Gaceta Cultural 53

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    1/44

    FUTURO MUSEO NACIONALDE ARQUEOLOGA-MUNA

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    2/44

    PRESENTACIN

    Pueden escribirnos [email protected]

    Hecho el Depsito Legal en laBiblioteca Nacional del Per N 2004-1045

    Impreso en Grfica Publi Industria E.I.R.L.Jean Paul Sartre N 185, Lima 34 - Perwww.graficapubli-industria.com.pe

    Ministra de CulturaDiana Alvarez-Caldern Gallo

    Viceministro de Patrimonio Culturale Industrias CulturalesJuan Pablo de la Puente Brunke

    Viceministra de InterculturalidadPatricia Balbuena Palacios

    Gaceta Cultural N 53Marzo de 2016, Lima - Per

    La Gaceta Cultural del Per es unapublicacin del Ministerio de Cultura

    Comit editorialLeonor Cisneros VelardeRosario Bazalar Huamn

    EdicinOficina de Comunicacin eImagen Institucional

    Diseo y diagramacinLeonardo Carlos Napn

    FotografaArchivo Ministerio de Cultura

    Fotografa de cartulaMinisterio de Cultura

    Ministerio de CulturaAv. Javier Prado Este 2465, San BorjaLima 41 - Per

    Telfono: 618-9393www.cultura.gob.pe

    Esta nueva edicin de la Gaceta

    Cultural coincide con un importan-te anuncio: la ejecucin del proyecto

    del Museo Nacional de Arqueologa

    del Per-MUNA, el ms grande y

    moderno del pas, y uno de los ms

    importantes de Latinoamrica. Una

    trascendental iniciativa que nos per-

    mitir contar con un Museo Nacional

    a la altura y vanguardia de nuestro

    invalorable legado cultural, un sueo

    acariciado desde inicios de nuestra

    vida republicana.

    La Gaceta Cultural, tambin nos acer-ca al arte contemporneo a travs de

    dos exposiciones de gran formato que

    se presentan en el Centro de la Cultura

    del Ministerio de Cultura. La primera

    de ellas, ComparArt, es una propuesta

    diversa e inclusiva para todo tipo de

    pblico, en la que convergen los dife-

    rentes movimientos del arte actual. En

    tanto, La France, recoge el trabajo pro-

    lfico del fotgrafo y documentalista

    francs, Raymond Depardon.

    Revelamos los descubrimientos en el

    Complejo Arqueolgico de Pacopampa,

    en Cajamarca: las tumbas de los

    Sacerdotes de la Serpiente Jaguar, que sesuman a otros importantes personajes

    exhumados en dicho templo, como las

    sacerdotisas La Dama de Pacopampa

    (2009), La Dama del dije de oro y Las

    sacerdotisas del San Pedro(2012).

    Este nmero, adems, trae un artcu-

    lo sobre losJueces del Agua de Corongo,

    expresin cultural ancashina, cuyo

    expediente viene siendo evaluado por

    la Unesco para su inscripcin en la lis-

    ta del Patrimonio Cultural Inmaterial.

    Asimismo, mostramos el trabajo que

    vienen realizando las Plataformas

    Itinerantes de Accin Social PIAS,

    que representan un esfuerzo impor-

    tante del Estado por acortar bre-

    chas en la prestacin de servicios a

    las comunidades amaznicas. Estas

    embarcaciones recorren los ros Napo,

    Putumayo y Morona atendiendo a los

    pueblos Achuar, Awajn, Bora, Kandozi,

    Kichwa, Kukama- Kukamiria, Maijuna,

    Murui-muinani, Ocaina, Secoya, Tikuna,

    Wampisy Yagua.

    De igual modo, conoceremos los

    detalles del proceso de consulta pre-

    via de la propuesta de Reglamentode la Ley N 29735, Ley de Lenguas

    Indgenas u Originarias, que fue pro-

    mulgada en 2011 con el fin de rei-

    vindicar los derechos lingsticos,

    la promocin del uso de las lenguas

    indgenas u originarias en los mbitos

    pblico y privado; la implementacin

    de la atencin en lenguas que garan-

    tice el ejercicio del derecho a la salud,

    justicia, y educacin, entre otros; as

    como el rechazo hacia cualquier tipo

    de discriminacin por usar una len-

    gua distinta al castellano.

    Finalmente, damos cuenta del trabajo

    que viene realizando el Gran Teatro

    Nacional por la difusin de las artes,

    a travs de una nutrida programa-

    cin cultural que incluye conciertos

    de msica clsica y popular, msica

    coral, ballet y folclore, entre otros.

    Puede descargar gratuitamente la ver-

    sin digital de La Gaceta Cultural en:

    www.cultura.gob.pe/gacetacultural/

    Escriba sus opiniones y comentarios a

    [email protected]

    mailto:[email protected]://www.graficapubli-industria.com.pe/http://www.cultura.gob.pe/http://www.cultura.gob.pe/gacetacultural/mailto:[email protected]:[email protected]://www.cultura.gob.pe/gacetacultural/http://www.cultura.gob.pe/http://www.graficapubli-industria.com.pe/mailto:[email protected]
  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    3/443

    CONTENIDO

    4

    20

    22

    8

    26

    12

    18

    31

    16

    34

    38

    28

    36

    MUNA.Arquitectura de un proyecto.

    ARTE PARA TODOS. Una propuesta diversa para elpblico aficionado y experto.

    LA TUMBA DE LOS SACERDOTES DE LASERPIENTE JAGUAR DE PACOPAMPA. Nuevoshallazgos en el complejo arqueolgico ms antiguoy extenso de la sierra norte.

    CONSULTA PREVIA DEL REGLAMENTO DE LA LEYDE LENGUAS INDGENAS.Los pueblos del Perdeciden el futuro de sus lenguas.

    EDUCANDO EN NUESTRA HISTORIA. La propuestaeducativa del proyecto Qhapaq an.

    FORTALECIENDO LOS DERECHOS DE LOSPUEBLOS INDGENAS.Primer ao del grupo detrabajo de polticas indgenas.

    GRAN TEATRO NACIONAL CON LAS PUERTASABIERTAS.Pluralidad e inclusin en laprogramacin 2016.

    AL ENCUENTRO DE LOS PETROGLIFOS DEPUSHARO. Detrs de la muralla verde.

    DIVERSIDAD CULTURAL EN LAS PLATAFORMASITINERANTES DE ACCIN SOCIAL. Amazona einterculturalidad.

    JUECES DE AGUA DE CORONGO. Memoria histricae identidad cultural.

    LA PELOTA NO SE MANCHA. Racismo en el ftbolperuano.

    PAISAJES CULTURALES. Equilibrio entre lanaturaleza y la mano del hombre.

    NUEVOS HORIZONTES PARA EL CINE PERUANO.Tiempos de cambio.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    4/44

    D

    ando una respuesta positiva alpostergado anhelo de construir unMuseo Nacional del Per, el Ministerio

    de Cultura convoc en 2014, al Concurso deIdeas Arquitectnicas para seleccionar elproyecto que reuniera las mejores cualidadespara la realizacin de esta trascendental obra.

    El proyecto arquitectnico del Museo Nacionalde Arqueologa (MUNA), que aqu presenta-mos de forma resumida, ha sido desarrolladopor la oficina Len Marcial Arquitectos, a par-tir de la propuesta ganadora del concurso queelabor el equipo integrado por Alexia Len,Lucho Marcial, Paulo Dam y Jos Canziani. Sus

    ideas proponan -a criterio del jurado- valiososaportes funcionales y estticos, que otorgabanuna adecuada imagen emblemtica al edificio.

    Adems, planteaban un apropiado emplaza-

    miento en relacin con el contexto, estable-ciendo una valiosa interaccin entre el paisajedel Santuario Arqueolgico de Pachacamac, el

    desierto y el mar.

    Coexistencia y equivalencia

    El proyecto sugiere un edificio que se inscribediscretamente en el paisaje del lugar con una

    escala y expresin formal que reflejan el carc-ter emblemtico de Museo Nacional, represen-

    tativo de la riqueza del patrimonio cultural delPer, cuna de civilizaciones y territorio vital denotable diversidad de expresiones culturales.

    Ha sido concebido como un edificio que sostie-

    ne dos mundos culturales: el mundo subterr-neo del pasado conformado por las colecciones

    arqueolgicas, y el mundo terrenal de la vida

    4

    El edificio del Museo Nacional de Arqueologa se inscribediscretamente en el paisaje del lugar, respetando suentorno cultural y rememorando la composicin de losmonumentos prehispnicos.

    MUNAARQUITECTURA

    PROYECTO

    Jos Canziani AmicoEquipo del proyecto arquitectnico del MUNA

    DE UN

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    5/445

    pblica contempornea. La arqui-tectura plantea la coexistencia yequivalencia de estos dos mundosparalelos, mundos abiertos, comple-mentarios y en proceso continuo dedescubrimiento. El edificio se arrai-ga en el subsuelo, donde aloja losbienes arqueolgicos que el museoatesora; mientras su volumenemerge del terreno, abrindose a laexposicin de sus bienes y al reco-rrido de los espacios que conducena una visita sustancial.

    El museo se plantea como par-te vital del entorno, en conexininmediata con el Santuario dePachacamac, y a la vez, con la urba-nidad de Lurn y Villa El Salvador, loshumedales, el desierto y los futurosparques pblicos. Desde el puntode vista paisajstico, el edificio delMuseo Nacional abre sus vistasprincipales hacia el Santuario dePachacamac, el litoral marino juntoa sus islas, llegando hasta la lagunade Urpiwachak.

    EXTERIOR. Resalta la identidad propia de la arquitectura y el urbanismo andino.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    6/44

    66

    El edificio propone un volumen ntido y a suvez respetuoso del entorno cultural, rememo-rando la lograda compacidad que trasciendede la composicin de los monumentos pre-hispnicos. Alude a la identidad propia de

    la arquitectura y el urbanismo andino, lasreferencias a las plantas cuadrangulares y alas tramas modulares de las kanchasy de lasllaqtas, que en la lgica del concepto contem-porneo, permite ordenar la modulacin espa-cial de las funciones y otorgarle simplicidada la estructura del edificio, proporcionndoleelasticidad suficiente para garantizar adecua-ciones futuras. La inclusin de grandes patiosen la trama de la modulacin, otorga espa-cios abiertos al interior del edificio, ofreciendolugares de encuentro que favorecen la integra-

    cin funcional, a la vez que permiten el ingre-so de luz al interior.

    La construccin establece una distancia pru-dente de la antigua carretera Panamericana,desplegando una explanada triangular quesirve de ruta de acceso. La planta cuadrangu-lar concentra en su zona central los espacios

    de exposicin museogrfica, donde se propor-ciona una variedad de condiciones expositi-vas; mientras las zonas laterales albergan losespacios destinados a la investigacin, la con-servacin y los depsitos de los bienes museo-grficos. De modo tal, que se integran espacialy visualmente con los espacios centrales des-tinados a la visita, permitiendo la apreciacinde los excepcionales bienes expuestos y laponderacin de las labores de investigacinque garantizan su conservacin.

    El museo por dentro

    Los ocho niveles del edificio tienen en cadauna de sus plantas un comportamiento dis-tinto, conservando siempre la coherencia desu matriz cuadrangular y conectndose verti-calmente entre s, a travs de las aperturas delos patios interiores. El nivel -3 aloja espaciostcnicos. El nivel -2, la planta visitable msprofunda, aloja los depsitos para los diferen-tes materiales culturales; mientras que el granespacio interior organiza el rea principal deexposicin museogrfica. El nivel -1 continaen un nivel superior las crujas perimetrales

    de depsito, flanqueadas por los gabinetes deinvestigacin que tienen relacin visual abier-ta sobre las reas expositivas del nivel -2, a tra-vs de los patios de las esquinas.

