G-675-2008-M.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    1/78

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    2/78

    2 IPN, a la vanguardia con la Unidad de Adiestramiento yCertificacin de Aptitudes Mdicas

    8 Anuncia Felipe Caldern reactivacin de la industriapetroqumica nacional

    12 Ciencia y tecnologa politcnica en apoyo de Sinaloa de Leyva

    13 Colaboracin con Ecuador en materia de energas renovables

    14 Expo Profesiogrfica Media Superior 2008, opciones parael bachillerato

    17 Estudian posgrado 57 politcnicos en universidades deEuropa, Norteamrica y Australia

    18 Becas de Movilidad Estudiantil Santander Universia adestacados alumnos

    20 Internacionalizacin acadmica con universidades deCentroamrica y El Caribe

    21 Rodrigo Martnez Sandoval, Titular del rgano Interno deControl del IPN

    22 Asumen titularidad nuevos directivos

    24 Inventario de la Infraestructura Fsica

    26 Destacan politcnicos en el Tercer Premio Santander a laInnovacin Empresarial

    30 Certificacin Internacional TedQualpara la Escuela Superiorde Turismo

    31 Luis Armando Bravo Castillo, Premio Estatal de Ciencia yTecnologa

    32 Destacan estudiantes de la UPIICSA, ENCB y UPIITA en elCertamen Nacional Juvenil de Ciencia y Tecnologa

    33 Tercer lugar para politcnicos en el Concurso Nacional deGuerra de Robots

    34 Sobresale el Cecyt 9 en la XXI Olimpiada Mexicana deMatemticas

    ContenidoGaceta Politcnica Nmero 675del 29 de febrero de 2008

    35 Creatividad de alumnos del Cecyt9 en el Tercer ConcursoMexicano de Robtica

    36 Hacia la creacin de un Sistema Nacional de Innovacinque mejore la competitividad de Mxico

    37 Simulador de redes de distribucin para la Comisin Federalde Electricidad

    38 Simulan desastres naturales seis prototipos didcticos

    39 Analizan campos electromagnticos que podran anticipar sismos

    40 Convocatoria XX Aniversario PreseaIng. Bernardo Quintana Arrioja 2008

    41 Agua, asunto de seguridad nacional

    42 Exitoso uso de clulas madre en tratamiento de males cardiacos

    43 Comprobado, programacin neurolingstica cura alergias

    44 Mquina recicladora de envases de plstico y aluminio

    45 Recicla el Distrito Federal slo seis por ciento de su basura

    47 Elaboran estudiantes de la ENCB jamn de conejo

    48 Presentaron alumnos de la UPIITA proyectos de Mecatrnica,Telemtica y Binica

    48 Creatividad de estudiantes de la ESIME Azcapotzalco enprototipos de Robtica Industrial

    49 Ao Internacional del Planeta Tierra

    50 Campaa de prevencin contra las adicciones

    52 Presencia del IPN en el eclipse de Luna

    53 Egresados politcnicos, al Campeonato Centroamericano ydel Caribe de Karate Do

    53 VIII Torneo Interpolitcnico de Touch Futbol 2007

    54 Conmemora la comunidad politcnica el Da de la Bandera

    55 El IPN en los medios impresos, del 16 de enero al 15 de febrero

    59 El IPN en los medios electrnicos, del 16 de enero al 15 de

    febrero60 Hechos Histricos de marzo

    61 Visita de egresados politcnicos, originarios de Chiapas

    62 Acuerdo por el que se dispone el uso de las leyendas de la correspondencia oficial del Instituto Politcnico Nacional

    durante el ao 2008

    64 Acta Sinttica de la Tercera Sesin Ordinaria del XXVIConsejo General Consultivo del IPN, celebrada el 19 dediciembre de 2007

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    3/78

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    4/78

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    5/78

    EDITORIAL

    Calidad de laeducacin,prioridad

    institucional

    La Tcnica al Servicio de la Patria

    Para el Instituto Politcnico Nacional es una

    prioridad mantener y elevar la calidad de la

    educacin que imparte en sus distintos niveles y

    modalidades. Por ello se esfuerza por poner al

    alcance de alumnos, profesores e investigadores

    las mejores herramientas para su aplicacin en

    los procesos de enseanza-aprendizaje.

    Una muestra fehaciente de este esfuerzo

    institucional encabezado por el Director General

    del IPN, Enrique Villa Rivera, es la puesta en

    marcha del centro ms moderno de Mxico en

    materia de enseanza mdica: la Unidad de Adiestramiento y Certificacin

    de Aptitudes Mdicas, en la Escuela Superior de Medicina.

    Este moderno centro politcnico dispone de ms de 50 simuladores

    humanoides capaces de representar o recrear situaciones de gravedad

    que suelen presentarse en los quirfanos en operaciones reales.

    Estos equipos de alta tecnologa, como el simulador para la aplicacin

    de anestesia igual al que opera actualmente el Ejrcito de EstadosUnidos, ponen a nuestra institucin a la vanguardia en la enseanza

    mdica para ofrecer una formacin de primer nivel.

    Por otro lado, como parte de la estrategia de movilidad acadmica e

    internacionalizacin el IPN promueve el envo de alumnos politcnicos al

    extranjero y, al mismo tiempo, que escolares de otros pases vengan al

    Politcnico a estudiar. Ejemplo de ello es el contacto que se ha establecido

    con instituciones de educacin superior de Centroamrica y El Caribe;

    asimismo, en Europa se encuentran 57 politcnicos que gracias a becas

    del CONACYTy del propio IPN realizan estudios de maestra y posgrado.

    Igualmente, para contribuir en la mejor eleccin de una carrera nuestrainstitucin efecta dos magnos eventos de orientacin vocacional: uno

    dedicado al nivel de bachillerato y otro para dar a conocer su oferta en

    los niveles profesional y posgrado, con la Expo Profesiogrfica 2008

    Media Superior bajo el lema Tcnicamente un Paso Adelante y con

    la Expo Profesiogrfica 2008 Nivel Superior y Posgrado bajo el lema

    Prcticamente Superior, con la finalidad de seguir formando los cuadros

    profesionales de excelencia que requiere nuestro pas y continuar

    poniendo:

    DIRECTORIOInstituto Politcnico Nacional

    Jos Enrique Villa RiveraDirector General

    Efrn Parada AriasSecretario General

    Yoloxchitl Bustamante Dez

    Secretaria AcadmicaLuis Humberto Fabila CastilloSecretario de Investigacin y Posgrado

    Jos Madrid FloresSecretario de Extensin e Integracin Social

    Hctor Martnez CastueraSecretario de Servicios Educativos

    Luis Antonio Ros CrdenasSecretario Tcnico

    Mario Alberto Rodrguez CasasSecretario de Administracin

    Luis Eduardo Zedillo Ponce de LenSecretario Ejecutivo de la Comisin de Operaciny Fomento de Actividades Acadmicas

    Jess Ortiz GutirrezSecretario Ejecutivo del Patronatode Obras e Instalaciones

    Luis Alberto Corts OrtizAbogado General

    Fernando Fuentes MuizCoordinador de Comunicacin Social

    GACETA POLITCNICARGANO INFORMATIVO OFICIALDEL INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

    Fernando Fuentes Muiz

    Director de la Gaceta Politcnica

    Jos Galn, Martha Herrera, Enrique SotoCoordinacin Editorial

    Ana Laura Meza, Santiago Jimnez, Cecilia Moreno,Dora Jord, Claudia Villalobos, Enrique Daz Atilano,Felisa Guzmn, Gabriela Daz, Angela Flix, Araceli Lpez,Mara Guadalupe Morales, Yolanda Hernndez,Mara Elena Snchez, Liliana Garca,

    Jorge Ypez, Adalberto Sols, Ricardo Villegas, Enrique LairColaboradores

    Luis A. Rodrguez, Vernica E. Cruz, Larisa Garca, Rodrigo Huitrn,Georgina Pacheco, Y. Arln Reyes, Esthela Romo, Octavio GrijalvaDiseo y Formacin

    Javier Rivera MosquedaFotografa

    OficinasDireccin General: Coordinacin de Comunicacin SocialTelfono 5729 6000 ex tensiones 50041 y 50039

    Comentarios y sugerenciasCorreo electrnico: [email protected]

    Licitud de ttulo No. 3302, Licitud de contenido No. 2903Permiso de circulacin 07607888 del 13 de julio de 1988

    Artes Impresas En, S.A. de C.V.Fiscales Nm. 13, Col. Sifn, C.P. 09400, Deleg. Iztapalapa, Mxico, D. F.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    6/78

    229 de febrero de 2008Nmero 675

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    7/78

    3 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    3 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Es considerado el centro msmoderno de Mxico; cuenta con

    ms de 50 simuladores de alta

    tecnologa

    Permitir ofrecer una formacin

    de primer nivel; posee el

    simulador ms avanzado del

    mundo para la aplicacin de

    anestesia, igual al que opera elEjrcito de EU

    El costo del equipo y de las

    adecuaciones a la Escuela

    Superior de Medicina ascendi

    a 24 millones de pesos

    con la Unidad de Adiestramiento y

    Certificacin de Aptitudes Mdicas

    a la vanguardiaIPN,

    El Director General del IPN,

    Enrique Villa Rivera,

    observa el simulador que recre un

    estado de emergencia al presentar

    un paro cardiaco. Lo acompaa

    la Secretaria Acadmica,

    Yoloxchitl Bustamante Dez

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    8/78

    429 de febrero de 2008Nmero 675

    E

    l Instituto Politcnico Nacional cuenta con el

    centro ms moderno de Mxico en materia deenseanza mdica: la Unidad de Adiestramiento

    y Certificacin de Aptitudes Mdicas (UNACAM), instalada

    en la Escuela Superior de Medicina (ESM), en donde los

    alumnos politcnicos podrn hacer uso de ms de 50

    simuladores de alta tecnologa a nivel mundial.

    En la inauguracin, el Director General del Instituto

    Politcnico Nacional, Enrique Villa Rivera, afirm que

    esta casa de estudios se coloca a la vanguardia de la

    enseanza mdica al poner en operacin este centrode adiestramiento mdico que es el ms importante y

    moderno de Mxico.

    Acompaado por directores de las facultades de

    medicina ms destacadas del pas, incluyendo el de la

    Escuela Mdico Militar de la Universidad del Ejrcito

    y Fuerza Area, Enrique Villa indic que el costo delequipo y de las adecuaciones que se hicieron a la

    infraestructura de la ESM para albergar a la UNACAM

    ascendi a 24 millones de pesos.

    Subray que con esta nueva tecnologa se ofrecer

    una formacin de primer nivel a los estudiantes que

    cursan carreras del rea de la salud en las escuelas

    Superior de Enfermera y Obstetricia (ESEO) y Nacional

    de Medicina y Homeopata (ENMH), as como de los

    centros interdisciplinarios de Ciencias de la Salud (CICS)unidades Santo Toms y Milpa Alta.

