6
DOCTOR EN DERECHO ERUVIEL ÁVILA VILLEGAS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIERE EL ARTÍCULO 77, FRACCIONES II, XXXVIII Y XLV DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 2, 3 Y 8 DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MÉXICO, Y CONSIDERANDO Que el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017 presenta un diagnóstico de las circunstancias de carácter internacional que inciden en la política de la Entidad. Al respecto, se identifican tanto las fortalezas como las circunstancias que benefician a la acción pública, además de las áreas de oportunidad y las amenazas que pueden mermar el desarrollo de la Entidad. Que el Plan en comento determina que la continuidad debe ser un principio básico para asegurar el cumplimiento de los fines sociales y de los objetivos institucionales, que garanticen la aplicación constante y el redimensionamiento de los programas que han tenido un alto impacto económico y social.

Gaceta Del Gobierno Del Estado de Mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Obra del mexibus linea 4

Citation preview

DOCTOR EN DERECHO ERUVIEL VILA VILLEGAS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MXICO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIERE EL ARTCULO 77, FRACCIONES II, XXXVIII Y XLV DE LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MXICO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTCULOS 2, 3 Y 8 DE LA LEY ORGNICA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA DEL ESTADO DE MXICO, Y

CONSIDERANDO

Que el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017 presenta un diagnstico de las circunstancias de carcter internacional que inciden en la poltica de la Entidad. Al respecto, se identifican tanto las fortalezas como las circunstancias que benefician a la accin pblica, adems de las reas de oportunidad y las amenazas que pueden mermar el desarrollo de la Entidad.

Que el Plan en comento determina que la continuidad debe ser un principio bsico para asegurar el cumplimiento de los fines sociales y de los objetivos institucionales, que garanticen la aplicacin constante y el redimensionamiento de los programas que han tenido un alto impacto econmico y social.

Que el Plan de Desarrollo est estructurado en tres grandes pilares: Gobierno Solidario, Estado Progresista y Sociedad Protegida, mismos que se encuentran vinculados a tres ejes transversales: Gobierno Municipalista, Gestion de Resultados y Financiamiento para el Desarrollo. que sern condicin del comportamiento de la actual Administracin pblica estatal.

Que eh cada uno de los pilares y en cada uno de los ejes se consignan objetivos, estrategias y lneas de accin, que h brn de imprimir dinamismo y darn consistencia a la agenda del Gobierno Estatal para el periodo consti ucional 2011-2017, con el propsito de atender las legtimas demandas de los sectores sociales.

Que en el Pilar de Estado Progresista se contemplan como objetivos: 1. Promover una economa que genere condiciones de competitividad; 2. Generar un mayor crecimiento econmico por medio del fomento a la productividad y el empleo; 3. Impulsar el desarrollo de sectores especficos; 4. Impulsar el desarrollo de las economas regionales para alcanzar un progreso equitativo y 5. Alcanzar un desarrollo sustentable.

Que dentro de las lneas de accin del Estado Progresista, para el logro del primer objetivo "Promover una economa que genere condiciones de competitividad", se establecen entre otras, desarrollar infraestructura y fortalecer el transporte masivo para facilitar la movilidad de los mexiquenses.

Que resulta de vital importancia generar mejores condiciones de competitividad en la zona nororiente del rea conurbada del Valle de Mxico, para que mejoren econmicamente. Al respecto, se debe considerar la disponibilidad de vialiqades que articulen la comunicacin en reas de la misma zona conurbada, la disponibilidad de transportes urbanos masivos, la homologacin de la regulacin en materia de permisos y autorizacin, as como la disponibilidad de una poltica de uso y aprovechamiento del espacio urbano. Dichas acciones coadyuvaran a superar las brechas de productividad en la zona conurbada, lo cual sin duda, se reflejarla en un mayor crecimiento de la economa estatal.

Que una de las finalidades de estas lineas de accin es que todos los mexiquenses gocen de servicios pblicos sustenlables, con mayor calidad y que contribuyan a preservar el medio ambiente.

Que para lograr el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo, se deben generar condiciones que impulsen la inversin productiva y el crecimiento econmico, a travs del fortalecimiento del transporte masivo para mejorar !a movilidad de los mexiquenses, fortaleciendo el control de las emisiones, a travs de mecanismos de desarrollo sustentable, para lo cual se requiere promover, en coordinacin con el gobierno Federal, del Distrito Federal y los municipios, e! desarrollo de sistemas de transporte masivo, corno la principal solucin del problema de congestionamiento de las principales vas de comunicacin, as como incrementar y conservar la infraestructura de transporte masivo, con mecanismos de financiamiento que incluyan la participacin privada y de los concesionarios actuales.

Que siendo el transporte uno de los servicios pblicos indispensables para los mexiquenses, es necesario mejor r la calidad, los tiempos de traslado la comodidad y la seguridad que actualmente se ofrece a los usuarios, por lo que con base en los resultados de los estudios tcnicos de factibilidad y las encuestas origen-destino , as como los volmenes de pasajeros, tecnologas aplicadas, capacidad, velocidad, seguridad, costo-beneficio, operacin e inversiones que implican su construccin, se infiere y se concluye que la solucin ms efectiva, para esta problemtica es el uso del transporte masivo que conecte a las dos entidades ms pobladas del pas, el Estado de Mxico y el Distrito Federal.

