5
El uso indebido de los reproductores de música es una de las principales causas de pérdida de audición en los jóvenes. Informate y bajá el vo- lumen para no sufrir consecuencias en el futuro. Pág. 6. Salud: Cuidemos la audición Edición nº mayo de 2013 24 Desde Generación, miramos un poco hacia el futuro de nuestros lectores y nos pre- guntamos cuál es la situación de los y las jóvenes argentinos a la hora de iniciarse pro- fesionalmente e insertarse en el mercado laboral. Repasamos las políticas públicas que buscan facilitar el acceso de las nuevas generaciones al trabajo. Y averiguamos si existe la vocación y cuánto influye en la elección de una carrera u oficio. Págs. 4 y 5 Jóvenes, vocación y trabajo Todas las mujeres presentes A once años de la desaparición de Marita Verón, el Espacio Memoria (ex ESMA) inauguró una muestra fotográfica que recorre las historias de once niñas y mujeres víctimas de la trata de per- sonas. Pág. 2. Justicia para Mariano Se conoció la sentencia por el crimen de Mariano Ferreyra, el militante del Parti- do Obrero asesinado el 20 de octubre de 2010 durante una protesta de trabajado- res ferroviarios. Pág. 8

Generacion24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edicion nº 24 (mayo) de Generación Ciudadanía más digital.

Citation preview

El uso indebido de los reproductores de música es una de las principales causas de pérdida de audición en los jóvenes. Informate y bajá el vo-lumen para no sufrir consecuencias en el futuro. Pág. 6.

Salud: Cuidemos la audición

Edición nºmayo de 2013 24Desde Generación, miramos un poco hacia el futuro de nuestros lectores y nos pre-

guntamos cuál es la situación de los y las jóvenes argentinos a la hora de iniciarse pro-fesionalmente e insertarse en el mercado laboral. Repasamos las políticas públicas que buscan facilitar el acceso de las nuevas generaciones al trabajo. Y averiguamos si existe la vocación y cuánto influye en la elección de una carrera u oficio. Págs. 4 y 5

Jóvenes, vocación y

trabajo

Todas las mujeres presentes

A once años de la desaparición de Marita Verón, el Espacio Memoria (ex ESMA) inauguró una muestra fotográfica que recorre las historias de once niñas y mujeres víctimas de la trata de per-sonas. Pág. 2.

Justicia para Mariano

Se conoció la sentencia por el crimen de Mariano Ferreyra, el militante del Parti-do Obrero asesinado el 20 de octubre de 2010 durante una protesta de trabajado-res ferroviarios. Pág. 8

La elección de un Papa argentino y jesuita fue, para los más optimistas, síntoma evidente de cambio substancial dentro de una de las instituciones más influyentes y conservadoras a nivel mundial. Para otros, por el contrario, la austeridad y sencillez del nuevo líder de la Iglesia Católica no infiere en nada sobre la postura casi retrógrada acerca del uso del preservativo, la supuesta castidad que muchas veces se contradice con casos de pederastia en ámbitos del sacerdocio y un sinnúmero de reclamos aún pendientes, sobre todo desde los países del Tercer Mundo donde el hambre está haciendo estragos y aniquilando almas por doquier. Sin embargo, Jorge Mario Bergoglio, que tiene como objetivo “combatir la pobreza material y espiritual” del mundo, ya recibió a Cristina Fernández de Kirchner y a Estela de Carlotto en Roma, se cartea con Hebe de Bonafini y es consciente de que pasará a la historia como “el Papa peronista”.

