48

Gising

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Editorial Final

Citation preview

Page 1: Gising
Page 2: Gising
Page 3: Gising
Page 4: Gising

4

Page 5: Gising

5

Hemos descubierto que hacer una revista, editarla, grafi-carla y tomar fotos por todos lados es algo que nos apa-siona y nos gusta realmente muchooo, cabe destacar que es un trabajo arduo nada fácil pero muy divertido.Esta nuestra primera edición de GISING a sido un gran reto con un fuerte objetivo el cual nos a costado de muchas horas de creatividad, toler-ancia, sueño, ataques de risa, lagrimas, dolores de cabeza y muchas experiencias mas. El decir reto es porque nunca imaginamos llegar hacer una revista, en tomar concien-cia de lo que haremos en un futuro no muy lejano, que se necesita de seriedad y disci-plina, nuestro objetivo fue y seguirá siendo aprender a usar indesign; nuestra por-tada a sido todo un fenómeno que pudimos resolver con muchísimas tomas de fotos, donde también las usamos para nuestros reportajes y algunas otras secciones.

La revista habla sobre como disfrutar de esas pequeñas cosas, que pueden ser tan insignificantes pero que nos dejan una gran enseñanza de vida, las vivencias son recu-erdos que quedan marcados.Este proyecto va dirigido a jóvenes con estilo universi-tario con carácter personal estudiantil, el objetivo es transmitir al lector el deseo de vivir la vida con plenitud y disfrutando las experiencias de ser uno mismo, la revista es dinámica, creativa y origi-nal buscando entretenerte. Las secciones son de lo mas agradables para recordar e identificarse con sucesos que narran cada una de ellas, lo mas nos gusto es que real-mente nos basamos en cosas que se viven al momento, donde el plus es la esponta-neidad y muchas sonrisas que regalar, porque para vivir hay que disfrutar cada segundo de vida haciéndolo de la mejor manera y sintiéndote bien con todo lo que hagas .

Directora General SONIA AGUIRRE

Directora de arte CARMEN TÉLLEZ

Jefa de Diseño Gráfico FERNANDA CISNEROS

Diseño Gráfico CARMEN TÉLLEZ

FERNANDA CISNEROS

Cordinadora Editorial FERNANDA CISNEROS

Asistente de Arte FERNANDA

Directora de Fotografía/ Publicidad CARMEN TÉLLEZ

Asistente de Fotografía FERNANDA CISNEROS

Corrector de Estilo SONIA AGUIRRE

Directora de Archivo Gráfico y Documentación/ Consejera Editorial

CARMEN TÉLLEZDirectora de Marketing FERNANDA CISNEROS

Representantes CARMEN TÉLLEZ Y FERNANDA CISNEROS

Gising PueblaEx hacienda Sta. Catarina Mártir,

San Andrés Cholula, Puebla, MéxicoC.P. 72820

Tel. (222) 285 6154Email: [email protected]

Page 6: Gising
Page 7: Gising
Page 8: Gising

8

We all LOVE smiling

Page 9: Gising

9

de El gordo y el flaco y varias de los hermanos Marx. Ap-enas comenzó a ver estas películas y a reírse a carcajadas co-menzó a sentirse mejor y así descubrió que por diez minutos de risa a mandíbula batiente lograba eliminar el dolor por dos horas... y mientras más se reía mejor se sentía. Gracias a sus sesiones diarias de risa pudo conciliar otra vez el sueño. Cousins reía tan fuerte que los demás pacientes comenzaron a quejarse por el escándalo, entonces se mudó del hospi-tal a un hotel donde se podía reír por la mitad del precio. Combinando sus terapias de risa con dosis de vitamina C y siguiendo las indicaciones de los médicos, logró curarse to-talmente de la enfermedad, para luego escribir un libro titu-lado Anatomía de la risa. Cualquier tema puede tratarse con humor. Por ejemplo, ¿cuándo fue la última vez que usted compró interiores? Si tardó mucho en responder, ya es hora de ir cambiando su ajuar interior.El interiorismo es la ciencia que estudia la decoración de interiores. El diseño del interior dice mucho de la personali-dad; es más, muchas mujeres han sabido mucho más de su pareja después de verle los interiores que antes cuando solo sabían qué carro usaba o su signo zodiacal. Hay diferentes diseños de interiores y por lo tanto de personalidad; están los barrocos, con faralaos y bordados; o los de caballero de acero inoxidable ideal para armaduras; están los púdicos, tipo cuello de tortuga; o los impúdicos, tipo taparrabo o hilo dental; están los descriptivos, que son aquellos que tienen un cartel y una flecha que dice “abajo es la cosa”; los selváti-cos, con piel de tigre y olor a tigre; y están los hipócritas, extralargos, que vienen con un relleno, muy utilizados por grupos juveniles musicales.

