logró entender la moraleja de esta misma.

• Se evidencio dificultad en el grupo al manifestar sus fortalezas, talentos y

aptitudes.

• Se observó que todos recibieron bien la actividad y los dibujos fueron muy buenos.

• Se evidencio indisciplina e irrespeto por parte de una minoría.

51

• Evidencias

Las evidencias recogidas en la actividad “el espejo” son satisfactorias y reflejan

que el ejercicio fue bien recibido por los niños y niñas del grupo, pues se

dedicaron a mostrarse a sí mismos y pensar en su importancia, reconociendo

sus habilidades y gustos.

La gran mayoría consiguió una representación genuina y mostró sus talentos,

habilidades y cualidades en su espejo de forma extrovertida y expresiva

gráficamente, satisfaciendo los objetivos de la actividad; sin embargo, a la hora

de socializar colectivamente su creación se mostraron introvertidos o indiferentes

a pesar de tener un “espejo” bastante elaborado y diciente.

52

UN MUNDO DIFERENTE

(Autenticidad y Autonomía por medio de Artes Escénicas: Expresión

Corporal y teatro)

Responsables: Juan Pablo Avilán, Diego Galván, Juan Esteban Jiménez

Ámbito de aplicación: Niños y niñas de 7 a 9 años (Hogar AmeneSer jornada

mañana)

Duración: 1 Hora y 50 minutos

Objetivo de la actividad

§ Fomentar la autonomía y la autenticidad en niños y niñas mediante

actividades lúdicas sobre las cuales puedan reflexionar. § Dar a conocer las Artes Escénicas como un medio de expresión

individual, en el cual cada niño y niña puede manifestar lo que piensa de forma original.

Recursos Asignados

Aros ula ula, listado de acciones, emociones y animales escritos en trozos de papel.

Actividad Descripción Bienvenida Se llevará a cabo un breve recuento de las actividades que serán desarrolladas en la

sesión

Rompehielos Rompehielos: “En la Selva me encontré” Juego grupal: “Listones”

Reflexión Formación Personal

La huella dactilar: Se dará una reflexión breve en la cual cada individuo pueda comprender lo que lo hace diferente de otros y la importancia de dejar su huella en las cosas que hace día a día.

Actividad Creativa Inventemos la escena: En un círculo cada niño inventa una posición que debe recordar, luego cada pasa al escenario y hace su figura, luego cada uno imaginará una escena según lo que represente hasta lograr una escena. Mímica: En un papel se escriben acciones, emociones o animales, se le da uno a cada niño y debe representarlo originalmente sin hablar hasta que el público lo adivine.

Socialización En mesa redonda, cada integrante mostrará cómo se sintió en la actividad y cuáles fueron sus aprendizajes.

53

• Evaluación

La actividad fue participativa y bien recibida por el grupo desde un comienzo y

se logró llamar su atención en cuanto a la expresión corporal y el teatro,

abarcando la autenticidad y la autonomía, un tema que fue aceptado por los

individuos en su reflexión y donde se consiguió que, en su mayoría, pudiesen

comprender la importancia de ser auténticos y originales y dejar “su propio sello”

en sus creaciones.

En el ejercicio escénico se logró estimular al grupo a realizar las actividades

propuestas en un inicio, aunque al final este se mostró disperso en las últimas

instrucciones; no obstante, se pudo llevar a cabo un buen proceso en el que cada

integrante halló una forma alternativa y propia de representar con su cuerpo un

elemento, cosa, animal, sentimiento.

• Objetivos

Los objetivos fueron conseguidos en la medida de que los niños pudieron

conocer lo importante que es la expresión corporal y comprendieron que es una

forma entretenida de para expresarse, además de identificar que mediante su

cuerpo pueden representar lo su creatividad les ofrezca de forma original, libre y

espontánea.

