48
programa nuevos desafíos para pensar educación secundaria PRáCTICAS DEL LENGUAJE

GD Lengua 3 Nuevos Desafios

  • Upload
    laubz

  • View
    524

  • Download
    10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

programa

nuevosdesafíospara pensareducaciónsecundaria

Prácticas del lenguaje

Page 2: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

PlaniFicaciÓn anual

2

1. El cuento realista y el cuento policial

2. Contar con humor

3. Mundos fantásticos y extraños

4. El presente en el futuro

• En la conversación, sostener el tema, realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito.

• Escuchar comprensiva y críticamente textos referidos a contenidos estudiados y a temas controversiales de interés general.

• Inferir el significado de las palabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda.

• En la narración, identificar las estructura narrativa; reconocer la acciones del relato (núcleos y catálisis); caracterizar el tiempo y el espacio donde ocurren los hechos.

• Reconocer el verosímil y los recursos del género realista.• Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al

propósito de lectura. Consultar elementos del paratexto; reconocer la intencionalidad; realizar anticipaciones; detectar la información relevante; realizar inferencias; reconocer las diferentes clases de índices.

• Conocer las reglas ortográficas principales correspondientes al vocabulario cotidiano y escolar.

• Participar asiduamente en taller de lectura de textos que divulguen temas específicos del área y del mundo de la cultura, y de textos que expresen distintas posiciones en torno a esas temáticas.

• Buscar y seleccionar fuentes vinculadas con temáticas específicas. • Producir textos de invención, que los ayuden a desnaturalizar su relación

con el lenguaje, y de relatos que pongan en juego las convenciones propias de los géneros literarios.

•Ortografía, reconocer ciertas reglas específicas y sus excepciones.

• En la narración, caracterizar el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, presentar las personas, las acciones ordenadas cronológicamente y las relaciones causales que se establecen entre ellas; incluir discursos referidos empleando adecuadamente los verbos de decir y los tiempos verbales.

• Conocer la diferencia entre historia y relato. Identificar los relatos enmarcados.

• Reconocer las diferencias que existen entre el cuento fantástico y el cuento extraño.

•Diferenciar el relato fantástico del maravilloso.• Reconocer las definiciones y los ejemplos. Jerarquizar las ideas de un texto.• Reconocer el uso de ciertas reglas en los afijos. Identificar homófonos.

• Poner en juego estrategias de lectura adecuadas al género del texto y al propósito de lectura.

• Consultar elementos del paratexto. • Reconocer el uso de los recursos paraverbales.• Reconocer la intencionalidad; relacionar la información del texto con sus

conocimientos; realizar anticipaciones; detectar la información relevante; realizar inferencias.

• Relacionar el texto con el contexto de producción.• En relación con el relato de ciencia ficción, establecer diferencias con el

relato fantástico a partir de la presencia de especulaciones sobre el futuro (utopía y ucronías) basadas en explicaciones provenientes de la ciencia y la tecnología.

• Reflexionar acerca de los usos correctos y del sentido de algunos signos de puntuación.

Lectura 1: “El patio iluminado”, de Manuel Mujica Lainez.Los textos: Las acciones del relato. La estructura narrativa.Lectura 2: “La pregunta”, de Charles Lenart.Los géneros: El realismo y lo verosímil. Recursos de los relatos realistas. Los enigmas de la vida moderna.Textos para estudiar: El paratexto. Lectura de índices.Taller de producción: Escritura de un cuento realista.Otros lenguajes: La entrevista de prensa.En perspectiva: “La colección”, de Antón Chéjov.

Lectura 1: “Para acabar con las películas de terror. El conde Drácula”, de Woody Allen. Los textos: Los personajes. Principales y secundarios. Protagonista y antagonistas.Lectura 2: “Pérdida y recuperación del pelo”, de Julio Cortázar. Los géneros: Los recursos humorísticos. La parodia y la ironía.Textos para estudiar: Las ideas principales. Toma de notas.Taller de producción: La carta y el correo electrónico. Otros lenguajes: La historieta. En perspectiva: “Cambio de cabezas”, de Leo Maslíah.

Lectura 1: “Los buques suicidantes”, de Horacio Quiroga.Los textos: Historia y relato. El relato dentro del relato. El conflicto.Lectura 2: “La ventana abierta”, de Saki.Los géneros: El cuento fantástico y extraño. Textos para estudiar: La definición y el ejemplo. El subrayado.Taller de producción: La reseña literaria. Otros lenguajes: La pintura. En perspectiva: “La cabeza pegada al vidrio”, de Silvina Ocampo.

Lectura 1: “Caza mayor”, de Isaac Asimov.Los textos: El narrador. El punto de vista. Lectura 2: “La mente alien”, de Philip Dick. Los géneros: La ciencia ficción. El viaje en el tiempo: entre el futuro y el pasado. El futuro como proyección del presente.Textos para estudiar: El paratexto y los recursos paraverbales y gráficos. Lectura del paratexto.Taller de producción: La escritura de un cuento de ciencia ficción.Otros lenguajes: Las series de televisión.En perspectiva: “Dudas compartidas”, de El deshollinador.

COnTEnidOs TExTuaLEs y LiTErariOsOBJETiVOsCaPÍTuLOs

Page 3: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

3

Variedades lingüísticas.El registro. El texto y su organización. Las modalidades.Afijación. Palabras derivadas. Palabras compuestas.Relaciones de significado. Los adverbios.La oración simple. Oraciones bimembres y unimembres.Oraciones con verbos impersonales.

La comunicación. Variedades lingüísticas. El registro. Los textos. El enunciado y la oración. El sustantivo, el adjetivo y los determinantes.El verbo.Los pronombres demostrativos. La oración simple. Oraciones bimembres y unimembres.

El texto y su organización.Las palabras. Afijación.El verbo. Tiempos y modos.El adverbio.Construcciones verbales pronominales.La oración simple. Oraciones con verbos impersonales.

La cooperación comunicativa.Variedades lingüísticas. El registro. Las modalidades. Afijación. Palabras derivadas. Palabras compuestas.El sustantivo, el adjetivo y los determinantes.Construcciones sustantivas.El verbo. Persona y número. Tiempos y modos. Relaciones de significado.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Identificar la estructura narrativa: situación inicial, complicación y desenlace.

• Identificar las acciones del relato: núcleos y catálisis.

• Reconocer los recursos del cuento realista y policial.

• Leer índices y otros elementos paratextuales.

• Escribir un cuento realista o policial. • Reconocer diferentes tipos de entrevistas. • Realizar una entrevista.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Caracterizar a los personajes. Identificar a los personajes principales y secundarios, protagonistas, antagonistas y ayudantes.

• Reconocer los recursos humorísticos. • Identificar ideas principales.• Tomar notas. • Escribir cartas y correos electrónicos.• Reconocer los recursos de la historieta.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

•Diferenciar historia y relato. • Reconocer los recursos del cuento

fantástico y del cuento extraño. • Reconocer tipos textuales y la relación con

los tiempos verbales. • Identificar definiciones y ejemplos.

Subrayar ideas principales. • Elaborar una reseña literaria. • Analizar pinturas.• Establecer relaciones entre corrientes

pictóricas y literarias.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Identificar el narrador y su punto de vista. • Caracterizar los relatos de ciencia ficción.• Reconocer recursos paraverbales y

gráficos. Leer paratextos. • Escribir un relato de ciencia ficción. • Analizar una serie de televisión.

“Pequeños propietarios”, de Roberto Arlt.“Cordero para el sacrificio”, de Roald Dahl.

“La primera flauta”, de Ema Wolf.“Un niño maligno”, de Antón Chéjov. “Historia en colores”, de Chamico.

“Laura”, de Saki. “El colombre”, de Dino Buzzati. “El brujo postergado”, de Jorge Luis Borges.“La estatua de sal”, de Leopoldo Lugones.

“Todo el verano en un día”, de Ray Bradbury.

1. Reglas de tildación.2. El hiato acentual.3. Tildación de palabras compuestas y adverbios terminados en -mente.4. La tilde diacrítica. 5. Tildación de pronombres enfáticos.

6. Revisión de las reglas de tildación. 7. Uso de la b y de la v según su posición en la palabra.8. Usos de g y de j según su posición en la palabra.9. Usos de b en afijos.10. Usos de v en afijos.

11. Uso de c en afijos.12. Uso de s en afijos.13. Usos de g y j en afijos.14. Usos de h.15. Homófonos.

16. Revisión de ortografía.17. El punto.18. La coma.19. El punto y coma, y los dos puntos.20. Las comillas y la itálica.

aCTiVidadEs anTOLOgÍa LiTEraria

FiChErO dE nOrmaTiVaCOnTEnidOs gramaTiCaLEs sugEridOs

Page 4: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

PlaniFicaciÓn anual

4

5. Poesía de siempre y de hoy

6. La novela, un género moderno

7. El teatro, texto con acción

8. La argumenta-ción en literatura

COnTEnidOs TExTuaLEs y LiTErariOsOBJETiVOsCaPÍTuLOs

• En la exposición, identificar el tema y los subtemas. • Recomendar, definir sus preferencias y continuar un itinerario personal de

lectura, con la orientación del docente y otros mediadores. • Leer, analizar e interpretar poesías de autores regionales, nacionales

o universales para reflexionar sobre los recursos del lenguaje poético, nociones de versificación, métrica y rima; reconocer sus efectos en la creación de sentidos y descubrir nuevas significaciones.

• Identificar palabras variables e invariables, categorías morfológicas nominales (género y número) y verbales (tiempo, modo y persona).

• Reflexionar sobre los verbos: formas conjugadas y no conjugadas; y algunas formas de verbos regulares e irregulares .

• Reconocer los casos especiales de concordancia entre sustantivo y adjetivo.

• En la narración, identificar el o los sucesos, las personas o personajes, el tiempo, el espacio; las relaciones temporales y causales; las descripciones de lugares, objetos, personas y procesos. Realizar inferencias.

• Reflexionar sistemáticamente sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos trabajados en el año, así como en situaciones específicas que permitan resolver problemas, explorar, formular hipótesis y discutirlas, analizar, generalizar, formular ejemplos y contraejemplos, comparar, clasificar, aplicar pruebas, usando un metalenguaje compartido.

• Reconocer las características del género novela y sus diferentes tipos. • En la organización textual, reconocer los diferentes tipos de progresión

temática e identificar las palabras clave.

• Leer e interpretar obras de teatro para analizar el discurso dramático, determinar el concepto de acción y reconocer el conflicto, los personajes, su evolución y sus relaciones; representar obras breves, escenas de obras leídas o de recreación colectiva estableciendo las diferencias entre texto teatral y espectáculo.

• Reconocer los dos subgéneros del teatro: la comedia y la tragedia.• En los textos dialógicos, reconocer las distintas personas gramaticales, la

diferencia entre diálogo y acotación, y los usos de los signos verbales y no verbales.

• Realizar inferencias. Tomar posición ante lo escuchado y compartirla con sus pares en instancias de socialización.

• Reflexionar sobre las distintas formas de introducir la palabra del otro: estilo directo e indirecto.

• Participar asiduamente en conversaciones y discusiones sobre temas propios del área y del mundo de la cultura.

• En la discusión, discriminar entre tema y problema, hechos y opiniones, tanto en sus intervenciones como en las de los demás.

• En la argumentación, discriminar entre tesis y argumentos; realizar inferencias; reconocer los argumentos y los procedimientos empleados, las expresiones para manifestar acuerdos o desacuerdos, los modos de justificar las posiciones asumidas, las valoraciones subjetivas.

• Reconocer en los textos leídos la función que cumplen, por ejemplo, las definiciones, las reformulaciones, las citas, las diferentes voces, las comparaciones y los ejemplos.

• En el discurso objetivo, identificar las marcas de subjetividad.• Identificar las correlaciones verbales en las construcciones condicionales.

Lectura 1: “Amor constante más allá de la muerte”, de Francisco de Quevedo; “Cántico espiritual” (fragmento), de San Juan de la Cruz; “Nocturno”, de Oliverio Girondo.Los textos: Las formas poéticas. Estrofa y verso. Métrica y rima. Tipos de composición.Lectura 2: “Amigo”, de Pablo Neruda; “Tarde a solas”, de Norah Lange.Los géneros: Las figuras retóricas. El diálogo entre el yo lírico y el tú. La metáfora.Textos para estudiar: La explicación y su estructura. El esquema. Taller de producción: Análisis y comentario de un poema. Otros lenguajes: La escultura. En perspectiva: “pongamos una palabra al lado de la otra…”, de Aldana Gaggero. “Pido vivir”, de Adriana Ferrari.

Lectura 1: “El extraño encuentro de Leonides y Cecilia” (fragmentos de Ceremonia secreta, de Marco Denevi). Los textos: La caracterización del mundo. Tipos de descripciones. El marco espacio-temporal. El orden de las acciones. Lectura 2: “Las reflexiones de Leonides” (fragmento de Ceremonia secreta, de Marco Denevi). Los géneros: La novela. Estructura. Tipos de novelas. Textos para estudiar: La progresión temática. Las palabras clave. Taller de producción: El retrato. Otros lenguajes: El cine.En perspectiva: “El despertar de Cecilia” (fragmento de Ceremonia secreta, de Marco Denevi).

Lectura 1: El pan de la locura, de Carlos Gorostiza (fragmentos del Acto Primero). Los textos: El diálogo. Participantes. Diálogos escritos. Los turnos. Lectura 2: “El hongo del centeno” (fragmento de El pan de la locura, de Carlos Gorostiza). Los géneros: El teatro. Diálogo y acotaciones. La comedia y la tragedia.Textos para estudiar: La información implícita. Consulta de fuentes.Taller de producción: El relato histórico. Otros lenguajes: El teatro de títeres.En perspectiva: “La noticia” (fragmento de El pan de la locura, de Carlos Gorostiza).

Lectura 1: “La intrusa”, de Pedro Orgambide; “Enxemplo V. De lo que aconteció a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico”, del infante don Juan Manuel; “Privilegios del pobre”, de Juan del Valle y Caviedes. Los textos: Tesis y argumentos. Recursos argumentativos. Lectura 2: Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca (fragmento del Acto Segundo); “La hazaña del gato”, de Saki. Los géneros: La cita y la analogía.Textos para estudiar: El discurso objetivo y las marcas de subjetividad. Taller de producción: El ensayo. Otros lenguajes: El blog.En perspectiva: “De la disputa que los griegos y los romanos tuvieron”, del Arcipreste de Hita.

Page 5: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

5

22. Revisión de puntuación.23. Verbos irregulares: caber y satisfacer.24. Verbos con irregularidades vocálicas.25. Casos especiales de concordancia entre sustantivo y adjetivo.26. Casos especiales de concordancia entre el sujeto y el verbo.

27. Usos correctos del gerundio.29. Uso de se impersonal.30. Uso de la pasiva con se.36. Uso de las frases verbales.37. Uso de los pronombres relativos i.38. Uso de los pronombres relativos ii.

21. Las citas bibliográficas.28. Dequeísmo y queísmo.31. Régimen preposicional de algunos verbos i.32. Régimen preposicional de algunos verbos ii.33. Correlación temporal en el modo indicativo.34. Correlación temporal en el estilo indirecto.

35. Tiempos verbales en las oraciones condicionales.39. Uso de conectores. 40. Revisión de morfología y sintaxis.

aCTiVidadEsCOnTEnidOs gramaTiCaLEs sugEridOs

Los sustantivos, los adjetivos y los determinantes.Los verbos irregulares. Las construcciones pronominales.Los verboides. La oración simple. Oraciones bimembres y unimembres. Tipos de sujetos. Núcleo y modificadores.Las oraciones compuestas y complejas. La cohesión.

Las palabras. Adjetivos. Grados de significación del adjetivo. Verbos irregulares.Los pronombres.Construcciones verbales pronominales.Sujeto y predicado. Tipos de sujetos. La construcción verboidal. Las proposiciones incluidas adjetivas.Los conectores temporales.

La comunicación. Variedades lingüísticas.Los textos. El enunciado y la oración. Sustantivos comunes y propios. Los adjetivos calificativos. Los verbos. Tiempos y modos. El pronombre. Las proposiciones incluidas sustantivas. Estilo directo e indirecto. Actos de habla. Verbos de decir. Organizadores y conectores textuales. Relaciones de significado.

El sustantivo. El adjetivo.Las proposiciones incluidas sustantivas. Estilo directo e indirecto.Las proposiciones incluidas adverbiales.Cohesión. Conectores y organizadores textuales.Los tipos textuales.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Reconocer la especificidad de las formas poéticas.

• Analizar la estructura, la métrica y la rima de los poemas.

• Identificar las principales figuras retóricas.

• Reconocer la estructura de una explicación. Realizar esquemas de contenido.

• Comentar poemas.• Caracterizar la escultura moderna.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

•Diferenciar la narración de la descripción y diferentes tipos de descripciones.

• Establecer el orden de las acciones del relato en relación con la historia.

• Reconocer tipos de novelas. • Reconocer tipos de progresión temática. • Identificar palabras clave. • Escribir un retrato. • Caracterizar el cine como expresión

artística. • Analizar la transposición de una novela

en una película.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Reconocer a los participantes del diálogo y los elementos de los textos dialógicos.

• Caracterizar la tragedia y la comedia. • Reconocer información implícita. • Consultar fuentes. • Escribir un relato histórico. • Caracterizar el teatro de títeres e

identificar sus diferencias y sus semejanzas con el teatro de actores.

• Realizar ejercicios sobre el vocabulario de los textos leídos.

• Reconocer la estructura y los recursos de la argumentación.

• Identificar ejemplos dentro de una argumentación.

• Reconocer citas de autoridad, citas refutativas y analogías.

• Reconocer las marcas de subjetividad en un discurso objetivo.

• Escribir un ensayo. • Armar un blog.

“XLiii”, de Gustavo Adolfo Bécquer. “El albatros”, de Charles Baudelaire. “Para leer en forma interrogativa”, de Julio Cortázar.“Ante el denuedo de la libertad…”, de Velimir Jlébnikov. “Vuelta de paseo”, de Federico García Lorca.“Seis años llevo con la misma suerte…”, de Enrique Banchs.Poemas, de Emily Dickinson (selección).“A mi hermano Miguel”, de César Vallejo.“Solo de silencio”, de Leopoldo Marechal.“Desayuno”, de Jacques Prévert. Árbol de Diana, de Alejandra Pizarnik (selección).Martín Fierro, de José Hernández, Canto i (fragmentos).

El canto del cisne, de Antón Chéjov.

“Lucas, sus hospitales (i)”, de Julio Cortázar.“¿La dama o el tigre?”, de Frank Richard Stockton.

anTOLOgÍa LiTEraria

FiChErO dE nOrmaTiVa

Page 6: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

teoría en juego

6

En consonancia con los otros libros de la serie, un mismo capítulo se dedica al relato realista y al policial. Esta combinación de géneros no es casual, ya que resulta eficaz pensar el cuento policial en el marco del realismo.

Lo verosímil realista. Siempre conviene volver, en el espacio del aula, sobre la siguiente idea, surgida de la frecuentación de los textos mismos y no postulada como principio abstracto: realismo y verosimilitud son dos categorías que no deben confundirse. El realismo es una corriente estética que se caracteriza por un modo de representación. Según ese modo, la realidad se constituye de acuerdo con las leyes que rigen la percepción y el conocimiento del mundo. A saber: podemos acordar con otros acerca de un color, de un aroma; o bien, frente a ciertos hechos, prever las posibles consecuencias (si alguien roba, va a tratar de escapar; va a ser denunciado, o perseguido por la víctima o por la Policía, etcétera). Decimos que los textos construidos de acuerdo con ese modo de representación poseen un verosímil, es decir: están basados en una serie de convenciones y de recursos que le son propios. Lo mismo vale para los textos que pertenecen a otros géneros (maravillosos, fantásticos o de ciencia ficción), dado que cada uno de ellos posee su sistema de convenciones, su conjunto de procedimientos carac-terísticos, su verosímil. El recurso más destacable del realismo –o, si se quiere, de lo verosímil realista– es el efecto de realidad (concepto de Roland Barthes): un procedimiento por el cual se sugiere que lo que se está relatando o describiendo es algo que podemos perfec-tamente pensar como parte de la realidad, por más que sepamos (porque estamos leyendo ficción) que eso que se narra o describe solo aparece “como si” fuera real.

Por lo dicho, entonces, la identificación ingenua entre realis-mo y verosimilitud es inadecuada y hasta incorrecta: el realismo no es verosímil porque muestre un mundo probable y reconoci-ble, sino porque posee un modo estable de representar la reali-dad que, a diferencia de otros modos de representación –el gro-tesco, el alegórico, el fantástico–, coincide con lo que desde

el sentido común consideramos “real”. Así se comprende con claridad que las obras realistas –es decir, representativas del movimiento realista– proporcionen al lector un panorama de la época en la que se desarrolla la acción (y de sus costumbres); o que detallen el aspecto físico de sus personajes, o se introduzcan en su conciencia tratando de explicarla, etcétera.

La construcción del policial. El recorte particular que, a partir de una realidad reconocible, opera el género policial siempre implica la presencia de aquellos elementos típicos a través de los cuales se lo define, en el nivel de la trama: un hecho delictivo, una víctima indivi-dual o colectiva, un detective. La parcela de “realidad” que el policial representa se ciñe o bien a la averiguación de quién fue el culpable –en el policial de enigma– o bien al mundo del delito –en el policial negro–. Es interesante observar como tanto en “La pregunta” como en “Cordero para el sacrificio” (véase la Antología literaria) surgen algunas cuestiones singulares al respecto: el hombre condenado a cadena perpetua, en el primero de los relatos mencionados, no es el autor del crimen, y el cuento nos introduce en la conciencia del personaje para hacérnoslo saber. Con respecto a “Cordero…”, el lector no necesita averiguar quién ha cometido el asesinato, porque el narrador no se lo oculta: el relato se focaliza en la esposa despe-chada (a quien el lector ve llegar hasta las últimas consecuencias) y en las motivaciones del crimen. Otro factor se suma en este relato: el ambiente de la Policía resulta familiar para la esposa asesina, ya que su propio marido es detective. Y mientras se producen estas desafiantes innovaciones, el texto genera la impresión de estar presentando el relato del crimen perfecto.

La lectura de literatura policial y de crónicas policiales constituye una interesante oportunidad para establecer la diferencia entre el discurso ficcional y el no ficcional, y para reflexionar acerca de los poderes de la ficción. Esta distinción, que encuentra aquí su punto de partida, se podrá ir profundizando a lo largo del año.

Una serie de categorías se asocian en este capítulo: humor, ironía y parodia. Los estudios literarios, al ocuparse de cada una de ellas, suelen referirse a las otras, para mostrar sus semejanzas –o relaciones de dependencia– y también para distinguirlas. Imaginamos que las clases en las que se aborde la lectura de los relatos de este capítulo –y se examinen los conceptos mencionados– darán lugar a numerosas preguntas por parte de los estudiantes, con el fin de establecer límites lo más precisos posible entre las categorías en juego.

Frente a lo serio, la risa. Nos parece importante, al analizar estos fenómenos como hechos literarios, partir de la idea de que, tanto en los orígenes como en el devenir de la civilización occidental, la litera-tura “seria” es la que ha recibido una consideración social positiva, en cuanto a aquello que se impone como conveniente. De ahí que la literatura que se ríe de las costumbres, de la hipocresía, del lenguaje mismo –nunca suficientemente unívoco–, aquella que muestra cómo la picardía puede hacer a un lado las normas establecidas por los poderosos y liberarse –aunque sea transitoriamente– de ellas, se vea como accesoria en relación con la literatura seria y oficial. De hecho, en la Poética aristotélica, lo cómico se define después de lo trágico y en contraposición con este. Ese carácter secundario de todas aquellas manifestaciones vinculadas con la risa –en un sentido literal o metafórico– no impide reconocer la importancia que esta “otra mirada” posee en la vida de las personas. Aun cuando se trate de sobrellevar lo serio y lo triste, o de aliviar las solemnidades, el humor aparece para compensar, distender y, sobre todo, para observar la realidad desde otra perspectiva: una perspectiva que haga de las situaciones aparentemente sin salida algo transitable y superable. Lo cierto es que el lugar secundario de lo cómico, en relación con lo trágico y lo serio, le otorga una identidad muy fuerte: en general, aceptamos el cuestionamiento de lo serio y recurrimos al humor cuando nos hallamos ante la necesidad de observar la realidad con otros ojos, de operar un desvío.

Con el fin de establecer algunas precisiones, puede resultar útil el reconocimiento de que, por un lado, hay textos literarios en los que

el humor o la burla respecto de lo instituido como normal y respetable emerge en forma temporaria (de la palabra del narrador, o de una descripción, o de la broma que intercambian personajes, etcétera); por otro, hay textos que están planificados específicamente para producir ese efecto. De los primeros no decimos que son textos de humor genéricamente hablando; sí lo son los segundos, aquellos cuyo planteo estructural se basa en el gesto de hacer tambalear las certezas en las que se funda lo serio. En este sentido, la parodia constituye un ejemplo paradigmático.

Sin hacer agregados sustanciales a las muy claras explicacio-nes presentadas a lo largo del capítulo, queremos aprovechar el título del cuento de Woody Allen para presentar los efectos que la parodia produce. La expresión “Para acabar con las películas de terror” cobra sentido en la medida en que todos los recursos ligados al cuestionamiento de lo serio “acaban con” una concepción de personaje, con un mito, con un tipo de experiencia canonizada de cierto modo –la amorosa, por ejemplo–. Precisamente, la parodia es la operación que más claramente se propone “terminar con” un sistema estético, sirviéndose de él al mismo tiempo que transforma y socava su sentido.

Lo absurdo. Es recomendable que los alumnos busquen la etimología de la palabra absurdo, y analicen desde su primera acepción hasta sus significados por extensión. Resultará productivo que la apliquen, teniendo en cuenta los diferentes sentidos, a cada uno de los textos propuestos. Se los acompañará en ese recorrido para mostrarles como lo absurdo, en tanto “tonalidad” y visión del mundo, reina a sus anchas en “Pérdida y recuperación del pelo”. Destaquemos, por otro lado, que el concepto de absurdo, de larga y soterrada tradición en el arte occidental, ha tenido un lugar cen-tral en el siglo XX (teatro del absurdo, existencialismo filosófico, etcétera): no resulta extraño que, en una época como la nuestra, en que la racionalidad científico-tecnológica se presenta como objeto de una evaluación ambivalente, lo absurdo emerja como una clave posible de revelaciones.

Capítulo 1 El cuento realista y el cuento policial

Capítulo 2 Contar con humor

Bibliografía

Jakobson, Roman, “Sobre el realismo artístico”, en Tzvetan Todorov (comp.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Siglo XXi, 2004. En este trabajo brillante, escrito en 1921, el autor desmonta la definición ingenua de realismo y la somete a crítica.

Hauser, Arnold. “La generación de 1830” y “El segundo imperio”, en Historia social de la literatura y el arte (1954), Madrid, Debate, 1999. Un clásico de la moderna historia de la literatura, analiza el período en el que el realismo surge y se manifiesta en Europa, estableciendo conexiones entre hechos, clima intelectual y social, y producción artística.

Piglia, Ricardo, “Sobre el género policial”, en Crítica y ficción, Barcelona, Anagrama, 2001.Las agudas y originales reflexiones del autor exceden lo relativo al género en particular y se extienden a la literatura en general.

Piglia, Ricardo (comp.), Las fieras. Antología del género policial en la Argentina, Buenos Aires, Alfaguara, 1999.La obra resulta interesante porque permite acceder no solo a las reflexiones de un estudioso sobre el género, sino también a su tarea de antologista.

Bibliografía

Bajtín, Mijail, “Introducción”, en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, 1987.En esta obra, centrada en el estudio de la obra de Rabelais, el autor trabaja con los conceptos de carnaval y carnavalización, examinando aquellas manifestaciones que cuestionan los criterios de canonización de las obras hegemónicas.

Genette, Gérard, Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989.El autor aborda las diferentes relaciones de transtextualidad que se dan en el universo de la literatura. La parodia es precisamente una de las formas de lo que él denomina hipertextualidad; una porción importante del libro está dedicada a examinarla.

Pauls, Alan, “Tres aproximaciones al concepto de parodia”, en Lecturas críticas, año i, número 1, pp. 7-14, 1980. En este artículo, el autor expone una síntesis de los fundamentales aportes de la teoría literaria del siglo XX a la comprensión de los mecanismos con los que opera la parodia y los contextos culturales en los que se plantea.

Page 7: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

7

Damos por conocida la diferencia entre lo maravilloso y lo fantástico, en lo que hace al modo de representar el mundo y a los efectos que la lectura de una y otra modalidad produce. En cambio, en relación con la temática de este capítulo, insistiremos en la diferencia entre lo fantástico y lo extraño, profundizando en la coexistencia y la retroa-limentación de estos modos narrativos.

Lo fantástico y lo extraño. Tzvetan Todorov, en su Introducción a la literatura fantástica, caracteriza el mundo fantástico como aquel en el que elementos inexplicables para la razón se instalan en una realidad (ficticia) que responde al verosímil de lo posible y pasan a formar parte de ella. Los personajes y el lector perciben esta irrupción como un quiebre con el mundo racional y familiar, y vacilan acerca del estatuto que deben asignar a esos elementos anómalos: ¿ilusión de los sentidos o desbaratamiento efectivo del territorio conocido? Si se opta por esto último, lo fantástico se afirma: la configuración del mundo tal como se esperaba que fuese se altera irremediablemente. Su carácter familiar se pierde. Todo se rarifica. Los límites de lo que se creía “posible” aparecen definitivamente cuestionados. Según Rosemary Jackson, esta subversión de las creencias y los valores, provocada por la ruptura de la confianza en ese mundo tal como se creía que era, constituye la marca más definitoria de lo fantástico.

¿Cómo opera, en cambio, lo extraño? Deja que actúe la impresión o el efecto de lo fantástico y, al explicarlo, termina negándolo: el mundo sigue siendo el que era, con la aclaración de que una pesadilla, un delirio o una alucinación ha alterado su percepción y ha hecho aparecer algo que no existe; y si existe, se trata de algo desconocido, que recién se descubre, o de algo que costó reconocer. Para enten-der esa anomalía como parte del mundo de la causalidad ha sido necesario explicarla.

más allá de los límites. La explicación que aporta la narración extraña restablece, hasta cierto punto, la confianza en un mundo ordenado, donde no hay lugar para seres de ultratumba, ni para inquietantes asociaciones oníricas, ni para dejar de creer en que la razón nos pro-

tege de fuerzas oscuras que están al acecho. Sin embargo, esto no impide que hayamos pasado por la experiencia de lo inexplicable o lo innombrable instalado entre nosotros. En este sentido, no hay relato extraño que no nos acerque, por lo menos por unos momentos, a la experiencia disonante y extraña de lo fantástico.

Aboquémonos al examen, aunque somero, de los relatos afectados por la presencia de lo anormal que se incluyen en la Antología literaria: en “Laura”, se juega con la coexistencia de lo fantástico –más allá de la nota de humor paródico, resulta muy raro que Laura sepa el día exacto de su muerte– y lo extraño, si bien este último prevalece: si hay una reencarnación, el hecho anómalo se ubica en el plano de lo aceptado por quienes creen en ella. Egbert, por su parte, interpreta como un dato molesto pero azaroso la presencia de la nutria y la matanza de los pollos. Muchas posibilidades quedan abiertas, no se opta por ninguna, nada se “cierra”. En “El colombre”, se efectúa un recorrido que va de lo maravilloso a lo fantástico, un fantástico en ascenso que llega a su punto culminante en el final, con la negación –según alguna fuente– de la existencia del extraño ser marino. En “La estatua de sal”, a partir de un episodio bíblico, se opera un desvío de efectos escalofriantes; y en “El brujo postergado” es el manejo del tiempo –que escapa de toda medición y cronología– lo que permite encuadrar el relato como fantástico.

Creemos en la necesidad de no someter los textos a categorías rígidas; por lo tanto, conviene acompañar a los alumnos en el análisis de los relatos para que vislumbren que, si bien algunas narraciones se presentan claramente como fantásticas, hay otras que despliegan un abanico de posibilidades: lo extraño no siempre aniquila lo fantástico; el clima maravilloso de un relato se puede ver no solo quebrado sino también enriquecido por la presencia de lo inquietante. La ambigüe-dad propia de lo fantástico y de una moderna visión del mundo que ha dejado de creer al pie de la letra en que todo pueda explicarse da lugar a la comprensión de representaciones que no podemos clasificar de manera unívoca.

Abordamos en este capítulo el más joven de los subgéneros literarios presentados en el libro. La corta edad de la ciencia ficción –si se la compara con la de la poesía o el teatro, pongamos por caso– tiene que ver con el momento en que ciertas experiencias y saberes de la humanidad han exigido la aparición del subgénero. Mientras que, de algún modo, el surgimiento de los tres grandes géneros literarios tradicionales se pierde en unos repliegues de la historia a los que parece difícil poder llegar –y de lo que se trata es de trabajar inte-ligente y prudentemente con hipótesis–, resulta posible entender de un modo mucho más empírico, a partir de conocimientos de los que hay testimonios relativamente recientes, el surgimiento de lo que se denomina literatura de ciencia ficción.

Los avances tecnológicos y la condición humana. Es interesante hacer hincapié en la vinculación de los orígenes de este género con dos posiciones que no son opuestas, pero sí diferentes: una, opti-mista y confiada en la ciencia; otra, cautelosa y crítica del estado de cosas a nivel social. Si destacamos esta doble vertiente, propia del surgimiento del género, es porque nos parece fundamental pensar, debatir y extraer conclusiones –seguramente provisorias– sobre ella con nuestros alumnos, ya que nos involucra como integrantes de las sociedades modernas.

Nuestra existencia se halla estrechamente ligada a los avances tecnológicos: sabemos que con ellos se han facilitado muchas acti-vidades; pero, al mismo tiempo, han surgido nuevos desafíos de resolución muy compleja. Por otra parte, hemos llegado a darnos cuenta de que los avances ligados al dominio de la naturaleza y a un nivel de confort impensable hace unos pocos años no traen forzosamente aparejada una situación de justicia y condiciones de vida dignas para todos los habitantes del planeta. Por todo ello, las preguntas planteadas por los textos de ciencia ficción siguen teniendo una vigencia notable. Además, los interrogantes con que nos asedia nuestro modo de vida en el siglo XXi –con todos sus bene-ficios y perjuicios– garantizan la producción incesante y la difusión de textos del género.

Otra cuestión que atraviesa este tipo de literatura está ligada al reconocimiento, más o menos tácito, de que las relaciones entre los humanos –o con seres imaginados como equiparables a los huma-nos, no importa de qué mundo sean originarios– se reproducen con variantes ínfimas en diversas situaciones. Así, la prepotencia, el abuso de poder, la alegría por compartir un logro, la indiferencia ante el dolor del otro, etcétera, son conductas vistas como constantes que dependen de cambios de otro orden: es decir, no es la hegemonía del conocimiento científico por sí misma lo que propiciará cambios en el ámbito ético-político. De este modo, los personajes de “Todo el verano en un día” –en la Antología literaria– pueden ser perfec-tamente trasladados al planeta Tierra: a la escuela del barrio, o al internado de una novela inglesa del siglo XiX. Esta cualidad de los relatos de ciencia ficción los convierte en disparadores de reflexiones relativas a la necesidad de un cambio estructural –que solo parcial-mente depende de cada uno de nosotros– en la manera de concebir nuestra relaciones económicas, personales, sociales, tanto dentro de la comunidad como entre distintas comunidades y sociedades, así como entre la sociedad humana y la naturaleza.

El punto de vista: la focalización. Ya se ha analizado, en relación con otros géneros y también en los años anteriores, el problema del punto de vista narrativo, fundamental en la construcción de mundos ficticios. En lo que se refiere a la ciencia ficción, el tema adquiere una especificidad particular. En estos mundos postulados como futuros, no solo el tiempo no responde a las leyes de lo verosímil realista, no solo los espacios deben ser imaginados a partir de descripciones muy detalladas y singularizadoras, sino que se necesita una voz y una mirada global confiable, capaz de mostrar un universo distinto en forma convincente, y no como resultado de una impresión o de una percepción puramente subjetiva y parcial. Observar como se logra esto en cada uno de los relatos propuestos constituye un paso fundamental para la apropiación de las leyes del género por parte de los alumnos.

Capítulo 3 Mundos fantásticos y extraños

Capítulo 4 El presente en el futuro

Bibliografía

Cortázar, Julio, “El sentimiento de lo fantástico”, en Ciudadseva [en línea], dirección URL: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htm [consulta: diciembre de 2010].Lo interesante de este trabajo reside en el hecho de que su mirada sobre lo fantástico es la de un narrador y poeta, y no la de un teórico de la literatura.

Jackson, Rosemary, Fantasy. Literatura y subversión, Buenos Aires, Catálogos, 1986. Este libro propone, a modo de ensayo filosófico-literario, una visión de lo fantástico abierta, sutil y fundada en un permanente diálogo con obras de ficción y con otras propuestas teóricas relativas a la cuestión.

Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica (1970), Buenos Aires, Paidós, 2006. Esta obra clásica define la literatura fantástica estructuralmente, por oposición a lo maravilloso y lo extraño, y con exclusión de la poesía y la alegoría. Su valor reside no solo en lo que postula, sino en haber sido objeto de riquísimas polémicas para autores posteriores.

Bibliografía

Dick, Philip, “Sobre la ciencia ficción”, en Ciudad Seva [en línea], dirección URL: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/tecni/cf.htm [consultada: diciembre de 2010].Una mirada sobre el tema, por parte de uno de los escritores de ciencia ficción más lúcidos y prolíficos del siglo XX.

Gattégno, Jean. La ciencia ficción, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.Esta obra traza un breve recorrido histórico de la literatura de ciencia ficción, a partir de las obras de Julio Verne y H. G. Wells; además, delimita los alcances del género en relación con lo fantástico, lo realista y lo maravilloso.

Manso, Diego, “Qué nos dejó la ciencia ficción. Entrevista a Pablo Capanna”, en Revista Ñ [en línea], dirección URL: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2008/02/02/01598619.html [consultada: diciembre de 2010].El interés de la entrevista radica en el hecho de que el entrevistado, Pablo Capanna, es un especialista riguroso y versado sobre el género en cuestión. Aparecen en ella, además, referencias a una de las obras básicas del autor.

Page 8: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

teoría en juego

8

Este capítulo presenta una selección de poemas de distintas épocas. En ellos es posible observar, por una parte, diferencias inconciliables, debidas a sus pertenencias estéticas disímiles; por otro, puntos en común que se vinculan con el modo particular en que el género lírico concibe la palabra.

La palabra poética: sonoridad y sentido. Comenzaremos por revisar los textos de la sección Lectura 1. Los dos primeros poemas pertene-cen al Siglo de Oro español y son, desde el punto de vista temático, representativos de dos vertientes diversas: el paradigmático soneto de Quevedo se refiere a la perduración de la experiencia amorosa, mientras que el poema de San Juan de la Cruz remite al ámbito de la poesía mística; en ella, la búsqueda del tú tiene por objeto una unión espiritual con Dios, en la que el yo perdería su individualidad al fundirse con Él y se satisfaría en la revelación de lo divino. A con-tinuación se presenta un poema en prosa del siglo XX, cuyo autor –el poeta argentino de vanguardia Oliverio Girondo– propone una imagen nocturna de la ciudad, que establece una relación intertextual polémica con la estética del “nocturno” romántico.

Es interesante destacar el hecho de que, si bien las figuras retó-ricas que predominan en cada uno de estos poemas pueden diferir unas de otras, los tres se hallan estrechamente vinculados por la materialidad del lenguaje (perceptible en el trabajo con el ritmo y con lo sonoro) y la creación de significaciones que se apartan de las que cotidianamente promueven las expresiones empleadas. Para poner algunos ejemplos: en Quevedo, la muerte es nombrada como “la postrera / sombra…”; y el “polvo” en que se transformará la materialidad corporal es calificado con un adjetivo que, según los hábitos de denominación cotidianos, es impropio: “polvo enamo-rado”… Asimismo, en el “Cántico espiritual”, la búsqueda del tú (el Amado, la divinidad) por parte del yo (el Alma, la esposa) se asimila, metafóricamente, a la que alguien realizaría en la espesura de un bosque; son el título y la tradición poética en la que se apoya el autor los que permiten comprender que se trata de una gran metáfora, en la que se ha elegido cuidadosamente cada uno de los componentes

léxicos para construir un mundo que resulte coherente en sí mismo. Además, cada estrofa sigue un esquema de versificación que se nos impone como lectores, y genera un ritmo que, al repetirse y volverse inseparable de lo que se dice, pierde toda arbitrariedad. Por último, la visión nocturna de la ciudad que nos entrega el poema en prosa se construye a través de imágenes sensoriales muy potentes y extre-madamente personales, que transmutan la realidad objetiva.

Los dos poemas que se presentan en la Lectura 2 pertenecen al siglo XX y, aunque su estética difiere, los liga un tono muy emotivo: la entrega confiada frente al amigo y la evocación de un espacio y un tú perdidos reeditan temáticas ya visitadas por la poesía líri-ca, pero, como se ve, renovadas por una expresividad viva, que las actualiza. Esto se logra a partir de una nueva entonación –con algo de coloquial– en el caso del poema de Neruda, y de nuevas dispo-siciones de los versos y de una particular sobriedad en el caso del poema de Lange.

La sección En perspectiva pone en contacto a los alumnos con producciones contemporáneas: una de ellas, de carácter metapoético; la otra, editada en soporte virtual, modalidad muy afín a la cultura de los lectores adolescentes.

Entre la tradición y la ruptura. Históricamente, el arte y la literatura han manifestado la tendencia a romper con las pautas estéticas estabilizadas –y consagradas durante cierto período– y a sustituirlas por otras. Así, por ejemplo, la norma estética del Modernismo se verá impugnada de un modo u otro por las corrientes de vanguardia. Esas reacciones, que podemos concebir como ruptura con cierta tradición, surgen por motivos diversos, muchas veces concomitantes: al factor de agotamiento de ciertas fórmulas de expresión, como fenómeno puramente artístico, se añade otro: una nueva realidad social –una guerra, una revolución triunfante, una dictadura, avan-ces tecnológicos sorpresivos…– promueve una visión diferente de las cosas, que el arte capta, volviéndola consciente en el momento en que la revela.

