12
Información y noticias para la Comunidad Médica de Nicaragua Año II Número 1 Octubre 2014 Una publicación de GRICO S.A. Gaceta Médica de Nicaragua Gaceta Médica de Nicaragua Dirección: Km. 11 Carretera a Masaya, Las Praderas No.4. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2255 - 0773 Correo electrónico: [email protected] Dr. Armando Silva N Un Día a la Vez Gastronica 2014 Biografía Artículo Central Uno de los pilares fundamentales de la endocrinología en Nicaragua. (pág. 3) La Dra. Pastora Bonilla nos comparte cómo su experiencia con el Cáncer le ha llevado a vivir una vida plena cada día. (pág. 9) ¿Qué nos dejó el Gastronica 2014? Resumen del evento por la Dra. Marycela Castillo y los resultados del I Concurso Nacional Gastronica. (pág. 10) En ocasión del VIII Congreso Nacional de Diabetología, revisamos los puntos claves de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) para el manejo de la Diabetes. (pág. 4) La Asociación Médica Nicaragüense & el Día del Médico (pág 12) Recomendaciones para el manejo de la Diabetes Mellitus

Gaceta Médica de Nicaragua 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gaceta Médica de Nicaragua 2014

Citation preview

Page 1: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

Información y noticias para la Comunidad Médica de Nicaragua

Año II Número 1 Octubre 2014 Una publicación de GRICO S.A.

Gaceta Médica de NicaraguaGaceta Médica de Nicaragua Dirección: Km. 11 Carretera a Masaya, Las Praderas No.4. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2255 - 0773 Correo electrónico: [email protected]

Dr. Armando Silva N

Un Día a la Vez Gastronica 2014

Biografía

Artículo Central

Uno de los pilares fundamentales de la endocrinología en Nicaragua.(pág. 3)

La Dra. Pastora Bonilla nos comparte cómo su experiencia con el Cáncer le ha llevado a vivir una vida plena cada día. (pág. 9)

¿Qué nos dejó el Gastronica 2014?Resumen del evento por la Dra. Marycela Castillo y los resultados del I Concurso Nacional Gastronica. (pág. 10)

En ocasión del VIII Congreso Nacional de Diabetología, revisamos los puntos claves de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) para el manejo de la Diabetes. (pág. 4)

La Asociación Médica Nicaragüense & el Día del Médico (pág 12)

Recomendaciones para el manejo de la

Diabetes Mellitus

Page 2: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

Universidad de Ciencias Médicas

Para mayor información visita: www.ucm.edu.ni • [email protected][email protected]

Campus Médico: Club Terraza 1c. al oeste, 3c. al Norte.Costado Norte Claro Villa Fontana. Tel.: 2278 6655

Managua: Estatua de Montoya 2c. al Norte, 1c al Este. Tel.: 2266 7060 Cel.: 8886 9513

Estelí: 2719 6594

¡Pre-Grado, Maestrías, Diplomados yCursos de Post-Grado al más Alto Nivel!

Tratamiento de doble acciónpara el control efectivo de la Glucemia.

Tratamiento de DIABETES MELLITUS TIPO 2

Page 3: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

3| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 1 , Octubre 2014.

Gaceta Médica de NicaraguaDirección: Km. 11 Carretera a Masaya, Las Praderas No.4. Managua, Nicaragua.

Teléfono: (505) 2255 - 0773 Correo electrónico: [email protected]

Dirección: Dr. Francisco González S. Equipo Editorial: Dr. Carlos Quant, Dra. Sayonara Sandino, Dr. Denis Granados, Dr. Christian Sánchez, Dra. Nuria Sobeyda Granados. Diseño & Diagramación: GRICO S.A.

Impresión: Génesis Impresiones. Gaceta Médica de Nicaragua es una publicación de González Rivas Comercial S. A. (GRICO S.A.). Editada y distribuida exclusivamente a médicos calificados.

Gaceta Médica de Nicaragua no se responsabiliza por opiniones y artículos escritos y firmados por sus autores.

tituto Nacional de Seguridad So-cia de Nicaragua; Asociación Mé-dica de ex-residentes del Hospital General Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano de Segu-ro Social; Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología; FE-SOMENIC Nicaragua.

Recibió Diploma de reconoci-miento de la Asociación Nicara-güense de Medicina Interna en el VI Congreso Nacional de dicha asociación en 1996.

Durante muchos años fungió como el pilar de la endocrinología nicaragüense, por ser el único en-docrinólogo de adultos en ejerci-cio, en los hospitales del MINSA y El seguro Social. Sin embargo el estado de Nicaragua, en una pési-ma representación de ese pueblo que recibió su atención lo jubiló con una ridícula pensión a su reti-ro de la práctica hospitalaria.

Es un incansable estudioso de la especialidad, su enfoque siem-pre estuvo dirigido a los aspectos fisio-patológicos de los órganos del sistema endocrino. Muy pocos médicos conocen como él tantos detalles de la anatomía, histología y fisiología de la hipófisis, tiroides, páncreas supra-renales, etc... A sus 77 años sigue aprendiendo y brindando sus servicios médicos a pacientes ambulatorios en la Clí-nica Médica en el Reparto Bolo-nia de la ciudad de Managua.

Biografía

Dr. Armando Silva Navarrete

Nació en San Rafael del Sur, Managua, el 7 de agosto de 1937, apoyado

por su madre Rosa Emilia Na-varrete maestra de generaciones, estudio en el instituto Miguel de Cervantes de Managua para graduarse de bachiller y maestro.