• Reflexión

• En el ejercicio escénico se logró estimular al grupo a realizar las actividades

propuestas en un inicio

• Al final la mayoría del grupo se dispersó en las últimas instrucciones

• Se pudo llevar a cabo un buen proceso en el que cada integrante halló una

forma alternativa y autentica de representar un personaje.

54

• Evidencias

La actividad teatral fue agradable y entretenida para los niños y niñas del grupo

y se dispusieron a representar escénicamente algo de acuerdo a su intención y

de forma creativa; y fue notable como la expresión corporal se facilita como

proceso a ciertos individuos y a otros muy poco, pues algunos consiguieron

representar lo solicitado de forma idónea mientras que a otros se les dificultaba

personificar ciertos elementos.

Estos ejercicios son útiles al proporcionar herramientas a los niños para una

mayor y mejor expresión, y así conseguir dar a conocer sus ideas mediante esta

forma de Arte que es en sí, más libre que otras. La actividad registró una buena

participación y un buen desempeño que planteó desafíos para actividades

futuras. Además, se llevó a cabo una reflexión en la cual los integrantes lograron

definir que los hacia diferentes como personas.

55

MIS SUPERODERES

(Autoestima y Autoconfianza por medio de Literatura: Cuento)

Responsables: Juan Pablo Avilán, Diego Galván, Juan Esteban Jiménez y

Ámbito de aplicación: Niños y niñas de 7 a 9 años (Hogas AmeneSer jornada

mañana)

Duración: 1 Hora y 50 minutos

Objetivo de la actividad

§ Fortalecer la autoestima y la autoconfianza en niños y niñas,

promoviendo la seguridad en sí mismo y al amor y aprecio al yo,

comprendiendo la importancia de cada persona. § Emplear la creación literaria en la infancia como una forma genuina de

incentivar el aprecio a las cualidades propias y la forma en que las

virtudes pueden contribuir al entorno, como una forma de adquirir

seguridad y confianza en las habilidades adquiridas.

Descripción de la Actividad

Actividad Descripción

Bienvenida Se llevará a cabo un breve recuento de las actividades que serán desarrolladas en la sesión

Rompehielos Juego grupal: “Tapas”Rompehielos: “Hey Hey Superman”

Formación Personal Mensajes en la espalda: Cada individuo tiene diferentes trozos de papel en los que escribirá cualidades de sus compañeros sin que estos las vean hasta el final, se irán pegando en las espaldas hasta terminar.

Actividad Creativa Cada individuo creará un cuento en el que ellos sean los protagonistas en forma de superhéroes y superheroínas, donde diseñarán una historia con los poderes que correspondes a sus cualidades.

56

• Evaluación

Por medio de un espacio de reflexión se incentivó a los niños y niñas del grupo

a identificar cada una de sus fortalezas y cualidades y se motivó a convertirlas

en “súper-poderes” para lograr un afianzamiento de sí mismo y de dar a conocer

como estas son importantes para su entorno, obteniendo una respuesta positiva

por parte de la población, siempre con la supervisión de los facilitadores.

• Objetivos

Los objetivos fueron llevados a cabo satisfactoriamente se realizó un espacio de

auto reflexión en el cual los niños resaltaron sus cualidades y se describían

gráficamente como se veían con estos súper-poderes además se desarrolló el

componente literario por medio del cuento que se realizó paralelamente al dibujo.

• Evidencias

Se mostró en las evidencias el interés de los beneficiarios identificando su papel

para hacer una mejor sociedad además la inclinación hacia al componente

literario manifestando ideas creativas de sus súper-poderes

57

LUCES, CÁMARA ¡ACCIÓN! (Toma de decisiones mediante Artes Escénicas:

dramatización)

Responsables: Juan Pablo Avilán, Diego Galván, Juan Esteban Jiménez y

Marcela Ramírez.

