20
Implicancias y responsabilidades Formar una Brigada de Emergencia en Chile 04 Curso Uso de Extintores Una capacitación exclusiva y primordial para toda empresa 19 Prácticas de Reciclaje de Habilidades Reforzamiento en las técnicas y competencias adquiridas 12 Medalla al mérito Presidente del Directorio de Fundación recibe importante premio 17 Edición nº 2 • Mayo - Julio www.fundacionbomberos.cl SimuladorFuego EXTINTORES Bolen informavo FUNDACIÓN DE CAPACITACIÓN BOMBEROS DE CHILE

Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.fundacionbomberos.cl/uploads/Fund_bomberos_boletin_ed2_web.pdf

Citation preview

Page 1: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Implicancias y responsabilidades

Formar una Brigadade Emergencia en Chile

04

Curso Uso de Extintores

Una capacitaciónexclusiva y primordial

para toda empresa19

Prácticas de Reciclaje de Habilidades

Reforzamiento en las técnicasy competencias adquiridas

12

Medalla al mérito

Presidente del Directoriode Fundación recibe

importante premio17

Edición nº 2 • Mayo - Julio

www.fundacionbomberos.cl

SimuladorFuego

EXTINTORES

Boletín informativo

FUNDACIÓN DE CAPACITACIÓN BOMBEROS DE CHILE

Page 2: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

www.fundacionbomberos.cl

Fundación de CapacitaciónBomberos de Chile

Page 3: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

www.fundacionbomberos.cl

Fundación de CapacitaciónBomberos de Chile

EDITORIAL

En estas últimas semanas hemos visto cómo una comunidad afectada y organizada se ha opuesto a una gran empresa en el caso de Agrosuper y su planta en Freirina. Quisiéramos comentar esta situación desde nuestra perspectiva.

Capacitamos y entrenamos a las Brigadas de Primera Intervención de las empresas más grandes del país. Esta tarea nos ha llevado a contactarnos con las realidades y rubros más diversos.

Así, nos hemos percatado que no sólo basta con el manejo de buenas prácticas comunicacionales entre las empresas y sus públicos, sino que también es necesario realizar un estudio preliminar y un levantamiento de riesgos que vaya más allá de temas políticos y haga foco también a los propios de la faena en cuestión.

Existe una forma de enfrentar las emergencias que se relaciona con la gestión de control y administración de ésta, que norma internacionalmente cómo encarar aquello que implique un impacto negativo en la realidad y que delinea muy claramente las condiciones para el manejo de un evento que interrumpa la vida normal y la continuidad del negocio en el caso de las empresas.

Esta actuación obviamente se da sobre supuestos que deben estar previamente definidos por las empresas, como una acción que prevenga los hechos que comprometan tanto la seguridad de los trabajadores y sus familias, el riesgo de contaminar su ambiente y entorno, perder la continuidad en los procesos, caídas en los estándares de calidad , es decir todos los riesgos inminentes.

La prevención en todo tipo de procesos es vital para que la empresa no sólo tenga una buena comunicación con sus comunidades para mitigar, sino también para contextualizar los cuidados y las formas en las cuáles se va a insertar en ella.Si cualquier empresa se ha hecho responsable conscientemente, debe prever que su evaluador será implacable al momento de juzgar, porque, por lo general, existen públicos sin información veraz y completa, bien sabemos que si las explicaciones son ex – post entonces ya son excusas.

Actualmente estamos frente a stakeholders muy activos, por eso es recomendable abrir los canales de diálogo previamente en forma profesional y al realizar el levantamiento de los posibles riesgos tener en mente que cada proceso puede ser una fuente de emergencia y estar preparados para ello.

Hoy es una fuente de mal olor que llegó a los hogares, pero también tenemos como ejemplo faenas que contaminan el aire y hacen peligrar la vida de las personas que conviven en su mismo entorno, incendios que generan nubes tóxicas sobre poblaciones durante varios días, derrames de sustancias peligrosas en cauces de agua o carreteras, etc.

