12
7/18/2019 GAZETA IV http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 1/12 del INSTITUTO MORENIANO EN LO NECESARIO, UNIDAD; EN LA DUDA, LIBERTAD; EN TODO, CARIDAD SAN AGUSTÍN, Confesiones , Lib.X  AÑO I / Nº IV 25 de Agosto de 2010 Director: Dr. Rubén Darío Salas Comisión Asesora: Prof. Gabriel Darío Cora,  Sr. Adolfo Fioranelli  Dr. Ernesto Quiroga Micheo Secretario de Relaciones Institucionales: Lic. Sebastián Seggio 17 DE AGOSTO DE 1850 Arriba José de San Martín al puerto de Buenos Aires en marzo de 1812. Luego de la entrevista con el Libertador Simón Bolívar en Guayaquil, debilitado políticamente, pone n, en julio de 1822, a su accionar militar en América meridional. El 10 de enero de 1824 partió rumbo a Europa desde donde trabajó “por la consolidación de la independencia y la libertad del nuevo mundo” (PÉREZ AMUCHÁSTEGUI 1966: 100). Habían bastado diez años para llevar a cabo (con su sello) la empresa emancipadora de alcance continental,  pues “si el dominio español había sido continental, también continental debía ser la acción revolucionaria” (PÉREZ AMUCHÁSTEGUI 1966: 36-37). Consolidó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y conquistó después la América austral. Al trasponer los Andes, se identi ca con la revolución de Chile. Por el camino del Pacíco “ejecuta la tercera grande etapa de su itinerario, libertando el Bajo Perú, cuya independencia funda y cuya constitución bosqueja” (MITRE 1940: I, 56-57). “El 17 de agosto de 1850 a las tres de la tarde moría en Boulogne-sur-mer José de San Martín, coronel mayor de la Argentina, brigadier general de Chile y generalísimo del Perú” (PÉREZ AMUCHÁSTEGUI 1966: 107).  Friedrich Nietzsche en su Segunda consideración intempestiva (1874) decía que “la historiografía se encontraba ligada a la vida en tres sentidos: como aquello que es activo y pujante (concepción monumental de la Historia), como aquello que conserva y venera (concepción anticuaria) y como aquello que sufre y busca 1

GAZETA IV

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 1/12

del INSTITUTO MORENIANO

EN LO NECESARIO, UNIDAD; EN LA DUDA, LIBERTAD; EN TODO, CARIDAD

SAN AGUSTÍN, Confesiones, Lib.X

 AÑO I / Nº IV 25 de Agosto de 2010

Director: Dr. Rubén Darío Salas

Comisión Asesora: Prof. Gabriel Darío Cora,

  Sr. Adolfo Fioranelli

  Dr. Ernesto Quiroga Micheo

Secretario de

Relaciones Institucionales: Lic. Sebastián Seggio

17 DE AGOSTO DE 1850

Arriba José de San Martín al puerto de Buenos Aires en marzo de 1812. Luego de la entrevista con el

Libertador Simón Bolívar en Guayaquil, debilitado políticamente, pone fin, en julio de 1822, a su accionar

militar en América meridional. El 10 de enero de 1824 partió rumbo a Europa desde donde trabajó “por la

consolidación de la independencia y la libertad del nuevo mundo” (PÉREZ AMUCHÁSTEGUI 1966: 100).

Habían bastado diez años para llevar a cabo (con su sello) la empresa emancipadora de alcance continental,

 pues “si el dominio español había sido continental, también continental debía ser la acción revolucionaria”

(PÉREZ AMUCHÁSTEGUI 1966: 36-37). Consolidó la independencia de las Provincias Unidas del Río de

la Plata y conquistó después la América austral. Al trasponer los Andes, se identifica con la revolución de

Chile. Por el camino del Pacífico “ejecuta la tercera grande etapa de su itinerario, libertando el Bajo Perú,

cuya independencia funda y cuya constitución bosqueja” (MITRE 1940: I, 56-57).

“El 17 de agosto de 1850 a las tres de la tarde moría en Boulogne-sur-mer José de San Martín, coronel

mayor de la Argentina, brigadier general de Chile y generalísimo del Perú” (PÉREZ AMUCHÁSTEGUI

1966: 107). Friedrich Nietzsche en su Segunda consideración intempestiva (1874) decía que “la historiografía se

encontraba ligada a la vida en tres sentidos: como aquello que es activo y pujante (concepción monumental de

la Historia), como aquello que conserva y venera (concepción anticuaria) y como aquello que sufre y busca

1

Page 2: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 2/12

liberación (concepción crítica” (NIETZSCHE 2006: 29).La historia argentina no escapa a esta singular mirada, pero aquí sólo vamos a echar mano de la

«concepción monumental» en un específico sentido, apartándonos del núcleo duro diseñado por el pensador alemán. Tomamos la expresión «historia monumental» para enfrentarla a una concepción queretorna cíclicamente en nuestro medio y que enlaza con el triunfo del pensamiento y el sentir vulgares que

definen nuestro paradigma post-moderno.Como «concepción monumental» de la historia puede definirse en Argentina aquella que imponeBartolomé Mitre en su Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana (1887), obra que no sólorecorrió el pasado argentino sino que además impuso un prototipo historiográfico donde alineó a izquierda yderecha a los hombres por él considerados probos y réprobos, situando en el centro un referente arquetípico:José de San Martín. Este esquema, inscripto dentro de la historiografía liberal-positivista, buscaba dar sólidas bases a la facción política por él representada, que era tanto como expresar el camino civilizador por el quedebía marchar el orden político-cultural argentino.