Se inscribió en la Escuela de Farmacia de la UNAN León, pero el secretario académico de la facultad le notificó que había sido matriculado en la carrera de medicina, con gran decisión y en-tereza acepto el reto. Realizó los estudio de medicina de 1956-63, recibió medalla de honor du-rante todos los años de la carrera, en 1963 obtuvo el grado de Dr. en Medicina y Cirugía con Medalla de Oro Francisco Berrios (Mejor Alumno de Clínica Médica).

Realizo el internado rotatorio en 1963-64 en el Hospital Gene-ral de Managua. En 1964-66 fue residente en Medicina y Cirugía Pediátrica en el Hospital Gene-ral de Managua, y ejercía como pediatra en su San Rafael del Sur, donde había establecido su nueva

familia con su esposa Doña Olga Bustamante, con quien procreo tres hijos.

En 1967 inició residencia de Medicina y Cirugía de adultos en el hospital del Instituto Nicara-güense del Seguro Social (INSS). Aquí descubrió la necesidad que tenía la institución para optimizar la atención de los enfermos y sin-tió el compromiso de ser parte de la solución del problema, fue así como nació su interés por estudiar una sub especialidad para atender los problemas endocrinológicos de estos pacientes, pues la deman-da era cada vez mayor.

Con el soporte de su record académico y espíritu beligeran-te apeló a todas las autoridades hasta obtener el cupo que estuvo vacante por muchos años para es-tudiar la especialidad de Endo-crinología en el Hospital General Centro Médico Nacional del Ins-tituto Mexicano de Seguro Social (IMSS). Muy pronto se destacó como alumno extranjero (1967-69) y fue elegido para estudiar la Maestría en Ciencias Médicas, Biología de la Reproducción Hu-mana, en el departamento de In-vestigación Científica del IMSS.

Obtuvo el diploma de Endo-crinología del Hospital Gene-ral Centro Médico Nacional del IMSS y el diploma del Curso de Maestría en Ciencias Médicas con mención en Biología de la Reproducción Humana.

A su regreso a Nicaragua ingre-sa con 1 hora de labor en el INSS cuando solo dos especialistas en Endocrinología laboraban en las

instituciones de salud. El Dr. Al-fonso Matus especialista en En-docrinología Pediátrica y el Dr. Mario Falla. Muy pronto ganó el respeto de sus colegas en el Hos-pital 14 de Julio, hoy Hospital Lenin Fonseca.

En este centro asistencial dedico a pacientes hospitalizados y am-bulatorios 26 años de su ejercicio profesional, brindando atención y cuidados a pacientes diabéticos, pacientes con problemas de tiroi-des y endocrinológicos en general. Aún se refiere a sus pacientes de esos tiempos por sus nombres y apellidos. En más de una ocasión debió imponer la autoridad de sus conocimientos por el bienestar de sus pacientes, a pesar del resenti-miento de sus colegas.

Su espíritu de maestro cultivado en el bachillerato, brilló inten-samente al dedicarse con tesón a compartir su pasión y conoci-mientos con estudiantes de pre grado y posgrado como profe-sor universitario Ad honoren de la Facultad de Medicina de la UNAN Managua en la cátedra de Endocrinología y Medicina Interna, por lo que recibió un Di-ploma de Reconocimiento.

Durante el desempeño de la especialidad en las instituciones sanitarias del gobierno fue muy notorio su compromiso científico.

Esto ha sido reconocido por or-ganizaciones nacionales y extran-jeras: Member of the professional section of the American Diabetes Association 2002; Member of the American College of Physicians 2005; Sociedad Médica del Ins-

Dra. Sheyla Silva BustamantePediatra Infectóloga,

Clínica Médica, Bolonia, Managua. [email protected]

· Durante muchos años el único endocrinólogo de adultos en los Hospitales del MINSA y el Seguro Social en Managua.

Page 4: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

4| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 1 , Octubre 2014.

Recomendaciones para el Manejo de la Diabetes Mellitus

Regularmente la Ameri-can Diabetes Associa-tion (ADA) difunde su

recomendaciones basadas en las últimas evidencias que han sur-gido en el campo de la diabetes mellitus (DM), que son recogidas por un equipo multidisciplinar y aprobadas por el comité ejecutivo de la ADA.

Las recomendaciones se distri-buyen en varios capítulos (diag-nóstico, tamizaje, prevención, tratamiento, situaciones especí-ficas. etc.) y se utiliza un sistema de niveles de evidencia científica, incorporados al texto: A, B, C o E. (Tabla 1)

Este resumen rescata puntos cla-ves para la atención primaria de la diabetes mellitus, recomendado por la ADA en el 2014.

I. Clasificación y Diagnóstico

A. Clasificación de la Diabetes Mellitus

La DM puede clasificarse en cuatro categorías clínicas:

• DM tipo 1: debida a la destruc-ción de la célula beta y, en general, con déficit absoluto de insulina.

• DM tipo 2: debida a un déficit progresivo de secreción de insuli-na sobre la base de una insulino-rresistencia.

• Otros tipos específicos de DM: debidos a otras causas, como de-fectos genéticos en la función de las células beta o en la acción de la insulina, enfermedades del pán-creas exocrino (como la fibrosis quística) o inducidas farmacológi-ca o químicamente (como ocurre en el tratamiento del VIH/sida o tras trasplante de órganos).

• Diabetes gestacional (DG): DM diagnosticada durante el em-barazo; no es una DM claramente manifiesta.

Algunos pacientes no pueden clasificarse claramente como tipo 1 o tipo 2 porque la presentación clínica es muy variable, pero el diagnóstico se hace más claro con el paso del tiempo.

