12
Gastroenterología Curso de Residentado Perú Test 1V 7. Con relación a las hormonas gastrointestinales, señale lo correcto: A. Las células APUD solamente se encuentran en el tubo digestivo B. Cada hormona tiene una sola modalidad de liberación y trasporte C. Las células endocrinas responden a estímulos nerviosos principalmente D. La CCK aumenta la secreción de agua y bicarbonato biliar E. La acción de la secretina es por aumento del flujo de Ca+ intracelular 8. Con relación a la digestión y absorción intestinal, marque la inco- rrecta: A. El Na+ se absorbe únicamente por trasportadores B. Los carbohidratos únicamente se absorben como monosa- cáridos C. La fructuosa se absorbe por un transportador de membrana D. Las hidrolasas del citosol actúan solamente sobre los oligo- péptidos E. Son diferentes los trasportadores sodio-dependientes para los aminoácidos 9. En el tejido gastrointestinal funcionan muchas hormonas y neu- rotransmisores, marque cual no actúa a dicho nivel: A. Grelina B. Sustancia P C. VIP D. Leptina E. Serotonina 10. Con relación al sistema nervioso entérico, señale lo incorrecto: A. Cuenta con células gliales funcionalmente importantes B. La base de su coordinación intrínseca es la inhibición des- cendente de las fibras musculares circulares C. Todas las neuronas ganglionares entéricas reciben inervación simpática D. La obstrucción aguda de la mesentérica inferior afecta severamente la región inervada por los nervios pélvicos E. Las fibras simpáticas que lo inervan son de tipo postgan- glionar 11. Señale lo correcto con relación a la motilidad gastrointestinal: A. El GIP favorece la relajación del píloro B. Las soluciones hiperosmóticas aceleran las ondas segmen- tarias C. El reflejo de relajación receptiva se inicia con la deglución D. La Motilina favorece la relajación receptiva gástrica E. El glucagón inhibe la relajación del antro BLOQUE: CIENCIAS BASICAS FISIOLOGIA EL APARATO DIGESTIVO 1. Las células parietales del estómago se caracterizan por: A. Formar HCl en las cisternas del REL. B. Presentar escasas mitocondrias. C. Sintetizar factor intrínseco gástrico. D. Todas son correctas. E. Ninguna anterior. 2. Respecto a la fisiología intestinal, con la secreción de iones bicar- bonato en el íleon y el intestino grueso se produce la absorción simultánea de iones de: A. Cloro. B. Sodio. C. Calcio. D. Potasio. E. Fosfato. 3. Un marcador precoz de la disminución de la función hepática es: A. Trombocitopenia B. Prolongación del tiempo parcial de tromboplastina C. Hipoproteinemia D. Anemia macrocitica E. Prolongación del tiempo de protrombina 4. ¿Cuál de las siguientes sustancias inhibe la motilidad intestinal? A. Noradrenalina B. Insulina C. Motilina D. Colecistocinina E. Serotonina 5. Respecto a la fisiología intestinal, con la secreción de iones bicar- bonato en el íleon y el intestino grueso se produce la absorción simultánea de iones: A. Cloro B. Sodio C. Calcio D. Potasio E. Fosfato 6. La contractibilidad gástrica se caracteriza por: A. Es estimulada por la gastrina B. Es estimulada por la noradrenalina C. Su onda lenta es bifásica D. Es inhibida por la AcetilColina E. Su marcapaso se localiza en el fondo gástrico

Gastroenterología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preguntas tipo Residentado Medico

Citation preview

  • GastroenterologaCurso de Residentado PerTest

    1V7. Con relacin a las hormonas gastrointestinales, seale lo correcto:

    A. Las clulas APUD solamente se encuentran en el tubo digestivo

    B. Cada hormona tiene una sola modalidad de liberacin y trasporte

    C. Las clulas endocrinas responden a estmulos nerviosos principalmente

    D. La CCK aumenta la secrecin de agua y bicarbonato biliarE. La accin de la secretina es por aumento del fl ujo de Ca+

    intracelular

    8. Con relacin a la digestin y absorcin intestinal, marque la inco-rrecta:

    A. El Na+ se absorbe nicamente por trasportadoresB. Los carbohidratos nicamente se absorben como monosa-

    cridosC. La fructuosa se absorbe por un transportador de membranaD. Las hidrolasas del citosol actan solamente sobre los oligo-

    pptidosE. Son diferentes los trasportadores sodio-dependientes para

    los aminocidos

    9. En el tejido gastrointestinal funcionan muchas hormonas y neu-rotransmisores, marque cual no acta a dicho nivel:

    A. GrelinaB. Sustancia PC. VIPD. LeptinaE. Serotonina

    10. Con relacin al sistema nervioso entrico, seale lo incorrecto:

    A. Cuenta con clulas gliales funcionalmente importantesB. La base de su coordinacin intrnseca es la inhibicin des-

    cendente de las fi bras musculares circularesC. Todas las neuronas ganglionares entricas reciben inervacin

    simpticaD. La obstruccin aguda de la mesentrica inferior afecta

    severamente la regin inervada por los nervios plvicosE. Las fi bras simpticas que lo inervan son de tipo postgan-

    glionar

    11. Seale lo correcto con relacin a la motilidad gastrointestinal:

    A. El GIP favorece la relajacin del ploroB. Las soluciones hiperosmticas aceleran las ondas segmen-

    tariasC. El refl ejo de relajacin receptiva se inicia con la deglucinD. La Motilina favorece la relajacin receptiva gstricaE. El glucagn inhibe la relajacin del antro

    BLOQUE: CIENCIAS BASICAS

    FISIOLOGIA EL APARATO DIGESTIVO

    1. Las clulas parietales del estmago se caracterizan por:

    A. Formar HCl en las cisternas del REL.B. Presentar escasas mitocondrias.C. Sintetizar factor intrnseco gstrico.D. Todas son correctas.E. Ninguna anterior.

    2. Respecto a la fi siologa intestinal, con la secrecin de iones bicar-bonato en el leon y el intestino grueso se produce la absorcin simultnea de iones de:

    A. Cloro.B. Sodio.C. Calcio. D. Potasio.E. Fosfato.

    3. Un marcador precoz de la disminucin de la funcin heptica es:

    A. TrombocitopeniaB. Prolongacin del tiempo parcial de tromboplastinaC. HipoproteinemiaD. Anemia macrociticaE. Prolongacin del tiempo de protrombina

    4. Cul de las siguientes sustancias inhibe la motilidad intestinal?

    A. NoradrenalinaB. InsulinaC. MotilinaD. ColecistocininaE. Serotonina

    5. Respecto a la fi siologa intestinal, con la secrecin de iones bicar-bonato en el leon y el intestino grueso se produce la absorcin simultnea de iones:

    A. CloroB. SodioC. CalcioD. PotasioE. Fosfato

    6. La contractibilidad gstrica se caracteriza por:

    A. Es estimulada por la gastrinaB. Es estimulada por la noradrenalinaC. Su onda lenta es bifsicaD. Es inhibida por la AcetilColinaE. Su marcapaso se localiza en el fondo gstrico

    GA_P_TEST_1V.indd 1GA_P_TEST_1V.indd 1 7/9/2013 9:27:56 AM7/9/2013 9:27:56 AM

  • 2CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    12. Seale la respuesta correcta:

    A. La inervacin del musculo estriado esofgico llega al ncleo motor dorsal

    B. La inervacin del musculo estriado llega al ncleo ambiguo

    C. La inervacin del musculo liso esofgico llega al ncleo ambiguo

    D. El plexo de Meissner es origen de los impulsos eferentesE. El plexo nervioso submucoso es el origen de los impulsos

    eferentes

    13. En el esfago, el plexo de Auberbach interviene en:

    A. El fi n de los impulsos eferentesB. El inicio de los impulsos aferentesC. El fi n de los impulsos aferentesD. El inicio de los impulsos eferentesE. No interviene en el esfago

    14. Respecto a la motilidad esofgica, marque la correcta:

    A. Las ondas terciarias del esfago son propulsorasB. Las ondas terciarias van precedidas de la deglucinC. Las ondas primarias no son propulsoras y siempre van

    precedidas de la deglucinD. Las ondas secundarias son propulsoras y van precedidas de

    deglucinE. Las ondas terciarias son simultaneas en el tiempo y puedes

    verse normalmente en las personas

    FARMACOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

    15. Las siguientes afi rmaciones son correctas, excepto una:

    A. Los anticidos que contienen Mg+ deben ser administrados con precaucin en pacientes que presentan una alteracin de la funcin renal.

