4
Geobacter productoras energía 1 José Solano 00117121 Biología para Ingenierías - 03 28 de noviembre del 2013 Geobacter metallireducens, productora de energía eléctrica La Geobacter metallireducens pertenece al dominio Bacteria, al grupo Geobacter y es de la especie metallireducens. Esta bacteria se encuentra generalmente “en sedimentos de agua dulce, sedimentos marinos anóxicos, sedimentos de sal de pantano, ambientes subterráneos, y acuíferos. Estos ambientes se caracterizan principalmente por ser ricos en nitratos y sulfatos, pero al mismo tiempo deben ser espacios libres de oxígeno puro” (Alba, Vázquez, Gonzales, 2012). La Geobacter metallireducens es capaz de generar energía eléctrica como resultado de su metabolismo natural, pues estas bacterias son quimiorganotrofos anaerobios, “es decir, utilizan compuestos orgánicos como fuente de energía y de carbono para su crecimiento y desarrollo” (Alba, et al., 2012). Las bacterias realizan reacciones de óxido reducción mediante las cuales, gracias al ciclo de Krebs, utilizan

Geobacter

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geobacter

Geobacter productoras energía 1

José Solano

00117121

Biología para Ingenierías - 03

28 de noviembre del 2013

Geobacter metallireducens, productora de energía eléctrica

La Geobacter metallireducens pertenece al dominio Bacteria, al grupo Geobacter y es

de la especie metallireducens. Esta bacteria se encuentra generalmente “en sedimentos de

agua dulce, sedimentos marinos anóxicos, sedimentos de sal de pantano, ambientes

subterráneos, y acuíferos. Estos ambientes se caracterizan principalmente por ser ricos en

nitratos y sulfatos, pero al mismo tiempo deben ser espacios libres de oxígeno puro” (Alba,

Vázquez, Gonzales, 2012).

La Geobacter metallireducens es capaz de generar energía eléctrica como resultado de

su metabolismo natural, pues estas bacterias son quimiorganotrofos anaerobios, “es decir,

utilizan compuestos orgánicos como fuente de energía y de carbono para su crecimiento y

desarrollo” (Alba, et al., 2012). Las bacterias realizan reacciones de óxido reducción mediante

las cuales, gracias al ciclo de Krebs, utilizan materia orgánica para producir, entre los

resultados de su metabolismo, energía eléctrica que puede ser utilizada. Esto es posible

gracias a Citocromos C que están en la membrana celular de las bacterias, estos citocromos

son proteínas que se encargan del transporte de electrones, que resultan de las reacciones

previamente mencionadas.

Esta forma de energía es muy fácil de obtener ya que solo se necesita construir una

celda de combustible microbiana, donde se mantenga a las bacterias mientras estas realizan su

metabolismo, generando energía eléctrica. Ya que las bacterias viven en condiciones

relativamente fáciles de reproducir, crear celdas funcionales no es difícil. Se puede utilizar

sustancias orgánicas simples como glucosa para alimentar a las bacterias. Un aspecto negativo

Page 2: Geobacter

Geobacter productoras energía 2

de este tipo de obtención de energía es que no se obtiene en grandes cantidades, ya que los

potenciales eléctricos obtenidos no son mayores a 0.3 V y la corriente no mayor a 10 mA,

como lo explican Alba, et al. (2012). Por lo tanto no se la puede considerar como una fuente

de energía competente como la eólica, o la solar.

Durante los años de desarrollo se ha ido innovando bastante en cuanto al diseño de

celdas, y al estudio de las Geobacter, lo que ha permitido una mayor eficiencia en la

obtención de energía a partir de estos organismos. Se considera que el empleo de

nanotecnología podría mejorar mucho más la obtención de esta energía ya que podría

incursionar en el proceso de generación y almacenamiento de la energía eléctrica. Además

como la “Geobacter produce sobre un costado de su célula unos nano cables denominados Pili

que se pueden extraer y utilizar como conductores en diferentes dispositivos, por tanto se

podría cultivar miles de millones de células de Geobacter en un laboratorio para producir los

nano cables microbianos” (Alba, et al., 2012). Así se podría crear una relación de

interdependencia entre la nanotecnología y la obtención de energía a partir de las Geobacter,

que podría ayudar al desarrollo de ambos campos.

Referencias Bibliográficas:

Alba, A., Vázquez, J., y González, A. (2012). Bacterias, fuente de energía para el futuro.

SciELO. Recuperado el 26 de enero del 2014 desde

http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v16n32/v16n32a11.pdf