B. Diagnóstico

Los criterios para el diagnóstico de DM se recogen en la tabla 2.

II. Cuidados de la Diabetes Mellitus Tipo 2

A. Evaluación inicial

Se debería realizar una evalua-ción médica completa para cla-sificar la DM, detectar si existen complicaciones, revisar el trata-miento previo y el control de fac-tores de riesgo en pacientes con DM establecida, ayudar a orga-nizar el plan terapéutico y propor-cionar una base para el cuidado continuo. Así, la evaluación inicial debe incluir una anamnesis deta-llada, exploración física, analítica y la derivación del paciente a of-talmología y a otros especialistas que se consideren adecuados (pla-nificación familiar, nutricionista, dentista, salud mental, etc.).

B. Control glucémico

Existen dos técnicas disponibles para el control glucémico: la auto-monitorización de glucemia capi-lar (AMGC) o glucosa intersti-cial y la determinación de HbA1c.

1. Evaluación del control glucémico

a. Automonitorización

• En los pacientes en tratamien-to con múltiples dosis de insulina o que usen bombas de insulina, la AMGC debe hacerse al menos antes de las comidas y tentem-piés, ocasionalmente después de las comidas, al acostarse, antes de hacer ejercicio, cuando se sos-peche hipoglucemia, después de tratar la hipoglucemia hasta que estén normoglucémicos y antes de llevar a cabo tareas críticas como conducir. (B)

• Para los pacientes que usan in-yecciones de insulina con menor frecuencia o no son insulinode-pendientes, y siempre como par-te de un programa educativo, la AMGC puede ser útil como guía para orientar el manejo del pa-ciente. (E)

• Cuando se prescriba AMGC, debemos asegurar que los pa-cientes reciben instrucciones en el seguimiento y que se evalúan

American Diabetes Association, 2014.

A. Datos claros procedentes de estudios controlados y aleatorizados, realizados correctamente, con su�ciente potencia y generalizables, como ensayos multicéntricos y metaanálisis que incorporan índices de calidad en el análisis.

B. Datos apoyados por estudios de cohortes, metaanálisis, estudios de casos y controles correctamente realizados.

C. Datos apoyados por estudios observacionales con alta probabilidad de sesgo y datos de series o informes de casos.

E. Consenso de expertos o experiencia clínica.

Tabla 1. Niveles de evidencia de la American Diabetes Association (ADA) para las recomendaciones en la práctica clínica.

Page 5: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

5| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 1 , Octubre 2014.

la técnica y los resultados de la automonitorización de forma pe-riódica, así como su capacidad de utilizar los datos para ajustar su tratamiento. (E)

• Si se usa correctamente, la monitorización continua de la glucosa (MCG) junto con los regímenes insulínicos intensivos puede ser una herramienta útil para reducir la HbA1c en adul-tos seleccionados (≥25 años) con DM1. (A)

• Aunque la evidencia para el descenso de la HbA1c es menos contundente en los niños, los adolescentes y los adultos más jóvenes, la MCG puede ser útil en estos grupos. El éxito se corre-laciona con la adherencia al uso continuo del dispositivo. (C)

• La MCG puede ser una he-rramienta complementaria a la AMGC en los pacientes con hipo-glucemia asintomática o episodios frecuentes de hipoglucemia. (E)

La necesidad de continuar con los autoanálisis y su frecuencia debe ser revaluada en cada visita programada del paciente.

La AMGC permite a los pacien-tes evaluar su respuesta individual al tratamiento y comprobar si se consiguen los objetivos glucémi-cos. Los resultados de la AMGC pueden ser útiles para prevenir hipoglucemias y ajustar la medi-

cación (particularmente la dosis de insulina prandial), la terapia nutricional y la actividad física. Es especialmente importante en pa-cientes tratados con insulina para detectar hipoglucemias asintomá-ticas e hiperglucemias.

Estudios con bases de datos de casi 27 000 pacientes con DM1 mostraron que una mayor fre-cuencia de AMGC se asociaba de forma significativa con menor HbA1c y con menos complica-ciones agudas. Sin embargo, en pacientes con regímenes de insu-lina no intensivos, tal como DM2 en tratamiento con insulina basal, la frecuencia de los análisis no está clara porque no hay suficiente evi-dencia en este tipo de pacientes. Varios estudios aleatorizados han cuestionado la utilidad clínica y la costo-efectividad de la AMGC rutinaria en pacientes con trata-miento no insulínico.

Una consideración clave es que la AMGC por sí sola no disminu-ye la HbA1c; para ser útil, la in-formación debe integrarse como parte de un plan de autocuidado.

b. HbA1c

• Se recomienda la determina-ción de HbA1c al menos dos ve-ces al año en pacientes que han conseguido los objetivos de trata-miento, y cuatro veces al año en pacientes en los que ha habido cambios de tratamiento o no es-

tán en objetivos glucémicos. (E)

• El uso de test rápidos de HbA1c en consulta nos permite modificar los tratamientos de for-ma inmediata. (E)

La HbA1c refleja el promedio de glucemia de varios meses y tie-ne valor predictivo para las com-plicaciones de la DM, por lo que

debería realizarse de forma ruti-naria en todos los pacientes con DM, tanto en la evaluación inicial como en el seguimiento. La fre-cuencia con que se debe realizar dependerá de la situación clínica del paciente, del régimen de tra-tamiento empleado y del criterio del médico.

Tabla 2. Criterios para el diagnóstico de diabetes .