    En el nivel 1, a la altura del terreno y deingreso al edificio, se encuentra el espacio derecepcin e inicio de la exposicin museogr-fica. Lateralmente se disponen los espacios deservicio y atencin al visitante, as como, losgabinetes y laboratorios de investigacin yconservacin. En el nivel 2, la planta es con-tenida dentro del cuadrado central, donde se

    haya la gran rampa y se despliegan los espa-cios laterales correspondientes al restaurante,

    ARQUITECTURA. Relacin entre el paisaje y la riqueza del Patrimonio Cultural.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    7/44

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    8/44

    8

    ARTE PARATODOSC a m i n o a c o n v e r t i r se e n u n p u n t o d e r e f e r en c i a , e l C e n t r o d e l a C u l t u r a d e l M i n i st e r io

    d e C u l t u r a , e s h o y u n o d e l o s e sp a c i o s c u l t u r a l e s d o n d e c o n fl u y e n , t a n t o l a p i n t u r a y

    l a e s cu l t u r a , co m o l a f o t o g r a f a , e l g r a fi t i , v i d e o a r t e y a r t e c o n c e p t u a l d e r e c o n o c i d o s

    a r t i s t a s c o n t e m p o r n e o s .

    B a j o u n c o n c e p t o n i c o , q u e d e s c u b r e u n e x t e n s o h o r i z o n t e a r t st i co , s e p r e se n t a

    ComparArt2 0 16 , l a m s g r a n d e e x p o s ic i n d e a r t e c o n t e m p r a n e o d e l Pe r . S o n m sd e 5 0 0 0 m e t r o s c u a d r a d o s d e l a T o r r e K u l a p , q u e i n v i t a n a r e c o r r e r 3 0 0 o b r a s d e 7 0

    a r t i s t a s p e r u a n o s y 1 7 f r a n c e s e s, t o d o s , d e r e c o n o c i d a t r a y e c t o r i a i n t e r n a c i o n a l .

    C o m o n o s c u e n t a s u c u r a d o r a , M a l e n a S a n t i l l a n a , ComparArt e s u n a e x p o s i ci n d ee x c e l e n c i a , g r a t u i t a e in c l u s i v a co n fi n e s c u l t u r a l e s q u e p r e s en t a o b r a s m a e s tr a s d e

    g r a n d e s a r t fi c e s d e l a r t e in t e r n a c i o n a l , p o s i b le g r a c ia s a l a p o y o d e l M i n i st e r io d e

    C u l t u r a y e l p a t r o c i n io d e P et r o p e r .

    D i r i g i d o a l p b l ic o a fi c io n a d o y e x p e r t o , ComparArte s t c o n c eb i d a c o m o u n ac l a s e m a g i s t r a l d e l o s d i f e re n t e s m o v i m i e n t o s d e l a r t e a c t u a l . E l v i si t a n t e c u e n t a

    c o n p a n e l es g r fi c o s y g u a s e sp e c i a li z a d o s q u e l o a co m p a a n d u r a n t e e l t r a y e c to ;

    a d e m s , d e l a s co n f e r e n c i a s y e n c u e n t r o s d e l o s a u t o r e s c o n e l p b l i c o, q u e se r e a l iz a n

    e n e l m a r c o d e l a e x p o s ic i n .

    A s u v e z , e n l a S a la N a s ca d e l C e n t r o d e l a C u l t u r a , l a f o t o g r a f a d e R a y m o n d

    D e p a r d o n c a u t i v a l a m i r a d a d e l o s v i si t a n t e s. La France, e s u n a e x p o s ic i n q u e r e c o g e4 0 f o t o g r a f a s d e e st e r e c o n o c i d o f o t g r a f o y d i r e ct o r d e c in e d o c u m e n t a l f r a n c s, e n

    l a s q u e c a p t a i m g e n e s c o t id i a n a s d e u n a F r a n c i a q u e p o c o s h a n r e g i s tr a d o .

    D e p a r d o n m u e s t r a la c a l id a d d e l a s f o t o g r a f a s d e ju v e n t u d y s u h a b i l id a d i n n a t a p a r a

    c o m p o n e r y c a p t a r e n e l c u a d r o l o e se n c i a l d e u n a s i t u a c i n . E l ju e g o y l a d i r ec c i n d e

    l a s m i r a d a s y e l si g n i fi c a d o d e l o s g e st o s so n v e r d a d e r a m e n t e a so m b r o s o s.

    La France t r a jo c o n s i g o E l c i n e d e R a y m o n d D e p a r d o n q u e s e p r o y e c t d u r a n t e e l m e sd e a b r i l e n l a S a la A r m a n d o R o b l e s G o d o y, o t r a p r o p u e s ta d e l C e n t r o d e l a C u l t u r a .

    D e e st a m a n e r a , e l C e n t r o d e l a C u l t u r a d e l M i n i s te r io d e C u l t u r a , s e a fi a n z a c o m o e l

    e sp a c i o q u e p r o m u e v e a c t iv i d a d e s y a c c io n e s v i n c u l a d a s a l d e s a rr o l lo y e l f o m e n t o

    d e l a s a r t e s, l a p r o m o c i n d e l a s i n d u s t r i a s c u l t u r a l e s y e l a c ce s o d e l a c o m u n i d a d a

    t o d a s e l l a s.

    Mara Eugenia BellidoPeriodista

    8

    UNA PROPUESTA DIVERSA PARA EL PBLICO AFICIONADO Y EXPERTO

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    9/4499

    Artistas peruanos deComparArtexpondrnen

    Francia, entre marzo y abrilde 2017 enconvenio conlaFundacinTaylor y la CasaDrouot, la mayor casa de

    subastas de ese pas.

    Laurence JENKELL, Per Plexiglass.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    10/44

    10

    C o m p a r A r t : Hasta el 30 de abrilT o r r e K u l a p del Centro de la Cultura del

    Ministerio de Cult ura

    Mart es a domin go de 9:00 a.m. a 8:00 p.m.

    10

    GAlberto QUINTANILLA, Escultura.

    Margarita CHECA, Adonde el ro me lleve, madera de olivo ycachimbo. Jos TOLA, Guardianes

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    11/4411

    L a F r a n c e : Hasta el 24 de abrilS a l a N a s ca del Centro de la Cultura del

    Ministerio de Cult ura

    Mart es a domin go de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

    11

    AVEZ, Caballos salvajes de la ternuraTcnica mixta sobre yute.

    Gard, Le Vigan.

    Ardche, Lamastre.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    12/44

    12

    Evidencias halladas en las tumbas de Pacopampa demuestranque sus sacerdotes tenan acceso a los recursos naturalesde diferentes zonas ecolgicas y regiones, adems de formar

    parte de una red de peregrinacin entre templos, generandouna dinmica social que permiti el surgimiento del poder y ladiferenciacin social que caracteriza al periodo Formativo.

    DELOS DE LA

    Yuji Seki / Juan Pablo Villanueva, Diana Alemn, Mauro Ordoez y Daniel MoralesM u s e o N a c io n a l d e E t n o lo g a , Ja p n U n i v e r si d a d N a c io n a l M a y o r d e S a n M a r c os , P er

    NUEVOS HALLAZGOS EN EL COMPLEJO ARQUEOLGICOMS ANTIGUO Y EXTENSO DE LA SIERRA NORTE

    SACERDOTESJAGUARDE

    LA TUMBASERPIENTE

    PACOPAMPA

    Pacopampa es un centro ceremonialconstruido hace 3000 aos sobre unacolina, a 2500 msnm, en la cuenca delro Chotano y adyacente al centro pobladomenor de Pacopampa, distrito de Querocoto,provincia de Chota, regin Cajamarca. Este

    templo es parte del complejo arqueolgico delperiodo Formativo (3000-50 a.C.) ms antiguoy extenso de la sierra norte del Per.

    Se trata de un gran edificio de 300 x 120 my una altura de 20 m, compuesto de tresgrandes plataformas superpuestas de maneraescalonada en la colina. Monumentalesescalinatas, instaladas al centro de estas,permitan el ascenso hasta la cspide del

    templo, en la cual se construyeron unaserie de edificios asociados a patios y plazashundidas.All se congregaban- en particulares

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    13/4413

    f e c h a s- l a s p e r so n a s q u e v iv a n e n a l d e a s

    s it u a d a s a lr e d e d o r d e l c e n t r o c e r e m o n i a l ,

    p a r a p a r t i c i p a r d e u n a s e r i e d e a c t i v i d a d e s

    c e r em o n i a l e s r e l a c io n a d a s a s u c o s m o v i si n

    y v e n e r a c i n d e d i fe r e n t e s e l e m e n t o s d e

    l a n a t u r a l e z a , l o q u e p e r m i t a m a n t e n e r l a

    s u b s i st e n c i a d e la c o m u n i d a d .

    E s te m o n u m e n t o e s e l r e su l t a d o d e s u c e s iv a s

    c o n s t r u c c io n e s y r e m o d e l a c io n e s a r q u i te c t -

    n i c a s e j e cu t a d a s d u r a n t e c a si u n m i l e n i o . L o s

    c a m b i o s en l a a r q u i t e ct u r a y l a d e c o r a ci n d e

    l a s v a si j a s d e c e r m i c a , n o s p e r m i t e n d i v i d i r e l

    d e s a r r o l l o d e l t e m p l o e n d o s f a s e s o p e r i o d o s :

    P a c o p a m p a I ( 1 20 0 a 8 0 0 a .C . ) y P a c o p a m p a I I

    ( 8 0 0 a 5 0 0 a . C . ) .

    Tumba oval

    A q u e l l o s r i t o s y c e r e m o n i a s, a s c o m o l a s

    r e m o d e l a c i o n e s d e l t e m p l o , e r a n d i r i g i d a sp o r u n g r u p o d e l d e r e s - s a c e r d o t e s . D u r a n t e

    l a l t i m a s e m a n a d e s e t ie m b r e d e 2 0 1 5, s e

    e x h u m a r o n l o s r e st o s d e d o s im p o r t a n t e s

    p e r s o n a j e s d e a q u e l l a a n t i g u a l i t e q u e f u e -

    r o n e n t e r r a d o s h a c i a e l a o 7 0 0 a . C . , e n u n a

    t u m b a d e f o rm a o v a l d e 90 c m d e d i m e t ro y

    1 m d e p r o f u n d i d a d . F u e c o n s tr u i d a p r e v i a-

    m e n t e a l a r e m o d e l a c i n , d u r a n t e l a Fa s e II ,

    d e l Pa t io C u a d r a n g u l a r H u n d i d o , u n e s ce n a r i o

    d e r e u n i o n e s p b l i c a s e n l a s q u e s e r e a li z a b a n

    a c t iv i d a d e s c er e m o n i a l e s q u e i m p l i ca b a n e l

    c o n s u m o d e a l i m e n t o s y b e b i d a s.

    S e t r a t a d e d o s i n d i v i d u o s a d u l t o s q u e f u e -

    r o n e n t e r r a d o s c o n l o s c u e r p o s fl e x i o n a d o s

    y d i s p u e s t o s u n o j u n t o a l o t r o e n d i r e c c io n e s

    o p u e s t a s a l e s t e y o e s t e. E l p r i m e r y p r i n c i p a li n d i v id u o f u e d e p o s i ta d o fl e x i o n a d o s o b r e s u

    d o r s o y o r i e n t a d o a l e s t e . E s t e p e r s o n a j e p o r -

    t a b a u n c o l la r d e o r o i n t e g r ad o p o r 3 1 c u e n t a s

    e n f o r m a d e e s fe r a s, c a d a u n a c o m p u e st a d e

    c i n c o a s e is d i se o s d e e sl a b o n e s e n f o r m a d e

    8 (d e 1 . 5 c m d e d i m e t r o ), y d e u n d i j e c e n -

    t r a l e n f o r m a d e c o l m i l l o , c o n u n p e s o t o ta l d e

    9 6 .8 8 g r. F r e n t e a l c r n e o d e e s t e p e r s o n a j e s e

    d e p o s it a r o n a m o d o d e o f r e n d a s u n a s e r ie d e

    m i n e r a l e s c o n p a r t i c u l a r e s c o l o r e s : c i n a b r i o

    r o j o , h e m a t it a m a r r n , z u r i ta a z u l , m a l a q u i t a

    v e r d e , c a l c i ta b l a n c o y a l fi n a l , m a g n e t i t a a z u lb r i l l a n t e , c u b r i e n d o p a r c i a l m e n t e a l g u n a d e l a s

    a n t e r i o r e s .

