8
Universidad de Ciencias Médicas Para mayor información visita: www.ucm.edu.ni [email protected] [email protected] Campus Médico: Club Terraza 1c. al oeste, 3c. al Norte. Costado Norte Claro Villa Fontana. Tel.: 2278 6655 Managua: Estatua de Montoya 2c. al Norte, 1c al Este. Tel.: 2266 7060 Cel.: 8886 9513 Estelí, Tel.: 2719 6594 ¡Pre-Grado, Maestrías, Diplomados y Cursos de Post-Grado al más Alto Nivel! Gaceta Médica de Nicaragua Información y noticias para la Comunidad Médica de Nicaragua Año I Número 2 Noviembre 2013 Una publicación de GRICO S.A. Dengue Reseña Histórica Historia de la Medicina A ntes de 1981, el dengue y su forma más grave, el dengue hemorrágico (DH), estaban consi- derados como un problema de sa- lud pública del continente asiático que no amenazaba la Región de las Américas. Este escenario cambió repentinamente como resultado de la epidemia cubana de 1981, que fue la primera epidemia de DH grave en las Américas. Durante los 10 años siguientes, se observaron casos esporádicos de dengue y de DH. Después, en 1990, Venezuela presentó la segunda epidemia gra- ve en la Región. Estos casos mar- caron claramente al dengue y al DH como una enfermedad emer- gente en las Américas. El patrón epidemiológico de la enfermedad ha evolucionado en las Américas de una manera simi- lar a lo que ocurrió en Asia hace varias décadas. Una expansión de la distribución y aumento de in- festaciones de Aedes aegypti ocu- rrieron durante y después de la segunda guerra mundial en Asia de la misma manera que en las Américas, después del fracaso de la iniciativa de erradicación del Ae. aegypti (1). En ambas regiones, la amplia distribución del vector es- tuvo seguida de un aumento de la transmisión de múltiples serotipos del virus del dengue, resultando en una hiperendemicidad en muchos países. En la mayoría de aquellos países se desarrolló posteriormente un ciclo continuo de epidemias de dengue y de DH, apareciendo en intervalos de tres a cinco años, con epidemias que se tornaban pro- gresivamente más graves. Algunos países de Centroamérica están ex- perimentando ciclos continuos de epidemias similares. · Nicaragua El primer brote de dengue gra- ve de Nicaragua ocurrió en 1985 con 17.483 casos notificados. Esta epidemia fue asociada con sínto- mas graves y pocos casos mortales de DH. En los siguientes años, se presentaron números relativa- mente bajos de casos notificados. Para el final de 1994 y 1995, se re- gistraron respectivamente 20.469 y 19.260 (2). Después de 1994 y de las epidemias de 1995, Nica- ragua ha notificado unos núme- ros relativamente bajos de casos en 1996 y 1997, que sin embargo volvieron a aumentar y disminuir en los siguientes años. Los serotipos causantes de la pri- mera epidemia en Nicaragua de 1985 fueron identificados como DEN-1 y 2. Para la mayoría de los años posteriores a 1993, dos o tres serotipos se encontraron cir- culando conjuntamente. Además, el DEN-3 fue aislado por primera vez en el 1994 y durante las epi- demias de 1995. Para el año 2000, la prueba serológica ha aislado los serotipos DEN-2 y 3. Referencias: (1) Halstead, S., Gomez-Dantes, H.: Dengue: A Worldwide Problem, a Common Strategy (2) Gratz, N., Knudsen, B.: e Rise and Spread of Dengue, Dengue Haemorrhagic Fever and Its Vectors: A Historical Review, World Health Organization, CTD/FIL(- DEN) 96,7

Gaceta Médica de Nicaragua - Noviembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información & Noticias para la comunidad médica de Nicaragua.

Citation preview

Page 1: Gaceta Médica de Nicaragua - Noviembre

Universidad de Ciencias Médicas

Para mayor información visita: www.ucm.edu.ni • [email protected][email protected]

Campus Médico: Club Terraza 1c. al oeste, 3c. al Norte. Costado Norte Claro Villa Fontana. Tel.: 2278 6655Managua: Estatua de Montoya 2c. al Norte, 1c al Este. Tel.: 2266 7060 Cel.: 8886 9513

Estelí, Tel.: 2719 6594

¡Pre-Grado, Maestrías, Diplomados y Cursos de Post-Grado al más Alto Nivel!

Gaceta Médica de NicaraguaInformación y noticias para la Comunidad Médica de Nicaragua

Año I Número 2 Noviembre 2013 Una publicación de GRICO S.A.