La lectura de los fragmentos de la novela de Marco Denevi pre-sentados en este capítulo será posterior a la de la totalidad de la novela, cuyo plazo de lectura previa será pactado entre el docente y los alumnos. El capítulo aporta una cantidad de datos sobre la novela como género, que completan y coronan las informaciones que se ofrecen a propósito de esta forma narrativa en los libros anteriores de la serie.

una forma inagotable. Para acompañar a los alumnos en el análisis de esta novela, y en la apropiación de determinadas categorías y conceptos indisociables de ese análisis, resulta pertinente detenerse en el título del capítulo; no tanto para proponerles más contenidos a los estudiantes que se están iniciando, sino para estimularlos a que sean lectores no solo de esta novela, sino de muchas otras en el futuro.

La novela es un género moderno precisamente porque surge en la Modernidad; porque es un emergente de la cosmovisión moderna y la representa en términos de forma artística. Pero, tal como sucede con otras creaciones, producciones, invenciones de la época (la Subjetividad, la Razón, la Ciencia, la Historia…), la seguimos culti-vando, por más cambios que se hayan producido en el devenir de esa era. Así, no se podrían volver a escribir la considerada primera novela moderna, el Quijote, de Cervantes, ni Rojo y negro, de Stendhal, ni La montaña mágica, de Thomas Mann (hitos en la producción novelesca); y esto es así porque las condiciones históricas e ideoló-gicas que dieron lugar a la construcción de cada una de esas obras son irrepetibles. Sin embargo, como hijos de la Modernidad que somos, las seguiremos leyendo, porque se trata de un género que continúa satisfaciendo la demanda de referir las relaciones entre un individuo cada vez más posibilitado y necesitado de ahondar sobre su propia interioridad y el mundo; un mundo que siempre le plantea exigencias, que siempre le escamotea las respuestas y que le propone opciones frente a las cuales debe decidir.

Georg Lukács planteaba que la novela representa la búsqueda de un individuo que se cuestiona, que trata de entender quién es en el proceso mismo de ser, porque nada lo predetermina. Esa idea tan fructífera bien puede complementarse con la concepción de Mijail Bajtín según la cual el personaje novelesco es un sujeto que, a través del diálogo con los otros y consigo mismo, toma concien-cia de sí y muestra/aprende quién es a partir del despliegue de su palabra. El proceso de la novela es al mismo tiempo el recorrido de una interioridad que se vuelve consciente de sí: de su idea, de su afectividad, de su voluntad. No necesariamente porque se lo proponga, sino porque, en su exploración interior y en su deseo y necesidad de entender a los otros y al mundo, su propio discurso se despliega y permite develar su conciencia.

Palabra del narrador, palabra de los personajes. Precisamente, es Bajtín quien señala como rasgo dominante de la novela su carácter dialógico. La novela es el género que más claramente pone en juego la presencia simultánea de diversos discursos sociales que dialogan. Evaluaciones ideológicas, estilos diferentes (regionales o profesio-nales, por ejemplo), registros de interioridades diversas aparecen y se cruzan articulando, de este modo, el mundo que ella configura: un mundo de voces. No hay mundo novelesco sin la voz del narrador, una voz abierta a la construcción de algo que circula por fuera de él, que no es la pura subjetividad. A partir de esa voz se construye un universo que encierra otras voces, las de los (otros) personajes, que interactúan, dicen y se dicen recíprocamente.

Esta interacción permanente de voces hace que la novela se constituya como réplica del enunciado –que para Bajtín es siem-pre respuesta a enunciados anteriores o contemporáneos–, que promueve respuestas y hace resonar lo ya dicho en otros contex-tos, sentidos que se resignifican en el nuevo contexto en que ese enunciado es pronunciado.

Capítulo 5 Poesía de siempre y de hoy

Capítulo 6 La novela, un género moderno

Bibliografía

Delas, Daniel y Filliolet, Jacques, Lingüística y poética, Buenos Aires, Hachette, 1981.En este compendio de estudios de poética, se dialoga con reconocidos estudiosos de la poesía y se analizan diversos textos poéticos.

Friedrich, Hugo, Estructura de la lírica moderna, Barcelona, Seix Barral, 1974. El autor propone una serie de rasgos a través de los cuales caracteriza a la poesía del siglo XX, que él considera hija de los grandes maestros de la Modernidad.

Heidegger, Martin, “Hölderlin y la esencia de la poesía” (1936), en Arte y poesía, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1992.Un clásico de la modernidad reciente, que lee el fenómeno poético en la huella de la esplendorosa tradición filosófica alemana, más allá de los discursos de la retórica y la teoría literaria del siglo XX.

Paz, Octavio, El arco y la lira (1956), México, Fondo de Cultura Económica, 1956.Obra ensayística en la que el poeta mexicano se acerca al fenómeno de la poesía, observando su función a lo largo de la historia y su significación ritual, e intentando dilucidar cuál es su lugar en el mundo contemporáneo.

Bibliografía

Bajtín, Mijail, “Discurso poético, discurso novelesco”, en Estética y teoría de la novela, Madrid, Taurus, 1989.En este trabajo, escrito en la década de 1930, Bajtín caracteriza la novela como el género que lleva a su expresión más acabada el carácter dialógico del enunciado, en oposición a otros géneros que tienden a lo que él denomina monologismo.

Bajtín, Mijail, Problemas de la poética de Dostoievsky (1929/1963), México, Fondo de Cultura Económica, 1986. Obra fundamental para comprender lo que Bajtín denomina el carácter polifónico de la novela, así como las relaciones entre el discurso del personaje (héroe), su conciencia y su idea.

Humphrey, Robert, La corriente de la conciencia en la novela moderna (1954), Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969.En esta obra, clásica de la teoría literaria del siglo XX, el autor hace un análisis riguroso de las diferentes y complejas formas discursivas a través de las cuales los sujetos revelan su propia conciencia en la literatura y, particularmente, en la novela.

Page 9: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

9

Como se ha señalado en los libros anteriores de la serie, el fenómeno teatral existe como texto y como representación. Este capítulo trabaja suficientemente sobre esa idea, por lo que no vamos a insistir en ella, sino en una cualidad especial del teatro: la de ser movilizador del público, ya que una obra como la que se propone aquí para ser leída y analizada propicia que nos centremos en este aspecto de compromiso y denuncia que no pocos autores le han atribuido a esta manifestación artística.

El género de la apelación. Retomemos la tesis de Roman Jakobson sobre las funciones del lenguaje: entre las seis funciones que él distingue, determinadas según cuál sea el factor del proceso de comunicación puesto de relieve al emitir un mensaje, la función apelativa se realiza cuando el receptor es el elemento que se destaca por sobre los otros. Al trasladar este planteo a la literatura, Jakobson afirma que aunque en ella la función poética es la predominante, en cada uno de los géneros tradicionales hay otra que se le acopla y la acompaña. En el caso del género dramático, es la apelativa.

Proyectando la propuesta teórica de este autor, podemos afirmar que la apelación aparece en el texto dramático bajo dos formas. Por un lado, la obra dramática –texto o representación– se constituye a partir de los intercambios verbales entre personajes. No hay un narrador en el drama, sino palabra pura de los personajes, enmarcada por las didascalias o por la puesta en escena. Palabra que es, además, acción y que se acompaña de gestualidad. Es a partir del intercambio de palabras entre los personajes, con su consiguiente carga apelativa, como sabemos de qué trata la obra, cuál es el conflicto.

Por otro lado –y esto se realiza plenamente en la representación, aunque también está presente en la lectura del texto–, se produce simultáneamente otra apelación, cuando los personajes “se dirigen” a los espectadores. Esto significa que el lector/espectador de la obra dramática se siente interpelado en una forma actual y viviente por la palabra/acción del personaje. Por más que medie el pacto ficcional y haya conciencia de la convención, la situación escénica –según la

cual se percibe que “alguien está actuando y dirigiéndose a mí en un aquí y ahora”– genera una diferencia significativa con respecto a la recepción de otras manifestaciones estéticas.

De este modo, el espectador percibe que en un presente situado, localizable, la voz de un personaje pretende algo de él. Le pide que se involucre en el conflicto: a él, ese sujeto que está reunido con muchos otros en la sala del espectáculo. Parecería más fácil salir a la calle después de haber leído (sentados en el rincón acogedor de la propia habitación) una historia de injusticias y humillaciones relatada por el narrador de una novela que traspasar las puertas del teatro y salir a la calle después de haber asistido a un episodio de las mismas características. Ese mostrar como “actual” el conflicto (actual porque algo se actualiza en el sujeto y algo se hace presente para el espectador), rasgo que ya señalaba el filósofo Wilhelm Friedrich Hegel en su caracterización de lo dramático, hace la diferencia en términos de efecto: parecería, pues, que la representación dramática posee todas las condiciones para exigir una respuesta no retardada en el espectador.

La función transformadora de lo teatral. Los teóricos del género de la época romántica (al ya citado Hegel podemos sumar a Víctor Hugo) consideraron el teatro la manifestación de la etapa madura de la evolución de la humanidad. Según este punto de vista, a través de la voluntad operaba una síntesis superadora de la pura exterio-ridad (el mundo épico) y la pura interioridad (el mundo de la lírica). La confrontación de ambos mundos permitía objetar los valores dados, contraponiéndoles otros, emanados de una subjetividad cuestionadora y puesta en cuestión. En 1960, Félix Martínez Bonati (véase Bibliografía) afirmaba que “el drama, por ser acción imaginaria, posibilita al hombre lo que la acción real no permite: la contemplación de su ser pragmático. De ahí que esta especie poética tenga, como teoría, consecuencias éticas de crítica ideológica”.

En los libros anteriores de esta serie, se ha abordado la literatura didáctica, un subgénero que bien puede ser visto como un caso particular de las relaciones entre narración y argumentación. En ella, como sabemos, se intenta persuadir, a través de recursos argumentativos, sobre la conveniencia de seguir ciertas pautas de conducta que hagan de los individuos sujetos respetuosos de la moral y sostenedores de ciertos valores. En el caso de este capí-tulo, el sentido que damos a la presencia de lo argumentativo en la literatura es mucho más amplio y abarca, además, otros géneros, no solo el narrativo.

Trama narrativa y trama argumentativa. Los estudiosos del discurso han descripto con claridad y precisión (véase, por ejemplo, Teun van Dijk) la estructura narrativa y la argumentativa.

La estructura narrativa ha sido analizada a lo largo de unos cuantos capítulos de este libro y de otros de la serie. Efectuando una operación de síntesis considerable, podemos decir que ella despliega el devenir de ciertos hechos que, para resultar convin-centes, tienen que aparecer ligados a un verosímil entendido como conjunto de reglas. En cambio, la estructura argumentativa desa-rrolla el devenir de un pensamiento, que está orientado por la finalidad de convencer al receptor. Dicho de otro modo, mientras que la estructura narrativa muestra cómo unos hechos dan lugar a otros y cómo, planteado un conflicto, este se resuelve (o no), la estructura argumentativa demuestra algo, haciendo uso explícito de procedimientos de persuasión. O, para decirlo con la diáfana síntesis de Jerome Bruner: “Los argumentos convencen de su verdad; los relatos, de su semejanza con la vida”.

Sin embargo, es evidente que, debajo del acontecimiento –des-plegado con mayor o menor morosidad, con mayor o menor voluntad de interpretación por parte de la voz narrativa o del texto narrativo como totalidad–, es posible, en muchos casos, descubrir una matriz argumentativa en la base de las numerosas formas de lo literario. No se tratará de textos construidos forzosamente o de forma cons-

ciente sobre la base de esa matriz, sino que se puede interpretar que intentan demostrar algo, al punto que podemos reponer muchas veces los argumentos que dentro de ellos entran en conflicto.

Tanto en el capítulo como en la Antología literaria contamos con una variada gama de formas literarias en las que opera la argumentación. Si en el ejemplo de Don Juan Manuel se hace uso de la narración para ilustrar cómo se debe actuar (allí nada hay para reconstruir a nivel argumentativo: todo está explicitado), un relato como el de Frank Stockton incita a la argumentación desde la pregunta final. Por otra parte, a través de la ironía, el poema de del Valle y Caviedes hace un muestreo de los lugares comunes a través de los cuales el poder y la opinión generalizada discriminan al pobre, mientras que en “Lucas, sus hospitales”, el protagonista, a través del narrador, pretende explotar al máximo la lógica que él supone propia de una clínica cinco estrellas…

El ejercicio discursivo de la persuasión. El trabajo con los alum-nos en torno al carácter argumentativo del texto literario resulta sumamente productivo, porque permite observar –en la litera-tura– otras dimensiones, que van más allá de la función poética predominante y del carácter imaginario o ficcional del discurso. La tarea es, además, útil como ejercicio introductorio de las destrezas que serán adquiridas un poco más adelante; ya que si bien es muy pronto para exigir la apropiación de un despliegue argumentativo de lógica impecable, en el que se tengan en cuenta los diferentes pasos de la argumentación y se atienda a sus recursos paradigmá-ticos, es el momento de propiciar la percepción de un fenómeno muy importante: nuestros discursos, muchas veces, tienen por función más o menos explícita –aun cuando no exclusiva– actuar sobre el destinatario, sobre su visión del mundo, y hasta sobre su voluntad o su afectividad. Y a esta percepción se añade otra: la de que el acto de producir discursos del orden de lo imaginario es un acto entrañablemente vinculado con la opinión.

Capítulo 7 El teatro, texto con acción

Capítulo 8 La argumentación en literatura

Bibliografía

Martínez Bonati, Félix, Estructura de la obra literaria (1960), Barcelona, Seix Barral, 1972.En un campo de original conciliación entre algunos instrumentos brindados por el estructuralismo y una concepción que deriva de planteos fenomenológicos, el autor trabaja sobre los géneros literarios y aporta interesantes observaciones sobre el género dramático.

Nietzsche, Friedrich, El nacimiento de la tragedia (1871), Madrid, Alianza, 2005.Obra central que reflexiona de un modo original sobre los orígenes del drama y, más específicamente, sobre la forma tragedia. El punto de partida de las reflexiones del filósofo lo constituyen las categorías complementarias de lo apolíneo y lo dionisíaco.

Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral, Madrid, Cátedra / Universidad de Murcia, 1998. Esta obra trabaja desde la semiótica sobre los signos de los códigos que contribuyen al fenómeno teatral. Además, adapta de un modo muy convincente el modelo actancial de Julien Greimas al universo dramático.

Bibliografía

Alvarado, Maite y Alicia Yeannoteguy, La escritura y sus formas discursivas, Buenos Aires, Eudeba, 1999.Entre otros tipos de discursos, las autoras dan cuenta, de modo claro y accesible pero muy riguroso, del discurso argumentativo.

Bruner, Jerome, Realidad mental y mundos posibles (1986), Barcelona, Gedisa, 1998.En el capítulo 2 de la primera parte de esta obra, el autor postula la existencia de dos modalidades de pensamiento: la paradigmática (lógica) y la imaginativa (narrativa), señalando que lo que siempre existe es el predominio de una sobre la otra, y nunca la exclusividad.

Van Dijk, Teun A., “Superestructuras”, “Estructuras narrativas”, “Estructuras argumentativas”, en La ciencia del texto (1978), Barcelona, Paidós, 1992.En estos apartados, el autor delinea la matriz de las estructuras textuales narrativa y argumentativa respectivamente, en el contexto de un estudio que remite a un enfoque interdisciplinario, audaz e innovador en el momento de su publicación.

Page 10: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

“Pequeños propietarios”, de roberto arlt, y “Cordero para el sacrificio”, de roald dahl

1. Lean “Pequeños propietarios” (pp. 7-15) y, luego, marquen con una X la opción correcta en cada caso.

Joaquín cree que su vecino…

… rompió la medianera.

… le construyó mal la casa.

… roba materiales de construcción.

Joaquín pidió a su vecino Cosme…

… un presupuesto por la construcción de su casa.

… dinero.

… que lo dejara en paz.

Cosme denunció a su vecino en la Municipalidad…

… por la construcción en infracción de la marquesina del frente.

… por la construcción en infracción de una caballeriza.

… por la construcción en infracción de una pieza.

Joaquín y Cosme…

… no se saludaban ni se hablaban.

… a veces conversaban de cualquier cosa.

… luego de las denuncias mutuas, se ignoraban mutuamente y se temían.

2. Elijan una de las siguientes opciones y escriban un final para el cuen-to que defina el destino de los personajes. Pueden narrarlo como nota periodística, como informe policial, como sumario judicial, como entrada de diario íntimo o como diálogo entre las mujeres de ambos vecinos.

•SeefectúaladenunciayCosmevapreso.•Seefectúaladenunciay–porunarazónqueseexpondrá–Joaquín

va preso.•Losrivalesseamigan.•Joaquínsearruina.•CosmeesasesinadoporJoaquín.

3. Lean “Cordero para el sacrificio” (pp. 16-25) y, luego, respondan a las siguientes preguntas en sus carpetas.

a. ¿Qué hacía el matrimonio Maloney todos los jueves?b. ¿Qué le comunicó, presumiblemente, Patrick Maloney a su mujer?c. El crimen que cometió Mary ¿fue premeditado?d. ¿Para qué fue Mary al almacén?e. ¿En qué momento el narrador informa indirectamente al lector lo que Mary pretendía hacer con la pata de cordero?

4. reescriban la historia desde el punto de vista del sargento Noonan. El relato, escrito en primera persona y en lenguaje coloquial, deberá dar cuenta de las acciones del sargento desde que se entera del homicidio hasta que concluye la investigación en la casa de Maloney. Tengan en cuenta las siguientes indicaciones.

•Elnarradorinformarásobresusaccionesyreferirálasideassubjetivasy los sentimientos que experimente durante la investigación.•Lasopcionesdedesarrolloson:

El sargento intuye la culpabilidad de Mary y consigue incriminarla.El sargento intuye la culpabilidad de Mary, pero se resigna a dejarla ir.El sargento descubre que el asesinato en realidad no ocurrió como refiere el relato, sino que el culpable es una tercera persona.

“La primera flauta”, de Ema Wolf; “un niño maligno”, de antón Chéjov, e “historia en colores”, de Chamico

1. Lean “La primera flauta” (pp. 26-28) y, luego, respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué el hecho de vivir en la tundra helada demoró al Hirsuto en la invención de la flauta?b. ¿Qué invenciones y actividades previas supuso la invención de la flauta?c. ¿Qué hueso era el ideal para construir flautas?d. ¿Con qué tipo de osos se construían flautas más dulces?

2. redacten una memoria que documente paso a paso la invención de la flauta, según propone el cuento. El relato, en estilo conciso y objetivo, deberá estar organizado a modo de una serie de entradas fechadas y tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

•elobjetivodelinventoraliniciarelprocesodecreación;

•elmodocomosedescubriólanecesidaddedesarrollarinvencionesy actividades complementarias para cumplir con el objetivo;

•lasdesventajasquealgunosmaterialespresentabanparaconstruirflautas;

•el descubrimiento de la música, disciplina cuyos usos el inventorignoraba;

•las virtudes y los defectos de los distintos tipos de osos y de sus huesos.

3. Lean “Un niño maligno” (pp. 29-31) y marquen con una X las afirmacio-nes que corresponden al cuento.

Kolia era el hermano de Ana Semionovna.

Kolia, por su silencio, solo pidió un rublo.

Kolia acompañaba siempre a Liapkin y a Ana Semionovna.

Ana Semionovna quería deshacerse de Liapkin.

Liapkin pidió la mano de Ana Semionovna a fines del mes de agosto.

Luego del compromiso, Kolia huyó de su casa.

El título del relato remite al joven Liapkin.

4. Lean “Historia en colores” (pp. 32-34), y luego, respondan a las siguien-tes preguntas.

a. ¿Qué recursos humorísticos se usan en este cuento? Compárenlos con los que se emplean en “La primera flauta” y en “El niño maligno”.b. ¿Qué utilidad tiene, según el relato, la literatura como arte?c. ¿Cómo describirían el cuadro Mujer de mediana edad con canasta gran-de después de la aplicación de una capa de alquitrán?d. ¿Qué tipo de retrato pretendía la clienta del pintor?

5. En el relato de Chamico, la panadera supone que la fotografía es la me- canización del trabajo del pintor, como el amasado mecánico es la meca-nización del amasado manual. inventen un ejemplo parecido usando el mismo recurso humorístico.

10

actividades para la antología literaria

Page 11: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

“Laura”, de saki; “El colombre”, de dino Buzzati, y “El brujo postergado”, de Jorge Luis Borges

1. Lean “Laura” (pp. 35-40) y, luego, escriban verdadero (V) o falso (F) al lado de cada una de las siguientes afirmaciones.

Laura no siente simpatía por Egbert.

Egbert tiene un criadero de nutrias.

Laura no cree en la reencarnación.

A Amanda le gustaría reencarnar en una nutria.

Ni Lulworth ni Egbert demuestran simpatía hacia Laura.

Amanda se escandaliza ante la posibilidad de que Laura haya reencar-

nado antes de realizarse su funeral.

La vecina da a entender que la nutria de ningún modo podía ser la

reencarnación de Laura.

Afectada por la muerte de la nutria, Amanda adopta un niño nubio.

Laura indica que, tras reencarnar en un animal y un niño, volverá a ser

Laura en la tercera reencarnación.

2. ¿Qué ha ocurrido con el alma de Laura? mencionen los indicios que le permiten al lector comprenderlo. ¿En qué consiste la ironía de ese final?

3. Lean “El colombre” (pp. 41-46) y, luego, escriban un breve artículo, en el estilo de una entrada enciclopédica, que describa al animal. El artículo deberá contar con los siguientes elementos:

•introducción;•clasificación científica (con datos imaginarios, pero posibles en la

vida real); •hábitat y comportamiento (dónde vive, de qué se alimenta, cómo

cuida a su cría, etcétera);•conjeturascientíficassobreelorigendelaleyenda,conlamención

de diferentes versiones del relato.

4. Lean “El brujo postergado” (pp. 47-49), y luego, ordenen correctamente los hechos que se narran en el cuento.

El deán es nombrado cardenal.

Don Illán dice a la sirvienta que tenga perdices para la cena.

Muere el Papa.

Don Illán y el obispo marchan a Santiago.

Don Illán pide que pongan a cocinar las perdices.

El deán marcha a Toledo.

El Papa amenaza a don Illán con la cárcel.

Don Illán y el cardenal marchan a Roma.

Don Illán desea feliz viaje al deán.

Don Illán y el deán descienden hasta unas habitaciones subterráneas.

Muere el tío del deán.

Don Illán y el arzobispo marchan a Tolosa.

Don Illán pide el cardenalato para su hijo.

El deán pide a don Illán que le enseñe la ciencia mágica. 5. Expliquen, teniendo en cuenta que el relato es un enxemplo medieval, qué pretende enseñar.

“La estatua de sal”, de Leopoldo Lugones, y “Todo el verano en un día”, de ray Bradbury

1. Lean el cuento “La estatua de sal” (pp. 50-56) y, luego, conjeturen cuál es la palabra que dijo la mujer de Lot y que podría ocasionar la muerte de Sosístrato.

• Escriban tres soluciones al misterio del final: la primera debe ser cohe-rente con el estilo del relato; la segunda, humorística, es decir, en ruptura con él; la tercera debe transformar la historia que narra el relato.

2. Lean el cuento “Todo el verano en un día” (pp. 57-62) y, luego, marquen con una X la opción correcta en cada caso.

La acción transcurre…

… muy lentamente.

… en Venus.

… en un planeta distante de nuestro sistema solar.

Hacía siete años que…

… llovía.

… Margot había abandonado Ohio.

… la órbita de Venus había cambiado.

Margot había abandonado la Tierra…

… antes de la explosión final.

… a los cuatro años.

… en la nave Enterprise.

Para que Margot no vea el sol, los alumnos…

… la ciegan con luz incandescente.

… la tiran bajo la lluvia radioactiva.

… la encierran en un armario.

Cuando salía el sol, a los alumnos se les concedían…

… dos días de recreo.

… dos días de vida.

… dos horas para recorrer la selva.

Cuando la lluvia recomenzó…

… los alumnos entraron al aula y dejaron salir a Margot.

… las clases se suspendieron.

… Margot ya había desaparecido.

3. redacten un texto breve en el que se expliquen las razones por las que los habitantes de la Tierra comenzaron a abandonar el planeta. El texto deberá incluir las respuestas a las siguientes preguntas.

•¿CómoeranlascondicionesenlaTierracuandoseiniciólaempresacolonizadora?

•¿Cómosedesarrollólatecnologíanecesariaparalosviajesespaciales?•¿QuiénycuándollegóporprimeravezaVenus?•¿PorquéenVenuslluevetodoeltiempo?•¿QuéhabíaocurridocincoañosatrásparaquelafamiliadeMargot

abandonase la Tierra?

4. A partir de lo que escribieron, respondan a estas preguntas.

a. ¿Piensan que el autor tenía presente, al escribir el relato, las razo-nes por las que los humanos habían abandonado la Tierra para esta-blecerse en el inhóspito Venus?b. Si respondieron que sí: ¿por qué piensan que no usó esa informa-ción en el relato? Si la respuesta fue negativa: ¿piensan que agregar esa información habría contribuido a hacer más creíble el relato o a lograr un ambiente más denso?

11

Page 12: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

12 13

Poema “XLIII”, de gustavo adolfo Bécquer; "El albatros”, de Charles Baudelaire; “Para leer en forma interrogativa”, de Julio Cortázar; “ante el denuedo de la libertad…”, de Velimir Jlébnikov, y “Vuelta de paseo”, de Federico garcía Lorca

1. Lean el poema “XLiii” (p. 75) y, luego, resuelvan las siguientes consignas.

a. respondan: ¿tiene rima el poema? ¿En qué versos? ¿Es asonante o consonante?b. Elijan la palabra que sintetiza la situación del yo poético.

desamor enfermedad vejez muerte tristeza c. identifiquen las personificaciones e interpreten su significado.

2. Lean “El albatros” (p. 76) y, luego, resuelvan las siguientes consignas.

a. Copien en sus carpetas las palabras relacionadas con el campo semán-tico del mar. b. Escriban en prosa la descripción de un albatros, según el poema. c. respondan: ¿qué comparación se establece en el texto? ¿En qué se sustenta esa comparación?

3. Lean “Para leer en forma interrogativa” (p. 77) y resuelvan las consignas.

a. respondan: ¿por qué el poema se llama “Para leer en forma interroga-tiva”? ¿Se podría leer de otra manera? ¿Por qué?b. Caractericen el uso de la puntuación en el texto. c. subrayen las construcciones nominales. Reescriban el poema reem-plazándolas por otras, sin alterar la medida de los versos. d. Lean en voz alta, con distintas intenciones, los poemas resultantes.

4. Lean “Ante el denuedo de la libertad…” (p. 78) y, luego, resuelvan las consignas.

a. marquen con una X la opción correcta en cada caso. Justifiquen sus respuestas.

El tema del poema es…

… el amor… … de… … un hombre.

… la libertad… … una mujer.

… la venganza... … un pueblo.

… la lucha... … un animal.

b. ¿En qué persona se expresa el yo poético? ¿A quién corresponde ese pronombre?c. ¿Cómo es la escena que se describe? Tachen las opciones inadecuadas.

urbana / rural poblada / desiertatriste / alegre lánguida / enfática

5. Lean “Vuelta de paseo” (p. 79) y resuelvan las consignas.

a. Conversen entre todos sobre las emociones que despierta el poema en cada uno de ustedes. ¿Cómo se relacionan con el título?b. interpreten el sentido de las siguientes frases y escriban un párrafo sobre ellas.“el agua harapienta de los pies secos”“cansancio sordomudo”c. Encuentren en el poema una imagen visual, una táctil y una auditiva.

“seis años llevo con la misma suerte…”, de Enrique Banchs; poemas 224 y 1472, de Emily dickinson; “a mi hermano miguel”, de César Vallejo; “solo de silencio”, de Leopoldo marechal; “desayuno”, de Jacques Prévert; Árbol de Diana (selección), de alejandra Pizarnik; Martín Fierro, Canto I, de José hernández

1. Lean “Seis años llevo con la misma suerte…” (p. 80) y, luego, resuelvan las consignas.

a. indiquen el tipo de composición de que se trata y justifiquen sus respuestas.b. identifiquen las anáforas y la función que cumplen en el poema. c. Copien en sus carpetas el poema cambiando los signos de puntuación de manera tal que se altere el sentido.

2. Lean los poemas de Emily Dickinson (p. 81) y, luego, resuelvan las siguiente consignas.

a. Conversen acerca de lo que es, para ustedes, la poesía. b. Confeccionen una lista de elementos cualesquiera y respondan: ¿podría convertirse la lista en un poema? ¿Por qué?

3. Lean “A mi hermano Miguel” (p. 82) y resuelvan las consignas.

a. Expliquen el porqué del título.b. detallen los momentos a los que se hace alusión en el poema. c. subrayen los pronombres demostrativos. ¿Qué función cumple cada uno? d. A partir de los sentimientos que les despierta este poema, escriban tres adjetivos y tres sustantivos. Combínenlos en una estrofa que podría ser parte de este poema.

4. Lean “Solo de silencio” (pp. 83-84) y, luego, identifiquen las siguientes figuras e interpreten el efecto que generan: una imagen sensorial visual, otra auditiva y otra táctil; una comparación; una metáfora; una personifi-cación; una anáfora; un encabalgamiento; una hipérbole y un hipérbaton.

5. Lean “Desayuno” (p. 85) y resuelvan las consignas.

a. Observen la estructura sintáctica de las oraciones que componen el poema e indiquen cuáles se repiten. ¿Qué efecto produce esta repetición?b. respondan: ¿qué tienen en común la mayoría de las oraciones? ¿Cómo se relaciona esta característica con el tema del poema?c. Elijan un momento del día y un personaje, y escriban un poema, a la manera de Prévert, detallando las acciones que realiza ese personaje en ese momento determinado.

6. Lean la selección de Árbol de Diana (p. 86), elijan uno de los poemas y escriban un comentario que tenga en cuenta su estructura, el tipo de composición de que se trata, su presentación gráfica, la sintaxis de sus oraciones, la puntuación, las figuras retóricas y los sentidos que sugiere.

7. Lean los fragmento del Martín Fierro, Canto i (pp. 89-90) y, luego, resuel-van las consignas.

a. analicen la forma de las estrofas: cantidad de versos, cantidad de síla-bas de cada verso y estructura de la rima. b. Caractericen al yo poético.c. Escriban una palabra clave para cada estrofa y una oración que sinte-tice la idea general del fragmento.

actividades para la antología literaria

Page 13: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

12 13

El canto del cisne, de antón Chéjov

1. Lean la obra El canto del cisne (pp. 93-101) y resuelvan las siguientes consignas en sus carpetas.

a. Caractericen a los personajes que intervienen en la obra teniendo en cuenta tanto la descripción del comienzo como sus acciones y sus dichos. Pueden emplear algunos de estos calificativos.

viejo−miedoso−pagadodesímismo−sumiso−pobre− imponente−patético−nostálgico−fiel

b. describan el lugar donde transcurre la acción.c. averigüen a qué se refiere la expresión el canto del cisne y conversen entre todos sobre la relación del título con el argumento de la obra. d. definan el conflicto de la obra y determinen si el final es feliz o desgraciado.

2. Presten especial atención a las notas y listen las obras que Svetlovidov interpreta en la escena ii.

a. Busquen las palabras con las que Svetlovidov le indica a Nikita Ivanich que se una a la escena de Hamlet. ¿Por qué utiliza esas palabras? b. Copien en sus carpetas la escena de Hamlet entre el príncipe de Dinamarca y Guildenstern agregando acotaciones para poder interpretarla.

3. releven los vocativos con los que se llaman uno al otro Svetlovidov y Nikita Ivanich. Luego, averigüen cómo se establecen los nombres en ruso. ¿Cuáles de los afijos que se agregan a los nombres funcionan como afectivos? aporten ejemplos.

4. Escriban un diálogo entre Svetlovidov y la mujer a la que conoció cuan-do era joven. Luego, pasen el diálogo al estilo indirecto.

• Identifiquen las figuras retóricas que usa Svetlovidov para referirse a esa mujer. Luego, transcríbanlas en sus carpetas.

5. reemplacen la siguiente frase que pronuncia Svetlovidov para refe-rirse a sí mismo por otra que mantenga tanto el estilo del texto como el sentido que el protagonista le asigna.

“¡Soy un limón estrujado, un clavo oxidado!”.

6. marquen con una x las opciones correctas en cada caso.

Svetlovidov se considera...

… un actor de raza.

… un juguete del ocio ajeno.

… un hombre feliz.

La mujer le pide a Svetlovidov…

… que obtenga un papel más importante.

… que deje el teatro.

… que se convierta en director.

Nikita Ivanich ante la actitud de Svetlovidov…

… se emociona y trata de contenerlo.

… se molesta y trata de apartarse.

... intenta callarlo.

7. ¿Qué habría pasado en la escena ii si en lugar de entrar el apuntador hubiera entrado la Muerte? Caractericen al personaje y escriban una esce-na completa. Si lo consideran pertinente, cámbienle el título a la obra.

8. Conversen entre todos sobre las reflexiones de Svetlovidov en torno a su vida. ¿Qué valora del teatro, de su trabajo y de la relación con el públi-co? ¿Qué critica? ¿Les parece que la obra deja una visión optimista, pesi-mista o realista sobre la vida de los actores? Justifiquen sus respuestas.

“Lucas, sus hospitales (I)”, de Julio Cortázar, y “¿La dama o el tigre?”, de Frank richard stockton

1. Lean “Lucas, sus hospitales (i)” (pp. 63-64) y, luego, respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿Quiénes son los interlocutores de Lucas?b. ¿Sobre qué tema argumenta? ¿Con qué objetivo?c. ¿Cuál es la tesis que defiende?d. ¿Qué argumentos emplea? e. ¿Cuál es la conclusión?

2. Elaboren, para cada uno de los argumentos de Lucas, una respuesta negativa y un contraargumento que tienda a hacer más desagradable su estancia en la clínica. Por ejemplo, ante el pedido de llevar una mar-garita a la habitación, la enfermera podría responder que un objeto sin esterilizar significa un daño potencial para la salud del paciente y que se le recomienda no volver a salir al pasillo.

3. Transcriban por lo menos tres ejemplos de adverbios terminados en -mente que puedan hallar en el cuento. Luego, busquen expresiones equivalentes para esos adverbios y reescriban las oraciones en las que aparecen.

4. Busquen en la biblioteca de la escuela el libro Un tal Lucas; léanlo y elaboren una breve reseña literaria. recuerden que el propósito es anticipar, pero no revelar por completo el contenido del texto reseñado. Si lo necesitan, consulten el Taller de producción del capítulo 3 del libro.

5. Lean “¿La dama o el tigre?” (pp. 65-71) y respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿Quiénes son los interlocutores del narrador?b. ¿Cuál es el tema acerca del que argumenta?c. ¿Cuál es su tesis?d. ¿En qué argumentos la sostiene?e. ¿Cuál es la conclusión?

6. Escriban un breve ensayo sobre el circo romano.

a. Busquen información sobre el tema en sitios confiables de internet o en enciclopedias.b. definan la tesis que defenderán.c. Formulen los argumentos que sostendrán la tesis. incluyan citas de autoridad tomadas de la bibliografía que consultaron.d. Elaboren un borrador con la siguiente estructura: introducción, expo-sición de la tesis, desarrollo de los argumentos y conclusión. Si lo necesi-tan, revisen el Taller de producción del capítulo 8 del libro.e. relean el borrador, introduzcan las correcciones necesarias y pásenlo en limpio.

7. Escriban un texto argumentativo en tres partes, con forma de diálogo entre el joven y la princesa.

a. En la primera, adopten el punto de vista del joven enamorado para defender la tesis de que lo que le ocurre es fundamentalmente injusto y que el azar no puede ser el modo de determinar la suerte de una persona. usen exclusivamente la ironía como recurso argumentativo.b. En la segunda parte, adopten el punto de vista de la princesa para defender la siguiente tesis: la única salida digna para el joven enamorado es la muerte. usen ejemplos, comparaciones e imágenes poéticas como recursos. c. En la tercera parte, retomen el punto de vista de su enamorado y manifiesten su desacuerdo. defiendan la tesis de que lo más digno es que mueran ambos, como un modo de demostrar que la solución en la que ambos mueren es equivalente a la de que ambos se salvan, y que por ello conviene que se le perdone la vida.

Page 14: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

Capítulo 1. El cuento realista y el cuento policial

Página 8. Respuestas modelo. a. Un hombre joven, de barba, vestido con pantalón y camisa, está sentado en la baranda de una azotea cubriéndose la cara con un libro. Al fondo se ve una ciudad, cubierta en parte por telas. En el cielo se observan algunas nubes grises al anochecer. Hay viento y algunas hojas de diario vuelan tomando una forma similar a la de pájaros.b. La imagen se parece a una fotografía. El dibujo es realista, aunque algu-nos elementos podrían sugerir una historia fantástica. El hombre parece abatido y está ubicado en un lugar peligroso. c. Respuesta libre. Página 11. Para empezar. Respuestas modelo. a. “la loca”; “… como si en verdad supiera escribir…”; “… brillándole los ojos extraviados”; “su risa rota”. b. Antes del ese día, Benjamín no le había prestado demasiada atención; había escondido las muestras de locura junto con otros papeles que no podían ser vistos. Hacia el final, no logra hacerle comprender que la fiesta no se llevará a cabo. “Benjamín encerró los garabatos y los borrones en el mismo bargueño donde están sus cuentas secretas de los negros, los cueros y los borrones que subrepticiamente ha enviado a Mendoza y por culpa de los cuales vendrán a arrestarle”. “El contrabandista no sabe cómo proceder para quebrar la ilusión de la demente”.c. Las consecuencias de la locura de su madre son que su hijo será apresa-do y juzgado como contrabandista. Su destino final está sugerido.d. Cuando llega el alcalde de segundo voto, doña Concepción cree que es un invitado a la fiesta; Benjamín sabe que viene a prenderlo. del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. Casa: patio – estrado – corredor – aposento.Muebles: taburete – bargueño – silla – sillón. 2. La acepción que corresponde es: “Asegurar a una persona privándola de la libertad, principalmente, ponerla en la cárcel por un delito que ha cometido u otra causa”.Las oraciones son de resolución libre.3. Agilidad ratonil significa “la agilidad de un ratón”. El sufijo -il agrega el significado de pertenencia. Otras palabras terminadas en -il son, por ejemplo: infantil, juvenil y varonil.4. Por ejemplo: “Perderá el dinero que ganó tan rápidamente…”.5. “La loca levanta la cabeza orgullosa y brilla su plumaje temblón. ¿Nadie acudirá a la fiesta, a su fiesta? Su hijo delira”. Página 12. Las acciones del relato. 1. Decide escapar porque fue denunciado por realizar negocios ilegales. BOrganiza una fiesta para toda la gente ilustre del pueblo. CPrepara el patio y mueve las macetas una por una. CCambia de lugar el sillón para preparar mejor el espacio. mObserva el patio con sorpresa. BEncierra al contrabandista para que se quede en la fiesta. C (y m)Recibe al alcalde y lo acompaña hasta la habitación de su hijo. C

•Las acciones subrayadas son indispensables para que el relato avance ya que tienen consecuencias. Si se modifican, se modifica también la historia. 2. a.

Núcleos CatálisisCon ayuda de la esclava [Concepción] quita el sillón de la puerta para que Benjamín acoja al huésped.

Doña Concepción sonríe, paladeando su triunfo. Se echa a parlotear, frenética, revol-viendo los brazos huesudos en el rumor de las piedras y de los dijes de plata.

3. Respuestas modelo.a. Benjamín se prepara para huir de la Justicia.En el patio, doña Concepción y una mulata disponen todo para la fiesta.Doña Concepción le indica a su hijo que se prepare. Benjamín le responde que debe partir y entra en su aposento. Doña Concepción, con la ayuda de la mulata, encierra a Benjamín en su aposento para que no se vaya.

Llega el alcalde de segundo voto.Doña Concepción abre la puerta para que su hijo reciba al invitado. b. A partir de esta lista no se sabría que Benjamín es un contrabandista ni su madre está loca, pero sí que él huye de la ley y que ella es obstinada. No se entendería el título del cuento porque es una descripción que caracteri-za el ambiente (una catálisis). 4. Preparativos para la fiestaBenjamín se prepara para huir de la Justicia.En el patio, doña Concepción y una mulata disponen todo para la fiesta.Doña Concepción le indica a su hijo que se prepare. huida frustrada de BenjamínBenjamín le dice que tiene que partir y entra en su aposento. Doña Concepción, con la ayuda de la mulata, encierra a Benjamín en su aposento para que no se vaya. Llegada de los captoresLlega el alcalde de segundo voto.Doña Concepción abre la puerta para que su hijo reciba al invitado. desafío. Respuestas modelo.

•“Pálido de miedo y de cólera, tortura su imaginación en pos de quién le habrá delatado”. “Benjamín, furioso, arremete contra las hojas de cedro…”.

•Son catálisis, porque ayudan a describir al personaje y crean el clima, pero no modifican el transcurso de la acción. Página 13. La estructura narrativa. Respuestas modelo. 5. Tiempo de la historia: “Del brigadier don Bruno Mauricio de Zabala abajo…”; “El obispo Fray Pedro de Fajardo, los señores del Cabildo, los vecinos de fuste…”. Lugar donde se desarrolla la acción: “¿Partir para el Norte el día mismo en que habrá que agasajar a la flor de Buenos Aires?”. Personajes principales: “Benjamín se arrebuja en su capa y cruza el primer patio sin ver los jazmines en flor…”; “Entre ellos se mueve doña Concepción, menudita, esmirriada”. Conflicto: “El contrabandista no sabe cómo proceder para quebrar la ilusión de la demente”. 6. El conflicto del cuento se resuelve de forma negativa, ya que Benjamín no logra convencer a su madre de que lo deje salir y será prendido. 7. La complicación empieza en “Doña Concepción se le acerca, radiante, brillán-dole los ojos extraviados”; el desenlace coincide con los dos últimos párrafos. 8. … representa la fiesta imaginaria de doña Concepción, que impide esca-par a Benjamín. 9. La situación inicial sería el momento en el que Doña Concepción se prepara para la llegada de los invitados; el conflicto sería la decisión de su hijo de partir en el momento de su fiesta y su idea de que ella está fabu-lando; la resolución sería favorable para ella, porque al llegar el alcalde de segundo voto, le demostraría a Benjamín que su fiesta es real. 10. Respuesta libre.Página 15. Para empezar. Respuestas modelo. a. Clarence se siente feliz en la cárcel y no desea salir, porque cuando estaba en libertad sufría el maltrato de su esposa: “… la señora Wembly era la peor y más regañona mujer que podía haber tocado en suerte a un hombre”; “El pobre Clarence […] llevaba una vida de perros”; “Pero, por encima de todo, ya no tenía que aguantar a su mujer, ni a ninguna mujer. Allí, por fin, era un hombre entre hombres”.b. Los policías lo creían incapaz de matar un mosquito, pero Clarence se siente orgulloso de haber sido juzgado culpable del crimen. c. El texto dice: “Guardaba celosamente su secreto”. El secreto es que él no es el asesino de su mujer, y justamente, el título del cuento alude a la pregunta final: “¿Quién la asesinó”?del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. La primera oración parecería sugerir un sentimiento de melancolía por el encierro, en oposición a la segunda oración (que la desmiente), en la que se expresa claramente la sensación de felicidad que embarga al personaje. Las expresiones que marcan la oposición son más allá de los altos y grises muros de la prisión frente a dulce sonrisa y alegría. En todo el relato se mantiene la oposición entre la libertad (el exterior) y el encierro en la prisión (el interior), solo que para Clarence el exterior es opresivo y el interior es gratificante.