La asunciónPara quienes estaban pendientes del color del humo aquella siesta (en Argentina) del 13 de marzo, la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave, entraría en la historia. “El Papa es latinoamericano” titularían miles de medios de comunicación en todos los rinco-nes del planeta; muchos, haciendo hincapié en su condición de argentino. Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, se convertía en el 266° líder de la Iglesia Católica y decidía que su nombre papal sería ‘Francisco’, en honor del santo de Asís, convirtiéndose en el primer jesuita en la historia en ocupar ese lugar. La repercusión en el país más austral del Globo fue variada, despertando críticas en algunos sectores por una supuesta “vista gorda” del ahora Sumo Pontífice en hechos ocurridos durante el Golpe de Estado de 1976 que lideró Videla y costó la vida de miles de argentinos. Otros des-tacaron por encima de todo el mensaje de austeridad y compromiso que Bergoglio comenzaba

de La Rioja de Ramona Mercado, “Pely”, como le decían sus familiares y amigos. “Aún no te-nemos novedades de la causa de Ramona ni las de otras chicas y nos sentimos defraudados por la justicia provin-cial”, dice Juan Yacante, su tío. La concientización y la denuncia de la trata de personas con fines de explotación sexual son fundamentales para erradicar este delito. Recordar estas historias es contribuir en la búsqueda de verdad y justicia. La muestra permanecerá abierta hasta fines de mayo en la recepción de la ex ESMA (Avenida del Libertador 8151, Caba). Se podrá visitar todos los días, de 10 a 20.

mayo

2013

pág.

2

Todas las mujeres presentesA once años de la desaparición de Marita Verón, una muestra recorre historias de niñas y mujeres víctimas de la trata de personas.

Francisco: un papa argentino y peronistaJorge Mario Bergoglio, el nuevo Papa, ya recibió a Cristina Fernández de Kirchner y a Estela de Carlotto en Roma, se cartea con Hebe de Bonafini y es consciente de que pasará a la historia como “el Papa peronista”. Repercusiones y desafíos de una designación histórica.

MAYO

Talleres: RECICLADO DE RESIDUOSEl Museo Evita te convoca para que aprendas qué podes hacer para cuidar el medio ambiente.Se trata de talleres gratuitos de temática ambiental que proponen la reutilización de materiales como revistas, botellas, sachets de leche, botones y muchas cosas más, para crear nuevos objetos como llaveros, billeteras, bolsas, cartucheras y todo lo que tú creatividad y habilidad te lo permita. Los encuentros son los sábados a las 11 y tienen una duración aproximada de 1 hora. Tenés que inscribirte con anticipación en www.museoevita.org

Internet: SUBÍ TU FOTOCanal Encuentro te invita a subir una foto del lugar en el que vivís, compartirla con amigos en las redes sociales y mirarla por Encuentro. El objetivo de “Tu foto, tu provincia” es que, entre todos, retratemos la Argentina. ¡Apurate a subir la tuya! Parte del material integrará una propuesta audiovisual que se emitirá por el canal en los próximos meses. Para subir tu foto, ingresá a: www.tuprovincia.encuentro.gov.ar. Los únicos requisitos son: tener una cámara fotográfica digital y que la foto esté guardada en jpg. ¡Apurate a subir la tuya!

Televisión: FICCIÓN CON HISTORIALa Televisión Pública estrena “Germán, últimas viñetas”, una miniserie de ficción que gira en torno al guionista argentino desaparecido durante la última dictadura cívico militar, Germán Oesterheld, escritor de El Eternauta, Ernie Pike y otras conocidas historietas. La serie, que será protagonizada por Miguel Angel Solá, mostrará la vida de Oesterheld desde sus experiencias editoriales hasta su trágico final. Podrá verse los martes a las 22.30 por la pantalla de canal 7.

A once años del secuestro de María de los Ángeles Verón, el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) inauguró la muestra “Todas las mujeres presentes”, que reúne once historias de niñas y mujeres desaparecidas que son víctimas del delito de trata de personas.La muestra reconstruye las historias de Dora Diel, desaparecida en 2001 en Ro-sario; Andrea López, desaparecida en 2004 en La Pampa; Florencia Pennacchi, des-aparecida en 2005 en Capital Federal; Fernanda Aguirre, desaparecida en 2004 en Entre Ríos; Ramona “Pely” Mercado, desaparecida en 2005 en La Rioja; Marcela Mamaní, desaparecida en 2012 en Salta; Agostina Sorich, desaparecida en 2010 en Villa Gesell; Marita Verón, desaparecida en 2002 en Tucumán; Soledad Olivera, desaparecida en 2011 en Mendoza; y Natalia Ciccioli, desaparecida en 1994 en San Martín de los Andes. “Hace 19 años que desapareció mi hija y todos los familiares estamos en la misma situación: ante investigaciones judiciales que no avanzan. Por eso, esta muestra es muy importante y nos da el impulso para continuar con nuestra lucha”, dice Mirta Acosta, madre de Natalia Ciccioli.El viernes 26 de abril se cumplieron ocho años de la desaparición en la provincia