    B. El hidrxido de aluminio puede reducir la absorcin de fosfato por el tubo digestivo

    C. Se piensa que los catrticos de contacto (fenolftalena), estimulan el peristaltismo a travs de un aumento de pros-taglandinas y AMPc presentes en la mucosa.

    D. Las combinaciones de anticidos son preferibles a los IBP en el tratamiento del refl ujo gastroesofgico

    E. El excesivo uso de catrticos y laxantes puede producir alteraciones de la funcin intestinal

    16. La metoclopramida acta como frmaco procinticos como con-secuencia de:

    A. Su accin antagonista H2.B. Accin como inhibidor de la gastrinaC. Accin vagolitica producida por bloqueo muscarinicoD. Accin como antagonista de los receptores dopaminrgicosE. Accin como inhibidor de la secretina

    17. Marque la opcin incorrecta entre las propiedades de los Inhibi-dores de la bomba H+K+ATPasa:

    A. No afectan la motilidad gstricaB. Producen una inhibicin profunda y prolongada del acido

    gstricoC. Incrementan la produccin de gastrina por accin directa

    sobre las clulas GD. En monoterapia, nunca son sufi cientes para erradicar H.Pylori.

    E. Esomeprazol segn algunos estudios es ms efectivo que Pantoprazol en gastritis erosiva.

    18. Con relacin al tratamiento farmacolgico de las EII, marque la opcin incorrecta:

    A. El cido 5-ASA es liberado por las bacterias en el colon.B. La 6-mercaptopurina, es el metabolito activo de la Azatio-

    prina.C. Los corticoides tienen inicio de accin ms lento y actividad

    infl amatoria inferior a la Mesalazina.D. Los modifi cadores inmunolgicos se usan para ayudar a

    recortar la dosis de corticosteroides y tambin para sanar fstulas.

    E. El infl iximab disminuye la formacin de granulomas y las concentraciones sricas del TNF-a.

    19. En el tratamiento del estreimiento, seleccione la alternativa correcta:

    A. El aceite de ricino deriva del Rhammus prasianaB. Los laxantes antraquinnicos se absorben poco en le intestinoC. La fructuosa es un disacrido sinttico y tiene mecanismo

    de accin similar al bisacodil.D. Los fosfatos son lubricantes de las heces fecalesE. Las sales de docusato son estimulantes intestinales

    20. De los siguientes tratamientos para la diarrea, marque la alternativa incorrecta:

    A. El uso de Metoclopramida no disminuye el nmero de vmitos e incrementa el nmero de evacuaciones.

    B. El Ondasentron se asocia a disminucin del nmero de vmitos, incremento en el nmero de evacuaciones diarreicas, y dismi-nucin del requerimiento de terapia de hidratacin EV.

    C. La Loperamida se asocia a un menor gasto fecal y una dis-minucin de la duracin de la diarrea.

    D. El Bismuto no reduce el gasto fecal, la duracin de la diarrea, ni tampoco la incidencia de la diarrea persistente.

    E. Los antibiticos siempre estn indicados, mas no los pro-biticos (Lactobacillus acidophillus).

    21. Cul de los siguientes frmacos aumenta el mecanismo de defensa de la mucosa (protectores de la mucosa gstrica):

    A. MisoprostolB. BismutolC. SucralfatoD. RabeprazolE. Acexamato de Zinc

    22. Su administracin prolongada puede causar ginecomastia, galac-torrea, alteraciones de las transaminasas y del acido rico:

    A. RanitidinaB. FamotidinaC. CimetidinaD. SucralfatoE. Misoprostol

    23. Seale la mejor afi rmacin referente a la Loperamida:

    A. Acta en los receptores opioides centralesB. No debe utilizarse en diarrea aguda en menores de 5 aosC. Acta inhibiendo la AcetilColina, prostaglandina y Calmo-

    dulina

    GA_P_TEST_1V.indd 2GA_P_TEST_1V.indd 2 7/9/2013 9:28:40 AM7/9/2013 9:28:40 AM

  • 2 3CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    D. Su vida media es de 3 horas y su absorcin oral es pobre. E. Es un coadyuvante del tratamiento de diarrea crnica

    24. La Cisaprida posee la siguiente propiedad:

    A. Estimula la liberacin de AcetilColina en el plexo mientrico.B. Antidopaminergica y Antagonista 5HT4 perifricaC. Presenta buena accin antiemticaD. Disminuye el tono del esfnter esofgico inferiorE. No est asociado a trastornos del ritmo cardiaco

    BLOQUE: GASTROENTEROLOGA

    DISFAGIA

    25. La disfagia a slidos y lquidos sugiere enfermedad motora del esfago, cul de las siguientes NO es causa de disfagia a slidos y lquidos:

    A. Acalasia.B. Espasmo esofgico difuso.C. Esclerodermia.D. Estenosis pptica.E. Neuropata autonmica diabtica.

    26. Son causas de disfagia alta (A la deglucin), EXCEPTO:

    A. Antecedente de ACV.B. Distrofi a muscular de Duchenne.C. Acalasia cricofaringea.D. Esclerodermia.E. Enfermedad de Parkinson.

    27. Estara indicada una manometra esofgica en las siguientes situaciones, EXCEPTO:

    A. Disfagia y fenmeno de Raynaud.B. Dolor retroesternal y sospecha de ERGE.C. Dolor retroesternal y esfago en sacacorchos.D. Odinofagia y Muget.E. Sospecha de Acalasia.

    TRASTORNOS MOTORES DEL ESFAGO

    28. Cul debe ser la secuencia diagnstica para el estudio de un trastorno motor esofgico?:

    A. Endoscopia, manometra, trnsito esofgico con bario.B. Trnsito isotpico, Phmetra, endoscopia.C. Endoscopa, biopsia esofgica.D. Trnsito esofgico con bario, manometra.E. Manometra, Phmetra test de perfusin cida.

    29. Los hallazgos radiolgicos que caracterizan la acalasia son los siguientes, EXCEPTO:

    A. Defecto de las peristalsis del esfago proximal.B. Afi lamiento del lumen en el esfnter esofgico interior.C. Contracciones terciarias.D. Defecto en la peristalsis del esfago distal.E. Dilatacin del cuerpo del esfago.

