342
3 4 3 7 8 A N O C É A N É A N Berenice Álvarez, Leticia Mejía, Carlos Téllez, Leticia Macedo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Recursos didácticos Geografía de México y del mundo

Geografía de México y el Mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Libro de texto sobre Geografía de México y el mundo. Orografía e Hidrografía.

Citation preview

Geo 1 Ateneo cover docente.inddRe cu
rs os
d id
ác tic
Geografía de México y del mundo
Geo 1 Ateneo cover docente.indd 1Geo 1 Ateneo cover docente.indd 1 12/11/08 5:21:43 PM12/11/08 5:21:43 PM
Geografía de México y del mundo
Berenice Álvarez Leticia Mejía Carlos Téllez Leticia Macedo
Recursos didácticos
Guía del docente: Alicia Ledezma Carbajal
Edición anotada: Araceli Salinas Montes Alejandra Acosta García María de Lourdes Martínez Aguirre Verónica Gabriela Flores Miranda
1 El libro Geografía de México y del mundo es una obra colectiva,
creada y diseñada en el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, con la dirección de Antonio Moreno Paniagua.
SATEgeo1RD-SEP-prel.indd 1 12/16/08 6:14:36 PM
P R O
TA
D. R. © 2008 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V. Av. Universidad 767 03100, México, D. F.
ISBN: 978-607-01-0125-0 Segunda edición: enero 2009
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802
Impreso en México
Guía del docente: Alicia Ledezma Carbajal
Edición anotada: Araceli Salinas Montes Alejandra Acosta García María de Lourdes Martínez Aguirre Verónica Gabriela Flores Miranda
El libro Geografía de México y del mundo I. Recursos didácticos fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:
Edición: Luz Ma. González, Bessy Sterling, Áurea Rojano, Marcela Peniche, Víctor Hugo Gutiérrez Cruz, Rafael Heredia Vázquez Asistencia editorial: Eduardo Villanueva Herrera, José Antonio Alonso Revisión técnica: Clara Puches Anjuoule Colaboración especial: Judith González, Leticia Juárez Corrección de estilo: Ramona Enciso Centeno Diseño editorial: José Francisco Ibarra Meza, Paola Rivera Pacheco, Francisco Ibarra Meza, Ivonne Carreón Arredondo Cartografía: Ricardo Ríos Delgado, Rafael Hernández Zorrilla, Miguel Ángel Silva, Netmaps Coordinación de diseño e iconografía: José Francisco Ibarra Meza Iconografía: Germán Gómez López y Ricardo Ríos Delgado Fotografía: Archivo Santillana Diagramación: Ivonne Carreón Arredondo y Guillermo Sánchez Vázquez, Zapfiro Design Digitalización de imágenes: María Eugenia Guevara Sánchez, Gerardo Hernández Ortiz, José Perales Neria Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Benito Sayago Luna y Manuel Zea Atenco
Editora en Jefe de Secundaria: Roxana Martín-Lunas Rodríguez Gerencia de Investigación y Desarrollo: Armando Sánchez Martínez Gerencia de Procesos Editoriales: Laura Milena Valencia Escobar Gerencia de Diseño: Mauricio Gómez Morin Fuentes Coordinación de Arte y Diseño: José Francisco Ibarra Meza Coordinación Iconográfica: Germán Gómez López Digitalización de imágenes: María Eugenia Guevara Sánchez, Gerardo Hernández Ortiz y José Perales Neria Fotomecánica electrónica: Gabriel Miranda Barrón, Benito Sayago Luna y Manuel Zea Atenco
La presentación y disposición en conjunto de cada página de Geografía de México y del mundo. Recursos didácticos son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
SATEgeo1RD-SEP-prel.indd 2 12/16/08 6:14:54 PM
P R O
Presentación
Este libro es fruto de un esfuerzo colectivo para hacer de la geografía una asignatura que permita a los estudiantes comprender la dinámica del mundo en el que viven. Con base en las orientaciones precisas que hemos estructurado, el docente podrá guiar a sus alumnos en el análisis de los procesos de transformación del espacio geográfico a fin de que comprendan cómo afectan la vida humana y sean capaces de comprender que lo que ocurre en su propio espacio es reflejo y a la vez causa de lo que sucede en el ámbito mundial.