    P o s te r i o r m e n t e , s e d e p o s i t -c u b r i e n d o p a r -

    c i a l m e n t e a l a n t e r i o r- a l se g u n d o i n d i v i d u o

    fl e x i o n a d o s o b r e su l a d o d e r e c h o y o r i e n t a d o

    a l o e s t e . S o b r e s u s c a d e r a s s e c o l o c , a m a n e -

    r a d e o f r e n d a , u n a b o t e l l a a sa e s t r ib o d e 2 0 c m

    d e a l tu r a , m o d e l a d a e n f o r m a d e u n a s er p i en t e

    c o n c a b e z a d e j a g u a r q u e m u e s t r a lo s c o l m i ll o s

    HALLAZGO. Excavaciones de la tumba de los Sacerdotes de la Serpiente Jaguar.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    14/44

    14

    trabados, mientras que en el cuerpo se apre-

    cian diseos romboidales incisos.

    La representacin de esta excepcional bote-

    lla permite comprender el diseo del collar

    de oro como una representacin simblica

    del movimiento de la serpiente (forma de 8)asociada al colmillo del jaguar (representado

    en dije), elemento que an

    hoy es usado como emble-

    ma de poder por los lde-

    res y chamanes amazni-

    cos. Ambas ofrendas dan

    el nombre de Sacerdotes

    de la Serpiente Jaguar a

    estos personajes que por-

    taban los emblemas y la

    representacin de esta

    posible deidad, quienes

    dirigan las ceremonias

    que se realizaban en el

    Patio Hundido, a cuyo lado

    fueron enterrados. Los

    minerales que fueron ofrendados al sacerdo-

    te principal se utilizaban como pigmentos en

    una serie de objetos (v.g. cermica) y en pintu-

    ra mural. Su naturaleza y sus colores tienen

    un significado simblico que an no podemos

    conocer.

    A los Sacerdotes de la Serpiente Jaguar, sesuman otros importantes personajes exhu-mados en el templo, como las sacerdotisas LaDama de Pacopampa (2009), La Dama del dije deoro y Las sacerdotisas del San Pedro (2012) queportaban ornamentos de oro y plata, finamen-

    te elaborados como emblemas de su poder quetras su muerte, se convirtieron en importantes

    ancestros que trasmitansu poder espiritual a losespacios arquitectnicos

    en los que fueron enterra-dos, recibiendo adems unparticular culto en asocia-

    cin a otras actividadesceremoniales que se reali-zaban en estos ambientes.

    Al momento que el templode Pacopampa funcionaba

    y era dirigido por sus sacer-dotes, una serie de simila-res templos funcionaban

    en diferentes territorios dela costa y sierra de los Andes centrales, siendouno de los ms emblemticos el de Chavn de

    Huntar en ncash. La evidencia de sacerdo-tes con ajuares de oro tambin est presente

    en el desarrollo del templo de Kuntur Wasi enCajamarca.

    Este templo esparte del complejoarqueolgico del

    perodo Formativo(3000 - 50 a.C.) ms

    antiguo y extenso dela sierra norte del

    Per.

    CERMICA. Botella de asa-estribo que representa la serpiente en el cuerpo y el jaguar en la cabeza.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    15/4415

    AJUAR. Collar de oro con un dije central.

    Lo hallado en Pacopampa y Kuntur Wasidemuestra que estos sacerdotes tenan acceso arecursos naturales de diferentes zonas ecolgi-cas y regiones, y evidencia que pudieron formarparte de una red de peregrinacin entre templosde una gran regin, generando una dinmicasocial que permiti la emergencia del poder yla diferenciacin social que caracteriza a estapoca que los arquelogos llamamos periodoFormativo.

    Adems, se han hallado ms de 50 contextosfunerarios de diferentes rangos sociales y fasescronolgicas, algunos de los cuales corresponden

    a individuos que conformaron parte del grupoespecializado en la ejecucin de estos ritua-les. De estos personajes, destacan la Dama dePacopampa y el Sacerdote de la Serpiente Jaguarcomo autnticos sacerdotes lderes.

    Estos singulares hallazgos son resultado de diezaos (2005-2015) de intensivas y sistemticasinvestigaciones arqueolgicas desarrolladas enPacopampa en el marco del convenio entre laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos yel Museo Nacional de Etnologa del Japn, cuyoobjetivo es el estudio del origen y desarrollo dela complejidad social en los Andes centrales.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    16/44

    16

    C O N SU L T A P R E V I AD E L D E L A

    P R O C E S OA g u s t n P a n i z o

    Direccin de Lenguas Indgenas

    L

    os derechos lingsticos y su importancia, sonconceptos poco difundidos en el pas.Se equivocaquien los ve como derechos de segundo orden,

    referidos solo a las lenguas.Los derechos lingsticos son,antes que nada, derechos humanos de primer orden y tanimportantes como el derecho a la vida.

    D e r e ch o s l i n g s ti co s : la p u e r t a ao t r o s d e r e ch o s

    Los promotores de estos derechosen el Per y el mundo insistimos enuna imagen que aclara su carcterfundamental: una puerta. Se diceque los derechos lingsticos sonderechos-puerta a otros derechos,es decir, derechos que permiten elacceso a otros derechos.

    Para entender esto, pongamos unejemplo hipottico. Una mujerde una comunidad de nuestraAmazona es vctima de un acto vio-lento.La joven, que habla su lenguaawajn y poco castellano (ya quetuvo que abandonar la escuela paraayudar en la casa), supera temoresy resistencias y logra llegar a unacomisara a denunciar el hecho, donde es obligada a

    hacerlo en castellano, lengua que casi no habla.El atesta-do resultante es un texto plagado de formulismos y pobr-simo en detalles clave.Desprovisto el atestado policial de

    esa valiosa informacin que la joven podra haber dadoen su lengua, ser una prueba insuficiente para un even-tual proceso judicial.

    A la violencia primera, se aade la vulneracin de susderechos lingsticos (el no contar con un intrprete).

    Tiempo despus, la denuncia se judi-cializa y comienza el proceso, porsupuesto todo en castellano: otravulneracin de sus derechos lings-ticos.En todos estos casos, se impidiel acceso a derechos fundamentales,como la justicia, porque no se garan-tiz antes los derechos lingsticos.Estas historias suceden a diario en un

    pas an no preparado para garanti-zar los derechos lingsticos de cua-tro millones de peruanos y peruanashablantes de 47 lenguas indgenas.

    U n a l e y t r a n s f o r m a d o r a q u en e c e s i t a r e g l a m e n t a ci n

    Para cambiar esta realidad, en 2011,por iniciativa de la congresista ind-gena Mara Sumire, en colaboracincon Hilaria Supa, se promulg laLey N 29735, Ley que regula el uso,

    preservacin, desarrollo, recuperacin, fomento y difu-

    sin de las lenguas originarias del Per.La Direccin deLenguas Indgenas, creada en el Ministerio de Cultura en2013, como rgano de lnea encargado de implementar

    LOS PUEBLOS INDGENAS DEL PER DECIDEN EL FUTURO DE SUS LENGUAS

    El Ministerio de Cultura est llevando a cabo el histrico proceso deConsulta Previa del reglamento de la Ley de Lenguas Indgenas, uninstrumento normativo que puede cambiar el futuro de las lenguasperuanas y el de sus hablantes.

    R E G L A M E N T O

    I N D G E N A SL E Y L E N G U A S

    D E

    D E

    E l M i n i s t e r i o d eC u l tu r a h a e j e r c i d o

    u n r o l i m p u l s o ry g a r a n te d e l o s

    p r o c e s o s d e C o n s u l t aP r e v i a . E s ta e s l a

    p r i m e r a v e z q u e e s l ae n t i d a d p r o m o to r a ,

    p u e s se c o n s u l t au n a n o r m a d e s u

    c o m p e t e n c i a .

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    17/4417

    esta ley, ha venido trabajando con sectores clave enel Estado, la transversalizacin del enfoque intercul-tural en el uso de lenguas y la garanta de derechoslingsticos en los servicios pblicos. Los avancesen los ltimos dos aos son importantes. Se puededecir que el Per vive un tiempo interesante de reva-loracin de lenguas. Sin embargo, no es suficiente,pues se necesita del reglamento.

    L a C o n s u l ta P r e v ia a l o s p u e b l o s : u n p r o c e s o e nm a r c h a

    Para garantizar los derechos lingsticos en todo elpas se ha formulado una Propuesta de Reglamentode la Ley, que hoy est siendo sometida a ConsultaPrevia con las siete organizaciones indgenas dealcance nacional (en representacin de los 55 pue-blos indgenas del Per).

    Q u d i s p o s i c io n e s s o n r e g u l a d a s e n e l

    r e g l a m e n t o

    1. Implementacin efectiva de la oficialidad de laslenguas indgenas, segn las zonas de predomi-

    nancia que establezca el Mapa Etnolingstico.2. Mecanismo para la generacin de la Poltica

    Nacional de Lenguas Indgenas, Tradicin Orale Interculturalidad, desarrollada con participa-cin del Estado, la sociedad civil y los pueblosindgenas.

    3. Ventanillas de atencin bilinge en todos los ser-vicios pblicos, en la lengua predominante dellugar.

    4. Funcionarios pblicos contratados con el requi-sito de poder atender a la poblacin en su lengua.

    5. Intrpretes y traductores que faciliten la comu-nicacin entre el Estado, las instituciones y

    ORGANIZACIONES QUE PARTICIPAN EN EL

    PROCESO DE CONSULTA

    sociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

    onfederacin Campesina del Per (CCP).

    onfederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per (CONAP).

    onfederacin Nacional Agraria (CNA).

    ederacin Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indgenas,Nativas y Asalariadas del Per. (FENMUCARINAP)

    rganizaci n Nacional de Mujeres Ind genas Andinas y Amaz nicasdel Per (ONAMIAP).

    ni n Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

    autoridades con la poblacin hablante de unalengua indgena u originaria.

    6. Certificacin de competencias en lenguas ind-genas para que las personas puedan ser contra-tadas gracias; a su dominio de la lengua indgenadel lugar.

    7. Documentos oficiales, comunicados y ordenan-

    zas escritos en la lengua indgena predominante,con los alfabetos oficiales.

    8. Sealtica y paisaje lingstico en las lenguaspredominantes de distritos, provincias y regio-nes, para revalorar las lenguas originarias.

    9. Programa Voces Vivas, para la recuperacin y eldesarrollo de las lenguas en peligro y serio peli-gro de extincin.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    18/44

    18

    Este proyecto educativo ha contribuido en la formacin de capacidades

    relacionadas con el conocimiento, comprensin y valoracin delpatrimonio cultural material e inmaterial de estudiantes de 70instituciones educativas pblicas y privadas de Lima Metropolitana,ncash, Huancavelica, Hunuco, Lima, Junn, Piura y Tumbes.

