Geogr_T5

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    1/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    173SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    2/36

    Compendio de Letras - V - A

    174 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    3/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    175SISTEMA HELICOIDAL

    BREVE FUNDAMENTACINLa primera propuesta de divisin regional es

    impulsada por la Constitucin de 1919; adems, me-

    diante congresos regionales, se intent el desarrollo

    local y regional. En 1933 fueron restablecidos los

    consejos departamentales de 1828, con sus limita-

    das autonomas administrativas y polticas. Slo a

    partir de 1950 se intent alterar estas inoperantes

    demarcaciones territoriales para darles un sentido

    de regin de desarrollo, cuando se tom conciencia

    de la injusta desigualdad entre La Sierra y los siem-

    pre crecientes departamentos de La Costa. Alent

    tambin la elaboracin de estos planes el continuo

    aumento de la participacin del Estado en la eco-noma nacional.

    Diversos intentos de regionalizacin se han rea-

    lizado bajo distintas pticas: geopolticas (Mercado

    Jarrn en 1979), criterios de produccin y recursos

    naturales (Vctor Andrs Belande en 1931), anlisis

    de recursos naturales y pisos ecolgicos (Pulgar Vidal

    en 1979), aspectos geogrficos y de accesibilidad

    (Sociedad Geogrfica de Lima en 1970); tambin

    ciertas instituciones regionales (Corporacin de

    Reconstruccin y Fomento del Cuzco y Corporacin

    de Fomento de Arequipa) han intentado el desarrolloregional.

    En los aos sesenta, el Estado actuaba como

    administrador de los planes de desarrollo regional

    y luego, durante el gobierno militar, cre diversos

    organismos regionales o departamentales de desa-

    rrollo, al igual que comits nacionales. El Instituto

    Nacional de Planificacin estableci en 1978 doce

    regiones administrativas para controlar la gestin

    de las finanzas del Estado a nivel regional, y luego,

    en 1980, propuso la creacin de ocho regiones deplanificacin para impulsar el desarrollo regional

    descentralizado, que hasta la fecha no se logra.

    Al intentar realizar una regionalizacin desde

    la perspectiva del substrato natural o del territorio,

    surgen en Per tres grandes regiones (La Costa, La

    Sierra y Amazonia). Pero, al analizarlos socioeco-

    nmicamente, se comprueba que los espacios

    Al concluir el estudio de la presente leccin, usted estar en condiciones de: Entenderlaorganizacinpolticadenuestropas. Valorarlarealidadgeogrficapromoviendolanecesidaddedescentralizarnuestro

    territorio.

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    4/36

    Compendio de Letras - V - A

    176 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    naturales de la Costa y Sierra cambian de imagen

    y se subdividen; slo conserva su integridad la basta

    regin de La Selva. Segn este criterio aparecen una

    regin central, cinco regiones autnomas o descen-

    tralizadas, un amplio espacio andino mercantil y una

    gran rea de colonizacin.

    La regin central de Lima-Callao es el verdadero

    motor y eje social, cultural, econmico y adminis-

    trativo del pas. Ocupa el 2,6 % de la superficie

    nacional, vive en ella ms de la cuarta parte de la

    poblacin total y el 30 % de la poblacin econmi-

    camente activa. Ostenta, adems, la ms alta tasa de

    migracin neta (30,9 %) compuesta por una elevada

    concentracin de mano de obra joven, que busca en

    Lima el bienestar que no encuentra en los Andes.

    Aqu, el sector industrial produce ms del 50 %

    del total nacional y a la vez la mitad de dicha pro-

    duccin se consume en la misma regin. Tambin

    se concentran en Lima-Callao el 70 % del sector

    comercial y el 50 % de los servicios del pas. Adems,

    genera el 70 % de los recursos financieros, por lo

    cual la reinversin de capital en produccin (es decir,

    el desarrollo econmico) se concentra preferente-

    mente en esta centralizante rea. Casi un 4% de la

    superficie regional son tierras agrcolas, donde se lo-

    calizan los cultivos nacionales de mayor rentabilidad,

    ya que la produccin es destinada al consumo del

    gran mercado limeo o a la exportacin. Tambin

    destacan la produccin de minerales (cobre, cinc,

    plomo y oro) y las actividades portuarias de El Callao

    (astilleros, pesqueras y transporte de mercancas).

    BREVE INTRODUCCINEl territorio es ms que el espacio dado por el

    soporte fsico y la oferta ambiental. Es el espacio

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    5/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    177SISTEMA HELICOIDAL

    definido polticamente por su demarcacin y selladopor sus poblaciones a travs de un dilogo cotidia-no con su entorno. Lejos estamos de los sietedepartamentos de la joven repblica (1823). Hoy,

    el Per est dividido en 25 regiones, 24 departa-mentos y una provincia constitucional que tienerango de departamento: el Callao. A su vez, cadadepartamento est dividido en provincias y stasen distritos. Esta subdivisin permite una mejoradministracin econmica, poltica y judicial, y unagestin ms eficiente de los recursos existentes.LA REPBLICA DEL PER

    La Repblica del Per es Democrtica, Social,Independiente y Soberana. El Estado es uno e in-

    divisible. Su gobierno es unitario, representativo ydescentralizado y se organiza segn el principio deseparacin de poderes. (Artculo 43 de la Consti-tucin de 1993).

    La capital de la repblica es la ciudad de Lima.Su capital histrica es la Ciudad del Cusco.....(Artculo 49 de la Constitucin).

    Son idiomas oficiales el castellano y en la zonadonde predominen tambin lo son el quechua, elaymara y las dems lenguas aborgenes. (Artculo

    48 de la Constitucin).DOMINIO TERRITORIAL

    El territorio del Estado es inalienable e invio-lable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominiomartimo, y el espacio areo que lo cubre.

    El dominio martimo del Estado comprende elmar adyacente a sus costas, as como a su lecho ysubsuelo, hasta la distancia de doscientas millas ma-rinas medidas desde las lneas de base que establecela ley.

    En su dominio martimo, el Estado ejerce sobe-rana y jurisdiccin, sin perjuicio de las libertadesde comunicacin internacional, de acuerdo con laley y con los tratados ratificados por los estados.

    El Estado ejerce soberana y jurisdiccin sobreel espacio areo que cubre su territorio y el mar ad-yacente hasta el lmite de las 200 millas, sin perjuiciode las libertades de comunicacin internacional, de

    conformidad con la ley y con los tratados ratificadospor el estado. (Artculo 54 de la Constitucin)

    EL PROCESO DE REGIONALIZACIN

    EN EL PER

    MARCO LEGAL

    A. Constitucin Poltica de 1993

    B. Promulgacin de la reforma constitu-cional del captulo de regionalizacin,realizada por el Presidente de la Repblica el06 de marzo del 2002. En la prctica esta leypermite la creacin de 25 gobiernos regionalescon autonoma administrativa y econmicasobre la base de los actuales departamentos.

    Los siguientes son algunos artculos reforma-dos:

    El territorio de la Repblica est integrado porregiones, departamentos, provincias y distritos,en cuyas circunscripciones se constituye y or-ganiza el gobierno a nivel nacional, regional ylocal, en los trminos que establece la constitu-cin y la ley, preservando la unidad e integridaddel Estado y la Nacin

    El mbito a nivel regional de gobierno son lasregiones y departamentos. El mbito del nivellocal de gobierno son las provincias, distritos ylos centros poblados (artculo 189).

    La descentralizacin es una forma de organiza-cin democrtica y constituye una poltica per-manente de estado, de carcter obligatorio, quetiene como objetivo fundamental el desarrollointegral del pas. El proceso de descentralizacinse realiza por etapas, en forma progresiva y

    ordenada conforme a criterios que permitanuna adecuada asignacin de competencias ytransferencias de recursos del gobierno nacionalhacia los gobiernos regionales y locales.

    Los poderes del estado y los organismos aut-nomos as como el presupuesto de la repblicase descentralizan de acuerdo a ley. (artculo188).

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    6/36

    Compendio de Letras - V - A

    178 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    Las regiones se crean sobre la base de reascontiguas integradas histrica, cultural, admi-nistrativa y econmicamente, conformandounidades geoeconmicas sostenibles.

    El proceso de regionalizacin se inicia eligien-do gobiernos en los actuales departamentosy la provincia constitucional del Callao. Estosgobiernos son gobiernos regionales.Mediante referndum podrn integrarse dos oms circunscripciones departamentales con-tiguas para constituir una regin, conforme aley. Igual procedimiento siguen las provincias ydistritos contiguos para cambiar de circunscrip-cin regional.La ley determinar las competencias y faculta-des adicionales, as como incentivos especiales,de las regiones as integradas.Mientras dure el proceso de integracin, dos oms gobiernos regionales podrn crear meca-nismos de coordinacin entre s. La ley deter-minar esos mecanismos. (Artculo 190).Los gobiernos regionales tienen autonomapoltica, econmica y administrativa en los

    asuntos de su competencia. Coordinan con lasmunicipalidades sin interferir sus funciones yatribuciones.La estructura orgnica bsica de estos gobiernosregionales la conforman el Consejo Regionalcomo rgano normativo y fiscalizador, el Pre-sidente como rgano ejecutivo, y el Consejode Coordinacin Regional integrado por losalcaldes provinciales y los representantes dela sociedad civil, como rgano consultivo y de

    coordinacin con las municipalidades, con lasfunciones y atribuciones que le seala la ley.El Consejo Regional tendr un mnimo de siete(7) miembros y un mximo de veinticinco (25),debiendo de haber un mnimo de uno (1) porprovincia y el resto, de acuerdo a ley, siguiendoun criterio de poblacin electoral.El Presidente es elegido conjuntamente con

    un vicepresidente, por sufragio directo por unperiodo de cuatro (4) aos, y puede ser reele-gido. Los miembros del Consejo Regional sonelegidos en la misma forma y por igual periodo.