Nuestra mirada en este tema implica una preparación para el evento o momento de la fatalidad, les enseñamos a los líderes de emergencias todas las implicancias legales que pueden enfrentar en la crisis, a manejar las variables durante y después de ésta. Toda emergencia posible debe tener su mitigación planificada para evitar una potencial ruptura del proceso.

Con personal preparado, instruido, entrenado para la respuesta, se minimizan los impactos o a lo menos se controlan las variables que deberán generar posteriores aprendizajes.

Si cada empresa comprende que este trabajo es parte de su responsabilidad ya no estaremos en la mira de la desconfianza sino en el trabajo conjunto de todos los grupos de interés por el bien común y uno superior como es nuestro futuro con todas las implicancias que eso conlleva.

Boletín InformativoEdición Nº 2, mayo-julio de 2012

Dirección GeneralEugenia Hernández Grbic

EdiciónJessica Ramos V.

Dirección CreativaiP21.cl

Dirección de Arte y Diseño GráficoiP21.cl

FotografíaFotos archivo, Fundación de Capacitación Bomberos de Chile

Eugenia Hernández GrbicDirectora Ejecutiva

Fundación de CapacitaciónBomberos de Chile

EugeniaHernández

3Boletín Edición nº 2

Page 4: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Una Brigada de Emergencia es de vital impor-tancia en toda empresa. Este grupo de personas, previamente seleccionadas, entrenadas y con líder a la cabeza, son los responsables de actuar en la pri-mera intervención a la espera de la llegada de Bom-beros o cualquier otra institución de ayuda.

Se trata de una formación de individuos que tienen las competencias necesarias obtenidas a través de entrenamientos y capacitaciones para enfrentar de manera eficaz una emergencia que podría poner en riesgo a las personas de una empresa o significar la pérdida parcial o total de la instalación o el retraso de la continui-dad el negocio.

Ellos son también la primera respuesta ante un siniestro mientras se espera la llegada al lugar de otros medios de apoyo como lo pueden ser bombe-ros y o ambulancias.

Pero ¿qué es ser un brigadista en nuestro país o qué implica formar una Brigada en Chile? Por de-finición brigadista es “un grupo de trabajadores al servicio de una empresa o institución, que se en-cuentran debidamente entrenados, equipados y or-ganizados, cuyo objetivo es disminuir las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como resultado de incendios u otras emergencias relacionadas con la empresa”.

Formar una Brigada de Emergencia en Chile

IMPLICANCIAS Y RESPONSABILIDADES

Ellos son los que enfrentan una emergencia de primera intervención en el lugar de trabajo, arriesgando sus vidas por el bienestar del resto de sus compañeros de labores y para salvaguardar las instalaciones. Acá le contamos su forma de trabajo, responsabilidades y sacrificios.

4 Fundación de Capacitación Bomberos de Chile

Page 5: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Los integrantes de una Brigada pueden ser trabajadores vo-luntarios, de tiempo completo o mixto. Los objetivos de una Bri-gada son múltiples:

• Implementarunaorganizacióndeemergencia,cumplien-dolosprocedimientosestablecidos.

• Detectarlospuntoscríticosderiesgo.• Identificaryaplicarmétodosdeconfinaciónycontrol de

emergencias.• Aplicarlosprocedimientosdeevacuaciónyrescate.• Liderar los sistemas de alerta, alarma y normalización,

antelaocurrenciadeunaemergencia.• Disminuirlesionesypérdidasquesepuedepresentarcomo

resultadodeunaemergenciaenlaempresa.

Las brigadas también tienen requisitos que pueden ser dividi-dos en los siguientes:

• Disponibilidadpermanente.• Accióninmediata.• Respuestaariesgosespecíficos.• Entrenamientoespecializado.• Equipamientoadecuado.• Ámbitodeacciónrestringido.