    Gabriela Contreras, Sandra Tello y Rocio VenturaP r o y e ct o Q h a p a q a n - S ed e N a ci o n a l

    NUESTRAEDUCANDOENHISTORIA

    El Qhapaq an o Gran Camino Inca es unelemento integrador de territorios y pueblos,de personas y tradiciones, de lugares

    sagrados y profanos, de zonas arqueolgicasy pueblos modernos; es la sntesis del procesode desarrollo de diferentes sociedades quetransformaron nuestro territorio y que lo siguentrasformando en la actualidad. Sin embargo,debido a la desvinculacin de las poblaciones consu patrimonio local, esta enorme riqueza culturalest pasando por un proceso paulatino de olvido,abandono y progresiva desaparicin.

    Frente a ello, el Proyecto Educativo Caminantesdel Qhapaq an, compuesto por un equipointerdisciplinario de arquelogos, educadores,

    diseadores grfi cos, entre otros, ha desarrolla-do una propuesta educativa que contribuye conel proceso de enseanza y aprendizaje sobre elpatrimonio cultural, material e inmaterial, a tra-vs de la incorporacin de los resultados obteni-dos por las investigaciones cientfi cas desarrolla-das por el Qhapaq an- Sede Nacional.

    La formulacin de estrategias enfocadas en lograrla apropiacin social del Qhapaq an como ele-mento que forma parte integral del desarrollosocial, cultural y econmico de las poblacionesurbanas y rurales que viven en torno a este siste-

    ma vial andino, fue uno de los retos que se plan-te el Equipo Educativo de Proyecto Qhapaq an-Sede Nacional.

    LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL PROYECTO QHAPAQ AN

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    19/4419

    L a e s t r a t e g i a

    La propuesta pedaggica se centra en lassiguientes competencias: descubrir el patri-monio cultural material e inmaterial vincu-lado al Qhapaq an, comprender la diversi-dad de manifestaciones culturales materiales

    e inmateriales asociadas a este sistema vialandino, y expresar respeto y valoracin haciadicho patrimonio.

    La estrategia didctica es complementadacon materiales ldicos creados con la inten-cin de que los nios, nias y jvenes tenganla oportunidad de explorar, experimentar yrecrear procesos, usos o tcnicas, convirtiendoel aprendizaje del patrimonio cultural en unaexperiencia cercana y divertida. Esta dinmicaha permitido que nios, nias y jvenes pon-gan en prctica su creatividad, imaginacin ytalentos artsticos y estticos para establecerpuentes de dilogo entre el pasado y el presen-te o, mejor dicho, para acercar el patrimoniocultural al presente, facilitando que los estu-diantes lo comprendan y valoren.

    Actualmente, el Proyecto Educativo Caminan-tes del Qhapaq an ofrece talleres educativosdirigidos a todo el nivel primario y 1 y 2 desecundaria, los cuales se vienen replicando endistintas instituciones educativas ubicadas enzonas urbanas y rurales de los departamen-

    tos de ncash, Huancavelica, Hunuco, Lima,Junn, Piura y Tumbes.

    L o s r e s u l ta d o s

    Gracias al desarrollo de este proyecto educati-vo, se ha logrado contribuir con el conocimien-to, comprensin y valoracin del patrimoniocultural material e inmaterial de 6 633 estu-diantes de 70 instituciones educativas pblicas

    y privadas, ubicadas en Lima Metropolitana,ncash, Huancavelica, Hunuco, Lima, Junn,Piura y Tumbes.

    Asimismo, se ha logrado transmitir a la pobla-cin estudiantil los conocimientos cientficosque el Qhapaq an - Sede Nacional recoge atravs de las investigaciones arqueolgicas,antropolgicas e histricas asociadas al GranCamino Inca. Esto mediante el uso de estra-tegias didcticas comprensibles y atractivas alos estudiantes.

    Igualmente, se ha conseguido colaborar con eldesarrollo de los valores relacionados con lacooperacin y el trabajo en equipo, a travs deldesarrollo de diversas actividades ldicas detipo colaborativo propuestas en los distintostalleres.

    El Proyecto Educativo Caminantes del Qhapaqan, ha fomentado en la poblacin estudian-til, la curiosidad y la inquietud por la inves-tigacin, comprensin y valoracin del patri-monio cultural material e inmaterial que seencuentra en su entorno.

    EDUCACIN. Estudiantes conocenin situnuestra historia.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    20/44

    20

    F O R T A L E C I E N D O

    P U E B L O SI N D -G E N A S

    L O SD EL O S

    Se han alcanzado importantes avances para seguir construyendo unespacio de dilogo equitativo entre las organizaciones indgenas y elEstado, lo que ayud a fortalecer la implementacin y garanta plenade los derechos de los pueblos indgenas.

    D E R E C H O S

    PRIMER AO DEL GRUPO DE TRABAJO DE POLTICAS INDGENAS

    Bruce BarnabyD i rec ci n de Po l t i c as I n te rc u l tu r a l es

    El Grupo de Trabajo de Polticas Indgenas (GTPI) fuecreado hace un ao por el Ministerio de Cultura,

    y constituye un espacio de trabajo permanente,basado en el dilogo. Dicho grupo lo conforman siete

    organizaciones indgenas representativas de alcancenacional y el Viceministerio de Interculturalidad.

    El dilogo intercultural es uno de los principales pilarespara la garanta plena de los derechos de los pueblos ind-

    genas reconocidos en el Convenio 169 de la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT). Por ello, todo espacio de

    dilogo tiene que apuntar a la toma dedecisiones conjuntas entre las entidades

    pblicas y las organizaciones represen-

    tativas de pueblos indgenas, y a generarmecanismos efectivos para la garanta ydefensa de sus derechos.

    En esa lnea, en las Jornadas sobre elDerecho a la Participacin Indgena

    organizado por el GTPI, el 13 y 14 deagosto de 2015, Myrna Cunnigham, ex

    presidenta del Foro Permanente paralas cuestiones indgenas de las Naciones

    Unidas, resalt que el dilogo intercul-tural es un encuentro de relaciones de

    poder entre sus partes.Lo que los pueblos indgenas que-remos es transformar esas relaciones de poder, y alcanzar

    la restitucin de nuestros derechos.

    Luego de culminado el primer ao, el GTPI realiz unbalance participativo, el cual ha arrojado resultados positi-

    vos y ha permitido sealar sus retos y necesidades.

    El primer ao del GTPIEn las reuniones ordinarias del GTPI, se ha logrado for-talecer las relaciones del ministerio con las organiza-ciones indgenas y de estas entre s.Tal como mencionJorge Prado Sumari, representante de la ConfederacinCampesina del Per (CCP) y miembro del Consejo Directivodel Fondo Indgena: La apuesta que tenemos es mejorar

    la coordinacin entre las organizacionespara unifi car iniciativas y propuestas.

    Gracias a esta coordinacin, el

    Viceministerio de Interculturalidad,a travs de la Direccin de PolticasIndgenas, de manera conjunta con lasorganizaciones representativas de lospueblos indgenas, han construido pro-puestas sobre cada una de las polticasdiscutidas con los sectores invitados porel GTPI. Estas propuestas son produc-to de un proceso de construccin de larelacin de confi anza entre el Estado ylos Pueblos Indgenas, lograda a travsde un trabajo coordinado y permanente.

    El Grupo de Trabajo ha organizado tres reuniones descen-tralizadas (en Puno, Ucayali y Cusco) que permitieron crear

    E l d i l o g o

    i n t e r c u l t u r a le s u n o d e l o sp r i n c i p a l e s p i l a r e s

    p a r a l a g a r a n t ap l e n a d e l o s

    d e r e c h o s d e l o sp u e b l o s i n d g e n a s.

    DILOGO. Garanta de los derechos de los pueblos indgenas.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    21/4421

    u n e s p a c i o p a r a c o n s o l i d a r l a r e p r e s e n t a c i n y l a s

    r e l a c io n e s e n t r e l a s o r g a n i z a c i o n e s in d g e n a s n a c i o -

    n a l e s y s u s b a s e s r e g i o n a l e s y l o c a l e s , f o r t a l e c i e n d o

    e l fl u j o d e i n f o r m a c i n e n t r e e l la s, y l o g r a n d o p r o -

    p u e s t a s c o n c r e t a s s o b r e l a s n e c e s id a d e s r e g i o n a l e s .

    A s im i sm o , s ir v i er o n p a r a q u e e l G T P I p r es e n t e sum e t o d o l o g a d e t r a b a j o a l o s g o b i e r n o s r e g io n a l e s,

    g e n e r a n d o c a n a l e s d e d i lo g o a d e c u a d o s e n t r e l a s

    o r g a n i z a c i o n e s y l o s r e p r e s e n t a n t e s d e l G o b i e r n o

    R e g i o n a l .

    C a b e s e a l ar q u e s e h a c o n t a d o c o n l a p e r m a n e n t e

    a s is t e n c i a t c n i c a d e l Pr o g r a m a d e N a c i o n e s U n i d a s

    p a r a e l D e s a r ro l l o P N U D y e l a p o y o d e t e r m i n a n t e

    d e l a A g e n c i a E sp a o l a d e C o o p e r a c i n I n t e r n a c io n a l

    p a r a e l D e s a r r o l l o A E C I D .

    Principales logros

    T r a s la e v a lu a c i n d e l p r i m e r a o , lo s m i em b r o s

    p a r t i c i p a n t e s d e l G T P I i d e n t i fi c a r o n l o s p r i n c i p a l e s

    l o g r o s , l o s c u a l e s s e ev a l u a r o n e n f u n c i n d e l o s s e i s

    e j e s p r i o r i z a d o s .

    E j e 1 : I d e n t i d a d c u l t u r a l y d e r e c h o s l in g s t ic o s .

    P ro m o v e r l a e r r a d ic a c i n d e t o d a s l a s fo r m a s d e

    d i sc r im i n a c i n .

    E j e 2 : R e c o n o c i m i e n t o , p r o t e c c i n y t i t u l a c i n

    d e l o s te r r i t o r i o s c o m u n a l e s.

    E j e 3 : R e p r e s e n t a c i n y p a r t i c ip a c i n p o l t i c a d e

    l o s p u e b l o s i n d g e n a s .

    E j e 4 : D e s a r r o l l o s o c i a l c o n i d e n t i d a d , g a r a n t i -

    z a n d o l o s s e r v ic i o s d e s a l u d y e d u c a c i n i n t e r -c u l t u r a l y l o s p r o g r a m a s so c i a l e s co n p e r t in e n -

    c i a c u l t u r a l .

    E j e 5: D e s a r r o l l o e c o n m i c o c o n i d e n t i d a d p r o -

    m o v i en d o l a s ec o n o m a s l o c a le s y l a s e g u r id a d

    y s o b e r an a a l i m e n t a r i a .

    E j e 6 : G n e r o y j v e n e s .

    L a C o m i si n d e S e g u i m i e n t o , l id e r a d a p o r l a

    S e c r e t a r a T c n i c a d e l G T P I, v i e n e c o o r d i n a n d o c o n

    l o s s e ct o r e s e l se g u i m i e n t o d e l a s p r o p u e s t a s r e a l i-

    z a d a s . L a s p r i n c i p a l e s a c c io n e s s o n :

    1 ) R e a l i z a c i n d e e v e n t o s i n t e r n a c i o n a l e s c o n r e p r e -

    s e n t a n t e s d e l a r e g i n s o b r e t e m t i c a s d e i n t e r s

    d e l a s o r g a n i z a c i o n e s in d g e n a s c o m o l a s Jo r n a d a s

    s o b r e e l D e r e c h o a l a p a r t i c ip a c i n p o l t ic a d e p u e -

    b l o s in d g e n a s c o n l a p r e s e n c i a d e l Ju r a d o N a c i o n a l

    d e E l e c c io n e s y e l Se m i n a r i o I n t e r n a c i o n a l so b r el a p r e g u n t a d e a u t o i d e n t i fi c a c i n t n i c a , r e a l i z a -

    d o c o n j u n t a m e n t e c o n e l IN E I .