Ámbito de aplicación: Niños y niñas de 7 a 9 años (Hogar AmeneSer jornada

mañana)

Duración: 1 Hora y 50 minutos

Objetivo de la actividad

§ Incentivar la buena toma de decisiones en niños y niñas, mediante

actividades en los que se vean expuestos a situaciones positivas o

negativas en las cuales tendrán que escoger y evaluar. § Utilizar el teatro y la improvisación como una forma efectiva de

representar situaciones de la vida cotidiana.

Recursos Asignados

Música de fondo, bafle o parlante, utilería: Pelucas distintas, trajes, sombreros, accesorios varios.

Descripción de la Actividad

Actividad Descripción Bienvenida Se llevará a cabo un breve recuento de las actividades que serán

desarrolladas en la sesión Rompehielos Rompehielo: “¿Qué pasa con mi cuerpo que está tan duro?”

Juego Grupal: “Ardillas a sus palos” Reflexión Formación Personal

Reflexiones: ¿Cómo tomar decisiones?

Actividad Creativa La historia con diferentes finales: Se asigna a cada integrante un papel dentro de una obra de teatro que irán improvisando con un director que cambia o para la obra, en cada parte hay situaciones donde los actores deben cambiar su posición y actuar de forma distinta.

Socialización Al final se analizarán las diferentes decisiones que se tomaron en la obra y ver como se deben tomar.

58

6. RESULTADOS

59

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

60

7. IMPACTO SOCIAL Y PROYECCIÓN

61

8. CONCLUSIONES

62

9. RECOMENDACIONES

63

10. BIBLIOGRAFÍA

• ALBERICH, Silvia. El Arte es cosa de niños. En: Gracia- El periódico,

Barcelona. (Miércoles, 25 de Junio, 2014).

• BATTLORI, Jorge. Juegos de expresión artística: Educar jugando

• CAJA, Jordi. Del desarrollo de la mirada en la apreciación del Arte. En:

Revista Aula de Innovación Educativa. No. 106, (2001).

• GONZÁLES, María del Carmen. El Arte en las Escuelas no es un juego

de niños. En: Revista de Artes visuales ERRATA. No. 4 (Abr, 2011; p.

21-31.

• GOUVÉA PIMENTEL, Lucía. Metodologías de la Enseñanza de Arte. En:

Revista Educación y Pedagogía. Vol.21, No. 55 (Sep-Dic, 2009); p. 31-

42.

• HERNANDEZ BELVER, Manuel. Introducción: El Arte y la mirada del niño

en dos siglos de Arte Infantil. En: Arte, individuo y sociedad. Anexo 1,

(2002); p. 9-43.

• LOWENFELD, Viktor. Desarrollo de la Capacidad Creadora, Buenos

Aires: Editorial Kapelusz, 1961

• MACÍAS, Luis Fernando, El juego como método para la enseñanza de la

literatura a niños y jóvenes. Colombia: Biblioteca Pública Piloto, 2003.

• OLAYA PARRA, Olga Lucía, Orientaciones Pedagógicas para la

Educación Artística y Cultural Educación Preescolar, Básica y Media,

Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2008.

• PIAGET, Jean. Psicología y Pedagogía: Los nuevos métodos educativos

y sus bases psicológicas. Madrid, España: Editorial Ariel S.A, 1983, p.

196-209.

• RAEDÓ, Jorge. Educación de Arte para niños y jóvenes. En: Revista

Universitas Científica. Vol. 17, No. 2 (Dic, 2014); p. 72-75.

• READ, Herbert, Educación por el Arte.Barcelona, España: Editorial Paidos, 1955.p 38.

http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2014/Loc3_SantaFe_2013.pdf

64

11. ANEXOS • Actividad Bienvenida

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3 Anexo 4

Anexo 5

65

• Pinta tu vida

Anexo 6 Anexo 7 Anexo 8

Anexo 9 Anexo 10 Anexo 11

66

• Un mundo diferente

Anexo 12 Anexo 13

Anexo 14 Anexo 15

67

• Mis Súper-poderes

Anexo 16 Anexo 17

Anexo 18 Anexo 19

68