*OSHA29CFR1910.38(Employeeemergencyplansandfirepreventionplan)*NFP600ModelodeBrigadasdeFuegoIndustrial*NFPA1081NormaparacalificacionesprofesionalesparamiembrosdeBrigadasIndustrialesdeIncendio.

Legalmente, en Chile, no hay hasta ahora normas nacionales que rijan la formación de una Brigada por lo que todo está basado en las siguientes normativas norteamericanas:

¿Quiénes conforman una brigada?

5Boletín Edición nº 2

Page 6: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Laimportanciade unaBrigada

No hay límites de edad ni sexo, pero sí es muy importante que la persona cuente con compatibilidad física para el trabajo.

El brigadista tiene que tener una salud compatible con el tra-bajo. Tiene que estar en plenitud de sus facultades, y eso incluye la salud sicológica, ya que el brigadista no puede padecer de claus-trofobia o vértigo, por nombra algunos ejemplos.

*Entrenamiento y educación necesaria para efectuar de una ma-nera segura y efectiva cualquier tarea en particular o evolución que sea requerida.

*Entrenamiento por instructores calificados empleando los me-dios mas efectivos.

*Podrá incluir lecturas y practicas manuales que deberán estar ba-sados en objetivos escritos.

*Deberá ser capaz de realizar sus tareas de un modo seguro en tiempos adecuados.

El principal beneficio de tener una brigada es que sus miembros trabajan en el lugar. Vale decir, conocen los produc-tos y las instalaciones, las bode-

gas, los flujos y volúmenes de los productos además tienen el equipo a mano.

La diferencia entre una brigada de emergencia indus-trial con una compañía de bom-beros local es que ésta última si no tiene un buen acercamiento a la empresa, no sabe a lo que se enfrenta.

La brigada además está cuidando sus propias perte-

nencias, su fuente laboral y su vida. Además, cuenta con un equipamiento adecuado. Los productos y la realidad de la empresa. Conoce su entorno y cómo el peligro surgido en sus instalaciones puede repercutir en la comunidad, información que es vital para el accionar posterior de Bomberos.

¿Cualquier persona puede ser brigadista?

Además un brigadista debe contar con las siguientes competencias:

6 Fundación de Capacitación Bomberos de Chile

Page 7: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Reacondicionamiento. Revisión. Normalización. Análisis y evaluación. Entrenamiento.

Rescate. Ventilación. Extinción de incendios. Control de otro tipo de emergencias. Entrada forzada. Salvamento y protección de bienes. Aseguramiento de partes o procesos del flujo de trabajo que son vital importancia para la continuidad del negocio.

Establecer una cadena de mando dentro de la brigada. Seleccionar a los miembros de la brigada. Crear una lista diaria con la asistencia de los miembros. Seleccionar a algunos asistentes de acuerdo al numero de integrantes de la brigada Desarrollar planes de pre-emergencia para los sitios específicos de riesgo. Seleccionar y hacer mantención al equipo que usará la brigada. Presentar informes a la directiva, indicando el nivel alcanzado por los miembros de la brigada Los Asistentes de los líderes deberán cumplir todas las obligaciones que los lideres les asignen y también sustituirlos cuando éstos se ausenten.

Disponibilidad permanente. Acción inmediata. Respuesta a riesgos específicos. Entrenamiento especializado. Equipamiento adecuado. Ámbito de acción restringido. Orientada a mitigar pérdidas. El número de personas que conforman una Brigada está dada por la cantidad de personas que conforman el turno.

Funciones de la Brigada antes de una emergencia Entrenamiento. Inspección y mantenimiento de equipos. Prácticas de entrenamiento. Instrucción a los demás trabajadores.

Requisitos de una Brigada

Responsabilidades del líder de la Brigada

Funciones de la Brigada después de una emergencia

Funciones de la Brigada durante una emergencia

7Boletín Edición nº 2

Page 8: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Se trata de una estructura única y exclusiva en nuestro país y Latinoamérica que permite reproducir las condiciones de un incendio en un espacio cerrado con volúmenes normales de fuego y humo.