    2 ) M e s a s d e d i s c u s i n s o b r e e l d i s e o d e p o l t i -

    c a s p b l i c a s : e v e n t o s o b r e a u t o i d e n t i fi c a c i n e n

    e l D N I ( R e n i e c ) , e v e n t o s o b r e l a a p r o b a c i n d e l

    R e g l a m e n t o F o r e s t a l y d e F a u n a S i lv e s t r e (S e r f o r ),

    e v e n t o s o b r e l o s a v a n c e s e n l a e l a b o r a c i n d e l a

    p r e g u n t a c e n s a l d e a u t o i d e n t i fi c a c i n p a r a e l

    C e n s o 2 0 1 7 (I N E I ).

    3 ) R e v i s i n d e i n s t r u m e n t o s d e g e s t i n o p r o p u e s -

    t a s n o r m a t iv a s p a r a l a in c o r p o r a c i n d e l e n f o -q u e i n t e r c u l t u r a l : P o l t i c a A g r a r i a ( M i n i s t e r i o

    d e A g r i c u l t u r a y R i e g o ) , P r o t o c o l o d e M o n i t o r e o

    P a r t ic i p a t i vo ( O E F A ), P l a n N a c i o n a l d e E d u c a c i n

    I n t e r c u l t u r a l B i l i n g e ( M i n i s t e r i o d e E d u c a c i n ) ,

    N o r m a s so b r e a p l ic a c i n d e c u o t a i n d g e n a

    (Ju r a d o N a c i o n a l d e E l e c c i o n e s ).

    4 ) C r e a c i n e i m p l e m e n t a c i n d e l G r u p o R e g i o n a l d e

    T r a b a j o d e P o l t i c a s I n d g e n a s e n U c a y a l i (G R T P I

    U c a y a l i ), e l c u a l h a r e a l i z a d o y a t r e s s e si o n e s o r d i -

    n a r i a s, d o n d e s e a p r o b a r o n e l r e g l a m e n t o y s u s e j es

    d e t r a b a j o . A s im i sm o , h a n e v a lu a d o , d e m a n e r a p a r -

    t i c ip a t i v a , l a s p o l t i ca s d e c u a t r o e n t i d a d e s d e s c e n -t r a l i z a d a s ( D i r e c c i n R e g i o n a l A g r a r i a , D i r e c c i n

    R e g i o n a l d e E d u c a c i n , D i r e c c i n R e g i o n a l d e S a l u d

    y l a A u t o r i d a d R e g i o n a l A m b i e n t a l ).

    esafos del Grupo de Trabajo

    L o s m i em b r o s p a r t ic i p a n t e s d e l G T P I id e n t i fi c a ro n

    l o s s i g u i e n t e s d e s a f o s d e c a r a a l 2 0 1 6 :

    1 ) M e j o r a r l a e f e c t i v id a d d e l a s p r o p u e s t a s a l o s s ec -

    t o r e s d e l E s t a d o . P a r a e l lo s e d e b e m e j o r a r s u s s u s -

    t e n t o s t c n i c o s y l o s m e c a n i sm o s d e s eg u i m i e n t o

    e x i s t e n t e s .

    2 ) F o r t a l e c e r a l a s o r g a n i z a c i o n e s i n d g e n a s , a y u d a n -d o a m e j o r a r l a c o m u n i ca c i n y d i f u s i n e n t r e la s

    o r g a n i z a c i o n e s n a c i o n a l e s y s u s b a s e s r e g i o n a l e s

    y l o c a l e s .

    3 ) G a r a n t i z a r l a s o s t e n i b i li d a d p o l t ic a y e c o n m i c a

    d e l e s p a c i o d e d i l o g o i n t e r c u l t u r a l , f o r t a l e c i en d o

    s u e f e c ti v id a d y e l r e la c io n a m i e n t o q u e t e n g a c o n

    l o s g r u p o s r e g io n a l e s q u e s e f o r m e n .

    L a c o n c l u s i n e s q u e l o s a v a n c e s l o g r a d o s a l o l a r-

    g o d e l p r i m e r a o d e t r a b a j o so n i m p o r t a n t e s p a ra

    s eg u i r c o n s t ru y e n d o u n e s p a ci o e q u i t a t iv o e n t r e l a s

    o r g a n i z a c i o n e s i n d g e n a s y e l E s t a d o , q u e a y u d e a

    f o r t a l e c e r l a im p l e m e n t a c i n y g a r a n t a p l e n a d e l o sd e r e c h o s d e lo s p u e b l o s i n d g e n a s .

    PARTICIPACIN. Trabajo entre el Estado ypueblos indgenas.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    22/44

    22

    Compaas de danza, orquestas,

    renombrados solistas y reconocidosartistas nacionales de diversosgneros, visitarn el primerescenario del pas este ao.

    GRAN TEATRO

    NACIONAL CONLASPUERTAS

    ABIER-TAS

    El M i n i st e r io d e C u l t u r a p r e s en t a l a

    P r o g ra m a c i n 2 0 16 d e l G r a n T e a t r o

    N a c i o n a l , u n a a g e n d a c o n m s d e 24 0

    f u n c i o n e s q u e se su s t e n t a e n u n a o f e r t a

    d i v e r sa e n g n e r o s y p r o p u e s ta s, p r o d u c c i o n e s

    d e g r a n f o r m a t o , a c t iv i d a d e s g r a t u i t a s y

    d i v e r sa s in i c ia t i v a s q u e s u m a n a u n a i n c l u s i n

    s o c i a l h a c i a l a s a r t e s .

    Msica sinfnica, coral, pera ymsica antigua

    L a O r q u e s t a S in f n i c a N a c i o n a l p r e se n t a c u a -t r o t e m p o r a d a s i n t e r n a c i o n a l e s c o n s o l i st a s y

    d i r e ct o r e s i n v i ta d o s d e g r a n r e n o m b r e c o m o e l

    p i a n i st a N e l so n F r e ir e y e l d i r ec t o r C h r i st o p h

    P o p p e n .

    L a O r q u e st a S i n f n i c a N a c io n a l J u v e n i l -

    B ic e n t e n a r i o , l a n z a s u T e m p o r a d a 2 0 16 c o n

    s o l i st a s i n v i ta d o s y p r o g r a m a s e x t r a o r d i n a r i o s

    c o m o e l H o m e n a j e a l r o ck , e n e l q u e r e c o n o -

    c id o s e x p o n e n t e s d e e s t e g n e r o c o m p a r t i r n

    e sc e n a r i o c o n l a o r q u e st a . A e s to , s e su m a n

    d i v e r s o s ci c l o s d e m s i c a y p r e s e n t a c i o n e s

    g r a t u i t a s e n e l f o y e r d e l t e a t r o .

    L a S o c ie d a d F i l a r m n i c a d e L i m a p r e s en t a s u

    C i c lo S i n f n i c o c o n l a p r e se n c i a d e l a O r q u e s t a

    PLURALIDAD E INCLUSIN EN LA PROGRAMACIN 2016

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    23/4423

    Filarmnica de Israel, la Basel Chamber

    Orchestra, acompaada por Daniel Hope y

    la agrupacin Virtuosi di Praga, entre otras

    importantes orquestas.

    Por su parte, la Asociacin Cultural Romanza

    pondr en escena Tu rand o t , reconocida pera

    de Giacomo Puccini.

    El Coro Nacional del Per prepara la presen-

    tacin de la pera Carmen -un gran monta-

    je- que de la mano de la Orquesta SinfnicaNacional, contempla la participacin especial

    de artistas internacionales.

    El Coro Nacional de Nios contina presentando

    la Temporada 2016 con la participacin de

    artistas nacionales de gneros ajenos al lrico,

    como es el caso del cantautor Pelo D Ambrosio.

    Los pianistas Simon Ghraichy de Francia, y

    el peruano Juan Jos Chuquisengo, tambin

    subirn a nuestro escenario este ao.

    Se suman a la lista de artistas lricos, el tenor

    Jonas Kaufmann y las sopranos Joyce Didonato

    y Rene Fleming. Desde Espaa llega La GrandeChapelle, agrupacin de msica antigua que

    llega a nuestro escenario por primera vez.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    24/44

    24

    Elenco Nacional de Folclore

    Coro de Nacional de Nios

    Orquesta Sinfnica Nacional

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    25/4425

    Jos Luis Perales

    Danza neoclsica y contempornea

    E l Ba l l e t N a c i o n a l d e l Pe r t e n d r t r e s t e m p o r a d a s

    c o n c r e a c io n e s c o r e o g r fi c a s d e s u d i r e ct o r

    Ji m m y G a m o n e t y l a p a r t i c i p a c i n e sp e c ia l d e l o s

    c o r e g r af o s e x t r a n j e r o s Pe p e H e v ia , M a r k G o d d e n

    y G u s t a v o S a n s a n o .R e g r e s a a n u e s t r o p a s e l B a l l e t N a c i o n a l C h i l e n o

    d e l a m a n o d e s u d i r e c t o r, e l f r a n c s M a t h i e u

    G i u l h a u m o n , p a r a p r es e n t a r Cuarteto y Tengo

    ms de mil aos de recuerdos, a m b a s c r e a c io n e s

    d e G i u l h a u m o n . O t r o s e x p o n e n t e s d e l a d an z a

    c o n t e m p o r n e a q u e n o s v is it a n s o n l a c o m p a a

    S a n k o f a d e C o l o m b i a y l t im a V e z d e B l g ic a .

    Ballet Nacional de Chile

    Dina Paucar

    Msica y danza tradicionalE l E l e n c o N a c i o n a l d e F o l c l o r e d e l P e r p r e s e n t a r t r e s te m p o r a d a s d e R e t a b l o , e n s u s e d i c i o n e s d e

    C a n d e l a r i a , S i n f n i c o y M a r i n e r a . S e su m a a la

    p a r t i c i p a c i n d e a r t i s t a s n a c i o n a l e s , C e c i l i a B a r r a z a ,

    C e c i l i a Br a c a m o n t e , D a m a r i s, S a y w a , P e r N e g r o ,

    C h i m a n g o L a r e s , A m a n d a Po r t a l e s , D i n a P u c a r,

    M a n u e l ch a P r a d o y l a P r i n c e si ta d e Y u n g a y.

    N o s v i si ta n u e v a m e n t e e l B a l le t F o l c l r i c o d e M x i c o

    d e A m a l ia H e r n n d e z , a s c o m o e l B a l le t F o l cl r ic o

    N a c io n a l d e C h i l e .

    Msica popular

    E l r o c k se h a r p r e s e n t e c o n a r t i s t a s c o m o Jo h nC a l e , A m n y K e v i n Jo h a n s en . C o m p l e t an l a l i st a d e

    a r t i st a s d e m s i c a p o p u l a r , Jo s L u i s M a d u e o , Jo s

    L u i s P e r a le s y M a r c e l a Pa r d n .

    Manuelcha Prado

    Ballet Folclrico de Mxico

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    26/44

    26

    P U -S H A R OJo s O s w a l d o M o l e r o R u i zDireccin Desconcentrada deCultura Madre de Dios

    Acceder a los petroglifos de Pusharo contina siendo una tareadifcil. Ros torrentosos, quebradas y la inmensidad de la selva

    guardan el secreto de una civilizacin que floreci a la sombradel antiguo imperio de los Incas.

    E N C U E N T R OD EL O S

    A L

    P E T R O -G L I F O S

    Para los investigadores, cientfi cos, aventu-reros y afi cionados del arte prehispnico,la ruta a los enigmticos Petroglifos dePusharo, en el departamento de Madre de Dios,constituye una travesa que demanda mucho sa-crifi cio, pues para poder acceder a ellos, se tienenque sortear ros, quebradas y hasta deslizamien-tos por tramos.

