64
^ ^J ^^.1.^^J ^ J i^ ^^^.^r^ ^1 J^^ ^ J ^ ;^^ i.^^ Jr.^ Ĵ J J1J ^1.^^^.;^^11J^1J' '^^J 1JJ^^ ^,i1J ^^ ^^ ^ `/^J!^^ ^; J1^ ;^ J ^ :^ i^!J^^^ Ĵ ^^J ^ t^ r ^L iJ ^ ^.^ ^ J ^ \ I ^J^I ^^J^ Ĵ ^Ĵ J ^^J ^J Ĵ J 11J^J Ĵ 1J :1J ^ ^^ ^^JJ^]1J ^1J^^ J JJ ^1^^^^ 1JJ ^1 ^' ^'- .^ .^..^J ^1J ^ ^ ^ J1^^^^ ^1J ^^;^^11^^^^ J11J^^J^ ^^11^^J^J ^ ^ Ĵ 11J^.:^1^^ ^^1J1JJ :11 rJ ^J :JJ^^^11J^^^ ^^^ "J1J' 1! J Ĵ Ĵ Ĵ Ĵ 1J J ĴJ Ĵ ^ ^ ;a ^J^ J^J ^^^J ^^^^rJ ^!J^ ^ Ĵ JJ ^1J ^_;!;^J^J C 5 tic dicicmhre ^?UO? • Alio IX • N" I61 ^^^!J^^^ 1 11 r^^J^^ J^ FORTE . ,,,,^ -., ., listo para el futuro. ^ ' `^^ ^ _ ^.{_ y^ ^ C r ^ ^ p\ /" F ^ r \^,^^^ 4 .\ f.. ^ ^ , ^ ^ ` , ` . ^:^' ^- I . ^ ., ^ ^,. _, ^^ { ..^ ^ _ ^^, ^ _ .^ ^ ^ ^^ - ^ _ ^ ^^ ^.^ , , _^ ^ ^j ^ , --f, .^ ^ ^- ' ^ 6 ' ! ^` ^ ^ ^ / ^' ^ ^^ ^i ` .^ á ( ^ 4 ti^ ^ _ ^^ ri. ^^ , f, , /^.t^^ ^^ +y . ^j^,^ ^ ,^f ^^ ^• ^^ 4 , ^ a <i Ĵ [ ^. ^ _ ^. ^^ '\ ^ ^ ^ .rÍ ^,\ _ ^p f . •T ^ ^ ^ . ItI'1 1\^ID^ a.'^ f C ^ ... ^ "^v S^;Y + . . .. . ^t l - _`^*', ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^y, . ;/ y^ ^ ^ n ` ^^2 , ^ ^i ^ ^ ^ ^ ^ ^ `'^ , ^. ^ ^ ^,^. - ,^ c • Excelente eficacia en numerosos cultivos, ^ (vld, trutales, hortalizas...) ^ • Respetuoso con el medio ambiente y la fauna útil. „^ EI uso de Sisthane Forte es compatible en la Producción Integratla. ^ ;d=^ ^ •• ` ^ • Alta seguridad: por su favorable perfil toxicológico ha sido ^^• . autorizado en n^^á^ de 45 paises y en más de 60 cultivos . ^ ^ (con 5o LMRs aprobadosi ^^° °^_ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ hWDWC^ ^^/ Dow AgroSciences

FORTE · más bien al contrario, los niveles de indiferencia pa-recencrecer. Ahora cuando Ilega la Navidad, y en tos países de la vieja Europa las mesas se Ilenan de alimentos sin

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

^ ^J ^^.1.^^J ^ Ji^^^^.^r^ ^1 J^^

^ J ^

;^^ i.^^ Jr.^ ĴJ J1J^1.^^^.;^^11J^1J' '^^J 1JJ^^ ^,i1J ^^

^^ ^ `/^J!^^ ^; J1^ ;^ J ^

:^ i^!J^^^ Ĵ ^^J ^ t^ r ^LiJ ^^.^ ^ J ^

\ I

^J^I ^^J^ Ĵ ^Ĵ J^^J ^J ĴJ

11J^JĴ1J :1J ^ ^^

^^JJ^]1J ^1J^^

J

JJ ^1^^^^ 1JJ ^1 ^' ^'-.^ .^..^J

^1J ^ ^ ^ J1^^^^ ^1J

^^;^^11^^^^ J11J^^J^ ^^11^^J^J

^ ^Ĵ11J^.:^1^^ ^^1J1JJ :11 rJ

^J

:JJ^^^11J^^^ ^^^"J1J'1! J Ĵ ĴĴ Ĵ1J J ĴJĴ ^^ ;a

^J^ J^J ^^^J ^^^^rJ^!J^ ^Ĵ JJ ^1J ^_;!;^J^J

C 5 tic dicicmhre ^?UO? • Alio IX • N" I61

^^^!J^^^

1 11

r^^J^^ J^

FORTE. ,,,,^ -., .,

listo para el futuro.^ ' `^^^_ ^.{_y^^

C r ^ ^ p\/" F ^ r \^,^^^ 4

.\f..

^^ , ^ ^ ` ,

`.

^:^' ^- I. ^ ., ^ ^,._, ^^{ ..^^ _ ^^, ^ _ .^^ ^ ^^ -^ _^^^ ^.^ , ,_^ ^ ^j ^

, --f, .^ ^ ^- ' ^6 '! ^` ^ ^^ /^' ^ ^^ ^i ` .^

á (^ 4 ti^ ^ _ ^^ri. ^^ , f,

, /^.t^^ ^^ +y . ^j^,^ ^ ,^f

^^

^• ^^ 4 , ^ a <iĴ [ ^.

^ _ ^. ^^

'\

^

^ ^ .rÍ ^,\ _ ^p f .

•T^ ^ ^ . ItI'11\^ID^ a.'^ f C ^... ^"^v S^;Y

+

. . ...

^t l-_`^*', ^ ^ ^ ^ ^ ^^y, . ;/y^^ ^ n

^^2 , ^ ^i ^ ^ ^ ^^ ^ `'^ , ^. ^ ^^,^. - ,^ ♦ c

• Excelente eficacia en numerosos cultivos,^ (vld, trutales, hortalizas...) ^

• Respetuoso con el medio ambiente y la fauna útil. „^EI uso de Sisthane Forte es compatible en la Producción Integratla. ^ ;d=^ ^

•• ^• Alta seguridad: por su favorable perfil toxicológico ha sido ^^• .autorizado en n^^á^ de 45 paises y en más de 60 cultivos . ^ ^(con 5o LMRs aprobadosi ^^°°^_ ^ ^

••

^ ^ •

^ ^ •^^ hWDWC^

^^/ Dow AgroSciences

^^

une e ^speciafistas

Hoy, como ayer, Laverda es sinónimo de especialización en equiposde recolección, trigo, maíz, arroz, girasol...En Ilanura o en ladera, empacando de forma cilíndrica o vagón; encualquier circunstancia Laverda es el nombre y la garantía de untrabajo bien hecho.

DIVISIÓN LAVERDA ESPAÑAIndustria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •(BARCELONA)Tel.: 93 223 18 12 • Fax: 93 223 09 78 • Recambios: Tel.: 93 223 08 28 • Fax: 93 223 32 58

www.laverdaworld.com

^^^r,tr^ dr^l dlr,E^^^L^^r•

EI "Prestige" y el hambreensombrecen el ^nal de 2002

uerido lector:Esta es la última carta de otro año queya finaliza. Hay siempre un aire de nos-talgia, de tiempo pasado, de recuerdoque trata de sobrevolar en estas últi-mas líneas del año. Uno recuerda lapresidencia española de la UE (que le-

jos queda ya...), la propuesta de reforma de la PAC, lamodulación, las subvenciones, las nuevas OCM, losacuerdos entre Francia y Alemania, la ampliaciónabierta a 10 nuevos países, las dudas metódicas ymetodológicas sobre Turquía, la multa del lino, losproblemas de las clementinas, la famosa leche ne-gra, la Farm Bill norteamericana, las luchas y polémi-cas sobre el Plan Hidrológico Nacional, la inflación yel papel de los alimentos y los productos agrarios ensu evolución, el Libro Blanco de la agricultura, etc.Pero, la verdad, todo ello me parece casi irrelevanteante dos hechos, uno interior y otro exterior con elque el año finaliza.

EI interior se Ilama "Prestige". No es un sucesoagrario, es verdad. Pero la proximidad entre lo agra-rio y lo pesquero es tal que no podemos ser indife-rentes ante lo ocurrido y lo que puede seguir. La ca-tástrofe no tiene precedentes, no tanto por el volu-men, como por la zona a la que afecta, una de las zo-nas marisqueras y pesqueras más ricas del globo yde mayor renombre. Y la pregunta que, inocentemente, uno se hace es: ^y si ésto hubiera ocurrido en elmediterráneo? No hay que olvidar que el Atlántico esun océano abierto, muy batido, fuerte, capaz de im-pulsar el fuel hasta la costa e impregnar los acantila-dos. pero capaz, al tiempo, de lavarlos con su fuerzaen unos años. Pero si este percance ocurre en el me-diterráneo, mar cuasi interior, cerrado, de aguas tran-quilas, etc. ^qué impacto en el tiempo no alcanzaría?Es cierto que el Prestige ha demostrado hasta quepunto la indefinición competencial, o lo que es lo mis-mo, el afán dispersante de las competencias, haceque siempre que ocurre un percance grave nadiequiera tener/asumir esas incómodas competenciasque sólo aportan disgustos y no cautivan votos. Perono es comprensible que un país con el nivel de desa-rrollo del nuestro esté tan inerme y tan escasamentepreparado para un riesgo tan previsible como éste.

EI exterior se Ilama hambre. Hambre que matapor cientos de miles en Etiopía y por miles de niñosen Argentina. Etiopía no es un país pequeño: su su-perficie duplica la española, 58 millones de habitan-tes, una población subnutrida del 50%, una esperan-za de vida de sólo 47 años y una tasa de mortalidadinfantil altísima, sólo comparable a su elevado índicede fecundidad. La hambruna en Etiopía es ya clásicay por eso mismo más incomprensible que pasen losaños sin que, por una parte, Etiopía anule la nacio-nalización del suelo que impide el cultivo racional con

las inversiones adecuadas, cuando la inversión ex-tranjera aspira a participar en ese sector, o, sin que,por otra, los organismos internacionales encargadosde velar por estos problemas (como la FAO) continú-en manejando sólo palabras. Y Argentina, es un paíscuya disponibilidad de alimentos es superior a los3.140 kcl./persona/día, dispone de una de las agri-culturas más potentes del mundo y, sin embargo, mi-les de niños mueren de hambre en Tucumán, en esemismo país, otrora gran exportador de cereales y car-ne.

Según la FAO existen más de 200 millones de ni-ños desnutridos sobre 777 millones de desnutridosglobales, es decir, una cuarta parte de los desnutri-dos, hambrientos (^o es que nos da miedo el ténninopreciso?), del mundo son niños. Y lo peor es que laFAO formula proyecciones esperanzadoras para losaños 2010 y 2030, cuando las formuladas con ante-rioridad para el periodo 1995/97 sobre el periodo bá-sico 1990/92 arroja una tasa de reducción tan míni-ma (sólo 6 millones por año) que ante las dimensio-nes del problema resulta ser una cifra ridícula y quedebería avergonzar a los países desarrollados delsistema de Naciones Unidas.

orría el año 1979 y esa organización, laFAO, en sesión de su Conferencia Ge-neral, que tuve personalmente el honorde presidir, acordó crear el Día Mundialde la Alimentación, para que cada añolos países desarrollados celebraran sucompromiso con el hambre y pusieran

todo su esfuerzo en contribuir a la solución de estemoderno flagelo de la humanidad. Han pasado casi25 años y ni ha mejorado sustantivamente la cuantíade la población desnutrida ni los países desarrolla-dos parecen sentir más intensamente el problema,más bien al contrario, los niveles de indiferencia pa-recencrecer.

Ahora cuando Ilega la Navidad, y en tos países dela vieja Europa las mesas se Ilenan de alimentos sincuento, sería una buena ocasión para pensar enesos "otros nosotros" que mientras comemos, be-bemos y nos decimos Ilenos de alegría iFeliz Navi-dad!, estarán sufriendo por hambre y por una mala,injusta, aterradora distribución de los frutos de la glo-balización.

Pese a estas desesperanzadoras reflexiones, fe-liz Navidad a todos y muy feliz año nuevo 2003.

Un cordial saludo,

Jaime Lamo de EspinosaDirector de Vida Rural

«Según la FAO

existen más de

200 millones de

niños desnutridos

sobre 777

millones de

desnutridos

globales,

es decir,

una cuarta parte

de los desnutridos,

hambrientos

(^oesquenosda

miedo el término

preciso?)

del mundo

son ncnos»

Vida Ruraljl5 de diciembre 2002, 3

Glean° y Granstar°

El objetivo más importante que se persigueal utilizar herbicidas, cada vez más selectivos

y eficaces, es una mayor producción

Glean° y Granstar°son herbicidas totalmente

selectivos inclusoen condiciones climáticas

desfavorables.

L

Herbicidas eficaces en lamayoría de las hierbas, inclusolas consideradas difícilesde controlar, que afectan anuestros cereales. Herbicidascómodos y fáciles de usar

Glean" - Granstar°^ Marca registrada DuPont

, •^ ^^^ e ^- ^

^ •, 1,•• • 1:1 • ' /

• •1 11 • • 1 • ^ .• ^ ^^ •

DIRECTORlalme Lamo de Esplnosa

^ Dr. Ingeniero Agrónomo y Economista.Catedr^tlco ETSIA (UPMI.

CONSEJO DE REDACCIÓNAlberto Balladn Marclal. Abogado. Madrid,lulián Briz E. Catedratico ETSIA (UPM^.Tomás G.r Azcárate. Dr. ing. Agronomo.Uirección General Agncullura (UE1.Enrlque Falcó y Cardón. IngenieroAgroriomo. Empresario agrario.Femando GII Albert. Catedrático ETSIA(UPMI.Emlllo Godia. Empresario agrario.lavler López de la Puerta. Empresarioagrario.Manuel Ramón Llamas Madurga.

Catodr3tico Hldrogeología.

losé María Mateo Box. Catedrótico ETSIA(UPM1.Pedro Llorente. Dr- Ingeniero Agrónomo.Jalme Ortiz-Cañavate. Catodrhtico ETSIAIUPMi.Santlago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo.Luls Slerra. Catedratico Ei51A (UPM^,Pedro Urbano. Catedrático ETSIA jUPM). _

^^ ^ EUMEDIA, S.A.

I Redacción. Administración y PublicidadCLAUDIO COELLO, 18, 1.° Dcha.28001 MADRID

I TELÉFS.: 91 42ti 44 30/91 578 05 34.I TELEFAX: 91 575 32 97.

www.eumedla.es

REDACCIONe-mall: redacclon®eumedla.esVlcente de Santlago. iCoordinaciónl.Luls Mosquera. Penodista. Alfredo López.Psriodista. Ataúlfo Sanz. Periudista.Estrella Martin. Pcnodis[a.

Colaborador^: Elena Mármol (ingenieroagrónomo), Carlos Bernat (mc^c.amzación).

^ DISENO Y MAQUETACIÓN:^ Manna G. Angulo.

DEPARTAMENTO PUBIICIDADe-mall: publlcldada^eumedla.esJulid Uomin(,uet lCoordinacióni-

^ Nuna Narbon. Carnion Fcrreo.cnsan,^ coiw.

DELEGACIÓN COMERCIAL CATALUNAScrgiu MunilL Telef.: 93 °26 36 24.Fux^. 93 22G 36 24.

, DELEGACIÓN COMERCIAL ZONA SUR ^vuianda Robles,

^ Telél. y fax^, 958 22 73 75.

^ DPTO. ADMINISTRACIÓN^ Concha Barra.

I SUSCRIPCIONESe^mall: suscrfpciones^eumedla.es

^ Ma^nnno Mcro.Mercedes Scndarrubias. Pepa Estebaranz.

ISSN^.11338938

Depósito Legal: M 3390-1994

I FOTOMECÁNICA:I FILMAR. Tcicf.: 91 392 00 99.

IMPRIME:Ind. Graf. OMNIA. Telél.^. 91 795 00 48

i EUMEDIA, S.A., no se iden[i(icanocesanamente con las oplniones recogldasen los artfculos firmados.© Reservadostodos bs derechos

fotográficos y literarros.

' EUMEDIA, S.A.PRESIDENTE: Eugcniu Occhialun-

^ VICEPRESIDENTE:José M." Hernandet.

PRECIO SUSCRIPCIÓN ANUAL CONJUNTA:^ VIDA RURAL + AGRONEGOCIOS:

Cunsultar Uoletm en p2ginas mtcnores.

®

Vlda Rural es miembro deEurofarm, Asociacion de lasrewstas agranas masimportantes de Europa.

La contratación de segurosagrarios sigue creciendo en 2002

Política y estrategia en materiade seguros agrarios

Incidencia del seguro en la rentade agricultores y ganaderos

Tasaciones agropecuarias: losperitos del siglo XXI

Situación actual y perspectivasdel melón en La Mancha

®

Sistemas de conducción y podade la vid para cultivo en secano ^^ ^ ^

Tr^rvr ^t^l"i^l^ws ^s ^.^ w s ^ ^ ^^.>^

^

CARTA DEL DIRECTOR ................... 3

METEOROLOGÍA ....................... ... 6

TRIBUNA ................................... 8

FERIAS Y CONGRESOS . . . . . . . . . . . . . _ . . . .. . 14

PRODUCTOS Dr CALIDAD ................. 16

en p^ir•i,^t^1^iEI presupuesto de Agriculturapara 2003 alcanza Ios 8.030 Meuros,con un incremento del 5,7%.

Los precios de la tierra en Españadesaceleran su crecimiento en 2001,al aumentar un 3,6%. VR/Redacción.

t^^^^^p^-^^k^ri^^^sLa Fábrica del Labrador, elaboraciónartesanal del melón de Villaconejos.Luis Daniel Parra García.

eki^'I1SIV^isMalas hierbas alóctonas en España:importancia y comportamiento.Eduardo Sobrino y col.

111t!( ^1111%^1C1ÓI1Bio-mecatrónica: aspectosinnovadores de la mecanización.P. Barreiro y M. Ruiz-Altisent.

[Il(lL(lf'

Nuevo Volvo XC90: la siguientegeneración SUV.Miguel Ángel Pérez del Moral.

^^^^i^it^i^l^SEGUROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . _ . . . . . .. . 18

PR^SENTACIÓN VIDA RI^KAL _. .......... 19

c[ILTIVOS EN^I^RE^'IS^rA ............. ...... 48

ME('ANI%ACION ............................ 54

,^c^ROL11iRLlzí,^ ........ .................... so

Vida Rural/15 de diciembre 2002/5

i

ni ^^,^^1^^^^^^•^^^^^^^^^^^ __PRECIPITAGION ACUMULADA DESDE EL i DE SEPTIEMBkE DE 2002

DIA 30/'I'I/02

tDo

soo

aoo

noD

z^o

zD0

^50

100

Y^

50

`« 1 ^.^ ^1r1

)i° FECHA ; ^/t V^aa

^( j pDp[ERI^JE PF MUL^Plp PEL 4.ELa' NBRE U EMWCIDpP IWl DE RE7QI^PR

`^ ^^Io 5 ZD 4n ^ 6a ed 98O n,.Obd. hr.lrn^ ae Nemn.aq^o o Insl^Fv Nacbnal d^ Hsiniolaqlo

1 1 _ 1 1 : 1: 1' 1 1 1 1 1 1 = _ 1 1 1' "

Los mayores valores de precipitación acumulada en los últimos tres meses los encontramos en Galicia con más de 700 mm., se supe-ran los 500 mm. en el resto de Galicia y en Grazalema; algo menos se observa en el resto de las zonas montañosas de la vertiente atlán-tica y de los Pirineos así como en el norte de Baleares. algo más de 300 ó 400 mm. salvo la zona del Cantábrico donde no se Ilega a 300mm. EI valle del Guadalquivir supera los 250 mm. cantidad que no se alcanza en Extremadura o en la meseta norte. En la zona orientalde la meseta sur y más aún en el valle del Ebro la precipitación acumulada es mucho más baja, en torno a los 100 mm. y en el surestepeninsular es de alrededor de 50 mm. Por supuesto en las Canarias se observan valores más bajos.

*Nota: mm= milímetros. 1 mm= 1 litro/m2

Un tractor a medida desus deseos.

iLe animamos a crear su propio tractorValtra a partir de este momt^nto! Y selo vamos a fabricar de acuerdo eon suelección y necesidades, cuando Vd.decida que va a quedar absolutamE^nt^^satisfecho.

Su nuevo tractor Ie ser^a en(Iegaclodirectamente desde fabric^^l, listo paratrabajar.

Para más informaciónIlámenos a:

valtra - compañía pionera en sistema personalizadode fabricación durante diez años

P/.^RTEK

Valtra Tractores, S.A.Hnos. Garcia Noblejas, 39Pta. 5- Nave 4 y 528037 MadridTel.: 91 377 08 48Fax: 91 377 31 14

V.ilii,i it,^ I',ulrk Iti,m^l

F^ 4M^.,^lti^.^..

®

^°-,^Ĵ:;y;_ i^^,s^

I ' 1' ' I' I 1 i 1, I^.`^- y^^ r a^ 0 i , e * T ...

, ; ^ ^^,, - : I: ^^.^ t.^2^ ^. ^ . :^^

•e^ ^ r - ° ^ ^^ ,.,^ . ^^ .

^• °' S ,^. ^ e ^ ,^ ^w

^^ ^ ^^ ^. ,a ! +^^;' i s pv;^•`b C c. '' a^..^; .

^a^a"'ul E^(! . 6 „^r;^^^,eT3

^°^y^^^*^ ^^ /^

7^y ^

^w-e:-/ * 1 ! a ^í 1 ^ ^+^•:^l

.^. ^ ^^ ,,T ^

^ 1'^;lie w'i

f á_ `^ ^;1• ,,,,w,t .. 6i5Cá°

^^;! 0 ^ 1 ^^i 1^^;"^.

^ s ^v ,^,;„jv'^' ^^ :y^

1

Lr,í ^^u n^^

iA quién representa la Comisión?MIGUEL AFÁN DE RIBERA IBARRA. Secretario de Acción Internacional de ASAJA Andalucía.

I año que ahora cerramos ha sido el verdadero año de la am-pliación de la Unión Europea y, tras el Acuerdo de Bruselas, laextensión al Norte y Este del continente ha quedado práctica-mente resuelta. Se trata de la más transcendente y significati-va de las cinco que ha experimentado la UE en sus 46 años deexistencia. La incorporación a la UE de casi 90 millones de per-sonas y 10 nuevos Estados miembros ha traído de cabeza a la

Comisión Europea y sobre todo a los jefes de Estado y de Gobierno, que nohan sabido o no han querido encontrar soluciones imaginativas y generosaspara pagar el coste de la ampliación y han terminado largándole la factura alos agricultores, como ya viene siendo tradicional.

Los problemas presupuestarios de la ampliación han centrado los deba-tes de las cuatro Cumbres Europeas que se han celebrado este año (Barce-lona, Sevilla. Bruselas y Copenhague). Y fue finalmente en la Cumbre de Bruselas (25 de octubre de 2002) en la que "el problema" de la ampliación que-dó prácticamente resuelto, pues con la reactivación del eje franco alemán sereactivó el avance de la propia Unión Europea, aunque se trata de un avanceun tanto cicatero, que niega a la agricultura el apoyo que otros (especialmen-te los EE.UU.) le prodigan.

En el año de la ampliación, la Cumbre de Bruselas (25/10/02) constitu-ye todo un hito, pues el panorama presupuestario de la PAC ha quedado defi-nitivamente aclarado para los próximos 11 años. Losjefes de Estado y de Go-bierno han fijado el presupuesto agrario para los 10 países de la ampliacióny, paralelamente, el presupuesto agrario para los otros 15 hasta el 2013; y decamino. han revalidado hasta el 2006 el presupuesto fijado en la Cumbre deBerlín y han anulado, por la vía de los hechos, la radical propuesta de reformade la PAC que planteaba el Comisario de Agricultura.

EI Acuerdo de Bruselas, ratificado por los Jefes de Estado y de Gobiernode los Quince, "congela" el presupuesto agrario y fija la evolución en el por-centaje de las ayudas que percibirán los países de la adhesión tras su incor-poración en el 2004.

Para el sector agrario este acuerdo tiene consecuencias muy negativas,pues con la decisión adoptada "se reparte el mismo pastel entre más comensales". EI presupuesto que había ahora para los agricultores de 15 Estados miembros tendrá que emplearse para financiar a los agricultores de 25;confirmando lo que ya advertimos desde ASAJA, que serán los agricultoresquienes financien el grueso del coste de la ampliación.

No obstante, y a pesar de la grave reducción presupuestaria, el acuerdotiene también algunos aspectos positivos. EI primero de ellos es que con éllos Jefes de Estado y de Gobierno recuperan el timón que marca el rumbo dela Unión Europea.

Las maquiavélicas maniobras del Comisario Fischler para desprestigiar lapolítica agraria común y propiciar una reforma radical de la PAC han encontrado el rechazo de la mayoría de los Estados miembros. Su propuesta ha que-dado totalmente desautorizada tras la Cumbre de Bruselas.

Esta propuesta, que Fischler se empeñaba en sacar adelante pese al re-chazo unánime de los agricultores (manifestaciones en Bruselas) y de los mi-nistros de Agricultura (hasta diez ministros rechazaron total o parcialmente lareforma en el Consejo del pasado 15 de julio), contravenía los compromisosadquiridos en Berlín. Fischler, en una muestra de tozudez y prepotencia, olvi-dó que una decisión tomada en una Cumbre tan sólo puede ser modificadapor otra Cumbre.

Así, Flschler presentó, contra todo pronóstico, una propuesta de refor-ma que no figuraba en la agenda y ensanchando artificialmente el "porti-Ilo" de la revisión intermedia articuló con fondos comunitarios una campaña de descrédito de la PAC y elaboró una propuesta dirigida a recortar losfondos agrícolas para transferirlos a la política de desarrollo rural, inten-tando así desrr^antelar la PAC actual (basada en el apoyo directo a los pro-

ductores vía pagos compensatorios).Sin embargo, tres meses después de la presentación de la propuesta, los

jefes de Estado y de Gobierno han colocado a Fischler en su sitio y le han re-cordado que la Unión se construye sobre la base de la negociación y el con-senso y, sobre todo, manteniendo un escrupuloso respeto a las decisionesque toman losjefes de Estado y de Gobierno, los legítimos representantes delos ciudadanos de la Unión Europea.

Cuando aún nos hallamos en el segundo ejercicio de aplicación de la reforma de la PAC que se aprobó en la Agenda 2000, los agricultores y ganaderos europeos tenemos la confianza de que, al menos hasta el 2006, podemos trabajar con los parámetros que ya están definidos, y será a partir de2006 cuando, en función de la evolución de la agricultura y la ganadería europeas, tendrá que plantearse una nueva reforma. Una reforma que por desgracia ya tiene parte del camino trazado, pues el presupuesto con el que secuenta para Ilevarla adelante ya está fijado.

Debe tratarse de una refonr^a que imprima un giro a la actual política agraria y que permita que los agricultores europeos puedan competir en condiciones de igualdad en los mercados internacionales, sin dejar de satisfacer, conplenas garantías, las demandas de los ciudadanos europeos.

Este ambicioso objetivo sólo puede lograrse si los Estados rniembros semuestran solidarios, generosos y comprometidos con la nueva esencia de laEuropa ampliada. Sin embargo, en los últimos años el gasto PAC ha estadodecreciendo -se han introducido importantes estabilizadores y supone en suconjunto tan sólo el 0,4% del PIB global de la Europa de los Quince, frente aotras políticas financiadas con los presupuestos nacionales que reciben apoyos que duplican y triplican el presupuesto PAC.

Resulta contradictorio el deseo de los Quince de "querer hacer más Europa" con menos fondos. Por ello, consideramos que la UE debería incrementarsu nivel de gasto. EI gasto total de los Quince, para todas las políticas comunitarias, no alcanza siquiera el límite legal del 1.27`%, del PIB global fijado porla propia UE. EI gasto efectivo no supera el 1,10% pese al incremento de lasnecesidades presupuestarias que se crean con la incorporación de 10 nuevos miembros.

La PAC de la que se dote la Unión Europea para el próximo sexenio debedesligar totalmente la agricultura y el desarrollo rural, pues como se ha demostrado en los dos últimos años, especialmente en Francia, país que Ilevómás lejos el concepto de desarrollo rural y de modulacíón, esta medida supone un despilfarro de fondos, un excesivo papeleo y una distribución sectaria de los mismos. En definitiva, con el recorte de fondos de la PAC para destinarlos a políticas de desarrollo rural lo único que se consigue es penalizar alos agricultores, que ven cómo el dinero que se les deduce no revierte en elsector agrario.

Por último, la nueva PAC deberá evitar toda concesión previa en las negociaciones con terceros países y en las que se mantengan en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC). pues cualquier concesión previa conduce a pagar un doble precio en las negociaciones, ya que éstas se dan porasumidas por el resto de las partes que exigen entonces nuevos esfuerzos.

Como agricultores y ganaderos europeos, comprometidos con un proyecto conjunto para la Europa del siglo XXI, nos gustaría contar con unas instituciones que realmente contemplen a nuestro sector como un sector estratégico, básico para garantizar la alimentación de nuestros ciudadanos y la autonomía de Europa; un sector que constituye el motor del mundo rural y permite la pervivencia de nuestros pueblos, nuestro paisaje, nuestro medio ambiente y nuestra cultura tradicional. Nos gustaría que se nos contemplasecomo un sector generador de riqueza y empleo que precisa del apoyo incon-dicional de unas instituciones que, con demasiada frecuencia, pierden laperspectiva y minusvaloran las múltiples aportaciones del sector agrario europeo al desarrollo global. n

8/Vida Rural/15 de diclembre 2002

, M•

^OEMAR^^TE

_ _^ _ _ _ ^ ., , .^ ^ ^^t^ t^^it•i.^iil^

EI presupuesto de Agricultura para 2003 alcanzalos 8.030 Meuros, con un incremento del 5,7%EI ministro destaca el carácter inversor ya que de cada 100 euros, 98,25 irán a políticas activas

I Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimenta-ción (MAPA) contarácon un presupuestoconsolidado no finan-

ciero en 2003 de 8.030,06 millo-nes de euros (casi 1,34 billonesde pesetas), un 5,7% superior aldel ejercicio anterior y que, se-gún ha venido destacando su titu-lar, Miguel Arias Cañete, es "emi-nentemente inversor", al desti-nar directamente de cada 100euros, unos 98,25 a políticas ac-tivas, adecuándose a las directri-ces de "déficit cero", que presi-den la política económica y pre-supuestaria del Gobierno del Par-tido Popular en estos últimosaños.

Del presupuesto total, un87,94% (7.061 Meuros) procedede los fondos de Bruselas, mien-tras que los restantes 12,06%corresponden a la aportación es-tatal.

Las prioridades de este de-partamento ministerial para2003, según Arias Cañete, seránla elaboración del Libro Blanco deAgricultura y Desarrollo Rural,cuya publicación está previstapara el primer semestre del añoque viene y al que se destinan200.000 euros (más de 33 millo-nes de pesetas), un 33,1% porencima de lo destinado este año.