Control de incendios en condicionesreales

Control de incendios en condicionesreales

Simulador Fuego Extintores

El Centro de Entrenamiento ofrece una oportunidad única en Chi-le y en Latinoamérica ya que es aquí donde podrá encontrar simuladores específicos que reproducen en un 99% situaciones de emergencias en situaciones reales.

Uno de ellos es el Simulador Fuego Extintores que forma parte de la sección práctica del curso uso de extintores.

Se trata de un recinto cerrado que está compuesto por tres estacio-nes. La primera es un tablero eléctri-co con un interruptor. En esta etapa, el alumno entra y se encuentra con el tablero ardiendo y debe usar un extin-tor de CO2 para apagarlo.

La segunda estación se trata de dos canaletas en cruz, asemejando lo que podría ser un fuego sobre una mesa o escritorio. Se les inyecta gaso-lina líquida y se acumulan en las cua-

tro puntas. Producto de esto, se gene-ra mucho humo, por lo se requiere de un manejo mucho más especializado en cuanto al movimiento de brazo con el extintor de polvo químico seco.

El humo comienza a hacerse cada vez más denso, al punto en que el tercer alumno que ingresa ya no tiene mucha visión. En esta fase el alumno toma contacto con el calor, el humo y el polvo químico, tres elemen-tos con los cuales se encontrará en caso de enfrentarse a una emergencia con fuego real.

La tercera y última estación es un estante de metal que tiene unos tarros que están volcados y de los cuales se deja caer líquido inflamable hasta el piso.

Producto de esto, arde todo el estante y el suelo, lo que conlleva a que el alumno entre con un extintor específico para el caso y haga un pe-

queño círculo con el fin de apagar el incendio de abajo hacia arriba.

Leonardo Sandoval, Instructor Senior del Centro, explica que capa-citándose con este simulador “la per-sona entra en contacto con el calor real, con el humo verdadero y se dará cuenta de las limitaciones que hay en un ambiente cerrado, la rapidez con que se expande el humo”.

Justamente por lo anterior, el instructor realza lo importante que es la rapidez en la primera intervención. “Por eso aconsejamos a nuestros clien-tes que en cada departamento o piso hayan personas entrenadas en el uso del extintor, ya que su sola presencia colgado en un muro no va a detener un fuego que se inicie en un papelero o equipo eléctrico y que sí puede ser ata-cado por el ‘encargado’ o por cualquier personal administrativo”.

8 Fundación de Capacitación Bomberos de Chile

Page 9: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Cruz Interior lado norte GasolinaTablero eléctrico Interior lado norponiente Gasolina

Estante Interior lado surponiente Gasolina

DENOMINACIÓN UBICACIÓN ALIMENTACIÓN

“Capacitándose con este simulador la persona entra en contacto con el calor real, con el humo verdadero y se dará cuenta de las limitaciones

que hay en un ambiente cerrado, la rapidez con que se expande el humo”.

Leonardo SandovalInstructor Senior del Centro de Entrenamiento

Combustible: Gasolina de 93 octanos (presurizada).

Estructura: Acero recubierta con planchas de fibrocemento.

Sobre radier impermeabilizado.

Cuenta con sistema de extracción de humo y gases de la combustión (tres

ventiladores axiales y alimentados con agua para precipitar sólidos en sus

pensión hacia el resumidero).

Cuenta con un resumidero de aguas de incendio (fire water)

Quemadores: 3

Gasolina: 3

CARACTERÍSITCAS GENERALES

9Boletín Edición nº 2

Page 10: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Protección de los alumnospara enfrentar el trabajo en el simuladorEl equipamiento mínimo de protección personal recomendado para este simulador, incluye:

Casco de Seguridad Industrial

Buzo de una pieza

Esclavina

Guantes

Lentes o Antiparras de Seguridad

El instructor deberá incluir además esclavina y APR (respirador purificador de aire para polvo).