Reirsela mejor medicina.

eírse es natural, de hecho, un bebé a las 36 horas de nacido puede of-recer una sonrisa a sus padres. Los niños están mucho más dispues-

tos a reírse que los adultos, un pequeño se ríe un promedio de 300 veces al día, mientras que un adulto lo hace entre quince y cien. y así no debe de ser.Pero lo interesante de la risa es que se ha comprobado que los enfermos de sida o de cáncer tienen una mayor resis-tencia mientras mejor es su estado anímico, de este modo, hacerlos reír. Por esta razón, en Canadá, específicamente en Ottawa, los atienden con sesiones de risoterapia.Los especialistas descubrieron que la risa es un buen medi-camento que renueva la energía del enfermo y le estimula ante su padecimiento. Como prueba de lo anterior está el caso de Norman Cousins, un importante ejecutivo de Nueva York, conocido crítico y editor de Saturday Review, a quien a los cincuenta años le fue diagnosticada espondolitis anqui-losante, enfermedad que consiste en una especie de artritis espinal sumamente dolorosa, y que lo dejó lisiado.Por si fuera poco, los doctores no conocían la cura para la en-fermedad y ante este panorama nada alentador, Cousins cayó en un estado de depresión mayor, y mientras más se deprimía peor era su estado y el dolor se hacía cada vez más intenso.Los médicos le dijeron que un poquito de alegría le vendría bien. Así que Cousins pidió varias películas cómicas, cortos

Durante años el ser humano ha buscado el porqué de la risa, del humor y la felicidad. La risa siempre ha estado presente en el hom-bre y no se han discutido sus efectos positivos. La risa genera estados de ánimo positivos que influyen en nuestro cuerpo y en nuestra mente.

Page 10: Gising

10

Reír cura problemas como la depresión, la angustia, la falta de autoestima y el insom-nio, así como los problemas de relación. Cuando reímos se mueve el diafragma, los pulmones mueven doce litros de aire, en vez de los seis habituales, lo que mejora la respi-ración. Asimismo, se fortalece el corazón, se facilita la digestión al hacer vibrar el hígado, se evita el estreñimiento, mejora la eliminación de la bilis y se estimula el bazo, baja la hipertensión aumentando el riego sanguíneo, ya que se relajan los músculos lisos de las arterias con lo que se reduce la presión arterial y se tonifican los músculos que hay en el rostro, porque una carcajada continuada activa casi la totalidad de ellos. Además, las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio, ¿suficiente?Claro que es válido preguntarse si todo eso tiene basamento científico, pues sí. Cuando reímos el cerebro hace que nuestro cuerpo segregue endorfinas; de hecho, una simple sonrisa emite una información que activa esa segregación de esta suerte de drogas na-turales que circulan por el organismo, y que resultan cientos de veces más fuertes que la heroína y la morfina, pero gratuitas y no tienen efectos secundarios.Las endorfinas, específicamente las encefa-linas, tienen la capacidad de aliviar el dolor. Por ejemplo, si al cabo de unos segundos desaparece el dolor producto de un golpe, es porque el cuerpo reaccionó sintetizando las endorfinas necesarias para atenuarlo. Por otro lado, las endorfinas envían mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras células para combatir los virus y las bacte-rias. Las endorfinas desempeñan además otras funciones entre las que destaca un papel esencial en el equilibrio entre el tono vital y la depresión. De ellas depende algo tan sencillo como estar bien o estar mal. Las endorfinas que tenemos, provocan un estado de euforia que es una sensación de felicidad, o lo que es igual a un flujo cor-recto de endorfinas en nuestro cuerpo.

Solo riendo encontramos

la felicidad

¿Por qué el masaje es tan curativo? o ¿por qué las caricias son tan placenteras? Pues, sencillamente, porque ambos estimulan la segregación de endorfinas, así que cada vez que experimentamos placer, cuando senti-mos estados de euforia y felicidad o cuando nos invade la particular sensación de disfrute que provoca la música, la poesía, el arte o la naturaleza, están en juego las endorfinas. También ocurre lo mismo en los deportistas, porque cuando se logra pasar a un competi-dor durante una carrera justo al hacer el úl-timo esfuerzo antes de llegar a la meta, o al batir un récord, el cuerpo segrega endorfinas y por ende la persona se siente eufórica.Lo mejor de todo es que para segregar endor-finas no es necesario trotar o batir un récord, solo hay que reír, estar de buen humor... y eso es fácil, solamente hace falta decidirse.Además, cuando uno se ríe genera que se seg-regue más adrenalina, y esto potenciará aún más la creatividad y la imaginación.

Page 11: Gising

11

Beneficios de la risa

a risa no es la panacea, ni la felicidad, pero está muy em-parentada con ésta. Lo que parece fuera de toda duda es que ayuda a sentirse mejor.

La risa incrementa la autoestima y la confi-anza en uno mismo; evita la depresión y la tristeza al forzar cambios emocionales en la persona. Es también una fórmula eficaz para eliminar pensamientos y emociones negati-vos es imposible reír y pensar al mismo tiem-po , por lo que ayuda a combatir las enferme-dades psicosomáticas. Alivia el insomnio al producir una sana fatiga que el sueño repara con facilidad, la hipertensión, al aumentar el calibre dé los vasos sanguíneos y reparar tos músculos lisos de las arterias, reduce la presión arterial. Combate miedos y fobias y la timidez, al facilitar la comunicación entre las personas ayuda a expresar emociones y fa-vorece los lazos afectivos. Asimismo alivia el sufrimiento y sirve para descargar tensiones, potencia la creatividad y la imaginación.Por otro lado puede ejercer efectos positi-vos contra enfermedades fisiológicas: re-fuerza el sistema inmunológíco, facilita la digestión, fortalece el corazón acelerando el ritmo cardíaco, mejora la respiración, ya que ta ventilación respiratoria llega al máx-imo cuando reímos y aumenta la actividad vital al incrementar la circulación nerviosa. En definitiva, y como dice un viejo prover-bio chino: “Para estar sano, hay que reírse

