395
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas Agosto 2 012

Frigolandia - EIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estufio Impacto ambiental

Citation preview

ESTUDIODEIMPACTOAMBIENTAL

Construcción,Operación y Abandonoparael ProyectodeMariculturarespectoalCultivodePecesComerciales en Jaulas

Agosto 2012

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN EJECUTIVO De acuerdo al desarrollo sustentable y rentable que se ha visto a nivel mundial sobre la

Acuicultura, se quiere realizar este nuevo proyecto de Maricultura en el Ecuador;

además la Maricultura se proyecta a un desarrollo sostenible que habrá de reportar

beneficios económicos y ambientales, por otra parte la maricultura de peces también

son percibidos como de mayor calidad que los peces criados en estanques o tanques,

y ofrece la opción de mayor diversidad de especies; el suministro constante y control

de calidad ha permitido que la maricultura se integre en los canales de

comercialización de alimentos a nivel internacional.

FRIGOLANDIA S.A. ha procedido a normalizarse según lo establece la Normativa

Ecuatoriana Ambiental Vigente. El presente documento corresponde a los Términos de

Referencia sobre los cuales se ejecutarán el Estudio de Impacto Ambiental.

El 16 de enero de 2012 la compañía FRIGOLANDIA S.A. presentó al Dirección Provincial

del Ministerio del Ambiente en Manabí la solicitud de categorización del proyecto

“Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al

Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas”. La Dirección Provincial del Ministerio del

Ambiente de Manabí, mediante Oficio No. MAE-CGZ4-2012-0086 del 17 de enero de

2012, categorizó el proyecto como B e indica que debe someterse a lo establecido en

el Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA.En base a este antecedente se iniciaron

los Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo

de Peces Comerciales en Jaulas. Se realiza una breve descripción del contenido del

Estudio de Impacto Ambiental EIA. En el Capítulo 1, “Introducción”, se presenta una

descripción de las características generales del presente Estudio de Impacto

Ambiental, incluyendo Objetivos Generales, Alcance y la “Ficha Técnica” que

contiene los datos del proyecto como también del personal que participa en el EIA

para la implementación de las facilidades pesqueras. En el Capítulo 2, se presenta la

metodología del Marco Teórico y Marco Legal de Aplicación. En el Capítulo 3 Se

plantean alternativas de ubicación del proyecto, incluyendo la alternativa “O”, no

implantación del proyecto, seleccionando la alternativas más viable ambientalmente

(Abiótico, Biótico y Socio-económico). En el Capítulo 4 se realiza una “Descripción de

las principales características del proyecto”. El Capítulo 5 realiza la descripción de las

“áreas de influencias”. En el Capítulo 6 se describe los “Componentes Ambientales

(línea base)” que enmarca lo físico, biótico y social. En el Capítulo 7, se realiza la

evaluación de impactos ambientales, mediante una matriz causa efecto.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

En el Capítulo 8, se presenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA), en el mismo que se

estipulan medidas ambientales en formato de fichas. Dicho PMA deberá ser utilizado

por la Gerencia Administrativa y Operacional encargada del Proyecto de Maricultura,

como una herramienta dinámica de gestión de que fortalezca y complemente al PMA

vigente de la compañía, ajustándolo a la normativa actual, de manera que le permita

cumplir con las normas ambientales establecidas. En este capítulo se presentan las

medidas de prevención, mitigación y capacitación, entre otras, de acuerdo a la

actividad que desarrolla la empresa. Se presentan también criterios que permitirá

implementar un Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Laboral a fin de procurar el

bienestar del personal que labora en el proyecto, además de mantener un vínculo

adecuado y coherente con la comunidad. El PMA incluye un Plan de Manejo de

Desechos, que se adapta a los requerimientos del proyecto como también lo que

estipulan las ordenanzas municipales y los lineamientos del Ministerio del Ambiente. Se

presenta también el Plan de Monitoreo donde se describe el programa de medición

de la calidad del aire y ruido, en función del tiempo. Los resultados del programa de

seguimiento se utilizarán para detectar anomalías en los procesos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1.  DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO ..................................................................... 1-1 

1.1  FICHA TÉCNICA ............................................................................................................ 1-1 

1.2  ANTECEDENTES ............................................................................................................. 1-3 

1.3  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1-3 

1.4  OBJETIVOS .................................................................................................................... 1-5 

1.4.1  Objetivos generales ................................................................................................... 1-5 

1.4.2  Objetivos Específicos ................................................................................................. 1-5 

1.5  ALCANCE ...................................................................................................................... 1-6 

1.6  RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................. 1-8 

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-1 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CAPÍTULO 1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO

1.1 FICHA TÉCNICA

Nombre del Proyecto Estudio de Impacto Ambiental para la

Construcción, Operación y Abandono para

el Proyecto de Maricultura respecto al

Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas.

Ubicación Geográfica

Coordenadas UTM

WGS 84 (Zona 17N)

Vértice Coordenada UTM

Sur (Y) Este (X)

V1 583.956 4.869

V2 583.323 4.869

V3 584.441 5.502

V4 583.808 5.502

Nombre de la Empresa FRIGOLANDIA S.A.

Representante legal Ing. Ernesto Lingen Paredes

Dirección Guayaquil: Lotización INMACONSA

Calles Palmeras S/N y Casuarinas

(ingreso Km 9,5 vía a Daule)

Sitio web: www.frigolandia.com.ec/

Nombre de la Consultora Ambiental CONSULSUA C. LTDA.

EQUIPO TÉCNICO:

Coordinación Proyecto/ Evaluación de

Impactos

Biol. Oswaldo Santander

Firma de Responsabilidad

Oceanografía - Medio Físico

Oceanógrafa Karina Abata

Firma de Responsabilidad

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-2 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Medio Biótico

Biol. Rene Mendoza

Firma de Responsabilidad

Medio Social y Perceptual

Socióloga Diana Mazzini

Firma de Responsabilidad

Cartografía

Ing. Jessica Lung

Firma de Responsabilidad

Plan de Manejo Ambiental

Ing. Paola Valle

Firma de Responsabilidad

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-3 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

1.2 ANTECEDENTES

De acuerdo al desarrollo sustentable y rentable que se ha visto a nivel mundial sobre la

Acuicultura, se quiere realizar este nuevo proyecto de Maricultura en el Ecuador;

además la Maricultura se proyecta a un desarrollo sostenible que habrá de reportar

beneficios económicos y ambientales, por otra parte la maricultura de peces también

son percibidos como de mayor calidad que los peces criados en estanques o tanques,

y ofrece la opción de mayor diversidad de especies; el suministro constante y control

de calidad ha permitido que la maricultura se integre en los canales de

comercialización de alimentos a nivel internacional.

Frigolandia ha procedido a normalizarse según lo establece la Normativa Ecuatoriana

Ambiental Vigente. El presente documento corresponde a los Términos de Referencia

sobre los cuales se ejecutarán el Estudio de Impacto Ambiental.

El 16 de enero de 2012 la compañía FRIGOLANDIA S.A. presentó al Dirección Provincial

del Ministerio del Ambiente en Manabí la solicitud de categorización del proyecto

“Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al

Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas”. La Dirección Provincial del Ministerio del

Ambiente de Manabí, mediante Oficio No. MAE-CGZ4-2012-0107 del 18 de enero de

2012, categorizó el proyecto como B e indica que debe someterse a lo establecido en

el Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA.

1.3 INTRODUCCIÓN

El promotor del proyecto ha tomado la decisión de regularizarse ambientalmente y

adoptar todas las medidas ambientales que fueren pertinentes en el marco de los

resultados del EIA y de las recomendaciones que efectuare la autoridad ambiental, en

cumplimiento de la legislación ambiental nacional. La información presentada en este

EIA, se basó en información de fuentes secundarias, visitas y trabajos realizados en el

sitio del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-4 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 1-1.- Macro ubicación del proyecto

Fuente: Carta náutica del IOA 102, Ed. 1992

Elaborado por: Grupo de Trabajo

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-5 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 1-2.- Ubicación del proyecto Jaulas marinas

Fuente: Google earth

Elaborado por: Grupo de Trabajo

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivos generales

Los principales objetivos es realizar el Estudio de Impacto Ambiental para la

Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al

Cultivo de Peces Comerciales para identificar, describir y valorar de manera

apropiada los impactos que el proyecto produciría sobre los factores ambientales en

las etapas de Construcción, Operación y Abandono con la finalidad de establecer las

medidas de Prevención, Control y Mitigación, de Salud Ocupacional y Seguridad

Industrial, de Manejo de Desechos Sólidos, de Educación y Capacitación Ambiental,

de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, de Abandono y de contingencia de los

efectos negativos, asegurando que el desarrollo de las actividades previstas para la

operación en general sean ambientalmente viables y sustentables en el corto,

mediano y largo plazo, sin afectar significativamente al medio natural y social.

1.4.2 Objetivos Específicos

Cumplir la normativa ambiental vigente y las directrices de la Dirección

Provincial del Ministerio de Medio Ambiente de Manabí.

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción, Operación y

Abandono para el Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces

comerciales en Jaulas. Ubicado en el cantón Jama, Provincia de Manabí.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-6 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

1.5 ALCANCE

El Estudio de Impacto Ambiental describirá los componentes físico, biótico y

socioeconómico-cultural (Línea Base), a nivel general y específico en el área de

influencia del proyecto “Construcción, Operación y Abandono para el Proyecto de

Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas.

Incluirá la identificación de los impactos (positivos y/o negativos) socio-ambientales

que se generarían en la etapa de Construcción, Operación y Abandono.

Complementariamente a la evaluación de impactos ambientales se describirá el Plan

de Manejo Ambiental para la etapa de Construcción, Operación y Abandono del

proyecto que incluirá medidas, planes y programas necesarios para el control,

prevención y mitigación de los posibles impactos.

1 FICHA TÉCNICA

INTRODUCCIÓN

Nombre del proyecto y denominación del área:

Ubicación cartográfica:

Superficie del área:

Razón social de la compañía operadora:

Dirección o domicilio, teléfono, correo electrónico:

Representante legal:

Nombre de la compañía consultora ambiental responsable

de la ejecución del Estudio:

Número del respectivo registro de Consultores Ambientales:

Composición del equipo técnico:

Se plantean los Objetivos y la ubicación del estudio

2 MARCO LEGAL Se describe el marco conceptual en que se inscribe el

estudio, así como una descripción del contenido global y

de las distintas partes del mismo.

3 ANÁLISIS DE

ALTERNATIVAS

Se plantean alternativas de ubicación del proyecto,

incluyendo la alternativa “O”, no implantación del

proyecto, seleccionando la alternativas más viable

ambientalmente (Abiótico, Biótico y Socio-económico).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-7 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

4 DESCRIPCIÓN DE

LAS ACTIVIDADES

DEL PROYECTO

Localización del Proyecto

Descripción de las actividades del Proyecto

Vías de acceso, Campamentos

Gestión de desechos

5 DETERMINACIÓN

DEL ÁREA DE

INFLUENCIA Y

ÁREAS SENSIBLES

Se determina:

Área de Influencia Directa

Área de Influencia Indirecta

Área de Influencia Socio-Ambiental

Áreas Sensibles, desde el punto de vista físico, biológico y

social.

6 DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL –

LÍNEA BASE

Se realiza un diagnóstico de la realidad socio-ambiental del

área, caracterizando:

Medio Físico - Medio Biótico y Aspectos socio-económicos y

étnico-culturales del área de influencia del Proyecto.

7 IDENTIFICACIÓN Y

EVALUACIÓN DE

IMPACTOS

Se realiza la identificación y evaluación de los impactos

ambientales, a través de la aplicación de las matrices de

importancia y magnitud (significancia), se presentan los

Resultados Gráficos y las Recomendaciones respectivas

8 PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL

Plan de prevención y mitigación de impactos

Plan de Contingencias

Plan de Salud ocupacional y Seguridad industrial

Plan de Manejo de desechos

Plan de Capacitación

Plan de Gestión Comunitaria

Plan de Rehabilitación de áreas afectadas

Plan de Monitoreo

Plan de Abandono y entrega.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 1-8 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

9 BIBLIOGRAFÍA Se hace referencia a los textos, guías, libros, revistas y

demás artículos investigados para la elaboración del

presente estudio.

10 ANEXOS Información Cartográfica básica.

Registro fotográfico

Textos complementarios a la Línea Base

Documentos de participación Ciudadana.

Resumen Ejecutivo

Bibliografía

Documentos legales y de respaldo

1.6 RESULTADOS ESPERADOS

Tomando en consideración los objetivos planteados para el presente Estudio de

Impacto Ambiental, se espera obtener los siguientes productos:

Un Plan de Manejo Ambiental (PMA), a fin de que sirva como instrumento de

gestión y permita implementar normas y medidas que ayuden a mejorar los

procesos productivos, organización, políticas, objetivos, estándares, salud,

seguridad y otros requerimientos ambientales.

La comunicación oportunamente de los resultados del Estudio de Impacto

Ambiental y de las nuevas medidas sugeridas en el Plan de Manejo Ambiental

(PMA) a la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr).

La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y su nuevo Plan de Manejo

Ambiental (PMA).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL DEL ESTUDIO ............................................................................. 2-1

2.1 METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .............................. 2-1

2.1.1 Identificación de los Impactos Ambientales ..................................................2-2

2.1.2 Evaluación de los Impactos en los Componentes Físicos, Bióticos y

Socio-económicos ................................................................................................2-2

2.1.3 Plan de Manejo Ambiental .................................................................................2-3

2.2 MARCO LEGAL AMBIENTAL ............................................................................................ 2-3

2.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR .........................................................2-3

2.2.2 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................................2-8

2.2.3 LEY DE AGUAS ..................................................................................................... 2-11

2.2.4 Reglamento general para la aplicación de la Ley de Aguas (Normas

pertinentes del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del

Ministerio de Agricultura y Ganadería) ......................................................... 2-12

2.2.5 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero

del 2000 ................................................................................................................ 2-13

2.2.6 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA). Registro Oficial Nº 725,16 de diciembre del 2002. .................... 2-14

2.2.7 Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial 423 del 22 de diciembre de

2006. ..................................................................................................................... 2-28

2.2.8 Resolución No. C.D. 390 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 2-28

2.2.9 Código de Salud. Registro Oficial 158 del 8 de febrero de 1971. ............ 2-29

2.2.10 Ley 108, Registro Oficial 612 del 27 de enero de 1987 ............................... 2-29

2.2.11 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las

Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, vigente desde febrero

13 de 2001. .......................................................................................................... 2-29

2.2.12 Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para Registro de generadores

de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al

licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales

peligrosos. Registro Oficial 334, 12 de mayo del 2008................................ 2-32

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura ii Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

2.2.13 Normativa Técnica ............................................................................................ 2-32

2.2.14 Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código

Penal. Registro Oficial Nº 555 - S del 24 de marzo del 2009. ..................... 2-33

2.2.15 Decreto 1040: Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental ....... 2-33

2.2.16 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental ....... 2-34

2.2.17 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de

desechos sólidos no peligrosos. (Anexo 6 Libro VI de la Calidad

Ambiental) .......................................................................................................... 2-34

2.3 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................ 2-34

2.3.1 Instituciones Reguladoras y de Control ......................................................... 2-34

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-1 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL DEL ESTUDIO

2.1 METODOLOGÍA GENERAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental tendrá la siguiente metodología

procedimental y sistemática que incorpora criterios aceptados internacionalmente a

través de la Organización Internacional de Normalización (ISO):

Consideraciones

Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, se consideró las “Directrices para

la Elaboración de los Estudios Ambientales” y Términos de Referencia (TDR)

desarrolladas por el Ministerio del Ambiente. En el desarrollo de este trabajo se han

empleado tantos métodos teóricos, técnicos y empíricos que representan un conjunto

de técnicas y procedimientos coherentes y adecuados de comprobada eficacia,

destinados a provocar la adquisición de los objetivos planteados. Estos métodos se

aplicaron durante el levantamiento de información para desarrollo del Proyecto de

Maricultura respecto al Cultivo de Peces comerciales en Jaulas de FRIGOLANDIA S.A.,

quienes proporcionaron la información necesaria y adecuada. Para determinar el

estado ambiental de las instalaciones se emplearon técnicas de evaluación rápida,

utilizándose técnicas de inspección visual, mediciones discretas, de la literatura

especializada, análisis de la información proporcionada por el personal a cargo del

proyecto, y la experiencia profesional del grupo. La evaluación de los impactos se

basó en el conocimiento científico disponible en cuanto a determinado aspecto

ambiental, o en normativas existentes y aplicables.

Se realizaron las siguientes actividades a fin de cumplir con los criterios definidos:

• Entrevistas, reuniones, visitas e inspección de las instalaciones del Proyecto,

realizadas por el equipo.

• Recopilación y revisión de documentación e información primaria necesaria

proporcionada por el personal del Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo

de Peces comerciales en Jaulas, para comprender las actividades que se

realizaran durante el proyecto.

• Revisión de las regulaciones pertinentes.

• Revisión de literatura especializada.

• Identificación de las posibles fuentes de generación de residuos, mediciones in

situ y destino final de los mismos.

• Identificación de los agentes impactantes al medio físico inerte, perceptual y al

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-2 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

medio socioeconómico y humano.

• Monitoreos de ruido, aire y material particulado.

Una vez detectados los problemas ambientales derivados de todas las actividades del

proyecto, y luego de compararlos con la legislación vigente ecuatoriana, se

establecen las líneas de actuación más adecuadas para minimizar en cantidad y

calidad los impactos negativos significativos.

2.1.1 Identificación de los Impactos Ambientales

La caracterización de los impactos se fundamenta en la identificación de las acciones

y/o actividades relevantes del proyecto, que modifican o pueden modificar a los

componentes del ambiente. Las diferentes actividades analizadas bajo

consideraciones técnicas y ambientales, permiten describir los impactos en cuanto a

su magnitud, importancia, reversibilidad, duración y otros criterios de interés. Para

definir los impactos y por facilidad de análisis, se tomó en cuenta al ambiente en sus

componentes físicos, bióticos y socioeconómicos.

2.1.2 Evaluación de los Impactos en los Componentes Físicos, Bióticos y Socio-

económicos

En primer término se procedió a identificar los impactos que se producen en las

diferentes actividades del Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces

comerciales en Jaulas, en relación a los componentes ambientales físicos: aire, suelo;

componentes bióticos: flora, fauna y al componente socioeconómico: salud pública,

economía, seguridad industrial y salud ocupacional. En forma resumida se enumeran

los pasos seguidos:

• Identificación y evaluación de las fuentes de contaminación al agua, aire y

sedimento

• Identificación de las actividades del Proyecto de Maricultura respecto al

Cultivo de Peces comerciales en Jaulas, que dan lugar a impactos sobre los

distintos componentes ambientales.

• Identificación de los elementos de los componentes ambientales que puedan

verse impactados por las actividades que desarrolle el Proyecto de Maricultura

respecto al Cultivo de Peces comerciales en Jaulas.

• Identificación de la relación causa-efecto entre las actividades durante el

proyecto y los aspectos ambientales (causa o factor determinante del efecto

ambiental), mediante la utilización de una matriz de interacción causa y

efecto, realizándose la evaluación cualitativa de los impactos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-3 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Valoración cuantitativa de impactos ambientales producidos por las diferentes

actividades.

Los resultados de esta fase del proceso de evaluación del impacto ambiental no

tendrían sentido si no se efectúa un análisis de las posibles soluciones a tomarse para

lograr la eliminación de los efectos, su mitigación, minimización o compensación. A

este tipo de acciones subsidiarias se las denominará en forma general medidas

ambientales.

2.1.3 Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental contiene todas y cada una de las medidas ambientales

necesarias e indispensables para reducir o evitar el efecto negativo de los impactos

identificados, sobre los recursos naturales, ecosistemas y actividades, que están

inmersos en el área de influencia. Además incluye: indicador verificable, efecto

esperado, responsable ejecutor y la frecuencia de cada una de las medidas

planteadas.

2.2 MARCO LEGAL AMBIENTALCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

La Constitución de la República del Ecuador, aprobada por la Asamblea Nacional

Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que se encuentra publicado en el Registro

Oficial No. 449 del lunes 20 de octubre del 2008.

Título II: DERECHOS

Capítulo II. Derechos del buen vivir

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados.

Capítulo VII. Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda

persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que

proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-4 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que

forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente,

incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el

Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y

adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias

ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades

que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la

alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de

organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva

el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los

servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,

uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Título VI: DEL RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo I. Inclusión y equidad

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a

los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la

prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento

de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la

condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las

unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los

ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo

técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna

para gestionar adecuadamente el riesgo.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-5 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su

planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas

capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de

acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y

mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las

condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y

prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados

de desastres o emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del

Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de

riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,

que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito

geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las

instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera

brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos

de su responsabilidad.

Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales

Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y

asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y

futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán

de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por

todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-6 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la

naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el

impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica

del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La

responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además

de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización

y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier

impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un

sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y

sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las

condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control

ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,

ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos,

sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en

materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares

que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La

carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá

sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo

sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-7 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que

se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las

funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las

áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá

ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El

sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación

ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción

sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad

según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos

humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la

comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por

resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior

correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la

corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un

sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la

defensoría del ambiente y la naturaleza.

Sección Segunda Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y

gestión se realizará con responsabilidad inter generacional. Se declara de interés

público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la

biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.

Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado

por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán

introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo

estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y

sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la

aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-8 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad

intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del

conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que

incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la

biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras,

las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista

ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,

recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías

consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento

territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Sección Sexta: Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los

recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de

agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga

de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios

en el uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su

planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la

que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un

enfoque eco sistémico.

2.2.2 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial

Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Previo a su actual status de

codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O.

No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una

nueva estructuración institucional. Además, se establecen los principios y directrices de

una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y

privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones

en esta materia.

Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental (actualmente codificada, como Ley

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-9 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

especial), se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben

sujetarse todas instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o

estudios, conforme se indica precedentemente. De esta manera, queda establecida

en esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda

obra que suponga un riesgo ambiental. En la actualidad, los municipios del país están

incorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obra

nueva.

Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de Política Ambiental;

determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores

público y privado en la Gestión Ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,

utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las

culturas y prácticas tradicionales.

Título III: Instrumentos de gestión ambiental

Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a

su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema

Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- La Participación Ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad

considerar e incorporar los criterios, comentarios y observaciones, de la ciudadanía

especialmente de la población directamente afectada por la ejecución y desarrollo

de un proyecto, también trata sobre las variables ambientales relevantes del estudio

de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y

económicamente viable, sin que cause daños negativos tanto a la comunidad del

sector, ni a los ecosistema donde se desarrolle el proyecto.

Art. 21.- Los Sistemas de Manejo Ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación

del impacto ambiental, evaluación de riesgos: planes de manejo; planes de manejo

de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías

ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de

conformidad con la calificación de los mismos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-10 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el

agua, el paisaje y la estructura y función del los ecosistemas presentes en el área previsiblemente

afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones

luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución, y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el

patrimonio histórico, escénico y cultural.

Así mismo, se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación

del Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (art.

7), se dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente

que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre otras

cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto

ambiental aprobados.

Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa

en la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio

del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las

instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales (art. 13).

Actualmente son los Municipios los que están actuando en este ámbito con la

expedición de Ordenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar su

ámbito de acción y mejorar su efectividad.

Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión

ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento,

entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o

cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción

popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la

responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.

El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la

Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate

y será causal de nulidad de los contratos respectivos.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme

al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-11 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las

autoridades competentes.

Título VI, DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

Art. 41. “Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,

concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a

denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de

amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República”.

Capítulo I, DE LAS ACCIONES CIVILES

Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés

común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer

ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a

la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos

constitutivos.

Capítulo II, DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVAS.

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de

protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en

esta Ley, y las siguientes medidas administrativas:

Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así

como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar

daños ambientales, dentro del término de treinta días.

2.2.3 LEY DE AGUAS

Decreto Supremo N° 369. RO/69 del 30 de mayo de 1972, codificada en el 2004.

Los Artículos 20, 21 y 22 se refieren a la conservación y a la prevención de la

contaminación del agua. Según el Art. 3 del Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en

Registro Oficial Suplemento 558 del 28 de Octubre de 1994 el ente administrativo

ejecutor de las disposiciones de la Ley de Aguas, el Instituto Ecuatoriano de Recursos

Hídricos (INERHI) fue reemplazado por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH)

correspondiéndole a este último en general, las funciones que la Ley de Aguas, la Ley

de Creación del INERHI y la Ley de Desarrollo Agrario asignaban al INERHI. Se

exceptúan aquellas funciones que se relacionan con conservación ambiental, control

de la contaminación de los recursos hídricos y la construcción, mantenimiento y

manejo de obras de infraestructura, que en este Decreto se atribuyen a las

corporaciones regionales de desarrollo.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-12 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Título II. De la Conservación y contaminación de las aguas

Capítulo I. De la conservación:

Art. 21.- Deberes de conservación.- El usuario de un derecho de aprovechamiento,

utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la

conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su

ejercicio.

Capítulo II. De la contaminación:

Art. 22.- Prevención de la contaminación.- Prohíbase toda contaminación de las aguas

que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud

Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el

cumplimiento de esta disposición.

Título IV. De los usos de agua y prelación

Art. 35.- Condiciones para el aprovechamiento de aguas.- Los aprovechamientos de

aguas están supeditados a la existencia del recurso, a las necesidades de las

poblaciones, del fundo o industria y a las prioridades señaladas en esta ley.

Art. 36.- Preferencias para las concesiones.- Las concesiones del derecho de

aprovechamiento de aguas se efectuarán de acuerdo al siguiente orden de

preferencia:

a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas

y abrevadero de animales;

b) Para agricultura y ganadería;

c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y,

d) Para otros usos.

En casos de emergencia social y mientras dure ésta, el Consejo Nacional de Recursos

Hídricos podrá variar el orden antes mencionado, con excepción del señalado en el

literal a).

La reincidencia será sancionada además con la suspensión temporal del uso de las

aguas.

2.2.4 Reglamento general para la aplicación de la Ley de Aguas (Normas

pertinentes del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio de

Agricultura y Ganadería)

Capítulo XXIV. De la contaminación

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-13 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Art. 90.- Agua contaminada.- Para los efectos de aplicación del artículo 22 de la Ley

de Aguas, se considerará como “agua contaminada” toda aquella corriente o no que

presente deterioro de sus características físicas, químicas o biológicas, debido a la

influencia de cualquier elemento o materia sólida, líquida o gaseosa, radioactiva o

cualquier otra sustancia y que den por resultado la limitación parcial o total de ellas

para el uso doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros.

Art. 91.- Cambio nocivo.- Para los fines de la Ley de Aguas, se consideran “cambio

nocivo” al que se produce por la influencia de contaminantes sólidos, líquidos o

gaseosos, por el depósito de materiales o cualquier otra acción susceptible de causar

o incrementar el grado de deterioro del agua, modificando sus cualidades físicas,

químicas o biológicas, y, además, por el prejuicio causado a corto o largo plazo, a los

usos mencionados en el artículo anterior.

Art. 92.- Grado de contaminación.- Todos los usuarios, incluyendo las municipalidades,

entidades industriales y otros, están obligados a realizar el análisis periódico de sus

aguas efluentes, para determinar el “grado de contaminación”. El Consejo Nacional

de Recursos Hídricos supervisará esos análisis, y, de ser necesario, comprobará sus

resultados que serán dados a conocer a los interesados, para los fines de ley; además

fijará los límites máximos de tolerancia a la contaminación para las distintas sustancias.

Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el usuario causante,

queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las

sanciones previstas en el artículo 77 de la Ley de Aguas.

2.2.5 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000

En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio

Ambiente y las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones,

todo ello en la forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II del Código Penal,

entre ellas:

Art. 437 B. “El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos

de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si

tal acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el

potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con

prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente

reprimido”.

Art. 437 K. “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida

cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura

definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-14 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

autoridad competente en materia ambiental”.

2.2.6 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA). Registro Oficial Nº 725,16 de diciembre del 2002.

Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) de la Calidad Ambiental del Texto

Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Publicado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,

establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema

de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes

del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

El SUMA tiene como sus principios de acción... “el mejoramiento, la transparencia, la

agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las

decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o

riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión

explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las

fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y

dentro del marco establecido mediante este reglamento”.1

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título I, Del Sistema Único de Manejo Ambiental

(SUMA), Capítulo III, “Del Objetivo y los Elementos Principales del Sub-Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental”.

El SUMA, publicado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un

subsistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones

integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una

actividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad

ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de

revisión, aprobación y licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de

haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de

dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este

Título. La AAAr a su vez y de conformidad con lo establecido en el título I del presente

Título, coordinará la participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en el

proceso.

1 Sistema Único de Manejo Ambiental, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Enero 2003.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-15 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda

responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las

exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicando

un sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del

estudio se documentará en el correspondiente informe técnico.

El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento

de una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros

instrumentos que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como

adecuado para enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o

contingencias, de conformidad con la guía técnica específica que expedirá la

autoridad ambiental nacional, luego de los respectivos estudios técnicos.

Art. 20.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental

tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la

ciudadanía, especialmente la población directamente afectada por una obra o

proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto

ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y

económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar

impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o

compensando estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la

realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad

y representatividad y se define como un esfuerzo tripartito entre i) las instituciones del

Estado; ii) la ciudadanía; y, iii) el promotor interesado en realizar una actividad o

proyecto.

b) La combinación de los mecanismos aplicados así como el análisis de involucrados

base para la selección de mecanismos deberán ser documentados y justificados

brevemente en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental. Los mecanismos para la

información pública pueden comprender:

b.1) Reuniones informativas (RI):

b.2) Talleres participativos (TP):

b.3) Centros de Información Pública (CIP):

b.4) Presentación o Audiencia Pública (PP):

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-16 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

b.5) Página web: El Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental podrán ser

publicados también en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL) sea

difundida suficientemente para garantizar el acceso de la ciudadanía.

b.6) Otros, tales como foros públicos, cabildo ampliado y mesas de diálogo, siempre y

cuando su metodología y alcance estén claramente identificados y descritos en el

Estudio de Impacto Ambiental.

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión

Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Capítulo IV,

“Del control ambiental”, Sección I, Estudios Ambientales.

Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental. Toda obra, actividad o proyecto nuevo o

ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona

natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar

contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un

plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de

Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en

cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas,

previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la

actividad.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un

programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa

establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser

monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe

reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo

ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la

actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la

Calidad Ambiental.

Art. 60.- Auditoría Ambiental de Cumplimiento. Un año después de entrar en operación

la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una

Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las

normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus

normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo

ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas

actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de

manejo ambiental de ser el caso.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-17 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Art. 61.- Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento. En lo posterior, el

regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento

con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos

cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental.

En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado

presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y

cuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y

renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos.

Art. 62.- Inspecciones.- La entidad ambiental de control podrá realizar inspecciones

para verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y la validez del mismo, y

que el nivel de cumplimiento del plan de manejo sea consistente con lo informado.

Cuando la entidad ambiental de control considere pertinente, deberá solicitar, la

realización de una nueva auditoría ambiental para verificar el cumplimiento del

regulado con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes.

Esta auditoría será adicional a la que el regulado está obligado a realizar, según el

artículo 60 o por cuerpos normativos especiales. El costo de esta AA de cumplimiento

excepcional deberá ser cubierto por el regulado solo si de sus resultados se determina

que se encontraba excediéndose en las emisiones, descargas o vertidos autorizados,

en incumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas

técnicas o con su plan de manejo ambiental.

Sección III, del monitoreo.

Art. 77.- Inspección de Instalaciones del Regulado. Las instalaciones de los regulados

podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad

ambiental de control o quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus

emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o

prevención existente. El regulado debe garantizar una coordinación interna para

atender a las demandas de la entidad ambiental de control en cualquier horario.

Capitulo V, DEL REGULADO; Sección I, De los deberes y derechos del regulado.

Art. 81.- Reporte Anual. Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad

ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos

correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en

su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar

que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI

De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del

plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-18 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Art. 82.- Reporte de Descargas, Emisiones y Vertidos. Solamente una vez reportadas las

descargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la entidad ambiental

de control, para efectuar éstas en el siguiente año.

Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoria Ambiental de Cumplimiento. El regulado deberá

contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de

control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las

normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo

establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas

ambientales.

Art. 89.- Prueba de Planes de Contingencia. Los planes de contingencias deberán ser

implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los

simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la

entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de

incumplimiento de la presente disposición.

Sección II, De los permisos de descargas, emisiones y vertidos.

Art. 92.- Permiso de Descargas y Emisiones. El permiso de descargas, emisiones y

vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a

realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los

parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se

dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso

de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de

alcantarillado, al aire y al suelo.

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión

Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Anexo 1,

Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua.

Art 4.2.1.1. El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados,

indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los

efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo

receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea

respaldado con datos de producción.

Art 4.2.1.2. En las tablas # 11, 12 y 13 de la presente norma, se establecen los

parámetros de descarga hacia el sistema de alcantarillado y cuerpos de agua (dulce

y marina), los valores de los límites máximos permisibles, corresponden a promedios

diarios. La Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa

complementaria en la cual se establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-19 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación

estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con

los límites permisibles fijados en la presente normativa para descargas a sistemas de

alcantarillado y cuerpos de agua.

Art 4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir

los efluentes líquidos no tratados.

Art 4.2.1.4 Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambiental

deberán definir independientemente sus normas, mediante ordenanzas, considerando

los criterios de calidad establecidos para el uso o los usos asignados a las aguas. En

sujeción a lo establecido en el Reglamento para la Prevención y Control de la

Contaminación.

Art 4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los

parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante

tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público o privado. Por lo tanto, los

sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de

tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades,

por falla o mantenimiento.

Art 4.2.1.8 Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de

contaminación de los efluentes o cuerpos receptores deberán haber implantado

buenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar

certificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismo

de acreditación ecuatoriano establezca el sistema de acreditación nacional que los

laboratorios deberán cumplir.

Art 4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas, industriales y pluviales

que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos

sistemas o colectores.

Art. 4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-

semisólidos) fuera de los estándares permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de

alcantarillado y sistema de aguas lluvias.

Art 4.2.1.21 Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de

potabilización de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como residuos del

área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho

doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas,

marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-20 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

o no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los

desechos sólidos no peligrosos.

Art. 4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos

El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser

manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para

el efecto.

Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual

sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del

desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo.

Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas las

condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el efecto.

Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la Entidad

Ambiental de Control correspondiente.

Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas

en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las

siguientes condiciones:

Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento

de materias primas o productos terminados.

Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas,

incendios, explosiones e inundaciones.

Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los

residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlos

inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin

previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control.

Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las

fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo

almacenado.

Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de

montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los

grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia.

Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-21 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión

Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Anexo 3,

Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión

Art. 4.1.1.2 Serán designadas como fuentes fijas significativas todas aquellas que

utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus

combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat input) sea igual o mayor a tres

millones de vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora

(10 x 106 BTU/h).

Art. 4.1.1.3 Para las fuentes fijas que se determinen como fuentes significativas, éstas

deberán demostrar cumplimiento con los límites máximos permisibles de emisión al aire,

definidos en esta norma técnica, en sus Tablas 1 y 2, según se corresponda. Para esto,

la fuente deberá efectuar mediciones de la tasa actual de emisión de contaminantes.

Si los resultados fuesen superiores a los valores máximos permisibles de emisión, la

fuente fija deberá entonces establecer los métodos o los equipos de control necesarios

para alcanzar cumplimiento con los valores máximos de emisión estipulados en esta

norma.

Art. 4.1.1.4 Serán designadas como fuentes fijas no significativas todas aquellas que

utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus

combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat input) sea menor a tres millones de

vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106

BTU/h). Estas fuentes fijas de combustión no estarán obligadas a efectuar mediciones

de sus emisiones actuales, y deberán proceder según se indica en el siguiente artículo.

Art. 4.1.1.5 Las fuentes fijas no significativas, aceptadas como tal por parte de la

Entidad Ambiental de Control, demostrarán cumplimiento con la normativa mediante

alguno de los siguientes métodos:

a) El registro interno, y disponible ante la Entidad Ambiental de Control, del

seguimiento de las prácticas de mantenimiento de los equipos de combustión,

acordes con los programas establecidos por el operador o propietario de la

fuente, o recomendados por el fabricante del equipo de combustión;

b) Resultados de análisis de características físicas y químicas del combustible

utilizado, en particular del contenido de azufre y nitrógeno en el mismo;

c) La presentación de certificados por parte del fabricante del equipo de

combustión en cuanto a la tasa esperada de emisiones de contaminantes, en

base a las características del combustible utilizado.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-22 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

d) Mediante inspección del nivel de opacidad de los gases de escape de la

fuente;

e) Mediante el uso de altura de chimenea recomendada por las prácticas de

ingeniería;

f) Otros que se llegaren a establecer.

Art. 4.1.1.6 Para la verificación de cumplimiento por parte de una fuente fija no

significativa con alguno de los métodos descritos, el operador o propietario de la

fuente deberá mantener los debidos registros o certificados, a fin de reportar a la

Entidad Ambiental de Control con una frecuencia de una vez por año.

Art. 4.1.1.7 No obstante de lo anterior, las fuentes fijas no significativas podrán ser

requeridas, por parte de la Entidad Ambiental de Control, de efectuar evaluaciones

adicionales de sus emisiones, en el caso de que estas emisiones excedan o

comprometan las concentraciones máximas permitidas, a nivel del suelo, de

contaminantes del aire. Estas últimas concentraciones de contaminantes en el aire-

ambiente se encuentran definidas en la norma correspondiente a calidad de aire.

Art. 4.1.1.8 Las fuentes fijas no significativas deberán someter, a consideración de la

Entidad Ambiental de Control, los planos y especificaciones técnicas de sus sistemas

de combustión, esto como parte de los procedimientos normales de permiso de

funcionamiento.

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión

Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Anexo 4,

Norma de Calidad de Aire.

Art. 4.1.1.1 Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes

del aire ambiente a los siguientes:

• Partículas Sedimentables.

• Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se

abrevia PM10.

• Material Particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco

décimos) micrones. Se abrevia PM2,5.

• Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expresados como NO2.

• Dióxido de Azufre SO2.

• Monóxido de Carbono.

• Oxidantes Fotoquímicos, expresados como Ozono.

Art. 4.1.1.2 La Entidad Ambiental de Control verificará, mediante sus respectivos

programas de monitoreo, que las concentraciones a nivel de suelo en el aire ambiente

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-23 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

de los contaminantes comunes no excedan los valores estipulados en esta norma.

Dicha Entidad quedará facultada para establecer las acciones necesarias para, de

ser el caso de que se excedan las concentraciones de contaminantes comunes del

aire, hacer cumplir con la presente norma de calidad de aire. Caso contrario, las

acciones estarán dirigidas a prevenir el deterioro a futuro de la calidad del aire.

Art. 4.1.1.5 La Entidad Ambiental de Control establecerá sus procedimientos internos

de control de calidad y aseguramiento de calidad del sistema de monitoreo de

calidad del aire ambiente en la región bajo su autoridad. Así mismo, la Entidad

Ambiental de Control deberá definir la frecuencia y alcance de los trabajos, tanto de

auditoría interna como externa, para su respectivo sistema de monitoreo de calidad

de aire ambiente.

Art. 4.1.2 Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el

aire ambiente

Art. 4.1.2.1 Para los contaminantes comunes del aire, definidos en 4.1.1, se establecen

las siguientes concentraciones máximas permitidas. El Ministerio del Ambiente

establecerá la frecuencia de revisión de los valores descritos en la presente norma de

calidad de aire ambiente. La Entidad Ambiental de Control utilizará los valores de

concentraciones máximas de contaminantes del aire ambiente aquí definidos, para

fines de elaborar su respectiva ordenanza o norma sectorial. La Entidad Ambiental de

Control podrá establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigencia

que los valores descritos en esta norma nacional, esto si los resultados de las

evaluaciones de calidad de aire que efectúe dicha Autoridad indicaren esta

necesidad.

Partículas Sedimentables.- La máxima concentración de una muestra, colectada

durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro

cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d).

Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la

concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de

cincuenta microgramos por metro cúbico (50 µg/m3). La concentración máxima en 24

horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta

microgramos por metro cúbico (150 µg/m3), valor que no podrá ser excedido más de

dos (2) veces en un año.

Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).- Se ha establecido que el promedio

aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá

exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 µg/m3). La concentración

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-24 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y

cinco microgramos por metro cúbico (65 µg/m3), valor que no podrá ser excedido más

de dos (2) veces en un año.

Dióxido de azufre (SO2).- El promedio aritmético de la concentración de SO2

determinada en todas las muestras en un año no deberá exceder de ochenta

microgramos por metro cúbico (80 µg/m3). La concentración máxima en 24 horas no

deberá exceder trescientos cincuenta microgramos por metro cúbico (350 µg/m3),

más de una vez en un año.

Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de las

muestras determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no

deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico (10 000 µg/m3) más de una

vez en un año. La concentración máxima en una hora de monóxido de carbono no

deberá exceder cuarenta mil microgramos por metro cúbico (40 000 µg/m3) más de

una vez en un año.

Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono.- La máxima concentración de

oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de una

hora, no deberá exceder de ciento sesenta microgramos por metro cúbico (160

µg/m3), más de una vez en un año. La máxima concentración de oxidantes

fotoquímicos, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho horas, no

deberá exceder de ciento veinte microgramos por metro cúbico (120 µg/m3), más de

una vez en un año.

Óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.- El promedio aritmético de la

concentración de óxidos de nitrógeno, expresada como NO2, y determinada en todas

las muestras en un año, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico

(100 µg/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder ciento

cincuenta microgramos por metro cúbico (150 µg/m3) más de dos (2) veces en un

año.

Art. 4.1.2.2 Los valores de concentración de contaminantes comunes del aire,

establecidos en esta norma, así como los que sean determinados en los programas

públicos de medición, están sujetos a las condiciones de referencia de 25 °C y 760 mm

Hg.

Art. 4.1.3 De los planes de alerta, alarma y emergencia de la calidad del aire

Art. 4.1.3.1 La Entidad Ambiental de Control establecerá un Plan de Alerta, de Alarma

y de Emergencia ante Situaciones Críticas de Contaminación del Aire, basado en el

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-25 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

establecimiento de tres niveles de concentración de contaminantes. La ocurrencia de

estos niveles determinará la existencia de los estados de Alerta, Alarma y Emergencia.

Art. 4.1.3.2 Se definen los siguientes niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo

referente a la calidad del aire. Cada uno de los tres niveles será declarado por la

Entidad Ambiental de Control cuando uno o más de los contaminantes comunes

indicados exceda la concentración establecida en la siguiente tabla, o cuando las

condiciones atmosféricas se espera que sean desfavorables en las próximas 24 horas.

Tabla 2-1. Concentraciones de Contaminantes Comunes que difieren los niveles de alerta y

emergencia en la calidad del aire. [1]

CONTAMINANTE Y PERÍODO DE TIEMPO ALERTA ALARMA EMERGENCIA

Monóxido de Carbono

Concentración promedio en ocho horas 15 000 30 000 40 000

Oxidantes Fotoquímicos, expresados como ozono.

Concentración promedio en una hora 300 600 800

Óxidos de Nitrógeno, como NO2

Concentración promedio en una hora 1 200 2 300 3 000

Dióxido de Azufre

Concentración promedio en veinticuatro horas

800 1 600 2 100

Material Particulado PM10

Concentración en veinticuatro horas 250 400 500

Nota: [1] Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro

cúbico de aire, a condiciones de 25 °C y 760 mm Hg

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión

Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Anexo 5,

Norma de Calidad de Aire.

Art. 4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas.

Art. 4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruido

Art. 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles,

en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija

emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente Tabla.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-26 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 2-2. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según el uso de suelo

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE

NPS eq [dB(A)]

DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00

Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Reglamento para la Prevención y

Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos”, del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Capítulo I, DISPOSICIONES

GENERALES, Sección II, Ámbito de aplicación.

Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de

prevención y control de la los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y

normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control

de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de

Basilea.

Art. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran

determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas

Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación

de este reglamento.

Art. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural

o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del

Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos

peligrosos, en los términos de los artículos precedentes.

Capítulo III, FASES DE GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS, Sección I, De la generación

Art. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo

de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos

peligrosos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-27 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su

contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal

de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las

personas autorizadas para el efecto por el Ministerio del Ambiente o por las

autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.

5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las

autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la

información necesaria al Ministerio del Ambiente.

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas,

características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los

cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente;

esta declaración es única para cada generador e independiente del número de

desechos y centros de producción. La declaración se identificará con un número

exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada y se la

realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se

responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a

comprobación por parte de la Autoridad Competente.

7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la

norma técnica correspondiente.

8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá

demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro

de su instalación.

Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá

demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de

su instalación.

Normas Técnicas: Se deberán aplicar las normas técnicas que constan en los Anexos

del Libro VI, DE LA CALIDAD AMBIENTAL, del Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente:

• Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación

para suelos contaminados.

• Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.

• Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes

móviles y para vibraciones.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-28 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Anexo 6. Normas de calidad ambiental para el manejo y disposición final de

desechos sólidos peligrosos.

2.2.7 Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial 423 del 22 de diciembre de 2006.

En este documento señala en los Art. 95 y 96 respectivamente lo siguiente: “La

autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente,

establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias

relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio

para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias” y

“Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las

frentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para

consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en

riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria

nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para

prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de

agua para consumo humano”.

2.2.8 Resolución No. C.D. 390 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Capitulo VI Prevención de riesgos del trabajo

Art 51.- Sistemas de gestión.- Las empresas deberán implementar un Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio

de las normas legales o reglamentarias, considerando:

a) Gestión Administrativa

b) Gestión Técnica

c) Gestión de Talento Humano

d) Procedimientos y programas operativos básicos.

Art.52.- Evaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo.- Para

evaluar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la empresa u

organización remitirá anualmente al Seguro General de Riesgos del trabajo los

siguientes indicadores de gestión:

a) Índices reactivos

• Índice de Frecuencia

• Índice de gravedad

• Tasas de riesgo

b) Índices pro activos

• Análisis de riesgo de tarea A.R.T.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-29 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Observaciones planeadas de acciones sub estándares, OPAS

• Dialogo periódico de seguridad, IDPS

• Demanda de seguridad, IDS

• Entrenamiento de seguridad, IENTS

• Ordenes de servicio estandarizados y auditados, IOSEA

• Control de accidentes e incidentes, ICAI

c) Índice de eficacia del Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

2.2.9 Código de Salud. Registro Oficial 158 del 8 de febrero de 1971.

En este documento se “prohíbe la descarga de residuos sólidos, líquidos o gaseosos sin

tratamiento; sustancias nocivas e indeseables que contaminen o afecten la calidad

del agua; excretas, aguas servidas, residuos industriales en cualquier curso de agua

para uso doméstico, agrícola, descargas industriales en alcantarillado público sin el

correspondiente permiso. Art. 12, 17, 25 y 28. También se aplican los artículos 03, 04, 06,

07, 08, 10 y 11.

2.2.10 Ley 108, Registro Oficial 612 del 27 de enero de 1987

Art.74. Los propietarios o responsables de establecimientos o empresas autorizadas

para elaborar, mantener o comercializar precursores químicos específicos en los que

se determine faltantes injustificados en sus existencias, serán reprimidos con ocho a

doce años de reclusión mayor ordinaria y multa de cuarenta a seis mil salarios mínimos

vitales.

2.2.11 Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador, vigente desde febrero 13 de 2001.

El presente Reglamento Ambiental y sus Normas Técnicas Ambientales incorporadas se

aplicarán a todas las operaciones hidrocarburíferas y afines que se lleva a efecto en el

país. El presente Reglamento tiene como objetivo regular las actividades

hidrocarburíferas de explotación, desarrollo y producción, almacenamiento,

transporte, industrialización y comercialización de petróleo crudo, derivados de

petróleo, gas natural y afines, susceptibles de producir impactos ambientales en el

área de influencia directa, definida en cada caso por el Estudio Ambiental respectivo.

Art. 24.- Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales.-

Para el manejo y almacenamiento de productos químicos se cumplirá con lo siguiente:

a) Instruir y capacitar al personal sobre el manejo de productos químicos, sus

potenciales efectos ambientales así como señales de seguridad correspondientes,

de acuerdo a normas de seguridad industrial.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-30 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

b) Los sitios de almacenamiento de productos, químicos serán ubicados en áreas no

inundables y cumplirán con los requerimientos específicos de almacenamiento

para cada clase de productos;

c) Para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos, se

cumplirá con las respectivas normas vigentes en el país y se manejarán

adecuadamente las hojas técnicas de seguridad (material safety data sheet) que

deben ser entregadas por los fabricantes para cada producto;

d) En todas las actividades hidrocarburíferas se utilizarán productos naturales y/o

biodegradables, entre otros los siguientes: desengrasantes, limpiadores,

detergentes y desodorizantes domésticos e industriales, digestores de desechos

tóxicos y de hidrocarburos provenientes de derrames; inhibidores parafínicos,

insecticidas, abonos y fertilizantes, al menos que existan justificaciones técnicas y/o

económicas debidamente sustentadas; y,

e) En todas las operaciones hidrocarburíferas y actividades relacionadas con las

mismas se aplicarán estrategias de reducción del uso de productos químicos en

cuanto a cantidades en general y productos peligrosos especialmente, las cuales

se identificarán detalladamente en el Plan de Manejo Ambiental.

Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y

almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:

a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y

distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos

ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a

normas de seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos

de Seguridad Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo

de combustibles;

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como

para combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F,

API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables: deberán

mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante

un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del ambiente, y

rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen

igual o mayor al 110% del tanque mayor;

c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las

especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR,

para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de

combustible. Principalmente se cumplirá la norma NFPA - 30 o equivalente;

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-31 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de

productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como

compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a

tierra;

e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos

contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de

petróleo o derivados que contaminen el ambiente;

f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no

inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se

realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas

reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros

poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos;

g) Los sitios de almacenamiento de combustibles ‘y/o lubricantes de un volumen

mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En

plataformas off - shore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas

que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado

tratamiento y disposición; y,

Art. 26.- Seguridad e higiene industrial.- Es responsabilidad de los sujetos de control, el

cumplimiento de las normas nacionales de seguridad e higiene industrial, las normas

técnicas INEN, sus regulaciones internas y demás normas vigentes con relación al

manejo y la gestión ambiental, la seguridad e higiene industrial y la salud ocupacional,

cuya inobservancia pudiese afectar al medio ambiente y a la seguridad y salud de los

trabajadores que prestan sus servicios, sea directamente o por intermedio de

subcontratistas en las actividades hidrocarburíferas contempladas en este

Reglamento.

Es de su responsabilidad el cumplimiento cabal de todas las normas referidas, aún si las

actividades se ejecutan mediante relación contractual con terceros.

Toda instalación industrial dispondrá de personal profesional capacitado para

seguridad industrial y salud ocupacional, así como de programas de capacitación a

todo el personal de la empresa acorde con las funciones que desempeña.

Art. 27.- Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones.- Se deberá disponer

de equipos y materiales para control de derrames así como equipos contra incendios y

contar con programas de mantenimiento tanto preventivo como correctivo,

especificados en el Plan de Manejo Ambiental, así como documentado y reportado

anualmente en forma resumida a través de la Dirección Nacional de Protección

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-32 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Ambiental a la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y

Minas.

2.2.12 Acuerdo Ministerial 026: Procedimientos para Registro de generadores de

desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento

ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos. Registro Oficial 334, 12

de mayo del 2008.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos

peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al

procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el

Anexo A.

Art. 2.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que

preste los servicios para el manejo de desechos peligrosos en sus fases de gestión:

rehúso, reciclaje, tratamiento biológico, térmico, físico, químico y para desechos

biológicos; coprocesamiento y disposición final, deberá cumplir con el procedimiento

previo al licenciamiento ambiental para la gestión de desechos peligrosos descrito en

el Anexo B.

Art. 3.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que

preste los servicios de transporte de materiales peligrosos, deberá cumplir con el

procedimiento previo al licenciamiento ambiental y los requisitos descritos en el anexo

C.

2.2.13 Normativa Técnica

Además de las leyes, reglamentos y ordenanzas municipales arriba indicadas, se

recomienda aplicar la siguiente normativa técnica:

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266:2000, “Transporte,

almacenamiento, manejo de productos químicos peligrosos”

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-288:2000, “Productos químicos

industriales peligrosos. Etiquetado de precaución”

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 [colores, señales y símbolos de

seguridad].

Norma Técnica Ecuatoriana INEN NTE 440 [colores de identificación de

tuberías].

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2-078:98, “Plaguicidas, Eliminación de

Residuos-Sobrantes y de Envases. Requisitos

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1927:92, “Plaguicidas, Almacenamiento

y Transporte. Requisitos”

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-33 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, expedido mediante

Resolución Nº 172 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social.

Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante

Resolución Nº 741 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social de mayo 30 de 1990.

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente de trabajo. Ministerio de Trabajo y Empleo. Registro Oficial

137 del 9 de agosto del 2000.

Guía de Respuestas a Emergencias con Materiales Peligrosos. Ministerio del

Ambiente. Secretaría Técnica de Gestión de Productos Peligrosos.

Reglamento de Prevención de Incendios. Registro Oficial No. 47, del 21 de

marzo del 2007.

NORMA NFPA (National Fire Protection Agency: Agencia de Protección

Nacional de Incendios)

2.2.14 Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal. Registro

Oficial Nº 555 - S del 24 de marzo del 2009.

En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio

Ambiente y las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones,

todo ello en la forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II del Código Penal,

entre ellas:

Art. 437 B. “El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos

de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si

tal acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el

potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con

prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente

reprimido.

Art. 437 K. “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida

cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura

definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la

autoridad competente en materia ambiental”

2.2.15 Decreto 1040: Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación

Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

El Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos

en la Ley de Gestión Ambiental fue dado mediante Decreto Ejecutivo No. 1040 del 22

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-34 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

de abril del 2008 y publicado en el R. O. No. 332 del 8 de mayo del 2008, su objeto

principal es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a

vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

2.2.16 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación

Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

Mediante Acuerdo Ministerial No. 112 del 17 de julio del 2008, entró en vigencia el

Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, el cual indica los nuevos mecanismos de

participación ciudadana, y en su Art. 13 establece que los costos de desarrollo del

mismo serán retribuidos al promotor del proyecto o actividad, en la forma prevista en

la Ley de Modernización.

2.2.17 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos

sólidos no peligrosos. (Anexo 6 Libro VI de la Calidad Ambiental)

Estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, en general

- Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 (colores, señales y símbolos de seguridad).

Ministerio del Medio Ambiente: Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental,

La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que

actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las

atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes

que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo,

asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales,

dictadas por el Presidente de la República.

2.3 MARCO INSTITUCIONAL

2.3.1 Instituciones Reguladoras y de Control

Ministerio del Medio Ambiente: Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La

autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará

como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del

ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras

instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-

administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las

políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 2-35 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura –1– Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CCaappiittuulloo 33:: ANALISIS DE ALTERNATIVAS ....................................................................................... 2

3.1 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN ............................................................... 2

3.1.1 Alternativa “0” no proyecto......................................................................................... 3

3.1.2 Selección del sitio ........................................................................................................... 3

3.2 CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 9

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura –2– Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CCAAPPIITTUULLOO 33:: ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Selección del sitio es una de las decisiones más importantes para el establecimiento de

una operación de piscifactoría. Este debe comprender condiciones básicas; suposiciones;

logística; infraestructura; disponibilidad de mano de obra, servicios y materiales; marco

jurídico; temas socioeconómicos y políticos; y criterios oceanográficos, biológicos,

ambientales y tecnológicos. Imágenes satelitales, cartas hidrográficas, mapas, Google

Earth y sistemas de información geográfica pueden todos proporcionan información

importante para el trabajo preliminar sobre evaluación del sitio; Sin embargo, un

cuidadoso estudio in situ es obligatorio para evaluar la idoneidad de la zona.

Antes del establecimiento de cualquier cultivo de peces offshore usando jaula flotante o

sumergida, debe realizarse una evaluación del sitio para valorar cuidadosamente los

parámetros relacionados con infraestructura, meteorología, topografía, batimetría y

rangos anuales de parámetros de calidad de agua y medio ambientales y la información

biológica, así como el marco jurídico.

3.1 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN

Los estudios de evaluación del sitio determinan la ubicación más adecuado dada las

circunstancias y considerando una combinación de todos los parámetros analizados

dentro de los límites impuestos por el hecho de que no existen, sitios perfectos, y sólo

siempre la mejor opción. El sitio es recomendado es por lo tanto la mejor opción. Esta

selección del sitio es siempre un compromiso entre los parámetros ideales y otros criterios

que puedan que no sean los ideales pero son buenos suficiente para considerarlos

adecuados.

Cuando se evalúa un sitio, lo primero y más importante a considerar son el soporte de

infraestructura y logística. Un sitio puede cumplir con todos los criterios, pero si es

inaccesible y completamente cortada de una ciudad importante, el resto del mundo y

todos los elementos necesarios para el funcionamiento, se producirá una serie de

problemas.

Es bien sabido que en la acuicultura, el éxito de la operación depende del nivel de

experiencia de los participantes. Un cuidadoso estudio consistirá en dividir la mano de

obra en disponibilidad y restricciones de personal locales/estatales/nacionales e

internacionales y determinante antes de decidir el mejor escenario. Es probable que al

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura –3– Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

menos unos pocos trabajadores con ciertos niveles de experiencia tengan que ser

incorporados al proyecto desde otras regiones o incluso desde el extranjero.

3.1.1 Alternativa “0” no proyecto

La pesquería tiene una gran representatividad y suministra recursos a la industria de

exportación y al consumo local. Esto ocasiona una presión sobre los pescadores, los

cuales se ven en la necesidad de aumentar el esfuerzo pesquero y alejarse de la zona de

pesca para conseguir mayores capturas (debido al desplazamiento del recurso), no

disponiendo de los equipos de seguridad y navegación adecuados. Además las medidas

de ordenación pesquera relacionadas con las cuotas, vedas y temporalidad de pesca

incrementan los peligros de accidentes en la pesca debido a la mayor frecuencia de

salidas de embarcaciones y las mayores distancias que las embarcaciones deben recorrer

para llegar a zonas de pesca más alejadas, dada la disminución de los recursos pesqueros

en las zonas costeras.

La maricultura desarrollada dentro de jaulas flotantes presenta ventajas significativas con

respecto a la pesca tradicional: la producción se efectúa en forma controlada,

obteniéndose productos de mayor calidad, con posibles cosechas parciales y una

llegada continua al mercado, lográndose un aprovechamiento sustentable y

económicamente viable.

Por los requerimientos mencionados de orden social persistentes en una economía

vinculada a la actividad pesquera, con un enfoque de mediano plazo y con la

perspectiva de buscar fuentes que dinamicen la producción, se descarta la Alternativa

“0”.

3.1.2 Selección del sitio

Es importante comprender los factores relativos a la Oceanografía. Entre los factores más

importantes que deben tomarse en consideración en los sitios es el agua como fuente

(calidad y cantidad), variaciones estacionales en el agua de los parámetros de calidad

como temperatura, oxígeno disuelto, salinidad, turbidez y rangos de mareas en ambas

condiciones normales y condiciones de tormenta. Para el sitio offshore, patrones actuales

onshore, offshore, ascendentes y descendentes son muy importantes, como perfiles de

profundidad para el área.

Temperatura del agua y su correlación con el crecimiento de los peces es un piloto de

gran beneficio a la agricultura comercial (Benetti et al., 2010; Person-Le Ruyet et al., 2004).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura –4– Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Y patrones de perfil y las corrientes de profundidad se consideran limitantes físicas; todos

deben recibir pesos altos en determinar modelos de sitio hipotético.

La temperatura del agua es un compromiso, pues aunque temperaturas mas cálidas

(calientes) son mejores para el crecimiento de los peces desde el punto de vista

fisiológico, en aguas de temperaturas mas altas los niveles de oxigeno disuelto son mas

bajos. Por otro lado hay que recordar que todos los gases como el oxigeno son menos

solubles en altas temperaturas, es decir, a mas bajas temperaturas contienen mas oxigeno

disuelto, lo que beneficia a los peces en requerimientos de salud, conversión alimenticia y

sobrevivencia. Por lo tanto, las aguas de temperaturas mas muy altas no son ideales para

la acuicultura de peces marinos pues contienen menos oxigeno disuelto.

Variaciones estacionales de parámetros meteorológicos afectará enormemente cualquier

proyecto. Otros factores son prevalecientes, velocidad del viento y dirección;

temperaturas promedio, máximo y mínimo; precipitaciones promedio, máxima y mínima;

locales olas, tormentas, tsunamis, terremotos, tifones e historia de huracán y frecuencia; y

las tasas de radiación y evaporación solares. Demasiada lluvia asociada a la presencia de

montañas y ríos probablemente creará escorrentías amplia voluntad causa salinidades

inferiores, cargas de sólidos en suspensión y nutrientes que pueden alcanzar grandes áreas

que comprende decenas de kilómetros de Costa en las aguas. Estos escurrimientos se

sabe que afectan la salud de los peces, sobre todo pelágica. De igual manera los riesgos

biológicos como floraciones de algas nocivas (especialmente las mareas rojas) se asocian

generalmente con ambientes eutróficos en áreas menos profundas.

Sitios de océano abierto y offshore con mayor profundidad y corrientes más fuertes

reducen considerablemente el efecto de la acumulación de desechos por lo que permite

una eficiente dispersión de efluentes de pluma y su asimilación por el medio ambiente.

En relación a las características que requiere el proyecto de maricultura referente a

cultivo de peces en jaulas flotantes, se seleccionaron sitios con facultades físicas que

permitirán el desarrollo adecuado de las actividades. A continuación se presentaran

algunas cartas náuticas (Figuras 1, 2 y 3), señalando los sitios potenciales que presenten

características óptimas para el desarrollo del proyecto. Las cartas náuticas muestran los

niveles de profundidad existentes en la costa y de acuerdo a la infraestructura del

proyecto se requieren profundidades entre 30 -40 m.

Dentro de las figuras adicionalmente se han resaltado los nombres de ciudades cercanas

que representarían la vinculación terrestre con el proyecto; así como el promedio de

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura –5– Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

temperatura anual del agua de mar identificado mediante una numeración encerrada

con coloración negra.

Figura 1.- Sitios potenciales frente a las costas de Esmeraldas

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

La Figura 1 señala los sitios potenciales frente a las costas de Esmeraldas, Sitio 1 Tonchigüe

y Sitio 2 río Esmeraldas representados en óvalos rojos. Estos lugares registran temperaturas

promedio anuales de 26.20C que puede ser considerada como la más idónea, sin

embargo, la capa isoterma de 260C en Tonchigüe y Punta Galera se extiende sólo a 10 m

de profundidad. Las profundidades de 30 - 40 m se encuentran a 8mn fuera de la costa

de Esmeraldas, hay que destacar que ambas están influenciadas bajo la pluma del río

Esmeraldas. Respecto a infraestructura portuaria se identifico que existe un buen muelle,

rompeolas e instalaciones de procesamiento de pescado se encuentran en Esmeraldas.

Sitio 1

Sitio 2

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura –6– Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 2.- Sitios potenciales frente a las costas Norte de Manabí

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

La Figura 2 señala los sitios potenciales frente a las costas norte de Manabí, Sitio 3 Coaque

representados en óvalos rojos. Es una región de profundidad ideal (30-40 m) la carta

náutica muestra un área amplia entre Cojimies hasta Jama con fondo regular y se

Sitio 3

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura –7– Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

encuentra a 8nm de distancia de la costa. La temperatura promedio anual es de 25.4°C,

Observe que las temperaturas promedio son aproximadamente 0.8°C más fría que el sitio

en Tonchigüe. Calidad del agua es probablemente mejor en esta región que en

Tonchigüe porque ríos en esta región son más pequeños que la pluma del río Esmeraldas.

Potencialmente, muestra más sectores donde puede obtener mano de obra con

poblaciones como Cojimies, Pedernales, Coaque, La Cabuya, Don Juan o Jama (El

Matal).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura –8– Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 3. Sitios potenciales frente a las costas Centro de Manabí

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

La Figura 3 señala los sitios potenciales frente a las costas centro de Manabí, Sitio 4 Bahía

de Caráquez y Sitio 5 Bahía de Manta representados en óvalos rojos. Temperatura media

anual de 24.6°C se encuentra en Jaramijó. Las profundidades de 30 - 40 m se encuentran

a 10 mn fuera de la costa de Jaramijó, hay que destacar que existen fuertes corrientes

superficiales. Respecto a infraestructura portuaria se identifico que al igual que en

Sitio 4

Sitio 5

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura –9– Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Esmeraldas este sector cuenta con buen muelle, rompeolas e instalaciones de

procesamiento de pescado.

3.2 CONCLUSIÓN

Luego del análisis individual de cada sitio potencial identificando las conveniencias para

la ejecución del proyecto, se observa que en cuestión de temperatura los promedias y

rangos temperatura del agua en todos los sitios son adecuados para la operación. En

referencia a la profundidad el sitio 3 la carta náutica muestra una amplia área entre con

fondo regular y se encuentra a 8nm de distancia de la costa con más sectores donde

puede obtener mano de obra con poblaciones tradicionalmente pesqueras. Es así que

para la determinación del mejor sitio se establece considerando un medio vinculante

inducido por la estrategia de logística de la empresa, por lo que se designa como el sitio 3

como la mejor opción.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 4-1

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ......................................................... 4-1

4.1.1 Características generales del proyecto de maricultura de la empresa

FRIGOLANDIA ................................................................................................................................ 4-1

4.1.2 Criterios de selección del sitio ................................................................................... 4-2

4.1.3 Procedimiento constructivo de las jaulas ............................................................... 4-5

4.1.4 Instalaciones ............................................................................................................... 4-12

4.1.5 Infraestructura del proyecto .................................................................................... 4-15

1.1.1 Las especies a cultivar en el Proyecto................................................................... 4-16

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN .............................................................. 4-18

4.2.1 Plan Piloto .................................................................................................................... 4-18

4.2.2 Escenarios de producción ....................................................................................... 4-18

4.2.3 Descripción de las actividades ............................................................................... 4-19

4.3 PERSONAL QUE LABORARÁ EN EL PROYECTO DE MARICULTURA DE LA EMPRESA

FRIGOLANDIA. ........................................................................................................................... 4-22

4.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN EL CULTIVO MEDIANTE JAULAS FLOTANTES ..... 4-23

4.4.2 Mantenimiento ........................................................................................................... 4-25

4.4.3 Recolección de efluentes domésticos .................................................................. 4-26

4.4.4 Consumo de combustible ........................................................................................ 4-26

4.4.5 Desechos generados ................................................................................................ 4-26

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-1 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Compañía FRIGOLANDIA, cuyas actividades empresariales incluyen la acuicultura,

ha decidido ejecutar un proyecto de crianza de peces marinos en asociación con la

Universidad de Miami (UM), que contempla el desarrollo del cultivo de especies de alto

valor económico.