    El mandato de dichas autoridades es revocablee irrenunciable, conforme a ley.La ley establece porcentajes mnimos parahacer accesible la representacin de gnero,comunidades nativas y pueblos originarios enlos Consejos Regionales. Igual tratamiento seaplica para los Consejos Municipales. (artculo191)

    C. Ley de Bases de Descentralizacin(27783), aprobada el 26 de junio de 2002 porel Parlamento de la Repblica. Esta ley separalas competencias, funciones y equilibrio de lostres niveles de gobierno: Central, regional y mu-nicipal o local. La norma establece entre otrascosas que los poderes Legislativo y Ejecutivono pueden restriir.La ley establece que La regionalizacin seorienta a la constitucin de regiones sostenidas,en base al sistema de cuencas y corredores

    econmicos naturales, articulacin espacial,infraestructura y servicios bsicos, generacinefectiva de rentas, ....Asimismo esta ley establece que la descen-tralizacin se rige por los siguientes principiosgenerales: Es permanente como poltica deestado; es dinmica como proceso constante ycontinuo; es irreversible por ser poltica insti-tucionalizada; es democrtica, pues promuevela igualdad de oportunidades; es integral, pues,

    abarca e interrelaciona a todo el conjunto delEstado; es subsidiaria, porque asigna compe-tencias y funciones a cada nivel de gobierno,para una la mejor prestacin de los servicios delEstado a la comunidad; es gradual, porque seda en forma progresiva y ordenada.

    RGANOS DEL GOBIERNO REGIONAL

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    7/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    179SISTEMA HELICOIDAL

    De acuerdo con la ley, cada gobierno regionalesta formado por:A) Consejo Regional, como rgano normativo

    y fiscalizador. Los consejeros regionales son

    elegidos por sufragio directo por un periodo decuatro aos. Su mandato es irrenunciable, perorevocable conforme a la ley de la materia.

    B) Presidente regional, es la mxima autoridaddel rgano ejecutivo de la regin, se encargarde dirigir y supervisar la marcha del gobiernoregional y de sus rganos ejecutivos, adminis-trativos y tcnicos; y de ejecutar el presupuestoregional, que administrar a travs del gerentegeneral regional. Adems estar facultado parapromulgar las leyes generales; administrar losbienes y las rentas a travs de su gabineteregional; dirigir, supervisar y coordinar lasactividades y servicios pblicos a cargo del go-bierno regional; designar y remover al gerentegeneral regional y a los gerentes regionales,as como a los funcionarios de confianza; y elsuscribir convenios con la cooperacin tcnicainternacional, en coordinacin con el Consejo

    Nacional de Descentralizacin (CND) y otrasentidades pblicas y privadas, entre otras.C) Consejo de Coordinacin Regional, inte-

    grado en un 60% por los alcaldes provinciales ydistritales y en un 40 % por representantes de lasociedad civil (Universidades, colegios profesio-nales, sindicatos, organizaciones juveniles, cam-pesinas, de mujeres, frentes regionales, ONG,etc.), como rgano consultivo y de coordinacincon las municipalidades. Los representantes de

    la sociedad civil -con personera jurdica y unmnimo de tres aos de actividad institucionalcomprobada-, sern elegidos democrticamentepor un periodo de dos aos, por los delegadoslegalmente acreditados en las organizaciones anivel regional y provincial.

    LOS DEPARTAMENTOS

    Los departamentos fueron los que reemplazarona las intendencias. Este sistema fue copiado de losfranceses. Hoy tenemos en el Per 24 departa-mentos y una provincia constitucional con rango

    de departamento. Estos son: Amazonas, Ancash,Apurmac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Provin-cia Constitucional del Callao, Cuzco, Huancavelica,Hunuco, Ica, Junn, La Libertad, Lambayeque,Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco,Piura, Puno, San Martn, Tacna, Tumbes, Ucayali. Departamentosmsextensos:Loreto,Ucayali

    y Madre de Dios. Departamentosmspequeos:Tumbes,Lam-

    bayeque, Moquegua. Departamentos l i torales: Tumbes, Piura,

    Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica,Arequipa, Moquegua, Tacna.

    Departamentos fronterizos: Tumbes, Piura,

    Cajamarca, Amazonas, Loreto, Ucayali, Madrede Dios, Puno y Tacna.

    LAS PROVINCIASDenominacin de cada una de las subdivisio-

    nes departamentales. En nuestro pas, la provincia

    constituye una divisin poltico-administrativa detercer rango, despus de las regiones y los departa-mentos.

    Desde el mismo proceso de emancipacin deAmrica Latina, en el siglo XIX, el concepto deprovincia surgi como elemento aglutinador de losnuevos estados, los cuales, en muchos casos, inclu-yeron tal trmino en sus primeras denominaciones(Provincias Unidas de Nueva Granada, ProvinciasUnidas del Centro de Amrica o Provincias Unidas

    del Ro de la Plata). En la actualidad, seis pasessudamericanos y centroamericanos (Argentina,Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panam y la RepblicaDominicana) configuran su organizacin territorialen torno a la provincia. Otros tres (Bolivia, Chile yPer) incluyen la entidad provincial como subdivi-sin de sus unidades principales.

    Actualmente, en nuestro pas existen 193

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    8/36

    Compendio de Letras - V - A

    180 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    provincias. El departamento con mayor cantidadde provincias es Ancash. Mientras que los departa-mentos que menos provincias tienen, en nmero de3, son: Lambayeque, Pasco, Tumbes, Moquegua y

    Madre de Dios.DISTRITOS

    Son las unidades territoriales ms pequeas ennuestra divisin poltico-administrativa. En nuestropas existen actualmente 1 828 distritos.

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    9/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    181SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    10/36

    Compendio de Letras - V - A

    182 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    1. Cules son los principios en los que se

    sustenta la ley de bases de la regionali-zacin?. Explique.

    Sustentacin:Asimismo esta ley establece que la descentraliza-cin se rige por los siguientes principios genera-les: Es permanente como poltica de estado; esdinmica como proceso constante y continuo;es irreversible por ser poltica institucionalizada;es democrtica, pues promueve la igualdadde oportunidades; es integral, pues, abarca e

    interrelaciona a todo el conjunto del estado;

    es subsidiaria, porque asigna competencias y

    funciones a cada nivel de gobierno, para unamejor prestacin de los servicios del estado a lacomunidad; es gradual, por que se da en formaprogresiva y ordenada.

    2. Cul es el marco legal en la que sesustenta el actual proceso de regionali-zacin?

    Sustentacin:

    1. UNMSM-2004Con excepcin de Lima Metropolitana, Lima yCallao, el proceso de regionalizacin actual enel Per toma como regin a la circunscripcinterritorial enmarcada por los lmites:

    A) municipalesB) provincialesC) de gobiernos regionalesD) departamentalesE) de varios departamentos

    2. UNMSM 2002De los 24 departamentos que forman el Per,cuntos son fronterizos?A) 9 B) 10 C) 8 D) 7 E) 6

    3. UNMSM-2000Los departamentos del Per, cuyos territorios seextiendes entre la zona andina y la selva, son:A) Piura y San Martn B) Pasco y JunnC) Ica y Ayacucho D) Loreto y Cus-coE) Arequipa y Amazonas

    4. UNACConstituyen territorio del estado peruano ina-lienable e inviolable:A) Suelo y subsuelo

    B) Suelo, subsuelo, dominio martimo y espacioareoC) Suelo y espacio areoD) Suelo, subsuelo y espacio areoE) Suelo y dominio martimo

    5. UNACLa provincia de Barranca pertenece al depar-tamento de:A) Ancash B) La Libertad C) Lima

    D) Apurmac E) Cajamarca

    6. UNACEn qu provincia se encuentra la parte peruanade la Cordillera del Cndor?A) Utcubamba B) CondorcanquiC) Jan D) BaguaE) San Ignacio

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    11/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    183SISTEMA HELICOIDAL

    7. CEPRE-UNMSMLa regionalizacin en el Per significa:A) sistema de regiones autonoma poder

    de decisin.B) descent ra l i zac in autonoma

    federalismo.C) autonoma poder de decisin descon-

    centracin.D) planificacin descentralizacin autono-

    ma.E) descentralizacin origen popular planifi-

    cacin.

    8. UNIDespus de Loreto el departamento ms exten-so del pas es:A) Arequipa B) Puno C) Cusco

    D) Ucayali E) Madre de Dios

    9. UNIEscoja la opcin que agrupe ciudades de un

    mismo departamento del Per:A) Cora Cora - Puquio - SicuaniB) Caylloma - Cajatambo - CasmaC) Azngaro - San Romn - IlaveD) Huancayo - Tarma - HuarazE) Hunuco - Tingo Mara - Jan

    10. UNISeale la alternativa que NO tiene relacincorrecta entre el departamento y el resto ar-queolgico:A) Amazonas: fortaleza de KulapB) Ancash: centro ceremonial de Vilcashua-mnC) Cajamarca: santuario de Cumbemayo

    1. Segn la constitucin poltica del Per de 1993,

    reformada en marzo del 2002, el objetivo de ladescentralizacin es:A) el desarrollo integral del pas.B) la conformacin de regiones polticas admi-

    nistrativas.C) la concentracin del poder poltico-econ-

    mico en el gobierno central.D) la desaparicin de las provincias.E) hacer del Per un pas federal.

    2. Segn la constitucin, nuestro pas se dividepolticamente en:A) Regin, departamento, provinciaB) Regin, provincia, distritoC) Provincia, distrito, parcialidadD) Departamento, provincia, distritoE) Regin, departamento, provincia, distrito

    3. Los niveles de gobierno que existen actualmente

    en nuestro pas son:A) municipal, local y distrital

    B) nacional, regional y local

    C) central, nacional y regional

    D) nacional, regional y departamental

    E) nacional, departamental, provincial y distri-tal

    4. Las regiones se crean, dice la ley, sobre la basede reas contiguas integradas:

    A) poltica y econmicamente.

    B) orogrfica e hidrogrficamente.

    C) histrica, cultural, administrativa y econ-micamente.

    D) por corredores viales.

    E) mediante regiones transversales.