    Asimismo, permitir consolidar las relaciones con

    Instituciones de Educacin Superior con la finalidad de

    poner a su disposicin este equipo de vanguardia e

    Profesoras de la Escuela Superior de Medicina al explicar las diversas funciones de los simuladores, con los cuales se

    ofrecer una formacin de primer nivel a los estudiantes politcnicos

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    9/78

    5 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    intercambiar experiencias en la formacin y perfil de los

    mdicos que requiere Mxico.

    Convoc a la comunidad politcnica del rea de la

    salud a dar un buen uso a esta tecnologa para aprovechar

    el adiestramiento, que da un valor agregado para formar

    de mejor manera a los mdicos, quienes brindarn un

    mejor servicio a la sociedad mexicana.

    El Titular del IPN explic que los recursos destinados

    para crear la Unidad de Adiestramiento y Certificacin de

    Aptitudes Mdicas representan un esfuerzo institucionalpor fortalecer sus espacios acadmicos, cientficos y

    tecnolgicos.

    En este marco, anunci que el Politcnico ha logrado

    conjuntar recursos por 2,650 millones de pesos para

    utilizarlos durante este ao en la modernizacin de

    talleres y laboratorios de las escuelas, centros y unidadesde investigacin y posgrado.

    A su vez, el Director de la ESM, Ricardo Garca

    Cavazos, detall que la UNACAMproveer los elementos

    necesarios para el entrenamiento inicial y continuo

    de estudiantes de enfermera y medicina, mdicos,

    enfermeras y tcnicos de la salud para la adquisicin

    de destrezas que por su naturaleza conllevan riesgos o

    molestias evitables para los pacientes.

    Agradeci a Enrique Villa por lograr este sueo que

    hoy es una realidad para toda el rea de la salud del

    Politcnico. Nadie puede dudar que la creacin de la

    UNACAM provoca un impacto con nuevas tecnologas

    para el aprendizaje significativo.

    Durante el recorrido que se efectu en la ceremonia inaugural de la UNACAM, se recrearon con simuladores humanoides

    desde un parto hasta la atencin de diversas enfermedades o heridas

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    10/78

    629 de febrero de 2008Nmero 675

    Con esta tecnologa,

    el IPN ha dado un paso

    adelante en la enseanza

    de la medicina

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    11/78

    7 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Advirti que para la preparacin del mdico del futuro es importante cumplir conlos objetivos de aprendizaje, pero tambin es relevante compenetrarse con los valores

    humanos; por ello, el tener contacto con ambientes similares a los hospitalarios dar

    un elemento ms en la suma de valores y de los principios ticos que debe de tener el

    profesional de la salud.

    Es de mencionar que cada uno de los simuladores cuenta con soporte informtico

    y diversos instrumentos para capacitar a los estudiantes en los sistemas neonatal,

    cardiovascular, respiratorio, ginecolgico y oftalmolgico, entre otros.

    LaUNACAM

    tiene el simulador ms avanzado del mundo para la aplicacin de anestesiay es el que opera actualmente el Ejrcito de Estados Unidos.

    Medical Education Technologies fue la empresa que desarroll los simuladores humanos

    de alta tecnologa que, inclusive, pueden imitar que respiran, observan o expiden sudor

    del cuerpo.

    La UNACAM prover

    de elementos

    necesarios para

    el entrenamiento

    inicial y continuo

    de estudiantes

    de enfermera y

    medicina, adems

    de tcnicos

    de la salud

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    12/78

    829 de febrero de 2008Nmero 675

    Al presidir la ceremonia del 50 aniversario

    del Instituto Mexicano de Ingenieros

    Qumicos (IMIQ), el Presidente de la

    Repblica, Felipe Caldern Hinojosa, anunci la

    reactivacin de la industria petroqumica nacional

    con la creacin de una planta de etileno que

    reducir la dependencia de Mxico al exterior en

    productos derivados del petrleo y se cubrir la

    demanda de insumos petroqumicos en el pas.

    Acompaado por el Presidente Nacional del IMIQ

    y Secretario Ejecutivo de la Comisin de Operacin

    y Fomento de Actividades Acadmicas del Instituto

    Politcnico Nacional, Luis Eduardo Zedillo Ponce de

    Len, y el Premio Nobel de Qumica, Mario Molina,

    el Primer Mandatario afirm que se le dar a la

    petroqumica nacional el lugar preponderante que

    debe tener en la economa; adems se lograr, por

    medio de un mecanismo financieramente viable,

    no slo la reactivacin del sector, sino que tambin

    estimular la inversin y el empleo, mejorar losingresos fiscales y reducir las importaciones de

    petroqumicos.

    Petrleos Mexicanos licitar contratos de largo

    plazo para el suministro de materia prima para

    la industria nacional, concretamente de etanol y

    gasolinas naturales; ello permitir, por una parte,

    quitar el criterio de ingreso o simplemente en

    Anuncia Felipe Caldernreactivacinde la industria

    petroqumicanacional

    Dio a conocer la creacin de una planta de etileno que reducir la dependencia de Mxico al

    exterior en productos derivados del petrleo

    Presidi la conmemoracin del 50 aniversario del Instituto Mexicano de Ingenieros Qumicos,

    cuyo Presidente Nacional es Luis Eduardo Zedillo Ponce de Len

    ocasiones recaudatorio de la compra de insumos

    de materia prima a Petrleos Mexicanos; generar

    un mecanismo que a travs de la licitacin

    acercar al precio de mercado o a un precio

    realmente determinado el insumo a largo plazo;

    le dar certidumbre a la industria, permitir a sta

    tener acceso a precios ms competitivos por parte

    de Pemex y a la vez generar un crculo virtuoso

    de crecimiento, inversin, empleo y expansin

    petroqumica.

    reactivacin

    Eduardo Zedillo Ponce de Len, Presidente Nacional del IMIQ,y Felipe Calderon Hinojosa, Presidente Constitucional de Mxico

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    13/78

    9 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Sostuvo que la planta producir un milln de

    toneladas de derivados de etileno, el cual se utiliza

    en la produccin de plsticos que tienen una

    alta demanda en Mxico y el mundo. Con ello

    estaremos en mejores condiciones para atender la

    demanda de insumos petroqumicos en el pas y

    podremos reducir las importaciones.

    En la ceremonia, que se efectu en el Museo

    Interactivo de Economa, en el Centro Histrico dela Ciudad de Mxico, Caldern Hinojosa precis

    que la inversin estimada en la planta de etileno

    que realizar el sector privado es de mil millones

    de dlares ms 700 millones ms en derivados.

    Durante su construccin se podrn generar hasta

    6,500 nuevos empleos y su operacin implicar

    la creacin de ms de 500 empleos de alta

    especializacin, particularmente de ingenieros

    qumicos del pas.

    El Ejecutivo Federal indic que la planta en lugarde quitarle ingresos a Petrleos Mexicanos o al

    sector pblico va a generar ingresos provenientes

    de la va fiscal, tanto de la construccin como de

    la operacin de esta instalacin estratgica del

    pas y de la renta que genera su valor fiscal, de la

    actividad econmica agregada y consecuente con

    la planta.

    Recalc que se trata de un paso firme en

    el relanzamiento de la industria petroqumica

    nacional y en la bsqueda de una petroqumica

    ms moderna, ms integrada, con mayor

    presencia en los mercados internacionales. Es un

    esfuerzo que reduce la dependencia de Mxico

    del exterior en materia de derivados del petrleo

    y adems se inscribe en el marco de la Agenda

    de Competitividad que me compromet a impulsar

    desde el inicio de mi administracin.

    En el marco de la ceremonia, Felipe Caldern

    destac el papel que tiene el IMIQ en la formacin

    de cuadros profesionales, en el avance de la

    ciencia y la tecnologa aplicada y en el desarrollo

    del pas. Mxico necesita ingenieros y especialistas

    bien preparados para modernizar los sectores

    estratgicos del aparato productivo.

    Asever que es fundamental invertir en

    educacin, ciencia y tecnologa, por ello selogr en este ao un aumento histrico en el

    presupuesto de educacin superior que pas de

    58 mil millones de pesos a 70,400 millones de

    pesos en 2008; es decir, un incremento de ms

    de 20 por ciento en tan slo un ao. Estamos

    apoyando decididamente a nuestros jvenes para

    que puedan seguir sus estudios y hoy ms de 367

    mil estudiantes universitarios cuentan con apoyos

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    14/78

    1029 de febrero de 2008Nmero 675

    del Gobierno Federal; en el pasado ciclo escolar,

    alrededor de 73,200 becas fueron asignadas

    a jvenes que cursan carreras de ingeniera o

    vinculadas a la tecnologa.

    A su vez, el Presidente Nacional del IMIQ mencio-

    n que la visin de los ingenieros que se incorporan

    en el sector productivo y de los que estn en activo

    es transformar materias primas en productos de

    alto valor agregado para multiplicar varias veces

    su valor original, mediante la operacin de plantas

    de transformacin qumica y petroqumica, y otras

    que generan los combustibles para suministrar de

    energa al desarrollo del pas.

    Nuestra profesin tambin nos permite dirigirempresas y entidades pblicas o encabezar

    instituciones educativas con gran eficacia, como

    muestra: la administracin actual del Instituto

    Politcnico Nacional, pilar de la educacin

    tecnolgica en nuestro pas, encabezada por

    Enrique Villa Rivera, egresado de la carrera de

    Ingeniera Qumica que ofrece la Escuela Superior

    de Ingeniera Qumica e Industrias Extractivas, que

    conmemora 60 aos el prximo mes de mayo.

    Enfatiz que la industria qumica es crucial parael desarrollo de cadenas productivas, pues da

    sustento a 30 ramas industriales, entre las que

    figuran la extraccin del petrleo, la fabricacin

    de productos qumicos o minero metalrgicos,

    que a su vez son precursores de otras 40 ramas

    industriales, como textil, automotriz, detergentes,

    cosmticos, calzado, empaque, bebidas y

    alimentos, construccin, vestido, hule y plstico.

    Zedillo Ponce de Len inform que un

    empleo en petroqumica bsica genera ocho enpetroqumica secundaria, que a su vez dan lugar a

    14 en la industria manufacturera. Los ingenieros

    qumicos estamos conscientes de nuestra gran

    responsabilidad como actores centrales en la

    industria qumica, por esta razn el IMIQ con

    ms de dos mil miembros promover, mediante

    el trabajo gremial, el anlisis, el diagnstico y la

    propuesta de mejoras para la industria.

    Eduardo Zedillo y el Premio Nobel de Qumica, Mario Molina

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    15/78

    11 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    11

    El funcionario politcnico entreg al Presidente

    de la Repblica el libro Declaratoria IMIQ, retos

    y propuestas para el desarrollo industrial de

    Mxico, que contiene un primer diagnstico de las

    condiciones prevalecientes en la industria qumica

    y petroqumica en el pas.