A la ejecución del Plan Nacio-nal de Regadíos (PNR) se desti-narán otros 97,72 Meuros(16.173 millones de pesetas), un7,3% más que en 2002, de losque 58,3 millones de euros irán afinanciar las 60 actuaciones denuevos regadíos en ejecución;otros 16,63 Meuros irán a rega-díos de carácter social y privados;18,43 Meuros a la consolidacióny mejora de los regadíos existen-tes, y el resto a flnanciar otras ac-tuaciones de apoyo.

En concreto, el ministro deAgricultura destacó que con la do-

^^^^I

^ ^ ^^^ , ^ ^ ^ ^^

Capítulos 2002 2003 (%) Variac.

1. Gastos personal 92.220,46 93.035,56 +0.92. Gastos corrientes 28.314,09 33.352,25 +17,83. Gastos financieros 13.209,63 13.812,36 +4,64. Transferencias corrientes 6.081.529,00 6.470.875,10 +6,4Total operaciones corrientes 6.215.273,18 s.s11.o75,27 +s,a6. Inversiones reales 222.053,15 269.215,17 21,27. Transferencias de capital 1.162.537,20 1.149.770,17 -1,1Total operaclones de eapltal 1.384.590,35 1.418.985,34 +2,5

TOTAL2003 7.599.SS3,53 8.030.OS0,61 +5,7

Fuente: MAPA. Cifras en miles de euros.

^ ^ :^ ^ ,^ ^ ^^^ ^^r^ ^^

Programas (consolidado) PGE 2003 Var. 03/02 ( %) Var. 03/02

Plan Nacional de Regadíos(531 B) 97.717,57 +6.676,93 +7,3

Dirección y ServiciosGenerales (711 A) 136.020,47 +7.509,50 +5,8

Competitividad y calidadde la producción agrícola (713 D) 97.098,93 +22.152,12 +29,6

Competitividad y calidad dela producción ganadera (713 E) 136.330,15 +4.834,30 +3,7

Regulación de los mercadosagrarios (713 F) 6.343.986,96 +400.807,60 +6,7 ; ,

Comer. y compet. de la industriaagroalimentaria y calidad yseguridad alimentaria (716 A) 67.037,94 +2.977,02 +4,6

Desarrollo Rural (717 A) 774.272,25 +17,572,18 +2,3

Previsión de riesgos (719 A) 197.191,47 +12.339,42 +6,7

Total* 2003 8.030.O60,s1 +430.197,08 +5,7

Fuente: MAPA. * En miles de euros, incluyendo las partidas del sector pesquero.

tación de 2003, las SociedadesEstatales del Agua (SEIASA)cuentan ya con el 80% (751 Meu-ros) de su financiación total pre-vista hasta 2008 y que entre losejercicios de 2000 a 2002 sehan comprometido ya 342 Meu-ros con las comunidades de re-gantes.

Otra de las prioridades delMAPA será la comercialización ycompetitividad de la industriaagroalimentaria y calidad y segu-ridad alimentaria (trazabilidad),

programa para el que está previs-to 60,76 Meuros (casi 10.110millones de pesetas), un 3,8%más que en 2002, de los que38,12 Meuros (-1,6%) se desti-nan al fomento de la industrializa-ción agropesquera: 5,12 Meurosa la mejora y control de la calidadalimentaria ( laboratorios), un10,4% menos; a la promociónagroalimentaria, 9,5 Meuros,(+17,4%), y a otras medidas deapoyo ( ayudas a Consejos e Inter-profesionales; planes de actua-

ciones; fichero coordinado de in-dustrias; evaluación; nuevos ali-mentos, FIAB...) casi 8 millonesde euros, con un alza del 34,6%.

EI capítulo para seguros agrarios o previsión de riesgos en lasproducciones agrarias y pesque-ras, a través de la Entidad Nacio-nal de Seguros Agrarios (ENESA)crece también para 2003, comoen ejercicios anteriores, hasta197,19 Meuros (32.810 millo-nes de pesetas), lo que supone12,34 Meuros más sobre lo des-tinado este año y un aumento del6,7%.

Finalmente, a las políticas dedesarrollo rural se destinan774,27 millones de euros, unacuantía superior en un 2,3`%^ a ladestinada este año y que supone17,57 Meuros más. Dentro delas principales líneas de actua-ción que se contemplan en estecapítulo, la destinada a la moder-nización de explotaciones cuentacon 115,86 Meuros, lo que re-presenta un aumento del 3,9%sobre 2002. A las medidas deacompañamiento de la PAC (Forestación, Agroambientales, ICMy Cese anticipado) se destinaprácticamente el mismo presu-puesto que en 2002, es decir,97,72 Meuros. La línea destina-da a la promoción y diversifica-ción de la economía rural creceun 5,9%hasta los 32,35 Meuros.A la formación profesional sedestinan 11,79 Meuros, un 9,7%,más que en 2002. Y las obras dedesarrollo rural (red viaria, otrasinfraestructuras y daños catas-tróficos) sufre una reducción enel presupuesto del 4,2`%, con32,11 Meuros.

A todo lo mencionado ante

riormente se puede añadir que,en este presupuesto, las inver-siones reales han aumentado un21,2% y las operaciones de capi

tal han crecido un 2,5%. nI Alfredo

López. Redacción

30/Vida Rural/15 de diciembre 2002

' ^ 1 ^ 1 1 " 1

. ^ . ^

1 1

• • • • •

...

: i^ n r i r^^^ ^ ^^ ^^ I r^rr ^riir•t.^iil^rs w sw ^tw +^ w ^w ws ^s

l.os precios de la tierra en España desaceleransu crecimiento en 2001, al aumentar un 3,6%Los regadíos, los campos de frutales y de cítricos suben por encima de la media

os precios de las tie-rras para uso agrícolacrecieron en 2001 me-nos que en el año pre-cedente, lo que confir-

ma la tendencia a la desacelera-ción que se intuía ya al finalizar elaño 1999. La menor rentabilidadde los cultivos y la reducción delinterés de inversores por el sec-tor agrario son las causas que ex-plican este freno.

De acuerdo con la Encuestade los Precios de la Tierra (EPT),que elabora el Ministerio de Agri-cultura , en términos corrienteslos precios de las tierras agríco-las subieron en el pasado año un3,6%, frente al casi 7% que habíasubido en el año 2000 y al 11,4%del año 1999. Sin embargo, ex-presado en precios constantes(descontado el efecto del deflac-tor del Producto Interior Bruto(PIB), no sólo no se registró unasubida sino que los precios baja-ron un 0,6%, por primera vez des-de 1993.

En valores totales, el preciomedio de la tierra se situó en elpasado año en 7.552 euros porhectárea, frente a los 7.292 eu-ros por hectárea del año 2000.

Por tipos de cultivo, en la En-cuesta del año 2001 se obser-van, como es lógico, aumentossuperiores a la media nacional enlas tierras dedicadas al regadío.Asimismo, también son superio-res los precios de los campos de-dicados al cultivo del mandarino,el limonero, la platanera, los fru-tales de pepita en secano, el vi-ñedo de mesa en secano y lospastizales.

También, según la Encuestadel Ministerio de Agricultura, seobservan grandes diferencias en-tre los aprovechamientos deunos cultivos y de otros. Así, c:lprecio de las tierras dedicadas alos cítricos es diez veces másalto que, por ejemplo, el de las

tierras dedicadas a la agriculturade secano. Asimismo, se obser-va en estos datos que los preciosdel olivar son 3,6 veces superio-res a los de las tierras de secanoy los del viñedo 2,6 veces.

^^UIIIUIII(^d(^(`1 dU101101[1dS

Del análisis de los precios delas tierras de labor en las distin-tas regiones españolas se des-prende que en el año 2001 seprodujeron incrementos impor-tantes en los precios de la Re-gión de Murcia (en tierras de la-bor de regadío, limón y frutalesde fruto seco de secano), Extre-madura (pastizales y olivar detransformación en secano) y enCanarias (donde sube especial-mente el precio de la platanera).

AI margen de esto, en los da-tos analizados por la encuestase observa, por ejemplo, quedentro del viñedo de secano, losprecios medios oscilan en Espa-ña entre los 91.294 euros porhectárea de Canarias y los 3.065de Murcia. En el año pasado año,de las grandes comunidades au-tónomas productoras se situa-ron claramente por debajo de lamedia de precios nacionalesCastilla-La Mancha y Castilla yLeón, donde además los preciosbajaron por primera vez en los úl-timos años.

También bajaron los preciosde las tierras de viñedo en La Rio-ja, aunque siguen muy por enci-ma de la media, mientras que porel contrario, los precios subieronen Galicia, País Vasco, Madrid,Extremadura y Andalucía.

Por su parte, en el cultivo delolivarde transformación de seca-no, que es uno de los que máshan subido sus precios en el últi-mo año, Andalucía sigue siendola región que marca la tendenciay que tiene los precios más altosde toda España. En 2001, el pre-

e o00

^ ooa

s o00R= s o00.0a a o00H0^ 3

w

I

---.- ^ • • ^ •- ^- ^ ^ • ----r-- --í

000

z o00

^ o00

0

ti^^o ti^^^

• Precios corrientes Precios constantes

cio medio subió a 22.405 eurospor hectárea, pero también su-bieron las cotizaciones de estastierras en Extremadura, la Comunidad Valenciana, Madrid y Ara-gón.

('^tntl^ios en I^t EP,^.

Aunque el Ministerio de Agri-cultura viene publicando la Encuesta de los Precios de la Tierra(EPT) desde el año 1983, la edi-ción de 2001 ha tenido como novedad el cambio de la base de re-ferencia, que ha pasado a ser1997.

En el cálculo de la estructurade las ponderaciones de la nue-va base se han utilizado las su-perficies medias de los años1996, 1997 y 1998. Con la nueva base, la representatividad delos precios es más alta que conla base anterior porque se ha in-crementado el número de culti-vos representados y se han cambiado de sitio algunos de ellos(se ha sacado, por ejemplo, loscultivos de invernadero del grupodel regadío).

También se ha modificadocon la nueva Encuesta el peso re-lativo de las comunidades autó-nomas en el conjunto, un incre-mento que tiene que ver sobre

todo con la incorporación de losnuevos cultivos y la presenciaque éstos tienen en las distintasregiones.

Como es lógico, los cambiosde la base de referencia suponen una ruptura en la continui-dad de las series, a pesar de quelos cambios sólo han afectadobásicamente a la composicióndel grupo de los cultivos y a susponderaciones.

Para poder realizar estudios ypredicciones acerca de la evolu-ción de los precios y sobre loscálculos de las tasas de varia-ción entre los diferentes perío-dos, el Ministerio ha calculadounos coeficientes "de enlace".

Aunque los precios que pro-porciona la EPT se toman comoreferencia en toda España, des-de el sector productos se ha ve-nido insistiendo desde hace mu-cho tiempo en que las cifras quese manejan no reflejan, salvo enmuy contadas excepciones, la realidad.

Asimismo, también se ha de-nunciado que el incremento delos precios de la tierra en añospasados ha limitado la incorporación de jóvenes a la actividadagraria, por la imposibilidad depagar los precios que se pedíanpor las tierras. n

12; Vida Rurali 15 de tliciembre 2002

- ll

.- rancia ^

ar ue e ex o5icione5q pFuente de información, plata-forma de intercambios,cruce de la innovación, SIFEL es, a lo largo de3 días la cita dedicada completamentea los sectores de frutas, hortalizas, y flores.

Foros, debates, conferencias para contestar a cualquierpregunta o solicitud en materia de novedades técnicasy tecnológicas, de control calidad, de normativasmedioambientales, de legislación, de investigación.

Preparar la agricultura del futuro, internacionalizarse,SIFEL, la innovación está en marcha.

r

alón I nternacional de las Técnica5 de Io5 Sectores Frutas Hortalizas Flores

Contacto organización:Té1.:33 5 53 77 83 55 -Fax: 33 5 53 96 62 27

e-mail : [email protected] - Info Sifel : www.sifel.org

Para Solicitar una invitación, remita : ORGAGRI SIFEL - 271, rue de Péchabout - 47000 Agen - FranceDeseo recibir gratis. .... tarjeta(s) de invitación(es)

Apellido, Nombre .........................................................................................

Organismo/Sociedad ......................................................................................

Dirección ................................................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Código Postal .............Ciudad ..............................País .......................................

Teléfono ...............................Fax ..............................................................

e-mail ..................................................................................................

J

Q^

^^Q0>

^^1!1'líl^ ^' 1'llll^^l'1!1111

S IMA 2003 se ce lebra en Par ís, de l 23 a l 27 demarzo, con la as istenc ia de 1 .300 expos ito resEn este salón internacional de maquinaria agrícola también tiene cabida el sector ganadero

I Parque de Exposicio-nes de Paris-Nord Vi-Ilepinte acogerá, del23 al 27 de marzo de2003, la quinta edi-

ción de SIMA. Este salón de ma-quinaria agrícola, con carácterbienal (se celebra los años im-pares), cuenta con una superfi-cie de 220.000 m^ repartidosentre siete pabellones.

SIMA se celebra en el marcodel primer mercado europeo dela maquinaria agrícola, ya queFrancia representa por sí sola el23% del mercado, con un valorde 3.370 millones de euros.

Reforzar las relaciones conlos clientes, encontrar nuevos,animar las redes de distribucióny presentar las novedades sonlas razones argumentadas porlas empresas expositoras. En to-tal en esta edición participarán

1.300 expositores (110 acudenpor primera vez), un 44% deellos extranjeros procedentesde 30 países, con cerca de2.500 marcas representadas.En cuanto a los visitantes, la or-ganización espera contar con lapresencia de 182.000 profesio-nales.

La maquinaria y equipos agrí-colas sigue siendo el eje centralde SIMA, con la presencia de to-dos los grandes fabricantes. Sinembargo, el sector ganadero esconsiderado prioritario por losexpositores y ya se ha hecho unhueco destacado en este salóninternacional, que cuenta con lapresencia de 160 expositoresganaderos, la presentación demás de 400 bovinos de seis ra-zas lecheras y seis razas criado-ras, además de numerosas acti-vidades como el Concurso Hols-

tein Internacional, subasta oconcurso de aseo de animales.

Debido a esta arnplia oferta,que abarca toda la cadena tantode las producciones vegetalescomo animales, los visitantes(empresarios agrarios, distribui-dores e importadores) encuen-tran respuesta a sus necesida-des.

En SIMA también se celebrael Palmarés de la Innovación,que premia las mejores noveda-des presentadas por las distin-tas empresas participantes,contribuyendo a la promoción delas innovaciones, al tiempo quefacilita las visitas y las reflexiones en materia de tendencias yevoluciones de los sectores delsuministro agrario.

Las tendencias de los añosanteriores pusieron de manifies-to la preocupación de los fabri-

cantes por mejorar el rendimien-to y la calidad de las producciones, reforzar la seguridad de losusuarios y una rr^ayor proteccióndel medio ambiente.

En 2003, de acuerdo con lascandidaturas presentadas porlos expositores para optar por elPalmarés de la Innovación, ycontinuando con las observaciones anteriores, destacan trestendencias: la primera es el desarrollo de los sistemas electró-nicos y automatización de las ta-reas de control y seguimiento enel tractor; la segunda respondea la demanda social en materiade trazabilidad de las operacio-nes de cultivo y, la tercera, la seguridad medioambiental y el control de calidad.

Información: Pron^osalons.Tel.: 91 411 95 80. E mail: [email protected]. n

Hispack inaugura una nuevaedición en marzo de 2003

E I Salón Internacional delEmbalaje, Hispack, celebra-ra su próxima edición en el

recinto de Montjuic 2, en L^Hos-pitalet de Llobregat (Barcelona),del 23 de marzo al 4 de abril de2003. Este certámen, organiza-do por la Fira de Barcelona en co-laboración con la AsociaciónGraphispack, constítuye el máxi-mo exponente ferial de la indus-tria del envase y embalaje espa-ñol y una referencia internacionalpara conocer la industria del pac-kaging de nuestro país.

Durante la celebración deeste Salón Internacional del em-balaje, se desarrollarán activida-des paralelas, como la quinta edi-ción de los Premios Líderpack, fa-Ilados recientemente y cuya en-trega se realizará durante la cele-

bración del Salón, creados parareconocer el mérito y la calidadde las aportaciones e innovacio-nes españolas producidas en lasáreas relacionadas con el mundodel envase y el embalaje.

También tendrán lugar sus VIIJornadas Técnicas, dedicadas adebatir los aspectos más revolu-cionarios en relación a la aplica-ción de I+D en las empresas.

Además, se celebrará la II Jor-nada Joven del Packaging, dirigi-da a estudiantes de los últimoscursos de licenciaturas, así comouna exposición dedicada a mos-trar la presencia del packaging enel arte y la actualización del LibroBlanco del Envase y Embalaje Es-pañol.

Información: Tel.: 93 233 2541. [email protected]. n

8° Symposium Nacional deSanidad Vegetal en Sevilla

evilla acogerá, entre losS días 22 y 24 de enero de

2003, el 8° Symposium Na-cional de Sanidad Vegetal "Unnuevo marco", organizado por elColegio Oficial de Ingenieros Téc-nicos Agrícolas de Andalucía Oc-cidental, con la colaboración deAEPLA (Asociación Empresarialpara la Protección de las Plantas)y patrocinado por la Caja de Aho-rros EI Monte y la Junta de Anda-lucía. Este Symposium reunirá acatedráticos, investigadores y re-presentantes tanto de las admi-nistraciones como de las indus-trias relacionadas con el sector.

Durante la primerajornada seabordará la nueva Ley de SanidadVegetal, la prevención sanitaría,la lucha contra plagas, los méto-dos biológicos de lucha, la distri-

bución de productos fitosanitarios, la biotecnología y transge-nia, así como la buena práctica,tanto experimental como de laboratorio, en los ensayos de campocon fitosanitarios y la calidad enel control de la maquinaria.

A lo largo de la segunda jorna-da se repasarán los distintos cultivos bajo el prisma de la nuevaLey de Sanidad Vegetal y la incidencia de la Directiva 414/91.

Ya en la últimajornada, se tratarán temas como la convergencia de los diferentes sistemas decertificaciones en la horticulturade calidad, la prevención de ries-gos laborales y los sistemas inte-grados de gestión para los enva-ses y residuos de envases.

Información: Tel.: 95 463 8133. www.agrosymposium.com. n

14; Vida Rural'15 de diciembre 2002

•- -• - • •- 11

11'1'lil^ 1' 1'llll!^^1'1'^I1^

30 Conferencia l nternacionade Mecanización Agraria

^ • .^ - - .

•. . ^

^ ^ B ^ _ 9•; '.A W^A

•' f'• ' - • •" i . •' ' •'

^ ^F^^iav^^^li^ aA.llR_ d.Ir^W^A ^..^.ab.*^á^O:M,:a

..:Y::. ' P'^ ^I ,. W^ W ^ ^'Z "^ W'W'a.' W "

s •• • • •- ,•• .•

. •. .•-

e^Y.,^: , ^ •. • . v . a ^^ W . ^ •

..^a+ : • • , a° W W• a• ^-•-r ^

`:S^':"! ^ W . W 91 • ; W ' i • . •

r . «s W,s _ •_^ • • ° °s tl, • .,

, tl, o.. •Y ' • • . e- tl' •.•

• ^ • • '• • W . . W • 0 7 • • •

^

os días 25 y 26 de marzo,en el marco de la FIMA (Fe-

. ria lnternacional de Maqui-naria Agrícola) se celebrará en Za-ragoza la 30 Conferencia lnterna-cional de Mecanización Agraria.En esta trigésima edición, desta-cados investigadores tratarán so-bre "Tecnología de Invernaderosy Cultivos Protegidos en las Con-diciones de la Península Ibérica",desde una perspectiva muy ac-tual y teniendo presente el desa-rrollo sostenible.

Así, la agricultura sostenible

en invernaderos y cultivos prote-gidos es el tema elegido en la

conferencia inaugural. Mientras,en las ponencias se abordarán

los siguientes temas: Evolución ymejora de la tecnología en inver-

naderos de bajo consumo ener-gético del sudeste español; Lastendencias en la construcción de

IrlVerna(ierOS en CUantO a nlate-

riales, sistemas de control am-biental y posibilidades de meca-

nización de operaciones de culti

vo y riego. Normas UNE y CEN;Las nuevas fonnas de cultivo hi-

dropónico desarrolladas en Espa-

ña; Los soportes físicos y lógicosde control automático avanzado

aplicados a la producción vegetalprotegida; Las rotaciones de cul-tivo en los invernaderos y mediostécnicos disponibles para controlar plagas y enfermedades con el

mínimo impacto ambiental y ga-rantía de calidad; La plasticulturaen la zona mediterránea españo-la: técnica y economía; EI SeguroAgrario Combinado contra las in-clemencias meteorológicas. Suaplicación a invernaderos, gas-tos de salvamento y subvencio-nes y EI cultivo protegido en lacuenca del Ebro.

La clausura de la Conferenciaversará sobre la producción hortícola del cultivo en los mercadoseuropeos de frutas y hortalizas.

Además de todas estas po-nencias, se celebrará un foro queabordará el presente y el futurode la producción hortofrutícoladel cultivo protegido.

También se celebrarán, du-rante los días 27 y 28, unas jor-nadas técnicas, organizadas porla Federación Aragonesa de Coo-perativas Agrarias en las que setratarán las Tecnologías Post-co-secha y la Trazabilidad y Seguri-dad Alimentaria.

En 2003, la FIMA se celebraráentre los días 25 y 29 de marzo.Una de las principales novedadesde la próxima edición de FIMA esla Ilegada del AVE hasta la ciudadde Zaragoza. lo que facilitará eldesplazamiento para asistir a lasconferencias.

Más información: Tel.: 97676 47 00. Fax: 976 33 06 49.I [email protected]

e. :e ^

^.. ,^n^; a ^e

^

s +r

^ • .,. W W • .. •. .•-• : W ' • • • f / • • ^. • • . W ' •

^ _^ _: tl^W^ ^> ,- , .. tl - •

r i•W 8 • W

. ^ ^a e^ •, r,,..

-^Solicite áo^ ĴO^áitralóé de

pase de,,,^,V,^.simaonline.com_

:^^^ •^^^ , ;. ^

:xrosiuM

• •

^^r•rrrlrri^^.rr^ rlr^ ^^^ I iil^r il

Fina liza con éx ito la V II Campaña de Promoc iónde l Ace ite de O l iva, fi nanc iada por la UESe han invertido en los últimos tres años un total de 4,98 Meuros en distintas acciones

on el lema "Aceite deOliva, el sabor que nosune", se puso en mar-cha en el año 2000 laVII Campaña de Promo-

ción y Publicidad del Aceite de Oli-va que ha finalizado este año.

La campaña de promoción,que ha tenido un coste de 4,98Meuros en estos tres años, hasido financiada por la Unión Eu-ropea y se ha basado en unafuerte acción publicitaria a nivelnacional (que se ha Ilevado elgrueso del presupuesto), con in-serciones de anuncios en medios de comunicación tanto au-diovisuales como escritos.

Asimismo, esta campaña pu-blicitaria se ha visto apoyada poruna gran campaña promocionaly de relaciones públicas. que di-rigió sus acciones tanto a losconsumidores, como a los me-

dios de comunicación, los restauradores y los distribuidores.

En este sentido, se han realizado acciones en punto de ventadestinadas principalmente a lasamas de casa (consumo domés-tico) y también se han realizado

actuaciones para fomentar elconsumo extradoméstico.

La acción promocional delaceite de oliva en hipermerca-dos y restaurantes estuvo refor-zada por una acción informativa,de la que se encargó un camión

itinerante (Road Showl, que harecorrido toda España y por elque han pasado especialmenteniños en edad escolar que sehan podido familiarizar con elaceite de oliva y sus virtudes.

Igualmente, en estos tresaños se ha puesto en marchauna página web en Internet(www.aceitedeoliva.net), que se-guirá en funcionar7^iento duranteal menos el próximo año, a pe-sar de que la campaña oficialhaya finalizado.

A este respecto, desde elsector aceitero español se considera necesario que continúenlas acciones de promoción delconsumo, porque el aceite deoliva sigue siendo para n^uchosespañoles un gran desconocido,pese a que España es el país delmundo donde más aceite se produce. n

EI sector de l v ino españo l i nic ia una campañapara fomentar e l consumo entre adu l tosCuentan con un presupuesto de 1,25 Meuros, cofinanciado por el MAPA y la Comisión Europea

y Salud, destinada a promocionarel consumo de vino entre los es-pañoles de entre 20 y 40 añosfundamentalmente.

Esta campaña, que cuentacon un presupuesto de 1,25Meuros, se realizará en colaboración con la Fundación para laInvestigación del Vino y la Nutriclón (FIVIN) hasta 2005.

Del presupuesto total, un50% procederá de la Unión Europea; un 20% del Ministerio de

a Confederación Espa-ñola del Vino (CEV) serála encargada de poneren marcha la campañaVino, Calidad, Nutrición

Agricultura y el 30% restante delpropio sector. Según sus promo-tores, la campaña es la iniciativamás ambiciosa que tiene lugaren España para divulgar los be-neficios del consumo moderadodel vino.

En este sentido, las accio-nes previstas no irán dirigidasexclusivamente a los consumi-dores, sino que también se des-tinarán a profesionales del sec-tor de la medicina ( farmacéuti-cos y médicos); de la agricultura;de los medios de comunicación;de las organizaciones de consu-midores,restauradores y som-meliers; a los líderes de opinión

y a profesionales del propio sec-tor vitivinícola.

Para el presidente de la CEV.Francisco Valencia. la puesta enmarcha de una iniciativa comoesta será muy positiva para elsector vinícola español ya que, asu juicio, los viticultores estánpasando por un rnomento rrruydelicado.

Francisco Valencia ha ase-gurado que junto con la adop-ción de la reciente normativapara el sector,^^que nos equiparacon la existente en otros paíseseuropeos^^, la campaña "Vino,Calidad. Nutrición y Salud" pue-de servir también de revulsivo

para impulsar la cultura del vinoen España.

(^^ Ĵ ntiuniu

Por otra parte. desde la Federación Española del Vino (FEV)se ha comunicado que los datosreferidos al consumo de vinosen el primer semestre de 2002permiten albergar un cierto optimismo. A pesar de que globalmente el consumo (un 0,26%)ha descendido en volurr^en, eneste período ha aumentado elconsumo fuera del hogar y tam-bién el consumo de vinos con de-nominación de origen. n

16 Vida Rural 1 5 de diciembre 2002

Lo que hay detrás nos hace ir delante

:. . ^ - ^

. ^

. •- • • ^- •

^ ^ .^^

• ^- • •- •- ^ ••

^- • ^ ^- • • •• •

^(!11^111'll^ ^1 ^^ 1'il l'1111

E I Gobierno ap rueba e l Plan de SegurosAgrarios pa ra e l ej e rc i c i o 2003Contará con una dotación económica de más de 190 Meuros, un 6,7% más que en 2002

I Consejo de Ministrosaprobó, a comienzosde diciembre, el Plande Seguros AgrariosCombinados para el

ejercicio 2003, que cuenta conun presupuesto de 190,32 Meu-ros -un 6,7% más que en 2002-,e incluye nuevas líneas de ase-guramiento, al tiempo que am-plia las garantías de las ya exis-tentes.

En concreto, para este año lanovedad mas Ilamativa es lapuesta en marcha de forma ex-perimental de un seguro de in-gresos para la patata.

Esta producción, que empe-zó a contar con una línea especí-fica de seguros en el presenteaño, contará con una nueva ga-rantía que supone un paso muyimportante en el desarrollo delos seguros agrarios, ya que es laprimera vez que se asegura unaproducción contra los riesgos de-rivados del mercado.

Una vez que se ponga en mar-cha esta nueva cobertura, seanalizarán los resultados y se es-tudiará la aplicación de este se-guro a otras producciones agríco-las con los mismos problemasde precios que la patata.

Además de esto, en el Plan2003 también se ha incluido laampliación de la cobertura dedaños excepcionales para elsector de los cítricos al añadir laprotección por Iluvias, vientos yotros fenómenos naturales nocontrolables.

Igualmente, se ha puesto enmarcha un seguro combinadopara el níspero, que cubrirá losriesgos de pedrisco e inunda-ción, al tiempo que incluye la ga-rantía de daños excepcionalespor Iluvia persistente y viento.

Por otro lado, para este añose han revisado varias de las lí-neas vigentes y se ha extendidoel modelo de aseguralniento es-tablecido en el Seguro de Rendi-mientos en Explotaciones Frutí-colas a las comarcas de Hellín(Albacete). Calatayud (Zarago-za) y la zona Noroeste (Murcia).Todos estos seguros garantizana los agricultores la continuidaden el ciclo de producción, puesaseguran los gastos de cultivocontra las adversidades clima-tológicas.

Además de lo anterior, estáprevisto Ilevar a cabo actuacio-nes orientadas a la mejora delas condiciones de cobertura deproductos como la uva de mesa,algunas hortalizas y los cultivosque se producen bajo plástico.

Finalmente, en el ámbito delos seguros pecuarios las nove-dades de este año tienen quever con la extensión a toda la ca-baña del seguro de gastos deri-vados de la destrucción de ani-males muertos en la explota-ción y con la ampliación de la co-bertura del seguro de sequía enlos pastos.

2003 se elaborarán también lasbases para establecer los planes de seguros agrarios para eltrienio 2004 2006, que entreotras cosas incluirán la definición de las actuaciones a Ilevara cabo en este período.

Concretamente, se va a tra-bajar en la aplicación y el desa-rrollo del riesgo derivado deldesfavorable comportamientode los precios en el rnercado yse van a estudiar la inclusión denuevas producciones ganade-ras en el Plan Anual de Seguros(conejos, aves y porcinos). asícomo también nuevas producciones agrícolas (como la forestal, por ejemplo).

En el año 2002, el sector deseguros agrarios ha dado cober-tura a más de 350.000 agricultores y ganaderos.

EI valor del capital asegurado ronda los 6.500 Meuros y elcoste de los seguros contratados, los 450 Meuros. Las subvenciones del Ministerio de Agricultura. Pesca y Alimentación ala contratación de los segurosagrarios contratados Ilega en algunas de las líneas hasta el49`% del valor total de la póliza yse sitúa en torno a los 180 Meu-ros anuales, un monto al quelos distintos gobiernos regionales suman lo que estiman oportuno.

De cara al futuro, el MAPApretende completar el desarroIlo de los seguros agrarios, potenciando los seguros de rendi-mientos y los seguros de explo-tación, poniendo en marchanuevas líneas de seguros de in-gresos y extendiendo el sisternade protección a otros sectoresproductivos.

Asimismo, también es intención del Ministerio de Agricultura mejorar la calidad en los pro-cesos de gestión y en el servicioofrecido al asegurado. n

LAS VENTAJAS DE LA E^IOLOGÍA CELULAR

BIOAGA USA CORP. Rte. en EspañaMolecular Biology BERLIN BIOTECLaboratory. Tudela - NavarraMiami, Florida, USA. Tel. 902 154 531www.bioaga.com Fax. 948 828 437

BIOAGA a la caheza de la alta tecnolop;ia con sus

abonos C.EN conocidos ínternacíonalmente por sus

excelentes resultados: produccíon y calídad

CEN FERTILIZANTE CIENTIFICORegistrado en USA N° F-1417

RECORDS DF PRODUCCVON Gi,N (:F^^v.3 9.000 kg de trigo por hectárea.3 ]1.500 iag de cebada por hectárea.3 22.000 kg de maÍz por hectárea.3 14.500 kg de arroz por hectárea.3 215.000 kg de tomate por hectárea.3 145 kg de clementina por árbol, 90% 1^ A.3 80.000 kg de Marisol por hectárea.3 14.000 kg de uva de viña en secano por hectárea (14 °).3 80.000 kg de patata por hectárea.3 250 kg de aceitunas por árbol.3 Arroz con 300 pg/kg de Vitamina A más 40096 de Vitamina E.