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    12/36

    Compendio de Letras - V - A

    184 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    5. Segn nuestra organizacin poltica Cuntasregiones existen actualmente en el Per?A) 8 B) 12 C) 15 D) 24 E) 25

    6. La constitucin establece que los gobiernosregionales tienen autonoma ............... en losasuntos de su competencia.A) regional y departamentalB) administrativa y econmicaC) provincial y distritalD) poltica, econmica y administrativaE) slo administrativa

    7. La estructura orgnica bsica de los gobiernosregionales la conforman:A) el presidente regional, los consejeros regio-

    nales y la sociedad civil.B) el Consejo Regional, la Asamblea Regional

    y el presidente regional.C) el consejo de ministros y el presidente re-

    gional.D) el Consejo Regional, el Presidente Regional

    y el Consejo de Coordinacin regional.

    E) la Asamblea Regional, el Presidente Regio-nal y los consejeros regionales.

    8. El rgano ejecutivo del gobierno regional lo

    constituye:A) el Presidente RegionalB) el Consejo RegionalC) la Asamblea Regional

    D) el Consejo de Coordinacin RegionalE) la sociedad civil

    9. Las autoridades regionales (presidente, vicepre-sidente y consejeros regionales) son elegidas porun periodo de:A) 3 aos B) 4 aos C) 5 aosD) 6 aos E) 7 aos

    10. El departamento ms pequeo del Per , des-pus de Tumbes es:A) Moquegua B) TacnaC) Lambayeque D) PascoE) Ancash

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    13/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    185SISTEMA HELICOIDAL

    BREVE FUNDAMENTACINDurante siglos, la geografa del Per ha sido

    ricamente nutrida por los relatos de los cronistas,

    cosmgrafos y viajeros. Con ellos descubrimos que

    nuestra patria, es un pas costero, ampliamente

    abierto hacia la cuenca del Pacfico (136,569 km2 de

    costa), profundamente andino por nuestras races y

    principalmente amaznico (57% del territorio).Hoy, el carcter descriptivo de la geografa sigue

    siendo atractivo para los enamorados de la naturale-

    za y de la cultura. Sin embargo, la geografa es otra

    cosa. A partir de preguntas clave, es un continuo des-

    cubrimiento, una explicacin del espacio creacin

    privilegiada, nacida del encuentro de los hombres

    con su territorio y una escuela de responsabilidad.

    La geografa es una inmensa ventana abierta sobre

    nuestro pas. Nos ayuda a circular y viajar, entender

    las informaciones de los medios de comunicacin,

    preguntarnos acerca de las potencialidades de cada

    espacio, conocer sus limitaciones y, sobre todo, a ser

    ciudadanos responsables.

    Un pas sin geografa resulta ininteligible y corre

    el riesgo de vivir a espaldas de su litoral, de sus

    ros, de sus glaciares, de su selva, de su territorio.

    Abrir esta ventana es tomar conciencia de nuestra

    situacin privilegiada en el corazn de Amrica del

    Sur, de nuestra identidad de territorio bordeado por

    las fronteras de cinco pases.

    Abrir esta ventana significa descubrir un pas

    extraordinario y fascinante, tierra de grandes con-

    trastes, dotada de una oferta ambiental excepcional,

    caracterizada por tener 84 de las 117 zonas de vida

    existentes en el mundo. Abrir esta ventana es acer-

    carnos a los 26 millones de compatriotas nuestros, en

    cada uno de sus espacios de vida, ciudad y campo,

    sus necesidades, sus formas de aprovechamiento

    de la oferta ambiental, las actividades econmicas

    que significan y cmo aqullas se proyectan en un

    ordenamiento territorial, reflejo de los complejos

    dilogos de los hombres con su territorio.

    Al concluir el estudio de la presente leccin, usted estar en condiciones de: Entendercuestioneselementalessobreelterritorioperuano. Construirunconocimientointegradoycientficodenuestroespaciogeogrfico Identificarlasdiferentesformasderelieveexistentesenelterritorioperuano.

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    14/36

    Compendio de Letras - V - A

    186 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    BREVE INTRODUCCINLa morfologa del territorio peruano presenta

    fuertes contrastes y una gran diversidad de formacio-nes. En el seno de nuestro territorio se hallan la casi

    totalidad de los accidentes geogrficos conocidos,desde la plataforma submarina hasta las alturas delos Andes. En el oriente, el relieve predominantees la llanura; al oeste, est baado por el ocanopacfico, encontrndose un relieve llano y estrechocon pequeas colinas y elevaciones; entre ambosencontramos las cadenas andinas, que condicionanel territorio del Per: distribuyen las aguas, protegenlos valles y las punas, albergan pisos ecolgicosdiversos y abren caminos entre los caones creadospor la erosin.

    Y si se trata de marcar contrastes, por ejemplo,en el departamento de Ancash encontramos elHuascarn (6 768 msnm) y a menos de 300 km aloeste, se encuentra en el mar ancashino la fosa deChimbote, con 6 263 m de profundidad. Este con-traste nos da la unidad de una pared de pavorosasdimensiones: 13 031 m.RELIEVE SUBMARINO

    La morfologa submarina del Per constituyeuna rplica bastante exacta de la geografa terrestre.Bajo las aguas de Ocano aparecen:A. Zcalo.- Es la regin de la plataforma conti-

    nental que se encuentra cubierta por las aguasmarinas hasta una profundidad de 200 metros.Tiene mayor amplitud frente a la costa central,desde Piura hasta Ica, debido al hundimiento dela primitiva cordillera costea, alcanzando 120km frente a Chimbote; mientras que frente a la

    costa norte y sur es angosto, en estas zonas elantiguo zcalo continental se elev y forma enla actualidad los tablazos. Algunos restos de loque fue la primitiva cordillera de la costa, ahorabajo el mar, son las islas de San Galln, que seubican frente a Paracas y las islas Lobos de Tie-rra y Lobos de Afuera, frente a Lambayeque.

    B. Talud.- Es una zona de brusco descenso, desdelos 200 m de profundidad a los abismos marinosque en menos de 200 km llegan a descenderhasta los 5 mil metros. En este profundo talud

    se localizan las inmensas fosas marinas.C. Fosas marinas.- En el fondo marino ms all

    de los 4 000 m se hallan dos grandes fosaslongitudinales:

    Fosa central.- Se extiende paralela a lacosta entre Ica y Lambayeque, tiene sumxima profundidad frente el puerto delCallao con una sima de 6 868 m.

    Fosa meridional.- Se extiende entre Aricay Mollendo, alcanza su mayor profundidad

    frente a Tacna, con 6 867m.Estas fosas guardan estrecha relacin con lascordilleras de terciario y son la causa directa delas sacudidas ssmicas de la costa peruana. En elPer los mayores terremotos se han producidopor la subduccin de la Placa de Nazca, dentrode la falla peruana que est justo fuera de lacosta y por debajo de la placa sudamericana.

    Ambas se mueven algunos centmetros por aoprovocando peridicamente fuertes sacudidas

    ssmicas.EL LITORAL PERUANO

    Situado en la parte oriental del Ocano Pacfico,el Per tiene 3 080 km de litoral martimo entre los324' y los 1821'0'' de latitud sur. El litoral estconstituido por una alternancia de entradas y sali-das que forman puntos, bahas, cabos, cordones,bajos, etc. La erosin marina ataca y desgasta lasrocas ms blandas, diseando caletas y ensenadas,abrigos naturales aprovechados por los hombres

    para asentarse. Tambin las corrientes marinaspermiten la formacin de cordones y terraplenes.Las olas modelan las rocas ms duras y formanacantilados y cuevas subterrneas (Islay, Mollendo).Las puntas principales son Parias y Aguja (Piura),Punta del Callao (Lima), Chala (Arequipa) y Coles(Moquegua).

    Los morros ms importantes son los de Eten

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    15/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    187SISTEMA HELICOIDAL

    (Lambayeque), Calvario (Casma), Solar (Lima)y Sama (Tacna). Las bahas mayores son las deSechura (Piura), Callao (Lima), Pisco e Indepen-dencia (Ica). Las islas son pocas y pequeas.Con excepcin de las cuatro al norte de Tumbes,

    Las Tembleque, cubiertas de bosque, todas las de-ms son ricas en guano: Lobos de Tierra y Lobosde Afuera (Lambayeque), Guaape (La Libertad),Huaura (Huacho), Hormigas (Ancn), Hormigasde Afuera y San Lorenzo (Callao), Chincha y SanGalln (Pisco).

    Erwin Schweigger, el gran estudioso del litoralperuano, lo dividi en tres zonas: la zona norte,que abarca la ribera peruana desde la frontera conel Ecuador hasta Punta Aguja; la zona centro, que

    comprende la costa situada entre Punta Aguja e IslaGalln; y la zona sur, que se extiende desde dichaisla hasta el lmite entre Per y Chile. Al norte, laaridez predomina entre Punta Sal y Punta Aguja, y lacosta se levanta formando los tablazos de Mncoray Talara. Por su evolucin geolgica, los ros des-embocan en el mar con dificultad. La silla de Paitay los cerros de la Pennsula de Illescas muestran la

    antigua extensin de la Cordillera de la Costa.En el centro, a lo largo de unas 500 millas, el

    desierto costero est interrumpido por anchos va-lles muy coloridos. En algunas partes se presentancerros y elevaciones que reciben escarpadamente el

    mar: el cerro Eten, el Monte Campana (al norte deChan-Chan), el cerro Guaape (al oeste del Vallede Vir), el cerro de Chimbote y el Monte Divisin,el ms alto, el cerro Mongn (al sur de Casma), elcerro La Horca (al norte de Paramonga), la Puntade Chancay, el Morro Solar y, al sur, separando los

    valles de Asia y de Caete, el cerro Quilman. E nel sur, el litoral parece formar una muralla alta deunos mil metros, hasta llegar al Morro de Sama,cerca de la frontera peruano-chilena. Es la Cordillera

    de la Costa, cuyo ancho vara entre 20 y 40 km. Asu pie, las playas son angostas y formadas por laerosin marina y el acarreo del material fluvial, enla desembocadura de los ros Caman y Lomas.Las grandes reas desrticas entre Nazca y Pisco,como tambin el desierto de Sechura, conocen enhoras de la tarde turbulencias de aires ascendentes

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    16/36

    Compendio de Letras - V - A

    188 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    levantando nubes de arena. Los vientos empujan laarena, acumulan montculos con la forma de media

    luna, las barcanas, formando familias de dunas,las cuales se desplazan entre 20 y 60 metros porao (pampa de La Joya, arenales de San Juan yPisco).