Alto A lA trAtA¿De qué hablamos cuando decimos trata de personas?

la trata de personas es un delito que consiste en la captación, el traslado

(en el país o al exterior) o la recepción de sujetos (hombres, mujeres,

niños y niñas) con fines de explotación. Esto se da por intermedio del

engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación,

como el abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, así como

la recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una

persona que tenga autoridad sobre la víctima. En el caso de menores, se

trata de un delito aunque no sean engañados o tratados con violencia.

¿Cuál es el objetivo de la trata de personas?

La explotación de las personas se manifiesta en la reducción a la

esclavitud o la servidumbre (o el sometimiento a prácticas similares), la

obligación a realizar trabajos o servicios forzados; y el promover, facilitar,

desarrollar u obtener provecho de cualquier forma de comercio sexual.

las personas que sufren la trata no serán condenadas si cometen un

delito bajo esa situación, sino que serán rescatadas y acompañadas

durante todo el proceso de reinserción social.

¿Dónde y cómo denunciar este delito?

Desde 2008 existe la Argentina la Oficina de Rescate y Acompañamiento

de Personas Damnificadas por el Delito de Trata, dependiente del

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Esta área se

encarga de acompañar terapéuticamente a las víctimas ofreciéndoles

contención psicológica, además de contar con un equipo de trabajadores

sociales y abogados. Desde su creación ya se logró rescatar a más de

4.600 niñas y mujeres.Si conocés alguna situación sospechosa, no dudes en llamar a la Oficina

de Rescate y Acompañamiento de Personas Damnificadas por el Delito

de trata, las 24 horas los 365 días del año, al (011) 5300-4014 o al 5300-

4042, o enviá un mail a [email protected]

mayo 2013

Pág.

3

a darle al mundo y no por esta razón faltaron quienes lo tildarían de demagogo. En tanto, medios de comunicación opositores al Gobierno nacional afirmarían que a la Pre-sidenta no le había gustado la noticia de la elección de Francisco, sin consultárselo a ella ni a ningún referente de su entorno, claro está. Sin embargo, y pese a todo tipo de especulaciones, muchas veces en el aire y sin un marco de referencia concreto, Francisco, quien militó alguna vez en Guardia de Hierro y se recono-ce abiertamente como Peronista, ha evidenciado síntomas concretos de acercamiento con el modelo nacional y popular, sobre todo en su lucha por los derechos humanos, a través de tres hechos concretos.

Los mensajes del PapaEl primer indicio “esperanzador” para organizaciones de derechos humanos y sectores más progresistas fue que, a poco de su asunción, el Papa recibió a la Presidenta para compartir un almuerzo, en el cual la mandataria, entre otros temas, le pidió su “intermediación” para que Gran Bretaña dialogue por Malvinas, algo que nuestro país sostiene como política de Estado. Fue significativo que Cristina haya sido la primera jefa de Estado con la cual se reunió Bergo-glio luego de asumir como Sumo Pontífice. Otro evidente síntoma de compromiso con la política del Gobierno nacional, tras la emotiva carta que le enviara Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Playa de Mayo, fue la respuesta que le hiciera llegar Francisco. Hebe, en un tono conciliador y destacando su labor por los más desprotegidos, había felicitado a Bergoglio por su nombramiento, mencionando su alegría “al saber de su trabajo” y sintiendo “esperanzas de un cambio en el Vaticano”. La respuesta del Papa llegó inmediatamente, en manos de Monseñor Antoine Camillieri, subsecretario del Vaticano para su relación con los Estados: “El Santo Padre comparte su dolor y el de tantas madres y familias que han padecido y padecen la pérdida trágica de sus seres queridos en ese momento de la historia argentina”.Por último, a fines de abril, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, asis-tió a la audiencia que ofreció Francisco en la Plaza San Pedro, momento en el cual el Papa la

saludó afectuosamente. Tras ese breve pero significativo encuentro, y luego de pedirle que intercediera en la

búsqueda de los nietos, Carlotto manifestó: “Hoy empezamos un nuevo camino con mucha es-

peranza”. Claro está que la frase cobra más sentido aun luego de la respuesta

al pedido de la Abuela -muchas veces blanco de los dardos de la oposición-: “Cuenten con-migo, estoy a disposición”, le dijo Francisco.