2. Criterios para el Diagnóstico de DiabetesHemoglobina glucosilada ≥ 6,5 %El test debe realizarse en un laboratorio que use un método certi�cado por el National Glicohemoglobin Standarized Program (NGSP) y estandarizado según el ensayo Diabetes Con-trol and Complication Trial (DCCT)*oGlucemia plasmática en ayunas1 ≥ 126 mg/dl* oGlucemia plasmática a las dos horas después del test de tolerancia oral a la glucosa (con 75 g de glucosa) ≥ 200 mg/dl*oGlucemia plasmática ≥ 200 mg/dl en pacientes con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia.1 El ayuno se de�ne como la no ingesta calórica durante por lo menos 8 horas.* Una cifra diagnóstica de diabetes mellitus con cualquiera de los test (salvo si hay síntomas de hiperglucemia o hiperglucemia severa) ha de con�rmarse mediante una segunda determinación preferentemente con el mismo test.• En determinadas circunstancias, como hemoglobinopatías o situaciones con turnover de hematíes alterado (gestación, anemia ferropénica, hemólisis), el diagnóstico debe hacerse solo con los criterios de glucemia.• En ocasiones se dispone de resultados de dos test diferentes (p. ej., glucemia en ayunas y hemoglobina glucosilada) de un mismo paciente. Si los resultados de ambos test están por encima del punto de corte, se establece el diagnóstico de diabetes. Si son discordantes, se debe repetir el que esté por encima del punto de corte para poder con�rmar el diagnóstico. Si esta segunda determinación estuviera por debajo del punto de corte de diagnóstico, se recomienda seguimiento del paciente y repetir la prueba en 3-6 meses.

*Continúa en la página 6.

Únicos con llamadas gratis desde Movistar, Claro y Convencional

Contamos con SURTIDO de excelencia Llegamos a toda Managua

Llámanos

Page 6: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

6| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 1 , Octubre 2014.

Sin embargo, la determinación de la HbA1c está sujeta a algunas limitaciones. Puede verse altera-da en situaciones que afecten al turnover eritrocitario (hemólisis, pérdida de sangre) y no ofrece una medida de la variabilidad glucé-mica y las hipoglucemias, por lo que en pacientes con tendencia a una gran variabilidad glucémica (DM1 o DM2 con deficiencia insulínica severa) es más adecua-do combinar los resultados de la AMGC con la determinación de la HbA1c.

2. Objetivos glucémicos en adultos

• Reducir la HbA1c por debajo o alrededor de 7 % ha demos-trado disminuir las complicacio-nes microvasculares de la DM y, si se aplica precozmente tras el diagnóstico, se asocia con una disminución de enfermedad ma-crovascular a largo plazo. Por ello, un objetivo razonable en adultos es HbA1c < 7 %. (B)

• Se podrían sugerir objetivos más rigurosos de HbA1c (< 6,5 %) en pacientes seleccionados, como aquellos con DM de corta evolución, esperanza de vida larga y ausencia de ECV, siempre que se consigan sin hipoglucemias significativas u otros efectos ad-versos del tratamiento. (C)

• Objetivos menos rigurosos de HbA1c (< 8 %) pueden ser apropiados para pacientes con historia de hipoglucemias seve-ras, esperanza de vida limitada, complicaciones avanzadas micro o macrovasculares, comorbilidad y aquellos con DM de muchos años de evolución, en los que el objetivo general es difícil de lograr a pesar de la educación para el autocuida-do, la monitorización adecuada de la glucemia y del tratamiento con dosis eficaces de múltiples agentes hipoglucemiantes, incluyendo la insulina. (B)

La hiperglucemia define la DM, y el control de la glucemia es fun-damental en el manejo de la en-fermedad. El Diabetes Control

and Complication Trial (DCCT), ensayo controlado aleatorizado (ECA) que comparó el control in-tensivo frente a un control están-dar en pacientes con DM1 rela-tivamente recién diagnosticados, demostró de forma definitiva que la mejoría del control glucémico se asociaba con una disminución en las tasas de complicaciones mi-crovasculares y neuropáticas. El seguimiento de las cohortes del DCCT en el estudio Epidemiolo-gy of Diabetes Interventions and Complications (EDIC) demostró la persistencia de ese beneficio mi-crovascular en los sujetos que con anterioridad habían sido tratados de forma intensiva, incluso cuan-do el control glucémico durante el seguimiento se aproximara al de los individuos previamente en el grupo de control estándar.

El Estudio de Kumamoto y el United Kingdom Prospective Diabetes Study (UKPDS) con-firmaron que el control intensivo de la glucemia se asociaba con un descenso significativo en las tasas de complicaciones microvascu-lares y neuropáticas en pacientes con DM2. El seguimiento a largo plazo de las cohortes del UKPDS demostró la persistencia del efecto del control precoz de la glucemia sobre la mayoría de las complica-ciones microvasculares.

Tres estudios (ACCORD, AD-VANCE y VADT) fueron dise-ñados en DM2 para valorar el im-pacto del control intensivo de la HbA1c en la aparición de enfer-medades cardiovasculares, y con-firmaron que niveles más bajos de HbA1c se asociaban a menor aparición o progresión de compli-caciones microvasculares.

