6
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE F08–9227–036/08–10 PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS Modelo de Mejora Continua Esta copia impresa se considera COPIA NO CONTROLADA Página 1 de 6 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Regional: Valle Centro de Formación: CEAI No. Guía: 3 Programa de Formación: TECNOLOGO EN AUTOMATIZACION INDUSTRIAL - 223309 Nombre del Proyecto: Diseño e implementación de sistemas de control secuencial Duración en horas: 1010 Fase del proyecto: Diseño Modalidad de Formación 70 % Presencial 30% autónomo Actividad de Proyecto: Diseño e implementación de un sistema de control para un proceso secuencial mediante lógica programada Duración en horas: 485 Actividad (es) de aprendizaje: Modelar el sistema de control de un proceso secuencial utilizando GRAFCET como herramienta de modelado e implementar la solución en un PLC mediante su respectivo software de programación Duración en horas: 35 COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE DURACION EN HORAS 290201082 Gestionar la automatización y el mantenimiento de maquinas y procesos industriales. 290201083 Mejorar el funcionamiento de maquinas y procesos, buscando su eficiencia y productividad 290201082-04 Apoyar procesos de selección de equipos para automatización con base en criterios técnicos y de acuerdo con el plan de trabajo. 290201083-02 Aplicar los diferentes métodos de diseño de sistemas automatizados. 155 250 2. PRESENTACIÓN En la presente actividad se hace un estudio del método Grafcet por ser esta una herramienta poderosa y sobre todo metodológica, para la implementación de los automatismos de carácter secuencial. Mediante una aplicación adecuada presenta ciertas cualidades en los modelos que pueden implementarse, tales como: • Claridad. • Legibilidad. • Presentación sintética. Para el técnico o ingeniero es importante tener una representación lo suficientemente clara del proceso para acometer la tarea de diseño e implementación de un sistema de control.

Gaa03 Ap2 Tai

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gaa03 Ap2 Tai

FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE F08–9227–036/08–10 PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Modelo de

Mejora Continua

Esta copia impresa se considera COPIA NO CONTROLADA Página 1 de 6

1. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Regional: Valle Centro de Formación: CEAI No. Guía: 3

Programa de Formación: TECNOLOGO EN AUTOMATIZACION INDUSTRIAL - 223309

Nombre del Proyecto: Diseño e implementación de sistemas de control secuencial

Duración en horas: 1010

Fase del proyecto: Diseño

Modalidad de Formación 70 % Presencial 30% autónomo

Actividad de Proyecto: Diseño e implementación de un sistema de control para un proceso secuencial mediante lógica programada

Duración en horas: 485

Actividad (es) de aprendizaje: Modelar el sistema de control de un proceso secuencial utilizando GRAFCET como herramienta de modelado e implementar la solución en un PLC mediante su respectivo software de programación  

Duración en horas: 35

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE DURACION EN HORAS

290201082 Gestionar la automatización y el mantenimiento de maquinas y procesos industriales. 290201083 Mejorar el funcionamiento de maquinas y procesos, buscando su eficiencia y productividad

290201082-04 Apoyar procesos de selección de equipos para automatización con base en criterios técnicos y de acuerdo con el plan de trabajo. 290201083-02 Aplicar los diferentes métodos de diseño de sistemas automatizados.

155 250

2. PRESENTACIÓN

En la presente actividad se hace un estudio del método Grafcet por ser esta una herramientapoderosa y sobre todo metodológica, para la implementación de los automatismos de caráctersecuencial. Mediante una aplicación adecuada presenta ciertas cualidades en los modelos quepueden implementarse, tales como:

• Claridad. • Legibilidad. • Presentación sintética.

Para el técnico o ingeniero es importante tener una representación lo suficientemente clara delproceso para acometer la tarea de diseño e implementación de un sistema de control.

Page 2: Gaa03 Ap2 Tai

FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE F08–9227–036/08–10 PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Modelo de

Mejora Continua

Esta copia impresa se considera COPIA NO CONTROLADA Página 2 de 6

Para ello se propone elaborar las siguientes fases:

Investigación: Se debe realizar alrededor de:

Identificar los tipos de datos y su respectiva sintaxis, para la programación del PLC Identificar las herramientas disponibles en un software de programación de un PLC Identificar los modos de operación de un PLC Identificar los modos de programación para la interacción con un PLC

Diseño:

Diseñar la solución de funcionamiento de un proceso secuencial utilizando unaherramienta de modelado.