    30. Todas las siguientes afi rmaciones acerca de la Acalasia son ciertas EXCEPTO:

    A. La alteracin subyacente parece ser una inervacin defec-tuosa del cuerpo esofgico y del esfnter esofgico inferior.

    B. La disfagia, el dolor torcico y la regurgitacin son los prin-cipales sntomas.

    C. La radiografa de trax revela a menudo una gran burbuja gstrica.

    D. La manometra muestra una presin normal o elevada del esfnter esofgico inferior.

    E. El Nifedipino controla los sntomas en muchos pacientes.

    31. Varn de 40 aos natural de Arequipa. Desde hace 6 meses y de manera intermitente presenta difi cultad para el pasaje de alimentos; manifi esta: el alimento se me queda atracado en el pecho, he bajado de peso, adems dolor al deglutir. Antecedente de dos episodios de neumona. El diagnstico MS PROBABLE es:

    A. Acalasia cricofaringea.B. Acalasia esofgica.C. Anillo esofgica.D. Divertculo de Zenker.E. Espasmo esofgico difuso.

    TRASTORNOS INFLAMATORIAS DEL ESFAGO

    32. Mujer de 38 aos de edad, consulta por dolor epigstrico irradiado al rea esternal, con eructos y pirosis. Al examen: congestin farngea y dolor epigstrico a la presin. Cul es el diagnstico MS PROBABLE?:

    A. Colecistitis crnica calculosa.B. lcera pptica.C. Varices esofgicas.D. Enfermedad de refl ujo gastroesofgico.E. Hernia hiatal.

    33. Todas son presentaciones atpicas de la enfermedad de refl ujo gastroesofgico, EXCEPTO:

    A. Asma Bronquial.B. Neumona aspirativa.C. Dolor torcico no cardaco.D. Esfago de Barret.E. Tos crnica.

    34. El esfago de Barret es una entidad clnico patolgica estrecha-mente relacionada con el reflujo gastroesofgico. Seale cul de las siguientes afi rmaciones es VERDADERA:

    A. Se produce en un 40% de los pacientes con reflujo gas-troesofgico crnico.

    B. El esfago de Barret es propio de enfermos de edad avanzada.C. Es una metaplasia del epitelio escamoso del esfago, que

    es sustituido por un epitelio columnar.D. Tiene un alto ndice de malignizacin, pudiendo alcanzar

    hasta un 30% de los casos.E. La presencia de esfago de Barret en un paciente es indi-

    cacin de ciruga, dado el alto potencial maligno de esta entidad.

    35. Con cul de las siguientes entidades se asocia usualmente la esofagitis pptica?:

    A. Varices esofgicas.B. lcera gstrica.C. Hernia del hiato.D. Gastritis crnica.E. Duodenitis crnica.

    GA_P_TEST_1V.indd 3GA_P_TEST_1V.indd 3 7/9/2013 9:28:40 AM7/9/2013 9:28:40 AM

  • 4CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    INFECCIN HELICOBACTER PYLORI

    36. En relacin a Helicobacter pylori lo siguiente es cierto, EXCEPTO:

    A. El H. pylori es una bacteria Gram (-) B. Est asociada con gastritis crnica C. Es un factor frecuente en la etiologa de la ulcera duodenalD. La biopsia gstrica tiene un bajo rendimiento en el diagns-

    ticoE. Antes de producir el carcinoma hay diversos grados de

    alteracin histolgica.

    37. Qu prueba tiene menor sensibilidad y especifi cidad para el diagnstico de Helicobacter pylori?:

    A. Tincin histolgica de la biopsia.B. Inmunohistoqumia.C. Anticuerpos sricos para H.P.D. Test de ureasa.E. Test del aliento.

    38. Seale la CORRECTA respecto a las pruebas diagnsticas de la infeccin por H. pylori:

    A. La serologa es til para confi rmar la erradicacin tras el tratamiento.

    B. La toma de muestras en las zonas de mucosa gstrica atrfi ca aumenta la sensibilidad.

    C. El cultivo es la prueba diagnstica ms sensible.D. El test del aliento se debe realizar mientras el paciente est

    tomando omeprazol, ya que aumenta la sensibilidad de la prueba.

    E. La ingesta de antibiticos en los 15 das previos al test del aliento puede causar falsos negativos.

    39. Est indicado erradicar H. Pylori en todas las siguientes situaciones, EXCEPTO:

    A. Gastritis crnica antral con displasia.B. Ulcera gstrica secundaria a ingesta de Ibuprofeno.C. Linfoma tipo MALT de bajo grado.D. Ulcera duodenal.E. Dispepsia ulcerosa refractaria.

    GASTRITIS

    40. Cul de las siguientes alternativas NO se asocia con gastritis aguda?:

    A. Refl ujo biliar.B. H. pylori.C. Autoinmunidad.D. Sucralfato.E. Reserpina.

    41. Mujer de 70 aos con antecedente de gastritis por AINEs por artritis, Cul sera el frmaco MS ADECUADO para acompaar la terapia antiinfl amatoria?:

    A. Lansoprazol.B. Sucralfato.C. Nizatidina.D. Misoprostol.E. Ranitidina.

    42. Cul de los siguientes NO es efi caz para el tratamiento de la hemorragia por gastritis de la hipertensin portal?:

    A. Beta bloqueantes.B. Ciruga portal derivativa.C. Antagonista de la ECA I.D. TIPS.E. Trasplante heptico.

    43. Paciente de 40 aos con episodios de dolor epigstrico urente con nuseas y vmitos. Actualmente en tratamiento con ranitidina, hidrxido de aluminio y Esomeprazol, sin mejora. La endoscopia muestra gastritis superfi cial antral. La etiologa MS PROBABLE es:

    A. H. pylori.B. Gastrinoma.C. Anemia perniciosa.D. Citomegalovirus.E. Strongyloides.

    44. La lesin gstrica en un paciente adulto que tiene gastritis crnica es secundaria a la presencia de:

    A. Aumento en la proporcin de clulas parietales.B. Disminucin de los niveles de bombesina en el duodeno.C. Inhibicin del refl ejo oxintopilorico.D. Aumento de linfocitos y clulas plasmticas en la mucosa

    gstrica.E. Hiperestimulacion de los receptores H2 en el estmago.

    45. Cul es el factor etiolgico de la gastritis tipo B?:

    A. Hipersecrecin de pepsina.B. Hipersecrecin de gastrina.C. Tratamiento con AINEs.D. Uremia crnica.E. Infeccin por H. Pylori.

    46. Cul de las siguientes alternativas NO es propia de la gastritis tipo A?:

    A. Metaplasia intestinal.B. Hiperclorhidria.C. Hipergastrinemia.D. Anticuerpos antifactor intrnseco.E. Hiperplasia de clulas enterocromafi nes.

    47. La gastritis atrfi ca NO se asocia con:

    A. Infeccin por H.P.B. Tumores carcinoides.C. Anticuerpos contra clulas parietales.D. Predominio antral.E. Aumento del volumen corpuscular medio.

    48. Ante un ulcera gstrica de aspecto benigno, diagnosticada por radiografa de esfago, estmago y duodeno, la conducta siguiente debe ser:

    A. Tratarla con inhibidores de la bomba de protones por 4 semanas.

    B. Endoscopia alta + test de la ureasa.C. Medir la acidez gstrica mxima.D. Tratara con bloqueadores de receptores H2 por 8 semanas.E. Endoscopia digestiva alta con biopsia.