Calzado de Seguridad

Losequiposdebenencontrarseenperfectoestadodeconservaciónymantencióndeacuerdoalasinstruccionescontenidasenelmanualdelfabricante.

10 Fundación de Capacitación Bomberos de Chile

Page 11: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

SimuladorFuego Extintores

¿Cómo funciona?La instalación está diseñada

para efectuar labores de combate de incendios en etapa incipiente mediante el uso de extintores de mano portátiles a base de polvo químico seco y dióxido de carbo-no. Dadas las características cons-tructivas, en su interior, se acu-mula una gran cantidad de gases y humo de la combustión, calor y polvo químico seco.

En este simulador se realizan prácticas de extinción simulando las condiciones de fuegos clase A, B y C.

¿Qué permite? *Curso uso de extintores*Brigada Industrial

Capacitar a los alumnos prin-cipiantes en la prevención, comba-te y control de incendios con equi-pos extintores.

VentajasEl alumno entra en contacto

con el calor, oscuridad, humo y con todas las limitaciones con las que se enfrentará en una situación de fuego real.

Herramientas que entrega

*Competencias en el uso extinto-res para enfrentar un incendio

Cursos que incluyen este simulador

11Boletín Edición nº 2

Page 12: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

PRÁCTICAS DE RECICLAJE DE HABILIDADES

El Centro de Entrenamiento ofrece la posibilidad de lo que se denomina PRÁCTICAS DE RE-CICLAJES, que consiste en ejer-citar todo lo aprendido durante un curso realizado con anterio-ridad. Andrés Pérez, Instructor de campo, agrega que “Acá se ge-nera la instancia de reforza-miento o corrección necesaria para la buena aplicación de lo aprendido anteriormente”.Respecto a los tiempos, Pérez explica que estas prácticas pue-

den ser realizadas en cualquier momento después de haber realizado el curso de cualquier nivel. ¿Cuál es el objetivo de esto? Reentrenar lo aprendido en el curso. El instructor Pérez co-menta que “hay que pensar que en muchos casos una em-presa hace el curso hoy y vuelve a realizar lo mismo u otro curso un año después. La idea del re-ciclaje es que existan instancias para practicar lo aprendido en-tre cursos y de esa forma las

competencias y habilidades ad-quiridas se perfeccionan”. Las prácticas de reciclaje son de suma importancia. “Es el momento en que el instructor corrige algunas falencias, aclara dudas y afina la técnica. Impor-tante indicar que en esta ins-tancia ya existe un mayor grado de familiaridad con el material y los simuladores, así como también con la especialidad a re-entrenar, ya sea control de fuego, manejo de sustancias pe-ligrosas o búsqueda y rescate.

Reforzamiento en las técnicas y competencias adquiridas

“Básicamente consiste en realizar una agenda de

trabajo basado en la actividad realizada en el curso que

anteriormente la empresa realizó”

Andrés PérezInstructor de Campo

Page 13: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

El Centro de Entrenamiento de la Fundación ofrece la oportunidad para que los alumnos que se capacitan, puedan

re-entrenar y ejercitar todo lo aprendido en un curso.

Page 14: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Fundación de Capacitación

NOTICIAS

El pasado 24 de mayo Fun-dación de Capacitación Bomberos de Chile tuvo una destacada parti-cipación en la primera versión del Simposio de Minería Atacamamin 2012 que se realizó en Antay- Casi-no & Hotel, Copiapó.

Fundación se hizo presen-te en este importante evento a través de un stand y una variada gama de piezas gráficas que desta-caron el trabajo de esta OTEC, que es la única en Chile certificada en

las normas ISO 9001- ISO 14001- OHSAS 18001 por Bureau Veritas y que cuenta con el apoyo y respal-do de Bomberos de Chile.