Geografía de México y del mundo. Recursos didácticos es una herramienta con la que los docentes de la asignatura podrán acompañar el trabajo de los escolares. Este material brinda a los maestros y las maestras elementos para facilitar en los estudiantes el desarrollo de habilidades en la expresión y representación de las características del espacio geográfico, la interpretación de mapas y el manejo de diversos tipos de información, para lo cual está dividido en dos partes.
La primera es la guía del docente que presenta una dosificación en cinco bimestres de los temas del libro del alumno, prevista para 40 semanas de clases. En ésta se especifican los propósitos de cada bloque y las competencias, además de los conceptos, habilidades, actitudes y aprendi- zajes esperados de cada tema. Asimismo, con base en las actividades realizadas, el logro de los propósitos previstos, las observaciones de los docentes y la aplicación de exámenes, sugiere los momentos convenientes para evaluar el aprendizaje de las alumnas y los alumnos.
Se incluyen, como una propuesta más para la evaluación de los estudiantes, dos modelos de exá- menes por bimestre elaborados a partir de la dosificación de los contenidos del libro del alumno y, para facilitar el trabajo de calificación, contiene las respuestas de los diez exámenes.
Geografía de México y del mundo. Recursos didácticos incluye el apartado Metodología con tres secciones: El estudio de caso como propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, Las TIC y La lectura de mapas como instrumento de aprendizaje, en las cuales se muestran algunas estrategias de enseñanza y de aprendizaje útiles en el tratamiento de los temas del libro del alumno. Además, se adjunta una bibliografía para el docente.
La segunda parte de este ejemplar presenta la reproducción del libro del alumno, acompañado de sugerencias didácticas para conducir las clases de Geografía de México y del mundo, ade- cuadas al tiempo destinado a cada sesión y al enfoque de la asignatura. De igual manera se da respuesta a las actividades del libro. El propósito de esta sección es proporcionar a las profesoras y los profesores algunos elementos que, sumados a su experiencia y creatividad, les permitan organizar y dirigir el trabajo de los educandos.
Deseamos que el libro Geografía de México y del mundo. Recursos didácticos responda a las necesidades de los docentes que dedican su práctica profesional y su entusiasmo a la enseñanza de la geografía de los estudiantes de secundaria.
SATEgeo1RD-SEP-prel.indd 3 12/16/08 6:14:57 PM
P R O
Guía docenteIV
Estructura del libro de recursos El libro Geografía de México y del mundo. Recursos didácticos tiene como finalidad apoyar a las maestras y los maestros en la organización, preparación y desarrollo de sus clases.
Este material consta de dos partes. La primera ofrece recursos para la planeación del curso y para la evaluación de los estudiantes. Comprende los siguientes elementos:
La dosificación semanal de los contenidos del Programa Oficial de Geografía de México y del mundo está organizada en 40 semanas de clase y dividida en cinco bimestres:
P R O
Propósitos
• Identificarán los componentes del espacio geográfico y reconocerán los conceptos propios de su estudio.
• Representarán e interpretarán el espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la información geográfica en México y en el mundo.
Semana Tema y subtema
y los mapas
1. El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos
2. Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio, el territorio y
el lugar en las escalas mundial, nacional y local
3. La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, y relación
e interacción para el estudio del espacio geográfico
8-9
10
10-11
12-14
14-19
Reconoce el espacio geográfico como resultado de las relaciones e
interacciones de los componentes naturales, sociales y económicos, al
tiempo que emplea los conceptos básicos para su estudio.
Utiliza mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para
reconocer, localizar y caracterizar los elementos geográficos del espacio en
el que vive.
Reflexiona y valora la importancia del estudio geográfico del mundo, de su
país y de su medio local.
Espacio geográfico
Región, paisaje,
integran el espacio geográfico.
Distingue las categorías de análisis del espacio expresadas en las escalas:
mundial, nacional y local.