    A su vez, Mario Molina explic que la qumica

    aplicada ha permitido a la humanidad alcanzar

    niveles de bienestar sin precedentes y Mxico

    no ha sido una excepcin. Hoy la competencia

    externa es cada vez ms fuerte y estamos ms

    conscientes de que los recursos no renovables son

    ms escasos y costosos, y que los ecosistemas estn

    cada vez ms afectados. Es necesario adecuarnos

    con imaginacin, creatividad e inteligencia a estenuevo estado.

    Tenemos la amenaza de que las actividades

    humanas modifiquen en forma significativa el

    clima del planeta con afectaciones dramticas

    a los ecosistemas y con efectos muy negativos

    a la economa. Mxico es muy vulnerable a

    este cambio. Para enfrentar esta amenaza sern

    necesarias muchas acciones concretas para

    redisear los sistemas de produccin y consumo,

    con la finalidad de limitar las emisiones de gases

    de efecto invernadero.

    Subray que el reto plantea a los ingenieros

    qumicos una oportunidad extraordinaria para

    aplicar sus conocimientos y su creatividad. Dijo que

    ser necesario redisear los procesos industriales

    para aumentar su eficiencia energtica y para

    disminuir su consumo de agua y su emisin de

    contaminantes; inventar sistemas prcticos para

    almacenar la energa solar; desarrollar procesos

    sustentables para producir biocombustibles, y

    crear parques industriales bajo los principios de la

    ecologa industrial. Ser necesario maximizar el

    reuso y reciclado de materiales, concluy.

    El Primer Mandatario entreg dos medallas

    conmemorativas del 50 aniversario del IMIQ al

    Presidente del Centro Mario Molina para Estudios

    Estratgicos sobre Energa y Medio Ambiente y

    Premio Nobel de Qumica, Mario Molina-Pasquel

    Henrquez, y al Decano de Ex Presidentes del IMIQ,

    Ricardo Millares Sotres.

    Eduardo Zedillo Ponce de Len

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    16/78

    1229 de febrero de 2008Nmero 675

    Ayudar a superarrezagos en

    agricultura, recursos

    naturales y residuos

    de ese Municipio;

    los CEC Los Mochis,

    Culiacn y Mazatln,

    adems del CIIDIR

    Guasave ejecutarn

    acciones en rubros

    prioritarios y de

    mayor impacto social

    Esta casa de estudios pondr a

    disposicin de los habitantes del

    Municipio de Sinaloa de Leyva, en

    Sinaloa, su accin cientfica y tecnolgica para

    abatir rezagos en agricultura, transformacin

    y manejo adecuado de recursos naturales y

    canalizacin de residuos, adems de contribuir

    en el mejoramiento de los niveles educativos.

    Para ello, el Director General del Instituto

    Politcnico Nacional, Enrique Villa Rivera, y

    el Presidente Constitucional del Municipio de

    Sinaloa de Leyva, Gustavo Alonso Flix Lpez,

    firmaron un convenio que establece que el

    IPN ofrecer asesora y apoyo en materia

    cientfica, tecnolgica y educativa; facilitar el

    uso de equipos e instalaciones, y participarcon las brigadas multidisciplinarias de servicio

    social, entre otras acciones.

    En el acto, que tuvo lugar en la Unidad

    Profesional Adolfo Lpez Mateos, Enrique

    Villa afirm que el Politcnico refrenda su

    compromiso de solidaridad y beneficio social

    para coadyuvar en la calidad de vida de las

    poblaciones que viven en las regiones con

    mayor ndice de marginacin del pas.

    Coment que Sinaloa de Leyva es el

    municipio ms grande del estado de Sinaloa,

    cuya poblacin supera los 100 mil habitantes

    y se caracteriza por poseer comunidades muy

    desprotegidas; en las zonas de la sierra se carece

    de agua potable, alumbrado, urbanizacin y

    habitacin propia.

    Explic que mediante los centros de

    Educacin Continua (CEC) Los Mochis,

    Culiacn y Mazatln, adems del Centro

    Interdisciplinario de Investigacin para el

    Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad

    Guasave, se podrn concretar acciones enrubros prioritarios y de mayor impacto social.

    A su vez, el Presidente Municipal de Sinaloa

    de Leyva, Gustavo Alonso Flix Lpez, mencion

    que para llevar beneficios a una comunidad se

    necesita la mano amiga de los politcnicos y se

    requiere de una coordinacin muy fuerte porque

    las necesidades de la regin son diversas.

    Ciencia y tecnologapolitcnica en apoyo de

    Sinaloa de Leyva

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    17/78

    13 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    P

    ara impulsar la generacin y estudio de energas

    renovables de Ecuador, el Director General del

    Instituto Politcnico Nacional, Enrique Villa

    Rivera, y el Ministro de Electricidad y Energa Renovable

    de Ecuador, Alecksey Mosqueda, signaron un convenio.

    En el documento se instituyen acciones conjuntas en

    materia de formacin de recursos humanos, investigacin,

    asesora, desarrollo tecnolgico y movilidad de escolares.

    Adems, el IPN brindar su potencial acadmico,

    infraestructura, experiencia y conocimientos para promover

    la industria energtica de Ecuador por medio de energas

    limpias y amigables con el medio ambiente.

    Enrique Villa indic que las escuelas del Politcnico

    poseen amplia capacidad en el campo de las ingenieras

    (elctrica, mecnica, electrnica y geolgica) y con un nuevo

    esquema de formacin, actualizacin y capacitacin el IPN

    puede contribuir en la profesionalizacin de estudiantes

    ecuatorianos a travs de un sistema de intercambio

    acadmico o estancias sabticas.

    Asegur que el Instituto tiene slidos grupos de investigacin

    en el rea de energa; cuenta con el Centro Mexicano para

    la Produccin Ms Limpia y el Centro Interdisciplinario de

    Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo,

    que trabajan en proyectos de tecnologa limpia y sustentable;

    y mantiene estrecha colaboracin con la Organizacin de

    las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y con el

    Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

    En su oportunidad, el Ministro de Electricidad y Energa

    Renovable de Ecuador, Alecksey Mosqueda, aclar que en su

    pas la electricidad y la energa renovable estuvieron relegadas

    ante el poder del petrleo; sin embargo, urge incidir en lageneracin de energas sustentables y no sostener la economa

    de la nacin slo en la produccin petrolera.

    Por su parte, el Embajador de Ecuador en Mxico, Galo

    Galarza Dvila, extern que la delegacin ecuatoriana

    tiene el propsito de nutrirse de la experiencia mexicana

    y particularmente del IPN, que se ha convertido en una

    institucin legendaria en la historia de Amrica Latina.

    Colaboracin con Ecuadoren materia de

    energas renovables

    A disposicin de ese pas sudamericano el potencial acadmico,

    infraestructura y experiencia del IPN

    Alecksey Mosqueda, Ministro de Electricidad y Energa Renovable de Ecuador; Enrique Villa Rivera, Director General del IPN,

    y Galo Galarza Dvila, Embajador de Ecuador en Mxico

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    18/78

    Expo ProfesiogrficaExpo Profesiogrfica

    Media Superior2008,Media Superior2008,opciones para el

    bachillerato

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    19/78

    15 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Bajo el lema Tcnicamente un Paso Adelan-

    teel Instituto Politcnico Nacional llev

    a cabo el magno evento de orientacin

    vocacional dedicado al nivel de bachillerato, con la

    Expo Profesiogrfica Media Superior 2008, que tu-

    vo lugar en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet,

    en Zacatenco.

    En la inauguracin, el Titular del IPN, Enrique

    Villa Rivera, inform que para el ciclo escolar

    2008-2009 se ofertarn 19,500 lugares en el

    nivel medio superior, que se distribuirn en los 54

    programas de estudio que brindan los 16 planteles

    que se localizan en la Zona Metropolitana de la

    Ciudad de Mxico.

    Enrique Villa aclar que estos espacios han cre-

    cido en los ltimos aos sin demeritar la calidad

    del servicio educativo que ofrece el Politcni-

    co a los jvenes en edad de estudiar el nivel me-

    dio superior.

    Destac que mediante los programas de becas del

    Gobierno Federal y del Distrito Federal, adems

    de las aportaciones de instituciones altruistas y los

    esfuerzos institucionales, dos de cada tres alum-

    nos de bachillerato del IPN recibirn una beca;

    representa la oportunidad de que se arraigue

    a los estudiantes en las aulas y que el aspecto

    econmico no sea una razn para que el alum-

    no abandone sus estudios.

    Anunci que el Politcnico dispuso incrementar

    de tres a seis semestres el estudio del idioma ingls

    con la finalidad de que los jvenes egresen con una

    Oferta el IPN 19,500 lugares distribuidos en 54 programas, que

    se imparten en 16 planteles

    Recibirn beca dos de cada tres alumnos politcnicos de nivel

    medio superior

    Se ampliar de tres a seis semestres el estudio del idioma ingls

    formacin ms slida que les facilite su ingreso y

    permanencia en el nivel superior. Para este efecto

    se prev la contratacin de 120 profesores.

    Mencion que la Expo Profesiogrfica Media

    Superior 2008constituye un esfuerzo para ofrecera quienes egresan de la secundaria informacin

    de los programas acadmicos que imparte el IPN,

    as como de los apoyos, como becas y programas

    culturales y deportivos. Adems, contribuye a

    que los jvenes tomen una mejor decisin en

    la eleccin de carreras.

    Al indicar que ciento por ciento de los programas

    acadmicos de bachillerato estn acredita-

    dos por su calidad acadmica, Villa Rivera sos-

    tuvo que la reacreditacin de las carreras es un

    aspecto fundamental para seguir consolidando

    los parmetros de excelencia que caracterizan la

    formacin que imparte el Politcnico.

    En el nivel superior el IPN camina con pasos

    slidos y falta muy poco para que todos los pro-

    gramas acadmicos sean reconocidos por su

    buena calidad. Respecto del posgrado, dijo que

    hemos dado un paso gigantesco: pasamos de te-

    ner siete programas reconocidos en el Padrn

    de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y

    Tecnologa en 2003, a tener ahora 49.

    A su vez, la Secretaria Acadmica del

    IPN, Yoloxchitl Bustamante Dez, resalt la

    trascendencia del primer contacto que tienen los

    estudiantes que concluyeron la secundaria con

    una institucin de prestigio como el Politcnico.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    20/78

    1629 de febrero de 2008Nmero 675

    Extern que en el Instituto Politcnico Nacio-

    nal tenemos un compromiso muy importante toda

    vez que la educacin media superior determi-

    na la posibilidad de continuar por el sendero de la

    formacin a otros niveles; por eso debemos ofrecer

    los conocimientos y herramientas necesarias para

    que los jvenes hagan la mejor eleccin y puedan

    valorar una opcin de otra.

    As, por espacio de 10 das el IPN dio a conocer

    su oferta educativa a egresados de secundaria,

    padres de familia, orientadores y profesores, a

    travs de mdulos, en los que participaron

    docentes y alumnos de los 15 centros de Estudios

    Cientficos y Tecnolgicos y del Centro de Estu-

    dios Tecnolgicos 1 Walter Cross Buchanan,quienes brindaron informacin acerca de los 54

    programas acadmicos que oferta esta casa de

    estudios en el nivel medio superior.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    21/78

    17 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    17

    El Instituto Politcnico Nacional buscaser protagonista de la movilidad y lainternacionalizacin que la ciencia y la

    tecnologa estn presentando; por ejemplo, comobeneficio del Pacto de Bologna, en el ao 2010universitarios mexicanos podrn cursar un semestre,dentro de su trayectoria acadmica, en distintasuniversidades de Europa.