14

sOluciOnariO sección literatura

Page 15: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

2. El relato transcurre al atardecer: “… el sol descendía más allá de los altos y grises muros de la prisión”. “Transcurriría un buen rato antes de que oscureciera”. “Pronto llegaría la noche”.3. “Es incapaz de matar un mosquito”. No mata ni a una mosca. Página 16. El realismo y lo verosímil. 1. El marco de la obra describe un tiempo histórico y un espacio determi-nado. Los hechos narrados forman parte del presente del personaje. Sobre el personaje, el narrador parece conocer todo.

•Respuesta modelo. Se puede determinar que la historia sucede en Buenos Aires en la época colonial (el título incluso contiene una fecha precisa). El relato está escrito en tiempo presente. Además de los hechos, el narrador relata lo que piensan y sienten los personajes, e incluso por momentos se deja llevar por el fluir de la conciencia. 2. El ambiente que presenta el cuento es reconocible para el lector. VSe narran hechos extraños o que podrían ocurrir en el futuro. FSe presentan seres sobrenaturales o extraños. FLos hechos que se narran pueden explicarse racionalmente. VEl protagonista tiene actitudes y realiza acciones de una persona común. V3. Respuesta modelo. “La pregunta” es un cuento realista. La situación es verosímil; el personaje había sido humillado por su esposa durante treinta años y confesar que la había asesinado era una forma de triunfar sobre ella. 4. Respuesta modelo. El narrador es omnisciente, las descripciones son minuciosas, y los personajes son seres humanos comunes y corrientes.Página 17. Los enigmas de la vida moderna. Respuestas modelo. 5. No hay un pasaje exclusivamente descriptivo, sino detalles intercalados en la narración: los barrotes de la celda; los “altos y grises muros de la prisión”, un camastro; la biblioteca; el ambiente masculino, a menudo grosero y cruel. El per-sonaje se encuentra allí porque fue condenado por el asesinato de su esposa.6. El tiempo de la historia se sitúa después de la investigación y el veredicto del juez. / La historia se centra en el culpable. / El enigma se presenta ya resuelto.

• Cuando comienza el relato, la persona declarada culpable ya está en prisión y, mientras mira su álbum de recuerdos, rememora lo sucedido. Legalmente, el asesinato de la señora Wembly está resuelto, pero al finali-zar el relato surge la incógnita de quién fue realmente el asesino. 7. a. La pregunta a la que alude el título es quién asesinó a la señora Wembly. Es un enigma no resuelto. b. El enunciado “¡Qué estúpida había sido la Policía!”, no es ni verdadero ni falso; es la opinión personal de Clarence y hace referencia a que lo habían descartado por completo como asesino, cuando él tenía motivos más que de sobra para matar a su esposa. 8. Los investigadores actúan en forma ingenua y confiada: descartan de entrada a Clarence como sospechoso y carecen de hipótesis alternativa. No logran resolver el caso. Si Clarence no hubiera confesado, no se habría condenado a nadie. En cambio, los investigadores típicos de los relatos poli-ciales son inteligentes y desconfiados, y siempre logran resolver el enigma. 9. Clarence era maltratado por su esposa, por eso cuando confiesa el crimen los investigadores reconocen que en realidad tenía motivos para hacerlo. Sin embargo, no es el verdadero culpable: “No lamento haber con-fesado que la asesiné. Pero a veces me pregunto: ¿quién la asesinó?”.10. Están presentes los personajes de los relatos policiales: la víctima, el aparente asesino, los testigos. Se narra la investigación en el pasado, donde hay un sospechoso descartado por una coartada que después se desmiente, y un condenado como culpable. Sin embargo, el aparente culpable, en realidad, ha engañado a los investigadores, y al lector se le plantea un nuevo enigma, que queda sin resolver.11. Delito: contrabando. Culpable: Benjamín. Investigador: el alcalde de segundo voto. Testigos: el negro fiel que llegó de mendoza.

•Doña Concepción ve el lugar donde Benjamín esconde sus papeles secretos y lo delata ante el alcalde de segundo voto, pero sin darse cuenta. Cree que lo que hay allí son las invitaciones para la fiesta que su hijo no ha entregado.Página 18. El paratexto 2. Título de la obra: El sabueso de los Baskerville −Autor: Arthur Conan Doyle − Editorial: Anaya −Descripciónde la imagen: Enprimer plano se ve unperro con rostro siniestro. Atrás, una ciudad en sombras.Título de la obra: El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde −Autor:RobertStevenson −Editorial:Latinbooks−Descripción de la imagen: Un rostro divi-dido en dos, compartido por hombre prolijo y bien vestido a la izquierda, y un monstruo a la derecha. Las mitades están separados por un vapor verdo-so que sube desde un tubo de ensayo sostenido por una mano.

Título de la obra: El lápiz del carpintero −Autor:ManuelRivas −Editorial:Punto de lectura −Descripciónde la imagen:Unhombreyunamujersebesan en una estación de tren. La imagen está en blanco y negro, el ves-tuario pertenece a la década de 1950.3. Respuestas modelo. La primera de las obras parece ser una historia realis-ta de terror; la segunda, de terror fantástico; la tercera, de amor realista.4, 5 y 6. Respuesta libre.herramientas

•Es un índice de contenido, ya que registra los títulos de los capítulos.Página 20. Contar historias reales. Respuesta libre.Página 21. La entrevista de prensa. Respuestas modelo.2. La entrevista a Mujica Lainez tiene como objetivo proporcionar informa-ción acerca de la iniciación literaria del escritor.

•Las preguntas están orientadas a que el escritor narre cómo empezó a escribir. 3. a. La entrevistadora se dirige al entrevistado con respeto, se nota en la forma de tratamiento de usted a la que recurre. “¿Cómo fue en su caso?”. b. No muestra especial conocimiento sobre la vida del entrevistado. Podría hacerle las mismas preguntas a cualquier otro escritor. c. Desea destacar el vínculo entre los aspectos profesionales (la escritura) y emocionales (los sentimientos que pueden provocar una elección).4. Se trata de una entrevista de personalidad, porque intenta dar a conocer aspectos de la vida de Manuel Mujica Láinez, especialmente en la época de sus inicios. 5. Respuesta libre.Página 23. En perspectiva. Respuestas modelo.1. a. Porque ha encontrado toda clase de desechos dentro de panes y tortas.b. Es una colección de objetos encontrados en alimentos. Una cerilla, una uña, un trapito verde, una cucaracha, un clavo, una colita de rata, un peda-cito de cordobán, un boquerón, una chinche, un pedacito de guano.c. La encontró, junto con su mujer, en comestibles comprados en diversos lugares.d. Sí, el narrador finalmente dice: “Yo tomé en la mano el vaso, empecé a tomar el té, pero ya no pedí mandar por el pan”. 2. Respuesta libre. 3. Repulsión, asco y risa.

• Respuesta libre. 4. El narrador visita al periodista Misha Kovrov. nMisha está en el diván limpiando sus uñas y tomando té. CMisha abre la gaveta. CMisha exhibe su colección. nMisha guarda la colección en la gaveta y la cierra. C5. Respuesta libre.6. Marco: Llegada del narrador a la casa de Misha. Invitación de Misha a tomar té. Deseo del narrador de acompañar el té con pan.Resolución: Exhibición, por parte de Misha, de toda una colección de ele-mentos encontrados en diversos alimentos. Decisión de tomar el té solo. 7. Muestra toda su colección (diez ejemplos) para indicar que lo más proba-ble es encontrar algún elemento extraño dentro del pan. 8. La obra “La colección” es un cuento realista. Sucede en un tiempo y lugar determinados, y los elementos que se descri-ben pertenecen al mundo real. 9. Respuesta libre.

Capítulo 2. Contar con humor

Página 24. Respuestas modelo. a. La versión de Botero conserva la pareja, la cama, el espejo, el banco, la ventana, la repisa con las frutas. No conserva los otros elementos que están sobre la pared ni los zapatos de la mujer. Modifica el aspecto de los personajes y los objetos.b.

Elementos

El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck

El matrimonio Arnolfini de Van Eyck, de Fernando Botero

Colores que predominan

Rojos, marrones, verdes. Los mismos colores, pero en tonos más claros y vivos.

Figuras de los personajes

Estilizadas. Bajas y redondeadas.

15

Page 16: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

Objetos representados

Cama con dosel, espejo, lám-para, zapatos, banco, perro, ventana, repisa con frutas, alfombra, cuentas, escobilla, firma del autor, respaldo de la cama con figura tallada.

Cama con dosel, espejo, banco, lámpara, ventana, gato, repisa con frutas, zapatos.

c. Los cambios introducidos por Botero simplifican la escena. La lámpara es eléctrica; no corresponde a la época representada. Llama la atención la limpieza de líneas de la construcción y la luminosidad.d. El cuadro de Van Eyck representa al matrimonio Arnolfini; el cuadro de Botero representa el cuadro de Van Eyck. Los espectadores esperan encon-trar un comentario de Botero sobre la pintura de Van Eyck. Si conocen el estilo de Botero, pueden imaginar cómo transformará las figuras. e. El estilo de Botero tiende a agrandar y deformar los volúmenes de modo exagerado. Página 27. Para empezar. Respuestas modelo.1. a. El desencadenante del equívoco es el eclipse, ya que Drácula se des-pierta al mediodía y cree que ha llegado la hora de la cena.b. Metiéndose en un armario.c. Excusas: que está bien allí, que le gusta el armario, que tiene que despa-char unos asuntos pendientes, que de todos modos puede oírlos y que en cuanto tenga algo para decir saldrá del armario. •Debidoauneclipse,Dráculasedespiertaalmediodía.Creyendoqueesde noche, va a la casa del panadero, que lo ha invitado a cenar. Al descubrir el error, intenta salir; como la luz le hace daño, se esconde en un armario. Llega el alcalde, abre la puerta del armario y Drácula se desintegra. del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. Drácula, monstruo, ataúd, noche, muerte, oscuridad, demonio, espan-tosas, murciélagos, lobo, sangre, víctimas, espectral, ángel del infierno, espeluznante.2. Ejemplos: “¡Vaya, conde Drácula, qué agradable sorpresa!”; “¿Qué lo trae por aquí tan temprano?”; “Usted no molesta. No sea tan amable. Ha llega-do temprano, eso es todo”. Corresponden al lenguaje formal. 3. Drácula pierde la paciencia cuando dice: “Diablos, ¿dónde está esa mal-dita puerta?”, “¿Tendrán al menos un sótano en este tugurio ?” o “Estaré en el armario, Llámenme a las siete y media”. Usa palabras groseras y habla en tono imperativo a sus anfitriones. Un exabrupto es una salida de tono, una respuesta descortés o insolente, y la palabra se aplica perfectamente al caso de Drácula. 4. Para el alcalde, el eclipse es bonito; para el panadero, asombroso; para Drácula, espeluznante. 5. Sinónimo: estropear. Se estropeó mi cena. / Se arruinó mi cena.Página 28. Los personajes. Respuestas modelo. 1. Secuencia narrativa.Despertar de Drácula en la oscuridad. Llegada de Drácula a la casa del panadero. Comentario del panadero acerca del eclipse que se está produciendo.Desesperación de Drácula por escapar.Refugio de Drácula en el armario. Llegada del alcalde.Insistencia de los anfitriones para que Drácula salga a saludar.Apertura del armario por parte del alcalde. Desintegración de Drácula.•Elpersonaje imprescindible,querealiza lasaccionesmás importantes,es Drácula. 2.

Personajes principales Personajes secundariosDrácula, panadero, panadera, alcalde. Esposa del alcalde.

3. Se lo llama el monstruo y el demonio.a. Destacan la falta de humanidad, la perversión y el aspecto desagrada-ble del personaje. b. El momento en que se asusta por el inminente fin del eclipse, pide disculpas y pone excusas disparatadas, así como el pasaje en el que habla desde el interior del armario.

c. Según su modo de hablar, Drácula es un hombre correcto y educado. En su desesperación por irse de la casa y resguardarse de la luz, parece un bromista.4. Desconsiderada, porque no le importa que Drácula se haya desintegra-do, sino que solo le interesa que no va poder dedicarse a su cena, como lo tenía planeado. desafío. Respuesta libre.Página 29. Protagonistas y antagonistas. Respuestas modelo.5. Drácula es una suerte de estereotipo, de modo que la mención de su nombre remite a los lectores a un cuento de terror en el que habrá ataú-des, sangre, colmillos, crucifijos, en el que el cruel Drácula es el victimario y los inocentes seres humanos, sus víctimas.6. Al principio del cuento, Drácula va a la casa de los panaderos para ata-carlos, al igual que en cualquier historia de vampiros. a. El objetivo cambia cuando Drácula se entera de que, en realidad, es de día y tiene que evitar a toda costa ser tocado por la luz.b. El panadero y su esposa obstaculizan los propósitos de su invitado por tratar de ser amables. Luego, se suman a ellos el alcalde y su esposa. No parecen ser conscientes de su papel.7. Protagonista: Drácula. Antagonista: Harker. Ayudante (del antagonista): Van Helsing. 8. Los antagonistas de la novela de Stoker son heroicos, se enfrentan con el vampiro con el propósito de salvar a Mina. Los antagonistas en el cuento de Allen son personajes cómicos. Hasta la escena final, en la que el alcalde abre la puerta del armario, los antagonistas no llevan a cabo ninguna acción que tenga consecuencias sobre el Conde. 9. Respuesta libre.desafío. Respuestas modelo.•Metamorfosea. Cambia de forma (en murciélago). Se refiere a Drácula. •Luegorecuperasuformahumanay,alfinal,seconvierteenunmontónde ceniza blanca. Página 31. Para empezar. Respuestas modelo. a. La historia se desarrolla en un ambiente urbano; en el cuento se men-cionan edificios y caños maestros. El narrador podría ser un hombre medianamente joven, de pelo lo suficiente largo como para sacarse uno y hacerle un nudo. b. Son contenidos que se estudian en la escuela. El narrador ironiza sobre temas escolares que considera menos atractivos que el ejercicio de recu-perar un pelo que se extravía a propósito.c. Entre las desventajas están las cuantiosas erogaciones de dinero y el tiem-po perdido; entre las ventajas, el sentimiento de alegría al recuperar el pelo.d. Respuesta libre. del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. La idea de dejar ir un pelo por el lavabo es una idea del primo del narra-dor para luchar contra el pragmatismo, es decir, contra la necesidad de que todo lo que se hace sea útil y de resultados inmediatos. 2. bastará − aparecerán − habrá que contar − planteará − habrá que trabajar − se podrá evitar − llegará − pagaremos − entraremos − aprenderemos − exploraremos − habremos trabado relación − tendremos − encontraremos − acabaremos − decidirá − permitirána. Los verbos en futuro se utilizan para expresar lo que, según el narrador, con certeza ocurrirá.b. Los verbos en futuro perfecto se refieren a acciones que suceden con anterioridad a otras acciones futuras. 3. Registro culto y técnico. Ejemplo: “o un depósito de algún silicato u óxido cualquiera producido por una larga permanencia en una superficie húmeda”. Página 32. hacer reír. 1. Respuesta libre.2. Los alumnos podrían nombrar el disparate, la exageración y la ironía. •Entre losrecursosa losqueapelaelcuentodeCortázar,haycontrastescomo el de realizar un trabajo enorme para obtener un resultado insignifi-cante, o usar un lenguaje técnico y formal para explicar un entretenimiento intrascendente; hay doble sentido en el título, que parece aludir a una enfermedad y su curación, cuando en realidad se refiere a un juego familiar. Por último, se presenta como una diversión natural una actividad absurda. 3. Respuesta libre.

16

sOluciOnariO sección literatura

Page 17: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

4. El humor es siempre un entretenimiento, pero en este caso está acompañado por críticas de la vida cotidiana. Puede aludir a los problemas que traen, para los habitantes de los edificios, la rotura de un caño de agua; al tiempo que se pasa en la vida trabajando solo para ganar dinero; finalmente, al tedio que provocan en los estudiantes algunos de los temas que se les enseñan en la escuela.5. En el cuento de Woody Allen el principal recurso es el contraste, pues Drácula, un personaje que, en tanto estereotipo, provoca terror, actúa como un ser humano pusilánime y hasta simpático. También hay una con-fusión, cuando el Conde se despierta a causa de eclipse. 6. Respuesta libre. Los alumnos deberían incluir en el texto la referencia a la transformación de lo terrorífico en cómico, a la que se alude en el título.desafío. Con el artículo determinante el, el término pelo parece referirse a toda la cabellera. Si se usara el determinante un, la referencia podría ser el único pelo que hay que sacarse para realizar la experiencia. Página 33. La parodia y la ironía. 7. Respuesta libre.8. Se parodia al personaje de Drácula; en muchas versiones, los antago-nistas intentan hacerlo volver a su ataúd, mientras que en esta él quiere volver a estar encerrado y no lo dejan. 9. Respuesta libre.10. se reduce: Desmontar el sifón del lavabo es una tarea compleja.interesante: Romper una cañería es un problema, pero no es interesante. la alegría: Resulta exagerado alegrarse por encontrar un pelo.11. Sí, es irónico. Puede no interesarnos estudiar la regla de tres y la batalla de Cancha Rayada, pero es necesario conocerlos, mientras que los cálculos a los que hace referencia el cuento no pueden ser muy estimulantes.12. Respuesta libre.desafío. Respuesta libre.Página 34. Las ideas principales. Respuestas modelo.2. Los cambios que se han producido en el universo de las historietas. 3. Tema del texto: La jerarquización de la historieta.Primer aspecto: En las librerías americanas y europeas las historietas ya no son identificadas con la literatura infantil. segundo aspecto: Este género ya se considera parte del universo narrativo adulto.Tercer aspecto: Las novelas gráficas captan mejor el espíritu de la época que la novela convencional.Cuarto aspecto: Hollywood ha sabido captar el fenómeno y ya ha hecho varias adaptaciones de historietas y novelas gráficas. herramientas • El apunte deberá incluir los conceptos de acción, núcleo y catálisis; secuencia; estructura narrativa; marco, suceso, situación inicial, complicación y desenla-ce; personajes principales y secundarios, protagonistas y antagonistas. Página 35. La carta y el correo electrónico. Respuestas modelo. 2. Es una carta humorística.Destinatario: Mary.Emisor: C. L. Dodgson.Finalidad: Agradecer la devolución de las botas y la pluma. Lugar y época: Hastings, 1873.a. Charles Dodgson, más conocido como Lewis Carroll, fue un párroco, matemático, fotógrafo y escritor británico. Es el autor de Alicia en el País de las Maravillas. b. Se diferencian, entre otras cuestiones, en el canal, en el tiempo que tardan en ser recibidos y en la forma en que se escriben. 3. “Lo primero que hizo Ethel fue poner la cama en el baúl. Fue un error comprensible, pero le dije que había que sacarla porque en esta casa hay bastantes camas, y además aquella no era mía”. Esta hace referencia a la casa desde la que escribe el autor; en cambio, aquella se refiere a la cama que quedó en la casa en la que estaba anteriormente.4. Respuesta libre.Página 36. La historieta. Respuestas modelo.1. Dos pulgas piensan que está por llover, pero en realidad las supuestas nubes son ovejas que les están tapando el sol. 2. (1) Dos pulgas bajo un cielo nublado. Una se felicita por tener un paraguas. (2) Sale el sol y la pulga que tiene el paraguas lo cierra. (3) En un plano más amplio, se descubre que lo que las pulgas pensaban que eran nubes son en realidad ovejas. 3. a. A la identificación de las nubes con ovejas.

b. En que lo que el lector cree que es un espacio grande y abierto en reali-dad es muy reducido.c. La combinación de un plano cerrado (las dos primeras viñetas) y un plano general o abierto (el de la última viñeta). d. Dos pulgas. e. En cuentos infantiles. 4. Respuesta libre.Página 37. Respuestas modelo. 5. Emplea distintos tipos de globos y líneas cinéticas, además del dibujo del personaje y los objetos. 6. Incluye globos de pensamiento y un globo de diálogo que contiene el grito de la madre detrás de la puerta. 7. En la columna de la izquierda se describe la imagen; en la de la derecha, se escribe el texto.8. Respuesta libre.Página 39. En perspectiva. 1. Se nombran mediante letras para despersonalizarlos. Son las últimas letras del abecedario, que suelen usarse para las incógnitas de las ecua-ciones matemáticas. No se usa la Y porque se prestaría a confusión con la conjunción y. •X Z W2. En el mundo lingüístico, donde solo existen las palabras. 3. dice: expresa – pregunta: interroga – contesta: responde – exclama: grita – replica: responde. Otros: afirmar, anunciar, advertir, ordenar, susurrar. 4. En el cuento, cambiar equivale a cambiar de cerebro, como si fuera el disco rígido de una computadora, aunque al final X pierde su cabeza y sigue hablando. a. Cambiar de cabeza se emplea en situaciones que implican pensar las cosas de otra forma; por ejemplo, “Frente a los avances de la tecnología en todo lo que implica clonación de seres humanos, hay que cambiar de cabeza para entenderlo”. b. Respuesta libre. 5. El cuento es absurdo porque presenta como naturales y aceptadas, en un lenguaje cotidiano, situaciones imposibles. 6. Respuesta libre.

Capítulo 3. Mundos fantásticos y extraños

Página 40. Respuestas modelo. a. La escena consiste en una mujer andando a caballo en un bosque fron-doso. Predominan los tonos marrones en los troncos de los árboles, las copas, el suelo y el caballo. También resalta el celeste del cielo, similar al del traje de la jinete. b. La figura principal es la mujer con su caballo y el fondo es el cielo y el bosque, pero el artista busca que ambos planos se confundan y para eso superpone uno con otro. c. No es una forma convencional de representación. Produce el efecto de un paisaje fantástico. Página 43. Para empezar. Respuestas modelo. a. El capitán, el narrador y el resto de los pasajeros del barco (ninguno es identificado por su nombre). Uno de ellos cuenta, a su vez un relato en el que intervienen él mismo y los marineros de otro barco.b. El capitán, tal como se aclara en el quinto párrafo: “el capitán nos con-taba su historia marina”.c. Se encuentran buques abandonados porque se suicidan todos los pasajeros. d. La historia es narrada por un hombre que estuvo en uno de esos barcos. Se lo caracteriza como “un excelente compañero” de viaje, que hablaba poco.e. No, el capitán no le cree. del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. La palabra suicidante no está registrada en el diccionario de la rae. Sin embargo, su significado puede inferirse por analogía con otros sustantivos derivados de verbos mediante el sufijo -ante: comerciante, viajante, dibujante, etcétera. El diccionario académico proporciona el siguiente comentario acer-ca del sufijo: “-nte. suf. Forma adjetivos verbales, llamados tradicionalmente participios activos. Toma la forma -ante cuando el verbo base es de la primera conjugación, -ente o -iente, si es de la segunda o tercera. Significa ‘que ejecuta la acción expresada por la base’. Agobiante, veraneante, absorbente, dirigente, dependiente, crujiente. Muchos de estos adjetivos suelen sustantivarse, y

17

Page 18: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

18

sOluciOnariO sección literatura

algunos se han lexicalizado como sustantivos y han generado, a veces, una forma femenina en -nta. Dirigente, dependiente, dependienta”.Una definición posible es la siguiente. Suicidante: dícese de un objeto o ser que se suicida o que obliga a otros a que lo hagan. 2. mar – buque – navegan – corrientes – velas – mares – rumbos – vapores – puerto – tempestades – deriva – zarpó – corbeta – paquete – chalupa – a proa – puente – capitán – marina – oleaje – a bordo – marinero – cabo – de conserva.3. obstinadamente: con obstinación; bondadosamente: de modo bondado-so; curiosamente: con curiosidad. Página 44. historia y relato. Respuestas modelo. 1. Narrativo. Es el relato que hace el capitán acerca de una de sus experien-cias; podría considerarse una anécdota.2. La historia que narra el sobreviviente. •EnlosmaresdelNorte,unbarcodevelaseencuentraconotrobarcoaban-donado. Ocho tripulantes suben al barco encontrado. Al día siguiente, otros seis hombres van a ver qué ha pasado, y encuentran nuevamente el barco abandonado. Uno a uno se tiran al agua los tripulantes, menos el narrador. 3. En la primera oración se hace avanzar rápidamente el tiempo. En las otras, se lo demora. En la primera oración pasan cuatro horas; y entre la segunda oración y la última, solo una hora. 4. Algunas escenas se narran en pocas palabras. Por ejemplo: “Como ustedes comprenderán, el terror supersticioso de nuestra gente llegó a su colmo”. Y otras con lujo de detalles: “Uno se sentó en un cabo arrollado y se sacó la camiseta para remendarla. Cosió un rato en silencio. De pronto se levantó y lanzó un largo silbido. Sus compañeros se volvieron. Él los miró vagamente, sorprendido también, y se sentó de nuevo. Un momento después dejó la camiseta en el rollo, avanzó a la borda y se tiró al agua”.5. El personaje llamado narrador no cuenta el final de la aventura. Sabe-mos que sobrevivió, pero no sabemos cómo hizo para abandonar el buque. La historia está contada así para generar expectativa y miedo. repaso (7). El narrador conversa con otros pasajeros en el puente de un barco.(2). Un velero encontró otro sin tripulación.(1). Los tripulantes del velero interrumpieron sus anotaciones en el diario.(3). Ocho hombres quedaron a cargo del velero abandonado.(4). Los ocho hombres desaparecieron.(5). Otros siete hombres se quedaron en el barco.(6). Seis de los marineros se tiraron al agua. desafío. Respuesta modelo. En el cuento de Quiroga, el autor juega en dos planos: lo que pasó en aquel barco abandonado y lo que sucede en el barco en el cual se está contando la historia. Esto se asemeja al juego de planos que se superponen y borran los límites entre figura y fondo, en el cuadro de Magritte. Página 45. El relato dentro del relato. Respuestas modelo. 6. Fragmento inicial: Trata, en general, el fenómeno de los barcos abandonados.Fragmento final: Se agrega la explicación de por qué el narrador no se suici-dó y el capitán lo acusa de farsante. 7. Conversación nocturna en el puente.•Enelrelatomarcoaparecenuncarismáticocapitán,unaingenuajovencitarecién casada, el vecino del camarote del narrador y un hombre enfermo que viaja a morir a su país.8. Un pasajero del viaje a Europa. 9. Se debe tachar “internos”. 10. Las motivaciones son desconocidas. Se desconocen las causas que hacen que los buques se vuelvan suicidantes y la motivación del supuesto sobrevi-viente para contar una historia falsa. La resolución del conflicto es ambigua. desafío. “Pero hay otras causas singulares entre las que se puede incluir lo acaecido al María Margarita, que zarpó de Nueva York el 24 de agosto de 1903”.Página 47. Para empezar. Respuestas modelo. a. El señor Framton Nuttel y Vera. b. Se exponen dos explicaciones similares sobre la ventana abierta. Nuttel da crédito a la expuesta por Vera. c. Porque la niña le dice que la ventana está abierta debido a que su tía espera que ingrese por allí su marido muerto y, más tarde, el marido (que no estaba muerto) aparece por allí. d. Vera justifica la huida de Nuttel diciendo que él le había contado que

tenía terror a los perros, lo cual no es cierto. del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. cura de reposo − nervios − depresión − médicos − reposo − agitación mental − dolencias − enfermedades − remedio − dieta2. Vera, niña, sobrina, señorita. También se le podría decir: muchacha, chiquilla, jovencita. 3. horror: miedo; horror: pánico; horrible: espantoso. Página 48. La realidad perturbada. Respuestas modelo. 1. No se explica cómo se salvó el sobreviviente; bajo los efectos del buque no podría haber hallado la fuerza para irse de allí. 2. x no se llegan a explicar completamente todos los hechos. x el relato provoca vacilación en el lector. 3. Apariciones fantasmales.4. fantasma: 2. m. Imagen de una persona muerta que, según algunos, se aparece a los vivos.TIc. Respuesta modelo. El relato de Horacio Quiroga no es completamente original, se basa en viejas leyendas sobre barcos abandonados por su tripulación. Página 49. El triunfo de la realidad. Respuestas modelo. 5. Framton visita a la señora Sappleton y, mientras espera ser recibido, conversa con Vera, la joven sobrina de la dueña de casa. 6. El conflicto de la historia surge cuando Vera le cuenta a Framton que la señora Sappleton ha sufrido una tragedia.Está relacionado con factores psicológicos. 7. x El señor Nuttel iba a pueblo a descansar por problemas nerviosos.x La señora Sappleton demoraba en aparecer.x Era el aniversario de la tragedia.8. El tema de las apariciones fantasmales, insinuado a lo largo del relato, desaparece en el desenlace porque “La ventana abierta” no es un cuento fantástico, sino extraño. 9. El lector sale del engaño cuando el señor Sappleton pregunta quién era el hombre que se acaban de cruzar. Pero si todavía le quedan dudas, la última línea termina de aclarar el asunto.10. Al final, el cuento tiene una explicación racional. Vera le ha hecho creer una mentira al señor Framton. repaso. Respuesta modelo. En los cuentos maravillosos, los personajes se encuentran en un mundo con leyes propias, que no genera vacilación en el lector; en ellos pueden aparecer genios encerrados dentro de una lámpara, príncipes convertidos en sapos o brujas que vuelan montadas sobre escobas. En los cuentos realistas, el mundo real no tiene fisuras, se parece al que conocemos y está narrado en detalle. Página 50. La definición y el ejemplo2. i) Las cuentos enmarcados / ii) Clásicos enmarcados que se relacionan con la muerte / iii) Secuencia narrativa de Cuentos del vampiro / iv) Contexto de producción de los relatos Cuentos del vampiro y Las mil y una noches. 3. Cuentos enmarcados: narraciones conectadas entre sí por un relato marco que las engloba o por mecanismos narrativos que se repiten. Ejemplos: Los cuentos de Cantebury, de Geoffrey Chaucer; Manuscrito encontrado de Zaragoza, de Jan Potocki o De noche bajo el puente de piedra, de Leo Perutz. 4. Los dos puntos. Uno, otro, el tercero.herramientas•Ideasprincipales:cuentosenmarcados/narracionesconectadasentresípor un relato marco / tres clásicos en los que se relaciona el acto de narrar con la muerte / situación de amenaza.•Ejemplos:Los cuentos de Canterbury, Manuscrito encontrado de Zarago-za, De noche, bajo el puente de piedra, Las mil y una noches, Decamerón, Cuentos del vampiro. •Respuesta libre.Página 51. La reseña literaria. Respuesta libre.Página 52. La pintura. Respuestas modelo. 2. ii. Otro reloj blando se desliza por un muro. / iii. Se observa un tercer reloj blando acomodado, como si fuera una montura, sobre una suerte de cara con largas pestañas. / iv. Abajo, a la izquierda, un reloj de bolsillo es comido por las hormigas. 3. Respuesta libre.

Page 19: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

19

4. a. No, en él hay un rostro, pero no necesariamente humano ni real. Tam-bién parece confundirse con una caracola.b. La blandura de los relojes contrasta con el paredón desde donde sale el árbol y donde está uno de los relojes. También hay una especie de tabla, atrás, a la izquierda, que llama la atención por la dureza de sus líneas. c. Los puntos más luminosos son la zona inferior izquierda y la zona superior derecha, que forman una diagonal. La zona inferior derecha es la más oscura. d. Los objetos creados por los seres humanos se “funden” literalmente con la naturaleza. e. Respuesta libre. Página 53. Respuestas modelo. 5. Los elementos no son fantásticos en sí, sino que la composición se vuel-ve fantástica. Lo que más llama la atención son los relojes blandos y esa suerte de rostro, imposible de definir.6. extraña − imaginaria − onírica7. Porque están basadas en imágenes oníricas.8. Respuesta libre.9. Irrupción de objetos extraños o en lugares impensados. desafío. Respuesta libre.Página 55. En perspectiva. Respuestas modelo.1. belleza. Mlle. Dargère es bella por fuera y por dentro, pues dedica su vida a cuidar de niños débiles a los cuales su presencia reconforta.2. Al comienzo, el narrador usa el pretérito imperfecto para describir los hábitos de los personajes. En el sexto párrafo aparece el pretérito indefi-nido, cuando empieza la narración de los hechos nuevos. 3. Mlle. Dargère cuida un hogar de niños débiles. Todas las noches se le aparece una cabeza en llamas detrás de la ventana. Cambia de habitación, pero la cabeza la persigue. Una noche la cabeza ya no está. Los niños lloran y huyen de ella. Se mira en el espejo; la cabeza quemada está allí. 4. “Mlle. Dargère, después de apoyar su melancolía sobre la balaustrada, que fue como una despedida a la belleza, subió corriendo hasta el espejo de su cuarto”. a. Ve en el espejo la cara quemada. b. Está relacionada con el relato, es decir, con la forma de contar la his-toria. Cuando Mlle. Dargène se apoyó en la balaustrada, no sabía que su belleza ya se había acabado. 5. A Mlle. Dargène la persigue una cabeza en llamas. 6. aparecía − espantosamente − la misma cabeza la perseguía − insomnios − desvelos − sueños − horrible − extraña exasperación − llantos contenidos − creyó ver un asilo de ancianos − llantos oscuros y atorados dentro de las olas − melancolía − despedida7. Aparición sobrenatural y transformaciones inexplicables de la apariencia.8. Es un cuento fantástico, porque vacila entre lo racional y lo irracional.9. Funcionan como espacios de transición, por los que puede irrumpir lo extraño o lo fantástico.

Capítulo 4. El presente en el futuro

Página 56. Respuestas modelo. a. Un hombre y una mujer viajan por una ciudad con altos edificios, en una nave voladora descapotable. El hombre parece estar al volante. La mujer, de pie, vestida con un saco con capa rosa, observa maravillada una máqui-na voladora similar a un pájaro. b. Futurista, porque representa objetos que no existen pero que se han imaginado posibles en el futuro. c. La que está en primer plano se parece a un automóvil. La otra se parece a un avión.d. Presente: edificios de departamentos, aviones.Pasado: estilo de los edificios, tapizado de la nave.Futuro: vehículos voladores en las ciudades.e. Respuesta libre. Página 59. Para empezar. Respuestas modelo. a. El relato transcurre en un bar de alguna ciudad estadounidense, en un futuro vagamente precisado. Pero los acontecimientos narrados por Hornby sucedieron hace millones de años. b. Existe una relación de confianza, se conocen por frecuentar el mismo bar. c. Se habla de la época en la que transcurre el relato y de la de los dinosau-rios. Finalmente, se centra en esta última.d. Discuten sobre la causa de la extinción de los dinosaurios. Hornby criti-ca la postura aceptada, que la atribuye al cambio climático. Él sostiene que se atacaron unos a otros.

e. La compara con la de las guerras mundiales, proyectadas a su presente.del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. Stanford es una prestigiosa universidad de San Francisco (Estados Unidos). Un supuesto avance tecnológico de sus investigadores es el punto de partida para el desarrollo del cuento.2. Saurios y reptiles.3. Triceratops: del griego, “cara de tres cuernos”.Tyrannosaurus: del griego, “lagarto tirano”.Pterodáctilo: del griego, “dedo alado”.Ictiosaurio: del griego, “pez lagarto”.Brontosaurio: apatosaurio, del griego, “reptil engañoso”.Diplodocos: del griego, “doble viga”.•Parausarlamismadenominaciónentodoelmundo.4. “sabihondos, esos aficionados de Stanford”.•LaspalabrasdeHornbysondespectivas.5. “El individuo alzó los ojos y se encontró con mi mirada”; “Sonrió y se dirigió a Jack”; “levantó el vaso en silencioso brindis y lo apuró de un trago”; “Nos lanzó una rápida mirada de soslayo”; “Intentó chasquear los dedos a modo de burla, pero le salió mal y terminó murmurando…”; “Hornby vaciló, mientras jugueteaba con la botella”; “Hornby se limitó a dirigirme una ojea-da desdeñosa”; “Sus ojos, fijos en el vaso, tenían una expresión melancólica”; “Sonrió con una mueca torcida”; “Otra vez intentó chasquear los dedos”; “Hornby levantó la mirada y observó fijamente a Jack”. a. melancolía−burla−duda−lucidezb. Hornby por momentos se muestra lúcido, pero luego se vuelve melancó-lico y dubitativo. Sin embargo, habla con tono burlón para provocar a sus interlocutores. 6. La expresión caza mayor se usa para referir a la caza de animales de mayor tamaño que un zorro. En el cuento, se aplica a la caza dentro de la misma especie.7. sabihondo: sabelotodo / meneó: movió / soslayo: de lado / chasquear: hacer sonar. Página 60. La voz que narra. Respuestas modelo.1. Los personajes son Hornby, Jack Trent y el narrador, que no se identifica con su nombre porque es quien relata la historia. 2. Participa de los hechos pero no es protagonista. / Está dentro de la histo-ria. / Narra en primera persona. / Describe solo lo que puede percibir.3. El narrador de “Caza mayor” es un testigo de los acontecimientos y narra la historia en primera persona. Por ejemplo: “Durante los últimos minutos yo había estado observando casualmente a Hornby, que ocupaba la mesa vecina. El individuo alzó los ojos y se encontró con mi mirada”. 4. Son raras las narraciones en segunda persona, porque suponen crear una situación poco habitual: que alguien le cuente a otro las acciones o los pensamientos de este último.5. Respuesta libre.repaso. El autor es Isaac Asimov y el narrador es el personaje que está en el bar y narra la conversación de la que es testigo. Página 61. El punto de vista. Respuestas modelo. 6. El narrador establece complicidad con Jack Trent y entre los dos hacen hablar a Hornby. El narrador y Jack sostienen que no hubo dinosaurios inteligentes, mientras que Hornby defiende la posibilidad contraria. a. diálogo directo.b. Jack Trent y el narrador piensan que Hornby está un poco loco. Esto se desprende de sus intervenciones y actitudes.7. Mamá− arqueadas como cuerdas para saltar.8. externo.•La ciencia pretende ser objetiva; por lo tanto, describe lo que observa, como en una focalización externa. repaso. Se distinguen por la intercalación de rayas de diálogo. desafío. Narrador: primera persona. Punto de vista: externo. El narrador personaje no tiene conciencia de lo que hace, por lo tanto sabe menos que los personajes. Página 63. Para empezar. Respuestas modelo.a. La nave se ha desviado de su curso un quinto de pársec. El gato es el res-ponsable del error. La nave se dirige hacia el planeta Meknos a entregar una vacuna. Bedford mata al gato y lo arroja fuera de la nave. Los meknosianos lo castigan quitándole la posibilidad del sueño theta y reemplazando su comida por alimento para gatos.

Page 20: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

20

sOluciOnariO sección literatura

b. Bedford se da cuenta de lo que hicieron los meknosianos cuando no puede encontrar la unidad de repuesto para el suministrador de energía de su cámara theta. c. No podrá evadirse y estará en estado de conciencia plena, no podrá ver películas de entretenimiento y tendrá que comer alimento para gatos. del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. soberbia−aspereza −violencia2. sintevoz: mecanismo robótico que imita la voz humana por un proceso de síntesis.holofilm: película holográfica. •chatear −blog−post−web 3. Meknosiano. Ejemplos: laosiano−entrerriano.•Alienígena, extraterrestres. Son expresiones aparentemente neutrales, pero que presentan a los meknosianos como alejados del protagonista.Página 64. La ciencia en la ficción. Respuestas modelo.1. El protagonista es Bedford. La descripción es de respuesta libre.a. El gato y los meknosianos. La descripción es de respuesta libre.b. Respuesta libre.2. Ejemplos: módulo de control−depósito de almacenamiento−pasillos−armario contenedor de comida. La descripción es de respuesta libre.3. La historia transcurre en un futuro lejano. Se la identifica por la presencia de numerosos dispositivos tecnológicos que no existen en la actualidad y porque los viajes interplanetarios y la relación con extraterrestres es algo corriente. 4. Bedford era una empresa británica subsidiaria de General Motors, líder en la fabricación de vehículos comerciales, particularmente camiones, que se unió a Isuzu en 1986. El protagonista del cuento conduce una nave para transportar una vacuna de un lugar a otro. Podríamos imaginar que en el siglo XX el personaje sería un conductor de camiones.5. Se la menciona porque es una estrella muy cercana al Sol, por lo que su sistema solar sería, en términos astronómicos, cercano al nuestro. 6. Que es posible viajar al espacio y llegar a otros planetas.7. Ante la mente alien, el protagonista del relato aparece como torpe. “Me humillaste ante la mirada de un alienígena. Me redujiste a la imbecilidad de cara a la mente alien”. “—Necesitamos la vacuna —dijo el meknosia-no—. Trate de mantener su curso”.En “Caza mayor”, los dinosaurios inteligentes ven a Hornby con rasgos de monstruosidad. “Para ellos yo era un monstruo, y les inspiraba curiosidad. No por mi cuerpo, naturalmente, que no les molestaba. Se trataba de mi cerebro”. repaso. Ejemplos: cámara theta−alienígenas.Página 65. Respuestas modelo. 8. Ambos narradores se ubican en el futuro.a. La experiencia de Hornby se desarrolla en el pasado, en tiempos pre-históricos. b. Una máquina del tiempo permite trasladarse a otra época. 9. “Caza mayor” pretende ser una ucronía, aunque en realidad es una hipó-tesis alternativa sobre la extinción de los dinosaurios.10. Personajes extraterrestres: los meknosianos.Viaje espacial: de la Tierra a Meknos, ida y vuelta.Computadoras que hablan o interactúan: la sintevoz.Máquinas para las acciones o tareas de la vida cotidiana: cintas de entre-tenimiento. Neologismos o expresiones que se refieren a avances científicos: sensivoz − holofilm. a. Respuesta libre.b. El protagonista no simpatiza con estos elementos.11. “Caza mayor” alude al peligro que los seres humanos constituimos para nosotros mismos. “La mente alien” representa a extraterrestres crueles, pero no injustos: castigan a Bedford por su mal comportamiento.desafío. Respuesta libre.Página 66. El paratexto y los recursos paraverbales herramientas•Volanta: Utopía, ciencia y fantasía en la literaturaTítulo: La edición de ciencia ficción en la ArgentinaCopete: El género tiene notables exponentes entre autores de relatos e historietas, traductores y editores que tuvieron una gran influencia en el ámbito hispanohablante.

subtítulos: Antecedentes / Revistas y editoriales / Expansión y augeLlamadas: Superíndices 1 y 2.notas al pie: “1Francisco Porrúa […] reconocido internacionalmente”.•Todoslosnombresqueseleenenlapáginadelíndicesondeescritoresde ciencia ficción, excepto Aníbal Vinelli, que era crítico de cine; Bilal, Fati, Sanyú, Killian, Bernardo y Ferreira, que son historietistas, ilustradores o humoristas gráficos. Las secciones se denominan Cuentos, Artículos, Historietas y Secciones.Página 67

2. Ejemplo

Comillas “Tlon, Uqbar, Orbis Tertius”; “En conjunto, Minotauro era un producto impecable…”; “culto”.

