26
ENCUESTA PARA OBTENER LA INFORMACION NECESARIA Y SUFICIENTE QUE PERMITA ESTABLECER PAUTAS PARA LA INTENCION DE COMPRA DE UNA MATRICULA DE GAS DOMICILIARIO A LOS HABITANTES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE TAME.

Gas_domiciliario.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gas_domiciliario.pdf

ENCUESTA PARA OBTENER LA INFORMACION NECESARIA Y SUFICIENTE QUE PERMITA ESTABLECER

PAUTAS PARA LA INTENCION DE COMPRA DE UNA MATRICULA DE GAS DOMICILIARIO A LOS

HABITANTES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE TAME.

Page 2: Gas_domiciliario.pdf

INTRODUCCIÓN

La planeación y el diseño de políticas en el sector energético deben contribuir a la

utilización eficiente de las energías que dispone la sociedad. Adicionalmente debe

conducir al mantenimiento de una matriz energética balanceada que favorezca la

producción y el consumo de energías de bajo costo y de altos beneficios ambientales.

En este sentido, el gas ofrece oportunidades importantes. La utilización del gas tiene un

pasado reciente en nuestro país. Durante la década de los setenta cuando explotó la

crisis del petróleo, el país se convirtió en un importador neto de hidrocarburos en épocas

de altos precios internacionales, al mismo tiempo que se descubrían los grandes

yacimientos de gas de La Guajira. A partir de ese momento y con el objetivo de sustituir

energéticos de alto costo se establecieron programas para incorporar el gas en la matriz

energética nacional.

Actualmente el Gas es utilizado por algo más de 3.5 millones de hogares en el país

sustituyendo a la electricidad como fuente de energía para la cocción y calentamiento.

Este combustible ha penetrado masivamente en la industria y ha ganado participación en

la generación eléctrica, sustituyendo al carbón, al fuel oil y otros energéticos de mayor

impacto ambiental. Se trata pues de un combustible que, además de generar beneficios

privados, genera también importante beneficios a la sociedad.

Page 3: Gas_domiciliario.pdf

ESTUDIO PARA OBTENER LA INFORMACIÓN NECESARIA Y SUFICIENTE

QUE PERMITA ESTABLECER PAUTAS PARA LA INTENCIÓN DE COMPRA DE

UNA MATRICULA DE GAS DOMICILIARIO A LOS HABITANTES DEL CASCO

URBANO DEL MUNICIPIO DE TAME

1. ¿QUÉ ES EL GAS NATURAL?

Es un combustible gaseoso constituido por una mezcla de hidrocarburos livianos cuyo

componente principal es el metano (CH4). Se denomina con el término "Natural"

porque en su constitución química no interviene ningún proceso; es limpio, sin color y

sin olor. Se le agrega un odorizante para la distribución sólo como medida de seguridad.

El gas natural es más ligero que el aire, por lo que de producirse un escape de gas, éste

tenderá a elevarse y a disiparse en la atmósfera disminuyendo el riesgo en su uso; a

diferencia del GLP (Gases Licuados de Petróleo) que es mas pesado que el aire y no se

disipa fácilmente. El gas natural no requiere de almacenamiento en cilindros o tanques,

se suministra por tuberías en forma similar al agua potable.

2. USO DEL GAS NATURAL

Entre las fuentes de energía, el gas natural se caracteriza por su eficiencia, bajo costo y

limpieza. Es también una energía versátil, que se puede emplear tanto en el hogar como

en diversas actividades comerciales. El gas natural es materia prima de muchos

productos petroquímicos, como plásticos y fertilizantes. No obstante, su aplicación más

frecuente es la generación de calor. El gas natural es una fuente de energía en

Page 4: Gas_domiciliario.pdf

abundancia; en nuestro país existen reservas importantes de gas natural que garantizan

su disponibilidad a bajo costo para los próximos 50 años. Es el combustible que menos

contamina, no ensucia los utensilios, calienta con rapidez y al ser suministrado por

tubería se le utiliza en la medida que se le necesita; proporcionando un elevado grado de

confort en los hogares y establecimientos comerciales tales como restaurantes,

panaderías, hoteles, hospitales y oficinas.