    GA_P_TEST_1V.indd 4GA_P_TEST_1V.indd 4 7/9/2013 9:28:40 AM7/9/2013 9:28:40 AM

  • 4 5CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    49. Cul de las siguientes NO es consecuencia de la enfermedad pptica del duodeno?:

    A. Aparicin de carcinoma en las lceras crnicas.B. Dolor.C. Hemorragia.D. Perforacin.E. Obstruccin.

    50. Respecto a las complicaciones de la lcera pptica, seale la res-puesta CORRECTA:

    A. La perforacin afecta a la cara posterior duodenal, produ-ciendo un aumento del nivel de amilasa srica.

    B. La hemorragia de la lcera gstrica es ms frecuente en cara posterior, afectando a la arteria gastroduodenal.

    C. El tratamiento defi nitivo de la estenosis es quirrgico.D. Es tpico de la perforacin los vmitos, acompaados de

    abdomen en tabla.E. El tratamiento de entrada de la HDA es quirrgico.

    51. En relacin a un paciente diagnosticado de una lcera duodenal no complicada mediante endoscopia, sealar la respuesta FALSA:

    A. Se debe investigar si est infectado por Helicobacter pylori y, en caso positivo, tratar la infeccin.

    B. Si se trata la infeccin por Helicobacter pylori una vez confi rmada la erradicacin, es recomendable mantener un tratamiento con antisecretores gstricos a dosis bajas para evitar una recidiva ulcerosa.

    C. Durante la endoscopia puede ser necesario biopsiar sus bordes para descartar malignidad.

    D. El riesgo de recidiva ulcerosa si se logra la erradicacin de Helicobacter pylori es menor del 20%.

    E. Las pruebas serolgicas son poco fi ables para confi rmar la erradicacin de Helicobacter pylori.

    52. Una de las siguientes caracteristicas endoscpicas corresponde a las ulceras malignas:

    A. Bordes regulares.B. Bordes y pliegues perifricos de la ulcera, estn ampu-

    tados.C. Pliegues convergentes.D. Consistencia elstica.E. Fondo liso y regular.

    HEMORRAGIA DIGESTIVA

    53. Son caractersticas de la HDA de alto riesgo, EXCEPTO:

    A. Edad mayor de 40 aos.B. Presencia de comorbilidad; enfermedad coronaria, pulmonar

    o heptica.C. Encontrar sangre roja rutilante al tacto rectal.D. Presencia de telangiectasias, ascitis.E. Diagnstico previo de Adenocarcinoma gstrico.

    54. La causa MS COMN de hematemesis es:

    A. Vrices esofgicas.B. Carcinoma de estmago.C. lcera gstrica.D. lcera duodenal.E. Gastritis.

    55. A un paciente alcohlico con una hemorragia digestiva se le realiza una endoscopia, demostrndose un ulcera gstrico con sangrado activo, de 2 cm de dimetro y situado en curvatura menor. El test de la ureasa fue positivo. Todas las siguientes actitudes teraputicas son correctas, EXCEPTO:

    A. Pantoprazol EV + Fotocoagulacin B. Endoscpica de la lesin.C. Erradicar H. pylori al iniciar la ingesta oral.D. Ciruga urgente, si hubiera resangrado masivo.E. Somatostatina en perfusin EV.

    56. En el informe realizado por el gastroenterlogo sobre uno de sus pacientes se lee Hay estigmas recientes de sangrado con vaso visible no sangrante. Esta descripcin corresponde a una lesin segn FORREST de:

    A. Ia.B. Ib.C. IIa.D. IIb.E. III.

    57. Hombre de 56 aos, bebedor de ms de 150 g. de etanol al da, sin antecedentes conocidos de hepatopata. Ingresa en Urgen-cias por hematemesis copiosa, aprecindose en la endoscopia varices esofgicas de grado III que se esclerosan con xito. En la exploracin se aprecia ascitis abundante y el olor del aliento es claramente etlico. Aunque varias de las medidas posibles a tomar que a continuacin se mencionan, pueden ser necesarias o convenientes en un momento dado, cules son especialmente importantes desde el primer momento?:

    A. Vitamina B12 + Tiapride.B. Vitamina B1 + Ciprofl oxacino EV.C. Transfusin de hemates + vitamina K.D. Vitamina A + baln de Sengstaken.E. cido flico+ vasopresina EV.

    58. Qu tratamiento se puede realizar con la endoscopa del Tracto Gastrointestinal Superior?:

    A. Escleroterapia.B. Extraccin de cuerpos extraos.C. Polipectoma selectiva.D. Insercin de sondas para alimentacin.E. Todas las anteriores.

    59. Cul de las siguientes pruebas realizara en primer lugar tras una hematoquezia?:

    A. Sigmoidoscopia.B. Colonoscopia.C. Enema opaco.D. Gastroduodenoscopia.E. Arteriografa.

    60. Causa MS FRECUENTE de Hemorragia Digestiva Baja:

    A. Divertculo Meckel.B. Diverticulosis.C. Diverticulitis.D. Colitis ulcerativa.E. Cncer colon.

    GA_P_TEST_1V.indd 5GA_P_TEST_1V.indd 5 7/9/2013 9:28:40 AM7/9/2013 9:28:40 AM

  • 6CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    61. En relacin a la hemorragia diverticular, seale la respuesta INCO-RRECTA:

    A. Suele originarse en el colon derecho.B. Es una complicacin poco frecuente de la enfermedad

    diverticular del colon.C. En la mayora de los casos, la hemorragia recidiva.D. Suele presentarse como hematoquezia indolora.E. Suele dejar de sangrar espontneamente.

    62. En relacin al divertculo de Meckel seale lo FALSO:

    A. Una complicacin es el sangrado.B. Puede tener mucosa gstrica.C. El diagnstico diferencial ms frecuente es la apendicitis

    aguda.D. Es un divertculo verdadero.E. Se encuentra en el borde mesentrico del leon distal.

    63. Varn de 80 aos, con antecedente de dos episodios de hemo-rragia digestiva alta por una lcera duodenal hace 30 aos, y estenosis artica con insuficiencia cardaca en clase funcional II. Consulta por presentar desde hace diez das Rectorragias que le duraron dos das. Actualmente contina asintomtico. Una sigmoidocolonoscopia hasta ngulo esplnico no demuestra lesiones. Qu medida diagnstica recomendara realizar a continuacin?:

    A. Nueva colonoscopia hasta ciego.B. Arteriografa.C. Gastroduodenoscopia.D. Estudio baritado gastroduodenal.E. Enema opaco.

    64. Varn de 60 aos de edad, consulta por alternancia de diarrea y estreimiento con baja de peso y palidez. El hematocrito est en 30%. Examen de heces: Thevenon positivo y no hay parsitos. Cul de los siguientes procedimientos es de eleccin para el diagnstico?:

    A. Radiografa de colon con doble contraste.B. Colonoscopa larga.C. PAP en heces.D. Ecografa abdominal.E. Tomografa abdominal.

    DIARREA CRONICA

    65. Lo consulta un paciente de 43 aos por diarrea de 10 semanas de evolucin, de comienzo brusco, que primero fue intermitente y luego continua, con predominio nocturno y ms de 400 gramos de materia fecal diarios. Cul es su presuncin diagnstica?:

    A. Diarrea aguda de origen funcionalB. Diarrea crnica de origen orgnicoC. Diarrea crnica de origen funcionalD. Diarrea aguda de origen orgnicoE. Ninguna de las anteriores

    66. Una mujer de 50 aos con antecedente de reseccin intestinal de leon terminal y hemicolectoma derecha por isquemia intestinal. Lo MS PROBABLE es que la paciente desarrolle:

    A. Diarrea Crnica.B. Sobrecrecimiento Bacteriano.C. Nueva Isquemia Intestinal.

    D. Estenosis en el sitio de la anastomosis.E. Anemia Ferropnica.

    67. Un paciente de 22 aos presenta deposiciones blandas desde hace 3 meses. El cuadro empeora con el transcurso del da. No ocurre durante la noche. No refi ere molestias ni tiene otros sntomas asociados. No prdida ponderal. Cul es el diagnstico MS PROBABLE?:

    A. Diarrea crnica por Giardia lamblia.B. Diarrea crnica por intolerancia a la lactosa.C. Diarrea crnica por intolerancia al gluten.D. Diarrea crnica inespecfi ca.E. Ninguna de las anteriores.