Paréntesis Eduardo L. Holmberg (1852-1937); El viaje maravilloso del señor Nic-Nac (1875); (guionista de la célebre historieta El eternauta).

Dos puntos Capanna señala:

Texto en itálica La invención de Morel

La escritura de un cuento de ciencia ficción. Respuesta libre.Página 68. Las series de televisión. Respuestas modelo.1. Viaje a las estrellas o Star Trek es una serie de televisión de ciencia ficción creada por el estadounidense Gene Roddenberry, que también fue llevada al cine. La primera emisión de la serie se realizó en 1966.•Respuesta libre.2. a. En las naves espaciales de la serie predominan los espacios achatados y redondeados, que se extienden horizontalmente; en cambio, los cohetes reales son verticales en el lanzamiento y luego solo queda de ellos una cápsula casi cónica. Los trajes de los personajes de la serie constan de pantalón negro y buzo de color rojo, celeste o mostaza, con pequeños escotes en V. Debajo de los buzos, llevan remera negra. No parecen contar con ninguna tecnología especial; en cambio, los trajes de los astronautas están confeccionados con telas aislantes, plateadas y parecen tener variadas funciones. b. Las historias eran verosímiles porque en la década de 1960 había viajes espaciales y hasta se llegó a la Luna. Eran de ciencia ficción porque trans-currían en el futuro y había personajes extraterrestres (los vulcanos).Página 69. Respuestas modelo. 3. a. El capitán James Kirk, el comandante Spot, el científico Sulu, y el médi-co, el teniente McKoy; en general, los personajes representan distintas etnias terrícolas o extraterrestres.b. La serie narra las aventuras de una gran nave espacial, la Enterprise, que tiene la misión de explorar el Universo con fines declaradamente pacíficos.c. Ejemplo con el capítulo 2.situación inicial: Enterprise encuentra restos de una nave; entre otros ele-mentos, un registrador de vuelo cuya destrucción no es posible explicar. Complicación: En la misma región en la que aquella nave sufrió el sinies-tro, la tripulación de la Enterprise se ve afectada por una fuerza extraña; dos de los tripulantes desarrollan poderes que les permiten tener el con-trol de la nave con propósitos maléficos.desenlace: El capitán Kirk enfrenta a los rebeldes y logra vencerlos en un planeta desierto en el que había decidido abandonarlos.• Luego de plantear un misterio o una situación crítica, se marca unapausa y se proyecta la presentación de la serie, para mantener la curiosi-dad del público sobre el desarrollo de la historia.d. “La conquista del espacio: el gran reto.Estos son los viajes de la nave Enterprise. Misión durante los próximos cinco años: explorar nuevos mundos, descubrir la vida y las civilizaciones que existan en el espacio extraterrestre. Debe llegar adonde jamás ha llegado el ser humano. Viaje a las estrellas”.e. Ciencia ficción: ubicación temporal en el futuro−nave estelar−espacio extraterrestre.Aventuras: viajes−exploración de mundos desconocidos−descubrimien-to de civilizaciones nuevas.f. La actitud es de confraternidad, convivencia pacífica y colaboración entre civilizaciones. La tripulación forma parte de la Federación de los Planetas Unidos.

Page 21: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

21

Página 71. En perspectiva. Respuestas modelo.1. Hay un solo personaje. No es posible describirlo. Solo se sabe que es un niño o un adolescente en edad escolar. 2. La historia está narrada en primera persona, por el protagonista, y la focalización es interna. a. nuestros ojos / Cómo disfruto / cuando camino / mi torpe trazo / imagino / le pregunté / No me agradó / seguiré soñando / Me voy / aún me espera b. Porque supone que su sentimiento es compartido por sus congéneres.c. Parece hablar consigo mismo.3. El fragmento es exclamativo. Los elementos paraverbales son los signos de exclamación.4. El tiempo que prevalece es el presente, porque el narrador habla consigo mismo acerca de lo que siente en ese momento. •Elpárrafoenelqueelnarradorrecuerdasuconversaciónconelmaestrosobre la posibilidad de vida en otros planetas está escrito en pasado, que es el tiempo propio de la narración. Se emplea el pasado porque los hechos que se narran sucedieron en un tiempo anterior al de la enunciación. 5. Si bien el lector se entera en el último párrafo que el narrador no habita el planeta Tierra, desde la primera línea del cuento se cuida la ambigüedad de las referencias de modo que no pueda determinarse el lugar desde el que se enuncian las reflexiones. El hilo del relato desorienta, así, al lector, que se guía por su sentido común, y prepara la sorpresa del final.6. Algunos de los puntos luminosos que vemos en el cielo son las luces que emitieron hace millones de años estrellas muertas que ya no existen. 7. El fragmento en el que el maestro responde al narrador que es impro-bable que haya vida en otros planetas corresponde a una teoría científica que afirma, precisamente, que es difícil que se conjuguen en un lugar las condiciones que hicieron posible la vida en la Tierra.8. El cuento retoma un tema clásico de la ciencia ficción, que es la vida en otros planetas distintos de la Tierra. El protagonista, nos enteramos al final, es un extraterrestre.desafío. Respuestas modelo. Uno de los temas principales de la ciencia ficción actual es la creación de vida artificial o por manipulación genética, esto puede observarse en grandes producciones de Hollywood como Identidad sustituta, de Jonathan Mostow o Matar o morir, de Michael Davies. Otros ejemplos son La isla, de Michael Bay o Inteligencia artificial, de Steven Spielberg.

Capítulo 5. Poesía de siempre y de hoy

Página 72. Respuestas modelo. 1. a. En el cuadro se ve una ventana con los postigos abiertos. En el centro de la escena hay una mesa, con una botella, un vaso, un recipiente con nueces u otros frutos, una guitarra y algunas partituras. Predominan los colores fríos; solo los marrones brindan un poco de calidez a la imagen. Pueden delimitarse tres zonas por medio del color: la primera es lo que se ve por la ventana; la segunda, la mesa; la tercera, lo que está fuera de la zona iluminada por la luz que proviene de la ventana. El día es soleado; hay algunas nubes, pero es muy luminoso. b. Los elementos están representados de manera cubista. Pablo Picasso empleó ese estilo en un importante período de su producción. Otro cono-cido pintor cubista es Georges Braque.c. La subjetividad del artista se expresa en los pequeños detalles, como por ejemplo, una nube que ingresa en la habitación; o la fragmentación de los objetos en diferentes planos de color, en este caso, la guitarra y la botella. d. El vino representa una imagen gustativa y olfativa; la textura de made-ra, que se ve en la guitarra, una táctil; la guitarra, una auditiva. La nube entrando en la habitación podría se una metáfora de los problemas que se avecinan. Se podría establecer una comparación entra la forma de la guitarra y el cuerpo de la mujer.e. Respuesta libre. Página 75. Para empezar. Respuestas modelo. a. Alude a la posibilidad de la propia muerte.b. Amor.c. La Esposa y las criaturas. d. La Esposa representa al alma que busca a Dios. e. Las palabras escritas con inicial mayúscula se refieren a los personajes que intervienen en el diálogo lírico (Esposa y Criaturas). f. Exterior: jamelgos, patios, poste telefónico. Interior: muebles, cañerías, rincones.

g. Se trata de un mundo relacionado con la vida urbana moderna, sobre todo si se tiene en cuenta que el poema se publicó en 1922. del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. a. llevare. Corresponde al futuro simple de modo subjuntivo, conjugado en tercera persona del singular. Expresa el matiz de posibilidad en el futuro. b. Actualmente se usa el determinante singular en masculino pues el sus-tantivo es femenino que comienza en a tónica; en el poema, el determinante está en femenino, ya que ese era el uso en la época de Quevedo. c. ardía−llama−fuego−ardido−ceniza −polvo2. a. Y me dejaste gimiendo.b. Cualquiera de los seres de la creación.c. decir(I)−adolecer(I)−penar(R)−morir (I)3. Se refiere posiblemente al crujir de la madera por la noche. 4. Se trata de construcciones pronominales impersonales. Página 76. Las formas poéticas. Respuestas modelo.1. “Amor constante…” es un soneto; tiene dos estrofas de cuatro versos y dos de tres. “Cántico espiritual” no está completo, todas las estrofas tienen cinco ver-sos, menos la última, que tiene dos; además, hay líneas sueltas (es decir, fuera de la estructura estrófica) donde consta quién dice el parlamento. 2. Se separa el sujeto (la postrera / sombra) por la mitad: el modificador directo queda separado de su núcleo. 3. Ce/ rrar/ po/ drá/ mis/ o/ jos/ la/ pos/ tre/ ra som/ bra/ que/ me/ lle/ va/ re/ el/ blan/ co/ dí/ a, (sin considerar la sinalefa)•Elprimerversotiene11sílabasyelsegundo12(11,silosalumnosconsi-deran en este paso la sinalefa).4. Hay una sinalefa, por eso a los fines de la métrica tienen 11.•Segúnlasreglasdelamétrica,todoslosversostienen11sílabas.5. Mil/ gra/cias/ de/rra/man/do, 7pa/só/ por/ es/tos/ so/tos/ con/ pre/su/ra, 11y/ yén/do/los/ mi/ran/do, 7con/ so/la/ su/ fi/gu/ra 7ves/ti/dos/ los/ de/jó/ de/ her/mo/su/ra. 11¡Ay/, quién/ po/drá/ sa/nar/me! 7A/ca/ba/ de en/tre/gar/te/ ya/ de/ ve/ro; 11no/ quie/ras/ en/viar/me 7de hoy/ más/ ya/ men/sa/je/ro, 7que/ no/ sa/ben/ de/cir/me/ lo/ que/ quie/ro. 116. El primer verso del primer terceto concuerda gramaticalmente con el pri-mero del segundo terceto (3ª pers. sing.); el segundo verso del primer terceto concuerda con el segundo del segundo terceto (3ª pers. pl.); el tercer verso del primer terceto concuerda con el tercero del segundo terceto (3ª pers. pl.) .Página 77. La rima. Respuestas modelo. 7. En “Amor constante…”, la rima es consonante y se puede graficar: ABBA / ABBA / CDC / DCD. En “Cántico espiritual” la rima es consonante y se puede graficar con el esquema: aBabB en todas las estrofas. 8. “Amor constante…” es un soneto, y “Cántico espiritual” está compuesto por liras. 9. Es un yo poético colectivo. Por ejemplo: “desearíamos que nos pasaran la mano por el lomo”. •Lospoemasconesenombresonunatradiciónlírica.Setratadepoemasrománticos, apacibles, relacionados con la noche. 10. Es un poema escrito en prosa poética en lugar de en verso. El lenguaje es poético porque está elegido cuidadosamente y prima la función poética del lenguaje. Página 79. Para empezar. Respuestas modelo. a. “Amigo” describe un mundo exterior, porque predominan los sustantivos comunes concretos. El alma esta representada “con sus blancas avenidas y sus canciones” o como un “ánfora de mieles suaves”.b. En “Tarde a solas” hay dos casas. Queda claro en el verso: “Y tu recuerdo es otra casa”. La soledad es el sentimiento del yo poético ante su casa vacía por la ausencia del ser querido, que es una casa en sí misma, en sentido figurado.c. Es el recuerdo de una persona querida que ya no está. d. Respuesta modelo. Anochece. La persona ausente solía tocar el piano y ahora nadie lo hace. del diccionario a los textos. 1.“Amigo”:rincones−estancia−muros./“Tardeasolas”:casa−rincones−piano−ventana−puerta.2. Con el uso del pronombre se logra la idea de cercanía al yo poético.

Page 22: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

22

sOluciOnariO sección literatura

3. llévate−cántaro−ánfora. Las palabras esdrújulas se destacan entre el resto y son como “picos” de sonoridad en el poema. 4. El poema se inicia con la palabra vacía. Puede funcionar como adjetivo o como verbo. 5. Los sustantivos. 6. Hay pronombres personales y posesivos que corresponden a la primera y a la segunda persona del singular. 7. sola, solos, sin compañía. Página 80. Las figuras retóricas. Respuestas modelo.1. a. Los versos están distribuidos en partes numeradas. b. En el centro gráfico del poema se ubica el último verso de la segunda estrofa, que está quebrado; en una línea el vocativo “amigo”, y en la línea siguiente, otro verso. c. Parte 1: el yo le brinda su alma a su amigo. Parte 2: el yo espera que el amigo lo ayude a ser más generoso. Parte 3: el yo expresa que todo lo ha hecho por su amigo. 2. De verso libre. 3. La palabra amigo funciona como anáfora. Produce un efecto de apela-ción al lector, porque es un vocativo. 4. imagen visual: “las palabras incendiaron los rincones” / “Voy a solas desde un recuerdo a otro” / “abriendo las ventanas”.imagen auditiva: “el piano mudo” / “Y mis latidos forman una hilera de pisadas”. •Predominanlasimágenesvisuales.5. El sustantivo recuerdo se contrapone semánticamente a olvido. Esta opo-sición establece una antítesis que se relaciona con el tema del poema. 6. “los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras”, “las cañerías tiene gritos estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes”, “el espanto que sentirán las sombras”. •“elpianomudo”,“mislatidosformanunahileradepisadas”.7. “Cántico espiritual”: criaturas. “Amigo”: tú presente. “Tarde a solas”: tú ausente. •Ellector.Página 81. La metáfora. Respuestas modelo. 8. Se establece una relación de equivalencia. 9. Respuesta libre. Puede trabajarse con metáforas fosilizadas como “las patas de la silla”, “vencer en una discusión”, “dar un baile al equipo contrario”, “quedarse mudo ante una réplica”, “tener cara de piedra”, “ser (un amigo) de fierro”, “ser de madera para una actividad física”, “romper el hielo en una conversación”, “andar boyando”, “volarse las chapas”, “hacerse puré en un choque”, “un virus informático”, “un troyano informático”, “una máquina infectada”, “la memoria de la computadora”, “las redes sociales”, etcétera.10. La metáfora está incluida como una aclaración o una aposición; al estar presentes los dos elementos, es impura. •Puede interpretarseenel sentidodequeelalmadelyo poético es un receptáculo de buenos sentimientos. 11. Siguiendo una tradición que se remonta al libro bíblico del Cantar de los cantares, en la poesía mística el alma suele ser presentada a través de la metáfora de la esposa que busca a su amado, es decir, Dios. 12. En los dos poemas la rosa blanca se presenta como metáfora de una ofrenda de amistad. desafío. Respuesta modelo. Los muros derechos son las páginas del libro, “todo esto que se eleva por los muros derechos” es el poema mismo. Página 82. La explicación y su estructura. Respuestas modelo.2. a. Se ha separado drásticamente entre discurso científico y discurso poéti-co. Se recurre al concepto de magia semántica o encantamiento verbal. b. Las palabras tienen que apartarse del uso práctico y referencial, a fin de desplazarse de su nivel literal y denotativo cotidiano hacia un valor figurado y connotativo en el cual debe imperar una suerte de “magia semántica”, de “encantamiento verbal”.c. La poesía exige un lenguaje que se aparte de los usos prácticos y sea capaz de producir un impacto por sí mismo, tanto en el plano fónico como en el semántico.3. Para ello − en cambio − sino − en suma − con lo cual

4. El primer fragmento tienen una estructura deductiva y el segundo, una estructura inductiva. herramientas. Respuesta modelo.

Página 83. análisis y cometario de un poema. Respuesta libre.Página 84. La escultura. 1. Respuesta libre.4. Respuestas modelo. a. Se trata de una representación ligada al arte primitivo. b. De frente predominan las mejillas y el mentón; de perfil, la nariz. c. En líneas generales, predomina la barbilla; la frente y los ojos son imper-ceptibles. d. Se puede relacionar con la hipérbole, porque algunos rasgos son des-mesurados. Página 85. 5. Respuesta libre.6. Piedra: dureza. / Metal: brillo. / Agua: movimiento. •Sonmaterialesdiferentes,quepodríansimbolizar launidaddelpuebloargentino a pesar de las diferencias. 7. Respuesta libre. 8. antítesis.9. Respuesta modelo. Al reflejarse en la esfera, las líneas rectas del entorno urbano se curvan y parecen quedar contenidas en el cuerpo geométrico. El reflejo en la esfera da la sensación de que la ciudad (con sus permanentes cambios y continuidades) es parte de la obra, parte del homenaje. 10. Es una obra moderna. Página 87. En perspectiva. Respuestas modelo.1. Que no tenga mayúsculas ni puntos. La palabra dios queda destacada.2. Se trata de un poema en verso libre, sin patrón métrico ni de rima. 3. pongamos palabras.4. En primera persona del plural. a. Construir un poema, porque cada palabra es como un ladrillo que se pone, una al lado de la otra, formando sucesivas líneas.b. La cita de Vallejo alude a lo mismo, a la palabra como unidad de la poe-sía; y a la poesía como la combinación de palabras capaz de decir algo que no se ha dicho nunca de esa manera. 5. Respuesta libre. 6. Hay paréntesis, que suelen utilizarse para encerrar frases que no pertene-cen al hilo principal del discurso. En el poema se usan con el mismo sentido, porque lo que está entre paréntesis es un comentario o una aclaración, que en este caso produce un desplazamiento en la interpretación del poema e induce a leerlo de otra manera. 7. Se cuestionan las convenciones vacías de sentido, en general. Este cues-tionamiento se logra a través de la desarticulación de frases tomadas de canciones tradicionales infantiles, que suelen repetirse sin prestar atención a su sentido. 8. Está compuesto en verso libre, sin rima. Se manifiesta una regularidad en el hecho de que cada una de las tres estrofas tiene tres versos.9. Sin / pido / pido vivir10. A la canción “La farolera”, al juego de la escondida, a la canción “Arroz con leche”, los juegos Pisa pisuela, Gran Bonete y Martín Pescador.11. El de la infancia y el de la adultez. 12. Respuesta modelo. En los dos casos se trata de poemas en verso libre, con elementos anafóricos. El primero prescinde de signos de puntuación y el segundo no.

Capítulo 6. La novela, un género moderno

Página 88. Respuestas modelo.a. Su aspecto es sosegado, aunque tiene una mirada intensa. Su cuello

Determinar la especificidad de la poesía.

discurso científico

discurso poético

descriptivoutilitarioinformativo

produce impactoefecto emotivocausa placer

Page 23: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

23

está muy estilizado, y su mano es desproporcionadamente grande. El ves-tido es de color rojo; los adornos del vestido son a la vez aristocráticos y tradicionales de su país. En este retrato Frida tiene apenas 20 años. b. En el fondo hay una recreación personal del paisaje; representa el mar, de una manera muy estilizada, con rayas curvas, en color azul profundo.c. Respuesta libre. d. La pose de Frida en este autorretrato remite al Renacimiento italiano y es una recreación de la artista de la Venus de Sandro Botticelli. e. Respuesta libre. Página 91. Para empezar. Respuestas modelo. a. Leonides visita el cementerio porque allí están enterrados sus padres y su hermano.b. Una mujer joven (Cecilia).c. La joven lleva a Leonides a su casa. Le muestra especialmente una lujosa habitación. A Leonides le llama la atención una mujer que se parece a ella. La joven la ha confundido con su madre. d. Primero, Leonides siente un poco de compasión: “Si es una pobre chica inofensiva. Me da la impresión de una extranjera que se ha perdido y quie-re preguntarme cómo volver a su casa.” Después, un poco de rabia: “La habían arrastrado, se había dejado arrastrar, hasta un escenario, y ahora esperaban que representase un papel”.del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. esa mujerzuela−esa Natividada. El sufijo -uela es despectivo, así como el uso del demostrativo junto a un nombre propio. b. Respuesta libre.c. Ejemplos: casucha – rapazuela – palabreja. d. Deriva de la palabra paño y contiene el sufijo -uelo. En este caso, el sufijo no tiene significado despectivo, sino que funciona como diminutivo (“paño pequeño”). 2. ser de hierro •[ser] de cera y de manteca3. humedad−encierro−medicamentos−podredumbre−muerte•fétido4. Respuesta libre. 5. Es un verbo pronominal. El pronombre indica que la acción es recíproca: Leonides mira al hombre rubicundo y el hombre rubicundo la mira a ella. La pista que ofrece el pronombre es que Leonides se mirará “a sí misma” (a una mujer muy parecida a ella) en otra fotografía.Página 92. La caracterización del mundo. Respuestas modelo. 1. Relato de una historia en la voz de un narrador. 2. acciones / descripcionesatravesaron varias habitaciones en penumbra y atiborradas de muebles. Llegaron a un estrecho vestíbulo, iluminado por la luz de tormenta que se filtraba a través de una remota claraboya. Escalaron una negra escalera de madera, que rechinó y crujió bajo sus pies. Llegaron a otro vestíbulo aún más pequeño. recorrieron un pasillo.3. “Era de baja estatura, un poco gorda, de gordas piernas cortas. La cabeza, demasiado grande para aquel cuerpo, lo parecía aún más a causa de la profusa cabellera rubia que la enmarcaba. El rostro, ancho y de facciones algo toscas, irradiaba inocencia y bondad, como el de una campesina, y esta semejanza se veía acentuada gracias a una suerte de arrebol, a un curioso abotagamiento que congestionaba aquellos rasgos ya de por sí esponjados, como si la joven sostuviera un enorme peso sobre la cabeza. Por lo demás, vestía ropa de calidad. En cambio, no se le veía ninguna alhaja. Ni guantes, ni cartera, ni sombrero”.•LadescripciónsehacedesdeelpuntodevistadeLeonides.Antesdequecomience la descripción, el narrador dice que ahora Leonides puede obser-varla mejor.4. a. El frente de la casa era verde oliváceo, asperjado por las lluvias y los perros. La puerta de calle, abierta, dejaba ver un corredor a cuyo extremo había otra puerta cerrada. La galería cubierta bordeaba por dos lados un patio rectangular al que daban sucesivas puertas iguales y ruinosas. El cuarto era oscuro y con olor a gato, y estaba amueblado con un gusto detestable. b. Respuesta libre. c. De afuera hacia adentro. Con pocos detalles importantes. Desde un solo punto de vista. repaso. Respuesta modelo. En el plano del relato.

desafío. Respuesta modelo. “Con paso ondulante la señorita Leonides regresó junto al espejo y volvió a admirarse. ¿Era ella esa mu jer peinada con raya al medio, pintarra jeada, de ojos de tigre, el cuerpo enfun dado en un ajustadísimo traje de seda y con una capa de piel cubriéndole ape nas los hombros desnudos?”.El retrato se expone desde el punto de vista de la señorita Leonides, quien se desdobla: al contemplarse en el espejo, se observa como si fuera otra persona. El extrañamiento se expresa en el uso de la modalidad interrogativa y el recur-so a adjetivos subjetivos, algunos incluso despectivos (como pintarrajeada). Página 93. Respuestas modelo. 5. La historia sucede en Buenos Aires, a mediados del siglo XX. •“EstabaenSanMartín.DesdeSanMartínyCórdobaoyólascampanasdelSantísimo Sacramento”. “Leyó, como lo hacía siempre, en una especie de saludo, las inscripciones que ya comenzaban a borrarse. Aquiles Arrufat. † 23 de marzo de 1926”. 6. (5) Leonides visita a Mercedes y Encarnación.(2) Leonides toma el tranvía y encuentra a Cecilia.(1) Leonides sale de su casa y se pelea con Natividad. (3) Leonides y Cecilia llegan a la casa de la calle Suipacha. (4) Mercedes y Encarnación visitan a Cecilia y le roban. •Lasaccionessepresentanenordencronológicosucesivo.7. Pero dos días después reaparecieron Encarnación y Mercedes, y el implacable helicoide que arrastraría a la señorita Leonides hasta el crimen comenzó a girar.8. La señorita Leonides vio únicamente los ojos. Así, con esos mismos ojos, la había mirado Robertito aquel 23 de marzo de 1926. 9. “Me acuerdo la noche del velorio. Estaba allí, junto al cajón, con una cara que daba miedo…”. / “La desconocida oyó este relato: Estaba sola. Belena había ido, acompañada por Encarnación, al consultorio de un médico. Imprevistamente tres hombres aparecieron en el comedor, donde ella se encontraba doblando unos manteles…”. repaso. En Ceremonia secreta, el tiempo del relato es posterior al de los hechos narrados. desafío. Respuesta modelo. Transcurren nueve meses, porque Belena des-aparece el día de la violación de Cecilia y Cecilia muere, dando a luz, nueve meses después; Belena reaparece durante el velorio. Página 95. Para empezar. Respuestas modelo.a.Eldiálogoesfrutodelaimaginacióndeunpersonaje.“Hastaque−quizáfueunsueño,quizánolofue−se lefiguróqueAnabelíSantosdejabadeser una criatura fingida, cobraba dimensiones reales, estaba ahí, viva, y le dirigía una suerte de larga admonición”.b. Es un personaje inventado por Leonides. c. Cecilia y Fabián se hacen amigos. Cecilia teme que Fabián se enamore de Belena. Le cuenta acerca de su riqueza y le comenta cuándo estará sola en su casa. d. Es un muchacho joven y risueño, como los que están en cualquier esquina. e. Se conocieron en la calle. Ella le contó que su padre le había dejado una colección de monedas de oro, y su madre, alhajas y dinero. Se supone que Fabián quiere ir para apoderarse del dinero.f. Belena es una mujer madura y hermosa (“de las que se besan en las plazas”).del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. El demonio.2. A Mercedes y Encarnación.•Las dos momias. 3. Con los demostrativos se crea el efecto de una persona que habla mucho de otra, en forma crítica.•SugierecalificativosnegativosacercadeCecilia,quealejanaLeonidesde ella. 4. Huyen.a. Es un verbo irregular. b. Huir es alejarse de prisa, por miedo, para evitar un daño o una molestia. 5. Sinónimo de cáncer o tumor maligno. Página 96. El entretejido narrativo1. El llamado de la selva. Jack London Otra vuelta de tuerca. Henry James Los tres mosqueteros. Alejandro DumasLa invención de Morel. Adolfo Bioy Casares Rosaura a las diez. Marco Denevi

Page 24: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

24

sOluciOnariO sección literatura

2. Es larga. − Se incluyen otros géneros. − Haymuchos personajes. − Elparatexto aporta datos.3. Respuesta libre.4. El libro tiene 8 capítulos, separados solamente por espacios.•Respuesta libre.desafío. Respuesta modelo. Entre el primero y el segundo capítulos, Leonides entra en la iglesia esca-pando de Cecilia; al final del penúltimo, Leonides se da cuenta de que Cecilia está embarazada, y pasan varios meses antes del capítulo final. Página 975.

Título Tema Lugar Época Autor

Ilíada La guerra de Troya. Grecia / Asia Menor

Siglo viii a. C. Homero

OdiseaLa vuelta a casa del héroe griego Odiseo tras la guerra de Troya.

Grecia / Asia Menor

Siglo viii a. C. Homero

Eneida El origen mítico del Imperio romano. Roma Siglo i a. C. Virgilio

Poema de Mío Cid

Hazañas heroicas del caba-llero Rodrigo Díaz de Vivar. España Siglo Xiii Anónimo.

La arau-cana

Guerra de Arauco entre españoles y mapuches.

España / América Siglo Xvi

Alonso de Ercilla

6. a. Las obras mencionadas en el cuadro son epopeyas. b. En la epopeya, los hechos narrados son heroicos e involucran a todo un pueblo; los personajes de Ceremonia secreta no son heroicos y los hechos narrados son del ámbito de lo privado. 7. Leonides Arrufat es un personaje de novela porque se describe en su singularidad como un individuo imperfecto que busca cumplir sus deseos personales y que debe luchar contra la adversidad de un mundo y una sociedad hostiles. Esta escena describe su carácter y su “lucha” contra el mundo: “La señorita Leonides tenía decidido que la rama de ortiga fuese como una esquela donde, sin usar malas palabras pero con todos sus puntos y comas, se invitara a mudarse de barrio. Pero Natividad González parecía analfabeta al idioma de la ortiga y no se mudaba nada”. 8. Ceremonia secreta es una novela de personajes, porque prevalecen las motivaciones psicológicas de sus acciones. Página 98. La progresión temática. Respuestas modelo. 2. (4) Ruptura con la poética de Aristóteles.(2) Representación de todas las clases sociales.(1) Realismo literario.(3) Auge de la novela.3. Predomina la progresión de tema evolutivo. Por ejemplo: “En este sentido, el realismo como representación del abanico social es resultado del pensamiento democrático emergente de la Revolución Francesa. Esa democratización dio lugar al crecimiento de la población letrada…”.herramientas• Primer párrafo: realismo − mundo real − corriente estética − clases medias y bajas − grupos marginales − novela.Otros párrafos: pensamiento democrático − nuevas modalidades.•Revolución Industrial − Revolución Francesa − novela folletinesca − nove-la naturalista − novela policialPágina 99. El retrato. Respuestas modelo. 1. a. Aspecto físico: altura, contextura, sonrisa.Vestimenta: color, sombrero, cartera.b. Se la compara con un pope, es decir, con un sacerdote de la iglesia ortodoxa griega. La comparación se relaciona con el aspecto religioso. Se puede citar el largo fragmento que sigue al retrato, que narra el recorrido de Leonides dejando flores y ramas en distintas casas, y rezando oraciones.El retrato es subjetivo. El narrador ridiculiza al personaje (“litúrgico som-brero”, “higo podrido”).2. El punto de vista del primero es externo; el del segundo, interno.3. Respuesta libre.Página 100. El cine 1. Títulos de películas autores de las obras literarias Orgullo y prejuicio Jane Austen El secreto de sus ojos Eduardo Sacheri

Las viudas de los jueves Claudia Piñeiro El lector Bernhard SchlinkLa casa del ángel Beatriz GuidoLa tregua Mario Benedetti2. director: quien dirige a los actores y establece el encuadre de cada toma. guion: se mencionan los autores del guion, en este caso adaptado. música: se nombra al compositor de la música incidental de la película; puede determinar si se emplean temas existentes.Fotografía: menciona a quien se ocupa de la iluminación de las escenas y asegura la calidad de las tomas.montaje: actualmente se llama edición. El editor elige las tomas, las corta y las empalma. Este proceso antes se hacía manipulando manualmente las películas; ahora es una operación digital que se hace por medio de una computadora.Escenografía: consiste en el diseño y la elección de los espacios donde transcurre la acción.reparto: son los actores, que interpretan a los diversos personajes.Página 101. Respuestas modelo.3. a. Una mujer se presenta en una pensión y es confundida con la novia de Camilo Canegato, uno de los pensionistas más antiguos. La mujer, a la que llaman Rosaura, y Camilo mantienen el equívoco ante sus vecinos y son presionados a formalizar su relación hasta que se casan. En la noche de bodas Rosaura es asesinada y su esposo sospechado de ser el criminal. Sin embargo, la investigación policial muestra que el asesino es otro hombre relacionado con el pasado de la supuesta Rosaura.Personajes: Rosaura (Marta Córrega, María Correa); Camilo Canegato; Mila-gros Ramoneda; sus hijas Matilde, Enilde y Clotilde; David Réguel; Rosa China, el Turco Estropeado y su ayudante; Iris; el inspector Julián Baigorri; Elsa Gatica; Eufrasia Morales. b. La historia transcurre en Buenos Aires, en el barrio de Once, a principios del siglo XX. Hay descripciones en los relatos de los testigos. El tiempo avanza en cada relato y retrocede cuando cambia el narrador, que aporta nuevos datos sobre los lugares en que transcurren las acciones.c. La novela consta de cinco partes. i. “Declaración de la señora Milagros Ramoneda… ”, dividida en 10 capítulos.ii. “David canta su salmo”, declaración de David Réguel.iii. “Conversación con el asesino”, conversación de Camilo Canegato con el inspector Juan Baigorri.iv. Extracto de la declaración espontánea (según la propia declarante) y confidencial de la señora Eufrasia Morales.v. Final, donde se esclarece la intriga. d. Hay declaraciones policiales: en el discurso directo de los personajes y en forma de conversación indagatoria en el caso de Camilo Canegato; una declaración en discurso indirecto de un personaje –Eufrasia–, en el que se filtra el tono burocrático; el informe de un allanamiento, las cartas apócrifas escritas por Camilo y la carta de Rosaura.e. La señora Milagros se expresa en dialecto español peninsular y en un socio-lecto popular y un registro coloquial; Réguel pretende tener un habla culta, pero cae en el ridículo. También se registra la jerga de la burocracia policial.4. a. Con palabras: el título de la obra, los nombres de los actores, del direc-tor y del autor de la novela y guionista de la película. Con imágenes: los rostros de los personajes y algunas escenas; un reloj marca las diez, hora que forma parte del título. •Cinemascope.Eraunsistemadefilmaciónquelograbaimágenesampliasen la toma mediante la compresión y posterior descompresión de una imagen normal.b. En el afiche se destaca el rostro de Rosaura y la hora de su llegada. Los fotogramas muestran el momento de la llegada de Rosaura, el diálogo de doña Milagros con Camilo y un momento de los pensionistas en la boda. 5. a. En general, se mantienen los elementos de la novela: el marco, los perso-najes y sus características. El paso del tiempo se narra en forma verbal, en el relato de los personajes, y mediante imágenes, por ejemplo, cuando muestra un plano medio de Matilde niña y cambia a Matilde mujer. La estructura es similar a la de la novela; se organiza mediante los relatos realizados por los personajes, en el mismo orden que en la novela. Se han suprimido algunas partes, por ejemplo el encuentro casual de Réguel con Rosaura en la calle, que él incluye en su relato, queda reducido a un breve gesto de reconocimiento.

Page 25: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

25

b. La llegada de Rosaura se narra cinco veces: al comienzo; en el relato de Milagros; en el de David Réguel; en el de Canegato, y al final, en la carta de Rosaura o María Correa. El casamiento se narra tres veces: en los relatos de Milagros, David y Camilo. Hay una progresión de los relatos, del más objetivo (Milagros) al más sub-jetivo (el caso de Camilo, que la ve como un fantasma).c. Se repiten las escenas de la pintura del retrato, la discusión de Camilo con Rosaura y el momento del crimen.d. En la versión de Camilo, la cámara se detiene un instante sobre los hom-bres que están en el pasillo del hotel cuando él sale. Esos hombres son los que intentaban esclavizar a María Correa –es decir, Rosaura–, de quienes ella había escapado.6. Rosaura a las diez es una novela policial. La trama clásica queda disimulada en su estructura fragmentaria. Están presentes todas las características: el hecho delictivo, el investigador, el sospechoso y la búsqueda del móvil. El lector no toma conciencia de la existencia del asesinato hasta promediar la novela, cuando termina el relato de doña Milagros. El relato del crimen se puede ir armando con elementos de las declaraciones, pero las claves para comprender quién es el asesino las da la misma víctima, sin saberlo, en la carta del final.Página 103. En perspectiva. Respuestas modelo. 1. a. Cecilia está completamente lúcida y no reconoce a Leonides. b. Antes, Cecilia era sumisa frente a Leonides; cuando Cecilia vuelve en sí, Leonides se humilla frente a ella. 2. Transcurre en Carnaval, lo cual simboliza el enmascaramiento en el que se hallaba toda la situación. 3. El posesivo remite a Cecilia. La historia se narrará desde su punto de vista.4. El narrador se evidencia en el uso de la tercera persona. •ElnarradorincorporaelpuntodevistadeCeciliacasidesdeelprincipiodel fragmento. Se evidencia en la mención de Leonides como una descono-cida. Luego, en las preguntas en primera persona. 5. La retrospección comienza luego de la frase “La desconocida oyó este relato”. Esta narración es la que hace que todo el relato cobre sentido. Aquí se devela que todo lo que Leonides sabe de la historia es una argucia de Belena. 6. Si Cecilia no retornara a la cordura, Leonides, al igual que los lectores, se quedaría con una idea falsa de lo que ha sucedido. 7. Cecilia muere al dar a luz. Leonides decide vengarse de Belena, por eso pone un aviso para que la prima concurra al funeral y allí la mata. 8. Hay expresiones religiosas al comienzo, en la descripción de Leonides y su recorrida hasta la casa de Natividad, y cuando se hace referencia a la ceremonia que da nombre al libro. •Eltítulodelanovelaaludealaceremoniadelsacrificio.Leonidessedacuenta de que todo es parte de un ritual cuando Cecilia muere y ella decide vengarla y asesinar a Belena.9. Respuesta libre.

Capítulo 7. El teatro

Página 104. Respuestas modelo.a. Los espectadores parecen seguir la obra con mucho interés, compungi-dos por lo que pasa en el escenario debido a la verosimilitud del drama y listos para aplaudir. Las expresiones denotan asombro.b. En el escenario se representa un hecho trágico. Un hombre yace en el suelo, y otro parece acusar a una mujer que se lleva las manos a la cabeza con gesto de desesperación.c. El público podría ser contemporáneo al momento en que se pintó el cua-dro, y la representación podría estar ubicada en la época medieval. d. La platea, donde se encuentran los espectadores, permanece en penum-bras mientras el escenario se encuentra iluminado. A diferencia de lo que ocurre en los teatros modernos, la luz parece provenir desde uno de los laterales. En el siglo XiX se empleaban en los teatros lámparas alimentadas con distintos tipos de combustibles. e. Respuesta libre.Página 107. Para empezar. Respuestas modelo. a. La acción dramática sucede en una “cuadra de panadería de barrio”. Es un ambiente laboral.b. Porque Antonio también es un empleado y no se atreve a decirle a su jefe que no acose a la chica. Antonio la llama Caperucita Roja porque da a entender que ella está a merced del “lobo”, su patrón.

c. Puede ser que los que tienen nombre propio desempeñen un papel importan-te en la obra completa, o que los que se nombran por su tarea sean arquetipos.d. A varias personas del barrio (don José, la madre de Pipo, don Genaro) les dio un ataque. Andaban como locos y fue la ambulancia, pero la mujer no sabe explicar bien qué pasó.del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. Vender: trocar una mercancía por su equivalente en dinero. Trabajar: ocuparse en la tarea que le corresponde.Ayudante: aprendiz.Arreglar: convenir las condiciones de trabajo.Negocio: local comercial.2. “Mire a esa pobre gente lo que le está pasando. Mientras no le toque a uno”.Chisme: murmuración, cuento con alguna noticia falsa o verdadera que se hace circular con el fin de dañar a alguien. •cuento – cotilleo 3. Se usan los verbos entrar y aparecer. También se podría usar ingresar, asomarse.Página 108. Participar en un diálogo. 1. a y b.

Temas Participantes Acción que indica el cambio de tema

Relación entre la empleada y el patrón.

Empleada, patrón. Entrada de Antonio.

La llegada del ayudante.

Empleada, patrón, Antonio.

Entrada de Juana.

El ataque de locura de los vecino.

Mujer, Antonio, Badoglio, Garufa.

Salida de la mujer.

