42
INTRODUCCIÓN La geohistoria local y regional constituyen una de las fuentes principales de conocimiento de la realidad histórica y geográfica de las diferentes zonas del país, por cuanto contiene la esencia y los elementos que al ser relacionados, conforman datos e informaciones coherentes que pueden explicar los fenómenos sociales, económicos y culturales de las comunidades que se estudien en un determinado tiempo histórico. De este modo, el estudio de la conformación histórica de los pueblos del estado Guárico es de gran relevancia por cuanto permite a la ciudadanía conocer los procesos, factores y características de los centros poblados, desde su fundación hasta su consolidación. Desde esta perspectiva, la mayoría de los pueblos del Guárico han surgido como asentamientos en los cuales las personas, por razones de índole laboral o en

Geografía Regional Tucupido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografía Regional Tucupido

INTRODUCCIÓN

La geohistoria local y regional constituyen una

de las fuentes principales de conocimiento de la

realidad histórica y geográfica de las diferentes zonas

del país, por cuanto contiene la esencia y los

elementos que al ser relacionados, conforman datos e

informaciones coherentes que pueden explicar los

fenómenos sociales, económicos y culturales de las

comunidades que se estudien en un determinado tiempo

histórico.

De este modo, el estudio de la conformación

histórica de los pueblos del estado Guárico es de gran

relevancia por cuanto permite a la ciudadanía conocer

los procesos, factores y características de los centros

poblados, desde su fundación hasta su consolidación.

Desde esta perspectiva, la mayoría de los pueblos

del Guárico han surgido como asentamientos en los

cuales las personas, por razones de índole laboral o en

la búsqueda de otras perspectivas de vida, se agrupan y

funcionan como comunidades hasta llegar a fortalecerse.

En correspondencia con lo señalado, la presente

investigación tiene como finalidad analizar el proceso

Page 2: Geografía Regional Tucupido

de fundación y consolidación de la población de Cují

Negro estado Guárico, empleando estrategias de

investigación documentales y de campo, las cuales

sirvieron para recopilar información de diversas

fuentes primarias y secundarias, las cuales se

complementan para tener una visión más amplia del tema

investigado.

Por otra parte, el trabajo se estructura en

secciones las cuales comprenden los objetivos de la

investigación, su justificación, la metodología

empleada, las características geohistóricas del estado

Guárico y de Tucupido y la reseña histórica del caserío

Cují Negro.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Page 3: Geografía Regional Tucupido

Analizar el proceso de fundación y consolidación

de la población de Cují Negro estado Guárico, como un

aporte al conocimiento de la región guariqueña

Objetivos Específicos

Describir las características geohistóricas del

estado Guárico y de Tucupido que permiten

contextualizar la fundación y consolidación del

caserío Cují Negro.

Determinar los aspectos más relevantes de la

fundación y consolidación del caserío de Cují Negro

del estado Guárico

- Analizar los elementos geohistóricos más relevantes

del caserío Cují Negro como un aporte al conocimiento

de esa población

Justificación de la Investigación

El proceso de fundación de los pueblos del estado

Guárico representa un fenómeno interesante e

importante, por cuanto permite entender las causas,

factores asociados y las consecuencias de la creación,

que se pueden tomar como referencia para explicar las

Page 4: Geografía Regional Tucupido

actividades sociales, económicas y culturales presentes

en una determinada comunidad.

Desde esta perspectiva, esta investigación se

analizan los principales elementos presentes en el

origen de Cují Negro Guárico, por cuanto la revisión

bibliográfica reveló que se contaba con suficientes

datos e informaciones sobre la creación del caserío en

referencia y por tanto ni estaban suficientemente

definidas sus características particulares y generales

en el contexto regional.

Igualmente, el trabajo es importante porque

permite presentar una síntesis de la historia del

caserío Cují Negro y por tanto las personas interesadas

en el tema podrán disponer de datos e informaciones de

los hechos o eventos más importantes de la fundación y

consolidación del citado caserío, teniendo como

referencia el contexto del estado Guárico y de

Tucupido.

En este sentido, la investigación permitió

profundizar y sistematizar el conocimiento sobre las

actividades sociales y económicas del caserío Cují

Negro, lo cual conformará un documento de gran valor

Page 5: Geografía Regional Tucupido

que puede ser empleado como base para futuros estudios

acerca de los pueblos del Guárico y para uso educativo.