Según explica Eugenia Her-nández, Directora Ejecutiva de Fundación, la oportunidad de ha-cerse presente en este simposio fue única, ya que permitió tener un mayor acercamiento al mundo de la minería; un área de negocios de suma importancia para Fun-dación, ya que ofrecemos cursos

24 de mayo

Fundación de Capacitación participó de Atacamamin 2012

especializados para empresas en este rubro tales como los de Briga-da de Emergencia Mina Operacio-nes Superficie y Mina Operaciones Subterránea.

En ambos cursos se trabaja con el simulador único en su tipo en nuestro país. Está construido según las normas que dicta la Mine Safety and Health Administration (MSHA) de Estados Unidos. Esta construcción simula una faena mi-nera subterránea con una galería principal y galerías secundarias, cuenta con un punto de fuego en su interior para simular incendios, zonas de anegamiento, derrumbe y tuberías para entrada y salida por espacios confinados.

Atacamamin(www.atacamamin.cl) es un simposio organizado por la Corporación para el de Desa-rrollo de Región de Atacama, consciente del potencial de cobre, oro y hierro de la Re-gión de Atacama.

01Se trató de un simposio organizado por la Corporación para el de Desa-rrollo de Región de Atacama, consciente del potencial de cobre, oro y hierro de la Región de Atacama.

14 Fundación de Capacitación Bomberos de Chile

Page 15: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Una construcción como esta Cancha de Rescate, permite ca-pacitar a las fuerzas de tarea de Bomberos para el rescate en situa-ciones de emergencia con derrum-bes y condiciones de gran comple-jidad.

Para Fundación de Capacita-ción es una oportunidad para el entrenamiento de empresas que por su ubicación, lejos de centros urbanos, deben responder con prontitud e independencia en si-tuaciones de máxima emergencia.

Hacemos una diferencia mar-cada en los dos tipos de entrena-miento.

A las empresas se les entrena en las primeras tareas de recono-cimiento, manejo del trauma de víctimas y como movilizar a dichas victimas de lugares de riesgo. No llegamos a constituir a las briga-das como un grupo especializado, solo les damos la oportunidad de usar esta instalación que asemeja de forma muy real lo que sucede después de un derrumbe.

La cancha de rescate está di-vidida en tres secciones.

En la primera hay sólo escom-bros acumulados con pequeños pasadizos también llamados es-pacios de vida, ya que son puntos donde podrían encontrarse vícti-mas en caso de estar en medio de una verdadera emergencia.

Este módulo permite la trian-gulación de silencio que implica poner a gente en los extremos de un espacio escuchando. Eso se hace pensando en que una situa-ción real de emergencia, si alguien está atrapado, va a gritar o golpear.

Así, cada persona que forma parte del triángulo, con su mano, va a señalar de dónde escucha el sonido. Cuando se junten los tres brazos en un mismo punto, signi-fica que es el lugar indicado para comenzar la búsqueda.

El segundo módulo de la can-cha está dado por construcciones de concreto para realizar lo que se denomina apuntalamiento. Para ello tan sólo se ocupa la madera, de hecho, la herramienta más so-fisticada que se puede usar es una motosierra, el resto son serruchos, o herramientas de carpintero. Se

aprende cómo hacer apuntala-mientos en las paredes y en los te-chos con el fin de evitar que haya derrumbes.

El tercer módulo es otra sec-ción dentro de esa misma cancha donde hay un dado que pesa una tonelada, ya que es de concreto. Como cualquier dado, tiene nú-meros llamados cuñas. Este debe ser movilizado a pulso según las instrucciones de los instructores que han enseñado la previamente la técnica para ello.

Cancha de rescate

Entrenamiento intensivo para enfrentar una catástrofe de grandes magnitudes

La construcción de la cancha de rescate en el Centro de Entrenamien-to implica un gran avan-ce en infraestructura y calidad de los cursos y servicios de Fundación.

02

15Boletín Edición nº 2

Page 16: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Proyecto Caserones

Fundación estrecha lazos con sector minero

Puerto Montt

Fundación brindó charla informativa a importantes empresas

Fundación de Capacitación Bomberos de Chile realizó una charla informativa en Copiapó con la empresa que vela por la parte administrativa y operativa del proyecto Caserones.