MEDALLAS Or'^TENIDAS EN FR,;NGIA Y FSF'ANAUTILIZANDO CEN EN VINA:- Medallas de Oro: Tournon, Francia y L. Rioja.- Medallas de Plata y Bronce: Labastida, Rioja.

: ;?^;?'^S Y PIENSOS ECOLOGICOS::• EKOLOGIK Fertilizante natural.

Autorizado en la UE para agricultura ecológica• CEM Pienso natural. Registro en USA n° 583.

Autorizado en la UE para ganadería ecológica.Conversión: 1,57.

Em;irr°.<.<^ ^^,.^rz^^dora de DOS ESTRELLAS INTERNAC_I.ONALES DE_ORO:Un^i a la TECNOL06ÍA v otra a la ^ÁLIDAD:

TRl7F^+i ;tl r'l^^^T1(;g1:? -'_:!:1fV'I^^ifi,le;L

'1'I i^^iiio Z004 1006

AI margen de las novedadessobre las diferentes líneas, a lolargo del primer semestre de

Vida Rural estrenanueua imagen en 2 003

Vida Rural, fiel a su filosofíade mejorar de forma constanteel servicio que presta a sus lec-tores, presentará una nuevaimagen en el año 2003, que iráacompañada de un nuevo trata-miento de los contenidos de larevista, todo ello enfocado a fa-cilitar la lectura de la misma y apotenciar el aspecto divulgativode temas siempre "difíciles"como son los artículos técnicos.

Evolucionar con los tiemposes una obligación de cualquierrevista profesional y, si Vida Ru-

Fertilización otoñal

ral fue una revista más enfoca-da a los grandes cultivos exten-sivos e industriales en sus co-mienzos, año tras año hemosido incorporando a nuestroscontenidos los cultivos con máspujanza en nuestra agricultura:la horticultura extensiva e inten-siva, el viñedo, el olivar, etc.

Además, se incluirán infor-mes quincenales sobre temasnovedosos relacionados con losúltimos avances tecnológicos(Internet, biocombustibles, etc).

Pero esta continua renova-

EI mercado españolde fertilizantes

descendió en 2001

^ DOSSIER:

ción de conte-nidos debe iracompañadade una nuevaimagen, diná-mica y moder-na, pero a lavez práctica.

Así, la por-tada presentala mayor trans-formación: enla línea de lasrevistas cientí-fico-divulgativas que vemos enquioscos, desaparece la publici-dad de portada (se reduce a unpequeño recuadro, unido a unapágina interior) y se destacan loscontenidos, con una foto alusiva

^r r1^aNOn

lalElufla,

rvabie, ^paia osgrantle^,inmo pa^s Im

; °^;^^ é^...:oa^e.a.^o^e^,,, .^aames«^

al dossier de cada número.Como vemos en la parte in-

ferior de esta página, el interiorcambia completamente, siendomás limpio y claro. Esperamosque les guste. n

Opartuna reacción del MAPA

>on.a

EI IV Congreso de CCAE plantea respuestas alos retos próximos del cooperativismo agraria

ante la reforma de la PAC I P,

ARTÍCULOS TÉCNICOS:

:^lí,^ il.!...;^., ^^^ll1JS^^ 11i?li ĴY_•J11`.1^^

^ .^Jl !1.^^_l.^JCI^^ y

r^^í1JJJ^r1^. tj!1.

fí1:íJ1Sí1J1 ^!J

^^JJ1;Jrb1J^lU1L -

Demastrarión Internacional de NuevasTécnicos de Aplicarión de Fitosanitarios

Stihl amplía su gama de productoscon las motosierras Ms 270 y 280

Ma^ ae i o0em^^ ^^^o r.o^ ^,e^.

-

ACTUALIDAD YEMPRESAS:

JJl !lí^^lí^ Jn-1^.J;rl.'riv^ y JhJ-1JJlí^'^

;^.JrJ l^lali?ar lal::?LJYL

^ _1J ^s1JJI1.1J 'li

JJ^S1^í^1J ^li ^JJJ,^riJí1J

ír-1J1 ^^J^l^ _Jl ííJl^Jl^1^ 1.1 r:iL • ^l, ^íJl

S111:r:1LízLí UJl :11 ir:

^:c!JJrlvu^" y::J,1:.•íl,lilíJ cl Ĵ ,l",

JJ1JJ1+^J11:J1C1J a '.J1Jr

'l. I^JJSIo sl!J: iJJJí^'.1^J!J^ ^^ íllíorlJl.JSí^I^

:^Jll.r^'1511.

^ ('rll ^l r'('S^Lr'1 t1S

La Fábrica del Labrador, elaboraciónartesanal del melón de Villaconejos^, r, r, r• r •r• ^ r^ r^r r r r ,r• r , .,r

Los 5.000 kg de melón transformados al mes tienen

como destino las tiendas gourmet y las

grandes superficies.

La marcada estacionalidad de lccproducción de/ me/ón de Vi/laconejos

provoca un excedente anua! queplantea un serio problenta a los

produc•tores t• ahnac•enistas cle la zonaque, además, se en/'rentan a una

situacrón cada vez más difíc•il antelas Rrandes ^onas de produccidn de

°melón de verano" clel Surestepeninsulnr. I_a Fábrica del Labraclor.S.L. ha eunseKuido transformar esta

f'ruta en una amplia gama deprnductos artesanales, que permiten

comercializar una pequeña partede los excedentes cle melóndttrante e! resto del crño.

Luis Daniel Parra García.Ingeniero Agrónomo.

n el municipio de Villaconejos (Madrid) se encuentra La Fábrica del La-brador S.L., una empresa familiar detres socios formada a raíz de unaidea promovida en el año 2000 por

la Dirección General de la Mujer, con fondos dela Unión Europea, y dedicada a la transforma-ción del melón en productos artesanales des-tinados a la venta en tiendas gourmet y gran-des superficies.

En la empresa trabajan diez operarios. laplanta transformadora tiene 400 m2 y el volu-

men medio de producto procesado en cadames de temporada ronda los 5.000 kg.

Entre los productos transforma-dos que esta empresa oferta al mercado se encuentran, la mermelada,la confitura y el helado de melón,además de una deliciosa horchataelaborada a partir de las semillas dcesta fruta.

Problem^lica dc la ron^

EI término municipal de Villaconejos tiene una fuerte y arraigadatradición en el cultivo de melón. Laimportancia de esta zona n^elonerapor excelencia ha ido disminuyendo ^progresivamente durante los últimos 15 años. Así, mientras en1987 cerca de 70 cooperativistasproducían en torno al 50%, de la pro-ducción nacional del "melón de ve-

rano", en la actualidad el número de socios seha reducido drásticamente hasta poco más de10 y la producción es significativan^ente menor que entonces.

La introducción paulatina de nuevas varie-dades de melón, desarrolladas a partir de lavariedad "piel de sapo". más resistentes a lasenfermedades y de mayor precocidad y pro-ductividad, así como la modernización de lastécnicas de cultivo que incluyen el uso de plás-ticos y sistemas de riego localizado, han permitido la implantación del cultivo del melón en

20!Vida Rural/15 de diciembre 2002

otras zonas de nuestra geografía, donde se consiguen rendilnientosmayores en melones de producción temprana con más salida en el mer-cado. En la actualidad, la mayor parte del melón de verano se produceen las provincias de Almería y Murcia, así como en La Mancha.

La zona melonera de Villaconejos y otros municipios cercanos cuen-ta con una superficie aproximada de 800 ha, donde se producen en laactualidad unas 45.000 toneladas de Inelones a los que se les debedar salida lo más rápidamente posible, para hacer frente a los altos cos-tes de producción que tienen los agricultores debido fundamentalmen-te a los cuidados sanitarios que requiere el cultivo de cara a evitar la Ila-mada "muerte súbita" del melón y al problema de obtención del aguade riego en esta zona.

En los procesos de estriaje, tanto el productor como el almacenistadesechan entre un 5 y un 10% de la producción total de melón, lo querepresenta unas considerables pérdidas económicas para el sector,obligando a buscar alternativas que permitan aprovechar de manera ra-cional el excedente de melón. En este marco se creó la Ilamada "Mesadel Melón", un espacio de coloquio en el que participaban todos lossectores implicados en la producción, almacenaje y distribución del me-lón en esta zona. Fue entonces cuando se decidió realizar un primer es-tudio sobre las posibilidades de procesar el melón y así amortiguar elefecto de las pérdidas económicas.

EI proyecto evolucionó hasta convertirse en la actual sociedad limi-tada, compuesta por 3 socios que, además de realizar este proceso detransforrnación, intenta introducir sus productos en el mercado.

De la tierra al cristal

La Fábrica del Labrador S.L. se abastece de melones producidos endistintas fincas de Villaconejos a lo largo de los meses que dura la tem-porada del melón, que suele extenderse de mayo a enero. ^^En nuestraplanta procesamos aproximadamente 5.000 kg de melón al Ines, loque representa entre 40.000 y 50.000 kg en toda la temporada^^. nosexplica uno de los socios durante la visita. «EI suministro de melón du-rante estos meses está garantizado. Lo malo es que no podemos pro-cesar más cantidad de producto debido a nuestra escala, aunque tra-tamos de crecer y adaptar nuestra tecnología a este crecimiento^^.

En la planta de procesado encontramos la maquinaria necesariapara Ilevar a cabo la transformación del melón en los distintos produc-tos que esta empresa oferta. EI proceso se inicia con la introducción delmelón en una tamizadora que, mediante la separación mecánica, ex-trae el jugo de la semilla del melón y de la almendra que se añade enuna cierta cantidad. A continuación, una máquina pasteurizadora esta-

FIERAGRICOLA105a Feria lnternacional de la Agricultura y de la Zootecnia

FIERAGRICOLA FIERAGRICOLAAGRIFOOD AGRIEXPO

La calidad de los productos y la innovación EI mundo del operador profesionatde las tecnologías de la agricultura moderna en la nueva agricultura

^ Cultiven hoy Io que:m ^ comeremos mañana

Fieragricola. Verona 6- 9 marzo 2003.Agriexpo.

Los nuevos productos agrícolas de calidad.Los nuevos instrumentos y las nuevas

técnicas de cultivo. Los nuevos mercadosy las nuevas oportunidades.

Delegado:CALTRES S.L. - Antonio Valenti

Muntaner 261 - 08021 Barcelona - ETel: 0034 93 4143223 - Fax: 0034 93 4141628

E-Mail: [email protected]

VEI20NAFIEI2Ei q^^^^^^ I Y

Viale del Lavoro, 8- C P. 525 - I- 37100 Verona - TeL +39 045 829 8111 - Fax +39 045 8298288info@veronafiere it - www veronafiere it

f

^

^^^ m p r^e S^.r^^ ^^ s

biliza el filtrado disminuyendo la actividad enzi-mática y microbiana mediante un tratamientotérmico. Posteriormente, un refrigerador dealta capacidad somete al producto a la tempe-ratura de conservación. También se cuentacon un distribuidorde líquidos, utilizado para elenvasado de la horchata y el zumo de melón enbotellas de un volumen determinado, una ma-ceradora para la fabricación de la mermelada yconfitura de melón y, por fin, una máquina he-ladora con la que elaboran el helado de melón.Además podemos encontrar las mesas dondelos operarios preparan ingredientes adiciona-les de estos productos como zumo y pasta defrutas, almíbar, etc. así como los envases yembalajes en los que el producto será distri-buido.

Los productos. La gama de productos esmuy amplia. ^^Aquí se aprovecha casi todo delmelón. Tratamos de que el producto procesa-do mantenga sus características nutritivas ysus efectos beneficiosos para el organismo-comenta Maribel, una de las socias-, perocambiando un poco su aspecto^^. Los produc-

En la transformación no se utilizan nitratamientos térmicos ni químicos, queperjudicarían las característicasorganolépticas y nutritivas del producto.

tos artesanos transformados a partir del me-lón son:- Mermelada: Compuesta de melón y azúcarsin conservantes.- Confitura: Con un menor tiempo de cocción ymás sabor que la mermelada.

- Horchata: Producto novedoso, que se elabo-ra con semilla de melón, azúcar y almendras.

- Helado: Elaborado con melón, azúcar, pastade fruta y esencia de melón. Cremoso y sua-ve.

-Zumo: 100% natural. Refrescante y con altopoder diurético.

- Perlas de melón al cava: producto natural abase de melón, cava y vitamina C.

- Perlas de melón a la menta: con azúcar, con-centrado de naranja y menta piperita.

- Melón en almíbar: Con rebanadas de melón yun almíbar muy ligero.

Caducidad de los productos. Uno de losprincipales problemas a los que se enfrenta LaFábrica del Labradores la imposibilidad de pro-longar los periodos de consumo de sus pro-

ductos ampliando su fecha de caducidad. Paraconseguir esto sería necesario utilizar otro tipode tratamientos térmicos o químicos másagresivos que actuarían en detrimento de lascaracterísticas organolépticas y nutritivas delmelón. ,^Nuestra horchata está elaborada se-gún una receta artesanal de varios cientos deaños de antigĴedad, pero estamos realizandounas pruebas de cara a someterla a un proce-so U.H.T. de larga conservación, lo que nospermitiría una distribución más escalonada enel tiempo -nos comentan en un momento denuestra visita-, pero estamos esperando losresultados definitivos para tomar una decisiónsobre este asunto^^.

Las fechas de caducidad de estos productos artesanales varían entre un año (para el

helado, melón en almí-bar, mermelada y confi-tura) y un mes (para lahorchata).

Por otra parte esmuy importante la elec-ción del tipo de envase autilizar. De momento seemplean tarros de cris-tal de cierre-rosca her-méticos que permiten alconsumidor observar di-rectamente el productoenvasado. Como incon-veniente a este envasepodríamos destacar losprocesos degradativos

(cambio de color sobre todo) que se producenen el melón como consecuencia de la exposi-ción a la luz.

La actividad de esta err^presa es una inno-vadora manera de resolver, al menos parcial-mente, la problemática de los excedentes demelón de Villaconejos, que son consecuenciade la alta estacionalidad del cultivo en estaárea. Si bien el volumen de melón procesadoes muy pequeño, en comparación con la pro-ducción total, la iniciativa representa un pe-queño paso adelante que hemos querido teneren cuenta por su singular originalidad.

Ideado inicialmente como un programa decarácter social ha resultado ser una opciónque parece adaptarse perfectamente a la de-manda creciente del mercado de productos decalidad y elaborados artesanalmente, de altovalor añadido, al tiempo que da salida a unaimportante cantidad de melones que, de otramanera, acabarían produciendo menores be-neficios para esta comunidad.

EI principal reto al que se enfrenta esta em-presa en el momento actual es la introducciónde sus productos en un mercado que los co-nozca y los demande, ya que el suministro demateria prima nunca faltará en esta zona tradi-cional de cultivo de melón. n

22; Vida Rural/15 de diciembre 2002

^• i ^

^ ^• .i.

IVUtVH

i i •

i i^ i

^ ^ ^

i i^

i , i ^ ^

i• i i i i- ^

^ . ^ ^ i • ^ ^

-

(^U tIV(1Sc^ x I<^ n t, i ^ Ĵ ^ s

Situación actua l y perspectivasde l me l ón en La Mancha. .... ... .^. , . , r. , . . ,

Fl cultivo del melón en Castillcr-LaMmicha se en/:"enta actualmen^e anumeros^os problemas. Ha habido

una transfornracró^^ en laseaj^lotacio»ca que no se ha

acompañadu con una reestructurnciónde los srsleinas de comerciali; acidn,^rnvncando la clesorgnnización clelsector. Adem^is, ln c^scnsn formnci^índe algunos agrieultores en /as •uievas

técnicas de producción suponeo^ro problentrr imhortan^e.

José Antonio Zafra.

Ingeniero Técnico Agrícola.

s muy difícil concretar con exacti-tud el número de hectáreas quecada año se cultivan de melón, almenos en la región manchega, yaque existe melón como cultivo aso-

ciado a otros, rotaciones anuales de parce-las, alto porcentaje de melón no declarado ygran desorganización del sector que, entreotros factores, impiden conocer con certezalas hectáreas de cultivo y las toneladas exac-tas de producción de melón en La Mancha.

Los datos de los últimos diez años que semanejan en diversos organismos (MAPA, or-ganizaciones del sector) están de acuerdoen destacar a Ciudad Real como la provinciay a Castilla La Mancha como la Región quededican una mayor superficie de terreno alcultivo de melón, con un 23% y un 33% res-pectivamente, del total de la superficie na-cional de melón.

En esta escala regional, es Andalucía conAlmería a la cabeza, la que ocupa la segundaposición con un 17% de la superficie nacio-nal dedicada a este cultivo; seguida de Ex-tremadura con un 14 %, Murcia con el 12% yValencia con el 5.4% de las 50.000 ha apro-ximadas de superficie nacfonal de melón.

Las producciones medias por hectáreano siguen el mismo orden, siendo aún Mur-

cia y Almería las de mayor rendimiento mediopor hectárea. A pesar de que, como veremosmás adelante, estos rendimientos mediosse han igualado en los últimos años, debidoa la enorme transformación de las técnicasculturales del melón en La Mancha.

Estas cuatro grandes regiones producto-ras presentan tradicionalmente fechas dis-tintas de recolección, intentando adaptar va-riedades y técnicas culturales a las condicio-nes climatológicas que poseen. Así, Almeríainicia anualmente su campaña de venta demelón con cultivos en invernadero, en el mesde abril. Seguida de Campo de Cartagenacon cultivo en tunelillo a últimos de mayo, unmes después comienza Extremadura, parafinalizar con el acolchado de la Mancha queinicia su recolección a últimos de julio y se

^^^

'

j.

n?^^ ` ^

_'_ , ;^i^i^ , -^Gti^

EI sector ha iniciado los trámites para crear una IGP cooperativa.

CULTIVO TRADICIONAL

Riego en regueras; incluso cultivo en secano

Siembra directa, con pepitas.

Empleo de semillas propias del agricultor,variedades autóctonas, semillas estándar.

Abonado de fondo

Escardas, aclareos, aporcados...

Gran cantidad de mano de obra,exclusivamente familiar

alarga en la recolección hasta mediados deoctubre.

Situa^ ión actual ^I^^ I^i produ<<ion

Técnicas de producciónEn los últimos diez años, como hemos

mencionado anteriormente, se ha producidouna transformación paulatina, pero total, delas técnicas culturales empleadas en la pro-ducción de melón, pasando del cultivo tradi-cional al cultivo actual (cuadro I).

Características de las variedades actualesHoy, la mayoría del melón en Castilla-La

Mancha es de tipo "piel de sapo", habiéndo-se casi extinguido el tipo "amarillo" y tipo "tendral", que tenían cierta importancia en otros

tiempos.Sin entrar en descripciones

botánicas, las características fí-sicas de este tipo de melón "pielde sapo", también Ilamado "me-lón verde español", son bien co-nocidas por todos.

Puede presentar una tonali-dad de piel verde más o menososcura, a veces con manchas,forma alargada, rugosidad de lapiel de mayor o menor grado y es-criturado longitudinal en madura-ción. Son melones relativamentegrandes, ( entre 2 y 4 kg.), colorde la pulpa blanco-cremoso, con-sistencia de la misma crujiente yun alto contenido en azúcares

CULTIVO ACTUAL

Riego por goteo

Utilización de plantones con cepellón

Uso de variedades híbridas,semillas de multinacionales.

Fertirrigación ^ ^

Acolchado plástico

Menos mano de obra. Inicio de empleo de manode obra extranjera.

24; Vida Rural/15 de diciembre 2002

^ ^^t I 1^i v^^s ^E,Xr^.^^..i^^^^^^

(principalmente sacarosa), que le hacen te-ner un sabor rnuy apetecible.

Como hemos comentado, el empleo de hí-bridos es lo habitual. Cada año aparecen va-riedades nuevas de melón, en una lucha delas distintas casas comerciales por hacersecon uno de los mayores mercados de venta desemilla de esta cucurbitácea.

Actualmente, las variedades comercialescon mayor presencia de cultivo en Castilla -LaMancha son: Sancho, Cantasapo y Ruiderapor este orden.

Evidentemente estas variedades presen-tan importantes diferencias en cuanto a cali-dad, forma y cultivo.

En la elección de la variedad, el agricultordeberá tener presente una serie de circuns-tancias, que inciden de manera clara en estadecisión:

- Fecha de trasplante y recolección deseadas: existen variedades tempranas y tardías,dentro del ciclo de cultivo en La Mancha.

- Tipo de mercado, posibilidades y rapidezde venta.

- Facilidad para realizar tratamientos fito-sanitarios, Oidio principalmente. Cultivo ante-rior en esa parcela y sistema de cultivo.

- Zona de cultivo: Mancha Oriental, Man-cha Occidental... ( cuadro II).

Problemática actual1. La rápida transformación de las explo-

taciones en el empleo de nuevas técnicas ymedios de producción, no se ha acompañadoen la región de una reestructuración de lossistemas de comercialización, aspecto éstede vital importancia, que sigue igual que hacequince años. La desorganización del sector estal, que se puede decir que existen tantos je-fes de ventas como agricultores.

La asociación en cooperativas u otras or-ganizaciones de productores no alcanza amás del 15% de la producción, y el mercadose mueve a través de corredores que sacande la zona de producción el valor añadido de laconfección del producto. Esto Ileva a un comercio no controlado que perjudica a las po-cas organizaciones existentes.

Esta desorganización crea, campaña trascampaña, caídas en los precios por debajo delcoste de producción y una enorme diferenciaentre el precio obtenido por los agricultoresproductores y el que paga el ama de casa.

2. EI productor medio a veces no tiene for-mación necesaria para controlar de formaagronómicamente correcta nuevas técnicasde producción, en especial la fertirrigación.

Es cierto que sus rendimientos aurnentananualmente, pero en detrimento de la calidady la posibilidad de conservación. La estacio-nalidad del producto y la concentración de laoferta agravan esta situación.

Es necesario diversificar las variedades y tipos de melón para poder diversificar también los mercados.

Se debe conocer la composición y calidaddel agua empleada en el riego (algo usual enotras regiones agrícolas) y los aportes en U.F.(Unidades Fertilizantes) que se realizan con laaplicación de los abonos orgánicos.

La Consejería de Agricultura aprobó en laOrden de 15 dejunio de 2001 un programa deactuación en las zonas de La Mancha Occi-dental y Campos de Montiel, destinado a pre-venir la contaminación de acuíferos por nitra-tos de origen agrario.

Algunos datos que los agricultores deberí-an conocer al respecto son, entre otros:

- Según análisis químicos realizados en ex-tracciones de agua en estos acuíferos, hayuna concentración rnedia de 30 mgr/litro denitrógeno, que equivale a decir que se aportanunos 7 kg. de nitrógeno por cada 1.000 m3 deagua de riego aplicada a los cultivos.

- EI estiércol de ovino (sirle) aplicado en elcultivo de melón, posee 8 mgr/kg de nitróge-no, aunque no todo se libere el primer año.

- Las tierras semiáridas de Castilla LaMancha poseen una rápida mineralización dela rnateria orgánica y una gran facilidad para lalixiviación, sobre todo del nitrato, luego unaequivocada aplicación del agua y los abonosIlevará sin duda a una pérdida econór^^ica delagricultor, además de contribuir a la contar7ii-nación de acuíferos.

^f) Ĵ l'IÍVOS d f OI1Sl'(]UÍI ^ ^UlUfO

La concentración de la oferta es el princi-pal y más difícil logro, que supondría un verda-dero avance en el sector del melón en Castilla-La Mancha. Para conseguirlo. no basta con laOrden de modernización del sector del melón,

Vida Rurali 15 de diciembre 2002 25

-^^^,ii^^^^^^^c^>c r<, r i ^, i ^ c^ s

,-,

Ciclo de cultivo Fechas de transplantes

Temprano 15 abril al 10 de mayo

Normal 11 mayo al 15 de junio

Tardío 16 Junio al 10 de julio

Características de las variedades utilizadas

Variedades de mayor tamaño, doradas yescritas, ciclo corto, producción alta yagrupada, poca aptitud paraalmacenamiento (venta rápida), calidadmedia-alta.

Variedades de tamaño medio, granrendimiento, producción más escalonada,buen aspecto externo y calidad alta.Capacidad de almacenaje media.

Varíedades de tamaño grande, facilidad decuajado, calidad alta a muy alta, muy buenacapacidad de conservación. Producciónagrupada.

*Ciclos de cultivo de melón para Castilla -La Mancha.

que actualmente dispone la Consejería deAgricultura (Orden que cada año es mejoradaen pro de conseguir esta concentración de laoferta), sino también debe de haber una vo-luntad por parte de los agricultores. Es necesario olvidarnos un poco del bien individualocasional, del protagonismo individual y bus-car uno colectivo mas duradero. Y la mejor forma de conseguir esa voluntad es dernostran-

do que las pocas asociaciones y organizacio-nes de productores que hay funcionan bien.

Sin un mínimo de esta base organizativa,no se podrá avanzar en los demás objetivospara poder igualarnos con el resto de las zonas productoras de melón y frutas y hortalizasen general.

Otros objetivos a conseguir son:Profesionalización de los agricultores,

mediante formación por técnicos indepen-dientes.

- Diversificación de variedades y tipos demelón. EI producir una sola clase de melónnos Ileva a tener alcance a un solo mercado.

Aprovechamiento de subproductos delmelón (pulpa, semillas, cáscara), estudio denuevas posibilidades de presentación (mace-donias, combinación con lácteos, licores).

- Desarrollo de la agricultura integrada yecológica para nuestros melones. Nuestras condiciones cli-máticas y agronómicas nos permiten unnivel de tratamientosfitosanitarios tres veces inferior que en elresto de zonas de producción. ventaja quehay que explotar.

Hemos quedadoatrás en aspectos tanfundamentales hoypara los mercados defrutas y hortalizas

Las OPFH están ampliandosus infraestructuras demanipulación y confección.

como: LMR (límites máximos de residuos),normas de calidad, trazabilidad o lucha integrada y estos apartados se pueden conseguircon un menor esfuerzo que en otras regiones.

Líneas de trabajo ya iniciadas:- Se han comenzado a dar los primeros pa

sos para la creación de la Indicación Geográfica Protegida "Melón de La Mancha". EI pliegode condiciones ha sido presentado por el sec-tor cooperativo de Castilla-La Mancha. En laRegión tan sólo existen dos organizaciones deproductores de melón: Santiago Apóstol deTomelloso y Ceresco. Se espera que para lapróxima campaña de producción 2003/04, laIGP del Melón de la Mancha comience su fun-cionamiento.

Creemos que este tipo de identificación,que somete el producto a normas de calidad ycontrol fijadas, permita distinguir a los melones de esta zona geográfica, abriéndose nue-vos canales y vías de comercialización.

- Las ASV (Asociaciones de Sanidad Vege-tal) de melón en la zona, están comenzando adar resultados, con equipos de técnicos queestán siendo dotados de formación, materialy medios para poder desarrollar sus tareas.Se están creando los primeros laboratorios.

- Las OPFH que comercíalizan melón, en lamedida que sus pequeños fondos operativoslo permiten, están aprovechando para ampliarsus infraestructuras de manipulación y confección. Se puede afirmar que la legislacióneuropea en cuanto a frutas y hortalizas dejamucho que desear para Regiones como Casti-Ila -La Mancha, con organizaciones de productores escasas y pequeñas.

Se están realizando estudios por partedel sector organizado, junto a la Junta de Co-munidades de Castilla-La Mancha y el CEBAS,en distintos temas relacionados con el melón,como los factores que influyen en la vida co-mercial útil del melón, obtención de aguardiente de melón y marcos de plantación.

También existen otros proyectos FEDERjunto a universidades, principalmente para elestudios de determinadas plagas y enfermedades del melón en la zona.

Futuro del melón en La ManchaSin olvidar la difícultad que presenta este

sector, hay que ser optimista con el futuro del

melón en La Mancha. Optimista por las condiciones naturales que esta zona presenta parael cultivo del melón, por el inicio de aplicación

de normas de calidad, por la perspectiva futu-ra de mercado, de control y sanitaria, tanto en

el ámbito europeo como ya nacional, aspectos que no podemos detener y que irán obli

gando poco a poco a estos agricultores desorganizados a organizarse, o a abandonar el cul

tIVO. ^

26%Vida Rural ^15 de diciembre 2002

La contratación de segurosagrarios sigue creciendo en 2002

r ^ .^ ^ ^ ,^ ,r r ^• r ^ ^• ^ r

A1 margen de los seguros pecuarios, que han registrndoun notable crecimiento tras la aparición de laEncefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y susconsecuencias (A1ER), y de que todavía no se disponede todos los datos al no haberse cerrado el período decontratación, se puede decir que la evolución de lacontratación de! seguro agrario en el eampoespañol ha sido positiva.

• Ataúlfo Sanz. Redacción Vida Rural.

egún los datos elaborados por la Entidad Estatal de Se-guros Agrarios (ENESA), desde comienzos de año has-ta primeros de octubre se contrataron en España229.264 pólizas de seguros agrarios, un 1% más queen el mismo período del año anterior. Del número de pó-lizas totales ( que no incluyen las del grupo de los segu-ros de rendimientos y los seguros integrales, cuya con-

tratación termina en noviembre y diciembre), un 43% correspondió alos seguros de cultivos herbáceos extensivos.

Esta línea, una de más contratadas, registró en estos meses unincremento del 5% en su contratación. Igualmente, creció la contra-

tación del seguro para cítricos (un 10%) y de las líneas de segurospara los frutales no cítricos (un 3%).

En este período, la superficie total declarada ascendió asimis-mo a 2.889.278 hectáreas que también suponen un incremento delorden del 1% sobre la superficie declarada un año antes. Como yaes habitual, el grueso de la superficie asegurada correspondió a cul-tivos herbáceos, seguidos del viñedo.

De acuerdo con los datos manejados por ENESA, la produccióntotal asegurada en este período se elevó a 18.404.172 toneladas,que a su vez significaron un aumento del 3% sobre la producciónasegurada un año antes. De este total, 8,2 millones de toneladasfue la producción del grupo de herbáceos extensivos; 182.292 to-neladas fueron cultivos industriales; 2,2 millones de toneladas co-rrespondieron a la producción de flores y plantas; 2.4 millones de to-neladas a la producción de cítricos; 2,45 a la de frutales no cítricos;108.397 toneladas correspondieron a la producción del grupo delolivar; 2 millones de toneladas a la producción declarada de viñedoy 679.801 toneladas a la producción del grupo de "otros cultivos".

De todos estos grupos, el que más ha crecido en el último añoen producción amparada ha sido el de los cítricos (un 16%), seguidode los cuttivos herbáceos extensivos (un 6%) y del grupo de otros cul-tivos (un 4%). En el resto, las producciones de este año han sido in-feriores.

En cuanto a la evolución del coste del seguro, los datos recaba-

Vida Ruraljl5 de diciembre 2002/27

EI seguro de hortalizas es uno de los que ha experimentadoun mayor crecimiento en su contratación.

dos por ENESA confirman que en este período se aumentó un 11% elcoste total, al alcanzar los 255.587 millones de euros. De esta cifrase tendrá que descontar las bonificaciones de Agroseguro para ha-Ilar el coste neto, al que posteriormente se le aplicarán las subven-ciones de ENESA y las de las Comunidades Autónomas.