“Cada joven debería cuestionarse sobre sus propios deseos y aspiraciones”

mayo 2013

En esta entrevista, el psicólogo especialista en orientación vocacional Sergio Rascovan, explica los mitos y verdades sobre la vocación. Según su experiencia, no se trata de algo inamovible y definitivo para cada persona, y depende del lugar y la época en la que vivimos.

Desde siempre el problema de la inserción laboral de los jóvenes deviene de la incapacidad del sistema socioeconómico de los diferentes estados y naciones para generar la suficiente cantidad de puestos de trabajo, específicamente en la franja etárea que va de los 18 a los 22 años.En los últimos tiempos, al menos en nuestro país, esto trajo como consecuencia una mayor dedicación a los estudios por parte de los jóvenes, en lo que se convierte la opción más legítima de ocupar el tiempo disponible, avanzando en los niveles supe-riores, intentando una diferenciación de aquellos que poseen escolaridad primaria y secundaria.No obstante, en el caso de aquellos que buscan estudios terciarios o universitarios, el problema comienza cuando, muchos de ellos, desertan a la mitad de sus estudios, convirtiéndose en potencial mano de obra para el mercado, pero sin especialización.En nuestro país, desde el Gobierno y haciendo eje en una política pública que ofrez-ca igualdad de oportunidades, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, viene desarrollando diferentes programas en pos de facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado laboral.En 2008, el Plan Laboral para jóvenes alcanzó a 600.000 chicos de 18 a 24 años, de los cuales dos tercios se consideraban inactivos, es decir, sin empleo ni estudios de ningún tipo. En aquella oportunidad, el programa apuntó a beneficiar a jóvenes con un nivel de formación de hasta el ciclo secundario sin completar.En la actualidad, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social cuenta con el Programa “Jóvenes con más y mejor trabajo”, que intenta brindar asistencia y apoyo para la construcción e implementación de un proyecto formativo y ocupacional para los jóvenes.En este contexto se intenta dotarlos de herramientas que les permitan tener opor-tunidades de inclusión social y laboral, a través de acciones integradas, a los fines de que los jóvenes puedan construir el perfil profesional en el cual deseen desem-peñarse, poder terminar su escolaridad obligatoria, llevar a cabo experiencias de formación y prácticas calificantes en determinados entornos laborales, iniciar una actividad productiva de manera independiente o insertarse en un empleo.

Trabajar es crecer

PArA MAyor inforMACiónMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Página web: http://www.trabajo.gov.ar/jovenes/Dirección: leandro n. Alem 638, piso 1, (C1001AAo)

Ciudad Autónoma de Buenos Airestel.: 0800-222-2220 / (011) 4310-5854Correo electrónico: [email protected]

¿Por qué se celebra el Día del trabajador?

El 1° de mayo, con excepción de Estados Unidos y Canadá, se celebra el Día del Trabajador a lo largo y ancho del planeta. Esta fecha tiene como finalidad recordar a los Mártires de Chicago, sindicalistas / anarquistas ejecutados en Estados Unidos en 1886 por su participación en las jornadas de lucha por una jornada laboral de ocho horas.