    68. Mujer de 40 aos de edad, procedente de Tarapoto. Presenta desde hace 4 meses cambios en el ritmo evacuatorio, con episodios fre-cuentes de dolor clico moderado en hipogastrio, que se alivian luego de eliminar heces y gases. Cul es la primera posibilidad diagnstica?:

    A. Parasitosis intestinal.B. Obstruccin parcial del intestino alto.C. Obstruccin parcial del colon descendente.D. Obstruccin por bezoar.E. Colon irritable.

    69. Seale la INCORRECTA sobre las manifestaciones gastrointestinales de la Diabetes Mellitus:

    A. La mayora de estas manifestaciones estn en relacin con la neuropata diabtica.

    B. Un gran nmero de enfermos tienen difi cultades para el vaciamiento gstrico, que pueden aliviarse con el uso de Eritromicina.

    C. Se produce diarrea sanguinolenta en un pequeo porcentaje de casos.

    D. El tratamiento con antibiticos puede ser til en algunos casos de diarrea.

    E. Los enfermos pueden presentar, por distintos mecanismos, tanto diarrea como estreimiento.

    MALABSORCION

    70. Las siguientes pruebas estn alteradas tanto en malabsorcin como en la indigestin, EXCEPTO UNA, que solo se ve alterada en una de estas situaciones:

    A. Prueba de absorcin de vitamina B12B. Grasas en hecesC. Test de secretinaD. Tiempo de protrombinaE. Niveles plasmticos de carotenos

    71. En un paciente con cuadro de diarrea crnica en quien se sospecha malabsorcin, UN TEST DE XILOSA NORMAL:

    A. Descarta mala absorcin de origen pancretico.B. Indica anormalidad del yeyuno, normalidad de leon terminal.C. Signifi ca que se excret ms de 5 gr. en orina.D. Descarta malabsorcin de intestino delgado proximal.E. Es poco til para en la investigacin de mala absorcin.

    72. La diarrea por dfi cit de lactasa es:

    A. Una manifestacin del sndrome de Dumping.

    GA_P_TEST_1V.indd 6GA_P_TEST_1V.indd 6 7/9/2013 9:28:41 AM7/9/2013 9:28:41 AM

  • 6 7CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    B. Una diarrea de tipo secretor.C. Una manifestacin del sndrome del intestino corto.D. Una diarrea de tipo osmtico.E. Una manifestacin del sndrome de sobrecrecimiento bac-

    teriano.

    73. Lo siguiente se asocia a esteatorrea, EXCEPTO:

    A. Hipoparatiroidismo.B. Sndrome de Cushing.C. insufi ciencia arterial mesentrica.D. Diabetes mellitus.E. Hipogamaglobulinemia.

    74. Seale la respuesta INCORRECTA en relacin a la enfermedad celaca:

    A. Es ms frecuente en mujeres.B. Existe asociacin con la diabetes mellitus.C. Puede debutar con malabsorcin especfi ca de un nutriente.D. Si los anticuerpos antiendomisio son positivos, puede hacerse

    el diagnstico sin biopsia.E. Los esteroides pueden hacer mejorar clnica e histolgica-

    mente, aun tomando gluten.

    ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

    75. En relacin con la enfermedad de Crohn Cul de las siguientes afi rmaciones es INCORRECTA?:

    A. La infl amacin es un proceso transmural.B. Las fi stulas, fi suras y abscesos perineales son frecuentes.C. La lesin aftoide es la manifestacin ms temprana.D. Son frecuentes los sntomas sistmicos.E. Se inicia siempre en el recto y se extiende a todo el colon.

    76. Una mujer de 28 aos de edad se presenta con una historia de diarreas y dolor abdominal tipo clico. Retrospectivamente los ataques se han ido incrementado en frecuencia y severidad en los ltimos 3 aos, de modo que en la actualidad hay por lo menos 10 deposiciones por da. Los ataques estuvieron frecuentemente asociados a fi ebre. La paciente ha perdido 10% de su peso corporal el ao pasado. Al examen, se trata de una mujer delgada en estrs agudo y con clicos abdominales. En el cuadrante inferior derecho del abdomen puede palparse una masa empastada, asociada a dolor marcado. El examen fsico revela una fstula perianal. En el estudio radiolgico con contraste del tracto digestivo se muestran reas de estenosis en leon separadas por intestino normal. En el cuadrante inferior derecho se ve una masa de intestino delgado adherente con tractos fi stulosos. El diagnstico es:

    A. Colitis ulcerativa.B. Enfermedad de Crohn.C. Plastrn apendicular.D. Enfermedad celaca.E. Carcinoma de intestino delgado.

    77. Cul de los siguientes hallazgos endoscpicos es MS CARAC-TERSTICO encontrar en la colitis ulcerosa?:

    A. Ulceras serpinginosas. B. Presencia de pseudoplipos.C. Presencia de mucosa normal con reas de infl amacin

    (lesiones alternantes).D. Ulceraciones aosas.E. Estenosis del colon.

    78. Cul de estas complicaciones NO es propia de la colitis ulcerosa?:

    A. Carcinoma de colon.B. Megacolon txico.C. Fstulas.D. Lesiones perianales.E. Artritis.

    79. En relacin con las indicaciones de ciruga en la enfermedad infamatoria intestinal (EII), sealar la respuesta INCORRECTA:

    A. Muchos pacientes con enfermedad de Crohn van a requerir ciruga en algn momento de su evolucin.

    B. Las indicaciones quirrgicas de la Enfermedad de Crohn se limitan a las complicaciones.

    C. La solucin habitual del megacolon txico es quirrgica.D. En el tratamiento quirrgico de la colitis ulcerativa, la

    reseccin debe limitarse nicamente al segmento de colon afectado.

    E. Las complicaciones extraintestinales de la EII suelen remitir tras la reseccin del intestino daado, con excepcin de la espondilitis anquilosante y las complicaciones hepticas.

    ESTUDIO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD HEPATOBILIAR

    80. Causa de elevacin de la Fosfatasa Alcalina:

    A. Colestasis.B. Isquemia intestinal.C. Osteomalacia.D. Osteosarcoma.E. Todas las anteriores.

    81. Un marcador PRECOZ de la disminucin de la funcin heptica es:

    A. Trombocitopenia.B. Prolongacin del tiempo parcial de tromboplastina.C. Hipoproteinemia.D. Anemia macrocitica.E. Prolongacin del tiempo de protrombina.

    82. El leo biliar agudo se diagnostica preferentemente basndose en:

    A. leo paraltico.B. Lquido peritoneal libre.C. Asa duodenal distendida.D. Gas en el rbol biliar en la radiografa simple de abdomen.E. Ninguna de las anteriores.