Todas las líneas, excepto las de olivar y las del grupo de "otroscultivos", han experimentado notables crecimientos en sus costes,siendo el grupo de los seguros de hortalizas y flores (con un 34%) yel de los cítricos (con un 25%), los que más han aumentado en esteperíodo.

En el balance del sistema de seguros agrarios realizado por ENE-SA se observa también que en estos meses se ha producido un fuer-te incremento de las subvenciones. Así, en este período el monto to-tal de subvenciones se elevó a 100.587 Meuros, un 14% más queen la campaña 2001.

Por líneas concretas, la de frutales no cítricos se Ilevó un total de39,8 Meuros, con un aumento del 12% sobre el año anterior; el vi-ñedo, 25,6 Meuros y los cítricos 20 Meuros.

En el resto de las líneas, las partidas fueron notablemente infe-riores.

^ ^ -- J, _ ,.i,. 9^ ,. . ,l^; ,`;^ - ^ ^ ^ i

^

ComunidadesAutónomas

Número de

siniestros

Superficiesiniestrada (ha)

Andalucía 2.479 69.818Aragón 9.566 104.481Baleares 92 460

^ Canarias 1.914 8.733Cantabria 3 3Castilla-La Mancha 14.767 142.214

^ Castilla y León 7.523 145.305Cataluña 6.671 25.053Comunidad Valenciana 27.132 68.537Extremadura 2.143 16.748Galicia 470 467La Rioja 2.082 8.732Madrid 567 2.306Región de Murcia 1.675 7.826Comunidad Foral de Navarra 4.606 50.845País Vasco 395 2.251Principado de Asturias 10 166Ámbito pluriautonómico 11.890 429.824

Total 93.985 1.083.768

En olivar, la producción asegurada ha ascendidoa 108.397 toneladas.

Siniestros e indemnizaciones

Por lo que se refiere a la siniestralidad, en estos meses se hanremitido a Agroseguro 93.985 avisos de siniestros, que han afecta-do a 1.083.768 hectáreas. Según los datos manejados por ENESA,la sequía continúa siendo el riesgo que más superficie afectada haproducido (el 53% de toda la superficie afectada).

Siguiendo con la superficie siniestrada, después de la sequía elpedrisco ha sido el daño que más avisos ha causado, especialmen-te en las primeras semanas del otoño. Asimismo, han sido impor-tantes los daños causados por las heladas, las inundaciones y lasIluvias.

Por Comunidades Autónomas y siguiendo la distribución de si-niestros por riesgos y por grupos de cultivos, Castilla y León y Casti-Ila-La Mancha son las que han tenido más superficie afectada por si-niestros (casi el 27%) del total.

Más en concreto, según los datos de ENESA el 81% de la super-ficie afectada en Castilla y León corresponde al seguro Integral deCereales de Invierno, que se han visto dañados por la sequía. Por suparte, en Castilla-La Mancha, el 74% de toda la superficie siniestra-da fueron viñedos (el seguro de Uva de Vinificación).

Además de estas dos Comunidades Autónomas, en Andalucía lasuperficie siniestrada se elevó a 69.818 ha; en Aragón a 104.481ha y en Baleares a 460 ha.

Por lo que respecta a las indemnizaciones, Agroseguro ha paga-do 119 Meuros, según datos de ENESA que hacen referencia a lasactas levantadas desde el 1 de enero hasta el 18 de octubre. Hastaese momento, el 55% del volumen indemnizable correspondió a laslíneas agrícolas y el 45% a las pecuarias.

Por tipos de seguro, del total pagado, a la línea de cultivos her-báceos extensivos correspondió 37,9 Meuros; a los cultivos indus-triales un total de 22.634 euros; al grupo de hortalizas y flores 2,5Meuros; al de los cítricos 706.025 euros; al de los frutales no cítri-cos 24,5 Meuros; al olivar 43.233 euros; al viñedo 92.176 euros yal grupo denominado "otros cultivos", 228.404 euros.

Finalmente, hay que reseñar que en el grupo de los seguros pe-cuarios de ha producido durante todo el año un claro aumento de lacontratación de las líneas de EEB y de MER (Materiales Específicosde Riesgo). Concretamente, se ha pasado de una contratación de5.304 pólizas en 2001 a 109.671 este año.

Asimismo, también han experimentado un claro incremento conrespecto al año pasado las líneas de seguros de Explotación del Ga-nado Vacuno y del Ganado Ovino-Caprino. n

® 28/Vida Rural/15 de diciembre 2002

Po l ít i ca y estrategia en materiade seguros agrarios

r r, ^ ^ ^ r r r• ^ t' r r ^ r r.^ r

Mediante la puesta en marcha de sistemas de

aseguramiento, se pone a disposición de agricultores y

ganaderos instrumentos efieaees para la gestión de los

riesgos y, al igual que oeurre en las restantes

actividades económicas, se otorga a los titulares de las

explotaciones el papel protagonista en los procesos de

gestión. En España, sólo en el caso de que ocurran

catástrofes agrícolas por alguno de los pocos riesgos

no asegurables, se habilitan ayudas ^rtraordinarias

para los afectados.

• Manuel Lamela Fernández. Subsecretario de Agricultura, Pesca yAlimentación. Presidente de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios.

a agricultura y la ganadería se consideran tradicional-mente como unas de las actividades económicas másexpuestas al riesgo, lo que se constata si tenemos encuenta que, con una relativa frecuencia, el sectoragrario de nuestro país se ve afectado por riesgos cli-matológicos y naturales no controlables, que incidennegativamente sobre la economía de las explotacio-

nes y afectando, incluso, en el entor-no social de las mismas. Explotacio-nes que, en caso de graves daños,pueden ver en peligro su estabilidadeconómica y verse obligadas al aban-dono de su actividad.

En estas situaciones, al igual queante catástrofes que afectan a otrossectores o actividades, se pone demanifiesto la solidaridad de la socie-dad hacia los perjudicados y el gradode compromiso de las institucionespolíticas en la búsqueda de solucio-nes eficaces que permitan a los per-judicados superar las consecuenciasde los daños sufridos. Es en estosmomentos cuando los sistemas deseguros agrarios bien desarrolladosmuestran sus mejores cualidadespara hacer frente a estas situacio-nes.

La respuesta tradicional ante di-cha cuestión ha venido siendo, du-rante muchos años, la de concederayudas económicas para paliar los

daños producidos tras el siniestro. La experiencia nos muestra quela concesión de estos auxilios, conocidas como ayudas "ex -post",suelen generar dificultades de gestión que hacen que las ayudas Ile-guen más tarde de lo deseable, pudiendo resultar insuficientes paracompensar los daños realmente producidos como consecuencia delas dificultades para la correcta evaluación de los daños ocasiona-dos en las explotaciones afectadas.

Por el contrario, la situación que tenemos en España actual-mente constituye un buen ejemplo de cómo orientar la protección alsector agrario ante catástrofes naturales, a través de la aplicacióndel Sistema de Seguros Agrarios. Sistema que, al ofrecer una co-bertura generalizada de riesgos y producciones, permite eliminar lasayudas "ex-post" por riesgos asegurables, lo cual se ha Ilevado acabo mediante acuerdo de todas las Administraciones públicas, detal manera que cada año los Presupuestos Generales del Estado es-tablecen una dotación concreta que será la que se destine a las ayu-das "ex-ante", en forma de subvenciones al coste del seguro.

También es de destacar la diferente situación en que se en-cuentran los agricultores y ganaderos afectados, mediante el siste-ma de ayudas "ex-post" están a expensas de una decisión y unasdisponibilidades económicas ajenas a sí mismos. Por el contrario,mediante la contratación de la correspondiente póliza de seguro elempresario perjudicado es titular del derecho a percibir una indem-nización de una entidad aseguradora, de acuerdo con los dañosefectivamente registrados y en unas cuantías y plazos establecidoscontractualmente.

Para auxiliar a los afectados por daños climátológicos es más eficaz económicamente la subvenciónal coste del seguro que las ayudas públicas "ex-post".

Vida Rural/15 de diciembre 2002/29 ®

Arados de cohechode 5 a 14 vertederas

La más amplia gamade sembradorasmecánicasy neumáticasde cereal

W,.^.a

JULIO GIL ÁGUEDA E HIJOS, S.A.^^ Ctra. Alcalá-Torrelaguna, Km. 10,1.

28814-DAGANZO (Madrid)^^^ Tels: 91 884 54 49 - 91 884 54 29.

Fax: 91 884 14 84.E-mail: [email protected]

Actualmente son asegurables los ganados vacuno, ovino, caprlno y equino.

Resulta, por tanto, evidente que mediante la puesta en marchade sistemas de aseguramiento se pone a disposición de los agricul-tores y ganaderos instrumentos eficaces para la gestión de los ries-gos, a la vez que, como ocurre en las restantes actividades econó-micas, se otorga a los titulares de las explotaciones el papel de pro-tagonistas en los procesos de gestión. Mediante el seguro, el agri-cultor y ganadero se hacen corresponsables de su protección antelos riesgos de la naturaleza no controlables, como cualquier empre-sario en otro régimen de actividad económica.

En España, únicamente en el caso de que ocurran catástrofesagrícolas por alguno de los pocos riesgos no asegurables, se proce-de a habilitar ayudas extraordinarias para los afectados. En estecaso se aplica el principio que denominamos como "ayudar al quese ayuda", esto quiere decir que sólo podrán percibir ayudas públi-cas aquellos afectados que tengan suscrita una póliza de seguroque les garantice contra los otros riesgos que sí son asegurables.

En relación con la participación de las Administraciones públicasen el desarrollo de políticas de seguros agrarios, es importante re-cordar algunas de las enseñanzas que podemos extraer de las ex-periencias de que disponemos en España y en los países de nues-tro entorno y que justifican, por sí solas, dicha participación. De for-ma resumida podemos concretar dichas razones en los siguientespuntos:

- A impulsos de la iniciativa privada la implantación de sistemasde aseguramiento es muy limitada y ofrece una escasa protecciónante los riesgos.

La máxima protección se alcanza cuando trabajan de maneraconjunta, en régimen de partenariado, el sector asegurador privado,el sector productor y la administración pública, en las tareas de di-seño, tutela y fomento del sistema asegurador.

- Dada la naturaleza de los riesgos que es necesario garantizar,el seguro agrario tiene costes elevados, por lo que la intervención delEstado es necesaria para, a través de subvenciones a la prima, po-der acercar la oferta y la demanda. Intervención que es necesaria enlos primeros años de la implantación del seguro.

- Como ya se ha indicado, para auxiliar a los afectados por dañosclimatológicos o incidencias sanitarias, es más eficaz y eficiente,desde el punto de vista económico, la participación financiera delEstado a través de las subvenciones al coste de los seguros contra-tados previamente por los agricultores y los ganaderos, que me-diante mecanismos de ayudas públicas "ex-post".

- Deben tenerse también en cuenta los beneficios sociales quese derivan de la existencia de los sistemas de seguros agrarios,como consecuencia de la estabilización de las rentas de las explo-taciones afectadas por riesgos naturales, lo que contribuye a la co-hesión social y al mantenimiento de la población en el medio rural,ya que la indemnización a percibir permite al empresario continuaren el ciclo de producción.

- Otra cuestión no menor se encuentra en el he-cho de que el seguro agrario puede servir como uninstrumento complementario y de apoyo a los pro-gramas de orientación agraria y de desarrollo rural.

Número de asegurados

Cuando el seguro agrario funciona ligado a la políti- Implantación del seguro.ca agraria, puede ayudar al logro de los objetivosmarcados en la misma.

No podemos olvidar tampoco la consideraciónque estos instrumentos están teniendo en losacuerdos internacionales que se establecen en elseno de la OMC, en los que los apoyos que se con-ceden para su desarrollo están incluidos en la de-nominada "caja verde", con la consiguiente consi-deración de ayuda interna no sujeta a compromi-sos de reducción.

Como consecuencia del elevado grado de de-sarrollo alcanzado en los últimos años, posible porel permanente proceso de perfeccionamiento aque se encuentra sometido, el sistema español deseguros agrarios destaca entre los sistemas de garantía existentesen los países de la Unión Europea. Puede afirmarse que el mismoconstituye un elemento de referencia en el ámbito internacional.

Gracias al permanente esfuerzo Ilevado a cabo en los últimosaños, se ha alcanzado un importante desarrollo en la aplicación delseguro agrario, que en el año 2002, se concreta en las cifras ex-puestas en el cuadro adjunto.

Mejora y perfeccionamientodel sistema de garantías

Para hacer posible la mejora y el perfeccionamiento de este sis-tema de garantías, las estrategias para el futuro desarrollo del sis-tema que se implementarán desde el Ministerio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación, se concretan en las siguientes directrices:

1. Completar la cobertura contra todos los riesgos climatológi-cos. En este sentido, se ha avanzado enormemente en los últimosaños con la inclusión de riesgos como las inundaciones, la sequía olas Iluvias torrenciales y persistentes. Pero debemos continuar conlos estudios que nos permitan dar una cobertura global contra elconjunto de riesgos climáticos, completando las necesidades deprotección de los agricultores.

2. Ampliar la protección en el sectorganadero. En unos términossimilares a los expresados en relación con las producciones agríco-

Valor de los capitalesasegurados (en 2002).

Coste de los seguroscontratados (en 2002).

Subvención del Estado alcoste de los seguroscontratados (en 2002).

Más de 350.000 agricultores, ganaderos y piscicultores

• Cerca de un 35% entre las producciones agrícolas,una gran diversidad según producciones.

• Cerca del 20% entre las producciones ganaderasasegurables.

• Casi un 60% entre las producciones piscícolasasegurables.

Más de 6.500 millones de €.

Más de 450 millones de €.

180 millones de €.

las, se debe trabajar para extender la protección al sector ganaderoa nuevas especies y nuevos riesgos, especialmente los zoosanita-rios.

3. Completar la relación de producciones susceptibles de ase-guramiento, incluyendo los sectores productivos actualmente nocontemplados. Si bien en el caso de las producciones agrícolas,desde el año 1997 ya son asegurables todos los cultivos, sin em-bargo en el sector ganadero en la actualidad únicamente son ase-gurables los ganados vacuno, ovino, caprino y equino, la incorpora-ción de otros tipos de especies ganaderas debe constituir un objeti-vo en el futuro desarrollo. Otro de los objetivos básicos radicará enla incorporación de otros sectores productivos, como el forestal.

4. Desarrollar los estudios necesarios para la puesta en marchade seguros de "ingresos". En la línea de universalización de la pro-tección, señalada en los puntos anteriores, ya se está trabajando enlos estudios previos para la puesta en marcha de "seguros de pre-cios", que darían protección ante las incertidumbres derivadas delmercado.

5. Trabajar en la definición de nuevos sistemas de contratación.Dichos sistemas deben resultar más eficaces para facilitar, en unamayor medida, el acceso al seguro, de manera que se consiga unamayor extensión del seguro entre los agricultores y ganaderos. Laslíneas en las que actualmente se está trabajando, como son los "se-guros de explotación" o"seguros colectivos", constituyen un buen

Se ha avanzado enormemente en los últimos años en la cobertura contra los riesgosclimatológicos, que incluyen inundaciones, sequía o Iluvias torrenciales y persistentes.

precedente en la línea de trabajo a desarrollar.6. Mejorar la calidad de la información y del servicio

al asegurado. Con la colaboración y participación de laspartes que intervienen en los procesos de gestión y di-vulgación y potenciando la utilización de las nuevas tec-nologías en dichos procesos, se viene trabajando en laactualidad en la mejora de la calidad de la información ydel servicio que reciben los asegurados. Estas tareasconstituyen uno de los objetivos prioritarios del trabajopresente y futuro para la mejora del sistema de segurosagrarios.

Del análisis de los beneficios que de su implantaciónse derivan para los productores y para las administracio-nes públicas, cabe concluir que el seguro agrario contri-buirá, si cabe en mayor medida, al logro de los objetivosprevistos para la política agraria. Ayudando a conseguirobjetivos como la mejora de la competitividad, la soste-nibilidad de la actividad agraria, la diversificación y distri-bución de la actividad en todo el territorio y a favorecer lapermanencia de la población en el medio rural. n

Vida Rural/15 de diciembre 2002/31

SEGUROS DE DAÑOSFrutales 45%Explotación de Frutales 49%Cereza y Cereza de Cáceres 45%Patata 36%Berenjena 36oPoCebolla 36%Judía Verde 36WoKiwi 36%Melón 36%Pimiento 36%5andfa 36%Tomate 36%Uva de Vinificación 45%Zanahoria 36%

Algodón 36%Girasol 22%Uva de Mesa 45%Viveros de Viñedo 36%Avellana 36%Cereales de Invierno 22%Cereales de Primavera 22%Coliflor y Bróculi 36%COIZa 22%

Lechuga 36%leguminosas grano 22%

Lúpulo 36%Multicultivo en Cultivos Herbáceos Extensivos 24%Multicultivo en Hortalizas 38%Paja de [ereales de Invierno 22%Tarifa General Combinada 36%

Caqui 45%Cítricos 45%Multícultivo de Cítricos 47%Tabaco 36WoTomate de Invierno 36MoAceituna de Almazara 36%Aceituna de Mesa 36Wo

Arroz 36WoFabes en Asturias 36%Aguacate 36Wo

Cultivos Protegidos 36%Ptátano 49%Alcachota 36%Guisante Verde 36%Haba Verde 36%Tomate en Canarias 49%Pixat en Cítricos 45%Ajo 36%

Fresa y Fresón 36%Fresa y fresón en Cádiz, Huelva y Sevilla 450l0

Níspero 45%

SEGUROS DE RENDIMIENTOSExplotaciones Frutícolas en el Bierzo, Calatayud,Hellm y Noroeste de Murcia 49%Endrino en Navarra 49%Remolacha Azucarera en 5ecano 49Wo

Explotaciones de Cultivos Herbáceos Extensivos 490/0

Almendro 49%

Aceituna 49°bUva de Vinificación 49%

SEGUROS INTEGRALESUva de Vinificación en la D.O. Rioja yen la Isla de lanzarote 45%Cebolla en Lanzarote 45%Cereales de Invierno en Secano 45%

leguminosas grano en 5ecano 45Wo

SEGURO OE RENTASPatata 49%

SEGUROS PECUARIOSExplotación de Ganado Vacuno en Reproductores y Recría 45WoExplotación de Ganado Vacuno de Cebo 45%Explotación de Ganado Vacuno de Lidia 45%Encefalopatía Espongiforme Bovina 45%Cobertura de Gastos derivados de la destrucciónde animales bovinos muertos en la explotación 48%Explotación de Ganado Ovino y Caprino 45WoAcuicultura Marina (Dorada, lubina y Rodaballo) 36%Piscifactorías de Truchas 36°/0Acuicultura Marina (Mejillón) 36°/0Cobertura de daños por sequía en pastos 45Wo

Explotación de Ganado Equino 45%Ganado Vacuno de alta Valoración Genética 45WoCobertura de Gastos derivados de la destrucción deanimales no bovínos muertos en la explotación 48%Explotación de Ganado Aviar de Carne 45%

1

1 de enero1 de enero1 de enero1 de enero

15 de enera15 de enero15 de enero15 de enero15 de enero15 de enero15 de enero15 de enero15 de enero15 de enero

1 de febrero1 de febrero1 de febrero1 de febrero1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzo1 de marzot de abril1 de abril1 de abril1 de abril1 de abril1 de mayo1 de mayo1 de mayo1 de mayot de junio1 de junio1 de junio1 de julio1 de julio1 de julio1 de julio1 de agosto1 de septiembre1 de septiembre1 de septiembre1 de octubre

1 de enero1 de enero1 de septiembre1 de septiembre1 de octubre1 de octubre1 de octubre

15 de enero1 de septiembre1 de septiembre1 de septiembre

15 de marzo

15 de enero15 de enero15 de enero15 de enero

15 de enero15 de enerot de febrero1 de febrero1 de abril1 de julio1 de julio1 de julio

Sin determinarSin determinar

' . 1 . « ! ' 1 ' ' 1 1 .

! ^• ^e . '- ^ . ^ . . ^• ^

^.! !• •^ ^ ^^ ^ i ^ . ,.,^^-

•i ^ ^^ ^ ^ ^ 1• •^. ^ ' !^• ^ ^.^ ^ ^ ^ ^- ^^ . ^• . 1• •r. ^

1!• '!. 1 1' 1 1 1 ^ 1. 1 ^ 1 1 ^ f

^ MINISTERIO^ DEAGRICULTURA,PESCAa YALIMENTACION

ENTIDAD ESTATAI.DESFGUROS

AGRARIOS^ENESP

Incidencia del seguro en la rentade agricultores y ganaderos

r r r. r r r r. r r. .. r r r, rEZ seguro agrario permite gestionar y reducir una parteimportante de los riesgos de las explotaciones,estabilizando sus rentas ante fenómenos nocontrolables. Pero no es una solución suficiente parapaliar todos los riesgos, por lo que debe combinarsecon otros instrumentos, cuya aplicación depende, porun lado, exclusivamente del agricultor y, por otro, delos instrumentos públicos de apoyo.

• Fernando 1. Burgaz. Director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios(ENESA).

a un coste mucho menor mediante un amplio sistema de seguros,por su capacidad de compensar las pérdidas entre riesgos provoca-dos por causas independientes.

- Se dispone de un mecanismo de compensación automáticaante catástrofes o calamidades que evita al Estado tener que habi-litar medidas extraordinarias para compensar los daños producidosen las explotaciones agrarias.

Bajo estas premisas, el seguro agrario constituye un instrumen-to eficaz y moderno que permite a los agricultores y ganaderos ges-tionar y reducir una parte importante de sus riesgos y por tanto es-tabilizar las rentas de su explotación ante las consecuencias deri-vadas de fenómenos no controlables.

La historia de la agricultura es también, des-de sus comienzos, la crónica de los esfuerzosdel agricultor, y de la propia sociedad, por apren-der a gestionar los riesgos derivados de los fe-nómenos de la naturaleza y a sobreponerse asus consecuencias. La exposición al riesgo y labúsqueda de instrumentos para su gestiónconstituyen, por tanto, parte inseparable de laactividad agraria.

Como es conocido, el riesgo al que está ex-puesta la economía de la exptotación es el re-sultado de una función de dos factores: la ame-naza de los fenómenos naturales y la propia vul-nerabilidad de la explotación. La incidencia delos fenómenos naturales susceptibles de cau-sar un desastre en la explotación es un factorque se encuentra fuera del control del empresa-rio, mientras que la vulnerabilidad de sus pro-ducciones y de su renta se encuentra en el ám-bito de lo parcialmente controlable, mediante lacorrecta utilización de técnicas agronómicas yde gestión del riesgo.

Todas las explotaciones agrarias, con inde-pendencia del tipo de actividad que desarrolleny de la zona geográfica en que se localicen, es-tán expuestas a riesgos de la naturaleza no con-

La patata es una de las producciones comunitarias que carecen de la protección de una OCM.

a amplia experiencia que se dispone desde distintospaíses en la aplicación de las políticas de segurosagrarios nos permite establecer con precisión los be-neficios que se derivan de su puesta en práctica, en-tre los que destacan: - EI seguro permite a los agricul-tores y ganaderos reducir su exposición a los riesgos,productivos y económicos, ajenos a su propio control,

con lo que se logra que la corriente de rentas generadas en la ex-plotación sea más estable y se reduzca la probabilidad de quiebra oinviabilidad empresarial.

- Se favorece la creación de riqueza, al evitar que los empresa-rios tengan que emplear recursos económicos para buscar una au-toprotección contra los riesgos. Protección que puede conseguirse

trolables. Existen, sin embargo, importantes diferencias de unas zo-nas a otras y de unos años a otros, en cuanto a los fenómenos na-turales que acontecen y a la intensidad de los daños producidos.

La situación en que actualmente se encuentra la agricultura eu-ropea y la previsible tendencia hacia la que se encamina, nos con-duce necesariamente a tener que ampliar el ámbito de análisis delos riesgos, ya que los riesgos e incertidumbres a los que deberánhacer frente las explotaciones agrarias, y que en algunos sectoresya son evidentes, trascienden de los fenómenos meramente clima-tológicos. En este sentido, debemos recordar que las consecuen-cias de las variaciones de precios en los mercados de productosagrarios escasamente regulados ya se dejan sentir en las econo-mías de las explotaciones agrarias de la Unión Europea. Este tipo de

® 34/Vida Rural/15 de diciembre 2002

Todas las producciones agrícolas españolas son asegurables.

amenazas, a diferencia de los riesgos climáticos, afectan al conjun-to de las explotaciones de un determinado sector, cualquiera quesea su localización geográfica.

Junto a lo anterior, debemos tener en cuenta igualmente losacontecimientos que han afectado en los últimos años a la ganade-ría europea, con la aparición de la Encefalopatía Espongiforme Bovi-na y la Fiebre Aftosa, que han causado importantes pérdidas en lasexplotaciones ganaderas afectadas y un quebranto en los presu-puestos nacionales y comunitarios. Acontecimientos que han vueltoa poner de manifiesto la fragilidad del sector ganadero ante los ries-gos no controlables por los productores. Una lección parecida pue-de deducirse de los importantes daños causados durante el pasadoverano por las inundaciones acaecidas en los países del centro deEuropa.

Para hacer frente a los riesgos que ponen en peligro la renta delas explotaciones agrarias, y dando por hecho las limitadas posibili-dades que existen para controlar las amenazas derivadas de losriesgos de la naturaleza, el agricultor y el ganadero sólo tienen a sudisposición aquellos instrumentos capaces de disminuir la vulnera-bilidad de sus producciones y de sus ingresos. Es en este ámbitodonde el seguro agrario adquiere su máxima importancia, ya quemediante la transferencia del riesgo a una entidad aseguradora elempresario agrario reduce su grado de exposición al riesgo.

En estas circunstancias el trabajo conjunto del sector agrario,las entidades aseguradoras y las administraciones públicas en el di-seño e implantación de sistemas de aseguramiento resulta de granimportancia para poner en marcha instrumentos eficaces para laprotección de las rentas.

^^r r r r ^ r•r r rr

Grupo de Producciones Coste medio (%)

Cultivos herbáceos extensivos 3.55Frutales de hueso y pepita 11,00Cítricos 9.00Hortalizas y flores 3.00Cultivos industriales 4,00Olivar 5.00Viñedo 12,30Otras producciones agrícolas 3.00Ganado vacuno 6,00Producciones acuícolas 4,30

Podemos teneruna idea bastanteaproximada del gra-do de incertidumbrede las rentas de losdistintos sectoresproductivos, si anali-zamos y compara-mos los valores me-dios de las primasde los seguros quese contratan ennuestro país. En elcuadro I podemosver los costes me-

• . • • . , • • . • • ,

• , • • .

^ •• • •• •-•- •

•. •-• •• •

TDNG 300 E

^I irl d^^ ^" ^' ! ^ E ^^ !2= ^^ ! d=: I^ ^,"^>

^^ ^^ ^ ^^ ^^^ ^^ ^; ^ ^ ^, i;^; ,i ^, ^^ ^

dios para los grupos de producciones, si bien, debe tenerse encuenta que los mismos se corresponden con la tasa de coste, en laque se incluyen los gastos de gestión de las entidades, y que res-ponde a los riesgos contratados por los asegurados.

La actitud y la sensibilidad del agricultor ante el riesgo dependede una gran variedad de factores. Se puede decir que, a medidaque la agricultura alcanza un mayor grado de desarrollo, el agricul-tor demanda sistemas de garantía que le den protección ante unmayor número de riesgos. Ofrecerle, en la actualidad, al agricultorde un país desarrollado sistemas de garantía destinados única-mente a cubrir una parte pequeña de sus riesgos (como es el casode los sistemas de seguros que únicamente ofrecen la coberturade los riesgos de pedrisco o incendio) no está en consonancia consus necesidades reales de protección.

Resulta, por lo tanto, necesario trabajar sobre sistemas de pro-tección, lo más amplios posibles, que sean capaces de constituiruna eficaz herramienta que ofrezca al agricultor la posibilidad de ga-rantizarse el sostenimiento de sus rentas agrarias ante situacionesy acontecimientos excepcionales ajenos al control del agricultor.

En lo que respecta a los instrumentos para la gestión de losriesgos, hay que tener en cuenta que las explotaciones agrarias dis-ponen, al igual que cualquier otra empresa, de ciertos instrumen-tos que permiten garantizar, al menos en parte, el resultado eco-nómico de su actividad y por tanto su sostenibilidad en el tiempo,ante las consecuencias que se derivan de diversos riesgos que in-

Ámbito de desarrollo Definición

En el ámbito de la Basadas enexplotación agraria instrumentos cuya

aplicación dependeexclusivamente delagricultor, sinintervención deinstituciones ajenasa la propia explotación.

Externalización de los Basadas enriesgos de la instrumentos queexplotación permiten al agricultor

compartir el riesgocon terceros

Instrumentos públicos Basados en programasde apoyo públicos para

situaciones decatástrofe.

Tipo de riesgo

De producción

De mercado

Financiero

Legal y ambiental

De producción

De mercado

Financiero

Legal y ambiental

ciden sobre la estabilidad de sus rentas. Sin embargo, aunque elabanico de instrumentos disponibles es relativamente amplio, elgrado de utilización de dichos procedimientos es muy variable deunos países a otros y entre los distintos sectores productivos. Exis-te, igualmente, una estrecha relación entre el grado de utilizaciónde dichos instrumentos y el nivel de profesionalización de los agri-cultores y ganaderos.

Entre los instrumentos que, con carácter general, tienen a sudisposición los agricultores y ganaderos para garantizar sus ren-tas, se encuentran los destacados en el cuadro II.

De la amplia relación de instrumentos utilizables en la gestióndel riesgo, resulta evidente que el seguro agrario sólo es un instru-mento más, por lo que para obtener una mayor eficacia debe em-plearse de manera combinada con otros instrumentos. Hay que te-ner en cuenta que el seguro no es una solución adecuada para to-dos los riesgos y no debemos olvidar que la protección que se ofre-ce mediante el seguro es operativa cuando han resultado inefica-ces los procedimientos habituales de protección.

Pero, además de los anteriores- los agricultores y ganaderoseuropeos disponen de instrumentos específicos de apoyo en elmarco de la PAC. No cabe duda que las ayudas directas y otras me-didas de apoyo establecidas en las Organizaciones Comunes deMercado de algunas producciones constituyen un importante me-canismo de apoyo a la renta de los productores, que hace que par-te de ellos disfruten ya de una cierta protección de sus rentas.

Estrategias

Diversificación de las producciones.- Dispersión temporal y espacial de las

producciones.Uso de inputs (regadío, fertilizantes,etc.).

- Mejora de la gestión.- Mejora de la inforinación.- Protección activa del cultivo.

Esta situación, sin embar-go, no es general y así debe te-nerse en cuenta que muchasproducciones comunitarias ca-recen de este tipo de protec-ción, como es el caso de pro-ducciones de gran importanciacomo las frutas, las hortalizas,las patatas o el ganado porcino.

Podemos concluir, por tan-

I

Planes de comercialización.- Ventas directas a consumidores.- Asociacionismo.

- Contabilidad de la explotación.- Planificación del cash-flow.- Control del endeudamiento.- Ahorro de excedentes financieros.

- Buenas prácticas agrarias.- Asesoramiento jurídico.

- Seguros de daños o de rendimientos.- Seguros de interrupción de la

actividad.

- Empleo de mercados a plazo.- Contratos de venta.- Integración vertical.- Seguros de Precios y de Ingresos.