    Una barcana de proporciones excepcionales,Pur Pur, se encuentra en el kilmetro 516 de laPanamericana norte. Otras formaciones de dunastienen formas sencillas de montculos de arena de10 a 20 metros de alto (desierto de Sechura) o delenguas de arena con crestas afiladas.

    RELIEVE COSTEOLa costa peruana es desrtica en su mayor

    parte. De Tumbes a Tacna son los ridos desiertoslos que dominan el paisaje desde los cero hastalos quinientos metros sobre el nivel del mar. Sinembargo en este territorio que podramos suponeruniforme, se encuentran llanuras, pampas, lomas y

    valles formados por los 53 ros que desembocan enla cuenca del Ocano Pacfico.

    Es tambin en la costa peruana donde seubica la ciudad de Lima, capital de la repblica, yla regin en donde se concentra la mayor cantidadde poblacin del pas. Asimismo, en los valles dela costa y sus alrededores se encuentran distintasciudades que, como consecuencia de la explosindemogrfica, han crecido absorbiendo gran partede los campos utilizados en la agricultura; esto sobretodo en el caso de la costa central. En el casoparticular de la ciudad de Lima, su crecimiento ha

    recortado enormemente la capacidad agrcola delos valles de Lurn y Chilln, y por ello no se puedeautoabastecer. Los alimentos que se consumen enesta ciudad proceden de valles cercanos como losformados por los ros Caete y Mantaro.

    Los valles costeos son en su mayora espe-cializados, es decir dedican grandes extensionesterritoriales al cultivo de un solo producto. As,

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    17/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    189SISTEMA HELICOIDAL

    mientras los valles ubicados enel norte se dedican al cultivo delalgodn, arroz, azcar; los dela costa central al algodn y las

    uvas; y los del sur al cultivo deorgano, ajos, frutas, panllevary ajes. La oferta ambiental queofrece la costa, es a pesar de suslimitaciones, atractiva para losmillones de personas que en ellase desenvuelven. Comprendedesde el nivel del mar hasta lacota de los 500m, desde Tumbeshasta Tacna. Es una estrecha faja

    de 2 070 km de longitud, quecomprende 136 569 km2 (10,6% del territorio nacional). Sumayor ancho est en el norte, donde alcanza 170 kmmedido sobre el paralelo 5S, y su menor ancho, enla zona de Punta de Lobos en el departamento de

    Arequipa, donde slo alcanza 5 km Las principalesformas de relieve que se presentan son:A. Valles.- Se forman por relleno aluvinico en las

    inmediaciones de la desembocadura de los ros

    de la vertiente del Pacfico, atraviesan la costa enforma transversal, constituyndose en las reasms productivas y pobladas del Per. Ejemplos:Valle algodonero del Chira (Piura), valle arroce-ro y caero de Chancay-Reque (Lambayeque),

    valle arrocero del Jequetepeque (La Libertad),valle caero de Chicama (La Libertad).

    B. Pampas.- Extensiones planas formadas porrelleno de materiales aluvinicos acarreados porlos ros. Sus suelos son altamente productivos,

    desaprovechados por el poco desarrollo de lasobras de irrigacin. Ejemplo: Olmos (Lambaye-que), Imperial (Lima), Clemes (Moquegua).

    C. Tablazos.- Zonas de estructura rocosa enproceso de levantamiento, se constituyen en laszonas petrolferas de la costa. Ejemplo: Mn-cora el ms alto y antiguo del Per, El Alto,Restin , Parias, La Brea (Piura), La Tablada de

    Lurn (Lima).D. Depresiones.- Zonas en proceso de hundi-

    miento y bajo el nivel del mar, en donde afloranaguas cargadas de sales. Ejemplo: Baybar enPiura (37 m), Otuma en Ica (9 m), Caamacen Lambayeque (5 m).

    E. Desiertos.- Terrenos ridos e improductivos,cubierto de arena de origen elico. Ejemplo:

    Sechura, el ms grande del Per (Piura).F. Estribaciones andinas.- Fragmentos rocososligeramente elevados que llegan a la costa comouna prolongacin de los contrafuertes andinosformando acantilados e islas en el litoral. Ejem-plo: Morro Solar (Lima).

    G. Cordillera de la costa.- Conformada poruna sucesin de cerros con cumbres de formassuaves. La mayor elevacin es el cerro Tunga oCriterin, al Oeste de Nazca. Esta cordillera se

    localiza paralela y muy cerca al litoral Pacfico,entre la frontera con Chile y la pennsula deParacas. Reaparece luego en la costa norte,en los cerros Illescas (Piura). Se hundi entreCaete y cerro Illescas en el Pleistoceno.

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    18/36

    Compendio de Letras - V - A

    190 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    1. Cmo est constituido el litoral peruano?Explique Sustentacin:

    El litoral est constituido por una alternancia deentradas y salidas que forman puntas, bahas,cabos, cordones, bajos, etc. La erosin marinaataca y desgasta las rocas ms blandas, dise-ando caletas y ensenadas, abrigos naturalesaprovechados por los hombres para asentarse.Tambin las corrientes marinas permiten la

    formacin de cordones y terraplenes. Las olasmodelan las rocas ms duras y forman acantila-dos y cuevas subterrneas (Islay, Mollendo). Laspuntas principales son Parias y Aguja (Piura),Punta del Callao (Lima), Chala (Arequipa) yColes (Moquegua). Los morros ms importantes

    son los de Eten (Lambayeque), Calvario (Cas-ma), Solar (Lima) y Sama (Tacna). Las bahasmayores son las de Sechura (Piura), Callao(Lima), Pisco e Independencia (Ica). L a sislas son pocas y pequeas. Con excepcin delas cuatro al norte de Tumbes, Las Tembleque,cubiertas de bosque, todas las dems son ricasen guano: Lobos de Tierra y Lobos de Afuera(Lambayeque), Guaape (la Libertad), Huaura(Huacho), Hormigas (Ancn), Hormigas de

    Afuera y San Lorenzo (Callao), Chincha y SanGalln (Pisco).

    2. Cules son las principales formas derelieve en la costa peruana? Explique.

    Sustentacin:

    1. UNMSM 2005-ILos tablazos son reas de la Costa caracteriza-dos por un:A) desplazamiento hacia el continenteB) pleno proceso de hundimientoC) equilibrio o inmovilidad permanenteD) proceso de plegamiento tectnicoE) lento proceso de levantamiento

    2. La fosa ms profunda del mar peruano seencuentra frente a:A) GuaapeB) MalabrigoC) Punta ColesD) CallaoE) Lambayeque

    3. El departamento en el cual la costa peruanalogra su mxima amplitud es:A) Ica B) LambayequeC) Lima D) PiuraE) Moquegua

    4. Es el departamento litoral con caractersticasms andinas:A) Tumbes B) Piura C) Ica

    D) Lima E) Lambayeque

    5. La dunas de Purpur, las ms extensas del Per,se ubican en el departamento de:A) Ica B) La LibertadC) Lambayeque D) TacnaE) Lima

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    19/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    191SISTEMA HELICOIDAL

    6. El punto ms bajo del relieve peruano tiene 37metros debajo del nivel del mar y se localiza enel departamento de:A) Tumbes

    B) LoretoC) PiuraD) IcaE) Lambayeque

    7. En el relieve costeo, mientras que ............... seforman por acumulacin de materiales sueltos,............... son bloques levantados de la corte-za.A) las pampas los tablazosB) los valles las estribacionesC) los tablazos las islasD) las lomas los morrosE) las depresiones las pampas

    8. El hundimiento de la primitiva cordillera de lacosta ocurri en el sector:A) del litoral norte

    B) del litoral centralC) del litoral surD) selva norteE) selva sur

    9. La morfologa de la Costa se caracteriza porpresentar:A) mesetasB) pongosC) tablazosD) tahuampas

    1. Relacionar

    I. pampa ( ) Las SalinasII. valle ( ) ParacasIII. tablazo ( ) NazcaIV. depresin ( ) ArequipaV. pennsula ( ) IcaA) IV - V - I - II - IIIB) V - I - IV - III - IIC) II - III - I - IV - VD) IV - III - II - I - VE) I - IV - V - III - II

    2. Accidente geogrfico que se encuentra forman-do parte del escenario de la Reserva Nacionalde Paracas:A) Islas Hormigas B) Cabo BlancoC) Isla ballesta D) Pennsula de Fe-rrolE) Baha San Nicols

    3. Los valles de la costa peruana se denominan:A) Ribereos B) AluvialesC) Fluviales D) DesrticosE) Pampas

    4. En qu departamento del Per se encuentrael lugar de ms baja altitud?A) La Libertad B) PiuraC) Ancash D) TumbesE) Lima

    5. En nuestro litoral existen numerosas islas, quevienen a ser los restos emergidos de la primitivafaja costera que se hundi en el ocano. Frentea qu lugar de nuestra costa se encuentran lasislas Ballestas?A) Ancash B) Lima C) IcaD) Moquegua E) Arequipa

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    20/36

    Compendio de Letras - V - A

    192 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    6. Entre la Fosa Central y la Fosa Meridional seubica:A) la cordillera del los Andes

    B) la dorsal de NazcaC) la placa de NazcaD) el litoral peruanoE) la isla San Lorenzo

    7. Tunga, los cerros ms altos de la costa peruanase ubican en:A) Lambayeque B) La LibertadC) Ica D) LimaE) Arequipa

    8. De los siguientes accidentes geogrficos culNO ubicamos en nuestro litoral?A) Puntas B) Bahas C) CordonesD) Cabos E) Fiordos

    9. La Fosa Central se ubica paralela a la costaentre:A) Lambayeque y TumbesB) Tumbes y Piura

    C) Arequipa y TacnaD) Ica y ArequipaE) Ica y Lambayeque

    10. La pampa de Olmos, la ms extensa de la costaperuana, se ubica en el departamento de:A) Ica B) LambayequeC) Lima D) La LibertadE) Moquegua

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    21/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    193SISTEMA HELICOIDAL

    BREVE FUNDAMENTACINLa sierra es muy distinta al norte, al centro y al

    sur de nuestro pas. Los paisajes son diferentes. La

    regin andina comienza a los 200 metros de altitud,

    por unas vertientes muy empinadas, caracterizadas

    por estar fuertemente erosionadas. En ella, contrasta

    una vertiente ms hmeda mirando hacia el este y

    otra ms seca mirando hacia el oeste. La sierra nortees menos extensa y menos elevada que el resto de la

    sierra. Es muy cercana de la lnea ecuatorial y, sobre

    todo, es hmeda. Goza de mayores precipitaciones

    que el resto de la sierra y est conformada por las

    sierras de Piura y Cajamarca, por sus altas pampas

    y mesetas onduladas de alturas moderadas. Sufre

    tambin el juego de la exposicin y orientacin como

    el resto de los Andes.