    83. Para confi rmar que la elevacin de la F.A. es de origen colestasico, suele ser de ayuda solicitar:

    A. Albmina.B. Bilirrubina indirecta.C. GGT.D. Amonio.E. TGO.

    ALTERACIN DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

    84. Seale LO CORRECTO con relacin al sndrome de Crigler-Najlar:

    A. Se debe a una difi cultad heptica en la actividad de la Glu-curoniltransferasa.

    B. Se hereda con carcter mendeliano recesivo.

    GA_P_TEST_1V.indd 7GA_P_TEST_1V.indd 7 7/9/2013 9:28:41 AM7/9/2013 9:28:41 AM

  • 8CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    C. Los pacientes ms afectados mueren en la infancia.D. La causa de muerte es por kernicterus grave.E. Todas las anteriores.

    85. El tratamiento del Crigler-Najar tipo II, es:

    A. Trasplante heptico.B. Exanguinotransfusin.C. cido ursodesoxiclico.D. Fenobarbital.E. Colecistectoma.

    86. Ante un varn de 15 aos, asintomtico, con subictericia de escleras como nico dato patolgico a la exploracin fsica, parmetros bio-qumicos de funcin heptica normales, salvo hiperbilirrubinemia indirecta del doble del valor mxima normal, mantenida y que aumenta tras el ayuno, sin datos de hemlisis, nos encontramos MS PROBABLEMENTE con:

    A. Una obstruccin extraheptica.B. Una obstruccin intraheptica.C. Un sndrome de Gilbert.D. Un sndrome de Dubin-Johnson.E. Una hepatitis aguda viral.

    87. Clnicamente, el sndrome de Gilbert puede simular una Enf. Crigler-Najar tipo II, qu caracterstica de laboratorio est presente solo en el sndrome de Gilbert:

    A. Elevacin de la Bilirrubina total hasta un mximo de 5mg/dl a predominio indirecto.

    B. Elevacin de la Bilirrubina total hasta un mximo de 2 mg/dl a predominio indirecto.

    C. Kernicterus.D. Pigmentacin heptica.E. Elevacin de FA.

    HEPATITIS VIRALES

    88. Con relacin a la Hepatitis Viral Aguda, seale lo que considere que es FALSO:

    A. La ictericia aparece despus de 5 a 10 das de iniciados los prdromos.

    B. La Hepatitis viral C se transmite fundamentalmente por va sexual.

    C. La marcada prolongacin del tiempo de protrombina en hepatitis severa se correlaciona con alta mortalidad.

    D. La presencia de HBsAg (+) y anti HBc IgM (+) se interpreta como Hepatitis aguda B.

    E. La presencia de Anti HBc IgM (+) se interpreta como Hepatitis Aguda B.

    89. Mujer de 35 aos en la que, tras una donacin de sangre, se detecta serologa anti-VHC +. Analticamente destaca una hipertransami-nasemia de bajo rango sin otras alteraciones. En el estudio que solicita objetiva: RNA-VHC (+), genotipo 1b, HB Ag (-), anti HBs (+), anti HBc (-), HBe Ag (-), anti HBe (-). Cul sera la opcin de tratamiento MS ADECUADA?:

    A. Interferon pegilado y lamivudina 1 ao.B. Interferon pegilado y Ribavirina 1 ao.C. Interferon pegilado y lamivudina 6 meses.D. Interferon pegilado y Ribavirina 6 meses.E. Tenofovir durante 1 ao.

    90. Tras la infeccin por el virus de la HEPATITIS B, el primer marcador detectable en el suero del paciente es:

    A. Anti- HBc IgMB. HBc AgC. HBe AgD. HBs AgE. Anti-HBs

    91. En la evaluacin inmunolgica del paciente diagnosticado con HEPATITIS B, el marcador que indica un incremento en el riego de transmisin (Infectividad) de de la enfermedad es:

    A. AntiHBcB. AntiHbEC. HbcAgD. HbeAgE. HbsAg

    92. Qu marcador(es) presentar en un enfermo, que tuvo hace 7 aos una infeccin aguda por el virus de la HEPATITIS B de evolucin favorable?:

    A. AcHBc y AcHBe.B. AcHBs yAeHBe.C. AcHBs y AcHBc.D. AcHBs.E. AgHBs y ADN-VHB.

    93. Un paciente de 28 aos, diagnosticado de infeccin crnica por VHB en fase no replicativa, sufre un cuadro de hepatitis aguda. Los datos de laboratorio confi rman el diagnstico clnico. Los marca-dores vricos revelan los siguientes resultados: HBsAg+, HbeAg-, anti-HBc+, ADN VHB-, anti-VHC-, HD-Ag+, anti-HD IgM-, anti-HD IgG- e IgM anti-VHA-. Qu diagnstico hara?:

    A. Reactivacin de la infeccin por VHB.B. Seroconversin anti-e.C. Sobreinfeccin delta.D. Coinfeccin delta.E. No hay datos para poder asegurar un diagnstico con certeza.

    94. En relacin a la HEPATITIS A, marque lo CORRECTO:

    A. Es un virus DNA.B. El perodo de incubacin es con frecuencia de 28 a 30 das.C. La mxima ocurrencia de hepatitis clnicamente evidente

    ocurre entre los 5 y 15 aos.D. Es inactivado por completo por la exposicin a temperatura

    de 60 grados centgrados.E. B y C.

    HEPATITIS CRNICAS

    95. La progresin a la cronicidad es MS FRECUENTE en una de las siguientes hepatitis vricas:

    A. A.B. B.C. C.D. E.E. D.

    96. No aparece, habitualmente, en la biopsia de una hepatitis crnica activa:

    GA_P_TEST_1V.indd 8GA_P_TEST_1V.indd 8 7/9/2013 9:28:41 AM7/9/2013 9:28:41 AM

  • 8 9CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    A. Infi ltracin densa de las zonas portales por clulas mono-nucleares.

    B. Necrosis en sacabocados con erosin de la lmina irritante.C. Presencia de cuerpos de Mallory en el interior de los hepa-

    tocitos.D. Tabiques de tejido conectivo desde la zona portal hacia el

    lobulillo.E. Formacin de rosetas y seudolobulos de regeneracin.

    97. Las siguientes pueden ser causa de hepatitis crnica activa, EXCEPTO:

    A. Virus de la hepatitis B y CB. DrogasC. Hepatitis lupoideD. CitomegalovirusE. Leptospirosis

    98. La serologa de un paciente con sospecha clnica de hepatitis muestra los siguientes resultados: IgG anti-VHA +, Ag HBs +, Ac anti-HBs -, IgG anti-HBc +, Ag HBe -, Ac anti-HBe +, ADN-VHB +, Ac anti VHC -. Seale cul es el diagnstico:

    A. Infeccin aguda por VHA.B. Infeccin crnica por VHB en fase no replicativa.C. Infeccin crnica por mutante precore del VHB.D. Infeccin pasada por VHA y VHB.E. Infeccin crnica por VHB en fase replicativa en portador

    crnico VHA.

    99. A un paciente con hepatitis crnica VHC en el que fracas la terapia con Ribavirina e interferon pegilado, le recomendara:

    A. Vacunarse frente a la hepatitis A.B. Tratamiento con Lamivudina.C. Si el genotipo es Ib, un nuevo ciclo de interferon.D. Flebotomas peridicas, si la ferritina es > de 1000.E. Anticuerpos anti TNF.