    Inform lo anterior el Coordinador de CooperacinAcadmica del IPN, Santiago Reyes Herrera, alsealar que 57 politcnicos realizan estudios deposgrado en ocho prestigiadas universidades de

    Europa, Norteamrica y Australia, para adquirirlos conocimientos de vanguardia que rigen en lospases del primer mundo.

    Estos alumnos cuentan con becas del ConsejoNacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), 53cursan el doctorado en instituciones de EstadosUnidos, Canad, Francia, Alemania, Gran Bretaa,Espaa y Australia, y los cuatro restantes estudian lamaestra en Ucrania, EU y Canad.

    Adems de los recursos del CONACYT, el Politcnicoapoya con el equivalente a 500 euros mensuales a

    los que estn en Europa y 500 dlares a los que sepreparan en EU y Canad.

    Santiago Reyes tambin comunic que por lacalidad acadmica y el reconocimiento internacionaldel Instituto Politcnico Nacional, 36 estudiantes deSudamrica y El Caribe cursan la licenciatura y eldoctorado en el IPN para obtener los conocimientosque les permitan impulsar el desarrollo de susrespectivos pases. De ellos, 30 son de Bolivia,

    Ecuador y Paraguay y estn en carreras comoarquitectura, medicina y homeopata, ingenieramecnica y elctrica y economa; los seis restantesson de Bolivia, Colombia, Paraguay, Ecuador yRepblica Dominicana y estn en posgrado en elCICIMAR, el CEPROBI, la ESIME Zacatenco, la ESCASanto Toms y la ESIA Zacatenco.

    Anunci que est previsto que para las vacaciones

    de verano del ciclo escolar 2007-2008, 70profesores de educacin media superior y superiorasistan a universidades de Canad y de EstadosUnidos para perfeccionar su ingls.

    Estudian posgrado57 politcnicos en universidades deEuropa, Norteamrica y Australia

    Cuentan con becas del Conacyt, adems del apoyo econmico del IPN para asistir a prestigiadas

    instituciones educativas

    Por la reconocida calidad acadmica de esta casa de estudios, 36 alumnos provenientes de

    Sudamrica y El Caribe cursan licenciatura o doctorado en el Instituto Politcnico Nacional

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    22/78

    1829 de febrero de 2008Nmero 675

    Alumnos de diferentes escuelas, centros y unidadesdel Instituto Politcnico Nacional que destacaron porsu alto desempeo acadmico recibieron Beca deMovilidad Estudiantil Santander Universia para rea-lizar el posgrado en universidades e Instituciones deEducacin Superior de Mxico.

    Al entregar las becas consistentes en cinco milpesos mensuales por cinco meses, el DirectorGeneral de esta casa de estudios, Enrique VillaRivera, asegur que las Instituciones de EducacinSuperior deben de fortalecer sus esquemas demovilidad acadmica para conformar el nuevo perfildel profesional que necesita el mbito laboral.

    Especific que las fuerzas productivas demandanprofesionales que, adems de tener una slidaformacin tcnica, se desempeen en otros

    ambientes culturales, dominen varios idiomas yestn capacitados para trabajar en equipo.

    Exalt el esfuerzo del Grupo Santander Universiapara que escolares de diversas Instituciones deEducacin Superior realicen una parte de susestudios en otras universidades del pas.

    adestacados

    alumnos

    Enrique Villa subray que el reto que tienenlas Instituciones de Educacin Superior es lograruna integracin plena que garantice la movilidadestudiantil y el reconocimiento de los programasacadmicos.

    Santander Universia

    Becas de

    Santander Universia

    Movilidad estudiantil

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    23/78

    El apoyo consiste en cinco mil

    pesos mensuales por cinco meses

    para que los jvenes realicen

    estudios de posgrado en diversas

    universidades del pas

    A su vez, el Director Ejecutivo de Negocios yUniversidades de Santander, scar Manuel LozanoChapa, manifest que esta institucin bancariabusca que las utilidades que obtiene por sus diver-sas actividades regresen a la sociedad mediantebecas para la educacin superior.

    Actualmente hay ms de 500 alumnos y durante2008 se alcanzar la cifra de mil estudiantes que,con un pequeo apoyo econmico de Santander,se espera que tengan una experiencia de vidaacadmica en otra ciudad de su origen y que lesirva en su madurez.

    En su momento, el Coordinador de CooperacinAcadmica del IPN, Santiago Jaime Reyes Herrera,afirm que estas becas implican que los estudiantesdel IPN tengan la posibilidad de comparar programas

    y enriquecer su visin, derivado de la relacin con

    otros profesores, investigadores y alumnos.

    Inform que de acuerdo con el Programa deBecas Santander Universia, de 2005 a 2007se han beneficiado a 64 politcnicos y en estaceremonia se otorg apoyo econmico a ochoestudiantes de posgrado, lo cual corresponde alprimer semestre de 2008. Extern su confianza porque en el segundo semestre aumente la cantidadde becas.

    Por ltimo, con la representacin de los becarios,Anaisell Reyes Csar, alumna de la EscuelaNacional de Ciencias Biolgicas, agradeci alGrupo Santander Universia el apoyo que lespermitir lograr un posgrado de calidad y enfocar suatencin y energa a lo que realmente les apasiona:la investigacin cientfica y tecnolgica.

    19 Gaceta PolitcnicaNmero 675

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    24/78

    2029 de febrero de 2008Nmero 675

    Enrique Villa record que hace 20 aos el flujo deescolares de naciones latinoamericanas a institucio-nes de educacin superior de Mxico era constante,pero ha disminuido.

    Al respecto, consider que la movilidad de alum-nos, docentes e investigadores se relaciona direc-tamente con el otorgamiento de becas y reconoci

    que el Gobierno Federal estrecha cada vez ms lacolaboracin en educacin, ciencia y cultura con lospases de Latinoamrica.

    Entre otros ejemplos de internacionalizacin, re-salt que esta casa de estudios tiene vnculos con ins-tituciones cubanas con una vocacin similar, comoel Politcnico Jos Antonio Echeverra, las univer-sidades de La Habana y de Las Vias, as como elInstituto de Biotecnologa de La Habana.

    Recientemente se promocionaronlos posgrados en centros educativos

    nicaragenses

    Como parte de su estrategia de internacio-nalizacin el Instituto Politcnico Nacionalestableci contacto con universidades de

    Centroamrica y El Caribe, inform el Director Ge-neral de esta casa de estudios, Enrique Villa Rivera.

    Indic que la movilidad estudiantil es de particu-

    lar inters, por lo que se buscan esquemas paraalentar la presencia de alumnos centroamericanos ycaribeos en los posgrados del Politcnico.

    Recientemente tuvo una reunin con autoridadesde centros educativos nicaragenses para divulgarla oferta educativa del IPN. Esperamos que el prxi-mo ciclo escolar se refleje en una afluencia de jve-nes de ese pas fundamentalmente en el posgrado.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    25/78

    21 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    El Secretario de la Funcin Pblica,Salvador Vega Casillas, design aRodrigo Martnez Sandoval como

    Titular del rgano Interno de Control delInstituto Politcnico Nacional.

    Rodrigo Martnez Sandoval curs laLicenciatura en Estudios Latinoamericanos enel Monterey Institute of International Studies,antes Monterey Institute of Foreign Studies, dedonde egres con Mencin Honorfica CumLaude.

    Es pasante de la Maestra en Sociologa porla San Diego State University. Adems, curs el

    Diplomado en Planeacin de Empresas Pblicas, enel Centro de Capacitacin para el Desarrollo, de laotrora Secretara de Programacin y Presupuesto.

    Poseedor de una vasta experiencia, RodrigoMartnez Sandoval ha ejercido los cargos deGerente de Programacin, Presupuesto y Evaluacin,

    y Director de Programacin y Evaluacin de laPromotora Nacional para la Produccin de GranosAlimenticios; Subdelegado en la Zona Costa, BajaCalifornia, de la CONASUPO; Consejero Ciudadano

    del Instituto Estatal Electoral de Baja California, yConsejero Electoral en Baja California en el InstitutoFederal Electoral.

    En el mbito educativo se ha desempeado co-mo Subdirector y profesor de la Escuela de CienciasSociales y Polticas de Mexicali, Baja California;investigador del Programa de Estudios Regionales.Temas de la Frontera Norte del Centro de Investigacin

    y Docencia Econmicas (CIDE); Director de Es-tudios de Posgrado, y Director de Humanidades

    y Ciencias de la Educacin de la UniversidadIberoamericana Tijuana.

    Ha colaborado en libros, revistas acadmicasy de divulgacin con artculos sobre temas comotica y poder pblico; tica y valores; participacinciudadana y contralora social en la gestin pblica,entre otros.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    26/78

    2229 de febrero de 2008Nmero 675

    Asumen titularidad

    nuevos directivos

    E

    n ceremonias por separado, el Director General del Instituto Politcnico Nacional, Enrique Villa Rivera,tom protesta a Elia Alicia Moreno Burciaga como Directora del Centro de Formacin e InnovacinEducativa (CFIE); a Norma Cano Olea como Directora de la Escuela Superior de Comercio y Administracin

    (ESCA), Unidad Santo Toms, y a Horacio Snchez Barcenas como Director de la Escuela Superior de Economa(ESE), para el periodo 2008-2011; asimismo, a Javier Grandini Gonzlez como Director de la Escuela Nacionalde Medicina y Homeopata (ENMH) para un segundo periodo.

    Elia Alicia Moreno Burciaga, Directora del CFIE,es Qumica Bacterilogay Parasitloga y Maestra en Ciencias con Especialidad en Inmunologaegresada de la ENCB, y candidata al Doctorado en Ciencias en la mismaespecialidad. Realiz una estancia en el Middlesex Hospital Medical School,Inglaterra, y ha asistido a diversos cursos. En el IPN, fungi como profesora einvestigadora, Subdirectora Tcnica y Directora de la ENCB, Evaluadora deProgramas y Proyectos de Investigacin de la Direccin de Estudios de Posgradoe Investigacin, Jefa de la Divisin de Relaciones Nacionales e Internacionalesde la Coordinacin de Cooperacin Acadmica, Coordinadora del Diplomadode Formacin y Actualizacin Docente pare el Nuevo Modelo Educativo y

    represent al IPN ante la OEI. En la SEP fue Jefa de Investigacin y Posgrado,as como Directora Tcnica de la Direccin General de Educacin en Ciencia

    y Tecnologa del Mar y Evaluadora de Programas de Posgrado del Consejo delSistema Nacional de Educacin Tecnolgica.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    27/78

    23 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Norma Cano Olea, Directora de la ESCA Santo Toms, realiz lalicenciatura en Contadura Pblica en la Escuela que hoy dirige; curs nuevetrimestres de la Maestra en Administracin Pblica en el Instituto de EstudiosSuperiores en Administracin Pblica; tiene estudios de posgrado en Gestin deProyectos de Innovacin Educativa por la Universidad Politcnica de Catalua,

    y cuenta con el Diplomado en Formacin de Directivos para la Innovacin de

    la Gestin por el Centro de Formacin e Innovacin Educativa. Ha ocupadodiversos cargos en los sectores pblico y privado. En el IPN ha ejercido diferentespuestos en las direcciones de Estudios Profesionales y de Estudios de Posgrado eInvestigacin, as como en la Escuela Superior de Fsica y Matemticas y en lapropia ESCA Santo Toms.