2. El patrón habla rápido, como si se le acabara de ocurrir el tema, y dice “A propósito…”.3. Respuesta libre.desafío. Respuesta libre.Página 109. Los turnos. Respuestas modelo. 4. a. Juana y Badoglio son personas de mediana edad (37 y 40 años, respec-tivamente). Juana es la patrona y Badoglio es un empleado.b Badoglio invita a José y a Garufa a intervenir en la conversación cuando dice “¿No?” y los mira.5. Cuando la mujer dice “No se sabe. Pero a la cabeza”, cede el turno, pero nadie lo toma, entonces lo vuelve a tomar y agrega “Sí. A la cabeza”. En el segundo fragmento, Antonio está clausurando los anteriores turnos de la mujer, pero esta no se resigna y agrega un último bocadillo “Sí, sí. Tiene razón”. Página 111. Para empezar. Respuestas modelo.a. Es el nuevo ayudante, del que se habla en la sección Lectura 1.b. Se vincula con la historia que ha contado la mujer sobre los vecinos que se han vuelto locos. c. El otro personaje que parece conocer la historia de la enfermedad, además de Mateo, es Badoglio. Posiblemente no quiere que los demás se enteren de la historia porque se sabe responsable de haber autorizado el uso de la harina en mal estado.del diccionario a los textos. Respuestas modelo.1. peligro – peligros – veneno – venenoso – nervioso – terrible – culpa.2. No hay adjetivos que caractericen a los personajes, pero sí a las intenciones con las que dicen algunos parlamentos: enojado, confundido, etcétera. Por sus actitudes se podía decir que Badoglio es un hombre de alrededor de 40 años, de clase media, tiene mal carácter, es nervioso, inseguro y mandón. Mateo es bastante más joven, de clase media, es educado, tranquilo y perseverante. 3. El hongo que se usa habitualmente para fabricar los panificados se llama levadura. 4. Los verbos no expresan futuro sino posibilidad: “Tal vez ustedes sepan”, “Es posible que haya envenenado a muchos”. 5. a. Pasar (según la 16ª acepción de la rae): no poner reparo, censura o tacha en algo. b. No es el mismo significado. Allí se usa como: cruzar de una parte a otra (3ª acepción). Página 112. diálogos y acotaciones. Respuestas modelo. 1. movimientos y actitudes de los personajes: “girando hacia Mateo” / “Muestra el puñado de harina…” / “Mira otra vez a Antonio…” / “Mateo no sabe qué decir” / “Señala a José” / “Deja el mate junto a la pava” / “Antonio observa todo esto en silencio” / “Todos –menos Juana– lo miran…” / “se había acercado a la bolsa de harina…” / “Todos dirigen la mirada hacia ella…” / “Toma la pava” / “Ya le puso la pava en la mano” / “mirando de soslayo” / “le muestra uno de los panes…” / “Se levanta para irse…” / “A Badoglio” / “Va a un rincón” / “Antonio,

Page 26: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

26 2726

sOluciOnariO sección literatura

que estaba ya a punto de trasponer la puerta…” / “Todos se van poniendo serios…” / “Recién ahora mira a todos” / “Mateo no sigue…” / “Rondando…” a. modalidades de enunciación:” vuelve a insistir” / “interrumpe” / “conti-nuando” / “enojado” / “confundido” / “definitivo” / “se atreve porque es ella quien pregunta” / “ingenuo” / “quiere impedir que siga contando, nervioso” / “suave” / “no sabe qué contestar” / “resignado, nerviosamente” / “A Juana, suave y lentamente” / “Siempre cohibido por Antonio”. b. Van entre paréntesis y en letra bastardilla. 2. El conflicto es que la harina está en mal estado. Mateo lo nota y quiere contar lo que sabe sobre los hongos que atacan al centeno; Badoglio quiere evitar a toda costa que Mateo siga hablando del tema; Garufa se muestra muy despectivo con Mateo; José defiende al muchacho; Antonio al principio se muestra indiferente pero luego se interesa por lo que cuenta Mateo; Juana está muy interesada en escuchar la historia que cuenta Mateo. 3. El que cambia de actitud es Antonio.• Porque ya se ha interesado la patrona y no hay forma de acallar el tema, pero también porque se da cuenta de que ellos tienen cierta responsabili-dad en los casos de locura que se han dado en el barrio. 4. Badoglio se acerca a la mesa, donde están José, Antonio y Garufa. Luego, permanece en el rincón. Juana se acerca a la bolsa de harina para ver lo que muestra Mateo.Página 113. La comedia y la tragedia. Respuestas modelo. 5. Ejemplos: “Es uno de los pocos lujos que nos podemos dar”; “Decile a este que la vaya a calentar”; “Mejor que te callés, porque ahora me vas a hacer engranar a mí”. 6. Se debe tachar un acontecimiento cómico. 7. Drama realista.•El interés económico frente a la responsabilidad social.8. a. Según Suardi el eje de la obra es la responsabilidad. En ambos conflic-tos se encuentra involucradas personas con diferentes grados de respon-sabilidad sobre los hechos. b. “Por eso comienza y circularmente concluye la puesta con un diseño de movimiento que sugiere un engranaje humano, una música y una ambien-tación más fabril y anónima”. Esta puesta refuerza la idea de que lo mismo podría haber pasado en otra panadería, o en otro contexto, a otros perso-najes. Es el sistema el que genera el comportamiento irresponsable.Página 114. La información implícita. Respuestas modelo. 2. El tema del texto son las enfermedades que produce en el ser humano el con-sumo de determinado grupo de hongos, conocidos como micotoxinas. Biología. 3. a. Respuesta libre.b. Las expresiones ergotismo y fuego de San Antonio son sinónimas y se refieren a la misma enfermedad; micotoxicosis es un hiperónimo que refiere a todas las enfermedades causadas por hongos tóxicos. La reducción demográfica en el siglo Xiii y la sustitución de centeno por trigo están unidas por una relación consecutiva; lo primero es consecuen-cia de lo segundo. herramientas. Respuesta modelo. En internet y en libros de divulgación sobre ópera.Página 115. 4. x En el siglo x, las víctimas de la enfermedad llamada el fuego de San Antonio no sabían que esta era producida por un hongo que afectaba al centeno. x Hasta el siglo Xiii las poblaciones de Europa Occidental consumían fun-damentalmente centeno.x El ergotismo y la aleucia tóxica alimentaria son dos tipos de micotoxicosis. Taller de producción. El relato histórico. Respuesta libre.

Página 116. El teatro de títeres. 1. Respuesta libre.2. Respuestas modelo. Los Muppets (la rana René, Piggy, el oso Figaredo), Carozo y Narizota. La película Team America está completamente hecha con títeres. 3. La rana René es un títere de El show de los Muppets, una creación del estadounidense Jim Henson. René es completamente verde y tiene los ojos saltones. Su cuerpo está erguido y es muy delgado. Carozo y Narizota son dos títeres creados por el argentino José Luis Telecher. Conducían, junto al el Profesor Gabinete, los shows televisivos de la década de 1980 llamados La granja de Carozo y Narizota y El show de Carozo y Narizota.

Carozo es un perro de peluche azul, muy serio y bastante tierno; Narizota es un ser de una especie indeterminada, de color naranja amarronado. Tiene una enorme nariz roja, es muy vivaz, le gustan las bromas y se ríe muy fuerte.

4. Teatro de actores Teatro de títeresDiferencias Actúan seres humanos.

Se suele representar en teatros. Tiene escenogra-fía, vestuario, iluminación.

Hay obras para adultos y para niños.

Se presentan en escena títeres, manejados por titiriteros. Se suele representar en retablos, que constituyen toda la escenografía. No suele tener una iluminación especial y es raro que un títere tenga un cambio de vestuario.Predominan las obras para chicos.

Similitudes Son formas de espectáculo en las que se puede representar cualquier género. El texto dramático consta de diálogos y acotaciones.Un mismo artista puede representar a varios personajes.

Página 117. Tipos de títeres. Respuestas modelo. 5. Los Muppets combinan técnicas: se manejan desde abajo, con varillas. La boca es movida por una de las manos del titiritero. Carozo y Narizota son títeres de guante muy grandes. 6. Respuesta libre.Página 119. En perspectiva. Respuestas modelo. 1. La conversación es entre Antonio y el Patrón, pero también participan Juana, Mateo, José, Garufa y Badoglio.2. Porque piensa que todos están en su contra.3. Protagonista: Antonio. Antagonista: Patrón. •LaresponsabilidaddehaceravanzarlaacciónrecaesobreAntonioyelPatrón se opone a lo que Antonio quiere hacer.4. En este fragmento están todos de acuerdo en que hay que evitar el peli-gro de los panes contaminados y hacer la denuncia, menos el Patrón. Era lo que Mateo sugería en el Acto Primero, y a lo que todos se oponían. 5. En el Acto Primero todos se muestran jocosos y en el Acto Segundo se vuelven más serios porque han asumido la responsabilidad. Badoglio es el más reacio a tomar partido, pero finalmente también acepta que lo mejor es evitar el peligro. El Patrón trata de evadir la situación. 6. a. El Patrón. b. Las relaciones entre los personajes.7. Todos los personajes usan la variedad del español rioplatense; algunos tie-nen un registro un poco más informal que otros, según el grado de confianza. 8. Lo que dice Antonio significa que no se han puesto de acuerdo para tener la misma actitud, sino que a todos los involucra el mismo conflicto, por eso reaccionan de la misma manera. Por ejemplo, si un establecimien-to fabril contamina el agua de un lago aledaño y una persona se enferma a causa de ello, lo cierto es que la contaminación afecta potencialmente a todos los pobladores del lugar.9. Hay un decrecimiento de la tensión. El conflicto se resuelve antes del final.

Capítulo 8. La argumentación en literatura

Página 120. Respuestas modelo.a. Es la representación de una escena, que da idea de movimiento. b. Los novios están a la izquierda, sentados. Los padres, a la derecha, alre-dedor de la mesa. Uno de los abogados conversa con la novia y el otro con los padres de los novios. El documento del árbol genealógico se ve en el ángulo inferior derecho; el espejo, en el costado izquierdo.c. Los padres de los novios están juntos y ocupan el lugar más notable de la escena, junto con el abogado. Los novios están en segundo plano. d. Los padres discuten para sacar mayores beneficios, como si trataran un tema comercial. Los novios manifiestan indiferencia y aburrimiento; ni se hablan. e. El título de la obra es irónico. Se asocia el matrimonio por contrato con una moda. f. El artista evalúa negativamente la costumbre de arreglar los casamien-tos por conveniencia. Muestra que los novios son los que menos partici-pan en la decisión sobre su propio futuro.

Page 27: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

26 2727

g. Respuesta libre.Página 123. Para empezar. Respuestas modelo. a. El título alude a una nueva herramienta de trabajo.El protagonista relata los hechos a un juez.La causa del despido del protagonista queda implícita.b. El texto incluye dos diálogos: el primero entre Patronio y el conde Luca-nor; y el segundo, entre el cuervo y la zorra. c. En orden: F / V. del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. Ella: pronombre personal que indica que se trata de un sujeto u objeto femenino. Esa: pronombre demostrativo; no tiene un significado referencial, alude a la distancia respecto del narrador, y se usa en forma despectiva. Intrusa: sustantivo que significa “que se inmiscuye en un ambiente que no es propio”. Extranjera: sustantivo que significa “que viene de otro país”.Miserable: adjetivo que significa “perverso, abyecto, canalla”.Pedazo de lata: expresión que contiene dos sustantivos y aluden al mate-rial del que está hecha la computadora, pero en forma despectiva. 2. “… con la frente bien alta…”: orgullosamente.“… la empresa ha decidido prescindir de sus servicios…”: Está despedido. 3. Atributos: bondades, dones, bellezas.Lisonjear: alabar, halagar. 4. Respuesta libre. 5. pobreza, humildad. 6. Perdido: “vago”. Entremetido: “entrometido, que se inmiscuye en asun-tos ajenos”. Hablador: “charlatán”. Todas tienen un sentido negativo. 7. Sin aprecio: despreciado. Sin aseo: sucio. 8. tonto: inteligente / majadero: vivo / hablador: discreto / afable: desagrada-ble / embustero: confiable / cortés: descortés / entremetido: ubicado / sober-bio: humilde / cobarde: valiente / loco: cuerdo / resuelto: vacilante / temerario: temeroso / presumido: humilde / adulador: crítico / grosero: educado / atrevi-do: respetuoso / codicioso: resignado / perdido: trabajadorPágina 124. argumentos para convencer. Respuestas modelo.1. El narrador daña la computadora. Llega la Policía y lo detiene.2. “señor Juez” / “sin ir muy lejos” / “En cuanto a esa” / “¡qué exageración!” / “¿Cree usted que yo me inmuté por eso, señor Juez? No”. / “¡Si hasta se me caía el pelo, señor, y soñaba con ella!” / “Todo lo soporté, todo”. / “Sí, confieso que la insulté, señor Juez,…” / “como quien dice” 3. El narrador, el emisor, es un hombre acusado de provocar daños en la oficina donde trabajaba y que declara en forma oral ante un juez, el receptor. El mensa-je es su declaración y el referente es el hecho cometido y sus motivos.a. En un juzgado; el emisor da razones de lo que hizo. En los juicios predomi-nan los discursos argumentativos porque se dan razones para fundamentar solicitudes y decisiones.b. El narrador trata de convencer al juez de que sus acciones fueron una consecuencia de la irrupción de la computadora en la oficina. 4. Nadie se había quejado de él hasta que ella llegó. Su obsesión por la intrusa lo hizo perder el pelo y el apetito. Cree que fue la computadora la causante de su despido. 5. El tema polémico que presenta el cuento es el reemplazo de la mano de obra humana por la tecnología (que es una de las causas del aumento de la desocupación). El punto de vista del relato es el de un individuo que ha perdido su trabajo a causa de un elemento tecnológico.6. Aunque tus plumas son muy negras y brillantes, esta negrura se torna azulada como el plumaje del pavo real. Como lo negro da más fuerza a la visión, los ojos prietos son los mejores. Aunque el pico, las garras y las alas son muy grandes para tu tamaño, tienes el vuelo tan ligero que no experimentas problemas en ir contra el viento. Por lo tanto, tu canto debe ser mejor que el de cualquier otro pájaro. 7. Aunque Dios le dio muchos atributos, aquel hombre le quiere hacer creer que tiene mayor poder, honra y dones que los que usted sabe que posee.desafío. Respuesta modelo. Expresan algo que ocurre fuera de la oración, es decir, vinculado al contex-to de enunciación de esa oración.•Esteestribillotambiénaludeaprejuiciosyaestereotipos,perodemaneramás general que el poema; no utiliza la estructura sintáctica condicional, sino proposiciones incluidas sustantivas. Página 125. Respuestas modelo.

8. Se desarrollan dos historias (la conversación entre Patronio y Lucanor, y la de la zorra y el cuervo); además, se refiere la historia de Lucanor y quien le ofreció el negocio. Una historia enmarca a la otra.9. Planteamiento del problema de Don Juan: desde “Patronio, un hombre que da a entender…” hasta “… le ofrecían”.Tesis de Patronio sobre el problema de Don Juan: “Señor conde Lucanor, sabed que este hombre quiere engañarlo, dándole a entender que su poder y su estado son mayores de lo que son en realidad”.Relato del ejemplo por parte de Patronio: desde “… el cuervo halló una vez…” hasta “… más belleza y más dones que los que tenía en realidad”.Moraleja sobre la historia escuchada: “Quien lo alaba por sus carencias / quiere llevarse sus pertenencias”. 10. Los prejuicios que marginan a los pobres.11. Punto de vista positivo: calla – habla – sabe – afable – cortés – no sufre – humilde – resuelto – valiente – discreto – obedece – se excusa – pretende – merece – nobleza – gala – trabaja – descansa.Punto de vista negativo: tonto – majadero – hablador – embustero – entre-metido – soberbio – cobarde – loco – temerario – presumido – adulador – grosero – atrevido – sin aprecio – sin aseo – codicioso – perdido.12. La opinión del poeta no se manifiesta de forma explícita; se vale de la ironía, que se evidencia especialmente en el título y en la última línea. La situación de los pobres no es un privilegio, sino todo lo contrario. repaso. Respuesta libre.•Hay,almenos,unaversiónatribuidaaEsopo(Grecia,siglovi a. C.), otra de Fedro (Roma, siglo i), otra de Jean de La Fontaine (Francia, siglo Xvii) y otra de Félix María Samaniego (España, siglo Xviii). desafío. La tesis es el título (con sentido irónico); la argumentación, todo el poema excepto la última línea, que es la conclusión. Página 127. Para empezar. Respuestas modelo.a. El señor X y el tío ya estaban conversando; no hay saludo inicial, están en el medio de un tema y el primer parlamento empieza con el conector pues. b. La oración podría significar que si Santos Dumont no hubiese estudiado la dirección del viento, su dirigible, en lugar de trazar los recorridos prees-tablecidos, habría podido viajar sin rumbo y llegar a la India. c. Se debe tachar: “recibe”, “acuerdan en todo”, “menos”, “todo tiempo pasado fue mejor”. •Enorden: F / V / V / F / V. del diccionario a los textos. Respuestas modelo. 1. Longoria: el apellido recuerda a un famoso alcalde de Oviedo muerto en 1910. Madrid: capital de España. Persia: región de Oriente Medio, actualmente Irán. Panhard-Levassor: marca francesa de automóviles creada en 1887. París: capital de Francia.Burdeos: región portuaria al sudoeste de Francia. Zborowski: identificado en el glosario.Marcel Renault (1872-1903): industrial y corredor de automóviles francés, cofundador de la empresa automovilística Renault.Juan Bautista Say (1767-1832): economista francés, uno de los principales exponentes de la Escuela Clásica de economistas, reconocido por su obra Tratado de Economía Política.León Tolstoi (1828-1910): célebre novelista ruso. Santos Dumont (1873-1932): aviador e ingeniero brasileño. Fue el primer hombre en despegar a bordo de un avión. Rosita: personaje de la obra. Torre Eiffel: estructura de hierro pudelado, diseñada por el ingeniero fran-cés Gustave Eiffel para la Exposición Universal de 1889 en París.Virgen de Lourdes: nombre que recibe la aparición de la virgen María en las grutas de Lourdes, Francia. 2. —Encantado de su favorable acogida. (De nada). —Póngame a los pies de su señora esposa. (Saludos a su esposa).—Póngame a los pies de su encantadora sobrinita, a la que deseo venturas en su celebrado onomástico. (Mándele un saludo mío a su sobrina y felici-dades en el día de su cumpleaños). 3. valor − amor propio − autosuficiencia − astucias − artificios − capacidad − furia − resistencia − agonía − protesta. La anécdota es de respuesta libre.4. Valoración positiva: dos características íntimamente armonizadas: valor y amor propio / ese paso de pantera, valiente, libre / mirada de autosufi-ciencia / él muere luchando hasta el final.

Page 28: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

Valoración negativa: abyecta sumisión / degradación / paria.5. Evitar: impedir que suceda.Magnífica: extremadamente buena.Alarido: grito fuerte similar al de los animales. Destino: hechos o acciones predeterminadas, que no se pueden cambiar. Página 128. Voces y analogías. Respuestas modelo. 1. El señor X y Tío. 2. “Hay que ayudar a la civilización”. El señor X está a favor de todo avance tecnológico, pero el Tío no le encuentra el sentido a esos adelantos. 3. El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el mundo marcha hacia el progreso guiado por el conocimiento científico. a. El señor X ensalza el positivismo hasta darle carácter de religión (creencia que, en realidad, es negada por los positivistas) y a los muertos en accidentes para hacer avanzar el conocimiento tecnológico los califica de futuros mártires. b. El materialismo del siglo, los accidentes causados por el uso del automó-vil, la posibilidad de elegir el modo de vida y el valor de la botánica.4. Los automóviles, el aerostato dirigible, la Torre Eiffel y la rueda de la industria.5. Visión negativa: los gobernantes, la alta sociedad de la época.Visión positiva: el poeta, los pobres. 6. En orden: La Sociedad Argentina de Pediatría. / Un especialista en Edu-cación. / Un periodista deportivo. desafío. Respuesta modelo.•Elgénerodramático,alserdialogado,permitequelospersonajesexpresenabiertamente sus argumentos a favor y en contra de las tesis propuestas. Página 129. Respuestas modelo.7. Los gatos, en circunstancias adversas, luchan por su vida sin perder la elegancia y la distinción. 8. El texto es de tipo narrativo. No, no relata una historia, sino que argu-menta en torno a una idea. La caracterización del gato como especie es positiva. Sí, porque se elogia su instinto de supervivencia y su elegancia a toda prueba. Se sostiene que los gatos en la Antigüedad eran más astutos que en la actuali-dad. No, no se habla especialmente sobre los gatos de la Antigüedad. 9. Etapas en la vida de un gato.10. Un niño, un cachorro y un gatito.a. Su edad y su vulnerabilidad. b. La sumisión de perro; la dependencia del niño; y la capacidad para la resistencia del gato. c. Que el gato se enfrenta valientemente a la situación. 11. Respuesta libre.12. Es una analogía, porque pone en escena la misma situación por la que atra-viesa el conde Lucanor, variando los protagonistas y el objeto en disputa. 13. Respuesta libre.Página 130. El discurso objetivo y las marcas de subjetividad. Respuestas modelo. a. El tema de este fragmento es el origen de la argumentación como géne-ro discursivo. El objetivo es informar. b. Uno de los momentos más importantes del género es la creación del primer “método razonado” por parte de Córax y Tisias.c. Protágoras sostenía que la antítesis era una idea fuerza de la argumen-tación. Lo demostró argumentando sobre el mismo tema desde diversos puntos de vista. d. Combina ambos tipos textuales.herramientas•Deícticos:encontramos. Palabras cargadas de subjetividad: importante / principales. •Platónlesreprochabanobuscarlaverdad,sinolimitarsehacerevidenteslas debilidades internas de la argumentación del otro. Más adelante dice que consideraba la retórica de los sofistas como “un mero ejercicio formal de persuasión” y que “se dedicaba a ‘distraer’ a la multitud”; la palabra mero desvaloriza el ejercicio; distraer está empleada en sentido negativo, como sinónimo de “alejarse de las cuestiones importantes”.•Estasmarcaspermitenidentificarelpuntodevistadelautordeltextoyreconocer las cuestiones opinables.

Página 131. El ensayo. Respuesta libre.Página 132. El blog. 1. Respuesta libre. 2. a. La tesis central del autor es que el ser humano se empeña en hacer cosas a pesar de que no le salgan bien. b. Su intento por jugar al fútbol, su participación en un coro, escribir en el blog, ser de Boca.c. La fotografía ironiza sobre su falta de talento para la música, como el apodo de Ladrillo. 3. Respuesta libre.Página 133. 4. Respuesta libre. 5. Respuesta modelo. Publicar el curriculum vitae o muestras de trabajo. Desarrollar la crítica sobre un tema: música, literatura, cine.a. Pueden ser temas personales, públicos o culturales. b. Respuesta libre. 6 y 7. Respuesta libre.Página 135. En perspectiva. Respuestas modelo. 1. No es posible, porque ni los antiguos griegos ni los romanos eran monoteís-tas, y menos cristianos. Un debate como este nunca podría haber ocurrido. La caracterización le da un contexto a la historia, pero es un contexto abstracto. Podría desarrollarse en otro lugar, con otros personajes. 2. Los romanos proponen la disputa a los griegos. F. “[Los griegos respondie-ron] que si querían las leyes debían primero entablar una disputa”.Los griegos demuestran menor astucia que los romanos. V. “Así se lamen-taban, cuando un ciudadano dijo que debían elegir a un rústico que hicie-se diversas señas según se le ocurriera”.El romano encargado de debatir es un hombre sabio. F. Los romanos ponen a discutir a un rústico. “—Hemos de discutir y disputar por señas con los griegos; lo que quieras pedir te daremos pero, por favor, líbranos de este problema”.Los romanos logran lo que quieren, porque engañan a los griegos. F. No los engañan; cada uno interpreta las señas a su modo. “Por eso dice el cuento de la vieja atrevida: “No hay palabras malas, sino mal entendidas”.3.

SeñasInterpretación de…el griego el romano

Dedo índice extendido hacia arriba

Dios es uno. Te voy a quebrar el ojo.

Tres dedos hacia arriba

Santísima Trinidad. Te voy a quebrar los dos ojos y la boca.

La palma llana

Todo es la voluntad de Dios.

El griego pegaría una palmada al romano.

El puño cerrado

Dios tiene el mundo en su puño.

El romano le pegaría una trompada al griego.

4. No, ninguno de los dos argumenta en el debate, solo afirman sus respec-tivas tesis. Hablan sobre temas distintos. 5. Los griegos argumentan ante los romanos que nos les darán sus leyes por-que son ignorantes. Luego, el sabio griego argumenta ante su pueblo que los romanos merecen las leyes, porque creen en la Trinidad y saben Teología.6. No usan argumentos, le ofrecen algo a cambio. 7. Ya que (causa): “La disputa sería por señas ya que no compartían el mismo lenguaje”. Porque (causa): “Los romanos se encontraban preocupados porque no estaban instruidos para entender a los doctores griegos y sus grandes conocimientos”. 8. La tesis de la narración (Lo importante de un mensaje es el modo en que se interpreta) se expone al final, con una suerte de moraleja: “Por eso dice el cuento de la vieja atrevida: ‘No hay palabras malas, sino mal entendi-das’”. El recurso es el ejemplo.9. Respuesta libre.

28

sOluciOnariO sección literatura

Page 29: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

29

sOluciOnariO sección lenguaCapítulo 1. La comunicaciónPágina 138. Respuestas modelo. 1. La situación comunicativa es un programa de radio. Emisor: el locutor. Destinatario: los oyentes. Mensaje: el pronóstico meteo-rológico. Canal: oral-auditivo. Código: verbal. Referente: el estado del tiempo. 2. Violeta responde adecuadamente. Marina piensa que Tomás quiere entablar una relación y, con su respuesta, le informa que no le interesa.3. a. Sí, porque escuchan el pronóstico en la radio para enterarse del estado del clima. b. Los oyentes cambiarían de emisora radial. 4. Os digo que vuestros amigos son muy majos. Dialecto peninsular, cronolecto de los jóvenes. / Dale, fiera, habilitame la gaseosa un toque. Dialecto rioplaten-se, sociolecto popular, cronolecto de los jóvenes. / Buenas tardes, caballero. Quisiera saber el precio de las gargantillas que exhiben en la vidriera. Dialecto rioplatense, sociolecto de clase media alta, cronolecto de adulto mayor. / Quero abua. Cronolecto de niño pequeño. desafío. Poc agrega a la intervención del señor una información que no es perti-nente, es decir, que no se relaciona con lo que este le ha preguntado. Página 139. Respuestas modelo. 5. Amigo: che – te escribo para – saludos – chau / Director: señor – me dirijo a usted para – tengo el agrado de dirigirme a usted con el objeto de – lo saluda atentamente.6. El pronombre vos se usa con las personas de la misma edad o más jóvenes, y con las personas de mayor edad con las que se tiene un trato familiar. El pro-nombre usted se usa con las personas mayores, desconocidas o con las que no se tiene confianza. 7. Texto 1. Hay un problema de registro; Juan trata al presidente de la compañía de turismo con una familiaridad que no corresponde. No van a llamarlo para el trabajo. / Texto 2. Santiago se expresa en un registro demasiado formal para la situación comunicativa en la que se encuentra. •Respuesta libre. 8. Lo condeno a realizar trabajos comunitarios. CONDeNar / Quiero saber tu opinión sobre mi vestido nuevo. PreGUNTar / Por favor, perdoname, no lo voy a hacer más. PeDir PerDÓN / Está bien, te perdono. PerDONar

Capítulo 2. Los textosPágina 140. Respuestas modelo. 1. a. roban en París cinco obras valuadas en 100 millones de euros (C) La alcaldía de París estimó el robo en 100 millones de euros (123 millones de dólares). El alcalde declaró que una de las cámaras de vigilancia muestra a una persona, sola y enmascarada, que se lleva los cuadros. (B) Además, contó que había tres serenos trabajando, pero “no vieron nada”. Por otra parte, la alcaldía admitió que había “una disfunción parcial” del sistema de alarmas desde el 30 de marzo (a).b. Respuesta libre.2. crónica. a. Narración. b. Argumentación: tesis – argumentos – conclusión / Narración: marco – complica-ción – resolución / Diálogo: apertura – objeto de la conversación – cierrePágina. 141. Respuestas modelo. 3. ¿Entro o no entro? El ladrón frente al Museo, en París. / Señoras y señores, han desaparecido varias obras maestras. El alcalde de París, en la conferencia de prensa. / Cinco. El jefe de los serenos, al terminar la ronda.4. Probablemente, la Argentina limita con Chile al oeste. No es una probabilidad, es un hecho comprobable. Hay que sacar el modalizador. / Es milagroso que el número pi sea 3,14. No es milagroso, es un hecho comprobable matemáticamen-te. Tendría que transformarse en “El número pi es 3,14”. / Profesora: ¿le aviso que hoy mi hijo no puede ir a la clase de música? Tendría que ser una afirmación, no una pregunta. 5. Modalidades de enunciación: El autor se lamenta por los robos (declarativa). Reconoce que es cierto que algunas piezas se recuperan (declarativa). Se pre-gunta qué pasó con las obras de Berni robadas en 2008 (interrogativa). Desea que los esfuerzos se centren en los coleccionistas que compras las piezas (desi-derativa), y duda de si esa sería una forma de disminuir la cantidad de robos (dubitativa).Modalidades de enunciado: lamentablemente – es cierto – ojalá – tal vez. desafío. Respuesta libre.

Capítulo 3. Las palabrasPágina 142. Respuestas modelo.1. de – carne – geografía – y – estudiar – lo2. B. cerré – cerramos – cerrabas – cerrase / C. silla – sillón – sillín – ensillar –sillería / D. cazo – cazuela – cacerola – cacerolazo / E. primero – primera – primeras – primerosb. Las terminaciones de la serie B corresponden al paradigma verbal. Las de la serie E son las variaciones en género y número del adjetivo. Son clases de palabras distintas.3. Flexión: B y E. / Derivación: A, C y D. 4. El primer enunciado hace referencia a secuencias de época, y el segundo, a la trama de la película. Página 143. Respuestas modelo. 5. hidroavión: avión que se posa en el agua. / hidratar: combinar un cuerpo con agua. Restablecer a la piel el grado normal de humedad. / hidrómetro: instrumento que sirve para medir las propiedades

de un líquido en movimiento. / hidromiel: agua mezclada con miel. / hidrosfera: conjunto de partes líquidas del globo terráqueo. a. Hidrógeno: elemento químico, que, combinado con el oxígeno, forma el agua. El formante gen pertenece a los elementos químicos, como oxígeno o nitróge-no; significa “que produce”. 6. En orden: (1) tecnológicos – (2) naturalidad – (3) posibilidad – (4) personal – (5) tecnología – (6) generación.7. Respuesta libre. Ninguna de estas palabras aparece en el diccionario. Las correctas son: quitamanchas – matafuegos – buscavidas – guardaespaldas – cortaplumas – compraventa.8. En orden: cabizbajo, lentamente / participantes / afeaban / aguanieve.desafío. Regreso de la Luna de los astronautas rusos / Empate de los equipos rosarinos / Demora de trenes por un accidente automovilístico

revisión I. Capítulos 1 a 3Página 144. 1. a. Elvira y Beatriz son hermanas o amigas, y el marido de Elvira se ha quedado sin trabajo.b. Beatriz coopera porque se interesa por el problema de Elvira y le responde pertinentemente. “Ayer compré un vestido nuevo”, por ejemplo. c. Tienen modalidad apreciativa.d. Las modalidades de enunciación que aparecen son: declarativa, interrogati-va, exclamativa.e. x diálogo. 2. a. En la sección de avisos clasificados de los diarios. b. costurera. costura, costurero, costurerito, costurerita, costurita, costurón. c. bailarina: baile / periodista: periódico / ingeniero: ingenio.d. Estimados señores / De mi consideración.Página 145. 3. a. Derivadas: aspiraciones (aspirar) / similitudes (similar) / sutil-mente (sutil) / Flexionadas: nuestro (nuestro) / presidía (presidir) / inauguraba (inaugurar)b.

Texto Referente Emisor Receptor Canal Código

“Empresa metalúrgica…”

Un empleo Empresa metalúrgica

Quien busca trabajo

Visual (diario)

Verbal

“Nuestro fin de semana, o la clase media original”

La obra de teatro

Hilda Cabrera

Lectores del suplemento espectáculos

Visual (diario)

Verbal

c. La crítica teatral es coherente, cohesiva y adecuada. El aviso de ofrecimiento de empleo está tan condensado que casi no se entiende; sin embargo, es ade-cuado a los propósitos comunicativos del género “aviso clasificado”.4. En orden: 6 – 2 – 1 – 5 – 4 – 3. a. Se cumple con el principio de coherencia, porque la información es perti-nente y en la cantidad adecuada; y hay adecuación, porque la participación de todos es acorde a la situación comunicativa.b. El dialecto es rioplatense; el sociolecto es propio de la clase media; el crono-lecto pertenece a personas de mediana edad.

Capítulo 4. El sustantivo, el adjetivo y los determinantesPágina 146. 1. Hay palabras inventadas. Los personajes son la señora Fifa y Tota. Se relata que ambas están peleando. 2. sustantivos: Tota, mofo. adjetivo: inane. Verbos: melga, arremulga.a. Orden de las palabras y su lugar en la oración. / Uso de mayúscula inicial. / Rela-ción del género o el número con otras palabras. / Relación con otras palabras por el significado. / Desinencias de género, número, persona, tiempo o modo.b. Respuesta libre. 3. Los sustantivos comunes designan cosas, personas, animales, lugares e ideas de manera general: bailarina – cucaracha – libertad. / Son sustantivos comunes concretos los que pueden percibirse por medio de los sentidos: carpeta – mesa – luna. / Son sustantivos comunes abstractos los que no pueden percibirse por medio de los sentidos: locura – riqueza – caridad. / Los sustantivos comunes individuales designan a animales, personas y cosas de manera individual: per-sona – árbol – músico. / Los sustantivos comunes colectivos designan a anima-les, personas y cosas de manera colectiva: muchedumbre – arboleda – orquesta. / Los sustantivos propios designan lugares, animales y personas específicas: Venezuela – Carolina – Chicho. 4. En orden: esclarecimiento – investigación – acontecimiento – extravagan-cias – realización –arrogancia.En los textos. Respuesta libre.Página 147. Respuestas modelo. 5. Ejemplos: La sorprendente mano invisible / La coliflor cocida / El antiguo mapa físico. 6. árboles / imágenes / faxes / (las) crisis / (los) tórax / ítems.7. Esa era una noche maravillosa. Predicativo subjetivo / El muchacho terminó el trabajo en una noche. Término de preposición / La consideraban su mejor

Page 30: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

30

noche. Predicativo objetivo / Recordaban esas noches caribeñas. Objeto directo / La noche se extendía sobre el continente. sujeto / Una noche apare-ció un barco abandonado. Circunstancial /B Llegó el momento de descanso, la noche. aposición / Su esperanza, la noche. Predicado no verbal.En los textos. Muchos guerreros habían escapado de la triste muerte. La mayo-ría ya disfrutaba de la paz de sus hogares, a salvo de la guerra y de los peligros del mar. Solo Odiseo, uno de los valientes griegos, no podía regresar. El agua había deparado al héroe varias aventuras. Él extrañaba su casa y a su familia, pero ahora la ninfa Calipso lo retenía. Página 148. 8. maravillosa y clara: aportan una cualidad. / primera: aporta información sobre su número de orden en una secuencia. / caribeña: aporta información sobre el lugar.9. En orden: núcleo del predicativo subjetivo / modificador directo del sustanti-vo / núcleo del predicado no verbal / núcleo del predicativo objetivo. 10. poco dócil / muy fácil de hacer11. Respuesta libre.desafío. Las construcciones resultan insólitas porque unen sustantivos que refieren a objetos animados con adjetivos que suelen aplicarse a objetos inani-mados, y viceversa. Página 149. 12.

sus

aqu

ella

late

ral

el un

a

pla

tead

a

irro

mp

ible

¿Agrega cualidades al sustanti-vo que acompaña?

no no sí no no sí sí

¿Puede ir pospuesto al sustan-tivo núcleo?

no no sí no no sí sí

¿Puede ser reemplazado por una palabra o construcción sinónima?

no no sí no no sí sí

¿Transmite información relacio-nada con la comunicación?

sí sí no no no no no

¿Concuerda con el sustantivo en género y número?

sí sí sí sí sí sí sí

13. a. Concuerdan en género y número con el sustantivo. b. No pueden ir pospuestos al sustantivo. 14. Alcanzame un lápiz. Refiere a cualquier lápiz. / Alcanzame ese lápiz. Refiere a un lápiz particular que se halla cerca del oyente. / Alcanzame el lápiz. Alude a un lápiz en particular. 15. En orden: una / mi / la.

Capítulo 5. El verbo. Página 150. Respuestas modelo. 1. a. Un hombre cami-naba a orillas del mar. reflexionaba frente a la inmensidad. De pronto, un pequeño cangrejo saltó en la arena.Un hombre camina a orillas del mar. reflexiona frente a la inmensidad. De pronto, un pequeño cangrejo salta en la arena.b. El argumento para una película se escribe en presente, el cuento en pasado. c. Un hombre está a orillas del mar. se emociona frente a la inmensidad. De pronto, ve un pequeño cangrejo en la arena.•Losdelprimertextosonverbosdeacción,mientrasquelosdelsegundosonverbos de estado (estar), de percepción (ver) y de proceso (emocionarse). 2. En orden: E / P / A / PP / E / AE. 3. En orden: pidió – sostenía – se burlaba – avistó – alcanzaba – tenía.Página 151. Respuestas modelo. 4. En orden: yo – vos – usted – él/ella – yo.5. Podría aparecer al recibir a una persona en un aeropuerto o una estación de trenes o micros, o en cualquier contexto (en una conversación telefónica o cara a cara), donde una persona le pregunta a otra cómo viajó un amigo o un familiar. Puede referirse a una segunda persona, tratada de usted, o a una tercera persona. 6. Al pronombre usted le corresponde la 2ª persona del discurso, pero tiene la forma de la 3ª persona gramatical.•Sedaelmismocasoenelplural, con lospronombresustedes y ellos. Por ejemplo: ¿Llegaron bien?7. Se diferencian en el modo imperativo y en el presente del indicativo. Página 152. 8. a. Pasado.b. El verbo conjugado se refiere a un futuro en relación con lo que ocurrió. El tiempo verbal se denomina condicional simple. 9. Verbos subrayados: quería – experimentaba – completaba – perfeccionaba – encontraría. Están en modo indicativo, que es el modo que se utiliza para hablar de hechos considerados reales. 10. Respuesta libre.desafío. Estamos en Europa y antes de que los caprichos del capitán Nemo nos lleven (Po) hasta el Polo Norte o nos vuelvan (Po) a Oceanía, les pido que

huyamos (Pe) del Nautilus. Ojalá lo logremos (de). Quizás sea (du) nuestra última oportunidad.•Estánconjugadosensubjuntivo,queeselmodoqueseusaparareferirsealos pedidos, deseos, dudas y posibilidades. Página 153. 10. El público se retiró. x / Leyó. x / Reflexionó toda la noche. x / El ministro parecía preocupado. x / El público se retiró satisfecho. x / Leyó todos los folletos. x / Hice todo lo necesario. x / Reflexionó toda la noche sobre el tema. x / A la mañana prepararon pochoclo. xa. y b. Necesitan complemento los verbos: hacer (o.d.) – preparar (o.d.) – pare-cer (p.s.). No necesitan: retirarse – leer. 11. Respuesta modelo. Mi tío favorito era médico [p.s.]. Era médico clínico [p.s.]. Siempre llevaba un estetoscopio [o.d.] y si no lo [o.d.] conocías, sentías tentaciones de catalogarlo como un costoso especialista en enfermedades raras. En realidad, era curandero [p.s.]. No podía permitirse un consultorio, pero lo [o.d.] visitaba, y después de comer, abría su maletín [o.d.] y eliminaba todo malestar [o.d.]. Sus honorarios nos parecían exorbitantes [p.s.], pero su trabajo bien valía la pena.En los textos. Respuesta libre.

Capítulo 6. Los verbos irregulares Página 154. Respuestas modelo. 1. Conjugan mal los verbos porque lo hacen como si fueran regulares y son irregulares. 2. En orden: huelo – convenzo – cuezo. 3. Verbos regulares: saltó – calificaremos – repite – liberarás – venza / Verbos con irregularidad en la raíz: haré – cuentan – conozcamos / Verbos con irregu-laridad en la raíz y en la desinencia: íbamos – dijo – hizo.Página 155. 4. a. quieren – querían – quisieron – querrán – querrían – quieran – quisieran – quisieren. b. quieren (presente del indicativo) – quieran (presente del subjuntivo) // qui-sieron (pretérito perfecto simple del modo indicativo) – quisieran (pretérito imperfecto del modo subjuntivo) – quisieren (futuro simple del subjuntivo) // querrán (futuro simple del indicativo) – querrían (condicional simple de indicativo).5. En orden: el presente del subjuntivo – el pretérito imperfecto del subjunti-vo y el futuro simple del subjuntivo – el condicional simple del indicativo.6. a. Respuesta modelo. Un día en que baja / bajaba de la montaña a la ciudad con su pequeño hijo, Guillermo Tell pasa / pasó por la plaza ante la estatua del gobernador y sigue / siguió de largo sin rendirle el homenaje que el funcionario pretende / pretendía. Lo detiene / detuvo el guardia apostado al pie y quiere / quiso obligarlo a saludar. Pero el valiente suizo no se muestra / mostró dis-puesto a obedecer. Entonces, los soldados lo conducen / condujeron ante el gobernador en persona. Este somete / sometió al cazador a un interrogatorio. Su aire altivo y sus serenas respuestas mueven/ movieron al gobernador Gessler, que conoce / conocía su fama de buena puntería, a darle un castigo que sería para él más cruel que el encierro de la cárcel.b. Conducir – conocer. Cambian c por z y agregan c delante de la desinencia: conduzco – conozco. Otros ejemplos son: producir – introducir – nacer – yacer.Página 156. (Raíces en itálicas)

Primer grupo

Pres. indicativo

Infinitivo del verbo

Infinitivo del verbo modelo correspondiente

Pres. indicativo del verbo modelo

conduzco conducir partir partodistribuyo distribuir partir partosupongo suponer temer temoacierto acertar amar amopido pedir partir parto

Segundo grupo

Pret. perf. simple indicativo

Infinitivo del verbo

Infinitivo del verbo modelo correspondiente

Pret. perf. indicativo del verbo modelo

conduje conducir partir partísupe saber temer temíestuve estar amar amésatisfice satisfacer temer temí

Tercer grupo

Futuro imper-fecto de indicativo

Infinitivo del verbo

Infinitivo del verbo modelo correspondiente

Futuro imperfecto de indicativo del verbo modelo

tendré tener temer temerépodré poder temer temerécabré caber temer temerésabré saber temer temeré

Página 157. 8. Los verbos que cambian son, en orden: tiene tuvo / ande anduviera / discuta discutiera / producen produjeron / contradicen contradijeron.9. Los verbos que cambian son, en orden: previó prevé / erró yerra (tam-bién se admite la forma regular erra) / mostraban muestran / hubiera haya / quisiéramos queramos / abolió deroga (se cambia por un sinónimo por ser verbo defectivo).10. Los verbos que cambian son, en orden: propuso propondrá / hizo hará / quisieron querrán / hubo habrá / disminuyó disminuirá.11. 1 quepan / 2 queramos / 3 produjo / 4 desharán / 5 puedan.

sOluciOnariO sección lengua

Page 31: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

desafío. En orden: aprieta / apretaremos / apretara / apretaríamos / enredamos / cueza / cabemos / cupimos.

Capítulo 7. El adverbio Página 158. Respuestas modelo. 1. En orden: temprano – allí – no muy – bastan-te – cerca – cuidadosamente.2. En orden: Es incorrecta porque bastante es un adverbio y no flexiona en plu-ral. Correcto: bastante entusiasmados / Es correcta. El adverbio medio modifica a cruda, pero no debe concordar en género. / Es incorrecta. El adverbio medio no debe concordar en número. Correcto: medio humanos y medio divinos.repaso. Se debe tachar: delante mío / atrás / arriba de / afuera de. Página 159. 3. En orden: temprano (circunstancial) – allí (circunstancial) – no (modificador directo de adverbio) – muy (modificador directo de adjetivo) – bastante (modificador directo de adjetivo) – cerca (circunstancial) – cuidado-samente (circunstancial). 4. Respuesta libre. 5. obviamente señala que para el enunciador el contenido de lo que afirma resulta incuestionable / lamentablemente indica una evaluación acerca de lo que afirma.6. Realizó la actividad desganadamente. / Finalmente arribamos a una buena con-clusión. / Quizá lleguemos a tiempo. / Repartió sermones indiscriminadamente. / Repentinamente, se abrió la puerta y apareció. / Lentamente, tomó toda la sopa. / Se comporta incomprensiblemente. / Descubrí el truco inmediatamente.