    Antes de llegar a la zona de los petroglifos, losvisitantes son recibidos por entusiastas pobla-dores matsiguengas de la comunidad indgenaPalotoa Teparo, los cuales muestran su alegrapor la visita a su territorio ancestral.Ellos mismosorganizan las provisiones para seguir navegandopor un ro de curso torrentoso y turbulento.

    Visto desde el espacio geogrfi co del departa-mento de Madre de Dios, los petroglifos se ubi-can en un espacio signifi cativo del ecosistema,como es el Parque Nacional del Manu, donde se

    ha ubicado una serie de sitios arqueolgicos quese remontan a pocas del periodo Formativo.Lasevidencias materiales son una clara muestra de

    que en el lugar se establecieron organizacionessociales simples hasta el nacimiento del EstadoInca. Dichas evidencias arqueolgicas estnmaterializadas en restos de arquitectura urbana,agrcola, ceremonial, arte rupestre y sistemas decaminos dentro de las extensas reas selvticasaprovechadas durante el Tawantinsuyu.

    D e s c u b r i m i e n t o

    Los petroglifos de Pusharo parecen haber sidoencontrados por primera vez en 1909, duran-te una correra de indiosa cargo de un cauchero,quien los describi como letras gticas escul-pidas. En 1921 fueron descubiertos y descritosofi cialmente por el padre dominico Vicente deCenitagoya.

    Las exploraciones cientfi cas las inici el arque-logo peruano Federico Kauffmann Doig en 1970,quien public una fotografa y un corto prrafoen su libro Manual de la Arqueologa Peruana

    (edicin de 1983), con un primer bosquejo delos petroglifos.Diez aos ms tarde, entre 1980y 1981, ingres al lugar la expedicin veneciana

    DETRS DE LA MURALLA VERDE

    D E

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    27/4427

    del Centro Studi Ricerche Ligabue, bajo la direccindel arquelogo italiano Giancarlo Ligabue.

    En el mismo ao, 1981, el alemn Hans Ferstl, realizsu investigacin antropolgica sobre los m atsig ueng as,recopilando informacin sobre sus mitos y su relacin

    con los petroglifos (Baer et al., 1983).

    En 2006, los petroglifos fueron visitados por el arque-logo y explorador francs Thierry Jamin, graduado enHistoria, Geografa y Arqueologa en las universida-des de Tours y Toulouse, en Francia, quien nos facilitun registro de fotos y cuadros de exposicin.

    Caractersticas

    Los petroglifos del sector A de Pusharo, se caracte-rizan por su estilo geomtrico y abstracto, dondelos pocos motivos clasificables como figurativos sonprincipalmente antropomorfos, en forma de cabezas

    o mscaras humanas, serpientes, huellas de felinos yrepresentaciones del astro sol.

    Algunos motivos peculiares compuestos de dos ele-mentos podran interpretarse especulativamentecomo abstracciones de cabezas antropomorfas ozoomorfas.

    Los petroglifos de Pusharo, que representan al depar-tamento de Madre de Dios, han sido grabados en lamoneda de la Serie Numismtica Riqueza y Orgullodel Per.

    Ubicacin

    Los Petroglifos de Pusharo seubican en el distrito y provincia

    del Manu, departamento de

    Madre de Dios, en la confluencia

    del Ro Sinkibenia, cuenca del

    Ro Alto Madre de Dios, muy

    prximo al Pongo de Meganto.

    PETROGLIFOS. Representan figuras humanas y animales.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    28/44

    28

    Gabriela PeronaV i ce m i n i s t e r i o d e I n t e r cu l t u r a l i d a d

    Embarcaciones de la Marina de Guerra del Per surcanlos ros de la Amazona para llevar una oferta de serviciosa las comunidades indgenas. El Ministerio de Culturaparticipa con personal especialmente capacitado, a fin

    de interactuar adecuadamente con la ciudadana y podertender puentes de dilogo intercultural.

    La Amazona peruana concentra la mayordiversidad cultural y lingstica delpas: 4169651ciudadanas y ciudadanosindgenas amaznicos pertenecientes a 51pueblos que hablan 44 lenguas diferentes.A pesar de la inmensa riqueza cultural queposeen, los pueblos amaznicos representanel grupo poblacional con mayores limitacionesen el acceso a servicios por parte del Estadoy el ejercicio de sus derechos2. Una de lascaractersticas principales de las 11 regionesde la Amazona es que existen muchos centrospoblados con poca poblacin y distribuidos

    1 La cifra corresponde a las Personas que viven en centros po-blados ubicados en el mbito de comunidades pertenecientes apueblos indgenas de la Amazona. Ha sido calculada y actuali-zada por la Base de Datos de Pueblos Indgenas u Originarios del

    Viceministerio de Interculturalidad (2015).2 De acuerdo a los datos de la ENAHO para el 2014, el 60,4% dela poblacin cuya lengua materna es otra lengua nativa est ensituacin de pobreza, y el 20,1% es pobre extremo.

    de forma dispersa.Asimismo, se encuentranubicados en lugares de difcil acceso, cuyaprincipal va de comunicacin es fl uvial,caracterstica que genera elevados costos detraslado para los ciudadanos, pero tambin enla prestacin de servicios pblicos.

    El Estado peruano, a travs de la Marinade Guerra del Per, viene trabajando desdehace varios aos en la entrega de una ofer-ta de servicios a la poblacin indgena conlas Plataformas Itinerantes de Accin Social PIAS. Estas embarcaciones fueron creadaspara responder a las difi cultades de accesoa los servicios pblicos en las comunidadesnativas y como una estrategia que permitieratener mayor presencia del Estado en zonas de

    alta concentracin de delitos como: narcotr-fi co, tala ilegal de madera, contrabando, mine-ra ilegal, etc.

    AMAZONA E INTERCULTURALIDAD

    ACCINSOCIAL

    DIVERSIDAD CULTURALENLAS

    ITINERANTESPLATAFORMASDE

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    29/442

    E n 2 0 1 5 , e l M i n i s t er i o d e D e s a r r o l l o e I n c l u s i n

    S o c i a l r e c ib e e l e n c a r g o d e l i d e r a r l a i n t e r v e n -

    c i n d e l a s P IA S e n e l m a r c o d e l a E s t r a te g i a

    d e A c c i n S o c i a l c o n S o s t e n i b i l i d a d p a r a l a

    A m a z o n a - E A S S , e s t r a t eg i a q u e s e v i e n e t r a b a -j a n d o c o n e l M in i s t e r i o d e C u l t u r a y q u e t i e n e

    c o m o p r i n c i p a l o b j e t iv o e s ta b l e c e r p a q u e t e s

    d e se r v ic i o s e n b e n e fi c io d e l a s c o m u n i d a d e s

    a m a z n i c a s, t a n t o e n l a o f e r t a fi j a (c e n t r o s d e

    s a l u d , e sc u e l a s , c o m i sa r a s, ta m b o s ), co m o e n

    l a o f e rt a i t i n e r a n t e , q u e l l e g a p o r v a fl u v i a l y

    a r e a .

    L a s PI A S s o n e j e m p l o d e u n a p o l t ic a i n t e r-

    c u l t u r a l d e p r e s t a c i n d e s e r v i c io s q u e b u s c a

    u n i r e sf u e r z o s m u l t i s e c to r i a l e s p a r a a c o r t a r

    b r e c h a s e n l a p r e s t a c i n d e s e r v i c i o s a l a s

    c o m u n i d a d e s, a t e n d i e n d o p o b l a c i n d e l o s

    p u e b l o sAchuar

    ,Awajn

    ,Bora

    ,Kandozi

    ,Kichwa

    Kukama-Kukamiria Maijuna Murui-muinani

    Ocaina Secoya Tikuna Wampis y Yagua. H o y , l a

    p o b l a c i n i n d g e n a r e c i b e s e r v i c io s d e c i r u g a ,

    i m g e n e s y t e le m e d i c i n a , o d o n t o l o g a , o b s t e -

    t r i c ia , l a b o r a t o r i o , g i n e c o l o g a , C R E D e i n m u -

    n i z a c io n e s , a d e m s d e a fi l ia c i n a p r o g r a m a s

    s o c i a le s , p r o t e c c i n a l m e n o r y p r e v e n c i n d e

    PLATAFORMA. Acerca los servicios a las comunidades nativas.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    30/44

    30

    Otra iniciativa del Viceministerio deInterculturalidad que se embarc en los recorridos

    por la Amazona es el proyecto Videoteca de lasCulturas. Se ha registrado lo que las nias, niosy adolescentes de las comunidades visitadas enlas cuencas de los rios Napo, Putumayo y Morona,quieran expresar sobre s mismos y sus culturas,adems de brindar funciones de cine comunitariocon pelculas y videos de representacin culturalpor todas las comunidades. Esta experiencia nosest permitiendo trabajar en la democratizacinde las voces, el fomento de una cultura de

    reconocimiento positivo de la diversidad culturaly la difusin del arte audiovisual.

    Desde el mes de marzo los equipos de todos lossectores del Estado, navegarn por periodos de45 das atendiendo a la poblacin ms necesitadadel pas. Desde el Ministerio de Culturacontinuaremos dando soporte interculturala esta importante iniciativa, llevando el ciney la produccin audiovisual; como tambin,difundiremos los derechos culturales a todas lascomunidades del pas.

    VIDEOTECA DE LAS CULTURAS

    c o n d u c t a s d e r ie sg o , i d e n t i fi c a c i n y r e g i s-

    t r o c i v i l , p a g a d u r a (d e p s i t o s, p a g o d e s e r-

    v i c i o s p b l i c o s , a p e r t u r a d e c u e n t a s d e a h o -

    r r o s , e n t r e o t r o s ) .

    Servicios interculturales

    E n n u e s t r o p a s , t o d a v a n o s e e n t i e n d e ac a b a l id a d l a i m p o r t a n c i a d e l a g e s ti n i n t e r-

    c u l t u r a l e n l a p r e s t a c i n d e l o s s e r v i c i o s .

    L o s p u e b l o s b e n e fi c ia r i o s d e e s t a in i c i a ti v a

    p e r t e n e c e n a r e a l i d a d e s c u l t u r a l e s d i v e r s a s,

    c o n l e n g u a s p r o p i a s y d i st i n t a s fo r m a s d e

    c o n c e b i r e l c u e r p o , l a s a lu d , l a e n f e r m e d a d ,

    l a e d u c a c i n , y l o s s e r v i c i o s d e u n E s t a d o

    d e l c u a l t o d a v a s e si e n t e n a l e j a d o s .

    L a i n t e r v e n c i n q u e r e a l i z a e l M i n i s t e r io

    d e C u l t u r a , a t r a v s d e l V i c em i n i st e r io d e

    I n t e r c u l t u r a l id a d , e n l a s e m b a r c a c io n e s

    p e r m i t e q u e l a p o b l a c i n i n d g e n a r e ci -

    b a l o s s e r v i c i o s d e l E s t a d o c o n e s t n d a r e s

    m n i m o s d e p e r t i n e n c i a c u l t u r a l . L a t r a n s -

    v e r sa l iz a c i n d e l e n f o q u e i n t e r c u l t u r a l e n

    l a g e s t i n p b l i c a g e n e r a l a s c o n d i c i o n e s

    p a r a q u e e l E st a d o a t i e n d a a l a c i u d a d a n a

    r e c o n o c i e n d o s u s d i f e r e n c i a s c u l t u r a l e s .

    A s , l a g e s t i n d e l a p e r t i n e n c i a c u l t u r a l

    e n l o s s e rv i c io s p b l i co s t i en e c o m o fi n a -

    l i d a d g a r a n t i z a r q u e l a p o b l a c i n r e c i b a

    d e m a n e r a e f e c t iv a e s t e se r v i c i o q u e n o e s

    e s t a n d a r i z a d o , s i n o q u e r e s p o n d e a u n a

    a d e c u a c i n c u l t u r a l .