Metodología

En el estudio se utilizaron tanto técnicas

documentales como de campo y se clasificó como

descriptivo, debido a la profundidad con que se

desarrolló el tema. En relación con lo anterior,

Bellorín y Rivas (2005), definen la investigación

documental como” un procedimiento científico y

sistemático de indagación, organización,

interpretación, y presentación de datos e información

alrededor de un determinado tema, basado en una

estrategia de análisis de documentos” (p. 58).

Así, en el presente trabajo se emplearon

estrategias documentales referidas a: clasificación de

la información o datos (según su fuente), fichaje,

análisis de contenido, reelaboración de ideas y

resúmenes, entre otras, que sirvieron para recopilar

datos de segunda mano.

Asimismo, los autores mencionados indican que la

investigación de campo se refiere a la “estrategia que

cumple el investigador basada en métodos que permiten

Page 6: Geografía Regional Tucupido

recoger los datos en forma directa de la realidad

donde se presentan” (p.57). En este sentido, los datos

e informaciones sobre el tema en estudio se obtuvieron

mediante un procedimiento sistemático de recolección de

datos, que consistió en hacer entrevistas abiertas a

informantes clave de la comunidad de Tucupido.

También se debe destacar que las estrategias de

campo se usaron para obtener datos o informaciones

originales, que se tomaron en cuenta conformar la

geohistoria del caserío Cují Negro.

Asimismo, se debe destacar que la investigación se

clasificó como un estudio descriptivo por cuanto se

especificaron los acontecimientos más importantes que

constituyen la geohistoria del mencionado caserío.

En atención a lo anteriormente señalado, los pasos

que se cumplieron para desarrollar el trabajo fueron:

Revisión bibliográfica y de diversos documentos sobre

el caserío

Revisión bibliográfica sobre las características

geográficas e históricas del Estado Guárico y de

Tucupido

Fichaje de la información

Page 7: Geografía Regional Tucupido

Análisis y síntesis

Presentación de los resultados

Formulación de conclusiones.

Reseña Histórica del Estado Guárico

     El estado Guárico durante la colonia y hasta

1848, año en que pasó a ser considerado como

provincia, perteneció a los "antiguos llanos de

Caracas."  El referido estado debe su nombre al río

Guárico, el cual nace cerca de la localidad de Belén en

el estado Carabobo, después de alimentar con sus aguas

la represa de Camatagua y el embalse Guárico, desemboca

en el rio Orinoco.

De acuerdo con Armas Chitty (1989), en el año

1848 el presidente de Venezuela José Tadeo Monagas

decretó la creación de la provincia de Guárico

conformada por los cantones: Calabozo, Chaguaramas,

Orituco y Ortiz, siendo Calabozo la Capital de la

Provincia. Luego en 1864, en la Constitución

Federalista, Guárico pasa a ser un estado

independiente; pero en 1881, pasa a formar parte del

estado Guzmán Blanco, junto con Nueva Esparta, Bolívar

(hoy Miranda) y Guzmán Blanco (hoy Aragua.

Page 8: Geografía Regional Tucupido

Posteriormente, entre 1889 y 1890 cambian el nombre

de Guzmán Blanco por el de estado Miranda hasta el 16

de diciembre de 1899, año en que el Guárico recobra su

nombre.

     Entre los años 1901 y 1909, el citado estado

vuelve a recuperar su antigua fisonomía, aunque ocurren

cambios en sus distritos. A su geografía se anexa el

estado Apure, llega hasta Achaguas, sin embargo pierde

a Altagracia de Orituco que entra a pertenecer al

estado Miranda y a Zaraza, que pasa al estado Bermúdez

(hoy Anzoátegui). El distrito Roscio, con Ortiz y El

Sombrero (Distrito Bruzual) pertenecía al estado

Aragua.