- Diversificación de ingresos.- Seguros de Rentas.

- Seguro de responsabilidad civil.

- Fondos de calamidades.- Actuaciones ex-post.

to, que el seguro constituye unode los instrumentos más mo-dernos y eficaces para garanti-zar la renta de los agricultores yganaderos, ante las consecuen-cias de fenómenos no controla-bles. La experiencia de que dis-ponemos nos permite deducirque los países con segurosagrarios subvencionados sonlos que tienen mayor grado dedesarrollo de los mismos y con-siguen altos niveles de implan-tación.

EI "partenariado" entre elEstado, el sector aseguradorprivado y las Organizacionesde Agricultores, mediante elque se consiguen los mejoresresultados en el diseño y apli-cación de los sistemas de se-guros, es el resultado de la ex-periencia de muchos años y, enlos momentos actuales, seconfigura como el procedimien-to a seguir, con vistas a la ge-neralización de estos sistemasde garantías. n

© 36/Vida Rural/15 de diciembre 2002

Tasaciones agropecuarias: losperitos del siglo XXI

^ ^ ^.r r. ^ r. ^ . r, ^ ^ ^ ^,• ^^. t'. r ^^^

Los peritos tasadores hemos conseguido, por méritospmpios, ocupar un lugar de relevancia en el sector,sirviendo de nexo de unión entre el aspecto teórico yburocrático del seguro, a veces tan desconocido y pocoatractivo, y el aspecto práctico desarrollado en elcampo y donde realmente el agricultor, el ganadem yel perito confluyen en un marco de entendimientoculminando el acto de tasación.

• Jesús E. Molperceres Picón; Miguel Arriero Nombela. AsociaciónProfesional de Peritos Tasadores Agropecuarios (A.P.P.T.A.).

I mundo de los seguros agropecuarios ha sufrido unode los procesos evolutivos más notorios del sector. Esun hecho constatable que hemos pasado en pocasdécadas de unos temblorosos pasos por el complica-do campo del Seguro Agrario a una situación actual fir-me y asentada delas grandes líneas

de aseguramiento que sin dudacumplen todas, o casi todas, lasexpectativas posibles de quienesdesarrollan la actividad agrícola yganadera en este país.

En todo este proceso han par-ticipado de manera activa todaslas Administraciones Públicas quedesde el principio apostaron poruna política de mantenimiento derentas en el sector agrario. En eselargo y tortuoso camino han con-tado con la colaboración y el apoyode las compañías aseguradoras yestamentos económicos de estepaís que, agrupados en Agrosegu-ro S.A., han sido los encargadosde desarrollar todo este proyectode futuro que sin duda será mejo-

demnizaciones. Y continuismo al haber respetado de manera exqui-sita la idiosincrasia de quienes forman el colectivo agropecuario, ha-blando en su mismo idioma y acercando posturas de entendimientoy comprensión.

En este largo proceso evolutivo, hay una figura que, no por cono-cida y familiar, deja de ser uno de los pilares donde se asientan lasfirmes bases de todo el engranaje que hace que funcione el SeguroAgrario. La figura del perito tasador se ha instalado casi impercepti-blemente en la vida cotidiana de los agricultores y ganaderos de estepaís formando parte habitual del paisaje rural en determinadas épo-cas del año. Nosotros hemos conseguido, por méritos propios, ocu-par un lugar de relevancia en el sector, sirviendo de nexo de unión en-tre el aspecto teórico y burocrático del seguro, a veces tan descono-cido y poco atractivo, y el aspecto práctico desarrollado en el campoy donde realmente el agricultor, el ganadero y el perito confluyen enun marco de entendimiento culminando el acto de tasación.

Toda esta serie de cambios ha supuesto un gran esfuerzo para lared pericial, que ha pasado en poco tiempo de realizar su trabajo deuna manera casi artesanal y con pocos medios a su alcance, a tra-bajar con los métodos más modernos y punteros en materia de ta-saciones, pasando por completos cursos de reciclaje y utilizando to-

dos los medios humanos y mate-riales existentes en la actualidadpara poder realizar un trabajo efi-caz que satisfaga a las partes im-plicadas en la contratación del se-guro.Empieza a ser habitual ver a losperitos tasadores utilizar para sutrabajo medios informáticos y téc-nicos más habituales en otros en-tornos de trabajo que en el cam-po. Esto conlleva una mayor impli-cación de los profesionales de latasación en la gestión de los si-niestros y una agilización del pagode las indemnizaciones, lo que re-dunda, sin lugar a dudas, en be-neficio del asegurado.La red pericial está formada porprofesionales que acuden a cual-quier lugar de España donde es re-

La red pericial Ilega a cualquier lugar de España donde se requieĴa su presencia.

rado y ampliado a medida que pase el tiempo. También se ha conta-do con el apoyo incondicional de las organizaciones agrarias y detodo el sector en general representado en las Mesas de Seguimien-to que año tras año consiguen mejorar el sistema de aseguramientode sus cultivos.

En el transcurso de este cambio se ha sabido combinar a la per-fección evolución y continuismo. Evolución al aplicar técnicas total-mente innovadoras tanto en la contratación de los seguros, en lagestión de los siniestros como en las peritaciones y pago de las in-

querida su presencia, dada su disponibilidad total al servicio del Se-guro Agrario, de forma que el siniestro acaecido quede peritado en elmenor espacio de tiempo posible. Hay que tener en cuenta la grancomplejidad que supone un siniestro agrario, dado que éste se pro-duce en la mayoría de los casos de manera masiva y concentrada enla misma época del año, y en bastantes ocasiones en periodos pró-ximos a la recolección, lo que implica que, tratándose muchas vecesde productos perecederos, complica enormemente la organizacióndel trabajo.

Vida Rural/15 de diciembre 2002/37 ©

Reconocimiento a su labor

La labor continuada de los peritos tasadores agropecuarios, hadado lugar a un reconocimiento casi unánime por parte de los agri-cultores en cuanto a la confianza que éstos depositan en el trabajoque desarrollamos, aunque a veces surgen discrepancias que sonmagnificadas por algunos medios, y que suponen una mínima partede las tasaciones realizadas, siendo más del 90 % las peritacionesque concluyen con resultados satisfactorios para todos. Hoy día, elagricultor no ve al perito tasador como la parte contraria en el hechopericial, porque su actuación a lo largo del tiempo ha demostrado suprofesionalidad y su objetividad a la hora de realizar su trabajo.

Esta labor ha sido también reconocida por el Consorcio de Com-pensación de Seguros, que tiene asignada, entre otras, las funciónde control de las peritaciones de los siniestros agropecuarios. Estecontrol de las peritaciones pretende ofrecer una garantía total alresto de implicados en el sistema de Seguros Agrarios, velando por-que éstas se realicen correctamente. Con manifestaciones como^^se puede afirmar que las peritaciones de Agroseguro muestran unbuen nivel técnico y la aplicación de la normativa es la adecuada^^, y^^el Consorcio, como garante del correcto desarrollo de la labor de lapericia, puede manifestar su satisfacción con las tareas de perita-ción, pues aunque se producen incidencias, pueden considerarsenormales a la luz del volumen y complejidad de los siniestros que setramitan en el sistema de Seguros Agrarios Combinados^^, el Con-sorcio de Compensación de Seguros ratifica y respalda la labor rea-lizada por la red pericial.

r--------------------------'-------'-----------'---- " -----------------------------

OFl : lt'l'A TS l'TCIAI,para los suscriptores de alguna de nuestras revistas:

Vida Rural, Mundo Ganadero y AgroNegocios.

Precio (PVP): 27 euros.OFERTA SUSCRIPTORES: consultar con Dpto. de Suscripciones,

telf.: 91 426 44 30, e-mail: [email protected]

Envíenos este boletín de pedido por correo o por fax al n°: 91 575 32 97.

,,;^

Envíenme el libro "Manual de Agricultura y Ganadería Ecológica"

Suscriptor n° ....................... ^ No suscriptor

Nombre y apellidos .......... . __ .. _..__._.. _.._. _._... _ _ _ .._ _ ............

Domicilio ...................... . . ... __ _....... _ ...... .. ... .... ... ... .

Localidad ...................... _ _ _ _ _ ......... __ _... _... ....... _._ _._._

Código Postal,„^+,^._-

Provincia ...:............... ........^...........................

FORMA DE PAGO:

Con la pretensión, siempre profesional, de colaborar de maneramás activa en el campo que desarrollan y con el fin de mejorar su si-tuación profesional y laboral, se constituyó en mayo de 2001, frutode una inquietud muchas veces postergada, la Asociación Profesio-nal de Peritos Tasadores de Agropecuarios (A.P.P.T.A.), asociaciónformada por titulados de distintas ramas cuya dedicación laboral seha especializado en la peritación de daños agrarios y que colaboranhabitualmente con la empresa Agroseguro S.A. para dicho cometido.

EI pasado día 2 de noviembre de 2002 se celebró en el Monas-terio de Piedra en Nuévalos (Zaragoza) la 2a Asamblea General don-de se eligió la Junta Directiva encargada de continuar este ilusio-nante proyecto que en su corta pero fructífera existencia cuenta yacon más del 80 % de los peritos tasadores de la red pericial encar-gada habitualmente de las tasaciones agrarias.

La Asociación nació con la voluntad de aportar conocimiento, ex-periencia y deseos de mejora de las condiciones de trabajo en quelos profesionales de la peritación se desenvuelven lo que redundará,sin lugar a dudas, en beneficio directo de todo el sistema de SegurosAgrarios, pero está abierta a futuras actuaciones profesionales encualquier campo para el que sus miembros son competentes, espe-rando ampliar en adelante su cometido a otros ámbitos profesiona-les dentro del mundo agropecuario, para lo cual se está trabajandoactivamente con el fin de ofrecer un servicio más amplio al sector.

Sirvan estas líneas a modo de tarjeta de presentación a quie-nes, junto a nosotros, tienen un interés común en la mejora del sec-tor agropecuario, poniéndonos a disposición del sector para aque-Ilas actuaciones profesionales para las que sin duda estamos pre-parados. n

Telf:

Firma:

U Adjunto talón a nombre de Eumedia, S.A.q Visa/Master Card: _ _ _ _ _ _ _ Fecha caducidad: _ _ / _

_________________________________________________________________________________J

*oferta válida para España. Para envíos al extranjero, consultar al Dpto. de Suscripciones.

No ve d a d es

PATOLOGÍA VEGETALSOC. ESP. FITOPATOLOGÍA

2 T. 1. i65 págs. Enc. 2^' ed. 2000.58.90 €

PLAGAS DEL CAMPOPLANES Y CARRERO

550 págs. Enc. 12^' ed. 1995.46, 88 €

ATLAS DE MALAS HIERBASVILLARÍAS

540 págs. Enc. 3^' ed. 2000.45, OS €

ENFERMEDADES DE FRUTALESDE PEPITA Y DE HUESO

SOC. ESP. FITOPATOLOGÍA149 págs. 2000.

28.85 €

PULGONES DE LOSPRINCIPALES CULTIVOS

FRUTALESBAYER

125 págs. Enc. Reimp. 2002.27, 05 €

PLAGAS Y ENFERMEDADES DELOS FRUTALES DE HUESO

APS97 págs. + 24 lám. color. 2000.

23.44 €

EDICIONES MUNDI-PRENSA\

Castelló, 37 - 28001 Madrid Consell de Cent, 391 - 08009 BarcelonaTe1.: 914 36 37 00 Tel.: 934 88 34 92Fax: 915 75 39 98 Fax: 934 87 76 59

E-mail: libreria @ mundiprensa.es E-mail: barcelona @ mundiprensa.es

www.mundiprensa.com

-

IvI1^^^IV(1S^> x r r. r, s i ^ c^ s

Malas hierbas alóctonas en España:importancia y comportamiento

r r' r t^^ ^, r^ r^^• r r, r' r r

Las m«I«s hicrb(ts prucedc^ntc^s dc^olros ^«ísc^s est^ut ^•u ^c^nc^rando/troblemr[.^ en /« c[^^ricult«r([, /us

c«ules no h(m l^echu m(is q«eempe, « r Ilc Ĵ•«lulo (t un«

/cmm^^enc^i,.«cirin (le /a f/ur« ^• I«

./ulnul. :^ yuc l!«s con wr nu[rradnc[[r^icter rnrus( Ĵr so« en su m«tvlrí[[

esti^^ules, [(/i^Cl«l1[IO « CIIItlI'OS [ÍP

rer[uto en rc^^«(lío.

Eduardo Sobrino Vesperinasl,Mario Sanz-Elorza2, Elías D. Dana3 y

Amparo Tanarro4.

Dtor. Ingeniero Agrónomo y biólogo.^Dtor. Ingeniero Agrónomo.

3Dtor, en CC Químicas.'Estudiante de la ETSIA de Madrid.

I presente trabajo se enmarca en elseno de las actividades del GrupoNacional de Trabajo Sobre EspeciesUrbanas y Alóctonas (http://www.med-alienplants.org), dentro del

cual, se está elaborando el Banco de Datos dela Flora Alóctona Española desde hace variosaños (Sobrino & al., 1999). EI concepto dealóctonas o exóticas se opone al de autóctonas, se trata en consecuencia de aquellas es-pecies que se introducen fuera de su propiaárea de distribución natural. Así, las especiesalóctonas proceden de zonas más o menos le-janas, y por medio de algún vector de disemi-nación, sus propágulos han alcanzado unanueva zona, y se han naturalizado en ella,adaptándose a las nuevas condiciones climá-ticas y edáficas. Para ello, tiene que competircon las especies ya existentes en esa zona,tanto autóctonas como otras alóctonas quese introdujeron con anterioridad. Una vez queel propágulo -pueden ser semillas, frutos obien órganos de reproducción vegetativa- alcanza el nuevo territorio pueden suceder dife-rentes eventos. En el caso de semillas, el máscomún, éstas tienen que germinar, alcanzar lafloración y fructificar, sin embargo, si la espe-

cie es escasamente competitiva en ese am-biente o bien encuentra fuertes enemigos na-turales (depredación), terminará desapare-ciendo; alternativamente si su adaptación esbuena y no es consumida por herbívoros, frugívoros o granívoros, terminará por introducir-se en el nuevo nicho ecológico.

En función del éxito reproductor y de la ca-pacidad de diseminación, la especie se convertirá en introducida con uno de estos tres ni-veles 1) Aparición esporádica o subespontánea. 2) Relativamente común o naturalizada.3) Invasora, compitiendo tan eficazmente conla flora ya establecida que Ilega a desplazarla.Las alóctonas invasoras son en principio peli-grosas desde el punto de vista de alteraciónde los hábitats na-turales, constitu-yendo un peligropara la propia bio-diversidad y unaamenaza econó-mica real para loscultivos con losque compiten. Dehecho la invasiónde especies alóc-tonas se conside-ra actualmentecomo la segundaamenaza contra labiodiversidad denuestro planeta.También tiene unagrave influenciasobre la compe-tencia con las es-pecies de cultivo,destinadas alabastecimientoalimentario y dematerias primas,así como con lasespecies utilizadas con fines or- Foto: Mario Sanz-Elorza.

namentales y a veces también ambientales,dentro de la jardinería y el paisajismo. Nor-malmente el término alóctonas se encuentraconectado con una connotación basada enlas divisiones políticas entre países. Sin em-

bargo, dentro de un determinado país aparecen diferentes zonas biogeográficas, que po-seen cada una de ellas su flora diferencial yexisten limitaciones fuertes de tipo climáticopara su desplazamiento. Aquí hemos conside-rado solarnente la flora alóctona en el sentidogeopolítico r^encionado, como una forrna desimplificación.

F:I ^ Ĵ ^tp^^l Itunt^tnu ^^n I^ttli^t^tnin^t^ ion tl^^ ^^^^t^^^ i^rti

La introducción de especies alóctonas seve favorecida por la eliminación de la vegeta-ción existente, lo que resulta característico delas prácticas agrícolas, de fom^a que las nue-

vas especies quese introducen nonecesitan competir con otras paraestablecerse. Precisamente, sonlos sister»as deexplotación de laagricultura moder-na, sumamenteextensivos, conprácticas culturales estandarizadas, los que producen una eleva-da homogeneidaden los subsiste-mas agrarios, queinciden en unamayor vulnerabili-dad respecto a lainvasión por nuevas especies alóc-tonas (invasibilidad); estas espe-cies pueden pose-er comportamientos adaptativos diferenciales res

pecto a la flora autóctona e incluso de las alóctonas de antigua introducción, y a su respuesta respecto a los métodos de control, dentrode la buena práctica agrícola tradicional (labores, herbicidas, rotaciones). La respuesta de

40; Vida Rural/15 de diciembre 2002

-

t'll ^ ir11^'[l^<>xr^^^,_.^^^^^ i

los agricultores en estas ocasiones no siem-pre es la adecuada frente a las nuevas especies alóctonas, ya que dentro de la prácticaagrícola local su existencia no es conocida.

No todas lasespecies alócto-nas tienen que ha-ber sido disei^ina-das por el hom-bre, ni siquierapor el hombre mo-derno. Las espe-cies vegetaleshan evolucionadopara adaptarse asu diseminaciónpor diferentesvectores, p.e. ani-males (zoocoría),viento (anemoco-ría), agua (hidro-coría). Una estra-tegia general delos seres vivos essu tendencia aperpetuación ydentro de ella a laexpansión a nue-vos nichos ecoló-gicos, conductaque queda limita-da por las caracte-rísticas adquiri-

FOIO 1ari0 S^an7-ElOr2^.

das durante el proceso evolutivo en su inte-racción con el medio y a la existencia de barreras de diferente tipo. La distribución de es-pecies está condicionada fuertemente por laclimatología y ésta, a su vez, por la latitud y porla altitud y la proximidad a grandes masas deagua (mares y océanos), que suavizan lastemperaturas extremas. Una vez que una es-pecie ha adquirido unos determinados atribu-tos ecológicos, se diseminará a través de losdiferentes ecosistemas en situación de com-petencia, incluyendo en ésta la depredaciónpor herbívoros, hasta que encuentre una ba-rrera que se lo impida. En este grupo se encuentran los océanos, grandes montañas, de-siertos y en general grandes áreas en las quela especie no se adapta. Los mecanismos dediseminación de la especie intentan eludir es-tas barreras, con adaptaciones que en oca-siones resultan muy sofisticadas. A pesar deello, las grandes barreras resultan muchasveces insalvables y los diferentes grupos geo-gráficos de flora quedan aislados entre sí.

La actividad humana siempre ha sido unaforma en que especies ligadas a los cultivosf^an logrado salvar importantes barreras, es-tableciéndose en nuevas áreas. Un caso muycaracterístico, por su antigúedad, es el negui-Ilón (Agrostemaghitago), que se considera se

introdujo en España desde Asia oriental conlas semillas de plantas cultivadas en el Neolí-tico. Sin embargo la grave preocupación queestá generando la introducción y expansión de

las especies alóc-tonas, es recien-te. Cuatro proce-sos recientes hancontribuido a laexistencia de estealuvión de especies foráneas, to-das ellas dentrodel marco de refe-rencia global delrecalentamientodel planeta en elactual cambio cli-mático. La prime-ra de ellas es laelevada actividadcomercial y turísti-ca desarrolladadesde el últimotercio del siglo XX;la segunda la alte-ración generaliza-da de los hábitatsnaturales. La ter-cera hace referen-cia a la desapari-ción de una agri-cultura tradicional

(más o menos artesanal), más sostenible quela practicada actualmente. más industrializa-da. que resulta ser más agresiva con el medioy homogenizante, al reducir la complejidadecológica de los sistemas agrícolas. Final-mente la cuarta, la proliferación de plantas in-troducidas por su interés ornamental y paisa-jista, seleccionadas desde comunidades conafinidades climáticas, y consecuentementede naturalización más fácil.

La introducción de alóctonas se ha produ-cido en varios periodos. EI más antiguo puedeser en los inicios de la agricultura (Neolítico) ytambién en la Edad Media con las diferentesinvasiones y movimientos de poblaciones hu-manas que se produjeron. La creación de losgrandes imperios de la antigĴedad, sin dudatuvo influencia en la diseminación de malashierbas, pero de forma general no existe mu-cha información al respecto.

La clasificación más usual es la que esta-blece como arqueófito aquellas especies in-troducidas con anterioridad al siglo XV y comoneófito a las introducidas posteriormente.Hay que considerar que con este sistema dedivisión se está tomando como plano divisorel Descubrimiento de América, que supusouna especie de terremoto en la diseminaciónde especies, al poner en contacto las orillas

del Océano Atlántico, seguido por los viajes al-rededor del planeta realizados por los explora-dores españoles y portugueses. Utilizandoeste criterio, la inmensa mayoría de las malashierbas alóctonas españolas son neófitos. Aefectos prácticos, vamos a poner especialatención en las alóctonas con un'comporta-miento invasor elevado, que son las que constituyen un problema de competencia para loscultivos.

P • in^ ipalE^s tnalas hierbaldl0l (Olldti t'tl FS^)dtld

Tomando como base la Aproximación alCatálogo de Alóctonas Invasoras propuestopor Sanz-Elorza et al. (2001), hemos elabora-do una relación de malas hierbas alóctonas,incluyendo algunas especies adicionales (Ta-bla 1), indicando en ella sus principales ca-racterísticas, como familia botánica, tipo bio-lógico, cultivos invadidos (con los que compi-ten), área de origen ytipo de reproducción. En-tre otros trabajos previos de tipo global sobreeste tema, mencionemos la detallada tesisdoctoral realizada porCasasayas (1989), don-de estudia el conjunto de especies alóctonasen Cataluña, también los trabajos de Conesa& Recasens (1997) y de Masalles & aL (1996)centrados de forma monográfica sobre lasmalas hierbas alóctonas catalanas y los deCarretero (1989) sobre la flora exótica arvense levantina.

La familia botánica que contribuye conmayor número de especies a las hierbas alóctonas es la familia Poáceas (gramíneas) conun 20% de las citadas en la tabla 1; se presentan en condiciones agroecológicas diver-sas, encontrándose principalmente como ma-las hierbas de cultivos estivales de regadío.como son los casos de Bromus willdenowi yde Panicum dichotomiflorum, en huertascomo Eleusine indica (fig.1), pero tambiéncomo malas hierbas invasoras de los arroza-les. En concreto tres especies alóctonas delgénero Echinocloa ( ver tabla 1) constituyenmalas hierbas muy problemáticas en los arro-zales, tanto en los del litoral mediterráneo.como en los del interior peninsular (p.e. Hues-ca. Navarra), seguida por Amarantáceas(18°/O), representada por terófitos que poseenpolinización anemófila con flores inconspi-cuas muy poco vistosas, y compiten con granvariedad de cultivos de verano, especialmen-te en condiciones de regadío, aunque tambiénpueden presentarse en cultivos de secanocomo el girasol, Ilegando a generar importan-tes reducciones en el rendimiento, si no se toman las medidas adecundas de control: también se encuentran como mala hierba en jar-dines.

La familia Asteráceas se sitúa en tercera

Vida Rural/15 de diciembre 2002/41

-^^^^u ^1'll iJIV[lSE^ x f c^ r, s i ^ o s

ESPECIE FAM ILIA BIOTIPO ORIGEN SISTEMA INVADIDO FORMA INTRODUCCION

Abutilon teophrasti Medik Malvaceae Terófito escaposo Asia 0, Mediterráneo E Culiivos regadio estivales No intencionada: impur. semillas

Ailanthus altissima (Miller) Swingle Simaroubaceae Macrofanerófito caducifolio Asia Oriental (China) Jardines Intencionada: ornamental

Amaranthus albus L. Amaranthaceae Terófito erecto Norte America. Sur Cultivos regadio estivales No intencionada

Amaranthus blitoides S. Watson Amaranthaceae Terófito reptante Norte América. Centro y Oeste Cultivos regadio estivales No intencionada

Amaranthus blitum L subsp. emarginatus Amaranthaceae Terófito erecto Neotropical Cultivos regadio estivales Nointencionada

(Moq. ex Uline & Bray) Carretero & al.Amaranthus hybridus L. Amaran[haceae Terófito erecto Neotropical Cultivos regadio estivales No intencionada

Amaranthus muricatus (Moq.) Hieron Amaranthaceae Caméfito reptante América del Sur Cultivos estivales No intencionada

Amaranthus powelli S. Watson Amaranthaceae Terófito erecto América del Norte Cultivos regadio estivales No intencionada

Amaranthus retroflexus L. Amaranthaceae Terófito erecto América del Norte Cultivos regadio estivales No intencionada

Amaranthus viridis L. Amaranthaceae Terófito erecto Pantropical Cultivos regadio estivales No intencionada

Ammannia coccinea Rottb. Lyfhraceae Hidrófito radicante Neotropical Arrozales No intencionada

Ammannia robusta Heer & Regel Lythraceae Hidrófito radicante Neotropical Arrozales No intencionada

Araujia sericifera Brot. Asclepidacea Liana America del Sur, Este Jardin. y cult. arboreos (naranjales) Intencionada: ornam. y cultivada

Achillea filipendulina Lam. As[eraceae Hemicriptófita cespitoso Asia Occidental (Turquía) Jardines Intencionada: ornamental

Bromus willdenowí (Willd.) Kunth Poaceae Hemicriptófito cespitoso Neotropical Frutales regadío y jardines Inten.: cultiv. como planta torraJ.

Crepis bursifolia L. Asteraceae Hemicriptófito rosulado Europa del Sur (Italia) Jardines (praderas) No intenc.: impureza semillas

Conyza bonariensis (L.) Cronq. Asteraceae Terófito escaposo Neotropical Cultivos y jardines No intencionada

Conyza canadensis (L.) Cronq. Asteraceae Terófito escaposo América del Norte Cultivos y jardines No intencionada

Cucumis myriocarpus Naudin Cucurbitaceae Terófito reptante Sudafrica (capense) Cultivos regadio estivales (maíz) No intencionada

Cuscuta campestris Yuncker Convolvulaceae Terófito parasito América del Norte Cultivos regadio (alfalfares)

Chamaesyce polygonifolia (L.) Small Euphorbiaceae Terófito reptante América del Norte, Costa Este Jardines (praderas) No intenc.: impureza semillas

Datura stramonium Miller Solanaceae Terófito erecto Neotropical No intencionada

Duchesnea indica ( Andrews) Focke in Rosaceae Caméfito reptante Cultivos regadio estivales No intencionada

Engler & Prantl. Asia, Sur y Este Jardines (praderas) No intencionada

Echinocloa hispidula (Retz) Nees ex Royle Poaceae Terófito cespitoso Pantropical y Subtropical Arrozales No intencionada

Echinocloa oryzicola Vasinger Poaceae Terófito cespitoso Asia SE Arrozales No intencionada

Echinocloa oryzoides (Ard.) Fritsch Poaceae Terófito cespitoso Asia S y SE Arrozales No intencionada

Eleusine indica L. Gaertner Poaceae Terófito cespitoso Pantropical Huertas No intencionada

Galinsoga ciliata Cav. Asteraceae Terófito erecto América del Sur Cultivos de regadío No intencionada

Gleditsia triacanthos L. Fabaceae Macrofanerófito cadicifolio América del Nor[e Jardines Intencionada: ornamental

Heteranthera limosa (Sw.) Willd. Pontederiaceae Hidrófito radicante Neotropical Arrozales No intencionada

Heteranthera reniformis Ruiz & Paván Pontederiaceae Hidrófito ratlicante Neotropical Arrozales No intencionada

Lindernia dubia (L.) Pennell Scrophulariaceae Terbfito erecto América del Norte Arrozales No intenclonada

Oxalis pescapreae L. Oxalidaceae Geófito bulboso Africa del Sur (capense) Mala hierba regadio Intencionada: ornamental

Oxalis articulata Savigny in Lam. Oxalidaceae Geótito rizomatoso América del Sur Mala hierba cultivos y Jardines Intencionada: ornamental

Oxalis latifolia Kunth. Oxalidaceae Geófito bulboso América del Sur Cultivos Intencionada: ornamental

Mesembryanthemum crystallinum L. Aizoaceae Terófito reptante Africa del Sur (capense) Cultivos regadio (islas Canarias) Intenc.: como planta barrillera

Panicum díchotomiflorum Michx. Poaceae Terófito cespitoso América del Norte Cultivos regad(o No In[encionada

Paspalum dilatatum Poiret Poaceae Hemicriptófito cespitoso América del Sur Jardines (praderas) No intencionada

Robinia pseudacacia L. Fabaceae Macrofanerófito caducifolio América del Norte (Centro y Este) Jartlines No intencionada

Solanum physalifolium Rusby Solanaceae Terófito erecto América del Sur Cultivos regadio No inten.: impureza semillas

Sorghum halepense (L.) Pers. Poaceae Geófito rizomatoso Paleotropical Cult. regadio/arb. y abust. secano No intencionada

Sporolobus indicus (L.) R.Br. Poaceae Hemicriptofito cespitoso Neotropical Jardines (praderas) No intencionada

Xanthlum spinosum L. Asteraceae Terófito erecto América del Sur Cultivos estivales No intencionatla

Xanthium strumarium L. As[eraceae Terófto erecto América Cultivos regadio No intencionada

posición por número de miembros, con un16%, pero dos son malas hierbas dejardines,Achillea filipendulinay Crepis bursifolia, la últi-ma de ellas se encuentra en praderas de jar-dines en Cataluña y en la Comunidad de Ma-drid. Se da la circunstancia que esta especiees endémica de Italia, siendo un caso nadafrecuente que especies con distribución res-tringida, se conviertan en invasoras en áreaslejanas a su origen. EI género Xanthium condos especies, los conocidos arrancamoños,invaden numerosos cultivos estivales, tantoen condiciones de secano como en regadío,siendo frecuentes en viñedos con laboreo ine-ficiente o insuficiente y también como malahierba en cultivos de regadío como el maíz.

Oxalidáceas (7%), está representada contres especies del género Oxalis, y la quemuestra un carácter más invasor es Oxalispes-capreae (fig. 2), de vistosas flores amari-Ilas, mala hierba muy frecuente en los huertosde naranjos de Valencia y, en general, en elárea litoral mediterránea y en las islas Cana-

rias, es decir, en zonas de elevada termicidad.La familia Solanáceas, aunque sólo cuentacon dos especies de malas hierbas claramen-te invasoras, Datura stramonium (fig. 3) y So-lanum physalifolium var. nitidibaccatum, re-sultan de mucho interés. La primera repre-senta uno de los problemas más graves encuanto a especies de malas hierbas introduci-das, compite con los cultivos de regadío comoel maíz y también con otras Solanáceas comoel tomate, pimiento, o con Cucurbitáceas,como el melón y la sandía. Su rapidez de cre-cimiento y el tamaño de sus hojas hace que suefecto sea especialmente perjudicial. Ade-más, esta especie es tóxica por contener va-rios alcaloides tropánicos: hiosciamina, esco-polamina y atropina (MULET, 1997). Este au-tor cita, incluso, que algunos agricultores quetrabajan en cultivos invadidos por ella, puedenIlegar a padecer trastornos oculares. Sola-num physalifolium aunque introducida hacerelativamente poco tiempo, muestra un com-portamiento muy invasor y ya se encuentra ci-

tada por numerosas localidades de la MesetaNorte y Navarra, introduciéndose en cultivosde regadíoytambién enjardines. Otra especiemuy parecida morfológicamente a ella es So-lanum sarrachoides, citada en la Meseta Suren cultivos de maíz y girasol en regadío, peroque no se está extendiendo con la misma rapidez que la anterior.