Sin embargo, sólo es de nuestro interés, en esta instancia, recoger la consigna de Nietzsche referentea lo «monumental», a efectos de encuadrarla en una mirada «ético-pedagógica» del decir historiográfico. No es nuestro interés debatir planteamientos historiográficos, menos aún cuando desde su nacimiento como

disciplina con pretensión científica en el siglo XIX devino elemento parasitario obturador del pensamientoreflexivo, esto es, auténticamente filosófico.

Robándole una expresión a Nietzsche, no queremos vindicar una historia definida como “embarazosacarrera de antorchas” (31), sino centrarnos en una efeméride que, como la del 20 de junio, gira en torno a un personaje.

¿Por qué entendemos que el enfoque «monumental» debe prevalecer?Si se acuerda que los pueblos deben tener un mínimo de memoria histórica, aquella que otorga fuerza

a su vida, requieren entonces de una identidad lingüística y de algún referente histórico. La concepciónhistoriográfica desde una perspectiva «monumental» se impone sobre todo en los pueblos que nacieron deuna ruptura cultural y política reconocida. En nuestro caso, por un lado, debe recordarse el pasado hispánico,

que es el pasado histórico-lingüístico, por otro, ante la nueva realidad surgida en torno a 1810, precisa el pueblo argentino identificarse con algo que lo legitime ante sí mismo. El «enfoque histórico documental», si bien no puede ofrecerle a esa realidad surgida de una ruptura un linaje acrisolado por el tiempo, le entregaalgunos héroes. Pero, por tratarse de campeones, de próceres o héroes estos no pueden exceder de un puñado.En el último tercio del siglo XIX el pueblo argentino podrá reconocerse como descendiente legítimo de un prócer arquetípico: José de San Martín. Bartolomé Mitre lo consagra en la obra que le tiene por protagonista.En torno a él, antes y después de su presencia en el Río de la Plata, girará toda la narrativa histórica. Mitrese convierte, para el ser argentino, en el Virgilio de la época de Octavio Augusto. El pueblo argentino tendrá

también su Eneida.

2

Page 3: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 3/12

Pero hablar de héroe, prócer o campeón de la argentinidad requiere construir una imagen que se

concilie con lo que tal voz lleva de suyo. Los pueblos a la hora de reconocerse como hijos de alguien le

exigen un origen peraltado. Esos pueblos vocarán silenciosamente por alguien que resulte la síntesis de las

virtudes cardinales. Como protagonista de una epopeya, José de San Martín es reconocido como héroe,

no porque la palabra se le sobreponga a su nombre, sino, contrariamente, porque significaciones sublimes,taumatúrgicas, místicas esculpen la palabra. Poco importa el recitativo histórico de acontecimientos y

 procesos, los cuales pueden olvidarse por completo sin daño alguno para los pueblos, importa en cambio,

de manera sobresaliente, el «efecto en sí», la luz que dimana de esa figura dotada de «algo innatural y

maravilloso».

Obsérvese la pintura reproducida arriba y se podrá advertir cómo el héroe en medio de la adversidad

y del desafío homérico se yergue sin conmoverse sobre un caballo inmaculadamente blanco; blanco que

representa la pureza, la luminosidad de espíritu y de mente; a su lado, pero como recostado y marcando

cierta distancia se ubica el Estado Mayor, luego el escenario grandioso de la cordillera y de un ejército

que se difumina y se sitúa en un plano más bajo. La fuerza del paisaje que absorbe la magna empresa

se proyecta a su vez sobre la figura del héroe que la resume en un haz. La imponente escena conmueve;

luego, el discurso que atrapa al héroe en acción, debe transmitir la misma serenidad trágica del drama que

la pintura coloca ante los ojos. La figura representada y su accionar emancipador debe traducir vitalmente

el «monumental» mensaje de la obra de arte para que, como la imagen, preserve toda su significatividad

en el común mortal de todos los tiempos. De manera singular en épocas mediocres, educar históricamente

supone, a la hora de rememorar efemérides, el rescate de arquetipos que subrayen lo jerárquicamente

valioso. El hombre común requiere de expresiones axiológicamente jerarquizadas porque en ellas puede

avizorar la «posibilidad» de un futuro. ¿Acaso no representaban los griegos al héroe como un semidiós ocomo alguien nacido de una divinidad y de un humano?