al menos treinta veces al día.”Ya en el siglo XV, e1 filósofo Luis Vives; quien hizo observaciones muy agudas sobre el significado de reír, nos señala la buena incidencia de la risa en la salud y nos habla de que las impresiones inesperadas y repen-tinas nos afectan más y nos hacen reír más pronto y mucho más tiempo.Henrí de Móndeville; famoso cirujano francés del siglo XIV, nos advierte de “que el cirujano debe ocuparse de regular todo el régimen de vida de su paciente de modo que esté dirigido a la alegría y a la felicidad”.La risa siempre ha estado presente en el ser humano y no se han discutido sus efec-tos positivos. La risoterapia es una técnica de curación reciente que mediante la risa consigue generar estados anímicos que in-fluyen en nuestro cuerpo y nuestra mente. Las investigaciones más recientes sobre esta técnica complementaria se están llevando a cabo en Suiza aunque los pioneros en crear centros dedicados a la risa han sido los americanos y los canadienses.La risa favorece la producción y liber-ación de sustancias bioquímicas dentro de nuestro organismo , como la dopamína, que nos eleva el estado de ánimo; la serotonina, tipo de endorfina con efectos calmantes y analgésicos; o la adrenalina, que nos per-mite estar más despiertos y receptivos, pro-porcionando mayor, creatividad.

Page 12: Gising
Page 13: Gising
Page 14: Gising

14

Page 15: Gising

15

Page 16: Gising

16

na bicicleta puede ser el símbolo perfecto para nuestra propia situación en la vida, y como avanzamos a través de ella. Si este símbolo lo llevamos al mundo de los sueños y de la imaginación, podremos sacar muchas conclu-

siones de cómo vivimos nuestro propio día a día.Una característica importante al soñar que montamos en bicicleta es la fuerza que ponemos en el pedaleo. Es fácil in-terpretar que si nos vemos en sueños pedaleando con mucha energía y consiguiendo ir a toda velocidad, nosotros mismos afrontamos de igual manera los obstáculos y situaciones que nos podemos encontrar en nuestra vida.Otro detalle a tener muy en cuenta en nuestro sueño es el as-pecto que tenga la bicicleta que montamos. Este puede ser un reflejo de cómo nos vemos a nosotros mismos, y no sólo en un sentido físico, sino también personal. Como ejemplo podemos poner una bicicleta llena de colores y con muchos accesorios. Esto remarca que nuestra personalidad sería alegre, abierta, creativa y sobre todo expansiva.

Page 17: Gising

17

Una bicicleta de apariencia sobria, seria e in-tactil, sería todo lo contrario.Si montamos en una bicicleta que tiene un ma-nillar muy grande, esto refleja una personali-dad que lo tiene todo bajo control, sobre todo si sobre nosotros recae una gran responsabilidad. Da igual si es en el el ámbito del hogar, la es-cula o estando en el del trabajo.Nuestra capacidad para adaptarnos a diver-sas situaciones de la vida, viene representada en este tipo de sueños por las marchas de la bicicleta. La analogía es bastante simple. Sa-ber controlar en todo momento la velocidad y la marcha de la bicicleta, es síntoma de que podemos vivir situaciones diferentes, y siempre conseguir mantener un equilibrio dentro de el-las. Así como poder tomar siempre las decisio-nes que más nos favorecerán. No es lo mismo andar por un terreno liso, asi como parques a andar por las piedras y obtaculizarse.

Las bicicletas parece que empiezan a ser un habitual más en la forma de transporte de los españoles. Hasta hace bien poco, no estábamos ni siquiera acostumbrados a verlas por la calle, de hecho, si lo hacíamos, solíamos demostrar el clásico enfado por entorpecer nuestro viaje en coche o motocicleta, y las bicis se tenían que conformar con el paseo por el campo, el parque o la montaña, dejando a la ciudad los vehículos impulsados por motor y gasolina. Ante la creciente demanda de carriles-bici, las ciudades más importantes empezaron a habili-tar carriles exclusivos para bicicletas, al prin-cipio en las inmediaciones de parques o zonas deportivas pero poco a poco se están haciendo en las principales zonas de las ciudades. Y es que la gente, se ha tomado en serio lo de respe-tar el medioambiente, como debe de ser.Así que ya saben, las bicicletas están de moda. Ya sea para usarlas de manera cotidiana o tan sólo los fines de semana, las bicicletas nos ofrecen una forma de transporte limpia, que nos permite librarnos de los terribles atascos, de buscar aparcamiento y de una manera sos-tenible con el medio ambiente. Además de ob-ligarnos a hacer un ejercicio físico que no hace otra cosa que favorecer nuestra salud.Los usuarios más atraídos por esta moda son profesionales jóvenes y universitarios de car-reras ligadas al arte, como Arquitectura, Pub-licidad o Diseño. “Antes, el grupo que busca-ba recuperar estas bicicletas se reducía sólo a coleccionistas. Hoy los jóvenes están llevando esta tendencia”, cuenta Héctor Droguett, otro restaurador conocido en el ambiente. Pero eso no quita que lleguen familias enteras buscando restaurar sus bicicletas de antaño. “Es que a la gente le llama la atención ver una bici antigua y bien cuidada”, cuenta Natalia.¿Qué buscan en una bici restaurada? Los hom-bres, cuentan los restauradores, prefieren dise-ños llamativos y con estilo, como los que tienen asientos largos o doble caño. Las mujeres, que son mayoría, prefieren la comodidad y la po-sibilidad de combinarla con su estética, por lo que se preocupan bastante por los colores y ac-cesorios, asi como canastos y listones.La bicicleta, con frecuencia, se considera como símbolo de la evolución y el desarrollo per-sonal. La persona, como ser perfectible e ina-cabado, diariamente ha de empeñarse, a veces inconscientemente, en la construcción de su identidad personal en todas sus dimensiones. Esta realidad se encuentra en la base de la var-iedad de experiencias que conforman la exis-tencia de una persona, ya que siempre es tarea inacabada situarse con coherencia, equilibrio e integridad en el propio medio físico, social, afectivo, cognitivo y actitudinal. La construc-ción de la identidad, como proceso dinámico, es una tarea fundante, previa a otras muchas,