Tanto en el hogar como en los locales comerciales, el gas natural puede utilizarse para

cocinar, obtener agua caliente, secar y en la calefacción de ambientes. Para suministrar

gas natural a las viviendas y locales comerciales, en forma similar al agua potable, se

debe instalar una tubería de servicio que conecte la red de distribución ubicada en la

calle o avenida a través de una caja registradora donde se reduce la presión y se verifica

el consumo de los usuarios. Las tuberías de conexión están enterradas y equipadas con

dispositivos de seguridad. Las viviendas y establecimientos comerciales que tienen

instalaciones de gas natural incrementan su valor, debido a que cuentan con un servicio

continuo de energía adicional al suministro eléctrico.

2.1 COCCIÓN DE ALIMENTOS

La cocción de alimentos con gas natural, es la alternativa más ventajosa, respecto a

otros combustibles tales como el Kerosene, el GLP, la leña y el carbón; así como

también la energía eléctrica. Las cocinas a gas natural permiten un menor gasto;

usted gastará menos que si utiliza cocinas eléctricas o cocinas que operan con otro

tipo de combustible como por ejemplo el GLP o el Kerosene.

Page 5: Gas_domiciliario.pdf

Si bien resulta más barato utilizar carbón o leña; el gas natural es un combustible

Moderno que brinda mayores facilidades, siempre esta disponible, contiene menor

grado de contaminación y se paga después de consumirlo.

3. ESQUEMA TÍPICO DE UNA INSTALACIÓN DE GAS EN UNA VIVIENDA

El gas natural llega a las viviendas por medio de tuberías, pasando por un regulador

donde se reduce la presión para adecuarla al uso en los aparatos de consumo,

normalmente la “presión de uso domiciliario” es del orden de 20 milibares; después del

regulador se instala un medidor que registra el consumo para la posterior facturación

mensual. Las instalaciones de gas natural requieren un mantenimiento mínimo, tienen

bajo costo de operación y son de gran confiabilidad.

Grafica 1. Esquema típico de la red interna

Page 6: Gas_domiciliario.pdf

4. CADENA DEL GAS NATURAL

El mercado del gas natural está compuesto, como todo mercado, por los oferentes y los

demandantes. En la oferta intervienen varios agentes tales como los productores,

comercializadores, transportadores y distribuidores. Por el lado de la demanda

participan los consumidores finales. Ellos son principalmente los usuarios residenciales,

industriales, termoeléctricos y otros. Para que una unidad de consumo de gas natural

(m3) llegue a un usuario final, pasa por las siguientes etapas: producción (upstream),

transporte, comercialización y distribución (dowstream). Es importante describir cada

una de ellas dado que, de acuerdo con la Ley 142 de 1994, la producción, el transporte,

la comercialización y la distribución son actividades complementarias a la prestación

del servicio público del gas natural domiciliario. Además, existen relaciones muy

estrechas entre las diferentes etapas en cuanto a aspectos regulatorios, tarifarios e

institucionales.

4.1 PRODUCCIÓN (UPSTREAM)

La producción de gas incluye las actividades de exploración y explotación. La

exploración es la primera actividad en la cadena del gas natural y se desarrolla

simultáneamente tanto para gas como para el petróleo. La exploración es realizada por

empresas petroleras públicas y privadas. Hasta hace unos pocos años no había

exploración de gas en Colombia y los principales yacimientos de gas estaban asociados

a descubrimientos de yacimientos de petróleo. No obstante, con la “Ronda 2000” se

suscriben contratos entre ECOPETROL y firmas extranjeras para la exploración y

explotación de gas.

Page 7: Gas_domiciliario.pdf

La actividad de explotación, generalmente se desarrolla en conjunto con la actividad

petrolera, excepto para los yacimientos de gas libre; los cuales pueden ser explotados en

forma independiente. El suministro se define como el gas producido menos el gas de

venteo, de reinyección y de consumo propio de los campos. Por su parte, la relación

reservas producción (R/P) indica la duración de las reservas, dada una estrategia de

producción proyectada. En esta fase de la cadena, surge uno de los componentes del

precio que paga un consumidor final de gas: el precio del gas en boca de pozo.