    Horacio Snchez Barcenas, Director de la ESE,es Economista egresadode la ESE; cuenta con estudios de Maestra en Ciencias Econmicas por la propiaESE y es aspirante al grado de Doctor en Ciencias Econmicas. Ha participado endiversos seminarios y cursos. Ha laborado en las empresas Raloy Lubricantes y DHLMensajera Internacional; en la Universidad Tecnolgica de Mxico se desempecomo docente. En la ESE, adems de catedrtico, fungi como Jefe del DepartamentoAcadmico. Ha asesorado varias tesis de licenciatura; ha realizado proyectos deinvestigacin en el campo de la economa y ha dictado conferencias en diferentesforos nacionales. Es autor de dos artculos y ha recibido tres reconocimientos:MejorPromedio en la Maestra en Ciencias en la especialidad de Economa Industrial,

    Mejor Tesis de Nivel Superior en Ciencias Sociales y Administrativas 2004, y MejoresTesis de Nivel Superior en Ciencias Sociales y Administrativas 2005.

    Javier Grandini Gonzlez, Director de la ENMH, es Mdico Cirujanoy Homepata egresado de la ENMH y cuenta con la Maestra en Ciencias enMedicina Forense. En la Escuela que actualmente dirige ha ocupado los cargos de

    Director, Subdirector Administrativo, Jefe de la Seccin de Estudios de Posgradoe Investigacin y Profesor Titular de la asignatura de Medicina Forense. Ha sidoProfesor Titular de Medicina Social y del Trabajo en Medicina Forense de la Seccinde Estudios de Posgrado e Investigacin de la Escuela Superior de Medicina delIPN y Profesor Titular por oposicin en la Facultad de Derecho de la UniversidadNacional Autnoma de Mxico. Es autor del texto Medicina forense y del libroTraumatologa ocular en la medicina legal.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    28/78

    2429 de febrero de 2008Nmero 675

    INVENTARIO DE LAINFRAESTRUCTURA FSICA

    Como una actividad continua, el Instituto Politcnico Nacional revitaliza los principios que le dieron origen, porlo que con base en el Programa Institucional de Mediano Plazo 2007-2009 (PIMP) se estn llevando a cabodiversas acciones que forman parte de un proceso continuo de planeacin y que integran a las Unidades

    Acadmicas en los procesos de gestin institucional para ampliar su participacin en estas tareas y las de seguimiento yevaluacin de la operacin de la infraestructura fsica como elementos sustantivos de una administracin corresponsable

    y eficaz.

    En este marco, la Secretara Acadmica del Instituto Politcnico Nacional, como respuesta a la necesidad de transformar,adecuar o crear espacios en las unidades para robustecer la operacin y consolidacin del modelo acadmico

    institucional, presenta una iniciativa para integrar el Inventario de la Infraestructura Fsica, como una herramientade aplicacin informtica que propicie adems el intercambio de informacin que fortalezca la propuesta de planeacin,seguimiento y evaluacin descrita y que brinde el diagnstico situacional de la infraestructura educativa.

    Este Inventario se constituir en un instrumento institucional que sistematice, conserve y reporte los datos necesariospara conocer las condiciones de operacin de las Unidades con la finalidad de que la informacin que se genera entorno al tema se concentre en un medio nico que se pueda consultar desde cualquier sitio y que apoye a las tareas deplaneacin estratgica y la toma de decisiones oportunas en cuanto a las necesidades de mantenimiento, equipamiento,rehabilitacin y construccin de obra nueva, en apego al PIMP.

    As, sus resultados sern los fundamentos que la Secretara Acadmica proporcionar a las instancias responsablesde la asignacin y aplicacin de recursos para la atencin de las necesidades prioritarias de los rubros referidos por lasUnidades Acadmicas de los niveles superior y medio superior, de manera inicial.

    Para facilitar la recopilacin de la informacin el Inventario ser dividido en dos etapas, de manera que en la primerase pueda contar con los datos bsicos de la capacidad instalada como el total de aulas, talleres, laboratorios y otrosespacios acadmicos, administrativos, deportivos, recreativos, culturales y de apoyo a la docencia y a los estudiantes,adems de obtener datos actualizados en los siguientes apartados:

    Directorio

    Datos educativos(con cortes al tercer departamental de cada ciclo)Matrcula total (por gnero, turno y modalidad)Total personal docenteTotal personal administrativo

    Datos tcnicos y documentales

    Superficies, documentacin e informacin de ampliaciones y/o modificaciones constructivas

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    29/78

    25 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Datos urbanos y geogrficos

    Colindancias, caractersticas del entorno y dotacin de servicios urbanos

    Infraestructura del plantel

    Obras exteriores comunes y de servicio

    Facilidades que la Unidad Acadmica brinda a las personas con algn tipo de discapacidadDatos generales sobre la situacin patrimonial de las Unidades Acadmicas y la documentacin que la acreditaDatos sobre el tratamiento que reciben los residuos slidos y biolgicos

    Seguridad y proteccin civil

    Atencin a factores de incidencia de riesgo tanto desde el exterior como en el interior de las UnidadesAcadmicasMedidas que stas implementan en casos de contingencia

    Detalle de la infraestructura por edificio

    Nomenclatura, superficies, niveles y ao de construccin

    Uso de cada edificio, descripcin y distribucin de los espaciosDetalle de los servicios sanitariosCondiciones generales en que opera cada edificioIdentificacin de posibles daos estructurales por edificio

    Anlisis general de equipamiento

    Dotacin, caractersticas generales, funcionalidad, procedencia y requerimientos de mobiliario y equipoSeguimiento del proceso de entrega, instalacin y puesta en marcha de equipos solicitados en el ltimo trienio

    En la segunda etapa, la aplicacin de nuevos cuestionarios determinar las condiciones fsico-constructivas detalladas

    de los espacios previamente avalados por los respectivos directores de los niveles educativos en cuestin, as como los re-querimientos especficos de mantenimiento, rehabilitacin, construccin y equipamiento que propicien el fortalecimientodel proceso de enseanza-aprendizaje, tarea fundamental de esta dependencia.

    Para el fortalecimiento del sistema, la Secretara Acadmica convoc a todas las unidades centrales del Institutoa participar en su aplicacin, teniendo como resultado que la Divisin de Estudios Estratgicos de la Direccin dePlaneacin, dependiente de la Secretara Tcnica del Instituto, se incorporase al grupo de trabajo original para contribuirdirectamente en el desarrollo final del proyecto hasta su conclusin, evaluacin y seguimiento, a partir de revisionesgenerales de toda la documentacin tcnica, grfica y de contextualizacin que sustenta esta herramienta.

    Es importante mencionar que durante la gestin de la Dra. Yoloxchitl Bustamante Dez como Titular de la Subsecretarade Educacin Media Superior, de la Secretara de Educacin Pblica, se desarroll el sistema generador de este instrumentocon el que se recab la informacin de 901 planteles federales en un periodo de seis meses. Este proyecto ha sidoreconocido no solamente por instancias nacionales al haber ganado un premio en la Sexta Convocatoria de PrcticasInnovadoras en el Sector Educativo, coordinado por la Direccin General de Innovacin, Calidad y Organizacin de laOficiala Mayor de la Secretara de Educacin Pblica, sino tambin a nivel internacional como un proyecto destacado porsu funcionalidad y grado de innovacin ante la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE).

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    30/78

    2629 de febrero de 2008Nmero 675

    Lograron cuatro de los ocho galardones;

    sobresalieron entre 522 jvenes emprendedores

    de diversas instituciones educativas pblicas y

    privadas de Mxico

    Estudiantes de la ESIQIE y de la UPIITA pusieron

    en alto el nombre del IPN

    C

    on novedosos proyectos emprendedores,

    alumnos de la Escuela Superior de IngenieraQumica e Industrias Extractivas (ESIQIE) y dela Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniera yTecnologas Avanzadas (UPIITA) ganaron cuatro de losocho galardones del Premio Santander a la InnovacinEmpresarial.

    Al entregar las distinciones, la Secretaria de EducacinPblica, Josefina Vzquez Mota, extern su orgulloporque los jvenes politcnicos lograron adjudicarse lasprimeras posiciones.

    El Director General del Instituto Politcnico Nacional,Enrique Villa Rivera, afirm que el IPN cuenta con unpotencial de emprendedores que poseen capacidadpara desarrollar futuras empresas que generen empleo ycoadyuvan en el fortalecimiento econmico de Mxico.

    El Politcnico realiza un esfuerzo por generar unmejor esquema en el programa de emprendedores y poreso se cre la Unidad Politcnica para el Desarrollo y laCompetitividad Empresarial y el Centro de Incubacin deEmpresas de Base Tecnolgica, el cual ha desplegadomltiples acciones.

    Enrique Villa destac que recientemente esta casade estudios conform una asociacin con el InstitutoNacional de Ciencias Aplicadas de Lyon, Francia,para establecer en el IPN y en sus diversas escuelas

    el Programa de Ingeniero Emprendedor, del cual sonegresados los jvenes galardonados.

    Indic que la responsabilidad de una institucin como elPolitcnico no se limita nicamente a formar un ingeniero

    y esperar a que encuentre trabajo, sino que la misin esgenerar un ingeniero y crear las condiciones para quepueda transitar en el mundo laboral adecuadamente,con el objetivo de que contribuya a establecer nuevasempresas y crear empleos en Mxico.

    El IPN ha impulsado en los ltimos cuatro aos estasacciones que nos hacen diferentes a otras Institucionesde Educacin Superior y es justamente el Programa deEmprendedores, el Centro de Incubacin de Empresasde Base Tecnolgica, la Unidad Politcnica para elDesarrollo y la Competitividad Empresarial, el Centro de

    Destacan politcnicos

    en elTercer Premio Santander

    a la Innovacin Empresarial

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    31/78

    27 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Patentamiento y, prximamente, el Parque TecnolgicoTecnpolis, instancias que suman sus esfuerzos paragenerar emprendedores.

    El Titular del IPN expres su beneplcito porquenuevamente los jvenes politcnicos vuelven a poneren alto el nombre de su casa de estudios, al lograr el

    segundo, quinto, sexto y octavo lugares del PremioSantander a la Innovacin Empresarial.