Comprende los conceptos de localización, distribución, diversidad,
temporalidad y cambio, y de relación e interacción para el estudio del
espacio geográfico.
1. Elementos y tipos de representación del espacio geográfico: croquis,
planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite
y modelos tridimensionales. Sistemas de Información Geográfica y Sistema de
20
20-31 Utiliza mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para
reconocer, localizar y caracterizar los elementos geográficos del espacio en
el que vive.
geográfico.
Representa los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y
mapas. Maneja escalas, se orienta e identifica elementos de referencia
de los mapas.
información cartográfica.
15-18
116-121
4-5
2. Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos;
coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. Husos horarios
32-38 Utiliza mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para
reconocer, localizar y caracterizar los elementos geográficos del espacio en
el que vive.
Coordenadas geográficas Observación
coordenadas geográficas.
reconocer, localizar y caracterizar los elementos geográficos del espacio en
el que vive.
Reflexiona sobre los cambios en la representación de la superficie
terrestre producidos por las proyecciones cartográficas. Compara las
proyecciones de Mercator y Peters.
19-22
7
1. Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales
y políticos en México
y gráfica de México
3. Importancia del estudio del espacio geográfico para preservar los recursos
naturales y el ambiente, analizar los problemas de la población, reflexionar
sobre la desigualdad socioeconómica y respetar la diversidad cultural y la
organización política en México y el mundo
45
45-48
48-51
51-53
Utiliza mapas e información geográfica como parte de sus habilidades para
reconocer, localizar y caracterizar los elementos geográficos del espacio en
el que vive.
Reconoce el espacio geográfico como resultado de las relaciones e
interacciones de los componentes naturales, sociales y económicos, al
tiempo que emplea los conceptos básicos para su estudio.
Reflexiona y valora la importancia del estudio geográfico del mundo, de su
país y de su medio local.
Mapas temáticos
Adquirir conciencia
del espacio
geográfico. Utiliza los elementos de los mapas temáticos para la lectura e
interpretación de información geográfica.
estadística y gráfica.
Reflexiona sobre la importancia de estudiar el espacio geográfico para
valorar el mundo en el que vive.
31-34
111-115
35-38
174-180
39-43
12-18
8
Demuestro lo que sé y lo que hago
54-57
58-61
Reflexiona sobre la importancia de estudiar el espacio geográfico para
valorar el mundo en que vive.
Integra los conocimientos adquiridos en el estudio de los temas del bloque.
Espacio geográfico
Localización
geográfico.
Identifica una situación o problema de interés que le ayuda a integrar los
contenidos, conceptos, habilidades y actitudes esperados en el bloque.
Aplica los conocimientos y habilidades aprendidos en el bloque.
PRIMERA EVALUACIÓN BIMESTRAL
PRIMERA EVALUACIÓN BIMESTRAL
• Número y título del bloque temático.
• Indicación de la semana de trabajo.
• Páginas en las que aparecen los temas y subtemas en el libro del alumno.
• Temas y subtemas que se están trabajando.
• Competencias que serán estimuladas con el desarrollo de cada tema.
• Actitudes que ayudarán a los estudiantes a adquirir conciencia del espacio geográfico.
• Aprendizajes esperados que proporcionan información sobre lo que los alumnos deben lograr.
• Sugerencia del momento adecuado para aplicar la evaluación bimestral.
• Propósitos del bloque.
• Habilidades para el tratamiento de la información.
• Conceptos que los estudiantes manejarán y comprenderán.
• Textos complementarios. Sugerencias para trabajar con los libros de las series: Básicos1 y
Retos2
1 Enríquez Denton, Francisco J., Estela Rangel C. y Dolores Soto H. Básicos. Geografía de México y del mundo, Santillana, México, 2007. 2 Rico Galindo, Ma. del Rosario y Rodrigo Gutiérrez R. Retos Cultura Social 1. Geografía, Santillana, México, 2007.
SATEgeo1RD-SEP-prel.indd 4 12/16/08 6:15:03 PM
P R O
Estructura del libro de recursos V
Exámenes planeados para complementar la evaluación bimestral (dos modelos: A y B).