4.2 TRANSPORTE

El gas natural es recibido en boca de pozo y transportado por los gasoductos hacia los

centros de consumo en donde es recibido a “entrada de ciudad”. Los costos del

transporte de gas están asociados a costos por capacidad (costos fijos) y cargos por

volumen transportado (costos variables).

4.3 DISTRIBUCIÓN

Una vez el gas llega a la entrada de las ciudades desde los yacimientos a través de las

redes troncales, es distribuido a los consumidores finales (residenciales, industriales,

comerciales e institucionales) a través de redes urbanas. Todas las anteriores son etapas

por las que pasa el gas natural para llegar desde un pozo productor hasta un consumidor

final.

Page 8: Gas_domiciliario.pdf

4.4 COMERCIALIZACIÓN

Los usuarios, quienes finalmente demandan el gas, no acuden al productor o al

transportador para hacer compras de gas. Se requiere entonces de un cuarto agente que

coordine las acciones entre los usuarios finales y los agentes en la producción, el

transporte y la distribución. Este agente se denomina Comercializador. El

comercializador puede aparecer en todas las etapas de la cadena. Por ejemplo, aparece

en la etapa de producción cuando compra gas de los productores, aparece en el

transporte cuando alquila la red de gasoductos troncales pagando un “cargo por

transporte” y aparece en la distribución cuando alquila redes urbanas para llevarle el

servicio a un consumidor final.

5. MARCO LEGAL

A continuación se describen las implicaciones de los cambios introducidos por la Ley

142 de 1994 y por regulaciones posteriores en cada una de las actividades de la cadena

del gas.

5.1 PRODUCCIÓN

La ley 142 no se ocupa de la actividad de producción-exploración y

Explotación- como tal. Dicha Ley regula las actividades de la cadena a partir de

la comercialización del gas una vez éste se encuentra en boca de pozo.

Page 9: Gas_domiciliario.pdf

Las actividades de exploración y explotación del gas siguen siendo realizadas

por ECOPETROL mediante la operación directa ó mediante contratos de

asociación con empresas privadas, nacionales ó extranjeras.

5.2 COMERCIALIZACIÓN

De acuerdo con lo definido por el artículo 14, numeral 28, de la Ley 142 de

1994, la comercialización de gas natural es una actividad complementaria del

servicio público domiciliario de gas combustible.

5.3 TRANSPORTE

La actividad de transporte de gas natural es también una actividad

complementaria al servicio público domiciliario de gas combustible. Esta

actividad se considera independiente y de libre acceso y está regulada por la

CREG la cual fija las tarifas correspondientes. En cuanto a los agentes en esta

fase de la cadena, la Resolución 057 de 1996 permite la libre entrada de

empresas a los sistemas de transporte.

La Resolución 057 establece además las modalidades de contratación para el

transporte del gas. De acuerdo con esta resolución podrán ofrecerse varios tipos

de contrato, entre ellos contratos en pico, contratos firmes, contratos

interrumpibles, entre otros. Las distintas modalidades de contratos corresponden

a las necesidades tanto de los distribuidores como de los consumidores finales y

a sus realidades tecnológicas.

Page 10: Gas_domiciliario.pdf

Dado que la Resolución 057 de 1996 separa las actividades de la cadena del gas

natural, ECOPETROL abandona su participación en redes de transporte. Para

dar cumplimiento a la separación de actividades, la Ley 401 de 1997 escindió

del patrimonio de ECOPETROL los activos correspondientes a redes troncales

de transporte de gas y creó ECOGAS como una empresa industrial y comercial

del estado. Esta empresa tiene por objeto la planeación, ampliación,

construcción, operación, mantenimiento, y explotación comercial de los sistemas

de transporte de gas natural. De otro lado, la CREG en 1999 emitió la

Resolución 071 denominada Reglamento Único de Transporte (RUT). Esta

regulación técnica tiene el objetivo de asegurar que el servicio de transporte de

gas natural se realice bajo parámetros de calidad, de acceso abierto y que

permita el desarrollo de mercados. Posteriormente, con la Resolución CREG

001 del 2000 se definió la nueva metodología para el cálculo de las tarifas de

transporte de gas en Colombia. Luego, mediante la Resolución CREG 013 de

2003 se aprobaron los nuevos cargos de transporte para ECOGAS. Esta

resolución fue modificada por Resolución CREG 125 de 2003 mediante la cuál

se resuelven los recursos de reposición interpuestos a la Resolución CREG 013

de 2003.