Pero (se dirá) esto no es real. La respuesta se asemeja a una cuestión de fe: la «historia monumental» es

algo hacia lo que me dirijo, busco encontrarme con ella y pretendo quedar en éxtasis frente al espectáculo

en su conjunto. Escuchando el relato del cruce de los Andes en esta clave y observando esta imagen u otras

dotadas del mismo sentido épico, el espíritu se fortalece, como se fortalecía el espíritu del alemán del siglo

XIX al escuchar los acordes de Tanhäuser  o fragmentos escogidos de la Tetralogía de Richard Wagner.

Ahora bien, para producir su efecto en los pueblos, la «historia monumental» no debe abrumar, a la vez

que deberá servir como ejemplo de apertura de horizontes creativos que activen todo aquello que la figura

condensa en sí misma por efecto de la representación que me hago de ella. Importa subrayar este aspecto,

 porque “a partir de cierto exceso, la vida se deteriora y degenera, tal como a fin de cuentas, también

le ocurre a la misma Historia” (NIETZSCHE 2006: 28). La Historia como «obra puramente artística»,

como mirada filosófica, literaria, siempre enriquecerá el flujo vital, lo importante es mantenerla a prudente

distancia de los historiógrafos profesionales que esterilizan todo pensar. 

BIBLIOGRAFÍA.Mitre, Bartolomé,  Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana  [1887]. Buenos Aires,

Biblioteca del suboficial, 1940. (consultado t. I). Nietzsche, Friedrich, Segunda consideración intempestiva. Sobre la utilidad y los inconvenientes de la

historia para la vida [1874]. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.

3

Page 4: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 4/12

Pérez Amuchástegui, Antonio J., Ideología y acción de San Martín, Buenos Aires, Editorial Universitaria

de Buenos Aires, 1966.

Rubén Darío Salas

 

EL SILENCIO INMORTAL DE LAS PALABRAS

Un recorrido por el libro de Andrés Rivera a través del personaje de Juan José Castelli y la relación con

la  figura de Mariano Moreno en la Primera Junta.

 ¿La revolución es un sueño eterno? Este interrogante que lleva el título de la novela del escritor

argentino Andrés Rivera, narra la historia del orador de la Revolución de Mayo, Juan José Castelli. Cabe

recordar que el 6 de setiembre de 1810 fue nombrado representante de la Junta en la expedición libertadoraal Alto Perú y, tras una dura campaña, queda desplazado de sus actividades y muere (debido a un cáncer

de lengua avanzado) olvidado.

Ante el cautiverio del rey Fernando VII la situación del Río de la Plata era preocupante. El poderío

español se debilitaba y los líderes criollos analizaban quienes serían las nuevas autoridades del Virreinato.

Castelli asumió una posición reflexiva: por un lado, respetaba el poderío español -sabía que los derechos

 por la soberanía tenían que decidirse con urgencia- pero la independencia urgía en llegar.

Muchos autores señalan su comportamiento como “autoritario” y “violento”, sin embargo, no es

así. Por aquellos días el modelo virreinal estaba en declive y, con una fuerte impronta de la Revolución

Francesa, las ideas por alcanzar la liberación se acercaban. Al igual que el doctor Mariano Moreno, Castelli

criticaba la conspiración. Ya lo había detallado en los artículos que escribió en la Gaceta de 1810 para

legitimar la Primera Junta.

El Plan de Operaciones no significó un desentendimiento de la autoridad virreinal, sino que ante la

violencia y el peligro de los proyectos revolucionarios, si el virrey continuaba al frente del Virreinato, no

 podrían llevarse a cabo.

“Somos oradores sin  fieles, ideólogos sin discípulos, predicadores en el desierto. No hay nada detrás

de nosotros; nada, debajo de nosotros, que nos sostenga. Revolucionarios sin revolución: eso somos.

Para decirlo todo: muertos con permiso. Aún así, elijamos las palabras que el desierto recibirá: no hay

revolución sin revolucionarios”. (RIVERA 2000: 53)

Castelli propagaba la libertad e igualdad atacando al poderío español en la Primera Junta, así quedaba

en evidencia la ilegitimidad del dominio de la Corona. Muchas de estas ideas se vieron planteadas por

 pensadores como Rousseau y Voltaire, hecho que significaba el acercamiento hacia lo racional y natural

frente al absolutismo colonial. Moreno (anteriormente) ya había apoyado esta teoría fomentando la

inclusión y derechos sobre los sectores populares.

El “orador” se enfrenta, a través del relato de Rivera, a un “juicio” por quienes lo acusan de llevar

una vida pecaminosa y de matar en nombre de la Revolución. Su mayor triunfo lo alcanzó en el Ejército

Expedicionario del Alto Perú, en la ciudad de Chuquisaca. El Castelli imaginado por el autor afirma que 

“un hombre libre es igual a otro hombre libre”.

En el libro, Rivera intenta encontrar razones que expliquen porque no se cumplieron los anhelos de

4

Page 5: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 5/12

este hombre que pelea contra una muerte próxima en “una noche de mayo y de lluvia”.