Aunque históricamente el Ecuador ha sido un país de vanguardia en la actividad

acuícola, es interesante notar que la producción proveniente de la maricultura es

incipiente; sin embargo, hay excelentes oportunidades para su desarrollo en futuros

cercanos.

El equipo de especialistas estará formado por científicos del Departamento de

Acuicultura de la UM y profesionales de la compañía FRIGOLANDIA. Los primeros han

ejecutado diversos proyectos en varios países como Estados Unidos, Belize, México,

Bahamas, Panamá, Colombia, Costa Rica y Brasil, entre otros, incluso Ecuador, y

conocen a fondo la metodología del diseño e implementación efectiva de proyectos

a nivel comercial, a grande y pequeña escala. Por otro lado, los profesionales de

FRIGOLANDIA conocen cabalmente el mercadeo y la problemática de la actividad

pesquera.

FRIGOLANDIA tiene proyectado producir aproximadamente 5,000 toneladas de

pescado por año que es un objetivo ambicioso pero razonable dentro del marco de

tiempo postulado. Previo a la solicitud del área para el establecimiento de esta

operación acuícola, se llevó a cabo una extensa evaluación del sitio propuesto1.

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

4.1.1 Características generales del proyecto de maricultura de la empresa

FRIGOLANDIA

Este proyecto requiere el establecimiento de una granja de acuicultura en mar abierto

con jaulas flotantes para el desarrollo de actividades de engorde, donde se pretende

realizar la crianza de peces marinos de alto valor económico.

La producción se incrementará gradualmente a través de la instalación de 6-12 jaulas

por año, alcanzando un total de 48 jaulas después de aproximadamente 5 años de

operación. Las jaulas tendrán volumen aproximado de 7.000 m3, con 25 metros de

diámetro y 15 metros de profundidad. El objetivo es obtener una producción anual de

1 Estudios para la ubicación de una operación de maricultura del Huayaipe (Seriola rivoliana) en Ecuador. Informe de datos, Aquaculture Program University of Miami (UM).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-2 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

aproximadamente 5.000 toneladas de pescado entero al final del quinto año de

operación.

4.1.2 Criterios de selección del sitio

El éxito de ésta y cualquier operación acuícola está subordinado a un estudio integral

del sitio propuesto y la selección del mismo se ha iniciado a través de un proceso de

eliminación de áreas con uso conflictivo. En ese sentido, el proyecto no intersecta con

el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) y Patrimonio

Forestal del Estado (PFE), según consta en el Oficio No. MAE-CGZ4-2011-3102 del 23 de

diciembre de 2011 del Ministerio del Ambiente (Ver Anexo).

Modelos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) incorporados a cartas

hidrográficas y mapas disponibles, así como imágenes satelitales y Google Earth, fueron

extensamente utilizados para la obtención de informaciones importantes acerca de

estos parámetros para un trabajo preliminar sobre la evaluación del sitio.

Una vez que todos los conflictos de intereses fueron eliminados y el sitio ha sido

identificado, se llevó a cabo un estudio detallado in situ, especialmente en lo que se

refiere a los parámetros relacionados con la topografía, batimetría, meteorología,

calidad del agua, información ambiental y biológica. Factores sociales y económicos

de la región también fueron evaluados, en especial los impactos y beneficios de la

generación de empleo, así como la infraestructura disponible, proceso de permisos y

marco legal.

Ubicación Geográfica

El área de 40 Has. donde se propone realizar el proyecto sobre Maricultura se

encuentra a 8 millas náuticas de la costa Ecuatoriana, tomando la distancia desde la

Parroquia de la Cabuya; ubicada a 14 millas náuticas frente a la Parroquia Matal, del

cantón Jama, provincia de Manabí, en la costa del Ecuador.

En la siguiente tabla y figura se presentan las coordenadas UTM de los vértices del

polígono que conforman las 40 Has. del proyecto de maricultura. Las coordenadas se

basan en el Datum WGS84, dentro de la Zona 17N.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-3 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 4-1.- Ubicación Geográfica del proyecto de Maricultura

Vértices Coordenadas UTM WGS84

(Zona 17N)

X (m) Y (m)

V1 583.956 4.869

V2 583.323 4.869

V3 584.441 5.502

V4 583.808 5.502

Fuente: CONSULSUA Cía. Ltda.

La figura que se presenta a continuación muestra el lugar donde se propone el

desarrollo del proyecto de maricultura:

Figura 4-1.- Ubicación del Proyecto

Fuente: GOOGLE EARTH 2010

Elaborado por: CONSULSUA Cía. Ltda.

La acuicultura en mar abierto puede ser rentable sólo con operaciones de largas

proporciones que requieren suficiente capacidad para sostener altas cargas biológicas

sin impactos ambientales significativos (Benetti et al., 2006). En este sentido, la

acuicultura en mar abierto ofrece mayores ganancias potenciales por el beneficio de

la aplicación de economías de escala.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-4 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

De acuerdo con Stickney y McVey (2002), así como la conveniencia de una mayor

rentabilidad, la crianza de peces marinos en jaulas flotantes en aguas abiertas también

proporciona:

(i) la reducción de los conflictos de intereses con otros usuarios;

(ii) mayor capacidad de carga en relación a zonas costeras y poco profundas;

(iii) el acceso a un mayor volumen de agua de alta calidad para la producción de

peces;

(iv) la reducción del impacto ambiental;

(v) una posible reducción en el marco regulatorio y en los permisos requeridos;

(vi) y el cultivo de especies marinas de alto valor comercial.

Por lo tanto, se propone la ubicación geográfica en un ambiente de alto dinamismo,

esto evitaría la generación de productos metabólicos en grandes áreas, mitigando y en

ocasiones hasta eliminando los impactos ambientales relacionados con la deposición

de materia orgánica que rodee las jaulas y lugares adyacentes.

El ambiente adecuado para las jaulas flotantes oceánicas debe tener fuertes corrientes

(rango ideal entre 0,5 - 1,0 nudos y rango aceptable entre 0,5 - 1,5 nudos), grandes

profundidades (mínimo de 2 a 3 veces la profundidad de la jaula) y agua caliente (por

el efecto de la temperatura de Q10 en el metabolismo, coeficiente de temperatura por

el cual un proceso biológico aumenta para un incremento de temperatura de 10°C)

(Benetti, et al 2010). Fondos de arena y sedimentos también son considerados

parámetros preferibles durante el análisis de selección del sitio.

El área propuesta posee una profundidad entre 28-45 metros, específicamente de 2 a 3

veces la profundidad de las jaulas (que es de 15 metros), con sedimentos fango

arenosos, preferibles para el fondeo de jaulas, que tienen pH de 8.3 y un valor

promedio de potencial de oxido reducción (ORP) de 175 mV. Los sedimentos albergan

una infauna (organismos que viven entre las partículas de sedimento en el medio

acuático) primordialmente de Poliquetos (55%), Crustáceos (37%) y Moluscos (7%) a una

densidad de 1.068 individuos por metro cuadrado. La presencia de coliformes totales y

fecales es baja y nula la de Vibrio cholerae. Sin embargo, se presentaron Vibrio

parahemolitycus y Pseudomonas en bajas densidades.

Los parámetros ambientales de la columna del agua indican valores de oxígeno con

concentraciones de 7,6 mg/L en la superficie, 7,8 mg/L a 10 metros y 7,3 mg/L a 38

metros de profundidad, ideales para la crianza de peces marinos. La salinidad varía

entre 33,85-34,4 PU a través de la columna de agua.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-5 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

La temperatura promedio en superficie y a 10 m de profundidad es de 26,6 °C, mientras

que a 38 m de profundidad el promedio baja a 25,75 °C. A pesar de que se

determinaron temperaturas bajas como 19,1 °C en el fondo, los parámetros se

encuentran dentro del rango requerido para la factibilidad económica.

El área de estudio corresponde a aguas oceánicas y transparentes, con promedios de

9 metros de profundidad en el disco de Sacchi, el fondo marino no presenta

ecosistemas sensibles como arrecifes coralinos y praderas de fanerógamas. La

presencia de medusas y ctenóforos fue observada a 8 metros de profundidad.

La velocidad promedio de la corriente en los primeros 6 metros de profundidad se

registró en 0,5 nudos, máximos de 1,5 nudos y generalmente en dirección norte.

Velocidades promedios menores a 0,6 nudos fueron registradas a profundidades de 7

metros o más, las cuales tomaron una tendencia de dirección giratoria, indicando la

influencia de las mareas2.

La distancia más cercana del lugar seleccionado a la costa de Punta Brava es de

8,0538 millas náuticas tomando como referencia la Carta Náutica No. 22004 que está a

una escala de 1:972.600. La misma distancia utilizando como referencia la Carta

Náutica No. IOA 102 a una escala de 1:100.000 cambia a 8,3652 millas náuticas, un

estimado más preciso. En cualquiera de los casos, la ubicación del lugar seleccionado

supera las 8 millas náuticas de la costa.

Debido a las grandes profundidades encontradas, las fuertes corrientes y la distancia

de la costa, se espera que los impactos ambientales potenciales asociados con la

acuicultura en las zonas costeras no sean significativos en el sitio propuesto (Stickney y

McVey, 2002).

4.1.3 Procedimiento constructivo de las jaulas

La tecnología de jaulas flotantes ha sido impulsada por la industria del salmón durante

los últimos 20-30 años, llevando a tecnologías extremamente eficientes, con un costo

de capital inferior a US$ 7/m3 y aplicaciones generalizadas (Scott y Muir, 2000). Esta

tecnología fomenta la aplicación de un número jaulas sumergibles, semi-sumergibles, y

flotantes, destinadas a soportar las olas y las fuertes corrientes del mar abierto.

Cada jaula contará con red anti-depredador y boyas para marcar la ubicación de los

anclajes de la red. Los juveniles serán sembrados entre 45 y 90 dph (días-después de la

2 Estudios para la ubicación de un operación de Mariculturra del Huayaipe (Seriola rivoliana) en Ecuador: Informe de Datos, Aquaculture Program, University of Miami Rosenstiel School of marine and Atmospheric Science, Septiembre de 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-6 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

eclosión), lo que elimina la necesidad de jaulas de engorde adicionales en el sitio. El

Cultivo tendrá un suministro suficiente de redes de repuesto y se deberá cambiar a la

malla de tamaño más grande al menos una vez durante el ciclo productivo para

mejorar el intercambio de agua en la jaula.

El tipo de jaula que se implementará en este proyecto es de características similares a

las que se encuentran en mares agitados en el sur de Chile y en sitios de clima cálido. El

proceso constructivo de las jaulas consiste en el armado y transporte de las mismas y el

anclado de las estructuras, incluyendo la estación marítima (bodegas de

almacenamiento, baños, oficinas, estructuras para motobombas, generador,

combustibles, y caseta de seguridad). Es importante señalar que se ejecutarán pruebas

de anclas y cálculos de ingeniería de jaula y de fondeo Bajo la Norma NS 9415 (Norma

de Noruega para equipos flotantes para el cultivo de peces).

A continuación se presenta una figura del tipo de jaulas que se instalarán para el

cultivo de peces en altamar.

Figura 4-2.- Jaulas para cultivo de peces en altamar

Fuente: Aqualine

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-7 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

4.1.3.1 Marco flotante de las jaulas

El marco flotante de las Jaulas será armado en tierra firme. Las jaulas serán circulares

con un diámetro de 25 metros. El contorno de las mismas lo constituirán un par de

tuberías de flotación de polietileno negro de 315 mm de diámetro; cada jaula poseerá

32 brackets (soportes) plásticos, que darán la forma y flexibilidad a las jaulas. De Igual

manera la jaula será rodeada por una baranda de 125 mm de diámetro.

Fotografía.- Armado de la estructura flotante de

las jaulas

Fotografía.- Bracket roto

moldeado de polietileno

4.1.3.1.1 Especificaciones técnicas

Las especificaciones técnicas del marco flotante se describen a continuación:

- Tubos de flotación de 315 mm PN 6 de 17.9 mm., PE80, color negro.

- Soportes (bracket) rotomoldeado bipared reforzado con espuma de polietileno

altamente resistentes.

- Soportes cada 2,5 metros, altura de baranda de 1 metros

- Baranda de tubo de polietileno de 125 mm PN10, PE80 negro.

La unión de las tuberías de flotación y de las barandas se realizará mediante

termofusión. La estructura será provista de un revestimiento como Protección UV, tanto

en los tubos como en los soportes. La capacidad total de flotación será de 12,8 m3.

4.1.3.1.2 Características estructurales:

- Bracket basado en los requerimientos del estándar noruego NS 9415 que han

probado resistir mejor las fuerzas en el mar; tiene la propiedad de ser roto

moldeado doble pared. Además contará con la posibilidad de ser añadido un

tubo rodillero.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-8 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

- El tubo de baranda aumentará a 125 mm para mayor resistencia, lo que

permitirá aumentar la distancia entre brackets, siendo la distancia libre 2,2

metros.

- Si el anillo de fondo es colgado con una cadena, un escobén de acero podrá

ser instalado en los agujeros que rodearán el tubo central.

- Este soporte permitirá instalar postes de acero para depredadores.

Los Tubos de flotación serán de 17,9 mm de espesor con divisiones estancas cada 12

metros, a una distancia de 745 mm entre sí de centro a centro.

4.1.3.2 Traslado del marco flotante de las jaulas desde la costa hasta el área del

proyecto

Toda esta estructura armada en tierra será posteriormente trasladada al sitio (altamar)

donde se desarrollará el proyecto. El traslado se realizará mediante embarcaciones

que remolcarán la infraestructura, como se muestra en la figura.

Figura 4-3.- Transporte de jaulas al sitio del proyecto

Fuente: Aqualine

Las jaulas se ubicarán dentro del área concesionada serán fijadas al fondo submarino.

La distancia que existirá entre jaulas y perímetro de la concesión será

aproximadamente de 60 a 80 metros, y la distancia entre grupos de jaulas será de 15

metros.

La fijación o fondeado de las jaulas será mediante anclas. El sistema de anclaje será

para un módulo de seis jaulas de diámetro 25m y 15 m de profundidad).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-9 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 4-4.- Distribución de jaulas circulares y su sistema de tirantes y fondeo

Fuente: Aqualine- equipo de fondeo

A continuación se indican los materiales que se utilizarán para el fondeo y anclado.

4.1.3.2.1 Materiales de fondeo.

• Ancla tipo arado 1000 Kg

• Ancla tipo arado 750 Kg

• Boyas de profundidad para demarcación ancla y elevación cadena fondeo

• Polipropileno 1" para boya demarcación ancla y boya elevación cadena

fondeo (Rollos)

• Cabo de 24 mm para maniobras generales

• Grillete galvanizado 11/2" para líneas de fondeo

• Cadena con contrete de 32 mm x 27,5 mts

• Anillos de conexión de línea de fondeo y cadena

• Cabo 48 mm x 100 mts (Línea de fondo)

• Amarra plástica (bridas)

4.1.3.2.2 Tirantes para jaulas considerando alternativa de cabo

• Boyas cónica para perimetrales de 2000 lts con asa metálica

• Boyas cónica para perimetrales de 1500 lts con asa metálica

• Boya cónica 500 lts con asa metálica

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-10 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Cadena día. 19 mm x 3 metros "eslabón largo"

• Grilletes 78" para boyas de reticulado

• Repartidores de fuerza galvanizados de 50mm x 500 mm

• Ánodos de zinc x 3 Kg

• Cabo superdan 48 mm para reticulado

• Cabo 32 mm x 27 mts cabo superdan

• Anillo corta corriente fabricado en tubería de polietileno negro de 225 mm.

relleno con 2900 kilos de cable metálico usado como lastre.

• Cabos de amarre de 1" x 28 mts.

El material de red a utilizarse será el indicado a continuación:

• Red Pecera de 3/4" para jaula de 25,5 mts de diámetro H 15+1,3 de

profundidad, con impregnación anti-incrustaciones

• Red pecera de 2" para jaula de 25,5 mts de diámetro H 15+1,3 de prof. con

impregnación anti-incrustaciones

• Red anti depredadores en 5" 210/128 para jaula de 27 mts de diámetro y 18 de

prof. con impregnación anti-incrustaciones

4.1.3.3 Sistemas de flotación y fondeo.

El sistema de flotación será mediante tubos de flotación de 17,9 mm de espesor con

divisiones cada 12 metros. Los tubos se ubicarán a 745 mm de distancia entre sí de

centro a centro.

El sistema de fondeo tendrá como objetivo mantener la forma de la red y también la

posición de la instalación. Este sistema se compondrá de boyas 1500 lts, boyas 2000 lts,

boyas 500 lts, cabo Superdan 48 mm x 90 mts y una cadena 19 mm x 3 mts.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-11 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 4-5. Diagrama estructural de implementación del Proyecto

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

Los cabos Superdan se fabricarán con hebras de Polipropileno de alta tenacidad, de

fácil maniobrabilidad y gran resistencia a la abrasión. Esta propiedad anti-abrasiva

contribuirá a una vida útil más prolongada (10% mayor). Tendrá un 50% más de

resistencia a la ruptura, además serán de alta resistencia a la luz ultravioleta.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-12 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

4.1.3.4 Sistemas de protección de las jaulas de cultivo

Se tiene prevista la instalación de redes anti depredadores como mecanismo de

protección de los peces. Las redes los protegerán contra las aves que posiblemente

buscarán alimentarse y aprovechar la congregación de peces en las jaulas, así como

otros depredadores marinos que podrían ocasionar fugas y perjudicar la producción.

Se incorporará un soporte para la red pajarera, la cual se colocará en el centro de la

jaula para evitar que la red se hunda y disminuya el espacio del que disponen los

peces, pudiendo ocasionar problemas en el desarrollo de los mismos.

Adicionalmente será protegida de otros depredadores mediante:

• Red anti pájaros 4" 210/42 para jaula de 27 mts de diámetro teñido negro

• Soporte red pajarera tipo carrusel

• Ganchos para red de acero inoxidable para soporte de red.

La estructura flotante estará instalada de forma independiente de la estructura rígida,

pero en íntima relación con ésta, además será fácilmente manejable para el caso de

algún deterioro. Al instalar la jaula se tendrá en cuenta la dirección de olas o dirección

de las corrientes de aire, para que la estructura flotante se sitúe de manera que ofrezca

menor resistencia con respecto a la fuerza de la corriente, que prevalecerá o dominará

el área.

La Batimetría ayudará a ubicar y determinar adecuadamente el área acuática para el

asentamiento e instalación de las jaulas, la importancia radicará en que permitirá

conocer las características de profundidad del fondo y determinará la ubicación

exacta para el asentamiento del lastre de los templadores principales y secundarios de

la estructura y las dimensiones de los sistemas de fijación y lastrado.

4.1.4 Instalaciones

El proyecto de Maricultura respecto al “Cultivo de peces comerciales en jaulas”

comprenderá básicamente las siguientes áreas:

• Área de Jaulas de Engorde de peces adultos

• Área de Jaulas de Pre-engorde de peces en etapa larvaria (Nursery)

• Estación marítima, que contendrá:

o Área habitacional

o Baños

o Bodega de Materia Prima

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-13 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Área de Amortiguamiento interno

4.1.4.1 Área de Jaulas de Engorde de peces adultos

Son jaulas de tipo flotante que se encontrarán ancladas al fondo por medio de cabos

extensos unidos al ancla. Contarán con una estructura a base de polietileno, con

medidas de 25 metros de diámetro y 15 metros de profundidad, con una capacidad

de 7000 m3. Estas jaulas tendrán como ventaja una fácil inspección y manejo.

Para las jaulas se necesitará un fuerte anclaje para resistir las corrientes, mayor cuidado

para que no sufran roturas por efecto de las olas y la necesidad de una estructura que

desvíe objetos flotantes que puedan dañar las redes. Estas jaulas tendrán incorporada

una bolsa soportada por un collar o estructura que actúa como una boya.

4.1.4.2 Área de Jaulas de Pre-engorde de peces en etapa larvaria (Nursery)

Las jaulas de nursery o pre engorde que se utilizarán tendrán medidas de 3 metros de

largo x 3 metros de ancho y 6,25 metros de profundidad. En estas jaulas, los alevines

permanecerán el tiempo necesario hasta que vayan a implantarse en el medio de

engorde, asegurando con este paso gradual un aumento en las posibilidades de éxito

del cultivo hasta que las especies alcancen la talla deseada, con un mínimo riesgo de

pérdidas por mortalidades.

4.1.4.3 Estación Marítima

Esta área funcionará como la base de monitoreo de las jaulas de cultivo. La Estación

marítima no es más que una plataforma flotante que permitirá el desarrollo

administrativo “in situ” del proyecto. Estas plataformas flotantes son conocidas como

“Pontón” y se hace necesaria su infraestructura con fines de alimentación y

habitabilidad; es decir el artefacto naval se orienta a cumplir dos funciones

fundamentales para el proceso productivo: la alimentación de los peces y la

posibilidad de dar refugio al personal relacionado a dicha función.

Un Pontón con habitabilidad es un estructura naval que actúa como un sistema que

almacena y entrega alimento para la engorda de peces y que puede generar toda la

electricidad que consume en todos sus equipos tales como: Sistema de alimentación,

sistema de datos y comunicaciones principalmente.

El pontón habitable consta de 4 partes que se describen a continuación:

1. Casco: Plataforma de concreto con compartimientos herméticos que le dan la

flotabilidad al pontón.

2. Cubierta: Es un espacio correspondiente al suelo o patio de servicios donde se

realizan faenas variadas.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-14 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

3. Habitar: Espacio que a pesar de la forma compacta y el reducido espacio

permita albergar a los usuarios y los materiales e insumos al interior de los

recintos a mantenerse a flote en el proyecto.

4. Almacenamiento: Espacio utilizado para mantener grandes cantidades de

alimentos, a menudo lo suficiente como para durar una semana o más.

Se empleará una plataforma de 6 x 8 metros que podrá sostener 15 toneladas de peso,

galvanizada y pintada. En este campamento se alojará el personal contratado para

manejar las jaulas y darles mantenimiento. En el campamento se ubicarán camas,

radios, un generador eléctrico, una cocina, un baño y las bodegas de alimento para

peces.

El generador de electricidad permitirá el uso de los artefactos electrónicos. Este

generador trabajará en base a combustible del tipo diesel – oil y proporcionara la

capacidad de 20 kW.

Por otro lado, para el manejo de los efluentes que se generen por el uso del

campamento, se contratará una empresa que realice la recolección periódica de las

baterías sanitarias (se prevé que sea semanal) de los mismos.

Una Estación Marítima con capacidad de almacenamiento de 150 toneladas de

alimento y alimentadores automáticos será considerada cuando el nivel de

producción sobrepase los 1’226.265 kilos de pescado (huayaipe) al año, que equivalen

a aproximadamente 12 jaulas.

4.1.4.4 Embarcaciones de servicio

Barcos de apoyo serán necesarios para una variedad de tareas diarias de la granja,

incluyendo la alimentación, cosecha, limpieza de la red, mantenimiento y transporte

de personal. Estas embarcaciones serán lo suficientemente grandes para mantener

bombas de alimentación manual y una cantidad importante de equipos. Las

embarcaciones de apoyo también serán capaces de remolcar plataformas de

mantenimiento y mangueras de alimentación entre las jaulas.

A partir del escenario 2 (Tabla 3), cuando el nivel de producción anual sobrepase los

1’226.265 kilos de pescado entero, se requerirá una gran embarcación acuícola de

servicio (EAS) (30 a 50 m) capaz de transportar alimento, llevar a cabo operaciones de

siembra y de cosecha y capacidad suficiente para almacenar varias toneladas de

peces cosechados. Esta embarcación también contará con un generador capaz de

suministrar energía a una variedad de tipos de equipos, como máquina de hielos

marinos, grúa, compresor de aire, etc.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-15 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

4.1.4.5 Zona de amortiguamiento interno

La zona de amortiguamiento interno es aquella que se encuentra entre el perímetro del

área concesionada y al área donde se desarrollará el proyecto. Conforman espacios

de transición entre la zona marina natural y el predio del proyecto. Su establecimiento

intenta minimizar las repercusiones de las actividades del proyecto en los territorios

inmediatos al mismo. La distancia que existirá entre jaulas y perímetro de la concesión

será aproximadamente de 60 a 80 metros.

4.1.4.5.1 Equipamiento opcional

- Cámaras submarinas y monitores

- Sistemas de tratamiento de agua

- Extractores de mortalidad

- Sistemas de alimentación automática. Cañones de alimentación

4.1.5 Infraestructura del proyecto

El área concesionada donde se instalará el proyecto tendrá una superficie de 400.000

m2. Dentro de esta área autorizada el proyecto plantea ubicar las jaulas de forma

adecuada ocupando en su mayor dimensión (utilización de 4 jaulas para Nursery y 48

jaulas de engorde), 1.963 m2 serán destinados para la instalación de las jaulas de

nursery, 23.562 m2 para la instalación de jaulas de engorde y 100 m2 para la ubicación

del campamento (la instalación de estas áreas no compone el uso del predio en su

totalidad).

A continuación se presenta una tabla con la distribución de cada una de las áreas que

se instalarán para un desarrollo efectivo de las operaciones:

Tabla 4-2.- Áreas en las instalaciones del proyecto de maricultura

USO ÁREA m2

Campamento 100,00

4 Jaulas(*) de nursery 1.963,50

48 Jaulas(*) de engorde 23.562,00

Zona de amortiguamiento interna 374.374,50

TOTAL 400.000,00

(*) Diámetro de 1 jaula es 490,88

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-16 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

1.1.1 Las especies a cultivar en el Proyecto

La utilización de especies nativas, el valor comercial y demanda en el mercado,

tecnología desarrollada y disponible (laboratorio y engorde), alto rendimiento acuícola

(tasas de crecimiento, sobrevivencia y conversión alimenticia) y costo ecológico de la

producción acuícola de pescado (“fish in – fish out”) fueron algunos de los factores

analizados en el proceso de selección de especies marinas.

La experiencia de proyectos de maricultura en otros países, incluye potenciales

especies endémicas a la costa ecuatoriana, que disponen de tecnología de punta y

considerable demanda de mercado. Seriola (huayape), Lutjanus (pargos) y

Coryphaena hippurus (dorado) son algunos ejemplos. A continuación se presentan

algunas características de dichas especies que pueden ser consideradas factibles de

utilizar en el desarrollo de la maricultura ecuatoriana.

4.1.5.1 Huayaipe (Seriola rivoliana)

La mayor parte de las especies de Carángidos son gregarias y forman cardúmenes.

Algunas se concentran principalmente a lo largo de costas continentales y son

comunes en ambientes de aguas salobres (especialmente los juveniles). Los

Carángidos, propios sobre todo de los mares templados y tropicales representan una

de las familias de peces de mayor importancia comercial, y la mayoría de sus especies

se utilizan tanto para el consumo en fresco como para su transformación. Las especies

más grandes de los géneros Trachinotus, Seriola y Caranx son muy estimadas en la

pesca deportiva.

El huayaipe, Seriola rivoliana, tiene una cabeza fuerte con un perfil dorsal curvado. El

hocico tiene forma redondeada. La boca es grande con dientes pequeños, numerosos

y dispuestos en bandas tanto en las mandíbulas como en los palatinos, vómer y lengua.

Su cuerpo es robusto, alargado, fusiforme y algo comprimido lateralmente. El cuerpo

está protegido por pequeñas escamas, remarcándose a lo largo de su línea lateral.

Llega a medir 2 m de longitud y a pesar más de 50 kilos. El color es aceitunado en el

dorso, los flancos son más claros, y el vientre es blanquecino plateado. Los huevos son

pelágicos y forman parte del plancton. Su gestación dura alrededor de veinticinco

horas (Blacio et al., 2003) y luego se abren para que salgan las larvas, las cuales antes

de llegar a ser peces adultos atraviesan varios estados postlarvarios y juveniles. Es una

especie carnívora que se alimenta de pequeños peces, moluscos, crustáceos y otros

invertebrados.

El huayaipe cumple todos los requisitos para la producción acuícola, es decir, son

especies endémicas del Ecuador, tienen demanda y alto valor comercial, altas tasas

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-17 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

de crecimiento y sobrevivencia, baja tasa de conversión alimenticia y tecnología de

punta disponible. Es interesante notar que la tecnología de desove y producción de

alevines de Seriola mazatiana tuvo inicio en Ecuador, al final de los años 90 (Benetti,

1997).

4.1.5.2 Pargo (Lutjanus guttatus)

El pargo la mancha es una especie demersal, que habita en arrecifes costeros, hasta

unos 30 m de profundidad, en general solitario o en pequeños grupos, pero

ocasionalmente forma grandes cardúmenes; los juveniles viven en estuarios y bocas de

ríos (Allen, 1995). Se distribuye desde el Golfo de California, México, hasta Perú. Es una

especie de gran importancia comercial del Pacífico.

El cuerpo puede alcanzar una longitud máxima de 0,80 m. Aleta dorsal continua o

ligeramente dentada, con unas doce espinas y de 10 a 17 radios blandos, aleta anal

con tres espinas y varios radios blandos, aletas pélvicas originándose justo detrás de la

base de la aleta pectoral.

Boca terminal, de tamaño moderado a grande, en cuyas mandíbulas hay alargados

dientes caninos, mientras que en el palatino y vómer hay pequeños dientes; con la

boca cerrada el maxilar se cubre con el preorbital.

El pargo posee gran aptitud para la acuacultura comercial a larga escala (Watanabe

et al. 2005, Benetti et at. 2000 y Feeley et al. 2000), principalmente debido a la alta

fecundidad con posibilidad de control de la producción de huevos en laboratorio sin

restricciones sazónales, resistencia a enfermedades, facilidad de aclimatación a rangos

amplios de parámetros ambientales, bajas tasas de conversión alimenticia, altas tasas

de sobrevivencia, fácil aceptación de los alimentos balanceados y alto valor y

demanda en el mercado internacional.

4.1.5.3 Dorado.- (Coryphaena hyppurus)

Esta especie es capturada generalmente con fines alimenticios, es muy comercial y

tiene un alto valor en el mercado. También ha sido cultivada en acuicultura, además

es una especie codiciada en la pesca deportiva por el gran tamaño de algunos

ejemplares. La especie Coryphaena hippurus, es un pez marino de la familia

Corifáenidos o peces-delfín, con distribución cosmopolita por todos los océanos del

mundo, en aguas tanto tropicales como subtropicales. Es una especie que viven cerca

de la superficie normalmente entre 5 y 10 m de profundidad, llevando a cabo

larguísimas migraciones.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-18 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Suelen estar en aguas abiertas en alta mar formando cardumen, aunque también se

les puede encontrar en la costa. Se alimentan de casi todo tipo de peces y

zooplancton, aunque también suelen capturar crustáceos y calamares.

Su cuerpo no presenta espinas ni en la aleta anal ni en la dorsal, ambas con muchos

radios blandos, la dorsal se extiende desde encima del ojo hasta casi la aleta caudal

mientras que la anal, con una característica forma cóncava, se extiende desde el ano

hasta casi la aleta caudal también; las aletas pectorales son muy largas.

Poseen dientes pequeños y ovales; los machos maduros poseen un bulto prominente

óseo en la frente de la cabeza; el color del cuerpo es muy llamativo, con reflejos de oro

en los laterales, azul y verde metalizado en la parte superior y lateral alta, mientras que

es blanca o amarilla en las partes inferiores; los ejemplares juveniles pueden presentar

manchas en forma de barras verticales a los lados del cuerpo.

Altas tasas de crecimiento y fecundidad son las principales aptitudes para el desarrollo

de la actividad acuícola con el dorado (Benetti et al., 1995). Sin embargo, la carencia

de disponibilidad de alevines hace que su cultivo no sea tan atractivo a corto plazo.

Además, la posible competición con la pesca podría provocar alteraciones al valor y

demanda de mercado, con prejuicios a la sostenibilidad económica de la operación.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN

4.2.1 Plan Piloto

El plan Piloto iniciará con la instalación de tres jaulas de engorde y una jaula nursery,

con una producción anual de aproximadamente 315 toneladas de pescado entero.

Estas instalaciones cubrirán un ciclo completo de producción en la granja de engorde,

desde la siembra hasta el mercado. Luego se evaluarán los resultados, lo que permitirá

hacer ajustes y aplicar las correcciones necesarias a la producción general.

4.2.2 Escenarios de producción

Basados en una combinación de un eficiente rendimiento financiero a largo plazo (5

años de operación) y reducidos riesgos operacionales en el corto plazo, se propone el

incremento progresivo de la producción, lo que permitirá la formación del personal y la

difusión de los gastos iniciales de capital.

En este sentido, se ha planteado posibles escenarios de producción en virtud del

crecimiento progresivo que se desea alcanzar. Los modelos de escenarios han sido

establecidos en relación a la capacidad productiva y su respectiva infraestructura y

cobertura de espacio. Es así que se han planteado tres distintos escenarios que se

mencionan en la Tabla 3:

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-19 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 4-3.- Modelos de Escenarios y volumenes de producción estimados.

MODELO NÚMERO DE JAULAS PRODUCCIÓN ESTIMADA (Kilos)

Nursery Engorde Huayaipe Pargo

Escenario 1 2 12 1,226,265 1,313,474

Escenario 2 2 24 2,452,531 2,626,948

Escenario 3 4 48 4,905,062 5,253,897

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto

4.2.3 Descripción de las actividades

4.2.3.1 Producción de alevines

Para los escenarios 1, 2 y 3 se reconoce la construcción de un laboratorio para la

producción de alevines; también se analiza la compra y adaptación de un laboratorio

de acuacultura en funcionamiento cerca del área del proyecto. Estas pretensiones

consumen tiempo y dinero y que serán contempladas mediante la obtención del

permiso para la instalación de la granja de engorde.

4.2.3.2 Transporte y Siembra

Los criaderos serán capaces de transportar los alevines a los sitios de engorde. El

transporte será realizado en sistemas cerrados, con oxígeno sobresaturado y

acondicionadores químicos. Sin embargo, estos sistemas requieren de conocimientos

técnicos para el desarrollo exitoso del proyecto y las densidades de biomasa

(alevines/m3) de envío son limitados. Una serie de fabricantes especializados también

ofrecen sistemas de transporte diseñados para albergar desde 2 hasta 4 m3 de agua

por tanque, transportados en camiones de plataforma. Estos sistemas, sin embargo, se

utilizan principalmente para transportar pequeñas cantidades de peces vivos a los

mercados y son muy costosos.

Por estas razones, se ha propuesto un sencillo sistema de transporte que estará basado

en tanques con volumen de 1-3 m3 y con oxígeno suplementario. Este sistema será fácil

de operar a un menor costo. Además, el sistema es seguro, siempre y cuando los

tiempos de transporte son razonables.

Los tanques serán transferidos con una grúa del camión al barco. Una vez en la granja,

los peces serán sembrados en las jaulas por gravedad o utilizando bombas especiales.

La escala de producción determinará el nivel de automatización. Los sistemas por

gravedad pueden ser empleados durante el Escenario 1 (Tabla 3). A partir de Escenario

2 (Tabla 3) será necesaria la utilización de bombas.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-20 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Fotografias.- Transporte (Izq) y siembra (Der) de alevines

4.2.3.3 Alimentación

Los peces podrán ser alimentados de forma manual, mediante pequeñas bombas de

alimentación montadas en pangas de apoyo, o automáticamente, utilizando un

sistema de alimentación automatizado montado en una barcaza anclada en la

Estación Marítima. La escala de producción determinará el nivel de automatización.

Los sistemas manuales serán empleados para alimentar hasta doce jaulas, Escenario 1

(Tabla 3). No obstante, la alimentación manual requerirá de un operador capacitado y

consciente con el fin de minimizar el desperdicio de alimento y maximizar las tasas de

conversión alimenticia, y embarcaciones con capacidad suficiente para alimentar a

toda una jaula en fase final de cultivo, que podría llegar a más de una tonelada de

balanceado por alimentación.

Los sistemas automatizados de alimentación podrán alimentar varias jaulas a la vez y

tendrán múltiples silos de alimentación conectados a la línea principal, permitiendo

que se proporcionen diferentes tipos de alimentos a jaulas individuales según sea

necesario.

Alimentadores automáticos se usarán a menudo en conjunción con sistemas de

cámaras subacuáticas que permitan a un operador controlar el comportamiento de

los peces durante la alimentación para optimizar el suministro de alimento. Los peces

serán alimentados dos veces al día en las jaulas de cría (nursery) y una en las jaulas de

engorde (7,000m3). La cantidad de alimento se determinará en base a la cantidad de

individuos y su respectiva biomasa.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-21 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

4.2.3.4 Cosecha

Nuevamente, la escala de producción determinará el nivel de automatización.

Durante el proyecto piloto, la cosecha se realizará mediante el levantamiento

progresivo de la red de las jaulas de engorde con una grúa y se irán colectando los

individuos que afloran en la superficie.

A partir del Escenario 1 se requerirá la utilización de embarcaciones de servicio

especializadas, equipadas con grúas, entre otros, conforme descripción en la sección

3.1.4.4. Se realizarán cosechas parciales o totales de acuerdo con la demanda y/o

estrategia de mercado.

4.2.3.5 Monitoreo de calidad de agua

El propósito del modelo de monitoreo propuesto se basará en estudios científicos en el

proyecto piloto de la crianza de pargos de Snapperfarm, Inc. en Puerto Rico (Rapp et

al, 2007; Brand et al, 2007).

El modelo considerará la cantidad de peces a producir, el número de jaulas, la forma y

tipo de alimento. Se realizarán monitoreos regulares en la columna de agua, los niveles

de nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo), de oxígeno, pH y sobre el estado de

las corrientes marinas. Los parámetros del agua específicos a ser medidos son: Oxígeno

Disuelto (D.O.) (mg/l); Salinidad (ppt); Temperatura (° C); Turbidez (NTU); Clorofila-a

(mg/l); Nitritos (ppm); Nitratos (ppm); amoníaco (ppm); Nitrógeno de amonio total

(TAN) (ppm).

En el bentos marino, serán analizados el tipo de fondo y la composición de la

meiofauna, y otras características del sedimento como porcentaje de materia

orgánica, pH, ORP y granulometría. Además serán medidos parámetros bénticos y la

biota bentónica. La composición de sedimentos serán analizadas para la detección de

los cambios absolutos y relativos, tanto espaciales como temporales, en la fauna y la

flora del bentos. Se utilizarán procedimientos estándar predeterminados, para

muestrear al azar las zonas directamente debajo de la jaula y sectores cercanos al

sistema de jaula.

Los muestreos serán realizados en el sedimento debajo de las jaulas y áreas

adyacentes, en un lugar separado de las jaulas a una distancia de 250 metros

perpendicular al eje de flujo de corrientes principal que sirve de estación control (antes

y después del inicio de la operación). La frecuencia del muestreo es trimestral.

La determinación de los valores será asignada a un laboratorio independiente que

pueda garantizar la precisión e idoneidad de los datos. Los valores obtenidos serán

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-22 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

confrontados con los valores iniciales para poder inferir si hay impacto significativo,

positivo ó negativo. Los resultados de estos análisis serán presentados a las agencias

gubernamentales pertinentes y estarán disponibles al público interesado.

El Proyecto dispondrá de cámaras de vídeo submarinas y equipos de grabación que se

utilizarán como herramientas para ayudar en la detección de posibles cambios en la

comunidad bentónica. Esto se llevará a cabo trimestralmente (cuatro veces al año).

Todos los cambios que puedan ocurrir serán registrados y comunicados.

Cabe señalar que actualmente no hay requisitos para un plan de seguimiento

ambiental (PSA) en la maricultura en Ecuador. El artículo 9 de la Ley Ambiental

establece que es la responsabilidad del Ministerio del Ambiente definir el PSA para

proyectos de acuicultura. Asimismo, en anexo (ver Anexos 1, 2 y 3) presentamos la

conducta a seguir para países con proyectos de acuicultura, los cuales incluye tener un

PSA, recomendada por la “Food and Agriculture Organization” (FAO) de las Naciones

Unidas.

4.3 PERSONAL QUE LABORARÁ EN EL PROYECTO DE MARICULTURA DE LA EMPRESA

FRIGOLANDIA.

Desarrollar el proyecto de maricultura pronostica contratar personal de acuerdo a

escenarios de producción. A continuación se indica la infraestructura para cada

escenario y el personal que laborará respectivamente de acuerdo al oficio propuesto:

Tabla 4-4 Escenarios del proyecto y el equipamiento que dispondrá.

Equipamiento Escenario 1

E. Inicial

Escenario 2

E. Media

Escenario 3

E. Final

Infraestructura Jaulas de cría 12 24 48

Jaulas de Nursery 2 2 4

Personal Gerente General 1 1 1

Gerente de engorde 1 1 1

Personal de oficina 2 2 3

Buzos 2 4 8

Personal de mantenimiento 6 8 16

Alimentadores 4 6 12

Personal de seguridad 3 6 12

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-23 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Estos escenarios se corresponden a etapas de crecimiento del proyecto, es decir, el

escenario 1 se refiere a una etapa inicial del proyecto, el escenario 2 a un a etapa

media y el escenario 3 la etapa final.

En el Escenario 1, se contará con 12 jaulas de cría y 2 de nursery, se empleará: 1

gerente general, 1 gerente de engorde, 2 de oficina, 2 buzos, 6 de mantenimiento, 4

alimentadores y 3 de seguridad.

En el Escenario 2, se contará con 24 jaulas de cría y 2 de nursery, se empleará: 1

gerente general, 1 gerente de engorde, 2 de oficina, 4 buzos, 8 de mantenimiento, 6

alimentadores y 6 de seguridad.

En el Escenario 3, se contará con 48 jaulas de cría y 4 de nursery, se empleará: 1

gerente general, 1 gerente de engorde, 3 de oficina, 8 buzos, 16 de mantenimiento, 12

alimentadores y 12 de seguridad.

4.4 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN EL CULTIVO MEDIANTE JAULAS FLOTANTES

La densidad de siembra recomendada por metro cúbico dependerá del número de

peces que colectivamente se coloquen dentro de la jaula. El número de peces que se

siembren dependerá de la especie y del tamaño que se requiera alcanzar para su

comercialización. FRIGOLANDIA, SA utilizará densidades adecuadas de siembra de una

especie nativa, endémica de la zona.

Los escenarios de siembra para las especies que se estiman cultivar se indican a

continuación:

Huayaipe

Escenario 1.- Se sembraran 672.000 alevines en 12 jaulas de 7.000 m3. Se estima

cosechar 537.600 peces que tengan un peso promedio de 2.281 g/ individuo, lo que

nos reflejara un total de 1’226.265 kilos (pescado entero).

Escenario 2.- Se sembraran 1’344.000 alevines en 24 jaulas de 7.000 m3. Se estima

cosechar 1’075.200 peces que tengan un peso promedio de 2.281 g/ individuo, lo que

nos reflejara un total de 2’452.531 kilos (pescado entero).

Escenario 3.- Se sembraran 2’688.000 alevines en 48 jaulas de 7.000 m3. Se estima

cosechar 2’150.400 peces que tengan un peso promedio de 2.281 g/ individuo, lo que

nos reflejara un total de 4’905.062 kilos (pescado entero).

Pargo

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-24 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Escenario 1.- Se sembraran 3’024.000 alevines en 12 jaulas de 7.000 m3. Se estima

cosechar 2’570.400 peces que tengan un peso promedio de 511 g/ individuo, lo que

nos reflejara un total de 1’313.474kilos (pescado entero).

Escenario 2.- Se sembraran 6’048.000 alevines en 24 jaulas de 7.000 m3. Se estima

cosechar 5’140.800 peces que tengan un peso promedio de 511 g/ individuo, lo que

nos reflejara un total de 2’626.948 kilos (pescado entero).

Escenario 3. Se sembraran 12’096.000 alevines en 48 jaulas de 7.000 m3. Se estima

cosechar 10’281.600 peces que tengan un peso promedio de 511 g/ individuo, lo que

nos reflejara un total de 5’253.897 kilos (pescado entero).

Tabla 4-5.- Supuestos de Rendimiento Acuícola

PARAMETROS UNIDADES ESPECIES

Pargo Huayaipe

Densidad de siembra Individuos/m3 36.00 8.00

Peso promedio de siembra / individuo gramos 1-2 1-2

Crecimiento gramos/día 1.40 6.25

Tasa de Conversión Alimenticia 1.85 2.00

Peso promedio de transferencia por jaula engorde

gramos 126 562.5

Tasa de sobrevivencia 85% 80%

Peso promedio de cosecha / individuo gramos 511 2,281

Biomasa final de cosecha Kg/m3 15.6 14.6

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto

Las tasas de supervivencia son altas y dependen de jaulas bien construidas con un

manejo adecuado.

4.4.1.1 Alimento

La producción de peces marinos depende en gran medida de harina y aceite para

producir alimentos para peces y esta fuente de proteínas es limitado y sujeto a

variaciones estacionales. De acuerdo con la Organización Internacional de Harina y

Aceite de Pescado (IFFO), la producción anual de todo el mundo ha permanecido

estable durante las últimas 2 décadas. Sin embargo, un aumento de la demanda de

harina de pescado estimulado por un consumo de pescado ascendente tiene añadido

de la presión sobre las poblaciones naturales ya en la RMS. Además, como la

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-25 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

acuicultura experimenta un crecimiento exponencial en casi todas las regiones del

mundo, se espera la escasez de harina y aceite de pescado (FAO, 2004).

Por lo tanto, la sustitución de harina y aceite de pescado por fuentes alternativas de

proteína se ha convertido en vital importancia para satisfacer la demanda por una

fuente confiable de productos del mar y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de

esta industria.

Para este fin, es crucial determinar los requisitos de proteína y los niveles de energía a

diferentes etapas del ciclo vida del animal. Aunque los estudios de reemplazo /

requisitos se han realizado para juveniles (> 100 gramos) (Zhou et al, 2005;. Fraser y

Davies, 2009; Chou et al, 2004) hay muy poca información disponible para peces hasta

la talla comercial (100 - 4.000 gramos) (Lunger et al, 2007).

Es por esto que, para este proyecto se ha involucrado a empresas productoras de

balanceado como Biomar (Chile), Ziegler (EE.UU.), Nicovita (Peru), Skretting (Canadá),

entre otras, además que se realizará investigaciones nutricionales con el propósito de

desarrollar alimentos prácticos que sean costo-efectivos, proporcionen una nutrición

adecuada y no causen impactos negativos al ambiente. Esto proporcionará valiosa

información para modelar sistemas de acuicultura sostenibles y reducir la presión sobre

las poblaciones de peces.

4.4.2 Mantenimiento

FRIGOLANDIA establecerá un adecuado uso y desarrollo de actividades que permitan

mantener en buenas condiciones la infraestructura instalada para las actividades

acuícolas del proyecto de maricultura.

El mantenimiento preventivo será rigoroso, diligente y se realizará de forma periódica

para evitar el desgaste de las instalaciones por efecto del uso o el paso del tiempo.

Mediante buceos diarios rutinarios realizados en las jaulas para verificar si las redes

están en buen estado, bien como si los cables y nudos de las grillas están intactos.

Asimismo, semanalmente serán realizados buceos de mas alta profundidad para

verificar las anclas y cables de amarras y mensualmente para revisión general de los

sistemas simultáneamente con los muestras de sedimentos y agua para caracterización

y monitoreo medioambiental El objetivo de ejecutar el mantenimiento es lograr, el

mayor tiempo en servicio para conseguir la máxima disponibilidad de las instalaciones.

El proyecto requiere ejecutar un mantenimiento regular el mismo que desarrollará

actividades periódicas. El mantenimiento de las jaulas se basará en la eliminación de

bioincrustaciones en toda la infraestructura, en función del tamaño de malla y la

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-26 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

localización en el andamiaje de las jaulas. Las bioincrustaciones impiden que el

intercambio de agua y materia orgánica sea el apropiado.

Ante las posibles roturas de las jaulas que puedan provocar la pérdida del cardumen se

contará con personal equipado y adiestrado en buceo, quienes se encargarán de

inspeccionar frecuentemente todas las anomalías. El trabajo de los buzos es

básicamente la supervisión de los cables del sistema de anclaje, redes y mantenimiento

“in situ”.

Además, se realizará el monitoreo de la alimentación, cambios de redes y recolección

de animales muertos. Cámaras y sondas submarinas serán eficientes y muy

recomendables por reducir drásticamente las horas de buceo, en especial en relación

al monitoreo del sistema de anclaje, redes y alimentación.

Detectado el tipo de daño se definirá si su reparación se realizará sumergidas las jaulas

en el agua o será necesario retirarlas para corregirlas fuera del mar. Este tipo de

mantenimiento de las jaulas se realizará sacando las mismas del agua y llevándolas a

tierra firme para su limpieza y reparación.

4.4.3 Recolección de efluentes domésticos

Se contratará una empresa que efectúe la recolección de los efluentes que se

produzcan por el uso de las instalaciones del campamento por parte del personal; se

prevé que la recolección de los efluentes domésticos almacenados en las baterías

sanitarias se lleve a cabo de forma semanal.

4.4.4 Consumo de combustible

Se estima que para proveer de energía eléctrica al campamento, el cual será utilizado

por el personal de la empresa FRIGOLANDIA, se empleará un total de 55 galones de

combustible (óleo diesel) que servirán para hacer funcionar el generador eléctrico.

4.4.5 Desechos generados

Se reconoce que pequeños volúmenes de residuos orgánicos e inorgánicos de

alimentos no consumidos y de los subproductos metabólicos (excreción) serán

generados por los peces en el sistema de jaulas. Al igual que todas las actividades

productivas humanas, especialmente las que producen alimentos proteínicos para el

consumo humano, se presume la ocurrencia de algún impacto ambiental.

Por otro lado se ha informado ampliamente que la producción de peces marinos en

jaulas de mar abierto desplegados en los sitios de alta energía (mayores profundidades

y fuertes corrientes oceánicas) son capaces de producir la mayor biomasa por unidad

de volumen con la menor huella al medio ambiente; debido al ambiente oligotrófico

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 4-27 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

prístino que proporciona el océano abierto. Las jaulas en alta mar son reconocidas

como los mejores sistemas para la producción de alimentos, ya que incurrir en un

menor impacto ambiental.

Debido a las características oligotróficas del sitio marino seleccionado, las

concentraciones de residuos orgánicos e inorgánicos serán mínimas y es improbable

que se detecten cambios significativos o acumulativos de cualquier parámetro de

calidad de agua o en el sedimento, incluso para aguas abajo del sitio de la jaula,

como lo reflejan proyectos comerciales similares desarrollados en otros lugares como:

Hawaii, Puerto Rico, Bahamas y Panamá desde el año 1999 hasta la fecha de hoy.

Teniendo en cuenta las propiedades del tipo de alimento que serán utilizados (pellets

de alta calidad y de hundimiento lento) y el comportamiento agresivo de la

alimentación de las especies a cultivar, la cantidad de alimentos no consumidos no

serán significativos, si los hubiere. Esta estimación se basa en investigaciones llevadas a

cabo en la Florida por los científicos de la Universidad de Miami en su proprio

laboratorio bien como en el Centro Acuícola de los Cayos de la Florida (ACFK, FL,

EEUU), los cuales demostraran que la insignificante cantidad de pastillas de

hundimiento lento que pasan a través de las redes son inmediatamente consumidos

por los peces que merodean alrededor de la jaula. Esto se ve corroborado por la baja

tasa de conversión alimenticia (FCR) obtenidos en estos ensayos de engorde de pargo

en jaulas con alimentos de alta calidad como los que se propone utilizar en esta

operación. En estas pruebas, el FCR varió de 0.79 a 1.6; es decir, por cada kg de pellets,

el pescado he ganado aproximadamente la misma cantidad de peso (1 kg de

alimento traducido en una libra de pescado).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 5. ÁREAS DE INFLUENCIA ................................................................................ 5-1

5.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................... 5-1

5.1.1 Límite del Proyecto.......................................................................................................5-1

5.1.2 Límites Espaciales y Administrativos ..........................................................................5-1

5.1.3 Límites Espaciales Ecológicos ....................................................................................5-1

5.1.4 Área de Intervención y Área de Influencia Directa ..............................................5-2

5.1.5 Área de Influencia Directa .........................................................................................5-3

5.1.6 Área de Influencia Indirecta ......................................................................................5-4

5.2 ÁREAS SENSIBLES ............................................................................................................. 5-5

5.2.1 Áreas de Sensibilidad Física........................................................................................5-5

5.2.2 Áreas de Sensibilidad Biótica .....................................................................................5-5

5.2.3 Áreas de Sensibilidad Socio-Económica .................................................................5-6

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-1 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CAPÍTULO 5. ÁREAS DE INFLUENCIA

5.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan tres

criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las condiciones iníciales del

ambiente previo a las actividades conocidas para la construcción y operación de

cada uno de los componentes del proyecto; entonces de acuerdo a Canter et al. (98)

el área de influencia es “El espacio donde se presentan los posibles impactos

ambientales y sociales derivados de la implementación de un Proyecto.

5.1.1 Límite del Proyecto

Se determina por el tiempo, el espacio y alcance que comprende la construcción y

operación del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio

físico o entorno natural. La escala temporal está comprendida por el tiempo

necesario para el desarrollo del Proyecto.

5.1.2 Límites Espaciales y Administrativos

Se limitan al Área de Influencia Directa y los límites Jurídico Administrativos a los que

pertenece, el área afectada por la construcción del proyecto; para el presente caso,

se han identificado como límites espaciales - administrativos: las instalaciones del

Campamento que llevará los monitoreos de las jaulas Marinas, ubicada a 8mn del

Cantón Jama de la costa Ecuatoriana.

5.1.3 Límites Espaciales Ecológicos

Los límites ecológicos están determinados por las escalas temporales y espaciales,

sobre las cuales se prevé existan impactos o efectos al entorno social o natural. Para el

ambiente natural la escala es variable. Ésta depende de la calidad del entorno o de

sus recursos. Así, dependiendo del caso, puede haber una escala de mayor o menor

duración. El área espacial de los efectos sobre el componente ecológico natural, se

limita a los sitios donde el proyecto tendrá intervención en el medio circundante, es

decir, la construcción e instalación de cada componente del proyecto. El entorno

social, por su parte, tendrá relación con la población que puede verse afectada

positiva o negativamente por las operaciones del Proyecto de Maricultura de la

compañía "FRIGOLANDIA S.A.".

Por lo indicado para el presente proyecto se ha determinado dos áreas de influencia:

el área de influencia directa y el área de influencia indirecta.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-2 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

5.1.4 Área de Intervención y Área de Influencia Directa

Antes de definir estas áreas se debe tener claro el concepto de impacto ambiental

que es definido como la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un

componente del medio, fruto de una actividad o acción (Canesa, 1997: 25 y ss), por lo

tanto el área de intervención corresponderá a los sitios de ejecución de las obras y las

instalaciones que serán utilizadas durante la etapa de construcción; es decir donde el

impacto es totalmente evidente.

A continuación en la figura se muestra el sitio donde será ubicado el proyecto de

Maricultura respecto al cultivo de peces comerciales, empleada por la empresa

FRIGOLANDIA S.A.

Figura 5.1-1. Área del Proyecto

Fuente: Consulsua Cía. Ltda.2012

Entonces, el área de intervención comprenderá las 40 Hectáreas donde se instalaran

las jaulas marinas "FRIGOLANDIA S.A.". Es decir, un área de (alrededor 400.000 m2), la

cual consta de diferentes áreas como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 5-1.- Distribución de áreas del proyecto Maricultura FRIGOLANDIA S.A.

USO ÁREA m2

Campamento 100,00

Jaulas de pre engorde o nursery 1.963,50

Proyecto de Maricultura

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-3 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

USO ÁREA m2

Jaulas de engorde 23.562,00

Zona de amortiguamiento interna 374.374,50

TOTAL 400.000,00

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

5.1.5 Área de Influencia Directa

Se entiende por Área de Influencia Directa, como “…el ámbito geográfico donde se

presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; Esto es

perfectamente congruente con la definición de área de influencia que recoge el

TULSMA: “Ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales y

socioculturales ocasionados por las actividades de operación del proyecto” al

respecto es importante indicar que la determinación exacta de la extensión de los

impactos es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar. Por lo tanto

para entender esto, se dividirá el área de influencia directa en: área de intervención y

el área de influencia directa propiamente dicha.

El área de influencia directa propiamente dicha, estaría dada por el alcance

geográfico de los impactos o efectos a uno o varios componentes del entorno natural

o social, el proyecto de Maricultura estará ubicado en el océano pacifico a 8mn de la

costa ecuatoriana, y se ha determinado como área de influencia directa un radio de

0,40 millas náuticas alrededor de las jaulas marinas, se determinó el área de influencia

directa partiendo del centro de las jaulas Marinas. En caso de existir efectos o

impactos se vería afectado el cuerpo hídrico, además incremento de los niveles de

ruido y afectación al ecosistema acuático. Para efectos prácticos, en el siguiente

gráfico se detalla de mejor manera.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-4 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 5.1-2. Área de Influencia Directa

Fuente: Consulsua Cía. Ltda.2012

5.1.6 Área de Influencia Indirecta

Si la determinación del área de influencia directa son 0,40 millas náuticas alrededor de

las jaulas marinas del proyecto Maricultura FRIGOLANDIA S.A., se ha considerado

como área de influencia indirecta 2,5 millas náuticas alrededor de las Jaulas Marinas,

la metodología aplicada fue la misma para determinar el área de influencia directa.

La estructura física, biótica y social es igual al área de influencia directa.

Figura 5.1-3. Área de Influencia Indirecta

Fuente: Consulsua Cía. Ltda. 2012

MARAMAR

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-5 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

5.2 ÁREAS SENSIBLES

Se entiende por Área Sensible, aquellas zonas en que sus recursos son muy susceptibles

a ser afectados por la Construcción, Operación y si se diera el caso en la etapa de

abandono de la Maricultura "FRIGOLANDIA S.A.". para la determinación de estas

áreas, se analizan los escenarios del medio que pueden tener afectación, no debe

confundirse los conceptos de áreas sensibles con los de áreas de alto valor, estas se

refieren a la cuantificación que recibe una zona desde el punto de vista ecológica,

turística o comercial. Lo ideal sería crear sistemas integrales de manejo en donde los

procesos ecológicos se mantengan.

Existen zonas de alta destrucción que dentro del contexto general también son

aisladas. El objetivo debería dirigirse a encontrar un punto medio entre estos focos de

alta destrucción y alta protección. De esta forma se lograría que se mantengan

procesos ecológicos funcionando y desarrollándose y que, a la vez exista un cierto

grado de intervención que satisfaga las necesidades humanas de desarrollo. El

limitante de este objetivo es la falta de conocimiento exacto de las perturbaciones

existentes y su intensidad. Por esto es necesario trabajar con ideas nuevas de

conectividad entre áreas para lograr una mayor eficiencia del sistema.

5.2.1 Áreas de Sensibilidad Física

El criterio que define los niveles de este tipo de sensibilidad se determina por la posible

afectación la entorno al medio físico por la construcción y operación de las

instalaciones de FRIGOLANDIA S.A., el área donde se desarrollará el Proyecto, se

encuentra fuera del alcance de alguna actividad humana, ubicándose a 8mn de la

costa ecuatoriana por lo que no se suscitará ningún impacto comercial. Además el

proyecto contempla un Plan de Manejo Ambiental en el cual se tomarán las debidas

medidas de precaución pues la metodología planteada minimiza los efectos adversos.

5.2.2 Áreas de Sensibilidad Biótica

En lo que tiene que ver con la sensibilidad Biótica, de igual manera, se refiere a las

afectaciones que puede tener el Medio Biológico por la construcción y operación del

Proyecto. En este caso, la biota existente en el área de influencia directa e indirecta

del proyecto Construcción Operación y Abandono de maricultura "FRIGOLANDIA S.A.,

se convierte en un recurso sensible, sin embargo la sensibilidad es baja, debido a que

como se analizó en la Línea Base y como se explicó anteriormente estas áreas fueron

estudiadas minuciosamente y son aptas para el proyecto de Maricultura.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 5-6 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

5.2.3 Áreas de Sensibilidad Socio-Económica

El criterio que define los niveles de sensibilidad socioeconómica y cultural está definido

por el posible debilitamiento de los factores que componen una estructura social

originada por la intervención de grupos humanos externos a la misma. En el caso de la

composición social de los grupos establecidos en el área de influencia de este

proyecto las condiciones de sensibilidad establecen el estado del conjunto de

relaciones sociales, económicas y culturales que configuran el sistema social general

de la zona.

Las formas de integración que tiene la sociedad local a la sociedad nacional implican

necesariamente un estatuto de influencia y determinación que se han constituido

históricamente como parte de la estructura social de los asentamientos emplazados

en la zona de estudio. Los grados de susceptibilidad se determinan por los niveles de

influencia que las acciones de intervención de un agente externo (en este caso un

Proyecto que fortalece la base económica local y regional) generan sobre la

condición actual de los factores que componen el sistema social de estos grupos. Esta

susceptibilidad socioeconómica y cultural se define, en primer lugar, por los ámbitos

inestables capaces de generar imposibilidad y conflictividad por la aplicación del

proyecto; y, por la medición del grado de vulnerabilidad del factor afectado.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 6. COMPONENTES AMBIENTALES – LÍNEA BASE ............................................ 6-1

6.1 MEDIO FÍSICO .................................................................................................................. 6-1

6.1.1 Metodología .................................................................................................................. 6-1

6.1.1.1 Fase I: Planificación........................................................................................................................... 6-1

6.1.1.2 Fase II: Investigación y revisión de Información Bibliográfica .................................................... 6-1

6.1.1.3 Fase III: Investigación de campo .................................................................................................... 6-1

6.1.2 Climatología .................................................................................................................. 6-2

6.1.2.1 Temperatura media del aire ........................................................................................................... 6-3

6.1.2.2 Humedad Relativa ............................................................................................................................ 6-4

6.1.2.3 Punto de Rocío .................................................................................................................................. 6-5

6.1.2.4 Tensión de Vapor .............................................................................................................................. 6-5

6.1.2.5 Precipitación ...................................................................................................................................... 6-6

6.1.2.6 Evaporación ....................................................................................................................................... 6-7

6.1.2.7 Nubosidad .......................................................................................................................................... 6-7

6.1.3 Oceanografía y Procesos Costeros ........................................................................... 6-8

6.1.3.1 Corrientes Marinas............................................................................................................................. 6-8

6.1.3.2 Metodología de Medición de corrientes ...................................................................................... 6-9

6.1.3.3 Corrientes en el sector de Pedernales ......................................................................................... 6-10

6.1.3.4 Fase de Sicigia ................................................................................................................................. 6-11

6.1.3.5 Corrientes Superficiales .................................................................................................................. 6-12

6.1.3.6 Mareas .............................................................................................................................................. 6-16

6.1.3.7 El niño en el Ecuador ...................................................................................................................... 6-17

6.1.3.8 El niño y sus repercusiones en la pesquería ................................................................................ 6-18

6.1.4 Calidad de Agua ........................................................................................................ 6-20

6.1.4.1 Área de estudio ............................................................................................................................... 6-20

6.1.4.2 Metodología de Muestreos ........................................................................................................... 6-21

6.1.4.3 Parámetros Analizados ................................................................................................................... 6-22

6.1.4.4 Resultados Obtenidos ..................................................................................................................... 6-23

6.1.5 Calidad de Sedimentos ............................................................................................. 6-32

6.1.5.1 Área de estudio ............................................................................................................................... 6-32

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura ii Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.1.5.2 Metodología de Muestreos ........................................................................................................... 6-33

6.1.5.3 Parámetros Analizados ................................................................................................................... 6-34

6.1.5.4 Resultados Obtenidos ..................................................................................................................... 6-34

6.1.6 Calidad de Aire ........................................................................................................... 6-42

6.1.6.1 Objetivo ............................................................................................................................................ 6-42

6.1.6.2 Ubicación de Estaciones de Ruido. ............................................................................................. 6-42

6.1.6.3 Monitoreo de los Niveles de Presión Sonora ............................................................................... 6-44

6.1.6.4 Equipo utilizado ............................................................................................................................... 6-44

6.1.6.5 Conclusiones .................................................................................................................................... 6-46

6.2 MEDIO BIÓTICO ............................................................................................................. 6-46

6.2.1 Identificación del sitio de estudio ............................................................................ 6-48

6.2.2 Metodología ................................................................................................................ 6-50

6.2.3 Biota acuática ............................................................................................................. 6-52

6.2.3.1 Organismos celulares marinos ....................................................................................................... 6-54

6.2.3.2 Sedimento en la estación E1. ........................................................................................................ 6-60

6.2.3.3 Sedimento en la estación E3. ........................................................................................................ 6-61

6.2.4 Fauna del área de estudio ....................................................................................... 6-61

6.2.4.1 MACROINVERTEBRADOS ................................................................................................................ 6-61

6.2.4.2 VERTEBRADOS .................................................................................................................................. 6-63

6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO ..................................................................................... 6-75

6.3.1 Metodología ................................................................................................................ 6-75

6.3.2 Introducción ................................................................................................................ 6-76

6.3.2.1 Aspectos demográficos Provincia de Manabí .......................................................................... 6-76

6.3.2.2 Aspectos demográficos Cantones Involucrados (Pedernales y Jama) ................................ 6-77

6.3.2.3 Aspectos Generales ........................................................................................................................ 6-77

6.3.2.4 Población.......................................................................................................................................... 6-78

6.3.2.5 Infraestructura .................................................................................................................................. 6-81

6.3.2.6 Educación ........................................................................................................................................ 6-85

6.3.2.7 Actividades Económicas ............................................................................................................... 6-87

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-1 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CAPÍTULO 6. COMPONENTES AMBIENTALES – LÍNEA BASE

El diagnóstico ambiental presentado, ha sido desarrollado en función de los estudios

técnicos de cada uno de los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario

de consultores. La información recopilada, se obtiene de la base de datos ambiental.