Diseñar los planos necesarios para la identificación del sistema

Desarrollo:

Elaborar la adaptación del modelado realizado, utilizando el software deprogramación de un PLC

Implementación:

Verificar y ajustar la solución planteada, acorde a los requerimientos defuncionamiento del proceso secuencial dado

Presentación:

Entregar la solución del sistema dado con toda la documentación necesaria.

Evaluación:

Evaluar los beneficios de modelar procesos secuenciales y su respectivaimplementación mediante el software de programación de un PLC.

3. ACTIVIDADES PREPARATORIAS Y REQUERIMIENTOS

Talento Humano: La Orientación de la actividad requiere de un instructor con competencias en ControladoresLógicos Programables

Ayudas Metodológicas y Medios Didácticos: El proceso metodológico esta orientado a una participación activa de los estudiantes mediante lainvestigación, vivencias y reflexiones basadas en la resolución de problemas y el trabajo deequipo.

Escenarios, Equipos e Instrumentos: Para el desarrollo de la actividad se cuenta con:

Espacios: Este proyecto se desarrolla en el Laboratorio de PLC

Materiales y Equipos:

Page 3: Gaa03 Ap2 Tai

FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE F08–9227–036/08–10 PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Modelo de

Mejora Continua

Esta copia impresa se considera COPIA NO CONTROLADA Página 3 de 6

Software de Modelado Automgen Software de Programación Siemens S7 Software de Programación FP-WinPro Software de Programación Rslogix500 Software de Programación Rslogix5000 Software de Comunicación RSLinx Software de Programación FST4 Computadores Aplicaciones Ofimáticas Multímetro, Video Proyector, Tablero

4. PROCESO DE APRENDIZAJE

A continuación se encuentran planteadas diversas tareas; las cuales permiten al ser desarrolladas,

alcanzar los resultados de aprendizaje dados inicialmente. Para ello tengan en cuenta que estas se

deben resolver de forma secuencial, estas son:

4.1. Determinar las características principales de un autómata programable industrial haciendo

énfasis en:

Estructura de un autómata programable industrial.

Arquitectura de un autómata programable industrial.

Tipos de memoria y su organización.

Fase de operación en marcha y parada.

Ciclos de funcionamiento de un autómata programable.

Lenguajes de programación de un autómata programable.

Módulos de comunicación con el entorno

Para ello utilice como referencia el documento “Automatización con PLC”

4.2. Caracterizar el autómata programable del banco didáctico en el cual va a desarrollar la

implementación, para esto considere los siguientes aspectos:

Referencia del PLC

Número de E/S disponibles del PLC disponible en el banco de trabajo

asignado

Page 4: Gaa03 Ap2 Tai

FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE F08–9227–036/08–10 PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Modelo de

Mejora Continua

Esta copia impresa se considera COPIA NO CONTROLADA Página 4 de 6

Número máximo de E/S del PLC disponible en el banco de trabajo asignado

Cantidad y Tipos de datos internos y externos del PLC disponible en el banco

de trabajo asignado y su respectiva sintaxis de direccionamiento

Tipo y nivel de señal eléctrica que manejan las E/S del PLC disponible en el

banco de trabajo asignado

Forma de conexión de un componente a las E/S del PLC disponible en el

banco de trabajo asignado

Tipo de interfaz de comunicación y protocolo utilizado para la programación

del PLC desde la unidad de programación.

Nombre y breve descripción del software utilizado para la programación y

comunicación del PLC disponible en el banco de trabajo asignado

4.3. Realizar y reconocer los pasos dados a continuación para la programación del PLC

mediante su respectivo software de programación:

4.3.1. Crear el Proyecto

4.3.2. Configurar el Hardware

4.3.3. Editar la tabla de símbolos

4.3.4. Editar el algoritmo de control

4.3.5. Compilar el proyecto

4.3.6. Descargar el proyecto al PLC

4.3.7. Poner el PLC a Modo RUN

4.3.8. Poner a modo ON-line el software de programación

Para ello utilice el material de apoyo asignado para cada PLC

4.4. Implementar en el PLC asignado el planteamiento propuesto a partir del modelado

previamente realizado.