Durante dos días se entregó información vital sobre los cursos y entrenamientos ex-clusivos para briga-distas que se realizan en el Centro de Entre-namiento.

Fundación de Capacitación fue recibida por Felipe Palacios Su-pervisor de Administración proyec-to Caserones - Fluor Chile S.A.

La finalidad de este viaje fue entregar una charla informativa respecto a los cursos y entrena-mientos que ofrece Fundación y ver las inquietudes y necesidades de la empresa en terreno, con el fin de seleccionar la capacitación más adecuada para sus trabajadores.

Cristián Bravo, asesor comercial de Fundación de Capacitación Bom-beros de Chile en compañía de Cesar del Pino, instructor del Centro de En-trenamiento, viajaron en abril hasta Puerto Montt para reunirse con des-tacadas empresas de la región.

El objetivo de esta visita fue brindarles durante dos días una charla informativa acerca de las capacita-ciones, cursos y entrenamientos que realiza de manera periódica Fundación.

Entre las empresas que estu-vieron presentes en la charla, estuvo Pesquera La Portada S.A. y Astilleros Calbuco S.A.

Además, se aprovechó la ins-tancia para recorrer las instalaciones con el fin de conocer en terreno las necesidades de los brigadistas de esas compañías y así poder brindarles un completo plan de capacitación que vaya de acuerdo a los que ellos re-quieran como brigada.

03

04

16 Fundación de Capacitación Bomberos de Chile

Page 17: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Medalla al mérito

Presidente del Directorio de la Fundación recibe importante premio

Don Miguel Reyes fue homenajeado por sus valiosos aportes en el pro-ceso de convertir la nueva institu-cionalidad de ser-vicio en Ley Mar-co, promulgada el pasado enero.

El Presidente de la Junta Na-cional de Bomberos, Don Miguel Reyes Núñez, recibió la Medalla al Mérito “Cuerpo de Bomberos de Santiago”.

La ceremonia se realizó en el Salón de Sesiones del Cuartel General y fue presidida por el Su-perintendente Juan Enrique Julio Alvear.

Este homenaje se debió a los valiosos aportes de Don Miguel Reyes en el proceso de convertir la nueva institucionalidad de servicio en Ley Marco, promulgada el pasa-do enero.

En dicha ceremonia Don Miguel Reyes se dirigió a los pre-sentes y expresó que “cada uno de nosotros ingresó a esta insti-tución, abrazando los valores del humanismo, la fraternidad, para proteger la vida y los bienes, en una entrega que no tiene límites. Cuando un dirigente cumple con su labor, no es merecedor de ho-menaje alguno; por tanto soy yo el agradecido por esta distinción, que me obliga a seguir trabajando con más ahínco por los Bomberos de todo el país”.

05

Miguel Reyes, Presidente Nacional de Bomberos y Presidente del Directorio de la Fundación (derecha) recibe diplomay medalla de manos del Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Juan Enrique Julio Alvear (izquierda).

17Boletín Edición nº 2

Page 18: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Directora Ejecutiva en Radio Universidad de Chile

Fundación de Capacitación, líder en capacitación de emergencias 06

En la entrevista radial la Di-rectora Ejecutiva de Fundación de Capacitación destacó la labor que se realiza en el Centro de Capacita-ción por parte de los profesionales de la institución. Para la ejecutiva, la tarea que llevan a cabo a través de la capacitación y entrenamien-to a brigadas de diversas empresas cubre transversalmente los distin-tos sectores productivos y de ser-vicios de nuestro país, y constituye una labor de responsabilidad, cada vez más valorado por parte del empresariado.

Asimismo reconoció que si bien es cierto se ha avanzado en esta materia, dando más y mejores herramientas a los trabajadores para enfrentar emergencias, aún

queda un largo camino por reco-rrer. “Debemos instalar el tema en las empresas nacionales, pues las empresas con capitales extranje-ros ya interiorizaron hace bastante tiempo esta necesidad”, expresó Hernández.