6.1 MEDIO FÍSICO

6.1.1 Metodología

La metodología prevista para realizar el Estudio de Impacto Ambiental contempló

cuatro Fases perfectamente definidas:

6.1.1.1 Fase I: Planificación

En esta etapa, el Director del Proyecto, conjuntamente con el equipo multidisciplinario,

planificaron las actividades de gabinete y de campo. Para ello, se investigó sobre

información secundaria y se establecieron una serie de reuniones con los técnicos del

Proyecto para unificar criterios técnico-ambientales.

6.1.1.2 Fase II: Investigación y revisión de Información Bibliográfica

Cada uno de los especialistas del equipo ambiental procedió a investigar en las

principales fuentes temáticas a fin de disponer de información bibliográfica

(investigaciones anteriores, mapas sectoriales, estudios ambientales, estudios sociales,

anuarios meteorológicos, etc.) a fin de diseñar formatos de control, listas de chequeo,

tablas de verificación y otros instrumentos temáticos que servirían para optimizar el

trabajo de campo.

6.1.1.3 Fase III: Investigación de campo

Con base en la información bibliográfica, el equipo de Técnicos ambientales se

trasladó al sitio del proyecto definido previamente. Cada uno de los técnicos en su

área, comprobaron los datos bibliográficos procesados y evaluaron las condiciones

socio-ambientales de las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto. Se realizó

el levantamiento de información primaria en lo relacionado con los aspectos físicos

como agua, ruido, clima de la Estación meteorológica del INAMHI, suelo, geología y

geomorfología, aspectos bióticos (flora, fauna) y aspectos socioeconómicos y

culturales (población, vivienda, salud, educación, cultura, etc.) para disponer de la

Línea Base del Estudio Ambiental. Las muestras de agua fueron tomadas considerando

las normas de muestreo y preservación previstas en la legislación ambiental vigente

(NTE INEN 2 226:2000. Agua. Calidad de agua. Muestreo. Diseño de los programas de

muestreo; NTE INEN 2 169:98. Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-2 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

conservación de muestras y, NTE INEN 2 176:98. Agua. Calidad del agua. Muestreo.

Técnicas de muestreo) y posteriormente analizadas en laboratorios acreditados por la

OAE.

Fase IV: Procesamiento de Información y Elaboración Documental

Con base en la información primaria y secundaria, cada uno de los especialistas del

equipo ambiental procesó sus datos temáticos obteniéndose con esto informes

técnicos y mapas temáticos finales. El equipo ambiental, además, participó en la

evaluación de impactos ambientales, determinación de áreas sensibles y diseño del

Plan de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

6.1.2 Climatología

El clima en la zona ecuatorial presenta estaciones muy marcadas, en especial a lo

largo de la costa ecuatoriana como lo determina Blandin (1989). El determina 4 tipos

de clima la misma que tiene como indicadores principales los acumulados de

precipitación mensual y la temperatura media mensual del aire. La ubicación del

ecuador está dominada por la Zona de Convergencia Intertropical o ZCIT. Esta región

rodea la Tierra, cerca del ecuador, donde los vientos alisios de los hemisferios norte y

sur se unen. El intenso sol y las masas de aguas cálidas del ecuador, calientan el aire

de la ZCIT, elevando su humedad. Ayudado por la convergencia de los vientos alisios,

el aire se eleva boyante. A medida que el aire se eleva se expande y se enfría. Los

cambios estacionales en la ubicación de la ZCIT afecta drásticamente las

precipitaciones en la zona ecuatorial, lo que resulta en las estaciones húmedas y secas

de los trópicos en lugar de las estaciones frías y cálidas de latitudes más altas. Cambios

a largo plazo en la ZCIT puede dar lugar a graves sequías o inundaciones en las zonas

cercanas. La ZCIT posee desplazamiento a lo largo de un año promedio como

podemos observar en la imagen a continuación.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-3 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-1.- Desplazamiento de la ZCIT

Fuente: NASA 2009

Para poder entender la climatología presente en un determinado sector es importante

contar con largas series de datos que contribuyan al análisis de los mismos. En el país

tanto el INAMHI como el INOCAR poseen estaciones en sitios estratégicos. Para el

presente estudio, donde el área del proyecto se encuentra a 8 millas náuticas de la

costa, se estimó hacer uso de la estación meteorológica más cercana al sitio como es

la estación M167 del INAMHI ubicado en Jama. De esta estación se analizan datos

diarios de temperatura del aire (Ta), precipitación (Prec), nubosidad, evaporación y

viento.

6.1.2.1 Temperatura media del aire

La temperatura en el área de estudio oscila entre 24.1°C y 26.2°C, siendo los meses

con mayor temperatura del aire marzo y abril y los más fríos los meses de septiembre y

noviembre con 24.1°C y 24.3°C respectivamente.

ZCIT

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-4 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-2.- Temperatura media del Aire

Fuente: Anuario meteorológico INAMHI 2009

6.1.2.2 Humedad Relativa

La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua

real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a igual

temperatura. En el área de estudio se encuentran un valor mínimo de 80% que se

presentó en el mes de Noviembre y un valor máximo de 88% en el mes de enero,

aunque durante todo el año no se presentan grandes variaciones, no hay picos ni

caídas, ya que todos los meses se encuentran dentro de del 80%-88%.

Figura 6-3.- Humedad Relativa media del aire

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicHumedadRelativa 88 87 86 83 84 84 83 82 84 82 80 81

76

78

80

82

84

86

88

90%

Humedad Relativa media del aire

Fuente: Anuario meteorológico INAMHI 2009

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-5 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.1.2.3 Punto de Rocío

El punto de rocío es la temperatura a la que el aire debe ser enfriado para que se

produzca la saturación (humedad relativa del 100%), suponiendo que no hay variación

en el contenido de agua. El punto de rocío es un valor muy importante utilizado para

predecir la formación del rocío, la escarcha y la niebla. El punto de rocío es también

un buen indicador del contenido de vapor de agua real del aire, al contrario de la

humedad relativa, que tiene en cuenta la temperatura. Un punto de rocío elevado

indica un alto contenido de vapor de agua; un punto de rocío bajo indica un escaso

contenido de vapor de agua. Además un punto de rocío elevado indica una

probabilidad mayor de lluvia y tormentas severas. El punto de rocío más bajo se

presentó en el mes de noviembre con 19.8°C, los meses en los que se presenta más

elevados los valores de este parámetro son a inicios de año desde enero hasta mayo

siendo, más alto en el mes de marzo con 23.5°C

Figura 6-4.- Punto de Rocío

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicPunto de

Rocio 22,4 23,1 23,5 22,9 22 21,5 21,5 21,3 21,1 20,5 19,8 21,5

17

19

21

23

25

27

ºC

Punto de Rocio

Fuente: Anuario meteorológico INAMHI 2009

6.1.2.4 Tensión de Vapor

La tensión de vapor se presenta con mayores valores a inicios del año hasta el mes de

mayo con valores entre 265,5°C hasta 28,9°C, el mes de marzo presenta el valor más

alto, y en los meses siguientes a mayo se presenta valores menores, siendo el mes de

noviembre el más bajo con 23,2°C, observándose que en el mes de diciembre

nuevamente empieza a subir los valores de este parámetro.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-6 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-5.- Tensión de Vapor

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicTensión de Vapor 27,1 28,3 28,9 27,9 26,5 25,7 25,7 25,3 25 24,5 23,2 25,6

17

19

21

23

25

27

29

31ºC

Tension de Vapor

Fuente: Anuario meteorológico INAMHI 2009

6.1.2.5 Precipitación

La intensidad y cantidad de precipitación dependen del contenido de humedad y

velocidad vertical de la masa de aire por ello nos podemos dar cuenta que es a inicios

del año donde hay mayor precipitación (enero, febrero y marzo) siendo el mes de

febrero el de mayor intensidad, con 66,4mm diarios y 325,6 mm mensuales, luego se

muestra una gran ausencia de lluvias en los siguientes meses.

Figura 6-6.- Precipitación

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMensual 260,8 325,6 117,7 29,5 4,9 2,6 3,1 00 2,5 2,4 2,4 0,824 horas 48 66,4 18,4 11,8 2,3 2,4 0,9 00 1,8 1,9 1,9 1,9

00

50

100

150

200

250

300

350

400

450mm

Precipitacion

Fuente: Anuario meteorológico INAMHI 2009

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-7 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.1.2.6 Evaporación

Los índices de evaporación del agua dependen de varios factores tales como la

radiación solar, la temperatura, la humedad y el viento hay que considerar que es el

océano la fuente más grande de agua que se evapora directamente a la atmósfera.

La evaporación registrada por la estación meteorológica de Jama es mayor en los

meses de marzo, abril y diciembre, presentando valores de 117,4mm, 131,5 y 148,5mm

respectivamente, el mes que tiene menor evaporación es el mes de noviembre con

68,3mm.

Figura 6-7.- Evaporación

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMensual 75,2 103,7 117,4 131,5 101,8 88,1 100 84 86,2 75 68,3 148,5

0

20

40

60

80

100

120

140

160mm

Evaporación

Fuente: Anuario meteorológico INAMHI 2009

6.1.2.7 Nubosidad

El promedio multianual de nubosidad en la localidad de Jama es de 6/8 que significa

que está nuboso, de un total de 8/8, cifra en la cual se divide a la bóveda terrestre

que se halla sobre la superficie, siendo los meses de enero, junio y septiembre los de

mayor nubosidad, este parámetro nos ayuda a identificar el inicio de la estación

lluviosa por la presencia de cierto tipo de nubes, aparte que influencia a otro

parámetro como lo es la heliofanía.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-8 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-8.- Nubosidad

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMedia 7 6 5 4 6 7 6 6 7 6 6 6

0

1

2

3

4

5

6

7

8octas

Nubosidad

Fuente: Anuario meteorológico INAMHI 2009

6.1.3 Oceanografía y Procesos Costeros

6.1.3.1 Corrientes Marinas

Las costas del Ecuador están influenciadas por el patrón de circulación global del

Pacífico. La mayor parte de la circulación superficial de la región ecuatorial de los

océanos está dominada por el flujo hacia el oeste (W) producido por los vientos Alisios.

A lo largo de las costas de América llegan al Ecuador, la Corriente de California desde

el norte y el Sistema de Corrientes de Perú desde el sur. En latitudes bajas (por efecto

Coriolis), estas corrientes giran hacia el oeste para formar parte de las corrientes

ecuatoriales del norte y sur respectivamente. De acuerdo al modelo de circulación

propuesta de Wyrtki (1966), el balance en el Pacífico Oriental Tropical no se podría dar

sin la presencia de un flujo subsuperficial hacia el este, que fue oficialmente detectado

por Cromwell en 1952 y que se conoce como la subcorriente ecuatorial o Corriente de

Cromwell. Para el presente trabajo se puede considerar como más significativas en la

zona de estudio la Corriente Ecuatorial del sur, la Contracorriente Ecuatorial del Norte y

la Subcorriente Ecuatorial. Figura a continuación.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-9 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-9.- Principales corrientes marinas en el Océano Pacífico

Fuente: Frederic Rossel, 1996

6.1.3.2 Metodología de Medición de corrientes

Con el objeto de determinar el patrón de circulación en el sitio donde se colocará las

jaulas para cultivo de peces. El equipo CONSULTOR realizó mediciones de corrientes a

nivel superficial. Las mediciones se la realizaron entrando a la fase lunar de Sicigia

tanto para el flujo como para el reflujo respectivamente. La obtención de información

de corrientes en el área de estudio se realizó aplicando el Método de Lagrange

(Neshiba y Fonseca, 1981), utilizando para este efecto flotadores o veletas

superficiales, las cuales consisten de dos pantallas de playwood marino cruzadas entre

sí, en cuya parte superior se unen a un eje formado por una varilla delgada de hierro,

la misma que sostiene una bandera plástica pequeña de diferentes colores para

diferenciarlos unas de otras. El peso de la veleta es compensado por tres boyarines

ubicados en la varilla manteniéndola en flotación y permitiendo observar la parte

superior de su eje (varilla y bandera) sobre la superficie. Las veletas fueron

posicionadas mediante el Sistema de Posicionamiento Global – GPS, el cual nos da la

ubicación en coordenadas X e Y (longitud y latitud) conforme con el sistema de

coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator). Los resultados mostrados en este

estudio corresponderían a la lluviosa, y a la fase de Sicigia (donde se presentan las

mayores corrientes), que serán utilizados para el estudio de impacto ambiental a

efectuarse previo a la instalación de las jaulas para cultivo de peces.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-10 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-10.- Medición de corrientes marinas en el Océano Pacífico

Flotador o Veleta – Método Lagrangiano

Toma de punto con GPS

6.1.3.3 Corrientes en el sector de Pedernales

El equipo CONSULTOR realizó los trabajos correspondientes a la medición de corrientes

superficiales frente a la costa de Pedernales aproximadamente a 8 millas náuticas,

tomando como referencia la tabla de marea distribuida por INOCAR. Para la

determinación de la velocidad y dirección de la corriente superficial se utilizó dos

flotadores a la deriva (veletas azul, verde), las mismas que fueron empleadas para

conocer la trayectoria de las corrientes en las áreas de interés. Los flotadores fueron

posicionados empleando un GPS a diferentes intervalos de tiempo; el seguimiento de

sus trayectorias se los realizó durante seis horas aproximadamente, tratando de cubrir

los dos estados de mareas: la pleamar/flujo y la bajamar/reflujo.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-11 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-11.- Medición de corrientes marinas en el sector Pedernales

Siembra de veletas superficiales Veletas a la Deriva

6.1.3.4 Fase de Sicigia

El término sicigia proviene del latín Syzygy, que significa planetas alineados en línea

recta. Esta fase de marea se produce cuando la posición de los tres astros, sol, luna,

tierra se encuentran sobre una misma línea se suman las fuerzas de atracción de la

luna y el sol, por lo que se producen las pleamares de mayor valor y en consecuencia

las bajamares son más bajas que las promedio. Cuando la luna se encuentra entre la

tierra y el sol se la denomina de conjunción (luna nueva) y cuando la tierra se

encuentra entre la luna y el sol se las llama de oposición (luna llena). Dentro de las

mareas de sicigia hay dos con valores máximos y son las que se producen en los

equinoccios, o sea cuando el sol y la luna se encuentran sobre el ecuador.

Figura 6-12.- Fases de la luna

Fuente: Tabla de mareas INOCAR, 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-12 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

La mayor amplitud de marea (diferencia entre pleamar y bajamar) corresponden

mayores corrientes por el volumen de agua a trasladarse en el mismo tiempo. Para la

fase de sicigia (rango de mayores mareas) se realizó la medición el día 07 de

diciembre del 2011. En las siguientes figuras se muestran las alturas de mareas

obtenidas de las tablas de marea del INOCAR para el puerto de Muisne, se tomó

como referencia este mareógrafo por ser el más cercano al área de estudio.

Figura 6-13.- Altura de Marea 07 de diciembre del 2011

Fuente: INOCAR, tabla de marea para el puerto Manta diciembre 2010

6.1.3.5 Corrientes Superficiales

Figura 6-14.- Medición de corrientes marinas superficiales

Recorrido veleta superficial Toma de Punto GPS veleta superficial

Del análisis de datos realizado por el equipo CONSULTOR se observó que la circulación

superficial está influenciada por el patrón de corrientes oceánico, teniendo que la

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-13 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

marea no es un factor determinante, puesto que durante el flujo y reflujo la dirección

dominante de la corriente superficial es hacia el NW, estando relacionada con la

contracorriente Ecuatorial Norte, con velocidades que fluctuaron entre 0,1 0 m/s y 0,11

m/s en el transcurso de las seis horas de medición

Figura 6-15.- Corriente Superficial, Sicigia – Flujo/Reflujo

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Tabla 6-1.- Velocidades de corrientes Superficiales

Fase Lunar Estado de Marea Velocidad Máxima (m/s) Dirección

FLUJO 0,10 NW

SICIGIA REFLUJO 0,11 NW

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Para complementar la información levantada en la salida de campo se opto por

realizar un análisis de corrientes superficiales con la ayuda de modelos matemáticos

disponibles en la web; como es el modelo OSCAR (Ocean Surface Currents), el cual

nos permite visualizar el comportamiento global de la superficie del océano entre 1992

y 2011, donde la componente de velocidad mide hasta qué punto la superficie del

agua se mueve en un segundo y la dirección indica la dirección del flujo. El modelo

permite escoger la zona, el año, mes y parámetro que se desea analizar, para nuestro

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-14 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

análisis se ha escogido la región E Eq Pacific, el parámetro speed y direction, del mes

de diciembre 2011, que fue el mes donde se realizó el trabajo de campo, en la

siguiente se muestra la captura de la pantalla inicial del modelo.

Figura 6-16.- Pantalla inicial del Ocean Surface Currents (OSCAR)

Fuente: Ocean Motion and surface currents, 2012

La imagen generada por el modelo OSCAR, muestra que para el sector donde se

ubicarán las jaulas para cultivo de peces, la velocidad superficial se encuentra entre

0,9 m/s y 0,10 m/s, rango que se encuentra dentro de los resultados que el equipo

CONSULTOR registró en la salida de campo (ver figura 4-17)

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-15 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-17.- Velocidad superficial en el Océano Pacífico / OSCAR

Fuente: Ocean Motion and surface currents, 2012

Respecto a la dirección de la corriente, se observa que en el sitio de interés hay una

conjunción de direcciones debido a la dinámica oceánica presente, teniendo que

aproximadamente en el sector donde se desarrollará el proyecto las direcciones

fluctúan entre el Norte y Oeste, las mismas que se acoplarían al sistema de la

contracorriente ecuatorial, confirmando las mediciones de dirección que el equipo

CONSUTOR realizó.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-16 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-18.- Dirección de la corriente superficial en el Océano Pacífico / OSCAR

Fuente: Ocean Motion and surface currents, 2012

6.1.3.6 Mareas

Las mareas son descritas por Defant (1958) como un proceso interno del océano,

cuyas variaciones de rango pueden ser consideradas importantes en la geomorfología

de las playas e importantes en la circulación marina, debido a que, en sectores muy

cercanos a la costa y en muchos de los casos este es el factor que gobierna en el

patrón de circulación. Las mareas a lo largo de las costas del Ecuador son de tipo

semi-diurna, lo cual indica que en aproximadamente unas 24,5 horas, se presentan dos

pleamares y dos bajamares con pequeñas desigualdades diurnas.

Un ciclo completo de la marea dura aproximadamente unas 12 horas, y el periodo

entre una pleamar y bajamar consecutiva es de 6 horas. De acuerdo a las tablas de

mareas, publicadas por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), las

amplitudes de las mareas pueden variar entre unos 2,9 y 1,9 metros en sicigia y

cuadratura respectivamente. Las mareas de sicigia se producen cada 15 días con una

duración de unos 3 días, donde se presentan las mayores amplitudes; mientras que las

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-17 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

mareas de cuadratura son de menor amplitud y se presentan también cada 15 días

alternándose con las de sicigia.

El incremento del nivel medio del mar (NMM), en nuestras costas, se produce debido a

la presencia de la cresta de la Onda Kelvin o por la intensificación de la

Contracorriente Ecuatorial (Espinosa, 1996), durante la ocurrencia de El Niño. En la

Figura a continuación, se presenta los promedios de Nivel Medio del mar, así como las

ocurrencias máximas.

Figura 6-19.- Nivel Medio del Mar

FUENTE: INOCAR, 1998

A lo largo de la costa ecuatoriana el nivel medio de mar normalmente varía entre – 10

y + 10 cm. desde su valor promedio (Cucalón, 1996), sin embargo, durante el evento

1982-1983, el nivel del mar se incrementó en más de 30 cm y durante el último evento

1997-1998, que ha sido catalogado como el peor del siglo, el nivel medio del mar se

incrementó en el mes de Noviembre/97, hasta alcanzar un pico máximo de 44 cm.

aproximadamente.

6.1.3.7 El niño en el Ecuador

Una de las mayores alteraciones en el sistema Océano-Atmósfera en la región Indo -

Pacífico es la Oscilación del Sur y relacionada con ella frente a la costa sudamericana

el Fenómeno “El Niño”; la comunidad científica mundial agrupa a estos dos eventos,

bajo un solo término: Evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur).

El Niño, ha sido catalogado como un evento atípico, acíclico pero recurrente, pues sus

manifestaciones no siempre tienen el mismo patrón de comportamiento, ni se

presentan en un determinado periodo. En términos Oceanográficos se puede

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-18 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

considerar a este Evento como la respuesta dinámica del Océano Pacífico Tropical a

las fluctuaciones de los sistemas de presión en la atmósfera y por tanto del régimen de

vientos.

En condiciones normales, la diferencia de presión entre el Centro de Alta Presión del

Pacífico Sur-Oriental y el Centro de Baja Presión de Indonesia y norte de Australia

gobierna los vientos alisios ecuatoriales que soplan hacia el oeste, siendo estos más

fuertes cuanto mayor es la diferencia de presión entre los dos centros. En condiciones

El Niño, los vientos alisios se debilitan en el Pacífico Central y Occidental llevando a

una disminución de la termoclina en el Pacífico Oriental, y una elevación de la

termoclina en el oeste. Las observaciones a 110W, por ejemplo, que durante 1982-

1983, la isoterma de 17 grados se redujo a unos 150 metros de profundidad. Esto redujo

la eficiencia de la surgencia o afloramiento acortando el suministro de agua fría

haciendo que la termoclina se profundice más de lo normal, resultando un aumento

de la temperatura superficial del mar y una drástica disminución de la productividad

primaria, la última de las que repercutió negativamente sobre los niveles tróficos

superiores de la cadena alimentaria, incluida la pesca comercial en esta región.

Debido al debilitamiento de los vientos alisios del este, las lluvias siguen el agua

caliente hacia el este, provocando inundaciones en Perú y sequías en Indonesia y

Australia.

Figura 6-20.- Condición Normal y condición “El Niño”

Fuente: SHOA, 2011

6.1.3.8 El niño y sus repercusiones en la pesquería

Se considera que el fenómeno “El Niño” de 1997-1998 fue el más fuerte registrado en el

océano Pacífico tropical y subtropical. Durante el período de máxima intensidad no

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-19 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

fue tan fuerte como el de 1982-1983, pero duró algo más y tuvo dos períodos de

máximo calentamiento, uno casi inmediatamente después de su comienzo, durante

mayo-septiembre de 1997, y el otro en enero-abril de 1998. En cierta medida, estas

variaciones extremas de un período frío a otro cálido podrían haber acentuado los

efectos negativos de este último El Niño sobre algunos recursos marinos.

Desde el punto de vista de la pesca, el Pacífico oriental, y en especial el área del

oeste de América del Sur, es la zona más negativamente afectada por los efectos de

un calentamiento provocado por el “El Niño”. La subida de las temperaturas del mar

costero y el debilitamiento en el proceso de enriquecimiento del afloramiento

causaron una grave reducción de la biomasa y de la producción total de pelágicos

pequeños y otros recursos costeros que, en otras condiciones, pueden pescarse

fácilmente frente a las costas occidentales de América del Sur y en el Pacífico oriental.

A fines de 1998, este fenómeno seguía causando, grandes pérdidas a los sectores

pesqueros de la zona, así como una escasez mundial de harina y aceite de pescado.

Hasta el momento, “El Niño” de 1997-1998 ha causado una reducción de entre el 10

por ciento, y el 20 por ciento en la producción total de esta zona durante 1997. Se

trata de una cifra importante, ya que la región produce normalmente cerca del 20 por

ciento de los desembarques totales mundiales de pescado. Las capturas de otros

peces pelágicos de tamaño pequeño y medio, demersales costeros y otras especies,

incluidos salmones, túnidos y algunos invertebrados, han resultado también afectadas

en todo el Pacífico oriental, desde Canadá hasta Chile. Aunque El Niño ha provocado

una reducción de los desembarques de especies que eran comunes y, en otras

condiciones, abundantes, así como la disminución de las actividades de cultivo de

camarón a causa de las intensas lluvias e inundaciones padecidas en algunas zonas,

las capturas de otras especies pelágicas más tropicales, como delfines, tiburones

tropicales y túnidos, han aumentado en las zonas tropical y subtropical del Pacífico

oriental, ya que tales poblaciones estaban experimentando un desplazamiento hacia

el polo al comienzo del fenómeno El Niño (Fuente:J. Csirke y A. Bakun, Departamento

de Pesca, FAO).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-20 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-21.- Cronología de años “El Niño”

Fuente: NOAA, 2010

6.1.4 Calidad de Agua

6.1.4.1 Área de estudio

Para el análisis de calidad de agua en el área de influencia del proyecto se dispuso de

2 estaciones de muestreo, ubicadas aproximadamente a 9 millas náuticas de la costa

del cantón Pedernales y separadas entre sí a un kilómetro, en cada estación se

tomaron 3 muestras (superficie, medio y fondo) en dos estados de marea (flujo y

reflujo), dando un total de 6 muestras de agua por estación.

Tabla 6-2.- Coordenadas de los puntos de muestreo

COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 17S)

Punto de Muestreo X (m) Y (m)

EA1 582.780 4.237

EA2 583.956 4.869

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-21 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-22.- Coordenadas de los puntos de muestreo

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.4.2 Metodología de Muestreos

Con el fin de lograr resultados confiables, en el Laboratorio Grupo Químico Marcos

(Acreditado por el OAE, bajo la Norma 17025), todos los instrumentos se mantienen

debidamente calibrados, siguiendo los lineamientos de control de calidad según lo

establecido en el Standar Medthod, Edición 21.

A bordo de una embarcación y mediante la aplicación de metodología e

instrumentos de muestreo del laboratorio del Grupo Químico Marcos (G.Q.M.), las

muestras de agua se obtuvieron en 2 estaciones, identificadas como EA1y EA2.

Las muestras se obtuvieron de la siguiente manera:

• Tres muestras en cada estado de marea de cada estación:

o Superficie (0,30 m)

o Medio (15,00 m)

o Fondo (36,00 m)

• Las muestras de agua se obtuvieron mediante una botella VAN_DORN, de

cinco litros de capacidad.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-22 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-23.- Muestreo Calidad de agua

Toma de Muestra EA1 Toma de muestra EA2

• Inmediatamente concluido el muestreo las muestras fueron preservadas y

transportadas al laboratorio para su disposición final y análisis.

6.1.4.3 Parámetros Analizados

La normativa local y nacional para estudios ambientales considera el Texto Unificado

de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente, TULSMA. LIBRO VI ANEXO 1, que

constituye la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua.

La norma tiene en general como objetivo la Prevención y Control de la contaminación

ambiental en lo relativo al recurso agua, y determina:

• Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en

cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;

• Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

• Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminación en

el agua.

Para la evaluación de resultados, se realizó una comparación de los datos obtenidos

del muestreo con valores de calidad o límites permisibles de la tabla 3 (Criterios de

Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o

cálidas, y en aguas marinas y de estuario), reglamentados por la legislación nacional

ambiental vigente.

Los parámetros analizados para calidad de agua fueron los que a continuación se

muestran en la tabla.

Tabla 6-3.- Parámetros analizados

Parámetros Limite Permisible

Temperatura 32 °C

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-23 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Parámetros Limite Permisible

Potencial de Hidrógeno 6,5 – 9,5

Demanda Bioquímica de Oxígeno ---

Oxígeno Disuelto 5 mgO2/l

Salinidad ---

Sólidos Suspendidos Totales ---

Hidrocarburos Totales de Petróleo 0,5 mg/l

Coliformes Fecales 200 NMP/ml

Fuente: Tabla 3, Anexo 1, Libro VI, TULSMA, agua marina y de estuario.

6.1.4.4 Resultados Obtenidos

6.1.4.4.1 Temperatura

La temperatura es la medida de la energía interna de un sistema termodinámico, en

este caso el agua de mar, ésta energía interna se traduce como la energía cinética

asociada con el movimiento de las moléculas del agua. El principal aporte calorífico

que tiene el agua de mar está dado por las radiaciones energéticas emanadas por el

sol; se entiende por calor específico a la cantidad de calor necesario para que un

gramo de agua aumente su temperatura un grado centígrado; puesto que el calor

específico del sol es muy elevado en relación al calor específico del resto de

sustancias existentes en la superficie del planeta, la radiación energética recibida por

el agua de mar le confiere a ésta una extraordinaria capacidad de almacenar calor,

lo que permite que en los océanos la temperatura sea más estable que en los

continentes. Otras fuentes de calor en el océano son el calor original del interior de la

tierra, y la energía derivada de los procesos químicos y biológicos que se realizan en el

seno del océano.

Es importante conocer la temperatura del agua en el sitio de la muestra tomada

porque puede ayudar a predecir y/o confirmar otras condiciones del agua. Por

ejemplo, la temperatura del agua tiene influencia directa en otros factores de la

calidad del agua tales como el oxígeno disuelto (OD), la demanda biológica de

oxígeno (DBO) y la supervivencia de algunas especies acuáticas, también determina

la concentración de gases, pues a menor temperatura hay mayor concentración de

gases.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-24 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Bajo este punto de vista es importante conocer la temperatura del agua en el sitio de

muestreo ya que una variación de temperatura puede ser un indicativo de algún

suceso bioquímico o geológico importante para el desarrollo del proyecto.

En los resultados obtenidos in situ se puede observar uniformidad de temperatura,

siendo la mayor temperatura registrada 25,70 °C y la menor 25,10 °C, valores menores

que el límite máximo permisible.

Figura 6-24.- Calidad de Agua: Temperatura

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.4.4.2 Potencial de Hidrógeno

El agua está disociada en iones H positivos y OH negativos. Las sales disueltas en el

agua se disocian en iones positivos y esta ionización varía de unos compuestos a otros.

En la práctica el pH se expresa como una escala que va de 1 a 14 y representa el

inverso del logaritmo de 10 a la menos 14. Si el pH es de 7, existe un equilibrio entre los

iones positivos y negativos, por lo tanto dicho valor constituye el punto neutro, el cual

corresponde al agua pura (agua destilada).

El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su pH está entre 7,5 y 8,4 y

varía en función de la temperatura; si ésta aumenta, el pH disminuye y tiende a la

acidez; también puede variar en función de la salinidad, de la presión o profundidad y

de la actividad vital de los organismos marinos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-25 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

El conocimiento del pH del agua del mar tiene importancia en oceanografía

biológica, ya que muchos fenómenos biológicos pueden estar regulados por el mismo;

parece ser que incluso puede haber una influencia del pH en las migraciones de

diversas especies de animales marinos. Por tal razón es de interés su determinación y

valoración.

Los resultados obtenidos de este parámetro muestran que están dentro de la

normativa ecuatoriana, dentro de los resultados se registró menor pH en la estación

EA1 en pleamar con valores de 8,51 en superficie, 8,56 en medio y 8,58 en las muestras

de fondo.

Figura 6-25.- Calidad de Agua: Potencial de Hidrógeno

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.4.4.3 Oxígeno Disuelto

Como su nombre lo indica es la cantidad de oxígeno que se encuentra disuelto en el

agua, éste es en su mayoría proveniente del oxígeno del aire el cual se disuelve con

facilidad en el agua hasta que ésta se satura, una vez disuelto en el agua, el oxígeno

se difunde muy lentamente y su distribución depende del movimiento del agua

aireada, por otra parte, las plantas acuáticas, las algas y el fitoplancton, producen

también oxígeno como un subproducto del proceso de fotosíntesis, su concentración

es mayor en las capas superiores bien iluminadas, en los niveles próximos al fondo, su

concentración es mínima debido a los procesos de oxidación de la materia orgánica.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-26 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Entre los parámetros de la calidad del agua que deben ser vigilados está el Oxígeno

Disuelto (OD). Éste es de gran importancia pues al estar bajo, es la causa primaria de

muerte en los peces. La cantidad de oxígeno requerida varía de acuerdo a las

especies y a su grado de crecimiento, los niveles de oxígeno disuelto por debajo de 3

ppm dañan a la mayor parte de los organismos acuáticos y por debajo de 2 ó 1 ppm

los peces mueren; para el desarrollo de los mismos se requieren usualmente niveles de

5 a 6 ppm.

Como se esperaba, las mayores concentraciones de OD registrados se encuentran en

las muestras de superficie y las menores concentraciones en las muestras de fondo.

Pero en ninguna de las dos estaciones, en su tres profundidades de muestreo se puede

registraron valores inferiores al límite mínimo permisible establecido en la normativa

(5,00 mgO2/l).

Figura 6-26.- Calidad de Agua: Oxígeno Disuelto

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.4.4.4 Demanda Bioquímica de Oxígeno

La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es una medida de la cantidad de oxígeno

utilizado por los microorganismos en la oxidación de la materia orgánica, expresada

en miligramos de oxígeno por litro de agua (mgO2/l) y se determina midiendo el

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-27 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

proceso de reducción del oxígeno disuelto en la muestra de agua manteniendo la

temperatura a 20ºC en un periodo de 5 días. Su valor permite prever cuanto oxígeno

será necesario para la depuración de las aguas, pero desde el punto de vista

ambiental, las pruebas de DBO constituyen una estimación semi - cuantitativa de la

cantidad de materia orgánica fácilmente degradable, si existe mucha materia

orgánica fácilmente degradable en una muestra, una población de microorganismos

aeróbicos adicionada a ésta, deberá crecer sin dificultad y si hay un crecimiento

apreciable en la población de estos microorganismos, entonces ocurrirá un descenso

en la concentración del oxígeno disuelto del sistema; si el nivel de oxígeno disuelto es

bajo indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del agua e

incapacidad para mantener determinadas formas de vida.

Para este parámetro, en la normativa ambiental ecuatoriana no contempla un límite

máximo permisible, sin embargo, se ha realizado un seguimiento de éste parámetro

para controlar la calidad del agua en el área de influencia del proyecto.

En la gráfica que se presenta a continuación se puede observar variaciones

significativas entre las estaciones y la profundidad a la cual fue tomada la muestra,

pero los mayores valores registrados fueron en el estado de marea alta en las muestras

de fondo. La menor DBO registrada fue en la estación EA1 (Bajamar) con 0,96 mgO2/l,

mientras que el mayor valor obtenido fue 2,91 mgO2/l en la estación EA1 (Pleamar).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-28 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-27.- Calidad de Agua: DBO

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.4.4.5 Salinidad

Esta propiedad resulta de la combinación de las diferentes sales que se encuentran

disueltas en el agua oceánica, siendo las principales los cloruros, carbonatos y sulfatos.

Se puede decir que básicamente el mar es una solución acuosa de sales,

característica que le confiere su sabor. De estas sales, el cloruro de sodio, conocido

como sal común, destaca por su cantidad, ya que constituye por sí sola el 80 por

ciento de las sales. El restante 20 por ciento corresponde a los otros componentes.

La salinidad está muy relacionada con la densidad y ésta es de gran importancia para

los seres vivos ya que afecta a dos procesos fundamentales: el movimiento y la

alimentación.

En los mares la salinidad presenta valores diferentes y oscila entre 33 y 37‰, pero ésta

puede variar en una misma zona debido a factores climáticos, topográficos, aportes

fluviales, etc.

En los resultados obtenidos de las muestras no se presentan grandes variaciones entre

ellos, estos valores oscilan entre 32,40‰ y 32,80‰.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-29 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-28.- Calidad de Agua: Salinidad

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.4.4.6 Sólidos Suspendidos Totales

La muestra de Sólidos Suspendidos Totales (SST) corresponde a la cantidad de material

(sólidos) que es retenido después de realizar la filtración de un volumen de agua. Es

importante como indicador puesto que su presencia disminuye el paso de la luz a

través de agua evitando su actividad fotosintética en las corrientes, importante para la

producción de oxígeno.

Los resultados obtenidos en las muestras analizadas de sólidos totales presentan

variaciones entre estaciones, profundidades y el estado de marea. Las menores

presencias se obtuvieron en el estado de marea alta y las mayores en el estado de

marea baja siendo el mayor resultado registrado de SST 170 mg/l y el menor 135 mg/l.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-30 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-29.- Calidad de Agua: Sólidos Suspendidos Totales

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.4.4.7 Hidrocarburos Totales de Petróleo

Los Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) describen una familia de varios cientos de

compuestos químicos originados de petróleo crudo como son los combustibles,

solventes orgánicos, aceites, etc.

Los TPH son inmiscibles en el agua razón por la cual producen una película cuando

entran en contacto con la superficie del agua, la existencia de una película en la

interface agua-aire tiene por consecuencia la perturbación de los intercambios

gaseosos, lo que provoca una disminución del proceso de auto depuración por la

disminución de la capacidad de re-oxigenación del medio.

Si la película formada es gruesa puede tener acciones directas de orden mecánico

que son particularmente apreciables en las aves. Un ave "impregnada en petróleo"

pierde su capacidad de flotación y su aislamiento térmico. Más grave aún, es la

destrucción de los individuos planctónicos, primer eslabón en la cadena alimenticia de

la fauna marina, que puede resultar en modificación notable de todo el ecosistema

local.

No todos los organismos se comportan en forma similar ante la presencia e

introducción de los hidrocarburos a sus sistemas vitales. Los moluscos bivalvos (almejas,

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-31 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

mejillones, etc.), por ejemplo, muestran muy baja capacidad de eliminación del

contaminante ya que pueden concentrarlo miles de veces en sus organismos, muchos

organismos (algunos peces, por ejemplo) no sufren daños importantes con

concentraciones del producto de hasta 1000 ppm, mientras que, algunas larvas de

peces se ven afectadas por niveles tan bajos como 1 ppm.

La siguiente figura permite apreciar que el contenido de nitritos en el agua en todos los

puntos de muestreo y para condiciones de flujo es la misma e inferior a 0,04 mg/l, esto

no quiere decir que la concentración sea constante e igual en todos los casos sino que

está fuera del alcance de acreditación del Grupo Químico Marcos, sin embargo se

encuentra por debajo de lo considerado perjudicial para el desarrollo de la vida

acuática.

Figura 6-30.- Calidad de Agua: Hidrocarburos Totales de Petróleo

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.4.4.8 Coliformes Fecales

Los coliformes fecales son un subgrupo de bacterias coliformes capaz de fermentar

lactosa a 44,5ºC por lo que son termo tolerantes, es decir, capaces de tolerar elevadas

temperaturas; se encuentran presentes en las heces fecales de los animales y

aproximadamente el 95% del grupo de coliformes presentes en las heces fecales está

formado por Escherichia coli que es una bacteria patógena.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-32 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

La presencia de bacterias coliformes en el suministro de agua es un indicio de que el

suministro de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de

desechos en descomposición. Generalmente, las bacterias coliformes se encuentran

en mayor abundancia en la capa superficial del agua o en los sedimentos del fondo.

Según lo establecido en la normativa ecuatoriana el agua adecuada para la

preservación de la flora y fauna marina no debe tener más de 200 coliformes fecales

(residuos de heces) por cada 100 mililitros de líquido (NMP/100ml).

En las muestras tomadas no se detectó presencia mayor a lo permitido por la

normativa, solo una muestra mostró un valor de 22,00 NMP/100ml pero sin mayor

afectación.

Figura 6-31.- Calidad de Agua: Coliformes Fecales

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.5 Calidad de Sedimentos

6.1.5.1 Área de estudio

Se colocaron 2 estaciones en el área de influencia directa del proyecto, localizadas

en las mismas coordenadas en las que se recolectaron las muestras para calidad de

agua.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-33 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 6-4.- Coordenadas de los puntos de muestreo

COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 17S)

Punto de Muestreo X (m) Y (m)

EA1 582.780 4.237

EA2 583.956 4.869

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Figura 6-32.- Coordenadas de los puntos de muestreo

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.5.2 Metodología de Muestreos

Las muestras se obtuvieron mediante la utilización de una draga tipo Van Veen, y

homogenizadas convenientemente fueron embaladas y en refrigeración trasladadas

hasta los Laboratorios del Grupo Químico Marcos, para su análisis.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-34 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-33.- Muestreo Calidad de Sedimentos

Toma de muestra de sedimentos EA1 Toma de muestra de sedimentos EA2

6.1.5.3 Parámetros Analizados

Al no existir en la Legislación Ambiental Ecuatoriana niveles permisibles específicos

para metales pesados en sedimentos de cuerpos de agua marina, se aplica para la

presente evaluación la Norma de Calidad Ambiental del recurso Suelo y Criterios de

Calidad del Suelo (Libro VI, anexo 2, Tabla 2).

Tabla 6-5.- Parámetros analizados

Parámetros Limite Permisible

Cadmio 0,50 mg/kg

Cromo Total 20,00 mg/kg

Cobre 30,00 mg/kg

Plomo 25,00 mg/kg

Zinc 60,00 mg/kg

Hidrocarburos Totales de Petróleo ---

Coliformes Fecales ----

Fuente: Tabla 2, Anexo 2, Libro VI, TULSMA, Criterios de Calidad de Suelos

6.1.5.4 Resultados Obtenidos

6.1.5.4.1 Cadmio

El cadmio es un metal de color blanco brillante, dúctil, maleable y resistente a la

corrosión; está presente en la naturaleza como óxidos complejos, los sulfuros y los

carbonatos de zinc, plomo y cobre.

El cadmio llega al agua procedente principalmente de vertidos industriales, así como

vertidos urbanos, sin embargo, se encuentra también en la atmósfera y parte de este

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-35 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

acaba siendo depositado en la superficie del agua y finalmente se deposita en el

suelo.

Se considera la concentración de Cadmio en suelos entre 0,3 - 0,6 mg/kg; las lombrices

y otros animales esenciales para el suelo son extremadamente sensibles al

envenenamiento por este metal ya que pueden morir a muy bajas concentraciones y

esto tiene consecuencias en la estructura del suelo y cuando las concentraciones de

son altas esto puede influir en los procesos del suelo de microorganismos y amenazar a

todo el ecosistema del suelo.

En ecosistemas acuáticos el cadmio puede bioacumularse en mejillones, ostras,

gambas, langostas y peces. La susceptibilidad al Cadmio puede variar ampliamente

entre organismos acuáticos. Organismos de agua salada se sabe que son más

resistentes al envenenamiento por este elemento que organismos de agua dulce.

Animales que comen o beben cadmio algunas veces tienen la presión sanguínea alta

con daños del hígado, nervios y al cerebro.

Los resultados obtenidos del muestreo realizado se obtuvo valores de cadmio menores

al límite máximo permisible por la normativa ecuatoriana, en ambas estaciones el valor

es de 0,012 mg/Kg.

Figura 6-34.- Calidad de Sedimentos: Cadmio

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-36 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.1.5.4.2 Cromo Total

El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y brillante. Es muy resistente

frente a la corrosión. Dependiendo de su estado de oxidación existen varias clases de

cromo que difieren sus efectos sobre los organismos. Este metal entra en el aire, agua y

suelo en forma de Cromo (III) y Cromo (VI) a través de procesos naturales y actividades

humanas.

El Cromo (III) es un elemento esencial para organismos que puede interferir en el

metabolismo del azúcar y causar problemas de corazón, cuando la dosis es muy baja.

El Cromo (VI) es mayoritariamente tóxico para los organismos y puede alterar el

material genético y causar cáncer.

No es conocido que el Cromo se acumule en los peces, pero altas concentraciones

de éste, debido a la disponibilidad de metales en las aguas superficiales, pueden

dañar las agallas de los peces que nadan cerca del punto de vertido. En animales el

cromo puede causar problemas respiratorios, una baja disponibilidad puede dar lugar

a contraer las enfermedades, defectos de nacimiento, infertilidad y formación de

tumores.

En la gráfica que a continuación se presenta se puede observar que la estación ES1

presentó mayor contenido de Cadmio, mientras que en la estación ES2 su

concentración es menor a 0,05 mg/kg, ambos resultados de las estaciones son

menores que lo permitido por la legislación ecuatoriana vigente.

Figura 6-35.- Calidad de Sedimentos: Cromo Total

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-37 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.1.5.4.3 Cobre

El cobre es uno de los metales de transición e importante metal no ferroso. Su utilidad

se debe a la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como

a sus propiedades eléctricas y su abundancia. Este metal puede ser liberado en el

medioambiente por actividades humanas como la minería, la producción de metal, la

producción de madera y la producción de fertilizantes fosfatados y por procesos

naturales, como tormentas de polvo, descomposición de la vegetación, incendios

forestales y aerosoles marinos.

El cobre no se descompone en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y

animales cuando es encontrado en suelos. Suelos ricos en cobre sólo un número

pequeño de plantas pueden vivir ya que este puede interrumpir la actividad en el

suelo por su influencia negativa en la actividad de microorganismos y lombrices de

tierra.

En los resultados obtenidos se puede apreciar que en la estación ES1 existe mayor

presencia de este metal que en la estación ES2, pero ambos resultados se encuentran

bajo el límite permisible por la normativa ecuatoriana.

Figura 6-36.- Calidad de Sedimentos: Cobre

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.5.4.4 Plomo

El plomo es un metal pesado de color azuloso, que se empaña para adquirir un color

gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-38 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

El Plomo está de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que

son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. El Plomo

puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de Plomo en

los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen Plomo.

No degradado, pero puede convertirse en otros compuestos.

El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del

suelo, quienes experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los

efectos sobre la salud de los crustáceos, puede tener lugar incluso cuando sólo hay

pequeñas concentraciones de Plomo presente.

El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en

organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.

La siguiente figura permite apreciar que el contenido de plomo en las muestras de

sedimentos tomadas es la misma e inferior a 0,005 mg/Kg, sin embargo se encuentra

por debajo de lo establecido por la normativa ecuatoriana.

Figura 6-37.- Calidad de Sedimentos: Plomo

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.5.4.5 Zinc

Es un metal maleable, dúctil y de color gris. Los usos más importantes del zinc los

constituyen las aleaciones y el recubrimiento protector de otros metales.

Es un elemento esencial para el desarrollo de muchas clases de organismos vegetales

y animales. La deficiencia de zinc en la dieta humana deteriora el crecimiento y la

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-39 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

madurez y produce también anemia. El agua potable también contiene cierta

cantidad de este elemento, la cual puede ser mayor cuando es almacenada en

tanques de metal. Las fuentes industriales o los emplazamientos para residuos tóxicos

pueden ser la causa del zinc en el agua potable llegando a niveles que causan

problemas.

El zinc está de forma natural en el aire, agua y suelo, pero las concentraciones están

aumentando por causas no naturales, debido a la adición de este metal a través de

las actividades humanas; la mayoría del zinc es adicionado durante actividades

industriales, como es la minería, la combustión de carbón y residuos y el procesado del

acero. La producción mundial de zinc está todavía creciendo. Esto significa

básicamente que más y más zinc termina en el ambiente.

El agua es contaminada con zinc, debido a la presencia de grandes cantidades de

este elemento en las aguas residuales de plantas industriales. Estas aguas residuales no

son depuradas satisfactoriamente. Una de las consecuencias es que los ríos están

depositando fango contaminado con este metal en sus orillas. Este metal puede

también incrementar la acidez de las aguas.

Algunos peces pueden acumular zinc en sus cuerpos cuando viven en cursos de

aguas contaminadas, el zinc que entra en los cuerpos de estos peces es capaz de

biomagnificarse en la cadena alimentaria.

Finalmente, el zinc puede interrumpir la actividad en los suelos, con influencias

negativas en la actividad de microorganismos y lombrices. La descomposición de la

materia orgánica posiblemente sea más lenta debido a esto.

Al igual que el plomo, las concentraciones de zinc se son las mismas e inferior a 0,001

mg/Kg en ambas estaciones, sin embargo se encuentra por debajo de lo establecido

por la normativa ecuatoriana.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-40 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-38.- Calidad de Sedimentos: Zinc

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.5.4.6 Hidrocarburos Totales de Petróleo

Como ya se mencionó en la sección anterior los TPH son compuestos derivados de

petróleo inmiscibles en agua y que en grandes concentraciones causan graves daños

en el ambiente.

Aunque en la normativa ecuatoriana no se considera este parámetro para la calidad

de suelos, se lo ha tomada en cuenta para el análisis ambiental de este estudio por sus

consecuencias que este puede causar al componente biótico del proyecto y se ha

establecido un límite de 0,5 mg/kg para su análisis.

En los resultados obtenidos las concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo

es menor a 0,04 mg/kg en ambas estaciones, sin embargo se encuentra por debajo de

lo establecido como límite máximo.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-41 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-39.- Calidad de Sedimentos: TPH

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.5.4.7 Coliformes Fecales

Referente a los resultados obtenidos de las muestras tomadas en ambas estaciones de

muestreo, se puede observar en la siguiente gráfica que los resultados son menores a

1,00 NMP/100ml.

Figura 6-40.- Calidad de Sedimentos: Coliformes Fecales

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-42 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.1.6 Calidad de Aire

El 07 de diciembre de 2011 se realizó el monitoreo de los niveles de presión sonora en el

área de influencia de las futuras jaulas marinas pertenecientes a la empresa

FRIGOLANDIA S.A.

6.1.6.1 Objetivo

Determinar los niveles de presión sonora en el área de influencia directa de las futuras

jaulas marinas pertenecientes a la empresa FRIGOLANDIA S.A. y poder establecer los

valores de ruido de fondo en el área de influencia directa del proyecto.

6.1.6.2 Ubicación de Estaciones de Ruido.

Las mediciones de niveles de presión sonora se realizaron en el mes de diciembre de

2011, en las siguientes estaciones:

Tabla 6-6.- Coordenadas de ubicación de estaciones de monitoreo ambiental

Numero de Estación UBICACIÓN

COORDENADAS UTM

WGS84 ZONA 17 N

X metros Y metros

ER 1 A 8 millas náuticas de la costa 583.956 E 4.869 N

ER 2 A 6 millas náuticas de la costa 588.168 E 2.962 N

ER 3 A 4 millas náuticas de la costa 593.358 E 2.276 N

ER 4 A 2 millas náuticas de la costa 598.118 E 1.867 N

Fuente: Trabajo de campo. Diciembre 2011

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-43 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-41.- Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental.

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Figura 6-42.- Ubicación de las estaciones de monitoreo ambiental.

Estación ER 1.- A 8 millas náuticas de la costa. Estación ER 2.- A 6 millas náuticas de la costa.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-44 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Estación ER 3.- A 4 millas náuticas de la costa. Estación ER 4.- A 2 millas náuticas de la costa.

Fuente: Trabajo de campo. Diciembre 2011

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.6.3 Monitoreo de los Niveles de Presión Sonora

El monitoreo de los niveles de presión sonora realizado en el área de influencia directa

de las futuras jaulas marinas pertenecientes a la empresa FRIGOLANDIA S.A. Los niveles

de presión sonora se visualizan normalmente sobre una escala graduada con un

indicador de aguja móvil o en un indicador digital.

6.1.6.4 Equipo utilizado

Para realizar las mediciones en el campo se utilizó un sonómetro marca Quest

Technologies Modelo SoundPro DL-2-1/3 SLM con las siguientes características técnicas:

En el Capítulo de Anexos se adjunta el certificado de calibración del equipo.

Tabla 6-7.- Especificaciones del Equipo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Marca Quest Technologies

Modelo SoundPro DL-2-1/3 SLM

No. de serie BHG 070014

Rango de medida: 0 a 140 dB

Escala de ponderación: A, C y Z (lineal)

Tasa de intercambio: 3, 4, 5 y 6 dB

Factores de respuesta: Rápida, lenta, impulso.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-45 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Rango de temperatura de operación: -10ºC a + 50ºC.

1/1 filtro de banda de octava Incluido

1/3 filtro de banda de octava Incluido

Mediciones disponibles SPL, MAX, MIN, Peak, Ln, Leq, Lavg, Sel, TWA, Taktm, DOSE, PDOSE, Ldn, CNEL, Exposure

Fuente: Quest Technologies

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Figura 6-43.- Equipo de medición

Sonómetro Quest Technology SoundPro DL-2-1/3 SLM

• Nivel de ruido

Tabla 6-8.- Resultados de medición de Niveles de Presion Sonora

Ubicación Fecha Nivel de ruido registrado Lavg.

dd-mm-aa dB (A)

A 8 millas náuticas de la costa 07-dic-11 60,2

A 6 millas náuticas de la costa 07-dic-11 58,8

A 4 millas náuticas de la costa 07-dic-11 56,8

A 2 millas náuticas de la costa 07-dic-11 56,6

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-46 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Fuente: trabajo de campo. Diciembre, 2011

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Figura 6-44.- Resultados de las mediciones de los Niveles de Presión Sonora

Fuente: trabajo de campo. Diciembre, 2011

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.1.6.5 Conclusiones

• La normativa ambiental vigente en el país no tiene establecidos límites máximos

de presión sonora en zonas marinas donde se van a desarrollar las actividades

pesqueras de FRIGOLANDIA, sin embargo, estos valores serán tomados como

niveles de ruido de fondo con el fin de que puedan ser comparados con

futuras mediciones cuando ya se encuentre operativo el proceso de Cultivo de

Peces Comerciales en Jaulas.

• Los niveles de ruido de fondo registrados en las estaciones de monitoreo se

encuentran por debajo del límite máximo permitido establecido en la

normativa ambiental vigente para un tipo de zona comercial mixta (65 dBA)

para un tiempo de exposición desde las 06H00 a 20H00.

6.2 MEDIO BIÓTICO

Los océanos cubren aproximadamente el 70% de la superficie terrestre. En ellos los

factores físicos como las corrientes marinas, salinidad, temperatura, mareas, entre

otras, dominan la vida. Además las comunidades biológicas influyen en gran medida

sobre la composición de los sedimentos del fondo, de los gases en disolución y los

atmosféricos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-47 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

El mar es el ecosistema más grande y más diverso biológicamente hablando. Siempre

existe algún tipo de vida dentro del océano que se extiende hasta las mayores

profundidades como el fitoplancton. Las cadenas tróficas comienzan con los

autótrofos más pequeños y acaban con los animales más grandes.

Inicialmente se identificó mediante imágenes satelitales del Google Earth el sitio donde

se asienta el área objeto de estudio. La identificación generó una idea preliminar del

área de estudio viendo sus características físicas del medio. Seguido se efectuó

observación directa del área de estudio del proyecto mediante inspecciones in situ.

Este tipo de observación instituye la percepción directa y permitirá conceptualizar una

idea generalizada del medio biótico del sitio de la investigación.

El proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA S.A. se asentará en un área determinada

por las coordenadas 582.780 – 583.956 en el eje de las abscisas y 4.237 – 4.869 sobre el

eje de las ordenadas (Datum WGS84; Zona 17N). La figura 1 muestra la ubicación del

sitio del proyecto en el perfil costero ecuatoriano.

Figura 6-45.- Perfil costero ecuatoriano y la ubicación del sitio del proyecto de maricultura.

Fuente: Google earth

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-48 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.2.1 Identificación del sitio de estudio

La figura 2 es una imagen satelital a menor escala, que muestra sitios referenciales,

esto permite una orientación sobre la ubicación del sitio donde se evalúa el proyecto

en estudio.

Figura 6-46.- Ubicación del Proyecto de maricultura

Fuente: Google earth

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Mediante un acercamiento de la imagen satelital del Google Earth a la zona de

estudio se obtuvo la figura 3, la misma que muestra el polígono del área donde se

instalarán las jaulas para crianza y engorde de peces comerciales. El área de estudio

se encuentra ubicada en Zona Nerítica.

La zona nerítica es la zona cercana a la costa que no tiene contacto con el litoral,

abarca desde los 10 metros de profundidad hasta los 200 metros bajo nivel del mar.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-49 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-47.- Polígono del Proyecto donde se desarrollará el cultivo en jaulas

Fuente: Google earth

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

El Ambiente Nerítico está asentado en el cuerpo marino comprendido entre la línea de

la marea baja y la terminación de la plataforma continental. Otros científicos

consideran a la zona nerítica desde el nivel de la marea alta hasta el borde

continental, esto es, incluyen toda la zona intermareal. Su extensión y profundidad son

variables, pero en forma general podemos decir que es de 150 Km. mar adentro y

unos 150 metros en profundidad. La vida se desenvuelve óptimamente en este

ambiente debido a que sus aguas son cálidas y ricas en nutrientes. La mayoría de las

plantas acuáticas multicelulares se desarrollan en este ambiente. Esta zona es la más

rica en seres vivientes.

Esta zona a su vez se subdivide en Intralitoral y Circalitoral. La zona Intralitoral está

definida por la zona ubicada seguido del límite de la marea más baja y la Zona

circalitoral inicia desde el límite inferior de la franja infralitoral hasta la profundidad

máxima donde se encuentran las algas que viven en condiciones mínimas de luz.

El área de influencia del proyecto para maricultura corresponde a la zona nerítica de

tipo circalitoral.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-50 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-48.- Diagrama de los ambientes marinos

Fuente: http://www.biocab.org/Ambientes_Marinos.html

Elaborado por: Biol Nasif Nahle Sabag.

6.2.2 Metodología

El trabajo de campo se lo realizó de dos formas, una para análisis de macrorganismos

y otra para análisis de microrganismos.

Para el análisis de macrorganismos se adaptó la metodología de Evaluación Ecológica

Rápida EER (Sobrevilla y Bath, 1992) conocido en inglés como Rapid Ecological

Assessment (REA), esta ayudaría a poder adquirir, analizar y manejar información

ecológica de manera eficiente y eficaz en un corto lapso a bajo costo. Además

ayuda a disponer rápidamente de información necesaria para la toma de decisiones

relacionadas a la conservación, la biodiversidad y áreas sensibles donde la

biodiversidad se encuentra amenazada por la acción humana y es adaptable a otras

metodologías de campo (Sayre et al. 2000). El uso de metodologías adaptables ayuda

a mejorar la calidad de clasificación de los datos y la interpretación necesaria del

inventario y monitoreo de las especies (Muchoney et al. 1994).

Los mecanismos utilizados fueron mediante observación in situ, entrevistas a

pescadores asentados en el borde costero frontal al proyecto.

Sobre la macrofauna se supo de acuerdo a las consultas a la población pesquera de

la zona y realizando observación directa. Los pescadores indicaron que dentro del

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-51 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

sector se capturan especies de peces como sierra, albacora. Informaron además que

a 4 millas de la zona costera en los meses de junio a septiembre es zona de paso de

ballenas jorobadas y por otro lado existe paso de delfines en cualquier época del año.

Durante la inspección de campo se observó el sobrevuelo de gaviotas y pelícanos en

el área de influencia del proyecto.

Para el análisis de microrganismos se realizó toma de muestras de fitoplancton,

zooplancton y organismos bentónicos para su posterior análisis en el laboratorio. Las

tomas de muestra se realizaron ejecutando arrastre superficial desde la estación E1

hasta la estación E2 para la obtención de fitoplancton, zooplancton y bentos.

Los lugares donde se realizaron los arrastres y toma de muestras fueron identificados en

laboratorio mediante cartas náuticas. Las cartas náuticas nos dieron la morfología

submarina y así poder conocer las profundidades en el área del proyecto. La

identificación de los lugares o estaciones de monitoreo correspondió a conocer su

ubicación geográfica mediante coordenadas.

Se realizó un recorrido acuático por el área donde se implantará el proyecto de

maricultura para conocer e identificar los asentamientos bióticos. El proyecto se

asentará a una distancia mar adentro de 8 millas ingresando por el sector de la playa

de los caseríos de Coaque, en el perfil costero de la provincia de Manabí, cantón

Pedernales, El recorrido sirvió para el reconocimiento de carácter biótico y

proporcionar su diagnóstico. Con una cámara digital se captó imágenes de la fauna

existente dentro del área en estudio para su posterior valoración.

El día 07 de diciembre del año 2011 se realizó el recorrido acuático con ayuda de una

embarcación a motor, que nos permita ubicar las estaciones de monitoreo. Las

estaciones fueron identificadas con la ayuda de un GPS. El arrastre para toma de

muestra fue realizado a una velocidad de 2nudos/h en un tiempo de 5 minutos.

La toma de muestra para analisis de bentos requirió de una draga Van Veen de 0.1m3,

se tomó una muestra de sedimento de fondo marino. La muestra contó con una

réplica, se aplicó el método de Brusca (1973). Luego en cada estación se procedió a

colectar un litro del sedimento (org/1000 ml) dentro de envases plásticos limpios,

utilizando guantes de latex estériles. A bordo, los sedimentos de los envases plásticos

durante su almacenamiento fueron preservados y fijados para conservar la estructura

de los organismos capturados.

En el laboratorio las muestras de sedimento fueron lavadas con agua y tamizadas a

través de mallas con abertura de 4,2 y 0,5 mm. Luego los organismos se separaron de

acuerdo a sus características morfológicas para reconocer su composición

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-52 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

taxonómica y con la ayuda de un estéreo microscopio de 100 aumentos y un

microscopio de 1000 aumentos para reconocer las características propias de cada

una de las especies.

6.2.3 Biota acuática

Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los

océanos, mares, marismas, entre otros. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio

marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce.

Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad

del agua.

En el medio oceánico la luz solar penetra en el agua tan sólo unos 200 metros. A mayor

profundidad, hay oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina

región fótica. A la zona oscura región afótica.

El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial)

y los nutrientes (sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción

primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las

zonas con mayor productividad sean aquéllas en que las aguas profundas, frías y

cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como

afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede

mantener una cadena trófica con muchos eslabones; por ese motivo son las zonas

más ricas en pesca.

La masa acuosa, la columna de agua salada, está poblada por organismos como el

plancton y el necton. A las especies microscópicas que habitan en la superficie de las

aguas y que son desplazados por las corrientes de agua se les llama Plancton. El

plancton vegetal se denomina Fitoplancton y está formado principalmente por

diatomeas, clorofitas, rodofitas, feofitas, etc. El plancton animal se denomina

Zooplancton. Este está formado por protozoarios, por larvas y ninfas de animales

multicelulares, por pequeños crustáceos, gusanos, rotíferos, etc.

A las especies nadadoras se les denomina Necton. Se trata de especies

macroscópicas que pueden desplazarse por las aguas sin depender de las corrientes

acuáticas; por ejemplo, peces, anfibios, reptiles, algunas aves estrictamente acuáticas

como los pingüinos y algunos mamíferos como las ballenas, las focas y los delfines.

De acuerdo al habitat que ocupan las especies de peces, las pesquerías se pueden

clasificar como pelágicas, peces que ocupan la columna de agua, y demersales,

aquellas especies que están asociadas con el fondo. Entre los pelágicos mencionamos

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-53 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

los siguientes: atunes, dorados, tiburones, picudos, macarelas, sardinas, anchoas y

espada.

Dentro de las demersales existe una variedad de especies. De las más importantes son

las siguientes clasificadas por su clase:

Moluscos.- como son el pulpo, calamar, almejas, y mejillones.

Crustáceos.- como el camarón y langosta,

Peces.- los pargos, meros, róbalos.

La siguiente Figura muestra gráficamente la distribución de los ecosistemas marinos,

demarcando los diferentes hábitats y las especies que habitualmente los transitan.

Figura 6-49.- Distribución de los ecosistemas marinos

Fuente: http://ceipntrasradelapiedad.wordpress.com/2010/07/20/los-ecosistemas/.

Las principales fuentes de alimento para el plancton y bentos son orgánicos

escurridizos de la tierra. La profundidad del agua, la temperatura, la salinidad y el tipo

de sustrato de todos los locales que afectan bentos está presente. En las aguas

costeras y otros lugares donde la luz alcanza el fondo, las diatomeas bentónicas

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-54 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

fotosintetizadoras pueden proliferar. Los invertebrados filtradores, tales como esponjas

y bivalvos, dominan duro, los fondos de arena. Los depósitos de los comedores, como

los poliquetos, pueblan los fondos blandos. Peces, estrellas de mar, los caracoles, los

cefalópodos y los crustáceos son importantes depredadores y carroñeros.

Organismos bentónicos, tales como estrellas de mar, ostras, almejas, pepinos de mar,

ofiuroideos y anémonas de mar, desempeñan un papel importante como fuente de

alimento para los peces y también a los seres humanos.

6.2.3.1 Organismos celulares marinos

El 70% de la superficie de nuestro planeta esta cubierta por océanos y mares. En esta

inmensa masa de agua habitan infinidad de seres, desde microscópicas bacterias

hasta enormes ballenas que lo prueban en las tres dimensiones del espacio.

Dentro de este gran ecosistema, encontramos 2 grandes regiones: la béntica que

corresponde a los fondos, y la pelágica correspondiente a las masas de agua. Cada

una de estas zonas contiene seres muy diversos adaptados para vivir en ellas. Es así,

como dentro de la primera región se tiene el bentos, que son organismos que viven

adheridos al fondo o dependen de él para su alimentación. De igual forma, se tiene

en la segunda región, el necton y el plancton, cuya diferencia fundamental es su

capacidad natatoria, que les permite un desplazamiento absolutamente

independiente al movimiento de las aguas, o un arrastre pasivo siguiendo en forma

"errante", el movimiento de mareas y corrientes, como es el caso de los organismos

planctónicos.

Los seres del plancton son los más desconocidos por la mayoría de la gente, debido a

su escaso tamaño que muchas veces llega a ser microscópico. Sin embargo, tanto

vegetal como animales marinos tienen representantes temporales o permanentes en

el plancton. Las algas plactónicas en su conjunto forman el fitoplancton, organismos

microscópicos y unicelulares, responsables de más del 90% de la producción de

materia orgánica en el mar a través de un proceso llamado fotosíntesis, permitiendo

así, la existencia de todos los otros seres vivos al ser el alimento de herbívoros y

constituir por ello el primer eslabón de la cadena trófica. Los animales del plancton de

variados tamaños y formas conforman el zooplancton, donde se tienen organismos

tales como copépodos, eufáusidos, huevos y larvas de peces, larvas de crustáceos y

moluscos, entre otros.