Capítulo 8. Los pronombresPágina 160. 1. a. Mafalda y la mamá. Los gestos de las manos, al señalar, aportan al significado.b. La confusión se genera porque yo y vos son pronombres personales y deícti-cos, es decir, palabras que cambian de significado según quien las pronuncia. A Mafalda eso le sirve para confundir a su mamá y no responsabilizarse por la rotura del jarrón. 2. En bastardilla. Mafalda: —¿Qué quiere decir ‘yo (Mafalda) misma’? / Mamá: —‘Yo (Mamá) misma’ significa ‘yo (Mamá), y no otra persona’. / Mafalda: —¡Ajhá!... ¿Vos (Mamá), y no otra persona? / Mamá: —¡No, no! ¡Si yo (Mamá) digo: ‘Yo (Mamá) misma’, quiero decir Yo! (Mamá) ¡Y si vos (Mafalda) decís: ‘Yo (Mafalda) misma’, querés decir vos! (Mafalda) / Mafalda: —Si yo (Mafalda) digo ‘yo’ (Mafalda), ¿quie-ro decir ‘vos’? (Mamá) / Mamá: —¡Nooo! ¡Vos (Mafalda) querés decir ‘yo’! (Mafalda) / Mafalda: —¡Bueno, la que sea!… Me alegra ver lo complicado que resulta demos-trar que quien acaba de romper el jarrón del living fue ‘yo (Mafalda) misma’, ‘vos (Mafalda) misma’… ¡Qué sé yo! (Mafalda)... ¡Digo… vos! (Mafalda) a. (Entre paréntesis en el texto).b. Los referentes están en la situación comunicativa: son las dos participantes del diálogo (Mafalda y su mamá). Página 161. 3. Él duerme tranquilo. / Los chicos lo buscaron por todo el barrio. / El dueño le sacó el bozal. / Todos jugaban con él.4. Cuando compré el castillo de Canterville, todo el mundo me dijo que cometía una gran necedad, porque la finca estaba embrujada. Hasta el mismo Lord Canterville, como hombre honrado, se creyó en el deber de hacérmelo saber cuando discuti-mos las condiciones. [...] Algunas semanas después cerramos el trato, y a fines del invierno mi familia y yo emprendimos el viaje hacia Canterville.desafío. a. El título está compuesto por un pronombre personal de primera per-sona en función sujeto, en función objeto, en función término y también por el pronombre de segunda persona en función término de la preposición con. b. Resulta anómalo que los tres primeros pronombres pertenecen a la primera per-sona y el cuarto a la segunda. Si se respetara en paradigma, el título sería “Yo, me, mí, conmigo”. Esa modificación transformaría al cantante en un solitario. Página 162. Respuestas modelo. 5. a. Usando los pronombres posesivos. b. En la antigua Grecia vivía Helena. su belleza había cautivado a miles de hombres de su tierra. Muy joven se casó con Menelao, pero tiempo después de su casamiento, fue raptada por Paris. / —nuestro amor proviene de los dioses —dijo él. Y se la llevó consigo a Troya, su patria. 6. Cuando Helena era adolescente, al palacio de Tindáreo, su (d. el padre de Hele-na) padre adoptivo, habían llegado todos los príncipes de Grecia con valiosos regalos o bien habían enviado los suyos (s. los regalos de los príncipes que no habían viajado) por medio de parientes. Odiseo, que estaba entre ellos, había aconsejado a Tindáreo que obligara a todos los pretendientes de su (d. la hija de Tindáreo) hija a pronunciar el juramento de defender al marido elegido contra todo el que se sintiera molesto por su (d. la suerte del marido elegido) buena suer-te. Así, cuando Paris raptó a Helena, sus (d. los antiguos pretendientes de Helena) antiguos pretendientes acudieron al llamado de Menelao.En los textos. Respuesta libre.Página 163. Respuestas modelo. 7. En primer lugar, Mariela señaló la carpeta que tienen en su mano; luego, la que está cerca de su interlocutor y, por último, la que está cerca de la chica que no participa en la conversación. 8. Le di la bolsa aquella que se había olvidado. / Tiene esa sonrisa tan especial. / La canción más hermosa es esa. / Me dieron esa gran satisfacción.9. Aquella (s) era la mejor manera de terminar el cuento. / En el partido, no cometieron esas (d) faltas graves. / Confesó aquello. (s) / Este (d) coche es el mejor. / No digas nada de eso. (s)desafío. aquí: este – estos – esta – estas / ahí: ese – esos – esa –esas / allí: aquel – aquellos – aquella – aquellas.En los textos. Don Marcelo tiene muy buena memoria; gracias a eso (su buena

memoria) pudimos reconstruir lo ocurrido. / Hay que caminar un trecho largo, pero eso (caminar un trecho largo) no es un problema para mí.Página 164. 10. En orden: nadie – alguien – algo – nada.11. En orden: Algunos (s) / nadie (s) // cualquier (C) / todos (C) // algo (s) // Alguien (s) / algún (C).12. El médico de quien te hablé atiende los martes. / Ocultó la carta en un lugar donde nadie la encontraría. / En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía un caballero.desafío. Personas: alguien – nadie. Objetos: todo – poco - mucho – algo – nada. ambos: todo/a/s – mucho/a/s – poco/a/s – ninguno/a/s - alguno/a/s – un/o/a/s – cualquier/a/cualesquier - vario/a/s –otro/a/sEn los textos. Los chicos que estaban de vacaciones fueron a comprar las entra-das. / El vecino, quien había observado todo, me lo contó después. Página 165. 13. a. En la primera oración se pronuncia con menor énfasis. b. En orden: Comió todas las golosinas que encontró en la casa. / ¡Hay muchas golosinas en esa casa! / El emisor pregunta qué cantidad de golosinas esconde el receptor en la alacena. / Lo primero que notó fue la cantidad de golosinas que había en la casa. 14. qué haremos (sustantivo, od) – qué exquisitos (adverbio, md) – qué evento (adjetivo, md) – qué posibilidades (adjetivo, md) – qué pensás (sustantivo, od) 15. En orden: ii / id / id / Ei.16. Respuestas modelo. Me gustaría saber quién gritó. / Avisame adónde vas. / Me encantó ver qué hermoso es el parque. / Me enorgullecí al comprobar hasta dónde habíamos llegado.desafío. En orden: quién / que / dónde – que / Quién – que / cuanto / que / cuanto / que.

Capítulo 9. Construcciones verbales pronominales Página 166. Respuestas modelo. 1. a. La palabra que recibe el acento es el verbo.b. Están formadas por un verbo y un pronombre personal de objeto átono. 2 y 3. El viejo marinero me miró desconfiado. Construcción pronominal de perso-nas no coincidentes; no correferencial. Sujeto: el viejo marinero / Referente del pronombre me: yoPoco después, el narrador se retiraba a su camarote. Construcción personal de per-sona coincidente. Sujeto: el narrador / Referente del pronombre se: el narradorEl capitán lo siguió un rato de reojo. Construcción personal de persona coincidente (los dos corresponden a la 3º persona, aunque se trate de personas diferentes); no correferencial. Sujeto: el capitán / Referente del pronombre lo: el narradorPágina 167. 4. No coincidente en bastardilla. Coincidente en negrita. La noche que aprendí esto estábamos reunidos en el puente. Íbamos a Europa, y el capitán nos contaba su historia marina, perfectamente cierta, por otro lado. / La concurrencia femenina, ganada por la sugestión del oleaje susurrante, la oía estremecida. Una señora muy joven y recién casada se atrevió: —¿No serán águilas...? —todos se rieron, y la joven hizo lo mismo, un poco cortada. / Feliz-mente, un pasajero sabía algo de eso. Lo miramos curiosamente. •Nos contaba: el pronombre es objeto indirecto. / Lo miramos: el pronombre es objeto directo. 5. Nos alejamos. / Les dieron un premio. / Me mandó la receta por correo elec-trónico. Oi / Nos presentó a su novia. Oi / Se decidió a estudiar. / Los despertó temprano. Od / Te conoció el verano pasado. Od / Me puse medias de lana.6. Lo han mandado: al padre de Natacha. / La sigue: a Natacha. / Le deja: a Nata-cha. / Se lo envía: el plato de ensalada mixta (lo), a Natacha (se). Página 168. 7. Se vistió de fiesta. / Nos bañamos con agua fría. / Me puse pro-tector solar. •Enlaprimeraoraciónlaacciónlarealizala3ªpersonasingular;enlasegunda,la 1ª plural y en la tercera, la 1ª singular. La acción recae sobre la misma persona que la realiza y esta misma persona se beneficia con la acción. 8. Nos miramos a los ojos. 1ª plural. / Se pegaron. 2ª o 3ª plural. / Se saludaban para sus cumpleaños. 2ª o 3ª plural. •Enestasoracioneslaacciónrecaesobreelsujeto,peroenformadeintercam-bio entre las personas a las que ese sujeto se refiere. 9. En orden: construcciones reflejas / construcciones recíprocas.desafío. Son construcciones recíprocas. Página 169. 10. a. La joven se ha desmayado en brazos de Drácula. El conde, sin dificultad, la lleva a su palacio. Sus ojos se entrecierran amenazadores.La joven se halla recostada cómodamente sobre la almohada. Drácula se le acerca con actitud amenazante y amorosa a la vez.b. Todas son: Ni reflejas ni recíprocas.11. En orden: me siento – te ríes – se volvían – se encerraban - se quedaban – se consumían.•Devidainterior:me siento. De movimiento: te ríes, se volvían, se encerraban, se quedaban. De cambio de estado: se consumían. Página 170. 12. a y b. Construcción pronominal. sujeto.La figura del vampiro se ha enriquecido por numerosas leyendas desde tiempos remotos. El sujeto es el receptor de la acción y “numerosas leyendas” es agente. Oraciones con el mismo significado: Numerosas leyendas, desde tiempos remotos, enriquecieron la figura del vampiro. / La figura del vampiro ha sido enriquecida por numerosas leyendas desde tiempos remotos.13. La novela Drácula se llevó al cine por primera vez en 1931. / Actualmente, se exhibe una saga de películas de vampiros del siglo XXi, llamada Crepúsculo. Página 171. 14. se atiende de 8 a 18 hs. alguien. / se habla mucho, pero se hace

31

Page 32: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

32

poco. La gente. / se luchó por lo que se consideraba justo. uno. Las tres oracio-nes son impersonales, el sujeto queda indeterminado.15. En orden: se juega / se elige / se pueden atacar / se pueden enfrentar / se elige / se introduce / te puedes empezar a divertir.•ComoenBitefight, jugamos a la eterna guerra entre vampiros y hombres-lobo. Una vez que elegimos ser vampiro u hombre-lobo podemos atacarnos unos a otros, pero nunca podemos enfrentarnos con alguien de nuestra misma raza. / Una vez elegido el juego, elegimos un nick, introducimos una contraseña y un e-mail. ¡Ya nos podemos empezar a divertir!16. ¿Se ve bien atrás? Cuasirrefleja impersonal. / ¿Me mandás el archivo? De perso-na no coincidente. / Se recargan cartuchos de impresora. Cuasirrefleja imperso-nal. / Se secaron todas las plantas… Cuasirrefleja de toda persona. / Se considera la ganadora del torneo. Refleja pura. / Nos pusimos de acuerdo Cuasirrefleja de toda persona y lo llamamos. De persona no coincidente. / Me alegró mucho la noticia. De persona no coincidente. / Te perfumaste mucho. Refleja pura. historia de la lengua: “¡Ya te puedes empezar a divertir!”. En el dialecto riopla-tense sería: “¡Ya te podés empezar a divertir!”.

Capítulo 10. Los verboidesPágina 172. 1. Son todas palabras derivadas de verbos, que no portan informa-ción sobre persona, número, tiempo y modo. 2. (Se ve al RepaRtidoR, con los ojos muy abiertos). Cumple la función de adjetivo, modifica al sustantivo. (Lo mira dudando). Cumple la función de adverbio, modifica al verbo. (Lo mira asombrado). Cumple la función de adjetivo, modifica al sujeto y al verbo como predicativo. (Quiere escapar). Cumple la función de sustantivo, modifica al verbo. •Infinitivo:sustantivo/Gerundio:adverbio/Participio:adjetivo3. a. La construcción para escuchar modifica al verbo. b. Al muchacho es el objeto directo de escuchar.desafío. Respuesta libre.Página 173. 4. x En ese momento la patrona debe avisar esa tarde a las auto-ridades. Es incoherente porque tiene dos circunstanciales que se excluyen mutuamente. 5. 8. voy a cocinar / 6. había cocinado / 4. vuelvo a cocinar / 2. estoy cocinando / 1. comienzo a cocinar / 3. termino de cocinar / 5. tengo que cocinar / 2. sigo cocinando / 9. suelo cocinar / 5. hay que cocinar6. Había olvidado. Tiempo compuesto. Matiz de acción concluida. / No había que olvidar. Matiz de obligación. / Fuera a realizarse. Frase verbal. Matiz de posibilidad. / Ha enviado. Tiempo compuesto. Acción puntual realizada en el pasado. / Vendrán a arrestarle. Frase verbal. Acción futura. desafío. Sí.

Capítulo 11. Las clases de palabras en español (síntesis)Páginas 174 y 175. No lleva respuestas.

revisión II. Capítulos 4 a 11Página 176. 1. a. Infoxicación está formada a partir de las palabras información e intoxicación. b. Es un sustantivo femenino singular; y semánticamente sería un sustantivo común abstracto. c. mar: término de preposición / datos: término de preposición / tiempo: térmi-no de preposición / especialistas: núcleo del sujeto / diagnóstico: núcleo del objeto directo / intoxicación: núcleo del objeto directo / información: término de preposición / síntoma: núcleo de aposición / tiempos: término de aposiciónd. abstractos / concretosAntes de internet, Jorge Luis Borges imaginó la Biblioteca de Babel, donde se almacenaban todos los libros existentes en un laberinto interminable de gale-rías hexagonales. Hoy, en la era digital, cada año se genera más información que la existente desde que comenzó a escribirse la historia de la humanidad. / La explosión de las redes sociales, la fotografía y el video digital y el auge de la telefonía móvil, el e-mail y la navegación web han expandido la información digital hasta límites insospechados. / Sin embargo, más información solo provoca mayor confusión, puesto que bloquea la capacidad de análisis y pro-cesamiento. Y la intoxicación informativa está ligada a otra patología asociada: la ansiedad por informarse, o informanía, que se caracteriza por la búsqueda constante de estímulos informativos y una agobiante sensación de angustia y vacío que es necesario llenar con… más información.•Predominanlossustantivosabstractosporquesetratadeunanotasobreunfenómeno psicológico. e. un (no agrega información, cuantificador, pronombre indefinido) laberinto interminable (aporta una cualidad, adjetivo calificativo) de galerías hexagona-les (aporta una cualidad, adjetivo calificativo) / poco (cuantifica, pronombre indefinido) tiempo / algunos (cuantifica, pronombre indefinido) especialistas / la (determinante, articulo definido) telefonía móvil (aporta una cualidad, adjetivo calificativo)

f. Respuestas modelo. un laberinto interminable de oscuras galerías hexago-nales / poco tiempo libre / algunos especialistas marplatenses / la moderna telefonía móvilPágina 177. g. Respuesta libre.h. Se vive permanentemente conectado, inmerso en un mar de datos y con poco tiempo para procesarlos.2. En orden: cuelga (A) – toman (A) – se emociona (P) – roba (A) – quedan (E) – es (E) – están (E).a. Respuesta libre. b. Los verbos que presentan irregularidades son colgar (del primer grupo), ser y estar (del segundo grupo). 3. En orden: Se conoció (pasiva con se) / se pelean (recíproca) / Se han ofrecido (pasiva con se) / me imagino (cuasirrefleja) / se han bañado (refleja), afeitado y vestido (refleja) / deberán ponerse (refleja) / se dañen (cuasirrefleja) / se han preparado (cuasirrefleja). a y b. han ofrecido: Tiempo compuesto. / se han bañado, afeitado y vestido: Tiempos compuestos. / deberán ponerse unos anteojos especiales: Matiz de obligación. / se han preparado: Tiempo compuesto. / empezar a transitar: Matiz de comienzo.

Capítulo 12. La oración simplePágina 178. 2. Conocí la empresa el año pasado. / Manejo programas Word y Excel. 3. Mi padre les presentó un presupuesto para una instalación del laboratorio. / Actualmente estoy cursando 5ª año en la Escuela Agrotécnica. / Espero lograr una entrevista con la persona encargada de Recursos Humanos.4. sujeto / Predicado. Por no revisar su mensaje antes de enviarlo, la joven perdió una buena oportunidad. Cuando se reciba, podrá buscar trabajo con más tranquilidad.El sujeto puede reemplazarse por el pronombre ella. Reemplazo de los constituyentes del predicado: Por no revisar su mensaje antes de enviarlo, la joven (la) perdió una buena oportunidad. Cuando se reciba (Entonces), podrá buscar (lo) trabajo con más tranquilidad (así).Página 179. 5. x Compañía de productos veterinarios busca asistente. 6. Respuesta libre.7. En orden: Nos dicen (no se puede reponer un sujeto referencial) – hace (no tiene sujeto) - Es tarde (no tiene sujeto) – se llamó (no tiene sujeto) – llueve (no tiene sujeto).

Capítulo 13. El sujeto, sus tipos y sus modificadoresPágina 180.

s P

1. [Elena Schleider y sus huéspedes me llevaron por la tarde al cinematógrafo.]

s P

[Elena Schleider hizo algún comentario sobre mi palidez morbosa, sobre la

P

necesidad de cortarme el pelo y enseñarme a tener mejores modales.]

P P

[La odié.] [Entonces concebí mi venganza.]

P

[Al día siguiente, robé la cigarrera de oro.] •Lossujetosconcuerdanenpersonaynúmeroconelpredicadoverbal.

2. [Elena Schleider y sus huéspedes me llevaron por la tarde al cinematógrafo.] n. n.

[Elena Schleider hizo algún comentario sobre mi palidez morbosa, sobre la n.

necesidad de cortarme el pelo y enseñarme a tener mejores modales.]

•Losnúcleodelsujetosonsustantivos.3. No, es sujeto tácito: yo. 4.

s P

[Varios arqueólogos de la Universidad Hebraica anunciaron ayer el descubrimiento m.d. n. m.i.p.

P

de la inscripción más antigua.]

s P

[El fragmento está escrito en acadio cuneiforme, idioma utilizado en los mensajes m.d. n.

P

diplomáticos de la época.]

s P

[La diminuta tablilla fue encontrada en la parte oriental de la ciudad, al sur de la

m.d. m.d. n.

P

Explanada de las Mezquitas.]

sOluciOnariO sección lengua

Page 33: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

s P

[Wayne Horowitz, la asirióloga responsable en la Universidad, destacó la excelente n. ap.

P

calidad de la escritura.]

repaso. La primera oración hace hincapié en el sujeto que brindó ayuda; la segunda, en el hecho de haber recibido ayuda; la tercera, en que la ayuda reci-bida fue para Geografía. desafío

s.s.

[La ira, con sus ojos vidriosos de hiena y sus encantamientos, se ha encarnado en ti.]

[Naturalmente que te conmoví.] Sujeto desinencial: yo. (1ª pers. sing.)

s.C.

[Tus defectos, tus conflictos son míos.]

s.C.

[Esa falda que llevas, esa blusa de hilo verde te favorecen.]

[No fumes tanto]. Sujeto desinencial: tú. (2ª pers. sing)

s.s.

[Tus dientes me deslumbraban, pero ahora... parecen de marfil, de vulgar marfil.]

Página 181. En orden: El fragmento / Varios arqueólogos / diminuta tablilla / Wayne Horowitz, la asirióloga responsable en la Universidad, / arqueólogos de la Universidad Hebraica5. Respuesta libre.

Capítulo 14. El predicado, sus tipos y sus modificadoresPágina 1821 y 2.

s.E.s. P.V.s.

[Las enormes huellas de pisadas provocaban asombro a los visitantes.] O.B. n.v.

s.E.s. P.no V.s.

[Su declaración, un testimonio valioso.] O.B.

P.V.C. s.E.s. P.V.C.

[Entre las plantas del jardín, los invitados buscaron y encontraron el anillo de n.v. n.v.

P.V.C.

María.] O.B.

s.E.s. P.no V.s.

[La tarde, calurosa.] O.B.

P.V.s. s.E.s.

[A Manuel le gustan los recitales de rock.] O.B. n.v.

s.E.s. P.no V.s.

[Las montañas, lejos.] O.B.

•Notodoslospredicadossonverbales.Lospredicadosverbalesaportaninformaciónsobre procesos, estados o acciones que realiza el sujeto; además dan información sobre el tiempo y el modo. Los predicados nominales o adverbiales son descriptivos. 3. Vos, Malena y yo tenemos la misma opinión. / El león, el tigre y el gato perte-necen a la familia de los felinos. / Un público de miles de espectadores aplaudió / aplaudieron la función teatral. / Me asombraron / asombró el planteo y el desenlace de la película. / Los argentinos somos / son consumidores de mucha carne. / El peso o la estatura pueden impedir el ingreso al equipo. Página 183. 4. a. Porque se trata de predicados no verbales. Se sobreentiende el verbo estar en el lugar de la coma. b.

s P.no V.adv.

[La remera, en el segundo cajón del ropero.] O.B.

s P.no V.n.

[Los pantalones, colgados en una percha de metal.] O.B.

P.no V.adv. s

5. A la izquierda, un gran ventanal.] O.B. n.

P.no V.adv. s

[A la derecha, una puerta practicable.] O.B. n.

P.V. s

[Del techo cuelga una araña de cristal.] O.B. n.v.

s P.no V.n. [El piso, alfombrado.] O.B. n.

P.V. s

[Entran el Rey y la Reina.] O.B. n.v.

En los textos y desafío. Respuesta libre.Página 184 6.

s.E.s. P.V.s. [El club entregó a los deportistas del equipo sendas medallas por su actuación.]O.B. n.v. o.i. o.d. circ. causa

s.E.s. P.V.s. [Todos los pupitres fueron reparados por los alumnos en el taller de carpintería.]O.B n.v. c. ag. circ. lugar

P.V.s. s.E.s. P.V.s. [Varios días pasó Julia en aquella cabaña alejada, sin alimentos.] O.B. o.d. n.v. circ. lugar circ. modo

P.V.s. s.E.s. P.V.s. [Ayer la luna estaba redonda y luminosa.] O.B. circ.t. n.v. p.s.o. p.s.o.

s.E.s. P.V.s. [Los andinistas llegaron fatigados a la cumbre.] O.B. n.v. p.s. circ. lugar

s.E.s. P.V.C. [Paula dejó incompleta la tarea y sacó una mala nota.] O.B. n.v. p.o. o.d. n.v. o.d.

P.V.s. s.E.s. P.V.s. [Lentamente, los pasajeros descendieron del tren descarrilado.] O.B. circ. modo n.v. circ. lugar

7. Respuesta libre.

Página 1858. ¿Está? Aquí se pregunta si determinada persona u objeto se encuentra. / ¿Está herido? Aquí se pregunta si cierta persona está herida. El viajero llegó. Esta oración informa que el viajero llegó. / El viajero llegó al ano-checer a una cabaña muy pobre. Esta indica cuándo y adónde llegó el viajero. El gato terminó pelado su aventura. En esta oración, la palabra pelado indica cómo terminó el gato la aventura. / El gato pelado terminó su aventura. En esta oración se informa que hay un gato pelado y que ese gato terminó su aventura. Compré verdes las bananas. En este caso, las bananas compradas resultaron estar verdes. / Compré las bananas verdes. Aquí se compraron bananas verdes a propósito.

9. P.V.s.

[Avanzaba con sed y con hambre.] O.B. (ST: 1 o 3 pers. sing.) n. v. circ. modo

Avanzaba sediento y hambriento. n.v. p.s.

s.s. P.V.s.

[Romina sirvió sin calentar la comida.] O.B. Romina sirvió la comida fría. n. n.v. circ. modo o.d. n.v. o.d. p.o.

s.s. P.V.s.

[El hombre sentía con fiebre su pierna.] O.B. El hombre sentía su pierna afiebrada. n. n.v. circ.modo o.d. n.v. o.d. p.o.

•Respuesta libre.desafío. Respuesta libre.

revisión III. Capítulos 12 a 14Página 1861. a.

s.E.s. P.no V.s. [El hundimiento del Titanic, un error humano.] O.B.m.d. n. npm.d. n. m.d. n. m.d. t.

m.i.p.

s.s. P.V.s.

[Louise Patten, nieta del oficial Charles Lightoller, manifestó un secreto familiar n. n. npm.d. n. ap. n.v. m.d. n. m.d. t. o.d. m.i.p.

ap.

P.V.s. s.s.

transmitido por su abuelo]. O.B. [Una revelación sorprendente]. O.U. [ El n. np m.d. n. m.d. n. m.d. m.d. t. c. ag. m.d. (Constr. Vbd.)

o.d.

s.s. P.V.s.

comandante Charles Lightoller, como segundo oficial del Titanic, conoció la n. ap. n/c m.d. n. np m.d. n. n.v. m.d. t o.d. m.i.p. t. P.V.s. m.i.c.

verdadera situación en aquella tragedia.] O.B. m.d. n. np m.d. n. o.d. t.

circ. lugar

33

Page 34: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

34

b. En orden:

s.E.C.

[En aquellos años, existían buques de vela y buques de vapor.] O.B. n. np t. n/c n. np t. m.i.p. m.i.p.

[Inmediatamente, se consultó a la empresa propietaria del Titanic.] O.U. circ. modo. n.v. o.d.

[Hubo un error del timonel.] O.U. n.v. o.d.

[Había dos sistemas de dirección diferentes.] O.U. n.v. o.d.

P.no V.n. s.E.s.

[Un error fatal, aquella maniobra del timonel.] O.B. m.d. n. m.d. m.d. n. m.i.p.

s.E.s.

[Supuestamente, la equivocación del timonel fue causada por una confusión al recibir la orden de girar.] O.B. c.ag.

Supuestamente, una confusión al recibir la orden de girar causó la equivo-cación del timonel.Por eso, el hundimiento del Titanic fue más rápido.

P.V.C.

[Desesperado, intentó evitar el choque pero giró en el sentido equivocado.] O.B. p.s.no o. n.v. o.d. n/c n.v. circ.modo

(ST: 3 pers. sing.)

Página 187. 2. El Titanic fue el barco de pasajeros más grande y lujoso de la época (p.s.o.). Inició su viaje inaugural (o.d.) partiendo desde Southampton con destino a Nueva York. Había sido construido en los astilleros de Belfast (circ. lugar), usando algunas de las más avanzadas tecnologías de la época. Las instalaciones ostentaban incomparables lujos (o.d.). Dos salones privados y la sala de lectura (S.E.C.) estaban ubicados en la primera clase. El comedor, enorme (P.noV.N.). Una inmensa cúpula de vidrio brindaba luz natural (o.d.) desde lo alto. Había también baño turco, piscina y un gimnasio (o.d.) para uso de los pasajeros.3. En orden: Los camarotes estándar de primera clase, adornados con reves-timientos de madera. Predicado no verbal nominal. / Los baños, con agua caliente y fría. Predicado no verbal adverbial. / Unas chimeneas hermosamente empotradas, en las salas de estar. Predicado no verbal adverbial. / La existencia de ascensores, una innovación en los viajes de la época. Predicado no verbal nominal. / En la parte delantera, doce botes. Predicado no verbal adverbial.4. Respuesta libre.5. Respuesta modelo. Violeta Jessop fue una de las sobrevivientes del Titanic. De familia inglesa, había nacido en Buenos Aires en 1888, pero partió a Gran Bretaña debido a la muerte de su padre. Violeta navegó en los tres navíos gigantes de la empresa británica White Star. En 1911, se embarcó como camarera en el Olympic; en 1912 se embarcó en el Titanic, y finalmente, en 1915, en el Britannic. El Olympic sufrió un accidente a poco de salir del puerto, aunque no provocó víctimas. Al año siguiente, Violeta salvó su vida al subir a una chalupa la noche de la tragedia del Titanic. Como enfermera, también sobrevivió al hundimiento del Britannic, convertido en barco-hospital durante la Primera Guerra Mundial.

Capítulo 15. Las oraciones compuestas y complejasPágina 188

s P

1. Cecilia marcó el número de teléfono y esperó. S.E.S. / P.V.C. n. n.v. n.v.

s P

La respuesta no fue la esperada. S.E.S. / P.V.S. n. n.v.

• Ceciliamarcó el número de teléfono y esperó,pero la respuesta no fue la esperada. 2. No funciona mi computadora y no me contesta el técnico. / Mañana tengo que presentar el trabajo o me aplazan en Geografía, así que Javier me presta su compu.3. Cecilia marcó el número de teléfono que le había dado Esteban y esperó.

repaso. En orden: de consecuencia (y por lo tanto) / de oposición (pero) / de tiempo (y luego). desafío. Todas las fotocopias que saqué salieron manchadas. / El lugar donde encontré a tu gato está cerca de mi casa. / Me dijeron que mañana habrá un eclipse de sol. / Cuando termine la hora de clase, voy a contarte algo.Página 189. 4. a. La información principal no se modifica.

b. Jorge: interpelación. / te lo avisé ayer: aclaración.5. Subrayadas las proposiciones coordinadas; con negrita, las incluidas, y con bastardilla, las adjuntas. Fuimos a esperar a nuestros padres que volvían de sus vacaciones, así que mi hermano mayor nos obligó a madrugar. Estuvimos

temprano en el aeropuerto, pero todos los vuelos llegaban con demora. La fuer-te tormenta –debimos suponerlo– era la causa del atraso y ya había provocado muchos inconvenientes en el transporte. Escuchamos lo que anunciaban las compañías de aviación y las noticias eran alentadoras: en poco tiempo comen-zarían los arribos. ¡Bah!, nos quedaríamos charlando un rato más. repaso. bah – ah – oh – ajá – ja –caramba - huy – uf – ufa – zasEn los texto. El lector debe restablecer una relación de oposición entre ambas ora-ciones, que podría explicitarse colocando entre ambas el conector sin embargo.Página 190. 6 y 7.

s.E.s. P.V.s.

[Los montañistas encontraron un buen refugio.] O.B. m.d. n. n.v. m.d. m.d. n. o.d.

s.E.s. P.V.s.

[<Encontrar ese refugio> fue providencial.] O.B. n. m.d. n. n.v. p.s.o. o.d.

s.E.s. P.V.s.

[El refugio <encontrado por los montañistas> les ofreció reparo.] O.B.m.d. n. n. np m.d. n o.i. n.v. o.d. t. c.ag. m.d.

s.E.s. P.V.s.

[Los montañistas salvaron sus vidas <encontrando ese refugio>.] O.B. m.d. n. n.v. m.d. n. n. m.d. n. o.d. o.d. circ. de modo

8. Hombres trabajando. Hombres trabajando en medio de la avenida. / Prohibido estacionar. Prohibido estacionar frente a la entrada del edificio. / Prohibido fumar. Prohibido fumar habanos.Página 191. 9. Tenía poco tiempo para estudiar para el examen. / Usando una lupa, pudo leer esa letra tan pequeña. / Comer frutas y verduras es muy saluda-ble. / La ropa de ese negocio parece confeccionada para gente elegante.10. En orden: dedicada / provistos / leer - Pasar - escrito - impreso - comprendiendo – empleados - pronunciando - representadas / ondear - Dicho - hacer - impelida b. Respuesta libre.

11. P.V.s. (S.T.:3ª pers. pl.) P.B.[(Para entender las señales enviadas por el piloto, llamaron a un experto), pero (no n.p. n. m.d. n. n. np m.d. n. n.v. np m.d. n. n.c. circ. n t. t. c. ag. o.d. m.d. (Constr.Vbd.) o.d. t. (Constr.Vbd.) circ. de fin

P.u. P.V.s. s.E.s.

hubo posibilidad de comprender el mensaje).] O.C. [(En la torre de control, todos n.v. n. np n. m.d. n. np m.d. n. np t. o.d. m.i.p. t. (Constr.Vbd.) t. m.i.p. cirtc. de lugar o.d.

P.V.s. P.B. P.V.s.

ayudaban, proponiendo formas de descifrar las claves): (les interesaba mucho n.v. n. n. np n. m.d. n. o.i. n.v. circ. o.d. de cant. t. (Constr.Vbd.) m.i.p. o.d. circ.modo (Constr.Vbd.)

s.E.s. P.B. s.E.s. P.V.s. s.E.s. P.V.s.

evitar un accidente).] O.C. [(El jefe del equipo –/se le ocurrió una buena idea/– hizo n. m.d. n. m.d. n. np m.d. n. scr o.i. n.v. m.d. m.d. n. n.v. o.d. t. adj. Parentét. Constr. Vbd. m.i.p.

P.V.s. P.B. s.E.s. P.V.s. P.B. OCconsultas importantes) y (los signos confusos encontraron pronto una explicación).] n. m.d. n.c. m.d. n. m.d. n.v. circ. t. m.d. n. o.d. o.d.

s.E.s. P.V.s. P.B. P.V.s. [(El mensaje no era alarmante), por lo tanto, (actuaron con tranquilidad para dar la m.d. n. c.n. n.v. p.s.o. n/c n.v. np t. n.p. n md circ.modo o.d. t.C.Vbd circ. de fin

P.V.s. S.T.ellos s.E.s. P.V.s. P.B.

respuesta)P.B. y (los técnicos respiraron aliviados).] O.C. n n/c md n. n.v. p.s. o.d. t. Const. Vbd. circ.fin

repaso. Sujeto: en negrita. Verbo núcleo: subrayado. A casi nadie le gusta lavar los platos y planchar. / ir al cine o ver una película en casa me parece el mejor programa para este fin de semana.

sOluciOnariO sección lengua

Page 35: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

Capítulo 16. Las proposiciones incluidas adjetivasPágina 192. 1. Las oraciones tienen igual significado pero distinta estructura.a. modificador directo de “puerta”b. que giradesafío. Los antecedentes, destacados en negrita. Se encontraba en el mismo lugar donde (circ. de lugar) se había visto durante el sueño. / Se maravilló ante un hermoso pájaro cuyo (m.d.) canto embelesaba sus oídos. / Los pasajeros del barco descendieron a tierra, en la que (término de circ.) algunos árboles les ofrecieron refugio.desafío. Respuesta modelo. Cervantes cayó preso de los moros en 1575 y lo liberaron, en 1580, gracias a la intervención de un fraile trinitario. / En 1580, Cervantes fue liberado gracias a la intervención de un fraile trinitario de la prisión en la que había caído, en 1575, a causa de los moros. Página 193. 3. Todos los concursantes viven en Córdoba. B / Solo una parte de los concursantes vive en Córdoba. a

P.V.s.

4. [Nos alcanzaron las valijas (con las que habíamos viajado).] O.B.Compl. (S.T: 3ª pers. pl.) o.i. n.v. m.d. n.(a) (r) mod. (P.i.a.) o.d.

P.V.s.

(con las que habíamos viajado) (S.T: 1ª pers. pl.) circ,instr. n.v(fv)

P.V.s.

[Encontré una piedra (cuyo color azul parecía fosforescente).] O.B.Compl. (S.T: 1ª n. md. n. (a) (r) mod. (P.i.a) pers. sing.) o.d.

s.E.s. P.V.s.

(cuyo color azul parecía fosforescente) m.d. n. m.d. n.v. p.s.o.

s.s. P.V.s. O.B.Compl[Los rumores llegaron en ese momento, (cuando todos estábamos alarmados).] m.d. n. n.v. n/p md. n.(a) (r) mod. (P.i.a) t. circ.de tiempo

P.V.s. s.s. P.V.s.

(cuando todos estábamos alarmados) circ.t. n.v. p.s.o.

P.V.s.

[Esperaron la confirmación del resultado (del que dependía la continuidad en el n.v. m.d. n. n/p md n (a) (r) mod. ( P.i.a.) m.i.p. o.d.

P.V.s.

campeonato, cuyo ganador viajaría a Bélgica).] O. Compl. (S.T: 3ª pers. pl.) mod.(P.i.a.) m.i.p. o.d.

P.V.s. s.E.s.

(del que dependía la continuidad en el campeonato, (cuyo ganador viajaría a Bélgica)) circ. n.v. m.d. n n/p md n (r) mod. (P.i.a.) t. m.i.p.

s.E.s. P.V.s.

(cuyo ganador viajaría a Bélgica) m.d. n. n.v. circ,lugar

5. a y b. Respuesta libre. desafío. Los antecedentes, destacados en negrita. [Hubo noticias recientes (que nos alertaron sobre el uso de algunos medicamentos).] [(En la lista de elementos químicos peligrosos aparece un compuesto (cuyo uso es frecuente en nuestra sociedad)), así que (algunos médicos se preocuparon por el tema y les entregaron a los laboratorios una nota (en la cual solicitan su colaboración para controlar la elaboración de sus productos)).]

Capítulo 17. Las proposiciones incluidas sustantivasPágina 1941. En orden: C – a – E – B – F - d•a objeto directo, B sujeto, C término de preposición, d predicado no verbal nominal, E aposición, F predicativo subjetivo obligatorio2. Quienes entregaron el trabajo salieron más temprano. sujeto. / Matías y yo estamos convencidos de lo que decimos. Término de preposición. / Los meteo-rólogos aseguran que lloverá durante el verano. Objeto directo. / Mañana sabrás si tu respuesta fue correcta. Objeto directo. / Tres palabras eran cuanto sabía el extranjero. Predicativo subjetivo obligatorio.Página 195. Respuestas modelo. 3. En orden: que – quienes – el cual – que – si – que – lo que – si.4. Formal y escrito.5. Respuesta libre.

s.E.s. P.V.s.

6. [Bedford vio (que Norman, a quien habían enviado para divertirlo, también n. n.v. o.d.(P.i.s.)

P.V.s.

estaba despierto).] O.B.Compl. o.d.(P.i.s.)

s.E.s. P.V.s.

(Norman, (a quien habían enviado para divertirlo), también estaba despierto) n. ap.(P.i.s.) c. afirm. n.v. p.s.o.

P.V.s.

(a quien habían enviado para divertirlo) ST: 3ª pers. pl np. t. n.f.v. circ.fin o.d.

s.E.s.(P.i.s) P.V.s. O.B.Compl. [(Lo que los extraterrestres estaban pensando y diciendo) no le importaba.] c.neg. o.i. n.v.

P.V.C. s.E.s. P.V.C.

(lo que los extraterrestres estaban pensando y diciendo) o.d. m.d. n n.f.v. n/c n.f.v.

[Esta vez no habría (quien se metiera con los controles).] O.U.Compl. c.t. c.n. n.v. o.d. (P.i.s.)

s.E.s. P.V.s.

(quien se metiera con los controles) n.v. circ.

P.V.s. s.E.s. [(—Realmente no es asunto suyo —) dijo Bedford—.] O.B.Compl. o.d. (P.i.s.) n.v. n.

P.V.s.

(Realmente no es asunto suyo) ST: 3ª pers. sing. circ. c.n. n.v. p.s.o.

desafío.

P.V.s.

[Espero (que me responda detalladamente).] O.B.Compl. S.T.: 1ª pers. sing. n.v. o.d.(P.i.s.)

P.V.s.

(me responda detalladamente) S.T.: 3ª pers. sing. o.i. n.v. circ. modo

s.E.s. P.V.s.

[Miguel me lo dijo: (—Yo sé quién lo hizo).] O.B.Compl. n. o.i. o.d. n.v. o.d.(P.i.s.)

s.E.s. P.V.s. s.E.s. P.V.s.

(Yo sé (quién lo hizo)) (quién lo hizo) n.v. o.d.(P.i.s.) o.d. n.v.

s.E.s. P.V.s.

[Lucas preguntaba (dónde habían escondido su mochila).] O.B.Compl. n. n.v. o.d. (P.i.s.)

P.V.s.

(dónde habían escondido su mochila) S.T.: 3ª pers. pl. c.lugar n.f.v. o.d.

Página 196. Respuestas modelo.7. Primera columna: estilo directo; segunda: estilo indirecto.8. Sonia me comentó que al día siguiente iba a venir a mi casa con sus apuntes para estudiar. En seguida le contesté que justamente yo quería preparar ese tema con ella. Me preguntó a qué hora nos reuníamos. Quise saber si le parecía bien venir a las cinco. Entonces, ella me aseguró que a las cinco estaría en mi casa.9. ayer el día anterior – mi papá su padre – me le – indicó había indi-cado – este ese.En los textos. Respuesta libre. Página 197. 10. a: afirmar – preguntar / B: aconsejar – preguntar – responder / C: afirmar – afirmar10. A) Mateo avisó que se iba. Badoglio le preguntó por qué lo hacía, si era por-que no le gustaba ahí. / B) Antonio le sugirió al patrón que se preparara para recibir una linda noticia. El patrón quiso saber de qué noticia se trataba. Anto-nio explicó que aquel pan no se podía vender, que no estaba bien. / C) El patrón aseguró que se trataba de un complot, tal como él había dicho. Antonio replicó que no era así, que a veces lo que era asunto de uno de repente se convertía en asunto de todos.12.

s.E.s. P.V.s.

[Las autoridades aseguran (que el control de alimentos, cuya inspección realiza m.d. n. n.v. o.d. (P.i.s.)

P.V.s.

personal de los municipios, no es óptimo en las grandes ciudades, donde las o.d. (P.i.s.)

P.V.s. P.V.s.

infracciones alimentarias aparecen con frecuencia).] O.B.Compl. [(“Hay poco control o.d. (P.i.s.) o.d. (P.i.s. E.d.)

P.V.s. s.E.s. s.E.s.

sobre lo que comemos”), dijo una tecnóloga en alimentos.] O.B.Compl. [(Los o.d. (P.i.s. E.d.) n.v. m.d. n. np t. m.d. m.i.p.

35

Page 36: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

36 37

sOluciOnariO sección lengua

s.E.s. P.V.s.

especialistas sostienen (que quienes inspeccionan no están capacitados para n. n.v. o.d. (P.i.s.)

P.V.s. P.B. s.E.s. P.V.s.

determinar irregularidades)) y (los consumidores se preguntan (cuándo habrá o.d. (P.i.s.) n/c m.d. n. o.i. n.v. o.d. (P.i.s.)

P.V.s. P.B. s.E.C.

cambios que mejoren esta situación)).] O.C.Compl. [<Formar personal especializado y o.d. (P.i.s.) n. n. m.d. n/c o.d Constr. Vbd.

s.E.C. P.V.s.

respetar el Código Alimentario> es (lo que proponen los miembros de organismos n. m.d. n. m.d. n.v. o.d. p.s.o. (P.i.s.) Constr.Vbd.