    HIGADO Y ALCOHOL

    100. En un paciente con transaminasas elevadas y un cociente GOT/GPT superior a dos, Cul sera el diagnstico MS PROBABLE?:

    A. Hepatitis vrica aguda.B. Hepatitis txica.C. Hepatitis alcohlica.D. Hepatitis granulomatosa.E. Hgado de estasis.

    101. Paciente varn de 36 aos, consumidor crnico de alcohol que llega al hospital desnutrido, presentando nauseas, anorexia, ictericia y ascitis de reciente inicio. El perfi l heptico que usted esperara sera:

    A. AST 196; ALT 94; FA 242; BT/BD 7.4/5.8; Alb 2.6; TP 15.1B. AST 412; ALT 817; FA 98; BT/BD 7.9/6.0; Alb 3.3; TP 13.1C. AST 7480; ALT 8211; FA 75; BT/BD 2.1/1.9; Alb 3.5; TP 21.0D. AST 18; ALT 16; FA 55; BT/BD 3.3/0.5; Alb 4.1; TP 12.6E. AST 76; ALT 94; FA 55; BT/BD 5.0/0.4; Alb 3.5; TP 12.5

    102. Muchacha de 26 aos hospitalizada por una ictericia de instaura-cin reciente, asociada a dolor en hipocondrio derecho. Se detecta hepatomegalia sensible sin esplenomegalia. Hay telangiectasias faciales. Reconoce antecedentes de promiscuidad sexual pero no

    de consumo de droga intravenosa. Los exmenes de laboratorio muestran bilirrubina 16 mg/dL, AST 315 UI/L, ALT 110/UI/L, GGT 680 UI/L., fosfatasas alcalinas 280 Ul/dL, protrombina 4%, triglicridos 600 mg/dL, colesterol 280 mg/dL. Una ecografa revel un patrn hiperecognico del hgado. La serologa para virus de la hepatitis A, B y C fue negativa. Cul es el diagnstico MS PROBABLE?:

    A. Hepatitis vrica.B. Hepatitis txica.C. Hepatitis alcohlica.D. Hepatitis autoinmune.E. Hepatitis por dislipemia.

    103. El diagnstico de certeza de la hepatitis alcohlica se basa en:

    A. Datos clnicos.B. Cociente AST/ALT superior a 1.C. Gammaglutamil transpeptidasa >1.000 U/lD. Biopsia heptica.E. Ultrasonografa.

    FARMACOS E HIGADO

    104. Cul de entre los siguientes frmacos presenta MAYOR RIESGO de producir colestasis?:

    A. Metotrexate.B. Fenitona.C. Rifampicina.D. Cocana.E. Diclofenaco.

    105. Frmaco asociado al desarrollo de adenomas hepticos:

    A. Amiodarona.B. Carbamazepina.C. Esteroides.D. Anticonceptivos orales.E. Isoniacida.

    106. Sobre la intoxicacin heptica por Paracetamol, seale lo FALSO:

    A. Existe una necrosis centrolobulillar.B. En alcohlicos puede aparecer incluso a dosis teraputicas

    de Paracetamol.C. El antdoto es N-acetilcistena.D. Incluye una fase inicial oligosintomtica y luego una fase

    de necrosis heptica masiva a los 15 das.E. La N-acetilcistena es ms efi caz administrado en las primeras

    8 horas de la ingesta.

    107. Hombre de 28 aos, informtico, habitualmente sano, deportista de gimnasio (halterofi lia), sin antecedentes patolgicos recientes, consulta por malestar general, ictericia, coluria y prurito discreto. En los exmenes de laboratorio destaca: bilirrubina directa 96 umol/l (5,6 mg/dl), total 100 umol/l (5,8 mg/dl), ALT 80 U/l (n

  • 10CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    CIRROSIS HEPTICA

    108. Sobre la cirrosis heptica, seale lo FALSO:

    A. La clnica de los pacientes cirrticos depende si se encuentra compensada o descompensada.

    B. Los pacientes cirrticos compensados pueden estar asinto-mticos.

    C. Los pacientes cirrticos de larga evolucin pueden desarrollar hepatocarcinoma.

    D. Las telangiectasias, el eritema palmar y el tinte ictrico son hallazgos tpicos.

    E. En los pacientes cirrticos de etiologa viral, pueden desa-rrollar contracturas de Dupuytren.

    109. Qu manifestacin clnica produce la cirrosis heptica con mayor frecuencia?:

    A. Hemorragia de vrices esofgicas.B. Coma heptico.C. Ascitis.D. Marcada ictericia.E. Hepatomegalia.

    110. El hallazgo histolgico de la cirrosis heptica es:

    A. Peliosis heptica con ndulos de regeneracin.B. Fibrosis heptica con ndulos de regeneracin.C. Degeneracin hialina de Mallory con cuerpos de Councilman.D. Degeneracin hepatocelular balonizante con infi ltrado

    infl amatorio linfocitario.E. Necrosis centrolobulillar e infi ltrado PMN.

    111. Cul de los parmetros NO se tiene en cuenta para la valoracin de la severidad de la cirrosis en la clasifi cacin de Child?:

    A. Albuminemia.B. Ascitis.C. Transaminasas en sangre.D. Bilirrubina.E. Encefalopata.

    112. Un paciente cirrtico de 64 aos (de etiologa alcohlica) cursa con ascitis leve-moderada. Nunca ha tenido episodios de encefalopata heptica. En los exmenes de laboratorio destaca TGO: 98, TGP: 70, Bilirrubina total 2.8mg/dl, Albmina: 3.5g/dl, TP: 60%. Cul es su estado de Child Pugh?:

    A. 4 puntos - Estado A.B. 5 puntos - Estado A.C. 7 puntos - Estadio B.D. 9 puntos - Estadio B.E. 10 puntos - Estado C.

    113. Mujer de 42 aos, refi ere prurito generalizado y edema de miembros inferiores desde hace varios meses. TGP: 180 U/L, TGO: 120 U/L bilirrubina total: 1,3 mg% (directa, 0.90 mg%), fosfatasa alcalina: 800 UI. Anticuerpos mitocondriales: positivo. Cul es la primera posibilidad diagnostica?:

    A. Cirrosis biliar primaria.B. Enfermedad de Wilson.C. Hemocromatosis.D. Hepatitis colestsica.E. Hepatitis crnica.

    COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS

    114. Sobre la ASCITIS en el paciente Cirrtico, marque el enunciado CORRECTO:

    A. La retencin renal de sodio se produce por Hipoaldosteno-rismo.

    B. El hallazgo de ms de 150 PMN/mL en el lquido asctico hace el diagnstico de peritonitis bacteriana espontnea.

    C. El tratamiento de eleccin en la peritonitis espontnea son los Aminoglucosidos.

    D. El Shunt peritoneo venoso el tratamiento de eleccin.E. La Espironolactona inhibe la reabsorcin de sodio depen-

    diente de la aldosterona en la parte distal de la nefrona.

    115. La causa MS FRECUENTE de hipertensin portal en el adulto es:

    A. Sndrome de Budd-ChiariB. Cirrosis heptica nutricionalC. Cirrosis biliar primariaD. Cavernomatosis de la portaE. Cirrosis heptica postnecrtica

    116. Indicara la profi laxis antibitica con quinolonas de la peritonitis bacteriana espontnea en un cirrtico con ascitis:

    A. Si asocia antecedentes de alcoholismo.B. En caso de hemorragia digestiva alta.C. nicamente a partir de haber padecido un segundo episodio

    de peritonitis.D. Cuando las protenas en lquido asctico son >1 g/dl.E. Cuando los neutrfi los en lquido asctico son

  • 0 11CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    C. La colectoma en la colitis ulcerosa protege del desarrollo de colangitis esclerosante.