     La primera Capital del Guárico, nombrada por José

Tadeo Monagas fue Calabozo, debido a que dicha

población tenía la presencia del mayor núcleo humano

cargado de historia política y duró hasta octubre de

1874 cuando el general Joaquín Crespo decide

trasladarla a Ortiz. Posteriormente en 1934, la

mencionada capital es trasladada a San Juan de los

Morros por disposición del general Juan Vicente Gómez,

y de un acuerdo entre las legislaturas de Guárico y

Page 9: Geografía Regional Tucupido

Aragua, pasando así San Juan de los Morros a Guárico y

Taguay y Barbacoas a Aragua. Actualmente, el estado

Guárico conjuntamente con los estados Apure y Barinas

integran la región de los llanos y está dividido en 15

Municipios Autónomos y 39 Parroquias (Ley de División

Político Territorial publicada en Gaceta Oficial No. 22

del 16 de septiembre de 1993).

Ubicación y Límites del Estado Guárico

El estado Guárico se encuentra situado en el

centro de Venezuela, localizado entre las coordenadas

07° 38´ 36´´, 10° 01´ 47´´ de latitud norte y 64° 46´

07´´, 68° 00´ 53´´ de longitud Oeste. Sus Límites

geográficos son:

Norte

     El Estado Guárico limita con los Estados Carabobo,

Aragua y Miranda, desde el Topo del Platillón, pasando

por el río San Gregorio, la quebrada de Los Cueros y

afluentes del río Guárico, siguiendo siempre en sentido

Este hasta llegar donde confluyen el río Tiznado con el

río Florida y llega a los límites del Estado Guárico,

con el Estado Aragua partiendo desde el punto en que

Page 10: Geografía Regional Tucupido

atraviesa el río Guárico, siguiendo por este aguas

abajo hasta llegar al punto en que lo atraviesa el

camino de Ortiz a San Sebastián.

Este

     Limita con el Estado Anzoátegui, partiendo del

tope del Cerro Oscurote una línea recta al naciente de

la quebrada «Las Agüitas» siguiendo el curso de ésta y

de su afluente la quebrada «Prusia» hasta su

desembocadura en el río Guaribe; de aquí una línea

recta al paso del camino que va de Tucupido a Guanape

en la quebrada Chepedía, denominada Galápagos.

Sur

     Limita con los Estados Bolívar y Apure partiendo

desde la boca del río Zuata, siguiendo aguas arriba por

el río Orinoco, pasando por Puerto Requena. de allí

continúa por el río hasta llegar a la desembocadura de

Manapire, siguiendo hasta la desembocadura del Apurito,

y por este aguas arriba hasta su confluencia con el río

Apure y luego aguas arribas por este río, hasta llegar

a su confluencia con el río Portuguesa.

Oeste

     Limita con los Estados Barinas y Cojedes,

Page 11: Geografía Regional Tucupido

partiendo desde la desembocadura del río Portuguesa en

el río Apure, siguiendo aguas arriba por el río

Portuguesa hasta la desembocadura del río Tiznado, de

aquí sigue hasta el paso el Guayabal en el río Chirguas

siguiendo por este aguas arriba hasta llegar a su

cabecera, para luego continuar por la fila Terrón

Colorado, la fila Los Suspiros hasta llegar al Cerro

Monte Ralo, punto de partida.

Superficie

     El estado Guárico tiene una superficie de 64. 986

Km2 lo que representa el 7,12 % del total del

territorio Nacional.

Población

     La población, de acuerdo con los datos del censo

de 1990 del estado Guárico tenía para ese año 524.314

habitantes (2,70%) de la población total del país. La

proyección para el año 1999 fue de 627.942 habitantes,

mientras que para el año 2000, la población se estimó

aproximadamente 638.638 Habitantes.

Condiciones Geográficas

Page 12: Geografía Regional Tucupido

Relieve

    Desde un punto de vista fisiográfico, el estado

Guárico pertenece a las provincias naturales de los

Llanos centrales y al sistema de la Costa. La provincia

de los Llanos centrales se caracteriza por presentar

los paisajes de altiplanicie de denudación y de mesas,

valles y planicies aluviales y eólicas, las cuales

cubren más del 90 % de la superficie del citado estado.

     La altiplanicie de denudación abarca el 40 % del

estado presentando un relieve ondulado con pendientes

de entre 3% y 8 % y colinas con pendientes promedio de

8 % la altiplanicie de mesa cubre el 16,3 % de la

superficie estadal el relieve que caracteriza a este

paisaje varia de plano a ondulado con pendientes que

van de 1 a 3 y bordes de taludes disectados, el paisaje

de Valle constituye el 9 % del estado esta

caracterizado por vegas y terrazas de relieve plano a

ligeramente ondulado, con pendientes de 0 a 3 %.