DengueReseña Histórica

Historia de la Medicina

Antes de 1981, el dengue y su forma más grave, el dengue

hemorrágico (DH), estaban consi-derados como un problema de sa-lud pública del continente asiático que no amenazaba la Región de las Américas. Este escenario cambió repentinamente como resultado de la epidemia cubana de 1981, que fue la primera epidemia de DH grave en las Américas. Durante los 10 años siguientes, se observaron casos esporádicos de dengue y de DH. Después, en 1990, Venezuela presentó la segunda epidemia gra-ve en la Región. Estos casos mar-caron claramente al dengue y al DH como una enfermedad emer-gente en las Américas.

El patrón epidemiológico de la enfermedad ha evolucionado en las Américas de una manera simi-lar a lo que ocurrió en Asia hace varias décadas. Una expansión de la distribución y aumento de in-festaciones de Aedes aegypti ocu-rrieron durante y después de la

segunda guerra mundial en Asia de la misma manera que en las Américas, después del fracaso de la iniciativa de erradicación del Ae. aegypti (1). En ambas regiones, la amplia distribución del vector es-tuvo seguida de un aumento de la transmisión de múltiples serotipos del virus del dengue, resultando en una hiperendemicidad en muchos países. En la mayoría de aquellos países se desarrolló posteriormente un ciclo continuo de epidemias de dengue y de DH, apareciendo en intervalos de tres a cinco años, con epidemias que se tornaban pro-gresivamente más graves. Algunos países de Centroamérica están ex-perimentando ciclos continuos de epidemias similares.

· Nicaragua

El primer brote de dengue gra-ve de Nicaragua ocurrió en 1985 con 17.483 casos notificados. Esta epidemia fue asociada con sínto-mas graves y pocos casos mortales de DH. En los siguientes años, se presentaron números relativa-mente bajos de casos notificados. Para el final de 1994 y 1995, se re-

gistraron respectivamente 20.469 y 19.260 (2). Después de 1994 y de las epidemias de 1995, Nica-ragua ha notificado unos núme-ros relativamente bajos de casos en 1996 y 1997, que sin embargo volvieron a aumentar y disminuir en los siguientes años.

Los serotipos causantes de la pri-mera epidemia en Nicaragua de 1985 fueron identificados como DEN-1 y 2. Para la mayoría de los años posteriores a 1993, dos o tres serotipos se encontraron cir-

culando conjuntamente. Además, el DEN-3 fue aislado por primera vez en el 1994 y durante las epi-demias de 1995. Para el año 2000, la prueba serológica ha aislado los serotipos DEN-2 y 3.

Referencias:(1) Halstead, S., Gomez-Dantes, H.:

Dengue: A Worldwide Problem, a Common Strategy

(2) Gratz, N., Knudsen, B.: The Rise and Spread of Dengue, Dengue Haemorrhagic Fever and Its Vectors: A Historical Review, World Health Organization, CTD/FIL(-DEN) 96,7

Page 2: Gaceta Médica de Nicaragua - Noviembre

2| Gaceta Médica de Nicaragua, No. 2, Noviembre 2013

Gaceta Médica de NicaraguaDirección: Km. 11 Carretera a Masaya, Las Praderas No.4. Managua, Nicaragua.

Teléfono: (505) 2255 - 0773 Correo electrónico: [email protected]

Dirección: Dr. Francisco González S. Equipo Editorial: Dr. Carlos Quant, Dra. Sayonara Sandino, Dr. Denis Granados, Dr. Christian Sánchez, Dra. Nuria Sobeyda Granados. Diseño & Diagramación: GRICO S.A.

Impresión: Génesis Impresiones. Gaceta Médica de Nicaragua es una publicación de González Rivas Comercial S. A. (GRICO S.A.). Editada y distribuida a médicos que prescriben medicamentos éticos y comerciales.

Gaceta Médica de Nicaragua no se responsabiliza por opiniones y artículos escritos y firmados por sus autores.

Guía para el Manejo Clínico del DengueEl virus del dengue es transmitido mediante la picadura del mos-

quito Aedes aegypti, infectado con el virus, el cual pertenece a la familia flaviviridae, en la que se distinguen 4 serotipos cono-

cidos como DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4. Después de un periodo de incubación la enfermedad comienza abruptamente, y pude evolucionar en tres fases: febril, crítica o de recuperación.