    Es de mencionar que los politcnicos descollaron entre522 estudiantes de Instituciones de Educacin Superiorpblicas y privadas de 28 entidades del pas. Parallegar a la final pasaron por dos rondas: en la primerase evalu el resumen ejecutivo de cada uno de losproyectos, de los cuales se eligieron a los 50 mejores; enla segunda, se evalu el plan de negocios para definira 23 finalistas, quienes expusieron las caractersticas desus proyectos.

    De esta manera, Carmen Patricia Marquina Mendoza,Jos Eduardo Martnez Martnez y Tania MontserratMorales Dvalos, alumnos de la ESIQIE, lograron elsegundo lugar con el proyecto Produccin de un sustitutode leche a partir de amaranto. Ellos recibieron un

    galardn y un cheque por 200 mil pesos para constituirsu empresa.

    En tanto que Francisco Javier Snchez Vzquez, MarcoAntonio Hernndez Aceves, Juan Carlos Lpez Ordez

    y Renato Snchez Velzquez, de la UPIITA, obtuvieron elquinto sitio por el proyecto HS Vitro S.A. de C.V., el cual

    consiste en el diseo, construccin y comercializacinde maquinaria industrial para procesos de acabado devidrio plano. Los jvenes recibieron galardn y mencinhonorfica.

    El sexto lugar fue para Francis Citlalli ngeles Corts,Emmanuel Chavarra Tovar y Mara Elena MirandaMiguel, estudiantes de la ESIQIE, quienes recibieronun galardn y mencin honorfica por el proyectoProduccin y comercializacin de quitosano para uso

    industrial a partir de desechos de camarn.

    El octavo lugar les mereci un galardn y una mencinhonorfica a Daniel Bucio Nobles, Miriam CristainTorres, Wilfredo Torres Garca y Anel Aguilar Gmez,alumnos de la ESIQIE, por el proyecto Producciny comercializacin de etanol a partir de desechos

    orgnicos.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    32/78

    2829 de febrero de 2008Nmero 675

    2829 de febrero de 2008Nmero 675

    Los estudiantes de la ESIQIE ganaron variosgalardones del Premio Santander a laInnovacin Empresarial, pero en qu radica

    el xito de sus proyectos, qu significa el premio paralos galardonados?

    Los ganadores del segundo lugar del PremioSantander a la Innovacin Empresarial, con el proyectoProduccin de un sustituto de leche a partir de amaranto,opinaron:

    Carmen Patricia Marquina Mendoza extern: Nos sen-timos orgullosamente politcnicos y con esto ponemosen alto el nombre de la Institucin. Con este premiodemostramos que en el IPN no slo somos buenostcnicos, sino que somos capaces de generar nuevasideas y todo lo que conlleva una empresa, el producto

    y, sobre todo, el reconocimiento para la institucin.Estoy muy contenta de haber recibido este premioporque representa nuestro esfuerzo, nuestro trabajo

    y este xito lo logramos al mezclar la genialidad conese trabajo.

    Diana Mireya Castillo Varguez, afirm que el seminarioIngeniero Emprendedor es til porque les ayuda agenerar ideas nuevas y a formar un compaerismo parademostrar que los politcnicos saben trabajar en equipo.Es tambin una manera de hacer realidad las ideas

    y ver que cada vez pueden surgir nuevos productos yempresas para mejorar la calidad y el nivel de vida delos mexicanos.

    Los merecedores del sexto lugar, con el proyectoProduccin y comercializacin de quitosano para uso

    industrial sealaron:

    Emmanuel Chavarra Tovar consider indispensablecomo ciudadano y como estudiante poner ms atencin

    en el desarrollo del pas, pues la ESIQIE es una buenaescuela que les brinda la oportunidad de cambiar esavisin de no ser un empleado ms, sino poder lograrconstituir una empresa y mejorar el nivel econmicotanto del pas como en forma personal. Destac laimportancia de tener la visin innovadora que los lleve

    a tener una mejor calidad de vida.

    Francis Citlalli ngeles Corts mencion que losmexicanos somos innovadores y creativos porque lanecesidad de hacer cosas nos ha hecho as y nuestrasbuenas ideas no deben quedarse solo en eso, sinoser impulsadas, porque Mxico tiene muchos recursos

    Orgullosamente politcnicos

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    33/78

    29 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    para salir adelante, pero necesita poner en marchaesas ideas, echarlas a andar en empresas para generarempleos y, en el caso de los politcnicos, quiero decirlesque no debemos dejar en sueos lo que pensamos, sinoque debemos consolidarlos.

    Mara Elena Miranda Miguel dijo: Aqu destaca loque es trabajo en equipo, somos tres personas diferentes

    pero todos contribuimos con nuestras ideas; adems, launin hace la fuerza. Para realizar nuestro proyecto detrabajo pasamos por momentos difciles, pero siempreprevaleci la unin para sacarlo adelante.

    Por su parte, el Director de la ESIQIE, Jess SalvadorMeza Espinoza, indic que el Premio Santander a laInnovacin Empresarial significa la consolidacin deun proyecto que se inici hace un ao en el seminarioIngeniero Emprendedor, no slo para darle a los

    jvenes la formacin tcnica-acadmica, sino tambinla capacidad de crear, generar, inventar, producir y,obviamente, tener un concepto ms integral del ingenieroemprendedor que tanta falta hace en Mxico.

    Queremos que los alumnos no vayan solamente apedir empleo, sino que creen su propia fuente de trabajo

    y que se sientan con la libertad de que todo lo queaprenden en la escuela lo pueden aplicar ampliamente

    y, por tanto, saber que tienen la capacidad total degenerar empleos. Es fundamental para Mxico que

    los politcnicos tengan una visin muy clara hacia losnegocios, hacia la industria y que ellos mismos puedancrear su plan de negocios.

    El funcionario invit a los jvenes a que conozcan laEscuela, que sepan quienes somos, qu hacemos y quese percaten realmente de la calidad de la formacin dela ESIQIE, que brinda una formacin slida e integral.Eso, dijo, lo podemos confirmar con la formacin delemprendedor que les va a permitir desde el primersemestre tener muy claro hacia dnde van a generar sutrabajo de tesis o su proyecto de vida, que es generar supropia empresa.

    Anglica Nez Merchant, profesora y coordinadoradel seminario Ingeniero Emprendedor, manifest quefalta ms participacin de los alumnos. Agreg queen el seminario todas las ideas que se proponen sonde los estudiantes y se les ha permitido desarrollarlasa lo largo de seis meses, pero tambin han generadootras habilidades como la comunicacin, porque tienen

    prcticas continuas para defender y vender sus proyectos,que pueden convertir en un modelo de negocio exitoso.Lo ms importante ahora es seguir trabajando con losjvenes para que sigan siendo ganadores.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    34/78

    3029 de febrero de 2008Nmero 675

    Sus estndares de calidad le merecieron la acreditacin otorgada por la Organizacin Mundial de Turismo

    La EST pertenece al selecto grupo de 48 instituciones educativas de mayor prestigio mundial

    Por su calidad educativa, la Escuela Superior de Turismo (EST) obtuvo la Certificacin Internacional TedQual(Tourism Education Quality), otorgada por la Organizacin Mundial de Turismo (OMT), con lo que se incorporaen el selecto grupo de 48 instituciones educativas de mayor prestigio internacional.

    Al respecto, el Director de la EST, Roberto Bravo Jimnez, asegur que con este aval de categora mundial la Escuelaque dirige se consagra como la sexta en obtener dicha certificacin en Latinoamrica.

    Coment que este reconocimiento garantiza la calidad de los profesores, planes de estudio, instalaciones y equipos deesta escuela politcnica y certifica la formacin de recursos humanos de alto nivel para que puedan ubicarse con ventajaen el mundo laboral.

    La TedQuales una metodologa que establece estndares de calidad que deben cumplirse satisfactoriamente por losprogramas educativos, por ello esta certificacin avala que los procedimientos vinculados a esta Escuela son altamentecompetentes.

    Roberto Bravo destac que el beneficio es directamente para los estudiantes de la EST, ya que al fomentar la cultura dela certificacin se garantiza que los egresados de esta carrera desempeen sus funciones con los estndares de calidad

    que requiere la poblacin.

    Este reconocimiento avala que en la EST se han operado con calidad todos los procesos. La Certificacin InternacionalTedQualorganiza la educacin bajo estndares internacionales; lo relevante es constatar que esta institucin puedeadaptarse fcilmente a estos modelos de calidad.

    Cabe destacar que entre las instituciones internacionales que cuentan con la certificacin TedQual estn: Universityof Calgary, Canad; The George Washington University, Estados Unidos; Universidad Politcnica de Valencia, Espaa;University of Queensland, Australia; Universit de Perugia, Italia, y Csar Ritz Colleges, Suiza.

    Certifcacin

    Internacional TedQual

    para la Escuela Superior

    de Turismo

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    35/78

    31 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Egresado de la UPIITA

    Luis Armando Bravo Castillo, Premio

    Estatal de Ciencia y Tecnologa

    Se lo entreg el Gobernador del Estado de Mxico,

    Enrique Pea Nieto, por la creacin de un brazo

    binico altamente competitivo

    El Gobernador del Estado de Mxico, EnriquePea Nieto, entreg el Premio Estatal deCiencia y Tecnologa a Luis Armando Bravo

    Castillo, distinguido egresado de la Unidad ProfesionalInterdisciplinaria de Ingeniera y Tecnologas Avanzadas(UPIITA), por la creacin de un brazo binico que supera alos manufacturados en pases desarrollados.

    Luis Armando Bravo asegur que cada da se hace mspatente la necesidad de fortalecer la ciencia y la tecnologapara lograr que Mxico pueda superar sus rezagos. Calificde lamentable que nuestra nacin destine menos de 0.4por ciento del Producto Interno Bruto, mientras que Japn y

    pases europeos invierten 3.5 por ciento.

    Me parece que siempre sern necesarios programas deapoyo a los talentos para que los jvenes que vienen conbuenas intenciones e ideas se les gue con la finalidad de quelas innovaciones se cristalicen en productos mexicanos.

    Subray la importancia de que a los estudiantes se lesoriente en la parte tecnolgica, financiera y mercadolgica

    para que puedan llevar paso a paso una innovaciny aseguren su xito en los mercados nacionales einternacionales.

    En este sentido, inform que desde que cre el primerbrazo binico a la fecha ha generado 35 extremidadespara personas que sufrieron amputacin y quienes hanrecuperado su autoestima con este desarrollo tecnolgico.

    Destac que el proyecto ahora tiene una personalidadempresarial a travs de PROBIONICS, S.A. de C.V. No fue unproyecto que se qued estancado en ecuaciones, frmulaso planos, sino que se llev a la vida real y ha impactado

    en la vida de las personas devolvindoles su autoestima ylas ganas de salir adelante. ste es el mejor reconocimientoque uno puedo tener.