mayo 2013

-¿Los jóvenes deben entender la vocación como algo que nace con uno, estático, ina-movible, o bien como algo que puede ser construido, trabajado y modificado?-No comparto la idea de ubicar a la vocación en un nivel de interioridad del sujeto, de suponer que se trata de un llamado único para que una persona realice una única acti-vidad en el transcurso de su vida. Es mejor pensar que existen condiciones reales que responden a los deseos y expectativas que todos tenemos: esas condiciones pueden estar marcadas por momentos de la infancia, incluso puede haber un factor heredita-rio pero, fundamentalmente, son articuladas por todo aquello que nos rodea, la vida social, cultural, política y económica que enfrentamos todos los días. Es evidente que nadie podría haber experimentado una vocación de analista de sistemas durante el Siglo XIX, cuando no existían las computadoras. Entonces podemos decir que la vo-cación es una articulación entre ciertas cuestiones singulares, propias de cada sujeto, y las realidades ligadas a cada lugar y a cada época. De esa convivencia de factores se desprende que una persona pueda conectarse con una actividad determinada, como si fuera una relación amorosa cuya realización provoca un sentimiento de placer. Es importante, por otro lado, reconocernos como sujetos faltantes, que nunca estarán completos de una manera definitoria, y poder convivir con esas faltas. De ese modo podremos reconocer una experiencia de goce, o satisfacción, por encontrarnos con algo que nos completa -yo aclararía- parcial y transitoriamente. Creo que la lógica del deseo tiene que ver con la búsqueda incesante de algo que está pero que, al mismo tiempo, siempre se escapa.

-¿De qué modo aparecen los mandatos familiares y las imposiciones sociales?-Hay algo que, a priori, es difícil que no suceda, y es que una madre o un padre tengan

Los factores que influyen en la elección

LA FAMILIAEn muchos casos, nuestra decisión a la hora de elegir una carrera, oficio o profesión, puede estar vinculada a la de nuestros padres, abuelos o adultos referentes, en un intento por iden-tificarnos con ellos. A veces, los padres, madres y los adultos en general, imponen a sus hijos determinadas opciones profesionales y mandatos familiares que influyen en la elección sobre lo que queremos ser y hacer con nuestras vidas. Consciente o inconscientemente, aconsejan u orientan la decisión, sin advertir que eso puede significar una presión extra a la hora de decidir sobre algo tan importante como el futuro personal.

LA ESCUELAAl igual que la familia, la escuela cumple un rol importante a la hora de adquirir aprendizajes vinculados al rol social y profesional. Existe relación entre los conocimientos adquiridos dentro del sistema educativo y la realidad laboral. La escuela es un importante agente de socialización que influye de forma clara en esta cuestión. Los gustos por ciertas materias, las preferencias por temáticas particulares, e incluso la identificación con algún docente, pueden ser los primeros indicios que marquen una futura elección.

LOS MEDIOSLos medios de comunicación intervienen en la transmisión de una serie de patrones culturales como son la valoración del poder, de la imagen, del prestigio, del ocio, del placer, del consumo, etc. La televisión, principalmente, muestra una serie de ídolos o héroes adolescentes que son valorados por su belleza, éxito, riqueza, hazañas, no conseguidos por el estudio ni el sacrificio. Esto puede crear serias contradicciones entre lo que muestra la pantalla y la realidad social y laboral.

CONTEXTO SOCIOCULTURALExiste toda una serie de estructuras sociales, políticas, históricas y culturales que surgen del contexto del que procedemos y que influyen en la elección de un oficio o profesión. Según el lugar de origen (desde el país en el que nacimos hasta el barrio en el que vivimos) y según la época, se realzan determinadas profesiones en detrimento de otras. Un joven que nació en el ámbito rural posiblemente no tenga iguales preferencias que otro que vive en plena Capital Federal. Y los cambios de época también ponen de “moda” ciertas profesiones y carreras.

FACTORES INDIVIDUALESHay, además, factores propios de las personas y características de la identidad que influyen en la planeación vocacional. Entre ellos, tienen incidencia las habilidades físicas o intelectuales en las que tenemos mayor destreza; los intereses o aspiraciones personales que nos impulsan a comprometernos con algo, a invertir parte de nuestro tiempo y entusiasmo por lograrlos; y la manera de ser y de comportarnos, la personalidad, la originalidad.