La enfermedad se caracteriza por manifestaciones complejas, en don-de la clave del éxito en su manejo consiste en la identificación temprana de los signos y síntomas, con la consecuente comprensión de los proble-mas clínicos durante las diferentes fases de la enfermedad, para lo cual se hace necesario contar con una nueva guía que permita identificar los diferentes momentos de evolución de la enfermedad a fin de aplicar un enfoque racional de su abordaje.

Esta nueva guía está basada en la nueva clasificación propuesta por la OMS como una iniciativa para dar respuesta al clínico, que demandaba una clasificación más simple que abarcara todos los espectros de presen-tación de la enfermedad.

Evolución Natural

La infección por dengue es dinámica y sistémica. Tiene un espectro clínico amplio que incluye formas graves y no graves. Tras el período de incubación (2-6 días), la enfermedad comienza abruptamente y se caracteriza por 3 fases: febril, crítica y recuperación.

Fase febril: Esta fase febril aguda suele durar 2-7 días. El monitoreo continuo por señales de alarma es crucial para reconocer la progresión a la fase crítica.

Fase-crítica: La defervescencia se produce entre el día 3-7 de la en-fermedad, cuando la temperatura desciende a 37,5 - 38ºC o menos y se mantiene por debajo de este nivel. Alrededor del tiempo de deferves-cencia, los pacientes pueden mejorar o empeorar. Aquellos que mejoran después de la defervescencia tienen dengue sin signos y síntomas de alarma. Aquellos que se deterioran y manifiestan signos de alarma: den-gue con signos y síntomas de alarma.

Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo en la permeabilidad capilar. Esto marca el inicio de la fase crítica. Algu-nos de estos pacientes puede deteriorarse aún más a dengue severo con datos de fuga capilar lo que conlleva a choque (shock del dengue) ± distrés respiratorio, hemorragia grave y / o grave falla multi orgánica. El período de fuga capilar clínicamente significativo, usualmente dura de 24 a 48 horas.

Fase-de-Recuperación Se da una reabsorción gradual del líquido ex-travascular se lleva a cabo en las próximas 48-72 horas. El estado gene-ral del paciente mejora, se estabiliza el estado hemodinámico y diure-

sis. Algunos pacientes pueden tener una erupción cutánea clásica “islas blancas en el mar rojo” El hematocrito se estabiliza o puede ser menor debido al efecto de dilución del líquido reabsorbido. Los glóbulos blan-cos por lo general comienzan a subir poco después de la defervescencia pero la recuperación de plaquetas es típicamente más tardía que el de recuento de glóbulos blancos. En algunos pacientes pueden presentar síntomas depresivos.

Clasificación Clínica del Dengue

I. Caso Probable de dengue sin signos de alertaII. Caso Probable de dengue con signos de alertaIII. Dengue Grave

Definiciones:

Caso Probable de Dengue: Paciente con fiebre alta menor de 7 días con 2 o más de los siguientes criterios: • Dolores y molestias (retro-orbital, cefalea, mialgia, artralgia)• Anorexia, nauseas. • Erupción cutánea (exantema o rash). • Leucopenia. • Buscar Señales de alarma. • Buscar prueba de lazo positiva, petequias, cualquier sangrado. (Prueba de lazo positiva 20 petequias por cada 2.5 cm2)

Signos y Síntomas de alarma • Dolor abdominal o sensibilidad al tacto.• Vómitos persistentes (3 en una hora, o más que impidan una ade-cuada hidratación oral) • Acumulación clínica de líquido o por medios diagnósticos como RX, US (derrame pleural, ascitis, edema generalizado y facial). • Hemorragia en mucosas (epistaxis, gingivorragia, sangrado vaginal, Hemoptisis, sangrado gastrointestinal, hemorragia conjuntival y hematuria macroscópica y/o microscópica).• Letargo, irritabilidad. • Hepatomegalia > 2cm. • Laboratorio: Aumento del Hto, coincidiendo con la rápida dismi-nución de plaqueta.

Dengue Grave: Paciente con uno o más de los siguientes hallazgos:• Importante fuga de plasma con choque. • Acumulación de líquidos con distrés respiratorio (Aumento de la frecuencia respiratoria, tiraje intercostal, Saturación de oxigeno < 95%, respirando aire ambiente). • Sangrado severo que pone en peligro la vida del paciente. • Daño importante de órgano. • Hígado: AST o ALT ≥ a 1000. • SNC (Letargia, convulsiones, Glasgow < 10).