    La sierra central es ms extensa, ms ancha y

    ms elevada. Ah la Cordillera se divide en dos: laCordillera Blanca al este y la Cordillera Negra al

    oeste, separadas por el Callejn de Huaylas. Asi-

    mismo, la Cordillera Central est separada de las

    dos anteriores por otro valle largo: el Callejn de

    Conchucos.

    En la Cordillera Blanca est situada la cumbre

    ms alta de nuestro pas: el Huascarn (6 768 me-

    tros), y posee algunos de los glaciares ms bellos:

    Alpamayo y Huandoy. Al sur, las cordilleras se van

    a unir, formando la Cordillera de Huayhuash y el

    Nudo de Pasco. Al sur del Nudo de Pasco nacen los

    grandes valles que van a formar el corazn de la

    sierra central. La Cordillera Occidental, cuyos pasos

    son altos (Anticona, 4 893 metros), est separada

    de la Cordillera Central por el amplio y rico valledel Mantaro.

    La sierra del sur es muy complicada. Desaparece

    poco a poco la Cordillera Central y se transforma

    en una inmensa meseta destruida en parte por los

    ros y sembrada de lagunas. La sierra sur es muy

    elevada. Cuenta con picos nevados y glaciares, pero

    tambin con pampas altas. Es una sierra compacta

    en su parte central, donde grandes valles (valle

    de Pampas, de Urubamba) la compartimentan. Al

    oeste, se caracteriza esencialmente por una lnea devolcanes y pequeos glaciares (Misti, Pichupichu,

    Chachani en Arequipa). Al este, la Cordillera Orien-

    tal conforma un balcn sobre la selva (Cordillera de

    Paucartambo).

    Al sur, se juntan los diferentes ramales de las

    cordilleras volcnicas de Vilcabamba, Vilcanota y

    Paucartambo, formando el Nudo de Vilcanota. En la

    Al concluir el estudio de la presente leccin, usted estar en condiciones de: Entendercuestioneselementalessobreelterritorioperuano. Construirunconocimientointegradoycientficodenuestroespaciogeogrfico Identificarlasdiferentesformasderelieveexistentesenelterritorioperuano.

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    22/36

    Compendio de Letras - V - A

    194 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    vertiente del Titicaca, el relieve es variable, pudiendo

    establecerse dos zonas diferenciadas: una alta, en

    la cual la hoya hidrogrfica es escarpada, de fondo

    profundo y quebrado y de pendiente relativamente

    fuerte; y otra baja, en la cual la hoya es plana, poco

    escarpada, alargada y de desnivel bajo y gradual,

    pero de cauce ancho y profundo. El discurrir de la

    mayora de los ros principales es muy sinuoso en

    su parte alta y radial en la parte baja, drenando los

    ros en diversas direcciones, pero confluyendo hacia

    el gran colector constituido por el Lago Titicaca.

    BREVE INTRODUCCINLa cordillera de los Andes es uno de los factores

    determinantes en la conformacin del espacio geo-grfico peruano. Su elevacin signific el aislamientode la costa de los vientos hmedos de la Amazonaprovocando su sequedad. A su vez, las diferenciasde altura entre los niveles de la cordillera conformanuna variedad de pisos ecolgicos con diversas con-diciones ambientales y ecosistemas particulares. Estaheterogeneidad ha sido aprovechada por el hombrede la sierra desde tiempos inmemoriales. De esta

    manera lograba una dieta completa, combinando,por ejemplo, el aj y la coca de las yungas con elmaz de los valles interandinos y los tubrculos ycamlidos del altiplano.

    La Sierra es una regin de enorme potencialeconmico y constituye la despensa de las ciudadescosteras. En particular, la sierra central es el principalabastecedor de productos agropecuarios a la ciudadde Lima, an cuando la falta de los suficientes re-cursos econmicos haya impedido una verdadera

    modernizacin del agro serrano.Por otro lado, el subsuelo serrano cobija una

    enorme riqueza metlica, explotada desde tiemposprehispnicos. Los metales constituyen el prin-cipal producto de exportacin peruano desde laconquista espaola y las recientes privatizacionese inversiones en esta actividad hacen augurar unfuturo promisorio. Esta es en suma la Sierra, una

    regin de contrastes y enormes riquezas, cuna deuna civilizacin milenaria y con grandes expectativasde cara al futuro.LAS REGIONES NATURALES

    DE LA ZONA ANDINALa Sierra cuenta con cinco regiones naturales

    descritas por Javier Pulgar Vidal. Cada una de ellasse caracteriza por rasgos topogrficos propios. Es asque la Yunga martima ofrece un fuerte contrasteentre el valle estrecho y la quebrada. Esta ltimatiene vertientes muy escarpadas. Totalmente distintoes el paisaje de la Quechua, con relieves suaves,

    valles amplios de fondos planos, escalonamiento delomas, hondonadas dominadas por los cerros quese elevan a mil metros sobre el fondo de los valles yque corresponden a la regin Suni. Caractersticosde esta regin son los murallones o taludes perpen-diculares, a veces fragmentados; las cumbres afila-das, constituidas por rocas vivas interrumpidas porplanos muy inclinados con suelos superficiales. LaSuni constituye el talud de una inmensa meseta alta,de relieve variado, conocida como Puna o techo del

    Ande. Puede diferenciarse entre la Puna Tabular y la

    Puna Colinosa, esta ltima dominada por los nudosformados por las estrellas hidrogrficas. La Jancaest formada por cerros muy escarpados y nevadosque dominan exabruptamente la superficie ondula-da de la puna. Predomina el relieve glaciar con susaristas, sus crestas y cumbres, sus paredes verticales,sus circos glaciares y sus lagunas atrapadas por losdiques formados por los restos morrnicos.RELIEVE ANDINO

    Abarca desde la cota de los 500 metros, en el

    flanco occidental de la cordillera, y la de los 1 500 a2 000 metros del flanco oriental a la altura del Huas-carn, a 6768 metros. Tiene un rea de 408975km2(31,8 % del territorio nacional). El relieve de la sierraest determinado por la presencia de la cordillerade los andes, formada por rocas calizas del periodoCretcico. Entre los principales tipos de relieves

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    23/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    195SISTEMA HELICOIDAL

    tenemos:1. Cordilleras.- Conjunto de montaas eslabo-

    nadas por su base y generalmente alineadas.Ejemplo: Volcnica (Moquegua-Arequipa),

    Chila (Arequipa), La Viuda (Lima), Blanca(Ancash), Negra (Ancash), etc.

    2. Montaas y Volcanes.- Son elevacionesde fuerte pendiente y cumbre estrecha que selevantan ostensiblemente de tierras vecinas.Cuando superan los 5 000 metros, generalmen-te, se cubren de nieve, recibiendo el nombrede nevados. Ejemplo: Huascarn (Ancash),Coropuna (Arequipa), etc.

    3. Pasos o Abras.- Zonas ms deprimidas de

    las cordilleras, se forman por erosin glaciary son importantes en el trazo de carreterasy ferrocarriles en el paso de una vertiente aotra. Ejemplo: La Viuda (Canta-Cerro de Pas-co); Anticona (Lima-La Oroya); Crucero Alto(Arequipa-Juliaca); etc.

    4. Mesetas.- Altiplanicies intramontaa, ligera-mente onduladas. Se constituyen en las reas

    ganaderas del Per. Ejemplo: Kollao (Puno),Pampa Galeras (Ayacucho), Castrovirreyna(Huancavelica), Parinacochas (Ayacucho),etc.

    5. Pongos o Caones.- Paredes verticales queforma un ro al erosionar una cordillera, sonlugares muy adecuados para la construccinde centrales hidroelctricas. Ejemplo: Cotahuasi(Arequipa), Can del Pato (Ancash).

    6. Valles interandinos.- reas longitudinalesadyacentes a los ros, se constituye en la zonams productiva y poblada de la regin andina.Destacan en cultivos de productos alimenticios.Ejemplo: Mantaro (Junn), Callejn de Huaylas

    (Ancash).

    LOS ANDES PERUANOSLlamamos Andes Peruanos a la porcin del

    sistema andino que se emplaza dentro de nuestrasfronteras. Estos cuentan con tres sectores que estncomprendidos entre las fronteras de Chile y Boliviapor el Sur y la frontera con Ecuador por el Norte.

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    24/36

    Compendio de Letras - V - A

    196 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    25/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    197SISTEMA HELICOIDAL

    PAISAJE DE LA SELVA PERUANA

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    26/36

    Compendio de Letras - V - A

    198 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    Andes del NorteComprendidos entre la fronteras con Ecuador y

    el Nudo de Pasco (Pasco). Constan de tres cadenasde montaas.

    Andes CentralesComprendidos entre el Nudo de Pasco por el

    Norte y el Nudo de Vilcanota por el Sur. Constande tres cadenas de montaas:Andes del Sur

    Comprendidos entre el Nudo de Vilcanota porel Norte y la frontera de Chile y Bolivia por el Sur.Constan de dos cadenas de montaas:RELIEVE AMAZNICO

    La Selva est atravesada por los caudalosos rosde la cuenca del Amazonas. El terreno, mayormenteplano, no pone obstculos a su fluir por lo quefrecuentemente cambian de curso dejando brazosde ro abandonados: las famosas cochas. El climade la selva combina altas temperaturas y fuertesprecipitaciones para crear un ambiente propiciopara una enorme biodiversidad. La mayor partede la superficie est cubierta por un denso bosquetropical, bajo cuyo dosel la vida adquiere las ms

    diversas formas. Aqu coexisten insectos gigantes,aves multicolores, enormes reptiles y mamferosdiminutos. Lo propicio del clima les ha permitidoalcanzar formas variadas y exuberantes. Este es elcaso del roedor ms grande del mundo, el ronsocoo capibara; la serpiente ms pesada, la anaconda;y las gigantescas tarntulas que se alimentan deroedores y pequeos pjaros, por nombrar sloalgunos ejemplos.

