Fundicion de Zinc - Zamak

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metalurgia Zamak

Citation preview

FUNDICIN DE ZINC - Zamak

Zamak es el nombre comercial con el que se conoce a la aleacin compuesta principalmente por zinc y aluminio y con menores cantidades de magnesio y cobre. Esta aleacin no ferrosa fue creada en la dcada de 1920 por la empresa norteamericana New Jersey Zinc Company, que le dio su nombre como un acrnimo alemn de los materiales que la componen (Zink, Aluminium, Magnesium, Kupfer).Este material que nace de la fusin del zinc, el aluminio, el magnesio y el cobre, tiene propiedades nicas que lo convierten en un compuesto muy fcil de fundir, inyectar y colar, para fabricar piezas de gran tenacidad y resistencia al impacto.

Actualmente, las piezas hechas de Zamak son utilizadas en diferentes industrias como construccin, electrnica, automotriz, elctrica, juguetera, joyera, decoracin, artculos deportivos y telefona, entre otras. Sus principales usos estn orientados a la elaboracin de piezas como carburadores, cerraduras para puertas, carcasas, armaduras, bases para licuadoras y planchas, hebillas para cinturones, herrajes para zapatos, etc. Tambin tiene aplicaciones en maquinarias y herramientas en general, plomera, aparatos de calefaccin, equipos de ofi cina y productos pticos, entre muchos otros.

HORNOS DE INDUCCION CON NUCLEO HUECO

Estos hornos contienen una bobina de cobre refrigerada con agua y revestimiento refractario en el interior. La parte exterior est aislada mediante una virola de acero. El horno est dispuesto sobre un mecanismo de inclinacin. La parte superior est abierta para llevar a cabo los procedimientos de carga y descoriado.

Dependiendo de su capacidad, horno se carga por medio de un imn basculante, cubetas, alimentadoras vibrantes o manualmente. La capacidad de estos hornos oscila entre 10 Kg y 30 Tn; y el rendimiento trmico puede llegar a superar el 80%.Los hornos de induccin sin ncleo se alimentan con corriente alterna con frecuencia de red, media o alta (50-250 o 1000 Hz, respectivamente). Las frecuencias normalmente se limitan a 250-350 Hz (en caso de que sean variables), ya que a mayores frecuencias la homogeneizacin del metal es insuficiente. Se emplean altas frecuencias en casos especiales como hornos muy pequeos.

Los sistemas de refrigeracin del agua son esenciales para el funcionamiento de los hornos de induccin sin ncleo. Mediante el enfriamiento de la bobina, se consiguen proteger sta y el aislante de los daos trmicos que podran sufrir, no slo durante el funcionamiento normal, sino tambin durante el perodo de enfriamiento, cuando la fuente de energa ha sido desconectada y el horno vaciado. Existen distintos sistemas de enfriamiento, basados en circuitos cerrados con intercambiadores de calor o sistemas abiertos de enfriamiento por evaporacin

1ER AVANCE

2DO AVANCE I. PROCEDIMIENTO

1. RECEPCION Y MANEJO DE MATERIAS PRIMASPara la produccin del Zamak se necesita como materia prima: nodos de Zinc 99.99% Lminas de Aluminio 99.00% Lminas de Magnesio 99.95% nodos de Cobre 99.99% La recepcin de estas materias primas se realiza previamente al desarrollo del proceso de fundicin, siendo transportadas en camiones desde el proveedor hasta la planta de fundicin.En el transporte terrestre de estas materias primas se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: Mantener la altura libre de las lminas o nodos, como mnimo de 40 cm, con respecto a la altura de la tolva del camin. Las tolvas y compuertas de las unidades de transporte (camiones y vagones) debern ser hermticas y debern cumplir con las condiciones de seguridad establecidas. Cubrir las tolvas con toldos impermeables, en buen estado de conservacin y asegurarlas con cable metlico flexible y precintarlas. Para el manejo y almacenamiento y manejo de estas materias primas se debe tener en consideracin lo siguiente: Los depsitos destinados al almacenamiento de lminas o nodos deberan ser cerrados y no ser canchas abiertas y expuestas al ambiente, para evitar la contaminacin con otros elementos. Fijar la humedad del ambiente de almacenamiento de las materias primas y regularla mediante calefaccin o refrigeracin. Aislar las materias primas del contacto directo con el suelo.