Artículo Central

Page 3: Gaceta Médica de Nicaragua - Noviembre

3| Gaceta Médica de Nicaragua, No.2 , Noviembre 2013

Publicidad Exclusiva para Médicos, Odontólogos, Farmacias, Hospitales.

*Continúa en la página 4.

• Miocardiopatía. • Arritmia cardíaca. • Elevación de troponinas. • Disfunción ventricular según fracción de eyección por ecocardio-grama (disfunción sistólica). • Sospechar en aquellos pacientes que no responden a terapia con; cris-talóides, colóides y aminas (dopamina, Dobutamina y Norepinefrina).

Evaluación, Diagnóstico y Fases de Severidad del Dengue:

• Grupo A: Son aquellos pacientes que presentan cuadro clínico de Dengue sin manifestaciones de alarma ni de gravedad. Puede ser ma-nejado en el hogar

• Grupo B: Pacientes que presentan cuadro clínico de Dengue con manifestaciones de alarma, sin ser graves. Requiere internamiento para manejo y vigilancia constante.

• Grupo C: Paciente que presenta cuadro clínico de Dengue con mani-festaciones de gravedad. Requiere tratamiento de urgencia e internamiento

Conducta frente a los casos clínicos: A, B y C.

Grupo A: Pueden ser tratado en el hogar, si:1. Toleran satisfactoriamente la vía oral. 2. Han orinado normalmente en las últimas 6 horas. 3. No tienen signos de alarma, particularmente cuando la fiebre cae.4. Hematocrito estable. 5. No hay condiciones co-existentes. 6. El paciente ambulatorio debe de ser revisado diariamente para identificar signos de alarma, agravamiento de la enfermedad duran-te la fase crítica; coordinar con la comunidad para el seguimiento sistemático. 7. Notifique el caso y llene ficha epidemiológica.

Grupo B: Referir a internamiento para evaluación y manejo, si existen: 1. Signos de alarma 2. Condiciones co-existentes (*) i) Embarazo

ii) Obesidad iii) Diabétes iv) Insuficiencia renal v) Hemoglobinopatías crónicas vi) Hipertensión Arterial vii) Problemas pulmonares crónicos.

3. Riesgo social (*) i. Viven solos ii. No pueden valerse por si mismos iii. Pobreza extrema iv. No pueden transportarse v. Distancia Geográfica (*) Independientemente de su clasificación clínica.

4. Notifique el caso y llene ficha epidemiológica.

Grupo C: Requiere tratamiento inmediato y traslado a una unidad de mayor resolución, una vez estabilizado .1. Dengue grave I. Choque por gran fuga plasmática. II. Acumulación de líquidos con distrés respiratorio. III. Hemorragias graves. IV. Falla de órganos. • Enfermedad hepática grave AST, ALT ≥1000. • Alteraciones del estado de conciencia, Glasgow<15.

2. Estabilizar pacientes para traslado. 3. Notifique el caso y llene ficha epidemiológica.

Criterios de Ingreso: Todos los pacientes clasificados en el grupo B con condiciones co-existentes y/o riesgo social, los clasificados en el grupo C, las embarazadas y personas mayores de 70 años independien-temente de su clasificación clínica.

Manejo durante el Ingreso: Cuidados Generales: • Valoración de signos vitales y perfusión periférica c/1h., hasta que el paciente este fuera de la fase crítica y posteriormente c/4h. • Medición de diuresis horaria. • Realizar Hematocrito c/12-24h.

Page 4: Gaceta Médica de Nicaragua - Noviembre

4| Gaceta Médica de Nicaragua, No. 2, Noviembre 2013

esté fuera de la fase crítica. (las primeras 4 horas, si la evolución es satisfactoria y luego c/4 h).2. Diuresis c/h. (En las siguientes 4-6 horas).3. Hto. (antes del reemplazo de líquidos y después de él, luego c/12-24h)4. Glucosa (Antes del reemplazo de líquidos y repetir según necesidad, c/12–24h.5. Otros estudios según órgano afectado y enfermedad asociada.

La mejoría está indicada por:• Diuresis Adecuada.• Disminución del hematocrito por debajo del valor de base en un paciente estable.• Normalización y estabilidad de los signos vitales.

Si hay mejoría:• La vía oral se mantiene según la tolerancia del paciente, aun en presencia de signos de alarma.• Seguimiento o control por el personal de Salud (enfermeras, médicos). Los pacientes con signos de alarma deben ser controlados hasta que el riesgo pase (hasta 48 horas después de que la fiebre desaparezca).• Debe mantenerse un adecuado balance de líquidos y electrolitos.