La mayoría de las malas hierbas invasorasson herbáceas tal como se resume en el grá-fico circular de la fig. 4, siendo su biotipo el delos terófitos (un 57% de las citadas), es decir,aquellos que atraviesan la estación desfavo-rable en fonna de semilla. Alternativamenteson hemicriptófitos y en menor medida geófi-tos, hidrófitos o caméfitos. Únicamente entres casos son fanerófitos (aquellos con yemas superiores situadas a más de 9 m de al-tura) y su impacto es sobre jardines, ademásde su carácter ruderal y viario. Tan solo se en-cuentra una liana, Araujia sericifera ( fig. 5), ligada a zonas prácticalnente libres de fieladasinvernales, donde invade los huertos de na

42/Vida Rural/15 de diciembre 2002

ranjos, por los que asciende de tal forma,que en ocasiones Ilega a ocultar su follaje;compitiendo así, no sólo por el agua y nu-trientes, sino también por la radiación so-lar. Se trata de una especie muy versátil ensu capacidad adaptativa y también se haintroducido enjardines, ambientes rudera-les e incluso en manchas de vegetaciónautóctona, ascendiendo por los troncos delas encinas hasta alcanzar zonas de copa,donde compite eficazmente. La mayor par-te de las nuevas especies introducidas secorresponden con la selección tipo r, encontraposición a la selección tipo K, queadoptan las especies de ecosistemas ma-duros (Macarthur & Wilson, 1967). En estesentido. se comportan igual que las malashierbas autóctonas, es decir, especiesque se encuentran en ecosistemas jóve-nes, produciendo un elevado número desemillas precoces, con mecanismos dedispersión que facilitan su movilidad, dereducido tamaño y con mortalidad inde-pendiente de la densidad (Dajoz, 1996),atributos que se ajustan perfectamente alos terrenos continuamente removidos dela actividad agrícola.

^^^il1^i^^^^^ ^InE.Xr^^^, ^,i^^_,

«> ^ • . , ,. ...

•. .• ^ • • • • ,

^ALEO F1

En cuanto a su origen destaca el com-ponente americano, de tal forma que de las44 especies citadas, el 45% son de proce-dencia americana en general y un 23% másson neotropicales, es decir, el componenteamericano alcanza el 68% de las principa-les malas hierbas alóctonas españolas.Las especies de origen sudafricano tam-bién tienen una cierta presencia. como Cu-cumis myriocarpus ( fig. 6) mala hierba encultivos de regadío estival (maíz). Probable-mente ello es consecuencia de las sinlilitu-des climáticas entre la región capense y lamediterránea. Se da la circunstancia deque en Sudáfrica varias de las especiesalóctonas, con un comportamiento invasormás acusado, han sido introducidas desdela región mediterránea. En cuanto a su víade introducción, la mayor parte se han in-troducido de forma no intencionada, un80%. Mientras que, dentro de la forma deintroducción intencionada, tienen especialrelevancia las utilizadas como ornamenta-les.

A modo de conclusión cabe considerar.por un lado, que este problema no ha hechomás que empezar, la alteración de la bios-

PRECOCIDAD CONALTO RENDIMIENTO

Jaleo F1, la variedad de espárrago verde temprano de climas suaves,está disponible en garras para la presente camparia.

Es una variedad de altos rendimientos ofreciendoprecocidad, alto calibre y buen cierre en

punta. Está indicada para las zonasproductivas tlel Sur de baja pluviometría.

Para informoción y pedidos, dirigirse a:Plantas de Segovia S.L. - C/ Cañada del Soto, s/n

Tlf y Fax 921 57 72 88. Tlf 921 57 74 25.

Móvil 659 91 44 61 - Mozoncillo (Segovia)

plantsegovia c^i yahoo.es

También con :Juan Antonio Benitez UcedaDelegado Comercial de Andalucia Occidental,Extremadura y Canarias de Vilmorin Ibérica S.A.en el teléfono 649 47 33 [email protected]

-^^^^it^('11 ^ 1,1 VI1^^^ X r ., ^^ :, i ^ ^^ ^,

fera por los efectos antrópicos está Ilevando auna homogeneización de la flora y de la fauna.La lista tentativa elaborada por Sanz-Elorza &aL (2001) incluye 61 especies alóctonas inva-soras y 76 adicionales con un comportamien-to invasor incipiente. Por otro lado, las espe-cies de malas hierbas alóctonas, con marca-do carácter invasor, son en su mayoría estiva-les, colonizando cultivos más ajenos a nues-tras condiciones agroecológicas, esto es, losde verano en regadío. En ellos encuentrancondiciones óptimas para su proliferación y encambio una escasa competencia de la floraadventicia local o autóctona, porque estáadaptada a condiciones de clima mediterrá-neo, y es fundamentalmente primaveral. Espor tanto en los cultivos de regadío en verano,para los que la labor preventiva debe realizar-se con mayor rigor, por ser más fácilmente in-vadidos y en ocasiones precisamente la puer-ta de entrada de estas especies problema.Otros sistemas invadidos están agrupadosbajo el grupo de flora ornamental y paisajis-mo, así algunas de las malas hierbas alócto-nas citadas se introducen a través de jardi-nes. Esta es precisamente, una de las vías ac-tuales de introducción de especies alóctonasmás importante, superando en número a lasintroducidas por otras vías alternativas.

Hay que tener en cuenta que el número deespecies alóctonas introducidas en Españahasta el momento presente superan amplia-mente las 800 y que una parte de ellas puedeconvertirse en nueva mala hierba de diferen-tes cultivos. Gómez De Barreda (1997) ponede manifiesto la necesidad de utilizartécnicas

Figura 6: Cucumis myriocarpus.

q Terófitosn Hemicriptófitosn Hidrófitosq G eófito su Fanerófitosn CarYiéfitosn Lianas

Figura 4: Biotipos de las principales malas hierbas alóctonas en España.

de cuarentena como forma de control previo ala invasión de alóctonas. Se impone, por tanto, la vigilancia y control en las primeras eta-pas de la invasión porque, posteriormente yuna vez establecida, resulta casi imposibleerradicarla. Control de las impurezas de semi-Ilas de especies cultivadas. Potenciar una redde vigilancia y control, de forma que en el casode que una nueva alóctona muestre potencialinvasor, sean realizados todos los esfuerzosnecesarios para su erradicación en los mo-mentos iniciales. n

Carretero. J.L. (1989). Flora exótica arvense dela Comunidad Valenciana (España). Proc. 4thEWRS Mediterranean Symposium: 113-114.

Casasayas, T. (1989). La flora al-lóctona deCatalunya. Tesis doctoral. Universidad deBarcelona.

Conesa, J.A. & Recasens, J. (1987). Flora rude-ral de procedencia americana en Cataluña. ActaEtnobotánica 92: 389 402.

Dajoz, R. (1996). Précis d^ecologie. Dunod,París.

Gómez de Barreda, D. Y1997). La cuarentena enmalherbología. Phytoma 94: 16 21.

Macarthur, R.H. & Wilson. E.O. (1967). The theory of island biodiversity. Princenton UniversityPress.

Masalles, R.M., Sans, F.K. & Pino, J. (1996).Flora alóctona de origen americano en los cultivos de Cataluña. Anales Jard. Bot. Madrid 54:436-442.

Mulet, L. (1997). Flora toxica de la ComunidadValenciana. Diputació de Castelló. Castellón.

Sanz-Elorza, M. (2001). Flora y vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca. TesisdoctoraL Escuela Técnica Superior de IngenieríaAgraria. Universidad de Lérida.

Sanz-Elorza. Dana. Elías D. & SobrinoVesperinas. E. (2001). Aproximación al listadode plantas alóctonas invasoras reales y potenciales. Lazaroa 22: 121 131.

Sobrino, E., Sanz Elorza, M., Uana, E.D. &Zaragoza, C. (1999) La flora alóctona espanola:Banco de datos. Actas Congreso Nacional dc laSociedad Espariola de Malherbología: 39 46.Logroño.

44!Vida RuraV15 de diciembre 2002

^^t,li^iv^^^I ^, ^i <:^ ^ <^ ,

Sistemas de conducción y podade la vid para cult ivo en secano

1^• 1 ^• ^• ^ 1^ ^°e e.^ e° •^.^ rf 1

/:n un c^nsut°o cle Ĵ°id clc la r•^crrieclctcl

tintcr lc^)Ĵfprunillc) c^ ĴĴ Ic^ !).O. fliherc^

clel 1)uc^r•u, que hu clurcldo siere años,

J'P IT(! !!'cl)JS•DI'l)1CILI0 J'U S[S!(:111Q

^rc^clic•ional de concll/ccidn, el f°^iso,en otrn si.ti^fema con un snlo /^Icino de

ee^e^nciún, la espn/dern en corclcínKot°at biluteral. 1.')Ĵ el presen^e

artírulo se reslu»en lascn)lclusiunes zlc^! rttismu.

J. Yuste, J.A. Rubio.

Servicio de Investigación y TecnologíaAgraria de Castilla y León.

Apdo. 172. 47080 Valladolid.

Vaso: inicio de desarrollo foliar.

a forii^a tradicional de conduccióndel viñedo en muchas zonas de Es-paña y también en la zona vitiviníco- tradicional en vaso, para observar si puede EI ensayo de vid en la D.O. Ribera del Due-la de la D.O. Ribera del Duero ha mejorar la rentabilidad del viñedo y a la vez ro ha sido realizado para ver la respuesta de lasido la forma libre o vaso. Este sis- mantener la calidad de la uva. variedad tinta Tempranillo a la transformación

tema presenta la vegetación en disposición libre, con brazos que se abren desde el tronco,y está adaptado al cultivo en secano, con unimportante déficit hídrico durante el períodode vegetación.

En los últimos años se ha producido enesta zona una evolución del sistema en vaso,a otro más alto y con la vegetación en un soloplano, como es la espaldera. Esta transfor-mación de la forma de conducción permite laintensificación del cultivo. en particular un ma-yor grado de mecanización, y persigue la re-ducción de los costes de producción. Por otrolado, la espaldera es un sistema de conduc-ción que exige suelos adecuados y buenastécnicas culturales (Araújo et al., 1995). Di-versos autores, entre ellos Yuste (1995), hanconstatado que la espaldera puede ser un sistema más productivo que el vaso con un ade-cuado manejo del cultivo.

Este estudio analiza durante siete años lainfluencia del sistema de conducción en es-paldera como alternativa de cultivo al sistema Espaldera: pleno desarrollo foliar en un plano.

Vida RuraV 15 de diclembre 2002^45

-^'l! i^tVt^^I c_^ r, c> s Ĵ > s

del sistema tradicional de conducción en lazona, el vaso, hacia un sistema alternativocon un solo plano de vegetación, la espalderaen cordón Royat bilateral. EI ensayo se ha Ile-vado a cabo sometiendo a las cepas a un ré-gimen hídrico de secano a lo largo de un perí-odo de 7 años.

Se ha observado un incremento importan-te del rendimiento provocado por el cambiodel sistema de conducción de vaso a espalde-ra, basado fundamentalmente en el incre-mento del número de sarmientos por cepa ydel número de bayas por racimo.

EI grado alcohólico probable no se ha vistoperjudicado por el cambio de sistema de con-ducción, sin embargo, el alto nivel de rendi-miento de las cepas en espaldera ha provoca-do un aumento moderado de la acidez total yuna ligera reducción del pH del mosto.

Md1P11dI Y IIIf'10[10S

Localización. EI ensayo se ha Ilevado acabo entre 1991 y 1997 en la región vitiviní-cola de Denominación de Origen Ribera delDuero, con vides del cultivar (cv.) Tempranillosobre el patrón 110 Richter plantadas en1987. La precipitación media anual de losdiez últimos años ha sido de 398,2 mm, conuna distribución irregular de Iluvias, que sonmuy escasas durante el ciclo vegetativo.

Dispositivo experimental. Las cepas han

sido conducidas en vaso, o forma libre de lavegetación, y en espaldera en cordón Royatdoble, con poda corta en pulgares de dos ye-mas. La carga correspondiente a cada cepaha sido de 16 yemas desde 1991 a 1993 y se-gún el peso de madera de poda, pero mante-niendo una carga media de 16 yemas/cepaen cada tratamiento, en los años que van des-de 1994 a 1997. EI marco de plantación es 3x 1,6 m, con las filas dispuestas en la orienta-ción Norte-Sur. EI diseño experimental generalse corresponde con una distribución en 4 blo-ques al azar y un tamaño de parcela elementalde 27 cepas, 9 de las cuales son de control.

Determinaciones experimentales. Se hanestimado la producción de uva, el desarrollovegetativo y los componentes del mosto. Encuanto a la producción de uva, se ha controla-do el rendimiento, el número de racimos y elnúmero de sarmientos de cada cepa de con-trol individualizada de las 4 repeticiones. Seha determinado también el peso medio de labaya, a partir del muestreo de 100 bayas porrepetición. De forma indirecta, se ha obtenidoel peso medio del racimo en el momento de lavendimia. Asimismo, se ha calculado la fertili-dad, relativa al número de racimos por sar-miento y al número de bayas por racimo.

EI desarrollo vegetativo se ha determina-do a través del peso de la madera de poda ydel peso del sarmiento, sobre las mismas ce-pas de control de la producción, después de la

Rto: Rendimiento ( kg), NSm: Número de Sarmientos, RaS: Racimos por Sarmiento, PRa: Peso del racimo (g), ByR: Bayas por racimo, PBy: Peso de 100 Bayas (g), PMP: Peso de la Madera de Poda (kg), PSm: Peso del Sarmiento (g), Rav:índice de Ravaz, %Vol: Grado alcohólico probable, AT: Acidez Total (g/I), pH, en el período 1991-97, para Vaso (V) y Es-paldera (E) en régimen de secano. Significación estadística para el Sistema de Conducción (SC). Niveles de significa-ción: -, no significativo; *, P< 0.05; **, P< 0.01.

Rto NSm RaS PRa ByR PBy

V 3.01 13.5 1.21 177 95 186E 4.79 18.2 1.27 213 110 193sc .* ** _ * * _

PMP PSm Rav %Vol AT pH

1.09 82.8 2.79 11.62 7.07 3.311.40 78.8 3.60 11.81 7.56 3.23

. _ ^ _ * _

Arriba: vaso con cuatro brazos podado en pulgares.

Foto izda.: espaldera podada en cordón Royat bilateral.

caída de la hoja. EI índice de Ravaz, cocienteentre peso de cosecha y peso de inadera depoda, se ha utilizado para evaluar el equilibrioentre la producción de uva y el desarrollo ve-getativo.

La caracterización de la composición delmosto se ha realizado a través del análisis delos siguientes parámetros: grado alcohólicoprobable, acidez total titulable y pH, desde elenvero hasta el momento final de la vendimia.

Se han utilizado los valores medios decada tratamiento en cada uno de los 7 añosde estudio, como repeticiones para el análisisestadístico de cada parámetro.

R['sull^i[fo^ y ili^[ usion

Rendimiento. La espaldera en cordón Ro-yat bilateral se comporta como un sistema deconducción más productivo que el vaso tradi-cional, comportamiento que también han ob-servado otros autores (Carbonneau et Lebon,1995), con un incremento medio superior al50%. Lógicamente, las diferencias entre sis-temas de conducción han resultado estadísti-camente significativas.

EI principal componente que ha contribui-do al aumento de la productividad de la espal-dera ha sido el número de sarmientos porcepa, el cual ha presentado diferencias altamente significativas favorables a la espaldera. Comparando otros sistemas de conduc-ción, algunos autores también atribuyen elgran aumento de la producción al mayor nú-mero de sarmientos, y por tanto, de racimospor cepa, más que a cualquier otro componente (Reynolds et al., 1996 ; Kliewer, 1997).

EI número de yemas por cepa dejadas en

46-Vida Rural'15 de diciembre 2002

^

l'll iJl V[1SI c^ r S c^ _s c^ s

la poda fue el mismo para todos lostratamientos, pero al final del ciclo ve-getativo resultó un número mayor enla espaldera que en el vaso. debido aque la forma libre de éste favorece lapérdida accidental de pámpanos a lolargo de la estación (Yuste, 1995),fundamentalmente causada por elviento y las operaciones de cultivomecanizadas.

EI número de racimos por sar-miento y el peso medio de la baya hanpresentado valores similares en elvaso y en la espaldera, aunque ligera-mente superiores en ésta.

En cuanto a los otros componen-tes del rendimiento, el peso mediodel racimo es mayor también en la es-paldera que en el vaso, a causa deuna mayor fertilidad en el número debayas por racimo.

Madera de poda. EI cambio desistema de conducción en condicio-nes de secano ha supuesto que la es-paldera produzca un incremento del30% en el peso de madera de podarespecto al vaso.

Las diferencias entre los dos sis-temas de conducción se deben al nú-mero de sarmientos y no al aumentodel vigor del sarmiento.

Índice de Ravaz. EI índice de Ra-vaz se ha visto alterado por el sistemade conducción, de manera que la es-

^ ^ ^ ^ ^^ ^^^

RENDIMIENTO

6

5

2

o t---1991

0

T

s-Vaso - EsUa^dera

1992 1993 1994 1995 1996 1997

^ ^- ^^ ^ ^ ^ -^: ^ ^ ,^ ^^ ^ ^^^

1a

13

12

> 11^

10

s

c

paldera incrementa la relación entre el pesode cosecha y el de madera de poda.

Mosto. EI sistema de conducción no apa-rece como un factor limitante de la acumula-ción de azúcares en las bayas, puesto que laespaldera alcanza mayores rendimientos queel vaso y no muestra una reducción del nivelde concentración de azúcares respecto aéste, habiéndose observado que el grado al-cohólico probable depende de la relación en-tre hojas y frutos (Yuste, 1995).

La espaldera ha presentado una acidez to-tal en el mosto ligeramente mayor que el vaso.EI aumento de la acidez total del mosto apa-rece relacionado con el nivel de producción yprobablemente con un microclima más fres-co, algo que han encontrado la mayoría de losautores, como por ejemplo Freeman et al.(1980), Bravdo et al. (1985) y Hepner et al.(1985).

EI hecho de que el sistema de conducciónapenas haya influido en la acidez, a pesar delas diferencias de rendimiento entre los dossistemas estudiados, está relacionado con loindicado por Baeza (1994), quien encontrómayor acidez total en la espaldera que en unvaso alto, en relación directa con el nivel derendimiento, luego hay que pensar que la po-

GRADO ALCOHÓLICO PROBABLE

1991 1992 1993 1994 1995 lgg6

sición de los frutos (Morlat et al., 1992, enYuste, 1995) influye en la degradación de losácidos.

EI pH, sin embargo, no ha presentado di-ferencias significativas debidas al sistema deconducción, como también indican Williamsand Grimes (1987) y Matthews and Anderson(1988), a pesar de observarse una tendenciaa ser menor en la espaldera. Hay que tener encuenta, en relación a la acidez total, que el pHdel mosto depende de los distintos ácidosque entren en juego y del papel del K+ y delNa+, por lo que los valores de pH no son es-trictamente inversos a los encontrados en elcontenido de acidez total.

^011( ^lISIO^FS

La conducción en espaldera, en cordónRoyat bilateral, provoca un aumento impor-tante de la cosecha frente al vaso. Dicho au-mento de rendimiento en la espaldera es ori-ginado por el número de sarmientos por cepay, de forma parcial, por la fertilidad, relativa alnúmero de bayas por racimo, que da lugar a ra-cimos de mayor tamaño.

A pesar de que el peso de la madera depoda es menor en el vaso, el índice de Ravaz

1997

es más alto en la espaldera que en elvaso.

EI contenido en azúcares del mos-to apenas se ve afectado por el sis^e-ma de conducción, de manera que elgrado alcohólico no se ve perjudicadopor el incremento de rendimientos,debido a la relación hojas/frutos fa-vorable. Sin embargo, el alto nivel derendimiento de las cepas en espalde-ra provoca un aumento moderado dela acidez total del mosto. A pesar deello, las diferencias observadas en elpH no han sido de la magnitud quepueda reflejar la acidez total. n

Araújo. J.A., A.V. Peixe. J.L.T. Vaz. 1995. 0cordáo bilateraL Estudo da adaptaGao de algunas castas alentejanas a este sistema de con-duGao. 8émes Journées G.E.S.CO.: Vairáo, Portugal; 3 5 Juillet: 177-187.

Baeza, P.1994. Caracterización ecofisiológicay evaluación agronómica de diferentes sistemas de conducclón del vlñedo ^Vitis vinifera L.)en regadío. Tesis doctoral. Departamento deProducción Vegetal: Fitotecnia. Universidad Po-litécnica de Madrid. 209 p.

- Bravdo, B.. Y. Hepner. C. Loinger, S. Cohen andH. Tabacman. 1985. Effect of irrigation andcrop level on growth, yield and wine quality ofCabernet Sauvignon. Am. J. Enol. Vitic. 36 (2):132139.

- Carbonneau, A. Et E. Lebon. 1995. Premiérestendances observées dans le reseau d essai

de systémes de conduite en Languedoc. 8émes JournéesG.E.S.CO.: Vairáo, Portugal; 3-5 Juillet: 49 58.

Freeman, B.M., T.H. Lee and C.R. Turkington. 1980. Interaction of irrigation and pruning level on grape and winequality of Shiraz vines. Am. J. Enol. Vitic. 31: 124-135.

Hepner. Y., B. Bravdo, C. Loinger, S. Cohen and H. Tabacman. 1985. Effect of drip irrigation schedules on growth.yield, must composition and wine quality of Cabernet Sauvignon. Am. J. Enol. Vitic. 36: 77 85.

Kliewer. M. 1997. Trellis and vine spacing effects ongrowth canopy microclimate, yield and fruit and wine com-position of Cabernet Sauvignon. Abstracts of 5th International Symposium on Grapevine Physiology, p. 2.

Matthews, M.A. and M.M. Anderson. 1988. Fruit ripeningin grape (Vitis vinifera L.1: Responses to seasonal waterdeficits. Am. J. Enol. Vitic. 39: 313 320.

Reynolds, A.G., D.A. Wardle and A.P. Naylor. 1996. h7i-pact of Training System, Vine Spacing, and Basal Leaf Re-moval on Riesling. Vine Perfonnance, Berry Composition,Canopy Microclimate, and Vineyard Labor Requirements.Am. J. Enol. Vitic. 47, N° 1. 63 76.

Williams. L.E. and D.W. Grimes. 1987. Modelling vinegrowth development of a data set for a water balance subroutine, p. 169-174. In: Terry Lee ( ed.). Proceedings ofthe Sixth Australian Wine IndustryTechnical Conference;1417 July 1986; Adelaide. South Australia.

Yuste, J. 1995. Comportamiento fisiologico y agronónn^co de la vid (Vitis vinifera L.1 en diferentes sistemas deconducción en secano y regadío. Tesis doctoral. Departamento de Producción VegetaL Fitotecnia Universidad Po-litécnica de Madrid. 280 p.

Vida Rural/15 de diclembre 2002/47

^^^ ^^^ ^ ^ t^t^li^ivt^s.^ ^^ ^,^! ±_!^!

Fert iber ia garant iza la ex istenc ia de un sectorde fertilizantes compet it ivo en EspañaEntrevista a Francisco de la Riva Garriga, vicepresidente ejecutivo de Fertiberia

ertiberia es la principalempresa española enfabricación y distribu-ción de fertilizantes,uno de los inputs agra-

rios más importantes para nues-tros agricultores. En esta entre-vista hablamos del pasado pre-sente y futuro de esta Compañía.

Vida Rural.- La industria defertilizantes desempeña una la-bor fundamental a la hora de ali-mentar a una creciente pobla-ción y, al mismo tiempo, contri-buir a la conservación de nues-tro hábitat. Si esto es así, da lasensación de que el gran públicono percibe este mensaje.

Francisco de la Riva: Efecti-vamente, no se ha tomado con-ciencia, hasta hace relativamen-te poco tiempo, de ta importanciade transmitir el papel que desem-peña nuestro sector a la hora dealimentar a una creciente pobla-ción mundial sin menoscabo denuestro entorno. EI empleo defertilizantes permite aumentarlos rendimientos de las explota-ciones agrícolas, lo que implicano tener que destinar una mayorextensión de tierras al cultivo. Ysomos los fabricantes,junto a lasasociaciones nacionales y a losorganismos internacionales,quienes debemos tomar la inicia-tiva a la hora de difundir que es loque hacemos, para qué lo hace-mos y cómo lo hacemos. Tambiénes cierto que otros sectores,como el fitosanitario, la mejoragenética y el buen hacer del agri-cultor, son factores que contribu-yen a mejorar las producciones.

Insisto en que es fundamen-tal, mediante el aumento de losrendimientos de las cosechas,poder mantener las produccio-nes sin tener que destinar unamayor extensión de tierras al cul-tivo, como se hacía en el pasado.En definitiva, se trata de transmi-tir a la sociedad el mensaje que

ha hecho suyo EFMA (EuropeanFertilizer Manufacturers Associa-tion): "los fertilizantes alimentanal mundo".

VR.- Fertiberia forma partedel Grupo Villar Mir, uno de losgrupos industriales más impor-tantes de nuestro país. ^Por quéla apuesta por este, siem-pre, complicado sector?

F.R.- FESA, Fertilizan-tes Españoles, que integra-ba los activos y el personaldedicados a fertilizantesde las tres grandes empre-sas químicas que la consti-tuían, CROS, ERT y ENFER-SA, venía atravesando gra-ves dificultades para su su-pervivencia en los años no-venta. Fue, pues, un retopara el Grupo Villar Mir, enel año 95, hacerse cargode la Compañía, y lo hizocon el objetivo de reflotarun sector básico para laeconomía española y parael sector agrario, como son losfertilizantes.

Hoy podemos decir, con satis-facción, que después de muchoesfuerzo y dedicación estamoshaciendo una empresa competiti-va, que es líder en España y elcuarto productor del sector defertilizantes en la Unión Europea.

VR: ^Cuál es la situación enestos momentos del sector deabonos en nuestro país?

F.R: Se trata de un sector ma-duro, con un consumo estableque se mueve, cada año, entre5,5 y 6 millones de toneladas delos distintos fertilizantes. EI mer-cado es muy competitivo, aunquea veces la importación de produc-tos nitrogenados, fundamental-mente de países del Centro yEste de Europa, no se ha produci-do conforme a criterios de libremercado, lo que ha obligado a laComisión Europea a establecerderechos antidumping sobre di-

chas importaciones. La reformade la PAC que se está debatiendoy, sobre todo, la propuesta deayudas desacopladas, nos susci-ta inquietud en cuanto al consu-mo de abonos en los próximosaños por la posible desapariciónde miles de hectáreas de cultivo.

VR: Haciendo un poco de his-toria ^cuál ha sido la evoluciónde Fertiberia desde su incorpora-ción al Grupo Villar Mir?

F.R.- Tras la puesta en mar-cha de una ágil y dinámica es-tructura operativa, nuestros es-fuerzos se dirigieron hacia la me-jora de los procesos productivos,con el objetivo de conseguir lamáxima competitividad de nues-tras fábricas. Hemos completadola gama de productos de la másalta calidad, (todas nuestras fá-bricas disponen del certificadoAENOR por ajustarse a la normaISO - 9002-94 y ahora estamosen tramite de obtener el certifica-do ISO - 9001:2000). Hemosmejorado la comercialización ydisponemos de un escalonado al-macenamiento, que permiteabastecer, rápidamente, las ne-cesidades puntuales de abonosde los agricultores.

A finales de 1996 Fertiberia

adquirió la mayoría de las accio-nes de Sefanitro, convirtiéndoseen el principal fabricante de ferti-lizantes nitrogenados de España.

VR.- ^Nos podría facilltar al-gunos datos básicos de su em-presa, para conocerla un pocomejor?

F.R.- Fertiberia, en2001, facturó cerca decuatrocientos cincuentamillones de euros, produjocasi cinco millones de to-neladas, entre productosterminados e intermedios,y alcanzó una participaciónen el mercado interior cer-cana al 50 %, destinando ala exportación un 15% desu producción.

VR.- ^Cuáles han sidolas principales inversionesIlevadas a cabo por Fertl-beria en estos años?

F.R: Desde la creaciónde Fertiberia se puso enmarcha una importante po-

lítica de inversiones, por un im-porte cercano a los 150 millonesde euros, destinadas, en su ma-yor parte, a la mejora de la com-petitividad y seguridad de las ins-talaciones, a la adopción de nue-vas tecnologías y a medidas deprotección medioambiental.

Desde un punto de vista me-dioambiental el objetivo ha sidola drástica disminución y mejorade la calidad de los vertidos degases a la atmósfera y la elimina-ción de las aguas residuales has-ta conseguir vertidos cero, apli-cándose en todo momento lasBest Availables Techniques.

VR.- Por lo que nos va dicien-do, el respeto al medio ambientees una de las constantes de Fer-tiberia.

F.R: Por supuesto, la preocu-pación de la sociedad por la con-servación del medio ambiente esplenamente compartida por Ferti-beria, que apuesta por el progre-

48/Vida Rural/15 de diciembre 2002

^^^^^ii^^^^^so, pero siempre que supongauna mejora del entorno natural.

De entre todas las actuacio-nes medioambientales que he-mos Ilevado a cabo en los últi-mos años destacan las relativasal apilamiento del yeso y su reve-getación en la fábrica de Huelva,sobre una superficie de 180 hec-táreas, con un coste total de 40millones de euros.- Como Vd.sabe el yeso es un subproductoque inexorablemente se produceen la fabricación del ácido fosfóri-co y al que de esta forma se le fa-cilita un destino racional.- Tam-bién, la nueva planta de ácido sul-fúrico en Huelva, vía azufre, conuna inversión de unos 40 millo-nes de euros, ha supuesto unagran mejora medioambiental aleliminarse las cenizas de pirita.

Fertiberia también presta ungran apoyo a los agricultores paraque los fertilizantes se apliquende forma racional, con el menorimpacto medioambiental.

VR.- ^Qué nos quiere decircuando habla de un uso racionalde los fertilizantes y cómo Ferti-beria apoya a los agricultores?

F.R: EI agricultor que abonaracionalmente elige, para cadasuelo y cultivo, el fertilizante másadecuado y utiliza, en la épocamás idónea, una cantidad ajusta-da a las necesidades de la futuracosecha y a la fertilidad de sustierras.

Fertiberia, desde sus inicios,asesora al agricultor para quepractique un abonado racional ypara ello realiza, gratuitamente,análisis de tierras, vegetales yaguas en su laboratorio agrícolaubicado en Huelva, que disponede una capacidad de 12.000muestras anuales, y realiza tam-bién, lógicamente, recomenda-ciones de abonado para cada cul-tivo, en función de los análisisrealizados. EI Boletín de Fertiliza-ción, que periódicamente se en-vía a unos 35.000 agricultores,sirve también de apoyo.

Hemos puesto en marchadesde hace dos años un portalen Internet, fertiberia.com, quetanto por sus contenidos, losmás amplios, avanzados y per-manentemente actualizados,como por sus servicios, está

siendo cada día másvisitado por todas laspersonas que compo-nen el sector agrarioespañol. Con gran sa-tisfacción podemosdecir que el portal harecibido el reconoci-miento del Ministeriode Ciencia y Tecnolo-gía, a través del Pro-grama de Fomentode la InvestigaciónTécnica (PROFIT) y es-tamos contentos por-que el portal nos per-

Imagen de uno de los silos de abono de Fertiberia.

mita acercar la tecnología de lafertilización al campo.

VR.- Las nuevas prácticasagrarias exigen una constanteevolución por parte de los prove-edores de inputs a los agriculto-res españoles. ^Está Fertiberiapreparada para dar al campo es-pañol lo que éste demanda?