El estudio VADT mostró reduc-ciones significativas de albuminu-ria con el tratamiento intensivo de la glucemia (la mediana alcanzada de HbA1c fue del 6,9 %), compa-rado con el tratamiento estándar, pero ninguna diferencia en reti-nopatía y neuropatía. El estudio ADVANCE (con un objetivo de control de HbA1c < 6,5 %) de-mostró una reducción estadística-

mente significativa de la albumi-nuria, pero no de la neuropatía ni la retinopatía. En el estudio AC-CORD (con un objetivo de con-trol de HbA1c < 6 %), hubo tasas inferiores de inicio o progresión de las complicaciones micro vascula-res en el brazo de tratamiento de control intensivo, comparado con el brazo de control estándar. Pero, considerando los resultados de este estudio, como el incremento en el riesgo de hipoglucemia, los hallazgos de aumento de morta-lidad y el esfuerzo relativamente grande requerido para alcanzar objetivos de casi normoglucemia, los riesgos pueden pesar más que las ventajas potenciales sobre las complicaciones micro vasculares a nivel poblacional.

La ECV es una causa más co-mún de muerte en poblaciones con DM que las complicaciones micro vasculares, y claramente se ve menos afectada por los niveles de hiperglucemia o la intensidad del control glucémico.

El seguimiento a largo plazo de las cohortes del DCCT en DM1 y del UKPDS en DM2 sugiere que los objetivos de HbA1c por debajo o alrededor del 7 % du-rante los primeros años tras el diagnóstico se asocian con una reducción a largo plazo de enfer-

medad macrovascular. Los tres es-tudios más recientes (ACCORD, ADVANCE y VADT) apuntan que no hay una reducción signi-ficativa en la aparición de ECV en los participantes con control intensivo de glucemia, si bien eran pacientes con DM2 más avanzada que los participantes en el UKPDS. Se incluyeron pacien-tes con DM de muchos años de evolución (la duración media era de 8-11 años) y ECV conocida, o múltiples FRCV.

La mortalidad que se observó en el estudio ACCORD y en análisis de subgrupos del estudio VADT sugiere que los riesgos potenciales de un control intensivo de la glu-cemia puedan pesar más que los beneficios en algunos pacientes. Aquellos con una duración muy larga de la DM, historia conocida de hipoglucemia severa, arterioscle-rosis avanzada y edad avanzada/fra-gilidad pueden beneficiarse de ob-jetivos de control menos agresivos.

La hipoglucemia grave o frecuente es una indicación absoluta para mo-dificar la pauta de tratamiento, in-cluyendo el establecer cifras objetivo más elevadas. Otros factores, como las preferencias del paciente, tam-bién deberían ser tenidos en cuenta cuando se deciden los objetivos de control de forma individualizada.

3. Objetivos de control glucémico para adultos HbA1c < 7 %*Glucemia basal y preprandial 70-130 (mg/dl)*Glucemia posprandial† < 180 (mg/dl)*

• *Los objetivos deberían ser individualizados con base en:- la duración de la diabetes- la edad/esperanza de vida- la comorbilidad- la enfermedad cardiovascular conocida o enfermedad microvascular avanzada- las hipoglucemias inadvertidas- los aspectos individuales del paciente (recursos, sistemas de soporte)• Objetivos glucémicos más o menos rigurosos pueden ser apropiados según diferentes pacientes• La glucemia posprandial podría ser un objetivo si la HbA1c no se controla, a pesar de alcanzarse los objetivos de glucemia preprandial.

†HbA1c: hemoglobina glucosilada.†La medición de glucosa posprandial debería hacerse 1-2 h después del inicio de la comida, ya que generalmente es en ese momento cuando se alcanzan los niveles máximos de glucemia.

Tabla 3. Objetivos de contro glucémico para la mayoría de los adultos.

Page 7: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

7| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 1 , Octubre 2014.

Las recomendaciones de control glucémico para la mayoría de los adultos con DM se muestran en la tabla 3.

En otros estudios, la disfunción endotelial se ve afectada negati-vamente. Está claro que la hiper-glucemia posprandial, así como la preprandial, contribuye a la eleva-ción de niveles de HbA1c, siendo mayor esta contribución en valores más cercanos a 7 % de HbA1c. Los resultados de los diferen-tes estudios muestran la HbA1c como predictor de complicaciones.

Una recomendación razonable sobre el análisis de la glucemia posprandial sería realizarlo en aquellos pacientes que tienen en objetivos la glucemia preprandial pero no los valores de HbA1c. Se debe hacer 1-2 horas después de iniciar la comida y los valores de-ben ser < 180 mg/dl para ayudar a controlar la HbA1c.

C. Pautas generales de trata-miento farmacológico en la dia-betes mellitus tipo 2

• La metformina, si no existe contraindicación y es tolerada, es el tratamiento inicial de elección para el tratamiento de la DM2. (A)

• En los pacientes con DM2 re-cién diagnosticados con muchos síntomas o glucemias o HbA1c muy elevadas, se debe considerar

iniciar el tratamiento con insuli-na, con o sin otros fármacos. (E)

• Si la monoterapia con un agen-te no insulínico, a las dosis máxi-mas toleradas, no alcanza o no mantiene el objetivo de HbA1c en un periodo de tres meses, hay que añadir un segundo agen-te oral, un agonista del receptor GLP-1 o insulina. (A)

• Para la elección del fármaco se recomienda seguir un enfoque centrado en el paciente, conside-rar la eficacia, el costo, los efectos adversos, los efectos sobre el peso, las co morbilidades, el riesgo de hipoglucemia y las preferencias del paciente. (E)

• Debido a la naturaleza progre-siva de la DM2, el tratamiento con insulina es el indicado en la evo-lución para muchos pacientes. (B)

Puedes acceder al documento completo publicado por la ADA

en el siguiete enlace: http://goo.gl/82ozFf

o escanea el siguiente código desde tu teléfono o tablet:

9, 10, 11 y 12 de Octubre del 2014.Hotel Holiday Inn, Managua.