Page 18: Gising

18

en la que intervienen distintos factores que se integran de una manera dinámica: autocono-cimiento del propio yo, aceptación de las po-sibilidades y limitaciones, toma de decisiones con independencia y autonomía, etc.El itinerario personal de construcción de la identidad no es camino homogéneo ni simi-lar en todas las etapas de la vida, al igual que la trayectoria que sigue una bicicleta. Existen momentos de reajuste debido a los condicio-namientos interiores y exteriores que rodean la existencia de la persona, generando, con frecuencia, un sentimiento de insuficiencia y una necesidad de readaptarse a unas nuevas condiciones de vida. En efecto, el cambio es fuente de pequeñas crisis que reclaman un pro-ceso de reflexión del que surgirá el crecimiento y la evolución personal . La bicicleta, en este sentido, evoca estas dimensión de la existencia

humana: dinamismo, cambio y progresión.Todos los inventos humanos son el resultado de intentar satisfacer una necesidad. Aunque, a veces, la falta de ingenio o la falta de tec-nología, puede no permitirnos una determi-nada satisfacción. También se dan casos en los que los inventos aparecen como evolución de lo que inicialmente era un divertimento intelec-tual. La bicicleta no empezará a desarrollarse como tal hasta finales del siglo XVIII.Empezó como un juego...Lo que sí está claro es que la bicicleta es el resul-tado de la evolución de un juguete, en concreto del Célérifère que venía a ser un chasis macizo de madera con forma de animal y con dos rue-das con el que sólo se podía ir en línea recta. Como indica su nombre este juguete nació en Francia y en concreto en París el 1791 en ple-na revolución francesa de la mano del conde

Page 19: Gising

19

Page 20: Gising

20

Mede de Sivrac. La idea genial de Sivrac fue colocar las dos ruedas en tandem en lugar de una lado de otro como se venía haciendo desde antiguo. Este juguete de niños ricos y que los ingleses plagiaron creando su propio Dandy Horse permaneció inalterado por 20 años an-tes de que alguien le colocase un artilugio para cambiar de dirección. Será en 1817 el ingeniero alemán Karl Von Drais quien aplicando la ingeniería de la época aplicada a los vehículos le adaptará una direc-ción. Estas modificaciones darán origen a la llamada draisiana la cual, sin embargo, aún pareciéndose más a las bicicletas actuales se manejaba como un patinete, o sea, impulsada por el arrastre de los pies sobre el suelo. Pas-arán unos 20 años para que el escocés Kirk-patrick Macmillan en 1839 incorporase unos cigueñales que a través de dos bielas permitían girar la rueda trasera de forma rudimentaria. Los pedales (pédivelle como lo bautizaron los inventores) como mecanismos para impulsar una rueda son obra de Pierre Michaux y su hijo Ernesto en 1861 que crean un velocípedo con tracción delantera mediante unas bielas fijas en el eje de la rueda. De esta manera permitía al-

canzar 5 km/h haciendo 30 vueltas de pedal por minuto, inalcanzable con la draisiana. Este nuevo vehículo fue bautizado como velocíped y dio comienzo a la industria de los velocípedos. Los cambios acaecidos du-rante los años siguientes fueron básicamente agrandar la rueda delantera ya que al ser una transmisión directa cuando más grande era la rueda más se avanzaba a cada pedaleada. A su vez, la rueda trasera era cada vez más pequeña para quitarle peso al velocípedo. Los ingleses avanzando con la idea entre 1865 y en 1870 agrandaran la rueda del-antera hasta crea la llamada BI o “High Wheeler”. El objetivo es conseguir más ve-locidad con menos peso, pero también con un menor equilibrio. Sin embargo, con una rueda de 1,40 m de diámetro se avanzaba 4,40 m por pedaleada y si era de 1,70 m la distancia recorrida subía a 8,40 m. En esta loca escalada el récord lo ostenta Victor Renard quién colocó a 2,50 m de al-tura sobre el suelo al ciclista en una rueda que permitía avanzar 12,25 m por pedale-ada. La inestabilidad debida a la altura no facilitó que fuera usada como vehículo de

"Me encanta!

ir de paseo

en ella, a

donde yo

quiera, sola,

con mis amigas,

mi novio... me

hace sentir

bien. Hace que

quiera estar

siempre fuera,

sentir el aire,

llevar mi ritmo

y nunca parar

de andar.

Cambio cuando

ando ella, me

siento libre,

unica y original

porque todo es

a mi manera y

no hay prisa.

Andar en bici

es la onda!"

Page 21: Gising

21

Page 22: Gising

22

desplazamiento, aunque si como deporte. Los fabricantes para homogenizar estas bicicletas estandarizaron la rueda delantera a un diámetro de 1,2 metros y las traseras de 40 centímetros Hacia el año de 1880 en el Reino Unido ya cir-culaba la palabra bicycle para denominar este vehículo y que los franceses tradujeron por bicyclette. El 31 de mayo de 1868 podemos mencionarla como una fe-cha básica para la popularización del ciclismo. Los hermanos Olivier, asociados de la fábrica de Michaux organizaron una carrera de velocípedos en el parque de Saint Cloud de París con 1.200 m de recorrido en la que tomaron parte 7 ciclistas con los velocípedos de Michaux. El ganador fue el británico James Moore que hizo el recorrido con su velocípedo en 3 minutos y 50 segundos. A esta carrera le seguirá en 1869 la Paris-Rouen con 123 km que nuevamente ganará James Moore tras 10 horas y 40 minutos. La fiebre del ciclismo había nacido. El primer Tour de Francia se disputará en 1903 con un recorrido de 2.428 kilómetros.Los inventos que perfecionaran la bicicleta tal como la con-ocemos. Otras mejoras importantes serían el rodamiento con neumáticos. Así en 1888 John Boyd Dunlop sustituyó las bandas de caucho macizo de las ruedas por el neumático hinchado que facilitaba un rodaje más cómodo y rápido. Mientras en Francia, los hermanos Michelín crearon un

neumático desmontable en Italia , Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio. Con el neumático de caucho y unas cuantas cámaras de recambio se podía ir a todas partes. Las bicicle-tas pesaban para entonces entre 18 y 20 kilos. Los frenos de zapata para detener las ruedas aparecerán en 1893.El invento que comportará el lanzamiento de la bicicleta como vehículo para desplazarse será la transmisión por ca-dena entre dos engranajes (el plato y el piñón).Esta nueva incorporación es obra del francés Guilmet y del británico Harry John Lawson aproximadamente en 1879, aunque no se producirá como modelo hasta 1884. En esta fecha también aparece la primera bicicleta con transmisión a cadena con las dos ruedas iguales obra de John Kemp Starley conocida como Rover Safety Bicycle. Sin duda, este modelo debe considerarse el precursor de la forma de la moderna bicicleta, y fue bautizada como “bici-cleta segura”. Toda la evolución de las bicicletas actuales se debe a la Rover de 1885 y, sin duda, J.K. Starley debe considerarse el padre de la moderna producción de bicicle-tas desde su compañía The Rover Company creada en 1877 junto a William Sutton. El fenómeno bicicletero había ten-dría a finales del siglo XIX un gran auge en todos los países.El siglo XX tan sólo conseguirá añadir algunas mejoras en la bicicleta y así mismo a nosotros.

Page 23: Gising

23

ir de campo, de paseo, de compras, a la

escuela, de tour o simplemente para hacer ejercicio... la bici es mejor

que nada

Una de ellas es el cambio de marchas que permite adecuar la velocidad y esfuerzo del ciclista a cada terreno. Lógicamente, la evolución de nuevos materiales cada vez más ligeros y resistentes también serán esenciales para diseñar bicicletas robustas como las “mountain bikes” o versátiles como las plegables.En definitiva, la bicicleta es un vehículo de dos ruedas de propulsión humana, no conatamina y es ideal para des-plazamientos en zonas urbanas y rurales, aunque también se utiliza en diferentes modalidades deportivas.Es más fácil financiar una nueva bicicleta que un nuevo auto.El impacto ecológico de fabricar una bicicleta es mucho menor que el de un auto. .as bicicletas no provocan contami-nación mientras se usan. Las bicicletas ahorran dinero a los contribuyentes, ya que el gasto por desgaste de las calles y pavimentos es mucho menor.. Las bicicletas son una efectiva alternativa a un segundo coche, si es que no puedes depend-er completamente de la bici. Utilizar una bicicleta como me-dio de transporte puede ayudarte a perder peso y a mejorar tu salud en general. Se pueden almacenar 12 bicicletas en el espacio que se usaría para un solo automóvil. Las bicicletas no queman gasolina. La bicicleta puede ser incluso más rá-pida y eficiente que un auto debido al Trafico.

Reparar y mantener una bicicleta cuesta mucho menos que un auto.Las bicicletas permiten la movilidad a aquellos que no califican para un credito o no pueden pagar un auto, como menores de edad o personas de bajos recursos.Estudios prueban que las personas que usan bicicleta son más saludables, productivas y aprovechan mejor el tiempo. Tanto en la práctica competitiva como en la recreativa, an-dar en bici tiene sus beneficios. Según Alejandro Filardi (profesor de educación física, dos veces campeón argentino y entrenador profesional), las repercusiones en el cuerpo son inmediatas. En las piernas se trabajan todos los múscu-los grandes, cuádriceps, gemelos y glúteos y, en la espalda, especialmente los lumbares.También se fortalecen tríceps, antebrazo y el trapecio, encar-gando de sostener el cuello. El ciclismo sirve para estimular la circulación, combatir las várices y cuidar el peso, ya que se queman calorías gracias a que, practicada con cierto nivel de exigencia. “Este deporte une todo: mejora tu estado físico, estimula tus sentidos, tu intelecto, te ayuda a conocer gente, fortalecer vínculos y te da placer. Además, el entrenamiento es estimulante, porque no es el fin en sí, sino el medio para conocer nuevos lugares y lograr nuevos objetivos”.

Page 24: Gising
Page 25: Gising
Page 26: Gising

26

“El arte es demasiado importante como para no compartirlo”

Page 27: Gising

27

omero Britto nació en la ciudad costera de Recife, al norte de Bra-sil, en 1963. El séptimo de nueve hermanos, tuvo que desarrollar sus habilidades a una edad muy temprana, utilizando el arte para

plasmar sus fantasías, dibujándolas sobre papel o cualquier otro medio que tuviera a su alcance, ya fuera tinta, lápiz, ceras o pintando con las manos.

En 1979, Britto tuvo su primera exposición en la Organización de los Estados Unidos en Brasilia, y así mostrándose ante un gran pú-blico. A pesar de haber vendido muchas de sus obras, se matriculó en la escuela de derecho, persiguiendo así otros objetivos profesionales. Una vez comenzado el tercer semestre, entendió que aquel no era su camino, vendió su coche y se marchó a Europa para estudiar Bellas Artes. En 1987, Britto estuvo en Florida, con la espe-ranza de establecerse allí y tener futuro como artista en el Mercado Americano. Una vez en-contrado un representante en el mundo del arte, abrió su propia galería. En 1989, Absolut Vodka le propuso formar parte de su cantera de artistas, que incluía a muchos de renombre, tales como Andy Warhol, Keith Haring o Ed Ruscha. Esta asociación tuvo como resultado un gran impulso en la carrera artística de Britto.

A partir de entonces, la obra de Britto a apare-cido en más de sesenta exposiciones a lo largo del mundo, como FIAC en París, el Salón de Arte en Hong Kong, y múltiples tours, además de haber cautivado a grandes coleccionistas como Pepsi Cola International, Apple Computers y Movado, y de tener ofertas para trabajar con compañías como Disney, Evian o Volvo. Internacionalmente, Britto ha expuesto en importantes museos de ciu-dades como Londres, Estocolmo, Madrid, Tokyo.

través de unos colores vibran-tes, temas juveniles y com-posiciones al límite, Romero Britto capta la atención tanto de los más instruidos en arte y coleccionistas como de aquellos no muy interesados

en el campo. Es así como Britto se ha conver-tido en una auténtica referencia artística, única, original y extravagante, en Florida y como ha conseguido una presencia muy importante en el Mercado Americano, Europeo y Asiático.

Britto da una maestra de sus experiencias person-ales a través infinitos temas realizados mediante el uso de múltiples técnicas. Fácilmente recono-cible, su obra destaca por ser moderna, colorida y llamativa. Su estilo combina el Pop con unas composiciones más propias del cubismo. En un esfuerzo por llevar su arte a las masas, Britto in-siste en reinterpretar el arte y manifestar a través de él las situaciones cotidianas del día a día.

Hasta la fecha, Romero Britto mantiene su gran actividad artística, compaginándola con su labor humanitaria para organizaciones como Cruz Roja, manteniendo su filosofía de "El arte es de-masiado importante como para no compartirlo".

Hoy por hoy, entre los muchos coleccionistas privados que poseen obra suya y sobre muchos de los cuales ha realizado retratos, se encuentran: Familia Real Sueca, el expresidente George Bush, Withney Huston, Roger Federer, Dustin Hoffman, Arnold Schwarzenegger, Michael Jordan, Gloria Estefan, Andre Agassi, Eileen Guggenheim, David Rockefeller y el senador Ted Kennedy, así como muchas otras figuras políticas, artísticas y personajes mediáticos.

Page 28: Gising
Page 29: Gising
Page 30: Gising

30

Page 31: Gising

31

Page 32: Gising
Page 33: Gising
Page 34: Gising

34

Río de Janeiro

Barcelona

Melbourne

Sidney

Amsterdam

MadridSan Fco.Roma

París

Buenos Aires

Page 35: Gising

35

Desde que en 1933 Fred Astaire y Ginger Rogers rodaran Volando a Río, Río de Janeiro ha ejercido una fascinación especial en todo el mundo. Esta ciudad evoca imágenes salpicadas de jóvenes bailando hasta el atardecer,

con los ojos brillantes de ilusión y juventud, sobre un fondo de imponentes montañas y oscuras aguas.Gracias a esta imagen, Río se encuentra en el primer puesto de lista de ciudades más felices del mundo. Fa-mosa por sus celebraciones anuales del carnaval. Río es la segunda metrópoli más grande de Sudamérica y la primera de las 50 ciudades de la encuesta elaborada recientemente por Simon Anholt, asesor político e investigador de mercado de GfK Custom Research North America.

“Brasil se asocia al buen humor, la buena vida, el carnaval... El car-naval es muy importante: es la imagen de Río que tiene la gente, y es una imagen de felicidad”, afirma Anholt.La siguiente de la lista es la ciudad más importante de las antípodas: Sydney, en Australia. Famosa por su clima suave, la amabilidad de sus gentes y su representativo edificio de la ópera, Sydney obtuvo una buena puntuación en la encuesta de Anholt por su relación con una “marca” muy popular: Australia.“Todo el mundo quiere ir a Australia -afirma Anholt-. Creen que lo conocen por la película Cocodrilo Dundee, por eso tienen esa idea de que en este país la gente se pasa el día des-cansando y haciendo barbacoas”.En el tercer puesto de la lista está Barcelona, que según Simon An-holt, es la “típica ciudad mediterránea”. El cuarto puesto lo ocupa Ámsterdam porque los jóvenes encuestados “saben que se puede fu-

mar hachís en los bares” y Melbourne, que aparece en la lista simplemente porque es australiana.“Como la gente sabe que está en Australia y que está llena de australianos, creen que debe de ser una ciudad diver-tida... soólo por eso”, dice Anholt.

Qué hay detrás de los números

Los datos que ha facilitado Simon Anholt para la lista se incluyen en el índice 2009 Anholt-GfK Roper City Brands Index, publicado en junio. Los resultados del estudio se obtuvieron mediante entrevistas en línea realizadas a 10.000 encuestados de 20 países.No es fácil medir la felicidad. De hecho, Anholt reconoce que los datos no reflejan tanto la medida en que los pro-pios habitantes son más felices como la idea que tienen los encuestados sobre dónde sería posible encontrar la felicidad siempre.“Es una encuesta sobre la percepción, no sobre la realidad -afirma Anholt -. La gente me escribe continuamente para decirme “Eso no es cierto”, y probable-mente no lo sea, pero así piensa la gente y yo probablemente no. Es esa diferencia entre la percepción y la realidad lo que interesa a los gobiernos de las ciudades.”

El historiador francés Fernand Braudel escribió: “La felicidad, ya sea en la vida privada o en el trabajo, deja una huella poco profunda en la his-toria”. Sin embargo, la percepción de la felicidad deja una profunda marca en los balances genera-les de las ciudades que dependen del turismo.

En busca de la felicidad

Simon Anholt señala que los resultados de su estudio reflejan que las ciudades mediter-ráneas y latinoamericanas tienen una reputación más que consolidada como lugares donde siempre están de fiesta.“Son más o menos las mismas ciudades de siempre -dice Anholt-. No obstante, me sorprende un poco que España supere a Italia y que la gente crea que los españoles son más felices que los italianos, porque yo los considero más bien pesimistas.”De todos modos, Barcelona (la ciudad española en el puesto más alto) tiene muchos admiradores.Michelle Finkelstein, vicepresidenta de la agencia de viajes Our Personal Guest, afirma: “La belleza de la ciudad y sus alrededores, una vivienda asequible y las múltiples oportunidades de negocio se combinan en un estilo de vida absolutamente fantástico. Aquí no te encuentras el estrés de buscar la mejor guardería para los ni-ños, porque las públicas están muy bien y te quedan cerca de casa. Además, tienen el mejor equipo de fútbol, paisajes extravagantes y uno de los mejores climas de Europa”.

Sin embargo, también existen otros rincones del mundo, muy ale-jados del toque metropolitano de las ciudades de esta lista, que se suelen asociar a la idea de felicidad. “Los que tengan la suerte de visitar el reino de Bután en el Himalaya sabrán que no tiene com-petidores: no existe un sitio más feliz en el mundo -afirma Patricia Schultz, autora de 1.000 sitios que ver antes de morir-. Esta pequeña nación budista de impresionante belleza sigue la genuina filosofía de la Felicidad Interior Bruta (FIB). La expresión de sus caras lo dice todo: te sonríen de corazón. Barcelona nunca podrá superar esto.”

Al margen de las rivalidades internacionales en los distintos países, Simon Anholt señala que sus hallazgos respaldan, más o menos, las

tendencias históricas, aunque con una notable excepción.“Si hubiera hecho la encuesta en 1890 seguramente las ciu-dades de la lista hubieran sido las mismas, salvo Sydney y Melbourne. Al crearse esta ima-gen mundial, Australia ha ob-rado un milagro del marketing”.No está nada mal para una an-tigua colonia de presidiarios...

Page 36: Gising

36

Page 37: Gising
Page 38: Gising

38

Page 39: Gising

39

Page 40: Gising
Page 41: Gising
Page 42: Gising

42

Elegir la universidad de intercambio, verifica toda la información posible sobre el trámite migrato-rio del país correspondiente.

hh

Page 43: Gising

43

holula, Puebla a 11 de mayo de 2010.- “Más de 200 estudiantes mexicanos de la Universidad de las Américas Puebla viajarán a Europa, Estados Unidos, América Latina, Australia, Japón, China y Rusia para continuar

sus estudios durante los ciclos escolares de verano y otoño, en universidades establecidas en estos países del extranjero, que les ayudará a obtener una visión multicultural e internacional que fortalecerá su desarrollo profesional”, informó Liliana Ajuria, coordinadora del Departamento de Cooperación y Educación Internacio-nal de la universidad UDLAP en México.

Liliana Ajuria informó que también regresarán a su país de origen 200 estudiantes de intercambio que llegaron desde el año pasado o este semestre a la UDLAP para cursar alguna materia de su carrera profesional o que desarrollaron alguno de los programas duales que ofrece la Universidad de las Américas Puebla.Destacó que de acuerdo a las estadísticas que se tienen en materia de intercambio académico, existe un equilibrio entre jóvenes extranjeros que se reciben y alumnos de la UDLAP que salen a continuar sus estudios a otro país. “En cuanto a intercambios, en primavera y otoño el mismo número de estudiantes que se van son los que ingresan. Y en verano incrementan los extranjeros porque vienen a cursar algunos de los programas especiales que ofrece la Universidad”, enfatizó la coordinadora del Departamento de Cooperación y Educación Internacional de la Universidad de las Américas Puebla.Cabe destacar que la UDLAP ofrece a sus estudiantes intercambios académicos en el extranjero a través de más de 250 convenios con universidades que se encuentran establecidas en más de 40 países en los cinco continentes.