    El galardonado detall que los brazos que manufacturaen su empresa tienen un peso total de 1,100 gramos y sonaltamente competitivos con las extremidades desarrolladasen cualquier parte del mundo y mucho ms econmicosque los de Alemania.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    36/78

    3229 de febrero de 2008Nmero 675

    Vctor Jalil Ochoa, Jos Daniel Zaldvar, Marisol de la Fuente y Karina

    Surez recibieron reconocimiento y estmulos econmicos por parte del

    Instituto Mexicano de la Juventud

    Estudiantes politcnicos obtuvieron los primeros lugares en el Certamen

    Nacional Juvenil de Ciencia y Tecnologa 2007, que organiza el InstitutoMexicano de la Juventud para fomentar la participacin de los jvenes en eldesarrollo cientfico nacional.

    Vctor Jalil Ochoa Gutirrez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria deIngeniera y Ciencias Sociales y Administrativas; Jos Daniel Zaldvar Prez yMarisol de la Fuente Granada, de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas,

    y Karina Surez Alcntara, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria enIngeniera y Tecnologas Avanzadas, recibieron reconocimiento y estmuloseconmicos por un monto total de 90 mil pesos.

    Con el proyecto Monitor de seales biomdicas mediante bluetooth mviluniversal para celulares o asistentes personales digitales, Vctor Ochoa logrel primer lugar en el tema Sistemas Computacionales e Informtica categoraAA.

    En Ciencias de la Salud categora AAA, Jos Daniel Zaldvar se hizoacreedor al estmulo por su proyecto Mecanismo involucrado en la proteccinde la degeneracin muscular por DMDy en la categora AA Marisol de laFuente gan el primer sitio con el trabajo Anlisis in vitro de la activacin yproliferacin de clulas mononucleares estimuladas con extracto dializable de

    leucocitos.

    Karina Surez consigui el primer lugar en Medio Ambiente categora AAAcon el proyecto Construccin de un go-kart hbrido pila de combustible/pilarecargable.

    Los talentosos estudiantes del IPN compitieron contra jvenes de escuelaspblicas y privadas de secundaria y de los niveles medio superior y superiorde 29 entidades del pas.

    Destacan estudiantes de la UPIICSA,ENCB y UPIITA en el Certamen NacionalJuvenil de Ciencia y Tecnologa

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    37/78

    33 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Tercer lugar para politcnicos en el

    Concurso Nacional de Guerra de Robots

    Guerrero Culhuacn dio batalla contra autmatas

    diseados por estudiantes de diversas instituciones

    pblicas y privadas de Mxico

    Se efectuaron intensos combates en los que

    sobresalieron conocimientos, creatividad y destreza

    En una justa de conocimientos, creatividad y destreza, alumnos de la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica

    y Elctrica (ESIME), Unidad Culhuacn, obtuvieron el tercer lugar en el Segundo Concurso Nacional de Guerrade Robots, en el que descollaron entre estudiantes de robtica y mecatrnica de diversas Instituciones de

    Educacin Superior pblicas y privadas del pas.

    La tercera posicin la lograron con el robot denominado Guerrero Culhuacn, que defendi los colores guinda yblanco hasta el final contra oponentes de las universidades del Valle de Mxico-Quertaro y Tecnolgica Mixteca.

    El Instituto Politcnico Nacional estuvo representado en las rondas finales por Destroyer, del Centro de EstudiosCientficos y Tecnolgicos (CECYT) 11 Wilfrido Massieu;Titn, de la ESIME Culhuacn, y porIron Wolf, de la UnidadProfesional Interdisciplinaria en Ingeniera y Tecnologas Avanzadas (UPIITA).

    En la competencia, coordinada por alumnos de la UPIITA, se enfrentaron en el primer combate Iron Wolfy Titn, en elque venci el prototipo de los organizadores, que avanz a cuartos de final. Posteriormente, Chirundo,de la UniversidadTecnolgica de la Mixteca, venci aEl Negro, de la Universidad de Colima.

    Un encuentro que no slo sac chispas, sino tambin tornillos, lminas y rondanas fue el que escenificaronDestroyer,

    del CECYT 11, yEhecatl, de la Universidad San Carlos de Ecatepec, donde cay el equipo politcnico.

    En la etapa de cuartos de final, uno de los favoritos,

    Iron Wolf,sucumbi ante Guerrero Culhuacn; mientras que TARde la Universidad del Valle de Mxico-Quertaro derrot a Draco Muerte UVM, de la UVM Hispano-Ecatepec.

    En las semifinales TAR derrot a Guerrero Culhuacn, en tanto queEhecatlvenci en gran duelo a su rivalChirundo,para que de esa manera disputaran el tercer lugar los de la ESIME Culhuacn contra los representantes de Oaxaca. Elresultado fue a favor de los politcnicos.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    38/78

    3429 de febrero de 2008 Nmero 675

    Alumnos del Centro de Estudios Cientficos y Tecnolgicos (CECYT) 9 Juan de Dios Btiz lograron terceros lugares

    en la XXI Olimpiada Mexicana de Matemticas. Erick Gonzlez Morales, Samuel Hidalgo Caballero y Joshua

    Mendoza Mendieta representaron al IPN en esta justa acadmica organizada por la Sociedad Mexicana de

    Matemticas.

    Esta competencia anual es la ms importante en la materia en Mxico para preuniversitarios y tiene el objetivo de

    promover el aprendizaje de las matemticas de forma creativa para desarrollar el razonamiento y la imaginacin.

    Erick Gonzlez, Samuel Hidalgo y Joshua Mendoza compitieron contra 300 alumnos de nivel medio superior de

    instituciones educativas de todo el pas.

    Los jvenes recibieron entrenamiento especial en cuatro reas especficas: conjuntos, teora de nmeros, lgebra ygeometra, para que con destreza resolvieran problemas matemticos mediante la lgica y el ingenio.

    El jurado se conform por 24 integrantes entre los que destacaron prestigiados profesores de la asignatura a nivel nacional,

    as como alumnos de olimpiadas anteriores. En esta ocasin se otorgaron 16 primeros lugares, 32 segundos y 50 terceros.

    Cabe anotar que profesores y alumnos que han participado en estas olimpiadas crearon, de manera espontnea

    y altruista, innumerables talleres de resolucin de problemas matemticos para que los concursantes se desempeen

    adecuadamente en la competencia.

    Sobresale el CECyT 9 en la

    XXI Olimpiada Mexicana

    de Matemticas

    Erick Gonzlez Morales, Samuel Hidalgo Caballero y Joshua MendozaMendieta compitieron contra 300 alumnos de nivel medio superiorde instituciones educativas de todo el pas

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    39/78

    35 Gaceta PolitcnicaNmero 675 35 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Al competir contra estudiantes

    de nivel superior de diversas

    instituciones educativas nacio-

    nales, alumnos del Centro de Estudios

    Cientficos y Tecnolgicos (CECYT) 9 Juan

    de Dios Btiz lograron el sptimo lugaren las categoras Lego y Laberinto del

    Tercer Concurso Mexicano de Robtica.

    Gabriela Carvajal Villagmez, Tania

    Gmez Lpez, Vctor Gonzlez Chavarra,

    Erick Snchez y Francisco Hernndez

    Novoa concursaron en la categora Lego con

    dos robots denominados Amy-Lee;en tanto

    que Rodrigo Castro Daz y Misael Gonzlez

    Santamara participaron con Cygnus en

    Laberinto.

    Los jvenes cientficos coincidieron en sealar que la

    asistencia a este Concurso fue una experiencia acadmica

    enriquecedora y tienen

    Creatividad de alumnos del CECyT 9 en el

    Tercer Concurso Mexicano de Robtica

    A pesar de que compitieron contra estudiantes de nivel superior, los jvenespolitcnicos demostraron gran calidad al obtener el sptimo lugar

    inters por construir nuevos diseos con el propsito de

    buscar mejores posiciones en pruebas futuras.

    Gabriela Carvajal indic que la prueba Lego consisti

    en simular el viaje de una nave a Marte que enfrenta

    dificultades para regresar a la Tierra. La misin del equipo

    fue construir dos robots que se comunicaran para buscar

    una estacin espacial, juntar combustible y provisiones a

    tiempo para volver a salvo.

    En la competencia de Laberinto el robot deba encontrar

    la salida en un tiempo mximo de tres minutos. Rodrigo

    Castro explic que Cygnus est hecho de un material

    ligero, resistente y moldeable.

    Explic que para este prototipo se cre un algoritmo

    que le permitiera encontrar la ruta ms corta; cuenta con

    cinco sensores de luz en la parte frontal y uno infrarrojo

    para detectar el color de la pista, y con motores de

    corriente directa para proporcionarle velocidad.

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    40/78

    3629 de febrero de 2008 Nmero 675

    En el XXIV Congreso Nacional de Ingeniera Civil,

    organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles

    de Mxico, se realiz el panel de expertos

    Competitividad: visin del Estado, la educacin, las empresas

    y la ingeniera civil con la participacin del Titular del Instituto

    Politcnico Nacional, Enrique Villa Rivera; el Subgobernador

    del Banco de Mxico, Guillermo Gmez Garca; el Presidente

    de la empresa Ingenieros Civiles y Asociados, Bernardo

    Quintana Isaac, y el Director de la Comisin Federal de

    Mejora Regulatoria, Carlos Garca Fernndez.

    En este marco, Enrique Villa Rivera asever que es

    indispensable incursionar en nuevos nichos de oportunidad

    que mejoren la competitividad de Mxico y hacer frente

    de manera ms eficaz a las necesidades de la poblacin;

    tareas que requieren la creacin de un sistema nacional deinnovacin que, entre otros objetivos, impulse el crecimiento

    sostenido del sector productivo.

    Precis que dar al conocimiento un lugar central supone

    inversiones que incrementen y diversifiquen la matrcula,

    modifiquen cualitativamente el perfil de los nuevos

    egresados y lleven a cabo tareas para la actualizacin y

    recalificacin de los profesionales.

    Asimismo, expuso que para lograr que Mxico mejore susndices de productividad es imprescindible que los nios quehoy asisten a la primaria tengan una mejor educacin y quese eleven los ndices medios de escolaridad, especialmentedentro de la Poblacin Econmicamente Activa.

    Villa Rivera dijo que es evidente que los grandes objetivosde la educacin, la ciencia y la tecnologa estn unidos enuna misma causa: incrementar la capacidad cientfica ytecnolgica y, al mismo tiempo, elevar la competitividad

    y la innovacin en las empresas y el pas. Se tratabsicamente de una tarea a cargo del Estado mexicano yno de actores u organizaciones aisladas.

    Aclar que la competitividad no se agota en lo econmico,

    sino que tiene una dimensin social y poltica. En estesentido, puntualiz el papel histrico de las Instituciones deEducacin Superior en la lucha contra la desigualdad, laexclusin social y la pobreza.

    Cuando concluy el evento, el Presidente del Colegio deIngenieros Civiles de Mxico, Luis Salazar Ziga, entrega Enrique Villa un reconocimiento por la aportacin de losingenieros politcnicos en la creacin del libro Construccinde un pas, historia de la ingeniera civil en Mxico.