La revolución ¿es un sueño eterno? Vale la pregunta y sigue vigente. Castelli reflexionaba: “¿Qué nos

 faltó para que la utopía venciera a la realidad? ¿Qué derrotó a la utopía? ¿Por qué con la su ficiencia

 pedante de los conversos, muchos de los que estuvieron de nuestro lado, en los días de mayo, traicionaron

la utopía?”. (RIVERA 2000: 56)La derrota de la utopía fue un juramento en común que muchos patriotas, como Cornelio Saavedra,

traicionaron en función de sus propios intereses o de su cobardía.

Castelli había adoptado una política a favor de la liberación indígena, pues esto se traduciría en una

importante masa de hombres y recursos para la guerra, concepción apoyada por los «morenistas» que

 provocó un fuerte descontento entre las autoridades españolas. El abogado Castelli proclamó la abolición

de los abusos, por ejemplo, las cargas y la quita de tierras, para otorgarles los derechos a la representación

en sus comunidades.

Moreno por su parte sostuvo: “ ya he dicho en otra parte que el pueblo no debe contentarse con que

seamos justos, sino que debe tratar de que lo seamos forzosamente”. “Anteriormente había señalado que

el pueblo debía aspirar a que nunca obren mal” (GOLDMAN 1992: 42).

En los artículos publicados en la Gaceta de 1810 se puede observar la noción del término “revolución”

entre diferentes agentes del escenario de aquellos días. Más allá de la crítica hacia el abuso del poder

colonial en el Río de la Plata alude a la situación que estaba atravesando América. El secretario de la

Primera Junta había entendido el interés económico de la Metrópoli y “de los hombres que en América

conservan el poder político como garantes de esa realidad económica” (GOLDMAN 1992: 33).

  “ La verdad, como la virtud, tienen en sí mismas su más incontestable apología; a fuerza de discutirlas

 y ventilarlas aparecen en todo su esplendor y brillo; si se oponen restricciones al discurso, vegetará elespíritu como la materia; el error, la mentira, la preocupación, el fanatismo y el embrutecimiento, harán

la divisa de los pueblos, y causarán para siempre su abatimiento, su ruina y su miseria ”, había escrito

Moreno en la Gazeta de Buenos Ayres.

Castelli y la revolución “La revolución es un sueño eterno”, es un libro que llama a resistir, a no olvidar, a conocer a los

enemigos. Una promesa jurada el 25 de mayo de 1810 y aún no cumplida.

 “¿Qué revolución compensará las penas de los hombres?” se preguntan Castelli y Rivera en el año

del Bicentenario.

  Para Castelli el concepto de «revolución» estaba relacionado con un ideal. Esto puede remitirse a la

conducta que mantuvo en la Junta y (previamente) en su labor como abogado y militar. También, perseguido

 por las autoridades altoperuanas, por la inclusión de los indios. Las conductas represivas ordenadas por

Castelli para enfrentar a los españoles significaban ir contra los sospechosos y élites criollas que se oponían

a la independencia. Tanto Moreno como Castelli mantenían dentro de la Sociedad Patriótica la virtud, la

 buena fe, y la concepción de igualdad en contraposición a la soberbia, la mala voluntad y la obediencia.

Después de todo, “un hombre solo no va más lejos que su propia sombra”, afirma Rivera.

 “ Entre tantas preguntas sin responder, una será respondida: ¿qué revolución compensará las penasde los hombres?” (RIVERA 2000: 172).

5

Page 6: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 6/12

BIBLIOGRAFÍAGoldman, Noemí,  Historia y Lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo. Con un apéndice

documental de Mariano Moreno, Juan José Castelli, Bernardo Monteagudo, Centro Editor de América

Latina, Buenos Aires, 1992.

Rivera, Andrés, La revolución es un sueño eterno, Alfaguara, Buenos Aires, 2000.Antonella Tártalo

 

LA TRADICIÓN FILOSÓFICA ESPAÑOLA Y EL

PENSAMIENTO DE MARIANO MORENO

La filosofía liberal e ilustrada estuvo en el pensamiento de Mariano Moreno, pero no ocupó un lugar

menor aquella vinculada a los notables pensadores españoles del «Siglo de de Oro» como la provenientedel tradicionalismo ilustrado.

¿A dónde encaminamos el mensaje moreniano? ¿De dónde parte ese mensaje?

  Mariano Moreno nace un 23 de septiembre de 1778 y fallece el 4 de marzo de 1811 a los 32 años en

alta mar. Abogado, recibido en la Universidad de Chuquisaca, llamada también la Plata, en el año 1802

 presenta su trabajo Disertación jurídica del servicio personal de los indios en general y sobre el particular

de yanaconas y mitayos. En 1804 toma posesión de su ministerio de abogado ante la Audiencia de Charcas

y se le concede la licencia para abogar. Luego la defensa de los hijos de José Siles ante el arbitrario obrar

del intendente de Cochabamba, y la del Indio Manuel Ari, frente a la injusticia del proceder de CayetanoPadilla, alcalde de Chayante, le indisponen seriamente con los gobernantes y debe alejarse de Charcas por

riesgo de perder la vida. Así vuelve a su ciudad natal, Buenos Aires, con su esposa e hijo. Éstos y otros

datos históricos podemos referir de la vida de prócer, pero ¿adónde se encamina el mensaje moreniano?;

¿de dónde parte ese mensaje?