5.4 DISTRIBUCIÓN

Desde 1995, la CREG regula la actividad de distribución de gas natural por

redes. Antes de 1994 la distribución se desarrollaba con base a contratos de

concesión otorgados por el MME y las tarifas del servicio eran fijadas por la

JNT, organismo adscrito al DNP. Después de 1994 las empresas distribuidoras

Page 11: Gas_domiciliario.pdf

de gas natural comenzaron a ejercer su labor de acuerdo con los lineamientos

establecidos en la Ley 142.

Las Resoluciones CREG 014 de 1995 y CREG 057 de 1996 fijan los criterios

generales para la contratación de áreas de servicio exclusivo (ASE). Estas son

áreas concesionadas por el MME mediante licitaciones a empresas prestadoras

de servicios públicos que se comprometen a distribuir el gas con amplio

cubrimiento sobre los estratos 1, 2 y 3.

Adicionalmente, la Resolución CREG 057 de 1996 definió las fórmulas

tarifarias generales para comercializadores a pequeños consumidores de gas

natural. Las tarifas de distribución al usuario final de gas natural están orientadas

bajo el régimen de libertad regulada en el cuál la CREG, expide un precio

máximo (Price Cap) para cada empresa distribuidora (Dt Cargo promedio

máximo de distribución). Para el gas natural se identifican dos tipos de usuarios:

los regulados y los no regulados. Los usuarios no regulados son aquellos que

pueden negociar libremente con un comercializador el precio de suministro del

gas. Los usuarios regulados son los usuarios residenciales, comerciales y los

pequeños consumidores. Las empresas distribuidoras que operan en redes

urbanas (usuarios regulados) deben someterse a la fórmula tarifaria establecida

por la CREG. Finalmente, la Resolución CREG 11 de 2003 establece los

criterios para remunerar las actividades de distribución y comercialización de

gas combustible y su inclusión en la estructura tarifaria general para la

prestación del servicio de gas domiciliario. Esta Resolución aplica a 11

empresas distribuidoras/comercializadoras de gas natural. Las restantes

Page 12: Gas_domiciliario.pdf

empresas seguirán aplicando las fórmulas tarifarias contenidas en la Resolución

CREG 057 de 1996 y/o la opción tarifaria contenida en la Resolución CREG

007 del 2000.

Page 13: Gas_domiciliario.pdf

6. RESULTADOS

BARRIOS ENCUESTADOS

Barrio Cantidad Barrio Cantidad1 DE MAYO 276 SAN FRANCISCO 37

20 DE JULIO 312 SAN LUIS 327 DE AGOSTO 8 SAN MIGUEL 485

BALCON DEL LLANO 525 SANTA FE 53BATALLON 134 SANTANDER 658

BOYACA 516 SIMON BOLIVAR 3BRISAS DE SATENA 56 TROMPILLO 50

BUENA VISTA 554 UNION JUVENIL 184BUENOS AIRES 47 VIA AEROPUERTO 1

CENTRO 420 VILLA ADELA 230COMVITAME 41 VILLA CARO 161COOVITAL 60 VILLA DEL MAESTRO 493

CRISTO REY 68 VILLA DEL PRADO 67EL CIELO 545 VILLA GABRIELA 1

EL PORVENIR 345 VILLA PAOLA 5EL SAMAN 1 VILLA ZUAMY 2EL VERGEL 54 LAS FERIAS 502

GATO NEGRO 1 LOS CARACAROS 11GETSEMANI 47 MARISCAL SUCRE 352

KENEDY 31 MORICHAL 66LA ESPERANZA 47 N/A 1LA LIBERTAD 43 NUEVO AMANECER 180

LA UNION 415 NUEVO HOSPITAL 1LAS ARAUCARIAS 23 PANORAMA 14

LAS BRISAS 16 SAN ANTONIO 733RIBADAVIA 52

Dias Cantidad8-oct-08 9719-oct-08 1357

10-oct-08 162511-oct-08 171412-oct-08 173313-oct-08 105014-oct-08 509

Total Usuarios 8959

Estrato UsuariosESTRATO 1 3100ESTRATO 2 4543ESTRATO 3 1087ESTRATO 4 106ESTRATO 5 2ESTRATO 6 2