La Directora Ejecutiva, desta-có el rol que asume un equipo es-pecializado, sus instalaciones e in-fraestructura, tan necesarios para desarrollar programas de capa-citación especializada en área de combate de incendios, rescate en espacios confinados, manejo de incidentes con materiales peligro-sos, rescate industrial, comando de incidentes y rescate en alturas.

En la ocasión Eugenia Her-nández también conversó con Pa-

tricio Ovalle y Andrés Blake, con-ductores de Sentido de Urgencia, sobre el rol de la mujer en el tra-bajo, emprendimiento y respon-sabilidad social, todos tópicos que formaron parte del programa.

El pasado 22 de mayo, Eugenia Hernández, Directora Ejecutiva de Fundación de Capacita-ción Bomberos de Chile, concedió una entrevista al programa “Sentido de Urgencia” de Radio Universidad de Chile.

Si no tuviste la oportunidad para sintonizar la entrevis-ta, te invitamos a revisarla a través de este link.http://radio.uchile.cl/pro-gramas/sentido-de-urgen-cia/attachment/sentido-de-urgencia-22-05-12/

18 Fundación de Capacitación Bomberos de Chile

Page 19: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Cualquier consulta sobre este curso y otros, puedes realizarla a través de la web www.fundacionbomberos.c l o al mail: [email protected] o al celular: (56-9)7 878 6070/ (56-9) 7 897 1880

CURSO USO DE EXTINTORES

Este entrenamiento le entrega a los alumnos herramientas y competencias para el combate y control de incendios con equipos extintores y lo que es aún más importante, en escenarios reales.

Este curso tiene como objeti-vo capacitar a los alumnos princi-piantes en la prevención, combate y control de incendios con equipos extintores.

Se trata de un curso obliga-torio para toda Brigada de Emer-gencia y que puede tomarse como parte del curso de Brigada Indus-trial o de manera independiente.

Este curso se divide en dos partes, la primera es de laborato-rio y la segunda es práctica. En la primera además de entregar todo lo teórico relacionado con el fue-go, uso de ciertos líquidos inflama-bles y experimentos para los pre-sentes puedan apreciar en vivo y en directo cómo cambian algunos estados de los gases y el fuego.

En cuanto a la parte práctica, el Instructor Germán Vega explica que “consiste en someter al parti-cipante a simulaciones con fuegos controlados en distintos escena-

rios como lo son fuego clase C en equipos energizados, fuego clase B en estanterías con productos infla-mables y fuego clase A en un escri-torio o mesa de trabajo”.

Este curso que tiene una du-ración de 6 horas cuando se realiza en el centro de entrenamiento y 5 horas cuando se realiza en las ins-talaciones de la empresa. El curso cuenta con código Sence.

De acuerdo al Instructor Ger-mán Vega, la principal ventaja de capacitarse en el Centro de Entre-namiento se debe principalmente porque “pertenece a una institu-ción noble con tradición de servi-cio como es Bomberos de Chile y los instructores son bomberos con vasta experiencia en emergencias y los simuladores de trabajo ase-mejan condiciones reales y a la vez garantizan seguridad a los partici-pantes”.

El Simulador portátil de la conocida marca Bullex, es un equipo manejado con un control remoto a distancia. Recrea cua-tro tipos de situaciones de fuego: eléctrico, sobre mesón, basurero y cocina. Además, cuenta con la gran ventaja de no contaminar, ya que el fuego que produce es ali-mentado por gas, por lo que no genera humo. Los extintores con los cuales se trabaja están carga-dos con agua.

Una capacitación exclusiva y primordial para toda empresa

19Boletín Edición nº 2

Page 20: Fund_bomberos_boletin_ed2_web

Autopista del Sol km. 47, Talagante [56-02] 815 2880 | [56-09] 7 897 1880

www.fundacionbomberos.cl

Fundación de CapacitaciónBomberos de Chile