En el océano existe una enorme variedad, tanto de vegetales como de animales;

cada uno, dentro de sus características heredadas típicas, posee formas peculiares, sin

embargo, éstas son similares entre vegetales y animales de un hábitat determinado,

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-55 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

porque responden a las mismas exigencias generales de la vida en el seno de las

aguas y obedecen a pautas relativamente uniformes en sus grandes rasgos.

Los vegetales microscópicos marinos como las diatomeas que presentan una pared

celular transparente formada por dos mitades llamadas valvas, cuya forma va desde

la oblonga hasta la circular; y los dinoflagelados, que también tienen una cubierta de

gran diversidad de formas rodeando su cuerpo que, como en el caso de las

diatomeas, le permiten la flotación.

La colección de muestras fue realizada en el área directa e indirecta del proyecto, se

obtuvieron muestras de fitoplancton, zooplancton por medio de arrastre superficial y

muestras de sedimentos para análisis de bentos

Los lugares donde se toma las muestras se los identificó como estaciones. Estas

estaciones cubren las áreas de influencias del proyecto. La siguiente Tabla indica las

estaciones sus coordenadas el tipo de monitoreo realizado y los organismos

colectados.

Tabla 6-9.-Estaciones de toma de muestra para análisis de microrganismos marinos.

Estación

Coordenadas UTM

WGS84 (Zona 17N) Tipo de toma de muestra Organismos

x (m) y (m)

E1 582.780 4.237 Arrastre con red y toma de sedimentos

Fitoplancton, Zooplancton y Bentos

E2 583.956 4.869 Arrastre con red Fitoplancton, Zooplancton

E3 588.168 2.962 Toma de sedimentos Bentos

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Las estaciones E1 y E2 corresponden al área de influencia directa y la estación E3 al

área de influencia indirecta. La toma de muestra de fitoplancton y zooplancton se

realizo mediante el arrastre con dos tipos de malla una de 300 µ para zooplancton y

de 60 µ para fitoplancton, en el espacio existente entre las estaciones E1 y E2.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-56 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-50.- Estaciones de toma de muestra para análisis de microrganismos marinos

Fuente: Google earth

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

El presente estudio muestra el ensayo sobre la abundancia relativa de los diferentes

grupos plantónicos presentes en las muestras tomadas en el área del proyecto. El agua

filtrada con las redes fue depositada en recipientes plásticos de 500 ml las muestras de

fitoplancton fueron fijadas con Lugol mientras que las muestras de zooplancton fueron

preservadas en alcohol al 70%.

Las fotografías siguientes muestran la secuencia del procedimiento que se realiza para

la colección de muestras de organismos planctónicos mediante el arrastre de una red,

para obtener captura de fitoplancton y zooplancton.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-57 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Secuencia fotográfica de la colección de muestras con organismos planctónicos

Preparación de la red para recolectar las muestras

Arrastre de la red para captura de organismos celulares marinos

Terminación del arrastre para toma de muestra de plancton

Recolección de muestra para posterior análisis

Fuente: Google earth

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

En el laboratorio las muestras fueron preservadas en frio, para el análisis cuantitativo de

fitoplancton se basó en la fórmula dada por Semina (1978).

La identificación de las especies fue realizada con ayuda de trabajos de Zambrano,

1983; Tapia, 2002; Torres 1993.

Para la muestras de zooplancton se utilizó la fórmula propuesta por la FAO (1978) para

determinar el número de org/10m2.

Para la identificación taxonómica se utilizaron los trabajos de Luzuriaga et. al., 1998;

Tapia y Naranjo, 2009.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-58 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.2.3.1.1 Fitoplancton

El análisis de esta muestra identifico las siguientes especie: con mayor abundancia fue

Oscillatoria sp. con 457 cel/m3; a esta especie le siguieron Noctiluca sp. con 263

cel/m3; y Melosira sulcata, Tintinopsis sp, y Rhizosolenia styliformis con 229 cel/m3 cada

una. (Gráfico 2).

Gráfico 1.- Abundancia relativa de las especies fitoplanctónicas

19%

33%16%

16%

16%

Abundancia relativa de las diferentes especies fitoplanctónicas presentes en la muestra 14761-1-2.

Noctiluca sp.

Oscillatoria sp.

Melosira sulcata

Tintinopsis sp.

Rhizosolenia styliformis

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

La división Bacillariophyta fue la división con mayor variedad de especies (40%); sin

embargo la división Cianophyta fue la que presentó la mayor abundancia absoluta

(457 cel/m3).

La estación estudiada presentó una baja abundancia y variedad de especies;

alcanzando un valor de 949 cel/m3 para toda la estación.

6.2.3.1.2 Zooplancton

El análisis de esta muestra señala la dominancia del grupo de Copépodos; en

particular de organismos pertenecientes al orden Calanoida con su género

Diaptomus. De esta manera, la especie Diaptomus sp. presentó una abundancia

absoluta de 572 org/10m2; a esta especie le siguieron Nauplio de copépodos con 229

org/10m2; y Cyclops sp. con 114 org/10m2. (Gráfico 1).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-59 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Gráfico 2.- Abundancia relativa de los organismos zooplanctónicos

13%

63%

25%

Abundancia relativa de los diferentes organismos zooplanctónicos presentes en la muestra 14761-1-1.

Cyclops sp.

Diaptomus sp.

Nauplio de copepodo

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

En el grupo del zooplancton, encontramos bajos valores de abundancia para este

grupo, en donde solo hubo presencia de la Clase Copépoda. Los valores alcanzados

para toda la estación fueron de 915 org/10m2.

Dentro de los copépodos, la especie que mayor abundancia alcanzó fue Diaptomus

sp.; alcanzando valores de 572 org/10m2.

6.2.3.1.3 Bentos

Uno de los grandes grupos de comunidades del mar es el bentos, constituido por los

organismos tanto vegetales como animales que viven relacionados con el fondo,

semienterrados, fijos o que pueden moverse sin alejarse demasiado de él, desde la

marca de la pleamar hasta los fondos de las fosas más profundas.

Las comunidades bentónicas son muy diversas según la naturaleza del sustrato (roca,

arena, limo) y la profundidad. Los organismos bentónicos tienen escasa o ninguna

capacidad de natación, lo cual les permite adoptar formas que no se ajustan a

exigencias hidrodinámicas y, como no se enfrentan con problemas de flotación,

pueden desarrollar estructuras esqueléticas gruesas como conchas y alcanzar

tamaños considerables

Los seres que habitan el sistema bentónico abarcan la plataforma costera, la

continental, el talud continental, la zona abisal y las grandes fosas oceánicas, es decir

el bentos se extiende por toda la superficie del fondo de mares y océanos, aunque,

como es natural, su densidad varía mucho de unas zonas a otras, decreciendo

progresivamente su abundancia de acuerdo con la profundidad.

En lo que respecta al plancton y bentos, la información existente es escasa en el área

de Pedernales y sitios de influencia, por lo que la mayor información recopilada

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-60 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

procede de investigaciones que se han desarrollado en las plataformas de

investigación. Son especies vegetales y animales que habitan en el fondo de las masas

de agua o entre la vegetación sumergida. Existen especies sésiles, o sea, fijas a algún

sustrato, y especies de movimientos y desplazamientos libres. Organismos que habitan

el fondo de los ecosistemas acuáticos. El bentos se distingue del plancton y del

necton, por estar formado por organismos que habitan en la columna de agua. El

adjetivo que se hace derivar de « bentos » es « bentónico ».

Allí donde la luz alcanza el fondo, lo que depende de la profundidad y de la

transparencia del medio, la comunidad incluye productores primarios

fotosintetizadores. En el medio afótico (sin luz) de los fondos más profundos, todos los

organismos son consumidores, dependiendo el conjunto de los restos orgánicos y

microorganismos que la gravedad arrastra desde niveles más superficiales.

El propósito es conocer las condiciones biológicas de los fondos marinos en el área de

influencia del proyecto de maricultura, con la finalidad de determinar la composición

distribución y abundancias de los organismos bentónicos existentes. Las comunidades

bénticas son muy apropiadas como indicadores ecológicos en programas de

monitoreo, especialmente si van a ser intervenidas. Estas comunidades son muy

sensibles a los cambios que ocurren en las aguas marinas y estuarinas y su relación con

los diversos tipos de fondo.

Los organismos bentónicos marinos se encuentran organizados estructurales y

funcionalmente en base a gradientes de enriquecimiento orgánico, siendo la

disponibilidad de alimento uno de los factores que ayudan a la composición y

distribución faunìstica del bento influenciado por la interacción de factores

ambientales. Los organismos componentes del bento marino son divididos

especialmente de acuerdo a su alimentación en suspensívoros, carnívoros y

detritívoros, a excepción de algunas especies de alimentación facultativa.

6.2.3.1.4 Bentos

Las muestras de sedimentos para análisis de organismos bentónicos fueron cernidas

utilizando tamices con abertura de poro de 1mm y luego de 500 µ. Para la revisión e

identificación se utilizó el microscopio modelo CARLSON y un estéreo-microscopio

BOECO modelo BTB-3A.

6.2.3.2 Sedimento en la estación E1.

En esta estación se evidenció un sedimento arenoso fino con pequeños fragmentos de

valvas de Gasteropoda.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-61 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Negativa la presencia de organismos macrobentónicos.

6.2.3.3 Sedimento en la estación E3.

La estación se caracterizó por presentar un sedimento arenoso fino con restos de

valvas de Gasteropoda.

No se encontraron organismos macrobentónicos.

6.2.4 Fauna del área de estudio

El propósito de la presente investigación está orientado a conocer la situación actual

de los organismos que se encuentran en los ambientes de las zonas: nerítica,

epipelágica, mesopelágica y abisopelágica de la zona del proyecto ya que en el

área de influencia directa se presentan especies representantes de la macrofauna

6.2.4.1 MACROINVERTEBRADOS

6.2.4.1.1 Celenterados

Un ejemplo de este Pylum lo componen las Medusa, especies que fueron observadas

durante los arrastres de plancton. Este es un organismo colorido, blando y redondo,

además posee unos tentáculos. La medusa tiene una campana o cuerpo

redondeado, de color pardo-dorado con un tinte rojizo, esta campana puede medir

hasta 30 cm de diámetro; los tentáculos son marginales de color rojo intenso colgando

en la periferia. Unos largos brazos blancos como encaje que salen desde el centro de

la campana; se llaman tentáculos orales y le sirven para alimentarse, estos tentáculos

llegan a medir hasta 3 m.

Las medusas pueden nadar contracorriente extendiendo sus tentáculos marginales y

orales. Al contraer el cuerpo y expulsar el agua en sentido opuesto al de su

movimiento, las medusas nadan por propulsión impulsándose hacia arriba y hacia

abajo en el mar, pero la mayor parte del tiempo sólo flotan.

Las medusas se alimentan mientras flotan a la deriva sin perseguir a su presa.

Extendiendo sus tentáculos en forma de una gran red atrapan el alimento que flota a

su alrededor. Sus presas pueden ser huevecillos de peces, peces jóvenes y peces

adultos, otras medusas y diminutos animales. La presa se paraliza al tocar la medusa

debido las células urticantes de los tentáculos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-62 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Medusa especies de Celenterados organismo marino

Calamares del genero Loligo organismos pelágicos

6.2.4.1.2 Moluscos

Otros invertebrados que pueden considerarse dentro del área de influencia y que sean

pelágicos están los calamares. Son organismos con cuerpo pisciforme generalmente

de color marrón, variando por la presencia de cromatóforos en la piel, del marrón

claro al fuerte con destellos plateados. La cabeza esta provista de un par de aletas y

que son capaces de impulsarse expulsando de su cuerpo chorros de agua. Poseen

dos tentáculos largos y ocho más pequeños, boca en el centro de los tentáculos con

un pico cartilaginoso. Presentan un par de ojos grandes.

La alimentación del calamar es netamente pelágica, entre peces óseos y crustáceos

forman parte de su dieta. Estos especímenes no fueron observados durante la

inspección, sin embargo las características batimétricas del área de influencia

manifiestan su consideración.

6.2.4.1.3 Crustáceos

Son invertebrados que pertenecen al grupo de artrópodos por tener sus apéndices

formados por pequeñas pinzas articuladas con su cuerpo segmentado y cubierto de

un tegumento quitinoso muy calcificado, por lo que presentan aspecto de una costra

y reciben el nombre de crustáceos.

Los crustáceos toman el oxígeno disuelto en el agua para su respiración, función que

realizan por medio de branquias localizados a los lados del cefalotórax. Estas se

pueden modificar para tomar también aire atmosférico, como sucede en los

cangrejos que pasan largos periodos fuera del agua.

Durante su desarrollo la mayoría de los crustáceos presenta transformaciones muy

marcadas, pasan por estados larvarios antes de alcanzar su adultez. Durante el

crecimiento el animal se desprende del caparazón para aumentar de tamaño

formando otro nuevo; proceso que se conoce como "muda".

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-63 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Los océanos son la residencia de estos animales, algunos son de tamaños

microscópicos como los copépodos y otros alcanzan grandes tallas como los

cangrejos.

Su biología está sometida a la influencia de los factores ambientales físicos y bióticos.

Muchas especies tienen resistencia biológica facultad que les permite desplazarse lejos

y poder habitar en tierra.

Una característica importante es la de formar parte de la base en las cadenas de

alimentación de otros animales marinos comestibles para cultivar a las especies de

interés comercial.

En este caso específicamente en el área de influencia directa se reportan pesca de

camarones. Los camarones pertenecen a la familia de los Penaeidae son crustáceos

que en su estado adulto viven en mar abierto donde se reproducen.

Las hembras por desove depositan en aguas salobres un número extraordinario de

huevecillos que oscilan entre 300.000 y 1’500.000, de los cuales nacen pequeñas larvas

llamadas nauplios y forman parte del plancton. Después de un desarrollo larvario

complejo que implica el paso por otros estadios: protozoea, mysis y postlarva; los

camarones jóvenes, cuyo cuerpo es transparente, son como de cristal.

Una vez terminado su desarrollo, los camarones emigran al mar para vivir en zonas del

fondo para realizar sus actividades de nutrición y reproducción

Camarones crustáceos capturados en el área de influencia según pescadores artesanales

6.2.4.2 VERTEBRADOS

Los vertebrados son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales

con espina dorsal o columna vertebral compuesta de vértebras. Es un subfilo con

organismos que proceden inicialmente del medio dulceacuícola y en su evolución

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-64 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

han conseguido habitar en el mar y pasar posteriormente al medio terrestre, el cual

dominan en la actualidad.

Las especies típicas de vertebrados tienen el cuerpo dividido claramente en tres

regiones: cabeza, tronco y cola; el tronco está a su vez subdivido en tórax y abdomen.

Del tronco sobresalen las extremidades, que son impares en las lampreas y pares en el

resto de vertebrados.

El área del proyecto de acuerdo a las observaciones y entrevistas hospeda las

siguientes clases: Condríctios, Osteíctios, Reptiles, Aves y Mamíferos, estos últimos de

con características acuáticas.

6.2.4.2.1 Condrictios

Los condrictios son una clase de vertebrados acuáticos conocidos como peces

cartilaginosos, denominación que hace referencia a que su esqueleto es de cartílago,

a diferencia de los peces osteíctios que es óseo.

Difieren de otros peces en poseer esqueleto formado principalmente por cartílago y

no por hueso. Carecen de opérculo y vejiga natatoria; la falta de esta última les obliga

a nadar constantemente o posarse en el fondo (como hacen algunas rayas y

tiburones), sin poder mantener una posición estática en la columna de agua.

Los condrictios presentan un mosaico de caracteres evolucionados y primitivos. Entre

los rasgos primitivos destaca su anatomía básica. Entre los rasgos evolucionados

destacan dos: la suspensión y estructura de las aletas y la estructura y composición de

las mandíbulas y dentición. Las aletas del tiburón son particularmente apreciadas

como alimento.

Este grupo presenta una característica tendencia al gigantismo, como medida para

evitar la depredación. El tiburón típico tiene una longitud de dos metros, y una raya

típica de un metro, estas proporciones resultan muy grandes para el estándar de los

vertebrados. Desde el mesozoico las especializaciones de los tiburones van quedando

claras, colocándolos en la cúspide de las redes tróficas marinas.

Tiburones

Tiburón Martillo.- La característica más llamativa de las especies de tiburones martillo es

la cabeza en forma de T, con los ojos y los orificios nasales situados en los extremos de

la cabeza, facultad que le permite mediante el nado recorrer con la vista todo a su

alrededor e incluso lo que queda a sus espaldas.

El tiburón martillo presenta contra coloración, es decir, un color oscuro en el lomo y

uno claro en el vientre. Visto desde abajo, el tiburón martillo se confunde con el brillo

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-65 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

de las aguas de la superficie; visto desde arriba, se confunde con el fondo marino

oscuro. La contra coloración es un tipo de mimetismo que permite al tiburón

sorprender a sus presas. Su olfato es capaz de detectar una gota de sangre a una

distancia de un kilómetro y medio.

Durante la inspección de campo no se apreció especies circundando la zona del

proyecto, sin embargo por la ubicación del proyecto (zona nerítica) se considera su

presencia en el área de influencia del proyecto.

Los tiburones martillos usualmente vagan a lo largo de declives cercanos a la costa,

tanto en aguas poco profundas como en profundidades cercanas a los 275 m. A

veces nadan cerca de la costa y entran en las bahías y los estuarios, o lugares donde

se mezclan el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. En el verano, enormes

cardúmenes, o grupos de estos tiburones, emigran del ecuador, aunque algunos se

quedan en el mismo lugar toda su vida. Estos tiburones viven solos, en parejas o en

grupo, pero cuando son jóvenes siempre viven en grandes grupos.

Este tiburón se alimenta de una gran variedad de animales, como anguilas, meros,

pargos, de otros tiburones, rayas, calamares, cangrejos, caracoles, e incluso peces

escorpión venenosos. Los dientes del tiburón martillo tienen forma de gancho y son tan

afilados como una navaja, lo cual les facilita atrapar, despedazar y devorar a su presa.

Entre los tiburones que transitan en le área del proyecto están el Tiburón martillo Sphyrna mokarran y el rabón Alopias pelagicus, según reportes de pesca.

Tiburón rabón.- (Alopias pelágico) es una especie de elasmobranquio lamniforme de

la familia Alopiidae. Su cola mide casi la misma longitud del cuerpo. El lóbulo inferior

de la cola es pequeño, pero el superior es muy largo, arqueado y terminado en punta.

Usa la cola a modo de látigo que sacude de un lado a otro para rodear o herir a sus

presas, a veces derriba con la cola aves marinas cuando nada cerca de la superficie.

El perfil dorsal de la cabeza es convexo y la frente más o menos convexa; la boca

semicircular sin surcos labiales; los dientes presentan bordes cortantes con una cúspide

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-66 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

principal oblicua y otra cúspide secundaria. El cuerpo presenta a los lados un color

azul oscuro profundo el cual cambia gradualmente a un color blanco en la parte

abdominal. Esta especie tiene ojos grandes

Se distribuye en el Océano Pacifico Este desde el Golfo de California hasta las Islas

Galápagos.

Rayas

Los rajiformes son un orden de peces cartilaginosos del superorden Batoidea;

estrechamente emparentados con los tiburones, comparten con ellos la estructura

general del esqueleto, el número y tipo de aletas y la morfología de las hendiduras

branquiales; se distinguen por la posición ventral de estas últimas y por la forma

aplanada del cuerpo, en el que las aletas pectorales se unen al tronco formando un

"disco".

Las rayas se diferencian grandemente de los demás peces por su forma, porque tienen

aplanada la cabeza, la parte delantera del cuerpo y el primer par de aletas

perfectamente unidas les da un aspecto de discos ovalados. Otra característica

singular corresponde a su modo de vivir son animales marinos por excelencia, aunque

excepcionalmente, alguna especie penetra en los ríos.

Normalmente viven en las proximidades de la costa. Estos animales nacen cerca del

litoral, y a medida que crecen, se van metiendo en aguas más profundas,

especialmente, en invierno. Es una de las especies que aunque en el recorrido no se

las observó, según los pescadores suelen salir en las redes de pescas durante sus

faenas.

Entre las Rayas que transitan en le área del proyecto están la Raya Dasyatis longa y la Raya Mariposa Gimnura marmorata, según reportes de pesca.

Los pescadores informaron que capturan Rayas de la especie, Dasyatis longa es una

especie que se encuentra en los hábitats de arena hasta una profundidad de 90 m. La

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-67 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

raya se alimenta principalmente de peces óseos que habitan el fondo y crustáceos. Es

vivíparo aplacental, con las hembras dan a luz a 1-5 jóvenes a finales de verano. Otra

especie capturada durante las faenas de pesca es la Raya mariposa, Gimnura

marmorata.

6.2.4.2.2 Osteíctios

Los peces son vertebrados dotados de esqueleto interno óseo. Las especies

identificadas se basaron en información proporcionada por pescadores que transitan

en el área de influencia, a continuación citamos a los peces del grupo pelágicos

pequeños y grandes.

Los peces demersales son aquellos que viven en o cerca del fondo de las zonas litoral,

eulitoral y plataforma continental, llegando hasta profundidades de más o menos 500

metros. Estos peces, en general, presentan poco movimiento y se mantienen en

contacto con el fondo, en tal razón muestran una de las principales fuentes de la

pesquería artesanal.

Tabla 6-10.-Ictiofauna en el área de estudio

CARACTERÍSTICA N. CIENTÍFICO N. COMÚN

Peces pelágicos pequeño Auxis thazard Botellitas

Peces demersales pequeños Cynoscion sp. Corvina

Lutjanus sp. Pargo

Diplectrum máximum Camotillo

Paralichthys woolmani Lenguado

Caulolatilus affinis Cabezudo

Hemanthias peruanus Rabijunco

Mugil cephalus Lisa

Paralabrax callaensis Perela

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Los peces que transitan naturalmente dentro del área de influencia son los capturados

por la actividad pesquera artesanal. Transitan naturalmente en el área de influencia

los peces pelágicos pequeños, los mismos que representan gran interés comercial,

además de servir como alimento de las aves costeras.

Los capturados por la actividad pesquera son peces pelágicos grandes y pequeños.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-68 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.2.4.2.3 Reptiles

El proyecto de maricultura se desarrollará en un área donde pueden transitar las

tortugas marinas, esta especie pertenece a la superfamilia Cheloniidea. Estas especies

por su nado migratorio en busca de alimento podrían atravesar la zona de influencia

del proyecto.

Tortuga verde, reptil que por su nado migratorio transita el área del proyecto

Las tortugas marinas pueden alcanzar 27 km/h a 35 km/h nadando en el mar. El cuello

de estos organismos lo pueden retraer adentro del caparazón, sin embargo

generalmente todo su cuerpo tiene poca movilidad. Las tortugas no tienen dientes,

porque los han reemplazado por picos cortantes en la parte superior de su boca.

Además no tienen oídos externos, sino un oído interno, muy eficiente. Los pulmones

pueden contener la respiración por aproximadamente 10 minutos, entonces suben a

la superficie para respirar.

6.2.4.2.4 Aves

Durante la salida de campo sobre las aguas del proyecto de maricultura a 8 millas mar

a dentro se observó pelicanos, Pelecanus occidentalis, otra especie observada es la

conocida Gaviota reidora, Larus atricilla con su vuelo alrededor de la embarcación.

Se considera como ave marina a toda especie de ave que, al menos durante su

período de reproducción, depende de manera estricta de los ecosistemas marinos,

distribuyéndose ecológicamente en hábitats estrechamente definidos por las

comunidades presa (Naranjo1979a). La siguiente tabla indica las aves observadas

clasificadas en orden y familia, mencionando el nombre científico y nombre común.

Las aves observadas pertenecen a 2 especies las mismas que no se registran como

especies en peligro de extinción.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-69 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 6-11.- Lista de las especies de Aves observadas

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN

Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano pardo LC

Charadriformes Laridae Larus atricilla Gaviota reidora LC

Clasificación de Estados de Conservación. Extinto (EX); Extinta en estado silvestre (EW);

En peligro critico (CR); En peligro (EN); Vulnerable (VU); Casi amenazada (NT)

Preocupación menor (LC).

Las especies que se observaron sobrevolaban esporádicamente sobre las

embarcaciones que transitaron por el proyecto. Pelecanus occidentalis murphyi,

llamado comúnmente: pelícano pardo del Pacífico. Habita en las costas de América

desde el sur de los Estados Unidos hasta Brasil. Esta subespecie es la que se encuentra

en las islas y costas de la América tropical que baña el océano Pacífico.

La característica más llamativa es que tiene suspendida de la mitad inferior de su pico

una enorme bolsa de piel desnuda, de un volumen de unos 11 litros, dos o tres veces

mayor que su propio estómago. A esta bolsa la emplea para pescar, dejando que el

agua drene por los bordes antes de tragar los peces. Estos no los lleva en la bolsa, lo

hace en la garganta o en el esófago. También la bolsa desplegada le permite enfriar

su sangre bajo un intenso calor.

Pelícano pardo del Pacífico Pelecanus occidentalis murphyi

Durante la época reproductiva, la cabeza es blanca con un lavado de color amarillo

pálido en la corona y una cresta nucal castaña; muestra una franja de color

amarillento en la bolsa gular; el largo pico gris ostenta un tinte rosáceo a rojo en el

ápice; el cuello dorsal posee una banda marrón caramelo; todo el resto del dorso, la

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-70 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

rabadilla, y la cola están veteados de gris y pardo oscuro; el pecho y el vientre son de

color marrón negruzco; los ojos son de color amarillo pálido y la piel a su alrededor es

rojiza; las patas y pies son de color negro, con membrana interdigital, la cual une los

cuatro dedos. Fuera de la época de reproducción toda la cabeza y el cuello son

blancos; y el pico gris.

Los inmaduros tienen el cuello pardo y las partes inferiores blancas.

Esta subespecie habita en las costas del océano Pacífico desde Colombia hasta el

norte del Perú. Fuera de la temporada reproductiva migra en pequeños grupos hacia

el norte o el sur, llegando regularmente hasta las costas del centro del Perú, siendo

más al sur sólo una especie vagante, con un registro extremo de cuatro ejemplares en

la desembocadura del río Lluta, Arica en las costas del norte de Chile.

Este pelícano se alimenta sobre todo de pescado, que captura en las aguas marinas

cercanas a la costa, pues rara vez se lo ve extraviado lejos de ellas. Para capturar los

peces utiliza su enorme bolsa a modo de red, dejando que el agua drene por los

bordes antes de tragar la pesca. También emplea otra técnica: se zambulle desde

alturas de hasta 10 m. No se sumergen. Acude a los botes pesqueros en busca de

desperdicios y desechos, además de emplearlos como sitios de descanso.

A pesar de que un adulto requiere por lo menos 1,7 kg de pescado al día, se ha

demostrado que no compiten con la pesca comercial o deportiva, ya que no comen

especies de peces de la misma calidad de los que se alimentan los humanos.

Emplazan los nidos sobre árboles, arbustos, o en el suelo. Los situados en los árboles

están hechos de juncos, pastos, paja, y ramas. Los nidos ubicados en el suelo están

forrados con plumas y poseen un borde de tierra construida por encima del nivel del

suelo. Los machos seleccionan los sitios de anidación y realizan un despliegue visual

para atraer a una hembra. Una vez que la pareja se forma, la comunicación entre

ellos es mínima. El mayor porcentaje de nidos ocurre durante marzo y abril. La hembra

ovipone 2 ó 3 huevos de un color blanco tiza, de un peso de 63,5 gramos en promedio.

La incubación se prolonga entre 28 a 30 días. A los nidos en el suelo, las crías los

abandonan 35 días después de la eclosión; a los nidos posicionados en las copas de

los árboles, las crías los abandonan de entre 63 a 88 días después de la eclosión, para

emprender su primer vuelo. La edad de madurez sexual o reproductiva, en machos es

de 730 días, y en hembras, es de 365 días.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-71 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Gaviota reidora Leucophaeus atricilla

Los láridos (Laridae) son una familia de aves del orden Charadriiformes conocidas

vulgarmente como gaviotas. Están estrechamente relacionadas con los charranes de

la familia Sternidae, y más lejanamente con las aves zancudas. La mayoría de las

gaviotas pertenece al género Larus.

Son en general aves grandes, en su mayoría de plumaje gris, blanco o negro, a

menudo con señales negras en la cabeza o las alas. Tienen picos robustos, bastante

largos. Las especies varían en tamaño desde la gaviota enana de 120 gr y 29 cm,

La mayoría de las gaviotas, particularmente las especies de Larus, son carnívoros o

detritívoros (toman la comida viva o recogen la basura que tengan oportunidad); en

su dieta incluyen cangrejos, peces pequeños, etc.

Las gaviotas son especies típicamente costeras marinas o costeras de lagos y lagunas

interiores, y vuelan grandes distancias. Las especies de mayor tamaño tardan hasta

cuatro años en lograr el plumaje adulto pleno, si bien a los dos años la mayoría de las

especies de gaviotas pequeñas tienen plumaje adulto. Es típico verlas volar alrededor

de los barcos pesqueros a la espera de alimento.

Son aves inteligentes, poseyendo complejos métodos de comunicación y una

estructura social muy desarrollada. Ciertas especies, como la Larus argentatus, exhiben

conductas complejas.

Anidan en colonias densamente comprimidas, depositan dos o tres huevos moteados

en un nido compuesto de vegetación. Los polluelos son precoces, nacidos con una

pelusa moteada y con movilidad después de la salida del cascarón.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-72 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.2.4.2.5 Mamíferos marinos

La zona de estudio es una zona de paso para delfines y ballenas, por lo que no se

encontró mamíferos marinos en el momento de la observación de campo a

excepción de un delfín varado en estado de descomposición. Son en los meses de

junio a septiembre que por reporte de pescadores del sector, son meses de

avistamiento de ballenas a unas 4 millas mar adentro y paso esporádico de delfines

hocico de botella.

Tabla 6-12.- Mamíferos Marinos

CARACTERÍSTICA N. CIENTÍFICO N. COMÚN

Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae Ballena Jorobada

Delfín Tursiops truncatus Delfín hocico de botella

Delfin Hocico de Botella: Turisiops truncatus

Etimología Tursio [L], una clase de pez parecido a un delfín. Nombre usado por C.S.

Plinio (23-79 d.C) para identificar un tipo de delfín y ops [G], genitivo de opsis, aspecto,

apariencia, “que luce o se parece a un delfín”. Trunco [L], reducir, hacer más corto,

truncar y atus [L], sufijo que significa provisto con, “que está cortado, truncado”,

nombre que describe la forma más corta de su hocico con respecto a las demás

especies de delfines (Tirira, 2004).

Nombres comunes

Delfín nariz de botella, Tirira , D. G. 2007.

Distribución Se distribuye en aguas tropicales y templadas de todos los océanos

(Jefferson et al., 1994; Carwardine, 1995). En Ecuador está presente en aguas

continentales y alrededor de las Islas Galápagos (Tirira, 2007). Hábitat y biología Es un

animal gregario que forma grupos de dos a 15 individuos. Estos grupos pueden ser

inestables y cambian constantemente. Eventualmente puede estar solitario. En mar

abierto el tamaño de los grupos puede ser mayor. Se alimenta de gran variedad de

peces, calamares y otros invertebrados marinos. En mar abierto, la búsqueda de

alimento es superficial mientras que las poblaciones cercanas a la costa lo hacen en el

fondo marino.

Es una especie de movimientos lentos y cuando nada únicamente deja ver su espalda

y aleta dorsal. La cópula y los nacimientos pueden ocurrir en cualquier época del año.

La hembra pare una sola cría cada dos o tres años, después de 12 meses de

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-73 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

gestación. La lactancia dura otros 12 meses luego de los cual se produce el destete

(Tinker, 1998; Perrin, 2010).

Es una especie mayormente costera que se observa poco en mar abierto. Frecuenta

estuarios y desembocaduras de ríos grandes (Tirira, 2007).

Su estatus de conservación en la lista roja de la UICN (2008) se encuentra como de

preocupación menor, lista roja de Ecuador (tira (ed), 2011) los datos son insuficientes,

CITES, apéndice II. Este tipo de delfines lo encontramos en áreas protegidas públicas,

Islas Galápagos.

Es una especie de tamaño pequeño y cuerpo robusto. El hocico es corto y. El dorso es

de color gris oscuro a claro, más pálido hacia los flancos.

La región ventral es de color gris pálido, más claro que el dorso, a veces con tonos

rosados. La aleta dorsal es alta y falcada, localizada en la parte media del cuerpo.

Las aletas pectorales son largas, convexas y terminadas en punta. La aleta caudal

presenta los lóbulos curvos con una muesca central que los separa (Nowak, 1999;

Perrin, 2010).La fórmula dental es 20-26/18-24, para un total de 76 a 100 dientes (Tirira,

2007).Especies similares: El delfín nariz de botella se diferencia de cualquier otro delfín

por el patrón de coloración simple de su cuerpo, sin manchas, rayas o franjas que

caracterizan a otras especies (Tirira, 2007).

Delfín Hocico de Botella: Turisiops truncatus Ballena Jorobada: Megaptera novaeangliae

Ballena Jorobada: Megaptera novaeangliae

Etimología Megas quiere decir grande, amplio y pteron; ala, aleta, “aleta grande”,

nombre que hace referencia a las dos aletas pectorales que posee, que pueden

alcanzar hasta la tercera parte de la longitud del animal. Novaeangliae, es la forma

latiniza de Nueva Inglaterra, nombre asignado porque frente a sus costas se encontró

el ejemplar que serviría para la descripción de la especie (Tirira, 2004).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-74 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Nombres comunes

Ballena jorobada, Tirira , D. G. 2007.

Distribución Se distribuyen en aguas tropicales y polares de todos los océanos y mares

del planeta (Jefferson et al., 1994; Perrin, 2010). En Ecuador está presente en aguas de

la costa continental y en menor frecuencia en los alrededores de las Islas Galápagos

(Tirira, 2007).

Las ballenas jorobadas viven en grupos. Migran estacionalmente recorriendo grandes

distancias pues se desplazan desde los trópicos que son sus áreas de reproducción y

nacimiento, hasta las regiones polares que son sus áreas de alimentación (Jefferson et

al., 1994). En los trópicos, se encuentran en densas agregaciones en zonas poco

profundas, especialmente en época de reproducción o cuando hay suficiente

disponibilidad de alimento. Normalmente, estas ballenas toman grandes cantidades

de agua gracias a que los surcos ventrales permiten la expansión de la garganta. Una

vez que la boca está llena, se cierra y el agua es filtrada mientras el alimento es

capturado en las barbas.

Este proceso es ayudado por la lengua. Se alimentan principalmente de krill y de una

variedad de peces para lo cual han desarrollado estrategias de alimentación en

grupos (Perrin, 2010). La madurez sexual se alcanza generalmente entre los cuatro o

cinco años.

El período de gestación dura entre 11 y 11,5 meses. Durante ese tiempo el embrión

crece aproximadamente 17 a 35 cm por mes. La temporada de cría es durante el

invierno y la cría se desarrolla en aguas tropicales. Las hembras pueden parir una vez

cada dos años, pero se han observado casos de que paren dos veces cada tres años.

El período de lactancia puede durar hasta cinco meses, luego de lo cual se da el

destete. Pueden llegar a vivir hasta 95 años (Gaskin, 1982; Tinker, 1988). Nadan a una

velocidad de 27 kilómetros por hora y durante la migración puede llegar a 3,8 hasta

14,3 kilómetros por hora. Las ballenas con crías nadan más lento, mientras que las

ballenas solitarias viajan más rápido que cuando están en grupos. Es frecuente cerca

de las costas (Jefferson et al., 1994; Perrin, 2010).

Su estatus de conservación en la lista roja de la UICN (2008) es de preocupación

menor en la lista roja de Ecuador (Tirira (ed), 2011) está clasificado como vulnerable,

CITES apéndice I, se las puede observar en áreas protegidas públicas, como Parque

Nacional Machalilla, reserva marina Galápagos, reserva de vida silvestre Sta. Calra y

en áreas privadas también

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-75 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Morfometría LT 11-17,1 m. Peso 24-44 toneladas. Las hembras son más grandes que los

machos (Tirira, 2007).

Descripción Es una especie de tamaño mediano dentro de las ballenas, presentan el

dorso de coloración oscura que contrasta fuertemente con el color blanco del vientre.

Sus ojos son pequeños y adaptados para soportar la presión del agua. Los órganos

olfativos son muy reducidos. Sus canales auditivos externos son estrechos. El cerebelo

de esta especie constituye aproximadamente el 20% del peso total del cerebro. Las

aletas son muy largas y puede tener casi un tercio de la longitud del cuerpo, llegando

a medir hasta 4,5 metros.

Las aletas caudales tienen forma de mariposa y pueden variar de coloración entre gris

y negro. La aleta caudal tiene un borde festoneado. La aleta dorsal tiene forma de un

pequeño triángulo o puede ser fuertemente falcada. A menudo tiene una forma

escalonada que le da una apariencia de joroba. Presenta de 14 a 35 pliegues o surcos

ventrales. Las barbas suelen ser de color negro con la presencia de cerdas de color

negruzco (Nowak, 1999; Perrin, 2010).

6.3 MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

6.3.1 Metodología

Metódicamente, se desarrollará el contenido en base a la deducción. Ampliando el

objeto de análisis desde la población mayor hasta localizarnos en el sector específico

de aplicación de los estudios ambientales para maricultura, cultivo de peces en jaulas

y los actores que interactúan a su alrededor.

Para conocer los aspectos de la población y sus diferentes indicadores tanto en

educación, salud, requerimientos de infraestructura, servicios básicos, actividades

económicas entre otros componentes que permiten caracterizar la realidad social de

la comunidad envuelta en el proyecto se propone para la descripción del

componente socioeconómico la aplicación de herramientas basadas en la

investigación bibliográfica documentada de información verificable como son los

datos estadísticos resultantes del censo poblacional y de vivienda 2010, como fuente

secundarias. Otra fuente de información tomada en cuenta es el internet, de donde

se ha obtenido información generalizada sobre la comunidad en estudio, Pedernales.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-76 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

6.3.2 Introducción

6.3.2.1 Aspectos demográficos Provincia de Manabí

La provincia de Manabí limita al Norte con la provincia de Esmeraldas, al Sur con las

provincias de Santa Elena y Guayas, al Este con las provincias de Guayas, Los Ríos y

Santo Domingo de los Tsáchilas, y al Oeste con el Océano Pacifico.

En la cuidad de Manta se encuentra el Puerto de Manta, importante centro pesquero

y de transferencia de carga del Ecuador.

Manabí es la tercera provincia con más habitantes del Ecuador, 1’369.780 (INEC: 2010),

y su población es mayoritariamente joven. Esta provincia tiene una tasa de

crecimiento anual de 1,60%. La edad promedio de sus habitantes es de 28,2 años.

La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe

hasta Pedernales. Su geografía se caracteriza por acantilados, desembocaduras,

estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran sus bellos paisajes.

Tabla 6-13.- Población de la Provincia de Manabí

Sexo

Grandes Grupos de Edad Hombres Mujeres Total

De 0 a 14 años 226.116 216.902 443.018

De 15 a 64 años 419.607 417.901 837.508

De 65 años y más 43.576 45.678 89.254

Total 689.299 680.481 1’369.780

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-77 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-51.-División de la población por sexo, Prov. de Manabí

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.3.2.2 Aspectos demográficos Cantones Involucrados (Pedernales y Jama)

6.3.2.3 Aspectos Generales

6.3.2.3.1 Cantón Pedernales

El cantón Pedernales, cuyo nombre se deriva de la existencia de la piedra “pedernal”

que antiguamente se encontró en grandes cantidades, sobre todo en las riberas de los

ríos, está asentado en la Península de Cojimíes, al noroeste de la Provincia de Manabí,

y geográficamente en la mitad del mundo.

La historia de Pedernales señala que la zona fue habitada por aborígenes. La que los

historiadores han denominado Cultura Jama - Coaque, la misma que encontraron los

españoles a orillas del río del mismo nombre; y la Cultura Chorrera. Los hallazgos de

cerámica dan cuenta de un desarrollo cultural por varias etapas puesto que las formas

y el acabado de las piezas difieren notablemente.

La línea equinoccial divide al cantón, lo que motivó el paso de la expedición

científica, conformada por miembros de la Misión Geodésica Franco Española, con el

fin de realizar observaciones, así como medir el arco del meridiano en el hemisferio sur.

Pedernales se constituye en parroquia del cantón Rocafuerte en 1868. Luego en

tiempo de Ventimilla el 4 de Junio de 1878 una ley de división territorial lo convierte en

parroquia del cantón Sucre. En este mismo año tras el derrocamiento de Ventimilla

una nueva ley de división territorial le suprime la categoría de parroquia a Pedernales,

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-78 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

dejándola como parte del cantón Sucre. Su conformación como cantón se da el 31

de marzo de 1992.

6.3.2.3.2 Cantón Jama

Su nombre procede de una tribu indígena llamada Jama, cuyo significado es “iguana

pequeña”, la misma que según estudios realizados por arqueólogos de la Universidad

de Pittsburgh, es la cultura más antigua y avanzada de América latina.

Jama es un polo de desarrollo para la provincia de Manabí y el país, genera fuentes

de trabajo e ingresos de divisas, a través de la producción de camarón y pescado de

exportación y de su potencial agrícola, ganadero, además de su riqueza turística. El río

Jama forma parte de los siete principales estuarios con los que cuenta el litoral

ecuatoriano.

Su fecha de cantonización fue el 20 de Marzo de 1.998, siendo esta una de sus fiestas

más importantes pero celebrada el 15 de Junio, además de la Fiesta de San Pedro y

San Pablo (fines de junio) y la Fiesta de la Virgen de El Carmen (16 de Julio).

6.3.2.4 Población

El Cantón Pedernales cuenta con una superficie de 1.460,7 km2 y su población alcanza

los 55.128 habitantes, lo que representa el 4% de la población de la Provincia de

Manabí, la misma que actualmente asciende los 1’369.780 habitantes (INEC: 2010);

mientras que el Cantón Jama cuya superficie es de 579 km2 tiene una población de

23.253 habitantes, lo que representa el 2% de la Provincia.

El 52% de la población del Cantón Pedernales es de sexo masculino mientras que el

48% restante es femenino; algo similar se da en el Cantón Jama, donde el 51% son de

sexo masculino y el 49% femenino.

Según datos del Censo 2010, el mayor porcentaje de la población de tanto de

Pedernales como de Jama son niños y jóvenes; en cuanto a la edad de sus habitantes,

gran parte de ésta se registra en edades de entre 1 y 19 años, siendo el grupo de

mayor concentración, el de edades comprendidas entre los 5 y 9 años para

Pedernales, y el 10 a 14 años para Jama.

Tabla 6-14.- Población del Cantón Pedernales, según el Sexo

Población Cantón

Sexo N°

Hombres 28.420

Mujeres 26.708

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-79 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Población Cantón

Total 55.128

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Tabla 6-15.- Población del Cantón Jama, según el Sexo

Población Cantón Jama

Sexo N°

Hombres 11.850

Mujeres 11.403

Total 23.253

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Figura 6-52.- División de la población por sexo, Cantón Pedernales

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-80 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-53.- División de la población por sexo, Cantón Jama

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: CONSULSUA

Figura 6-54.- División del Cantón Pedernales por Edad y Sexo

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-81 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Figura 6-55.- División del Cantón Jama por Edad y Sexo

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.3.2.5 Infraestructura

6.3.2.5.1 Vivienda – Servicios básicos

Los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2010, permiten conocer la forma

en la que las poblaciones de los cantones Pedernales y Jama se encuentra distribuidas

dentro del territorio del mismo, así como aspectos importantes en sus formas de vida

tales como infraestructura.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se tiene que de un total de 14.275 viviendas

existentes en el Cantón Pedernales, los principales tipos de viviendas en los que habita

la población son las Casa/Villas con un 63,27%, seguido por los ranchos con el 19,59%,

departamentos en casas o edificios con el 4,13%, y las mediaguas con el 3,58%.

Esta variable tiene un resultado parecido en el Cantón Jama donde de las 4.096

viviendas allí registradas, el tipo de viviendas en los que habita mayormente la

población son las Casa/Villas con un 73,83%, seguido por los ranchos con el 14,04% y

departamentos en casas o edificios con el 4,42%.

Tabla 6-16.-Tipo de vivienda del Cantón Pedernales

Tipo de la vivienda N° %

Casa/Villa 9.032 63,27

Departamento en casa o edificio 589 4,13

Cuarto(s) en casa de inquilinato 483 3,38

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-82 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tipo de la vivienda N° %

Mediagua 511 3,58

Rancho 2.797 19,59

Covacha 411 2,88

Choza 353 2,47

Otra vivienda particular 75 0,53

Hotel, pensión, residencial u hostal 15 0,11

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 4 0,03

Hospital, clínica, etc. 1 0,01

Convento o institución religiosa 3 0,02

Otra vivienda colectiva 1 0,01

Total 14.275 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Tabla 6-17.- Tipo de vivienda del Cantón Jama

Tipo de la vivienda N° %

Casa/Villa 3.024 73,83

Departamento en casa o edificio 181 4,42

Cuarto(s) en casa de inquilinato 49 1,20

Mediagua 47 1,15

Rancho 575 14,04

Covacha 97 2,37

Choza 95 2,32

Otra vivienda particular 19 0,46

Hotel, pensión, residencial u hostal 3 0,07

Otra vivienda colectiva 6 0,15

Total 4.096 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-83 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

En lo que respecta a los servicios básicos, puntualmente en la forma en la que cada

cantón se abastece de Agua si difiere. Pedernales lo hace principalmente a través de

Pozos (31,19%) mientras que Jama lo hace por medio de la Red Pública (42,80%).

Una forma de abastecimiento en la que concuerdan ambos cantones es la de a

través de ríos, vertientes, acequias o canales; forma que ocupa el tercer lugar tanto

para la población de Pedernales como de Jama; 22,59% y 13,80%, respectivamente.

Tabla 6-18.- Procedencia de Agua en el Cantón Pedernales

Procedencia principal del agua recibida N° %

De red pública 2.738 22,97

De pozo 3.718 31,19

De río, vertiente, acequia o canal 2.693 22,59

De carro repartidor 2.651 22,24

Otro (Agua lluvia/albarrada) 121 1,02

Total 11.921 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Tabla 6-19.- Procedencia de Agua en el Cantón Jama

Procedencia principal del agua recibida N° %

De red pública 1.628 42,80

De pozo 1.396 36,70

De río, vertiente, acequia o canal 525 13,80

De carro repartidor 214 5,63

Otro (Agua lluvia/albarrada) 41 1,08

Total 3.804 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Otro servicio con los que cuenta la mayor parte de población de los cantones

Pedernales y Jama, es la Energía Eléctrica. Para el año 2010, según el Censo de

Población y Vivienda, el 74,03% de Pedernales y el 85,73% de Jama es provisto de este

servicio por la Corporación Nacional de Electricidad “CNEL”, empresa eléctrica de

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-84 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

servicio público. Para ambos cantones un porcentaje considerable de la población no

cuenta con este servicio, 23,07% de Pedernales y 13,30% de Jama.

El 15 de agosto del 2008, las compañías TERMOPICHINCHA S.A. y EMELMANABÍ S.A.,

suscribieron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objeto de rehabilitar

los grupos electrógenos de la Central Termoeléctrica Miraflores ubicada en la ciudad

de Manta. TERMOPICHINCHA S. A. con el afán de brindar el servicio de energía

eléctrica al Cantón Pedernales, construyó la Central Térmica Pedernales, la cual

cuenta con una capacidad instalada de 2.5MW.

Tabla 6-20.- Procedencia de luz eléctrica en el Cantón Pedernales

Procedencia de luz eléctrica N° %

Red de empresa eléctrica de servicio público 8.825 74,03

Panel Solar 29 0,24

Generador de luz (Planta eléctrica) 151 1,27

Otro 166 1,39

No tiene 2.750 23,07

Total 11.921 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Tabla 6-21.- Procedencia de luz eléctrica en el Cantón Jama

Procedencia de luz eléctrica N° %

Red de empresa eléctrica de servicio público 3.261 85,73

Panel Solar 4 0,11

Generador de luz (Planta eléctrica) 9 0,24

Otro 24 0,63

No tiene 506 13,30

Total 3.804 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

En cuanto al sistema de instalación de los servicios higiénicos con los que cuentan las

viviendas de los cantones involucrados en el estudio, éstas están principalmente

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-85 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

conectadas a pozos sépticos (37,39% Pedernales y 40,88% Jama); otro porcentaje

imponente está conectado a pozos ciegos (27,10% Pedernales y 31,86% Jama); y sólo

el 12,57% en Pedernales y el 10,78% en Jama, están conectados a la red pública de

alcantarillado.

Tabla 6-22.- Tipo de servicio higiénico en el Cantón Pedernales

Tipo de servicio higiénico o escusado N° %

Conectado a red pública de alcantarillado 1.499 12,57

Conectado a pozo séptico 4.457 37,39

Conectado a pozo ciego 3.230 27,1

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 144 1,21

Letrina 784 6,58

No tiene 1.807 15,16

Total 11.921 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Tabla 6-23.- Tipo de servicio higiénico en el Cantón Jama

Tipo de servicio higiénico o escusado N° %

Conectado a red pública de alcantarillado 410 10,78

Conectado a pozo séptico 1.555 40,88

Conectado a pozo ciego 1.212 31,86

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 4 0,11

Letrina 224 5,89

No tiene 399 10,49

Total 3.804 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.3.2.6 Educación

El porcentaje de la población que Sí sabe leer y escribir, es alto para los dos cantones:

71% en el Cantón Pedernales y 87% en el Cantón Jama. De las personas que asisten

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-86 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

actualmente a un establecimiento de enseñanza regular, el porcentaje se repite en los

dos cantones tanto para hombres como para mujeres, 49% y 51% propiamente.

Tabla 6-24.- Población del Cantón Pedernales que Sabe Leer y Escribir, según el sexo

Sabe leer y escribir

Sexo Si No Total

Hombre 20.034 4.671 24.705

Mujer 18.941 4.192 23.133

Total 38.975 8.863 47.838

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Tabla 6-25.- Población del Cantón Jama que Sabe Leer y Escribir, según el Sexo

Sabe leer y escribir

Sexo Si No Total

Hombre 9.174 1.349 10.523

Mujer 8.782 1.256 10.038

Total 17.956 2.605 20.561

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Tabla 6-26.- Población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular – Cantón Pedernales

Asiste actualmente a un centro educativo

Sexo N° %

Hombre 9.680 49

Mujer 9.990 51

Total 19.670 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-87 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 6-27.- Población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular – Cantón Jama

Asiste actualmente a un centro educativo

Sexo N° %

Hombre 4.240 49

Mujer 4.373 51

Total 8.613 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

6.3.2.7 Actividades Económicas

Económicamente los Cantones Pedernales y Jama se sostienen principalmente de la

pesca, actividad camaronera, agricultura, ganadería y el turismo. Cada una de estas

actividades se complementa pudiendo generar fuentes de trabajo e ingresos

económicos para las familias de estas localidades.

6.3.2.7.1 Empleo: Población Económicamente Activa

Según datos estadísticos del Censo 2010, la Población Económicamente Activa del

Cantón Pedernales representa el 1,31% de la PEA de la Provincia de Manabí. Mientras

que dentro del cantón, significa que es el 33% de la población en participación dentro

del Primer Nivel de la Rama de Actividades.

El PEA del Cantón Jama es de 7.150 personas, lo que en porcentaje equivale al 31% de

la población total del cantón. De esa población económicamente activa, los hombres

representan el 76%, versus el 24% de mujeres.

6.3.2.7.2 Empleo: Rama de Actividad

Tomando en cuenta la Rama de Actividad de los empleos desempeñados en cada

cantón. Las principales actividades realizadas son las de agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, las mismas que representan el 37,16% y el 52,52% de cada cantón

respectivamente. A estas le siguen las no declaradas con el 13,40 % y 10,77% para

cada cantón, y en un tercer lugar está el comercio al por mayor y menor con el

12,47% en Pedernales y el 8,27% en Jama.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-88 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 6-28.- Desglose de Actividades Económicas de Primer Nivel – Cantón Pedernales

Rama de actividad (Primer nivel) N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 6.662 37,16

Explotación de minas y canteras 8 0,04

Industrias manufactureras 1.187 6,62

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 35 0,20

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 58 0,32

Construcción 696 3,88

Comercio al por mayor y menor 2.236 12,47

Transporte y almacenamiento 750 4,18

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 565 3,15

Información y comunicación 68 0,38

Actividades financieras y de seguros 31 0,17

Actividades inmobiliarias 5 0,03

Actividades profesionales, científicas y técnicas 54 0,30

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 204 1,14

Administración pública y defensa 291 1,62

Enseñanza 692 3,86

Actividades de la atención de la salud humana 96 0,54

Artes, entretenimiento y recreación 38 0,21

Otras actividades de servicios 261 1,46

Actividades de los hogares como empleadores 539 3,01

No declarado 2.403 13,40

Trabajador nuevo 1.049 5,85

Total 17.928 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 6-89 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 6-29.- Desglose de Actividades Económicas de Primer Nivel – Cantón Jama

Rama de actividad (Primer nivel) N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3.755 52,52

Explotación de minas y canteras 1 0,01

Industrias manufactureras 355 4,97

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 17 0,24

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 15 0,21

Construcción 180 2,52

Comercio al por mayor y menor 591 8,27

Transporte y almacenamiento 150 2,10

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 100 1,40

Información y comunicación 26 0,36

Actividades financieras y de seguros 3 0,04

Actividades inmobiliarias 2 0,03

Actividades profesionales, científicas y técnicas 30 0,42

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 31 0,43

Administración pública y defensa 160 2,24

Enseñanza 357 4,99

Actividades de la atención de la salud humana 44 0,62

Artes, entretenimiento y recreación 15 0,21

Otras actividades de servicios 49 0,69

Actividades de los hogares como empleadores 152 2,13

No declarado 770 10,77

Trabajador nuevo 347 4,85

Total 7.150 100

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Consulsua C. Ltda., 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

TABLA DE CONTENIDO

CCAAPPÍÍTTUULLOO 77.. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................... 7-1

7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 7-1

7.1.1 Actividades de Construcción ...................................................................................... 7-1

7.1.2 Actividades de Operación y Mantenimiento .......................................................... 7-2

7.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y FACTORES AMBIENTALES ................................... 7-2

7.2.1 Metodología de Evaluación de Impactos ................................................................ 7-3

7.2.2 Factores Ambientales .................................................................................................... 7-5

7.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE

CONSTRUCCIÓN. ........................................................................................................................ 7-6

7.3.1 Actividades del Proyecto ............................................................................................. 7-6

7.3.2 Impactos sobre el Medio Físico ................................................................................... 7-7

7.3.3 Impactos sobre el Medio Biótico ................................................................................ 7-7

7.3.4 Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural .................. 7-8

7.3.5 Impacto sobre la Salud y Seguridad Laboral ........................................................... 7-8

7.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA FASE DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. .............................................................................................. 7-9

7.4.1 Impactos sobre el Medio Físico ................................................................................... 7-9

7.4.2 Impactos sobre el Medio Biótico .............................................................................. 7-10

7.4.3 Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural ................ 7-10

7.4.4 Impacto sobre la Salud y Seguridad Laboral ......................................................... 7-11

7.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS ........................................................................................ 7-12

7.5.1 Análisis de los Resultados ............................................................................................ 7-15

7.5.2 Conclusiones ................................................................................................................. 7-16

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-1 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CCAAPPÍÍTTUULLOO 77.. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Como ya se describió en capítulos anteriores, las actividades que se realizarán en la

construcción de las jaulas para cultivo de peces comerciales son de vital importancia

para el desarrollo económico y social, los mismos que por sus diferentes y múltiples

características generan impactos, desde el punto de vista ambiental y socio

económico.

El objetivo previsto en el presente Estudio de Impacto Ambiental es identificar y evaluar

las afectaciones ambientales, tanto positivos como negativos que, eventualmente se

producirán en las etapas de construcción, operación y mantenimiento del proyecto,

con el fin de prevenir, atenuar o eliminar los impactos negativos producidos, a través

de la aplicación de medidas de prevención, mitigación, compensación, remediación,

y en el caso de que estos impactos sean positivos, fortalecerlos.

Los objetivos antes enunciados, pueden resumirse en:

• Conocer los aspectos e impactos ambientales para cada etapa del proyecto.

• Presentar medidas ambientales para las afectaciones negativas y positivas.

Para la consecución de los objetivos, la presente evaluación se fundamentó en el

conocimiento de las condiciones ambientales del área de influencia directa del área

concesionada donde se ubicará el proyecto de maricultura.

7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.1.1 Actividades de Construcción

En la etapa de construcción del proyecto se iniciará con el armado de las jaulas en

tierra lo que incluye el marco para su posterior traslado marítimo al sitio donde fijaran

para su operación.

Ubicadas ya en el área concesionada los marcos de las jaulas serán agrupados en

grupos de seis u ocho y ancladas mediante tirantes al fondo marino para evitar se

encuentren a la deriva por efecto de corrientes u el oleaje. Para el transito operático

del personal se colocaran andamiajes que permita el acceso entre jaula y jaula.

Tabla 7-1.- Detalle de las actividades de construcción de las jaulas

ENTRADA

ACTIVIDADES

SALIDA

MATERIA PRIMA Y ENERGÍA DESECHOS

Líquidos Sólidos Gaseosos

Maquinaria y equipos, Construcción Aguas Escombros, Gases de

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-2 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

materiales de tuberías y redes para readecuaciones material de gasfitería, material eléctrico, pintura, energía eléctrica, entre otros

jaulas en tierra servidas, aceites usados

residuos de construcción (hierro, madera, restos de tuberías), residuos de material eléctrico, restos de material de gasfitería, desechos orgánicos, residuos de pintura

Combustión de embarcaciones, Ruido Traslado de las

jaulas y anclaje al fondo marino.

7.1.2 Actividades de Operación y Mantenimiento

Estas instalaciones cubrirán un ciclo completo de producción en la granja de engorde,

desde la siembra hasta el mercado.

Tabla 7-2.- Detalle de las actividades de Operación y Mantenimiento

FASE

ENTRADA

ACTIVIDADES

SALIDA

MATERIA PRIMA Y ENERGÍA

DESECHOS

Líquidos Sólidos Gaseosos

Ope

raci

ón

Agua potable, alimento balanceado, energía eléctrica, combustible, aceites.

Readecuaciones en obras de infraestructura

Aguas residuales provenientes de las actividades generadas en la estación marítima.

Desechos orgánicos, baterías usadas

Gases de combustión generados por las embarcaciones, ruido

Seguridad

Operación de la Urbanización

Man

teni

mie

nto

Maquinaria y equipos, materiales de tuberías y redes para readecuaciones material de gasfitería, material eléctrico, pintura, energía eléctrica, entre otros

Obras de reparación de soportes de jaulas

Desechos orgánicos, residuos de reparación, residuos de tuberías, residuos de redes, baterías usadas, recipientes con residuos de pintura

Gases de combustión generados por las embarcaciones, ruido

Cambio de redes de jaulas

Reparaciones de la estación marítima

Señalización

7.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y FACTORES AMBIENTALES

El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluye: la descripción de las

actividades y posibles fuentes de contaminación asociados al proyecto propuesto,

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-3 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

definición de las áreas de intervención, tipos de desperdicios o descargas y revisión de

los procedimientos operacionales propuestos, los mismos que fueron analizados en los

capítulos anteriores (Descripción del proyecto y Línea Base).

7.2.1 Metodología de Evaluación de Impactos

Para la identificación de los impactos se utiliza una matriz de interrelación factor-

acción, donde se valora cualitativamente los factores ambientales versus las

características de los impactos. Estas características se resumen a continuación.

Tabla 7-3. Valores de las características de los impactos

Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión

Benéfico = +1

Temporal = 1 A corto plazo = 1

Poco Probable = 0.1

Baja = 1 Puntual = 1

Detrimente = -1

Permanente = 2

A largo plazo = 2

Probable = 0.5 Media = 2 Local = 2

Cierto = 1 Alta = 3 Regional = 3

Elaboración: Grupo Consultor

7.2.1.1 Naturaleza

La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva, negativa, neutral o

indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos.

7.2.1.2 Intensidad

La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto

particular sobre cada componente ambiental.

• Alto: si el efecto es obvio o notable.

• Medio: si el efecto es notable pero difícil de medirse o de monitorear.

• Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible.

7.2.1.3 Duración

Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.

• Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación.

• Temporal: el tiempo requerido para la fase de instalación.

7.2.1.4 Extensión

Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de

estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-4 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto

• Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto

• Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto

7.2.1.5 Reversibilidad

En función de su capacidad de recuperación

• A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno

en el tiempo.

• A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado

toma un tiempo considerable.

7.2.1.6 Probabilidad

Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de

certidumbre en la aparición del mismo.

• Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.

• Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.

• Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

Los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:

M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad +Intensidad + Extensión)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos

más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local,

reversible a largo plazo y cierto ó –10 cuando se trate de un impacto de similares

características pero de carácter perjudicial o negativo.

A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado

frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece del criterio y

experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del estudio. Al

igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de uno a diez.

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a

–100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de

magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una Jerarquización de los impactos

en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al medio estará

dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en

cada análisis.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-5 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos

de significancia de acuerdo a la Tabla siguiente.

Tabla 7-4. Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos

RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA

81 - 100 +E Muy significativo

61 - 80 +D Significativo

41 - 60 +C Medianamente significativo

21 – 40 +B Poco Significativo

0 - 20 +A No significativo

(-) 1 - 20 -A (-) No significativo

(-) 21 - 40 -B (-) Poco significativo

(-) 41 - 60 -C (-) Medianamente significativo

(-) 61 - 80 -D (-)Significativo

(-) 81 - 100 -E (-) Muy significativo

Elaboración: por Equipo de Trabajo

7.2.2 Factores Ambientales

Caracterizar el área de estudio ayuda a seleccionar los factores ambientales que

serán o pueden ser afectados por las actividades del proyecto, estos factores

ambientales que caracterizan el área de estudios fue valorado en función de la

importancia que tiene cada uno en el ecosistema analizado.

Tabla 7-5. Factores Ambientales

FACTORES AMBIENTALES IMPORTANCIA NUMÉRICA

1. Recurso Aire

Calidad del aire 5

Nivel de Ruido 5

2. Recurso Agua

Calidad del agua 5

Calidad de sedimentos 8

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-6 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

FACTORES AMBIENTALES IMPORTANCIA NUMÉRICA

3. Medio Biótico

Medio biótico Planctónico 8

Medio biótico Bentónico 9

Medio biótico Marino 9

4. Socio-Económicos

Pesca 9

Empleo 9

Aspectos paisajísticos 7

5. Salud y seguridad

Salud Ocupacional y seguridad laboral

7

Salud y Seguridad Pública 3

Elaboración: Grupo Consultor

Cada componente posee sus actividades características Toda actividad causará un

impacto sobre los componentes ambientales, así, por ejemplo, un componente del

proyecto pudiera causar un impacto negativo en una fase constructiva y un impacto

positivo en una fase operativa.

7.3 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA FASE

DE CONSTRUCCIÓN.

Dentro del proceso de evaluación, se consideraron las siguientes etapas:

• Construcción de las jaulas y su anclaje

• Operación y Mantenimiento del proyecto de maricultura

7.3.1 Actividades del Proyecto

La ejecución del Proyecto de Maricultura respecto al Cultivo de Peces Comerciales en

Jaulas presenta diferentes actividades. Los componentes del proyecto, según fueron

descritos en el capítulo 4 del presente estudio son los siguientes:

• Jaulas Flotantes (Nursery y de Engorde)

• Sistemas de Protección de las Jaulas

• Estación Marítima (Área habitacional, Baños y Bodega de materia Prima)

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-7 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Área de Amortiguamiento Interno

7.3.2 Impactos sobre el Medio Físico

Todas las obras previstas para la Construcción serán ubicadas dentro del área

concesionada del proyecto, por lo que los impactos directos producidos por la

construcción del proyecto serán de baja magnitud.

7.3.2.1 Calidad del Aire

Durante la fase constructiva del proyecto, los vehículos de transporte, la maquinaria y

equipo de construcción e instalación de las jaulas, generará emisiones de gases

contaminantes en baja magnitud y en forma periódica; sus impactos por tanto serán

puntuales, temporales, reversibles a corto plazo, detrimentes y probables.

7.3.2.2 Nivel de Ruido

Durante la fase de construcción, los niveles de ruido estarán asociados al manejo de la

maquinaria y equipos de construcción. Los niveles de ruido esperados son bajos, por

cuanto se trabajará con maquinaría convencional equipada de silenciadores y

tendrán un mantenimiento continuo. Por lo tanto los impactos serán temporales, de

intensidades bajas, puntuales y reversibles a corto plazo.

7.3.2.3 Calidad de Agua

Durante la instalación y agrupación de las jaulas, puede presentarse vertidos sobre el

mar en el área del proyecto, lo cual tendrá un impacto poco significativo sobre la

calidad del agua, debido al volumen de la masa de agua existente.

7.3.2.4 Calidad de Sedimentos

Durante la construcción de la instalación y amarre de las jaulas, será necesario utilizar

maquinaria, y otros equipos; en el desarrollo de esta actividad pueden darse caídas

de material las mismas que se depositarían en el fondo marino, este impacto será

probable y puntual, de intensidad baja, temporal y totalmente reversible.

7.3.3 Impactos sobre el Medio Biótico

7.3.3.1 Medio Biótico Planctónico

Los impactos durante la Construcción del Proyecto sobre la biomasa fito y

zooplanctónica pueden ocurrir debido a una eventual intrusión de materiales en el

agua que se consideran detrimentes, con una duración temporal, siendo reversibles a

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-8 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

corto plazo, probable de baja intensidad y puntual. Iguales circunstancias ocurren

durante la movilización y presencia de personal, y equipos.