N/A 119Total Usuarios 8959

Page 14: Gas_domiciliario.pdf

6.1 CLASIFICACIÓN DE LA VIVIENDA

Cant. Cant. Cant.DOMICILIARIA 7479 CLINICA 2 PRODUCTOS ALIMENTICIOS 1INDUSTRIAL 1 COLEGIO 15 PUBLICISTA 2

MOLINO DE ARROZ 1 COLICEO 1 REMONTADORA DE CALZADO 1N/A 0 COMCEL 11 RESIDENCIA 2

COMERCIAL 741 COMIDAS RAPIDAS 2 RESTAURANTE 13ALCALDIA 1 CONCHA ACUSTICA 1 SAI 2ALMACEN 89 CONFIAR 1 SALA DE BELLEZA 5

ALMACEN AGROPECUARIO 1 COOPERATIVA DE 1 SASTRERIA 4ASADERO 4 CULTURA Y TURISMO 1 SEGUROS 1

ASADERO-RESTAURANTE 1 DEPOSITO DE GASEOSA 2 SERVIENTREGA 1ASESORES JURIDICOS 1 DEPOSITO DE GASEOSA COCA- 1 SERVITAMEASESORES CONTABLES 1 DISCOTECA 7 SSEING LTDA. 1

ASOJUNTAS 1 DISTRIBUIDOR DE CHANCE 3 SUB-ESTACION ELECTRICA 1BAR 4 DROGUERIA 30 SUPERMERCADO 140

BILLARES 3 ELECTRICOS 5 TALABARTERIA 4BODEGA 2 ELECTRODOMESTICOS 1 TALLER DE BICICLETAS 3CABAÑAS 1 EMISORA 1 TALLER DE MECANICA 12

CABILDO INDIGENA 1 ESTACION DE GASOLINA 2 TALLER DE MOTOS 2CACHARRERIA 8 ESTADERO 2 TALLER DE SOLDADURA 1

CAFÉ INTERNET 1 FABRICA DE CHINCHORROS 1 TALLER INDUSTRIAL 1CAFETERIA 6 FERRETERIA 12 TALLERES MUNICIPALES 1

CANCHAS DEPORTIVAS 4 FRUTERIA 1 TAPICERIA 1CANTINA 9 FUNDACION 1 TELAS 1

CANTINA-RESERVADO 4 FUNERARIA 2 TELECOM 1CARNICERIA 6 GALLERA 2 TORNILLERIA 1CARPINTERIA 4 GIMNASIO 1 TRANSPORTADORA 1

CASA AGRICOLA 1 HELADERIA 9 VENTA DE ALIMENTOS 2CASINO 1 HOSPITAL 3 VENTA DE LACTEOS 1

CEMENTERIO 3 HOTEL 4 VENTA DE LLANTAS 1CENTRO NATURISTA 1 ICBF 1 VENTA DE MOTOS 3

CENTRO RECREACIONAL 1 IDEMA 1 VENTA DE MUEBLES 3CENTRO DE SALUD 2 IGLESIA 8 VENTA DE PLATANO 2

INQUILINATO 9 LATONERIA 1 VENTA DE REPUESTOS 4INTERNET 3 LAVADERO DE CARROS 1 VENTA DE ROPA 15

INTERNET SEGUNDO PISO 1 LICORERA 3 VENTA DE VERDURAS 4JARDIN INFANTIL 3 LOCAL 4 VENTA DE ZAPATOS 8

JOYERIA 6 MISCELANEA 10 VETERINARIA 7JUGUETERIA 1 MONTALLANTAS 1 PLAZA DE MERCADO 1

LABORATORIO 3 N/A 49 OFICINAS 8PARQUE 1 OFICINA DE TAXIS 1 PERFUMERIA 1

PARQUE RECREACIONAL 1 OFICINA DE INGENIEROS 1 PERSONERIA 1PARQUEADERO 5 PANADERIA 14 PIÑATERIA 2

PARQUEADEROS POLICIA 1 PAÑALERA 1 PISCINA EXCALIBUR 1PELUQUERIA 14 PAPELERIA 38 Total 8959

2

Page 15: Gas_domiciliario.pdf

6.2 ¿CÓMO ESTÁ CONSTRUIDO EL INMUEBLE?