Cada examen está compuesto por dos páginas que pueden ser fotocopiadas para que los estudiantes trabajen con ellas.
Se indica el factor en que se dividirá la cantidad de aciertos de cada examen.
Se indica el valor en puntos de cada reactivo.
Respuestas de los exámenes modelo
Para facilitar al educador la tarea de calificar se incluyen las respuestas de los exámenes modelo. Si la respuesta no es única, se muestra una respuesta modelo (R. M.). En caso de requerirse una solución abierta o personalizada, está indicada como respuesta libre (R. L.).
Metodología
Las secciones El estudio de caso como propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, Las TIC y La lectura de mapas como instrumento de aprendizaje presentan algunas estrategias de enseñanza y de aprendizaje útiles en el tratamiento de los temas del libro del alumno.
Guía docente Primer examen A
X
–11–12 –10 –9 –8 –7 –6 –5
I II III IV V VI VII VIII IX XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII XXIII XXIV I
+12+3 –8 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 +11–2 –1 0 h. +1 +2–4 –3
O C É A N O AT L Á N T I C O
O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O
Trópico de Cáncer
O C É A N O PA C Í F I C O
M er
id ia
no de
G re
en w
ic h
Ecuador
O C É A N O Í N D I C O
Círculo Polar Ártico
Trópico de Capricornio
O C É A N O PA C Í F I C O
Li ne
a de
c am
bi o
de f
ec ha
165°180°165°150°135°120°105°90°75°60°45°30°150° 105°120°135°165° 15° 0° 15°30°45°60°75°90°
75°
60°
45°
30°
15°

15°
30°
45°
165°180°165°150°135°120°105°90°75°60°45°30°150° 105°120°135°165° 15° 0° 15°30°45°60°75°90°
75°
60°
S I M B O L O G Í A
Zonas de cambio horario por hora entera Zonas con cambio horario por fracción Horas para sumar o restar sobre la hora del meridiano de Greenwich Límite entre zonas horarias Ciudades principales
–1 +1
Usos horarios
O C É A N O PA C Í F I C O
Mar Caribe
Golfo de
30º
25º
20º
15º
30º
25º
20º
15º
120º
120º
Fuente: INEGI, 2002.
S I M B O L O G Í A
Climas
Af Tropical con lluvias todo el año Am Tropical con lluvias monzónicas Aw Tropical con lluvias en verano BS Seco estepario BW Seco desértico
Cf Templado con lluvias todo el año Cw Templado con lluvias en verano Cs Templado con lluvias en invierno Cx’ Templado con lluvias escasas
Tienda comercial
Central camionera
Tienda comercial
Unidad deportiva
Cementerio municipal
C O L O N I A
C I U D A D D E L S O L
L i b r a m i e n t o
B o u l e v a r d L á z a r o
C á r d e n a s
A v
n e
i M
a d
o h
c i
á c
a n
A v
e n
i d
a S
ó s
t e
n e
s R
o c
h a
M e t r o s
:
Nombre:
1. Escribe sobre las líneas la respuesta correcta. (6 puntos)
a) ¿Qué es el espacio geográfico?
b) ¿Menciona cuáles son los componentes del espacio geográfico?
2. Escribe la letra de la descripción con su término correspondiente. (5 puntos)
( ) Localización a. Es la localización de espacios con características semejantes en una región más amplia.
( ) Distribución b. Se refiere a la forma en que los componentes del espacio geográfico se ligan entre sí y el grado de influencia.
( ) Diversidad c. La duración, periodicidad y transformación que implica la presen- cia de un hecho o fenómeno.
( ) Temporalidad y cambio d. Es la ubicación específica de un espacio geográfico.
( ) Relación e interacción e. Es una consecuencia tanto de su distribución como de la forma en que los grupos humanos han interactuado en su entorno.