7.3.3.2 Medio Biótico Bentónico

Durante la construcción del Proyecto existe remoción de sedimentos de fondo, los

mismos que sirven de sustrato para los organismos macro bénticos encontrados en el

lecho marino, luego de la fijación de las jaulas, los impactos se consideran detrimentes,

temporales a corto plazo, ciertos, de baja intensidad y puntual.

7.3.3.3 Medio Biótico Marino

Así mismo, tanto durante la instalación y fijación de las jaulas, así como por la

movilización y presencia de personal y equipos existen afectaciones sobre las especies

marinas mayores pues la posible intrusión de elementos extraños al entorno produce

alejamiento de estas especies, por lo que su impacto es detrimente, temporal,

probable, de intensidad mediana y puntual.

7.3.4 Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural

7.3.4.1 Empleo

Se estima que el proceso de construcción de todo el proyecto empleará

aproximadamente a 25 personas, de las cuales entre 70% y 80% corresponderán a

mano de obra no calificada. Se trata de un impacto con carácter temporal positivo.

7.3.4.2 Impactos sobre los Aspectos Paisajísticos

Sin duda, la creación de un área donde se instalen jaulas para actividades de

maricultura tendrá un impacto importante sobre el paisaje existente.

7.3.5 Impacto sobre la Salud y Seguridad Laboral

7.3.5.1 Salud Ocupacional y Seguridad Laboral

Durante las actividades de construcción de las jaulas, van a existir riesgos sobre la

seguridad de los trabajadores y posibilidad de que se produzca algún accidente

laboral, por lo que se lo cataloga como un impacto negativo, por lo tanto su

afectación es: Detrimente, Temporal, A corto plazo, Probable, Baja y Puntual.

7.3.5.2 Salud y Seguridad Pública

No se identifican niveles elevados de exposición a los navegantes del área de

influencia a factores de riesgo ocasionados por la ejecución del proyecto. Se puede

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-9 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

considerar que el proceso generará un incremento moderado y temporal de ruido y

obstaculización por efecto de instalación, situación que eventualmente podría

generar molestias.

7.4 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA FASE

DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

7.4.1 Impactos sobre el Medio Físico

Durante la fase de Operación y Mantenimiento del Proyecto, serán ubicadas dentro

del área concesionada, por lo que los impactos directos producidos por la

construcción del proyecto serán de baja magnitud.

7.4.1.1 Calidad del Aire

Como Impactos negativos valorados dentro de este recurso se encuentra la

afectación de la calidad de aire de manera no significativa debida principalmente a

la generación de gases en aire ambiente y ruido por la circulación de las

embarcaciones durante sus recorridos de rutina. Por lo tanto el impacto es: Detrimente,

Permanente, A Largo Plazo, Poco probable, Baja y Puntual.

7.4.1.2 Nivel de Ruido

Durante la fase de operación, los niveles de ruido estarán asociados a la operación de

motores de las lanchas. Los niveles de ruido esperados son bajos, por lo tanto los

impactos serán temporales, de intensidades bajas, puntuales y reversibles a corto

plazo.

7.4.1.3 Calidad de Agua

En el proyecto se contempla la implementación de baterías sanitarias móviles para las

descargas de aguas residuales. Por otro lado el alimento que se utilice

proporcionando una nutrición adecuada y que no generen impactos negativos al

ambiente. Este impacto será cierto, de intensidad baja por la características del

alimento y localizado.

7.4.1.4 Calidad de Sedimentos

Durante la operación y mantenimiento del proyecto provocara que material que se

encuentre en suspensión tienda a sedimentarse o acumular, según el patrón de

corrientes dominantes en el área. Por otro lado la proporción de balanceado que se

brinde para alimentación de los organismos será la adecuada en relación a la

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-10 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

cantidad de individuos cultivados, esto evitara excesos de material. Este impacto será

cierto, de intensidad media.

7.4.2 Impactos sobre el Medio Biótico

7.4.2.1 Medio Biótico Planctónico

Los impactos durante la operación y mantenimiento del Proyecto sobre la biomasa fito

y zooplanctónica el exceso de alimentación con balanceado podría aumentar las

concentraciones de los nutrientes en el agua incrementando los volúmenes de

fitoplancton este impacto se considera detrimentes, con una duración permanente,

siendo reversibles a largo plazo, probable de intensidad media y localizado.

7.4.2.2 Medio Biótico Bentónico

La actividad de alimentación si es brindada en exceso podría aumentar la

sedimentación del fondo marino, los impactos se consideran detrimentes, con una

duración permanente, siendo reversibles a largo plazo, probable de intensidad media

y puntual.

7.4.2.3 Medio Biótico Marino

Las jaulas, presencia de personal y equipos podrían generar afectaciones sobre las

especies marinas mayores pues la posible intrusión de elementos extraños al entorno

produce alejamiento de estas especies, por lo que su impacto es detrimente,

permanente, probable, de intensidad alta y puntual.

7.4.3 Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural

7.4.3.1 Pesca

La actividad de pesca se verá beneficiada con la implantación del proyecto. Puesto

que el hecho de criar peces para proveer alimentación es una acción favorable; por

otro lado la pesca es una actividad que necesita en la actualidad de recorrer grandes

distancias y el implementar jaulas de cultivo proporcionara producto más cerca. Las

personas dedicadas a la pesca tendrán producto para poder comercializarlo.

7.4.3.2 Empleo

Se estima que el proyecto empleará inicialmente a 33 personas durante el escenario 1;

para llegar a un escenario 3 que requerirá de 105 personas. Se trata de un impacto

con carácter temporal positivo.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-11 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

7.4.3.3 Impactos sobre los Aspectos Paisajísticos

La puesta en marcha (operación del proyecto) sin duda modificara el paisaje del área

marina, con la instalación de algunas jaulas y agrupadas.

7.4.4 Impacto sobre la Salud y Seguridad Laboral

7.4.4.1 Salud Ocupacional y Seguridad Laboral

En la etapa de operación del proyecto la seguridad laboral va a afectar

positivamente al personal ya que se les dotará de equipos de protección personal

para las labores de operación y mantenimiento de todas las actividades que involucre

la maricultura, por lo que la afectación es: Benéfica, Permanente, A largo plazo,

Cierto, Media y Local.

7.4.4.2 Salud y Seguridad Pública

No se identifican niveles elevados de exposición de los navegantes del área de

influencia a factores de riesgo ocasionados por la fase de operación y mantenimiento

del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-12 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

7.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Tabla 7-6. Matriz de Identificación de Impactos

Elaboración: Grupo Consultor

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-13 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 7-7. Matriz Cualitativa de Impactos

Elaboración: Grupo Consultor

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-14 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 7-8. Matriz Cualitativa de Impactos

Elaboración: Grupo Consultor

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-15 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 7-9. Matriz Cuantitativa de Impactos

Elaboración: Grupo Consultor

7.5.1 Análisis de los Resultados

El máximo valor de afectación negativa al medio sería de -4700 unidades (-100

unidades * 47 interacciones) cuando todos los impactos presenten las características

más adversas o de 4700 unidades cuando todos los impactos tengan las

características más favorables; de esto, el valor resultante para el proyecto es de -229

que representa un impacto porcentual negativo del 4.9 %. La fase de construcción del

Puerto tendrá un mayor impacto ambiental debido a las actividades de construcción

que se realizarán, teniendo en cuenta que estos impactos durarán lo que dure la fase

y serán de baja intensidad.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-16 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

En la Figura siguiente se observa claramente que los impactos generados son en su

mayoría no significativos, estos tipos de impactos pueden ser prevenidos o mitigados

fácilmente desarrollando y ejecutando un Plan de Manejo Ambiental.

Figura 7-1.- Número de Impactos por Rango Porcentual

Elaboración: Grupo Consultor

7.5.2 Conclusiones

Los principales impactos negativos se presentarán sobre la calidad del recurso hídrico

superficial, los riesgos sobre el nivel de ruido y los aspectos paisajísticos. De estos solo la

afectación al paisaje será permanente durante toda la fase operativa del proyecto,

los demás serán temporales, reversibles, puntuales, reversibles a corto plazo y de

intensidad baja.

Los factores ambientales beneficiados por la ejecución del proyecto estarán

relacionados con la contratación de mano de obra local no especializada, el

mejoramiento temporal de la calidad de vida y la futura disponibilidad de energía

eléctrica. Estos impactos tienden a permanecer durante el tiempo, es decir, la

temporalidad de los efectos sobre la economía local es mucho mayor que lo impactos

sobre el medio físico.

En la fase de operación y mantenimiento, el empleo local se verá beneficiado porque

abre nuevas plazas de trabajo en áreas no tradicionales (pesca y comercialización de

pescado). El aspecto paisajístico se verá beneficiado y promoverá la organización

local de los habitantes de la zona.

Por lo antes expuesto desde el análisis ambiental de los efectos e impactos

ambientales, se justifica plenamente la construcción del proyecto, más aun si los

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 7-17 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

efectos detrimentes de la fase constructiva son minimizados a través de la aplicación

comprometida del Plan de Manejo Ambiental que se indica en el capítulo siguiente.

El impacto total del proyecto sobre el área de estudio, de acuerdo a la metodología

presentada, será no significativo, en vista que los mayores impactos se producirán en

la fase constructiva la cual es temporal.

En la figura siguiente se presenta el grado de afectación al medio en porcentajes por

factor ambiental observándose que en la mayoría de factores el impacto es poco a

no significativo.

El resultado final de la evaluación de impactos es, sin duda, la identificación de los

componentes ambientales sobre los que se deberá tener especial cuidado durante

todas las actividades constructivas y de operación.

Figura 7-2. Afectación al medio en porcentajes por factor ambiental

Elaboración: Grupo Consultor

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CAPÍTULO 8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ....................................................... 8-1

8.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 8-1

8.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................... 8-1

8.3 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN ......................................... 8-3

8.4 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ............................................. 8-4

8.4.1 Propósito y Objetivos ............................................................................................. 8-4

8.4.2 Recomendaciones Generales ............................................................................ 8-4

8.4.3 Especificaciones para la construcción jaulas en tierra .................................. 8-7

8.4.4 Especificaciones para la Operación y Mantenimiento del Proyecto ....... 8-13

8.4.5 Especificaciones para el Control de Emisiones Atmosféricas ..................... 8-14

8.4.6 Especificaciones para el Control de Ruido .................................................... 8-14

8.5 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS .................................................................... 8-16

8.5.1 Objetivos General ................................................................................................ 8-16

8.5.2 Plan Nacional de Contingencia ....................................................................... 8-16

8.5.3 Prevención y control de derrames pequeños y métodos de limpieza ..... 8-16

8.5.4 Respuesta ante un Derrame, Clasificación y Definiciones .......................... 8-17

8.5.5 Pasos Iníciales ante una Contingencia ............................................................ 8-17

8.5.6 Problemas adicionales que deben ser tomados en cuenta en la respuesta

de un derrame ..................................................................................................................... 8-18

8.5.7 Gestión de Respuesta ante un derrame ......................................................... 8-19

8.5.8 Control de Incendios ........................................................................................... 8-20

8.6 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL .................................................................... 8-21

8.6.1 Capacitación Ambiental para el Personal de Campo ............................... 8-21

8.6.2 Implantación y Cumplimiento de las Políticas Ambientales ....................... 8-22

8.6.3 Capacitación Ambiental y Programa de Educación Ambiental .............. 8-22

8.7 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ...................................................... 8-23

8.7.1 Contenidos del Plan............................................................................................. 8-23

8.7.2 Política de Salud y Seguridad ............................................................................ 8-23

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura ii Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.7.3 Entrenamiento de Seguridad ............................................................................. 8-24

8.7.4 Reuniones de Seguridad ..................................................................................... 8-24

8.7.5 Comunicaciones .................................................................................................. 8-24

8.7.6 Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes ................................... 8-25

8.7.7 Entrega y Control de Elementos de Protección Personal (EPP).................. 8-25

8.7.8 Responsabilidad y Ejecución ............................................................................. 8-26

8.8 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS ........................................ 8-27

8.8.1 Seguimiento de Desechos e Inventario ........................................................... 8-27

8.8.2 Gestión de Desechos Líquidos ........................................................................... 8-30

8.9 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO ............................................... 8-31

8.9.1 Monitoreo de Aguas Marinas ............................................................................ 8-31

8.9.2 Monitoreo de Macrobentos (Muestreo de Sedimentos) ............................. 8-32

8.9.3 Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido ............................................................ 8-33

8.9.4 Monitoreo de Peces de Pre-Engorde y Engorde ........................................... 8-36

8.9.5 Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos .... 8-37

8.10 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD .. 8-37

8.10.1 Programa de información y comunicación ................................................... 8-37

8.10.2 Proyecto de Empleo Temporal .......................................................................... 8-38

8.10.3 Proyecto de Indemnización ............................................................................... 8-39

8.11 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA ............................................ 8-39

8.11.1 Abandono y reconformación de áreas constructivas ................................. 8-39

8.11.2 7. Abandono y Cierre del Proyecto .................................................................. 8-39

8.12 AUDITORIAS AMBIENTALES ...................................................................................... 8-40

8.13 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................. 8-40

8.14 FICHAS AMBIENTALES ............................................................................................... 8-41

8.15 CUADRO: RESUMEN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PROPUESTAS EN EL PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................................... 8-96

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-1 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CCAAPPÍÍTTUULLOO 88.. PPLLAANN DDEE MMAANNEEJJOO AAMMBBIIEENNTTAALL

8.1 INTRODUCCIÓN

El PMA proporciona una conexión esencial entre los impactos predichos y las medidas

de mitigación especificadas; entre los resultados del análisis de impactos y las

implementaciones y/o actividades operacionales. El PMA precisa medidas

ambientales preventivas, de mitigación, de compensación, de contingencia, de

monitoreo, seguimiento y auditoría. El PMA es el resultado final del proceso de

evaluación y presenta las medidas de prevención, control y mitigación enmarcados

en una serie de planes y programas que deben ser cumplidos por la contratista que

trabajarán en la construcción del proyecto, con el objetivo primordial de cumplir con

el marco legal ambiental ecuatoriano y las políticas ambientales del Constructor.

El PMA se ha desarrollado tomando en consideración las especificaciones del Texto

Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, la Ley de Gestión Ambiental,

Normas y Especificaciones Internacionales y las Políticas del Constructor en cuanto a

Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

Un PMA, es útil solamente si es apropiadamente implantado. A fin de lograr esto, el

Constructor durante la etapa de construcción y operación del proyecto proveerá

capacitación ambiental al personal y a los contratistas para crear conciencia de la

utilización del PMA.

El PMA ha sido diseñado fundamentándose en:

• El Marco Legal descrito en el capítulo 2 “Presentación del Estudio”.

• La situación ambiental actual identificada en el área de influencia del

proyecto, que consideró aspectos físicos, bióticos y socio-económicos-

culturales que se describe en el capítulo 3 “Línea Base Ambiental”.

• Las principales actividades a ejecutar que se encuentran descritas en el

capítulo 4 “Descripción General del Proyecto”.

• Los resultados de la evaluación de impactos ambientales que se encuentra en

el capítulo 7 “Evaluación de Impactos Ambientales”.

• La experiencia del equipo técnico-ambiental.

8.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan propuesto tiene como objetivos:

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-2 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Prevenir, controlar y mitigar los impactos socio-ambientales negativos a generarse

por las diversas actividades a ejecutar en el proyecto, tanto en la fase de

construcción como de operación y mantenimiento, las cuales se encuentran

descritas en el Capítulo 4 del EIA.

• Maximizar o potencializar los impactos positivos a generarse por las actividades

descritas en el Capítulo 4.

• Minimizar los riesgos a la salud ocupacional y seguridad industrial de los

trabajadores y pobladores locales.

• Proporcionar a los contratistas de la obra un instructivo para el manejo de las

instalaciones y ejecución de las actividades en condiciones ambientalmente

eficientes, que permitan preservar el entorno y cumplir con lo establecido en la

Legislación Ambiental vigente y aplicable.

• Garantizar la aplicación de un programa de monitoreo ambiental que permita

evaluar el cumplimiento y efectividad del plan de manejo ambiental, que se

deberán realizar después de la implantación de las jaulas marinas a fin de

comprobar la existencia de alteraciones con respecto a las condiciones

establecidas en la línea base ambiental.

• Mantener un programa de seguimiento y evaluación de las medidas ambientales

que se recomiendan en el EIA extensivo para la operación de las instalaciones.

La Estructura del PMA, será la siguiente:

Figura 8-1.-Estructura del Plan de Manejo Ambiental

Elaboración: Grupo Consultor

PLAN

DE

MAN

EJO

AM

BIEN

TAL

Plan de Prevención, control y mitigación de Impactos Ambientales Negativos (ASpectos aire, agua, suelo y paisaje).

Plan de Contigencias y Riesgos.

Plan de Capacitación y Educación Ambiental.

Plan de Salud y Seguridad Ocupacional.

Plan de Manejo de Desechos Líquidos y Sólidos

Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.

Plan de Relaciones Comunitarias.

Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-3 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.3 RESPONSABILIDAD Y VERIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN

La responsabilidad de la ejecución de este PMA en primera instancia es del promotor

del proyecto y del administrador de la embarcación marítima, en segunda instancia

de los supervisores o responsables de la entidad que contrata.

El Equipo de Trabajo Ambiental (Gerencia, Jefes y Supervisores), tendrá las siguientes

responsabilidades:

• Realizar el monitoreo de las condiciones ambientales incluyendo el hábitat, la

fauna y los recursos culturales, así como temas de contaminación de aire, agua

y suelo.

• Asegurar la implementación de estrategias de mitigación, reducción o

eliminación de impactos ambientales, que sean adecuadas a las condiciones

socio-ambientales del área de influencia del proyecto.

• Revisar e inspeccionar las medidas de protección ambiental.

• Efectuar el seguimiento y revisión de todas las actividades ambientales llevadas

a cabo durante las actividades descritas en el Capítulo 4 del presente Estudio;

• Garantizar la implementación del Plan de Manejo Ambiental en todas las

actividades de construcción, operación, mantenimiento y retiro a efectuarse

en el proyecto.

• En las actividades de construcción se deberá coordinar con los Contratistas

que participen en la misma con el fin de asegurar la adecuada

implementación del PMA en dicha fase.

• Verificar que las actividades que se realicen dentro del área del proyecto,

estén acorde con las políticas de conservación de la fauna y flora del área.

• Asegurar que los empleados y los contratistas reciban educación y

entrenamiento ambiental relacionado a sus trabajos específicos.

• Verificar que las comunidades locales reciban educación ambiental

relacionada con las actividades del Proyecto, de acuerdo a lo establecido en

el Programa de Participación Ciudadana.

• Garantizar la elaboración de informes periódicos de evaluación y cumplimiento

del PMA y la entrega a las Autoridades correspondientes.

Para garantizar que los contratistas del proyecto cumplan con lo establecido en este

PMA, se deberá incluir las medidas de mitigación y el compromiso de cumplimiento

del mismo en los contratos respectivos. El plan de prevención y mitigación de impactos

está diseñado para reducir el impacto total de las actividades constructivas del

proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-4 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

El control y verificación estará a cargo del Ministerio del Ambiente como Autoridad

Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr).

8.4 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Del análisis cuantitativo realizado, se verifica la necesidad definir normas que deben

respetarse a fin de prevenir los efectos negativos que de la ejecución del proyecto se

derivan y que fueran descritas en el Análisis de Impactos Ambientales. Dichas

actividades necesariamente conllevan dos tipos de acciones:

• La inclusión en los contratos de construcción de las normas de comportamiento y

prevención de la contaminación ambiental durante la fase constructiva.

• La aplicación de leyes y reglamentos existentes a efectos de lograr también la

reducción o eliminación de esos impactos negativos.

Dentro de las medidas de prevención a implementarse, la más importante de todas en

la etapa de construcción es, aplicar por parte del Constructor y exigir por parte de la

Fiscalización Ambiental del proyecto, el seguimiento de las leyes, normas y

reglamentos aplicables a la ejecución del proyecto, que fueron identificadas y se

encuentran enunciadas en Marco Legal Ambiental del presente estudio.

Igualmente del análisis realizado, se pueden resaltar las actividades que deben

realizarse, para el efecto se detallan a continuación diferentes medidas de

atenuación o mitigación, que se deberán implementar durante la construcción del

proyecto a fin de reducir su Impacto Ambiental, lo cual dará como resultado un menor

impacto negativo sobre el medio natural y social. Estas actividades se refieren

principalmente a la inclusión en los contratos de construcción de recomendaciones

constructivas que atenúen los efectos detrimentos de esa actividad.

8.4.1 Propósito y Objetivos

Las recomendaciones han sido preparadas, para asistir a los Constructores y

Fiscalización Ambiental a fin de lograr un trabajo ambientalmente sano y seguro en la

etapa de construcción del proyecto.

A través de ellas se pretende dar políticas, procedimientos y recomendaciones a fin de

prevenir accidentes y a reducir cualquier daño a la salud, bienes, comodidad, etc., de

los trabajadores y habitantes y a conservar el medio ambiente de la zona del

proyecto.

8.4.2 Recomendaciones Generales

Las principales actividades que se realizaran en el presente proyecto son:

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-5 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 8-1.- Detalle de las actividades de construcción de las jaulas

ENTRADA ACTIVIDADES SALIDA

MATERIA PRIMA Y ENERGÍA DESECHOS

Líquidos Sólidos Gaseosos

Maquinaria y equipos, materiales de tuberías y redes para readecuaciones material de gasfitería, material eléctrico, pintura, energía eléctrica, entre otros

Construcción jaulas en tierra

Aguas servidas, aceites usados

Escombros, residuos de construcción (hierro, madera, restos de tuberías), residuos de material eléctrico, restos de material de gasfitería, desechos orgánicos, residuos de pintura

Gases de Combustión de embarcaciones, Ruido Traslado de las

jaulas y anclaje al fondo marino.

Elaboración: Grupo Consultor

Tabla 8-2.- Detalle de las actividades de Operación y Mantenimiento

FASE

ENTRADA

ACTIVIDADES

SALIDA

MATERIA PRIMA Y ENERGÍA

DESECHOS

Líquidos Sólidos Gaseosos

Ope

raci

ón

Agua potable, alimento balanceado, energía eléctrica, combustible, aceites.

Readecuaciones en obras de infraestructura

Aguas residuales provenientes de las actividades generadas en la estación marítima.

Desechos orgánicos, baterías usadas

Gases de combustión generados por las embarcaciones, ruido

Seguridad

Operación de la Urbanización

Man

teni

mie

nto

Maquinaria y equipos, materiales de tuberías y redes para readecuaciones material de gasfitería, material eléctrico, pintura, energía eléctrica, entre otros

Obras de reparación de soportes de jaulas

Desechos orgánicos, residuos de reparación, residuos de tuberías, residuos de redes, baterías usadas, recipientes con residuos de pintura

Gases de combustión generados por las embarcaciones, ruido

Cambio de redes de jaulas

Reparaciones de la estación marítima

Señalización

Elaboración: Grupo Consultor

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-6 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

A continuación se describen las medidas preventivas y de control, que el contratista

debe ejecutar para mitigar los impactos ambientales negativos, causados por la

ejecución de actividades para la implantación de las jaulas en el mar, considerando

aspectos relacionados con salud pública, seguridad en la construcción, pérdida y/o

deterioro de recursos naturales, e impactos socioculturales en la comunidad.

• El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos

ambientales negativos será controlado por un Monitor o Supervisor Ambiental que

estará a cargo de la fiscalización ambiental del proyecto y que será contratado

directamente por la empresa promotora del proyecto.

• Si como resultado de la acción u omisión del contratista, se produjera cualquier

daño o perjuicio al ecosistema marino, éste deberá restaurar el área a la condición

anterior de ocurrido el daño, a satisfacción de la Fiscalización Ambiental, de no ser

posible se compensará o indemnizará de acuerdo al daño realizado.

• Antes de ejecutarse la recepción provisional de la obra todo el terreno ocupado

por el contratista en conexión con la obra, tendrá que ser limpiados removiéndose

todos los escombros, materiales excedentes, estructuras provisionales, y equipos,

debiendo quedar todas las zonas de la obra limpias y estéticamente adecuadas.

• En los trabajos de armado de la estructura flotante de las jaulas, el contratista

tomará todas las precauciones para proteger y evitar daños, así como para que

no interrumpan las actividades que se realizan en su alrededor.

• Bajo ninguna circunstancia el contratista o subcontratista alguno promoverán y/o

realizaran actividades que causen contaminación y alteración del mar.

• Es necesario que, de acuerdo con las normas vigentes, se coloquen en los frentes

de trabajo, señales preventivas e informativas con el propósito de suministrar a la

comunidad información permanente, haciéndoles conocer acerca de riesgos de

la construcción.

• Se deben tomar todas las medidas necesarias para asegurar las mejores

condiciones de higiene, habitabilidad, nutrición y sanitarias a los empleados de los

contratistas, subcontratistas y aquellos que por otras circunstancias se vinculen

directamente con la construcción de las obras de ingeniería.

• El contratista de construcción deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social a todo el personal nacional, de acuerdo a las normas legales vigentes.

• Los obreros deberán ser provistos de un Equipo de Protección Personal (EPP) que

proporcione un máximo confort, su peso debe ser el mínimo compatible con la

eficiencia en la protección y debe ir de acuerdo a la actividad que el obrero esté

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-7 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

realizando, así mismo se debe dotar de chalecos salvavidas cuando se realicen

actividades en el mar.

• Se debe evitar la presencia de vectores de enfermedades en las áreas de

construcción de los arcos de las jaulas, para lo cual se adoptaran medidas que

eliminen la presencia de estos, evitando la formación de charcos o rellenándolos

en caso de que existieran; igualmente, en caso de ser necesario se deberá realizar

controles mediante el uso de insecticidas, para lo cual se utilizarán aquellos que

sean biodegradables.

• Previo el inicio de la construcción, el contratista deberá tener la aprobación de las

respectivas entidades competentes.

• Para prevenir accidentes, el contratista, pondrá señales claras y visibles, indicado

salida y entrada de vehículos.

• Una vez concluida la construcción del arco de las jaulas los sitios de

almacenamiento de equipos, las letrinas portátiles y los restos de tuberías se

botarán al vertedero municipal.

8.4.3 Especificaciones para la construcción jaulas en tierra

8.4.3.1 Movilización

El Contratista deberá hacer todos los arreglos necesarios con miras al oportuno

embarque y transporte de sus maquinarias, vehículos y demás bienes que constituyen

su equipo de construcción aprobado, a fin de que las varias unidades lleguen al lugar

de la obra con suficiente anticipación y asegurar el avance normal de los trabajos, de

acuerdo al programa de trabajo aprobado.

Cualquier unidad de equipo cuya capacidad y rendimiento no sean adecuados,

deberá ser remplazada por otra que demuestre ser satisfactoria.

8.4.3.2 Transporte de materiales

Los trabajos de transporte de materiales para la obra, deberán programarse y

adecuarse de manera de evitar todo daño a caminos públicos y privados, a las

construcciones, y a otros bienes públicos o privados. Tal programación deberá ser

puesta a consideración del Fiscalizador para su conocimiento y aprobación.

La velocidad máxima para transporte de material dentro del área de influencia,

directa como indirecta, será de 20 km/h.

Se deberá evitar que estas tareas produzcan contaminación atmosférica por acción

de las partículas de polvo, debiendo el Contratista tomar todas las precauciones

necesarias para tal efecto, por ejemplo, regar el área afectada.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-8 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar el vertido de

material durante el transporte, como por ejemplo, contar con lonas de recubrimiento,

envases herméticos u otros. El Fiscalizador podrá ordenar el retiro de los camiones que

no cumplan con esta disposición.

Es responsabilidad del Contratista, la recuperación de aquellas áreas que hayan sido

innecesariamente transitadas, por su cuenta y cargo.

Todo material que sea encontrado fuera de lugar, a causa de descuido en el

transporte, como restos de acero, pinturas, etc., será retirado por el Contratista y sin

derecho a pago. En caso de no hacerlo, la Fiscalización podrá ordenar el retiro del

material a terceros, a costo del Contratista.

Cualquier unidad de equipo cuya capacidad y rendimiento no sean adecuados,

deberá ser reemplazada por otra que demuestre ser satisfactoria.

8.4.3.3 Control de polvo

El control de polvo se lo hará mediante el empleo de agua o estabilizantes químicos

tales como los agentes humidificadores, sales higroscópicas y agentes creadores de

costra superficial como el cloruro sódico y el cloruro cálcico. El material empleado, los

lugares tratados y la frecuencia de aplicación deberán ser aprobados por el

Fiscalizador.

En caso de usar el agua como paliativo para el polvo, ésta será distribuida de modo

uniforme por carros cisternas equipados con un sistema de rociadores a presión. El

equipo empleado deberá contar con la aprobación del Fiscalizador. La frecuencia de

aplicación será entre los 0,90 y los 3,5 litros por metro cuadrado, conforme indique el

Fiscalizador, así como su frecuencia de aplicación.

Al efectuar el control de polvo con carros cisternas, la velocidad máxima de

aplicación será de 5 Km/h.

8.4.3.4 Mantenimiento de equipos y máquinas

En los lugares donde se realice el mantenimiento de maquinaria, donde se estacionen

o movilicen maquinaria o vehículos, el Contratista deberá instalar sistemas de manejo y

disposición de grasas y aceites (trampas de grasas) a fin de que todos los derrames y

posteriores escurrimientos de grasas y combustibles que eventualmente ocurran en

estas áreas, no contaminen el Mar. Estos sistemas serán los constantes en las

especificaciones ambientales particulares o de acuerdo a la disposición del

Fiscalizador.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-9 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Los residuos de aceites y lubricantes deberán retenerse en recipientes herméticos y

disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras su posterior desalojo y

eliminación.

El abastecimiento de combustible, mantenimiento de maquinaria y equipo pesado, así

como el lavado de vehículos, se efectuará fuera de los predios de la construcción.

Después que la obra haya terminado, los lugares de reparación emergente de

maquinaria deberán ser removidos y eliminados los suelos contaminados, limpiada el

área y los suelos reacondicionados y restaurados.

8.4.3.5 Seguridad industrial

• Como requerimientos mínimos deberán considerarse la ejecución de lo siguiente:

• Previo al ingreso del Contratista a la obra, sus técnicos y trabajadores deberán

someterse a un examen médico, el cual incluirá exámenes de laboratorio, con la

finalidad de prevenir epidemias.

• Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas y afiches

informativos sobre las normas elementales de higiene y comportamiento

ocupacional.

• El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria y protección

contra el frío y la lluvia.

• La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de

acuerdo con las condiciones de trabajo.

• Para un mayor control ambiental se deberán reglamentar los horarios de comidas

y fundamentalmente el consumo de bebidas alcohólicas. No se podrá consumir

bebidas alcohólicas durante la jornada normal de trabajo.

• Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su personal la

vestimenta básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas de goma

con punta de acero, mascarillas de polvo, guantes de cuero, máscaras de soldar y

demás implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes

en el país, acorde a la actividad que el obrero esté realizando.

8.4.3.6 Contaminación del suelo

• El Contratista deberá:

• Evitar la compactación de aquellos suelos donde no sea necesario el tránsito de

maquinaria, ubicación de instalaciones, acopio de materiales y de demás tareas

que se asienten sobre suelo firme.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-10 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Prevenir y evitar derrames de hidrocarburos, aceites y grasas y otras sustancias

contaminantes, construyendo resguardos temporales de contención alrededor de

los almacenamientos

8.4.3.7 Contaminación del agua

• El mar necesita ser protegido de derrames accidentales, desalojo de desechos,

basuras, etc., por lo que, el Contratista, durante la ejecución de la obra, tomará

todas las medidas necesarias para evitar su contaminación.

• En el caso de que el Contratista vierta, descargue o riegue accidentalmente

cualquier tipo de desechos que pudiera alcanzar el mar o los drenajes naturales,

éste deberá notificar inmediatamente al Fiscalizador sobre el particular, y deberá

tomar las acciones pertinentes para contrarrestar la contaminación producida.

• Se prohíbe terminantemente la descarga de fango o lodos en los cuerpos de

agua; éstos, con aprobación expresa del Fiscalizador, se depositarán en áreas

secas, con el fin de proteger a las especies que viven en los ecosistemas húmedos.

• El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa,

implementos y maquinaria en lugares de operación de maquinaria, será restringido

por constituirse éstos como contaminantes potenciales.

• El Contratista deberá considerar todas las medidas necesarias para garantizar que

residuos metálicos, cemento, madera, arcillas u hormigón fresco no tengan como

receptor final el mar.

8.4.3.8 Contaminación del aire

• El Contratista deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos

constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por

lo que será de su responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores,

humos, polvo, quemas incontroladas y uso de productos químicos tóxicos y

volátiles.

• El Contratista, mediante un adecuado mantenimiento de sus equipos y maquinaria

propulsados por motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles,

controlará las emisiones de humos y gases.

• El Fiscalizador impedirá la utilización de equipos, materiales o maquinaria que

produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera.

• El personal técnico y obrero de la obra, los habitantes cercanos, y la Vegetación y

Fauna Marina y Aves, deberán ser protegidos contra los riesgos producidos por

altas concentraciones de polvo en el aire, que se producirá en las diversas

actividades de la construcción.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-11 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• A fin de evitar la generación de polvo, en los frentes de trabajo, y otras

instalaciones, el Contratista deberá regar agua sobre los suelos superficiales

expuestos al tránsito vehicular, mediante la utilización de carros cisternas que

humedecerán el material en las áreas de trabajo. Para los sitios de acopio de

materiales, éstos deben cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de

los vientos.

• El uso de paleativos químicos para controlar el polvo está restringido, salvo

disposición expresa del Fiscalizador de obra.

• La quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios, llantas, cauchos,

plásticos, o maleza, o de otros residuos, serán aspectos conocidos y sancionados

por el Fiscalizador por atentar contra el ambiente. Para evitar lo antes dicho, el

Contratista emplazará rótulos con frases preventivas y alusivas al tema en todos los

frentes de trabajo, para información y conocimiento de todo el personal que

labora en la obra.

• Si las especificaciones ambientales particulares así lo prescriben o si se dispone de

la aprobación del Fiscalizador, se puede incinerar desperdicios pero sólo mediante

sistemas destructores de cortina de aire, los cuales producen poco humo.

• Si por causas accidentales se generare un incendio en cualquier zona a causa de

las actividades de construcción, el Contratista tendrá la obligación de extinguirlo y

de tomar las medidas necesarias que permitan restaurar a corto plazo y a su costo,

los daños provocados.

8.4.3.9 Control de Ruido

• Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo

deberán ser controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas y

faunísticas de la zona de la obra.

• La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido

deberán (sobre los 75 dB) ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para

ser reparados, y retornarán al trabajo una vez que éstos cumplan con los niveles

admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción que realizarán se

efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la Ley de Prevención y

Control de la Contaminación (Reglamento referente al ruido).

• Si el Fiscalizador comprobara la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas

áreas de la obra, notificará al Contratista a fin de que se tomen los correctivos

necesarios y de esta manera evitar molestias y conflictos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-12 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir del Contratista la

ejecución de alguna de las siguientes acciones:

• Reducir la causa, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso

de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las

vibraciones.

• Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos.

• Absorción o atenuación del ruido entre la fuente emisora y el receptor mediante

barreras o pantallas.

8.4.3.10 Mitigación de Impactos a las Aguas Marinas

Los combustibles, lubricantes y productos químicos se mantendrán en recipientes

seguros y con bandejas de contención para evitar fugas y derrames en las

embarcaciones que pueden llegar a la superficie del mar.

Se debe definir una zona específica para la colocación del material excedente de las

operaciones de constructivas con bermas de contención para evitar que sedimentos

entren en los cuerpos de agua.

Se implementará un programa de monitoreo de calidad de agua antes, durante y al

final de las actividades de construcción asociadas con la construcción de las jaulas de

Pre-Engorde y Engorde.

8.4.3.11 Mitigación del Ruido y Vibraciones por Maquinarias

La Supervisión Ambiental de la Promotora del Proyecto evaluará aquellos procesos y

máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran establecer las

medidas de atenuación de ruido que se detallan a continuación, entre otras

aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería.

En las actividades de construcción, será necesario cumplir con las regulaciones del

IESS, esto es dotar a los trabajadores con el equipo de protección personal adecuado,

especialmente a quienes trabajen con concreteras, vibradores y martillos

hidroneumáticos. A fin de atenuar los ruidos producidos en las zonas cercanas a las

fincas por las diferentes actividades del proyecto, será necesario utilizar mano de obra

en las actividades que lo permitan y lo menos posible maquinarias. Esto debido a que

las vibraciones y ruidos altos se darán cuando se utilice maquinaria pesada.

8.4.3.12 Mitigación del Ruido Costas Afuera

Todo el equipo utilizado durante la construcción y las embarcaciones deberán operar

dentro de las especificaciones técnicas para evitar ruidos excesivos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-13 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

El tráfico de las embarcaciones se restringirá en el área de implantación de las jaulas

de Pre-Engorde y Engorde.

Únicamente se operará el equipo necesario, para reducir así las fuentes de ruido.

8.4.4 Especificaciones para la Operación y Mantenimiento del Proyecto

8.4.4.1 Estación Marítima y Embarcaciones de Servicio

• El personal que se encuentre dentro de la estación marítima o en las

embarcaciones de servicio deberá llevar la indumentaria necesaria para la

actividad correspondiente.

• Se le dará mantenimiento y chequeo, en tierra, de manera trimestral a la estación

marítima y embarcaciones de servicio, para evitar el derrame de aceites y grasas

al mar.

• Las aguas servidas tratadas podrán ser descargadas al océano, en conformidad

con MARPOL Anexo IV 73/78, Regla 8 y sujeta a las excepciones indicadas en la

Regla 9.

• Las aguas servidas (aguas grises y negras) generadas a bordo de la estación

marítima, tratadas o no tratadas, deberán descargarse al océano a una distancia

de 4 millas de la costa.

• La estación marítima utilizará sus tanques de almacenamiento de aguas servidas,

que le dan una autonomía de cinco días en cuanto a descargas líquidas al

océano, para garantizar que la descarga se realice a la una distancia superior a 4

millas marinas de la tierra.

• La estación marítima deberá estar equipado con separadores de agua aceitosa /

filtros aprobados para la separación de agua de sentina de los espacios de

maquinaria. En caso de que estos dispositivos no se encuentren en condiciones

operacionales el agua aceitosa será retenida a bordo para ser entregadas a un

gestor autorizado.

8.4.4.2 Área de Jaulas de Pre-Engorde y Engorde de peces.

• Los desechos del alimento no consumido por los peces, se encontrarán tanto en la

columna de agua como en el fondo de las instalaciones de cultivos, es por ello

que se deben regularizar el método y cantidad de alimento suministrado a los

peces enjaulados.

• En caso de ser empleados, se deberá llevar un registro de las veces de la

aplicación y los nombres de agentes químicos como fungicidas, antibióticos y

componente antiparasitarios proporcionados a los peces, para ver su efectividad y

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-14 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

efectos producidos al entorno acuático. Al observar alteraciones de las demás

especies marinas externas a las jaulas se deberá suspender inmediatamente de

agente químico.

8.4.4.3 Mitigación del Impacto al Paisaje en las Operaciones Costa Afuera

• Los materiales de desecho serán colocados en envases y recipientes adecuados

para evitar que caigan al mar durante la operación de la estación de marítima y

embarcaciones de servicio. Se seguirá en todo momento el Plan de Manejo de

Desechos que se propone en este mismo plan.

• Se debe mantener un programa de vigilancia y monitoreo del paisaje marino

principalmente alrededor de las embarcaciones en el área de trabajo para indicar

la presencia de brillo aceitoso o residuos sólidos en la superficie.

• Los desechos generados por una ruptura en los sistemas hidráulicos de la

maquinaria serán colocados en recipientes seguros para su adecuada disposición

de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos de Líquidos.

8.4.5 Especificaciones para el Control de Emisiones Atmosféricas

De generarse un exceso de polvo llevado por el aire durante la construcción, deberán

emplearse inmediatamente medidas adecuadas para el control de dicho polvo,

como por ejemplo una neblina de agua.

Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en

buenas condiciones de funcionamiento para evitar e impedir emisiones y ruido

excesivos. Los equipos no serán modificados si la alteración produjera como resultado

un aumento en los niveles de emisiones al aire.

Deberá limitarse la velocidad de los vehículos que circulen por las vías del área de

influencia directa del proyecto. Se establecerá un límite de 5km/h dentro de las

instalaciones de la Construcción.

8.4.6 Especificaciones para el Control de Ruido

Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, durante

las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en el Reglamento

Ambiental vigente; al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental Originado por la Emisión de Ruidos; en el Manual Operativo del Reglamento

para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión

de Ruidos; Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria; Reglamento de Salud

y Seguridad de los Trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-15 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la

siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.

• Siguiendo las normativas establecidas en el Manual Operativo del Reglamento

para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la

Emisión de Ruidos; Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, se deberá

evaluar la emisión de ruidos mediante la medición de los niveles de emisión de

ruido del ambiente exterior, cuyos detalles se especifican más adelante en el

programa de monitoreo ambiental.

Tabla 8-3.- Parámetros para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos

Duración Diaria (horas) Nivel de ruido (dBA) Protección auditiva

24 75 No se requiere

16 80 No se requiere

8 85 * Si se requiere

4 90 Si se requiere

2 95 Si se requiere

1 100 Si se requiere

0.5 105 Si se requiere

0.25 110 Si se requiere

0.125 115 ** No se debe permitir ninguna exposición

Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

“Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada

por la emisión de ruidos”. RO: Nº 560 del 12 de noviembre de 1990.

* No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva. ** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

• Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles A o mayores,

determinados en el ambiente de trabajo, durante la construcción, y operación,

deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de

vibraciones durante la construcción. La Supervisión Ambiental de la empresa

promotora del proyecto evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar

con el debido control de ruido, requieran de dicha medida y establecerá las

medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de

ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta

norma.

• Durante la etapa de construcción, el contratista tendrá la responsabilidad de

cumplir con estas especificaciones y velar por su cumplimiento. El monitor

ambiental vigilará los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden

los niveles aceptables.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-16 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.5 PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

Se presenta el Plan Local de Contingencia de Derrames de Hidrocarburos, como un

documento independiente y conforme lo establecen los lineamientos del Plan

Nacional de Contingencia para Derrame de Hidrocarburos de la Dirección General de

la Marina Mercante y del Litoral (DIGMER). A continuación se presenta generalidades

del contenido del mencionado Plan.

8.5.1 Objetivos General

Proporcionar un documento sencillo que direccione los aspectos más importantes

para activar al respuesta ante un derrame de combustible en las operaciones de alije

o cuando se encuentre en estado operativo la estación marítima.

8.5.2 Plan Nacional de Contingencia

El Plan Nacional de Contingencia para enfrentar derrames de hidrocarburos en el área

Marítima, costera y fluvial, es el documento guía y sirve de Marco referencial para la

generación del presente Plan de Contingencia. Este documento, textualmente indica:

“Los Planes Locales de contingencia deben ser elaborados y son de responsabilidad

de las empresas petroleras, Autoridades Portuarias, Autoridades de Terminales

Petroleros, Terminales Petroleros, e incluso para aquellas empresas ubicadas sobre la

línea de costa que almacenen más de 500000 Galones de Hidrocarburos”, si bien la

estación marítima tendrá una capacidad de almacenamiento máximo de 12 galones,

por la permanencia que este tendrá, se tomó como necesario el elaborar un Plan de

Contingencia Local. El Plan de Respuesta Local, estará por tanto integrado al Plan

Nacional, y de acuerdo a la Cobertura Geográfica este Plan se subordina, a la Zona B,

bajo el control de la Superintendencia de La Libertad.

8.5.3 Prevención y control de derrames pequeños y métodos de limpieza

La mejor manera de evitar derrames es prevenirlos. En caso de darse derrames

pequeños, se aconseja utilizar vasijas recipientes de goteo bajo tambores, envases

herméticos para transportar pequeñas cantidades de material y buen mantenimiento

del equipo, son maneras de evitar que ocurran.

Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados para

verificar que no existan liqueos de combustible o lubricantes. En caso contrario la

maquinaria deberá ser retirada y llevada a mantenimiento antes de retornar al

trabajo.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-17 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales

absorbentes los cuales pueden ser:

• Orgánico natural: paja, conchas de arroz o centros de maíz.

• Minerales: vermiculita, perlita, o arcilla.

• Sintéticos: polímeros, paños absorbentes biodegradables.

Los sintéticos son típicamente los más efectivos, sin embargo también puede ser más

difícil disponer de ellos.

El área alrededor un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o varios

materiales sintéticos que estén disponibles.

Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tambores, tanques

pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tambor dañado

puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde

esté la fuga.

Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deben ser

dispuestos de forma apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. Luego de ser

utilizados se dispondrán de acuerdo al procedimiento de Manejo de desechos Sólidos.

8.5.4 Respuesta ante un Derrame, Clasificación y Definiciones

La estrategia de respuesta de la promotora del proyecto, ante un derrame de

combustible, consiste en un Plan con tres niveles de respuesta. La capacidad para

controlar un derrame y minimizar el impacto medioambiental es uno de los medios

más adecuados para determinar qué nivel de respuesta se debe tener.

Nivel de Respuesta 1.- El derrame puede ser controlado por los medios que dispone la

promotora del proyecto, con el equipo de respuesta inmediata con apoyo de los

medios disponibles en la empresa dentro de las primeras 24 horas, con un volumen que

no excede de 5 a 12 galones de combustible.

Nivel de Respuesta 2.-En un incidente que ha generado un gran impacto al entorno,

y/o existen implicaciones internacionales, así como empleo de recursos técnica y

apoyo total de campo del Plan Nacional de Contingencia con el control de SUINLI.

8.5.5 Pasos Iníciales ante una Contingencia

El funcionario que se percate de la existencia de un incidente, debe evaluar la

situación y tomar todas las acciones razonables para minimizar riesgos al entorno. Esto

incluye detener la fuente de la descarga e impidiendo al derramamiento del

combustible, así como asegurar que se eliminan todas las fuentes de probable

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-18 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

combustión del área. En el caso de requerir ayuda para cumplir las acciones referidas,

se generará un proceso de notificación del derrame. En todos estos casos la empresa

con su equipo de respuesta rápida, entrará a operar, inmediatamente después, se

activarán los niveles de respuesta.

Es importante evaluar la magnitud potencial del derrame con precisión y tan rápido

como sea posible. En caso de emergencia extremas, (colisiones, flagelos), se activarán

los planes y procedimientos de abandono de las naves. Después de que la

evacuación de la emergencia que se ha efectuado, y el personal este a salvo, se

activarán del Plan de Contingencia Nacional, con el nivel 2 de respuesta

(recomendado). En una emergencia, en la mar es mejor desplegar todos los recursos

posibles antes de alcanzar una reacción en cadena, que puede ser funesta.

8.5.6 Problemas adicionales que deben ser tomados en cuenta en la respuesta de un

derrame

8.5.6.1 Seguridad

La seguridad de personal del equipo de respuesta inmediata es de gran importancia.

El administrador de la estación marina será responsable para supervisar estas

condiciones y asegurar que ese personal mantenga su nivel de respuesta, y este

provisto con equipo de la protección personal apropiado (EPP).

8.5.6.2 Relaciones Públicas

Ante un derrame, existirá un funcionario de la Empresa que será el vocero oficial de lo

ocurrido, y sus boletines y/o comentarios, se encuadrarán en las políticas de seguridad

de la empresa, en coordinación con criterios de la autoridad marítima, sobre el tema

evitando la especulación que casi siempre lleva a conclusiones erróneas.

8.5.6.3 Entrenamiento y capacitación

Todos los miembros del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), recibirán capacitación

académica y entrenamiento en el campo. Al que se unirán además el resto de

funcionarios involucrados, realizando simulacros de derrame, verificando estado de los

equipos de comunicaciones, y desplegando sus equipos. En este entrenamiento, se

debe tomar en cuenta además que en los niveles 1 y 2 de respuesta, entraran a

operar equipos que no son de la empresa, para evitar interferencias mutuas.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-19 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.5.7 Gestión de Respuesta ante un derrame

8.5.7.1 Vigilancia y Evaluación

Es posible de acuerdo a ciertas características físicas y químicas del entorno y del

agua, que la dispersión se realice por procesos naturales, entonces, lo que se debe

hacer, es estar atento a actuar de acuerdo a la respuesta que presente el entorno.

Obviamente, la observación es esencial para una respuesta. Sin embargo, además de

la observación directa, deberán desarrollarse técnicas de modelaje matemático para

predecir la respuesta del medio. Se incluye también la respuesta 0 o no ejecución, por

ejemplo cuando han sido afectadas ciertas áreas de la línea de costa, que a causa

de la llegada de la ola, estas se limpian por sí sola.

8.5.7.2 Dispersantes

Los dispersantes pueden emplearse en cualquier condición, y son a menudo el

método más rápido de respuesta. La promotora del proyecto se referirá a la lista corta

de dispersantes que puede emplear autorizados por la Dirección General de la Marina

Mercante y del Litoral sin embargo es importante tomar en cuenta que el empleo de

dispersantes debe ayudar al proceso de dispersión natural.

8.5.7.3 Contención y recuperación

Consiste en recuperar el combustible derramado por medios físicos, el método más

usual de lograr esto es desplegar barreras de contención y evitar que se extienda el

derrame. Se recoge luego este combustible, se lo almacena (luego tratarlo y usarlo).

Las siguientes consideraciones, deben tomarse en cuenta para ver si se aplica este

método:

• Puede la operación de respuesta ser montada cerca del área de derrame.

• Existen las barcazas suficientes para desplegar los equipos.

• Existen embarcaciones para almacenar el combustible derramado.

• Las condiciones meteorológicas permiten emplear estos equipos.

8.5.7.4 Limpieza de la línea de costa (Ribera)

En algunas instancias, esta estrategia puede ser permitida, y permite que el

combustible derramado regrese al agua y en lo posterior pueda ser recolectado. En

algunos casos puede ser una estrategia aceptada, más aún si en sus orillas no existen

zonas protegidas o áreas de reservas sensibles.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-20 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Una vez en orilla el derrame, los medios principales de limpieza son los físicos. El

levantamiento físico del combustible en la línea de costa requieren mucho equipo y

personal. Si la playa es accesible y las cantidades de combustible son grandes, la

limpieza mecánica es posible.

Algunos métodos incluyen pero no limitan el empleo de materiales absorbentes,

presión lavando, rastrillando o excavando. Se acostumbra también luego de la

primera limpieza, lavar la orilla con agua tibia.

8.5.8 Control de Incendios

Un adecuado plan para el manejo de los mismos puede mitigar estos peligros. Este

plan cuenta con tres diferentes aspectos para lograr este objetivo: prevención,

detección y respuesta.

Muchos pasos pueden tomarse para evitar que ocurra un incendio en la estación

marítima. El primero es que todas las áreas que generan energía eléctrica mantengan

un sistema de protección y control de incendios adecuado y el personal dedicado a

la operación y mantenimiento de los equipos, esté debidamente entrenado y

capacitado.

8.5.8.1 Capacitación

Todo el personal de operaciones, mantenimiento y supervisión recibe periódicamente

charlas de seguridad contra incendios, en general antes de iniciar cualquier trabajo en

las áreas de riesgos.

8.5.8.2 Comunicación de Peligros

8.5.8.2.1 Permisos de Trabajo

La promotora del proyecto mantendrá un sistema de permisos de trabajo para llevar

un control y comunicar sobre los varios tipos de actividades que ocurren en las

instalaciones. Este sistema de permisos incluye un permiso de “TRABAJO EN CALIENTE”.

Este permiso es requerido cuando se ejecutan trabajos que introducen una fuente

potencial de incendio en un área clasificada.

8.5.8.2.2 Rótulos sobre Peligros

Rótulos en castellano estarán colocados para identificar claramente los diferentes

sistemas de alarmas incorporados en las instalaciones, además se utilizarán símbolos

universales.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-21 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.5.8.2.3 Sistemas de Detección y Alarmas

Los sistemas de detección de incendios incluirán: detectores de humo. Además de los

sistemas automáticos, existirán estaciones de alarma manual instaladas en el área de

máquinas para señalar condiciones de emergencia. Estas estaciones estarán ubicadas

en la parte externa de la estación marítima. El sistema manual puede accionarse para

emergencias médicas, de gas e incendio.

8.6 PLAN DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

La promotora del proyecto deberá manejar sus operaciones de tal manera que se

proteja al medio ambiente así como la salud y seguridad de sus empleados, clientes,

contratistas y el público en general. Para lograr este objetivo, la empresa promotora

del proyecto y el Contratista proporcionarán la capacitación imprescindible a sus

empleados para lograr la protección de los recursos humanos, ambientales y físicos.

Este plan explica cómo deberá abordarse esta capacitación ambiental.

8.6.1 Capacitación Ambiental para el Personal de Campo

Una parte integral del programa de concientización ambiental es la capacitación

ambiental que reciben todos los empleados nuevos antes de iniciar su trabajo, y con la

cual se actualiza a todos los empleados en forma periódica. En estas sesiones de

capacitación, se tratan y refuerzan los siguientes principios:

• Exposición y esclarecimiento de las políticas ambientales y de seguridad de la

promotora del proyecto y las regulaciones ambientales ecuatorianas vigentes;

• Restricciones y procedimientos para las operaciones;

• Restricciones y procedimientos para la recolección, tratamiento y eliminación

definitiva de desechos y basuras;

• Procedimientos para manejar y utilizar materias primas y equipos;

• Procedimientos para manejar y usar químicos y disolventes;

• Exposición y esclarecimiento de las políticas de la empresa en materia de

relaciones comunitarias;

• Materiales sugeridos para capacitación en Seguridad, Salud y Protección

Ambiental; y,

• Diálogo sobre cómo se harán auditorías periódicas de las operaciones para

evaluar la eficacia general de la capacitación, áreas para posibles mejoras, o

temas en los cuales enfocar o para los cuales proporcionar una capacitación más

detallada o práctica.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-22 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.6.2 Implantación y Cumplimiento de las Políticas Ambientales

Una vez que la fuerza laboral haya sido capacitada en forma idónea respecto a las

políticas y regulaciones ambientales, se capacitarán y se implementarán por parte de

la promotora del proyecto Monitores Ambientales a tiempo completo para asegurar

que los componentes de este Plan de Manejo Ambiental (PMA) y políticas ambientales

sean puestos en práctica. Las auditorías e inspecciones periódicas realizadas por el

personal de gerencia ayudarán a identificar las dificultades en el cumplimiento con las

políticas y regulaciones ambientales. Otras maneras en que se pretende lograr este

cumplimiento es incluir temas ambientales en las reuniones regulares sobre seguridad,

salud y medio ambiente.

8.6.3 Capacitación Ambiental y Programa de Educación Ambiental

Es necesario advertir que los operadores de maquinaría y personal que trabajan en la

obra civil, son empleados temporales. Este grupo humano debe ser supervisado,

durante el avance de los trabajos por el contratista, el que tendrá pleno conocimiento

de los criterios ambientales que rigen en el Proyecto.

El Plan de Educación Ambiental que debe ponerse en marcha en la empresa, se

resume en las siguientes actividades:

• Informar oportunamente y utilizando los medios apropiados de las obras a

realizarse en la zona marítima y en la costa a todos los usuarios involucrados

• Informar, a través de reuniones previas, a los operadores de la maquinaría la

necesidad de efectuar el trabajo con precisión para minimizar el impacto del

medio, en los diferentes escenarios donde se realizarán las tareas del Proyecto.

• Informar a los operadores de maquinarias y embarcaciones, sobre las

precauciones en el manejo de combustibles y aceites en la zona con la instrucción

precisa de acciones a ejecutar en caso de contingencias con combustibles o

materiales inflamables, entre ellos derrames. Los sitios de recogida de estas

sustancias deben indicarse antes de iniciar los trabajos.

• Colocar rótulos con instrucciones ambientales en forma sinóptica en los lugares de

tránsito frecuente, durante la ejecución de las obras.

• Desarrollar un taller informativo al jefe y oficiales de obras para conocer las posibles

situaciones de riesgo y las alternativas y recursos disponibles para enfrentarlas.

• Implementar varias rutas de acceso y salida desde y hacia tierra, y divulgación de

las mismas al personal respectivo.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-23 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

La programación y cumplimiento de estas actividades deberán estar lideradas por el

jefe de seguridad industrial (o cargo similar) bajo supervisión del Jefe del Proyecto. Los

cursos deberán ser conducidos por técnicos especialistas, de experiencia probada y

los participantes deberán ser calificados para garantizar el éxito del Plan.

El Programa de Educación Ambiental deberá ampliarse para el personal encargado

que se encuentre a bordo de la estación marítima, que deberá incorporarse al

personal que reciba la instrucción ambiental correspondiente.

8.7 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

8.7.1 Contenidos del Plan

El Contratista y la promotora del proyecto implementarán un Plan de Salud y

Seguridad Ocupacional, con el objeto de proteger a sus empleados así como a los

pobladores cercanos al área constructiva del proyecto.

Las políticas de salud y seguridad se aplicarán en todas las actividades, de tal manera

que los trabajos se realicen libres de riesgos y accidentes y si los hay estos sean

comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el

futuro estos se minimicen.

El personal que se encuentre a bordo de la estación marítima será capacitado en

aspectos de Seguridad industrial y se dotará de los implementos de trabajo para evitar

riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad.

Estas políticas se extenderán obligatoriamente a todas las compañías prestatarias de

servicios haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad a todos sus

empleados y trabajadores. Para alcanzar los objetivos y las políticas referidas

anteriormente el plan contiene los componentes básicos siguientes:

• Declaración de la política corporativa y el compromiso directivo para con la salud,

la seguridad y los programas ambientales

• Programa de entrenamiento y seguridad

• Procedimientos de comunicación

• Procedimientos de presentación de informes e investigación para incidentes y

accidentes.

8.7.2 Política de Salud y Seguridad

La política de salud y seguridad se aplica a todas sus operaciones que se realicen en

la estación marítima o en las embarcaciones marítimas. Para que la compañía

alcance su objetivo de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-24 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

comunicará su política a todos sus empleados y trabajadores dependientes y la

utilizará como base para su programa de salud y seguridad.

La política establece el deseo de la compañía de lograr un lugar de trabajo libre de

accidentes mediante el cumplimiento de todos los requerimientos reglamentarios,

comunicando los potenciales peligros a sus empleados y a otras partes interesadas, y

proveyendo entrenamiento y equipos apropiados a sus empleados.

La política también define las expectativas de la compañía con respeto a sus

empleados y contratistas responsabilizándoles de proteger la salud y seguridad propias

y de sus compañeros.

8.7.3 Entrenamiento de Seguridad

La promotora del proyecto se asegurará que todos los contratistas implementen un

programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes:

• Políticas y normas ambientales de seguridad de la compañía.

• Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo.

• Peligros específicos del trabajo

• Precauciones de seguridad

• Responsabilidades del trabajo

• Requerimientos reglamentarios

• Políticas de observancia normativa de la compañía.

Estos requerimientos serán incluidos como parte de los respectivos contratos a

suscribirse.

8.7.4 Reuniones de Seguridad

Los contratistas elaborarán una serie regular de reuniones de seguridad, para verificar

el cumplimiento de los procedimientos ambientales y de la seguridad operativa. Se

tomará asistencia en estas reuniones.

8.7.5 Comunicaciones

El promotor del proyecto mantendrán reuniones regulares con el administrador de la

estación marítima para asegurar el entendimiento y cumplimiento de los

procedimientos de seguridad y ambientales.

Adicionalmente, el Promotor, se asegurará que los contratistas tengan un programa

completo de seguridad tal como se requiere para las operaciones de la estación

marítima y de las embarcaciones de servicio.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-25 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

El programa incluirá los siguientes aspectos:

• Políticas de seguridad y ambientales de la compañía

• Responsabilidad de trabajadores respecto a ropa de trabajo

• Riesgos específicos del trabajo

• Precauciones de seguridad

• Responsabilidades del trabajo

• Requisitos reglamentarios

• Políticas de cumplimiento de la compañía

El entrenamiento de seguridad será un requisito de las especificaciones contractuales.

8.7.6 Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes

Los contratistas notificarán inmediatamente al promotor del proyecto de incidentes de

seguridad. Reportes de accidente serán archivados. El promotor trabajará con el

administrador de la estación marítima para crear un sistema de reporte para lo

siguiente:

• Fatalidades.

• Heridas o enfermedades ocupacionales.

• Heridas que puedan ser atendidas en el sitio (auxilios medico).

• Pérdidas o daños a la propiedad (incendio, explosión, derrames, accidentes de

vehículos).

• Todo incidente.

8.7.7 Entrega y Control de Elementos de Protección Personal (EPP)

La responsabilidad de dotación de EPP se extiende a los Contratistas encargados de

las obras. El Contratista deberá asegurar que su población trabajadora cuente con

todos los EPP requeridos para el cumplimiento de sus labores en forma segura. El

promotor del proyecto deberá contralar a al contratista para que esta medida sea

cumplida con el fin de prevenir afectaciones a la salud de los trabajadores.

El promotor del proyecto deberá garantizar la entrega oportuna de los elementos de

protección personal a los trabajadores, de acuerdo a los riesgos existentes en el

ambiente laboral. Los EPP deberán ser remplazados cuando los mismos se encuentren

deteriorados o hayan cumplido su vida útil. El promotor del proyecto deberá llevar un

control de entrega y recepción de los EPP a cada trabajador; igualmente deberá

controlar de forma permanente que los trabajadores utilicen de forma correcta los EPP

en el desarrollo de sus actividades diarias.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-26 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Algunos de los EPP que requieren los trabajadores para el desarrollo de sus actividades

en el Proyecto de Maricultura de FRIGOLANDIA son:

• EPP: Casco de seguridad a prueba de impacto ajustable, protectores auditivos,

mascarillas con filtro para polvo, gafas contra impacto, faja anti lumbagos, botas

antideslizantes y con punta reforzada, chaleco reflectivo.

• Existe otro tipo de EPP que se requieren de acuerdo a la actividad que se esté

desarrollando; Estos elementos entre otros son:

• En época de lluvias: Chaqueta impermeable y botas impermeables antideslizantes.

• Trabajos de soldadura y oxicorte: Pantalla facial resistente a golpes y con filtros

para protección de radiaciones infrarroja y ultravioleta, guantes largos o mangas,

mandil y polainas de cuero, mascarilla con filtro para gases.

• Trabajos en altura: Arnés de seguridad con doble línea de vida y casco de

seguridad ajustable y preferiblemente con barbiquejo.

• Trabajos en agua: Chaleco inflable.

• Trabajos eléctricos: Casco, guantes y botas dieléctricas.

Figura 8-2.- Elementos de Protección Personal.

Elaborado por: Equipo Consultor, 2011

8.7.8 Responsabilidad y Ejecución

Para implementar el Plan de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional es necesario

designar una persona líder, encargada de dirigir y coordinar todas las actividades. La

persona responsable de esta actividad debe tener todo el apoyo de la administración,

y se deberán constituir los siguientes comités dentro del personal, y cada uno deberá

cumplir las siguientes funciones, en lo posible procurando que este sea concordante

con los Planes establecidos en el Departamento de Protección Ambiental y Seguridad

Industrial.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-27 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Comité de Seguridad e Higiene: Este comité velará por que el cumplimiento de las

reglas básicas de seguridad e higiene. Estará dirigido por el administrador de la

estación marítima.

• Comité de control y prevención de contingencias: Este comité es responsable de la

aplicación y cumplimiento del Plan de contingencias y estará dirigido por el

administrador de la estación marítima.

• Comité de capacitación y difusión: Este comité es responsable de la difusión de los

planes y políticas ambientales, de seguridad, higiene y salud. Estará dirigido por el

administrador de la estación marítima.

8.8 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS

8.8.1 Seguimiento de Desechos e Inventario

Bajo el Plan para Manejo de Desechos, la promotora del proyecto dará seguimiento a

los flujos de desperdicios y mantendrá un inventario de los mismos.

El inventario de desechos será utilizado para cuantificar los desechos previsibles y

ayudar a enfocar en las áreas en que se podrán desplegar esfuerzos por minimizar la

cantidad de los mismos. Se revisarán y se modificarán estos inventarios de desechos en

forma mensual. Si no fuera posible cuantificar los desechos, será aceptable estimarlos

en función de la actividad que se esté evaluando. El inventario debe poner énfasis en

los rubros que plantean el mayor riesgo para el ambiente o que tienen el mayor

potencial para riesgos futuros. Cada desecho será identificado según se lo haya

utilizado de manera beneficiosa, se lo haya reciclado o se lo haya eliminado en un

depósito definitivo. Una breve descripción de lugar o método utilizado para disponer o

reciclar debe incluirse también.

Los desechos generados como resultado de las actividades del contratista que están

cubiertos en el contrato legal, serán dispuestos de acuerdo con este PMA y otras

normas nacionales que sean aplicables.

8.8.1.1 Clasificación

Todo el personal tendrá responsabilidad directa sobre la clasificación de desechos

generados en su actividad y cada uno velará por mantener en condiciones

apropiadas y el uso de recipientes apropiados de acuerdo a las recomendaciones

siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-28 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 8-4.- Colores de las Fundas de Embalaje para Desechos Sólidos DESECHO COLOR DE FUNDA

Paños absorbentes (contaminados con aceites, combustible. Etc.)

Negro

Papel y Cartón Verde

Plástico Azul

Chatarra metálica Plomo

Vidrio y porcelanas Amarillo

Orgánicos no peligrosos Blanco

Peligrosos Recipiente metálico o plástico de color rojo debidamente etiquetado y tapado

Fuente: Grupo Consultor

8.8.1.2 Gestión de Desechos Sólidos

El volumen de desechos sólidos proveniente de las actividades es significativo. En

general los residuos sólidos serán retenidos y acumulados usando mecanismos de

disposición manual. La basura proveniente de las actividades humanas es de menor

magnitud. Los residuos sólidos están constituidos por materiales de embalaje (sacos de

polietileno y papel, cintas metálicas, tanques plásticos, papel y plástico), materiales de

construcción (residuos de maderas, cemento, arena, piedra, acero, cañas y otros).