Page 16: Gas_domiciliario.pdf

6.3 ¿CON CUÁLES DE LOS SIGUIENTES SERVICIOS PÚBLICOS CUENTA?

6.4 ¿CUÁL ES SU PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA?

Page 17: Gas_domiciliario.pdf

6.5 ¿EL INMUEBLE ES?

6.6 EL INMUEBLE ESTA COMPUESTO POR: CANT ALCOBAS BAÑOS SALA COMEDOR SALA-

COMEDORPATIO COCINA

1 681 4580 2142 1677 2849 4825 4980

2 1641 709 26 8 6 9 15

3 1972 57 1 1 0 1 1

4 752 11 0 0 0 0 0

5 221 5 1 0 0 0 0

6 64 2 0 0 0 0 0

7 32 2 0 0 0 0 0

8 20 0 0 0 0 0 0

9 5 0 0 0 0 0 0

10 5 2 0 0 0 0 0

11 1 1 1 0 0 0 0

12 1 1 0 0 0 0 0

13 1 1 0 0 0 0 0

14 1 1 0 0 0 0 0

15 3 2 0 0 0 0 0

21 1 1 0 0 0 0 0

31 1 0 0 0 0 0 0

35 2 1 0 0 0 0 0

37 1 0 0 0 0 0 0

N/A 3554 3583 6788 7273 6104 4124 3963

Total 8959 8959 8959 8959 8959 8959 8959

Page 18: Gas_domiciliario.pdf

6.7 ¿CUÁNTAS PERSONAS VIVEN EL INMUEBLE?

6.8 EN CASO DE SER COMERCIAL, EL NEGOCIO ES:

Page 19: Gas_domiciliario.pdf

6.9 ¿CUÁNTAS PERSONAS QUE VIVAN EN EL INMUEBLE ESTÁN TRABAJANDO?

6.10 ¿CUÁL ES EL PROMEDIO DE INGRESOS MENSUALES DE SU FAMILIA?

6.11 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUENTES DE ENERGÍA UTILIZA EN EL HOGAR?

Page 20: Gas_domiciliario.pdf

6.12 ¿CUÁNTAS VECES AL DÍA HACE USO DE ÉSTA FUENTE DE

ENERGÍA PARA PREPARAR LA COMIDA?

6.13 EN PROMEDIO, QUE TIEMPO UTILIZA PARA CADA UNA:

Page 21: Gas_domiciliario.pdf

6.14 ¿CUÁL ES EL PROMEDIO MONETARIO MENSUAL QUE GASTA EN ESTA FUENTE DE ENERGÍA?

6.15 ¿QUÉ CAPACIDAD TIENE EL CILINDRO DE GAS PROPANO QUE

UTILIZA?

6.16 ¿CON QUÉ FRECUENCIA COMPRA: GASOLINA, LEÑA O EL CILINDRO DE GAS?

Page 22: Gas_domiciliario.pdf

6.17 ¿CÓMO CLASIFICA LA CALIDAD DE ÉSTA FUENTE ENERGÉTICA?

6.18 ¿CÓMO CATALOGA EL PRECIO DE ÉSTE SERVICIO?

6.19 TIENE CONOCIMIENTO DE ALGÚN PROGRAMA DE GAS

DOMICILIARIO PARA EL MUNICIPIO

Page 23: Gas_domiciliario.pdf

6.20 LE GUSTARÍA QUE EL MUNICIPIO ADQUIRIERA UNA MATRICULA DE GAS DOMICILIARIO

6.21 ¿ESTARÍA INTERESADO EN SUSCRIBIRSE A ESTE SERVICIO?