Las planicies eólicas representan un 8 % del

estado con un relieve de plano ondulado y pendientes de

1 a 8%. La presencia fisiográfica del sistema de la

Page 13: Geografía Regional Tucupido

Costa en la entidad se caracteriza por el paisaje de

montaña y el sector de piedemonte los cuales ocupan el

40 % de la superficie estatal, presentando un relieve

accidentado con pendientes entre 25 y 40 %

respectivamente.

Clima

     El Guárico presenta una temperatura promedio

anual de 26° C que sumado a la conformación de su

relieve presenta un clima de sabana. El promedio de

precipitación es de 1.000- 1.500 mm anuales, lo cual

tiende a disminuir de sur a norte y se observa una

marcada distribución de las lluvias en dos períodos:

uno seco que se acentúa entre los meses de noviembre a

abril y uno lluvioso que va de mayo a octubre.

Suelos

     Los suelos predominantes son arcillosos con

algunas variaciones de texturas. Por lo general, en las

zonas planas, el drenaje es muy deficiente y sujeto a

inundaciones anuales. Existen áreas apreciables de

tierras altas y moderada fertilidad localizadas en los

Page 14: Geografía Regional Tucupido

valles a lo largo de los numerosos ríos que atraviesan

la entidad.

Hidrografía

     El sistema está conformado por los ríos Orinoco,

Portuguesa, Tiznados, Guárico, Orituco, Guaritico,

Manapire, Tamanaco y Zuata, los cuales drenan hacia dos

grandes vertientes: la del Caribe comprendida por los

ríos de la cuenca del Unare y la del Atlántico

constituido por los cursos de agua que fluyen hacía la

cuenca del río Orinoco.

Los Llanos se caracterizan por sus abundantes

ríos, la disponibilidad de agua para el uso agrícola,

urbano e industrial, está expresada por un volumen

aprovechable de 2.707,54 Millones de m3. Cuenta además

con dos importantes acuíferos: uno localizado al este

del estado hacia el sector de Tucupido, el cual es

fuente de agua subterránea y es segura a mediano y a

largo plazo. El otro se encuentra ubicado al sur de

Calabozo, con una extensión de más de 1.500 Km2 cuyas

reservas renovables probadas se estiman en más de 400

Millones de M3. El estado cuenta en varios sistemas de

represas para el riego entre las que destacan la

Page 15: Geografía Regional Tucupido

represa del Guárico y los embalses Playas de Piedra y

Guanarito.

Vegetación

     La cobertura vegetal está representada por el

bosque seco tropical, el cual constituye uno de los

ambientes naturales más extensos del país, variando

desde los estratos arboráceos hasta formaciones

arbústicos, herbáceas y sabanas típicas del piso

altitudinal tropical que caracteriza a la entidad.

     En relación a los recursos forestales están

limitados por las condiciones físico naturales de los

llanos, destacando la marcada pobreza de las

condiciones físicas del suelo y un régimen climático

muy diferenciado que condicionan el desarrollo de

comunidades arboráceas las cuales se encuentran

vinculadas a los cursos de los ríos, formando limas

boscosas denominadas bosques de galería. En tal sentido

el potencial forestal abarca una superficie de

1.531.077 ha, de las cuales se estima que el 25 %

corresponde a lotes boscosos con fines productivos.

Page 16: Geografía Regional Tucupido

Fauna

     La fauna silvestre está representada por una

valiosa familia, típica de espacios abiertos y

superficies encharcadas. Entre los mamíferos destacan:

Manatí, tonina, cachicamo, zorro, venado, chigüire,

báquiro, cunaguaro, gato montés, y diversas especies de

monos. Los reptiles más abundantes son las babas,

galápagos y culebras de agua. Las aves acuáticas más

destacadas son la cotúa zamura, cotúa agujeta, ave de

negro, garzas, ibises y paletas.

Recursos Económicos

     La principal actividad económica desarrollada en

el estado es la agropecuaria, la cual ocupa a nivel

nacional un lugar significativo en el cultivo de

cereales, tales como arroz, maíz y sorgo, lo que genera

una importante fuente de trabajo para la población y

productos para el consumo nacional.

     Asimismo, la ganadería de bovinos y porcinos

representa una de las actividades más importantes que

generan un gran número de empleos directos e

Page 17: Geografía Regional Tucupido

indirectos.