Grupo C Los Pacientes de este grupo corresponden aquellos en que existe fuga

capilar importante y de acuerdo a la magnitud de la fuga, y a las respues-tas fisiológicas frente a estas, se evaluará hemodinámicamente.

*Ver tabla adjunta.

Manejo del grupo “C”

Inicie la rehidratación intravenosa con cristaloides a razón 20 ml/kg en 15–30min. Observe la evolución del paciente; si desaparecen los sig-nos choque, disminuya el volumen de líquidos a 10ml/kg en 1h., por 1-2h., evalúe signos clínicos y repita Hto.

Si la evolución clínica es satisfactoria y el Hto (segundo) disminuye respecto al primero, disminuya el volumen de hidratación a razón de 5.7ml/kg por hora durante 6h., en adelante mantenga la hidratación de acuerdo con el estado del paciente.

Si el paciente continúa con signos de choque repita la dosis de cris-taloides a razón de 20 ml/kg por hora y tome una nueva muestra de Hto. Si el paciente mejora, desaparece el choque y disminuye el Hto. Continué el aporte de líquidos de 5-7ml/kg/h.

Si el choque persiste debe colocarse catéter venoso central.

Si la presión venosa central (PVC) es <8 cms.H2O administrar una segunda carga de cristaloide a razón de 20 ml./Kg en 2 horas y volver a evaluar.

· Ejemplo: paciente que no mejoró PA a pesar de habérsele administrado los 1,500 ml. de lactato de RIGER. Persiste con PA de 90/50 mm. Hg, se le coloca catéter venoso central y PVC de 7cms/H2O. Se le realiza calculo de cristaloides: (50kg) x (20ml) = 1,000mL a pasar en 2h.

Si la PVC es >8 cm. H2O y no recupera, administrar vasopresores (dopamina, iniciar a dosis de 7.5 mcg/Kg/minutos).

· Ejemplo: paciente que no mejoró PA a pesar de habérsele administrado los

• Visita médica c/8-12h. evaluando los puntos anteriores y orientados a semiología cardio pulmonar. • Balance hidromineral c/6h. • Se deberá hacer recuento de plaquetas y hematocrito c/12h si el en-fermo tiene recuento de plaquetario <20,000. Si el recuento plaque-tario es >20,000 los exámenes antes mencionados deberán realizarse diariamente. • Contraindicado esteroides, heparina y AINEs. • Cuidados de enfermería. • En el paciente con Derrame Pleural se debe medir saturación de oxígeno.a) Paciente con saturación mayor del 95% se observa solamente. b) Paciente con saturación menor del 95% administrar oxigeno por catéter nasal (2 – 3 lts).

• Acetaminofén 500 mg c/6-8h. • Antiemético: PRN por náuseas o vómitos. a) Administración: i) Por vía oral administrar con alimentos o con agua.ii) Por vía parenteral diluido para una concentración máxima 10 mL en solución salina normal (SSN) a pasar en 2 minutos.

• Antimicrobiano: Solamente si se sospecha de infección secundaria.• Antiácidos: Inhibidores de bomba (omeprazol) en caso de que el pacientes presente sangrado de tubo digestivo o antecedentes de úlcera péptica.a) Omeprazol: 20-40 mg por vía oral o IV día.

Grupo A:1. Reposo en Cama. 2. Líquidos PO abundantes 5 vasos promedio: Sales de Rehidrata-ción Oral (SRO), Leche, jugo de frutas, (precaución en diabéticos), agua de arroz, cebada, sopas. Dar solo agua puede causar Hiponatre-mia.3. Acetaminofen 500mg cada 6 horas, por fiebre, si es ≥ 38.5 ºC 4. Recomendar uso de mosquitero. 5. Destrucción de criaderos. 6. Instruir sobre signos de alarma que obliguen a nueva búsqueda de atención.

Grupo B: 1. Obtenga un Hemograma completo (hematocrito, plaquetas y leu-cocitos) antes de hidratar al paciente. El no disponer de un Hemato-crito no debe de retrasar el inicio de la hidratación. 2. Administre inmediatamente soluciones cristaloides a 10 ml/kg en 1ra hora, puede ser SSN al 0.9 % o lactato Ringer.3. Vigilancia estricta de los S/v. particularmente P. A.

· Evalúe nuevamente al paciente c/hora. Si no existe mejoría clínica y la diuresis es < 1 ml/kg en 1 hora. Y repita carga una o dos veces más.