    En este medio vive gran cantidad de pueblos

    que han logrado sobrevivir a los embates de lacivilizacin occidental. El reto es aprovechar estaregin tan rica en recursos naturales de un modoracional y sostenible que no afecte sus delicadosecosistemas. Es la regin ms extensa yoriental del territorio peruano, ocupa un rea de739 672 km2 (57,6 % del territorio nacional). L a

    Amazona comprende el piso altitudinal de 80 a

    1 000 m.s.n.m., al que Pulgar Vidal, debido a suconfiguracin topogrfica, lo divide en dos regiones:Rupa-Rupa y Omagua. Relieve de la Rupa-Rupa.- Es la faja altitu-

    dinal ubicada entre 400 y 1 000 m.s.n.m. dela vertiente oriental de la cadena oriental delos Andes Peruanos, es el piso superior de la

    Amazona. Se caracteriza por ser accidentado,es decir presenta colinas o cerros mas o menoselevados con laderas de fuerte pendiente. Des-tacan los siguientes tipos de relieve: Valles.- De gran longitud y poco ancho,

    formados por depsitos de materiales alu-viales transportados por los ros amaznicos.Son los centros ms poblados de la Selva

    Alta y ofrecen buenas condiciones para laactividad agropecuaria. Son cultivos de estaregin el caf, cacao, tabaco, coca, frutas,etc. Ejemplo: Jan (Cajamarca), Oxapampa(Pasco), La Convencin (Cusco).

    Colinas y estribaciones.- Estas se en-cuentran recubiertas de una espesa vege-tacin, en sus paredes es comn observar

    como las aguas subterrneas han horadadorocas calizas para formar profundas grutas(Cueva de los Tallos, Cueva de las Lechuzas,Cueva de la Pavas, Gruta de Pomahuasi,etc.)

    Pongos.- Son gargantas o caones estre-chos y profundos formados por los ros queavanzan precipitadamente en bsqueda delocano, logrando atravesar la dura cordille-ra en la cual se forman rpidos o rabiones.

    Estas zonas tienen importante potencialhidroelctrico.

    Relieve de la Omagua o Selva Baja.- Com-prende el piso inferior de la Amazona peruana,se ubica hacia el extremo oriental del territorio,entre los 80 y 400 m.s.n.m. Su relieve es ondu-lante, drenado por grandes ros con presencia desistema de terrazas escalonadas, sistema de de-

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    27/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    199SISTEMA HELICOIDAL

    presiones pantanosas y la cordillera Ultraorientaldenominada Cadena de San Francisco. Tahuampas, Aguajales, Bajiales o Ceti-

    cales.- Son las reas ms bajas, pantanosas

    e inundables de la Amazona. Sus nombresderivan del vegetal que predomine en lazona (Tahua, Aguaje o Cetico). En suspartes ms bajas se desplazan los meandros(curvas en forma de S) de los ros, de cuyoscauces estrangulados se forman las cochas otipishcas (lagos o lagunas selvticas, lugaresideales para el desarrollo pisccola).

    Restingas.- Son reas colindantes a lastahuampas que se inundan slo en pocasde grandes crecientes. Estas zonas suelenser utilizadas para cultivos de corto periodo:

    arroz, maz y yuca. Altos.- Son zonas no inundables y por lo

    tanto ideales para el asiento de ciudades.Adecuados, tambin, para el desarrollo

    agrcola de cultivos permanentes: caf,cacao, frutales.

    Filos.- Son colinas abovedadas cuyasalturas alcanzan ms de 100 m. Es la zonade transicin entre la Omagua y la Rupa-Rupa.

    Cordillera Ultraoriental, San Franciscoo Contamana.- Pasa al Este de Pucalpa,su punto culminante es el cerro de LaBandera.

    1. Describa la regin andina teniendo encuenca la divisin regional de Javier Pul-

    gar Vidal. Sustentacin:La Sierra cuenta con cinco regiones naturalesdescritas por Javier Pulgar Vidal. Cada unade ellas se caracteriza por rasgos topogrficospropios. Es as que la yunga martima ofreceun fuerte contraste entre el valle estrecho yla quebrada. Esta ltima tiene vertientes muyescarpadas. Totalmente distinto es el paisaje dela quechua, con relieves suaves, valles amplios

    de fondos planos, escalonamiento de lomas,hondonadas dominadas por los cerros que seelevan a mil metros sobre el fondo de los vallesy que corresponden a la regin suni. Carac-tersticos de esta regin son los murallones otaludes perpendiculares, a veces fragmentados;las cumbres afiladas, constituidas por rocas vivasinterrumpidas por planos muy inclinados con

    suelos superficiales. La suni constituye el taludde una inmensa meseta alta, de relieve variado,

    conocida como puna o techo del Ande. Puedediferenciarse entre la puna tabular y la punacolinosa, esta ltima dominada por los nudosformados por las estrellas hidrogrficas. La

    janca est formada por cerros muy escarpadosy nevados que dominan exabruptamente lasuperficie ondulada de la puna. Predomina elrelieve glaciar con sus aristas, sus crestas y cum-bres, sus paredes verticales, sus circos glaciares ysus lagunas atrapadas por los diques formados

    por los restos morrnicos.

    2. Describa la regin amaznica teniendoen cuenta la divisin regional de JavierPulgar Vidal.

    Sustentacin:

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    28/36

    Compendio de Letras - V - A

    200 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    1. UNMSM 2005-IEl Paso de La Viuda est ubicado en la

    carretera:A) Arequipa JuliacaB) Canta Cerro de PascoC) Olmos MaranD) Arequipa Punoe) Pativilca Huaraz

    2. UNMSM 2004-IILa regin natural de nuestra amazona que, porsu configuracin morfolgica, sufre los mayoresimpactos de erosin en forma de deslizamien-tos:A) es la ceja de selva.B) son las colinas altas.C) es la selva baja.D) es la selva alta.E) son los pongos o caones.

    3. Los picos mas elevados del Per se localizan

    en:A) La cadena central de los andes del centroB) La cadena occidental de los andes del Nor-teC) La cadena central de los andes del SurD) La cadena occidental de los andes del cen-

    tro

    E) La cadena oriental de los andes del Norte

    4. Las porciones sobresalientes del relieve de laOmagua, que son zonas no inundables y aptaspara las viviendas, se llama:A) restingas B) tahuampasC) altos D) meandrosE) caos

    5. Zonas del relieve peruano que se constituyenen potenciales generadores de energa:A) mesetas B) pongosC) pampas D) desiertosE) aguajales

    6. El departamento en el cual la costa peruanalogra su mxima amplitud es:A) Ica B) Lambayeque C) LimaD) Piura E) Moquegua

    7. Es el volcn de mayor actividad en territorioperuano:

    1. Es considerada como la regin de los Pongosen el Per:

    A) Quechua B) Suni C) PunaD) Chala E) Rupa Rupa

    2. Las cochas y Tipishcas forman parte delrelieve de la:A) Rupa Rupa B) Janca C) OmaguaD) Suni E) Puna

    3. Zonas andinas que se constituyen en reasganaderas por excelencia:

    A) Yungas B) Punas C) JancasD) Suni E) Jancas

    4. Los valles interandinos, que poseen las me-jores tierras del ande, se ubican en la regin:A) Yunga B) Chala C) QuechuaD) Suni E) Janca

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    29/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    201SISTEMA HELICOIDAL

    5. Los pongos de Manseriche y Rentema se ubicanen el ro:A) Apurmac B) UcayaliC) Maran D) Huallaga

    E) Pachitea

    6. El Alpamayo es un pico ubicado en:A) la Cordillera BlancaB) la Cordillera NegraC) la Cordillera de AmpatoD) la Cordillera de RauraE) la Cordillera de Huayhuash

    7. Son valles interandinos:A) Jan, Mantaro, ChancayB) San Ignacio, Arequipa, CasmaC) Pachachaca, Huancabamba, UrubambaD) Mala, Yauca, IngenioE) Quincemil, La Convencin, Tingo Mara

    8. No es un valle de la Selva Alta:A) Bagua B) OxapampaC) Quillabamba D) SatipoE) Pachachaca

    9. Paso que une Lima con La Oroya:A) La Viuda B) AnticonaC) Gaviln D) PorcuyaE) La Raya

    10. Cotahuasi, uno de los caones ms profundosdel planeta, es erosionado por el ro:A) Tambo B) Colca C) MajesD) Ocoa E) Chili

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    30/36

    Compendio de Letras - V - A

    202 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    BREVE FUNDAMENTACINDurante mi viaje de regreso a Lima procedente

    de Iquitos, tuve la suerte de que el boleto me pu-

    siera en un asiento junto a la ventanilla del avin y

    gracias al buen tiempo meteorolgico imperante ese

    da, pude observar desde el aire, la gran variedad

    paisajstica de nuestro territorio. Durante el trayecto,

    que dur hora y media, se sucedieron ante mis ojos,

    el verde oscuro de la floresta amaznica recorridapor sus serpenteantes ros. El marrn irregular de

    los Andes salpicados de blancos por sus picachos

    nevados, hasta el ardor de las arenas costeas co-

    lindantes con el mar.

    El presente trabajo contiene, precisamente, la

    teora necesaria para poder entender la complicada

    geografa de nuestro territorio y cmo ella participa

    en la vida de sus pobladores. El habitante de estas

    tierras, desde los ms remotos tiempos se ha enfren-

    tado y dominado su medio geogrfico a pesar de lasdificultades que este ofrece.