expectativas depositadas en la vida de sus hijos. Es un suceso inevitable, y que aparte pertenece al campo de lo deseable, porque sería duro que un padre no experimen-te sensaciones vinculadas a sus propios hijos. El problema es cuando ese deseo se transforma en una acción de ahogo, de sometimiento o de colonización del otro, es decir, cuando pretendemos que haga lo que nosotros queremos. Es claro que la sub-jetividad de cada quien se configura alrededor del entramado familiar pero, luego, hay un ejercicio que los padres deben afrontar, que tiene que ver con reconocer al otro: un hijo es otro que irá construyendo su camino, y hay que saber tolerar cuando esas elecciones distan de lo que uno imaginaba. En un nivel más general, siempre está la pregunta instalada de qué vas a hacer o, directamente, qué vas a estudiar, como si no hubiera otras alternativas por fuera del estudio. Lo interesante sería que cada joven pueda cuestionarse sobre sus propios deseos, y sobre sus propias aspiraciones.

-¿Qué opina acerca de las condiciones actuales vinculadas a nuestra realidad social y política, sobre todo aquellas que actúan sobre la educación de los jóvenes?-La deserción escolar sigue existiendo y es un problema muy grave, sin embargo creo que durante la última década se han desarrollado varias políticas tendientes a reducir estas cuestiones. Si un joven abandona sus estudios deben actuar mecanismos que le permita retomarlos, porque no es en vano la obligatoriedad del nivel secundario: si un chico no termina la escuela, sus posibilidades a nivel laboral se verán disminuidas. Es una tarea muy ardua y hay que seguir activando políticas de todo tipo, porque las cosas siguen sin resolverse de una manera absoluta. Las instituciones educativas también tienen la responsabilidad de revisarse a sí mismas, y procurar acercarse cada vez más a los intereses de los jóvenes. Por otra parte, la orientación vocacional es un servicio que pareciera reservado a sectores medios y medios altos de la sociedad urbana. La democratización de esta problemática tiene que ver con que el conjunto de la población que está atravesada por estas situaciones encuentre un lugar donde poder evacuar sus dudas, y llevar adelante un proceso de análisis. En este sentido, las escuelas cumplen un rol esencial. Para la mayoría de los jóvenes, la finalización del colegio secundario tiene que ver con el abandono de un espacio que es contenedor y garante de su condición de adolescente; encima, vivimos en un mundo acelerado que no hace otra cosa que aportar a un clima de incertidumbre. Entonces tenemos que trabajar para que todos los chicos puedan contar con estos apoyos, con las mismas posibilidades, para que encuentren sus caminos y por ellos sigan adelante.

A partir de la profundización del industrialismo, el trabajo lleva intrínseca una significa-ción social y cultural muy im-portante para las personas, que se materializa en su realización como individuos, parte activa de una sociedad. Histórica y pa-radójicamente, por ocupar una plaza importante en el mercado, los jóvenes son quienes ma-yor dificultad tienen para encontrar empleo. En nuestro país el Estado, entre otras políticas, intenta revertir esta situación a través de diferentes programas.

¿Qué es el ruido?Es un sonido que interfiere con las actividades, las conversaciones o el descanso. Un mismo sonido puede ser música o diversión para una persona y ruido para otra.

¿un sonido tiene Que ser muy fuerte para ser ruido?No necesariamente. A veces un ruido muy suave, como el de una canilla que gotea de noche, nos distrae impidiendo concentrarnos. Pero los ruidos más fuertes son, sin duda, más perjudiciales.

¿de Qué está hecho el ruido?Como todo sonido, el ruido está formado por vibraciones del aire.

el ruido ¿afecta solamente a las personas?No. El ruido afecta también a los animales. En las Cataratas del Iguazú, en la frontera brasileña con Paraguay, el ruido de los heli-cópteros que la sobrevuelan con fines turísticos ahuyentó a varias especies de animales, alterando el equilibrio ecológico del lugar.

¿el ruido nos puede dejar sordos?Los ruidos extremadamente fuertes, como la explosión de un pe-tardo demasiado cerca, pueden dañar nuestros oídos para siempre. Pero aun los que no son tan fuertes, como la música a alto volumen, si se escuchan durante varias horas por día pueden producir sorde-ra, después de algunos años.