Para más información: [email protected]

VIICONGRESO NACIONAL DEENDOCRINOLOGÍA

VIIICONGRESO NACIONAL DE

DIABETOLOGÍA

IIICONGRESO NACIONAL DE

NUTRICIÓN

Teléfonos: 8883 1625 / 8883 8833

Con el apoyo de:

Page 8: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

TODO EN EQUIPOS MÉDICOS

• Ultrasonidos b/n• Dopler Color• 4D• Colposcopio• Electrocauterio• Cryo Cauterio• Cry-AC• Lámpara de wood

• Electroencefalógrafo• Electrocardiógrafo• Electromiógrafo• Endoscopio• Monitor de Signos Vitales• Microdermoabrador• IPL

KM 16.8 Carretera a Masaya, Residencial El Prado Casa A-23. Managua, Nicaragua.

www.impormedsa.com

Page 9: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

9| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 1 , Octubre 2014.La Profesión Médica

Viviendo un día a la vez.

Es casi medio día y sale del consultorio una pareja que realizaba el control

prenatal de un embarazo de alto riesgo, la sonrisa en sus rostros y la lluvia de agradecimientos de-jan saber que el embarazo va muy bien. Sin demora la Dra. Pastora Bonilla nos hace pasar y nos inicia el relato de su experiencia en estos últimos años.

Hace 13 años escuché la expe-riencia de Alexis Argüello quien logró salir de la dependencia en un centro de rehabilitación. Un ser querido estaba atrapado en el alcoholismo y lo condicioné para que fuera atendido en el mismo lugar. Cuando llegaba a visitarlo me sugirieron que también reci-biera ayuda.

Obedecí de inmediato pues pen-saba que me darían herramientas para controlar a mi ser querido cuando saliera del centro, pero ¡que sorpresa!. Descubrí que lu-chaba por controlar lo incontrola-ble. Me di cuenta que sobrepro-teger es la forma más agresiva de controlar a las personas, hacerlas sentirse inválidas, incapaces. Por esta razón mis seres queridos, en lugar de agradecer mis esfuerzos, estaban resentidos. Vivía con una necesidad inconsciente de estar en una relación de ese tipo. Aprendí mucho... a vivir la vida un día a la vez y creer y depender de Dios.

Andaba buscando a Dios y en medio del trabajo se lo compartí a la Dra. Sovalbarro, ella me invitó

a un retiro, así empezó el camino maravilloso para poner a Dios en el centro de mi vida.

Comprobé que no me trató como merecía por mis faltas, que es misericordioso. Uno de los re-galos más grandes que Dios me ha dado y que ha transformado mi vida es el perdón. Cuando me presentaron a Cristo, me pidieron que recordara a la persona que más me ha lastimado en la vida, luego me pidieron que viera a Cristo abrazándolo con ternura. Empecé a llorar sin poder conte-nerme. Entendí que Él vino por los pecadores, no por los justos, y que así como Él perdona, debe-mos perdonar. ¡ Y de cuanta carga me despojé en ese momento!

Hace 5 años estaba en mi con-sulta atendiendo pacientes y entre una y otra fui al baño. Al orinar descubrí una hematuria silencio-sa, esto a mi edad es un signo de CA hasta demostrar lo contrario. Llamé al Urólogo y me indicó un ultrasonido, pero como era asin-tomática me atrapó el afán y no lo hice hasta tres días después. Fui sola, ¡no se que estaba pensando!

El Dr. Jiménez me notificó que tenía un hipernefroma que toma-ba 2/3 del riñón. Tres días después el Dr. Duarte me estaba operando. El oncólogo me habló de 12 a 18 meses de sobre vida como máxi-mo. Esto fue el 26 de agosto, hace 5 años.

Como ya había aprendido a vivir la vida un día a la vez sabía que el ayer ya pasó, con sus pesares, y el mañana no existe ni sus miedos.Es el hoy el que debo de vivir. El pri-mer año seguí mi vida normal, a las dos semanas de la nefrectomía es-taba realizando mi primer cirugía.

Me di cuenta que no conocía Ni-caragua y decidí conocerla. Me ope-ré un 26 de agosto y el 14 y 15 de septiembre estaba en Corn Island.

Mi esposo se informó por inter-net y me dice “vamos para Cuba, hay un tratamiento para el cáncer” No le puse atención a pesar que me imprimió la información y vi como actuaba el medicamento.

Al año tenía un ganglio en el abdomen de 1 cm. que no esta-ba en el control anterior. En esa fecha vino una amiga de Estados Unidos y me contó de un cuña-do de ella en Colombia con un tumor como el que tuve pero con metástasis a los pulmones. Él te-nía un año de estar tomando una medicina cubana y las metástasis pequeñas habían desaparecido y las grandes estaban estáticas. Esto si me llamó la atención.

Llamé nuevamente al Dr. Cisne-ros y me dijo: “Si yo estuviera en tu lugar me lo estaría tomando, no tenés nada que perder y podes ga-nar” Me pareció lógico, hasta pue-do ser útil a la humanidad, me dije.

A los tres días estaba en Cuba enrolándome en un estudio. Me dieron las gotas para mí y para otras pacientes. Cada seis me-ses viajaba a traer las gotas y seis meses después de iniciado el tra-tamiento el ganglio del abdomen había desaparecido.