     Como consecuencia de la fuerte actividad agrícola

existente en las regiones, el sector agroindustrial

representa una significativa importancia dentro del

desarrollo económico de la región absorbiendo el 77%

del empleo generado en el estado.

     Los recursos energéticos constituyen un potencial

importante en la entidad debido a que cuenta con una

gran reserva de gas natural, la cual se estima en

varios Billones de m3 de gas asociado.   También se

debe destacar que al sur del estado se localiza la faja

petrolífera del Orinoco donde se ha reactivado la

perforación de pozos explorativos de la subcuenca

Guárico.

Reseña Histórica de Tucupido

Para el año 1783 Tucupido, la capital del

Municipio José Félix Ribas, era un pueblo de indios.

Tenía 483 Cumanagotos y Palenques y 2 familias

españolas. Fue fundado en 1760 por el Fraile Anselmo de

Ardales. Posteriormente, termina su obra casi al

Page 18: Geografía Regional Tucupido

término del siglo, otro Fraile, Félix de Granado. Estos

Frailes enseñaban al indio a sembrar de una mejor

manera el maíz, a hacer pan y ladrillos, a guardar

aguas en grandes cajas de madera durante el verano, así

como también les enseñaban trabajos manuales como

hacer jabón.

El convento de los frailes fue construido por los

indios bajo la dirección de los Funcionarios y tenía

once varas de frente, cuatro de alto y una de ancho; la

pared que limitaba con la plaza, los pilares y techos

de los corredores eran de madera labrada y los pisos

eran de ladrillo y de piedra menuda.

En 1798, por concurso, obtiene el curato el padre

José Ron y Tovar, nativo de Altamira hijo del primer

Ron llegado a la llanura. El padre Ron quien era fuerte

de carácter, deseaba que progresase su Curato e impone

a los indios el pago de la fábrica de la iglesia, que

nunca habían pagado y los indios abandonaron el pueblo,

alegan ante el obispo y éste les da la razón.

Cuando el Padre Ron enferma, lo reemplaza el

Prebístero Carlos José de Ibarro Lubure, un cura

implacable que lanzó los indios de Tucupido contra las

Page 19: Geografía Regional Tucupido

tropas de Mariño que venían en 1813 hacia el centro, en

auxilio del Libertador.

En 1833 Tucupido era un Cantón de Chaguaramas,

hasta el año 1853, cuando a pasó a ser distrito dentro

de la denominación político territorial Guzmán Blanco.

Luego en 1891, pasó a ser municipio y años más tarde en

1945 Tucupido se convirtió en el Distrito Ribas.

Hoy en día Tucupido es la capital del Municipio

Autónomo José Félix Ribas.

Ubicación y Límites

El Municipio Autónomo José Félix Ribas se

encuentra localizado en la parte Nor-Oriental del

Estado Guárico, con una superficie de 2.600 km2 lo que

representa el 4% del total del territorio regional,

siendo sus límites los siguientes:

Por el Norte

Limita con el Municipio San José de Guaribe,

partiendo desde el sitio Zamurito nuevo en línea recta

hasta el cerro Montevideo y desde éste siguiendo el

curso de la Quebrada El Danto aguas arriba hasta el

punto de encuentro con el lindero del Estado Guárico en

Anzoátegui, en el sitio denominado Garúa II y por este

Page 20: Geografía Regional Tucupido

lindero hasta la Quebrada El Pescao.

Por el Sur

Limita con el Municipio El Socorro partiendo en

línea Quebrada pasando por El Arenal y termina en línea

recta en Campo lindo.

Por el Este

Limita con el Municipio Zaraza, desde una línea

recta del paso Pachaquero, el Macho, el Páramo, hasta

donde corta la Quebrada El Pescao.

Por el Oeste

Limita con el Municipio Leonardo infante, que

partiendo de la Sierra Andaluz, Terminal del lindero

sur, pasa por Lomas de Piedra, Mamones de Velásquez,

aguada de El Calvario y se interna por el paso del

guamo hasta llegar a Zamurito Nuevo.

Población y Límites

La Población del Municipio Autónomo José Félix

Ribas según el censo de 1990 fue de 30.872 Habitantes

con una proyección para 1999 de 37.461 habitantes y

para el año 2000 el Municipio cuenta con una población

estimada de 38.152 habitantes aproximadamente

distribuidos en 2.600 km2.