4.5. Socializar a los compañeros los resultados obtenidos en su trabajo.

 

Page 5: Gaa03 Ap2 Tai

FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE F08–9227–036/08–10 PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Modelo de

Mejora Continua

Esta copia impresa se considera COPIA NO CONTROLADA Página 5 de 6

5. CRITERIOS DE EVALUACION ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD DE PROYECTO La evaluación, como medio para la formación integral y la optimización del aprendizaje, tendrá en cuenta la interacción dialógica propiciada por las experiencias implicadas en el proceso de aprendizaje, tales como la formulación de preguntas, la discusión de alternativas de solución, la conceptualización, el análisis, la aplicación a la realidad de los conocimientos adquiridos y la participación eficaz en la dinámica grupal. Como memoria se cuenta con el portafolio que contiene los formatos en donde se registrarán las evidencias de conocimiento, desempeño y producto.

Las evidencias de conocimiento se obtendrán mediante la entrevista en el proceso, aportes relacionados con la gestión de la información, la aplicación de las técnicas de diseño, implementación, diagnostico y análisis; el cumplimiento de los procedimientos y el manejo de las herramientas de mantenimiento

Las evidencias de desempeño se obtendrán mediante listas de chequeo acerca del

proceso que desarrolle el estudiante.

o Manejo de las herramientas informáticas como el computador y el sistema operativo ya que su manejo comprometen el buen desempeño del estudiante en esta actividad.

o Uso adecuado de las presentaciones y videos utilizados, las preguntas y/o sugerencias que el estudiante realice mientras los este utilizando o posteriormente.

o Uso adecuado de de los software para realizar las implementaciones. o La interacción con los compañeros de clase en la búsqueda de solución a

interrogantes.

Las evidencias de producto que el aprendiz debe entregar son las siguientes:

o Un documento de presentación de la actividad que deberá montarse en la plataforma con información que contenga:

Caracterización del proceso en formato digital Modelado en GRAFCET del proceso secuencial propuesto Solución implementada en el software de programación de cada PLC asignado Conclusiones de la actividad

De igual forma la evaluación de la actividad se realizará considerando los siguientes aspectos:

Elaboración y entrega del cronograma de trabajo – 10%

Desarrollo en el tiempo de las tareas de la actividad – 20%

Implementación y puesta en funcionamiento de la actividad – 30%

Informe en formato Digital y Socialización del proyecto – 20%

Evaluación Individual – 20%  

Page 6: Gaa03 Ap2 Tai

FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE F08–9227–036/08–10 PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Modelo de

Mejora Continua

Esta copia impresa se considera COPIA NO CONTROLADA Página 6 de 6

6.DOCUMENTOS DE APOYO, BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFÍA

Documentos de Apoyo

o Documento “Automatización con PLC” o Manuales de Programación y Hardware de cada uno de los PLC o Videos de Programación de PLC Siemens o Videos de Programación de PLC Nais o Videos de Programación de PLC Allen Bradley Micrologix o Videos de Programación de PLC Allen Bradley Compactlogix o Videos de Programación de PLC Allen Bradley SLC500

Enlaces a Internet:

http://www.siemens.com http://www.panasonic.com http://www.ab.com http://www.festo.com/pnf/es-co_co/products/catalog?action=Buscar&Mode=portal&lang=es&country=%3F%3F&key=PLC+FESTO+FC640&submit= http://www.irai.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/GRAFCET http://www.electrotecnica.org/2009/09/grafcet-sfc-y-gemma-en-internet.html http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/home.action

Bibliografía • GARCÍA, Moreno Emilio. Automatización de Procesos Secuenciales. INTERF@D • LLADANOSA, Vincent. Programación de Autómatas Programables Industriales OMROM.

Alfaomega Marcombo. 1995. • BALCELLS, Joseph, Romeral José L., Autómatas Programables, Alfaomega – Marcombo. • FLORENTINO, Tomás. Análisis y Diseño grafico de automatismos secuenciales GRAFCET

(Teoría). Universidad Politécnica de Valencia, Servicio de Publicaciones. 1997. • MORENO, Garcia Emilio. Herramientas de modelado para sistemas de eventos discretos.

Editorial de la Universidad politécnica de Valencia. 1999.

Elaborada por: Cesar Augusto Victoria Cardona Fecha: Enero 13 de 2011

Revisada por: Fecha:

Ajustada por: (solo en contenido) Fecha:

Revisada por: Fecha: