8
Unidad IV PLANIFICACION DE UN CENTRO DE INTERÉS Se basa en el auténtico interés del niño. Puede durar de 3 a 5 días Puede Integrar los tres ámbitos de aprendizaje de las bases curriculares. La evaluación se centra en el proceso y los logros, a través de observaciones constantes. CENTRO DE INTERÉS “EL AGUA” DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE INTERÉS. Va dirigida a niños del 2º nivel del 2º Ciclo de Educación Infantil (4 años), desarrollada en un tiempo de 3 semanas (15 días lectivos) en un colegio de una zona urbana. EVALUACIÓN INICIAL. Descubrimiento de ideas previas, mediante una charla sobre el agua en la que iremos formulando preguntas sobre el tema que nos permitan detectar los conocimientos que ya poseen para, a partir de ellos, construir los nuevos aprendizajes.

Gestion Educativa 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uAAPA

Citation preview

Page 1: Gestion Educativa 4

Unidad IV

PLANIFICACION DE UN CENTRO DE INTERÉS

Se basa en el auténtico interés del niño.

Puede durar de 3 a 5 días

Puede Integrar los tres ámbitos de aprendizaje de las bases

curriculares.

La evaluación se centra en el proceso y los logros, a través de

observaciones constantes.

CENTRO DE INTERÉS

“EL AGUA” DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE INTERÉS.

Va dirigida a niños del 2º nivel del 2º Ciclo de Educación Infantil (4

años), desarrollada en un tiempo de 3 semanas (15 días lectivos) en

un colegio de una zona urbana.

EVALUACIÓN INICIAL.

Descubrimiento de ideas previas, mediante una charla sobre el agua

en la que iremos formulando preguntas sobre el tema que nos

permitan detectar los conocimientos que ya poseen para, a partir de

ellos, construir los nuevos aprendizajes.

5 Las preguntas serán del tipo:

¿Dónde hay agua?

¿De qué color es el agua?

¿Cómo huele el agua?

¿Cómo sabe el agua?

Page 2: Gestion Educativa 4

¿Para qué sirve el agua?

¿Para qué se usa el agua?.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

Identificar a través de los sentidos algunas de las propiedades del

agua (sabor, color, olor.

Realizar autónomamente los hábitos básicos de higiene personal.

Observar el efecto que produce el agua en las plantas.

Conocer los objetos de higiene personal y su usarlos adecuadamente

(cepillo de dientes, jabón,...) Cuidar las plantas del aula (Educación

Ambiental) Conocer los lugares donde está el agua (mares, ríos,...)

Enriquecer el vocabulario.

Utilizar las técnicas de pintura, modelado, canto, dramatización para

aumentar sus posibilidades expresivas creando imágenes y

producciones plásticas, valorando sus producciones y las de los

demás.

DIARIO EN EL NIVEL INICIAL

Este proceso de organización del trabajo diario implica, el mantenimiento de una actitud de apertura que posibilite la valoración de una dinámica cooperativa e interactiva en un marco de respeto a la individualidad, atención a la diversidad, al tiempo que se promueven la

Page 3: Gestion Educativa 4

independencia, el descubrimiento, la exploración del entorno y materiales, así como la consolidación de relaciones interpersonales.

LA RUTINA DIARIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA  HACE REFERENCIA  A LOS SIGUIENTES PERIODOS:

1. Recibimiento de los niños.

2. Ceremonia de entrada.

3. Iniciación.

4. Juego-trabajo.

5. Merienda.

6. Juego al aire libre.

LAS ACTIVIDADES GRUPALES:

Literatura:

Cantos. Poesías. Dramatizaciones. Títeres.

Expresiones gráficos plástica:

Dibujo. Pintura. Modelado. Recorte. Pegado.

Expresión corporal y/o educación física.

Educación musical.

Page 4: Gestion Educativa 4

El horario de actividades es uno de los instrumentos más

importantes en la interacción diaria entre la educadora o el

educador y el grupo de niños y niñas.

Este permite organizar cada momento de la labor educativa que

se desarrolla tanto en el interior del aula como fuera de ella.

EN LA RUTINA DIARIA

El trabajo constante del educador y educadora para habituar a los niños y niñas a sus labores escolares es fundamental.  Los niños y las niñas en edad Pre-Escolar pueden cumplir con una rutina.  En la familia debe haber valores y cumplimientos de un horario de vida como para el buen desarrollo, tanto físico como la educación de los niños y niñas.

  El horario debe ser organizado por el educador o la educadora,

donde cualquiera de los dos debe realizar un constante trabaja para

habituar a los niños y a las niñas a cumplir un horario y los guía. 

  Tanto los niños y niñas de 4 a 6 años aprenden mucho y expresan

interés en el mundo que los rodea.  Estos quieren establecerse como

individuos independientes de los adultos.  Frecuentemente, en esta

etapa surgen los temores.  En esta etapa pueden tener dificultades

relacionándose con otros niños y niñas. Las necesidades de los niños

y las niñas son diferentes, según las edades.  

  Algunos niños y niñas de la misma edad, en algunos aspectos

pueden ser iguales y en otros no.  Por tanto, debemos entender y

respetar las diferencias en cada uno de ellos y ellas, por lo que esto

les hará sentirse bien. 

Page 5: Gestion Educativa 4

La planificación en el Nivel Inicial debe respetar la idea de la globalidad, que caracteriza a esta etapa. La tarea diaria en el aula esta delimita por una serie de hábitos y rutinas cotidianas que pueden ser tomadas como puntos de referencia básicos para la planificación de actividades. Revalorizar la función pedagógica de las mismas creo que es un desafío por enfrentar hoy en día…

Por rutina entiendo: el hábito de hacer algo de forma mecánica,

sistémica y continua a lo largo de jornada de clase y el transcurso de

los días. La rutinas y lo hábitos les permiten a los niños fijar

secuencias y “modos de hacer”, que les brindan seguridad y confianza

en si mismos.

¿Cuáles son las rutinas en el Jardín? 

Lavado de manos.

Saludo de iniciación.

Merienda.

Descanso.

Juego.

asistencia, etc…

La tarea de todo docente es compleja.

Debido a que su meta es enseñar adoptando diferentes estrategias

que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje según los

objetivos, el contexto, el grupo de alumnos, etc; y son las tres

siguientes:

Juegos

Preguntas

Page 6: Gestion Educativa 4

Problemas

¿Qué le permiten al docente?

Hacer de guía y soporte: ayudando al niño en las preguntas o dudas que tenga, asegurar que cada niño logro sus objetivos, etc.

Participar activamente en el aprendizaje: investigando con los niños, sacado conclusiones, experimentando, etc.

Evaluar el desarrollo: hacer un seguimiento de los problemas y resoluciones de los mismos durante el transcurso de la actividad.

Facilitar diferentes medios: asegurándose que cada niño realice su actividad de la mejor manera, con los recursos necesarios.