Page 21: Geografía Regional Tucupido

Condiciones Geográficas

Relieve

Todo el ámbito especial del Municipio se encuentra

ubicado en la zona conocida como los llanos Altos de

Venezuela, la cual a su vez forma parte de la cuenta

del río Unare. La ciudad se emplaza en general entre

las Cotas 100 y 160 m.s.n.m. básicamente sobre un

relieve plano ondulado muy disectado por las corrientes

de agua de carácter intermitente y con unas pendientes

que oscilan entre 0 y 20%.

Clima

El clima de la zona es característico del tropical

de sabana con precipitaciones que oscilan entre 1000 mm

y 1500 mm anuales y durante los meses de febrero y

marzo se presentan los volúmenes más bajos de lluvia,

mientras que junio es el mes de mayor precipitación.

El clima es cálido, presentando pocas variaciones;

el mismo oscila entre 25°C y 30°C. Los vientos tienen

sentido este – oeste con poca velocidad lo cual no

contribuye a disminuir el clima cálido existente.

Page 22: Geografía Regional Tucupido

Hidrografía

El Municipio José Félix Ribas se encuentra

enmarcado dentro de la Subcuenca del río Tamanaco, la

cual forma parte a su vez de la cuenca del río Unare.

Entre otros ríos importantes tenemos La Quebrada de

Tucupido, Quebrada Honda, Quebrada Tigre, además de los

embalses: El Pueblito, La Tigra, Guaica, Coco e’ Mono,

El Medano y Jabillal.

Flora

La vegetación presente en el municipio es la

típica del clima tropical de sabana entre cuyos

elementos destacan más vegetaciones naturales, las

formaciones arbustivas de matorral y la vegetación

tropical de sabana xenófila y de montaña alta en la

parte norte de Tamanaco.

Fauna

La fauna del Municipio está muy ligada a la

presencia de los grandes reservorios de agua donde

destacan: El Chigüire, Cunaguaros, Venados, Monos, Osos

Palmeros, Dantas, Zorros, Rabipelados, Morrocoyes, Aves

como Turpiales, Loros, Guacharacas, Patos, diferentes

tipos de Garzas; y una variedad de peces de agua dulce.

Page 23: Geografía Regional Tucupido

Gastronomía

La gastronomía está representada por los

diferentes platos típicos, tales como el Pisillo de

Chigüire y pescado, carne en vara, cachapa con queso y

cochino frito, sancocho de res, etc. además de una gran

variedad de dulces caseros.

Potencialidades del Municipio

Dentro de sus potencialidades se encuentran:

- El Municipio cuenta con grandes reservorios de agua

- Posee un alto potencial agrícola y pecuario

- Cuenta con un alto potencial turístico por

desarrollar

- Oportunidad para desarrollar la agroidustria

- Alto potencial para el desarrollo piscícola.

Además Tucupido cuenta con Sitios de Interés

Turístico, dentro de los que se destacan:

- Embalse El Pueblito

- Embalse La Tigra

- Plaza Bolívar

- Embalse El Médano

- Embalse Coco e’ Mono

Page 24: Geografía Regional Tucupido

Reseña Histórica del Caserío Cují Negro

La conformación del caserío Cují Negro, ocurrió

como con la mayoría de los pueblos del estado Guárico,

surgió de pequeños asentamientos de personas que se

establecían en zonas cercanas a los ríos o fuentes de

agua, para dedicarse a la agricultura y a la ganadería,

o para cumplir actividades comerciales incipientes.

Según el testimonio de los fundadores informantes

de Cují Negro para la llegada de ellos a la comunidad,

conforme al trabajo de quienes cuidaban la “cuerda

telegráfica” en la parte alta estaba cortado un árbol

grande de Cují Negro que había retoñado y los

fundadores lo tomaron como punto de referencia, que

con el tiempo llegó a tomarse como nombre para la

comunidad, y siendo respetada y preservada la vida de

este frondoso árbol.

La cuerda del telégrafo fue cambiado de lugar en

varias oportunidades, la telegrafista y encargada del

correo con uno de los primeros carros que pasaba por el

lugar era Flor Manuitt (la niña Flor).