· Evalúe nuevamente al paciente si hay mejoría clínica y la diuresis en de 1ml/kg en una hora, y repita la carga una o dos veces más.

· Evalué nuevamente al paciente si hay mejoría clínica y la diuresis es de 1ml/kg o mayor por hora, Reduzca el goteo a 5-7 ml/kg en 1 hora, en las siguientes 2-4 horas y continúe reduciéndolo progresivamente.

· Evalúe nuevamente el estado clínico del paciente y repita el Hto. Si hay deterioro de los signos vitales o incremento rápido del Hto después de 3 cargas, maneje el caso como si fuera choque.

Evaluar los siguientes parámetros:1. Signos vitales y de perfusión periférica c/h., hasta que el paciente

Page 5: Gaceta Médica de Nicaragua - Noviembre

5| Gaceta Médica de Nicaragua, No.2 , Noviembre 2013

*Continúa en la página 6.

1,500 ml de lactato de RINGER. Persiste con PA de 90/50 mm, Hg, se le coloca catéter venoso central y PVC de 9cms/H2O. Se le realiza cálculo para dopamina, (50kg)x(7.5mcg/Kg/minuto)=375 mcg.

Si a pesar de las medidas anteriores el choque persiste, valorar la ad-ministración de DEXTRAN al 70% a razón de 20 ml./Kg en una hora.

· Ejemplo: la paciente anterior no mejoró con las medidas anteriores. Se le calcula dosis para Dextran 70%: (50kg) x (20ml) = 1,000mL a pasar en 1h.

Una vez compensada la hipotensión, administrar soluciones cristaloi-des de mantenimiento a razón de 2,000 ml./m2 (calcular el ASC). La primera mitad debe administrarse en 8 horas y la otra mitad en las siguientes 12 horas.w

Si a pesar de reponer volumen y compensar la hemoconcentración, persiste el estado de choque, se debe sospechar sangrado interno o falla miocárdica.

Insistir en valorar: · Estado Hemodinámico. · Hemoconcentración. · Sistema Nervioso Central.

· Diuresis.· Insuficiencia Renal. · Distress Respiratorio. · Sangrado. · Insuficiencia Hepática.

Tratamiento de Complicaciones Hemorrágicas1. Sangrado de mucosas con paciente estable es sangrado de bajo riesgo (el sangrado mejora en la fase de recuperación.2. Trombocitopenia profunda (120.000) reposo estricto y protección contra trauma, evitar inyecciones I M. 3. Pacientes con riesgo de hemorragia grave:

a. Choque prolongado o refractario al Tx. b. Choque en in suficiencia renal, hepática acidosis metabólica.c. Uso de AINES Ò ESTEROIDES. d. Enf. Ulcerosa péptica preexistente. e. Uso de anticoagulantes.

4. Hemorragia Gravea. Produce inestabilidad hemodinámica independiente Hto.b. Choque refractario.c. Hemorragia del SNC, pulmonar y de TG1 con alteración hemodinámica.

5. Transfusión de hemoderivados:

*Evaluación hemodinámica; Cambios hemodinámicas continuos (Presentes al menos 2 ó 3 cambios).Parámetros Hemodinámicamente Estable Choque Compensado (Inicial) Choque descompensado (con Hipotensión)

Nivel de Conciencia Claro, lúcido Claro, lúcido Inquieto, letárgico

Llenado Capilar < 2 segundos > 2 segundos Muy prolongado

Extremidades Cálidas, rosadas Frías Frías, pegajosas

Calidad del Pulso Periférico Fuerte, vigoroso Débil no vigoroso Débil o ausente

Frecuencia Cardiaca Normal Taquicardia Taquicardia Bradicardia en choque tardío

Presión Sanguínea Presión Arterial y Presión de Pulso normal para la edad

Presión Arterial normal Presion Arterial diastólica puede estar aumentada

Presion de Pulso entre 30 y 20 mmHg Hipotensión postural

Presion de Pulso ≤ 20 mmHg Hipotensión

PA no detectable

Frecuencia Respiratoria Normal para la edad Taquipnea Hipernea o respiración de Kussmaul , acidosis metabólica

Gasto Urinario Normal Disminución del volumen urinario Oliguria o anuria

Page 6: Gaceta Médica de Nicaragua - Noviembre

6| Gaceta Médica de Nicaragua, No. 2, Noviembre 2013

CENTRO DE DIAGNÓSTICOPOR IMÁGENES “LINDA VISTA”