    E l M i n i s t e r i o d e C u l t u r a h a p o d i d o d a r

    s o p o r t e e n l a p r e s t a c i n d e l o s s e r v i c io s c o nl o s in t r p r e t e s y m e d i a d o r e s e n l e n g u a s

    i n d g e n a s, m e d i a n t e p e r s o n a l e s p e c ia l m e n -

    t e ca p a c i t a d o q u e t r a b a j a d e la m a n o c o n

    l o s s e r v i d o r e s p b l i c o s p a r a i n t e r a c t u a r

    a d e c u a d a m e n t e c o n l a c iu d a d a n a y p o d e r

    t e n d e r p u e n t e s d e d i l o g o i n t e r c u l t u r a l .

    E s t a s a c t t i v i d a d e s s e e s t n e x t e n d i e n d o a

    t o d a s l a s em b a r c a c io n e s q u e b r i n d a n s e rv i -

    c io s e n l a A m a z o n a , y c a d a v e z s o n m s la s

    i n s t i t u c i o n e s q u e c u e n t a n c o n i n t r p r e t e s

    i n d g e n a s p a r a g a r a n t i z a r u n a c c e so r e a l a

    l a e d u c a c i n , s a l u d , j u s t i c i a , e t c .

    INTERCULTURALIDAD. Intrpretes de lenguas indgenas trabajan de la mano con servidores pblicos.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    31/4431

    MEMORIA HISTRICA E IDENTIDAD CULTURAL

    J U E C E S A G U A

    C O R O N G OD E

    D E

    Miguel ngel HernndezD i r e c ci n d e P a t r i m o n i o I n m a t e r i a l

    Obtener los recursos necesarios paraasegurar la supervivencia, dada la ac-cidentada geografa que caracteriza elterritorio andino, ha significado desde siempre

    una preocupacin para el ser humano.El reto

    de lo abrupto del territorio y de las condiciones

    climticas cambiantes fue resuelto con estra-

    tegias ingeniosas que involucraron avanzadosconocimientos tecnolgicos conjugados con

    una compleja organizacin social y religiosa.

    En ese sentido, asegurar la dotacin de aguapara el consumo humano y para la agricultu-ra en los Andes y en los valles de la costa fueposible gracias a la construccin de complejossistemas de canalizacin y de reservorios quemaximizaron el aprovechamiento del agua delluvias.Es a la gestin y al control del agua quese debe el auge de las grandes civilizaciones del

    Per antiguo y los conocimientos relativos aeste manejo son una herencia que se ha trans-mitido de generacin en generacin.

    El Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo combina lagestin de recursos, la espiritualidad, la memoria histrica y la

    identidad cultural, y es un ejemplo de la importancia del PatrimonioCultural Inmaterial para el desarrollo sostenible de la poblacin. Enmarzo de 2015 se postul a la Lista Representativa del Patrimonio

    Cultural Inmaterial de la Humanidad de Unesco.

    TRADICIN. Limpeza de reservorioa ritmo de msica.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    32/44

    32

    En la regin de los Conchucos, en las alturasdel actual departamento de ncash, el culto alagua tiene larga data. Segn la poblacin local,el trmino conchucos proviene de la antigualengua cu lle que significa lugar del agua.Asimismo, se asocia el trmino on con una

    divinidad preincaica que manejaba el ciclo delagua. Esta zona ha sido densamente pobladadesde pocas prehispnicas y su poblacindesarroll mecanismos particulares de distri-bucin del agua que se mantuvieron duranteel incanato y la colonia espaola. Uno de losejemplos ms interesantes de ello es el Sistemade Jueces de Agua del distrito de Corongo enla provincia del mismo nombre. Esta forma deorganizacin tiene como principal funcin ladistribucin equitativa y sostenible del agua,lo cual redunda en la gestin adecuada de

    la tierra, asegurando la existencia de ambosrecursos para las prximas generaciones.

    Este sistema adems determina el orden socialy cultural de Corongo, ya que los Jueces deAgua, en tanto autoridades mximas del sis-tema, asumen funciones importantes duran-te las jornadas comunales del pueblo y en lasprincipales festividades religiosas. Este siste-ma est basado en tres prinicipios tradiciona-les andinos: la solidaridad entre pares, la equi-dad y el respeto por la naturaleza.

    El sistema es encabezado por los Jueces deAgua de cada sector de Corongo. Esta locali-dad, al igual que muchas otras en los Andes,tiene dos sectores claramente diferenciados

    conocidos como p a r t e a r r i b a y p a r t e a b a j o. El

    Juez de Agua organiza el reparto equitativo

    del agua y dirige las actividades de limpieza

    de reservorios, canales y acequias de su sector.

    Para cumplir esas funciones cada uno cuenta

    con el apoyo y respaldo de los cam pos, autori-

    dades menores que se encargan de la distri-bucin diaria del agua entre los usuarios. El

    denominado C am po M ay or es considerado la

    mano derecha del Juez de Agua y lo sustitu-

    ye en caso ste se ausente. De otro lado, los

    Jueces de Agua reciben el apoyo de los cabeci-

    l las , personas allegadas cuya funcin es ase-

    gurar la presencia de la danza tradicional de

    los Pana ta g u asen la Festividad de San Pedro de

    Corongo.

    Los cargos del sistema son asumidos volun-

    tariamente por los coronguinos, tanto comocompromiso para la continuidad de las tradi-

    ciones culturales distintivas del pueblo como

    por devocin al patrn San Pedro. En tal sen-

    tido, los cargos principales son asumidos por

    personas consideradas ejemplares y cuya

    autoridad y prestigio no se discute.

    Tradicin heredadaLos Jueces de Agua y sus cam posasumen sus

    cargos el 1 de enero de cada ao median-

    te una ceremonia de juramentacin en la

    Municipalidad Provincial de Corongo. El 7 y8 de enero dirigen la limpieza de los canales

    de regado y los reservorios de agua, activi-

    dades en las que participa toda la poblacin

    FAENA. Limpieza comunal de canales.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    33/4433

    siguiendo una tradicin de trabajo comunal

    heredada de tiempos prehispnicos. Esta laborrevitaliza la concepcin de que solo a travs

    del trabajo conjunto y voluntario se pue-

    den lograr beneficios comunes. Los Jueces de

    Agua encabezan, adems, las celebraciones deBajada de Reyes, carnavales, Semana Santa y

    la Fiesta de San Pedro de Corongo, en junio.

    La Fiesta de San Pedro, que es la ms impor-

    tante de la provincia, es organizada y dirigida

    por los Jueces de Agua de los dos sectores. Estesanto est ntimamente vinculado al bienes-

    tar de la poblacin, dado que se le relaciona

    con la presencia del agua y con la prosperidad

    de la agricultura. En concordancia con ello yen homenaje al santo, cada Juez de Agua por-

    ta una vara de mando en la cual se encuentra

    tallada la figura de San Pedro; adems, duran-

    te todo el ao, tiene en su casa un altar con

    smbolos que lo representan.

    Durante la fiesta de San Pedro varones jvenes

    bailan la danza de los Pana ta g u as, mientras

    que las damas ejecutan la danza de las Pa l las,

    ambas danzas son parte de la historia de lalocalidad y dan cuenta de sucesos acaecidos

    durante la poca prehispnica, de este modo

    el asegurar la presencia de estas danzas es una

    responsabilidad del Sistema de Jueces de Aguaque contribuye al refuerzo de la memoria y de

    la cohesin social de la poblacin.

    Patrimonio culturalEn diciembre de 2013, el Sistema Tradicional

    de Jueces de Agua de Corongo fue reconocido

    como Patrimonio Cultural de la Nacin. Estadistincin se dio tras un largo proceso deinvestigacin y reflexin llevado a cabo porla misma comunidad de Corongo, bajo elliderazgo del seor Jorge Trevejo Mndez,quien elabor el expediente respectivo. Cabetambin mencionar que la danza de lasPallas de Corongo, en honor a San Pedro, fue

    declarada Patrimonio Cultural de la Nacinen 2008. Ambos procesos dan cuenta del grancompromiso que tiene la poblacin de estalocalidad ancashina en la difusin y en lasalvaguardia de su patrimonio inmaterial.

    El Sistema Tradicional de Jueces de Agua deCorongo combina la gestin de recursos, laespiritualidad, la memoria histrica y la iden-tidad cultural, y es un ejemplo de la importan-cia del Patrimonio Cultural Inmaterial para eldesarrollo sostenible de la poblacin, as comode su influencia en la preservacin de saberes

    de origen prehispnico. Por todo ello, en mar-zo de 2015, bajo coordinacin de la Direccinde Patrimonio Inmaterial del Ministerio deCultura, se culmin el proceso de elaboracindel expediente de postulacin del SistemaTradicional de Jueces de Agua de Corongo a laLista Representativa del Patrimonio CulturalInmaterial de la Humanidad de Unesco.

    Dicho expediente se encuentra en proceso deevaluacin y no dudamos que en un futurocercano esta expresin cultural se unir a las

    otras expresiones peruanas inscritas en estaLista y contribuir a dar cuenta de nuestrariqueza y diversidad cultural.

    JUECES DE AGUA. Reunidos frente a la iglesia de San Pedro de Corongo.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    34/44

    34

    Gonzalo Silva InfanteD i r e c c i n d e D i v e r s i d a d C u l t u r a l yE l i m i n a c i n d e l a D i s c r i m i n a c i n R a c ia l

    L A

    SE M A N C H AN OP E L O T A

    RACISMO EN EL FTBOL PERUANO

    El pasado mircoles 13 de enero, la Comi-sin Disciplinaria de la FIFA establecisanciones a distintas federaciones que

    conforman dicho organismo por actos discri-minatorios efectuados por parte de sus res-pectivas afi ciones, en partidos vlidos por laseliminatorias para el mundial de Rusia 2018.

    Una de las federaciones sancionadas fue laFederacin Peruana de Ftbol (FPF). La mul-ta dada fue de 20000 francos suizos (19800dlares) por los incidentes ocurridos en elpartido que enfrent a la seleccin nacionalcontra la chilena en octubre del ao pasa-do.Cantos homofbicos y xenofbicos, comopifi ar el himno chileno, reportados a travs delSistema de Vigilancia Antidiscriminacin queha implementado la FIFA, fueron las razonespara sancionar a la FPF.

    Dicha sancin nos debe llevar a la refl exinen torno a una problemtica instalada en elftbol peruano -y tambin mundial- que tieneque ver con las manifestaciones racistas que,hasta hace apenas algunos aos, se entendan

    como parte normal del espectculo deportivoy que se justifi caban bajo el eufemismo defolclore del ftbol.Ahora, en cambio, se busca

    enfrentar estas agresiones, en principio consanciones que tienen que ver con multas

    econmicas y cierre temporal de tribunas

    e incluso de los mismos estadios, pero esclaro que se debe profundizar en materia de

    educacin y prevencin.

    El principal problema: el racismo en elftbol peruanoEl ftbol peruano, en particular, no es ajeno

    a la problemtica de la discriminacin, que

    en los estadios se evidencia, sobre todo, en

    manifestaciones de racismo contra una

    poblacin especfi ca: la afrodescendiente. Laforma ms comn de agresin baja desde las

    tribunas en forma de sonidos onomatopyicos

    que imitan a un gorila, animalizando a

    los futbolistas, afectando su dignidad y

    vulnerando sus derechos. Esta lamentableprctica est instalada en nuestro ftbol

    hace dcadas, pero es desde el 2013 -a partir

    de una protesta del futbolista afroperuano

    Edgar Villamarn en su cuenta de Twitter por

    los insultos recibidos de parte de la afi cin

    cajamarquina- que la FPF tom cartas en elasunto y le pidi a la Asociacin Deportiva

    de Ftbol Profesional (ADFP), encargada de la

    Un anlisis de la discriminacin y las accionespara enfrentar este problema social y susmanifestaciones en los campos de juego.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    35/4435

    o r g a n i z a c i n d e l ca m p e o n a t o p e r u a n o , q u e

    i n c l u y e r a e n s u r e g l a m e n t o s a n c i o n e s p o r

    a c t o s d e d i sc r i m i n a c i n .