Según testimonio de los señores: José Juan

Graterol, Dámaso Pérez Y Félix Vásquez. Para el año

Page 25: Geografía Regional Tucupido

1945 Dámaso conoció tres casas: 2 casas que era de Juan

Hernández y de Francisca Corales, siendo ella primera

y la única en permanecer en el lugar hasta la

instalación de una Alferia por Pancho Jaramillo por

medio del cual llegan algunos obreros a trabajaren

1947.

En este año se inicia formalmente el surgimiento

de la comunidad, en este año llega José Juan Graterol

habiendo en el lugar 6 casas, también llegan Juan

Rafael Carmona, Andrés Hernández (Ñeroco), Adolfo

Solórzano la producción de tejas, producido en la

comunidad era vendida en grandes cantidades en la

población de Tucupido. Para el año de 1950, Adolfo

Solórzano instala otra Alferia ubicada por las

inmediaciones de la Escuela. Luego comienza a llegar

otros contingentes entre ellos: Lorenzo Carmona, Maria

Vásquez (Madre de Félix y Joseito), Jorge Vásquez,

Palmino Contreras y Balbino Herrera (padre de

Crisugenia).

Características Físico- Naturales de Cují Negro

Page 26: Geografía Regional Tucupido

El caserío Cují Negro está ubicado al Noroeste de

la población de Tucupido, aproximadamente a 3,5 Km., en

sentido Carretera Nacional Tucupido – Valle de la

Pascua.

Los Limites de la Comunidad y relación con

sectores o zonas vecinas:

Norte: Caserío “La Cabrera”

Sur: Caserío “La Concepción”

Este: Parroquia Tucupido

Oeste: Caserío El Potrero-Campo Alegre. Valle de

la Pascua

Características y uso del espacio o terreno ante

la ocupación por la comunidad:

La superficie del terreno que ocupa Cují Negro, es

un terreno de relieve de colinas, con varios tipos de

vegetación, entre ellos, el pericoco, taguapire y el

cardon. Por el centro de la comunidad existía el

llamado camino real, que era ocupado por la cuerda de

telégrafo que venia de Valle de la Pascua hacia

Tucupido la misma era cuidada por Rafael Rodríguez y

Arturo Ortega los cuales hacían este recorrido a pie

Page 27: Geografía Regional Tucupido

cortando las ramas de los árboles y empatando las

cuerdas que se rompían.

Conformación Actual

Actualmente la comunidad de Cují Negro cuenta con

un censo de 1460 personas. También el caserío tiene una

escuela, la cual es uno de los puntos de encuentro

principales de la comunidad y le ha permitido crecer

tanto en infraestructura como en profesionales y

alumnos. Es una Escuela Bolivariana donde la población

se beneficia tanto de la educación, como de cultura,

costumbres, juegos, artesanías, manualidades así como

los alumnos se benefician de desayuno, almuerzo y

merienda.

Según testimonio de los señores: José Juan

Graterol, Dámaso Pérez Y Félix Vásquez. Para el año

1945 Dámaso conoció tres casas: 2 casas que era de Juan

Hernández y de Francisca Corales, siendo ella primera

y la única en permanecer en el lugar hasta la

instalación de una Alfarería por Pancho Jaramillo por

medio del cual llegan algunos obreros a trabajar al

poblado en 1947.

Page 28: Geografía Regional Tucupido

Se da inicio así al crecimiento de la comunidad y

llega José Juan Graterol habiendo en el lugar 6 casas,

también llegan Juan Rafael Carmona, Andrés Hernández

(Ñeroco), Adolfo Solórzano la producción de tejas,

producido en la comunidad era vendida en grandes

cantidades en la población de Tucupido. Para el año de

1950, Adolfo Solórzano instala otra Alfarería ubicada

por las inmediaciones de la Escuela. Luego comienza a

llegar otros contingentes entre ellos: Lorenzo Carmona,

Maria Vásquez (Madre de Félix y Joseíto), Jorge

Vásquez, Palmino Contreras y Balbino Herrera (padre de

Crisugenia).

Otro importante es el Dispensario donde se cuenta

con médicos y enfermeras las 12 horas del día y se dota

de medicamentos a su tiempo.

Cuenta con una ruta social donde las 12 horas del

día trabaja para hacer transporte tanto estudiantes

como trabajadores y usuarios de la misma comunidad.