  Según el Dr. Ricardo Levene “el realismo de nuestros escritores y en este caso prócer, es su trazo más

 profundo, que se explica porque fueron al mismo tiempo hombres de pensamiento y de acción. Actores

a la vez que espectadores y estudiosos del proceso social que iban precisando y dando forma a nuestra

evolución histórica”.

  Corresponde señalar un rasgo que, a mi modo de ver, es esencial: la filiación de las ideas sociales

y jurídicas argentinas, que han tenido gravitación decisiva en nuestro desenvolvimiento, no hay que

 buscarlas sólo en las corrientes del pensamiento francés o anglo-sajón, sino también y (principalmente)

en las fuentes españolas e indianas. Destacando además que los autores de mayor valor representativo que

se inspiraron en esas doctrinas europeas, subordinaron su adaptación a las necesidades y características del

ambiente en que actuaban. Así lo apunta Esteban Echeverría cuando dice: “Nuestra vida intelectual será

nacional y humana, un ojo clavado en las entrañas de nuestra sociedad y el otro en el progreso de

las naciones”. Tal el ángulo que adopta Moreno en su trabajo sobre la Representación de los hacendados,

acerca del libre desenvolvimiento del trabajo y del comercio – contra el privilegio económico de losmonopolistas.

A través de los siglos XVI, XVII y XVIII la doctrina y enseñanza de teólogos, publicistas, jurisconsultos

6

Page 7: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 7/12

y economistas, ponen de relieve conceptos que tuvieron fecunda influencia en la formación intelectual de

los hombres que promovieron la emancipación revolucionaria de América.

En el siglo XVI Francisco Suárez y Juan de Mariana desenvolvieron ideas de profundo alcance

revolucionario: el primero afirmando, por ejemplo, que la comunidad social es titular de la potestad civil

cuando el que la ejerce cesa sin legítimo sucesor, bien sea por deposición, renuncia o abolición de lainstitución monárquica; en cuyo caso la soberanía revierte a su titular, que es la comunidad política. El

segundo, cuando sostiene que la autoridad conferida a los reyes no puede degenerar en tiranía sin correr el

riego de justo tiranicidio.

En el siglo XVII sobresale la extraordinaria figura de Don Juan de Solórzano Pereyra, autor de Política

 Indiana, que defiende con amor a los criollos, siguiendo la corriente que había inspirado la generosa

campaña de Bartolomé de Las Casas y Victoria a favor de los indios que terminó, en el orden dogmático,

con la Bula Sublimis Deus (1537) que proclama la racionalidad del indio y su igualdad sustancial ante Dios

y los demás hombres; y, en el orden jurídico, con las Nuevas leyes (1542) y la reorganización de Ovando.

También debemos recordar a Antonio de León Pinelo, codificador de la legislación indiana.En el siglo XVIII descuellan principalmente los economistas Campomanes, Jovellanos, Ustarriz,

que estudiaron la situación económica de España y América y examinaron la solución de sus problemas

comunes.

A través de España llegan a conocerse en América algunas de las obras europeas que mayor influencia

tuvieron en la evolución del pensamiento político y económico producido a fines del siglo XVIII. El

Contrato Social de Rousseau (traducido por Jovellanos) es impreso por Mariano Moreno en Buenos Aires;

 La riqueza de las Naciones de Adam Smith, en un compendio publicado por el marqués de Condorcet

y traducido por Martínez Araujo, se difundió en los círculos intelectuales de América; el libro del abateReynal, sobre los establecimientos europeos en las Indias fue conocido también en América por una versión

de Malo Luque, seudónimo del Duque de Almodóvar.

Más aún, las juntas revolucionarias, como la nuestra de 1810, se constituyeron según el modelo de

las Juntas hispánicas, concentradas en la que se constituyó en Aranjuez y luego en Sevilla. En el Río de la

Plata, la Junta realista de Montevideo, presidida por Javier de Elio, tiene ya un sentido revolucionario que

fue encauzado, con espíritu emancipador, por los patriotas de mayo.

Mariano Moreno decía en 1810 que con la instalación del gobierno patrio se había producido una

“feliz revolución en las ideas”. En 1812 Rivadavia manda escribir la “historia filosófica de nuestra feliz

revolución”. La Revolución de mayo no constituye un simple episodio, es un proceso que tiene sus raícesen la época anterior y que se proyecta hacia el futuro. En los hechos y en las ideas se va estructurando el

significado de una nueva sociabilidad y de un nuevo derecho. Entre los publicistas, cuya obra alienta el

desarrollo de este proceso, descuellan Mariano Moreno, con sus escritos políticos y económicos, como la

 Representación de los hacendados, Manuel Belgrano, con sus escritos económicos, el deán Funes, Gorriti

y luego Rivadavia, con sus trabajos de carácter institucional; también Monteagudo con sus páginas de

 propaganda y polémica revolucionaria.