Porque la Salud de Sus Pacientes y Su Prestigio Nos Interesan, nuestros Mejores Equipos a su Servicio

· Resonancia Magnética· Tomografía Helicoidal

· Mamografía Digital· Ultrasonido Doppler Color 4D

· Rayos X Digital· Ecocardiograma Doppler Color

· Endoscopía Digestiva· Otros Servicios de Imagenología

Centro Comercial Linda Vista. Tel.: (505) 2264 3079 - 2264 3080 - 2264 3081 - 8887 8640Atención las 24 Horas [email protected] www.diagnosticosmedicoslindavista.com

Síganos en Facebook

Estimados Drs.,Porque la Salud de sus Pacientes, Su Prestigio y el Nuestronos interesan. Nuestros mejores Equipos a su Disposición.

a. Paquete globular i. Sospecha de sangrado importante y profuso con inestabilidad hemodinámica. ii. Sangrado masivo con disminución del Hto. en relación al pre-vio (disminución)- plaquetas. iii. Transfundir plaquetas si recuentos < 20.000 con sangrado grave si será sometido a intervención quirúrgica. iv. Plaquetas de <5000 tenga o no sangrado.

b. Plasma fresco congelado y crío precipitado. i. Si fibrinógeno ≤ 100 priorizar crío precitado (1Ux 10 Kg.). ii. Si fibrinógeno >100 Mg. TP- TPT> 1.5 veces el valor normal del control, considerar PFC (10 Ml X KG) en 30’.

Criterios de Alta* · Ausencia de fiebre por 48 horas. · Mejoría del estado clínico. · Buen estado general. · Adecuado apetito. · Buen estado hemodinámico. · Adecuado gasto urinario. · No hay dificultad respiratoria. · Incremento del número de plaquetas si la cifra es > de 100,000. · Estabilidad hemodinámica sin líquidos IV. · Control de su patología de base. · En el caso de embarazadas bienestar fetal adecuado.

*Nota: Esperar al menos 48 horas después del choque por dengue para prescribir alta del paciente.Tomado de la Normativa -073 del MINSA.

Suscríbase a la Gaceta Médica de Nicaragua de forma gratuita.Envíenos un correo con sus datos de contacto y dirección donde le gustaría recibir nuestras publicaciones a: [email protected]

Page 7: Gaceta Médica de Nicaragua - Noviembre

CONTÁCTENOS:CONTÁCTENOS: Oficina de ventas: Urbanización Xochitlán

TU VIVIENDA INCLUYEKIT DE ALARMA

“Una inteligente inversión que te ofrece excelente vivienda, con la mejor ubicación y vecindario con

creciente plusvalía”

KM. 10.5CARRETERA A MASAYA

1,600 MTS. AL SUR

[email protected] 4042 - 8422 10338422 1031 - 8422 1014

Miembros de

*condiciones sujetas a variación

Ya inició nuestraTERCERA Y ÚLTIMA ETAPA

LOTE DESDE

220vrs²ÁREA CONSTRUIDA

71.79mts²

RESERVAUS$300.00

Page 8: Gaceta Médica de Nicaragua - Noviembre

8| Gaceta Médica de Nicaragua, No. 2, Noviembre 2013

PCs. Te permite organizar todas tus tareas, documentos, PDFs, no-tas de audio, fotos, etc. Puedes ac-cederlos y leerlos de inmediato al sincronizar todos tus dispositivos. Es posible tomar notas sobre los documentos y hacer capturas de pantalla, por lo que es ideal para estudiantes y médicos que prepa-ran sus temas para exámenes, pre-sentaciones o investigación.

1. Gaceta Médica de Nicara-gua publica artículos previamente aprobados por el Comité Editorial.

2. Los artículos serán en-viados al correo electrónico [email protected]. Se remitirá acuso de recibo y después de la evaluación del comité editorial se enviara notificación de apro-bación y fecha de publicación, o la solicitud de correcciones del comité. En caso de corrección el proceso reinicia, teniendo el artí-culo prioridad en la revisión y or-den de publicación.

3. La extensión máxima de los trabajos es de 1500 palabras.

Las siguientes aplicaciones gra-tuitas han sido diseñadas para

médicos y estudiantes de medicina. Profesionales de la salud de todo el mundo las han escogido por su efi-cacia y facilidad de uso, convirtien-dose en herramientas que agilizan el quehacer médico y permiten brindar una mejor atención a sus pacientes.