¿cuáles son los ruidos más perjudiciales para el oído?Los ruidos muy agudos son más dañinos que los graves. Los ruidos muy cortos y muy fuertes, como los martillazos, impactos y explosio-nes, también son especialmente peligrosos.

¿Qué tan fuerte debe ser un ruido para dañar el oído?Si un ruido te impide conversar normalmente, ya es peligroso. También si te hace doler los oídos o si te produce zumbidos.

¿Qué parte del oído es la Que más sufre ante el ruido? En primer lugar hay que aclarar que el oído está formado por el oído externo (la oreja y el canal auditivo), el oído medio (el tímpano y tres pequeños huesitos) y el oído interno. El oído interno tiene forma de caracol, y en su interior hay unas células muy pequeñas, llamadas células pilosas (en un milímetro caben 500 de ellas). Ellas son las principales responsables de que oigamos lo que oímos. Pero por ser tan pequeñas son muy delicadas, y los ruidos fuertes las destruyen.

la audición perdida ¿se recupera?No. Lamentablemente las células del oído interno, una vez destrui-das, no vuelven a crecer. Por eso hay que cuidarlas siempre.

Pág.7 / mayo 2013

Cuidemos la audiciónEl aire no sólo se contamina con partículas sólidas o gaseosas. El ruido también provoca conta-minación y se denomina contaminación acústica. Si bien es cierto que el ruido no se acumula, no se traslada y no se mantiene en el tiempo, de todos modos genera en las personas ciertos daños y molestias. Estrés, irritabilidad, hipertensión, dolores de cabeza, taquicardias, fatiga, sordera, aceleración respiratoria y cardíaca y problemas cardiovasculares, son algunas de las consecuencias y trastornos que el exceso de ruido puede generar al organismo.Sin quererlo, podemos convertirnos en nuestros propios enemigos al abusar de una serie de aparatos y equipos que nos acompañan en nuestras rutinas, aumentando la exposición al ruido.Entre los especialistas, es creciente la preocupación por el abuso de los jóvenes en el uso de los reproductores de música y otros dispositivos, que ocasionan trastornos auditivos a futuro. Por

¿Sabías que el uso indebido de los reproductores de música es una de las principales causas de pérdida de audición de los jóvenes? Llegó el momento de informarse y bajar el volumen para no sufrir conse-cuencias en el futuro.

mayo 2013

Pág.

6

ejemplo, entre el 5 y el 10 % de las personas que escuchan música con auriculares experimen-tan pérdida auditiva u otros trastornos.Diversos estudios de la Organización Mundial de la Salud advierten que muchos jóvenes aca-barán experimentando presbiacusia (pérdida auditiva por la edad) ya a los 40-45 años, en vez de a los 60-65 años habituales. Es decir que, si no se toman medidas de prevención, a los 40 años tendrán los oídos de un anciano de 60 años.Alguna vez, al volver de bailar o de un recital, ¿no sentiste un zumbido constante en el oído que muchas veces hasta dificulta conciliar el sueño? Está comprobado que el oído tarda alrededor de 36 horas en recuperar su sensibilidad auditiva normal, después de estar sometido a una noche con música fuerte, ya sea a través de auriculares, un concierto o en una disco.Por eso, te recomendamos bajar el volumen de tu MP3, equipo de música, radio, televisión y videojuegos, asegurando que sólo se escuche en el lugar en el que estás. Es fundamental para preservar la salud auditiva y evitar consecuencias a futuro.

Los decibeles

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB), unidad de medida de la presión sonora. El umbral de audición está en 0 dB (mínima intensidad del estímulo) y el umbral de dolor está en 120 dB. El oído humano tiene la capacidad de soportar cierta intensidad de los ruidos; si éstos sobrepasan los niveles aceptables (el límite aceptado es de 65 dB para la Organización Mundial de la Salud) provocan daños en el órgano de la audición.En la ciudad, los niveles de ruido oscilan entre 35 y 85 dBA, estableciéndose que entre 60 a 65 dBA (zonas de incomodidad acústica) se ubica el umbral del ruido diurno que comienza a ser molesto.