e sugerimos leer con detenimiento y familiarizarte con la información que presentamos aquí. Encon-trarás links importantes que te guiarán sobre el proceso de intercambio: requisitos, fechas impor-tantes, convocatoria, listados, etc. Evita confusio-nes y prepárate con anticipación.Tipos de Intercambio académico (convenios):Bilaterales: por uno o dos semestres, para todas las carreras. Programas Duales:

se obtiene doble diploma, en la UDLAP y en la universidad anfitriona. Solicita tu admisión con tiempo, verificando primero con tu jefe de Departamento el plan de estudios y tu nomi-nación a este programa. Una vez nominado (a) a nuestro departamento como candidato (a) a un programa Dual, te contactaremos para ase-sorarte sobre cómo tramitar tu intercambio.Programas PROMESAN: Los programas PROMESAN, que por sus siglas significa Pro-grama para la Movilidad en la Educación Supe-rior en América del Norte, forman parte de las políticas de colaboración entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, generadas en el marco del Tratado de Libre Comercio. El propósito de estos programas es el de promover una dimensión norteamericana en el ámbito de la educación superior dentro de una amplia gama de disciplinas profesionales, al apoyarlos esfuerzos de colaboración de consorcios conformados por instituciones de educación superior de cada país. Una característica general de este tipo de programas de intercambio, es que cada uno de estos convenios PROMESAN cuenta con un apoyo económico para el estudiante, mismo que no puede ser utilizado para cubrir el concepto de colegiatura, pero si para cubrir una parte de los gastos personales que el intercambio genera.

Page 44: Gising

44

l cine (abreviatura de cinematógra-fo o cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la im-presión de movimiento, mostran-do algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los

cuales se proyectan las películas.Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo crea-do a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cineello se intentaba definir el con-cepto de "imagen en movimiento".Como forma de narrar historias o aconteci-mientos, el cine es un arte, y comúnmente, con-siderando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de crea-ción, es difícil definir lo que es el cine hoy. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consi-deradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte). Por otra parte, a la creación do-cumental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de per-sonal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos, entre otros), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica. La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Ho-llywood y Bombay (el denominado "Bollywo-od"; un vocabulario básico de términos Proyector de películas FH99-35/70.La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros

de una fábrica francesa en Lyon, la demolición de un muro, la llegada de un tren, y un barco saliendo del puerto.El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y Améri-ca del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por prime-ra vez en el hecho de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Via-je a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos especiales y la ciencia-ficción filmada. A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y sur-gieron grandes directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que mantuvieron en constante evolución la téc-nica hasta que en 1927 se estrena la primera pelí-cula con sonido El cantante de jazz, a partir de la cual el cine tal y como se conocía dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados personajes que la época muda había creado.

El Equipo dE fotografía trabajando.

Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es de-cir, es quien determina, en función de las exigen-cias del director y de la historia, los aspectos vi-suales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista con-ceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.

Page 45: Gising

45

l título del ranking elaborado por el American Film Institute es el de "100 años... 100 pasio-nes", y en él se encierra una sensacional selección de las mejores películas románticas y familiares tiernas de la his-toria del cine norteamericano.

Películas de todas las épocas, clásicas y modernas, se dan cita para dar un repaso a lo mejor del cine "made in USA" en lo que a amor y sentimientos se refiere. Desde "A Través De La Tempestad" de D. W. Griffith dirigida en 1920, hasta el reciente éxito "Shakespeare in Love" de John Madden en 1998, se recorre la historia del celuloide norteamericano con-figurando este lista que no tiene desperdicio. "Casablanca", dirigida por Michael Curtiz, se sitúa en el primer lugar como la más románti-ca de la historia. "Lo Que El Viento Se Llevó", "West Side Story", "Vacaciones En Roma" o "Love Story", son algunos de los clásicos que se sitúan en los primeros puestos de la lista.Una de las intenciones de este listado es la de igualar el éxito cosechado en los últimos años con las selec-ciones de clásicos cinematográficos como el de las cien mejores películas de la historia, las cien mejores comedias o las cien mejores estrellas.

Una pel ícula romántica puede ser el combust ible para el surgimiento de su propia histor ia de amor. Para dar el puntapié in icial , aquí les pre-sentamos diez de las pel ículas más románticas de la histor ia

Page 46: Gising
Page 47: Gising
Page 48: Gising

48

Container City está ubicado en San Andrés Cholula, en Puebla a dos horas de Ciudad de México, y es un barrio hecho sólo de contenedores reciclados convertidos en talleres, restaurantes, galerías, locales comerciales y dormitorios. El sector lo componen 50 contenedores repar-tidos en 4500 metros cuadrados de terreno. Puedes conocer esta mini ciudad de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas y los domingos de 11:00 a 18:00 horas.

ViVA La Fiesta! (Domingos)

Sí eres de los que trabaja de noche, en antros, bares, restaurantes de prestigio y demás centros de diversión... Mandala & FoNICA han preparado para ti, ViVa la FI-ESTA! todos los domingos.

Llega a pre copear a Mandala a partir de las 6 pm y después saca tus mejores pa-sos en el dancefloor de FoNICA

Musiquita a gusto a cargo de dj GajoAmigos fiesterosmuchas promociones...

Pomociones de esta semana:Cerveza 15 pesos2 Bacachas le blanc 750 ml x 550 pesos2 smirnoff 750 ml x 700 pesos2 JWER 750 mls x 1100 pesos

Promoción válida hasta las 24 hrsNRDA

Evento para Mayores de 18 años // ID Muy Requerida.Fónica Container City: 12 Oriente Esq. 2 Norte Num. 9, San Andrés Cholula, MéxicoY para continuar con nuestro gran cartel de Dj´s internacionales que pisan nuestra cabina, ahora les presentamos a este gran talento, Dyed Soundorom, quien es considerado uno de losmejores productores de la Disquera

No te lo puedes perder!!!