4

Click here to load reader

GERGA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GERGA

GERGA

es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar e incluso a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras. Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados

EJEMPLOSProfesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes). En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene

MODISMO

es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística que, como todo hábito, tiene la función de ahorrar energía. Como el hombre es un ser de hábitos, entonces resulta que los modismos están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas

diay papi – un saludo: hola como estás esta chala – es estar bien no es soplar y hacer botella – es que lleva trabajo lograrlo: hacerlo, no es fácil gauchada- es hacer un favor a alguien lenteja – es una persona lenta en sus acciones no hagas bulla al pescado – es disimular una situación, no divulgar, no comentar mecha – cabello meta – estar de acuerdo, OK pailas – orejas palangana – es una persona que le gusta aparentar lo que no tiene o lo que no es

ANGLICISMO

son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en inglés y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un término o vocablo en específico

Page 2: GERGA

Aerobic: Ejercicios Aerobicos, aeróbicBackstage: (báxteich) Detras del escenarioBar: Establecimiento de bebidas que suelen servirse en el mostrador.Baseball (Beisbol) : Juego que se practica con un bate y una pelota entre 2 equipos de 9 jugadores, en un campo limitado por 4 almohadillas que marcan la carrera del jugador.Beef steak (Bistec) : loncha de carne, asada o frita.Blue Jeans: Pantalones de mesclillaBrother (hermano): Expresión que denota a un amigo.Business: NegocioBye: AdiosCar Wash: lavado de automobilCD: Disco compacto

REGIONALISMO

es una forma de hablar en diferentes países, esto significa que una palabra puede significar algo en una región y en otra distinta otro significado o tener varios significados.

Por ejemplos:chile / aji / picantepluma / bolígrafo / lapiceroaguacate / palta / cura / avocado /abacatepapalote / cometacerillos / fósforosbodega / almacén / tienda / depósitoChamba: Empleo, trabajoChaparro: De baja estatura. En Arg: petisoCharola: BandejaChavo: MuchachoChecar: ComprobarChela: CervezaChicharrón: Piel (con algo de carne) del cerdo joven, oreada y frita.Chichis: Tetas

INDEGISMO:

Términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas.

Indigenismos son  palabras de origen náhuatl, quechua, e indoamericanismos de otras lenguas.

Page 3: GERGA

guagua: wawa (niño de pecho)guano: wanu (excremento de aves utilizado como abono en la agricultura)guácharo: wachuguaso (rústico, campesino de Chile)guacho: wakcha «huérfano» ‘pobre’guanaco: wanakuguaina wayna (niño pequeñopampa (cualquier llanura que no tiene vegetación arbórea)pichana: nombre vulgar de la escobapirca pirqa (pared de piedra con barro. Derivado: pircar)