Horacio Días es el presidente del Tribunal Oral en lo Criminal N°21, que el último 19 de abril leyó el fallo correspondiente al crimen del joven militante Mariano Ferreyra. Una sentencia ajustada a los cánones jurídicos, pero acompañada por una explicación coloquial sobre los hechos, que poco tuvo que ver con el lenguaje reservado para estas circunstan-cias. Curioso. Este juez de 42 años tiene un perfil docente que desarrolla en una cátedra de la Facultad de Derecho de la UBA, y tal vez fue esa capacidad pedagógica la llave que le permitió dar ese salto, inédito en un proceso judicial cruzado por tantos intereses y, al mismo tiempo, seguido de cerca por amplios sectores populares.Luego de su disertación, y antes de bajar la vista para iniciar la lectura del fallo, Días respon-dió a la solicitud de dos letrados, que exigían penas ejemplares: “Tenemos la convicción de que cualquier caso, por más implicancia política que tenga, para nosotros es un caso judicial, y que la pena de las personas se funda y se mide en función de la gravedad del hecho y de la culpabilidad, nunca para dar ejemplos. Porque en el ejemplo está la sentencia injusta, y en la ejemplaridad está la sentencia que instrumentaliza al penado para mandar mensajes al cuerpo social”. De las palabras del juez se desprendía el destino de los acusados: la gran mayoría fueron castigados, pero no se aplicaron las palabras mágicas: cadena perpetua.Un día antes de la sentencia, la Revista Veintitrés publicó una entrevista a Beatriz Rial, la mamá de Mariano. En esa nota, ella dejaba entrever su deseo de oír una condena ‘ejempli-ficadora’, porque sólo así podría “sentir alegría en base a una gran tristeza”. Parece que las

penas de 15 y 18 años, impuestas a los mayores responsables del crimen, no alcanzaron ese status pretendido, porque en la sala se manifestaron gritos y llantos espontáneos que obli-garon a la suspensión de la lectura que el juez llevaba adelante. Los murmullos inmediatos dieron paso a una escalada de agravios, producto tal vez de la impotencia, al no encontrar esas dos palabras que todos habían ido a buscar. Más allá de apreciaciones personales, lo cierto es que se trató de un fallo sin precedentes, que mandó a la cárcel a figuritas difíciles: peces gordos del peor sindicalismo, que se sabía obsoleto, desfasado en el tiempo, pero que hasta hoy se expresaba a sus anchas. Ahora, estos mafiosos y asesinos estarán avisados de que, si matan a un pibe que está militando, las van a pagar.En la nota de Veintitrés, Beatriz recordaba a su hijo: decía que lo que Mariano hacía lo hacía con el alma, porque eso lo ponía contento. Leía libros de historia y le gustaba la música. Con su primer sueldo, que se ganó pintando muebles y bicicletas, se compró un acordeón; luego sería un teclado y finalmente una guitarra eléctrica, pero a esta última casi no pudo tocarla. “Extraño oírlo llegar, era inconfundible porque se la pasaba silbando”. Algunos de los libros de Mariano se repartieron entre sus amigos, pero otros acabaron en el local del Partido Obrero, su espacio de militancia. Ahí están a disposición, para que los manoseen tantos jóvenes como sea posible, y para que callejee el conocimiento. Cada vez que un chi-co repare en que el libro que tiene entre manos fue de Mariano Ferreyra, será un momento maravilloso, y eso también es un acto de justicia.

Buscá GENERACIÓN en el Facebook y hacete amigo! Ocomunicate por mail a: [email protected] Y visitánuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com

Buscá GENERACIÓN en el Facebook y hacete amigo! Ocomunicate por mail a: [email protected] Y visitánuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com

Justicia para Mariano Se conoció la sentencia por el crimen de Mariano Ferreyra, el militante del Partido Obrero

asesinado el 20 de octubre de 2010 durante una protesta de trabajadores ferroviarios.

Hacemos Generación: Marisol Algaba, laura iribas, natalia Gloverdans, Victoria linari, roberto

Mariani, Santiago nardin, Mabel Careaga, facundo Baños y nereo Magi.

Visitá nuestra web: www.periodicogeneracion.com.ar

Escribinos: [email protected]