Tengo cuatro años de tomar cin-co gotas sublinguales 30 minutos antes del desayuno y la cena no ha habido residiva ni ha habido ningún efecto colateral. Esa es mi experiencia con el VIDATOX, pero como la mía hay otras bue-nas experiencias. A mi mamá se lo empecé a dar por la osteopo-rosis, que es otra indicación quizá por su efecto analgésico. Conocí el caso de un paciente con un CA en el cerebro con unos dolores tre-mendos, por mi buena experiencia se lo recomendé y luego me llamó su hijo para agradecerme porque aunque su padre falleció, desde que inició el VIDATOX no vol-vió a padecer esos dolores. Hay un

caso extraordinario, un paciente con CA no Hodgkin, que dejó la quimioterapia porque sentía que lo estaba matando, tiene tres y medio años solo con VIDATOX sin residiva y con excelente cali-dad de vida.

A todas mis pacientes que les de-tecto cáncer le inicio las gotas a la vez que van con el Oncólogo, e in-cluso hay personas que no son mis pacientes y vienen a verme desde el extranjero para informarse de mi experiencia con VIDATOX.

Así como mi experiencia con VI-DATOX es compartida y de uti-lidad para muchos, mi experiencia con Dios la comparto por que pue-de ser de mucha utilidad a todos.

Como todos tengo momentos difíciles, pero siempre saco una enseñanza de las cosas negativas. Por ejemplo al esperar corres-pondencia de los seres queridos, aprendí a no buscar la felicidad en recibir sino sentirme feliz por dar sin esperar nada a cambio. Apren-dí a desprenderme de mis seres queridos sin dejar de amarlos. Aprendí a no temer a la muerte, creo que es un comienzo y no un final. No me afano, trabajo has-ta donde mi organismo se siente bien, no hasta donde la presión social te demanda, al final no pue-do extender mi existencia más de lo que Dios quiera.

He aprendido a aceptar un no de los demás. Hace poco creía que estaba lista para partir y encon-trarme con Dios, pero necesité un favor de un ser querido y se negó, entonces me deshice en llanto como cuando aprendí a perdonar y ahí Dios me enseño a respetar el no de los demás, sin dejar de amarlos, tal como Él lo hace.

No me cansaré de dar gracias a Dios por siempre.

Page 10: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

10| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 1 , Octubre 2014.

1. Gaceta Médica de Nicaragua pu-blica artículos previamente aprobados por el Comité Editorial.

2. Los artículos serán enviados al correo electrónico [email protected]. Se remitirá acuso de recibo y después de la evaluación del comité editorial se enviará notificación de aprobación y fecha de publicación, o la solicitud de correcciones del comi-té. En caso de corrección el proceso reinicia, teniendo el artículo prioridad en la revisión y orden de publicación.

3. La extensión máxima de los tra-bajos es de 1500 palabras.

4. El artículo debe ser integrado por las siguientes secciones: In-troducción, Material y Métodos / Caso Clínico, Resultados, Discusión, Conclusiones, Referencias.

5. Podrá anexar un máximo de 2 fotografías en alta resolución <mí-nimo 2 megapixeles>. Este espacio también podrá ser cubierto con grá-ficas o tablas.

6. Las referencias (máximo 10) de-berán ser numeradas en estricto or-den cronológico ascendente. Deben omitirse las comunicaciones perso-nales, o referirlas como “observación no publicada”.

7. El contenido del artículo es responsabilidad exclusiva del autor. Este deberá remitir sus datos de contacto para ser publicados a fin de recibir opiniones y comentarios de los lectores.

8. Las categorías de artículos son: Reporte de Investigación, Revisio-nes Bibliográficas, Estudio de Ca-sos Clínicos y Presentación de Caso.

9. Fuera de este formato se recibi-rán notas breves que se aborden te-mas diversos, estas notas deben tener un máximo de 100 palabras e incluir los datos de contacto del autor. Estas podrán ser publicadas en la sección Notas al Editor.

10. Las Asociaciones Médicas, Instituciones Académicas o Casas Comerciales que deseen convocar a los lectores a sus actividades cien-tíficas o compartir noticias, podrán disponer de espacios gratuitos de 25 palabras en la sección Agenda Mé-dica, incluyendo alguna forma de contacto (email, teléfono) a la que los lectores puedan acudir para ma-yor información.Contacto: [email protected] Tel.: 2255 0773

Normas para Autores La Profesión Médica

Lo que dejó el GASTRONICA

La Sociedad Nicaragüen-se de Gastroenterología y Endoscopía Digesti-

va (SONIGED) llevó a cabo los días 29, 30 y 31 de Agosto el VIII Congreso Nacional de Gastroen-terología y Endoscopía Digestiva GASTRONICA 2014, y el IV Curso Nacional de Técnicos en Endoscopía Digestiva.

La realización del congreso fue en ocasión del 50 aniversario de la fundación SONIGED.

El programa científico fue desa-rrollado por profesores invitados de América y profesores nacio-nales, compartiendo experiencia e información médica de alto nivel.

SONIGED agradece a todos los participantes; estudiantes de medicina, médicos generales, mé-

dicos especialistas y técnicos en endoscopía su asistencia que for-maron parte activa del evento e hicieron que fuese un éxito.

De igual forma SONIGED agradece a toda la industria far-macéutica y de equipos médicos de endoscopía por su apoyo in-condicional.

Se desarrollaron tópicos de inte-rés en el mundo de la Gastroen-terología, siendo nuestro curso precongreso desarrollado sobre microbiota intestinal y su impor-tancia en la salud y la enfermedad.

Se impartieron conferencia de actualización de pancreatitis Agu-da, desarrollando las guías actua-les sobre el manejo del dolor en los pacientes que padecen dicha enfermedad, mostrando la evi-

dencia científica de qué en el ma-nejo del dolor en dichos enfermos es válido el empleo de opiáceos (morfina) como terapia de rescate para paliar el mismo.