Todos estos materiales deberán disponerse en un lugar fijo y con cubierta dentro de las

instalaciones hasta su recolección a través del servicio de alquiler de camiones o

volquetes por parte del contratista y su disposición final en el relleno Sanitario de la

Zona. Si algunos materiales son identificados para reciclaje, estos pueden ser cedidos

a moradores del sector que pudieren requerir para sus viviendas, o puede considerarse

la alternativa de llegar a un acuerdo con alguna de las empresas de reciclaje.

Se requerirá de la contratista se encargue del tratamiento y/o disposición final de los

desechos contaminados con hidrocarburos, filtros de aceite y aire, así como de los

desechos especiales como baterías, pilas y fluorescentes. La promotora del proyecto

fiscalizará la gestión final de este tipo de desechos.

Los desechos menores como papeles y la basura orgánica, es decir los residuos

provenientes de las necesidades de los individuos ubicados en la zona, técnicos,

operadores de máquinas y obreros, deberán depositarse en un contenedor metálico o

plástico que se evacuará cuando estuviere lleno mediante el servicio municipal de

recolección, ó a través de recolectores particulares para luego enviarlos al sitio de

disposición final que es el relleno sanitario.

La gestión de los desechos se hará también clasificadamente por residuos no

peligrosos y residuos peligrosos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-29 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.8.1.2.1 Residuos no peligrosos:

• Desechos orgánicos: serán enviados al relleno sanitario municipal.

• Chatarra metálica: será acumulada y vendida a nivel local, a personas naturales o

jurídicas, que tienen autorización de la dirección de Medio Ambiente para

comprar y continuar con el Manejo Integrado de Desechos Sólidos para ser

reutilizados o reciclados.

• Material Pétreo: Su disposición final se realizará de acuerdo a las Especificaciones

para las escombreras.

• Papel y Cartón: Será entregado a moradores de la localidad para su reciclaje, en

caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas

recicladoras.

• Madera: Será entregado a moradores de la localidad.

• Residuos de material eléctrico y electrónico no peligroso. Será enviado al relleno

sanitario municipal.

• Plásticos: Será entregado a moradores de la localidad en caso de que estos lo

requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras.

• Vidrio y porcelanas aislantes: Será entregado a moradores de la localidad en caso

de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras.

8.8.1.2.2 Residuos Peligrosos

• Aceite usado y emulsiones agua aceite (Desechos Hidrocarburíferos): El retiro de

los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores

Ambientales, debidamente aprobados por la dirección de Ministerio del Ambiente.

• Baterías de plomo y pilas: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite,

serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el

Ministerio del Ambiente.

• Tubos fluorescentes: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán

retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el Ministerio

del Ambiente.

• Tierras impregnadas con hidrocarburos, envases de sustancias químicas peligrosas,

residuos y solventes de pintura, absorbentes, materiales de filtración, trapos de

limpieza, y ropas protectoras contaminadas con sustancias peligrosas: Serán

llevados a una planta de incineración.

Los Gestores Ambientales a los que se contactará para el manejo de Residuos

Peligrosos, será conforme el Listado actualizado de Gestores Ambientales Calificados

por el Ministerio del Ambiente.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-30 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.8.1.3 Registro y Archivos

• El Administrador de la estación marítima será el encargado de mantener

actualizados los registros.

• Para la evacuación de cada stock de desechos se elaborará un manifiesto de

carga en el que se detallará los residuos transportados, el que será entregado al

operador encargado de la disposición de los desechos. Este entregará su

cargamento a la contratista que realizará el reciclaje y disposición final, quien

certificará la recepción y tratamiento mediante un acta que será anexada al

manifiesto de carga. Finalmente estos dos documentos serán devueltos al monitor

ambiental como documento base para sus posteriores informes e monitoreo.

8.8.1.4 Control de desechos sólidos

Se debe sistematizar su almacenamiento seguro y evitar la proliferación de roedores.

Diariamente antes de finalizar la jornada laboral los trabajadores de la estación

marítima, deben de disponer de un tiempo no mayor a 15 minutos para realizar las

tareas de limpieza del área de trabajo. La disposición de los desperdicios en los

depósitos y áreas asignadas debe ser efectuada diariamente y en cada turno de

trabajo por el personal encargado de esta tarea. Para determinar la cantidad total de

basura orgánica que se generará en el sitio de trabajo.

8.8.2 Gestión de Desechos Líquidos

Los Contratistas deberán instalar baterías sanitarias portátiles para el uso de los

trabajadores que participen en la construcción. Se deberá cumplir las siguientes

directrices:

• El número de baterías sanitarias portátiles a ser instaladas temporalmente, se

determinará de acuerdo al número de trabajadores en el frente de trabajo y será

como mínimo de una batería sanitaria por cada 15 trabajadores.

• Se deberá dar adecuado mantenimiento y limpieza periódica (mínimo 3 veces a la

semana) a las baterías sanitarias portátiles instaladas.

• Debe constar registros de dichos mantenimientos y limpiezas efectuadas.

• La disposición de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles se

realizará mediante empresas Gestoras Ambientales autorizadas, debiendo constar

por escrito el procedimiento aprobado y aplicado por dicha Empresa y el destino

final de disposición de las excretas.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-31 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Queda terminantemente prohibida la disposición final en un cuerpo de agua de

las excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles sin previo tratamiento,

así como la disposición en terrenos baldíos.

• Se deberá instruir a los trabajadores sobre la prohibición de realizar sus necesidades

biológicas en lugares diferentes a las baterías sanitarias.

8.9 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL Y SEGUIMIENTO

El monitoreo ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas,

tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el

área de influencia del proyecto.

El objetivo fundamental del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para

la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental,

tendientes a evitar, corregir, reducir o compensar los posibles impactos ambientales,

con la implementación de medidas ambientales, como: las de mitigación, control,

prevención, rehabilitación, compensación y las de contingencia.

Las actividades que contemplan el monitoreo involucran a los tres componentes

ambientales: abiótico, biótico y antrópico y cuyos detalles principales se presentan a

continuación. Los resultados de este monitoreo se presentarán con una frecuencia

trimestral a la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, tanto en forma escrita

como en forma electrónica.

8.9.1 Monitoreo de Aguas Marinas

Con respecto a la zona de emplazamiento de las jaulas, el agua marina debe ser

monitoreada. La frecuencia de monitoreo se realizará antes, durante y al finalizar la

implantación de la jaula; y en la Operación cada dos meses.

Si existieren derrames de substancias peligrosas en las cercanías, se deberá sugerir la

toma de muestras fuera de esta frecuencia, hasta que las descargas sean controladas

dentro de los límites ambientales aceptables. Los parámetros de control de estas

aguas serán los que se establecen en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI, TULSMA (Texto

Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria).

Durante la fase de operación, la el promotor del proyecto deberá comprometerse a la

realización de un muestreo de aguas en las mismas estaciones en que se realizó los

muestreos para la Línea Base.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-32 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Los principales parámetros a analizar en la etapa de operación del proyecto serán

además del listado analizado en la línea base; el fósforo (P) y el nitrógeno (N), que son

los principales componentes del alimento suministrado a los peces en las jaulas.

Tabla 8-5.- Coordenadas de los puntos de muestreo

COORDENADAS UTM WGS 84 (Zona 17S)

Punto de Muestreo X (m) Y (m)

EA1 582.780 4.237

EA2 583.956 4.869

Elaborado por: Equipo Consultor, 2011

Figura 8-3.- Coordenadas de los puntos de muestreo

Elaborado por: Equipo Consultor, 2011

8.9.2 Monitoreo de Macrobentos (Muestreo de Sedimentos)

El Monitoreo de Macrobentos, tiene como propósito conocer la actividad biológica de

los fondos marinos en el área de las Jaulas de Pre-Engorde y de Engorde con la

finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia de los organismos

Macrobentónicos existentes en la zona estudiada, y compararla con lo determinado

en la Línea Base.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-33 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Al igual que el monitoreo de aguas superficiales, la frecuencia de monitoreo se

realizará antes, durante y al finalizar la implantación de la jaula; y en la Operación

cada dos meses. No solamente se evaluarán el aspecto de presencia respecto a la

Línea Base, sino, en el sedimento del Macrobento la presencia de: TPH, Cadmio,

Níquel, y Plomo, la presencia, se evaluará respecto al Reglamento Ambiental para

Operaciones Hidrocarburíferas RAOH D.E. 1215.

8.9.3 Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido

8.9.3.1 Emisiones Atmosféricas

Se vigilará el buen estado de funcionamiento de la maquinaria. El administrador de la

estación marítima exigirá la calibración de los quipos y mantenimiento previo a ser

reincorporada al frente de trabajo; por lo que se exigirá la Ficha de Mantenimiento de

un taller mecánico especializado.

8.9.3.2 Niveles de exposición a ruidos

Para establecer los niveles de ruido como resultado de las actividades de operación

del proyecto, se propone efectuar un monitoreo de los niveles de ruido y determinar si

están dentro de los niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo

conforme a lo estipulado en el Reglamento Ambiental vigente; al reglamento para la

prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de

ruidos; en el manual operativo del reglamento para la prevención y control de la

contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de

legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los

trabajadores, entre otros.

En cuanto a la medición y evaluación, para ruido continuo y continuo intermitente se

utilizará un decibelímetro normalizado previamente calibrado, en la respuesta lenta y

en el filtro de ponderación A. Las mediciones se las realizará con el micrófono lo más

cerca posible de la zona auditiva del trabajador, evitando que se produzca

resonancia. Se medirán las NPS y los tiempos respectivos a los que el trabajador está

expuesto, calculándose la dosis de exposición de acuerdo a la siguiente expresión:

∑= TiCiD

Donde:

• D es la dosis de exposición

• Ci es el tiempo real de exposición en horas a un NPS específico;

• NPS es el nivel de presión sonora

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-34 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Ti es el tiempo máximo de exposición permitido a ese nivel específico determinado

en la tabla de Límites y tiempo de exposición para ruidos continuos, presentada

anteriormente.

8.9.3.3 Niveles de emisión de ruidos generados por fuentes fijas

Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en decibeles, en

ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora

de ruido, no podrán exceder los valores, que se fijan en la tabla a continuación, de los

niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo.

La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un

decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus selectores en

el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow). En la medición y evaluación se

considerarán además los siguientes aspectos:

• El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura entre 1,0 y

1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos tres metros de las paredes de

edificios o estructuras que puedan reflejar el sonido. El equipo sonómetro no

deberá estar expuesto a vibraciones mecánicas, y en caso de existir vientos

fuertes, se deberá utilizar una pantalla protectora en el micrófono del instrumento.

• La determinación podrá efectuarse de forma automática o manual, esto según el

tipo de instrumento de medición a utilizarse. Para el primer caso, un sonómetro tipo

1, este instrumento proveerá de los resultados de nivel de presión sonora

equivalente, para las situaciones descritas de medición de ruido estable o de ruido

fluctuante. En cambio, para el caso de registrarse el nivel de presión sonora

equivalente en forma manual, entonces se procederá de la siguiente manera:

Se utilizará una tabla, dividida en cuadrículas, y en que cada cuadro representa un

decibel. Durante un primer período de medición de cinco (5) segundos se observará la

tendencia central que indique el instrumento, y se asignará dicho valor como una

marca en la cuadrícula. Luego de esta primera medición, se permitirá una pausa de

diez (10) segundos, posterior a la cual se realizará una segunda observación, de cinco

segundos, para registrar en la cuadrícula el segundo valor. Se repite sucesivamente el

período de pausa de diez segundos y de medición en cinco segundos, hasta

conseguir que el número total de marcas, cada una de cinco segundos, totalice el

período designado para la medición. Si se está midiendo ruido estable, un minuto de

medición, entonces se conseguirán doce (12) marcas en la cuadrícula. Si se está

midiendo ruido fluctuante, se conseguirán, por lo menos, ciento veinte (120) marcas en

la cuadrícula.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-35 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Al finalizar la medición, se contabilizarán las marcas obtenidas en cada decibel, y se

obtendrá el porcentaje de tiempo en que se registró el decibel en cuestión. El

porcentaje de tiempo Pi, para un decibel específico NPSi, será la fracción de tiempo

en que se verificó el respectivo valor NPSi, calculado como la razón entre el tiempo en

que actuó este valor y el tiempo total de medición. El nivel de presión sonora

equivalente se determinará mediante la siguiente ecuación:

• En referencia a los sitios de medición del ruido de fuentes fijas, se realizarán

mediciones en el límite físico encuentra alojada la fuente a ser evaluada. Se

escogerán puntos de medición en el sector externo al lindero pero lo más cerca

posible a dicho límite. Para el caso de que en el lindero exista una pared

perimetral, se efectuarán las mediciones tanto al interior como al exterior del

predio, conservando la debida distancia de por lo menos 3 metros a fin de prevenir

la influencia de las ondas sonoras reflejadas por la estructura física. El número de

puntos será definido en el sitio pero se corresponderán con las condiciones más

críticas de nivel de ruido de la fuente evaluada.

• Se recomienda efectuar una inspección previa en el sitio, en la que se determinen

las condiciones de mayor nivel de ruido producido por la fuente.

• Para las correcciones aplicables a los valores medidos, a los valores de nivel de

presión sonora equivalente, que se determinen para la fuente objeto de

evaluación, se aplicará la corrección debido al nivel de ruido de fondo. Para

determinar el nivel de ruido de fondo, se seguirá igual procedimiento de medición

que el descrito para la fuente fija, con la excepción de que el instrumento

apuntará en dirección contraria a la fuente siendo evaluada, o en su lugar, bajo

condiciones de ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluación.

Las mediciones de nivel de ruido de fondo se efectuarán bajo las mismas

condiciones por las que se obtuvieron los valores de la fuente fija. En cada sitio se

determinará el nivel de presión sonora equivalente, correspondiente al nivel de

ruido de fondo. El número de sitios de medición deberá corresponderse con los

sitios seleccionados para evaluar la fuente fija, y se recomienda utilizar un período

de medición de 10 (diez) minutos y máximo de 30 (treinta) minutos en cada sitio de

medición.

• Para el caso de que la diferencia aritmética entre los niveles de presión sonora

equivalente de la fuente y de ruido de fondo sea menor a tres, será necesario

efectuar medición bajo las condiciones de menor ruido de fondo.

∑ ⋅⋅⋅= 1010)(log10NPSi

PiNPSeq

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-36 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Se elaborará un reporte cuyo contenido mínimo será el siguiente:

Identificación de la fuente fija (nombre o razón social, responsable,

dirección);

Ubicación de la fuente fija, incluyendo croquis de localización y descripción

de predios vecinos;

Ubicación aproximada de los puntos de medición;

Características de operación de la fuente fija;

Tipo de medición realizada (continua o semicontinua);

Equipo de medición empleado, incluyendo marca y número de serie;

Nombres del personal técnico que efectuó la medición;

Fecha y hora en la que se realizó la medición;

Descripción de eventualidades encontradas (ejemplo: condiciones

meteorológicas, obstáculos, entre otras);

Correcciones aplicables;

Valor de nivel de emisión de ruido de la fuente fija;

Cualquier desviación en el procedimiento, incluyendo las debidas

justificaciones técnicas.

Los monitoreos de ruido ambiente se realizarán semestralmente con una duración de

15 minutos en horario laborable, en los puntos que a continuación se detallan:

A. Estación marítima, para determinar los niveles de presión sonora emitidos por los

quipos instalados en esta.

B. En el área de amortiguamiento se realizará el monitoreo en los vértices (4

estaciones de monitoreo en total)

Los resultados de los monitoreos realizados se presentarán en el formato según lo

mencionado con anterioridad.

8.9.4 Monitoreo de Peces de Pre-Engorde y Engorde

El monitoreo de los peces que se encuentran dentro de las jaulas, tiene como

propósito conocer el estado de salud y de esta manera proceder a la separación de

los peces enfermos y evitar el contagio tanto a los peces que se encuentran dentro de

las jaulas como aquellos se encuentran ubicados aledaños a éstas. Este monitoreo se

lo debe realizar de manera diaria.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-37 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.9.5 Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos

Se efectuarán inspecciones del manejo de desechos in situ, así como ex situ (durante

el transporte de desechos fuera del área del área de construcción del arco de las

jaulas, así como en los sitios de disposición final).

El administrador de la estación marítima será el responsable de la disposición de los

desechos dentro de la embarcación y su evacuación.

8.10 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD

La comunidad del área de influencia será informada sobre las características del

proyecto, sus impactos, beneficios y Plan de Manejo Ambiental. El objetivo es

mantener informada a la población del área y evitar potenciales conflictos por falta

de información. Otro de los aspectos de compensación es la oportunidad de generar

empleo temporal.

8.10.1 Programa de información y comunicación

Como punto de partida esencial para la implementación del proyecto, se desarrollará

un programa de información y comunicación, que notifique a la población sobre los

alcances, impactos y beneficios que generará su construcción, lo que permitirá un

conocimiento claro y suficiente del proyecto; este proceso de información se

enmarcará dentro de un programa de comunicación permanente acerca de las

actividades desarrolladas por la compañía en el sitio.

8.10.1.1 Objetivos específicos

• Fortalecer relaciones de buena vecindad y de confianza entre la empresa,

contratistas y comunidades.

• Informar a los pobladores acerca del Plan de Manejo.

8.10.1.2 Descripción de la tarea

El promotor del proyecto, promoverá junto con el apoyo de los líderes locales,

reuniones informativas, preparará y socializará las pautas de comportamiento del

personal operativo, técnico y contratistas, así como se preocupará por una mejor

comprensión del Plan de Manejo Ambiental. Sus tareas principales serán:

• Crear un espacio de comunicación en el tiempo de ejecución del proyecto entre

promotor del proyecto, sus contratistas y representantes de la comunidad en el

área de influencia del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-38 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que

cumplir en el tiempo de construcción en su relación con las comunidades.

• Establecer mecanismos de involucramiento de la población en el monitoreo,

seguimiento ambiental y de relaciones comunitarias en base a criterios técnicos.

Para que esto permita conseguir resultados efectivos es indispensable un proceso

de capacitación permanente de monitores considerando sus condiciones

educacionales y culturales.

8.10.1.3 Implantación y cronograma

Con la finalidad de implementar el Programa, el Monitor o Supervisor Ambiental

mantendrá un espacio de diálogo con las comunidades y coordinará las acciones

para la ejecución del presente Proyecto.

Este espacio de diálogo será ejecutado previo el inicio de las actividades y después

de concluidas las mismas. El objeto es mantener informada la población, antes,

durante y después de las obras civiles.

8.10.2 Proyecto de Empleo Temporal

El promotor del proyecto deberá contemplar y priorizar la contratación de mano de

obra local no calificada, del sitio, en la medida de lo posible y a través de sus

contratistas, para las diferentes actividades que demande este tipo de proyecto.

8.10.2.1 Objetivos específicos

• Crear temporalmente puestos de trabajo que contribuyan a la generación de

ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia.

• Coordinar con los dirigentes, la contratación de mano de obra para evitar

conflictos entre los diferentes oferentes de fuerza de trabajo.

• Contribuir a mejorar temporalmente los niveles de ingresos de las familias.

8.10.2.2 Descripción de las tareas

• Se informará oportunamente a las comunidades, acerca de las posibilidades reales

de contratación de mano de obra, a fin de evitar crear falsas expectativas de

empleo.

• Contratar temporalmente mano de obra local no calificada, para las diferentes

actividades que ejecuten el promotor y sus contratistas en la fase de construcción.

8.10.2.3 Implementación y Cronograma

La intención del promotor del proyecto deberá ser que las oportunidades de empleo

sean ofrecidas de manera justa a la población local. En las reuniones que se realicen,

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-39 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

se informará de la manera más objetiva y precisa de las reales demandas de mano de

obra por parte del proyecto.

Este proceso se iniciará en forma anticipada a las obras civiles y durará mientras dure

la fase constructiva, sin embargo se contratará mano de obra local no calificada para

otras tareas que requiera la operación en el área.

8.10.3 Proyecto de Indemnización

• Las obras previstas para el Proyecto, no prevén afectar áreas comunitarias o

públicas; por lo tanto este programa tiene por objeto, establecer una política de

indemnización y/o compensación adecuada, por las afectaciones que la

ejecución del proyecto pudiese ocasionar a los recursos de capital y naturales

localizados en el área de influencia.

• Para la indemnización se tomarán en cuenta entre otros aspectos, estado de los

mismos, área a ser afectada directamente, entre otros, que se constituirán en la

base de la negociación. En lo posible se buscará establecer una tabla de

indemnización acordada entre las partes.

8.10.3.1 Cronograma

El proceso de negociación, se iniciará previo a cualquier intervención. Es decir que las

obras se iniciarán una vez que se haya concluido el proceso de indemnización.

8.11 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

8.11.1 Abandono y reconformación de áreas constructivas

• Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en

los sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones.

• Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su clasificación,

serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo de

desechos del PMA.

8.11.2 7. Abandono y Cierre del Proyecto

• Una vez que finalice el tiempo de vida útil del proyecto, y en caso de que no sea

económicamente rentable su acondicionamiento para que siga operando se

deberá desmovilizar todo el equipo instalado, y retiradas todas las estructuras

construidas.

• De ser el caso, la promotora del proyecto asumirá la ejecución de los planes de

remediación que las circunstancias lo ameriten.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-40 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.12 AUDITORIAS AMBIENTALES

El Sistema Único de Manejo Ambiental, establece varios niveles de control en la

aplicación del PMA a cualquier proyecto; entre estos niveles se establecen las

Auditorías Ambientales. Para el proyecto de Maricultura de FRIGOLANDIA, la auditoría

de cumplimiento del PMA se realizará al año de operación del proyecto y los

parámetros a auditar estarán en función de lo expuesto en el Plan de Manejo

Ambiental del presente Estudio.

• Una primera auditoría interna (AAI) se efectuará una vez que se concluya la fase

constructiva y se esté iniciando la fase operativa. En esta primera auditoría se

determinará la conformidad con lo establecido en el presente PMA.

• Posteriormente, y con una periodicidad de dos años se efectuarán auditorías

internas durante toda la vida útil del proyecto. En estas AAI se determinará la

conformidad con el PMA, y se observará el cumplimiento de la normativa

ambiental vigente en el país.

• Los resultados de cada auditoría interna que se realice serán comunicados al

Ministerio del Ambiente en un plazo no mayor a 30 días luego de concluida la AAI.

• Una vez que la Empresa decida salir del Área del Proyecto, se realizará la Auditoria

de Cierre, con la verificación y determinación de los Pasivos Ambientales, en caso

de que estos existiesen.

8.13 CONSIDERACIONES GENERALES

Es responsabilidad del Contratista conocer la legislación ambiental y cumplir con las

disposiciones allí contenidas, esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de

alcance nacional, regional o local vigentes y otras que se aprueben o se adopten con

el objetivo de proteger el ambiente.

El Contratista debe procurar la menor afectación e impactos negativos sobre los

suelos, cursos de agua, calidad del aire, vegetación, fauna, áreas protegidas y

maximizar el bienestar de los usuarios cercanos al área del proyecto.

La Fiscalización, responsable de la supervisión del proyecto inspeccionará y confirmará

que todas normas ambientales establecidas en la legislación vigente sean observadas

y que sean debidamente ejecutadas las medidas, incluidas en el presente Plan de

Manejo Ambiental.

Toda contravención o acciones de personas que habiten o trabajen en la obra y que

originen daño ambiental deberá ser conocida por la Fiscalización. El Contratista será

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-41 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

responsable de ejecutar la acción correctiva apropiada y con cargo a su costo, el

mismo que será determinado y valorado por la Fiscalización.

El Contratista se responsabilizará del pago de las multas y asumirá las sanciones

establecidas por violación de las leyes, reglamentos y disposiciones ambientales

durante el período de construcción e implantación de las jaulas de Pre-Engorde y

Engorde de peces.

Los daños a terceros causados por incumplimiento de leyes ambientales vigentes serán

responsabilidad del Contratista, quien deberá remediarlos a su costo.

8.14 FICHAS AMBIENTALES

El presente Plan de Manejo Ambiental contiene las medidas ambientales que deberán

ejecutarse durante la obra de construcción del proyecto de maricultura de MARAMAS.

El diseño de cada medida se describe a través de FICHAS AMBIENTALES, las cuales

tienen por objeto resumir la información clave para la aplicación de las mismas. El

Contratista deberá siempre apoyarse en el contenido del Plan de Manejo Ambiental

para la correcta aplicación de las medidas. Aquí se definen los siguientes aspectos:

• Nombre de la medida.

• Objetivos

• Nombre de los posibles impactos ambientales negativos a enfrentarse

• Actividad

• Acciones y procedimientos a desarrollar

• Documentos de referencia (medios de verificación)

• Indicadores verificables de aplicación

• Resultados esperados

• Etapa de ejecución de la actividad

• Frecuencia de ejecución

• Responsable de la ejecución

• Costo

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-42 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

A.- Medida No. 1

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: MOVILIZACIÓN

B.- Objetivos

Mitigación de impactos.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Accidentes al personal por la implementación de medidas y procedimientos de protección para la movilización de los equipos y maquinarias.

D.- Actividad

Coordinación de la movilización de los equipos y maquinarias para la fase de construcción.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• El Contratista deberá hacer todos los arreglos necesarios con miras al oportuno embarque y transporte de sus maquinarias, vehículos y demás bienes que constituyen su equipo de construcción aprobado, a fin de que las varias unidades lleguen al lugar de la obra con suficiente anticipación y asegurar el avance normal de los trabajos, de acuerdo al programa de trabajo aprobado.

• Cualquier unidad de equipo cuya capacidad y rendimiento no sean adecuados, deberá ser remplazada por otra que demuestre ser satisfactoria.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

E.- Indicadores Verificables de Aplicación

• Número de accidentes laborables • Los vehículos que transportan materiales efectúan su marcha respetando el horario

establecido para dicha tarea.

G.- Resultados Esperados

Disminución de accidentes por las acciones de movilización de los equipos.

H.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción.

I.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

J.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

K.- Costo

Incluidos en los costos de la obra.

A.- Medida No. 2

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-43 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: TRANSPORTE DE MATERIALES

B.- Objetivos

Prevenir impactos negativos tanto al recurso aire durante el traslado de los materiales de construcción.

Prevenir la ocurrencia de accidentes.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación del aire por partículas de polvo.

D.- Actividad

Implementación de medidas mitigantes para disminuir la generación de partículas de polvo debido al transporte de los materiales.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• Los trabajos de transporte de materiales para la obra, deberán programarse y adecuarse de manera de evitar todo daño a caminos públicos y privados, a las construcciones, y a otros bienes públicos o privados. Tal programación deberá ser puesta a consideración del Fiscalizador para su conocimiento y aprobación.

• La velocidad máxima para transporte de material dentro del área de influencia, directa como indirecta, será de 20 km/h.

• Se deberá evitar que estas tareas produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo, debiendo el Contratista tomar todas las precauciones necesarias para tal efecto, por ejemplo, regar el área afectada.

• El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar el vertido de material durante el transporte, como por ejemplo, contar con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros. El Fiscalizador podrá ordenar el retiro de los camiones que no cumplan con esta disposición.

• Es responsabilidad del Contratista, la recuperación de aquellas áreas que hayan sido innecesariamente transitadas, por su cuenta y cargo.

• Todo material que sea encontrado fuera de lugar, a causa de descuido en el transporte, como restos de acero, pinturas, etc., será retirado por el Contratista y sin derecho a pago. En caso de no hacerlo, la Fiscalización podrá ordenar el retiro del material a terceros, a costo del Contratista.

• Cualquier unidad de equipo cuya capacidad y rendimiento no sean adecuados, deberá ser reemplazada por otra que demuestre ser satisfactoria.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

• Número de letreros instalados que indiquen el límite de velocidad en la obra. • Los vehículos que transportan materiales llevan lonas que impiden la caída de los mismos y

la elevación de material particulado (Concentraciones de PM10 y PM2.5 para calidad de aire).

• Los vehículos que transportan materiales efectúan su marcha respetando el límite de velocidad establecido para dicha tarea.

H.- Resultados Esperados

Transporte seguro de materiales y sin generación de contaminación al ambiente.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-44 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Construcción

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

Etapa de construcción: $1.200,00 (Instalación de letreros que indiquen el límite de la velocidad: $400, Supervisión de uso de lonas en los vehículos: $200 mensuales x 4 meses: $800,00)

A.- Medida No. 3

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: CONTROL DE POLVO.

B.- Objetivos

Prevenir y mitigar impactos negativos al aire ambiente por elevación de material particulado en las actividades de construcción.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación en la calidad del aire por emisión de material particulado.

D.- Actividad

La aplicación de medidas para mitigar la dispersión de material particulado producido por movilización de vehículos.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• El control de polvo se lo hará mediante el empleo de agua o estabilizantes químicos tales como los agentes humidificadores, sales higroscópicas y agentes creadores de costra superficial como el cloruro sódico y el cloruro cálcico. El material empleado, los lugares tratados y la frecuencia de aplicación deberán ser aprobados por el Fiscalizador.

• En caso de usar el agua como paliativo para el polvo, ésta será distribuida de modo uniforme por carros cisternas equipados con un sistema de rociadores a presión. El equipo empleado deberá contar con la aprobación del Fiscalizador. La frecuencia de aplicación será entre los 0,90 y los 3,5 litros por metro cuadrado, conforme indique el Fiscalizador, así como su frecuencia de aplicación.

• Al efectuar el control de polvo con carros cisternas, la velocidad máxima de aplicación será de 5 Km/h.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fechado de ingreso de vehículos y maquinaria pesada para calibración y mantenimiento preventivo y correctivo, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras colectadas de material particulado PM10 en el área de influencia directa de construcción del proyecto, no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico (150 µg/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-45 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

H.- Resultados Esperados

La calidad de aire del área de influencia directa de construcción del proyecto cumple las normas ambientales vigentes.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

Etapa de construcción: $600,00

A.- Medida No. 4

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y MÁQUINAS

B.- OBJETIVOS

• Asegurar el mantenimiento periódico de equipos y maquinarias de constricción. • Prevenir la ocurrencia de impactos negativos al ambiente mediante el control eficiente del

mantenimiento preventivo de los equipos, vehículos y maquinarias que operen en las construcciones.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación de suelos por derrames de aceites, combustibles y grasas.

D.- Actividad

Mantenimiento de equipos y maquinaria.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• En los lugares donde se realice el mantenimiento de maquinaria, donde se estacionen o movilicen maquinaria o vehículos, el Contratista deberá instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites (trampas de grasas) a fin de que todos los derrames y posteriores escurrimientos de grasas y combustibles que eventualmente ocurran en estas áreas, no contaminen el Mar. Estos sistemas serán los constantes en las especificaciones ambientales particulares o de acuerdo a la disposición del Fiscalizador.

• Los residuos de aceites y lubricantes deberán retenerse en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras su posterior desalojo y eliminación.

• El abastecimiento de combustible, mantenimiento de maquinaria y equipo pesado, así como el lavado de vehículos, se efectuará fuera de los predios de la construcción.

• Después que la obra haya terminado, los lugares de reparación emergente de maquinaria deberán ser removidos y eliminados los suelos contaminados, limpiada el área y los suelos reacondicionados y restaurados.

F.- Documentos de Referencia

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-46 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

H.- Resultados Esperados

Eficiente Manejo de los residuos generados durante las tareas de mantenimiento de los equipos y maquinarias.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

Etapa de Construcción: $ 2.000,00

A.- Medida No. 5

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: SEGURIDAD INDUSTRIAL

B.- Objetivos

Proteger al personal que labore en las actividades de construcción y operación del Proyecto.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Salud y Seguridad del personal de la obra.

D.- Actividad

Proveer de las condiciones adecuadas en el área de trabajo al personal de la obra.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Como requerimientos mínimos deberán considerarse la ejecución de lo siguiente:

• Previo al ingreso del Contratista a la obra, sus técnicos y trabajadores deberán someterse a un examen médico, el cual incluirá exámenes de laboratorio, con la finalidad de prevenir epidemias.

• Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas y afiches informativos sobre las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional.

• El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria y protección contra el frío y la lluvia.

• La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con las condiciones de trabajo.

• Para un mayor control ambiental se deberán reglamentar los horarios de comidas y fundamentalmente el consumo de bebidas alcohólicas. No se podrá consumir bebidas alcohólicas durante la jornada normal de trabajo.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-47 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su personal la vestimenta básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas de goma con punta de acero, mascarillas de polvo, guantes de cuero, máscaras de soldar y demás implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial vigentes en el país, acorde a la actividad que el obrero esté realizando.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Número de áreas de riesgo demarcadas durante los meses de duración del proyecto

H.- Resultados Esperados

Minimizar los riesgos al que son expuestos los trabajadores por las diversas actividades.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

Etapa de Construcción: $2000,00

A.- Medida No. 6

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: CONTAMINACIÓN DE SUELOS.

B.- OBJETIVOS

Mitigar y controlar la contaminación al recurso suelo.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación del Suelo.

D.- Actividad

Desarrollo de diversas tareas que permitan mitigar impactos al suelo.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-48 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El Contratista deberá:

• Evitar la compactación de aquellos suelos donde no sea necesario el tránsito de maquinaria, ubicación de instalaciones, acopio de materiales y de demás tareas que se asienten sobre suelo firme.

• Prevenir y evitar derrames de hidrocarburos, aceites y grasas y otras sustancias contaminantes, construyendo resguardos temporales de contención alrededor de los almacenamientos.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

H.- Resultados Esperados

Evitar la contaminación del suelo debido a las diversas actividades que la obra requiere.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

Etapa de Construcción: $500,00

A.- Medida No. 7

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: CONTAMINACIÓN DE AGUA

B.- Objetivos

Mitigación y control de impactos al recurso agua.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación del Agua.

D.- Actividad

Proteger el recurso agua de posibles productos líquidos y sólidos contaminantes.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• El mar necesita ser protegido de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras,

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-49 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

etc., por lo que, el Contratista, durante la ejecución de la obra, tomará todas las medidas necesarias para evitar su contaminación.

• En el caso de que el Contratista vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo de desechos que pudiera alcanzar el mar o los drenajes naturales, éste deberá notificar inmediatamente al Fiscalizador sobre el particular, y deberá tomar las acciones pertinentes para contrarrestar la contaminación producida.

• Se prohíbe terminantemente la descarga de fango o lodos en los cuerpos de agua; éstos, con aprobación expresa del Fiscalizador, se depositarán en áreas secas, con el fin de proteger a las especies que viven en los ecosistemas húmedos.

• El uso de detergentes y varios químicos de uso común para lavado de ropa, implementos y maquinaria en lugares de operación de maquinaria, será restringido por constituirse éstos como contaminantes potenciales.

• El Contratista deberá considerar todas las medidas necesarias para garantizar que residuos metálicos, cemento, madera, arcillas u hormigón fresco no tengan como receptor final el mar.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento

G.-Indicadores Verificables de Aplicación

Concentraciones de calidad de agua DBO, DQO, metales pesados entre otros.

H.- Resultados Esperados

Disminución de la contaminación del agua.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

Incluido en los costos de la construcción de la obra.

A.- Medida No. 8

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE

B.- Objetivos

Prevenir y mitigar impactos ambientales negativos al recurso aire por elevación excesiva de material particulado, durante la construcción del arco de las jaulas.

Establecer medidas de control específicas para equipos y maquinarias de la zona de construcción, con el fin de prevenir la ocurrencia de impactos negativos al recurso aire por generación de gases de combustión.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-50 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Contaminación del aire

D.- Actividad

Implementaciones de medidas para minimizar las emisiones de humos y gases al medio.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• El Contratista deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por lo que será de su responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores, humos, polvo, quemas incontroladas y uso de productos químicos tóxicos y volátiles.

• El Contratista, mediante un adecuado mantenimiento de sus equipos y maquinaria propulsados por motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles, controlará las emisiones de humos y gases.

• El Fiscalizador impedirá la utilización de equipos, materiales o maquinaria que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera.

• El personal técnico y obrero de la obra, los habitantes cercanos, y la Vegetación y Fauna Marina y Aves, deberán ser protegidos contra los riesgos producidos por altas concentraciones de polvo en el aire, que se producirá en las diversas actividades de la construcción.

• A fin de evitar la generación de polvo, en los frentes de trabajo, y otras instalaciones, el Contratista deberá regar agua sobre los suelos superficiales expuestos al tránsito vehicular, mediante la utilización de carros cisternas que humedecerán el material en las áreas de trabajo. Para los sitios de acopio de materiales, éstos deben cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos.

• El uso de paleativos químicos para controlar el polvo está restringido, salvo disposición expresa del Fiscalizador de obra.

• La quema a cielo abierto, sea para eliminación de desperdicios, llantas, cauchos, plásticos, o maleza, o de otros residuos, serán aspectos conocidos y sancionados por el Fiscalizador por atentar contra el ambiente. Para evitar lo antes dicho, el Contratista emplazará rótulos con frases preventivas y alusivas al tema en todos los frentes de trabajo, para información y conocimiento de todo el personal que labora en la obra.

• Si las especificaciones ambientales particulares así lo prescriben o si se dispone de la aprobación del Fiscalizador, se puede incinerar desperdicios pero sólo mediante sistemas destructores de cortina de aire, los cuales producen poco humo.

• Si por causas accidentales se generare un incendio en cualquier zona a causa de las actividades de construcción, el Contratista tendrá la obligación de extinguirlo y de tomar las medidas necesarias que permitan restaurar a corto plazo y a su costo, los daños provocados.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Registros de calidad de aire CO, NOx, SO2, Registros Fotográficos.

H.- Resultados Esperados

Disminución de la contaminación al aire

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-51 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

Costos incluidos en la construcción de la obra

A.- Medida No. 9

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: CONTROL DEL RUIDO

B.- Objetivos

Establecer medidas de control para prevenir posibles impactos al recurso aire por generación de niveles elevados de ruido provocados por el funcionamiento de maquinarias, equipos y vehículos.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación Acústica.

D.- Actividad

Implementación de medidas mitigantes para disminuir los efectos acústicos y de vibración generados por las diversas actividades de la construcción.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo deberán ser controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas y faunísticas de la zona de la obra.

• La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido deberán (sobre los 75 dB) ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados, y retornarán al trabajo una vez que éstos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción que realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación (Reglamento referente al ruido).

• Si el Fiscalizador comprobará la generación de ruido y/o vibraciones en ciertas áreas de la obra, notificará al Contratista a fin de que se tomen los correctivos necesarios y de esta manera evitar molestias y conflictos.

El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir del Contratista la ejecución de alguna de las siguientes acciones:

• Reducir la causa, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones.

• Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos. • Absorción o atenuación del ruido entre la fuente emisora y el receptor mediante barreras o

pantallas.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Mediciones de niveles de presiones sonoras equivales por debajo de la norma.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-52 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

H.- Resultados Esperados

Disminución de la contaminación acústica.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Durante la construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

Etapa de Construcción: $3.000,00

A.- Medida No. 10

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: MITIGACIÓN DEL IMPACTO A LAS AGUAS MARINAS.

B.- Objetivos

Prevención de Impactos ambientales negativos a las aguas marinas en la construcción.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación de los recursos agua, por actividades de construcción y por manejo de desechos sólidos, productos químicos peligrosos, desechos peligrosos y ocurrencia de contingencias.

D.- Actividad

Aplicación de las medidas de mitigación para las aguas marinas, durante la etapa de construcción.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Los combustibles, lubricantes y productos químicos se mantendrán en recipientes seguros y con bandejas de contención para evitar fugas y derrames en las embarcaciones que pueden llegar a la superficie del mar.

Se debe definir una zona específica para la colocación del material excedente de las operaciones de constructivas con bermas de contención para evitar que sedimentos entren en los cuerpos de agua.

Se implementará un programa de monitoreo de calidad de agua antes, durante y al final de las actividades de construcción asociadas con la construcción de las jaulas de Pre-Engorde y Engorde.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-53 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Registros de calidad de agua DBO, DQO, metales pesados entre otros.

H.- Resultados Esperados

Prevenir y mitigar la generación de impactos ambientales negativos al entorno directo e indirecto de la construcción del proyecto.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción

J.- Frecuencia de Ejecución

Permanente durante los meses de duración del proyecto

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

Etapa de Construcción: $400,00 x 2 monitoreos = $800,00

A.- Medida No. 11

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: RUIDOS Y VIBRACIONES POR MAQUINARIAS

B.- Objetivos

Evitar y/o mitigar la contaminación atmosférica por niveles elevados de ruido.

Asegurar la implementación de medidas de control para prevenir la generación de niveles elevados de ruido en las actividades constructivas.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación por transmisión excesiva de niveles de presión sonora y vibraciones en el campamento.

D.- Actividad

Evaluación de aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran establecer las medidas de atenuación de ruido.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La Supervisión Ambiental de la Promotora del Proyecto evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran establecer las medidas de atenuación de ruido que se detallan a continuación, entre otras aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería.

En las actividades de construcción, será necesario cumplir con las regulaciones del IESS, esto es dotar a los trabajadores con el equipo de protección personal adecuado, especialmente a quienes trabajen con concreteras, vibradores y martillos hidroneumáticos. A fin de atenuar los ruidos producidos en las zonas cercanas a las fincas por las diferentes actividades del proyecto, será necesario utilizar mano de obra en las actividades que lo permitan y lo menos posible maquinarias. Esto debido a que las vibraciones y ruidos altos se darán cuando se utilice maquinaria pesada.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-54 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico de las medidas implantadas, registro fechado de ingreso de vehículos y maquinaria pesada para calibración y mantenimiento preventivo y correctivo, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Los niveles de ruido en el campamento generados por la operación de las maquinarias no sobrepasan los 75 dB (A) durante los meses que dura el proyecto.

H.- Resultados Esperados

Disminuir la intensidad de ruido y el cumplimiento de las normas laborales y ambientales vigentes.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

Incluido en los costos de construcción de la obra.

A.- Medida No. 12

ESPECIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE JAULAS EN TIERRA: MITIGACIÓN DEL RUIDO COSTAS AFUERA.

B.- Objetivos

Prevención y mitigación de generación de ruidos por las actividades de construcción.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación por ruido excesivo durante los trabajos de construcción.

D.- Actividad

Establecer acciones y medidas que permitan mitigar o reducir la generación de ruido costas afuera que se producen como resultado de la construcción del proyecto.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• Todo el equipo utilizado durante la construcción y las embarcaciones deberán operar dentro de las especificaciones técnicas para evitar ruidos excesivos.

• El tráfico de las embarcaciones se restringirá en el área de implantación de las jaulas de Pre-Engorde y Engorde.

• Únicamente se operará el equipo necesario, para reducir así las fuentes de ruido.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-55 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, Registro Fotográfico, Reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Número de lanchas que circulan por el área de influencia de las jaulas de Pre-Engorde y Engorde es menor que lo usual durante los meses que dura el proyecto

H.- Resultados Esperados

Disminuir la intensidad de ruido dentro del área de construcción y fuera de ella.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente durante los meses de duración del proyecto

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Coordinación interinstitucional entre la Promotora del Proyecto y la CONTRATISTA.

L.- Costo

Incluido en los costos de construcción de la obra.

A.- Medida No. 13

ESPECIFICACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO: ESTACIÓN MARÍTIMA Y EMBARCACIONES DE SERVICIO

B.- Objetivos

Prevención de impactos al recurso agua.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Impactos en la calidad del recurso agua.

D.- Actividad

Mantenimiento de la estación marítima y las embarcaciones de servicio

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• El personal que se encuentre dentro de la estación marítima o en las embarcaciones de servicio deberá llevar la indumentaria necesaria para la actividad correspondiente.

• Se le dará mantenimiento y chequeo, en tierra, de manera trimestral a la estación marítima y embarcaciones de servicio, para evitar el derrame de aceites y grasas al mar.

• Las aguas servidas tratadas podrán ser descargadas al océano, en conformidad con MARPOL Anexo IV 73/78, Regla 8 y sujeta a las excepciones indicadas en la Regla 9.

• Las aguas servidas (aguas grises y negras) generadas a bordo de la estación marítima, tratadas o no tratadas, deberán descargarse al océano a una distancia de 4 millas de la costa.

• La estación marítima utilizará sus tanques de almacenamiento de aguas servidas, que le dan una autonomía de cinco días en cuanto a descargas líquidas al océano, para

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-56 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

garantizar que la descarga se realice a la una distancia superior a 4 millas marinas de la tierra.

• La estación marítima deberá estar equipado con separadores de agua aceitosa / filtros aprobados para la separación de agua de sentina de los espacios de maquinaria. En caso de que estos dispositivos no se encuentren en condiciones operacionales el agua aceitosa será retenida a bordo para ser entregadas a un gestor autorizado.

F.- Documentos de Referencia

Registro de la entrega de indumentaria y EPP al personal.

Registros de mantenimiento.

Registro de manejo de desechos líquidos.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Detección de manchas de aceites en el agua.

H.- Resultados Esperados

El área de influencia directa del proyecto, el agua no presenta machas de aceites.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Operación

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Administrador de la Estación Marítima

L.- Costo

Etapa de operación: $300 mensuales x 24 meses = $7.200,00

A.- Medida No. 14

ESPECIFICACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO: ÁREA DE JAULAS DE PRE-ENGORDE Y ENGORDE DE PECES

B.- Objetivos

Prevención de impactos al recurso agua y especies marinas del sector.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Impactos en la calidad del recurso agua.

D.- Actividad

Control del alimento y agentes químicos aplicados en el Área de Jaulas de Pre-Engorde y Engorde de peces.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• Los desechos del alimento no consumido por los peces, se encontrarán tanto en la columna de agua como en el fondo de las instalaciones de cultivos, es por ello que se deben regularizar el método y cantidad de alimento suministrado a los peces enjaulados.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-57 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• En caso de ser empleados, se deberá llevar un registro de las veces de la aplicación y los nombres de agentes químicos como fungicidas, antibióticos y componente antiparasitarios proporcionados a los peces, para ver su efectividad y efectos producidos al entorno acuático. Al observar alteraciones de las demás especies marinas externas a las jaulas se deberá suspender inmediatamente de agente químico.

F.- Documentos de Referencia

Registro de frecuencia y cantidad de alimento y agentes químicos suministrado a los peces enjaulados. Facturas del tipo de alimento adquirido y del agente químico.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Detección de disminución de la concentración de DO y aumento en el DBO. Aumento de concentraciones presencia del parámetro Nitrógeno (N) y Fósforo (F).

H.- Resultados Esperados

Bajas concentraciones de N y F.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Operación

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Incluido en los costos de operación del proyecto.

A.- Medida No. 15

ESPECIFICACIONES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO: MITIGACIÓN DEL IMPACTO AL PAISAJE COSTA AFUERA

B.- Objetivos

Prevención y mitigación de generación de molestias e interferencias de la estación marítima y las embarcaciones de servicio.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Molestias visuales e interferencias operacionales de las actividades de recolección de peces.

D.- Actividad

Disposiciones técnicas para mitigación del impacto paisajístico.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• Los materiales de desecho serán colocados en envases y recipientes adecuados para evitar que caigan al mar durante la operación de la estación de marítima y embarcaciones de servicio. Se seguirá en todo momento el Plan de Manejo de Desechos que se propone en este mismo plan.

• Se debe mantener un programa de vigilancia y monitoreo del paisaje marino

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-58 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

principalmente alrededor de las embarcaciones en el área de trabajo para indicar la presencia de brillo aceitoso o residuos sólidos en la superficie.

• Los desechos generados por una ruptura en los sistemas hidráulicos de la maquinaria serán colocados en recipientes seguros para su adecuada disposición de acuerdo al Plan de Manejo de Desechos de Líquidos.

F.- Documentos de Referencia

Registro fotográfico.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Número de molestias reportadas a la Promotora del Proyecto, por la construcción del proyecto.

H.- Resultados Esperados

Prevenir y mitigar el impacto visual al entorno debido a la implantación de la estación de servicio en el mar y de las jaulas.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Operación

J.- Frecuencia de Ejecución

Permanente durante los meses de duración del proyecto.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Incluido en los costos de operación del proyecto.

A.- Medida No. 16

ESPECIFICACIONES PARA EL CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS

B.- Objetivos

Mitigación de impactos al recurso aire.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación del aire.

D.- Actividad

Implementación de medidas para mitigación de la generación de partículas PM10 y PM2,5

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento regular y permanecerán en buenas condiciones de funcionamiento para evitar e impedir emisiones y ruido excesivos. Los equipos no serán modificados si la alteración produjera como resultado un aumento en los niveles de emisiones al aire.

Deberá limitarse la velocidad de los vehículos que circulen por las vías del área de influencia directa del proyecto. Se establecerá un límite de 20km/h.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-59 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Concentración de PM10 y PM2,5 se encuentran dentro de los límites establecidos por la Normativa Ambiental vigente.

H.- Resultados Esperados

Calidad de aire en zona del proyecto cumple con la Normativa Ambiental vigente

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Operación.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Incluido en los costos de operación del proyecto.

A.- Medida No. 17

ESPECIFICACIONES PARA EL CONTROL DE RUIDO

B.- Objetivos

Mitigación de impactos.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación del aire y ruido.

D.- Actividad

Implementación de medidas para mitigación de ruido para varias actividades en el campamento.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Los niveles máximos de exposición a ruidos generados en los sitios de trabajo, durante las actividades del proyecto, estarán sujetos a lo especificado en el Reglamento Ambiental vigente; al Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originado por la Emisión de Ruidos; en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos; Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria; Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores, entre otros. Todo el personal involucrado en el proyecto y expuesto a los niveles de ruidos en exceso a estos límites presentados en la siguiente tabla, estará provisto de protección auditiva.

• Siguiendo las normativas establecidas en el Manual Operativo del Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos; Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, se deberá evaluar la emisión de

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-60 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

ruidos mediante la medición de los niveles de emisión de ruido del ambiente exterior, cuyos detalles se especifican más adelante en el programa de monitoreo ambiental.

Tabla 8-6.- Parámetros para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Originada por la Emisión de Ruidos

Duración Diaria (horas) Nivel de ruido (dBA) Protección auditiva

24 75 No se requiere

16 80 No se requiere

8 85 * Si se requiere

4 90 Si se requiere

2 95 Si se requiere

1 100 Si se requiere

0.5 105 Si se requiere

0.25 110 Si se requiere

0.125 115 ** No se debe permitir ninguna exposición

Fuente: Ministerio de Trabajo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. “Reglamento para la Prevención y Control de la contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos”. RO: Nº 560 del 12 de noviembre de 1990.

* No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora sin equipo de protección auditiva.

** No se permitirá ninguna exposición que sobrepase esta presión sonora.

• Si los ruidos producidos alcanzaren niveles de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, durante la construcción, y operación, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones durante la construcción. La Supervisión Ambiental de la empresa promotora del proyecto evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran de dicha medida y establecerá las medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma.

• Durante la etapa de operación, se tendrá la responsabilidad de cumplir con estas especificaciones y velar por su cumplimiento. El monitor ambiental vigilará los niveles de ruidos e informará al contratista si estos exceden los niveles aceptables.

F.- Documentos de Referencia

Registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Los ruidos producidos se encuentran dentro de los límites establecidos por la Normativa Ambiental vigente.

H.- Resultados Esperados

Que no existan afectaciones a la calidad de ambiente por excesos de presión sonora

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Operación.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-61 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Incluido en los costos de operación del Proyecto.

A.- Medida No. 18

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: PREVENCIÓN Y CONTROL DE DERRAMES PEQUEÑOS Y METODOS DE LIMPIEZA

B.- Objetivos

Mitigación de impactos.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación al agua, sedimento marino y suelo

Contaminación visual

D.- Actividad

Mitigación al Paisaje en las operaciones de dragado Costa Afueras.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La mejor manera de evitar derrames es prevenirlos. En caso de darse derrames pequeños, se aconseja utilizar vasijas recipientes de goteo bajo tambores, envases herméticos para transportar pequeñas cantidades de material y buen mantenimiento del equipo, son maneras de evitar que ocurran. Todos los equipos y maquinaria de construcción deberán ser inspeccionados para verificar que no existan liqueos de combustible o lubricantes. En caso contrario la maquinaria deberá ser retirada y llevada a mantenimiento antes de retornar al trabajo. La mayoría de los derrames pequeños pueden limpiarse utilizando materiales absorbentes los cuales pueden ser:

• Orgánico natural: paja, conchas de arroz o centros de maíz. • Minerales: vermiculita, perlita, o arcilla. • Sintéticos: polímeros, paños absorbentes biodegradables.

Los sintéticos son típicamente los más efectivos, sin embargo también puede ser más difícil disponer de ellos. El área alrededor un derrame pequeño puede aislarse con un dique de tierra o varios materiales sintéticos que estén disponibles. Existen varios métodos para detener fugas de envases tales como tambores, tanques pequeños y vehículos de transporte. En muchos casos una fuga de un tambor dañado puede detenerse volteando el tambor de lado o al revés, dependiendo de dónde esté la fuga.

• Todos los materiales utilizados para la limpieza de derrames pequeños deben ser dispuestos de forma apropiada en sitios de fácil acceso y siempre visibles. Luego de ser utilizados se dispondrán de acuerdo al procedimiento de Manejo de desechos Sólidos.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-62 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Concentración de hidrocarburos en agua, sedimentos cumplen los límites establecidos por la Normativa Ambiental vigente.

H.- Resultados Esperados

Manejo ambientalmente correcto de pequeños derrames de hidrocarburos.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción, Operación y mantenimiento del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima

L.- Costo

Etapa de construcción: $1000,00

Etapa de operación: $1.000,00

A.- Medida No. 19

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: RESPUESTA ANTE UN DERRAME CLASIFICACIÓN Y DEFINICIONES.

B.- Objetivo

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente por la construcción y operación del proyecto de acuicultura de FRIGOLANDIA.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente / incidente

D.- Actividad

Respuesta ante un derrame, clasificación y definiciones.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La estrategia de respuesta de la promotora del proyecto, ante un derrame de combustible, consiste en un Plan con tres niveles de respuesta. La capacidad para controlar un derrame y minimizar el impacto medioambiental es uno de los medios más adecuados para determinar qué nivel de respuesta se debe tener.

Nivel de Respuesta 1.- El derrame puede ser controlado por los medios que dispone la promotora del proyecto, con el equipo de respuesta inmediata con apoyo de los medios disponibles en la empresa dentro de las primeras 24 horas, con un volumen que no excede de 5 a 12 galones de combustible.

Nivel de Respuesta 2.- En un incidente que ha generado un gran impacto al entorno, y/o existen implicaciones internacionales, así como empleo de recursos técnica y apoyo total de

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-63 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

campo del Plan Nacional de Contingencia con el control de SUINLI.

F.- Documentos de Referencia

Plan de Manejo Ambiental, Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Estadísticas de contingencias enfrentadas durante la operación del proyecto.

H.- Resultados Esperados

Tener una respuesta rápida a una emergencia.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción, Operación y mantenimiento proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima

L.- Costo

Incluido en los costos de construcción del proyecto.

Incluido en los costos de operación del proyecto.

A.- Medida No. 20

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: PROBLEMAS ADICIONALES QUE DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA EN LA RESPUESTA DE UN DERRAME.

B.- Objetivo

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente por la construcción y operación del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente/incidente.

D.- Actividad

Acciones adicionales que deben tomarse en cuenta ante un derrame.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-64 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Seguridad

La seguridad de personal del equipo de respuesta inmediata es de gran importancia. El administrador de la estación marina será responsable para supervisar estas condiciones y asegurar que ese personal mantenga su nivel de respuesta, y este provisto con equipo de la protección personal apropiado (EPP).

Relaciones Públicas

Ante un derrame, existirá un funcionario de la Empresa que será el vocero oficial de lo ocurrido, y sus boletines y/o comentarios, se encuadrarán en las políticas de seguridad de la empresa, en coordinación con criterios de la autoridad marítima, sobre el tema evitando la especulación que casi siempre lleva a conclusiones erróneas.

Entrenamiento y capacitación

Todos los miembros del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), recibirán capacitación académica y entrenamiento en el campo. Al que se unirán además el resto de funcionarios involucrados, realizando simulacros de derrame, verificando estado de los equipos de comunicaciones, y desplegando sus equipos. En este entrenamiento, se debe tomar en cuenta además que en los niveles 1 y 2 de respuesta, entraran a operar equipos que no son de la empresa, para evitar interferencias mutuas.

F.- Documentos de Referencia

Plan de Manejo Ambiental, Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Estadísticas de contingencias enfrentadas durante la operación del proyecto

H.- Resultados Esperados

Tener una respuesta rápida a una emergencia

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción, Operación y mantenimiento del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Etapa de construcción: $1200,00

Etapa de operación: $1200,00

A.- Medida No. 21

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: GESTIÓN DE RESPUESTA ANTE UN DERRAME

B.- Objetivo

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-65 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente por la construcción y operación del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente / incidente.

D.- Actividad

Gestión de respuesta ante un derrame.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

8.14.1.1 Vigilancia y Evaluación

Es posible de acuerdo a ciertas características físicas y químicas del entorno y del agua, que la dispersión se realice por procesos naturales, entonces, lo que se debe hacer, es estar atento a actuar de acuerdo a la respuesta que presente el entorno.

Obviamente, la observación es esencial para una respuesta. Sin embargo, además de la observación directa, deberán desarrollarse técnicas de modelaje matemático para predecir la respuesta del medio. Se incluye también la respuesta 0 o no ejecución, por ejemplo cuando han sido afectadas ciertas áreas de la línea de costa, que a causa de la llegada de la ola, estas se limpian por sí sola.

8.14.1.2 Dispersantes

Los dispersantes pueden emplearse en cualquier condición, y son a menudo el método más rápido de respuesta. La promotora del proyecto se referirá a la lista corta de dispersantes que puede emplear autorizados por la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral sin embargo es importante tomar en cuenta que el empleo de dispersantes debe ayudar al proceso de dispersión natural.

8.14.1.3 Contención y recuperación

Consiste en recuperar el combustible derramado por medios físicos, el método más usual de lograr esto es desplegar barreras de contención y evitar que se extienda el derrame. Se recoge luego este combustible, se lo almacena (luego tratarlo y usarlo).

Las siguientes consideraciones, deben tomarse en cuenta para ver si se aplica este método:

• Puede la operación de respuesta ser montada cerca del área de derrame. • Existen las barcazas suficientes para desplegar los equipos. • Existen embarcaciones para almacenar el combustible derramado. • Las condiciones meteorológicas permiten emplear estos equipos.

8.14.1.4 Limpieza de la línea de costa

En algunas instancias, esta estrategia puede ser permitida, y permite que el combustible derramado regrese al agua y en lo posterior pueda ser recolectado. En algunos casos puede ser una estrategia aceptada, más aún si en sus orillas no existen zonas protegidas o áreas de reservas sensibles.

Una vez en orilla el derrame, los medios principales de limpieza son los físicos. El levantamiento físico del combustible en la línea de costa requieren mucho equipo y personal. Si la playa es accesible y las cantidades de combustible son grandes, la limpieza mecánica es posible.

Algunos métodos incluyen pero no limitan el empleo de materiales absorbentes, presión lavando, rastrillando o excavando. Se acostumbra también luego de la primera limpieza, lavar la orilla con agua tibia.

F.- Documentos de Referencia

Plan de Manejo Ambiental, Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-66 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Estadísticas de contingencias enfrentadas durante la operación del proyecto

H.- Resultados Esperados

Tener una respuesta rápida a una emergencia

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción, Operación y mantenimiento del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Etapa de construcción: $1200,00

Etapa de operación: $1200,00

A.- Medida No. 22

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: CONTROL DE INCENDIOS.

B.- Objetivo

Ayudar al personal, ya sean obreros, técnicos o administrativos a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente por la construcción y operación del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Establecer eficientes respuestas ante un posible accidente / incidente

D.- Actividad

Control de Incendios.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Un adecuado plan para el manejo de los mismos puede mitigar estos peligros. Este plan cuenta con tres diferentes aspectos para lograr este objetivo: prevención, detección y respuesta.

Muchos pasos pueden tomarse para evitar que ocurra un incendio en la estación marítima. El primero es que todas las áreas que generan energía eléctrica mantengan un sistema de protección y control de incendios adecuado y el personal dedicado a la operación y mantenimiento de los equipos, esté debidamente entrenado y capacitado.

8.14.1.5 Capacitación

Todo el personal de operaciones, mantenimiento y supervisión recibe periódicamente charlas de seguridad contra incendios, en general antes de iniciar cualquier trabajo en las áreas de

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-67 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

riesgos.

8.14.1.6 Comunicación de Peligros

• Permisos de Trabajo • Rótulos sobre Peligros • Sistemas de Detección y Alarmas

F.- Documentos de Referencia

Plan de Manejo Ambiental, Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento

H.- Resultados Esperados

Tener una respuesta rápida a una emergencia

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción, Operación y mantenimiento del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

En la etapa de construcción: $1500,00

En la etapa de operación: $1500,00

A.- Medida No. 23

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE CAMPO.

B.- Objetivos

Capacitación sobre prevención y mitigación de impactos.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación de los recursos por ausencia de conocimientos básicos de manejo ambiental.

D.- Actividad

Capacitación Ambiental al personal de Campo.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Una parte integral del programa de concientización ambiental es la capacitación ambiental que reciben todos los empleados nuevos antes de iniciar su trabajo, y con la cual se actualiza a todos los empleados en forma periódica. En estas sesiones de capacitación, se tratan y

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-68 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

refuerzan los siguientes principios:

• Exposición y esclarecimiento de las políticas ambientales y de seguridad de la promotora del proyecto y las regulaciones ambientales ecuatorianas vigentes;

• Restricciones y procedimientos para las operaciones; • Restricciones y procedimientos para la recolección, tratamiento y eliminación definitiva de

desechos y basuras; • Procedimientos para manejar y utilizar materias primas y equipos; • Procedimientos para manejar y usar químicos y disolventes; • Exposición y esclarecimiento de las políticas de la empresa en materia de relaciones

comunitarias; • Materiales sugeridos para capacitación en Seguridad, Salud y Protección Ambiental; y, • Diálogo sobre cómo se harán auditorías periódicas de las operaciones para evaluar la

eficacia general de la capacitación, áreas para posibles mejoras, o temas en los cuales enfocar o para los cuales proporcionar una capacitación más detallada o práctica.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de asistencia a charlas y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Número de trabajadores capacitados en materia ambiental durante los meses de duración del proyecto.

H.- Resultados Esperados

Trabajadores con conocimientos de la responsabilidad ambiental para el manejo de los recursos

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

L.- Costo

En la etapa de construcción: $150,00 mensuales x 4 meses = $600,00

A.- Medida No. 24

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: IMPLANTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LAS POLITICAS AMBIENTALES.

B.- Objetivos

Capacitación sobre prevención y mitigación de impactos

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación de los recursos por ausencia de conocimientos básicos de manejo ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-69 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

D.- Actividad

Implantación y cumplimiento de las políticas ambientales.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Una vez que la fuerza laboral haya sido capacitada en forma idónea respecto a las políticas y regulaciones ambientales, se capacitarán y se implementarán por parte de la promotora del proyecto Monitores Ambientales a tiempo completo para asegurar que los componentes de este Plan de Manejo Ambiental (PMA) y políticas ambientales sean puestos en práctica. Las auditorías e inspecciones periódicas realizadas por el personal de gerencia ayudarán a identificar las dificultades en el cumplimiento con las políticas y regulaciones ambientales. Otras maneras en que se pretende lograr este cumplimiento es incluir temas ambientales en las reuniones regulares sobre seguridad, salud y medio ambiente.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de asistencia a charlas, programas de capacitación y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Número de trabajadores capacitados en materia ambiental durante los meses de duración del proyecto.

H.- Resultados Esperados

Trabajadores con conocimientos de la responsabilidad ambiental para el manejo de los recursos.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Operación

J.- Frecuencia de ejecución

Al iniciar las operaciones del proyecto

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Capacitación: $300,00

A.- Medida No. 25

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

B.- Objetivos

Capacitación sobre prevención y mitigación de impactos

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación de los recursos por ausencia de conocimientos básicos de manejo ambiental.

D.- Actividad

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-70 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Capacitación Ambiental y programas de educación ambiental.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Es necesario advertir que los operadores de maquinaria y personal que trabajan en la obra civil, son empleados temporales. Este grupo humano debe ser supervisado, durante el avance de los trabajos por el contratista, el que tendrá pleno conocimiento de los criterios ambientales que rigen en el Proyecto.

El Plan de Educación Ambiental que debe ponerse en marcha en la empresa, se resume en las siguientes actividades:

• Informar oportunamente y utilizando los medios apropiados de las obras a realizarse en la zona marítima y en la costa a todos los usuarios involucrados

• Informar, a través de reuniones previas, a los operadores de la maquinaría la necesidad de efectuar el trabajo con precisión para minimizar el impacto del medio, en los diferentes escenarios donde se realizarán las tareas del Proyecto.

• Informar a los operadores de maquinarias y embarcaciones, sobre las precauciones en el manejo de combustibles y aceites en la zona con la instrucción precisa de acciones a ejecutar en caso de contingencias con combustibles o materiales inflamables, entre ellos derrames. Los sitios de recogida de estas sustancias deben indicarse antes de iniciar los trabajos.

• Colocar rótulos con instrucciones ambientales en forma sinóptica en los lugares de tránsito frecuente, durante la ejecución de las obras.

• Desarrollar un taller informativo al jefe y oficiales de obras para conocer las posibles situaciones de riesgo y las alternativas y recursos disponibles para enfrentarlas.

• Implementar varias rutas de acceso y salida desde y hacia tierra, y divulgación de las mismas al personal respectivo.

La programación y cumplimiento de estas actividades deberán estar lideradas por el jefe de seguridad industrial (o cargo similar) bajo supervisión del Jefe del Proyecto. Los cursos deberán ser conducidos por técnicos especialistas, de experiencia probada y los participantes deberán ser calificados para garantizar el éxito del Plan.

El Programa de Educación Ambiental deberá ampliarse para el personal encargado que se encuentre a bordo de la estación marítima, que deberá incorporarse al personal que reciba la instrucción ambiental correspondiente.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de asistencia a charlas, programas de capacitación y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Número de trabajadores capacitados en materia ambiental durante los meses de duración del proyecto.