Que el transporte masivo mejora la movilidad de las personas, no solo de los usuarios del servicio pblico, sino de los vehculos particulares que diariamente transitan por las vas de comunicacin, ya que al implementar el transporte masivo, se retiran de circulacin unidades de servicio pblico obsoletas, lo que indudablemente reduce considerablemente los ndices de contaminacin atmosfrica. Que para efectos de lo dispuesto en el artculo 17.1 del Cdigo Administrativo del Estado de Mxico, ias comunicaciones de jurisdiccin local comprenden la infraestructura vial primaria y los sistemas de transporte masivo o de alta capacidad.

Que en trminos de lo dispuesto en el artculo 17.3 del Cdigo Administrativo del Estado de Mxico, se establece que son de utilidad pblica e inters general, la construccin, conservacin, operacin, explotacin, rehabilitacin y mantenimiento de las comunicaciones de jurisdiccin local, y que el transporte de pasajeros masivo o de alta capacidad, constituye un servicio pblico cuya prestacin corresponde al Gobierno del Estado.

En estricta observancia a los artculos 80 de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico y 7 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado de Mxico, este instrumento se encuentra debidamente refrendado por el Mtro. Efrn T. Rojas Dvila, Secretario General de Gobierno del Estado de Mxico.

En atencin a las consideraciones expuestas he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO DEL EJECUTIVO DEL ESTADO POR EL QUE SE CREA EL CORREDOR INDIOS VERDES-TLALNEPANTLA-ECATEPEC-TECMAC, ATENDIDO CON AUTOBUSES DE ALTA CAPACIDAD CIRCULANDO EN CARRILES EXCLUSIVOS.

PRIMERO. Se crea el Corredor de Transporte Masivo denominado Mexibs en la ruta "Indios VerdesTialnepantla-Ecatepec-Tecmac", con ramal a la Estacin de Transferencia Modal Mexipuerto Ciudad Azteca, que ser atendido con autobuses de alta capacidad con baja emisin de contaminantes, dotados con tecnologas para su despacho, control, operacin y vigilancia, mismos que circularn por carriles exclusivos.

SEGUNDO. El corredor tendr una longitud aproximada de 24.5 km., entre su origen y destino, sobre el trazo de las vialidades Insurgentes Norte, a partir de la estacin del Sistema de Transporte Colectivo Metro "Indios Verdes", en la Delegacin Gustavo A. Madero, Distrito Federal, contina por la Autopista MxicoPachuca, cruzando por el municipio de Tlalnepantla de Baz, se incorpora a la Avenida Va Morelos hasta la Avenida Nacional por donde contina su recorrido en el municipio de Ecatepec de Morelos y posteriormente a la Avenida Mexiquense hasta su entronque con el Circuito Exterior Mexiquense en el municipio de Tecmac, donde concluye.

Contar con 28 estaciones intermedias, una estacin de transferencia modal y dos terminales, con acceso controlado mediante sistema de prepago. Tendr adems un ramal de conexin con la estacin Ciudad Azteca del Metro con una longitud aproximada de 3.3 km., entre su origen y destino, iniciando en la Avenida Va Morelos, obre el trazo de las vialidades, Avenida Circunvalacin Sur y Boulevard de Los Aztecas hasta su entronque con la Avenida Central Carlos Hank Gonzlez para concluir en la Estacin de Transferencia Modal Mexipuerto Ciudad Azteca, en el municipio de Ecatepec de Morelos, este ramal contar con 4 estaciones y una terminal, con acceso controlado mediante sistema de prepago.

TERCERO. Se declara como necesidad pblica y de inters general, la implementacin del Corredor de Transporte Masivo denominado Mexibs en la ruta "Indios Verdes-Tlalnepantla-Ecatepec-Tecmac" con ramal a la Estacin de Transferencia Modal Mexipuerto Ciudad Azteca, que beneficiar aproximadamente a tres millones de habitantes de los municipios de: Tecmac, Ecatepec, Tlalnepantla, Coacalco, Acolman, Teotihuacn, Otumba, Nopaltepec y San Martn de las Pirmides.

CUARTO. Para efectos del presente Acuerdo, la Secretara de Comunicaciones realizar la planeacin, proyeccin, construccin, rehabilitacin, conservacin, mantenimiento, administracin, operacin y explotacin de las vialidades, estaciones, terminales y dems infraestructura necesaria para la implementacin, desarrollo y funcionamiento del Corredor, mediante el otorgamiento de los ttulos de concesin y autorizaciones complementarias respectivas, de conformidad con lo establecido en las leyes aplicables.

QUINTO. La Secretara de Transporte conforme a sus atribuciones y de manera coordinada con la Secretara de Comunicaciones, implementar las acciones necesarias para que, en el mbito de su competencia, otorgue la sustitucin de las concesiones actuales de transporte pblico, por concesiones de transporte masivo a las empresas que tengan incidencia en el trazo del Corredor.

TRANSITORIOS

PRIMERO. Publquese el presente Acuerdo en el Peridico Oficial "Gaceta del Gobierno".

SEGUNDO. El presente Acuerdo entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Peridico Oficial "Gaceta del Gobierno". Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo, en la ciudad de Toluca de Lerdo, capital del Estado de Mxico, a los quince das del mes de enero de dos mil catorce.