    BREVEINTRODUCCIN.Desde el punto de vista geogrfico, teniendo

    en cuenta el estudio del folclor, la toponimia, los

    idiomas aborgenes, el clima, el relieve , la flora y la

    fauna, los productos lmites y la obra del hombre en

    las diferentes altitudes del territorio peruano, la tesis

    ms aceptada es la del huanuqueo Javier Pulgar

    Vidal, quien ha logrado demostrar que existen en

    territorio nacional un mnimo, preciso, claro y bien

    diferenciado nmero de ocho regiones naturales,

    lo que evidentemente ha modificado el obsoleto

    criterio tradicional de las tres regiones.

    CONCEPTO DE REGIN NATURALSe llama Regin Natural a un rea continua

    o discontinua en la cual son comunes o similares

    el mayor nmero de factores de medio ambiente

    natural (clima, relieve, suelo, subsuelo, agua subte-

    rrnea, aguas superficiales, mar, flora, fauna, grupos

    humanos, latitud y altitud) y que, dentro de dichos

    factores, el hombre juega papel principalsimo como

    el ms activo agente modificador de la naturaleza.

    LAS REGIONES NATURALESDEL PERREGIN CHALA

    La palabra Chala en Runa Shimi, es el nombreque reciben las plantas de maz. En aymara corres-ponde a la idea de montn o amontonamientode nubes. En Cauqui significa tierra reseca y are-nosa y lugar poco poblado.

    Al concluir el estudio de la presente leccin, usted estar en condiciones de: EntenderelconceptodeReginNatural. Reconocer,comprenderyvalorarlaimportanciadelospisosecolgicos. Comprenderquelabiodiversidaddenuestropasserelacionaconlosdiferentesniveles

    altitudinales. IdentificarlaimportanciadelaCordilleradelosAndesenlavidadelpobladorperua-

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    31/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    203SISTEMA HELICOIDAL

    Ubicacin y elevacinLa regin Chala tiene una longitud de 2070 km,

    se extiende entre la orilla del mar, a cero metros,tierra adentro hasta donde la pendiente alcanza los

    500 metros de altitud.Relieve

    Morfolgicamente distinguimos.a. Valles.- Son reas situadas en el curso inferior de

    los ros de la vertiente del Pacfico, se encuentranformando los abanicos fluviales o conos de de-yeccin, sus suelos son de material aluvinico,son adems las reas ms productivas del pasy cada uno de ellos sirve de asentamiento a unaciudad importante. Se clasifican en interiores yexteriores.

    b. Pampas.- Son extensas reas emplazadas entrelos valles de la Chala, tienen relieve horizontaly estn a pocos metros sobre el nivel del mar.Sus suelos son de material aluvinico.

    c. Los tablazos.- Son reas de estructura rocosaemplazados en zonas de lento levantamiento.

    d. Estribaciones andinas.- Son porciones rocosasligeramente elevadas, forman la base de los

    Andes y aparecen como cadenas sucesivas decerros y colinas, algunas llegan hasta el marformando acantilados.

    e. Depresiones.- Son reas costeas de hundimien-to y como tal se ubican bajo el nivel del mar.

    f. Desiertos.- Son zonas ridas, muchas vecesrecubierto de arena movediza, las cuales formandunas y mdanos.

    Clima de la ChalaPor su localizacin en el trpico, debera tener

    entre 1 300 y 1 400 mm de precipitacin anual,pero resulta que en el 90 % de su superficie la lluviaflucta entre 0 y 50 mm anuales (excepcionalmente250mm en algunas lomas ms arborizadas).

    La humedad oscila entre el 70 y 85 %, llegan-do incluso al estado de saturacin de la atmsfera(100% de humedad). Otra particularidad del clima

    de la Chala es su temperatura, ms baja de la co-rrespondiente por su latitud, correspondindole unamedia anual de 18,2 C, en el sector centro y sur, yde 24C en el sector norte.

    Flora y vegetacin de la ChalaEncontramos varios tipos de vegetacin entre

    las cuales destacan las siguientes:1. Monte ribereo

    Es aquella vegetacin que crece en la ribera delos ros al influjo de la humedad que suministranestos. Destacan las siguientes especies: caabrava, Carrizo, pjaro bobo, etc.

    2. Vegetacin de lomasSon hierbas, arbustos y rboles que crecen enlas lomas de la costa cercanas al litoral, comoconsecuencia de la humedad atmosfrica. Esta

    vegetacin crece en forma espontnea, comien-za a fines de mayo y dura hasta fines de octubre,su vida es efmera.

    3. Vegetacin de zonas desrticasDestacan las siguientes especies: el algarrobo,el palo verde, el satuyo, el bichayo, la yuca decaballo, la yuca de monte, el sapote, etc.

    4. Vegetacin zonas hmedasCrece en las zonas de afloramiento de aguassubterrneas. Destacan las siguientes especies:la totora, el junco, la manzanilla, la guama, elllantn, la cola de caballo, etc.

    5. Vegetacin de los esterosDestacan las siguientes especies: el gel, elmangle bobo o patabn, el mangle blanco, elmangle botoncillo, etc.

    Fauna de la Chala

    Muy pocas especies animales pertenecen ex-clusivamente a la fauna terrestre de la Chala, peroteniendo en cuenta que el mar y las islas son ambien-tes integrantes de esta regin natural, estudiaremostambin los animales del litoral marino.

    Fauna terrestre: la trtola, la lechuza de huacas,el perico, el gallinazo, la garza, etc.

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    32/36

    Compendio de Letras - V - A

    204 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    Fauna marina: el guanay, el lobo marino, elpingino, la anchoveta, etc.Principales ciudades de la Chala

    Destacan: Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo,

    Chimbote, Lima, Ica, etc.

    REGIN YUNGAEl Nombre

    En la lengua Runa Shimi, la palabra Yungasignifica valle clido. En la lengua aymara estamisma palabra significa mujer estril.Ubicacin y elevacin de la Yunga

    La regin Yunga est conformada por los pisosms bajos de la regin andina, estn situados endos declives:a. Yunga martima.- En el declive occidental mi-

    rando hacia el Ocano Pacfico, se eleva desdelos 500 m hasta los 2 300 m.s.n.m.

    b. Yunga fluvial.- Entre los valles interandinos,se eleva desde los 1 000 m hasta los 2 300m.s.n.m.

    Relieve de la YungaEl relieve de la Yunga presenta ligeras diferen-

    cias, segn se trate de la yunga martima o fluvial.a. El relieve de la yunga martima presenta: vallesestrechos en forma ms o menos triangularflanqueados por estribaciones interandinas,quebradas profundas y cauces de llocllas.

    b. El relieve de la yunga fluvial, presenta tambinlos mismos elementos de valle y de quebrada,pero el valle no es triangular sino alargado einterrumpido por caones.

    Clima de la Yunga

    a. La yunga martima posee clima templado c-lido caracterizndose por ser la regin del Soldominante durante casi todo el ao.

    b. La yunga fluvial posee clima templado-clidopero es menos calurosa que la yunga marti-ma.

    Flora de la Yunga

    El vegetal tpico de la yunga martima y fluviales el molle, pero adems tenemos las siguientesespecies: la coca, la cabuya azul, la cabuya blanca,cactceas (pitajaya, curis, chun, tuna, pumapa-

    rurun, sbila).Fauna de la yunga

    Destacan el chisco, el taurigaray, etc.

    Ciudades de la yunga

    a. De la yunga martima: Moquegua, Tacna, Cho-sica.

    b. De la yunga fluvial.- Chachapoyas, Abancay,Hunuco.

    REGIN QUECHUAEl nombreLa palabra quechua se empleaba en el Ta-

    huantinsuyo para designar a las tierras de climatemplado

    Ubicacin y elevacin de la QuechuaEsta regin se encuentra ubicada en los declives

    occidental y oriental de los Andes, y se eleva desdelos 2 300 a los 3 500 m.s.n.m., constituyendo fajaslongitudinales que se extienden a lo largo de todo

    el pas, entre las fronteras con Bolivia y Ecuador.El relieve de la Quechua

    Est conformada por planos de suave pendientey valles interandinos.

    Clima de la QuechuaEl clima dominante de la regin Quechua es

    templado y agradable; con notable diferencia detemperatura entre el da y la noche, el Sol y lasombra.

    Flora y vegetacin de la QuechuaEl vegetal tpico de la Quechua es el aliso,lambran o rambrash, pero adems destacan: la gon-gapa, el maz, la arracacha, la caigua, la numia, elshupe, la papaya de olor, la granadilla, la calabaza,el llacn, el pashullo.

    Fauna de la QuechuaDestacan el chihuaco (zorzal gris), el rupche,

    etc.

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    33/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    205SISTEMA HELICOIDAL

    Ciudades de la Quechua

    Destacan: Cusco, Huancayo, Jauja, Huaraz,Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, etc.

    REGIN SUNIEl nombre

    En Runa Shimi, la palabra suni significa alto,largo; por extensin y con relacin a las tierrasQuechuas, se aplica a los lugares altos que debidoa su altitud, tienen clima fro.Ubicacin y elevacin de la Suni

    La Suni est ubicada en los declives oriental yoccidental de los Andes, en parte en los altiplanosdel Collao y sobre el lomo de los Andes en el nortede pas. Se eleva desde los 3 500 hasta los 4 000m.s.n.m.El relieve de la Suni

    Es abrupto y empinado, presenta muros escar-pados, desfiladeros rocosos y cumbres afiladas.Clima de la Suni

    El clima de la Suni es fro debido a la elevaciny a los vientos locales, pero es un fro seco, su se-quedad es tal que la piel se resquebraja.

    Flora y vegetacin de la SuniDestacan: la guea-guea, el quinual, el colli, lacantuta, la carhua-casha, el sone o suni (el msimportante), la taya-taya, el quishuar, el sauco, elmotuy, el wiay-waina, la cola de zorro.Fauna de la Suni

    Destacan: el zorzal negro, el allgay, el cuy, etc.Ciudades de la Suni

    Puno, Huancavelica , La Oroya, etc.