Es el de Mariano Moreno, por su actitud decidida y por la fuerza de sus ideas y valores cívicos

(que trascienden los tiempos con su perenne mensaje de vida libre, soberana y democrática) un eterno

 pensamiento republicano con la mirada puesta en un pueblo, que sueña el prócer instruido en los principios

que inexorablemente sustenta la República Democrática, a la que guió, con la fuerza de su espíritu, hasta

la llama incandescente de la libertad.

7

Page 8: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 8/12

Él entendió que esa llama, sólo podía lograrse en una sociedad libre, y una sociedad será libre y el

individuo que la integre también lo será, sólo cuando ninguno de los dos se conviertan en objeto de la

ambición desmedida y del olvido de las virtudes ciudadanas.

Si el hombre es débil, la sociedad que forme también lo será; si los hombres son inmorales, también

lo será la sociedad que los acoja.

En nuestros días es común echar mano a la crítica de las instituciones, culpándolas de los fracasos

inquietantes, pero esto sólo es un eufemismo: no son las Instituciones las responsables, sino los hombres

que las integran.

 Eduquemos al pueblo, y la sociedad florecerá: las Instituciones florecerán.

Debemos integrar nuestra sociedad sin perder nuestros valores, nuestra tradición, nuestra cultura.

La historia de un pueblo es comparable a un río en su devenir, cuyo profundo cauce sufre las mutaciones

que la corriente en marcha le impone, pacífica por instantes, torrentosa y bravía en otros. Pero siempre es el

mismo río, como lo son sus valores y tradiciones, que surcan el cauce por el que construye su personalidad,a través de los tiempos de esa Historia.

Es así, entonces, que el ideario republicano de Moreno, que es el nuestro, está en el nacimiento mismo

de ese río, marcando junto a los hombres de Mayo su cauce.

Proyecta una democracia ágil, fuerte y eficiente, basada en el equilibrio de la división de poderes, en

donde convergen:

Un Ejecutivo, con autoridad y rumbo político definido.

Un Congreso representativo de todas las regiones del país y netamente independiente.

Una Organización Jurídica capaz de amparar los derechos de los ciudadanos, entre sí y frente al

mismo estado.“La verdadera soberanía de un pueblo (decía Moreno) nunca ha consistido sino en la voluntad general

del mismo, que siendo la soberanía indivisible e inalienable, nunca ha podido ser propiedad de un solo

hombre; y mientras los gobernados no revistan el carácter de un grupo de esclavos o de una majada de

carneros, los gobernantes no pueden revestir otro carácter que el de ejecutores y ministros de las leyes, que

la voluntad general ha establecido”.

Dijo sobre el Patriotismo:

 “Seremos respetables a las naciones extranjeras, no por riqueza, ni codicia, ni por tropas. Si nocuando reconozcan en nosotros, las virtudes de un pueblo sobrio y laborioso; cuando el amor a la patria sea una virtud común”.

 Dijo sobre la pureza de la Administración:  “que el ciudadano obedezca respetuosamente a los magistrados; que el magistrado obedezcaciegamente a las leyes; éste es el último punto de una legislación sabia, ésta es la suma de todoslos reglamentos consagrados a mantener la PUREZA DE LA ADMINISTRACIÓN”.

Dijo del Federalismo:

“nada tendría de irregular, que todos los pueblos de América, concurrieran a ejecutar de comúnacuerdo la grande obra que nuestras provincias meditan para si mismas”; “no usurpar a la más pequeña aldea, la parte que debía tener en la erección del nuevo gobierno”. Quiso que el Congresoque iba a reunirse y para el cual escribía dictase la Constitución Nacional.

8

Page 9: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 9/12

Dijo sobre el sufragio y las minorías:“Para que la comunidad quede obligada a los actos de su representante, es necesario que éstehaya sido elegido por todos, y con expresos poderes para lo que ejecuta; aún la pluralidad de lossufragios no puede arrastrar a la parte menor, mientras un pacto establecido por la unanimidad,

no legitime aquella condición.”

Y así de él nos dice Estrada:“La pureza primitiva de la revolución, como una esfera mágica y luminosa, envuelve su sombraante el alma entristecida, y la hace brillar lejos de todo rumor humano, entre la inmensidad delmar y la inmensidad del cielo. De las ondas saladas y las nubes encendidas, hízole la suerte unmausoleo eterno y digno de su memoria augusta, jamás empañada en cínicos fratricidios, ni encobardes desencantos y traiciones”.