H.- Resultados Esperados

Trabajadores con conocimientos de la responsabilidad ambiental para el manejo de los recursos.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Operación

J.- Frecuencia de ejecución

Cada dos Meses

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-71 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Costo $150,00 mensuales x 12 veces = $1.800,00

A.- Medida No. 26

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: CONTENIDOS DEL PLAN

B.- Objetivos

Proteger al personal que labore en los sitios cercanos al área de construcción del proyecto.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen.

D.- Actividad

Contenidos del Plan de salud ocupacional y seguridad industrial.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El Contratista y la promotora del proyecto implementarán un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional, con el objeto de proteger a sus empleados así como a los pobladores cercanos al área constructiva del proyecto.

Las políticas de salud y seguridad se aplicarán en todas las actividades, de tal manera que los trabajos se realicen libres de riesgos y accidentes y si los hay estos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen.

El personal que se encuentre a bordo de la estación marítima será capacitado en aspectos de Seguridad industrial y se dotará de los implementos de trabajo para evitar riesgos que puedan afectar a su salud y seguridad.

Estas políticas se extenderán obligatoriamente a todas las compañías prestatarias de servicios haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad a todos sus empleados y trabajadores. Para alcanzar los objetivos y las políticas referidas anteriormente el plan contiene los componentes básicos siguientes:

• Declaración de la política corporativa y el compromiso directivo para con la salud, la seguridad y los programas ambientales

• Programa de entrenamiento y seguridad • Procedimientos de comunicación • Procedimientos de presentación de informes e investigación para incidentes y accidentes.

• Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental.

• Indicadores Verificables de Aplicación

Número de señales y letreros de seguridad utilizados en el área del proyecto durante los meses de duración del proyecto.

• Resultados Esperados

Se cuenta con un área de trabajo segura, tanto para trabajadores del proyecto de maricultura

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-72 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

de FRIGOLANDIA.

• Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y Operación

• Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto.

• Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

• Costo

Costos incluidos en la construcción.

Costos incluidos en la operación del proyecto.

A.- Medida No. 27

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: POLITICAS DE SALUD Y SEGURIDAD.

B.- Objetivos

Proteger al personal que labore en los sitios cercanos al área del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen.

D.- Actividad

Políticas de la Salud y Seguridad.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La política de salud y seguridad se aplica a todas sus operaciones que se realicen en la estación marítima o en las embarcaciones marítimas. Para que la compañía alcance su objetivo de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores comunicará su política a todos sus empleados y trabajadores dependientes y la utilizará como base para su programa de salud y seguridad.

La política establece el deseo de la compañía de lograr un lugar de trabajo libre de accidentes mediante el cumplimiento de todos los requerimientos reglamentarios, comunicando los potenciales peligros a sus empleados y a otras partes interesadas, y proveyendo entrenamiento y equipos apropiados a sus empleados.

La política también define las expectativas de la compañía con respeto a sus empleados y contratistas responsabilizándoles de proteger la salud y seguridad propias y de sus compañeros.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-73 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Estadísticas de los registros de enfermedades, accidentes del personal que participa en la construcción del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA, durante las diversas actividades.

H.- Resultados Esperados

Se cuenta con un área de trabajo segura, tanto para trabajadores del campamento como los que están a bordo de la estación marítima.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y Operación

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

Costos incluidos en la construcción.

Costos incluidos en la operación del proyecto.

A.- Medida No. 28

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD.

B.- Objetivos

Proteger al personal que labore en los sitios cercanos al área del proyecto de construcción del campamento y las jaulas para peces.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen.

D.- Actividad

Entrenamiento de Seguridad.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La promotora del proyecto se asegurará que todos los contratistas y el administrador de la estación marítima implementen un programa de seguridad global que incluya los aspectos principales siguientes:

• Políticas y normas ambientales de seguridad de la compañía. • Responsabilidades de los trabajadores con respecto a ropa de trabajo. • Peligros específicos del trabajo • Precauciones de seguridad • Responsabilidades del trabajo • Requerimientos reglamentarios

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-74 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Políticas de observancia normativa de la compañía.

Estos requerimientos serán incluidos como parte de los respectivos contratos a suscribirse.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Número de trabajadores capacitados en el Programa de Seguridad.

H.- Resultados Esperados

Trabajadores capacitados en el Programa de Seguridad.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y Operación.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Etapa de construcción: $500,00

Etapa de operación: $500,00 anuales x 2 años = $1.000,00

A.- Medida No. 29

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL : REUNIONES DE SEGURIDAD

B.- Objetivos

Proteger a los empleados, operarios y usuarios del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA cercanos al área constructiva del proyecto, como también durante su operación del mismo.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen.

D.- Actividad

Reuniones de Seguridad.

E.-Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Los contratistas elaborarán una serie regular de reuniones de seguridad, para verificar el cumplimiento de los procedimientos ambientales y de la seguridad operativa. Se tomará

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-75 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

asistencia en estas reuniones.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Número de Registros ó Estadísticas de las diversas labores que se llevan a cabo en la implementación del Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

H.- Resultados Esperados

Eficacia en la ejecución del plan, toma de decisiones correctas durante las reuniones cumplimiento de los procedimientos por parte del personal laboral y disminución de los accidentes y enfermedades.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y Operación.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Incluido en los costos de construcción.

Incluido en los costos de operación.

A.- Medida No. 30

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: COMUNICACIONES

B.- Objetivos

Proteger a los empleados, operarios y usuarios del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA cercanos al área de construcción, como también durante su operación del mismo.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen.

D.- Actividad

Comunicaciones

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El promotor del proyecto mantendrán reuniones regulares con el administrador de la estación

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-76 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

marítima para asegurar el entendimiento y cumplimiento de los procedimientos de seguridad y ambientales.

Adicionalmente, el Promotor, se asegurará que los contratistas tengan un programa completo de seguridad tal como se requiere para las operaciones de la estación marítima y de las embarcaciones de servicio.

El programa incluirá los siguientes aspectos:

• Políticas de seguridad y ambientales de la compañía • Responsabilidad de trabajadores respecto a ropa de trabajo • Riesgos específicos del trabajo • Precauciones de seguridad • Responsabilidades del trabajo • Requisitos reglamentarios • Políticas de cumplimiento de la compañía

El entrenamiento de seguridad será un requisito de las especificaciones contractuales.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Registro del número de comunicaciones por parte del personal laboral respondiendo dudas respecto a potenciales peligros en el área de trabajo del proyecto, durante los meses que dura el proyecto y operaciones.

H.- Resultados Esperados

Correcto entendimiento y comunicación de los potenciales peligros en el área de trabajo por parte de la Contratista o el Supervisor Ambiental la Promotora del Proyecto.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y Operación

J.-Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Incluido en los costos de construcción.

Incluido en los costos de operación.

A.- Medida No. 31

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: REPORTES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES.

B.- Objetivos

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-77 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Proteger al personal que labore dentro o en sitios cercanos al área del proyecto.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen.

D.- Actividad

Reportes de Incidentes y accidentes

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Los contratistas notificarán inmediatamente al promotor del proyecto de incidentes de seguridad. Reportes de accidente serán archivados. El promotor trabajará con el administrador de la estación marítima para crear un sistema de reporte para lo siguiente:

• Fatalidades. • Heridas o enfermedades ocupacionales. • Heridas que puedan ser atendidas en el sitio (auxilios medico). • Pérdidas o daños a la propiedad (incendio, explosión, derrames, accidentes de vehículos). • Todo incidente.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento, Plan de Manejo Ambiental.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Número de accidentes en el área de trabajo.

H.- Resultados Esperados

Ningún accidente registrado en las áreas de riesgo demarcadas.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y Operación.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Incluido en los costos de construcción.

Incluido en los costos de operación.

A.- Medida No. 32

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: ENTREGA Y CONTROL DE ELEMENTOS

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-78 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

B.- Objetivos

Asegurar la implementación de un programa completo de Seguridad y Salud Ocupacional con el fin de proteger a los trabajadores.

Evitar y/o controlar la ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales en el desarrollo de las actividades de operación y mantenimiento normal del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA.

Garantizar el cumplimiento de las Normas de seguridad laboral vigentes en el país.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Disminución de riesgos y accidentes en el ambiente laboral, y si los hay, éstos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para que en el futuro estos se minimicen.

D.- Actividad

Entrega de Equipo de Protección Personal (EPP)

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

La responsabilidad de dotación de EPP se extiende a los Contratistas encargados de las obras. El Contratista deberá asegurar que su población trabajadora cuente con todos los EPP requeridos para el cumplimiento de sus labores en forma segura. El promotor del proyecto deberá contralar a al contratista para que esta medida sea cumplida con el fin de prevenir afectaciones a la salud de los trabajadores.

El promotor del proyecto deberá garantizar la entrega oportuna de los elementos de protección personal a los trabajadores, de acuerdo a los riesgos existentes en el ambiente laboral. Los EPP deberán ser remplazados cuando los mismos se encuentren deteriorados o hayan cumplido su vida útil. El promotor del proyecto deberá llevar un control de entrega y recepción de los EPP a cada trabajador; igualmente deberá controlar de forma permanente que los trabajadores utilicen de forma correcta los EPP en el desarrollo de sus actividades diarias.

Algunos de los EPP que requieren los trabajadores para el desarrollo de sus actividades en el Proyecto de Maricultura de FRIGOLANDIA son:

• EPP: Casco de seguridad a prueba de impacto ajustable, protectores auditivos, mascarillas con filtro para polvo, gafas contra impacto, faja anti lumbagos, botas antideslizantes y con punta reforzada, chaleco reflectivo.

• Existe otro tipo de EPP que se requieren de acuerdo a la actividad que se esté desarrollando; Estos elementos entre otros son:

• En época de lluvias: Chaqueta impermeable y botas impermeables antideslizantes. • Trabajos de soldadura y oxicorte: Pantalla facial resistente a golpes y con filtros para

protección de radiaciones infrarroja y ultravioleta, guantes largos o mangas, mandil y polainas de cuero, mascarilla con filtro para gases.

• Trabajos en altura: Arnés de seguridad con doble línea de vida y casco de seguridad ajustable y preferiblemente con barbiquejo.

• Trabajos en agua: Chaleco inflable. • Trabajos eléctricos: Casco, guantes y botas dieléctricas.

F.- Documentos de Referencia

Registros de afiliaciones al IESS, procedimiento de seguridad industrial, registros de accidentalidad, registros de inspecciones, registros de entrega de EPP con firma de los trabajadores, actas de reuniones realizadas, registros de inspecciones realizadas, registros de estadísticas, registros fotográficos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-79 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

• Se ha implementado eficientemente el programa de seguridad y salud ocupacional en el proyecto.

• (Número de EPP entregados / número de trabajadores de la embarcación marítima)x 100% • (Número de chequeos médicos realizados en un año / número de la embarcación

marítima) x 100%

H.- Resultados Esperados

Implementación adecuada del programa de seguridad y salud ocupacional en la embarcación marítima

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y Operación.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Etapa de construcción: $1200

Etapa de operación: $1.200 mensuales x 2 años = $2.400

A.- Medida No. 33

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL: RESPONSABILIDADES Y EJECUCIÓN.

B.- Objetivos

Proteger a los empleados, operarios y usuarios del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA cercanos al área de construcción, como también durante su operación del mismo.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Afectaciones a la Seguridad de los trabajadores y a su Salud Ocupacional

D.- Actividad

Responsabilidades y Ejecución del plan de salud ocupacional y seguridad Industrial

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Para implementar el Plan de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional es necesario designar una persona líder, encargada de dirigir y coordinar todas las actividades. La persona responsable de esta actividad debe tener todo el apoyo de la administración, y se deberán constituir los siguientes comités dentro del personal, y cada uno deberá cumplir las siguientes funciones, en lo posible procurando que este sea concordante con los Planes establecidos en el Departamento de Protección Ambiental y Seguridad Industrial.

• Comité de Seguridad e Higiene: Este comité velará por que el cumplimiento de las reglas básicas de seguridad e higiene. Estará dirigido por el administrador de la estación marítima.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-80 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Comité de control y prevención de contingencias: Este comité es responsable de la aplicación y cumplimiento del Plan de contingencias y estará dirigido por el administrador de la estación marítima.

• Comité de capacitación y difusión: Este comité es responsable de la difusión de los planes y políticas ambientales, de seguridad, higiene y salud. Estará dirigido por el administrador de la estación marítima.

F.- Documentos de Referencia

Plan de Manejo Ambiental, Registro Fotográfico, inspección de cumplimiento, Informes.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Fechas, cargos y nombres de los funcionarios designados para los comités descritos durante el tiempo que dure el proyecto

H.- Resultados Esperados

Que se genere un entorno de trabajo adecuado y con bajas probabilidades de afectación por la implementación de medidas de seguridad adecuados

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y Operación

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente. Durante los meses de duración del proyecto

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Incluido en los costos de construcción.

Incluido en los costos de operación.

A.- Medida No. 34

MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SÓLIDOS: INVENTARIO CLASIFICACIÓN Y GESTION DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.

B.- Objetivos

Mitigación de impactos

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación del Suelo, Agua. Contaminación visual o paisajística

D.- Actividad

Clasificación, Seguimiento de desechos e inventario, recolección, almacenamiento temporal y disposición final.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-81 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

El inventario de desechos será utilizado para cuantificar los desechos previsibles y ayudar a enfocar en las áreas en que se podrán desplegar esfuerzos por minimizar la cantidad de los mismos. Se revisarán y se modificarán estos inventarios de desechos en forma mensual. Si no fuera posible cuantificar los desechos, será aceptable estimarlos en función de la actividad que se esté evaluando. El inventario debe poner énfasis en los rubros que plantean el mayor riesgo para el ambiente o que tienen el mayor potencial para riesgos futuros. Cada desecho será identificado según se lo haya utilizado de manera beneficiosa, se lo haya reciclado o se lo haya eliminado en un depósito definitivo. Una breve descripción de lugar o método utilizado para disponer o reciclar debe incluirse también.

Los desechos generados como resultado de las actividades del contratista que están cubiertos en el contrato legal, serán dispuestos de acuerdo con este PMA y otras normas nacionales que sean aplicables.

Todo el personal tendrá responsabilidad directa sobre la clasificación de desechos generados en su actividad y cada uno velará por mantener en condiciones apropiadas y el uso de recipientes apropiados de acuerdo a las recomendaciones siguientes:

Tabla 8-7.- Colores de las Fundas de Embalaje para Desechos Sólidos DESECHO COLOR DE FUNDA

Paños absorbentes (contaminados con aceites, combustible. Etc.)

Negro

Papel y Cartón Verde

Plástico Azul

Chatarra metálica Plomo

Vidrio y porcelanas Amarillo

Orgánicos no peligrosos Blanco

Peligrosos Recipiente metálico o plástico de color rojo debidamente etiquetado y tapado

FUENTE: Grupo Consultor

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento. Plan de Manejo Ambiental.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

Los escombros generados se encuentran almacenados correctamente y no existe disposición final descontrolada a cielo abierto de dichos desechos generados por la obra dentro del área del proyecto y no están siendo dispuestos finalmente en cauces de cuerpos de agua durante los meses de duración del proyecto.

H.- Resultados Esperados

Eficiente Manejo de los desechos y residuos generados por las diversas actividades.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y Operación.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-82 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Incluido en los costos de construcción.

Incluido en los costos de operación.

A.- Medida No. 35

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SOLIDOS: GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

B.- Objetivos

Establecer los lineamientos técnicos para el manejo y almacenamiento adecuado de los residuos no peligros y peligrosos generados por el proyecto.

Establecer y fomentar correctas prácticas por parte de los trabajadores para manejo y almacenamiento de los residuos no peligros y peligrosos.

Minimizar los impactos ambientales negativos ocasionados por la generación de desechos comunes y especiales.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación del Suelo, Agua. Contaminación visual o paisajística

D.- Actividad

Gestión de los Desechos sólidos peligrosos y no peligrosos.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El volumen de desechos sólidos proveniente de las actividades es significativo. En general los residuos sólidos serán retenidos y acumulados usando mecanismos de disposición manual. La basura proveniente de las actividades humanas es de menor magnitud. Los residuos sólidos están constituidos por materiales de embalaje (sacos de polietileno y papel, cintas metálicas, tanques plásticos, papel y plástico), materiales de construcción (residuos de maderas, cemento, arena, piedra, acero, cañas y otros). Todos estos materiales deberán disponerse en un lugar fijo y con cubierta dentro de las instalaciones hasta su recolección a través del servicio de alquiler de camiones o volquetes por parte del contratista y su disposición final en el relleno Sanitario de la Zona. Si algunos materiales son identificados para reciclaje, estos pueden ser cedidos a moradores del sector que pudieren requerir para sus viviendas, o puede considerarse la alternativa de llegar a un acuerdo con alguna de las empresas de reciclaje.

La gestión de los desechos se hará también clasificadamente por residuos no peligrosos y residuos peligrosos.

Residuos no peligrosos:

• Desechos orgánicos: serán enviados al relleno sanitario municipal. • Chatarra metálica: será acumulada y vendida a nivel local, a personas naturales o jurídicas,

que tienen autorización de la dirección de Medio Ambiente para comprar y continuar con el Manejo Integrado de Desechos Sólidos para ser reutilizados o reciclados.

• Material Pétreo: Su disposición final se realizará de acuerdo a las Especificaciones para las escombreras.

• Papel y Cartón: Será entregado a moradores de la localidad para su reciclaje, en caso de que estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras.

• Madera: Será entregado a moradores de la localidad. • Residuos de material eléctrico y electrónico no peligroso. Será enviado al relleno sanitario

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-83 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

municipal. • Plásticos: Será entregado a moradores de la localidad en caso de que estos lo requieran,

caso contrario será enviado a empresas recicladoras. • Vidrio y porcelanas aislantes: Será entregado a moradores de la localidad en caso de que

estos lo requieran, caso contrario será enviado a empresas recicladoras.

Residuos Peligrosos:

• Aceite usado y emulsiones agua aceite (Desechos Hidrocarburíferos): El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el Ministerio del Ambiente.

• Baterías de plomo y pilas: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el Ministerio del Ambiente.

• Tubos fluorescentes: El retiro de los aceites usados y emulsiones agua aceite, serán retirados por los Gestores Ambientales, debidamente aprobados por el Ministerio del Ambiente.

• Tierras impregnadas con hidrocarburos, envases de sustancias químicas peligrosas, residuos y solventes de pintura, absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, y ropas protectoras contaminadas con sustancias peligrosas: Serán llevados a una planta de incineración.

Los Gestores Ambientales a los que se contactará para el manejo de Residuos Peligrosos, será conforme el Listado actualizado de Gestores Ambientales Calificados por el Ministerio del Ambiente.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G.- Indicadores Verificables de Aplicación

• (Número de sitios de acopio de desechos / número total de áreas de la estación marítima) x 100%

• 1 procedimiento para la clasificación, almacenamiento temporal y disposición final de los desechos comunes y especiales.

• Se ha comunicado a los trabajadores el procedimiento para el manejo de los desechos comunes y especiales.

• Registro del volumen estimado de los desechos generados en las diferentes áreas.

H.- Resultados Esperados

Eficiente Manejo de aceites usados durante la construcción del proyecto.

Eficiente Manejo de mezclas oleosas durante la operación del proyecto.

I.- Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y operación.

J.- Frecuencia de ejecución

Permanente.

K.- Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L.- Costo

Etapa de construcción: $2.000,00

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-84 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Etapa de operación: $1500,00 anuales x 2 años = $ 3.000,00

A.- Medida No. 36

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SOLIDOS: GESTION DE LOS DESECHOS LIQUIDOS.

B.- OBJETIVOS

Mitigación de impactos

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación del Agua. Contaminación visual o paisajística.

D.- Actividad

Gestión de los desechos Líquidos.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Los Contratistas deberán instalar baterías sanitarias portátiles para el uso de los trabajadores que participen en la construcción. Se deberá cumplir las siguientes directrices:

• El número de baterías sanitarias portátiles a ser instaladas temporalmente, se determinará de acuerdo al número de trabajadores en el frente de trabajo y será como mínimo de una batería sanitaria por cada 15 trabajadores.

• Se deberá dar adecuado mantenimiento y limpieza periódica (mínimo 3 veces a la semana) a las baterías sanitarias portátiles instaladas.

• Debe constar registros de dichos mantenimientos y limpiezas efectuadas. • La disposición de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles se realizará

mediante empresas Gestoras Ambientales autorizadas, debiendo constar por escrito el procedimiento aprobado y aplicado por dicha Empresa y el destino final de disposición de las excretas.

• Queda terminantemente prohibida la disposición final en un cuerpo de agua de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias portátiles sin previo tratamiento, así como la disposición en terrenos baldíos.

• Se deberá instruir a los trabajadores sobre la prohibición de realizar sus necesidades biológicas en lugares diferentes a las baterías sanitarias.

F.- Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G. Indicadores Verificables de Aplicación

Número de trabajadores por batería sanitaria durante la etapa de construcción del proyecto

H. Resultados Esperados

Eficiente Manejo de aguas servidas (grises y negras) durante la construcción del proyecto de maricultura de FRIGOLANDIA.

I. Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y operación.

J. Frecuencia de ejecución

Permanente.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-85 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

K. Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L. Costo

Etapa de construcción: $200,00 mensuales x 4 meses = $800,00

Etapa de operación: $200,00 mensuales x 24 meses = $4.800,00

A.- Medida No. 37

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MONITOREO DE AGUAS MARINAS.

B.- Objetivos

Verificar el comportamiento de bioindicadores de calidad ambiental

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación al recurso agua del mar

D.- Actividad

Monitoreo de aguas marinas.

Con respecto a la zona de emplazamiento de las jaulas, el agua marina debe ser monitoreada. La frecuencia de monitoreo se realizará antes y al finalizar la implantación de la jaula; y en la Operación cada dos meses.

Si existieren derrames de substancias peligrosas en las cercanías, se deberá sugerir la toma de muestras fuera de esta frecuencia, hasta que las descargas sean controladas dentro de los límites ambientales aceptables. Los parámetros de control de estas aguas serán los que se establecen en la Tabla 3, Anexo 1, Libro VI, TULSMA (Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria).

Durante la fase de operación, la el promotor del proyecto deberá comprometerse a la realización de un muestreo de aguas en las mismas estaciones en que se realizó los muestreos para la Línea Base.

Los principales parámetros a analizar en la etapa de operación del proyecto serán además del listado analizado en la línea base; el fósforo (P) y el nitrógeno (N), que son los principales componentes del alimento suministrado a los peces en las jaulas.

E. Documentos de Referencia

Registros técnicos y caracterizaciones de laboratorio de los monitoreos de calidad de agua

F. Indicadores Verificables de Aplicación

Temperatura, Potencial de Hidrógeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Oxígeno Disuelto, Salinidad, Sólidos Suspendidos Totales, Hidrocarburos Totales de Petróleo, Coliformes Fecales, Fósforo y Nitrógeno.

G. Resultados Esperados

Los parámetros de Calidad de agua de línea base no demuestran empobrecimiento de la calidad de agua superficial.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-86 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

H. Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y operación

I. Frecuencia de ejecución

Construcción: antes y al finalizar la implantación de la jaula

Operación: cada dos meses

J. Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

K. Costo

Etapa de construcción: $450 x 2 veces = $ 900,00

Etapa de operación: $450 x 12 veces = $5.400,00

A.- Medida No. 38

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MONITOREO DE MACROBENTOS (MUESTREO DE SEDIMENTOS)

B.- Objetivos

Verificar el comportamiento de indicadores de calidad ambiental

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contaminación al recurso agua y sedimentos marinos.

D.- Actividad

Monitoreo de macrobentos (muestreo de sedimentos).

E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El Monitoreo de Macrobentos, tiene como propósito conocer la actividad biológica de los fondos marinos en el área de las Jaulas de Pre-Engorde y de Engorde con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia de los organismos Macrobentónicos existentes en la zona estudiada, y compararla con lo determinado en la Línea Base.

Al igual que el monitoreo de aguas superficiales, la frecuencia de monitoreo se realizará antes, durante y al finalizar la implantación de la jaula; y en la Operación cada dos meses. No solamente se evaluarán el aspecto de presencia respecto a la Línea Base, sino, en el sedimento del Macrobento la presencia de: TPH, Cadmio, Níquel, y Plomo, la presencia, se evaluará respecto al Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas RAOH D.E. 1215.

F. Documentos de Referencia

Registros técnicos y caracterizaciones de laboratorio de los monitoreos de sedimentos

G. Indicadores Verificables de Aplicación

Cantidad de organismos por unidad de superficie.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-87 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

H. Resultados Esperados

Calidad de sedimentos de línea base no ha experimentado un comportamiento negativo.

I. Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y operación.

J. Frecuencia de ejecución

Construcción: antes, durante y al finalizar la implantación de la jaula

Operación: cada dos meses

K. Responsable de la Ejecución de la Medida.

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L. Costo

Etapa de construcción: $220 x 3 veces = $660,00

Etapa de operación: $220 x 12 veces = $2640,00

A.- Medida No. 39

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO.

B.- Objetivos

Verificar el cumplimiento oportuno por parte de los involucrados en las actividades de construcción del proyecto de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Ocurrencia de impactos a los recursos por ausencia de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental.

D.- Actividad

Monitoreo de Calidad de aires y nivel de ruido.

E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Emisiones Atmosféricas

Se vigilará el buen estado de funcionamiento de la maquinaria. El administrador de la estación marítima exigirá la calibración de los quipos y mantenimiento previo a ser reincorporada al frente de trabajo; por lo que se exigirá la Ficha de Mantenimiento de un taller mecánico especializado, esta actividad se la realizarán en el horario de trabajo por un periodo de 15 minutos.

Niveles de exposición a ruidos

Para establecer los niveles de ruido como resultado de las actividades de operación del proyecto, se propone efectuar un monitoreo de los niveles de ruido y determinar si están dentro de los niveles máximos de ruido generados en los sitios de trabajo conforme a lo estipulado en el Reglamento Ambiental vigente; al reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originado por la emisión de ruidos; en el manual operativo del

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-88 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

reglamento para la prevención y control de la contaminación ambiental originada por la emisión de ruidos; texto unificado de legislación ambiental secundaria; reglamento de salud y seguridad de los trabajadores, entre otros.

Tiempo de duración de las mediciones: treinta minutos

El nivel de ruido será determinado mediante la utilización de un Sonómetro Tipo I (integrador), con ponderación de frecuencia y ponderaciones de tiempo: S (slow), F (fast), I (impulsive) y Peak (pico). El sonómetro deberá poseer una capacidad de almacenamiento de hasta 500 archivos, con fecha, hora de inicio, configuración y datos de calibración.

• Se elaborará un reporte cuyo contenido mínimo será el siguiente: Identificación de la fuente fija (nombre o razón social, responsable, dirección); Ubicación de la fuente fija, incluyendo croquis de localización y descripción de

predios vecinos; Ubicación aproximada de los puntos de medición; Características de operación de la fuente fija; Tipo de medición realizada (continua o semicontinua); Equipo de medición empleado, incluyendo marca y número de serie; Nombres del personal técnico que efectuó la medición; Fecha y hora en la que se realizó la medición; Descripción de eventualidades encontradas (ejemplo: condiciones

meteorológicas, obstáculos, entre otras); Correcciones aplicables; Valor de nivel de emisión de ruido de la fuente fija; Cualquier desviación en el procedimiento, incluyendo las debidas justificaciones

técnicas.

Los monitoreos de ruido ambiente se realizarán semestralmente con una duración de 15 minutos en horario laborable, en los puntos que a continuación se detallan:

A. Estación marítima, para determinar los niveles de presión sonora emitidos por los quipos instalados en esta.

B. En el área de amortiguamiento se realizará el monitoreo en los vértices (4 estaciones de monitoreo en total)

Los resultados de los monitoreos realizados se presentarán en el formato según lo mencionado con anterioridad.

F. Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registros de monitoreos de material particulado y ruido y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento del monitor ambiental

G. Indicadores Verificables de Aplicación

Índices de calidad de aire y niveles de presión sonora demuestran el cumplimiento de los límites establecidos por la normativa ambiental vigente durante los meses que dura el proyecto.

H. Resultados Esperados

Existe buena calidad de aire y niveles de presión sonora dentro de lo requerido por la Norma Ambiental.

I. Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y operación

J. Frecuencia de ejecución

Cuando la fiscalización y el monitor ambiental lo consideren pertinentes a lo largo de los meses de duración del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-89 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

K. Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L. Costo

Etapa de construcción: Incluido en los costos de la obra

Etapa de operación: $300,00 x 2 veces al año = $600,00

A.- Medida No. 40

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MONITOREO DE PECES DE PRE-ENGORDE Y ENGORDE

B.- Objetivos

Verificar el comportamiento de bioindicadores de calidad ambiental

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Contagio de enfermedades a los peces que se encuentran dentro y fuera de las jaulas.

D.- Actividad

Monitoreo de los peces enjaulados

E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar

El monitoreo de los peces que se encuentran dentro de las jaulas, tiene como propósito conocer el estado de salud y de esta manera proceder a la separación de los peces enfermos y evitar el contagio tanto a los peces que se encuentran dentro de las jaulas como aquellos se encuentran ubicados aledaños a éstas. Este monitoreo se lo debe realizar de manera diaria.

F. Documentos de Referencia

Registro fotográfico, registros técnicos y caracterizaciones de laboratorio de los monitoreos de los peces

G. Indicadores Verificables de Aplicación

Cantidad de organismos capturados con enfermedades

H. Resultados Esperados

Los especímenes no han experimentado un comportamiento negativo con respecto a su salud.

I. Etapa de Ejecución de la Actividad

Operación.

J. Frecuencia de ejecución

Diaria

K. Responsable de la Ejecución de la Medida.

Administrador de la Estación Marítima.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-90 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

L. Costo

Incluidos en los costos de operación del Proyecto.

A.- Medida No. 41

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL: MONITOREO DE DESECHOS SÓLIDOS: ORGÁNICOS, NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS

B.- Objetivos

Verificar el cumplimiento oportuno por parte de los involucrados en las actividades de construcción del proyecto de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Ocurrencia de impactos a los recursos por ausencia de seguimiento y monitoreo al Plan de Manejo Ambiental.

D.- Actividad

Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos

E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Se efectuarán inspecciones del manejo de desechos in situ, así como ex situ (durante el transporte de desechos fuera del área de construcción del arco de las jaulas, así como en los sitios de disposición final).

El administrador de la estación marítima será el responsable de la disposición de los desechos dentro de la embarcación y su evacuación.

F. Documentos de Referencia

Registro fotográfico, registros de monitoreos de desechos y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento del monitor ambiental

G. Indicadores Verificables de Aplicación

No existen desechos tanto in situ como ex situ.

H. Resultados Esperados

Los desechos se encuentran ubicados en los sitios establecidos para su disposición final.

I. Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y operación.

J. Frecuencia de ejecución

Construcción: Semanal

Operación: Trimestral

K. Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-91 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L. Costo

Incluido en los costos de construcción.

Incluido en los costos de operación.

A.- Medida No. 42

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD: PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

B.- Objetivos

• Fortalecer relaciones de buena vecindad y de confianza entre la empresa, contratistas y comunidades.

• Informar a los pobladores acerca del Plan de Manejo.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Desconocimiento de los alcances del proyecto como también de los impactos ambientales dl mismo por parte de la comunidad del área de influencia.

D.- Actividad

Programa de Información y Comunicación del proyecto a la comunidad.

E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar

Descripción de la Tarea

El promotor del proyecto, promoverá junto con el apoyo de los líderes locales, reuniones informativas, preparará y socializará las pautas de comportamiento del personal operativo, técnico y contratistas, así como se preocupará por una mejor comprensión del Plan de Manejo Ambiental. Sus tareas principales serán:

• Crear un espacio de comunicación en el tiempo de ejecución del proyecto entre promotor del proyecto, sus contratistas y representantes de la comunidad en el área de influencia del Proyecto.

• Capacitar al personal y contratistas en el Código de Conducta que tendrán que cumplir en el tiempo de construcción en su relación con las comunidades.

Establecer mecanismos de involucramiento de la población en el monitoreo, seguimiento ambiental y de relaciones comunitarias en base a criterios técnicos. Para que esto permita conseguir resultados efectivos es indispensable un proceso de capacitación permanente de monitores considerando sus condiciones educacionales y culturales.

Implantación y cronograma

Con la finalidad de implementar el Programa, el Monitor o Supervisor Ambiental mantendrá un espacio de diálogo con las comunidades y coordinará las acciones para la ejecución del presente Proyecto.

Este espacio de diálogo será ejecutado previo el inicio de las actividades y después de concluidas las mismas. El objeto es mantener informada la población, antes, durante y después de las obras civiles.

F. Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-92 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

G. Indicadores Verificables de Aplicación

Número de comunidades informadas durante el desarrollo del proyecto

H. Resultados Esperados

Conocimiento por parte dela comunidad sobre las características del proyecto, sus impactos, y Plan de Manejo Ambiental.

I. Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y operación

J. Frecuencia de ejecución

Permanente.

K. Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L. Costo

Etapa de construcción: $500

Etapa de operación: $500,00 anuales x 2 años = $1.000,00

A.- Medida No. 43

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD: PROYECTO DE EMPLEO TEMPORAL

B.- Objetivos

• Crear temporalmente puestos de trabajo que contribuyan a la generación de ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia.

• Coordinar con los dirigentes, la contratación de mano de obra para evitar conflictos entre los diferentes oferentes de fuerza de trabajo.

• Contribuir a mejorar temporalmente los niveles de ingresos de las familias.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Desconocimiento de los alcances del proyecto como también de los impactos ambientales dl mismo por parte de la comunidad del área de influencia.

D.- Actividad

Proyecto de empleo temporal.

E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar

8.14.1.7 Descripción de las tareas

• Se informará oportunamente a las comunidades, acerca de las posibilidades reales de contratación de mano de obra, a fin de evitar crear falsas expectativas de empleo.

• Contratar temporalmente mano de obra local no calificada, para las diferentes actividades que ejecuten el promotor y sus contratistas en la fase de construcción.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-93 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Implementación y Cronograma

La intención del promotor del proyecto deberá ser que las oportunidades de empleo sean ofrecidas de manera justa a la población local. En las reuniones que se realicen, se informará de la manera más objetiva y precisa de las reales demandas de mano de obra por parte del proyecto.

Este proceso se iniciará en forma anticipada a las obras civiles y durará mientras dure la fase constructiva, sin embargo se contratará mano de obra local no calificada para otras tareas que requiera la operación en el área.

F. Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G. Indicadores Verificables de Aplicación

Número de comunidades informadas durante el desarrollo del proyecto

H. Resultados Esperados

Conocimiento por parte dela comunidad sobre las características del proyecto, sus impactos, y Plan de Manejo Ambiental

I. Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y operación

J. Frecuencia de ejecución

Permanente.

K. Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L. Costo

Incluido en los costos de construcción.

Incluido en los costos de operación.

A.- Medida No. 44

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD: PROYECTO DE INDEMNIZACIÓN

B.- Objetivos

Mitigación de impacto a terceros.

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Desconocimiento de los alcances del proyecto como también de los impactos ambientales dl mismo por parte de la comunidad del área de influencia.

D.- Actividad

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-94 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Proyecto de indemnización.

E.- Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• Las obras previstas para el Proyecto, no prevén afectar áreas comunitarias o públicas; por lo tanto este programa tiene por objeto, establecer una política de indemnización y/o compensación adecuada, por las afectaciones que la ejecución del proyecto pudiese ocasionar a los recursos de capital y naturales localizados en el área de influencia.

Para la indemnización se tomarán en cuenta entre otros aspectos, estado de los mismos, área a ser afectada directamente, entre otros, que se constituirán en la base de la negociación. En lo posible se buscará establecer una tabla de indemnización acordada entre las partes.

Cronograma

El proceso de negociación, se iniciará previo a cualquier intervención. Es decir que las obras se iniciarán una vez que se haya concluido el proceso de indemnización.

F. Documentos de Referencia

Contrato de Ejecución de Obra, registro fotográfico, registro de inventario, y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

G. Indicadores Verificables de Aplicación

Número de comunidades informadas durante el desarrollo del proyecto

H. Resultados Esperados

Conocimiento por parte dela comunidad sobre las características del proyecto, sus impactos, y Plan de Manejo Ambiental

I. Etapa de Ejecución de la Actividad

Construcción y operación

J. Frecuencia de ejecución

Permanente.

K. Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Administrador de la Estación Marítima.

L. Costo

Incluido en los costos de construcción.

Incluido en los costos de operación.

A.- Medida No. 45

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

B.- Objetivos

Mitigación de impactos

C.- Posibles Impactos Ambientales Negativos Enfrentados

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-95 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Contaminación del Suelo, Agua. Contaminación visual o paisajística y riesgos por contingencias.

D.- Actividad

Manejo de residuos y áreas de campamento acorde a procedimientos descritos en las fichas anteriores.

E. Acciones y Procedimientos a Desarrollar

• Abandono y reconformación de campamentos y áreas constructivas • Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios

de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones. • Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su clasificación, serán

tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo de desechos del PMA.

Abandono y Cierre del Proyecto

• Una vez que finalice el tiempo de vida útil del proyecto, y en caso de que no sea económicamente rentable su acondicionamiento para que siga operando se deberá desmovilizar todo el equipo instalado, y retiradas todas las estructuras construidas.

• De ser el caso, la promotora del proyecto asumirá la ejecución de los planes de remediación que las circunstancias lo ameriten.

F. Documentos de Referencia

Registro fotográfico y reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento

G. Indicadores Verificables de Aplicación

Área de campamento limpia y remediada.

H. Resultados Esperados

Área de campamento limpia y remediada.

I. Etapa de Ejecución de la Actividad

Final de Construcción.

J. Frecuencia de ejecución

Una sola vez al final de la construcción

K. Responsable de la Ejecución de la Medida

Construcción: Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Operación: Promotora del Proyecto

L. Costo

FASE DE CONSTRUCCION: Incluido dentro de los costos indirectos de construcción de obra.

FASE DE RETIRO Y ABANDONO: Una vez que cumpla el tiempo de vida útil del proyecto deberá realizarse un estudio previo, a fin de determinar posibles pasivos ambientales y el costo de retiro y abandono del área.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-96 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

8.15 CUADRO: RESUMEN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES PROPUESTAS EN EL PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL

En el siguiente cuadro se indica el cronograma de ejecución, presupuesto y

responsables de los distintos programas del PMA para la fase constructiva y de

operación del proyecto por dos años, el monto total para la ejecución de los

programas del PMA es de 57.200,00 USD. El Costo del Programa de Participación

Ciudadana, incluye el Plan de Relaciones Comunitarias, y constituye un valor

referencial, que se ajustará conforme al acuerdo del administrador de la estación

marítima con la comunidad.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-97 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 8-8.- Resumen de las Medidas Ambientales Propuestas en el PMA - Construcción RESUMEN DE COSTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable Costo Estimado

MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

1

Coordinación de la movilización de los equipos y maquinarias para la fase de construcción.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

2

Implementación de medidas mitigantes para disminuir la generación de partículas de polvo debido al transporte de los materiales.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

1.200,00

3

La aplicación de medidas para mitigar la dispersión de material particulado producido por movilización de vehículos.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

600,00

4 Mantenimiento de equipos y maquinaria.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

2.000,00

5

Proveer de las condiciones adecuadas en el área de trabajo al personal de la obra.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

2.000,00

6

Desarrollo de diversas tareas que permitan mitigar impactos al suelo.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

500,00

7

Proteger el recurso agua de posibles productos líquidos y sólidos

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la

Costos incluidos en la construcción de la obra

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-98 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable Costo Estimado

MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4

contaminantes. Promotora del Proyecto.

8

Implementaciones de medidas para minimizar las emisiones de humos y gases al medio.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

9

Implementación de medidas mitigantes para disminuir los efectos acústicos y de vibración generados por las diversas actividades de la construcción.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

3.000,00

10

Aplicación de las medidas de mitigación para las aguas marinas, durante la etapa de construcción.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

800,00

11

Evaluación de aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido control de ruido, requieran establecer las medidas de atenuación de ruido.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

12

Establecer acciones y medidas que permitan mitigar o reducir la generación de ruido costas afuera que se producen como resultado de la construcción del proyecto.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

TOTAL 10.100,00

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-99 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable Costo Estimado

MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4

18

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS: PREVENCIÓN Y CONTROL DE DERRAMES PEQUEÑOS Y METODOS DE LIMPIEZA

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

1.000,00

19

Respuesta ante un derrame, clasificación y definiciones.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

20

Acciones adicionales que deben tomarse en cuenta ante un derrame.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

1.200,00

21 Gestión de respuesta ante un derrame.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

1.200,00

22 Control de Incendios.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

1.500,00

TOTAL 4.900,00

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

23

Capacitación Ambiental al personal de Campo.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

600,00

TOTAL 600,00

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

26

Contenidos del Plan de salud ocupacional y seguridad

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización

Costos incluidos en la construcción de la obra

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-100 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable Costo Estimado

MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4

industrial. permanente de la Promotora del Proyecto.

27 Políticas de la Salud y Seguridad.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

28 Entrenamiento de Seguridad.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

500,00

29 Reuniones de Seguridad.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

30 Comunicaciones

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

31 Reportes de Incidentes y accidentes

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

32 Entrega de Equipo de Protección Personal (EPP)

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

1.200,00

33

Responsabilidades y Ejecución del plan de salud ocupacional y seguridad Industrial

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-101 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable Costo Estimado

MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4

TOTAL 1.700,00 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SÓLIDOS

34

Clasificación, Seguimiento de desechos e inventario, recolección, almacenamiento temporal y disposición final.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

35

Gestión de los Desechos sólidos peligrosos y no peligrosos.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

2.000,00

36 Gestión de los desechos Líquidos.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

800,00

TOTAL 2.800,00

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

37 Monitoreo de aguas marinas.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

900,00

38

Monitoreo de macrobentos (muestreo de sedimentos).

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

660,00

39 Monitoreo de Calidad de aires y nivel de ruido.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

41

Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la

Costos incluidos en la construcción de la obra

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 8-102 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable Costo Estimado

MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4

Promotora del Proyecto.

TOTAL 1.560,00 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD

42

Programa de Información y Comunicación del proyecto a la comunidad.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

500,00

43 Proyecto de empleo temporal.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

44 Proyecto de indemnización.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

TOTAL 500,00 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

45

Manejo de residuos y áreas de campamento acorde a procedimientos descritos en las fichas anteriores.

Contratista a cargo de la obra bajo la fiscalización permanente de la Promotora del Proyecto.

Costos incluidos en la construcción de la obra

TOTAL 0,00

TOTAL PMA 22.160,00

Elaborado por: Equipo Consultor, 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 103 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Tabla 8-9.- Resumen de las Medidas Ambientales Propuestas en el PMA - Operación RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable

Costo Estimado MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

13

Mantenimiento de la estación marítima y las embarcaciones de servicio

Administrador de la Estación Marítima

7.200,00

14

Control del alimento y agentes químicos aplicados en el Área de Jaulas de Pre-Engorde y Engorde de peces.

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

15

Disposiciones técnicas para mitigación del impacto paisajístico.

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

16

Implementación de medidas para mitigación de la generación de partículas PM10 y PM2,5

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 104 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable

Costo Estimado MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

17

Implementación de medidas para mitigación de ruido para varias actividades en el campamento.

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

TOTAL 7.200,00

PLAN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

18

Mitigación al Paisaje en las operaciones de dragado Costa Afueras

Administrador de la Estación Marítima

1.000,00

19

Respuesta ante un derrame, clasificación y definiciones.

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

20

Acciones adicionales que deben tomarse en cuenta ante un derrame.

Administrador de la Estación Marítima

1.200,00

21 Gestión de respuesta ante un derrame.

Administrador de la Estación Marítima

1.200,00

22 Control de Incendios.

Administrador de la 1.500,00

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 105 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable

Costo Estimado MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Estación Marítima

TOTAL 4.900,00

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

24

Implantación y cumplimiento de las políticas ambientales.

Administrador de la Estación Marítima

300,00

25

Capacitación Ambiental y programas de educación ambiental.

Administrador de la Estación Marítima

1.800,00

TOTAL 2.100,00

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

26

Contenidos del Plan de salud ocupacional y seguridad industrial.

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

27 Políticas de la Salud y Seguridad.

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 106 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable

Costo Estimado MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

28 Entrenamiento de Seguridad.

Administrador de la Estación Marítima

1.000,00

29 Reuniones de Seguridad.

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

30 Comunicaciones

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

31 Reportes de Incidentes y accidentes

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

32

Entrega de Equipo de Protección Personal (EPP)

Administrador de la Estación Marítima

2.400,00

33

Responsabilidades y Ejecución del plan de salud ocupacional y seguridad

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 107 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable

Costo Estimado MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Industrial proyecto

TOTAL 3.400,00 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS Y SÓLIDOS

34

Clasificación, Seguimiento de desechos e inventario, recolección, almacenamiento temporal y disposición final.

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

35

Gestión de los Desechos sólidos peligrosos y no peligrosos.

Administrador de la Estación Marítima

3.000,00

36 Gestión de los desechos Líquidos.

Administrador de la Estación Marítima

4.800,00

TOTAL 7.800,00

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

37 Monitoreo de aguas marinas.

Administrador de la Estación Marítima

5.400,00

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 108 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable

Costo Estimado MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

38

Monitoreo de macrobentos (muestreo de sedimentos).

Administrador de la Estación Marítima

2.640,00

39 Monitoreo de Calidad de aires y nivel de ruido.

Administrador de la Estación Marítima

600,00

40 Monitoreo de los peces enjaulados

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

41

Monitoreo de desechos sólidos: orgánicos, no peligrosos y peligrosos

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

TOTAL 8.640,00 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RELACIONES CON LA COMUNIDAD

42

Programa de Información y Comunicación del proyecto a la comunidad.

Administrador de la Estación Marítima

1.000,00

43 Proyecto de empleo temporal.

Administrador de la Estación

Costos incluidos en la

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 109 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

RESUMEN DE COSTOS FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO DE MARICULTURA DE FRIGOLANDIA

Medida Actividad Responsable

Costo Estimado MESES DE EJECUCIÓN

USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Marítima operación del proyecto

44 Proyecto de indemnización.

Administrador de la Estación Marítima

Costos incluidos en la operación del proyecto

TOTAL 1.000,00 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

45

Manejo de residuos y áreas de campamento acorde a procedimientos descritos en las fichas anteriores.

Promotora del Proyecto

Costos incluidos en la operación del proyecto

TOTAL 0,00

TOTAL PMA 35.040,00

Elaborado por: Equipo Consultor, 2011

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura i Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 9: BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 9-1

9.1 Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 9-1

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 9-1 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

CAPÍTULO 9: BIBLIOGRAFÍA

9.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• BASCOM WILLARD, 1960, Oregon USA The Beachs, a source, Tides and Waves.

• BIRD E.C.F., 1976 An Introduction to Sistematic Geomophology, Vol. 4, coast.

Second Edition, Australian national University press, Camberra.

• Cañadas, l. 1983. El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador.

• ENFIELD, D. Oceanografía de la región norte del frente ecuatorial, Aspectos

Físicos 1975.

• FLEMING, R.H. 1938 Tides and tidial currents in the Gulf of Panama. J. Mar. Res.

1(3): 192-206.

• INAMHI. Revistas Meteorológicas 1978-2001.

• INOCAR, 1999, 2000 Acta Oceanográfica.

• INOCAR, 1999,2002 Tablas de Mareas y datos astronómicos del sol y de la luna.

• INOCAR, 2002 Derrotero Costas Continentales e Insulares del Ecuador.

• Jogersen. P.M., S. León-Yánez. Catálogo de Plantas Vasculares. MO St Louis

Missouri.

• Krebs, Ch. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Segunda

Edición. Harla. México.

• KOMAR, P. Beach Processes and Sedimentation, 1978.

• MACDONEL G. 2000 Ingeniería Marítima y Portuaria.

• Manual de Ingeniería Portuaria, Merrit Frederick, 1992

• MEDINA, 1991. Oceanografía Física de áreas ecológicamente sensibles en la

costa ecuatoriana.

• Oldfield, S. Ch. Lusteyand, A. Maakinver. 1998. The world list of threatened trees.

Word conservation press. Cambrige, Uk.

• Brusca, R. 1973. A handbook to the common intertidal invertebrates of the gulf

of California. The University of Arizona Press: 1- 427.

• Cruz, M. 1977. Bivalvos de la Plataforma Continental de la Región Norte de

Ecuador. Instituto Oceanográfico de la Armada. Guayaquil- Ecuador. 1(1): 1-55

• Cruz, M.1983. Bivalvos del Golfo de Guayaquil. Acta Oceanográfica del

Pacífico. Instituto Oceanográfico de la Armada. Guayaquil - Ecuador. 2(2): 735-

819.

• Fauvel,P. 1975. Faune de France 5 Polychetes Errantes: 1-455.

• Keem. A. Myra. 1971. Sea Shells of Tropical West American. Stanford University

Press, Stanford California. Second Edition: 1-960.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 9-2 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Roger J Lincoln & Gordon Sheals, 1979. - Invertebrate animals Collection an

preservation. British museum (natural History).

• Villamar, A. F. et al. 1997. Identificación Biológica de los principales Grupos

bentónicos alrededor de la Isla Santa Clara, Golfo de Guayaquil- Ecuador,

durante junio de 1997 antes de la Prospección Sísmica. Informe al Proyecto

Patra.

• Villamar, A. F.1997. Identificación Biológica de los principales Grupos bentónicos

alrededor de la Isla Santa Clara, Golfo de Guayaquil- Ecuador, durante agosto

de 1997 después de la Prospección Sísmica. Informe al Proyecto Patra.

• Villamar, A. F. 1986.- Distribución de los poliquetos bentónicos del Golfo de

Guayaquil. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR. 3 (1).

• Villamar, A. F. 1983.- Catálogo de los poliquetos bentónicos del Golfo de

Guayaquil. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR. 2 (2).

• Villamar, A. F. 1983.- Presencia de Platasteria latirradeata en aguas

ecuatorianas. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR. 1 (1).

• Villamar, A. F. 1980.- Lista de la Fauna Sublitoral Bentónica del Estero Salado

Inferior. Acta Oceanográfica del Pacífico. INOCAR.1 (1).

• Alhstrom & Moser. 1980. Identifications of pelagic marine fish eggs. Calcofi. Rep,

Vol. XXI. 1-30p.

• Boothroyd J., H Ayon, D. Robaduc, J. Vásconez & R. Noboa.1994.

Características de la línea Costera del Ecuador y sus recomendaciones para el

Manejo. Reporte Técnico 2076 pp.

• Cajas, de L. 1981. Indicadores del plancton como indicadores de polución.

Boletín Informativo. Instituto Nacional de Pesca. Vol. 1(3) 9 10p.

• Cupp, E., 1943. Marine plankton diatomsof west coast. Bulletin Scripps Institution

of Oceanography of the University of California. Eds H.Sverdrup, R. Fleming, L.

Miller, 5(1):-1-238.

• Chirichigno, N. 1974.- Clave para identificar los peces marinos del Perú. IMARPE.

Inf. No 44.1-80p.

• De Boyd, S. 1977. Guide to Marine Coastal plankton and invertebrate larvae.

Departament of biology west valley community college, California.

• Gasca, R. & E. Suárez. 1996. Introducción al zooplancton marino. ECOSUR-

CONACYT, México 1-711p.

• Luzuriaga, M. 1981. Distribución y migraciones verticales del zooplancton en el

Golfo de Guayaquil. Rev. Cien. Limn. Volumen 1 No. 1. 9-35p.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 9-3 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Luzuriaga, M. 1989. Crustáceos Zooplanctónicos y materia orgánica en

Manglares del Golfo de Guayaquil. Rev. Com. Perm. Pacífico sur. Número

especial. 113-125 p.

• Luzuriaga, M., D. Ortega, E. Elías y M. E. Flores. 1998. Relaciones de abundancia

entre Fitoplancton e Ictioplancton con énfasis en la familia Engraulidae, en el

Golfo de Guayaquil durante 1998. Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil,

Ecuador: 387-418.

• Hinostroza, Luzuriaga, Peribonio, Repelín y Villarroel .1981, en el estudio

ecológico del mesoplancton en el Golfo de Guayaquil. Estudio ecológico del

mesoplancton del Golfo de Guayaquil. Abundancia, ciclos nictimerales y

relaciones entre el estuario del Río Guayas y el océano. Bol. Cient. Téc. , INP.

Vol. 4 No. 2. 1-27p.

• Materese, A., A Kendall, D. Blood & B. Vinter. 1989. Loboaratory Guide to early

• Life history stages of Noerteast Pacific Fishes. NOAA Technical Report NMFS,

October-1989.

• Odum, W., 1971. Patways of energy in a south Florida. Sea Grant Technical

Bulletin. Number 7. University of Miami, Coral Gables, Florida: 162.

• Ochoa, E. S. Olsen & L. Arriaga. 2000. Macrozonificación de la zona costera

continental: Propuesta para el ordenamiento y desarrollo de la costa

Ecuatoriana. Programa de Manejo de Recursos Costeros y Centro de Recursos

Costeros de la universidad de Rhode Island, Diciembre de 2000. 110p.

• Ortega, D.1996. Distribución del ictioplancton y zooplancton en la costa

ecuatoriana durante septiembre de 1995. Bol. Cient. Téc., INP. Vol. 14 No. 1. 52-

64p.

• Pesantes, F. 1976. Distribución de las propiedades físicas y químicas del Golfo de

Guayaquil. Bol. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. No. 11-12 23-

24p.

• PMRC. 1987. Perfil de los recursos costeros. Proyecto de Manejo de recursos

Costeros. Fundación Pedro Vicente Maldonado, Ecuador: 1-258p.

• Ramírez, R., E. Matus y Martínez, R. 1986. Descripción del huevo y larva

temprana de SCIANIDAE. CICIMAR, California. Vol. III No 1 43-48 p.

• Stevenson, M. 1981. Variaciones estacionales en el Golfo de Guayaquil, un

estuario tropical. Bol. Cient. Téc., Instituto Nacional de Pesca (INP), Vol. IV, No. 1.

1-133 p.

• Smith, P. & S. Richardson. 1979. Técnica para la prospección de huevos y larvas

de peces pelágicos, FAO. Documento Técnicos de pesca No 175. 1-330 p.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura 9-4 Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

• Tregouboff, G. & M. Rose. 1957. Manuel de Plantonologie Mediterrameene.

Centro

• National de la Recherche Scientifique, París. Tomo 2.

• Yoong, F & B. Reinoso. 1999. Biodiversidad del Estuario interior del Golfo de

Guayaquil. Instituto Nacional de Pesca. Boletín Científico y Tecnico Vol. XVII (12)

1-32 p.

• Bodero, A. 1993. Los Ecosistemas de Manglar del Ecuador. Conservación y

Aprovechamiento Sostenible de Bosques de Manglar en las Regiones América

Latina y Africa. Vol. 2. International Society for Mangrove Ecosystems, Okinawa,

Japón. 49 – 68 p.

• Cañadas, L. 1983. El mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Banco Central

del Ecuador, Quito.

• Carter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto ambiental, Segunda edición.

McGraw-Hill, España. 841 pp.

• Cintron, G. y Y. Schaeffer-Novelli, 1983. Introducción a la ecología del Manglar.

Oficina Regional de Ciencias y tecnología de la Unesco para América Latina y

el Caribe. Montevideo-Uruguay. 91-92 pp.

• Field, C. 1995. Journey Amongst Mangroves, The International Society for

Mangrove Ecosystems, Okinawa, Japón. 87-90 p.

• Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA).

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

TABLA DE CONTENIDO

Capítulo 9 ANEXOS .............................................................................................................. 1 9.1 ANEXO FOTOGRAFICO ................................................................................................................ 1 9.2 INFORME DE ENSAYOS CALIDAD DE AGUAS Y sedimentos .................................................... 2

9.2.1 ACTA DE TOMA DE MUESTRAS .................................................................................................. 2 9.2.2 RECEPCIÓN DE MUESTRAS ........................................................................................................ 2 9.2.3 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO ......................................................................... 2

9.3 INFORME DE ENSAYOS DE PLANCTON Y BENTOS ...................................................................... 3 9.4 LISTA DE GESTORES AUTORIZADOS ............................................................................................. 4 9.5 LABORATORIOS ACREDITADOS POR LA OAE ............................................................................. 5 9.6 CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS CALIDAD DE AIRE Y RUIDO ........................... 6

9.6.1 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE MEDIDOR DE CALIDAD DE AIRE ................................ 6 9.6.2 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE SONÓMETRO ................................................................ 7

9.7 APROBACIÓN DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA .................................................................... 8

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Capítulo 9 ANEXOS

9.1 ANEXO FOTOGRAFICO

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Toma de Muestra de Agua

Fotografía.- Preparación de botella para toma de muestra de agua

Fotografía.- Equipos para determinación de concentraciones de agua in situ

Fotografía.- Botella de Van Dorn con muestra de agua colectada

Fotografía.- Toma de muestra para análisis de agua en laboratorio

Fotografía.- Rotulación de las muestras

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Toma de Muestra de Sedimento

Fotografía.- Preparación de Draga para toma de muestra de sedimento

Fotografía.- Lanzamiento de Draga para toma de muestra de sedimento

Fotografía.- recolección de draga con muestra de sedimentos

Fotografía.- Homogenización de muestra de sedimento

Fotografía.- toma de muestra de sedimento para análisis de laboratorio

Fotografía.- Rotulación de las muestras

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

Toma de Muestra de Plancton

Fotografía.- Arrastre para colectar muestras de Fitoplancton

Fotografía.- Arrastre para colectar muestras de Zooplancton

Fotografía.- Recolección de las mallas colectoras de organismos

Fotografía.- separación de capsula colectora de organismos planctónicos

Fotografía.- Muestra para análisis de laboratorio de organismos

Fotografía.- Rotulación de las muestras

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

9.2 INFORME DE ENSAYOS CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS

9.2.1 ACTA DE TOMA DE MUESTRAS

9.2.2 RECEPCIÓN DE MUESTRAS

9.2.3 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

14763

CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871

NO. ORDEN:

CLIENTE:DIRECCION:TELEFONO:FACTURAR A:DIRECCION:TELEFONO:

2011-12-20ENTREGA DE RESULTADOS: 1NO. DE MUESTRAS:

FECHA DE LLEGADA: 2011-12-08 08:07

TOTAL:151,31PRIORIDAD: A

RECEPCION DE MUESTRAS

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 16:28 SEDIMENTO MAR

METODO

IDENTIFICACION: Sedimento E3.

14763-1 Cd-suelo Cadmio 3500 Cd14763-1 CrTotal-s Cromo Total 3500 Cr B14763-1 Cu-suelo Cobre 3500 Cu C14763-1 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14763-1 MacroBent Macro bentos 10500 D14763-1 Pb-s Plomo 3500 Pb B14763-1 TPH-s Hidrocarburos Totales de Petroleo 5520 F14763-1 Zn-s Zinc 3500 Zn B

FECHA: 2011-12-08 PAGINA: 1 DE 1

Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY

UBICACION:MC-2001-02

Laboratorio:

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

14762

CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871

NO. ORDEN:

CLIENTE:DIRECCION:TELEFONO:FACTURAR A:DIRECCION:TELEFONO:

2011-12-20ENTREGA DE RESULTADOS: 1NO. DE MUESTRAS:

FECHA DE LLEGADA: 2011-12-08 08:07

TOTAL:151,31PRIORIDAD: A

RECEPCION DE MUESTRAS

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 14:10 SEDIMENTO MAR

METODO

IDENTIFICACION: Sedimento E1.

14762-1 Cd-suelo Cadmio 3500 Cd14762-1 CrTotal-s Cromo Total 3500 Cr B14762-1 Cu-suelo Cobre 3500 Cu C14762-1 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14762-1 MacroBent Macro bentos 10500 D14762-1 Pb-s Plomo 3500 Pb B14762-1 TPH-s Hidrocarburos Totales de Petroleo 5520 F14762-1 Zn-s Zinc 3500 Zn B

FECHA: 2011-12-08 PAGINA: 1 DE 1

Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY

UBICACION:MC-2001-02

Laboratorio:

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

14761

CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871

NO. ORDEN:

CLIENTE:DIRECCION:TELEFONO:FACTURAR A:DIRECCION:TELEFONO:

2012-01-12ENTREGA DE RESULTADOS: 1NO. DE MUESTRAS:

FECHA DE LLEGADA: 2011-12-08 08:20

TOTAL:650,72PRIORIDAD: A

RECEPCION DE MUESTRAS

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 15:00 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: Arraste biótico desde estación E1 hasta E2.

14761-1 Ictioplan Ictioplancton,peces y familia 1060014761-1 MU2 Servicio de muestreo14761-1 SU07 Fitoplancton 10200F14761-1 SU08 Zooplancton 10200G

FECHA: 2011-12-08 PAGINA: 1 DE 1

Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY

UBICACION:MC-2001-02

Laboratorio:

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

14760

CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871

NO. ORDEN:

CLIENTE:DIRECCION:TELEFONO:FACTURAR A:DIRECCION:TELEFONO:

2011-12-20ENTREGA DE RESULTADOS: 3NO. DE MUESTRAS:

FECHA DE LLEGADA: 2011-12-08 08:03

TOTAL:289,30PRIORIDAD: A

RECEPCION DE MUESTRAS

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 15:38 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E2 - Superficie (Marea Baja).

14760-1 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14760-1 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114760-1 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714760-1 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514760-1 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14760-1 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714760-1 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 15:42 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E2 - Medio - 15 mts - (Marea Baja).

14760-2 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14760-2 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114760-2 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714760-2 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514760-2 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14760-2 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714760-2 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 15:48 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E2 - Fondo- 33 mts - (Marea Baja).

14760-3 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14760-3 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114760-3 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714760-3 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514760-3 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14760-3 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714760-3 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

FECHA: 2011-12-08 PAGINA: 1 DE 1

Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY

UBICACION:MC-2001-02

Laboratorio:

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

14759

CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871

NO. ORDEN:

CLIENTE:DIRECCION:TELEFONO:FACTURAR A:DIRECCION:TELEFONO:

2011-12-20ENTREGA DE RESULTADOS: 3NO. DE MUESTRAS:

FECHA DE LLEGADA: 2011-12-08 08:03

TOTAL:289,30PRIORIDAD: A

RECEPCION DE MUESTRAS

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 15:55 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E1 - Superficie (Marea Baja).

14759-1 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14759-1 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114759-1 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714759-1 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514759-1 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14759-1 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714759-1 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 16:00 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E1 - Medio - 15 mts - (Marea Baja).

14759-2 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14759-2 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114759-2 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714759-2 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514759-2 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14759-2 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714759-2 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 16:05 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E1 - Fondo - 33 mts - (Marea Baja).

14759-3 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14759-3 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114759-3 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714759-3 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514759-3 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14759-3 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714759-3 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

FECHA: 2011-12-08 PAGINA: 1 DE 1

Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY

UBICACION:MC-2001-02

Laboratorio:

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

14758

CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871

NO. ORDEN:

CLIENTE:DIRECCION:TELEFONO:FACTURAR A:DIRECCION:TELEFONO:

2011-12-20ENTREGA DE RESULTADOS: 3NO. DE MUESTRAS:

FECHA DE LLEGADA: 2011-12-08 08:03

TOTAL:289,30PRIORIDAD: A

RECEPCION DE MUESTRAS

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 14:31 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E2 - Superficie (Marea Alta).

14758-1 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14758-1 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114758-1 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714758-1 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514758-1 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14758-1 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714758-1 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 14:48 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E2 - Medio - 15 mts - (Marea Alta).

14758-2 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14758-2 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114758-2 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714758-2 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514758-2 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14758-2 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714758-2 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 14:53 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E2 - Fondo- 36 mts - (Marea Alta).

14758-3 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14758-3 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114758-3 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714758-3 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514758-3 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14758-3 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714758-3 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

FECHA: 2011-12-08 PAGINA: 1 DE 1

Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY

UBICACION:MC-2001-02

Laboratorio:

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

14757

CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871CONSULSUA CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel Rendon6015843 - 6015871

NO. ORDEN:

CLIENTE:DIRECCION:TELEFONO:FACTURAR A:DIRECCION:TELEFONO:

2011-12-20ENTREGA DE RESULTADOS: 3NO. DE MUESTRAS:

FECHA DE LLEGADA: 2011-12-08 08:03

TOTAL:289,30PRIORIDAD: A

RECEPCION DE MUESTRAS

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 13:45 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E1 - Superficie (Marea Alta).

14757-1 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14757-1 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114757-1 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714757-1 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514757-1 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14757-1 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714757-1 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 13:55 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E1 - Medio - 15 mts - (Marea Alta).

14757-2 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14757-2 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114757-2 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714757-2 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514757-2 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14757-2 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714757-2 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

NO. LAB. CLA. PAR. PARAMETRO

DESCRIPCION:FECHA Y HORA DE MUESTREO: MATRIZ:

INEN 2169:98 - 2476:982011-12-07 14:05 AGUA NATURAL MAR

METODO

IDENTIFICACION: E1 - Fondo- 36 mts - (Marea Alta).

14757-3 MB05 Coliformes Fecales-NMP 9221 E14757-3 PF01 Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-0114757-3 PF10 Salinidad PEE-GQM-FQ-2714757-3 PO07 Demanda Bioquimica de Oxigeno PEE-GQM-FQ-0514757-3 PO13 Oxigeno Disuelto 4500 O B14757-3 PO15 Hidrocarburos Totales de Petroleo PEE-GQM-FQ-0714757-3 PS02 Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06

FECHA: 2011-12-08 PAGINA: 1 DE 1

Entrego las Muestras: LB Dpto. Muestreo: OY

UBICACION:MC-2001-02

Laboratorio:

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14763-1

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 16:28 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:07

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: Sedimento E3.