P.V.s. P.B. P.V.s. (S.T.: 3ª pers.pl.) P.B.oficiales); (piden (que todos colaboren para lograr este objetivo)).] O.C.Compl.p.s.o (P.i.s.) n.v. o.d. (P.i.s.)

Proposiciones incluidas:

s.E.s. P.V.s.

(el control de alimentos, (cuya inspección realiza personal de los municipios), no es m.d. n. np n. (a) (r) circ. n.v. mod. (P.i.a.) neg. t. m.i.p.

P.V.s.

óptimo en las grandes ciudades, (donde las infracciones alimentarias aparecen con p.s.o. np m.d. m.d. n. (a) (r) mod. (P.i.a.) t. circ. de lugar

P.V.s.

frecuencia) m.d. (P.i.a.) t. circ. de lugar

P.V.s. s.E.s.

(cuya inspección realiza personal de los municipios) m.d. n. n.v. n. np m.d. n. o.d. t. m.i.p.

P.V.s. s.E.s. P.V.s.

(donde las infracciones alimentarias aparecen con frecuencia) circ.de m.d. n. m.d. n.v. np t. lugar circ. modo

(“Hay poco control sobre (lo que comemos”)) P.U. n.v. m.d. n. n.p. t. (P.i.s.) o.d. circ.

P.V.s. (S.T.: 1ª pers. pl.)(lo que comemos)m.d. n. n.v. o.d.

s.E.s. P.V.s.

((quienes inspeccionan) no están <capacitados para <determinar irregularidades>>) c.n. n.v. n. n.p. n. o.d. (P.i.s.) t. Constr.Vbd. circ. fin p.s.o. Constr.Vbd.

s.E.s. P.V.s.

(quienes inspeccionan) n.v.

(cuándo habrá cambios (que mejoren esta situación)) P.U. circ. n.v. n. (a) (r) de tiempo mod. (P.i.a.) o.d.

s.E.s. P.V.s.

(que mejoren esta situación) n.v. m.d. n. o.d.

P.V.s. s.E.s.

(lo que proponen los miembros de organismos oficiales) m.d. n. n.v. m.d. n. np n. m.d. o.d. t. m.i.p.

s.E.s. P.V.s.

(todos colaboren para <lograr este objetivo>) n.v. n.p. n. o.d. t. (C.Vb.) circ. de fin

Capítulo 18. Las proposiciones incluidas adverbialesPágina 198. 1. En orden. allí /lugar - entonces / tiempo – así / modo – tanto / cantidad - por eso / causa

2. Allá, (donde termina el camino), vas a encontrar la casa. aposición (P.i.adv.)

Todos querían responder, (porque la pregunta era muy fácil). circ. causa (P.i.adv.)

(Cuando llegue mi hermano), ya estaré dormido. circ. tiempo (P.i.adv.)

P.no V.adv. El resultado, (como lo esperábamos). (P.i.adv.)

(Donde vamos), nos esperan recuerdos. circ.de lugar(P.i.adv.)

Ganaron el campeonato, (como lo habíamos previsto). circ.modo (P.i.adv.)

desafío. En orden: a – BPágina 199. 3.

Tipo de P.I.Adv. Relacionante Incluyente Se puede reemplazar por

de lugar donde ---------------- allí

de tiempo cuando, mientras, mientras que, al mismo tiempo que, cada vez que, ahora que

antes (de) que, después (de) que, desde que, hasta que, luego que, no bien, en cuanto, apenas

entonces

de modo como, como si, según ------------------ asíde cantidad cuanto ------------------- tanto

de causa ----------------- porque, ya que, puesto que, debido a que, dado que

por eso

4. Mientras leo, escucho música. acción simultánea. relacionante.Te lo explicaré después de que lo entienda. acción anterior. incluyente. Antes de que saliera, tomó el desayuno. acción posterior. incluyente.desafío.[(Donde funciona el laboratorio), antes había un aula.] O.U. Compl. (r) circ.t. n.v. m.d. n. circ. de lugar (P.i.adv.) o.d.

P.V.s. s.E.s.

(Donde funciona el laboratorio) circ.lug n.v. m.d. n.

s.E.s. P.V.s.

[Álvaro no sabe (dónde funciona ahora el laboratorio).] O.B. Compl. circ. n n.v. neg. o.d. (P.i.s.)

P.V.s. s.E.s.

(dónde funciona ahora el laboratorio) circ. n.v. circ. m.d. n. de lugar de tiempo

s.E.s. P.V.s.

[El lugar (donde funciona el laboratorio) es muy amplio.] O.B. Compl. m.d. n. (r) n.v. md n. mod. (P.i.a.) p.s.o.

P.V.s. s.E.s.

(donde funciona el laboratorio) circ. n.v. m.d. n. de lugar

Página 200. 5. Tendrás que madrugar, (aunque duermas pocas horas). B / (Si necesito ayuda), te llamo. a / La película me gustó tanto (que volvería a verla mañana). C / Podríamos salir (si no lloviera tan fuerte). a / Teníamos tantas dudas (que el profesor postergó la prueba). C / (A pesar de que vivimos lejos), siempre recuerdo a mi amiga. B 6. a. Todo volvería a la normalidad (si olvidáramos los reproches). a / b. (Siem-pre que tuvieras una explicación válida), te disculparía. a / c. (Como vuelvas muy tarde), nadie te abrirá la puerta. adesafío. a. En orden: afirmación – deseo – amenaza. Página 201. 8. A pesar del reparo, se cumple lo que expresa el núcleo oracional.9. En orden: tanto / tal / tan / Tantas / tales. desafío. Si me avisaban antes no iba. / Aunque no se sentía bien, participó igual. / El cuervo estaba tan orgulloso que comenzó a cantar. En los textos. En este parlamento, la zorra argumenta a favor de las excelencias del cuervo. Las subordinadas adverbiales, que usa abundantemente, tienen por finalidad fundamentar los juicios favorables (causales), poner en duda los jui-cios desfavorables de terceros (concesivas) y enaltecer las supuestas virtudes del interlocutor (consecutivas).Capítulo 19. La cohesiónPágina 202. Respuestas modelo. 1. El texto a tiene problemas y el B está bien armado.

Page 37: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

36 37

• El ejemplo a no puede considerarse un texto porque no es cohesivo. Presenta los siguientes problemas: las oraciones no se conectan unas con otras y la información está desordenada.2. su: refiere a ellos / lo: a equipaje / allí: al baúl / espacio: a la capacidad del baúl // uno: al pantalón / otra: a la camisa / prendas: al pantalón y la camisa / le: a JuanPágina 203. 3. En orden: B – a. 4. Respuestas modelo. 1) Buscamos el libro en todos los estantes, pero no pudimos encontrarlo porque la biblioteca de su casa tenía un desorden total. Por ejemplo, los libros estaban en doble fila y además se acumulaban diarios, revistas y fotocopias. Por lo tanto, decidimos consultar la obra en la escuela. / 2) No pudimos encontrar el libro, a pesar de que lo buscamos en todos los estan-tes. En efecto, la biblioteca de su casa tenía un desorden total, ya que los libros estaban en doble fila y también se acumulaban diarios, revistas y fotocopias, así que decidimos consultar la obra en la escuela.1) El trámite rápido para obtener el DNI está funcionando bien, por eso el docu-mento nuevo se recibe en una semana. Primero, el interesado debe presentarse a solicitarlo en los centros indicados. Luego, sus datos personales son procesa-dos en equipos computarizados. Asimismo, se incluye una fotografía y la toma de huellas en forma digital. Por último, el titular del DNI recibe el documento en su domicilio. / 2) Como el trámite rápido para obtener el DNI está funcionando bien, el documento nuevo se recibe en una semana. Para eso, el interesado debe presentarse a solicitarlo en los centros indicados. A continuación, sus datos personales son procesados en equipos computarizados y, además, se incluye una fotografía y la toma de huellas en forma digital. Finalmente, el titular del DNI recibe el documento en su domicilio.repaso. de adición: y, además, también, incluso, asimismo, es más. de oposi-ción: pero, aunque, sin embargo, no obstante, con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, hasta cierto punto, por el contrario, en cambio. de causa: porque, puesto que, pues. de consecuencia: por consiguiente, así, entonces, por lo tanto, por lo que sigue. de tiempo: antes, posteriormente, después, anteriormente, en otro tiempo, el año que viene, actualmente. de ejemplificación: por ejemplo, en otras palabras, o sea, es decir, dicho de otra manera, a saber, para ejemplificar. de ordenación: en primer lugar, luego, en conclusión, en segundo lugar, en tercer lugar, en orden de importancia, en otro orden de cosas, por una parte, por otra parte, por un lado, por otro lado, para terminar, por último.

Página 204. 5. El profesor le (a Juan) entregó ayer a Juan la nota de su (de Juan) examen, pero todavía no me la (la nota) dijo. / La cuadrilla cortó algunas ramas del árbol pero solo las que (ramas) estaban secas. / Estamos caminando muy rápido y eso (caminar rápido) me cansa. / Otra vez perdí mis llaves, pero te aseguro esto (si las encuentro, las ato al celular): si las (las llaves) encuentro, las (las llaves) ato al celular. / No entendí la consigna que (la consigna) dictó el profesor. / Vos usá las fichas negras; las rojas son mías (fichas). / Acá (en casa), en casa, no hace frío.a. Respuesta libre.b. Elementos del texto: le, su, la, las que, eso, esto, las, que, mías, acá. / Elemen-tos externos al texto: ayer, mis. 6. Han sido suprimidos verbos.7. La escalera comunica la planta baja con el primer piso. Sus escalones son de mármol blanco y tienen una altura de quince centímetros. Están cubiertos en parte por una alfombra de color azul que se nota mullida al pisarla. Es una alfombra nueva: la colocaron la semana pasada, luego de retirar la vieja.repaso. No pude dormir casi nada. S.T.: yo. desafío. ¡qué lejos están! Respuesta libre. Página 205. 8. El tema del párrafo es el cine. Palabras relacionadas: cinema-tografía– filmación – películas – documentales – distribución – filmes – salas – espectadores – público – cines – horarios de exhibición.sinónimos: películas – filmes / espectadores – público / cines – salas / antóni-mos: aumentado – reducido / hiperónimos e hipónimos: cinematografía – pelí-culas – películas de ficción - documentales9. El origen del uso de la yerba mate, alimento básico de los pueblos guaraníes y conocido por estos como caá mate, se pierde en tiempos lejanos. Sin embar-go, es indudable que los conquistadores españoles aprendieron su uso de los pueblos originarios, quienes sorbían el mate mediante bombillas hechas de diminutas cañas, o mascaban las hojas durante sus largas marchas. 10. Respuesta libre.

revisión Iv. Capítulos 15 a 19. Respuestas modelo. Página 206. 1. a. (El origen de los anillos de Saturno, uno de los más fascinantes y grandes misterios que esconde el Sistema Solar, tiene una reciente inter-pretación); (según la investigadora Robin Canup, los anillos pudieron haberse formado cuando una luna enorme, cubierta de un manto helado, chocó contra la superficie de Saturno en momentos en que el planeta estaba en formación). (prop. yuxtapuestas)(Algunos especialistas aseguran que considerarán seriamente estas ideas) y, (si la sonda espacial Cassini –actualmente en la órbita de Saturno– trae mayor información, muchos interrogantes serán aclarados). (prop. coordinadas)b.[Revelan (cómo se formaron los anillos de Saturno).] O.U. Compl. n.v.(imp.) o.d.(P.i.s.)

P.V.s. s.E.s.

(cómo se formaron los anillos de Saturno)circ. scrp n.v. m.d n. np t. de modo m.i.p

s.E.s. P.V.s.

[Una nueva teoría explica (que los anillos de Saturno se originaron por la explosión m.d. m.d. n. n.v. o.d. (P.i.s.)

P.V.s.

que produjo una de sus lunas al chocar contra la superficie del planeta)]. O.B.Compl. o.d.(P.i.s.)

s.E.s. P.V.s.

( los anillos de Saturno se originaron por la explosión (que produjo una de sus m.d. n. np t. scrp n.v. np m.d. n. (a.) (r) mod. (P.i.a.) m.i.p. t. c. ag.

P.V.s. (S.T.: 3ª pers. pl.)lunas al chocar contra la superficie del planeta)) m.d. (P.i.a.) t c. ag.

P.V.s. s.E.s. P.V.s.

(que produjo una de sus lunas <al chocar contra la superficie del planeta>) o.d. n.v. m.d. np m.d. n. np m.d n. np m.d. n np m.d. n. t t. mip m.i.p. t circ.de lugar t Constr.Vbd circ. de tiempo

c. El resultado final (que tuvo el enorme impacto) fue un anillo de hielo puro. d. (más de un 90 por ciento): adjunto parentético / –actualmente en la órbita de Saturno-: adjunto parentéticoe. infinitivo: para formar nuevas lunas / función: término de un circ. de fin np n. m.d. n. o.d. t

participio: cubierta de un manto helado / función: m.d. de “luna” n. np m.d. n. m.d. t circ. instr.

f. Cuando le preguntaron sobre el tema, Robin Canup explicó que los anillos pudieron haberse formado cuando una luna enorme se estrelló contra el pla-neta. g. Esto ofrece una explicación sobre la composición de los anillos de Saturno, que tienen principalmente hielo (más de un 90%). / Esto ofrece una explicación sobre la composición de los anillos de Saturno, ya que tienen principalmente hielo (más de un 90%).h. [(Aunque hay otras teorías sobre el origen de los anillos), m.n.O (P.i.adv.Conc.)

s.E.s. P.V.s.

esta última investigación ya obtuvo varios respaldos. ] O.B.Compl. m.d. m.d. n. c.t. n.v. m.d. n. o.d. n.O.

(hay otras teorías sobre el origen de los anillos) n.v. m.d. n. n.p. m.d. n. n.p. m.d. n. t. m.i.p. t. m.i.p. o.d.

Página 207. 2. En orden: porque (1) / sus (2 argentinas) / Esto (2 la diversidad de especies) / Nuestro (4 de la Argentina) / donde (2 en los diez países) / que (2 servi-cios ambientales) / nuestras (4 de los argentinos) / nuestro (4 de los argentinos) / Finalmente (1) / las ya existentes (5 áreas protegidas) / que (2 clave).a. Recursos naturales: gran diversidad de especies – ecosistemas – reservas de agua3. Respuesta libre.

Page 38: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

38 39

Ficha 1. reglas de tildación1. Agudas: estoy – robot – sofá – sutil – alud – virreyGraves: mártir – dúctil – píxel – cónsulEsdrújulas: química – cúspide2. Los exámenes de laboratorio revelaron la presencia de gérmenes patógenos. Correspondían a especímenes muy raros, con caracteres mutantes, que solo se encuentran en zonas pantanosas de América Central. Evidentemente, los crímenes habían sido largamente meditados.3. Entréguesela antes de retirarse. / Leelas antes de usar el aparato. / Comuní-queselas.

Ficha 2. El hiato acentual1. construido – diurno – huir: tienen dos vocales cerradas contiguas.aéreo – croó – créanme: tienen dos vocales abiertas contiguas.laúd – cría – freír: tienen una vocal abierta junto a una vocal cerrada tónica.2. 1 prohíbe – 2 licue – 3 tatúan – 4 acentúes – 5 adecuo.3. Sin hiato acentual: fraguar−averiguar.Con hiato acentual: actuar −efectuar.4. Pasan las horas de hastío (8, hay una sinalefa y un hiato acentual)por la estancia familiar, (8, hay una sinalefa y la última palabra es aguda)el amplio cuarto sombrío (8, hay hiato acentual)donde yo empecé a soñar. (8, hay dos sinalefas y la última palabra es aguda)

Ficha 3. Tildación de palabras compuestas y adverbios terminados en -mente1. portalápices−portaligas−portarrollo−portavoz−portarretrato−portaviandas−portamaceta−portalámparas−portaláminas−portaequipaje−portabandera2. Es de origen ítalo-francés y vive cerca de la frontera eslavo-húngara. Se recibió de bachiller técnico-administrativo, pero luego hizo muchos cursos teórico-prácticos para resolver los problemas electromagnéticos del subterrá-neo. Finalmente el personaje conoce a una chica de origen chino-senegalés. 3. En orden: silenciosa y grácilmente / Tenuemente / Mágicamente / fugazmente.4.décimo/tercero−balón/cesto−tío/vivo−hazme/reír

Ficha 4. La tilde diacrítica1.el−de−tu−mi−te.

2. más adverbio de cantidad mas conjunción adversativase pronombre personal reflexivo sé 1ª pers. pres. indicativo de sabersi conjunción condicional / sustantivo (nota musical)sí adverbio de afirmación / pronombre personal

3. a. Él tiene razón. / b. El profesor corrigió los exámenes. / c. No me dé la espalda. / d. No hay suficiente cantidad de jugadores. / e. Excelente jugador, mas no logra la eficiencia necesaria. / f. Necesita más ingredientes para preparar la receta. / g. Se vive bien aquí. / h. No sé cuál elegir. / i. Si te gusta, te lo regalo. / j. Lo pensó para sí mismo. / k. Es una pieza compuesta en si menor. / l. Sí, voy a ir la fiesta.4. Después de muchos meses de navegación, todavía no avistaban puerto.Exploraron todos los rincones, incluso los más alejados.Ayer todavía no tenían noticias.

Ficha 5. Tildación de pronombres enfáticos1. ¿A dónde vas, siguiriya, con un ritmo sin cabeza? Son oraciones interrogativas. ¿Qué luna recogerátu dolor de cal y adelfa?2. Ejemplos: ¿Cómo podemos comprar su último libro? / ¿A quién admira más? / ¿Qué escritor prefiere leer? / ¿Cuántos premios recibió? / ¿Cuándo entrevistó a Borges? / ¿Cuántas veces entrevistó a Borges? / ¿Cuántos libros escribió?3. a. ¡Qué nervios tenía antes de la entrevista!b. ¡Cómo te mantuviste tranquila!c. ¡Cuántos libros había en su biblioteca!d. ¡Cuántas cosas sabe ese hombre!4. Respuesta libre.

Ficha 6. revisión de las reglas de tildación1. leíamos (vocal abierta y cerrada tónica) – atenúa (vocal cerrada tónica y vocal abierta) – construimos – rodea – reúne (vocal abierta y cerrada tónica) – aúna (vocal abierta y cerrada tónica) – alinea – amortiguo – adecuea. lea – atenúe – construya – rodee – reúna – aúne – alinee – amortigüe – adecueb. léalo – atenúelo – constrúyalo – rodéelo – aúnelo – alinéelo – amortígüelo – adécuelo2. Un sondeo de opinión (aguda terminada en n) fue (monosílabo) realizado en la ciudad de Buenos Aires. El (monosílabo, determinante) tema era “Los argentinos y el (monosílabo, determinante) trabajo”. Más (adverbio, tilde diacrítica) de la mitad de (monosílabo, preposición) los interrogados declaró (aguda terminada en vocal)que continuaría (hiato acentual) trabajando aun (monosílabo, enfático) si (mono-sílabo, conjunción condicional) ganara (grave terminada en vocal) la lotería (hiato acentual). El 46,7% dijo (grave terminada en vocal) que no, y el 1,7% no contestó (aguda terminada en vocal) o no supo qué (pronombre enfático) responder. 3. Or puódlito co nundó Solono osto sítuedo e 237 motlós soclo or nícor dor mol. Di ergune coz uné erdoé fe tonido re juste ospólende do edquílil glen

impoltendié on or polcónil, ór Sen Fólnendo. ¿Có dinco liós nevogecrós do lemi-ficen on tolno do odtó puntó googlefico? Er Etécepo roce el Bledil, pesendo pol Gecité e tlecod do red deldones dor lio Noglo i dor Emezonés.•Pareceserunmonosílaboquellevatildediacríticaenalgunoscasos.4. En español, la mayoría de las palabras son agudas. FEl uso de tilde permite saber cómo se pronuncian las palabras. V

Ficha 7. uso de la b y de la v según su posición en la palabra1. En orden: diciembre − Habían − lluvias − volvíamos − volante − iba − cubierto − polvo − bichos. •Respuesta libre. 2. La abuela nos envió una tarjeta. / Me olvidé de abrir la llave del gas. / Evite-mos tomar el ómnibus bajo la lluvia. / Diógenes buscaba un hombre.3. En orden: dibujante / vudú.4. bursátil − provincia − obvio − divisible

Ficha 8. usos de g y de j por su posición en la palabra1. En orden: legendario −urgente −masaje − siderurgia −bricolaje − cabotaje −vigente.2. Respuesta libre.3. brebaje / carruaje / plagio / prestigio / coraje / colegio / litigio / traje / liturgia / magia / salvaje / presagio / peaje / dramaturgia / privilegio / paisaje / refugio / sufragio / mensaje / vestigio / alergia / engranaje / viaje / viraje / estrategia / nostalgia

Ficha 9. usos de b en afijos1. En orden: bifocales / biografía / bibliografía / benefactor / bilingüe.

2. Verbos Adjetivos Sustantivos abstractos sociabilizar sociable sociabilidaddurar durable durabilidadcontabilizar contable contabilidad amar amable amabilidadresponsabilizar responsable responsabilidad legibilizar legible legibilidad

3. subrayar − subordinado−nauseabundo−biosfera−tremebundo− subafluente − subestimar – bioceánica−subyugar•Enorden:subafluentes / nauseabundos / biosfera / subestiman / subordinada.4. La enorme cuenca del Amazonas abarcaba gran cantidad de afluentes y de subafluentes. La inescrupulosidad en el uso de las aguas provocaba olores nauseabundos en ríos y lagos. La mayor parte de los habitantes del planeta subestimaban las consecuencias de la contaminación y no percibían que esa situación estaba subordinada a sus propias acciones.

Ficha 10. usos de v en afijos1. Vicerrector: agrega significado, es la persona que puede reemplazar al rector. Decisivo: cambia de sustantivo a adjetivo. Dieciseisavo: agrega significado, es un partitivo. Abusivo: cambia de sustantivo a adjetivo.Insectívoro: agrega significado, se refiere al que come insectos.Afectivo: cambia de sustantivo a adjetivo. Adhesivo: cambia de sustantivo a adjetivo.Granívoro: agrega significado, indica que come granos. 2. nativo− cautivo− herbívoro− carnívoro− ictívoro− insectívoro−frugívoro −reproductivas3 y 4. Respuesta libre.

Ficha 11. uso de c en afijos1. palabra: consciente; diferente; vigente; renunciar; conductor; seductor; cale-factor; tolerante; vagosustantivo abstracto o de acción: conciencia; diferencia; vigencia; renuncia; conducción; seducción; calefacción; tolerancia; vagancia2. empequeñecer – enriquecer – enmudecer – enceguecer – palidecer – enaltecer – ensombrecer – atardecer – florecer•cambiar,convertirseen3. Palabras con diminutivo: piecito – pececito – botoncito – pancito – manecilla – trencilla.Palabras sin diminutivo: ejército – leucocito – beneplácito – plebiscito – cabecilla – arcilla – rencilla – morcilla.

Ficha 12. uso de s en afijos1. Numerales: vigésima – centésimos – trigésima / Superlativos: riquísimas – antiquísimas – larguísimo / Adjetivos gentilicios: bonaerenses – rioplatense – complutense / Sustantivos abstractos: conclusión – confusión– decisión2. televisión televisivo televisor expresión expreso expresivo tensión tensor tenso sucesión suceso sucesor3. aceite / aceitoso – gracia / gracioso – pereza / perezoso – temor / temeroso – anhelo / anheloso – artificio / artificioso – bullicio / bullicioso4. Respuesta libre.

Ficha 13. usos de g y j en afijos1. equipaje / patinaje / follaje / patrullaje •“conjuntode”,“acciónde”.

sOluciOnariO Fichero

Page 39: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

38 39

2. Afijo Significado Ejemplo-geo- -algia-fagiagen / génito/a-gésimo/a-logía-ragia

tierradolor decomerformar, engendrarnumeralcienciaflujo incontrolado

geografíalumbalgiaantropofagiacongénitovigésimobiologíaverborragia

3. apogeo geopolítica neuralgia aerofagia sexagenario patogénico hidrógeno amerizaje pasajero antología hemorragia cortinaje4. Respuesta libre.

Ficha 14. usos de h 1. hexágono – hipoteca – homófono – helio – hipótesis – hidratar – había – he – hablan – haré – hallo – hada – hago – hacer2. (3) hecto- (1) helio- (5) hema-/ hemo- (2) hemi- (8) homo- (6) hetero- (4) hexa- (9) hidro- (7) hiper- (1) hepta- 3. En orden: hexagonal / hematoma / heliócentrica / homogénea / hidrófila.

Ficha 15. homófonos

1. aréharéarrolloarroyorallarrayarsabiasavia

1ª pers. sing. pret. perf. simple de indic. de arar, “labré”.1ª pers. sing. fut. imperf. de indic. de hacer, “realizaré”.1ª pers. sing. pres. de indic. de arrollar, “envuelvo”.Curso corto de agua.Desmenuzar algo con un rallador.Trazar líneas.Que posee sabiduría (fem.).Líquido nutricio de los vegetales.

2. Durante la tormenta se cayó un árbol. / El vestido ya está hecho. / No tenía nada más que decir, así que se calló. / Hay que revelar las fotos. / Juan está ávido de conocimientos. / Ha habido un desfile en la calle. / Macarena tuvo un examen ayer. / El cemento cae a través de un tubo. / Se van a rebelar y van a hacer lo que quieren. / Yo le echo muy poca sal a la comida.3. Dora usa el verbo haber y Celia comprende que usa abrir. 4. aparte: diferente / en otro lugar. a parte: a una parte, a determinada parte.arte: manifestación de la cultura con intención estética.harte: 3ª pers. sing. pres. subj de hartar, “sacie” o “canse”. as: naipe que representa el número uno.has: 2ª pers. sing. pres. indic. del verbo auxiliar haber.azar: suerte. azahar: flor blanca. bacilo: bacteria en forma de bastoncillo.vacilo: 1ª pers. sing. pres. indic. de vacilar, “dudo”. baso: 1ª pers. sing. pres. indic. de basar, “sustento”.vaso: recipiente contenedor de líquidos. bienes: propiedades. / vienes: 2ª pers. sing. pres. indic. de venir, “acudes”.deshecho: participio de deshacer, “desarmado”, “destruido”. desecho: residuo. / inca: pueblo originario que habitaba el oeste de América del Sur. hinca: 3ª pers. sing. pres. indic. de hincar, “clavo”. hierba: vegetal de poco tamaño.hierva: 3ª. pers. sing. pres. subj. de hervir, “bulla”. ojear: echar una mirada rápida.hojear: pasar las hojas. / orca: mamífero de la familia del delfín. horca: instrumento empleado para quitarle la vida a los condenados a muerte. malla: tejido similar a una red. / Traje de baño o de baile. maya: pueblo originario de Mesoamérica (actuales México y Guatemala).hacer: realizar, efectuar. / a ser: locución con el verbo ser, “existir”. •Respuesta libre.

Ficha 16. revisión de ortografía1. geológico−paisaje−nonagenario−congénito−colegio−colágeno−salvaje− analogía − avistaje − nitrógeno − trigésimo − ilegible − biología − encaje − incorregible−alergia−anfibología−apoplejía−analógico−adagio−antológica− coraje−vendaje−quincuagésimo•Subrayado: palabras con afijos. / En recuadro: siguen una regla general. 2. Las palabras terminadas en el sufijo -bilidad se escriben con b (movilidad, civilidad).Las palabras terminadas en -aje se escriben con j (ambages).Las sílabas bu, bur y bus se escriben con b (avutarda).A continuación de la sílaba inicial di- se escribe v (dibujante).Las palabras terminadas en -gía se escriben con g (bujía).El sufijo -ción se usa en palabras que tienen en su familia voces terminadas en -do, -dor y -tor (percusión).Los grupos ave- o eva- a comienzo de palabra se escriben con v (abeja, abeto, ébano).Los verbos terminados en -ger y -gir se escriben con g (crujir).3. Porque bicéfalo significa “dos cabezas” (el afijo bi- significa “dos”) y virrey, “el que puede ocupar el lugar del rey” (el afijo vi- significa “en lugar de”). Sí, el prefijo biz- (“dos”) se escribe con b. Delante de cualquier otra consonante se escribe b (obnubilar). Vidente es alguien que pretende ver el futuro; bidente es algo de dos dientes. 4. Voy a ver una obra de teatro.

Va a haber mucha gente en la fiesta.Va a hacer una reunión por su cumpleaños.Va a ser dentista en dos años más.Quiere que haya muchos amigos en su festejo.No halla un lugar económico para irse de vacaciones.

Ficha 17. El punto1. Dicen que era una Zorra tan haragana que ni cueva tenía. (1) Todos los días pensaba: “Mañana me hago una”. (1) Pero cuando llegaba la hora de ponerse a trabajar, le daba pereza y no hacía nada. (2)- ¿No le da vergüenza, Doña? —decían sus vecinas. (2)- Me río de la vergüenza —contestaba. (2)- ¿Y cuando venga el invierno, en dónde va a dormir?- Me río del invierno. (2)•No,porqueelsignodepreguntacontieneelpuntoymarcaelfinaldelaora-ción interrogativa. 2. También se usa punto detrás de las abreviaturas. No se usa punto y seguido ni punto y aparte si la oración termina con signos de exclamación o interrogación, puntos suspensivos o abreviatura. No llevan punto los títulos de libros ni las firmas de autores.3. Los bosques se extendían por toda la provincia del Chaco y la mitad occidental del norte de Santa Fe, hasta el extremo noroeste de Corrientes. Los indígenas bautizaron el lugar con la voz quechua chacu (“lugar de cacería”). En el siglo XX, la tala descontrolada emprendida por la maderera La Forestal para explotar tanino diezmó los bosques de quebracho, ¡hasta ponerlos en riesgo de desaparecer! sin embargo, hoy el Parque Nacional Chaco es una isla natural, rodeada de chacras y estancias, donde la vegetación y la fauna se recuperan lentamente.

Ficha 18. La coma1. A. Pablo invitó a sus padres, a sus tíos, a sus primos, a sus amigos y a sus compañeros del club.B. Gabriela, mi maestra de séptimo, me escribió una carta muy linda cuando egresé.C. ¡Ay!, me dolió lo que me hiciste.D. Como llegamos tarde, no pudimos entrar a la función.2. Una alimentación variada, las caminatas diarias, la práctica de ejercicio suave y un buen sueño nocturno son los elementos esenciales para llevar una vida saludable.Jorge, ayudame a levantar la mesa.Como es de público conocimiento, los bancos permanecerán cerrados en el día de la fecha. Todos pueden salir al recreo, menos los alumnos que aún no han terminado el examen.Los chicos, en su afán por divertirse, no previeron las consecuencias de su juego.3. La carga y descarga de alimentos, no debe hacerse luego, de las diez de la mañana.Las revistas y los libros antiguos se conservan mejor, en las bibliotecas más reparadas, de las inclemencias de los cambios climáticos.

Ficha 19. El punto y coma, y los dos puntos1. Debe presentar muchos informes y asistir a un curso de capacitación; pero no tiene suficiente tiempo para cumplir con todo.Van a estudiar para el examen de Matemática, que es el viernes 23; para el de Quí-mica, que les toman el miércoles 28; y para el de Geografía, que es el martes 4.2. Estimada María: (4) No tiene los documentos necesarios: (1) se los olvidó en su casa.El filósofo griego Sócrates dijo: (2) “Solo sé que no sé nada”.Los siguientes son algunos animales mamíferos: (3) perro, gato, caballo, burro, conejo.La muestra no fue suficiente: (5) no se podrá hacer el estudio.3. Este año leyó varios libros: Bestiario, de Julio Cortázar; El túnel, de Ernesto Sábato; Ficciones, de Jorge Luis Borges y Los siete locos, de Roberto Arlt.Los metales son elementos químicos de alta densidad, buenos conductores del calor; por ejemplo: el oro, la plata, el bronce y el cobre.Tiene mucha fiebre: no podrá asistir a la escuela mañana.4. Respuesta libre.

Ficha 20. Las comillas y la itálica1. La palabra inglesa marketing está castellanizada. Itálica, para escribir pala-bras de otras lenguas.Julio César dijo: “Vine, vi y vencí”. Comillas, para enmarcar un texto citado.“¡Quéhermosodía!”−pensóMacarena.Comillas, para reproducir el pensamien-to de un personaje en una narración.La palabra solo puede escribirse sin tilde. Itálica, para mencionar una palabra o una expresión.“Ómnibus” es el título de un cuento de Julio Cortázar. Comillas, para citar el título de un cuento, poema o artículo.Dante Alighieri escribió el libro La divina comedia. Itálica, para citar el título de un libro.2. Aristóteles dijo: “Un amigo fiel es un alma en dos cuerpos”.“Llorar a lágrima viva” es un famoso poema de Oliverio Girondo.Je t’aime significa te amo en francés.La expresión vámosnos es incorrecta. Debe decirse vámonos.En 1962, la poeta argentina Alejandra Pizarnik escribió el libro Árbol de Diana.

Page 40: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

40

Le dijo “cabeza de chorlito”. 3 “Poeta en Nueva York” es uno de los más famosos libros de poesía de Federico García Lorca. El título de un libro va en itálica, no entre comillas.

Ficha 21. Las citas bibliográficas1. a. Está entre comillas. b. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, Buenos Aires, Sudamericana, 1967.c. 1:d; 2:b; 3.e; 4:c; 5:a. 2. Roberto Arlt, “Ester primavera”, en El jorobadito, Buenos aires, Losada, 1995. gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, Buenos aires, suda-mericana, 1993.Jorge Luis Borges, Ficciones, Buenos aires, Emecé, 2008. 3. Arlt, Roberto, “Ester primavera”, en El jorobadito, Buenos Aires, Losada, 1995.Borges, Jorge Luis, Ficciones, Buenos Aires, Emecé, 2008. García Márquez, Gabriel, Cien años de soledad, Buenos Aires, Sudamericana, 1967.García Márquez, Gabriel, Crónica de una muerte anunciada, Buenos Aires, Suda-mericana, 1993.Ordóñez, Montserrat, “Cien años de soledad”, en Credencial de Historia, Bogotá (Colombia), N° 110, febrero de 1999.

Ficha 22. revisión de puntuación1. Va punto y aparte después de “los visitantes” y después de “comestibles”.2. Autor de dos de los tres goles de la final en Avellaneda, Facundo Parra ya ocupa su lugar en la larga historia de Independiente. “Todo lo vivido es una locura. Por suerte, conseguimos el título y quedamos en la historia”, reflejó Parra. “La verdad, nunca me imaginé que iba a pasar de un descenso a esta alegría. Eso es lo bueno que tiene el fútbol, que siempre te otorga la posibilidad de una revancha”.3. Cuidá tu piel: es la única que tenés Durante la semana del 15 al 19 de noviembre, los hospitales, clínicas, centros médicos y profesionales particulares de todo el país adheridos a la Campaña realizarán consultas gratuitas. // Para mayor información, consultar la línea gratuita, que funcionará desde el 8 de noviembre hasta el final de la Campaña, de 9 a 17 hs. Este año el eslogan es: “Cuidá tu piel: es la única que tenés”. Revista Buena Salud, N° 218, Buenos Aires, octubre de 2010 (texto adaptado).4. Respuesta libre.

Ficha 23. Verbos irregulares: caber y satisfacer 1. 1ª sing. del pres. de indicativo: quepo.1ª sing. del futuro de indicativo: satisfaré.2ª sing. (vos) del modo imperativo: cabé.2ª sing. (tú) del modo imperativo: satisfaz. 2ª sing. (usted) del futuro de indicativo: cabrá.2ª sing. del pres. de subjuntivo: satisfagas / quepas.3ª sing. del pret. imperf. de subjuntivo: cupiese / satisficiese.3ª sing. del futuro de indicativo: cabrá.1ª pl. del pret. perf. de indicativo: cupimos.1ª pl. del condicional: satisfaríamos.3ª pl. del pret. perf de indicativo: satisficieron.3ª pl. del pret. imperf. de subjuntivo: cupieran2. Respuesta libre.3. Según mis jefes, satisfice sus expectativas. ¿Cabría hacerle esa pregunta al profesor?Me satisfizo su respuesta.¿Cómo cupieron tantos frascos en ese estante?Usando una milésima parte de la energía solar, se satisfarían las necesidades.

Ficha 24. Verbos con irregularidades vocálicas1. Se deben tachar: pasié – prové – desié – cola – enriede – apreta – prevee.

2. Verbo errar Verbo erguirYerro (1ª singular, presente del indicativo)Errad (2ª plural del imperativo)Yerres (2ª singular, presente del subjuntivo)

Yerga (3ª singular, presente del subjuntivo)Erguimos (1ª plural, presente del indicativo)Irguieron (3ª plural, pret. perfecto simple del indicativo)

3. Quienes se preocupan por la técnica yerran en todo. Bien acierta quien sospecha que siempre yerra.Si te irguieras más, te saldría mejor el ejercicio.Él prevé anticipadamente todos los problemas que puedan surgir.Este botín me aprieta el dedo gordo.La papelera del barrio provee el papel para el periódico escolar.Los que no hacen nada nunca yerran. Se enreda con muchos detalles sin importancia.La escultura se yergue en el predio donado por el municipio.El que mucho habla mucho yerra.

Ficha 25. Casos especiales de concordancia entre sustantivo y adjetivo1. sustantivos / adjetivosCocinó unos espárragos y una carne muy tiernos (después de los sustantivos, masculino plural).Necesita realizar una exhaustiva antes de los sustantivos, femenino singular

medición y recuento de las muestras obtenidas (después del sustantivo, feme-nino singular).Deben protegerse los derechos de las etnias toba, wichi y mapuche (después del sustantivo, cada uno en singular).El de Julián fue un viaje de tipo turístico (después del sustantivo, masculino singular).2. Me gustaría estudiar bajo y guitarra electrónicos.El médico le propuso una caminata y control diarios imprescindibles. Le encantan los ritmos cubano y mexicano.Es una música de tipo tranquilo.El paisaje es de soberbia belleza y sosiego.3. Respuesta libre.

Ficha 26. Casos especiales de concordancia entre el sujeto y el verbo1. sujeto / predicado / núcleoLa gente participa mucho de los eventos culturales barriales.Tanto Pablo como Martín llegaron tarde a la escuela hoy.El segundo y el tercer estante están muy ajustados.La mayoría de los participantes quedaron contentos.2. Vino mucha gente. No dejaron ni una silla vacía. (4)Cantar y bailar bien lleva mucho tiempo de estudio. (1)Infinidad de turistas desembarcaron en el puerto. (5) Ni esto ni aquello le viene bien. (1)El cuarto y el quinto piso se quedaron sin luz. (3)Tanto Pedro como su hermano asistirán. (2)3. En orden: es – molestó – molestaron – pasaron – llegaron – estaba – obedecían.

Ficha 27. usos correctos del gerundio1. sabiendo eso, podemos tomar una decisión. aHaga esta receta siguiendo atentamente los pasos. mPinta escuchando música. s Corrijan las oraciones colocando los signos de puntuación. m2. Se alejó saltando de alegría.Aprobamos los exámenes estudiando.Haciendo la monografía para esa materia, Pablo aprendió a investigar.Me retiré del salón entendiendo sus intenciones.3. Grabó un disco, recibiendo un premio al año siguiente.Corrió velozmente, llegando a destino.El equipo se cayó, funcionando mal para siempre.4. En estas oraciones los gerundios son incorrectos, porque se usan como modi-ficadores de sustantivos con verbos de estado.• Imprimió un folleto que contenía información importante.Nos dio un mapa que mostraba cómo llegar.Dejó un baúl que portaba juguetes de su infancia. El patio tiene banderas que cuelgan de las barandas. Instalaron mástiles que sostienen banderas de países de todo el mundo.

Ficha 28. dequeísmo y queísmo 1. Oraciones correctas:La doctora se quejó de que no la atendieron bien. Nos habló de que tiene numerosos proyectos. 2. *Me parece de esto. / *Nos molesta de esto. / La doctora se quejó de esto. / *Opino de esto. / *Al fin se dio cuenta esto. / *Nos informaron de esto. / *Todos suponen de esto. / Nos habló de esto. / *Tenía la esperanza esto. 3. estar contento de − arrepentirse de − darse cuenta de − acordarse de. 4. Nos alegramos de que tenga otra oportunidad. / Pienso que no es conveniente. / No creo que pueda dormir. / Tengo la certeza de que lo logrará. / Ellos suponen que lo veré mañana. / Me acuerdo de que fue en primavera. / Estoy persuadido de que este año será mucho mejor que el anterior.

Ficha 29. uso de se impersonal1. Se convocó a los jugadores para la pretemporada.2. Se ovacionó a todas las bandas de rock. / Al público, ya se le avisó. / Se descalificó a dos de de los participantes. / Se persiguió al infractor. / Se sancionó a los infrac-tores.3. No se puede castigar a los inocentes.Se debe premiar a los ganadores.4. [Se avisó a los pasajeros.] O.U. [Aquí no se fuma.] O.U. s.c.r.i. n.v. o.i. circ. lug. c.n. s.c.r.i. n.v.

[La semana pasada se dijo (que hubo un error técnico).] O.U.Compl. circ. de tiempo s.c.r.i. n.v. o.d. (P.i.s.)

(que hubo un error técnico) Prop. U. incl. n.v. o.d.

Ficha 30. uso de la pasiva con se1. Varios proyectos culturales serán financiados por el Estado. Se financiarán varios proyectos culturales.

2. P.V.s. s.E.s.

[Se desconocen los verdaderos motivos.] O.B.s.c.r.p. n.v. m.d. m.d. n. P.V.s. s.E.s. P.V.s. s.s.

[Se esperan más novedades.] O.B. [Se solicita ayuda.] O.B.s.c.r.p. n. v. m.d. n. s.c.r.p. n.v.

sOluciOnariO Fichero

Page 41: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

41

3. Respuesta libre.4. Se encontraron soluciones al problema. / Se adoptaron nuevas estrategias.Se discutieron proyectos. / Se solicitaron explicaciones. / Se destruyeron todas las ilusiones.5. Se citó a los alumnos para el acto. imp. / Se solucionó el problema. Pas. / Se habla mucho de este tema. imp. / Se consultó a un experto. imp. / Se intentaron algunas opciones. Pas. / Se ofrece recompensa. imp. 6. Se contrató a un solo operario. impersonal.Se contrató un solo operario. Pasiva con se.Ambas son correctas.