2. FUSIN El objetivo de la fusin es lograr el cambio de estado que permite que las materias primas pasen de estado slido a lquido. La variacin del porcentaje de las materias primas en la composicin del material de la fundicin, arrojara diferentes tipos de Zamak.El procedimiento previo a la fusin consiste en la preparacin y pesado de la carga metlica y de otros elementos (disolventes, coque, entre otros). Una vez pesado la cantidad de elementos de la composicin de la aleacin, se procede con la carga del horno.El horno usado para la aleacin Zamak es un horno de induccin con ncleo hueco, el cual tiene un rendimiento trmico entre 60 70% . Trabaja con 700 kWh de energa elctrica y frecuencia de 250 -350 Hz.El horno debe cargarse con materias primas que tengan la composicin qumica correcta; es decir, que correspondan a la composicin necesaria de la colada. En caso necesario el metal puede afinarse tras la fusin en un convertidor AOD o en cucharas de tratamiento especial.La fusin se produce por la rotacin intermitente y a la temperatura a la que estn sometidas las materias primas, temperatura menor a 481C, para lograr el cambio de estado de solido a lquido. A la mezcla fundida se le agrega coque, el cual acta como un agente reductor, es decir, saca el oxgeno de presente en la composicin de las materias primas, dejando el metal en su forma elemental. La rotacin continua del horno de induccin sin ncleo genera un sobre calentamiento, esto sumado a oxidacin del coque, genera la emanacin de CO y CO2, as mismo existen emanaciones de NOx y SOx. La utilizacin de vaco permite desgasificar muy bien la colada. El mecanismo que puede seguirse es el de vaciado y carga o fusin con pie de bao.El mecanismo de vaciado y carga puede usarse en hornos con alta potencia que permiten fundir metal vaciando completamente el horno y volverlo a cargar con material fro para iniciar el siguiente ciclo de fusin. El mtodo de fusin con pie de bao (tap to tap) se utiliza en hornos de baja potencia, en los que aproximadamente una tercera parte de la colada se vaca antes de aadir el material de carga fro, esta tercera parte extraida pasar a formar parte del material recirculante denominndose, carga fra).Antes de la colada se pulveriza un agente desmoldeante en la matriz. EMISIONES DE GASES Y PARTCULASLa captura de los gases y las partculas es el principal problema a resolver a la hora de instalar un sistema de captura de gases de combustin en un horno de induccin sin ncleo, ya que no dispone de chimenea de salida.Campanas de aspiracin lateral: colocar la campana de extraccin junto al horno tiene la ventaja de permitir un fcil acceso al mismo, sin que interfieran los sistemas de carga. A causa de la gran ascendencia de los de los gases de salida se obtienen altas proporciones de extraccin que se traducen en una elevada eficiencia, sobre todo si la campana se instala fuera de la plataforma del horno, aunque en este caso el control de la extraccin durante la colada resulta insuficiente. Este problema se puede solucionar uniendo la campana a la plataforma del horno, pero ello puede dificultar los procedimientos de carga. La eficiencia puede mejorarse instalando toberas de aire en el lado opuesto a la campana para que el humo y el polvo entren mejor en sta pero, por desgracia, esta tcnica no funciona si se producen interferencias en la corriente de aire, lo que sucede durante la carga.

3. COLADALa colada del caldo o el llenado es la principal operacin que tiene lugar al moldear.La aleacin fundida es transportada del horno de induccin sin ncleo a los moldes mediante las cucharas de transferencia precalentadas. Generalmente las cucharas usadas con las cuchara tipo tetera, las cuales en la parte delantera tienen un sifn de refractario que asegura que el metal que salga por el pico provenga del fondo de la cuchara, lo que garantiza que no tenga escoria. El metal fundido normalmente sale ms limpio de este tipo de cucharas que de las que tienen reborde. Sin embargo, tienen una desventaja: el pico es estrecho y a veces provoca que el acero lquido se solidifique si no est lo suficientemente caliente o si el llenado del molde se prolonga demasiado. Por ello la temperatura optima de colada se encuentra entre 454 660C.

Los moldes llenados se transportan desde la lnea de moldeo a las lneas de enfriamiento. La longitud de la lnea de enfriamiento determina la temperatura final de la pieza en el momento del desmoldeo. Esta temperatura debe ser lo suficientemente baja para que la pieza haya adquirido consistencia suficiente para soportar el desmoldeo y posteriores tratamientos. Las piezas se enfran en transportadores de vaivn o en cabinas a traccin por cable. Muchas veces se suele utilizar tambin un flujo de aire como medio de enfriamiento, a menudo dirigido en direccin contraria a la pieza. En ocasiones se emplean finos chorros de agua para acelerar el enfriamiento. EMISIONESLas emisiones que se producen durante la colada, el enfriamiento y el desmoldeo son diversas; su cantidad y calidad varan considerablemente de una fundicin a otra. Se trata, bsicamente, de emisiones de partculas y de compuestos inorgnicos y orgnicos gaseosos generados principalmente a partir de las reacciones provocadas por las altas temperaturas y la atmsfera reductora existente durante la colada y el enfriamiento. La composicin de los humos de colada puede ser compleja; normalmente estn formados por CO, CO2, H2, y metano, principales representantes de los productos de descomposicin orgnica. Tambin puede haber presencia de hidrocarburos aromticos policclicos y benceno en funcin de la composicin del sistema de produccin de machos y moldes.

II. FORMATO

3ER AVANCE

4TO AVANCE

5TO AVANCE

6TO AVANCEAuditor: Quispe Cartagena Hortencia IsabelAuditado: Huaroc Rojas Luis MiguelProceso: Lixiviacin de OroDel proceso del auditado encontrar 5 no conformidades:1. Granulometra del mineral a lixiviar. Tamao lixiviable Pruebas metalrgicasSi el auditado no conoce el tamao apto para la lixiviacin, puede estar lixiviando mineral que supere la granulometra optima y por ende, exista una deficiencia en el recuperacin del metal precioso.2. Sustancias contenidas en el mineral a lixiviar.Si el mineral a lixiviar contiene sustancias que disuelvan el cianuro, el mineral a lixiviar consumir en forma excesiva el cianuro, existendo asi una deficiencia en la cantidad de cianuro, y por ende, una baja recuperacin del metal precioso.3. Relacin Polvo de Zinc vs Tonelaje tratado.Si el auditado no conoce la cantidad optima de polvo zinc por tonelada de mineral tratado, puede estar introduciendo una baja cantidad de polvo de zinc, provocando una deficiente precipitacin del metal precioso, y por ende, una baja recuperacin.4. Porosidad del carbn activado

5. pH de la solucin cianuradaSi el pH de la solucin cianurada no es conocida por el auditado, nos da a entender que el pH de esta solucin est correctamente estimado, por ende, no puede estar liberando las partculas del mineral valioso de forma ptima o de lo contrario, esta sustancia est sobre estimada y se est generando un mayor consumo y tratamiento del cianuro lo cual no es beneficioso para el medio ambiente.