Mariano Covarrubias Jurado

 

EFEMÉRIDES

CONFERENCIA SOBRE EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA PRONUNCIADA

 EL 8 DE JULIO EN EL « ROTARY CLUB» DE AVELLANEDA

Lo que aquí expreso (ya que no soy un versado en historia) es lo que he venido reflexionando desde

hace un tiempo, argumentos que podrán refutarse así como también podrán encontrarse afirmaciones ya

dichas o escritas, pues como nadie puede ser el dueño de las palabras, pero si esclavos de ellas, me atrevo

a ponerlo a vuestra consideración, ya que al decir de E. Mounier: “El peor despotismo es aquel que

tergiversa las palabras” y creo que hoy esto es lo que nos está ocurriendo.

Esta fecha es muy propicia para realizar una retrospectiva y, a su vez, una reflexión sobre lo que hemos

sido, lo que somos y lo que aspiramos a ser.

Mayo expresa un orden, Julio fortalece una obligación;

Mayo quiebra la sumisión, Julio da la fórmula para edificar un gobierno;Mayo en la sala del Cabildo enciende la rebeldía.

Julio en «San Miguel de Tucumán» arma las legiones que dominarán los Andes, para que el credo

sanmartiniano del sur le dé la mano al credo bolivariano del norte, y armonicen en Guayaquil esos dos genios

 predestinados de la historia, quienes se proyectan a través del tiempo. El uno como gesto deslumbrante de

la gloria, el otro, como un fidedigno emblema ecuménico del espíritu de una América victoriosa.

La ejecución de la deslumbrante empresa de Tucumán con la institución del Congreso, la declaración

de la Independencia y la Constitución de 1819 no fue obra sólo de pequeñas necesidades o de prudentes

designios.

Desde aquel día inicial de 1810, seis años de luchas amenazaron agotar todos los recursos, segar los

cauces de todos los esfuerzos.

A la guerra común contra la opresión española se unía la desavenencia de la familia; la semilla de los

9

Page 10: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 10/12

mezquinos intereses proponía el macizo impenetrable de la anarquía.

El panorama total ostentaba amenazadoras tintas de un cielo de tormenta.

El historiador Félix Luna considera a la Declaración de la Independencia como un acto de coraje, pues

en ese 9 de julio de1816 la revolución quemó sus naves, y desde ese momento aquello que comenzó siendo

«Una Marcha Patriótica» se convertiría en el «Himno Nacional Argentino».En estos tiempos hemos escuchado y seguiremos escuchando la expresión: La patria cumple doscientos

años: aquí quisiera detenerme un momento a los efectos de razonar acerca de grado de veracidad de la

argumentación.

Yo no puedo negar que pasaron doscientos años de la gesta de Mayo, pero: ¿qué es la patria?

Patria deriva de pater , y la entiendo como el lugar donde se entierra a los padres y se ve crecer a los

hijos y nietos. Ese espacio es propicio para los sueños y las utopías; simplificando es la tierra de los grandes

amores, propios y colectivos; es a la vez «tierra de los antepasados».

Así de simple y así de profundo es el concepto de  patria y no el cúmulo de las contradicciones que hoyestamos padeciendo.

Entonces, desde mi personal entendimiento, no es la patria, sino el sueño de los hombres de Mayo el que

cumple doscientos años.

Ahora es necesario recordar nuestro Himno Nacional, más precisamente la estrofa que dice:

Se levanta a la faz de la Tierra

una nueva y gloriosa Nación,

Aquí es donde haré referencia al escritor francés Ernest Renán cuando, en 1882, se preguntaba: ¿Qué

es una Nación?

Y él mismo se respondía “Nación es poseer glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el

 presente, haber hecho grandes cosas juntos y querer hacerlas todavía”.

Si este es el concepto de Nación, tampoco hoy tenemos una Nación, pues no hemos sabido encontrar

glorias comunes en las grandes cosas realizadas – que sí las hay – y con ellas forjar una voluntad común para

 poder enfrentar el gran desafío que es querer hacerlas en el futuro.

Quiere decir que en estos seis años que nos quedan para el Bicentenario de aquel lejano, pero nunca más

cercano 9 de Julio, debemos asumir nuestra condición de Pueblo para demostrar que la Patria son sus mujeres

y sus hombres, sus símbolos, su historia y su memoria.

Pueblo que quiere y puede demostrar que la Patria y la Nación son sueños posibles, que se construyen en

el quehacer cotidiano dejando de lado la Argentina de la confrontación.

De esta manera podremos decir que la Patria y la Nación, ahora sí, cumplen su Bicentenario y entonces

reafirmar en toda su significación, parafraseando al filósofo romano Tácito:

“LLEGÓ EL TIEMPO DE LA RARA FELICIDAD,

CUANDO SE PUEDE PENSAR LO QUE SE QUIERE

Y DECIR LO QUE SE PIENSA”

Juan José Scarrone

10

Page 11: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 11/12

CRÓNICA

El 23 de septiembre de 2009, organizada por el Instituto Moreniano y para conmemorar el nacimiento

de Mariano Moreno, tuvo lugar la «Mesa redonda» sobre el tema «Razones y significación del fenómeno

Mayo. La visión de Mariano Moreno». La misma se desarrolló en el ámbito de la «Biblioteca silenciosa»

de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y fue moderador de la misma el

Profesor Gabriel Darío Cora. Participaron, de la misma, en calidad de panelistas, el Profesor Fabián Harari

(CEICS), el Dr. Mariano Eloy Rodríguez Otero (UBA / ISP “Joaquín V. González”) y el Dr. Rubén Darío

Salas (Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho).