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: SEDIMENTO MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0588168 - 0002962

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Cadmio (1) 3500 Cdmg/Kg0,012 17/12/11 JV---Cromo Total (1) 3500 Cr Bmg/Kg< 0,050 17/12/11 JV---Cobre (1) 3500 Cu Cmg/Kg0,45 17/12/11 JV---Plomo (1) 3500 Pb Bmg/Kg< 0,005 17/12/11 JV---Hidrocarburos Totales de Petroleo (1) 5520 Fmg/Kg< 0,04 14/12/11 AL---Zinc (1) 3500 Zn Bmg/Kg< 0,001 17/12/11 JV---

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 12/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14762-1

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 22 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 14:10 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:07

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: Sedimento E1.

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: SEDIMENTO MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0582780 - 0004237

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Cadmio (1) 3500 Cdmg/Kg0,012 17/12/11 JV---Cromo Total (1) 3500 Cr Bmg/Kg0,870 17/12/11 JV---Cobre (1) 3500 Cu Cmg/Kg0,68 17/12/11 JV---Plomo (1) 3500 Pb Bmg/Kg< 0,005 17/12/11 JV---Hidrocarburos Totales de Petroleo (1) 5520 Fmg/Kg< 0,04 14/12/11 AL---Zinc (1) 3500 Zn Bmg/Kg< 0,001 17/12/11 JV---

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 12/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14760-1

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 15:38 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Superficie (Marea Baja).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0583956 - 0004869Temperatura de muestreo: 25,7 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,59 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,5 08/12/11 MA2,9Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l1,44 08/12/11 DS0,17

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l6,54 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 14/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l170 12/12/11 AL34

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14760-2

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 15:42 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Medio - 15 mts - (Marea Baja).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0583956 - 0004869Temperatura de muestreo: 25,7 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,56 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,6 08/12/11 MA2,9Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l2,07 08/12/11 DS0,25

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l5,93 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 14/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l161 12/12/11 AL32

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14760-3

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 15:48 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Fondo- 33 mts - (Marea Baja).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0583956 - 0004869Temperatura de muestreo: 25,3 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,61 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,7 08/12/11 MA2,9Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l1,53 08/12/11 DS0,18

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l5,48 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 15/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l135 12/12/11 AL27

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14759-1

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 15:55 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Superficie (Marea Baja).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0582780 - 0004237Temperatura de muestreo: 25,8 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,59 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,6 08/12/11 MA2,9Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l0,96 08/12/11 DS0,12

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l6,50 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 14/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l150 12/12/11 AL30

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14759-2

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 16:00 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Medio - 15 mts - (Marea Baja).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0582780 - 0004237Temperatura de muestreo: 25,5 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,61 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,7 08/12/11 MA2,9Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l1,14 08/12/11 DS0,14

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l5,84 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 14/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l159 12/12/11 AL32

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14759-3

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 16:05 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Fondo - 33 mts - (Marea Baja).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0582780 - 0004237Temperatura de muestreo: 25,2 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,59 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,8 08/12/11 MA3,0Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l1,74 08/12/11 DS0,21

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l5,22 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 14/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l146 12/12/11 AL29

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14758-1

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 14:31 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Superficie (Marea Alta).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0583956 - 0004869Temperatura de muestreo: 25,8 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,59 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,5 08/12/11 MA2,9Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l2,07 08/12/11 DS0,25

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l6,61 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 14/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l138 12/12/11 AL28

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14758-2

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 14:48 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Medio - 15 mts - (Marea Alta).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0583956 - 0004869Temperatura de muestreo: 25,7 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,60 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,8 08/12/11 MA3,0Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l1,80 08/12/11 DS0,22

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l5,68 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 14/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l135 12/12/11 AL27

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14758-3

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 14:53 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E2 - Fondo- 36 mts - (Marea Alta).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0583956 - 0004869Temperatura de muestreo: 25,2 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,60 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,7 08/12/11 MA2,9Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l2,52 08/12/11 DS0,30

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l5,70 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 14/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l155 12/12/11 AL31

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14757-1

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 13:45 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Superficie (Marea Alta).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0582780 - 0004237Temperatura de muestreo: 25,5 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,51 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,8 08/12/11 MA3,0Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l1,83 08/12/11 DS0,22

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l6,70 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 13/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l142 12/12/11 AL28

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml22 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14757-2

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 13:55 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Medio - 15 mts - (Marea Alta).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0582780 - 0004237Temperatura de muestreo: 25,4 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,56 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,4 08/12/11 MA2,9Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l1,98 08/12/11 DS0,24

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l6,30 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 14/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l144 12/12/11 AL29

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

INFORME DE ENSAYOSNo. 14757-3

CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZCórdova 810 y Victor Manuel RendonGuayaquil , Tel. 6015843 - 6015871Atención: Ing. Mónica Ludeña Guayaquil, 20 DE DICIEMBRE DEL 2011Tipo de Industria

07/12/11 14:05 Pedernales - Proyecto EIA MARAMAR Y FRIGOLANDIA08/12/11 08:03

Muestreador:

Fecha, Hora y lugar de Muestreo:Fecha y Hora de Recepción:Punto e Identificación de la Muestra: E1 - Fondo- 36 mts - (Marea Alta).

INEN 2169:98 - 2476:98Norma Técnica de muestreo:Matriz de la muestra: AGUA NATURAL MARMuestreado por:

Tipo de Muestreo:Coordenadas Geográficas: 17M0582780 - 0004237Temperatura de muestreo: 25,1 ºC

SimpleLB-JEGRUPO QUIMICO MARCOS S.A

FISICOQUIMICOS:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Potencial de Hidrogeno PEE-GQM-FQ-01-8,58 08/12/11 MA0,17Salinidad (1) PEE-GQM-FQ-27g o/oo32,4 08/12/11 MA2,9Demanda Bioquimica de Oxigeno (3)

PEE-GQM-FQ-05mgO2/l2,91 08/12/11 DS0,35

Oxigeno Disuelto (1) 4500 O BmgO2/l5,90 07/12/11 LB---Hidrocarburos Totales de Petroleo (3)

PEE-GQM-FQ-07mg/l< 0,04 14/12/11 AL---

Solidos Suspendidos Totales PEE-GQM-FQ-06mg/l136 12/12/11 AL27

MICROBIOLOGIA:

Parámetro Método AnalíticoUnidadesResultado AnalizadoU K=2

Coliformes Fecales-NMP (1) 9221 ENMP/100ml< 1 08/12/11 DT---

Pág. 1 de 1

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas.Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G.Q.M.

Director TecnicoQ. F. FERNANDO MARCOS V.

Coordinadora de calidadQ.F. LAURA YANQUI M.

Parque Industrial California 2 Bloque D-41 Km. 11 1/2 vía a DauleTelefonos 2103390 - 2103392 - 2103199 Ext. 441

www.grupoquimicomarcos.comGuayaquil - EcuadorMC2201-04

1- Parámetros no incluidos en el alcance de acreditación ISO 17025 por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano2. Parámetros subcontratados

Las muestras serán retenidas por 7 dias a partir de la fecha de entrega de resultados.

----- No. Aplica< LD Menor al Límite Detectable

N.E. No EfectuadoLímite Máximo PermisibleL.M.P.

U Incertidumbre Método Analítico: Standard Methods 2005, 21 th edition

3. Resultado fuera del alcance de acreditación

Created with XFRX, www.eqeus.com, commercial use prohibited.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

9.3 INFORME DE ENSAYOS DE PLANCTON Y BENTOS

INFORME DE ENSAYOS DE

FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS.

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M.

Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos 2103390-2103392-2100969 ext 441

www.grupoquimicomarcos.com MC-2201-04 Guayaquil-Ecuador PAG 1 de 9

DATOS DEL CLIENTE

Nombre: CONSULSUA C. LTDA. CONSULTORIA SUAREZ

Dirección: Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón

Atención: Ing. Mónica Ludeña

Tipo de Industria : Consultora Ambiental Fecha:20 de Diciembre del 2011

DATOS DE MUESTREO

Fecha y Lugar de Muestreo: Pedernales “Proyecto – EIA Miramar y Frigolandia” 2011-12-07

Fecha de Recepción: 08 de Diciembre del 2011 Muestreado por: Grupo Químico Marcos S.A.

Identificación de la Muestra: Aguas y Sedimentos Naturales.

1. INTRODUCCIÓN

Pedernales, es un polo de desarrollo debido a que la naturaleza lo ha dotado de diferentes atractivos. Está atravesado por la Línea Ecuatorial, es un cantón ganadero, agrícola, camaronero y turístico. Las características del sector tanto de vivienda, población y actividades productivas son de tipo rural. Pedernales tiene dos parroquias rurales: Cojimies, Diez de Agosto y la Parroquia urbana Pedernales. También tiene los caseríos: Atahualpa, Cheve, Mache y Coaque. Cerca a estos puntos están las empresas FRIGOLANDIA S.A Y MARAMAR S.A. dedicadas a brindar productos y servicios generadores de valor y calidad. En el área de producción, cuya mano de obra está repartida en las diferentes etapas de procesamiento del atún y el dorado, como esvicerado, precocinado, enfriamiento, limpieza, empaque al vacío, congelación a bajas temperaturas, paletizado y despacho Estas empresas tienen como principal función la exportación de mariscos, pero debido al proceso de captura y empaque, se generan contaminantes que van a dar en muchos casos a cuerpos de agua marinos.

INFORME DE ENSAYOS DE

FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS.

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M.

Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos 2103390-2103392-2100969 ext 441

www.grupoquimicomarcos.com MC-2201-04 Guayaquil-Ecuador PAG 2 de 9

Por esta razón, se incluye dentro de los estudios y planes de manejo, un monitoreo y seguimiento biológico de las áreas que podrían verse influenciadas por las actividades industriales que generen estas empresas.

2. ANTECEDENTES

En lo que respecta al plancton y bentos, la información existente es escasa en el área de Pedernales y sitios de influencia, por lo que la mayor información recopilada procede de investigaciones que se han desarrollado en las plataformas de investigación.

Bonilla D. (1990), detalla la distribución temporal superficial del zooplancton en La estación fija de La Libertad determinando que las mayores concentraciones de la biomasa zooplanctónica los reporta en los meses de abril y mayo. Ortega, D. & E. Elías (1995), reportan que frente a la Península de Santa Elena se presentó la mayor concentración de plancton durante noviembre de 1995, destacando los grupos más representativos Copépodos, Quetognatos y Eufáusidos El propósito de la presente investigación está orientado a conocer la situación actual de la comunidad planctónica, en base a establecer la composición y abundancia de las mismas en un área específica de Pedernales.

3. METODOLOGÍA

a. METODO DE CAMPO La obtención de muestras fue efectuada el día 07 de diciembre del año 2011, con ayuda de una canoa a motor, las coordenadas de cada punto fueron tomadas con ayuda de un GPS. Se realizó un arrastre superficial desde la estación E1 hasta la estación E2 para la obtención de fitoplancton, zooplancton y bentos. El arrastre fue relizado a una velocidad de 2nudos/h en un tiempo de 5 minutos. La red de zooplancton tenía una abertura de boca de 0.30 m de diámetro y longitud de la malla de un metro con una abertura de poro de red de 300 µ. Las muestras fueron vaciadas en frascos de plasticos de 500 ml y preservadas con alcohol al 70%. Para la captura de fitoplancton se utilizó una red con abertura de boca de 0.30 m de diámetro y 1,00 m de largo con una abertura

INFORME DE ENSAYOS DE

FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS.

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M.

Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos 2103390-2103392-2100969 ext 441

www.grupoquimicomarcos.com MC-2201-04 Guayaquil-Ecuador PAG 3 de 9

de ojo de malla de 60 µ, las muestras fueron vaciadas en frascos plásticos de 500 ml y preservadas con lugol. Para la recolección de sedimento se utilizó una draga Van Veen, las muestras de sedimentos fueron colocadas en frascos plásticos de 500 ml, se preservaron con alcohol al 90%.

b. METODO DE LABORATORIO Las muestras antes de ser analizadas, estuvieron sometidas a refrigeración. Para las observaciones de las muestras de fitoplancton y zooplancton se utilizó un microscopio BOECO modelo BM120. Los análisis de de fitoplancton se realizaron en base a la metodología de Semina (1978), donde nos dice que para calcular el número de cel/m3 debemos utilizar la formula:

=

32

11

3 VolVol

Volmcel

Volumen 1= volumen de agua filtrado en la malla utilizada (60 μ) Volumen 2= muestra concentrada en un vial plástico de 500 ml

Volumen 3= 2 gotas de muestra homogenizada (100 ul).

Para el análisis cualitativo se utilizaron los trabajos de Tapia, 2002; Actas Oceanográficas, 2002; Cajas et, al., 1998; Jiménez, 1983; Luzuriaga et, al., 1998; Zambrano, 1983. Para la determinación de organismos/10m2 del zooplancton se empleo la fórmula propuesta por la FAO, 1978; la cual nos dice que se divida el numero de organismos observados en la muestra para el volumen de agua filtrada y se lo multiplique por 10.

filtradaaguadeVolumenxorganismosde

morg 10#

10 2 =

La identificación taxonómica se la realizo con trabajos de Fernández, 2004; Pesantes, 1978; y Zambrano 1983.

Las muestras de bentos fueron tamizadas utilizando tamices con abertura de poro de 1mm y luego de 500 µ. Para su revisión se utilizó el microcopio modelo CARLSON y un estéreomicroscopio BOECO modelo BTB-3A.

INFORME DE ENSAYOS DE

FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS.

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M.

Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos 2103390-2103392-2100969 ext 441

www.grupoquimicomarcos.com MC-2201-04 Guayaquil-Ecuador PAG 4 de 9

4. RESULTADOS

4.1. Análisis del Zooplancton (Red de 300 µ) 4.1.1. Arrastre Superficial desde E1 hasta E2 (14761-1-1). En esta muestra hubo dominancia del grupo de Copepodos; en particular de organismos pertenecientes al orden Calanoida – género Diaptomus. De esta manera, la especie Diaptomus sp. presentó una abundancia absoluta de 572 org/10m2; a esta especie le siguieron Nauplio de copepdos con 229 org/10m2; y Cyclops sp. con 114 org/10m2. (Gráfico 1).

13%

63%

25%

Abundancia relativa de los diferentes organismos zooplanctónicos presentes en la muestra 14761-1-1.

Cyclops sp.

Diaptomus sp.

Nauplio de copepodo

Gráfico 1. Abundancia relativa de los organismos zooplanctónicos presentes en la muestra 14761-1-1.

INFORME DE ENSAYOS DE

FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS.

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M.

Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos 2103390-2103392-2100969 ext 441

www.grupoquimicomarcos.com MC-2201-04 Guayaquil-Ecuador PAG 5 de 9

4.2. Análisis del Fitoplancton (Red de 60 µ) 4.2.1. Arrastre Superficial desde E1 hasta E2 (14761-1-2). En esta muestra, la especie con mayor abundancia fue Oscillatoria sp. con 457 cel/m3; a esta especie le siguieron Noctiluca sp. con 263 cel/m3; y Melosira sulcata, Tintinopsis sp, y Rhizosolenia styliformis con 229 cel/m3 cada una. (Gráfico 2).

19%

33%16%

16%

16%

Abundancia relativa de las diferentes especies fitoplanctónicas presentes en la muestra 14761-1-2.

Noctiluca sp.

Oscillatoria sp.

Melosira sulcata

Tintinopsis sp.

Rhizosolenia styliformis

Gráfico 2. Abundancia relativa de las especies fitoplanctónicas presentes en la muestra 14761-1-2.

INFORME DE ENSAYOS DE

FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS.

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M.

Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos 2103390-2103392-2100969 ext 441

www.grupoquimicomarcos.com MC-2201-04 Guayaquil-Ecuador PAG 6 de 9

4.3. Análisis del Bentos 4.3.1. Muestra 14762-1-3. Sedimento E1. 14H10 En esta estación se evidenció un sedimento arenoso fino con pequeños fragmentos de valvas de Gasteropoda. Negativa la presencia de organismos macrobentónicos. 4.3.2 Muestra 14763-1-3. Sedimento E3. 16H28 La estación se caracterizó por presentar un sedimento arenoso fino con restos de valvas de Gasteropoda. No se encontraron organismos macrobentónicos.

INFORME DE ENSAYOS DE

FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS.

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M.

Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos 2103390-2103392-2100969 ext 441

www.grupoquimicomarcos.com MC-2201-04 Guayaquil-Ecuador PAG 7 de 9

5. CONCLUSIONES

• La división Bacillariophyta fue la división con mayor variedad de especies (40%); sin embargo la división Cianophyta fue la que presentó la mayor abundancia absoluta (457 cel/m3).

• La estación estudiada presentó una baja abundancia y variedad de especies; alcanzando un valor de 949 cel/m3 para toda la estación.

• En el grupo del zooplancton, encontramos bajos valores de abundancia para este grupo,

en donde solo hubo presencia de la Clase Copepoda. Los valores alcanzados para toda la estación fueron de 915 org/10m2.

• Dentro de los copépodos, la especie que mayor abundancia alcanzó fue Diaptomus sp.; alcanzando valores de 572 org/10m2.

• La ausencia de organismos no es suficiente para afirmar que los sitios de muestreo estén

carentes de vida, ya que esta ausencia podría estar influencia por los distintos métodos de colecta, las distintas horas que rigen el reloj biológico de los organismos bentónicos; así como a algún impacto ambiental significativo sobre estas comunidades.

INFORME DE ENSAYOS DE

FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS.

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M.

Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos 2103390-2103392-2100969 ext 441

www.grupoquimicomarcos.com MC-2201-04 Guayaquil-Ecuador PAG 8 de 9

ANEXOS

Rhizosolenia styliformis

Tintinopsis sp.

INFORME DE ENSAYOS DE

FITOPLANCTON, ZOOPLANCTON Y BENTOS.

Los resultados de este informe de ensayo solo son aplicables a las muestras analizadas. Este informe de ensayo no deberá reproducirse más que en su totalidad, con autorización escrita de G. Q. M.

Parque Industrial California 2 Bloque D41 Km 11,5 vía Daule Teléfonos 2103390-2103392-2100969 ext 441

www.grupoquimicomarcos.com MC-2201-04 Guayaquil-Ecuador PAG 9 de 9

Diaptomus sp.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

9.4 LISTA DE GESTORES AUTORIZADOS

PRESTADORES DE SERVICIO (GESTORES) PARA EL MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

PROPONENTE NOMBRE DEL PROYECTO FASES DE GESTION CONDICIONANTES JURISDICCION DATOS GENERALES

HAZWAT CIA LTDA (*) 22/12/2003 *

N°043 Planta de tratamiento de aguas oleosas Tratamiento* Aguas oleosas 05/08/2004 * Guayas

GADERE (*) * 13/10/2004 * Nacional

IPADE EN ECUADOR (*) * 15/11/2006

Centro Integral de Ingeniería Ecológica – CIIE * Suelos contaminados con hidrocarburos 08/12/2006

Tratamiento (Incineración) * 08/12/2006

Reciclaje (fundición) Chatarra metálica 20/12/2006 *

INCINEROX (*) Tratamiento (Incineración) * 21/05/2007

N°173 * * 18/07/2007 *

* 24/06/2008

Transporte 01/07/2008 * Nacional

PRACTIPOWER S.A. (*) Ejecución para la recepción y acopio de chatarra ferrosa Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 15/09/2008 *

FUNDIRECICLAR (*) Fundición y reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos Reciclaje ( fundición) Chatarra ferrosa y no ferrosa 01/10/2008

NOVACERO S.A. (*) Reciclaje (fundición) Chatarra ferrosa 14/10/2008 *

NUMERO DE RESOLUCION

DESECHOS PELIGROSOS (exclusivamente para los cuales está

definido el alcance de la licencia ambiental)

FECHA DE EMISION DE LIECNCIA AMBIENTAL

N° 067 Operación del Centro de Remediación Ambiental HAZWAT CÍA LTDA.

Tratamiento (Gasificación Térmica, Biorremediación) y Disposición Final (Celdas de seguridad)

Productos farmaceúticos caducados, suelos contaminados con hidrocarburos, desechos aceitosos

Pichincha (Cantón Cayambe, Parroquia de Otón, Comuna Jurídica de San Francisco de Otoncito

REPRESENTANTE Ing. Jaime Muñoz. DIRECCION: Km 37 1/2 Vía Quito -CayambeOtoncito - Cayambe – 2593Pichincha

CONCRETOS Y PREFABRICADOS (*)

REPRESENTANTE: Luis Caputti. DIRECCION: Hurtado 212 y Machala. TELEFONOS: 2324612 - 2326762

N°118Instalación de la planta de tratamiento de residuos especiales y peligrosos y prestación del servicio de gestión integral de residuos.

Almacenamiento temporal, Tratamiento (Incineración), Transporte.

REPRESENTANTE: Ing. Edgar Enrique Pinzón Mujica. DIRECCION: Cantón Nobol, km 2.7 km, Suroeste de la Parroquia Perillos. TELEFONO: 2100969 ext. 429

N°091Construcción y operación del Centro de Gestión de Residuos Sólidos en Puerto Baquerizo Moreno, Isla San Cristóbal, Galápagos.

Minimización (reducción) de la generación, reutilización, almacenamiento, limpieza, recolección, transporte, reciclaje, tratamiento, disposición final y retorno de materiales al ecuador continental.

PREVIO A ENTRAR EN OPERACIÓN EL CENTRO DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS, DEBERA OBTENER LA LICENCIA AMBIENTAL DEL INCINERADOR UBICADO EN EL SITIO DONDE SE CONSTRUIRA EL PROYECTO

Galápagos* (San Cristóbal, Puerto Baquerizo Moreno)

REPRESENTANTE ING. JUAN JOSE VIDAL DOMICILIO: CIUDAD DE PUERTO BAQUERIZO MORENO

MARIA EUGENIA PUENTE (*) N°102 No intervenir sitios de valor histórico y arqueológico. Presentar un cronograma de actividades de

impermeabilización total de las piscinas de tratamiento Orellana (Cantón El Coca, Vía Lago Agrio Km 11)

REPRESENTANTE: Blga. María Eugenia Puente. DOMICILIO: Quito. TELEFONO: 3332160 - 3332165 – 6010831; E-MAIL [email protected]

INCINEROX Cía. Ltda. (*) N°103 Prestación de servicios de incineración de desechos peligrososen la planta Incinerox

Prohibida la incineración de: desechos hospitalarios peligrosos, líquidos contaminados con bifenilos policlorados (PCB), equipos contaminados con bifenilos policlorados, tarjetas electrónicas, lámparas fluorescentes, baterías y pilas, desechos electrónicos, desechos radioactivos, cloruro de polivinilo (PVC) y cloruro de polivinilideno (PVDC), agroquímicos caducados y fuera de especificaciones, envases de agroquímicos sin triple lavado.

Pichincha (cantón Quito)

REPRESENTANTE:Diego Román Silva. DIRECCION: Quito, Juan de Selis N77-131 y Vicente Duque (Carcelén). TELEFONO 2481864 CEL.: 099661259 e-mail: [email protected]

ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*) Nº 105 Ampliación del Área de fundición de la Planta Industrial

AloagPichincha (Vía Aloag – Santo Domingo de los Tsáchilas)

REPRESENTANTE: Carlos Avellán. DIRECCION: Km 1 1/2 vía Santo Domingo. TELEFONOS: PBX: (593 2) 3968 100, Fax: (593 2) 3968 130 / 3968 131

N°149Prestación de servicios de incineración de desechos peligrosos en la planta de Shushufindi, ubicada en el cantón Shushufindi.

Prohibida la incineración de: desechos hospitalarios peligrosos, líquidos contaminados con bifenilos policlorados (PCB), equipos contaminados con bifenilos policlorados, tarjetas electrónicas, lámparas fluorescentes, baterías y pilas, desechos electrónicos, desechos radioactivos, cloruro de polivinilo (PVC) y cloruro de polivinilideno (PVDC), agroquímicos caducados y fuera de especificaciones, envases de agroquímicos sin triple lavado.

Sucumbíos (Shushufindi, Lago Agrio. Av. Quito y circunvalación-junto a la Federación Deportiva)

REPRESENTANTE: SR. DIEGO ROMAN SILVA TELEFAX: 06 2832523 - 06 2832430 E-MAIL [email protected]

CERAMLAGO CIA. CELTEL (*)

Unidad de tratamiento de desechos peligrosos en la planta de reciclaje de desechos sólidos y fábrica de cerámicos Sucumbíos (Lago Agrio)

DIRECCION QUITO: LUIS COLOMA N44-196 Y AV EL INCA TELEFAX: 02 2279410 - 02 2279411 - 02 2279413 E-MAIL: [email protected] - [email protected]

Hazwat Cía. Ltda. N° 140 Construcción y operación del proyecto Centro de Remediación Ambiental -CRA en Lago Agrio

Tratamiento (Gasificación Térmica, Biorremediación)

EL PROYECTO DEBE ESTAR LIMITADO A LO ESPECIFICADO EN EL EIA Y PMA, ESTO ES A LA CONSTRUCCION Y OPERACIÓN DE UNA BODEGA Y AREA DE TRANSFORMACION TERMICA O INCINERADOR (AREA 350m2), UNA PLATAFORMA PARA REALIZAR BIORREMEDIACION (area 350m2), OFICINAS (área 45 m2), CAMPAMENTO Y DEMAS FACILIDADES PARA OPERAR LAS DOS AREAS PRINCIPALES DEL PROYECTO (INCINERACION Y BIORREMEDIACION)

Sucumbíos (Lago Agrio)

REPRESENTANTE Ing. Jaime Muñoz. DIRECCION: Km 37 1/2 Vía Quito -CayambeOtoncito - Cayambe – 2593Pichincha

TEVCOL S.A. EMPRESA TRANSPORTADORA ECUATORIANA DE VALORES (*)

N° 143Transporte local y nacional de agroquímicos y residuos peligrosos (fármacos caducados, residuos de agroquímicos, envases vacíos de agroquímicos)

Agroquímicos, Fármacos caducados, residuos de agroquímicos, envases vacíos de agroquímicos

REPRESENTANTE: Sra. Amables Flores. DIRECCION: calles Córdova 101 y Julian Coronel. TELEFONOS: 593-2301168.

N° 177 Guayas (Guayaquil) REPRESENTANTE SR. OSCAR CONTRERAS

N° 188 Para la exportación de chatarra deberá regirse a los lineamiento establecidos en el Convenio de Basilea. Pichincha (Quito)TELF. 593-22825085 099031774 FAX 593 22825084 EMAI: [email protected]

N° 193 Construcción y operación de horno eléctrico de fundición de chatarra. Planta Lasso.

Cotopaxi (Latacunga, parroquia Tanicuchi)

DIR. LATACUNGA, PANAMERICANA NORTE, KM 15. TELF. 037 19047 FAX 03 719 129. E-MAIL: [email protected]

17/10/2008 * Nacional*

Aceites usados 17/10/2008 *

SIDEREXP (*) Almacenamiento temporal 08/04/2009 *

PECS INCONTSA S.A. (*) Desechos de hidrocarburos 30/04/2009 *

RECICLAMETAL S. A. (*) Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa y no ferrosa 29/06/2009

RECYNTER S.A. (*) Materiales ferrosos y No ferrosos 29/06/2009 Nacional*

Proyecto centro de acopio de chatarra San Alfonso Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 16/07/2009 *

CORENA S. A. (*) Centro de Tratamiento. Lágrimas de Conejo Suelos contaminados con hidrocarburos 07/10/2009 *

EXPOCOMPAC S. A. (*) Recepción y acopio de chatarra ferrosa Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 08/10/2009

GYPAM S. A. (*) Transporte 14/10/2009 Guayas

COMPAÑÍA RIMESA RECICLADORA INTERNACIONAL DE METALES S.A. (*)

N° 195

Reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos (Recolección, transporte y almacenamiento temporal de desechos peligrosos como baterías de plomo, ácidos en desuso, transformadores eléctricos con PCB's, materiales metálicos y no metálicos contaminados con residuos peligrosos)

Recolección, Transporte y Almacenamiento temporal.

baterías de plomo, ácidos en desuso, transformadores eléctricos con PCB's, materiales metálicos y no metálicos contaminados con residuos peligrosos

REPRESENTANTE Sr. Henry Benavides Castillo. DIRECCION: Cdla Los Vergeles, km 10.5, Vía a Daule. E-MAIL [email protected] TELF. 593 42110144

COMPAÑÍA BIOFACTOR S.A (*) N° 197 Construcción, operación, almacenamiento, tratamiento y

refinación de aceites usados.Almacenamiento temporal y Reciclaje (refinación)

Guayas (Durán, km 9 Vía Durán-Tambo)

REPRESENTANTE: ING. FERNANDO URIBE, TELF. 2201226 (FUENTE INTERNET)

N° 071 Planta de reciclaje Siderexp Desperdicios y desechos de fundición, hierro, acero, lingotes. Pichincha (Mejía)

REPRESENTANTE MARIA DEL CARMEN ROJAS; TELF. 02-2605-251 02-2260-871 E-MAIL: [email protected]

N° 089 Planta de tratamiento Joya de Los Tsachas. Tratamiento (incineración, remediación) Orellana (Joya de los Tsachas)

REPRESENTANTE: Ing. Germán Ávila V. Dirección:Av.brasil N39-91 Y Jacinto De La Cueva, Edf.”laca” 1er piso. Quito – Ecuador. E-mail:[email protected]. TELEFONOS: 2467240 2467241

N°180Recepción, clasificación, reciclaje, compactación, almacenamiento y transporte de materiales reciclados ferrosos y no ferrosos.

Obtener el registro generador de desechos peligrosos para la gestion adecuada de los desechos peligrosos que manejan al interior de sus plantas. Realizar el transporte de materiales metalicos ferrosos y no ferrosos, que no tengan ninguna caracteristica de peligrosidad (corrosivo, reactivo, explosivo, toxico, inflamable biologico), siempre y cuando el vehiculo con el cual se realice el transporte cumpla con las caracteristicas y procedimientos técnicos necesarios para realizar esta actividad. Mantener un registro de informacion actualizada sobre los desechos peligrosos y no peligrosos no reciclables recibidos. En el caso de recibir desechos peligrosos estos deberan ser entregados inmediatamente para su disposicion final a transportistas y gestores autorizados por la autoridad ambiental nacional.

Pichincha (cantón Quito)

DIRECCION: Panamericana Norte Km 5.5 Quito. Arupos y Primera Transversal. TELEFONOS: 2473225 099660883. E-mail: [email protected]

N°181Recepción, clasificación, almacenamiento de materiales ferrosos y no ferrosos, y transporte de materiales y desechos peligrosos y no peligrosos a nivel nacional

Almacenamiento temporal y Transporte

En el caso de recibir desechos peligrosos estos deberan ser entregados inmediatamente para su disposicion final a gestores autorizados por la autoridad ambiental nacional. Obtener el registro de generador de desechos peligrosos para gestion adecuada de los desechos peligrosos que manejan al interior de sus plantas. Mantener un registro de informacion actualizado sobre los desechos peligrosos y no peligrosos no reciclables recibidos. Exigir el registro de generadores de desechos peligrosos a los centros de acopio de sus proveedores, asi como la regulación de su actividad de acuerdo a la normativa ambiental vigente. Debera actuar bajo los lineamientos del Convenio de Basilea y del TULSMA en el caso de que la exportacion que vayan a realizar este relacionada con desechos peligrosos, sin perjuicio del control al que esta sometido por la autoridad de aduanas y las restricciones del COMEXIi. Al recibir desechos considerados peligrosos, Recynter S. A. debera comunicar al MAE su recepcion, en el caso de transformadores previamente solicitar la caracterizacion respectiva que indique que estos estan libres de PCB´s queda terminantemente prohibido recibir equipos y desechos hospitalarios (por su contenido de fuentes radioactivas), transformadores que contengan PCB´s, y cualquier tipo de desecho peligroso para ser sometido al proceso de reciclaje por parte de esta empresa.

REPRESENTANTE: Mario Bravo. DIRECCION: Km 10 Vía a Daule. Lotización INMACONSA. Calle Mirtos e Higuerillas. Guayas. TELEFONO: 042 111183 042110773

ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*) 202 Pichincha

REPRESENTANTE: Carlos Avellán. DIRECCION: Del Establo lote 50 y del Charro, edificio Site Center, torre 3, oficina 009-3. TELEFONO:(593 2)3801321

318 Tratamiento (Biorremediación) Sucumbíos

DIRECCION: Alpallana E6-178 y Whymper 17-21-136 Quito. TELEFONOS: 2508855 FAX: 2569227. E-mail: [email protected]

N° 320SE PROHIBE LA RECEPCION Y ALMACENAMIENTO DE TRANSFORMADORES ELECTRICOS CON ACEITES QUE CONTENGAN PCS, EQUIPOS Y DESECHOS HOSPITALARIOS, ASI COMO CHATARRA METALICA ASOCIADA A FUENTES RADIOACTIVAS

Guayas (Guayaquil, Km 16,5 Vía a Daule, Parroquia Tarqui, Sector Pascuales, Mz F, Solar 17)

DIRECCION: km 16 Vía Daule. Calle Rosavín y ASB. Guayaquil.

Nº326 “Transporte de desechos peligrosos”, Parroquia Virgen de Fátima, Cantón Yaguachi, Provincia de Guayas.

Materiales absorbentes, filtracion, limpieza y otras ropas protectoras contaminados con sustancias peligrosas; desechos de aceites y combustibles líquidos; envases que contienen restos de sustancias peligrosas o estan contaminadas por ellas; desechos quimicos que consisten o contienen sustancias peligrosas; lodos contaminados con sustancias peligrosas; tubos fluorescentes y otros desechos que contienen mercurio; desechos de amianto o asbesto o cualquier otro material que los contenga o haya tenido contacto; lotes de productos fuera de especificacion y productos no utilizados que contengan sustancias peligrosas; pilas y acumuladores, residuos de revestimiento de hornos y refractarlos; residuos de fabricación, formulación, distribución y utilización de pinturas, barnices y esmaltes vítreos, adhesivos; sellantes y tintas de impresión.

A realizar el transporte solamente de los siguientes tipos de desechos peligrosos: materiales absorbentes, filtracion, limpieza y otras ropas protectoras contaminados con sustancias peligrosas; desechos de aceites y combustibles líquidos; envases que contienen restos de sustancias peligrosas o estan contaminadas por ellas; desechos quimicos que consisten o contienen sustancias peligrosas; lodos contaminados con sustancias peligrosas; tubos fluorescentes y otros desechos que contienen mercurio; desechos de amianto o asbesto o cualquier otro material que los contenga o haya tenido contacto; lotes de productos fuera de especificacion y productos no utilizados que contengan sustancias peligrosas; pilas y acumuladores, residuos de revestimiento de hornos y refractarlos; residuos de fabricación, formulación, distribución y utilización de pinturas, barnices y esmaltes vítreos, adhesivos; sellantes y tintas de impresión.

REPRESENTANTE: Juan Carlos Sotomayor. DIRECCION (PLANTA): Km 26 Vía Guayaquil-Milagro. DIRECCIÓN (Oficinas): Córdova 810 y V. Rendón. TELEFONO: 6002557.

GYPAM S.A. (*) Almacenamiento temporal 15/10/2009

Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 03/02/2010 *

Optimización de desechos metálicos Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 04/03/2010 *

Transporte Aguas oleosas, aceites usados y sentinas 08/03/2010 * Nacional

204 Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 20/05/2010 * Guayas

ARCOIL CIA. LTDA. (*) Suelos contaminados con hidrocarburos 08/07/2010 *

ver las condicionantes de la licencia 19/07/2010 *

363 Almacenamiento temporal Chatarra ferrosa 01/09/2010 *

*

* Se está realizando la verificación del alcance del estudio de impacto.

(*)

N°330 “Almacenamiento de Desechos Peligrosos”, Parroquia Virgen de Fátima, Cantón Yaguachi, Provincia de Guayas.

Materiales absorbentes, filtracion, limpieza y otras ropas protectoras contaminados con sustancias peligrosas; desechos de aceites y combustibles líquidos; envases que contienen restos de sustancias peligrosas o estan contaminadas por ellas; desechos quimicos que consisten o contienen sustancias peligrosas; lodos contaminados con sustancias peligrosas; tubos fluorescentes y otros desechos que contienen mercurio; desechos de amianto o asbesto o cualquier otro material que los contenga o haya tenido contacto; lotes de productos fuera de especificacion y productos no utilizados que contengan sustancias peligrosas; pilas y acumuladores, residuos de revestimiento de hornos y refractarlos; residuos de fabricación, formulación, distribución y utilización de pinturas, barnices y esmaltes vítreos, adhesivos; sellantes y tintas de impresión.

Almacenamiento solamente de los siguientes tipos de desechos peligrosos: materiales absorbentes, filtracion, limpieza y otras ropas protectoras contaminados con sustancias peligrosas; desechos de aceites y combustibles líquidos; envases que contienen restos de sustancias peligrosas o estan contaminadas por ellas; desechos quimicos que consisten o contienen sustancias peligrosas; lodos contaminados con sustancias peligrosas; tubos fluorescentes y otros desechos que contienen mercurio; desechos de amianto o asbesto o cualquier otro material que los contenga o haya tenido contacto; lotes de productos fuera de especificacion y productos no utilizados que contengan sustancias peligrosas; pilas y acumuladores, residuos de revestimiento de hornos y refractarlos; residuos de fabricación, formulación, distribución y utilización de pinturas, barnices y esmaltes vítreos, adhesivos; sellantes y tintas de impresión.

Guayas (Yaguachi, Parroquia Virgen de Fátima, Sector Buenos Aires, Km 26 Vía Guayaquil-MIlagro)

REPRESENTANTE: Juan Carlos Sotomayor. DIRECCION (PLANTA): Km 26 Vía Guayaquil-Milagro. DIRECCIÓN (Oficinas): Córdova 810 y V. Rendón. TELEFONO: 6002557.

ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*) 22 Centro de acopio de chatarra Santo Domingo de los

Tsáchilas Santo Domingo de los TsáchilasREPRESENTANTE: Patricio Ganchala. DIRECCIÓN: KM7 Vía Quinindé. TELEFONOS: (593 2) 2744 146

PROTIGRES CONSTRUCCIONES (*) 64 Cotopaxi

DIRECCION (Quito): José Herboso Lote 3 y Azogues, entre Machala y Manuel Serrano. Sector Aeropuerto La Florida. Quito. DIRECCIÓN (Guayaquil): Cdla. La Garzota. Primera Etapa. Mz 56. Solar 10. Segundo Piso. TELEFONOS: 045120275 045120276. E-mail: [email protected]

CONCRETOS Y PREFABRICADOS CÍA. LTDA. (*)

73Transporte de desechos contaminados (aguas oleosas, aceites usados y sentinas) de Concretos y Prefabricados Cía. Ltda.

REPRESENTANTE: Luis Caputti. DIRECCION: Hurtado 212 y Machala. TELEFONOS: 2324612 - 2326762

ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*)

Centro de acopio, compactación y transferencia de chatarra ferrosa de Acería del Ecuador Adelca S. A. ADELCA

REPRESENTANTE: Ernesto Pernigotte. DIRECCION:Km 10 1/2 vía Daule. TELEFONOS: (593 4) 2110 414 /2100 952 / 2110 982

268 Empresa Prestadora de Servicios para el manejo de desechos sólidos Arcoil Cía. Ltda.

Tratamiento in-situ (biorremediación)

Nacional (Sucumbíos – Central del campamento)

REPRESENTANTE: Fernando Yépez. DIRECCION: Av. La República 1783 y Atahualpa. Edificio Prisma. Quito. TELEFONOS: 022441236 022469039. E-mail: [email protected]

GPOWER GROUP S. A. (*) 289 Tratamiento Integral de Desechos de Gpower Group S. A. Tratamiento (solo los

contemplados en la licencia) Orellana

ACERIA DEL ECUADOR S. A. ADELCA (*)

Centro de comercialización de productos de acero y centro de acopio de chatarra ferrosa regional Portoviejo. Manabí (Portoviejo)

REPRESENTANTE: Wilfer Aroca. DIRECCION: Km 4 ½ Vía Manta. TELEFONOS: (593 5) 2932 526 / 2932 595

Se está realizando la verificación de condicionantes incluidas dentro del estudio de impacto.

Se ha iniciado la verificación del cumplimiento de normativa ambiental, condicionantes de la licencia ambiental y obligaciones en cuanto a Auditorías Ambientales, Informes de Monitoreo, Registro de Generador de Desechos, Declaraciones Anuales sobre Gestión de Desechos Peligrosos.

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

9.5 LABORATORIOS ACREDITADOS POR LA OAE

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Fecha de actualización: 2010-11-17

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: ALIMENTOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO

TELEFONO CIUDAD

1INHMT Laboratorio de Alimentos Procesados "Leopoldo Izquieta

Pérez" LIP GuayaquilOAE LE 1C 04-001

Carne y productos cárnicos, mantequilla, queso, leche en polvo

Dra. Meyra Manzo Dra. Elvira Marchán

04 228 7428 04 228 2281

Guayaquil

2Oferta de Servicios y Productos

OSP, Facultad de Ciencias Químicas Universidad Central del Ecuador.

OAE LE 1C 04-002

Leche y derivados, cereales y derivados, harina de pescado, carne y productos cárnicos, frutas y derivados, grasas y

aceites comestibles

Dr. Carlos Calderón Dra. Jenny Murillo

02 250 2262 02 250 2456

Quito

3 SEIDLA Servicio Integral de Laboratorio

OAE LE 1C 05-001

Azúcares y jarabes, bebidas gaseosas, goma de mascar, cereales y derivados,

leche y derivados, carne y productos cárnicos, pescado y productos marinos,

conservas vegetales

Dra. Pilar Córdova02 247 6314 '02 280 8825

Quito

4Laboratorio PROTAL

Escuela Superior Politécnica del Litoral - ESPOL

OAE LE 1C 05-003Cereales y derivados, queso, alimentos

acidificados, pescado, bebidas no alcohólicas, bebidas energizantes

MAE Gloria Bajaña Tlga. María Teresa

Amador

04 226 9733 04 226 9730

Guayaquil

1

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO

TELEFONO CIUDAD

5 Avilés y Vélez "AVVE" Laboratorios de Análisis de Alimentos S.A.

OAE LE 1C 05-004

Leche y derivados, carne y productos cárnicos, mariscos, aceites y grasas,

azúcares y derivados, frutas y derivados, cereales, nueces, sal, café especias y condimentos, alimentos para animales

Dra. Margot Vélez de Avilés

04 210 1326

042101556Guayaquil

6Laboratorio CETTIA-UTPL

Universidad Técnica Particular de Loja

OAE LE 1C 05-005Suspensión voluntaria a partir del 5 de

febrero de 2010 por readecuación de las instalaciones del laboratorio

Ing. Myriam Jácome07 257 0275 ext 514,

07 257 9889Loja

7Laboratorio de Análisis de Alimentos,

Aguas y Afines – LABOLAB Cía. Ltda.

OAE LE 1C 06-001Cereales y derivados, carne y productos

cárnicos, café, jugos, mermeladas, pulpas, leche y derivados

Dr. Oscar Luzuriaga F.02 256 3225 02 223 5404

Quito

8 Laboratorio LASA OAE LE 1C 06-002

Frutas y derivados, cereales y derivados, carne y derivados, bebidas no alcohólicas, leche salsa de tomate, Aguas naturales,

residuales y de consumo.

Dr. Marco Guijarro 02 246 9814 Quito

9Laboratorio del Sector AGRI de SGS

del Ecuador S.A.OAE LE 1C 06-003

Harina de pescado, alimento para animales, leche en polvo, carne y

productos cárnicos, pescado camarón y harina de pescado, frutas y derivados,

aceites y grasas

Ing. Bertha Sulca 04 239 2888 Guayaquil

10Laboratorio de Análisis Químico y

Microbiológico del Instituto Nacional de Pesca

OAE LE C 07-004Pescado, camarón, harina de pescado,

alimentos balanceados, cereales, harinasIng. Fernanda Hurtado

04 240 1779 04 240 1776 ext 106

Guayaquil

11Laboratorio de Ensayos de Productos de uso Acuícola del Instituto Nacional

de Pesca, INP LAB-EPAOAE LE C 07-008

Microbiología en productos de mar, acuícola, ensayos de virus en camarón

Dra. Blanca Reinoso04 2401779

04 240 1776 ext 106Guayaquil

2

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO

TELEFONO CIUDAD

12 Laboratorio LAZO OAE LE C 08-001Microbiología de alimentos, aguas

naturales y de consumoDra. Susana Lazo

04 227 9947 04 264 0118

Guayaquil

13

Laboratorio del Centro de Servicio para el Control de Calidad-

CESECCA, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

OAE LE C 08-004 Productos de mar, harinas de pescadoIng. Leonor Vizuete

Ing. Jouver Azúa05 261 3151 Manta

14Laboratorio de Alimentos procesados

INHMT LIP Zona NorteOAE LE C08-007

Harinas, leche y derivados, jugos de frutas, carne y productos cárnicos, café,

gelatina, aceites y mantecas, frutas procesadas y conservas vegetales

Dra. Lucía Navas

Dra. Matilde Moreta

2503211 ext 233

3226268Quito

15Laboratorio Instituto de

Investigaciones Tecnológicas-IIT, Universidad Estatal de Guayaquil

OAE LE C08-008

Conservas vegetales, conservas de frutas, jugos Ing. Radium Avilés 04 229 2456 Guayaquil

16Laboratorio Especial de

Aseguramiento de la Calidad LEAC-NESTLÉ Región Bolivariana

OAE LE C09-002Leche y derivados, cereales, grasas y

aceites, chocolate y derivados de cacao, jugos y pulpa de frutas

Dr. Ramiro Valarezo02 2361065/6 /

7/8/9Cayambe

17Laboratorio MULTIANALITYCA Cía.

Ltda.OAE LE C 09-008 Cereales y derivados, leches Dr. Bladimir Acosta 02 2267895 Quito

18

Laboratorio de Control y Análisis de Alimentos-LACONAL, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de

Ciencia e Ingeniería de Alimentos

OAE LE C 10-008Harina de pescado, cereales y derivados,

carne y productos cárnicos

Ing. Carlos Romero

Ing. Marcelo Soria03 2400987 Ambato

19Laboratorio de Análisis de Alimentos

de la Unidad Municipal de Salud Centro-UMS

OAE LE C 10-007 Queso fresco, jugos caseros Dr. Hernán Riofrío02 2547936

ext 153Quito

3

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO

TELEFONO CIUDAD

20

Laboratorio de Servicio de Análisis e investigación en alimentos del

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

LSAIA-INIAP

OAE LE C 10-003 Ocratoxina A en café verde Dra. Susana Espín 02 3007134 Quito

4

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: AMBIENTAL-AGUAS, SUELOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

1

Centro de Servicios Ambientales y Químicos

CESAQ – PUCE, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador

OAE LE 2C 04-001Aguas naturales, residuales y de

consumo. Suelos

Dr. Manuel Corrales Pascual

M.Sc. Wendy Heredia

02 299 1712 02 299 1709

ext.1299Quito

2

Oferta de Servicios y Productos OSP, Facultad de Ciencias

Químicas Universidad Central del Ecuador.

OAE LE 1C 04-002 Aguas naturales y residuales. SuelosDr. Carlos Calderón Dra. Jenny Murillo

02 250 2262 02 250 2456

Quito

3G.Q.M. Grupo Químico Marcos

S.A.OAE LE 2C 05-001

Aguas naturales, residuales y de consumo.

Quim. Fernando Marcos

Quim. Laura Yanqui

04 2100390

04 2100392Guayaquil

4 Laboratorio ANNCY OAE LE 2C 05-002Aguas naturales, residuales, de

consumo. Lixiviados. Suelos, lodos y sedimentos

Ing. Cecilia Morales Ing. Mery Silva

02 330 3413 02 330 3414

Quito

5

Productos y Servicios Industriales, Cía. Ltda. LAB-PSI OAE LE 2C 05-003

Aguas naturales, residuales y de marinas. Suelos

Ing. Jenny Astudillo Ing. Francisco Torres

04 239 4800 09 987 5610

Guayaquil

6Avilés y Vélez "AVVE"

Laboratorios de Análisis de Alimentos S.A.

OAE LE 1C 05-004 Aguas naturales y de consumoDra. Margot Vélez de

Avilés

04 210 1556 ext 224 04 600

5302Guayaquil

5

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

7Laboratorio LAGIN Ecuador

OAE LE 2C 05-004 Aguas naturales y residuales. SuelosIng. Katty Coral

Dra. Lilián Godoy02 253 7728 02 253 2300

Quito

8Corporación de Laboratorios

Ambientales del Ecuador CORPLABEC S.A.

OAE LE 2C 05-005Aguas naturales, residuales y de

consumo. Suelos

Sr. Pablo Gordón

Quim. Miguel Maliza

02 259 9280 02 341 3850

Quito

9HAVOC Laboratorio de

Servicios AnalíticosOAE LE 2C 05-007

Aguas naturales, residuales y de consumo. Suelos y sedimentos.

Resinas

Ing. Fausto Moreano Lic. Santiago

Villacrés02 2024131 Quito

10Laboratorio

GRUENTEC Cía. Ltda.OAE LE 2C 05-008

Aguas naturales, residuales, de consumo y marinas. Lixiviados. Suelos,

lodos y sedimentos. Resinas

Sra. Sabine Hettler Ing. Santiago Cadena

02 204 0085 ' 02 289 4888

Quito

11Laboratorio EISMASTER Cía.

Ltda.OAE LE 2C 06-001 Aguas naturales y residuales.

Ing. Consuelo Chávez

02 246 4304 Quito

12

Laboratorio Central de Control de Calidad de la Empresa Pública Metropolitana de

Alcantarillado y Saneamiento de Quito,

L3C EMAAP-Q

OAE LE 2C 06-003 Aguas naturales y de consumo. Dr. Vicente Parreño 02 224 7997 Quito

13 Laboratorio LASA OAE LE 1C 06-002Aguas naturales, residuales y de

consumo.Dr. Marco Guijarro 02 246 9814 Quito

6

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

14

Laboratorio de la Dirección de Gestión Ambiental de la

Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua

Potable, Alcantarillado y Saneamiento ETAPA-Cuenca

OAE LE 2C 06-004 Aguas residuales Ing. Yolanda Torres07 289 0418 07 289 0463

Cuenca

15

Laboratorio de la Unidad de Investigación y Control

Ambiental de la Dirección Metropolitana de Medio

Ambiente LAB-DMA

OAE LE 2C 06-005 Aguas naturales y residuales.Lcdo. Juan Carlos

López02 243 0572 02 243 0588

Quito

16 Laboratorio UMWELT Cía. Ltda. OAE LE 2C 06-006 Aguas naturales y residuales. Lic. Gil Martínez 02 227 2101 Quito

17 Laboratorio CENERIN OAE LE 2C 06-007

Aguas naturales, residuales y de consumo. Ing. José Peña 02 241 5067 Quito

18

Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección,

LAB-CESTTA, Centro de Servicios Técnicos y

Transferencia Tecnológica Ambiental, Facultad de

Ciencias, Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH

OAE LE 2C 06-008Aguas naturales, residuales. Lixiviados.

Suelos, lodos y sedimentos.Dr. Luis Erazo

Dra. Nancy Veloz

03 296 8912 ext 160 - 164

09 879 0018Riobamba

19Laboratorio de INTERAGUA

Cía. Ltda.OAE LE 2C 06-009

Aguas naturales, residuales y de consumo. Ing. Luis Cazar

Ing. Pilar Buri04 226 7009

ext 201Guayaquil

7

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

20

Laboratorio del Departamento de Petróleos, Energía y

Contaminación, DPEC, Facultad de Ingeniería Química,

Universidad Central del Ecuador.

OAE LE 2C 06-010Aguas naturales, residuales y de

consumo. Lixiviados. Suelos, lodos y sedimentos.

Ing. Andrés de la Rosa

Ing. Ana Machado02 290 4794 Quito

21

Laboratorio de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental-FIGEMPA, Universidad Central

del Ecuador

OAE LE 2C 06-011Aguas naturales y residuales. Suelos y

lodos.

Ing. Víctor Hugo Paredes

Dr. Gabriel Cevallos02 255 0588 Quito

22

Laboratorio Centro de Investigaciones y Control

Ambiental-CICAM, Escuela Politécnica Nacional

OAE LE 2C 06-012 Aguas naturales y residuales.Ing. Luis Jaramillo Ing. Carola Fierro

02 222 1306 Quito

23Laboratorio LABSU, Vicariato

Apostólico de AguaricoOAE LE 2C 07-003

Aguas naturales, residuales y de consumo. Suelos y sedimentos.

Dr. Juan Haro Alvear 0628 81105Francisco de

Orellana (Coca)

24

Laboratorio INSPECTORATE S.A. OAE LE C 07-006

Aguas naturales, residuales y de consumo.

Dra. Gabriela Mármol 04 239 9192 Guayaquil

25

Laboratorio de la Unidad de Control de Calidad, aguas

petróleo y medio ambiente-UCC, Universidad de Guayaquil

OAE LE C 08-003 Aguas naturales, residuales y de consumo.

Ing. Elizabeth García

Ing. Mirella Bermeo04 229 2949 Guayaquil

8

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

26

Laboratorio de Plaguicidas de la Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro-AGROCALIDAD

OAE LE C 09-003

Pesticidas en aguas naturales y de consumo Dra. Olga Pazmiño 02 237 2845 Quito

27Laboratorio Mosquera,

LAB-MOSOAE LE C 10-001

Aguas naturales, residuales y de consumo.

Dra. Mónica Mosquera

04 2310196 Guayaquil

28

Laboratorio de Microbiología de aguas y alimentos, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, DISERLAB- PUCE

OAE LE C 10-011Aguas naturales, residuales, de

consumo, aguas de piscinaLcda. Elena Granda 02 2991727 Quito

29Laboratorio de Lixiviados y Gases, Consorcio ILM Las

iguanasOAE LE C 10-013

Aguas naturales, residuales y de consumo.

Ing. Pablo Martinez

Ing. Katherine Piña099771648 Guayaquil

9

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: AMBIENTAL-EMISIONES GASEOSAS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

1

Centro de Servicios Ambientales y Químicos

CESAQ – PUCE, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador

OAE LE 2C 04-001Emisiones gaseosas a la atmósfera en

fuentes fijas de combustión

Dr. Manuel Corrales Pascual

M.Sc. Wendy Heredia

02 299 1712 02 299 1709

ext.1299Quito

2

Oferta de Servicios y Productos OSP, Facultad de Ciencias

Químicas Universidad Central del Ecuador.

OAE LE 1C 04-002Emisiones gaseosas a la atmósfera en

fuentes fijas de combustiónDr. Carlos Calderón Dra. Jenny Murillo

02 250 2262 02 250 2456

Quito

3Productos y Servicios

Industriales, Cía. Ltda. LAB-PSIOAE LE 2C 05-003

Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión Ing. Jenny Astudillo

Ing. Francisco Torres04 239 4800 09 987 5610

Guayaquil

4

Laboratorio del

Grupo Consultor CHEMENG Cía. Ltda.

OAE LE 2C 05-006Emisiones gaseosas a la atmósfera en

fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado

Ing. Lucía Montenegro Ing. Gloria

Montenegro

02 2546230 02 2547220

Quito

5 Laboratorio AFH Services OAE LE 2C 05-009Emisiones gaseosas a la atmósfera en

fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado

Ing. Gustavo Flores 02 280 6519 Quito

6 Laboratorio EISMASTER Cía. Ltda.

OAE LE 2C 06-001 Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión.

Ing. Consuelo Chávez

02 246 4304 Quito

10

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

Determinación de material particulado

7AMBIGEST Gestión Ambiental

Cía. Ltda.OAE LE 2C 06-002

Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión.

Determinación de material particulado

Ing. Ian Narváez T. Ing. Fausto Villavicencio

02 2465377 088901856

Quito

8 Laboratorio CENERIN OAE LE 2C 06-007Emisiones gaseosas a la atmósfera en

fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado

Ing. José Peña 02 241 5067 Quito

9

Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección,

LAB-CESTTA, Centro de Servicios Técnicos y

Transferencia Tecnológica Ambiental, Facultad de

Ciencias, Escuela Politécnica del Chimborazo, ESPOCH

OAE LE 2C 06-008Emisiones gaseosas a la atmósfera en

fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado

Dr. Luis Erazo Dra. Nancy Veloz

03 296 8912 ext 160 - 164

09 879 0018Riobamba

10

Laboratorio del Departamento de Petróleos, Energía y

Contaminación, DPEC, Facultad de Ingeniería Química,

Universidad Central del Ecuador.

OAE LE 2C 06-010Emisiones gaseosas a la atmósfera en

fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado

Ing. Andrés de la Rosa

Ing. Ana Machado02 290 4794 Quito

11 Laboratorio de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,

Petróleos y Ambiental-FIGEMPA, Universidad Central

OAE LE 2C 06-011 Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión.

Ing. Víctor Hugo Paredes

Dr. Gabriel Cevallos

02 255 0588 Quito

11

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

del Ecuador

12 Laboratorio ABRUS Cía. Ltda. OAE LE 2C 07-001Emisiones gaseosas a la atmósfera en

fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado

Ing. Iván López 02 225 9051 Quito

13 Laboratorio VGM&S Cía. Ltda. OAE LE 2C 07-002Emisiones gaseosas a la atmósfera en

fuentes fijas de combustión. Determinación de material particulado

Ing. Manuel Valenzuela 02 250 9323 Quito

14 Laboratorio Margoth Cifuentes OAE LE C 07-005Emisiones gaseosas a la atmósfera en

fuentes fijas de combustión.Ing. Margoth

Cifuentes02 256 7892 Quito

15Laboratorio Calidad Ambiental

CYAMBIENTE Cía. Ltda.

OAE LE C 10-002 Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión.

Ing. Diana Fabara 02 2502975 Quito

16Laboratorio ELICROM Cía.

Ltda.OAE LE C 10-010

Emisiones gaseosas a la atmósfera en fuentes fijas de combustión

Ing. Jaime Pineda 04 2390275Guayaquil

12

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: AMBIENTAL-ACÚSTICA

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

1

Centro de Servicios Ambientales y Químicos CESAQ – PUCE,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

OAE LE 2C 04-001 Acústica ambientalDr. Manuel Corrales

Pascual M.Sc. Wendy Heredia

02 299 1712 02 299 1709

ext.1299Quito

2

Oferta de Servicios y Productos OSP, Facultad de Ciencias

Químicas Universidad Central del Ecuador.

OAE LE 1C 04-002 Acústica ambientalDr. Carlos Calderón Dra. Jenny Murillo

02 250 2262 02 250 2456

Quito

3AMBIGEST Gestión Ambiental

Cía. Ltda.OAE LE 2C 06-002 Acústica ambiental

Ing. Ian Narváez T. Ing. Fausto Villavicencio

02 2465377 088901856

Quito

4

Laboratorio del Departamento de Petróleos, Energía y

Contaminación, DPEC, Facultad de Ingeniería Química,

Universidad Central del Ecuador.

OAE LE 2C 06-010 Acústica ambientalIng. Andrés de la

Rosa Ing. Ana Machado

02 290 4794 Quito

5 Laboratorio ABRUS Cía. Ltda. OAE LE 2C 07-001

Acústica ambiental

Ing. Iván López 02 225 9051 Quito

6 Laboratorio AFH Services OAE LE 2C 05-009 Acústica ambiental Ing. Gustavo Flores 02 280 6519 Quito

13

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

7Laboratorio Calidad Ambiental

CYAMBIENTE Cía. Ltda.

OAE LE C 10-002Acústica ambiental

Ing. Diana Fabara 02 2502975 Quito

8 Laboratorio Margoth Cifuentes OAE LE C 07-005 Acústica ambientalIng. Margoth

Cifuentes02 256 7892 Quito

9 Laboratorio CENERIN OAE LE 2C 06-007Acústica ambiental

Ing. José Peña 02 241 5067 Quito

10 Laboratorio IPSOMARY S.A. OAE LE C 10-012Acústica ambiental

Ing. Sergio Rodríguez 04 6013531 Guayaquil

11 Laboratorio ELICROM Cía. Ltda. OAE LE C 10-010Acústica ambiental Ing. Jaime Pineda 04 2390275

Guayaquil

14

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: CALIDAD DE AIRE

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

1AMBIGEST Gestión Ambiental

Cía. Ltda.OAE LE 2C 06-002

Emisiones gaseosas al aire ambiente

Determinación de Material Particulado en Aire ambiente

Ing. Ian Narváez T. Ing. Fausto Villavicencio

02 2465377 088901856

Quito

2 Laboratorio ELICROM Cía. Ltda. OAE LE C 10-010Determinación de Material Particulado

en Aire ambiente

Ing. Jaime Pineda 04 2390275Guayaquil

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: SUELOS AGRÍCOLAS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO

DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO

TELEFONO CIUDAD

1Laboratorio AGROBIOLAB Cía.

Ltda.OAE LE C 07-007 Suelos agrícolas y foliares

Dr. Washington Padilla

02 240 2778 Quito

15

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: MEDIDORES DE FLUJO

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO

DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO

TELEFONO CIUDAD

1Laboratorio de Ensayos de

Medidores de Interagua Cía. Ltda.

OAE LE C 08-002Determinación del Error de Medición en

Medidores de Agua Potable Fría

Ing. Jaime Vásconez

Ing. Dunis López

04 242 2099 04 249 4973

Guayaquil

2

Laboratorio de Medidores de Agua Potable Fría de la

Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de

Quito, EMAAP-Q

OAE LE C08-010Determinación del Error de Medición en

Medidores de Agua Potable FríaIng. Paco Gavidia 02 2469892 Quito

16

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: PETRÓLEO Y DERIVADOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO

DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO

TELEFONO CIUDAD

1

Laboratorio del Departamento de Petróleos, Energía y

Contaminación, DPEC, Facultad de Ingeniería Química,

Universidad Central del Ecuador.

OAE LE 2C 06-010

Gasolina, diesel 2, hidrocarburos y derivados de petróleo

Ing. Andrés de la Rosa

Ing. Ana Machado02 290 4794 Quito

2

Laboratorio de la Unidad de Control de Calidad, aguas

petróleo y medio ambiente-UCC, Universidad de Guayaquil

OAE LE C 08-003

Naftas, gasolina natural y de aviación, combustibles turbinas de aviación, combustibles, espíritu de petróleo,

kerosén grado 1 y 2.

Ing. Elizabeth García

Ing. Mirella Bermeo04 229 2949 Guayaquil

3 Laboratorio CALEB BRETT OAE LE C08-006 Petróleos y derivadosIng. Jaime Barros

Ing. Rolando Franco06 270 140902 601 0309

Esmeraldas

17

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO

DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO

TELEFONO CIUDAD

1Gaming Laboratories International, LLC-GLI

OAE LE C09-001

Software de juegos, programas principales, programas de personalidad,

programas de software asociados. Hardware de equipos de juego.

Sistemas de lotería y juegos

(incluyendo Bingo y Basado en Servidor)

Sr. Craig Spooner +1 7327191485 USA

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: CALIDAD DE AGROQUÍMICOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO

DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

1

Laboratorio de Plaguicidas de la Agencia Ecuatoriana de

Aseguramiento de la Calidad del Agro-AGROCALIDAD

OAE LE C 09-003Fungicidas, acaricidas y pesticidas,

productos formuladosDra. Olga Pazmiño 02 237 2845 Quito

18

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

SECTOR: ENSAYOS

CAMPO: CARACTERIZACIÓN DE MEDIOS ISOTÉRMICOS

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO

DE ACREDITACIÓN

ALCANCE: CAMPO DE ENSAYOS / MATRICES

REPRESENTANTE LEGAL /

CONTACTOTELEFONO CIUDAD

1

Laboratorio CMEE, Centro de Metrología del Ejército OAE LE C 10-006

Caracterización de medios isotermos. Hornos, estufas, incubadoras, Cámaras

climáticas o cuartos fríos, neveras, congeladores, baños termostáticos,

bloques secos, muflas, baños

Mayor Ing. Elec. Luis Guaño

02 2411850Quito

2 Laboratorio ELICROM Cía. Ltda. OAE LE C 10-010

Caracterización de medios isotermos Estabilidad y Uniformidad de

Temperatura en toda la cámara, en Incubadoras, Baños, Estufas y Hornos

Ing. Jaime Pineda 04 2390275Guayaquil

19

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

SECTOR: CALIBRACIÓN

Nº NOMBRE DEL LABORATORIOCERTIFICADO

DE ACREDITACIÓN

ÁREA DE CALIBRACIÓN/MAGNITUD Y SUBMAGNITUD

REPRESENTANTE LEGAL / CONTACTO

TELEFONO CIUDAD

1Laboratorio METROLAB S.A.

OAE LC C 07-009

- Calibración en masa

- Calibración en presión relativa neumática

Ing. Juan Cruz 04 229 0730 Guayaquil

2

Laboratorio de Pruebas de Calibración del Instituto

Ecuatoriano de Normalización-INEN

OAE LC C08-005 - Calibración en masaIng. Arturo Arévalo

Dra. María Altamirano02 234 3716 Quito

3 Laboratorio SUPRAINDUS S.A. OAE LC C 08-009- Calibración en masa Sr. Carlos Galvis

Ing. Andrey Cortés04 2242245 Guayaquil

4METROLOGIC S.A.

OAE LC C 10-004- Calibración en presión y vacío

- Calibración en temperaturaIng. Stalin Trelles 02 2806222 Quito

5

Laboratorio CMEE, Centro de Metrología del Ejército OAE LC C 10-005

- Calibración en presión

- Calibración en temperatura

- Calibración en frecuencia, resistencia, corriente y voltaje

Mayor Ing. Elec. Luis Guaño

02 2411850Quito

6 Laboratorio ELICROM Cía. Ltda. OAE LC C 10-009

- Calibración en presión y vacío

- Calibración en temperatura y humedad

- Calibración en masa

Ing. Jaime Pineda 04 2390275Guayaquil

20

ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ECUATORIANO - OAE

LABORATORIOS ACREDITADOS

21

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

9.6 CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN DE EQUIPOS CALIDAD DE AIRE

Y RUIDO

9.6.1 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE MEDIDOR DE CALIDAD DE AIRE

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

9.6.2 CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DE SONÓMETRO

Estudio de Impacto Ambiental por el Proyecto de Maricultura Respecto al Cultivo de Peces Comerciales en Jaulas

9.7 APROBACIÓN DE LOS TERMINOS DE REFERENCIA