13
IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA EN EL MANEJO PERIOPERATORIO QFB. CÉSAR A. SÁNCHEZ SOLIS

FVPONENCIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FARMACOVIGILANCIA

Citation preview

Page 1: FVPONENCIA

IMPORTANCIA DE LA FARMACOVIGILANCIA EN EL MANEJO PERIOPERATORIO

QFB. CÉSAR A. SÁNCHEZ SOLIS

Page 2: FVPONENCIA

Post-operatorio

Trans-operatorio

Pre-operatoria

MANEJO PERIOPERATORIO

Page 3: FVPONENCIA

FARMACOVIGILANCIA

Actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados al uso de los medicamentos.

Ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar información nueva acerca de las reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes.

Ciencia y actividades relativas a la detección evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema de salud relacionado con ellos.

 NOM-220-SSA1-2012, Instalación y

operación de la farmacovigilancia.

Page 4: FVPONENCIA

OBJETIVOS DE LA FARMACOVIGILANCIA

1. Detección temprana de las reacciones adversas e interacciones desconocidas hasta ese momento

2. Detección de aumentos de la frecuencia de reacciones adversas (conocidas).

3. Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las reacciones adversas.

4. Estimación de los aspectos cuantitativos de la relación beneficio/riesgo y difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos.

5. Difusión de la información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos.

Page 5: FVPONENCIA

¿POR QUÉ LA FÁRMACOVIGILANCIA?

Pruebas en animales insuficientemente predictivas

Ensayos clínicos presentan limitaciones

Información incompleta o nula sobre reacciones adversas, toxicidad, uso en grupos especiales,

interacciones farmacológicas.

Page 6: FVPONENCIA

CENTRO DE VIGILANCIA DE UPPSALA (UMC)

Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para la Vigilancia Farmacéutica Internacional.

La UMC funciona mediante la recolección, evaluación y comunicación de la información de los programas de farmacovigilancia nacionales de los países miembros en cuanto a las ventajas, el daño, la eficacia y los riesgos de los fármacos.

Page 7: FVPONENCIA

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN NOTIFICACIÓN

Paciente. Profesional sanitario.

Centro Regional de Farmacovigilancia.

Centro Nacional de

Farmacovigilancia.

Centro Colaborador de la OMS en Uppsala

Vigibase

Page 8: FVPONENCIA

TARJ

ETA

AMAR

ILLA

Page 9: FVPONENCIA

EVALUACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES DE

CASOSCalidad de la documentación: Integridad de los datos, calidad del diagnóstico y la información.

Codificación: Los nombres de los medicamentos deben ser registrados de manera sistemática. Para la codificación de los eventos adversos se debe utilizar el diccionario WHO-ART u otro aceptado internacionalmente (por ejemplo, MedDRA)

Relevancia: Preguntas adicionales con el fin de mejorar el valor científico y educativo de las notificaciones.

Identificación de las notificaciones duplicadas

Page 10: FVPONENCIA

SÍ NO N/S PUNTOS

¿Existen notificaciones concluyentes sobre esta reacción? +1 0 0

¿Se produjo la RA después de administrar el fármaco sospechoso? +2 -1 0

¿Mejoró la RA después de suspender la administración del fármaco o tras administrar un antagonista específico?

+1 0 0

¿Reapareció RA tras la administración del fármaco? +2 -1 0

¿Existen causas alternativas (diferentes al fármaco) que pudieran haber causado RA por sí misma?

+1 +2 0

¿Reapareció RA tras administrar un placebo? +1 +1 0

¿Se detectó el fármaco en la sangre o en otros fluidos en concentraciones tóxicas?

+1 0 0

Fue la RA más severa al aumentar la dosis o menos severa al disminuirla? +1 0 0

¿Tuvo el paciente alguna reacción similar causada por el mismo fármaco u otro semejante en cualquier exposición anterior?

+1 0 0

¿Se confirmó el acontecimiento adverso por algún tipo de evidencia objetiva? +1 0 0

PUNTUACIÓN

Dudosa: 0 o inferiorPosible: 1 – 4

Probable: 5 – 8Definida: 9 o más puntos

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 11: FVPONENCIA

UTILIZACIÓN DE LOS DATOS

Generación y confirmación de hipótesis.

Regulación de medicamentos Información

Formación e información de retorno

Limitaciones en el uso de

los datos

Page 12: FVPONENCIA

EJEMPLOS CLÁSICOS DE RA

Page 13: FVPONENCIA

GRACIAS