    Propuso el Titular del IPN en el Congreso Nacional de Ingeniera Civil

    Hacia la creacin de un

    SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIN

    que mejore la competitividad de Mxico

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    41/78

    37 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Para satisfacer eficientemente las demandas del sector energtico en Mxico, la Comisin Federal de Electricidad

    solicit a la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, la realizacin del

    proyecto Simulador de redes de distribucin para centros regionales de control de distribucin de la CFE.

    Para el desarrollo de esta tecnologa avanzada la CFE y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT),

    a travs del Fondo Sectorial de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico en Energa, otorgarn al Instituto Politcnico

    Nacional 14.7 millones de pesos.

    El simulador contar con funciones de un sistema experto que permitir elaborar recomendaciones de operacin ante

    casos de eventualidades o fallas en la red de distribucin.

    Ricardo Mota Palomino, investigador de la ESIME Zacatenco, detall que el proyecto se integra con un softwaretipo

    DMS (Sistema de Administracin de Distribucin) como plataforma del simulador; adems de dos interfaces de datos,

    una para insertar la informacin de los sistemas geogrficos de informacin y otra para aadir en lnea datos del sistema

    de control supervisorio y de adquisicin de datos delCentro Regional de Control de Redes de Distribucin.

    Especific que tendr funciones de ingeniera de distribucin tales como flujos de carga, clculos de fallas,

    coordinacin de protecciones, anlisis de confiabilidad, prdidas de energa, calidad de la energa, estimacin de

    estado, restablecimiento del suministro y calibracin y prediccin de carga.

    El Centro Regional de Control de Distribucin seleccionado para la instalacin dispondr de una herramienta

    computacional para hacer simulaciones de operacin con datos reales de distribucin, con el objetivo de efectuar

    estudios de comportamiento de la red para entrenamiento, definicin de planes de contingencia, soporte de decisiones

    y apoyo a la planeacin estratgica, entre otros.

    Ricardo Mota estim que un simulador de esta naturaleza facilita y aumenta la calidad y cantidad de energa entregada

    y disminuye los costos operativos; adems beneficiar las inversiones en las redes de distribucin.

    Especialistas de la ESIME Zacatenco desarrollan el proyecto

    Simulador de redes

    de distribucin para

    la Comisin Federalde Electricidad

    La CFE y el Conacytotorgarn 14.7 millones de pesos para la

    generacin de esta tecnologa avanzada, en la que participarn

    investigadores y estudiantes de posgrado

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    42/78

    3829 de febrero de 2008 Nmero 675

    Con el propsito de contribuiren el estudio de los fenmenosnaturales y en el fortalecimien-

    to de una cultura de proteccin civil,Javier Aceves Hernndez, investigadorde la Escuela Superior de IngenieraMecnica y Elctrica (ESIME), UnidadZacatenco, construy seis prototiposdidcticos que recrean sismos, tsunamis,erupciones volcnicas, inundaciones,huracanes e incendios.

    Estos simuladores permiten sentir demanera real lo que ocurre ante algunode tales desastres naturales, con lo quese prepara al espectador para queescuche la explicacin cientfica y se lemotive a actuar de manera informadaante este tipo de contingencias.

    Javier Aceves explic que el prototipode sismos es una plataforma de 80por 80 centmetros montada sobre un

    mecanismo que genera movimientososcilatorios y trepidatorios. En ella,aadi, se colocan edificios paramostrar los daos que experimentan adiferentes escalas de intensidad.

    Los equipos para tsunamis einundaciones constan de una pecera,en el primer fenmeno se imitan olascon un remo para que impacten en un

    rea de una playa; en el segundo casose adaptaron a la pecera laderas,pendientes y un cauce para que alverter agua se saturen e invadan laszonas urbanas representadas.

    El experto de la ESIME Zacatencodetall que el simulador de erupcioneses un cono volcnico que en su interiortiene conectado un tubo por el quefluye lquido (agua pigmentada) y alencender una bomba ste baja como

    lava por las laderas.

    El de huracanes es una estructurahexagonal de 1 por 1.5 metros,fabricada con acrlico, en la que seacciona un ventilador a su mximapotencia y se utiliza un atomizadormanual de agua. Finalmente, pararecrear incendios el cientfico ocupun generador de humo y un calentadorde aire elctrico.

    Inform que se realizar una expo-sicin itinerante de los simuladores en lasescuelas primarias, con la participacindel Grupo Topos, Asociacin Civilconstituida por especialistas en rescate

    y atencin de la poblacin en casos dedesastre, y autoridades de ProteccinCivil del Distrito Federal.

    Diseados por Javier Aceves Hernndez, investigador de la ESIME Zacatenco

    Adems de su valor cientfico para el estudio de sismos, tsunamis,

    erupciones volcnicas, inundaciones, huracanes e incendios, contribuirn

    en el fortalecimiento de la cultura de proteccin civil, de inicio en

    escuelas primarias

    Simulan desastres

    naturales seis

    PROTOTIPOS DIDCTICOS

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    43/78

    39 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    Con el propsito de analizar si las variaciones de los camposelectromagnticos que se presentan previamente a laocurrencia de un sismo pueden tomarse como seales vlidas

    para la prediccin de este tipo de fenmenos, especialistas de la EscuelaSuperior de Fsica y Matemticas (ESFM) estudian el comportamiento dela corteza terrestre con modelos tericos de fsica no lineal.

    Fernando Angulo Brown, catedrtico e inves-tigador de la ESFM, precis que el equipo decientficos politcnicos analiza las series detiempo electrossmicas, con la hiptesis de que elcomportamiento electromagntico de la cortezaterrestre podra alertarnos sobre la posibilidad deun movimiento telrico.

    Indic que los estudios se basan en experimentosrealizados por el profesor ruso S. Sobolev, quienha analizado el proceso de destruccin de rocas

    de granito y ha comprobado que antes de sudesintegracin se emiten ondas electromagnticas, radiacin acstica y se altera el potencial elctrico.

    Estos experimentos nos dieron la pauta para tratar de averiguar si se presenta una situacin similar antes de ocurrirun sismo y al menos en los estudios que hemos desarrollado por ms de 10 aos observamos que s hay una elevacindel potencial elctrico.

    Refiri que los datos que han investigado desde hace una dcada corresponden al sismo de mayor magnitud registradoen una de las cinco estaciones de monitoreo que tenan instaladas en las costas del Pacfico, que tuvo lugar el 14 deseptiembre de 1995, con una magnitud de 7.4 grados Ritcher, cuyo epicentro ocurri cerca del poblado de Ometepec,en Guerrero.

    Angulo Brown coment que ese movimiento se pudo haber predicho. Mediante la aplicacin de algoritmos matemticoshemos establecido la posibilidad de que el sismo que se registr en Ometepec en 1995 se pudo haber pronosticadodos meses antes de producirse, lo cual no quiere decir que con hacer este tipo de estudios sea posible anunciar conantelacin todos los sismos, porque son fenmenos altamente irregulares que tienen comportamientos muy diferentes ypor ello no se puede establecer una ley al respecto.

    Mencion que las estaciones de monitoreo que tenan ubicadas en las costas de Guerrero ya no existen, pero presentaronun proyecto al Gobierno del Distrito Federal para dar continuidad a estas investigaciones, mediante el establecimiento dedos estaciones en las costas del Pacfico. Resalt la importancia de avanzar en los estudios en torno a los sismos porqueel pas tiene zonas de riesgo.

    Investigadores de la ESFM

    Analizan campos electromagnticos

    que podran anticipar sismos

    Expertos politcnicos plantearon al Gobierno del Distrito Federal lanecesidad de establecer dos estaciones de monitoreo ssmico en

    las costas del Pacfico

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    44/78

    4029 de febrero de 2008 Nmero 675

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    45/78

    41 Gaceta PolitcnicaNmero 675

    P

    or el uso inadecuado y desequilibrio por la escasez en

    la regin Norte del pas y el exceso en el Sureste de

    Mxico, el agua dulce es un asunto de seguridad nacional,advirti Miguel Garca Reyes, investigador de la Escuela Superior de

    Ingeniera y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomn.

    Tras considerar que el agua dulce es un tema prioritario para

    asegurar la sustentabilidad del pas, el especialista record que

    hace cerca de dos dcadas Estados Unidos dot a Mxico del

    vital lquido, por lo que el gobierno anterior cubri el adeudo y

    pag cuotas por adelantado. Ahora los campesinos tamaulipecos

    enfrentan una severa escasez de agua, situacin que pone en riesgo

    a muchas familias.

    Precis que Mxico y Estados Unidos comparten tres mil kilmetros

    de frontera y las afluentes de los ros Tijuana, Colorado y Bravo, por

    lo que en 1944 ambas naciones firmaron el Tratado sobre Distribucin

    de Aguas Internacionales, el cual establece que Estados Unidos debe

    pagar cada ao a Mxico 1,850 millones de metros cbicos de agua del

    ro Colorado; mientras que Mxico debe entregar del ro Bravo un total de 431 millones 721 mil metros cbicos anuales.

    En caso de sequa extraordinaria nuestro pas saldar su deuda en el ciclo inmediato posterior, como ocurri en los

    periodos 1992-1997 y 1997-2000; en ese ltimo ao EU reclam al Gobierno mexicano el pago de la deuda de agua

    que ascenda a 1,616 millones de metros cbicos.

    Ante este panorama, dijo el investigador que es necesario que el Gobierno mexicano establezca una poltica pblica

    porque de no resolverse el problema en la frontera Norte, se pondr en peligro el desarrollo sustentable en esa regin.

    La escasez de agua provocar inestabilidad social en las comunidades afectadas, lo que generar disputas; el problema

    del agua es ya un asunto de seguridad nacional.

    Explic que entre los factores que propician la crisis en el sistema hdrico a nivel mundial y en Mxico se encuentran la

    escasez, aumento en el consumo, contaminacin, distribucin irregular, desperdicio y deforestacin.

    Advierte Miguel Garca, investigador de la ESIA Ticomn

    Escasez, aumento en el consumo, distribucin irregular, desperdicio

    y deforestacin, factores que propician la crisis en el sistema hdrico a nivel mundial

  • 7/25/2019 G-675-2008-M.pdf

    46/78

    El uso de clulas madre contra la insuficienciacardiaca es un xito en nuestro pas, de 90pacientes tratados en tres aos y cinco meses 86

    siguen con vida, afirm Rubn Argero Snchez, al dictaruna conferencia magistral ante alumnos, profesores ydirectivos del Centro de Estudios Cientficos y Tecnolgicos6 Miguel Othn de Mendizbal.

    Rubn Argero Snchez realiz en 1985 el primer

    trasplante de corazn en Mxico y cuenta con ms de50 aos en el ejercicio de su profesin. En el plantelpolitcnico, con el tema Uso de clulas madre eninsuficiencia cardiaca, puntualiz que las clulas madreusadas para inyectar al msculo cardiaco se obtienen dela propia sangre que genera la mdula sea del paciente

    y no del cordn umbilical.

    en tratamiento de males cardiacos

    En el futuro la medicina genmica ser fundamental paralograr que