En el área de los trastornos di-gestivos se compartieron las guías latinoamericanas actuales para el manejo de la dispepsia funcional y la enfermedad por reflujo gastroe-sofágico. Miembros de nuestra sociedad fueron participes en la elaboración de éstas guías.

Dra. Marycela Castillo Espinoza Presidente

Póster o CartelEstrongiolidiasis con presentación de plastrón de intestino delgado. Autor: Wilfredo Álvarez Palma. Co autor: Yese-nia Torres Palma. Institución: Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños. Correo: [email protected]

Artículo Original50 hepatectomias: indicaciones y resultados, expe-riencia en Nicaragua. Autor: Sergio López Torrez. Co autores: Susana Pedrosa, Cristiam Cordonero. Correo:[email protected]

Video Mucosectomia de lesión París 0 2a de segunda porción duodenal. Autor: Bismarck Castillo Lugo. Co autores: Ale-jandro Obando Martínez, Javier Murillo Ramírez, Xiomara Espinoza Torrez, Martha Zambrana Zapata, Jessica Largaespada Muñoz. Correo:[email protected]

Jurados internacionales:Dr. León de Mezerville, Costa Rica

Dra. Aurora Loaeza del Castillo, México

Ganadores del I Concurso Nacional GASTRONICA 2014

Page 11: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

CENTRO DE DIAGNÓSTICOPOR IMÁGENES “LINDA VISTA”

Porque la Salud de Sus Pacientes y Su Prestigio Nos Interesan, nuestros Mejores Equipos a su Servicio

· Resonancia Magnética· Tomografía Helicoidal

· Mamografía Digital· Ultrasonido Doppler Color 4D

· Rayos X Digital· Ecocardiograma Doppler Color

· Endoscopía Digestiva· Otros Servicios de Imagenología

Centro Comercial Linda Vista. Tel.: (505) 2264 3079 - 2264 3080 - 2264 3081 - 8887 8640Atención las 24 Horas [email protected] www.diagnosticosmedicoslindavista.com

Síganos en Facebook

Estimados Drs.,Porque la Salud de sus Pacientes, Su Prestigio y el Nuestronos interesan. Nuestros mejores Equipos a su Disposición.

Page 12: Gaceta Médica de Nicaragua  2014

12| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 1 , Octubre 2014.

¡Anúnciese ya en la Guía de Salud Familiar!

Publicidad Exclusiva para Médicos, Odontólogos, Farmacias y Hospitales.

[email protected] 0773*Pregunte por nuestros Planes Exclusivos para Profesionales de la Salud

» Distribución gratuita » Dirigida a segmentos claves » Los mejores precios del mercado

» 10,000 ejemplares distribuidos en puntos estratégicos cada mes

Es hora de que todos conozcanlos servicios que usted ofrece.

Busca esta y todas nuestras ediciones pasadas en nuestra biblioteca virtual.

Accede a ella desde nuestra página facebook.com/ gmedicadeNic

Próximos Eventos Médicos• VIII Congreso Nacional de Diabetología, VII Congreso Nacional de Endocrinología, III Congreso Nacional de Nutrición.Fechas: 9, 10, 11 y 12 Octubre 2014. Holiday Inn Managua.• XLV Congreso Medico Nacional Managua 30, 31 Octubre y 1

Noviembre 2014. Información 2266 9196 / 8639 7035• V Congreso Nicaragüense de investigación radiológica “ William Roentgen” Managua 6 de noviembre 2014• XXXI Congreso Centroamericano y del Caribe de Patología. 18-22 de Noviembre, Managua.

El 30 de enero de 1922 el Dr. José Luis Arce junto a otros médicos fundaron

La Sociedad Médica de Managua, esta experiencia los motivo a esta-blecer una asociación que reuniera a todos los médicos del país y el 5 de agosto de 1939 sus esfuerzos culminaron con la organización de la Asociación Médica Nicara-güense en asamblea fue electo su primer presidente el Dr. Inocente Lacayo. Esta fecha se considera el inicio histórico del gremio médi-co nicaragüense por ser una aso-ciación nacional.

En el ensayo Revistas Médicas de Nicaragua, el Dr. Roberto Cal-derón Gutiérrez escribió: “…El Dr. Inocente Lacayo fue el primer presidente de la Asociación Mé-dica Nicaragüense, tomando po-sesión de ese cargo el 5 de agosto de 1939, año de su fundación. Un signo inequívoco del respeto que se le guardaba al Dr. Lacayo es que fue el único electo presidente de esa asociación en tres ocasio-nes: en 1939, 1942 y 1947.”

En enero de 1950, en la ciudad de León, se realizó el Tercer Con-greso Médico de Nicaragua, pre-sidido por el Dr. Rafael Alvarado Sarria. En este evento el Dr. Apo-lonio Berríos propuso una inicia-tiva para decretar el 26 de octubre el Día del Médico Nicaragüense en conmemoración del natalicio del Dr. Luis Henry Debayle Pa-llais, quien había fallecido hacia casi 12 años atrás, esta propuesta fue secundada por el Dr. Germán Castillo y aprobada por el III congreso Médico Nicaragüense para que la Junta Directiva de la Asociación Médica Nicaragüense realizara los tramites de ley co-rrespondientes ante las autorida-des nacionales.

El decreto oficial fue emitido por los galenos siguientes: Dr. Víctor Manuel Román y Reyes (Presidente de la República); Dr. José H. Montalván (Ministro de Educación); y Dr. Alejandro Se-queira Rivas (Ministro de Salud).

La Profesión Médica

La AMN y el Día del Médico

La Actualización, tu mejor decisión.