    C o m o r e su l t a d o d e e st a m e d i d a s e e m p e z a r o n

    a v i s ib i l iz a r l o s c a s o s d e r a c i sm o c o n t r a l o s

    f u t b o l i s t a s a f r o d e sc e n d i e n t e s. E n t r e 2 0 1 3 y

    2 0 1 5 s e r e p o r t a r o n 1 9 c a s o s *, d e l o s c u a l e s

    a p e n a s n u e v e t u v i e r o n s a n c i n ( a u n q u e

    u n a d e e s ta s fu e l e v a n t a d a p o r l a C o m i si n

    d e J u s t i c i a d e l a A D F P ) y e l r e s t o q u e d e n

    s im p l e d e n u n c i a . E s t a c if r a r e t r a t a e l b a jon i v e l d e r e s p u e s t a d e p a r t e d e l a s a u t o r i d a d e s

    c o m p e t en t e s a l m o m e n t o d e e n f r e n t ar e l

    p r o b l e m a , p e r o t a m b i n i n v o l u c r a a o t r o s

    a c t o r es f u n d a m e n t a l e s e n l a l u c h a c o n t r a e s t a

    p r o b l e m t i c a .

    E n e s e s e n t i d o , a p a r t i r d e l a e x p e r i e n c i a d e l

    M i n i st e r io d e C u l t u r a e n l a c a m p a a Ponte

    * Enla primera fecha del campeonato peruano 2016, se dio unnue-vo caso de racismo. Esta vez, el agraviado fue el futbolista afrope-ruano Joel Pinto enlos minutos finales del partido enque suclub,Sport Huancayo, enfrent al Sporting Cristal, cuando sectores de

    la hinchada de este equipo volvierona emitir los sonidos de gorilacada vez que el futbolista tena la posesindel baln. Al momentode la elaboracinde este artculo se estaba a la espera de la reso-lucinde la Comisinde Justicia de la ADFP por estos hechos.

    Alerta Contra el Racismo en el Ftbol, e j e c u t a d a

    p o r l a D i r e c c i n d e D i v e r s i d a d C u l t u r a l y

    E l im i n a c i n d e l a D i sc r im i n a c i n R a c ia l e n

    2 0 13 y 2 0 1 4, s e e l a b o r u n i n f o r m e s o b r e

    e l r ac is m o e n e l f t b o l p e r u a n o q u e r e c o g e

    e n t r e v i s t a s a l o s p r o t a g o n i s t a s d e l f t b o l

    p e r u a n o , d i r i g e n t e s , f u t b o l i s t a s , r b i t r o s y

    p e r i o d i s t a s, q u e d a n c u e n t a d e l a p r o b l e m t i c a

    y l a s a c c i o n e s - o s u c a r e n c i a - p a r a e n f r e n t a r

    e l r a ci sm o y s u s m a n i f e st a c io n e s e n e l f t b o l .

    A s im i sm o , e l in f o r m e p r e se n t a u n i n v e n t a r iod e l o s c a so s d e r a c is m o s u c e d i d o s d e s d e q u e

    s e i m p l e m e n t a r o n s a n c i o n e s co n t r a c u a l q u i e r

    f o r m a d e d i sc r im in a c i n y e l a n l i s i s d e l

    t r a ta m i e n t o d e l o s m e d i o s d e c o m u n i ca c i n

    e s p e c i a li z a d o s e n d i c h o s c a s o s . F i n a l m e n t e ,

    o f r e c e u n a s e r i e d e c o n c l u s i o n e s s o b r e

    l a p r o b l em t ic a y r e c o m e n d a c i o n e s a l o s

    i n v o l u c r a d o s p a r a h a c e r f r e n t e a l r a ci sm o e n

    n u e s t r o f t b o l y c o n s o l i d a r, a s , u n f t b o l l i b r e

    d e d i s c r i m i n a c i n , q u e s e a e je m p l o p a r a l a

    s o c ie d a d , t o m a n d o e n c u e n t a l a im p o r t a n t e

    c a n t i d a d d e a fi c i o n a d o s c o n l a q u e e st ed e p o r t e c u e n t a e n e l Pe r .

    FTBOL. Renzo Sheput a nombre de Sporting Cristal recibi copa contra el racismo.

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    36/44

    36

    C U L T U R A L E SEl complejo de lagunas Las Huaringas, el Valle del Sondondo

    y el Valle Alto del Utcubamba son los tres paisajes culturalesque en los prximos meses podran ser declarados PatrimonioCultural de la Nacin.

    P A I S A J E S

    M a g a ly T a n t a le a nDireccin de Paisaje Cultural

    EQUILIBRIO ENTRE LA NATURALEZA Y LA MANO DEL HOMBRE

    Los paisajes culturales representan laobra conjunta entre el hombre y lanaturaleza.Su importancia radica en queson la expresin de los procesos de ocupaciny adaptacin al territorio.Se trata de una figura

    holstica que involucra la interaccin de lospueblos con su espacio.Por sus caractersticas,representa una forma integral de salvaguardarun territorio cultural singular.

    La Direccin de Paisaje Cultural, tiene iden-tificados diversos paisajes culturales a nivelnacional.En la actualidad estamos trabajandoen la postulacin como Patrimonio Cultural detres de estos.

    C o m p l e j o d e l a g u n a s L a s H u a r i n g a s

    Ubicado en Piura, entre las provincias de

    Huancabamba y Ayabaca, este espacio es ellmite de dos vertientes ocenicas.Su altitudoscila entre 2200 y 3800 msnm y se ubica

    en el inicio del ecosistema sudamericano delpramo andino, el cual constituye un extensosistema de humedales con una de las mayo-res concentraciones de carbono en el mundo.Dicho ecosistema es hbitat de una importan-

    te diversidad de especies endmicas de flora yfauna, que ha generado un territorio singularque posibilita la prctica curanderil llevada acabo por personajes denominados maestroscuranderos.

    La ocupacin humana en este paisaje cultu-ral se remonta al periodo Formativo Medio.Enel Intermedio Tardo fue ocupado por etniasamaznicas jbaras. Dicha filiacin influy ensu constructo cultural y result determinantepara el fuerte arraigo chamanstico.La ocupa-

    cin Inca hizo que se debiliten las relacionescon los grupos de fi liacinjibaray se estrecha-ron los intercambios con losyungas.Los Incas

    Paisaje Cultural Huaringas

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    37/4437

    regionalizaron la prctica asociativa de laslagunas.

    En la colonia se produce un sincretismo cultu-ral entre lo andino y occidental, y se masificaa nivel nacional el uso curativo de las lagu-nas. En la actualidad, la prctica curanderilse encuentra fuertemente arraigada. Todo elloconvierte a este espacio en un paisaje culturalasociativo excepcional, por ser evidencia nicade complejas prcticas culturales asociadas alpramo.

    V a l le d e l S o n d o n d o

    El Valle del Sondondo, ubicado en la provinciade Lucanas, Ayacucho, constituye un territorionico en los Andes peruanos, siendo uno delos mejores ejemplos de trasformacin de unespacio agreste en uno apto para la vida y la

    cultura. Este paisaje se compone de una punaalto andina, entre los 3800 a 4000 msnm y unvalle agrcola, entre los 3000 y 3500 msnm Encada uno de ellos se evidencian prcticas cul-turales, de origen prehispnico, vinculadas aluso y manejo sostenible del espacio.

    Las primeras ocupaciones en el Valle delSondondo datan del periodo Formativo.Posteriormente, ha sido ocupado por gruposculturales como los Huarpa, Wari e Inca.

    Este espacio muestra la complejidad agrco-

    la alcanzada en el prehispnico. Se evidenciauna diversidad de andenes y terrazas agrco-las, que muestran los distintos periodos deocupacin humana en el valle. Su agriculturase basa en saberes tradicionales heredados atravs de generaciones.

    En suma, el Valle del Sondondo es un paisajecultural de enorme importancia para entenderla ocupacin humana en el Per, reflejandouna historia de ms de 1000 aos de trasfor-macin del espacio.

    V a l l e a l to d e l U t cu b a m b a

    Est ubicado en el departamento de Amazonas,siendo testimonio nico de la tradicin cultu-ral Chachapoya que supervive hasta la actua-lidad, evidenciando una excepcional relacinhombre naturaleza. En ese sentido, constitu-ye el mejor ejemplo de un paisaje cultural vivoen toda la cordillera oriental de los Andes.

    Las manifestaciones culturales en este paisajecultural son nicas por estar acondicionadas aun territorio singularizado por su morfologa,altitud y latitud. Las laderas que configuran el

    valle, evidencian la transformacin del terri-torio de un bosque prstino a uno con terra-zas y andenes para la agricultura, as como

    invernas para la ganadera, desarrollndoseun uso del territorio que tuvo como caracte-rstica principal un manejo vertical del suelo.

    Este uso y manejo del territorio de origenprehispnico, evidencia un conjunto deasentamientos locales e Inca como Kulap yCochabamba; un arte rupestre y funerarioinigualable como los sarcfagos antropomor-fos de Karajia; y mausoleos colectivos comola Laguna de Los Cndores. La ocupacin his-pana en el siglo XVI, gener la creacin depoblados nativos y espaoles, que muestranla importancia poltica y econmica del altoUtcubamba durante el virreinato peruano.

    Este territorio es fruto de un conocimientomilenario, transmitido de una generacin aotra por sus pobladores, expresando tradi-

    ciones culturales sobre un frgil equilibrioambiental y social. El alto del Utcubamba esun paisaje cultural vivo de enorme belleza queexpresa de forma nica la armona entre lahumanidad y el medioambiente.

    Sondondo

    Utcubamba

  • 7/26/2019 Gaceta Cultural 53

    38/44

    38

    TIEMPOS DE CAMBIO

    H O R I Z O N T E SP A R AE L

    N U E V O S

    C I N EP E R U A N O

    Pierre Emile VandoorneD i r e cc i n d e l A u d i o v i s u a l , l a F o n o g r a f a y l o s N u e v o s M e d i o s

    El panorama del cine nacional en 2015

    permite reflexionar sobre el estadoactual de la actividad audiovisual en el

    pas, pero tambin sobre algunas tendencias

    que vienen delinendose en los ltimos aos.

    La informacin disponible podra causar un

    optimismo inmediato, y por buenas razones:

    en 2015 se estrenaron 30 largometrajes nacio-

    nales en salas comerciales, con una asistencia

    de ms de cinco millones y medio de espec-

    tadores, cifras que constituyen rcords en las

    ltimas dcadas. A ellas se suma la de una

    creciente infraestructura, con ms de 550 pan-tallas de cine identificadas a nivel nacional y

    espacios de exhibicin que surgen en diversos

    departamentos del pas, abrindose nuevos

    mercados y oportunidades de promocin para

    la cultura cinematogrfica.

    La data hace pensar en un dinamismo indito

    y en el crecimiento sostenido de la actividad

    cinematogrfica nacional durante el ltimo

    lustro, y coincide con un aumento de la asigna-

    cin presupuestal para el cine, desde el Estado,

    gestionada por el Ministerio de Cultura, y dis-tribuida anualmente a travs de los concursos

    nacionales de cinematografa.

    Sin embargo, es importante analizar la infor-

    macin estadstica y cuantitativa desde unaperspectiva ms profunda, que considere la

    diversidad caracterstica de la ac