3. Subraya la respuesta correcta. (5 puntos)
A. Elemento de los mapas representado por la Rosa de los Vientos. a) escala numérica b) simbología c) orientación d) escala gráfica
B. Conjunto de signos, figuras y colores que describen la información que contiene un mapa. a) escala numérica b) simbología c) orientación d) escala gráfica
C. Sistema de ubicación satelital de gran precisión. a) satélite b) coordenadas c) modelo tridimensional d) GPS
D. Círculo imaginario que divide al planeta en dos mitades: Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. a) Ecuador b) trópico de Cáncer c) meridiano de origen d) trópico de Capricornio
E. Círculo que delimita la presencia del Hemisferio Oriental y el Hemisferio Occidental. a) trópico de Cáncer b) Ecuador c) meridiano de origen d) trópico de Capricornio
4. Anota el nombre de cada una de las siguientes representaciones. (4 puntos)
5. Observa el mapa y anota las coordenadas de las siguientes ciudades. (5 puntos)
a. El Cairo
6. Lee las oraciones y contesta. (5 puntos)
a. Es la diferencia principal entre la proyección de Peters y la de Mercator.
b. Mapasquerepresentan loselementosnaturales, socialesoeconómicosdelespaciogeográfico,obienunacombinación de ellos.
c. Tipo de mapa que representa los diferentes relieves a través de curvas de nivel.
d. Tipo de mapa que sirve, por ejemplo, para elegir el cultivo más adecuado de acuerdo con las características del suelo.
e. Tipo de mapa que nos muestra cómo era un territorio en épocas pasadas.
Incluye espacios para que cada escolar anote sus datos personales y el docente registre los aciertos y la calificación correspondiente.
Guía docenteXXXVI
Evaluación 1A
1. a) Es el conjunto de geosistemas relacionados entre sí que caracterizan la naturaleza de la Tierra, la cual ha sido ocupada por los seres humanos, quienes han establecido relaciones e interacciones, modificando así el espacio geográfico a través del tiempo.
b) Naturales, económicos y sociales.
2. 1. d 2. a 3. e 4. c 5. b
3. A. c B. b C. d D. a E. c
4. plano fotografía aérea croquis mapa.
5. a. 30° N y 31° E b. 15° S y 47° O c. 19° N y 99° O d. 39° N y 116° E e. 55° N y 37° E
6. a. Aunque ambas son cilíndricas, la de Peters está ajustada para no distorsionar los polos. En la de Mercator las zonas polares parecen más grandes que las ecuatoriales. b. temáticos c. topográfico d. edafológico e. histórico
Evaluación 1B
1. A. a B. c C. d D. a E. d
2. 1. Localización. Ubicación específica de un
espacio geográfico. 2. Distribución. Es la repartición de un fenómeno en
el planeta. 3. Diversidad. Es la variedad de las características de
un hecho o fenómeno. 4. Interrelación. Es la vinculación que existe entre los
elementos del espacio geográfico. 5. Temporalidad y cambio. Es la duración, periodici-
dad y transformación que implica la presencia de un hecho o fenómeno.
3.
4. a. 37° N y 27° E b. 10° N y 66° O c. 40° N y 3° O d. 28° N y 77° E e. 36° N y 3° E
5. 1. c 2. d 3. e 4. a 5. b
6. Respuesta Modelo (R. M.) El estudio del espacio geo- gráfico sirve para conocer el mundo donde vivimos y para planear obras. Por ejemplo, sabiendo el tipo de suelo y el clima de un lugar se pueden planear las ac- tividades agrícolas. O bien, conociendo las condicio- nes físicas, sociales y económicas de un territorio, se determina qué política de población debe impulsarse.
Respuestas
Ecuador
¿Qué son las TIC?
Las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comu- nicación) son instrumentos y procesos que se emplean para recuperar, almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar información por medios electró- nicos y automáticos. Algunos ejemplos de ellas son los satélites, las computadoras personales, Internet, los es- cáneres, los fax, las cámaras digitales, los teléfonos fijos, los celulares, los tocadiscos, las grabadoras, el radio, la televisión y las aplicaciones multimedia.
La aplicación de las TIC en el área educativa tiene como finalidad la “alfabetización tecnológica” y de manera gene- ral promueve que los estudiantes:
• Conozcan el manejo de…