 

El 4 de marzo de 2010, para recordar el fallecimiento de Mariano Moreno, el  Instituto Moreniano 

organizó como primera actividad académica, en el marco de la conmemoración del Segundo Centenario de

la Revolución de Mayo, una «Mesa redonda» bajo el título “Mariano Moreno: proyección y perspectivade un paradigma”, la cual se desarrolló en la biblioteca «Ricardo Güiraldes». Actuó como moderador el

Profesor Gabriel Darío Cora y en calidad de panelistas disertaron la Lic. Beatriz Cecilia Valinoti (U.B.A.)

y el Dr. Rubén Darío Salas (Instituto Moreniano/Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho).

El 18 de mayo de 2010 el Instituto Moreniano dio a conocer en la sede del Museo de la Policía Federal

Argentina el primer número de un periódico que lleva el nombre de Gazeta de Buenos-Ayres del Instituto

 Moreniano, acto sobre el cual dimos cuenta en otro número de esta publicación.

El 12 de julio la Institución hizo lo propio en la sede del Museo Ricardo Güiraldes, cuya sala de lectura

fue habilitada para tal fin debido a la generosidad de la señora Alejandra Ramírez, Directora General del

Libro y Promoción de la Lectura. Presentó el número dos de la  Gazeta de Buenos- Ayres del Instituto

 Moreniano el director de la Institución, Dr. Mariano Covarrubias Jurado. En el mismo acto, el director del

 periódico, se refirió a cuestiones vinculadas con el «Sistema Representativo de Gobierno».

ACTIVIDADES CULTURALES

En homenaje al Bicentenario la  Junta de Estudios Históricos de Montserrat y el  Club Español continuaron con el Ciclo de Charlas “Para la Investigación de la Historia de la Ciudad” 48 Barrios Porteños

y Vivencias alrededor de 1810. Estos eventos tienen lugar todos los días martes en Bernardo de Irigoyen

172 (C.A.B.A.. TE: 4334-5112 /3043).

El martes 10 de agosto disertó, sobre el «Barrio Villa Pueyrredón», en la sede del Club Español, la

Dra. Azucena Contino.

11

Page 12: GAZETA IV

7/18/2019 GAZETA IV

http://slidepdf.com/reader/full/gazeta-iv 12/12

AGRADECIMIENTOS

  La dirección de esta Gazeta agradece al señor Dardo Lopresti el haber tomado a su cargo eldiseño integral del periódico.

 PARTICIPACIÓN EN EL PERIÓDICO

   Este periódico quiere convertirse en un lugar de encuentro de todos aquellos que deseen ex-

 presar (fundamentadamente) sus re fl exiones acerca del pensamiento de Mariano Moreno, así como de

su articulación dentro de la Revolución de Mayo. Dado que se trata de un periódico que remite desde

nuestra época a otra pretérita, importan los enfoques que sobre las ideas políticas, jurídicas, educati-

vas, sociológicas, económicas, abordadas por Moreno, y/o por la «visión del mundo» que expresa, pue-

dan resultar de interés por su relevancia como motivo de análisis en nuestro tiempo, ya se encuentren

vinculadas estrictamente a la Argentina o a la «visión del mundo» de la cual la Argentina es parte. De

igual manera, resultan de interés la confrontación de enfoques historiográ ficos acerca de la signi fica-ción del personaje.

La cita convocante es Sr. Lector: nos interesaría

mensual, y los artículos que nos hiciera llegar su

podrán enviarse hasta el opinión sobre el contenido

día 5 de cada mes de los artículos

Las normas de edición son las siguientes:   El artículo no deberá exceder la extensión de 8.500 caracteres incluidos los espacios en blan-

co en letra Arial tamaño 12. Se ruega enviar las contribuciones en formato Word for Windows 1997 o

versión posterior a través de correo electrónico.

  Si el artículo lo ameritara puede incluirse bibliografía que, en razón de tratarse de un periódi-

co, será mínima y mencionada dentro del texto o al pie del artículo. Las notas (si las hubiera) se consig-

narán junto con la bibliografía.

  Si se tratara de bibliografía sumaria se adoptará el criterio que sigue: orden alfabético de au-

tores. Nombre/Apellido del autor o autores. Lugar de edición, Editorial, Año de edición. Tomos o volú-

menes (si los hubiera), páginas consultadas.

Remitir las contribuciones al correo electrónico:[email protected]

 www.institutomoreniano.com.ar

Los artículos serán leídos

previamente por una

Comisión Asesora, cuya respuesta

llegará al remitente en un plazo

no mayor de cinco días hábiles

12