    REGIN PUNAEl nombre

    La palabra puna es lo mismo que sorocheo mal de altura.Ubicacin y elevacin de la Puna

    La Puna se eleva desde los 4 000 m. hasta los4 800 m.s.n.m. Su ubicacin es variada. As, aparece

    en ambos lados del declive andino, separando lascumbres nevadas entre s, reuniendo las cumbresde menos de 4 800 metros para formar nudos ymesetas, hendiendo las cordilleras para dar paso a

    las abras o portachuelos.Relieve de la Puna

    El relieve de la Puna est conformado por me-setas, pastizales, lagos y lagunas andinas.Clima de la Puna

    La Puna se caracteriza por das fros y nochesmuy fras. La temperatura media anual es superiora los 0 C e inferior a los 7 C. Hay fuerte oscilacintrmica entre el Sol y la sombra, entre el da y lanoche. La precipitacin flucta entre los 400 y 1000 mm al ao.Flora y vegetacin de la Puna

    Destacan: la chilca, la champa, el pumacho,el ichu, la yacuytuma, el llacho, la titanca o puyaRaimondi, la huamampinta, el chilhuar, la ocsha, elberro, la totora, los bofedales, el colli, el quinual, lascactceas (ulluyma, huagoro, pajuro).Fauna de la Puna

    Destacan: la llama, el huanaco, el yucsa, el jerga,

    la vicua, los zambullidores, el sutro, el tacln, elave pito, sapos, and o suri, el suche, la alpaca,la huallata, la parihuana.Ciudades de la Puna

    Junn, Cailloma, Cerro de Pasco, etc.

    REGIN JANCAEl nombre

    En cauqui janca significa blanco.Ubicacin y elevacin de la Janca

    La Janca est ubicada en lo ms alto del Ande.Es la cima y el remate de un complejo sistema decadenas y contrafuertes. No es una regin continuacomo las dems.

    La Janca se eleva desde 4 800 m.s.n.m., hastalas ms empinadas cumbres andinas, las que en-cuentran su mayor altura en el pico sur del nevado

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    34/36

    Compendio de Letras - V - A

    206 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Geografa

    Huascarn, con 6 768 metros sobre el nivel delmar.El relieve de la Janca

    Por lo general, la Janca est conformada por

    cerros escarpados que se levantan sobre las punasonduladas. Casi siempre son enormes rocas erupti-

    vas, estas moles son frecuentemente blancas, griseso negras, debido a la presencia de lquenes. Com-pletando el singular relieve de la Janca, aparecenlos lagos y lagunas glaciares.Clima de la Janca

    El clima de la Janca es glacial, extremadamentefro y muy riguroso para el hombre. Investigacionesrecientes afirman que el clima de la Janca se carac-teriza por el dominio de las precipitaciones slidas,de las temperaturas negativas nocturna en las zonasms altas. La atmsfera es muy seca y totalmenteenrarecida: el aire es muy trasparente; la presinatmosfrica es muy baja, una gran nubosidad cubrelos picos ms altos durante el verano.Flora de la Janca

    Destacan: la pucamacasha, la chunchuhaita, layareta, lquenes, la yaretilla, musgos, huamanrripa,

    etc.Fauna de la JancaDestacan: vicua macho, alpaca macho, culi

    culi, vizcacha, chinchilla, el cndor.

    REGIN RUPA RUPAEl nombre

    La palabra Rupa Rupa procede del runashimi rhupha adjetivo que significa ardiente oque est caliente. En la misma lengua Rhuphay

    significa Sol.Ubicacin y elevacin de la Rupa Rupa

    La Rupa Rupa est ubicada en el lado orientaldel Per, en la base del ande, entre los 400 y los 1000 m.s.n.m. Es una regin exclusivamente oriental,al igual que la Omagua.El relieve de la Rupa-Rupa

    La orografa de la Rupa-Rupa tiene como

    determinante, una superficie montaosa, plenade quebradas, lomos, laderas, valles y pongos. Elintegro de esta regin se oculta en el grueso ropajede una tupida vegetacin.

    Clima de la Rupa-RupaLa Rupa-Rupa tiene un clima tropical, es decir,

    clido, hmedo y lluvioso, con temperaturas mediasentre los 22 y 25 C . Las precipitaciones pluvialespasan los 3 000 mm y casi no hay un solo mes delao sin lluvias.

    Flora y vegetacin de la Rupa-Rupa

    Entre las plantas tpicas tenemos: el sacha-pashullo, el doctor hoj, el palo de balsa o huampo,

    el aguaje, etc.Fauna de la Rupa-Rupa

    Destacan: el dorado, el shushupe, el san pedro,el sbalo, el boquichico, la corvina, el bujurqui, elchalhua lagarto, la sachavaca o tapir, el sututo, elgallito de las rocas, el paucar, la lechuza de montaoo hucharo, el almaperdida o ayaymama.

    Ciudades de la Rupa-Rupa

    San Ignacio, Jan, Bagua, Tingo Mara, Satipo,Chanchamayo, Moyobamba, Tocache, Juanju,

    Rioja, La Merced, Aucayacu, Quillabamba, etc.

    REGIN OMAGUA

    El nombre

    La palabra Omagua etimolgicamente significala regin del pescado de agua dulce.

    Ubicacin y elevacin de la Omagua

    La Omagua se eleva desde los 80 m.s.n.m.(altitud de la boca del ro Yavar en el Amazonas)

    hasta los 400 metros ms o menos, en la boca delos pongos, quienes son los verdaderos lmites detan importante regin.

    El relieve de la Omagua

    Destacamos:

    Las tahuampas: Son la reas ms bajas delas llanuras amaznicas y por lo tanto permaneceninundadas durante todo el ao, estn cubiertas por

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    35/36

    GeografaCompendio de Letras - V - A

    207SISTEMA HELICOIDAL

    palmeras llamadas aguajes. Sobre las Tahuampas sedeslizan los ros formando meandros, localizndosetambin las cochas o tipishcas.

    Las restingas: Son reas un poco ms altas que

    las tahuampas, se inundan en pocas de grandescrecientes.

    Los altos: que sobresalen formando colinas yterrazas y es en donde se han construido las ciuda-des.

    Losfilos: Son las porciones terminales de losaltos, es decir, las porciones ms sobresalientes dela llanura amaznica.Clima de la Omagua

    El clima de la Selva Baja es tambin tropical,

    con temperaturas ms elevadas, siendo el promediode 26,3 C. La precipitacin es abundante con unamedia anual de 2 500 mm. La humedad relativaflucta entre los 84 y 88 %. La evaporacin llega a

    452 mm.Flora y vegetacin de la Omagua

    Destacan: el huito o jagua, la charichuela, elcebo vegetal o abilla, la jatunsisa o yapunanaope,la conta, la ayahuasca.Fauna de la Omagua

    Destacan: el lagarto negro, la charapa, la an-guila, el chuccha-canero, la taricaya, el paiche, elcanero, etc.

    1. En qu se fundament Javier Pulgar Vi-dal para el establecimiento de las ochoregiones naturales?

    Sustentacin:Desde el punto de vista geogrfico, teniendo

    en cuenta la sabidura tradicional aborigen, losconocimientos geogrficos antes de 1939, elestudio del folklore, la toponimia, los idiomasaborgenes, el clima, el relieve, la flora y la fauna,los productos lmites, los datos del paisaje y laobra del hombre en las diferentes altitudes del

    territorio peruano, la tesis del huanuqueo Ja-vier Pulgar Vidal pretende demostrar que existeen el territorio nacional un mnimo preciso, claroy bien diferenciado nmero de ocho regionesnaturales. Lo que evidentemente modific el ob-

    soleto criterio tradicional de las tres regiones.

    2. Qu es regin natural? Desarrolle sobrela regin Chala.

    Sustentacin:

    1. UNMSM 2004El Monte Ribereo alcanza su mximo desarro-llo en las:A) vertientes de los ros de las regiones Que-

    chua y Suni.B) mrgenes de los ros de las regiones Que-

    chua y Suni.C) mrgenes de los ros de las regiones Omagua

    o Selva Baja.D) vertiente de los ros de las regiones Chala o

    Yunga.E) mrgenes de los ros de las regiones Chala

    y Yunga.

    2. UNMSM 2004

  • 7/29/2019 Geogr_T5

    36/36

    Compendio de Letras - V - AGeografa

    El clima del desierto peruano se diferencia delclima del desierto del Sahara porque:A) Es ms nubososB) Llueve mucho ms

    C) Tiene estaciones ms marcadasD) Es ms calurosoE) Hay ms vientos

    3. UNMSM 2004La regin natural de nuestra amazona que, porsu configuracin morfolgica, sufre los mayoresimpactos de erosin en forma de deslizamien-tos:A) es la ceja de selvaB) son las colinas altasC) es la selva bajaD) es la selva altaE) son los pongos o caones

    4. UNMSM 2000El clima de la regin Quechua se caracterizapor ser:A) fro con lluvias en todas las estaciones.

    B) templado de altitud con precipitaciones deverano.C) templado de altitud con lluvias slo en

    invierno.D) trmicamente homogneo entre el da y la

    noche.E) de muy bajo contraste pluviomtrico esta-

    cional.

    5. UNMSM 2004

    En la regin de la Selva, las reas que permane-cen inundadas casi todo el ao y estn pobladasde palmeras son:A) las restingas B) las tahuam-pasC) las cochas D) los caosE) los altos

    A) Chala-OmaguaB) Quechua-ChalaC) Yunga-Rupa RupaD) Janca-Omagua

    E) Puna-Omagua

    7. Las reas ms usadas con fines agrcolas en laamazona son las ............... y ...............:A) tipishcas-restingasB) meandros-tahuampasC) filos-restingasD) barrizales-altosE) restingas-barrizales

    8. El trmino muyuna se emplea para referirse alos remolinos de los ros de la regin ............... ymeandros en los ros de la regin ...............A) Yunga-Rupa RupaB) Quechua-OmaguaC) Suni-JancaD) Rupa Rupa-ChalaE) Rupa Rupa- Omagua

    9. Cantuta, la flor nacional es propia de la re-gin:A) QuechuaB) PunaC) SuniD) OmaguaE) Rupa Rupa

    10. No forman parte del relieve de la Omagua:A) tahuampas

    B) meandrosC) restingasD) vallesE) altos