Ficha 31. Verbos transitivos y con régimen preposicional1. Ya huelo la lluvia. x / Tu ropa huele a tabaco. / La reparó el mecánico. x / El mecánico reparó en la disminución del combustible.2. Aspiraba el aire. respirar. / Aspiraba a ser gerente. Pretender. Cuenta sus recuerdos. relatar. / Cuenta con sus amigos. disponer de. 3. Cumplió con el objetivo. / Cumplió en terminar el trabajo a tiempo. / No trates de convencerme. / Trata con muchos diplomáticos. / Vive de su sueldo de maestra. / Siempre confiaron en él. / Cree en nuestra capacidad. / Ese detalle no hace a la cuestión central. / Hizo de Moreno en el acto escolar. / Esta comida sabe a jengibre. / Respondo de mis actos.La biblioteca dispone de varios ejemplares de esa novela.4. Respuesta libre.

Ficha 32. régimen preposicional de algunos verbos1. Referirse a: aludir a; concernir a: atañer, implicar; carecer de: no tener algo; depender de: estar subordinado a; consistir en: ser, tratarse de; tildar de: ponerle un calificativo a alguien o algo. 2. La ventana da a la playa. / No doy con él. / Lo dieron por perdido. / Este tema da para varias horas. / Tu propuesta difiere de la mía. / Yo difiero con vos en este punto. / No te metas en mis cosas. / Se metió con mi familia. 3. La prueba consiste de varias evaluaciones generales. (en) Era preciso escapar a esos peligros. (de) Confía de las personas que tienen perro. (en)4. negarse a – empeñarse en – burlarse de – enamorarse de – entenderse conLas oraciones son de resolución libre.

Ficha 33. Correlación temporal en el modo indicativo1. En 1901, los padres de Bill se radicaron en Arizona.En 1911, nació Bill. Aprobó el nivel secundario con medalla de honor.En 1935, se recibió de médico. Luego, se recibió de psicólogo.El año próximo se recibirá de antropólogo y cumplirá 100 años. •habrá terminado – habían radicado – habría aprobadoLos verbos subrayados señalan una acción anterior a la mencionada antes. 2. nació – regresaría / nace – regresará / regresó – había nacido 3. Respuesta libre.

Ficha 34. Correlación temporal en el estilo indirecto 1. Mañana iré a La Plata.Julio dice que mañana irá a La Plata.El martes Julio dijo que al día siguiente iría a La Plata.

2. Estilo directo Estilo indirectoPresente del indicativoDijo: “Voy a La Plata todos los días”.

Pret. imperfecto del indicativoDijo que iba a La Plata todos los días.

Pret. perfecto simpleDijo: “Ayer fui a La Plata”.

Pret. pluscuamperfecto del indicativo Dijo que el día anterior había ido a La Plata.

Futuro imperfecto del indicativoDijo: “Mañana iré a La Plata”.

Condicional simpleDijo que al día siguiente iría a La Plata.

Condicional simpleDijo: “Iría a La Plata”.

Condicional simple Dijo que iría a La Plata.

ImperativoDijo: “Andá a La Plata”.

Pret. imperfecto del subjuntivo Dijo que fuera a La Plata.

Presente del subjuntivoDijo: “Ojalá vaya a La Plata”.

Pret. imperfecto del subjuntivoDijo que ojalá fuera a La Plata.

3. La turista saludó al kiosquero y le pidió si podía decirle dónde quedaba la Catedral. El kiosquero respondió que si ella había venido caminando derecho por esa calle, había pasado justo por enfrente dos cuadras antes. Ella replicó que venía de esa dirección y se preguntó cómo no la había visto. El kiosquero explicó que la estaban refaccionando y que algunas partes estarían cubiertas.

Ficha 35. Tiempos verbales en las oraciones condicionales1. Si no es muy caro, lo compro. Si no fuera muy caro, lo compraría. Si no hubiera sido muy caro, lo habría comprado. 2. Si cesaran las lluvias, bajaría el nivel del agua.Te habrías mejorado si hubieras hecho el tratamiento.Si necesita asesoramiento, comuníquese al 4444-0000.Si explicara la técnica, lo entenderían.Habría ido en auto si hubiera tenido suficiente nafta.Si entreno, llegaré en forma al maratón.3. real: Si estoy enfermo, pido / pediré licencia. Juntaremos plata para el viaje de egresados si hacemos festivales.Posible: Si aprobara el curso, recibiría el registro de conductor.imposible: Si hubiera oído el despertador, no habría llegado tarde otra vez.

Ficha 36. uso de las frases verbales1. Voy a leer la novela en las próximas vacaciones.Voy a cenar con mis amigos el sábado.2. ¿El dueño habrá abandonado a este cachorrito?Un espectador ha descubierto el truco.Habría estado listo si el encargado hubiera enviado el paquete a tiempo. 3. Empecé a oír un suave quejido que iba aumentando. No había reconocido el sonido hasta ese momento, pero noté que se trataba de un cachorro. Por momen-tos, los gruñidos desaparecían, pero luego volvían a aparecer. Finalmente, el mis-terio fue develado: la montaña de trapos comenzó a moverse y, en cuanto hubo surgido el hocico, encontré las patas y el cuerpo entero que quería emerger.

Tiempo compuesto Frase verbal pasiva

Frase verbal de gerundio

Frase verbal de infinitivo

Había reconocido Fue develado Iba aumentando Empecé a oírHubo surgido Volvían a aparecer

Comenzó a moverse4. Ha comprendido el significado del símbolo. [resULTaDO]Están por empezar las vacaciones. [iNmiNeNCia]Suele visitar la galería de arte. [hábiTO]Debió rendir dos exámenes. [ObLiGaCiÓN]5. Él explicó que debían ser cuidadosos con las piezas del equipo. obLIgacIón

Él creía que esas debían de ser las piezas más valiosas del museo. posIbILIdad

Ficha 37. uso de los pronombres relativos I1. Los alumnos, que no leyeron la novela, no entenderán la explicación. ningún alumno la leyó.Los alumnos que no leyeron la novela no entenderán la explicación. algunos alumnos no la leyeron.2. La mamá decoró las alas. / La mamá decoró el traje. Se olvidó el regalo. / Se olvidó al sobrino.3. Los alumnos, quienes no leyeron la novela, no entenderán la explicación.4. Ese es el bar donde lo conocí.Me sorprendió el modo como actuó esa tarde.Ese día cuando te vi con el traje me deslumbraste.Las ciudades donde vivió fueron Lima y Madrid.5. En orden: que / quien – donde – que / quien.

Ficha 38. uso de los pronombres relativos II1. El deporte en que más se destaca es el voley. DesTaCarse enEl capítulo al que te referías es más extenso. referirse a El patio al que da este balcón está lleno de plantas. Dar a 2. El discurso con el que felicitó a los ganadores fue conmovedor. La ventana, desde la cual se puede ver el paisaje, es pequeña. El hombre con el que se enfrentó era musculoso. 3. El tren de juguete cuya locomotora arroja humo es caro. Ese artista, cuya obra fue premiada, vive en el exterior. 4. Midas, que era famoso por sus rosaledas –del cuidado de cuyos rosales se encargaba un ejército de jardineros–, reinaba en Bromio, Macedonia. Un día, Sileno –quien era súbdito de Dioniso, el dios de las vides– le relató maravillas sobre un continente situado al otro lado del mar. Llamaban a esas tierras el país de los Hiperbóreos. Junto a un arroyo de ese continente crecían unos árboles fantásticos, cuyos frutos permitían rejuvenecer hasta al más anciano.

Ficha 39. uso de conectores1. Nereo había aconsejado a Heracles que no arrancase las manzanas personal-mente, sino (de oposición) que utilizara a Atlante en su lugar. Así pues (de conse-cuencia), cuando llegó al Jardín de las Hespérides, le pidió a Atlante que le hiciera ese favor. Como (de causa) este aceptó, Heracles inclinó la espalda para recibir el peso del globo celestial y (de adición) Atlante volvió poco después con las tres manzanas. Pero (de oposición), puesto que (de causa) la sensación de libertad le había parecido deliciosa, se ofreció a llevar él mismo las manzanas a Euristeo. 2. En orden: pero – de modo que – así pues – y – y. 3. El enemigo asoló el campo, por lo tanto nuestras fuerzas están en peligro. Nuestras fuerzas están en peligro debido a que los soldados tienen poco arma-mento. ¿Tienen poco armamento pero cuentan con reservas?Los soldados tienen poco armamento, de modo que permanecen indefensos.

Ficha 40. revisión de morfología y sintaxis1. Se satisficieron todas las necesidades. / Se dijeron muchas mentiras. / Se dijo que era mentira. / El paquete con carpetas cupo bien en la mochila nueva. / Está segura de que no va a pasar nada. / Cuando terminó su cuento ya había vencido el plazo del concurso. / Se vieron muchas ballenas en Puerto Madryn. / Se dio cuenta de que lo habían engañado. / Siguiendo ese camino, llegó al pueblo que buscaba. / Saludó a todos y siguió luego ese camino. / Todos opinaron que tenían que juntar más fondos.2. Un muchacho cargó nuestras maletas y se dirigió al mostrador. —¿Cuánto cuestan las habitaciones? —le pregunté. —Solo tenemos cuartos dobles —me respondió—. Puedo darle uno bueno por cien pesos.—Es demasiado —le dije. —¿Y uno doble por setenta? —me ofreció.—¿Tiene baño? —quise saber.—Obvio —contestó.Sigue en página 42, primera columna abajo.

Page 42: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

42

sOluciOnariO articulaciones

Capítulo 1. El cuento realista y el cuento policial 2. Respuesta libre.• —¿De qué se trata? [E]—¡Escobas! Pero qué robo más absurdo… [B] —Bien, prosiga con su relato. [d]—Es decir que tenemos un solo sospechoso… [a] —Bien, allá voy. Ojalá sea un caso tan fácil como parece… Adiós. [C]3, 4, 5, 6 y 7. Respuesta libre.

Capítulo 2. Contar con humor. Respuestas modelo.1. a. No hay nombres propios en el texto. Los personajes están nombrados mediante construcciones sustantivas: Su Majestad, Patriota Ingenioso, Emperador de Bang, Gran Factótum. El ministerio se llama Departamento de Extorsión, porque, al igual que el Patriota Ingenioso, son muchos los que extorsionan al Estado con la excusa de la defensa nacional. b. El Patriota Ingenioso es un pícaro y el Rey es un déspota autoritario. Esto se puede inferir por los inventos encadenados del Patriota Ingenioso, a cambio de los cuales exige millones de tumtums, y por la decisión del Rey de decapitarlo. Más allá de esas características, el cuento no desarrolla la psicología de los personajes. La descripción es de resolución libre.c. armadura blindada – cañón irresistible – método para tratar las armadu-ras blindadas. El sustantivo inventado es de resolución libre.d. Ironía: se evidencia en los nombres de los personajes; el Patriota Ingenioso, el Emperador de Bang, Ministerio de Extorsión. Exageración: el hecho de que el Patriota Ingenioso tenga 43 bolsillos. Parodia: es una parodia de los cuentos tradicionales, en los que se repite varias veces la misma situación con leves variantes. Otra similitud con los cuentos tradicionales es el hecho de no estar situada espacial ni temporal-mente. Sin embargo, domina el humor negro. 2. desviados – irresistible – invulnerable – invencibles – aterrorizado.

palabra base

clase de palabras

palabra derivada

clase de palabras

proceso morfológico

resistir verbo irresistible adjetivo prefijación y sufijaciónvulnerar verbo invulnerable adjetivo prefijación y sufijaciónvencer verbo invencible adjetivo prefijación y sufijaciónterror sustantivo aterrorizado participio parasíntesis y flexión

3. i. El ingenioso patriota / ii. un ingenioso patriota / iii. Un ingeniosísimo patriota / iv. Un ingeniosísimo patriotero… / v. Un ingeniosísimo inventor patriotero• Un ingeniosísimo inventor patriotero 4. El tumtum es una unidad monetaria. Podría ser una onomatopeya del ruido de monedas entrechocándose. Aunque el singular termina en conso-nante, el plural se forma agregando -s, no -es. • tumtum. m. Moneda utilizada en el Gran Reino de Su Majestad y Alrededores.

Capítulo 3. mundos fantásticos y extraños1. • Respuesta libre.2. a. Gregorio Samsa despertó, una mañana, convertido en insecto, aunque la noche anterior se había acostado con forma humana. Se sorprendió de la transformación e intentó darse vuelta para volver a dormir, deseando que todo eso fuera un sueño. B. Gregorio Samsa se dedicaba a la venta en las afueras de la ciudad; es por eso que viajaba todos los días. Pero este trabajo le resultaba cansador y exigente. a. a. Pretérito perfecto simple. B. Pretérito imperfecto. b. Texto descriptivo (B). Texto narrativo (a).3. “¿Qué me ha sucedido (pretérito perfecto compuesto del modo indicati-vo)?”. Expresa un hecho real. ¿Qué pasaría (condicional simple del indicativo) si yo siguiese (pretérito imperfecto del subjuntivo) durmiendo un rato y me olvidase (pretérito imperfecto del subjuntivo) de todas las fantasías? Expresa una hipótesis. 4. Encontrar. En los tiempos del 1er grupo. / Ver. En el 1° y el 2º grupos. / Soñar. En el 1er grupo. / Sentir. En el 1° y en el 2° grupos.

Capítulo 4. El presente en el futuro1.a. “Desde entonces, los dinosaurios contamos la leyenda de una extraña criatura que apareció un día de la nada y un segundo después se dispersó en el aire como si estuviera hecha de polvo”.b. “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.2. El doctor ha enloquecido por completo. Dice que ha creado una máquina del tiempo, lo que resulta extremadamente absurdo. ¿Se pueden imaginar algo tan insensato, acaso? Ciertamente, hace tiempo que el doctor no muestra demasiada cordura y dice que muy pronto sabremos de sus expe-rimentos. Por completo: construcción con valor adverbial, de modo, modificador del verbo.Extremadamente: adverbio de modo, modificador de adjetivo.Tan: adverbio de cantidad, modificador de adjetivo.Acaso: adverbio de duda, modificador periférico.Ciertamente: adverbio de afirmación, modificador periférico.Muy: adverbio de cantidad, modificador de adverbio.Pronto: adverbio de tiempo, modificador de verbo.3. a y b. • El doctor trabaja demasiado (adv.).• Demasiadas (adj.) personas se rieron del doctor en su momento.• Las ideas del doctor son demasiado (adv.) extrañas.• No existen demasiadas (adj.) investigaciones ni demasiados (adj.) estudios teóricos al respecto.4. La existencia del doctor, una (pronombre indefinido) vez consumada su (pronombre posesivo) venganza, representa una (pronombre indefinido) contradicción que (pronombre relativo) pone en jaque cualquier (pronom-bre indefinido) tipo de lógica para este (pronombre demostrativo) universo. Gracias a la máquina del tiempo, el doctor asesina a la raza humana, y con la raza humana, a él (pronombre personal), y con él (pronombre personal), la posibilidad de creación de la máquina. “¡Qué (pronombre enfático) absurdo e inverosímil!”, dirán algunos (pronombre indefinido). Pues esa (pronombre demostrativo) es la base de la paradoja. 5. Construcción pronominal de pasiva con se: “Toda la historia biológica del planeta se escribiría de nuevo”.- Construcción pronominal de persona no coincidente: “Los odiaba tanto...”. - Construcción pronominal de persona coincidente cuasirrefleja de toda persona: “… se quedó dormido”.

Capítulo 5. Poesía de siempre y de hoy1. a. El poema se organiza en seis estrofas que combinan versos endecasíla-bos y heptasílabos, con rima asonante en los versos pares. b. Las figuras retóricas que predominan son el hipérbaton y la anáfora. Cada anáfora marca, a su vez una estructura tripartita del poema, que se refuerza por un paralelismo o similitud sintáctica. A su vez, cada una de estas partes se compone de dos estrofas: en la primera predomina el futuro (remite a lo que vendrá); en la segunda, los tiempos del pasado. El futuro se asocia al tú, mientras que el pasado se vincula al nosotros. En la última estrofa aparece por primera y única vez en el poema la primera persona del singular: yo, que se separa del nosotros para oponerse con mayor fuerza al otro (“ninguno te querrá”).c. Se estructura en tres partes. La primera tiene como tema las golondrinas; la segunda, la madreselva; la tercera, el otro.

(Viene de página 41). P.V.s.

•[Lepregunté(cuánto costaban las habitaciones).] O.B.Compl. ST: 1ª pers. sing. o.i. n.v. o.d. (P.i.s.)

P.V.s. s.E.s.

(cuánto costaban las habitaciones) Prop.B. c.cant. n.v. m.d. n. P.V.s.

[Me respondió (que solo tenían cuartos dobles) y (que podía darme uno bueno por o.i. n.v. o.d. (P.i.s.) n/c o.d. (P.i.s.)

cien pesos).] O.B.Compl. ST: 3ª pers. sing.

P.V.s.

(que solo tenían cuartos dobles) Prop.B. S.T.: 3ª pers. pl.incl. c.c. n.v. o.d. P.V.s.

(que podía darme uno bueno por cien pesos) Prop.B. S.T.: 3ª pers. sing. incl. n.f.v. o.i. o.d. circ.

P.V.s. Prop.B. S.T.: 1ª.p.sg. P.V.s. Prop.B. S.T.: 3ª.p.sg. O.C.

[(Le dije (que era demasiado)) y entonces (me ofreció un cuarto doble por setenta).] o.i. n.v. o.d. (P.i.s.) n/c n/c o.i. n.v. o.d. circ.

P.V.s. Prop.B. S.T: 1ª p.sg. P.V.s. Prop.B. S.T: 3ª p. sg.

[(Quise <saber (si tenía baño)>) y (contestó (que era obvio)).] O.C. n.v. n. o.d. (P.i.s.) n/c n.v. o.d. (P.i.s.) o.d. P.V.s. P.V.s.

(si tenía baño) Prop.B. S.T.: 3ª. pers. sing. (que era obvio) Prop.B. S.T.: 3ª. pers. sing.incl. n.v. o.d. incl. n.v. p.s.o.

3. Respuesta libre.

Page 43: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

43

d. Respuesta libre. 2. Mirábamos temblar y caer: No es frase verbal, porque se puede sustituir la construcción por “mirábamos como temblaban y caían”.x Yo te he querido: Es una frase verbal de tiempo compuesto. x Volverán a sonar: Es una frase verbal con infinitivo, matiz de iteración. No puede conmutarse por una construcción similar. Jugando llamarán: El gerundio da información del modo se realiza la acción. Puede conmutarse por “así llamarán” o “de este modo llamarán”.3. Volverán, en el primer caso, forma parte de una frase verbal con el infini-tivo colgar (matiz de iteración). En el segundo, es un verbo que mantiene su significado léxico (“regresar”).4. s.E.s. P.V.s.

[Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón.] O.B.S.m.d. m.d. n. n.f.v. o.d. circ. de lugar

s.E.s. P.V.s.

[Las tupidas madreselvas volverán a escalar las tapias de tu jardín.] O.B.S. m.d. m.d. n. n.f.v. o.d.

s.E.s. P.V.s.

[Las palabras ardientes del amor volverán a sonar en tus oídos.] O.B.S.m.d. n. m.d. m.i. n.f.v. circ. de lugar

5. Verbo Sujeto S.E.S. / S.E.C. / S.T.

bimembre /unimembre

despertará tu corazón S.E.S. bimembreadora No tiene. --- unimembrehe querido yo S.E.S. bimembredesengáñate 2ª. pers. sing. S.T. bimembrequerrán No tiene. --- unimembre

a. Son verbos impersonales. Se adora es una construcción impersonal con se, y querrán es un verbo de tercera persona plural que no reconoce un sujeto específico.b. Respuesta libre. Capítulo 6. La novela, un género moderno1. • Respuesta libre. El docente verificará que el retrato sea efectivamente subjetivo y que contenga oraciones con predicado no verbal.2. Respuesta modelo. O.C.

(El hombre me miraba fijamente) pero (yo no tuve miedo).S.E.S. o.d. n.v. circ. de

modon/c S.E.S. circ. de

negn.v. o.d

O.Compl. adj.

/¡Por Dios!/, (allí había dejado

los guantes

y volví para recogerlos). s.T.: 1ª p. sg.

Adj. Int. circ. de lugar n.f.v. o.d. n/c n.v. circ. de fin3. a. era (sujeto El día) – quedaba (sujeto luz) – permitió (sujeto eso) – pude (ST: 1ª pers. sing.) – miraba (sujeto que). Es una oración compuesta por coordinación, formada por cuatro proposiciones bimembres, una de ellas compleja.b. que miraba hacia adentro. c. <reconocer los objetos buscados sobre una silla próxima al gran ventanal, n. o.d. circ. de lugar

cerrado en aquellos momentos> La construcción cumple la función de objeto directo del verbo permitió.d. <cerrado en aquellos momentos> La construcción cumple la función de n. circ. de tiempo modificador directo de ventanal.4. si mejoraba.

Capítulo 7. El teatro, texto con acción1. Respuesta libre. Los alumnos deberán prestar atención a la estructura del diálogo teatral, al registro utilizado por los personajes y al tema de la conversación.2. P.V.s. S.T.: 1ª pers. sing. [/Ah/, creí (que no había venido).] O.Compl. Aj. adj. n. o.d. (P.i.s.)

P.V.s.

(que no había venido) Prop.B. S.T.: 3ª pers. sing. incl. c.n. n.f.v.

a. El parlamento de Juana es una oración compleja, ya que incluye un adjunto interjectivo y también una proposición incluida sustantiva, con función de o.d., que se inserta en la oración con el incluyente que. b. Respuesta libre. 3. Respuesta libre. Se cuidará la correlación temporal y que se varíen los verbos de decir.

4. a y c.

Oración principal P.I.S. / P.I.A. Función de la proposición incluida

(3) fue Antonio. P.I.S. SujetoGarufa, (4), es un hombre alegre.

P.I.A. Modificador del núcleo del sujeto

Los hombres (1) conversan animadamente

P.I.A. Modificador del núcleo del sujeto

Juana preguntó (2) P.I.S. Objeto directo

s.E.s. (P.i.s.) P.V.s.

b. [(El que llegó más temprano) fue Antonio.] O.B.Compl. n.v. p.s.o. s.E.s. P.V.s.

(El que llegó más temprano) Prop.B. (r) n.v. circ. de tiempo

s.E.s. P.V.s.

[Garufa, (cuyo apodo inventó Toño), es un hombre alegre.] O.B.Compl. n. mod. (P.i.a.) n.v. p.s.o. P.V.s. s.E.s.

(cuyo apodo inventó Toño) Prop.B. m.d.(r) n.

o.d. n.v.

s.E.s. P.V.s. O.B.Compl.[Los hombres (que trabajan en la panadería) conversan animadamente.] m.d. n. mod. (P.i.a.) n.v. circ. de modo

s.E.s. P.V.s.

(que trabajan en la panadería) Prop.B. (r) n.v. circ. de lugar

s.E.s. P.V.s.

[Juana preguntó (si Antonio ya había llegado).] O.B.Compl. n.v. o.d. (P.i.s.)

s.E.s. P.V.s.

(si Antonio ya había llegado) Prop.B.incl. c.t. n.f.v.

Capítulo 8. La argumentación en la literatura1. a. Se trata de un soneto: se compone de cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son endecasílabos. La rima es consonante (ABBA / ABBA / CDC / DCD).b. El yo defiende el derecho de dedicar su vida al trabajo intelectual y a la escritura. Puede estar respondiendo a quienes la critican por su visibilidad, en lugar de recogerse y orar en silencio. c. Tesis: Cultivar el intelecto antes que la belleza física no es una ofensa ni es vanidad. Argumentos: Descarto las vanidades del mundo (la belleza y el dinero). Me interesa exponer un pensamiento cuidado. 2. a. poner bellezas en mi entendimiento / y no mi entendimiento en las bellezas.poner riquezas en mi pensamiento / que no mi pensamiento en las riquezas.consumir vanidades de la vida / que consumir la vida en vanidades.b. Este recurso propone un juego de palabras que llama la atención al lec-tor no solo por la sintaxis y el léxico, sino también por el significado que expresa, y que lleva a la reflexión. En cada ejemplo, al variar el orden de las palabras, el sentido la segunda frase se opone al de la primera. Así, el yo lírico contrasta su propia postura con la de los demás.c. Respuesta libre.3. (Si es inteligente), es hermosa. Se trata de una P.I.Adv. condicional.(Aunque sea hermosa), es inteligente. Es una P.I.Adv. concesiva.Es tan inteligente (que es hermosa). Es una P.I.Adv. consecutiva.a. En estas oraciones, los conceptos de belleza e inteligencia se presentan como opuestos. La inteligencia se privilegia sobre la belleza. b. En la primera oración, la inteligencia es una condición para la belleza. En la segunda, la belleza se opone a la inteligencia, como su posible obstáculo. En la tercera, la belleza es un resultado de la inteligencia. Las tres afirman que el referente tiene ambas cualidades.c. ([cuando] solo intento / poner bellezas en mi entendimiento / y no mi entendimiento en las bellezas)4. Respuesta libre.

Page 44: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

44 4544

Evaluación i Capítulos 1, 2 y 3

1. Lean el siguiente texto y, luego, resuelvan las consignas.

Querido Jorge Luis:

Iré esta tarde y me quedaré a cenar si hay inconvenientes y estamos con ganas de trabajar. […]

Tienes que disculparme no haber ido anoche. Soy tan distraído que iba para allá y en el camino me acuerdo de que me había quedado en casa. Estas distracciones frecuentes son una vergüenza y me olvido de avergonzarme también.

Estoy preocupado con la carta que ayer concluí y estampillé para vos; como te encontré antes de echarla al buzón tuve el aturdimiento de romperle el sobre y ponértela en el bolsillo: otra carta que por falta de dirección se habrá extraviado. […]

Su objetivo es explicarle que si anoche vos y Pérez Ruiz en busca de Galíndez no dieron con la calle Coronda, debe ser creo, porque la han puesto presa para concluir con los asaltos que en ella se distribuían de continuo. A un español le robaron hasta la zeta, que tanto la necesitan para pronunciar la ese y aún para toser. Además, los asaltantes que prefieren esa calle por comodidad, quejáronse de que se la mantenía tan oscuro que escaseaba la luz para su trabajo y se veían forzados a asaltar de día, cuando debían descansar y dormir.

Macedonio Fernández, “Correo casero de recienvenido” (fragmento), en aa. vv., Boedo y Florida, Buenos Aires, ceal, 1980.

a. marquen con una X el tipo textual, el género discursivo y la caracterización que corresponden al fragmento.

Narración Cuento Realista

Descripción Poesía Policial Exposición Carta Humorístico

Argumentación Obra de teatro Fantástico Diálogo Novela De ciencia ficción

•Justifiquen oralmente sus elecciones.

b. Escriban tres reformulaciones de la primera oración de la carta sin alterar su sentido.c. determinen la variedad lingüística a la que se alude en el texto.d. identifiquen los verbos que contiene el texto e indiquen si son regulares o irregulares. Si son irregulares, determinen el grupo de tiempos en el que presentan la irregularidad.

2. determinen a qué clase de palabras corresponde cada una de las siguientes.

inconvenientes−disculparme−avergonzarme−distracciones−preocupado−estampillé−asaltantes

• subrayen con un color la base de cada palabra y con otro, los afijos. •Escriban, para cada palabra, otras tres de la misma familia.

3. Coloquen las tildes donde corresponda.

Ana: ¡Te toca servirte a ti!Juan: —¿A mi? ¿Que me toca? ¿Un te? Ana: —Si.., no se. Lo que tu quieras. Juan: —Aun no tengo ganas, mas te agradezco. Ana: —¡Que educado! No se ven mas muchachos asi.

4. subrayen en el siguiente texto las palabras que constituyen la excepción a una regla. Justifiquen sus respuestas citando la regla que corresponda.

Para que las berenjenas dejen de tener sabor amargo hay que hervirlas con abundante agua y vinagre. Bajo la débil luz de la bujía, su rostro parecía de ébano y su movilidad, reducida. ¡Herejía, herejía! Han dejado en el confesionario una muñeca vudú, con una siniestra sonrisa dibujada.

5. Lean la siguiente entrevista y resuelvan las consignas.

F.s.: ¿Usted tiene idea –no sé si la habrá leído– de que en la novela Adan Buenosayres, de Marechal…?J.L.B.: No, no la he leído porque me dijeron que se hablaba de mí. Y como yo no leo lo que se escribe sobre mí… Yo le dije a Alicia Jurado, de quien soy muy amigo: “Mirá, no voy a leer tu último libro porque es sobre mí, y, como el tema no me interesa, prefiero leer cualquier otra cosa”.F.s.: Sí, pero en ese libro usted es un personaje más y bajo otro nombre. J.L.B.: Sí, pero supe que estaba, y entonces preferí evitarlo.F.s.: Yo le hice la pregunta porque quería saber qué sensación le causaba –a usted, que ha creado tantos entes de ficción– haberse convertido a su vez en personaje de novela. J.L.B.: No sé, porque no he leído el libro. Además, Marechal se hizo nacionalista, y eso nos apartó. Creo que después se hizo peronista también. La última vez que lo vi creo que fue en casa de Victoria Ocampo, y, al salir, él me dijo: “¿Usted sabe, Borges, que a mí nunca me ha interesado lo que usted ha escrito?”. Yo le dije: “Bueno, a mí tampoco me interesa lo que yo escribo: escribo lo que puedo, nada más. En cambio, a mí hay muchos versos suyos que me han gustado. De modo que estamos de acuerdo: posiblemente usted me dirá que lo que usted escribe es malo, porque casi siempre los escritores suelen pensar eso”. Creo que esa fue la última vez que hablé con él. […]F.s.: ¿Ustedes no se tuteaban, siendo tan jóvenes, cuando se conocieron?J.L.B.: Posiblemente nos tuteáramos.F.s.: Y después se trataron de usted.J.L.B.: No, no: posiblemente nos tuteáramos también en esa ocasión. Yo no lo recuerdo.

Fernando Sorrentino, Siete conversaciones con Jorge Luis Borges, El Ateneo, Buenos Aires, 2001 (fragmento).

a. ¿A quién corresponden cada grupo de iniciales? ¿Cuál es el papel de cada uno dentro de la entrevista?b. ¿Qué tipo de entrevista es? ¿Cuál es su objetivo?c. ¿Cómo podrían caracterizar a Borges según esta entrevista? ¿Y a Fernando Sorrentino? Justifiquen sus respuestas con ejemplos del texto. d. inventen un título y un copete para la entrevista.

evaluaciones trimestrales

Page 45: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

44 45

Evaluación ii Capítulos 4 y 5

1. Lean el siguiente fragmento del epílogo de la novela La guerra de los mundos, de H. G. Wells. Luego, respondan a las preguntas en sus carpetas.

Al terminar este relato he de dolerme de lo poco que puedo contribuir al esclarecimiento de los problemas que hoy se debaten. Mis opiniones sobre un extremo promoverán críticas serias. Mi especialidad es la filosofía especulativa: mis conocimientos de fisiología comparada son los de uno o dos libros, pero me parece, sin embargo, que las hipótesis de Carver sobre la muerte rápida de los marcianos son tan probables que pueden ser consideradas como conclusiones definitivas. A ellas me he atenido en el transcurso de la narración.

Sea lo que fuere, en ninguno de los cuerpos examinados al terminar la guerra, se encontró bacteria que no perteneciera a las especies terrestres ya estudiadas. El hecho de que no enterraran a sus muertos y las matanzas que perpetraron atolondradamente denotan entera ignorancia de los peligros de la putrefacción. Pero aunque esto parece probable, reconozco no es una conclusión definitiva.

Tampoco se conoce la composición del humo negro que emplearon los marcianos con tan mortíferos efectos; y continúa siendo un acertijo el generador del Rayo Ardiente. Los terribles desastres acaecidos en los laboratorios de Ealing y de Routh Kensington han descorazonado a los químicos, que ya no se atreven a emprender investigaciones más detalladas. […]

Ya me he referido al examen anatómico de los marcianos, o mejor dicho, de lo que dejaron para los perros vagabundos. Pero, sin embargo, todo el mundo conoce el ejemplo magnífico y casi completo que conserva en alcohol el Museo de Historia Natural, así como los innumerables dibujos y reproducciones que se han publicado. Pero, fuera de esto, el interés que ofrecen su fisiología y estructura es puramente científico.

H.G. Wells, La guerra de los mundos, Barcelona, Seix Barral, 1984.

a. ¿A qué género pertenece esta novela? Justifiquen sus respuestas. b. ¿Cómo caracterizarían al narrador?c. El epílogo ¿corresponde al final de la historia o al final del relato? Justifiquen sus respuestas. d. ¿Cuál es La guerra de los mundos a la que hace referencia el título? ¿Cómo terminó la guerra?e. ¿A qué se refiere el determinante este en la primera oración del fragmento?

2. subrayen con rojo los adverbios que encuentren en el fragmento y con azul, las palabras a las cuales modifican.

3. reemplacen las palabras subrayadas por un pronombre equivalente.

Los marcianos invadieron la tierra.

Los soldados cercaron a los marcianos. Los gérmenes resultaron terribles para los marcianos.

• ¿Qué función sintáctica cumplen las palabras subrayadas en cada caso?

4. Copien en sus carpetas las construcciones verbales pronominales incluidas en el fragmento y clasifíquenlas.

5. Piensen cinco frases verbales que aporten matices de significado al verbo perpetrar y úsenlas en oraciones.

6. Completen estas oraciones con la palabra que corresponda.

¿Querido, podés el queso? (rallar / rayar)

Mañana una excursión al

. (aré / haré – arroyo / arrollo)

La vegetal se emplea en algunos artículos de perfumería. (sabia / savia)

El caballo saltó la . (baya / vaya / valla)

Los cigarrillos están con altos impuestos. (gravados / grabados)

El fluorescente da una luz demasiado blanca. (tuvo / tubo)

7. agreguen los signos de puntuación que faltan en la siguiente estrofa del poema “Cantares”, de Antonio Machado.

Hace algún tiempo en ese lugardonde hoy los bosques se visten de espinosse oyó la voz de un poeta gritar:“Caminante no hay caminose hace camino al andar”.

8. imaginen las características de una serie de televisión que se inicia con el ataque de un comando extraterrestre. Para ello, determinen los siguientes elementos:

- un bosquejo del argumento general de la serie;- el lugar donde transcurre la acción;- los personajes principales, terrícolas y extraterrestres;- los rasgos de la apertura de los programas;- el texto de la apertura; - el argumento de un capítulo.

9. Lean el siguiente poema “Cuando escuché al docto astrónomo”, de Walt Whitman.

Cuando escuché al docto astrónomo,cuando me presentaron en columnaslas pruebas y guarismos,cuando me mostraron las tablas y diagramaspara medir, sumar y dividir,cuando escuché al astrónomo discurrircon gran aplauso de la sala,qué pronto me sentí inexplicablementehastiado,hasta que me escabullí de mi asiento yme fui a caminar solo,en el húmedo y místico aire nocturno,mirando de rato en rato,en silencio perfecto a las estrellas.

• Escriban el análisis y el comentario del poema, teniendo en cuenta el siguiente esquema.

características

estructura

formales métrica

rima

uso del lenguaje

imágenes sensorialesPoema repeticionesde W.W. figuras retóricas

análisis temático

Oposición ciencia – poesía Posición del yo lírico

45

Page 46: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

Evaluación iii Capítulos 6, 7 y 8

1. Lean el siguiente fragmento de la obra El puente, de Carlos Gorostiza.

TiLO (concentrado): —¿Por qué no saludaste a los muchachos?ANGéLiCa (con cierta ironía): —¿Quién los conoce?TiLO (sordo): —Vos los conocés.ANGéLiCa (abriéndose): —Son unos guarangos y lo que vos deberías hacer es no juntarte con ellos. TiLO (aún sordo): —Son buenos muchachos.ANGéLiCa: —Sí, cuando duermen. TiLO: —¿Acaso tu hermano no es también de la barra?ANGéLiCa: —Sí, mirá cómo se porta. TiLO: —Si todavía no vino es por algo.ANGéLiCa: —Me parece que desde anoche tenía tiempo de avisar.TiLO: —Y… andá saber. ANGéLiCa: —Lo único que hace es amargarle la vida a Mamá.TiLO: —¿Pero hoy qué te pasa a vos?ANGéLiCa: —A mí nada.TiLO: —Primero no querés que te acompañe y ahora te enojás por cualquier cosa.ANGéLiCa: —Y bueno. ¿Una no puede estar de mal humor un día?TiLO: —Pero por eso no tenés que tomártelas conmigo, ni con Andresito, ni con los muchachos. ANGéLiCa: —¡Vos, Andresito, los muchachos! ¡Estoy harta de vivir así!TiLO (con rabia profunda, sorda): —Muchos viven peor.ANGéLiCa: —Sí. Eso es lo que dice Mamá. Pero también hay muchos que viven mejor. ¿O ustedes no lo piensan? Por ahí hay un montón de casas llenas de lujo. Con auto y qué sé yo… TiLO: —Vos vas mucho al cine.ANGéLiCa: —¡Claro! Yo no tengo derecho a tener todo eso, ¿no es cierto?TiLO: —Derecho sí, pero…

Carlos Gorostiza, El puente, Buenos Aires, Kapelusz, 1995. 2. Escriban una acotación para el comienzo de la escena en la que se describa la escenografía donde sucede la acción y cómo ingresan los personajes.

3. respondan las siguientes preguntas.

a. ¿A qué subgénero teatral pertenece esta obra? Justifiquen sus respuestas. b. ¿Qué relación parecen tener los personajes de este diálogo?c. ¿Por qué Angélica está fastidiada? d. En esta escena queda planteada una intriga, que será el eje de la obra. ¿Cuál es? e. ¿Qué quiere dar a entender Tilo cuando le dice a Angélica “Vos vas mucho al cine”?

4. Cuenten cuántos turnos hay en este diálogo y establezcan dos recursos que se usen para cambiar de turno.

5. analicen sintácticamente las siguientes oraciones.

Los chicos se encontraron en la casa de Pato; sus padres habían salido. Cuando llame Andresito, avisame. ¡Angélica, definitivamente estás muy rara hoy!Estuvieron toda la tarde esperando que llegara Andrés.

6. subrayen los nexos coordinantes que encuentren en el fragmento de la obra teatral y clasifíquenlos.

7. determinen el significado de cada oración.

A. Las chicas que llevan el pelo suelto tienen que atárselo para la clase de gimnasia. B. Las chicas, que llevan el pelo suelto, tienen que atárselo para la clase de gimnasia.

Todas las chicas llevan el pelo suelto.

Solo algunas chicas llevan el pelo suelto.

8. Tachen las oraciones en las que el gerundio está mal empleado y escríbanlas correctamente. Justifiquen sus decisiones.

Caminaba distraídamente cantando bajito. Se recibió de abogado, ejerciendo luego en una empresa privada.Ayer hice una torta usando cuatro huevos. Lucas abrió el tupper conteniendo su almuerzo.

9. Completen las siguientes oraciones con que o de que, según corresponda.

Se alegró hubieran llegado a tiempo.

Pienso lo mejor es no opinar sobre asuntos ajenos.

Tengo la certeza podrá hacerlo.

Recuerdo te lo presté.

10. determinen cuál es el error en esta oración.

*No debe prejuzgarse a nadie.

11. Pasen los siguientes fragmentos del estilo directo al indirecto, y viceversa, según corresponda. repongan la información faltante.

ANGéLiCa: —Sí. Eso es lo que dice Mamá. Pero también hay muchos que viven mejor. ¿O ustedes no lo piensan? Por ahí hay un montón de casas llenas de lujo. Con auto y qué sé yo…

Tilo le preguntó a Angélica si acaso su hermano no era también de la barra.

12. Lean este fragmento de un artículo sobre Carlos Gorostiza y, luego, resuelvan las consignas.

Alguna vez, el dramaturgo y novelista Carlos Gorostiza explicó que los escritores tienen tres lugares en la vida. El primero, su espacio de trabajo, su escritorio. El segundo, la mente, el pensamiento que crea. El tercero es el mundo y su infinita capacidad de impresionar al hombre. Sentado junto a su viejo escritorio de madera, rodeado de fotos de amigos y de afiches de sus obras, “Goro”, como lo llaman sus seres queridos, es fiel a su explicación. Hoy cumple 90 años y aún mantiene el rito jovial de perder su mirada en el horizonte de Buenos Aires para escudriñar al mundo, dibujarlo mágicamente con sus palabras y encontrarse como ser humano.

Patricio Gómez Sánchez, “Los 90 años de un mito del teatro”, Buenos Aires, Clarín, 6 de junio de 2010 (fragmento).

a. respondan: ¿se trata de un texto objetivo o subjetivo? Justifiquen sus respuestas con citas del fragmento. b. Escriban un retrato de Gorostiza teniendo en cuenta la información de esta nota.

13. Escriban un texto de una página de extensión en el que argumenten a favor o en contra del blog como medio de información.

46

Page 47: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras.

diagramación: Tomás Caramella.

diseño de tapa: Ana Soca y Jimena Ara Contreras.

Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.

asistencia de producción: María Felicitas Junco.

© Kapelusz editora s. a., 2011

San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Internet: www.kapelusz.com.ar

Teléfono: 5236-5000.

Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.

Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.

Libro de edición argentina.

Impreso en la Argentina.

Printed in Argentina.

ISBN: 978-950-13-0366-7

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la

quenopuedereproducirsetotaloparcialmenteporningúnmétodográfico,electróniconimecánico,

incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico y el del almacenamiento de datos, sin su

expreso consentimiento.

Vassallo, Isabel

Programa Kapelusz Nuevos desafíos : lengua y literatura : prácticas del lenguaje 3 :

libro docente / Isabel Vassallo y Ariela Kreimer. - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2010.

48 p. ; 22x29 cm.

ISBN 978-950-13-0366-7

1. Formación Docente. I. Kreimer, Ariela. II. Título.

CDD 371.1

gerencia de Contenidos y soluciones Educativas

Diego Di Vincenzo

autoría

Isabel Vassallo

Ariela Kreimer

Edición

Julia Elena Martínez

Alejandro Palermo

dirección del área de Lengua

Mariana Podetti

Jefatura de arte

Silvina Espil

Primera edición.

Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2011, en los talleres de Primera Clase Impresores,

California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Desde el departamento Editorial de Kapelusz editora s. a. agradecemos la colaboración de la comunidad educativa de todo el país que nos ayudó a realizar este material, haciéndonos lle-gar sus comentarios, respondiendo a encuestas y aportando sugerencias. A todos ellos dedicamos este libro esperando que, con él, alumnos y docentes logren intere-santes y productivos aprendizajes, y sabiendo que el camino del crecimiento implica esfuerzos que nos hacen a todos mejores.

Page 48: GD Lengua 3 Nuevos Desafios

CC 29003581ISBN 978-950-13-0366-7