F.R.- Efectivamente, en Espa-ña se ha producido en las dos úl-timas décadas un desarrollo es-pectacular de una nueva prácticapara la aplicación de los abonosen las explotaciones agrarias,que es la fertirrigación.

La aplicación de los fertilizan-tes en el agua de riego ha ido cre-ciendo a medida que se expan-sionaba la superficie instaladaen riego por goteo y hoy son másde 600.000 las hectáreas que sefertirrigan.

Fertiberia, por supuesto, seha preparado para atender estenuevo mercado, que exige pro-ductos totalmente solubles y hacreado una División de ProductosEspeciales que dispone de unagama completa de fertilizantesespecíficos, sólidos y líquidos,simples y complejos, que cubrencasi todas las necesidades. Porotro lado, la mayor parte de losanálisis de vegetales que realiza-mos proceden de parcelas en lasque se practica la fertirrigación yen ellos se basa el agricultor pararealizar el abonado.

VR.- Recientemente, se hanproducido dos hechos importan-tes en el entorno de Fertiberia,que nos gustaría comentara. EIacuerdo alcanzado con el Grupofrancés Roullier, ^en qué consis-te?

F.R.- La nueva Compañía, par-ticipada por ambas sociedades al50%, aglutinará y potenciará laproducción y comercialización,en España y Portugal, de fertili-zantes complejos tradicionales yfertilizantes especiales y estáprevisto que facture anualmenteunos 170 millones de euros. EIgrupo Roullieraportará a la nuevasociedad los activos de su filialen España Inabonos y de su filialportuguesa FHN. Fertiberia incor-porará la fábrica de Cartagena yla línea de complejos de su fábri-ca de Huelva, estableciéndoseun contrato de maquila, para laproducción de abonos comple-jos, en su fábrica de Avilés.

La innovación y mejora de lacapacidad tecnológica serán losejes de actuación de la nueva so-ciedad.

VR: ^Y qué se puede esperardel convenio que han firmadocon las cooperativas para la co-mercialización de fertilizantes?

F.R.- EI convenio firmado ennoviembre con la presencia delministro de Agricultura, MiguelArias Cañete, va a permitir el su-ministro directo de nuestros ferti-lizantes a cinco grupos coopera-tivos que agrupan muchas de lascooperativas de nuestro país, fa-cilitando el acercamiento denuestros productos al campo es-pañol. Se trata sin duda de unacuerdo de enorme importancia.

VR.- Vamos hacia un mundoempresarial más ético, en el queya no sólo importa vender muchoy bien.

F.R.- Estamos totalmente deacuerdo y somos plenamenteconscientes de las obligaciones

0 ^^ ^ ^ ^,,. ^ ^^-.^ . ^ w . w .^ .\. ^

que una empresacomo Fertiberia, líderde su sector, tienecon la sociedad.

VR.- En este sen-tido y para terminar^qué tipo de accio-nes acometen?

F.R: Sería muy ex-tenso hablar de todasellas, lo que es unabuena señal. Desdenuestra incorporaciónal Grupo Villar Mir,convocamos el Pre-mio Fertiberia a la me-

jor Tesis Doctoral en temas agrí-colas, al que cada año concurrenmás y mejores trabajos de jóve-nes doctores. También, el patroci-nio de la Vuelta Ciclista a Españapermite a Fertiberia ponerse encontacto con las gentes de nues-tros campos, por los que discurrela carrera cada septiembre.

EI Certamen de Pintura RuralInfantil, en cuya séptima ediciónhan participado más de 40.000niños de 6 a 10 años de colegiosubicados en zonas rurales, espara nosotros una de las activi-dades que más satisfacción nosproduce. En el Certamen se pre-mia la creatividad de los niños,muchos de ellos hijos de agricul-tores, y la labor de sus maestros,que estimulan sus actividades.

Estamos orgullosos delacuerdo que hemos firmado conUnicef por el que una colecciónde sus "christmas" navideñostendrá como motivo las obras delos ganadores del Certamen, yestamos comprometidos con elmundo infantil, pues vamos avender miles de estos "christ-mas", destinándose a Unicef to-dos los fondos que se obtenganpor su venta.

Estas son algunas de nues-tras actuaciones, sin olvidar losmuchos convenios que tenemosen marcha con distintas Entida-des y Organismos, para temas deI+D, sobre aspectos relaciona-dos con la fertilización. No pode-mos olvidar que nuestro primercompromiso con la sociedad es-pañola es suministrar al campoabonos de calidad y ayudar a losagricultores para que los usen ra-cionalmente. n

Vida Rurat/15 de diciembre 2002/49

^ ^11t^1'^llll'/.^ll'Í^lr^

B io-mecatrónica: aspectosinnovado res de l a mecanizac ión^• r• r• r ^ ^^ ^

a Bio-mecatrónica es una forma in-novadora de mecanización pertene-ciente al ámbito de la Ingeniería Ru-ral, que va más allá de los concep-tos convencionales de mecaniza-

ción. Según el Profesor Murase (2000) sebasa en la sinergia obtenida con la combina-ción de distintas áreas tecnológicas: ingenie-ría de mecanización agrícola, instrumenta-ción, control y tecnología de sistemas (inteli-gencia artificial y tecnología de la informa-ción).

EI término mecatrónica se acuñó en losaños 70, cuando los microprocesadores seintrodujeron de forma generalizada en loscontroladores industriales. Su incorpora-ción en el ámbito agrario como bio mecatrónica es más reciente debido a la necesidadde abordar las peculiaridades propias deeste entorno de trabajo, que es:

• muy agresivo para los equipos (presen-cia de polvo y otros materiales abrasivos)

• variable en temperatura, humedad e ilu-minación, y

• poco estructurado, poco predecible,exigiendo una algorítmica compleja.

A su vez, trabajar en este ámbito implicaafrontar la elevada variabilidad de los produc-tos agrícolas cuando se comparan con los ma-teriales industriales.

Todo desarrollo en Bio-mecatró-nica está básicamente compuestopor: unos elementos sensores demuy diversa naturaleza (eléctricos.termoeléctricos, de carga, de pre-sión, de aceleración, de flujo, ópti-cos, electromagnéticos, electroquí-micos, de visión. de desplazamien-to, de posición. de ultrasonidos.etc.), uno/varios microprocesa-dor/es y/o controlador/es, y unosactuadores cuyo principio de funcio-namiento puede ser neumático, hi-dráulico o eléctrico.

Un aspecto fundamental es elproceso de calibración y validaciónde los equipos sensores y de con-trol. Sólo esto puede garantizarunos resultados acordes con las ex-pectativas. Por otra parte, los ele-

Lu Riu-mc^c•utrrinic•cr es rutn ^nrnrn

innu Ĵ^crclorcr de ntc^rcrni;ucicín

pc^rtc^rtrc•irnte nl rrmhito dc^ lu

In^^c^nieríu Kurcrl, qrrc^ ra mir.^^ allci dc^lus c•uncc^/rtus cortrc^ Ĵrciunulc^.ti clc^

rnc^czmi^uciún. .1 /,^^rrncrs dr• lo.^rlescnrolln.ti yrre se• hcut cle^rif^nclcr

clc^ ltr Rio-mc^catrcínircr sun ^^n clc^

nmpliu cli^resicín c^fr c^! sc^cvc^r

a,^ric•nln /^.c^j. e^l ronn•ul c^lectrrínicv^ clc^la dosis cn crhonnclurcrs cc^nn•i%r^^ns.

1 pc^.ticrr clc^ ellcr, c^l tc^rminul^in-nrec•atr•ri Ĵriccr nc^ c^sl^r cli^tuulicln.

l:'n c^stc^ cn•tícrrln sr c^^c^c•triu rr Ĵ tcrr•c^risicín clc^l prc^^c^ntc^ r c^l futrn•n

inmc^dintn clc^ l^i /^in-ntc^cntrcírricn u

trnrí^ti^ de uncr c•nunfc^racicín ri.^^ucrl dc^

^;^r•nn rar•ic^dud dc^ cli.^yrusitifvrti, quc^

c^spc^r•rnno.^ cn•uclc^ cr riclrnnhrar lu.c

/^nsihilidadc^^ de c-stn ^rrc^u clc^ ln11c^ccrni„ucirirr .I,^^raria.

Pilar Barreirol. Margarita Ruiz-Altisent2

^ Profesora Titular Interina.z Catedrática de Universidad

mentos sensores y controladores han de estar en consonancia, así por ejemplo la resolu-ción y precisión del sistema sensor limita la regulación del sistema controlador. Este hechocobra especial relevancia en los equipos mecatrónicos basados en mapas, ya que la regulación del controlador está limitada a la reso-lución espacial de la representación (distan-cia entre medidas consecutivas).

Algunos de los desarrollos que se han derivado de la Bio mecatrónica son ya de ampliadifusión en el sector agrícola como el controlelectrónico de la dosis en abonadoras centri-fugas, o los sistemas GPS de posicionamien-to global (Global Positioning Systems) cornbi-nados con sensores de flujo de producto (grano u otro...) en las cosechadoras para la ob-tención de mapas de rendimiento de producción. A pesar de ello, el término Bio-mecatró-nica no está difundido y de ahí el interés deeste artículo en aglutinar distintos desarrollosya comercializados y otros en fase de experimentación, pertenecientes a este ámbito; a lolargo de este artículo se identificarán con lanotación -C- (comercializadas) y -E- (en ex-perimentación) respectivamente. Para agilizarla lectura en muchos casos se emplearán lassiglas de los distintos centros de investigación en cursiva, indicándose su significado alfinal del texto en forrna de glosario.

Abonadora suspendida equipada con un sensor Hidro-Npara la fertilización diferencial de acuerdo con las necesidades de cultivo.

Este sensor Hidro-N puede instalarse en diversos equipos comerciales, Vicon yHardi entre otros, para la realización de abonado de precisión.

En bio mecatrónica es posiblerealizar una clasificación de los dis-tintos dispositivos existentes enfunción del sector agrícola al queestán dirigidos:

Bio-mecatrónica enMecanización Agrícola

Tractores: guiado automáticomediante: trazadores ópticos com-binados con dispositivos geomag-néticos -E- (IAM-BRAIN, Japón; Murase 2000), sistema de visión combinado con GPS -E- (Universidadde Illinois. USA), y emisores-recep-tores de radar -E- (ENSAM, Francia; Universidad de Regina, USA).Sensores gravitacionales de incli-nación (Sevila y Baylou, 1991)

50:'Vida Rural 15 de diciembre 2002

- .

Il l[' 1' ^l I11 '/.^l 1' 1^111

Dispositivo para determinaciones remotas basado en

la emisión visible e infrarroja de los cultivos.

Abajo: escáner ATLAS (USA^.

como sistema de seguridad contra vuelco enlos tractores -E-.

Laboreo: ajuste dinámico de los cultivado-res mediante sensores de las característicasdel suelo -E- (Sevila y Baylou, 1991), senso-res de materia orgánica basados en diodos deemisión de luz (LED's) -E- (Universidad dePurdue, USA), chisel con espectrofotómetropara efectuar un seguimiento de la composi-ción de suelo -E- (Murase, 2000). Estos dosúltimos aportan una nueva aproximación enagricultura de precisión basada en el montajede sensores, en contraste con la más conoci-da basada en mapas.

Siembra y trasplante: control de fallos ensembradoras de precisión -C- (AMAZONE en-tre otros), trasplante automatizado con con-trol de fallos -C- (CIRCLE TEKKO).

Abonado: control electrónico de la dosisen función de la velocidad de avance -C-(AMAZONE, BOGBALLE, VICON entre otros), omediante GPS -C- según mapas de fertilidad(AMAZONE, BOGBALLE, VICON entre otros);células de carga para el pesado dinámico dela tolva -C-; sensores de ángulo para la com-pensación de pendientes -E-; tratamientosde precisión basados en sensores ópticos(Hydro N sensor.-C-) con comunicación norma-lizada a casas comerciales más extendidas(Vicon y Hardi entre otros).

Aplicación de fitosanitarios: control de ho-

rizontalidad de las barras de pulverización me-diante ultrasonidos -C- (IIEMO-HARDI entreotros); localización del producto fitosanitarioen cultivos frutales mediante sensores de ul-trasonidos -C- (IIEMO-HARDI entre otros);control de la dosis mediante GPS -C- segúnmapas de densidad de malas hierbas; sensores de flujo para monitorización de la carga-E-; sistemas de concentración del caldo proporcional al avance (Cox, 1997 -E-),

Maguinaria de forrajes: sistema de com-pensación de pendientes en empacadoras ro-tativas -E- (Bontsema y Van den Top, 2000);detección de metales en cosechadoras (-C-,Claas entre otros).

Cosechadoras: sistemas de flotación delas plataformas de corte mediante ultrasoni-dos -C- (New Holland entre otros); control derendimientos de grano en cosechadoras me-diante sensores de flujo -C- (John Deere, NewHolland entre otros); y guiado automático me-diante láser para cabezales convencionalesde cereal o palpadores electro-mecánicos enmaíz (-C- John Deere entre otros).

Bio-mecatrónica en jardinería

Cortadores de cesped p.ej. robomow2000 -C- (MASTERGARDENING INC.) & mow-bot 2000 -E-.

Bio-mecatrónica en Tecnología Postcosecha

Instrumentación de la calidad de los pro-ductos en campo y laboratorio (Barreiro yRuiz-Altisent. 2000): colorimetría -C- (MINOLTA, HUNTERLAB entre otros), espectroscopía(visible: MINOLTA -C-, e infrarroja: COPATECHNOLOGIE y FANTEC -C*-), firmeza (impactometría LPF-UC, España y USA respecti-vamente -C-, Resonancia Mecánico-acústicade KU AWETA -C-, DUROFEL de COPA TECH-NOLOGIE-C-, Ultrasonidos de Volcani Centre.Israel -C*-, entre otros).

Selección y clasificación de producto por:peso -C- (FOMESA. MAF-RODA entre otros),calibre -C- (sistemas ópticos: FOMESA; MAFRODA entre otros), color (imagen RGB: FOME-SA, MAF-RODA entre otros), daños externos-C*- (imagen RGB y multiespectral: FOMESA.MAF-RODA entre otros), azúcares (espectros-copía NIR: SACMI y FANTEC -C*-; láser: SU-MITOMO METAL MINING), firmeza -E- (LPF-UC, España y USA respectivamente; TECHNION, Israel), jugosidad (rayos X: prototipo deMorita y otros de 1997 -E-), calidad interna(espectroscopía en transmisión -C*-: FAN-TEC, y resonancia magnética nuclear: -E- pro-totipo UC, USA -E-).

Frutos electrónicos: dispositivos para ladeterminación de impactos en líneas de clasi-ficación -C- (TECHMARK INC. entre otros).

Bio-mecatronica en Prad^fccion Ganadera

Sensores para la identificación y supervi-sión de los animales -E- (IMAG. Países Bajosy SRI, Gran Bretaña, entre otros).

Líneas automatizadas para la clasifica-ción de huevos -C- (OVOTEC INTERNATIONALentre otros).

Ordeñadores automáticos con sensoresde ultrasonidos para la evaluación de la cali-dad de la leche -E- (IMAG. Países Bajos).

Determinación en vivo con ultrasonidos:de la preñez -C- (RENCO), de la calidad de lacarne (Universidad de Massachusetts. USA)-E- y del peso y volumen de peces en pisci-factorías -E- (SRI. Gran Bretaña y Volcani Cen-tre. Israel).

Dispositivo para guiado automático apto para

montaje sobre tractor o máquina autopropulsada

(Southwest Tractor Inc. USA).

Vida Ruralíl5 7e diciembre 2002i51

111 I' 1'^l I11'/.^1 I' 11111

Espectroscopía de reFlectancia NIR (infrarrojo cercano)

en línea para la estiamción de sólidos solubles

(azúcares) comercializado por la empresa Compac.

robotrl

La Bio-robótica es un apartado de la Bio-mecatrónica que implica la utilización de bra-zos robotizados, es decir, de manipuladoresprogramables multi-función de alta precisión(hasta +0.1mm); un parámetro que valora lacomplejidad del manipulador es el n° de gra-dos libertad ( DOF). Conjuntamente con el/losbrazos robotizados es imprescindible la utili-zación de equipos de detección, microproce-sadores y algoritmos de decisión complejos,así, los sistemas de visión son una herra-

Espectrofotómetro de sobremesa para la detección nodestructiva de azúcares en fruta de la casa Fantec.

mienta típica de detección en bio-robótica.Los robots móviles exigen la incorporación desistemas de guiado automático. En invernadero se conoce para el guiado automático elempleo de ultrasonidos combinados con sen-sores de proximidad (Murase, 2000), o el mo-vimiento autónomo sobre raíles (IMAG, PaísesBajos).

En el desarrollo de un robot agrícola resul-ta fundamental el conocimiento de la conformación de las plantas: número y posición delos frutos o infrutescencias, y posibles obstáculos y oclusiones, que interfieren con el pla-neamiento de la trayectoria y el sistema de de-tección. En muchas ocasiones hay que plan-tear modificaciones en el sistema de cultivopara favorecer la mecanización, por ejemplo laeliminación de elementos oclusores o aumen-to del marco de plantación para favorecer elpaso de un vehículo. En el caso de considerarla recolección de algún órgano vegetativo hayque diseñar cuidadosamente el sistema dedesprendimiento (tracción, torsión, cizalladu-

Determinación en línea de la firmeza por impacto (LPF-UC España y ISA

respectivamente).

ra /corte o térmico), y desujeción (neumático o me-cánico) del producto unavezcosechado.

En la literatura hay des-critos desarrollos de robóti-ca en la agricultura desdemediados de los años 80(Sevila y Baylou, 1991)aunque la mayoría de ellospermanecen en estado deprototipo. La Bio-robóticaestá altamente desarrollada en Japón con prototiposoperativos para actividades en diversos cultivos:tomate, pepino, uva, cri-santemo. Esto es debido avarias causas, entre otras:

1) a una amplia tradi-

ción en robótica (en los años 80 existí-an 10.000 robots industriales en Japónfrente a 3000 en los Estados Unidos).

2) al elevadísimo precio de los pro-ductos agrícolas en este país.

3) al desarrollo de una agriculturaultra-intensiva (desarrollo de fábricasde plantas -Plant Factories que vienena sustituir el concepto de invernaderos).

La aparición de compañías comercializadoras de brazos robotizados p.ej.MITSHUBISHI con toda seguridad favo-recerá la incorporación de este tipo dedispositivos en el ámbito de la mecani-zación agrícola.

Podemos establecer, al igual que enel caso anterior, una clasificación delos robots existentes en función del ám

bito agrario de aplicación:

Bio-robótica en cultivos al aire libre

Poda: robot de poda para viñedos en es-paldera -E- desarrollado por los Institutos deInvestigación SRI (Gran Bretaña) y CEMAGREF(Francia). Va más allá del concepto de pre-poda ya que es capaz de seleccionar las ye-mas.

Recolección: un ejemplo tipo es el robot ci-trus -E- desarrol lado de forma conjunta por laempresa PELLENC (Francia), y los Institutosde Investigación CEMAGREF (Francia) e IVIA(España). Existen otros desarrollos más experimentales para la recolección de manzana yespárrago (Sevila y Baylou, 1991), y el robotAgribot para la recolección de cítricos -E- (IAI,España) cuyo sistema de detección está basado en imágenes de telemetría láser en con-traste con el sistema de visión más tradicionaldel Citrus.

Multi-función: ésta es la línea más actualen el desarrollo de robots. Así por ejemplo laUniversidad de Negev (Israel) dispone de unrobot para aire libre en cultivos de melón capazdetrasplantar, podar, aplicartratamientosfitosanitarios y recolectar -E-.

Bio-robótica en invernadero

Inierto: prototipo de robot para el injertode rosales -E- desarrollado a lo largo del Pro-yecto Europeo EUREKA ROSAL (1989-1991)de forma conjunta por la empresa francesaPELLENC y los Institutos de Investigación: CE-MAGREF (Francia) e IVIA (España). Tambiénexiste un prototipo para el injerto de cucurbitáceas y solanáceas -E- (IAM-BRAIN, Japón)ya que la producción en invernadero de estoscultivos en Japón se basa en el empleo deplantas injertadas.

Trasplante: robot trasplantador para cri-

52/Vida Rural/15 de diciembre 2002

santemos -C- (LASE, Japón).Recolección: de champiñón -E (SRI, Gran

Bretaña), de pepino -E- (IMAG. Países Bajos yLASE, Japón: equipos que difieren básica-mente en la forma de abordar el sistema de vi-sión y el elemento de corte o end-effector), to-mate y tomate tipo cherry, fresa -E- (LASE, Ja-pón).

Multi-función: especialmente preparadopara uva en espaldera -E (LASE, Japón)

Bio-robótica en Tecnologia Post-cosecha:

Selección ^clasificación de producto: elrobot SHIVA -E- desarrollado en conjunto porlas empresas: PELLENC (Francia), SYFA (Ita-lia) y FOMESA (España), y los Institutos de In-vestigación: CEMAGREF(Francia) e IVIA (Espa-ña).

Bio-robótica en Producción Ganadera:

Esquilado: Sheep Shearing Robot -E-(UWA. Australia).

Ordeño: robots capaces de adaptar las co-pas de succión a las vacas de forma autóno-ma además de hacer determinaciones diná-micas de la calidad de la leche y de la presen-cia de mastitis. Existen varios equipos comer-ciales: TE STRAKE -C-. Países Bajos. y ROBO-TIC MILKING.COM, Canadá.

Robots cortadores de carne (Universidadde Arkansas, USA) -E-: esta es un área en ex-pansión dado lo arduo y peligroso del trabajotanto en mataderos como en grandes superfi-cies.

Hasta aquí una pequeña revisión del pre-sente y el futuro inmediato de la Bio-mecatró-nica que esperamos ayude a vislumbrar lasposibilidades de esta área de la MecanizaciónAgraria. La descripción pormenorizada decada uno de estos equipos se abordará en ar-tículos específicos. n

r r_ ^ ^ ^ ^ ^

• CEMAGREF: Centre Nationale du Machinisme Agri-cole. des Genies Rural, des Eaux et des Forets(Francia).

• ENSAM: Ecole Natinale Superieure de Agronomiea Massy (Francial.

• KU: Katholike Universiteit Leuven (Bélglca).

• IAI: Instituto de Automática Industrial (España).

• IAM-BRAIN: Institute of Agricultural Machinery.Bio oriented technology Research AdvancementInstitution (Japónl.

• IMAG: Instituut voor Milieu en Agritechniek (Paí-ses Bajos).

• IVIA: Instituto Valenciano de Investigaciones Agra-rias (España).

• LASE: Laboratory of Agricultural Systems Enginee-

1'^llll'/.ill'lllll

Izquierda: ROBOMOW cortador de césped. Dispone de un cargador solar de baterías.Es autónomo y está diseñado para trabajar sin supervisión. Prototipo desarrollado por Ken Reed.

Derecha: Robot del IMAG trabajando en el invernadero.

ring (Japón).

• LPF: Laboratorio de Propiedades Físicas de la ETSIAgrónomos. Universidad Po-litécnica de Madrid (Espa-ña).

• SRI: Silsoe Research Institute (Gran Bretaña).

• TECHNION: Israel Instituteof Technologie (Israel).

• UC: University of California,Davis (USAI.

• UWA: University of WesternAustralia (Australia).

^r^

-Matthews J (Chairman).1988. Computers and electronics. Session 5 in thebook Engineering Advancesfor Agriculture and Food. Edi-ted by S.W.R. Cox Butter-worths & Co. Ltd. ISBN 0408 03333 9 pp: 319-386.

Modelo 3D del robot para recolección de pepino desarrollado por IMAG

(Países Bajos). Se ha empleado para desarrollar algoritmos de planeamientode la trayectoria. EI sistema de visión ha de aportar las coordenadas respecto

al centro coordenado del brazo de los objetivos (frutos) yde los obstáculos (puntos azules).

Auernhammer H. 1989. Elek-tronic in Traktoren und Mas-chinen. Ed Verlag Sunion Agrar. ISBN 3 40513618-0.

ASAE. 1990. Food ProcessingAutomation. ISBN 0929355 06 7.

Sevila F and Baylou P. 1991. The principles of Robotics in Agriculture and Horticulture. Chapt. 5 ofthe book Progess in Agricultural Physics and Engineering Ed. John Matthews CAB International.ISBN 0 85198 705 2 pp: 119-148.

Juste F(Editor). 1993. Section 4. Robotic andSensors for harvesting. Proceeding of the IV International Synposium on Fruit, Nut and VegetableProduction Engineering. ISBN 84 7498 436 X.

Cox S.W.R. 1997. Measurement and Control inAgriculture. Ed Blackwell Science. ISBN 0 63204114 5.

NRAES. 1997. Sensors for Nondestructive Tes-ting. Proceedings for Nondestructive Sensing In-ternational Conference and Tour, Orlando, Florida.

- Kondo N. and Ting N.C. (editors). 1998. Roboticsfor Bio-production Systems. Edited by ASAE ISBN0 929355 94 6.

Murase H.2000. Biomechatronics for Agro-Industrial applications. International Conference on Mo-delling and Control in Agriculture 10-12th July, Wageningen, The Netherlands.

- Bontsema & Van den Top M(Editors). 2000. BioMechatronics. Proceedings of the InternationalConference held in Wageningen 1st November2000. Nota P 2000 72.

CIGR. 2000. Proceedings of the XIV MemorialCIGR World Congress. Tsukuba. Japan.

-Green House mechanization (2nd session).2001. International workshop on greenhouse andcrop engineering (17 comunicaciones). Pizzomu-novieste. Italy. September 2001.

Barreiro,P.; Ortiz Cañavate. J. 2001. Robots de ordeño y sistemas AMS. Mundo Ganadero, n° 137.pp: 54-59.

- Barreiro, P. 2001. Robots de invernadero. Phyto-ma, n° 133 pp:33 38.

Diversas páginas Web relativas a los organismosmencionados en este articulo.

Vida Rural; 15 de diciembre 2002j53

^llll'/,^llr^ll^^

New Holland crea la certificación "Viti Expert"para sus conces ionarios espec ia lizados en v iñaSe pretende incentivar el nivel de calidad y servicio de los concesionarios hacia sus clientes

i hay un mercado con in-dudable futuro dentrodel sector de la maqui-naria agrícola en nues-tro país, este es sin

duda el de las vendimiadoras.España cuenta en la actuali-

dad con la superficie de viñamás importante de Europa(1.200.000 ha), aunque no conla mayor producción de vino. Eneste momento, nuestros viticul-tores se enfrentan a un proble-ma de difícil solución: la recogi-da de la uva tropieza con una im-portante falta de mano de obra ycon un notable encarecimientode la misma.

Este mismo problema lo pa-decieron los franceses en la dé-cada de los 80 y la única soluciónfue la mecanización del procesode recolección, en un porcentajeque hoy representa más del 65%de la vendimia total, lo que supo-ne un mercado potencial en Fran-cia de 650 vendimiadoras.

La Península Ibérica está muylejos de estas cifras, entre otrascosas, porque el porcentaje de

viña cultivada en espaldera (laúnica que puede mecanizarseadecuadamente) sólo representaun 10% de la superficie total deviñedo

No obstante, el mercado delas vendimiadoras es el únicomercado de la maquinaria agríco-la que crece año tras año. Si du-rante el año que termina se esti-ma un mercado de 100 unidadesentre España y Portugal, para elpróximo 2003 esta cifra Ilegará a125 y seguirá creciendo.

En esta situación, New Ho-Iland (que cuenta entre sus pro-ductos con las vendimiadorasNH - Braud) es la primera marcaen el mercado mundial, no sólopor su antigiáedad sino tambiénpor su presencia (50% de cuota)y, por ello, está prestando espe-cial atención a mercados emer-gentes y con futuro como es elmercado de la Península Ibérica.

Esta especial atención se tra-duce en el desarrollo de una redde concesionarios específica y es-pecializada, que implante la mar-ca en estos mercados crecientes

EI mercado de vendimiadoras en la Península Ibérica crece año tras año.

Victoria Huerga, directora general de New Holland, entrega eI premio a Agriauto Remón.

y que dé, además, elservicio adecuado aun producto, exigenteen su mantenimientoy puesta a punto, porla calidad del trabajoque realiza.

"Viti Expert'

Con el fin de in-centivar a los conce-sionarios para queaporten solucionesglobales al procesode mecanización inte-gral del sector vitiviní-cola, se ha creado lacertificación "Viti Ex-

Luis Pichot, de New Holland, dió el premlo a Agroalba.

pert", que se plantea como un re-conocimiento a los concesiona-rios y como una garantía para losclientes.

"Viti Expert" es ya un recono-cimiento a los mejores en cadacampaña, no sólo en ventas, sinoen servicio y calidad ya que sepuntuan aspectos del concesio-nario como el personal especiali-zado tanto en el aspecto comer-cial como técnico; la capacidadde ofrecer soluciones globales ala mecanización del sector vitivi-nícola; la alta presencia en elmercado de su zona; las instala-

ciones más adecuadas para laatención a los clientes etc.

En esta primera edición, loscertificados de calidad "Viti Ex-pert" han recaído en los siguien-tes concesionarios de New Ho-Iland: Agriauto Remón, Juan Cor-tiada y Agroalba, los tres de Es-paña, y para Miraldino Filipe dePortugal.

Ningún sitio mejor que el Res-taurante enoteca "De vinis", unode los grandes restaurantes devinos de Madrid, lugar elegidopara la entrega de los citados pre-mios. n

54/Vida Rural/15 tle diciembre 2002

Ill('1^^1111%^11^Í(1r^

La nueva ser ie TG, de New Ho lland,estará disponible en España en 2003Presentación de este espectacular tractor a la red y a grandes clientes

a gama alta detractores NewHolland va acompletarseel próximo año

con la espectacular se-rie TG, un tractor con undiseño fuera de lo co-mún para el sector y conun nivel tecnológico queseguro lo convertirán enla estrella de la próximaFIMA 2003, feria en laque se presentará al pú-blico español esta nue-va serie de New Holland.

Sin embargo, tanto ®los concesionarios deNew Holland, como al-gunos grandes clientesde la firma y la prensaespecializada pudimosconocer en directo esta nuevaserie, que responde totalmentea las espectativas creadas. Loprimero que destaca en estetractor es su diseño exterior,principalmente los faros delan-teros que rompen totalmente lalínea seguida hasta ahora poreste tipo de grandes tractores,siempre pensados para causaruna impresiónde robustez ypotencia.

Los nuevosTG dan esa sen-sación de grantractor, perotambién consi-guen dar la ima-gen de tractormoderno y tec-nológicamenteavanzado, sien-do muy atracti-vos a la vista.

La nueva se-rie presentarátres modelos(TG 230, 255 y285) que conta-rán con poten-

cias nominales de entre 231 y283 CV, pero con posibilidad dealcanzar potencias de entre 246y 311 CV.

Estos tractores cuentan conlos últimos avances de la tecno-logía New Holland, algunos deellos ya conocidos en España, yde ellos hablaremos ampliamen-te en nuestro primer número de

Vida Rural de 2003, yaque no será hasta pri-meros del próximo añocuando se podrá contaren España con unida-des de esta gama.

Trac(or del a^o

Por otro lado, en lapasada feria EIMA, deBolonia (Italia), se dio aconocer el ganador dela sexta edición del pre-mio "Tractor of TheYear", que en su edi-ción 2003 ha recaídoen el modelo TM 190.