4. El artículo debe ser integrado por las siguientes secciones:

a) Introducción (antecedentes, objetivos e hipótesis) b) Material y Métodos / Caso Clínico (según corresponda: aspec-tos éticos y pruebas estadísticas) c) Resultados d) Discusión (Aspectos relevantes) e) Conclusiones f ) Referencias

5. Podrá anexar un máximo de 2 fotografías. En formato TIFF o JPEG, en alta resolución <míni-mo 2 megapixeles>. Este espacio también podrá ser cubierto con gráficas o tablas.

6. Las referencias (máximo 10) deberán ser numeradas en estric-to orden cronológico ascendente. Deben omitirse las comunicacio-nes personales, o referirlas como “observación no publicada”.

7. El contenido del artículo es responsabilidad exclusiva del au-tor. Este deberá remitir sus datos de contacto para ser publicados a fin de recibir opiniones y comen-tarios de los lectores.

8. Las categorías de artículos son: Reporte de Investigación, Revisio-nes Bibliográficas, Estudio de Casos Clínicos y Presentación de Caso.

9. Fuera de este formato se recibirán notas breves que se aborden temas diversos, estas no-

tas deben tener un máximo de 100 palabras e incluir los datos de contacto del autor. Estas po-drán ser publicadas en la sección Notas al Editor.

10. Las Asociaciones Médicas, Instituciones Académicas o Casas Comerciales que deseen convo-car a los lectores a sus actividades científicas o compartir noticias, podrán disponer de espacios gra-tuitos de 25 palabras en la sección Agenda Médica, incluyendo algu-na forma de contacto (email, telé-fono) a la que los lectores puedan acudir para mayor información.Consultas: [email protected].: 2255 0773

Normas para Autores

Tecnología

Primero que nada, permítame enviar una sincera felicita-

ción al Dr. Francisco González, médico anestesiólogo, y al Comité Editorial de la Gaceta Medica por tomar la iniciativa y hacer po-sible la difusión de interesantes publicaciones del área de la salud. Es sumamente importante y útil contar con un medio cercano que divulgue el resultado de las inves-tigaciones en el ámbito médico, que además de ser un aliciente para que realicemos investigación, es una excelente herramienta para los profesionales dedicados a la educación y a la atención médica.

La Medicina, como todas las disciplinas profesionales, se basa y

nutre de la Investigación Cientí-fica y del Desarrollo Tecnológico. Cada disciplina mantiene publica-ciones periódicas para difundir sus avances en el conocimiento, y as-pira con ellas alcanzar prestigio y ofrecer a la academia la oportuni-dad de compartir sus experiencias.

Los avances en la profesión mé-dica son notables. Se dan en todas las especialidades y cada día en un número mayor.

Al médico general o especialista le demanda cada vez más tiempo mantenerse al día y poder revisar toda la información que aparece regularmente. El estar actualizado es parte de la actividad médica y

del compromiso del médico con su profesión y con sus pacientes.

Desde nuestra academia debemos comprometernos a promover la educación médica continua dentro y fuera de las facultades con la fi-nalidad de actualizar al profesional.

Debemos seguir esforzándonos para ayudar, colaborar y ser soli-darios con todos aquellos que lo necesiten utilizando todas las co-sas positivas que tiene este nuevo medio de comunicación.

Desde mi perspectiva como pro-fesional de la salud, académico y como decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN León, apoyo la educación conti-nua para todos los profesionales de la salud, los que nos obliga a

incentivar nuestra labor, utilizan-do como vehículo este valioso medio en pos de la formación y actualización de los de los profe-sionales de la salud.

Mis mejores deseos a la apertura de la Gaceta Medica.

Carta al Editor

Dr. Armando J. Matute M. PhD Internista Infectologo

Decano FFCCMM UNAN-León.

Las 3 Mejores Apps para Médicos1. Medscape: Esta

aplicación es un di-rectorio de referencia

sobre drogas. Detalla contrain-dicaciones, notas, referencia de enfermedades, procedimientos y protocolos, además de ser una fuente de noticias médicas. Está disponible para iOS y Android.

2. Skyscape: es un pack de información de medicamentos, in-

3. Evernote: Es una aplicación para iPho-ne, iPad, Android y

formación clínica y calculadoras médicas. Incluye recursos que serán bien valorados tanto por profesionales como estudiantes de medicina. Probablemente mu-chos usuarios de Android y iOS descargan el paquete de Skyscape sólo para tener acceso a Archime-des, una popular y muy útil colec-ción de más de 150 de las más co-munes calculadoras médicas.