Tiene una placita donde no es mucho que se le ha metido

la mano, pero se mantiene, contamos con un Multihogar y

tres Cuidados diarios.

Page 29: Geografía Regional Tucupido

También tenemos tres Iglesias: dos cristiana

Evangélica y una católica. La cual la Evangélica es la

que se ha mantenido y crecido en gran variedad y la

Católica ha sido abandonada (nunca dio resultado).

Actualmente la comunidad tiene un importante

número de profesionales en la comunidad como

profesores, maestros, técnicos, licenciados,

enfermeros, Economistas. Entre otros, Grandes

agricultores.

Contamos con los servicios de agua La cual es

inconstante por el problema del deterioro de la

aducción matriz y por la tuberías internas de la

comunidad la cuales se encuentran obstaculizadas por el

mojo del agua, ya que tienen mas de 25 años y su

diámetro es muy pequeño para las población, contamos

con luz, aseo urbano, teléfono, y también con una

sociedad civil de la escuela que se encarga de los

asuntos de la misma y un Consejo Comunal que se encarga

de los diferentes problemas de la comunidad.

Es una comunidad muy dinámica y colaboradora en

todos los aspectos, es pequeña pero con muchas personas

Page 30: Geografía Regional Tucupido

preparadas que hoy día de una u otra forma aportan por

el mejoramiento de la misma.

Y el Árbol Cují Negro todavía existe en el centro

de la Comunidad.

Tenemos nuevos deportistas de ambos sexo y

desempeñan varios juegos muy dinámicos. En la

selección femenina tenemos muchachas de 14 a 19 años en

softball y de 9 a 13 en Quikimball. Dos equipos de la

selección masculina de 15 a 25 béisbol y de 26 a 40 en

softbol, una selección de Fútbol de Campo de 12 a 14

años, una selección de Fútbol Salón de 17 a 23 años

estos Organizados por el club Deportivo Cují Negro.

Nuestras Comunidades ha Venido creciendo gracias a la

conjugación cabal y sincera de nuestros primeros

pobladores que con unidad y esfuerzos Somos hoy lo que

Somos “La Comunidad Piloto de Ribas” y con orgullo

nombrada Comunidad Ejemplo de Comunidades.

Page 31: Geografía Regional Tucupido

Conclusiones

De acuerdo con el desarrollo del trabajo se puede

concluir lo siguiente:

- El Caserío Cují Negro es una localidad ubicada a

3.5 Kilómetros de Tucupido, la cual a crecido

considerablemente en la última década. En este

sentido, dispone de los servicios básicos de

electricidad, agua por tuberías, telefonía

celular,

- trasporte público aunque carecen de cloacas.

- El clima, la vegetación, la fauna, el relieve,

entre otros, del caserío Cuvi Negro, son

característicos de la región llanera

- La economía del Caserío Cují Negro al igual que

otros pablados de Guárico, gira alrededor de las

actividades agrícolas y pecuarias, las cuales

Page 32: Geografía Regional Tucupido

representan el principal sustento y generación de

recursos de la comunidad.

- El referido caserío dispone de una Escuela Básica

Bolivariana la cual cumple una función educativa y

social importante para las personas que allí

habitan.

- Las personas de esa comunidad que actualmente

están estudiando deben dirigirse a la población de

Tucupido o a otras cernadas con el fin de

continuar estudios de bachillerato y

universitarios.

Page 33: Geografía Regional Tucupido

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTACENTRO LOCAL GUÁRICO

UNIDAD DE APOYO VALLE DE LA PASCUACARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL (CÓDIGO 440)

HISTORIA Y GEOGRAFÍA REGIONAL (CÓDIGO 469)

EL PROCESO DE FUNDACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CUJÍ NEGRO ESTADO GUÁRICO, COMO UN APORTE

AL CONOCIMIENTO DE LA REGIÓN GUARIQUEÑA

Asesora: Participantes

Page 34: Geografía Regional Tucupido

Prof. Deyanira González C.I. C.I.

Valle de la Pascua, Enero de 2014

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................

Objetivos de la Investigación................ Justificación de la Investigación............ Metodología.................................. Reseña Histórica del Estado Guárico.......... Reseña Histórica de Tucupido................. Reseña Histórica del Caserío Cuvi Negro...... CONCLUSIONES....................................

Pp.

1

33571724

31