Este premio tiene enconsideración aspectoscomo el motor, la trans-misión, el sistema elec-

trónico, la comodidad, el diseñoy el precio y, en el computo globaldel concurso, el TM 190 de NewHolland logró superar a sus 14 ri-vales de esta edición.

EI modelo TM 190 de 194CV, lanzado este año en la Con-vención Europea de New Ho-Iland, celebrada en Madrid, ob-tiene una puntuación elevadísi-

Los conceslonarlos y cllentes observaron con detalle el nuevo New Holland TG.

ma en todos loscriterios de valo-ración.

En particu-lar, el Sistemade Gestión dePotencia delmotor propor-ciona hasta 35CV de potenciaadicionales enla toma de fuer-za y a velocida-des de trans-porte elevadas,sin el gasto ni elpeso que sesuele asociar ala maquinariaagrícola de granpotencia. n

Michelin lanzalas nuevasediciones de susguías de viaje

a empresa Michelin tlevamuchos años siendo prota-gonista en nuestras carre-

teras y nuestros paisajes rura-les, no sólo por vender un ele-mento fundamental para cochesy tractores como son los neumá-ticos, sino por sus ya famosasguías y mapas de carreteras queayudan al viajero a encontrar ellugar de destino, o a conocer unrestaurante con gastronomía tí-pica de la tierra o a reservar unhotel rural con encanto.

A finales de este año, Miche-lin ha lanzado dos nuevas edi-ciones de sus guías más famo-sas. Por un lado, ya está en elmercado la nueva Guía Roja2003 para España y Portugal,una compañera ineludible de losbuenos gourmets y de aquellaspersonas que les gusta disfrutarde los mejores hoteles y restau-rantes (en ella se reflejan las fa-mosas "estrellas" de Michelin).

También se lanza la más no-vedosa Guía Verde 2002, unaayuda para los que tes guste elturismo rural, con itinerariosprácticos e interesantes. n

Vida Rural/15 tle diciembre 2002/55

ill'11Í11

Landini p resenta sus novedades para 2003:una apuesta por la a lta tecno logía en tractoresDestacan los nuevos Visión y la incorporación del Deltashiff a las series Legend, Mythos y Rex

i a prestigiosa firma ita-liana de tractores Lan-dini, perteneciente algrupo ARGO (que cuen-ta también con las mar-

cas McCormic, Valpadana, Pego-raro y Sep), aprovechó la celebra-ción de la feria de maquinariaEIMA, el pasado mes de noviem-bre, para presentar oficialmenteal público sus novedades de caraa 2003. Sin lugar a dudas, el pun-to en común de todas las noveda-des presentadas es la apuestapor la alta tecnología y su incor-poración a toda la gama de trac-tores de la firma italiana, quequiere ganar posiciones en elmercado de los tractores de altasespecificaciones.

La novedad más destacadaes la nueva gama Visión de trac-tores de potencia intermedia,que se une a la incorporación delavanzado sistema Deltashift enlas series de tractores Legend,Mythos y Rex y a las nuevas cabi-nas para las series Legend y Mis-tral. Repasamos aquí estas nove-dades.

La nueva gama de tractoresde potencia intermedia, 80/100CV, está compuesta por tres ver-siones (Visión 80, 90 y 100) con

,^ , .. r^;

^ ^r ^ +^ ^r ^9G^^,'iT ^ .r^^:^.j^^t^t1^ kJLy,Y^i,:^ ^^`^^.

La visibilidad de la cabina da nombre a lanueva gama Visión, que opera con total

seguridad en todo tipo de terrenos.

motores Perkins de cuatro cilin-dros aspirados y turbo de 80, 91y 95 CV ISO (78, 87 y 93 DIN) res-pectivamente, siendo la respues-ta de Landini a la exigencia delmercado de un elevado nivel tan-to tecnológico como ergonómicoy de confort, de prestaciones yseguridad.

La gama demuestra clara-mente dichas actitudes. Porejemplo, mediante su transmi-sión electrónica proporcionada

por el inversor hidráulico PowerShuttle que, ensayado en todaslas condiciones de trabajo, garan-tiza arranques suaves y progresi-vos, incluso con los equipos másdelicados y con cargador frontal.Además, el programa de la cen-tral electrónica elabora, en tiem-po real, las condiciones de traba-jo y en milésimas de segundoconsigue adecuarlas para que lasreacciones de la máquina esténsiempre en línea con los máxi-mos estándares funcionales pre-vistos.

En lo que se refiere a seguri-

dad, incluso en situa-ciones límite comolas inversiones sobregrava, las ruedas nopatinan gracias a laprecisión en los deta-Iles del sofware fun-cional. También, enpendientes pronun-ciadas el efecto defrenado garantiza lamáxima seguridad,eficacia y durabilidad,por la superposiciónde embragues duran-te la fase de inver-sión.

Otro punto desta-cado es el cambioconcebido en modo

modular, para la configu-ración de especificacio-nes adaptadas a cadamercado y el sistemaDeclutch, que permiteaccionar el embrague dela transmisión medianteun botón ubicado en lapalanca de marchas, loque supone poder cam-biar de marcha sin utili-zar el pedal de embra-gue. Este sistema estáespecialmente indicadoen los arranques, ya queposee función Autostart,delegando la gestión del

arranque a la central de gestiónelectrónica, resultando tambiénmuy útil a alta velocidad por reali-zarse el cambio de marcha conmucha naturalidad.

EI sistema Hi-Lo hidráulico endesmultiplicación garantiza unavariación del 20% de cada mar-cha, lo cual duplica el número demarchas de 20 a 40, y dos poten-tes elevadores, de 4.350 kg decapacidad de elevación, se ofre-cen en las versiones mecánicas yelectrónicas digitales de últimageneración.

La elección del nombre Visión

56/Vida Rural/15 de tliciembre 2002

lill'1'^l lll%^l.(^11111 ,^ i ^^ [,; ^^^ ^^s

se debe a la nueva y amplia cabi-na que proporciona una visibili-dad de 360 grados. EI techo estáequipado con abertura transpa-rente de cristal y cierre corredizo.El inversor hidráulico y la aberturatransparente permiten una visibi-lidad para el trabajo de cargado-res frontales y el capó basculantefacilita el acceso al motor, parapermitir su normal mantenimien-to.

En cuanto al interior de la ca-bina, sobrio y elegante, tiene laspalancas y botones donde el ope-rador espera encontrarlos, sonfuncionales, de óptima calidad ydiseño agradable. Además, laconsola de la derecha se ve enri-quecida por la presencia del man-do de los distribuidores Joy sticky por el panel del elevador elec-trónico personalizado.

Por último, resaltar que dispo-ne de aire acondicionado potentecon temperatura uniforme encada punto, parabrisas y portóntrasero. Es muy silenciosa garan-tizando un nivel inferior a 79dBA.

Leqend, Mylhos y Rexcon Deltashiíl

Las nuevas transmisiones po-wershift de tres fases, inversor hi-dráulico y Declutch que equipanlas series Legend, Mythos y Rex,se presentan ahora con la deno-minación Deltashift.

Aunque cada gama presentaun cambio y una caracterizaciónparticular, tienen todas un deno-minador común, la gestión elec-trónica de la transmisión Deltas-hift. En efecto, la misma ha sido

concebida en modo único, conuna única centralita cuyo softwa-re ha sido estudiado para garanti-zar los mejores rendimientos encampo y en carretera, aseguran-do la máxima fiabilidad y seguri-dad.

Además, a nivel interno, hansido perfeccionados los procedi-mientos relativos al control de ca-lidad para garantizar la entregadel producto al máximo nivel cua-litativo. Se ha desarrollado unprograma WEB GPI que permite alos técnicos Landini un precisodiagnóstico y sucesivas interven-ciones.

Este cambio generacional co-loca a Landini entre los fabrican-tes que han invertido importan-tes recursos financieros y, sobretodo, recursos humanos en el di-fícil ámbito de la mecánica elec-trónica.

Nuevas cabinas

Otra de las novedades impor-tantes son la incorpo-ración de nuevas cabi-nas a diferentes mo-delos. Por ejemplo, sepresenta la cabina Le-gend TOP, que aportaimportantes mejorasa la serie Legend. EI te-cho de Legend ha sidomejorado en cuanto asu diseño, su resisten-cia, que con 60 mmmás de ancho garanti-za una mejor protec-ción, y su tecnologíade fabricación, la cual,mediante termoforma-

Los Legend incorporan el cambio Deltashifty una nueva y confortable cabina.

ción de capas soldadas, garanti-za la máxima seguridad y herme-ticidad contra infiltraciones deagua y polvo. Esta nueva cabinamejora, además, el confort, elaislamiento acústico y la presuri-zación.

Otra ventaja son sus cuatrofaros delanteros, que están regu-lados con un ángulo que confierela correcta luminosidad y suscuatro faros traseros, que se re-gulan manualmente para poderser dirigidos a tos equipos.

La abertura del techo es decristal de 5 mm de espesor. Su ti-rador con apertura ergonómicagarantiza que se mantenga abier-ta con toda seguridad y el paneide mandos dispone de una ubica-ción más racional, agregando unreloj digital y pulsadores de regu-lación. En el revestimiento bajo eltecho está además presente elalojamiento para la autorradio ypara los altavoces.

Por último, el sistema de cli-matización ha sido mejorado porun ventilador sobredimensiona-do en un 20%, para garantizar unmayor flujo de aire, y dos difuso-res integrados en una nueva cú-pula en el salpicadero que se

pueden orientar como el opera-dor lo desee, obteniéndose unatemperatura homogénea en la ca-bina.

En el caso de la Serie Mistral,se ha desarrollado una nueva ca-bina monolítica adaptada a lastres versiones: Mistral 40, 45 y50. Ha sido especialmente utili-zada para garantizar el máximoconfort del operador, respetandoal mismo tiempo las normativaseuropeas en cuanto a seguridad ynivel de ruidos.

La anchura de la cabina es de120 cm y garantiza una óptimahabitabilidad, colocando a lagama Mistral entre los tractoresdenominados como "especializa-dos". EI sistema de calefacción,ventilación y aire acondicionado(previsto para las versiones 45 y50), emplazados bajo el techoproporcionan la funcionalidad ne-cesaria para conferir salubridaden cualquier condición de trabajo.

EI asiento de tela, los detallesdel interior y la ubicación de losmandos, conjuntamente con elparabrisas y el portón trasero conposibilidad de apertura, hacenque esta cabina tenga un elevadonivel en términos de confort, visi-bilidad y estándares de fabrica-ción.

Además del ámbito estrecha-mente agrícola, hortícola y frutí-cola, esta versión será, sin duda,apreciada en municipios dondese requieren distintas y más exi-gentes especificaciones y enaquellas regiones donde la cabi-na es indispensable debido a lascondiciones climáticas.

Por último, destacar las mejo-ras en la serie Rex, enlo que refiere al inte-rior de la cabina y a lainstalación hidráulica.Si bien no constituyenuna renovación radi-cal, representan de to-dos modos una sus-tancial mejora de lasgamas especializa-das, que evidencia laintención de Landinide consolidar su pro-pia presencia en estesegmento de mercadocon productos de ele-vada calidad. n

Vida Rural/15 de diciembre 2002/57

Miguel Ángel Pérez del Moral.

1 I nuevo Volvo es un modelo de as-pecto masculino, pero no "macho",es robusto, pero no agresivo. Suspoderosas líneas son la síntesis deunas características tradicionales.

aunque exclusivas de la marca sueca: el fren-te recto cubierto por una parrilla oscura quedefine su identidad, el capó en forma de V, aúnmás marcada en el XC90, sus anchos y mar-cados hombros y sus características luces tra-seras. EI Volvo XC90 conjuga perfectamentesu robusto diseño con unos ángulos delante-ros y traseros biselados, lo que confiere unaire elegante que borra toda agresividad y con-

tribuye a la homogeneidad del vehículo.EI diseño de cabina del nuevo Volvo posee

el parabrisas inclinado mucho más adelanteque en la mayoría de los SUV, y el compartimento del pasajero se ha colocado lo másavanzado posible.

Este revolucionario diseño ha permitido aVolvo fabricar un SUV para siete personas enun espacio de dimensiones cornpactas, mi-diendo 4,80 metros de longitud, tan sólo 87mm más que el Volvo V70.

EI interior del XC90 se caracteriza por el es-pacio, el confort y unos materiales de calidad.

Frente al conductor se encuentra uno de lossalpicaderos más claros y ergonómicos delmundo. Una obra maestra de la sencillez escandinava en términos de línea y funcionalidad: toda la información necesaria en un reducido número de instrumentos meticulosamente concebidos.

EI Volvo XC90 es un vehículo disenado paratodo tipo de carreteras, que no tiene que preocuparse por la superficie que tenga bajo lasruedas ni por las condiciones meteorológicas.Aunque no esté dirigido a la conducción todoterreno, la combinación de tracción en las cua

tro ruedas controlada elec-trónicamente y los 218mm de altura al suelo,crea las condiciones adecuadas para seguir avanzando incluso cuando lascosas se ponen dificiles.La suspensión trasera detipo multi link está completamente aislada, con losamortiguadores y n^uellesunidos directamente alchasis. Así, el viaje resultamás silencioso, ya que losruidos de la transmisión yla carretera quedan filtrados antes de Ilegar a la ca

SSiVida Rural,'15 de diciembre 2002

rrocería. La suspensión delanteraes de tipo MacPherson y, juntocon el nuevo mecanismo de direc-ción ZF, permite una mayor preci-sión y una respuesta más exacta.

Otro ingrediente primordial enla receta de Volvo XC90 para unaconducción segura y placenteraes el sistema de tracción total. AIigual que en otros modelos ante-riores de tracción total de Volvo, elsistema de tracción a las cuatroruedas del XC90 opera de forma totalmen-te independiente de la acción del conductor, es decir, que la fuerza se distribuye au-tomáticamente entre las ruedas delante-ras y traseras para conseguir el mejor aga-

rre posible en cualquier superficie.EI modelo de la ^narca sueca Volvo está

disponible en una selección de tres moto-res, fabricados íntegramente en aluminio:un propulsorde 6 cilindros en línea con una

cilindrada de 2,9 litros, equi-pado con dos turbocompreso-res, que desarrolla una poten-cia de 272 CV y nada menosque 380 Nm de par.

Un motor de 5 cilindros enlínea con 2.5 litros de cilindra-da y turbocompresor de bajapresión capaz de desarrollar210 CV de potencia máxima yposee un par de 320 Nm.

Un propulsor turbodieselcommon rail de 5 cilindros enlínea con una cilindrada de2,4 litros, que desarrolla unapotencia de 163 CV y ofrece340 Nm de par.

Los precios del nuevo Vol-vo XC90 son: 41.570 € parael XC90 D5, 44.850 € para elXC90 2.5T y 51.750 € para elXC90 T6.

• Seat lanza el nuevo Córdoba. EI nuevo Cór-doba ha evolucionado adoptando los ras-gos que van identificando paulatinamente ala nueva generación de producto Seat. Deformas compactas, frontal expresivo y su-gerente, perfil aerodinámico,... el nuevoSeat transmite fuerza, carácter, personali-dad y, sobre todo, deportividad. Los propul-sores con los que está disponible son 4 degasolina (entre 64 y 100 CV) y 3 diesel (en-tre 64 y 130 CV de potencia máxima). Losniveles de acabado son 3: Stella, Sport ySigna.

• Nuevo Renault Megane. Renault lanza almercado el nuevo Megane, un modelo queIlega decidido a situarse en el puesto de ca-beza en el ranking de ventas. Con un dise-ño expresivo, totalmente revolucionario, elnuevo Megane está equipado con cincomotorizaciones: tres gasolina y dos diesel,cuyas potencias varían entre 80 y 136 CV.Renault, consciente de que la personaliza-ción es un comportamiento generalizadoen muchos aspectos del consumo habi-tual, ofrece la posibilidad de elegir entretres niveles de acabado, cuatro ambiente ydos arquitecturas.

• Citroen C8. Con su lanzamiento, la marcafrancesa cuenta con una gama de mono-volúmenes completa. EI C8 responde a unvehículo que destaca por su placer de con-ducir y su bienestar a bordo. Como refe-rencia en materia de confort posee puer-tas laterales correderas eléctricas y cli-matización automática de cuatro zonas in-dependientes. EI nuevo Citroen C8 poseegrandes dimensiones para disfrutar deocho plazas de gran amplitud. Está dispo-nible con tres propulsores de gasolina de138, 160 y 208 CV, y dos diesel HDi de109 y 130 CV.

Vida Rural^l5 de diciembre 2002 59

/^;rolibrería

Aditivos alimentariosN. Cubero. A. MonferreryJ. Villalta240 páginas. Año 2002.Coedición: Antonio Madrid Vicente/Mundi-Prensa.Precio: 30 euros.

I tema de la alimentación ytodo aquello que lo rodea,especialmente el uso de adi-

tivos, suscita polémica y descon-fianza. Este libro sólo pretende informar de las características tec-nológicas de los aditivos y de susaplicaciones.

Esta obra es más bien un ma-nual de referencia, especialmen-te para aquellos que empiezanen el mundo de la tecnología ali-mentaria, ya que se ha intentadohacer una recopilación completade todos los aditivos, agrupándo-los según su principal función ytratando de presentar la informa-ción de una manera clara y es-cueta. `

Plagas y enfermedadesde las coníferasEverett M. Hansen y Katherine J. Lewis101 páginas. Año 2002.Edición: The American PhytopatologicalSociety/ Mundi Prensa.Precio: 24 euros.

I objetivo principal de este li-bro es identificar el conjunto

` de enfermedades que ten-gan significación regional y quehacen que haya una diferencia au-téntica en cómo se desarrollanlos bosques y los beneficios obte-nidos de ellos.

Estructurado en tres partes.la primera recoge las enfermeda-des de los árboles forestales; enla segunda se tratan las enferme-dades en el bosque y, finalmente,en la tercera se recogen las enfermedades en situaciones especiales (viveros de árboles forestales,plantaciones de árboles de Navi-dad yjardinería ornamental. •

^^LOCALIZADO

ii,i^„FAM^ ^il^;,^.^.^.,i.I' \ f:'.. t^ i.. ^ i^^ .

n

L. NOOI.OO IOPQ. CORUEIIO OMOfE2 ©

Riego localizado.Programas informáticospara Windows

J. Rodrigo López y L. Cordero Ordóñez157 páginas. Año 2002.Coedición: Mundi-Prensa.Precio: 25 euros.

I programa RiegoLoc2002^ para el entorno Windows inte

gra los programas editadosen el libro Riego Localizado II. Pro-gramas Informáticos editado por elCentro Nacional de Tecnología deRegadíos en colaboración conMundi-Prensa, que han sido desa-rrollados y sustancialmente mejo-rados gracias a las superioresprestaciones del entorno y de losordenadores.

Se trata de una potente herra-mienta que facilita el diseño y cál-culo de instalaciones de riego localizado desde el punto de vistaagronómico e hidráulico.

Guía de árboles,arbustos y planta de flor

CésarPérezLópez.106 páginas. Año 2002.Edición: Mundi-Prensae Insti[utoTecnológico de Desarrollo Agrario (3^ Ed.).Precio:l5 euros.

^ a presente guía recoge las, especies más empleadas^^^^ en la jardinería y paisajismo

de la Comunidad de Madrid, señalando de cada una de ellas su ta-maño, crecimiento, tipo de hoja,época de floración, clima, exposición, tipo de suelo apropiado, asícomo las características consideradas más relevantes.

Este volumen está dirigido atodas las personas interesadasen este área de actividad, dadasu simplicidad de manejo, su carácter práctico y su lenguaje acce-sible a todo el público.

^.. ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^•^ ^- ^ .^ ^ ^^^ ^• ^ ^: ,^:

^: ^ ^- ^- ^ ^^ ^ - ^ . ^- ^-^ ^^ ^- ^ ^ ^ ^ . ^. :^

• Construcción de Invernaderos. Zoilo Se-rrano Cermeño. 2a Edición revisada y am-pliada. 504 págs Ilust. 2002. Mundi-Pren-sa. 45 euros.

• Manual para buscar setas. Mariano Gar-cía Rollán. 5a Edición corregida y aumen-tada. 454 págs Ilust. color. 2002. Mundi-Prensa y MAPA. 28,85 euros.

• Ftotecnia. Bases y tecnologas de la pro-ducción agrícola. Francisco J. Villalobos yotros. 496 págs. 2002. Mundi-Prensa. 29euros.

• Horticultura Herbácea Especial. J. V. Ma-

Otros títulos de interésroto Borrego. 5a Ed. revisada y ampliada.704 págs Ilust. color. 2002. Mundi-Pren-sa. 49 euros.

• Los parques naturales en España: conser-vación y disfrute. José Antonio Corraliza yOtros. 491 páginas. 2002. CoediciónMundi-Prensa y Fundación Alfonso MartínEscudero. 60 euros.

• Industrias de cereales y derivados. Ma Je-sús Callejo González. 337 págs. 2002. Co-edición Mundi-Prensa y AMV Ediciones. 35euros.

• Vademecum de productos fitosanitarios y

nutricionales 2002. C. De Liñán Vicente.671 págs. 2001. Mundi-Prensa. 32 euros.Libro + CD Rom 58 euros.

• Palmeras. 100 géneros-300 especies.José Antonio det Cañizo. 2^ Edición corre-gida y ampliada. 700 págs, 650 fotos y 80dibujos. 2002. Mundi-Prensa. 68 euros.

• Enciclopedia ilustrada de los cactus yotras suculentas. Descripción de espe-cies, hábitat y cuidados de cultlvo Anto-nio Gómez Sánchez. 224 págs. Enc. Ilust.2002. Coedición Mundi-Prensa y EditorialFloramedia. 39,07 euros.

60/Vida Rural/15 de diciembre 2002

------------------------------------- Pegar - - --------------------------------------

0U

O^

w

Z

^c^^

cTfU0J

c_^UC

0w

ro^0^

^OU

c^p ^^ ^cC ^-J ^

^ ^7 .c^ (Vc ^ a

^ (n r^ cC UV

(ú >, ^ (0 ó

^ ^p_ ^^ 'U Ñç U Ci0 Q m

O ^ r^ ^ áU >Q• ^n+^p L^ Ó O N^ a ^ ^Ci0 p p C ^

_^ ^ ^ ^ ^^ c^ j N O 7

_ •^ ^ C ^ [O •^ Ĵ .^^cd ^

Q r^i ^ Q • Q ^

b

roa^M

^ ^ ^

C ^ O(n .

^ Q O ‚-O

Ñ ,ó ^ w

O D U ^U ^ p

a^ ^ ^ ^^ ctT O p^ ° ^ a^id ^ ro ^

ƒ

----------- ---- -^e6ad

ó ó ó ó ó^ ^ ^ ^ 7Q Q Q Q Q

O O O O O^ ^ ^ ^ ^

i

^ --------------- ------------------- --Pegar--------- ------------------^i • Z

• Q Q Q Q

^ U N .^o ^a^^

•^ ‚ ^ c6 UQ ^V^ > ç Ñ 1=

ro =ro^ `^Erop Q i^cY.? ^ ^

- U

^^

^ Ñ

a^'^ Ĵ_

^ ^.• W ^ u^i^ ^ a^

^„ ^ ^ •^ QOQ ^;-° °Q ^ o;^o

Ĵ U N Rj ^,^ Z

rocp ro^ ó^Q.^ °'-° ^ó ro ó?^ c^ ^ `° ro ° á^ áca •O_ _ _

cd ^> Q tn ^^^ O^ O " N U U U ^c ^ ^ ^^ ^ ca c ^ a^ (n^ o ^ > > c.? <a'^ U U ^ U 7 7 U Cn U WU U^ c6^^ ^ ^^ N ^.U U N^ N".= lLc^a^o^^c-á^o^á^.^>ó^ p^m=^>OU^QQm^^U ^^^^^^^^^^^^^^^ a

0

U

0^

(LS QC^ U Oc pO ^ UU •O ^p ^ ^^ ^… cd^

E o U^ ^ ƒ`^ ^ o^ ^ C

cn a> p.^ ^ ^

^ i^ ^ O^ Q V

ó^ o a^ ^ ^

á ^j I Q Í ^^ ƒa^" I U I ó^wrn

^ c`a^^ w I\I ^ ^-^oo^O C U \I _ U^ O^C ^ I ^ ^ U

Q ^ Ñ ^ ^tiC(^ QQ ^ Í ^ (n^

•ó •ó I E a ro o c a^ o^^ _^ ‚ ^ C_n ^ W (^ '^ a^ (^

O:^ I ^^ I^ z^ Ó Q x

^ .p U ^ ^ I ^ Q o ^- ^

^ ƒ ?C^ ^ Q.

a°-'N^^p i p ,

17 11 ^OC U ^^ t^

^^U^a^ ^^ O O o •c^Q ^ U U „ z>

W

Z

^^^

U0J

ct^UC

0^

ro^0^

^0U

Xrow

^ ^^

VV VV ÚV VV Vl^ Vl^ VV Vl^

„†

ó ro ^ : : : :^ca ^ . . . .ca ^ Z . .^ . o . a^^ ^ Ú ^ - ^^

á a°i á ^ á

^ ó ó ó óUN ó ó ó ó^ a^i a^i ^ a^i a^i

^^^^ W ó ó ^ ó ó^^ p p p ^ .. ^ ^ ^ ^ ^^rsZZ fnroQQ ^QQ^ Q C c c c c

>^QQ W wÚÚ -°UÚ(0 C

á>^^ ^^^1 '1 1 1

------ae6ad --

f0T w

C^^U

O^

^0c0‚(IIU

^

!n ^p O_^ UC O

U ^U pO zC OO ^U Q

0C

ro^wc^^6_

i

C^ w^=^ a -- a

(4O c6 .- .ca

^^^ ^ ^^Oc^:=O

Ed'^ ^ cad

O ' c^U p^-Y

á Ñ ^ ^ ^ ^ Ó_ d^- Q C C C U

? vi ^O •O •O cC3 N

U U +-'O^^ C._-U ^- U '- ^- ^- - ^_ c ^ ^ ^ ^ ^ ^

U ^ Í_n i/l (_^Q^ ^ ^ ^ 0 Q W^^^^^^^^

OW

3Q

v

^

^

^

I

^ ^1 1I 11 11 I1 11 11 I1 11 11 I1 11 I1 11 11 11 I1 11 1I 11 11 1I I1 1I 11 11 11 I1 11 1

1Doblar

^Dobla

^ ^

^ ^ ^W m

^ ^ ^ DO D ^CC 1 1

O C

n ó m

^ ti' Cn ^ ^v ^

n

^

ó

v^ D ^ ^^ ó,

^^ ó

^ c^Q 0 ^ ^^ ^

a^

^^

^ JJ co m ^ ^ ^rn

ó w ^ órnw

A C_7 ^ ^(OJ D I Ir

cDJ

A

'' I I' I I I I I I' I I' I

D^a^^^

T

v

^

I' I' I I' I 1'^

^

^

1

'I I ' I' I' I' I I I I I I I I I I I' I I^

^

^

1 DI ^1 +

1 ^fl,.^ N ^1 ó c^ C^^' ° " ^ 52^ ^°1 D ^ d^^ ^^ y- Ii ^ á

dib^

I ^

^ v

/.ti^.S7^RC (^C ^lU.^^I.^.S': F:I Juc^^(^ de [[AAS c; má, qucnn juc`^c^. I ransriendc a la rida misma. I:n nucstrl^Canllil0 dC tra^lalll dl^lrlll CIIC(lllh-alllllti al^^llllati

difirnltadcs; Cólnc^ clc`^ir cl }^rodurtC^ n^^ís adecuad(^,

1lUtiCal' la f(^I"IllUlil dC flnalll'lal'IOn Illati ^^^Illal(15a, tCllCl'

llila all'lll'll)Il hl'I"SOIlallZada V l'ilCa7, CIl Catill dC a^'CI'la,

rcrihir I(^s rccambios nrrc^arios a ticm}^(^ v con lacalidad adccuada, }^roducir más y mcjar en cadan^c^mrnt(^... I'(^r es(^ [^AAS no s(ílo ^^cndc máquinasainc^ quc sc rC^dca dc Ic^^ }^ro^ ecdorc^ dc i^rimcra líncahara ofrcrcr satisfacción ^n tc^das las ncccsidades dc la

rcrolerci(ín. I:I númcro dc ju^^adores cs ilimitadc^. ^c.lur^^a cl^n dc^^ dadc^s. Si cn la hrimcra tirada sc Consi^^ucS^+d ^c f^asa a la casilla ^3 v si la sllma cs ^i i 3 sc pasa ^Ila rasill^l ?h. ('a^^cndo cn la rasilla (,. ^I f'urntC. se has^l

a la casilla 19 }^crdicnd(^ un turnu. I^^ualmentc sc

}^erderá un turno si se ca^ cn la casilla 19. nl Ilegar a lasCatillla ^^^ Ó 5^ tiC VLICI^'C a lll'aC V a^'allZal'. Sl SC CaC CIl

cl Pc^zo, Casilla 31, ha^^ quc cspcrar hasta quc caiga c^tfuju^^ador. [)c la casilla -i?, cl Labcrintl^, sc rrtroccdc a lal'atillla ^^). ^^llalld0 al`^llll'll Cal`^a CIl la CBSIIIa ^^, la

('árcel, dchc cs}^crar hasta qu^ Ilc^^uc oU-u ju^^adc^r. LaMucrtc. Casilla SK. nos hacc volvcr a cmi^czar. Pasandc^la casilla (,O, sólo sc juc^^^l Con un dadc^. I'ara ^Tanar cljuc`^u. hacc falta cntrar cn la casilla (,3 cc^n Il^s i^untc^sjustos, rctraccdicndo sicm}^rc l^s i^untos sohrantes. Y lo

n^^jor dr tl^do, cayend^ cn las casillas [LANS . 5, 9,1 d, 1 K. _'3,'7, 3?. 36, 41. ^15. ^0. 54 ó,9 sc saltar^í a latil ,!ll(CIl1C Y VOIVI'ra a t1ral' 11aSta Cal'1' C11 lllla d1tCl'Ciltl'

Saltalldll Cl^ll la tl'atiC:

;^E LL/^IAS a [LAAS v sr^o P^^RQuF c^oNSico Más!

BIG. La cabina más espaciosa del mercado. líder en visibilidad. confort y

control de su categoría, el incomparable aumento de par hasta un 54"0, un

sistema hidráulico con una potencia impresionante para cualquier aplicación,

con una capacidad de elevación de hasta 10.203 kilos y un caudal de 257

litros por minuto con el sistema hidráulico MegaFlowTM: iEs GRANDE!

BOLD. Una transmisión Full Powershift. más sencilla de usar con el UltraCommandTM, el sistema PowerShuttle que transforma fácilmente la potenciaen rendimiento, el sistema tle cambio automático de marchas, el ejeSuperSteerTM o el nuevo eje suspendido TerraglideT`", el asiento de altatecnología AutoComfortT`". climatizador automático y el diseño másvanguardista: iEs ATREVIDO!

BLUE. EI azul es el color por excelencia de la maquinaria tliseñada para

satisfacer las necesidades más exigentes de los agricultores, con la garantía

y asistencia de los Concesionarios más profesionales. Desarrollado escuchando

a las personas que utilizan las máquinas tlía tras día. Un comportamiento

inmejorable. la más alta productividad y el máximo confort: iEs NEW HOLLAND!

Visite nuestra página web- www.newhol^antl.com/esTeléfono gratuito de Atencion al Cliente^ 90D 948 998

Ambra i^^i^^^tlcantes

I^EW HOLLAI^DEspecialistas en tu éHito