    D. El diagnstico se establece en base a los hallazgos colan-giogrfcos.

    E. Es ms frecuente en varones.

    120. Mujer de 52 aos consulta por haber notado durante la semana previa coloracin amarillenta de conjuntivas. No refi ere conductas sexuales de riesgo ni antecedentes epidemiolgicos de riesgo de hepatitis vrica. No consume alcohol ni frmacos hepatotxicos. Relata historia de un ao de evolucin de prurito generalizado, astenia, sequedad de boca, y ausencia de lagrimeo. En la explo-racin fsica se observan lesiones de rascado, ictericia conjuntival y hepatomegalia no dolorosa. Aporta resultados de laboratorio realizados en su empresa con los siguientes resultados patol-gicos: bilirrubina total 3 mg/dl, fosfatasa alcalina 400 UI, velocidad de sedimentacin 40 mm a la primera hora. Indique cul sera la recomendacin ms acertada para establecer el diagnstico:

    A. Anticuerpos antimitocondriales.B. Estudio del metabolismo del hierro.C. Estudio del metabolismo del cobre.D. Resonancia magntica heptica.E. Serologa de virus B y virus C.

    121. Paciente de 32 aos, diagnosticado de colitis ulcerativa, tratado, sin episodios de brotes en los ltimos 4 meses. Refi ere desde hace 15 das dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia. Febrcula ocasional. La exploracin fsica no objetiva ninguna alteracin signifi cativa y en el laboratorio se tiene una bilirrubina total de 2,3 mg/dl (directa 1,2 mg/dl); Aspartato aminotransferasa 90 UI/l; alanino aminotransferasa 106 UI/l; fosfatasa alcalina 1.100 UI/l; gammaglutamil transferasa 350 UI/l. Actividad de la protrombina 95%. Protenas totales 8 g% y albmina 3,9 g%. Anticuerpos anti-mitocondriales negativos. Cul es el diagnstico MS PROBABLE?:

    A. Coledocolitiasis.B. Hepatitis autoinmune.C. Metstasis heptica.D. Colangitis esclerosante primaria.E. Cirrosis biliar primaria.

    PANCREATITIS AGUDA.

    122. La causa MS FRECUENTE de pancreatitis aguda en nuestro medio es:

    A. Clculos biliares.B. Ingesta alcohlica.C. Causa idioptica.D. Sndrome tumoral.E. Origen metablico.

    123. En pancreatitis aguda y en las primeras 48 horas Cul de los siguientes criterios de Ranson representan peor pronstico?:

    A. LDH srica de 350 u/LB. Leucocitosis de 16.000/ uLC. Glicemia de 300 mgD. Cada de ms de 10 puntos porcentuales del hematocritoE. AST (SGOT) mayor de 250 U/L

    124. Cul es el examen auxiliar MS IMPORTANTE en el diagnstico de la pancreatitis aguda despus de 72 horas?:

    A. Radiografa simple de abdomen.

    B. Dosaje de lipasa.C. Dosaje de amilasa urinaria.D. Dosaje de glucosa.E. Ninguna de las anteriores.

    125. La complicacin MS FRECUENTE de la pancreatitis aguda es:

    A. Hemorragia digestiva.B. Peritonitis localizada.C. leo paraltico.D. Derrame pleural uni o bilateral.E. Ascitis.

    126. Para reducir de absceso pancretico en pancreatitis severa de origen litisico, el antibitico recomendado es:

    A. Aminoglucosidos EVB. Betalactmico carbapenmico EVC. Cefalosporina de primera generacin EVD. Cefalosporina de tercera generacin EVE. Quinolonas de segunda generacin EV

    127. En la pancreatitis aguda, el tratamiento quirrgico est indicado en:

    1. Infeccin pancretica secundaria. 2. Coleccin de fl uido pancretico moderado. 3. Correccin de enfermedad de vas biliares. 4. Deterioro clnico progresivo a pesar de tratamiento intensivo. 5. Pancreatitis hemorrgica.

    A. 1,3,4.B. 2,4,5.C. 1,3,5.D. 1, 2,3.E. 3,4,5.

    128. Un paciente de 33 aos, alcohlico, ingresa por una pancreatitis aguda sin evidencia de litiasis biliar. A las 24 horas presenta fiebre, hipotensin, oliguria e hipoxemia. Un TC con contraste urgente demuestra un rea de necrosis pancretica del 70%, sin evidencia de absceso. Una puncin aspiracin con aguja fina de la zona afectada demuestra bacilos gramnegativos. Entre las siguientes, Qu medida teraputica propondra para mejorar a evolucin?:

    A. Necrosectoma pancretica.B. Somatostatina EV.C. Glucagn EV.D. Esteroides EV.E. Drenaje percutneo dirigido por TAC.

    PANCREATITIS CRONICA

    129. El sntoma MS FRECUENTE en la pancreatitis crnica, es:

    A. Distensin abdominal.B. Esteatorrea.C. Dolor abdominal.D. Ictericia.E. Hiperglucemia.

    130. Cul de las siguientes afi rmaciones NO es cierta en relacin con la pancreatitis crnica?:

    A. El alcohol constituye la primera causa.B. El sntoma ms frecuente es el dolor.

    GA_P_TEST_1V.indd 11GA_P_TEST_1V.indd 11 7/9/2013 9:28:42 AM7/9/2013 9:28:42 AM

  • 12CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com

    Test GastroenterologaResidentado Per

    C. La diabetes mellitus es una complicacin frecuente y precoz.D. El tratamiento es inicialmente mdico y la ciruga slo est

    indicada en caso de determinadas complicaciones.E. La radiografa simple de abdomen es de gran utilidad pues

    permite identifi car calcifi caciones en el rea pancretica.

    131. En la pancreatitis crnica, el nivel srico de amilasa se halla:

    A. Dentro de los lmites normales.B. Incrementada.C. Imposible de leer por la turbidez.D. Variable.E. Disminuida.

    132. En pacientes con ataques repetidos de pancreatitis biliar, es tpica la existencia de:

    A. Fibrosis pancretica.B. Colangitis.C. Diabetes Mellitus.D. Esprue.E. Narcomana.

    133. Las siguientes medidas pueden ser tiles en el tratamiento del dolor en la pancreatitis crnica, EXCEPTO:

    A. Pancreatectoma ceflica.B. Suplementos de enzimas pancreticos.C. AINEs.D. Antagonistas del TNF.E. Dilatacin y endoprtesis del Wirsung.

    134. Cul de las siguientes pruebas diagnsticas es ms precisa para el diagnstico precoz de la pancreatitis crnica?:

    A. Prueba de estimulacin combinada con secretina y colecis-toquinina.

    B. Ecografa abdominal.C. Colangiopancreatografa retrgrada endoscpica.D. Quimotripsina fecal.E. Colangiopancreatografa por resonancia magntica.

    135. Varn de 45 aos, alcohlico desde los 20, que acude al servicio de urgencias por dolor epigstrico contino irradiado a ambos hipocondrios y espalda que empeora con la ingesta, nuseas y vmitos. En la radiografa simple de abdomen se observan microcalcifi caciones en el rea pancretica. Qu prueba de las siguientes est indicada para CONFIRMAR el diagnstico de pan-creatitis crnica?:

    A. TAC de abdomen.B. Determinacin de grasas en heces.C. Prueba de la secretina.D. Colangiopancreatografa retrgrada endoscpica.E. Ninguna de las anteriores.

    GA_P_TEST_1V.indd 12GA_P_TEST_1V.indd 12 7/9/2013 9:28:42 AM7/9/2013 9:28:42 AM