6.22 ¿CÓMO CANCELARIA LOS DERECHOS DE CONEXIÓN?

Page 24: Gas_domiciliario.pdf

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

FICHA TÉCNICA

1. SOLICITADA POR: ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAME

2. REALIZADA POR: ING. JOSÉ RODOLFO MOLINA MOJICA

3. UNIVERSO MUNICIPIO DE TAME

4. UNIDAD DE MUESTREO HOGARES

5. FECHA 08-14 DE OCTUBRE DE 2008

6. ÁREA DE COBERTURA ÁREA URBANA

7. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ENCUESTA

8. TIPO DE ENCUESTA ENTREVISTA PERSONAL DOMICILIARIA

9. TAMAÑO DE LA MUESTRA 8959 HOGARES

DÍA CANTIDAD 08-OCT-08 971 09-OCT-08 1357 10-OCT-08 1625 11-OCT-08 1714 12-OCT-08 1733 13-OCT-08 1050

10. TRABAJO DE CAMPO

14-OCT-08 509 11. OBJETIVO DE LA ENCUESTA ENCUESTA PARA OBTENER LA

INFORMACIÓN NECESARIA Y SUFICIENTE QUE PERMITA ESTABLECER PAUTAS PARA LA INTENCIÓN DE COMPRA DE UNA MATRICULA DE GAS DOMICILIARIO A LOS HABITANTES DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE TAME.

12. NÚMERO DE PREGUNTA 22

13. NÚMERO DE BARRIOS 51

Page 25: Gas_domiciliario.pdf

CONCLUSIONES

El gas natural es el combustible que menos contamina el ambiente, debido a que en su

combustión no se generan gases tóxicos, cenizas ni residuos. Su transporte y

distribución se realiza mediante tuberías subterráneas por lo que no daña el paisaje ni

atenta contra la vida animal o vegetal. A diferencia del GLP, que en nuestro país es

distribuido principalmente en balones haciendo uso de vehículos pesados que circulan

constantemente por la ciudad incrementando el tráfico, deteriorando el pavimento y

contaminando el ambiente. Con el gas natural usted cuida su salud, la de su familia y

también su ciudad.

Como el gas natural llega por tubería, se dispone del servicio las 24 horas y los 365 días

del año. De esta forma se evita tener que almacenarlo en tanques o cilindros, disfrutando

de un suministro continuo, similar al servicio de agua, electricidad y teléfono de

cualquier ciudad moderna.

El gas natural es el combustible de menor precio y permite obtener un ahorro sustancial

en relación con otros combustibles. Con el gas natural usted pagará su consumo después

de utilizarlo; no tendrá la necesidad de pagar por adelantado.

El 50% de los habitantes del municipio de Tame utilizan el gas propano para preparar

sus alimentos utilizándolo en promedio 3 veces al día, lo cual genera un elevado costo

mensual. Clasificándolo como un servicio de calidad regular debido a la mala

coordinación de distribución de los cilindros, es decir no siempre se puede contar con

un proveedor de inmediato.

Page 26: Gas_domiciliario.pdf

puede observarse claramente que mas del 50% de los habitantes encuestados coinciden

en sus repuestas, es decir, ellos están de acuerdo en que si el municipio obtuviera una

matricula de gas domiciliario se reduciría el costo que se genera al adquirir otra fuente

de energía, se evitaría la distribución incontrolada de los cilindros, se controlaría el

gasto diario en cada una de las viviendas, mejoraría la calidad del servicio ya que se

puede contar con gas a cualquier hora del día y durante todo el año, además si el

municipio adquiriese esta matricula la mayoría de los habitantes (mas del 50%) se

suscribirían a éste.

El gas natural proporciona la seguridad que usted busca para su familia o

establecimiento comercial. No es tóxico ni corrosivo, y se disipa rápidamente a la

atmosfera cuando hay alguna fuga, de esta forma se minimizan los riesgos en su uso.

La ejecución del proyecto contribuye con el desarrollo del municipio y mejora la

calidad de vida de sus habitantes.

La matricula de gas domiciliario intensificaría la economía del municipio y generaría

una cierta cantidad de empleos temporales directos.